REVISTA TIERRA

Page 1

La sequía deja siete efectos en Tiahuanacu

Director de TIERRA

Juan Pablo Chumacero

Director regional altiplano TIERRA

Efraín Tinta Guachalla

Equipo de trabajo:

Gregory Beltrán Fernando Alcons Yohony Mamani Wilfredo Plata

Fotografías: Fundación TIERRA

Diseño: Juan Apaza

Este trabajo es parte del proyecto “Transitando hacia la agricultura sostenible: fortalecimiento de pequeños productores y atenuativas a la gran agricultura extractiva” apoyado por Pan para el Mundo (PpM) y por el proyecto “Creando cambios es políticas y prácticas municipales para el desarrollo agrícola” apoyado por la Fundación Inter-americana (IAF).

Ofician nacional y Regional Altiplano

Calle Hermanos Manchego Mº 2566

La Paz – Bolivia

Telf: (591) 22432263

Emnail: tierra@ftierra.org

Sitio Web: www.ftierra.org

2

PRESENTACIÓN

Las primeras gotas de lluvia llegaron como un manto de esperanza a Tiahanacu, luego de una sequía prolongada que obligó a postergar la siembra de algunos productos y racionar la distribución de agua con la consiguiente pérdida de la producción lechera, entre algunas de las secuelas. La presente edición del periódico Nuestra Tierra muestra algunos de los efectos que rescatamos de voz de los propios comunarios y también otras noticias relacionadas con una problemática cada vez más y más preocupante.

ÍNDICE

Fuentes de agua en el municipio de Tiahuanacu Pag. 6-7

Pag. 4-5

La sequía en el altiplano Pag. 8-9 Tiahuanacu cuenta con una política pública en gestión integral del agua Pag. 10-11

La perforación de pozos surge como una alternativa para enfrentar la sequía Pag. 12-13-14-15

En Tiahuanacu identifican 7 efectos de la sequía Pag. 16 Testimonios Pag. 17 Efectos de la sequía Pag. 18-19 Universitarios con el desafío de enfrentar la sequía Pag. 20-21

TIERRA fortalece el sistema de riego en Tiahuanacu Pag. 22-23

Cada vez llueve menos Pag. 24-25-26-27

El Chacaltaya, los glaciares poco a poco desaparecen Pag. 28-29-30-31

Destinan Bs 122 millones para enfrentar la sequía que afectó a 160 municipios

3

El municipio de Tiahuanacu está ubicado en la región circunlacustre sur del Lago Titicaca (Wiñay Marca) y pertenece a la provincia Ingavi del departamento de La Paz. La superficie aproximada es de 344 kilómetros cuadrados.

Comparte límites con 5 municipios y el Lago Titicaca: al oeste comparte límites con Pucarani y Laja; al sur con Jesús de Machaca; al Oeste con Guaqui, Taraco y el Lago Titicaca; cuerpo de agua que también comparte límite al norte.

El último ejercicio de cálculo de la población de Tiahuanacu fue la proyectada para el año 2020 estimando que llegaría a 12.757 habitantes. Esto representa 568 más pobladores que el registrado en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012. Para ese año el número de viviendas alcanzó a 3.998, de las cuales 3.594 se declararon como habitadas permanen temente y 271 como tem poral.

Fuentes de agua en el municipio de Tiahuanacu

SSegún el Censo de 2012, para ese año, 9 comunidades y un centro poblado tenían como fuente de agua principal los pozos sin sistema de bombeo, en otras palabras, artesanal.

En cambio 7 comunidades y 2 centros poblados (Tiahuanacu y Huacullani) son los que para ese año tenían sistemas de cañería y si bien estaba implementada en casi todas

las comunidades no era accesible para todas las viviendas y en 6 comunidades la pileta publica era la única fuente.

Mientras el acceso al agua por cosecha de la lluvia era mayormente practicado por Humamarca, la comunidad más alejada de capital municipal y que, por su disposición espacial, es afectada por los desbordes del río Guaquira.

Respecto a los recursos hídricos el municipio está compuesto por dos cuencas: La Cuenca Guaquira, que lleva el nombre por el río principal,

4
TIAHUANACU
Procedencia del agua utilizada para uso doméstico según comunidad Precipitación en milímetros de 2012 y 2020 en el municipio de Tiahuanacu

y la Cuenca Norte, ladera que desemboca en el lago menor del Titicaca.

Sobre la cantidad de agua disponible de manera superficial la ladera sur de la cuenca Guaquira alberga el mayor porcentaje (80%) de fuente permanente.

Una variable importante para determinar el grado de infiltración es la topografía, que en Tiahuanacu se caracteriza por ondulada (en los sectores planos), por lo que en muchos sectores el agua llega a infiltrarse a las capas freáti -

cas superficiales que suelen emerger a diferentes distancias, como ocurre en la comunidad Huancollo.

En total son 7 comunidades y 3 centros poblados que no dependen de sí mismos para cubrir la demanda de agua.

No obstante, esta categorización no implica que no posean agua para subir sus necesidades, la opción de acceder a las aguas subterráneas es una de las estrategias para suplir esa dependencia, ya que, en el caso de la Cuenca Guaquira, el agua del río no

es aprovechable por los costos elevados para su bombeo y en el caso de la Cuenca Norte hay dificultad para acceder al agua del lago de forma directa.

El municipio cuenta con 103 vertientes, ojos de agua o manantiales distribuidos por todo su territorio. El sector con mayor cantidad de vertientes es la ladera Sur de la cuenca Guaquira con 43 vertientes, seguidos de la Cuenca Norte con otras 33 vertientes y, finalmente, la ladera Norte de la cuenca Guaquira con 27.

5
Dependencia hídrica según comunidad. Vertientes, ojos de agua y manantiales del municipio de Tiahuanacu Procedencia del agua utilizada para uso domestica según comunidad Fuente: Fundación Tierra

La sequía en el altiplano

L L

a ciudad de La Paz vivió la peor sequía de los últimos años entre noviembre de 2016 y febrero de 2017, situación que obligó a efectuar un racionamiento sin precedentes en 94 barrios. Esto también motivó a que el Estado asuma otras medidas, como la propuesta de establecer un Sistema Boliviano de Monitoreo de la Sequía (SBMS) y estrategias para la planificación de acciones que permitan enfrentar y mitigar sus efectos.

En este sentido, el Plan Boliviano de Desarrollo Económico y Social 20162020 y la Agenda Patriótica al 2025 establece la necesidad de cambiar el paradigma de enfrentar a la sequía desde un manejo reactivo de los impactos, hacia un estado de gestión integral convivencia y permanente prepa -

ración y planificación en el largo plazo ante los eventos de déficit pluviométrico conocidos y esperados.

Sin embargo, hay varios obstáculos como el hecho de que “el Estado Plurinacional de Bolivia, no cuenta con un plan Multisectorial y/o Multi-amenaza e integral de manejo del riesgo climático. Esto significa que tampoco cuenta con un Plan Nacional de Sequía”. Además, hay poca disponibilidad de recursos humanos especializados en el monitoreo de sequía.

LLUVIAS

El último estudio de la Fundación Tierra señala que a un mes de concluir la gestión 2022 Santa Cruz, Oruro y Chuquisaca registran las cifras más bajas de precipitación pluvial de los últimos doce años. Mientras

6

La Paz, Cochabamba y Tarija están muy cerca de sus peores años y la probabilidad de que las lluvias de diciembre reviertan esta situación es entre baja a muy baja.

Con base en reportes históricos del INE y del Senamhi se establece que en Oruro las lluvias no sobrepasaron los

129 mm a noviembre de 2022 y es el tercer año consecutivo que se agravan las bajas precipitaciones pluviales.

En La Paz entre enero y noviembre de 2016 se registraron 223 mm de lluvias, lo que representa el dato más bajo del periodo, seguido por 317 mm de este último año

(2022). Los registros reportados desde Escoma del norte altiplánico suman 262 mm en los once meses del año en curso. Jesús de Machaca, otra región altiplánica al sureste del Lago Titicaca, acumuló solamente 229 mm en el mismo periodo. Viacha está cifrada en 173 mm.

7

L L

os efectos del cambio climático en Bolivia se empezaron a sentir con largos periodos de sequías y si bien hay una serie de normativas que buscan precautelar este recurso, también es cierto que faltan diseñar políticas locales para asegurar su disponibilidad.

En el caso del municipio de Tiahuanacu el acceso a este recurso es de vital importancia debido a que un 67,6% de las familias viven de la ganadería y un 27% de la agricultura. Si bien cuentan con agua permanente en el Lago Titicaca y el río Guaquira no son muy aptos para su uso.

En este sentido es que la Fundación Tierra trabajó con el municipio de Tiahuanacu para diseñar y aprobar una Política Pública en Gestión Integral del Agua “Cosechando y Sembrando Agua para el Vivir Bien” con un marco normativo articulado con las políticas nacionales.

Esta política es concebida como un curso de acción colectivo que moviliza recursos e incluye a operadores públicos y privados. Además, se convierte en un instrumento de trabajo mediante el cual se pretende alcanzar, desde el municipio, objetivos de interés para el bienestar de toda la sociedad civil.

Se realizaron actividades

8

Tiahuanacu cuenta con una política pública en gestión integral del agua

participativas y se visitaron comunidades de todas las 4 zonas que comprende al Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias de Tiwanaku (CACOT) para conocer las diferentes necesidades con respaldos cualitativos y cuantitativos generados por Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPyS) y Comités de Regantes.

MARCO

Se estableció que las políticas municipales locales que son desarrolladas bajo la concepción de instrumentos técnicos políticos elaborado y gestionado de abajo hacia arriba se convierte en un curso de acción colectivo que moviliza recursos, in -

volucra un conjunto complejo de actores sociales, públicos y privados. Además, plantean, a través de un proceso participativo, soluciones innova -

doras con un alto grado de consenso y compromiso que promueve la cooperación y la responsabilidad compartida.

En la Política Pública en Gestión Integral del Agua se estableció un conjunto de principios rectores para proporcionar coherencia, consistencia y permitan validez frente a la expectativa de la población del municipio de Tiahuanacu. Además de actividades como el asesoramiento técnico lega, intercambios de conocimientos y saberes, visitas técnicas coordinadas por el GAM Tiahuanacu para la capacitación en mantenimiento de la infraestructura asociada al agua y otras.

9

D D

ebido a los periodos de sequía que se registraron en los últimos años en Bolivia se vio como una alternativa para enfrentar esta problemática la perforación de pozos, en el caso del municipio de Tiahuanacu la directora de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente de la Alcaldía, Violeta Apaza, dijo que junto al vehículo cisterna que tienen se convierten en las mejores respuestas que tienen en la actualidad. Pero ¿qué tan sostenible es este procedimiento?

A raíz de la sequía de fines de 2016 el Gobierno de Bolivia solicitó apoyo internacional para implementar un programa de perforación de pozos y se pudo determinar que la sola perforación no es la solución para la sequía y que la misma “no es más que una parte de la solución”. Tampoco hay normas formales y detalladas para el desarrollo y manejo de aguas subterráneas ni para la perforación de pozos. Si se decide ir por la perforación se debería prestar mayor atención a las fases de la planificación y la pre-factibilidad.

La perforación de pozos surge como una alternativa para enfrentar la sequía

10

Además, los programas de perforación de pozos para enfrentar la sequía tienen sus limitaciones, es decir si se perfora sin analizar la demanda de agua, estudios anteriores o el comportamiento de los sistemas existentes, se corre el riesgo que esos pozos no sean sostenibles en el largo plazo.

El secretario de Hacienda del Comité de Agua de Tiahuanacu, Severo Huanca Quispe, considera que se requiere inversión para este tipo de emprendimientos, pero también asesoramiento técnico y energía eléctrica para extraer agua.

Se comprobó que los trabajos de perforación, prueba y equipamiento no suelen ser una respuesta rápida para resolver los problemas de sequía en el corto plazo y que los sistemas de agua por grave-

dad son los menos costosos.

El estudio de 2016 recomienda que, si hay ríos con caudales considerables, incluso en tiempos secos, una opción interesante puede ser la construc-

ción de galerías de infiltración, con tubería enterrada debajo de una capa seleccionada de grava o arena en la orilla o cauce del rio. Su desventaja es la necesidad de tratamiento del agua.

CONDICIONES

En el caso de Tiahuanacu se pudo establecer que la presencia de ríos, arroyos y quebradas tiene como característica sobresaliente que las aguas que se filtran contribuyen a la recarga de los acuíferos subterráneos. Un estudio realizado por la UMSA sobre las cuencas hidrogeológicas da cuenta que hay condiciones excelentes para la perforación de pozos. “Estos acuíferos se advierten principalmente en los alrededores del centro poblado Tiahuanacu y las comunidades Chambi Grande y Humamarca”.

11

En Tiahuanacu identifican 7 efectos de la sequía C C

uando llegamos a Tiahanacu (segunda semana de diciembre) los rostros de las personas contenían una alegría disimulada, pese al frío reinante, y no era para menos pues habían caído las primeras gotas de lluvia después de casi tres meses de retraso. Para una región que vive principalmente de la producción lechera y agrícola las gotas de lluvia caen como un manto de

bendición y esperanza de mejores días, aunque muchos saben que esta alegría puede durar poco debido a que desde hace seis años los periodos de sequía son cada vez más continuos.

El municipio se encuentra a unos 72 kilómetros de la ciudad de La Paz y su fisonomía cambió no solo por las construcciones de ladrillo, sino por que cada vez más casas cuentan con tanques de agua. En

agosto sabe llover, pero estas temporadas ya no llueve. Como antes llovía en agosto sabíamos sembrar en septiembre oca, quinua, pero ahora como ya no llueve no hemos sembrado porque en seco ya no se puede. Por la falta de lluvia ya no sembramos y ya no podemos alimentarnos con esos productos, relata la presidente de la Asociación de Regantes, Reina Mamani Patty.

Cuenta que antes sembra-

12

ban papa en noviembre, pero debido a la falta de lluvias decidieron este año no sembrar, “cuando hay sequía es una preocupación grave, nosotros nos preocupamos. El agua no abastece, cuando hay poca agua no nos alcanza”. Debido a la sequía incluso tuvo que racionar la distribución de agua que tienen en un reservorio que ya cuenta con más de 40 años y que debe servir para las 206 personas que tienen sembradíos de papa, haba y cebolla principalmente, “esa misma agua compartimos para los animales y para nosotros”, dice.

La familia de Reina siembra solo para su consumo, pues

su principal ingreso proviene de la producción de leche, por lo que su mayor preocupación, al igual que la mayoría de los casi 13 mil pobladores que viven en Tiahuanacu, es la provisión de agua para las vacas. “El agua para los animales no puede faltar, pero hemos tenido que cambiar, antes les dábamos tres veces al día, pero cuando hay sequía hacemos tomar hasta una vez nada más”.

Al igual que ocurrió en muchas regiones de Bolivia, Reina también salió a rezar junto a sus afiliados a los lugares altos del municipio rogando para que llueva.

La directora de Desarrollo

Agropecuario y Medio Ambiente de la Alcaldía de Tiahuanacu, Violeta Apaza Cabrera, informó que este año por la sequía tuvieron que apoyar a algunas comunidades con el único vehículo cisterna que tienen, “el año pasado ocurrió lo mismo, pero también estamos con perforación de pozos. Generalmente estamos proyectando perforación de pozos, es lo único con lo que se puede ayudar y pensamos tal vez con algunos atajados en el cerro”.

Mientras juntaba a sus ovejas, Aditha Mamani Chipana contó que desde marzo no había llovido en su región y que estaban a la espera de las primeras gotas para poder sem-

13

brar, “la primera siembra era en octubre, la segunda ya es por noviembre, pero ahora por la sequía nada, recién estamos sembrando, pero no sabemos si va a producir. Pero debemos ser optimistas, si no qué vamos a comer”, asegura.

Ella al igual que el 67,6 por ciento de la población de Tiahanacu se dedica a la ganadería para producir leche y en algunos casos hacer queso para su sustento. Considera que este año la sequía les afectó en gran medida, “nos hemos asustado, la gente quería vender su ganado en Tiahuanacu porque el agua es el elemento principal para la humanidad y principalmente para nuestro ganado”.

Severo Huanca Quispe, secretario de Hacienda del Comité de Agua, llegó a la cita en plena lluvia, bien abrigado, pero con una sonrisa contagiante para relatarnos que este año ha sido “totalmente seco, no ha llovido como debía llover” y afectó la siembra. “Para el futuro hay que pensar mucho, nosotros no tenemos reservas ni atajos, dependemos exclusivamente de la lluvia”, señala.

Pese a los problemas que enfrentó por la sequía asegura que no cuentan con apoyo de ningún tipo “estamos a nuestra suerte, se habla del seguro agrícola, pero yo cuántas veces firmo, me hago registrar, pero me dicen que está rechazado mi nombre. Salen los

nombres de otros, no sé cómo se manejará, salen los que más caminan o los que tienen sembradíos grandes, no me explico porque cada año me hago asegurar, pero no sale mi nombre, estas rechazado me dicen, nunca he sido beneficiado con el seguro agrícola”.

EFECTOS

La presidente de la Asociación de Regantes dijo que por la sequía la producción de papa se ha reducido en algunos casos, en otros se tuvo que suspender y hubo quienes se tuvieron que conformar con tubérculos pequeños en relación a lo que producían anteriormente. La directora de Desarrollo Agropecuario de la Alcaldía de Tiahuanacu señaló que cuando se presenta la sequía la producción agrícola se reduce en un 30 por ciento.

Pero lo que más preocupa al sector es la disminución de leche, Reina Mamani infor-

14

mó que normalmente producen diariamente 40 litros, pero este año bajaron a 30 litros debido a que antes les daban agua a las vacas tres veces al día, pero por la sequía tuvieron que bajar a solo una vez, “si es que no le das agua puede bajar a solo 20 litros. Si en dos días no toman agua las vacas están diferentes, tienen que tener agua y forraje”, dijo.

Severo Huanca vio cómo se redujo la producción de leche de un promedio de 8 litros a 4 litros, “yo llevaba 25 litros y ahora estoy llevando solo 10 a la empresa Delizia”.

El temor de que se extienda la sequía hizo que algunos comunarios decidan vender sus animales en la feria, pero debido a este problema su cotización también bajó. Reina y Aditha contaron que en tiempos normales una vaca puede costar Bs 2.000, pero por la falta de agua bajó a Bs

1.500. “En octubre, por ejemplo, hemos traído un toro de mi mamá que sabíamos vender a Bs 5.000 y ahora apenas querían comprar a Bs 3.800, así que le hemos hecho volver y estamos pensando traer el próximo domingo (18 de diciembre) porque como ya ha llovido va a subir el precio. Porque en tiempo de sequía piensa la gente que no va a llover y lo venden”.

TAREAS

Nuestros entrevistados consideran que algo se tiene que hacer para enfrentar la sequía, hay planes para construir una presa o un gran reservorio, pero también saben que se trata de un proyecto con mucha inversión. También hay productores, como Aditha Mamani, que junto a su familia pretenden construir atajos o comprar estanques para reunir agua en tiempo de lluvia, pero también

saben que no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana y que se debe planificar o hacerlo “con alguien entendido en eso, porque como nosotros nunca hemos hecho difícil nos parece hacer esos atajos”.

Violeta Apaza asegura que por el momento solo se puede apoyar a los productores con el único vehículo cisterna que tienen o con la perforación de pozos, pero Severo se pregunta “¿qué tal al año se presenta la sequía más grave?”.

Mientras piensan en lo que se debe hacer los productores ven con optimismo la llegada de las lluvias, “nos sentimos alegres porque queríamos tanto la lluvia, nos hemos desesperado porque pensamos que no llovería. Hemos dicho ¿qué vamos a hacer? yo misma me estaba empezando a desanimar, ya no quería vivir aquí, ya quería irme.”, dijo Reina Mamani.

15

TESTIMONIOS

Varias veces hemos salido a rezar, yo como soy presidenta de riego a la cabeza de nosotros salimos. Este año hemos salido cuatro veces a rezar para que llueva, tenemos multa si no subimos todos. Cada año es costumbre salir a rezar, pero por la sequía estaban pensando salir siete veces

Las familias están preocupadas porque como nos dedicamos a la ganadería tenemos que dar agua a los animales. Sí o sí tienen que consumir agua, si no consume nos afecta la producción de leche, va a producir menos en caso de no darles

Nuestro ingreso es el ganado, pero si la sequía nos va a azotar más fuerte entonces el ganado tenemos que acabar porque si no van a sufrir, para qué flacos, se van a morir si no hay agua, si no hay forraje

En 2016 también se registró una sequía en el que murieron animales, nosotros con mi mamá hemos tenido que matar a una vaca porque no había comida

16
Efectos de la sequía Antigüedad de la infraestructura hídrica Precipitación en milímetros de los años 2012 y 2020 en el municipio de Tiahuanacu El tamaño de la papa se redujo y en otros casos no sembraron el tubérculo Disminuyó la producción agrícola en un 30% La producción de leche bajó debido a que disminuyeron el consumo de agua de las vacas Suspendieron la siembra de oca y quinua por el retraso de las lluvias Algunos comunarios vendieron sus vacas Se modificaron los meses de siembra El precio de los animales bajó, por ejemplo, una vaca que costaba 2.000 bolivianos se redujo a 1.500 bolivianos. El precio de un toro bajó de 5.000 bolivianos a 3.800 bolivianos.

ladys y Rosmery Quispe son dos hermanas egresadas de la Unidad Académica Campesina de Tiahuanacu quienes observan con preocupación lo que ocurre en sus comunidades por los recurrentes periodos de sequías que se presentan. Si bien aseguran que durante el periodo de estudio no debatieron esta temática, son conscientes de la importancia que

tiene encontrar soluciones debido a que sus familiares se dedican a la ganadería.

“La sequía es un tema de preocupación para todos nosotros como agricultores y productores, porque nos afecta en gran medida. Contamos con agua potable gracias a dios, pero el problema sigue siendo los cultivos, porque no contamos con riego”, dijo Gladys Quispe, quien es egresada de la Carrera de In -

geniería Agronómica.

Universitarios con el desafío de enfrentar la sequía G G

Según el Compendio Socioterritorial de 2018 hay un desplazamiento poblacional de jóvenes desde los 20 años y la reducción de población en Tiahuanacu se debe a la migración de las nuevas generaciones al extranjero y a otras ciudades del país en busca de nuevas oportunidades. Aunque este no es el caso, pues ambas egresadas tienen la intención de seguir

18

en su comunidad fortaleciendo el trabajo de sus padres. Rosmery, quien es ingeniera zootecnista, recuerda que antes no tenían agua potable y que cuando era niña tenían que abastecerse de los pozos. Durante este año ambas sintieron la reducción en la dotación del servicio por la sequía, “día por medio nos dieron agua, cerca de mi casa tuvieron que construir un pozo para lograr abastecer -

nos. En abril perforaron el pozo, pero es un proyecto que falta concluir”.

Según el Censo 2012 el índice de feminidad muestra que la población femenina ha disminuido en 3,6 puntos porcentuales respecto al Censo 2001. Se muestra también que el centro poblado de Tiahuanaco tiene 131 mujeres por cada 100 hombres y el centro poblado de Huacullani tiene 85 mujeres por ca -

da 100 hombres, es decir, hay más mujeres en el pueblo de Tiahuanacu y más hombres en el pueblo de Huacullani.

Gladys señala que en la Universidad les enseñaron el adecuado uso del agua, la construcción de represas, el manejo para la producción por sistema de riego, por goteo y otros que permitió que la gente los incorpore para mejorar la producción agropecuaria.

19

S S

i bien la principal actividad en el municipio de Tiahuanacu es la ganadería, la Fundación Tierra desarrolló varias actividades para fortalecer la producción agrícola mediante riego. Durante la pasada gestión se realizaron talleres de fortalecimiento de capacidades con comités de riego, uma kamanis, y asociaciones de regantes, principalmente con la Aso -

ciación de Regantes del Ayllu Guaraya Originario (ARAGO).

También se activaron debates de proyectos comunales sobre riego para la implementación de este tipo de sistemas pedagógicos en las escuelas secundarias del municipio, de tal forma de facilitar su réplica en diferentes comunidades. Esto debido a que la actividad agrícola es generalizada en todas las

comunidades del municipio, donde por las condiciones climáticas del altiplano Norte, el desarrollo de la agricultura se limita a la campaña de verano.

Las proyecciones que se actualizan permanentemente señalan que el comienzo del periodo de lluvias será más incierto y seco; sin embargo, las lluvias serán más intensas que en la actualidad, aunque con periodos de cor -

TIERRA fortalece el sistema de riego en Tiahuanacu

20

ta duración, como se pudo comprobar en pasados días. Todo esto apunta a un periodo agrícola de más corta duración, con mayores temperaturas promedio, menor humedad en el suelo y, además, mayor incertidumbre (PNUD, 2011).

En este sentido es que frente a este escenario de variabilidad y cambios climáticos para la región del Al -

tiplano, en el municipio de Tiahuanacu se requiere fortalecer las capacidades de resiliencia de los sistemas productivos.

De acuerdo al censo agropecuario, en este municipio anualmente se cultivan 4.443 hectáreas, de este total solo el 5 por ciento (222,82 hec -

táreas) cuenta con riesgo, lo que significa que la actividad agrícola depende de la temporada de lluvias.

También se puede apreciar que los principales cultivos de las familias corresponden a forrajes para la alimentación del ganado bovino y los otros tipos de cultivos, como la papa, haba, quinua, sirven principalmente para el sustento de las familias.

21
Distribución de fuentes de agua según unidad hidrológica Fuente: Fundación Tierra

Cada vez llueve menos

22

R R

eina Mamani era una de las personas que pretendía irse de Tiahuanacu debido a que no llegaba la temporada de lluvias “ya no quería vivir aquí, ya quería irme. Mi mamá me sabe contar que antes no sabía llover y entonces las vacas saben morirse, entonces pensé que eso mismo pasaría”, dice la presidenta de la Asociación de Regantes.

Un análisis de periodos de cinco años desde 1973 hasta 2016 muestra una considerable reducción de la precipitación anual de 246,9 mm, es decir que pasó de 726,3 mm a 461,4 mm, que representa una reducción del 36 por ciento de los aportes pluviales para la agricultura.

La presencia del cambio regional y la variabilidad climática en el municipio se expresa en que hay una mayor evapotranspiración por el incremento de la temperatura, con el consiguiente mayor requerimiento de agua para las actividades agropecuarias y también para alimentar a los animales.

El hecho de que se empie -

cen a registrar las primeras lluvias en la segunda semana de diciembre confirma que el inicio de las precipitaciones se hace más impredecible, situación que afecta principalmente a la siembra de los cultivos que dependen de las precipitaciones como haba, oca, cañahua y otros que se solía sembrar en los meses de agosto a octubre.

A esto se suma que el volumen total de las precipitaciones anuales se ha reducido, concentrándose principalmente durante los meses de diciembre a marzo. Pero también hay que destacar que la ocurrencia de las heladas se incrementó, afectando a los cultivos en pleno desarrollo y floración.

Otro dato que vale la pena destacar es que la ocurrencia de las granizadas se hace más impredecible y la presencia de nuevas plagas de insectos, como la polilla de papa, la tijereta, la paloma manchada. Aseguran que las mismas han subido a mayores umbrales altitudinales aprovechado la mejora de las temperaturas.

Los estudios muestran que la distribución temporal de las precipitaciones pluviales es casi homogénea en todo el territorio del municipio de Tiahuanacu, con un patrón decreciente de Norte a Sur.

Además, se caracteriza por un régimen típicamente monomodal con veranos húmedos e inviernos secos (GAM Tiahuanacu, 2016). En términos estacionales se puede establecer el periodo lluvioso entre los meses de octubre a marzo que concentra más del 80% de las precipitaciones; y el periodo seco entre los meses de abril a septiembre. Mientras que los meses de junio y julio son los de menor precipitación anual.

23

El Chacaltaya, los glaciares poco a poco desaparecen

24

E E

l calentamiento global es un hecho, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que la temperatura media anual del planeta podría aumentar 1,5 °C, mientras la Organización Meteorológica Mundial advirtió que de no cesar las emisiones de gases de efecto invernadero el clima será cada vez más extremo. Hay un 93 % de probabilidades que al menos uno de los años del período comprendido entre 2022 y 2026 se convierta en el más cálido jamás registrado y desbanque al 2016 del primer puesto, señalan los expertos.

Las huellas del calentamiento se pueden observar en los nevados de La Paz, siendo su primera víctima El Chacaltaya, que hasta hace un par de décadas era la pista de esquí más alta del mundo y la única de Bolivia. En el trabajo de Martín Vilela (Retroceso de glaciares tropicales en Bolivia: problemática y desafíos) destaca al glaciólogo Edson Ramírez, quien calculó en 1995 la pérdida total de la masa glaciar del Chacaltaya para el 2015, sin

25

embargo, para el 2009 perdió la categoría de glaciar pasando a tener únicamente nieve estacional. Este glaciar pasó de tener en 1940 una superficie de 0.223 Km2, a 0.141 km2 en 1963, para el 2000 contaba con 0.052 km2 y el año 2005 contaba únicamente con 0.01 km2.

No solo eso, sino que Vilela también observa con mucha preocupación los glaciares Tuni (5648 m.s.n.m) y Condoriri (5850 m.s.n.m). Mediante un estudio determinaron que bajo las tendencias actuales de elevación de temperatura, el Condoriri tiene una curva de tendencia de extinción hacia el 2045 mientras que el Tuni hacia el 2025 y que su cobertu-

ra glaciar se ha reducido en un 44% y 55% respectivamente desde el año 1956.

“Desde la perspectiva de los derechos humanos, la retracción de los glaciares andinos en Bolivia significaría la vulneración de derechos de centenares de comunidades debido a las futuras dificultades en el acceso al agua”, señaló.

Los glaciares son gigantescos reservorios de agua y los principales reguladores del ciclo hídrico, además de ser importantes testigos de la evolución del clima.

VULNERABLES

El director del Instituto Boliviano de la Montaña, Dirk Hoffmann, señaló en la Revista

Virtual Redesma que el retroceso de los glaciares tiene impactos directos sobre el ciclo hídrico, la salud de los bofedales y el bienestar de las poblaciones de montaña.

Para el año 2030 se espera un aumento regional de temperatura para el altiplano norte y la cordillera de Bolivia de entre 1 a 2,5° C, a partir de ahora, explicó a tiempo de asegurar que el cambio climático opera a través del aumento de temperatura, que a su vez tiene impactos directos en otras variables del sistema climático, principalmente las relacionadas con el sistema hídrico: cambios en el régimen de precipitaciones, en la formación de nubes, en los vientos, en el

26

nivel del mar y en la ocurrencia de eventos extremos.

De acuerdo con un estudio se establece que la superficie y volumen de los glaciares del país se han reducido en un 50% durante los últimos 40 años y hay el temor de que no son un caso aislado, “sino más bien un indicador de lo que está pasando también en otras áreas o ecosistemas, por ejemplo en la biodiversidad del país. Se espera para el futuro, tanto cambios en las condiciones para la agri -

cultura y ganadería, así como impactos en la salud humana. Ya se percibe alteraciones en el comienzo y la duración de la época de lluvias y se notan sequías e inundaciones más frecuentes y probablemente más intensas, aún sin que estos cambios hayan sido científicamente comprobados como efectos del cambio climático”, asegura.

La periodista Miriam Jemio, en Informe de Coyuntura N°1, señala que uno de los estudios realizados por el Instituto

Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) da cuenta que en 1975 había 376 glaciares en la cordillera Real; en 2006 quedaban 129.

Los investigadores Dirk Hoffmann y Cecilia Requena establecieron que el aumento de temperaturas a grandes altitudes en Los Andes será dos veces mayor que el aumento en altitudes menores. Y de que un aumento de la temperatura global de 2,3 grados centígrados, en Bolivia será de entre 4 y 7 grados.

27

Destinan Bs 122 millones para enfrentar la sequía que afectó a 160 municipios

EEl ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos, dio a conocer el Plan Plurinacional de respuesta Inmediata a la Sequía, que cuenta con un presupuesto de 122 millones de bolivianos, de los cuales 27 millones de bolivianos, asegura, están en ejecución para abastecer con agua para el consumo y riego. Dijo que 84 municipios productivos de Bolivia fueron afectados, pero en total son 160 en todo el país.

Se calcula que hay más de 102.440 familias y una superficie productiva de más 140.800 hectáreas afectadas por la falta de lluvias.

Por su parte, la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (Agamdepaz) informó que en el departamento paceño hay 61 municipios, 1.040 comunidades y 69.517 familias afectadas por la sequía y los incendios. Napoleón Yahuasi, presidente de la Agamdepaz, dijo que hay 253 viviendas

afectadas, 211. 508 cabezas de ganado, 27.900 hectáreas, 69.517 familias y 1.040 comunidades afectadas.

Se movilizaron seis cisternas con 120.000 litros de agua potable a 3.289 familias de cinco municipios del departamento de La Paz, según detalló el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, los mismos que llegarán Charaña, San Andrés de Machaca, Charazani, Comanche y Santiago de Callapa. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, detalló que

28

cada municipio recibe un vehículo cisterna de 18.000 litros de capacidad, además de insumos de rehabilitación.

Novillo recordó que recientemente el Gobierno conformó un gabinete para afrontar la sequía que está a la cabeza de los ministerios de Medio Ambiente y Agua; de Defensa; de Desarrollo Rural y Tierras y el apoyo de todas las carteras que puedan coadyuvar en la atención de los municipios y las familias afectadas, tal es el

caso del Ministerio de Energía e Hidrocarburos que en esta ocasión apoya con vehículos cisternas.

También destacó el trabajo de las Fuerzas Armadas que se desplazan en todo el territorio para atender las emergencias, como recientemente ocurrió con los incendios forestales. Anunciaron que este apoyo se extenderá en los próximos días a los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, el Chaco boliviano y todos los munici-

pios que requieran del apoyo para garantizar el consumo de agua y la seguridad alimentaria.

Uno de los productos más afectados por la sequía es la papa, que llegó a cotizarse el doble en los mercados de La Paz debido a este fenómeno. Se estima que en La Paz se perdieron unas 3.000 hectáreas de cultivos por la falta de agua, de acuerdo al reporte de la Dirección de Desarrollo Rural y Tierras. En el municipio de Tiahua -

29

nacu los pobladores de las comunidades demandaron apoyo estatal para mitigar la sequía. Los comunarios explicaron que la siembra de la temporada comienza en el mes de septiembre, desde ese mes se siembra principalmente papa, arveja, haba, pero por falta de lluvias los cultivos sembrados, principalmente la papa, se seca -

ron y eso eso no se va a recuperar.

SANTA CRUZ

Otra de las regiones golpeadas por la sequía ha sido Santa Cruz, donde se mantenía la emergencia pese a que se registraron algunas lluvias en algunas zonas. Ha habido un alivio respecto a las lluvias registradas en el departamen-

to, pero no ha sido suficiente. Fue sectorizada. Por ejemplo, 32 municipios reportaron lloviznas y lluvias cortas, pero en Camiri, Quirusillas y San José llovió fuerte. Luego donde llovió significativamente ha sido en la zona norte, donde no han sido afectados por la sequía, explicó Paola Weber, directora del Centro de Operaciones de Emergencias Departamen-

30

tales (COED)

Si bien se aguarda una evaluación final para determinar el impacto de la sequía de este año, desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) se informó que la producción de trigo de la campaña de invierno 2022 disminuyó considerablemente por los efectos de la sequía prolongada que se ha presentado

de mayo a julio. La ausencia de lluvias, que son vitales para el desarrollo del cultivo, ha causado un decrecimiento en el rendimiento, informó la institución mediante un comunicado de prensa.

En comparación con el invierno anterior, se presenta una disminución del 8% en la superficie sembrada, una merma en productividad de 40%

con los 870 kilogramos obtenidos por hectárea y una caída en la producción de 45% con las toneladas producidas, explica la institución. Esta merma fue usada nuevamente como pretexto para presentar al Ministerio de Medio Ambiente y Agua la solicitud para proceder a la evaluación y aprobación del evento transgénico en trigo HB4 tolerante a la sequía.

31

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.