Comunicación Intercultural

Page 1

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL en pro de la mejora de la salud materno

ENSAYO

Alumna: Lic. Ana Cecilia Vásquez Díaz Docente: Mg. Gina Gogin Sias Curso: Comunicación Intercultural


COMUNICACIÓN INTERCULTURAL: EN PRO DE LA MEJORA DE LA SALUD MATERNO

[2]

I. PRESENTACIÓN El cuidado integral de la salud materno refleja un reto de la salud pública, en donde se vienen ya realizando algunas experiencias para la implementación del enfoque intercultural en la atención materna.

Sin embargo, hay aún mucho trabajo por realizar. La mortalidad materna es un problema de salud pública que refleja inequidad y exclusión social, además de evidenciar las desigualdades e inequidades de género, económicas y culturales, así como el grado de organización de los servicios de salud y la comunidad, la accesibilidad y la calidad de atención, es decir, no solo es un indicador de salud, es un indicador de desarrollo.

Las muertes maternas se dan en dos escenarios: i) el escenario de la marginalidad – donde la oferta de servicios es insuficiente y existe una gran proporción de ciudadanas que no acceden a los servicios; ii) el escenario de la incompetencia – donde existe la oferta de servicios pero de baja calidad. En el primer escenario las mujeres fallecen en sus domicilios por no acceder, básicamente por razones de falta de oferta o por razones de aceptabilidad.

En el segundo escenario, las mujeres fallecen en los servicios de salud por problemas de calidad de los servicios de salud, sobretodo, problemas relacionados más con el contenido de la atención que con las condiciones de entrega.

Los factores mencionados que se encuentran en un caso de mortalidad materna, refuerza el sentido de necesidad de una atención de salud con enfoque intercultural, es decir, con respeto a las costumbres y creencias de la población, generando un ambiente de confianza entre los prestadores del servicio y los usuarios.


COMUNICACIÓN INTERCULTURAL: EN PRO DE LA MEJORA DE LA SALUD MATERNO

[3]

II. CULTURA

Para identificar de qué manera podemos aportar como Comunicadores Sociales a mejorar la salud materno con un enfoque de interculturalidad, es necesario comprender los conceptos de cultura e interculturalidad, en un marco de acceso al derecho a la salud.

La Unesco (1982) declaró “...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden”.

La Organización Panamericana de la salud (2003) define la Cultura como una red de significaciones o formas de entender la realidad, que un determinado grupo social desarrolla respecto al mundo en el que se inserta y que le sirve para organizar y actuar en su vida diaria.


COMUNICACIÓN INTERCULTURAL: EN PRO DE LA MEJORA DE LA SALUD MATERNO

[4]

La cultura no es estática. Los valores, las creencias, las costumbres de carácter religioso, entre otros, son los aspectos que más demoran en cambiar en una cultura. En el marco de un proceso de desarrollo, se presentan cambios sociales (nuevas formas de organización de la comunidad, nuevos roles en la familia), cambios económicos (actividades nuevas, migración); sin embargo, el núcleo de la cosmovisión de un grupo (los valores, las creencias) se mantienen por más tiempo.

Es así que la cultura se constituye como un sistema de creencias, valores, normas, costumbres, conductas y artefactos compartidos, que los miembros de una sociedad usan en interacción entre ellos mismos y con su mundo, y que son transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje

III. INTERCULTURALIDAD Se entiende como el intercambio positivo y enriquecimiento a partir del encuentro en igualdad de varias culturas. Es decir, es la interacción entre personas culturalmente distintas, en la que se reconocen, comparten y se complementan.

La interculturalidad presupone la interacción entre distintas culturas. Se realiza a través de la comunicación y la búsqueda del intercambio, con un pensamiento crítico y reflexivo.

Norma Correa Aste (2011) indica que el enfoque intercultural contribuye a mejorar la relación de los ejecutores y beneficiarios en un proceso de desarrollo, implementando actividades y proponiendo resultados que sean más sensibles a la diversidad cultural y estén mejor adecuados a las necesidades diferenciadas de una ciudadanía plural en términos de raza, etnia, género, entre otros.

La autora mencionada señala que este enfoque es un avance hacia la igualdad en el acceso a oportunidades; contribuye a mejorar la calidad, accesibilidad y pertinencia cultural de los servicios públicos esenciales; asimismo, optimiza la política social, en


COMUNICACIÓN INTERCULTURAL: EN PRO DE LA MEJORA DE LA SALUD MATERNO

[5]

especial los esquemas de protección social, mejorando la atención de los grupos históricamente excluidos e introduciendo nuevos temas en la agenda para el desarrollo humano. De igual manera, fortalece los sistemas de gestión de conflictos, reforzando la importancia estratégica del diálogo entre las partes involucradas.

IV. INTERCULTURALIDAD Y SALUD MATERNO El temor, la desconfianza, el maltrato, el sentimiento de discriminación son el resultado de una falta de comprensión y respeto entre las personas de diferentes culturas.

¿Cómo unificar los criterios biomédicos con las creencias y valores intrínsecos de las poblaciones - como las de la sierra? ¿Cómo mejorar la salud de nuestras comunidades discrepando con su cosmovisión? Simplemente, no se puede. El choque de cultura al momento de la prestación del servicio de salud es algo que ya nuestras autoridades han identificado, dándole el marco legal para asegurar su implementación.

Marco normativo vinculado a la interculturalidad

Nacional

Fuente: Correa Aste, Norma (2011) Interculturalidad y políticas públicas: una agenda al 2016.


COMUNICACIÓN INTERCULTURAL: EN PRO DE LA MEJORA DE LA SALUD MATERNO

[6]

La normativa existe, promoviendo la interculturalidad en la atención en salud. Existen experiencias exitosas como el caso de Churcampa (Huancavelica), donde un consorcio de ONGDs experimentaron un modelo de atención materno perinatal, del cual luego mencionaremos para centrarnos en el componente de comunicación en un marco de interculturalidad.

La Organización Panamericana de la salud (2003) señala que la interculturalidad abarca el encuentro entre las culturas, y ello no debe entenderse como una superposición o como una convivencia sin contacto, sino como un proceso a través del cual se recrea la cultura, se nutre recíprocamente, generando nuevos significados y sentidos, justamente a través de la interacción y vinculación.

Oswaldo Salaverry (2010) señala que la interculturalidad en salud es un concepto en construcción, que causa confusión en los profesionales de la salud por las limitaciones en la formación básica en antropología o interculturalidad en las escuelas de medicina. La interculturalidad en salud implica un cambio de paradigma del ejercicio médico.

En el caso particular, de la salud materno se afirma que una de las causas principales para la prevalencia de la muerte materna y perinatal es el parto domiciliario que, en su mayor porcentaje, se practica en el ámbito rural de la sierra de nuestro país.

En el libro Cerrando Brechas, Aproximando Culturas (2009), los autores señalan que las poblaciones principalmente afectadas de mortalidad materna, presentan las siguientes características: acceso restringido a servicios públicos de salud. Una serie de factores socioculturales (desconocimiento del idioma nativo por los prestadores de salud, irrespeto a las costumbres locales, relaciones de poder basadas en estructuras jerárquicas de raza y género) y geográficos (grandes distancias, medios de transporte escasos, dispersión de los asentamientos poblacionales) constituyen las barreras persistentes de exclusión.


COMUNICACIÓN INTERCULTURAL: EN PRO DE LA MEJORA DE LA SALUD MATERNO

[7]

A esto se suma el choque cultural, entre la medicina occidental y tradicional las cuáles no se complementan ni coordinan, llegando a posiciones de mutuo rechazo y confrontación.

Uno de los ejes propuestos en el Modelo de Salud Materno Perinatal es el enfoque intercultural mediante el cual se reconoce que en el Perú conviven poblaciones con diferentes idiomas, normas de vida y cosmovisiones que habitan espacios geográficos distintos.

Con el enfoque intercultural se reconoce la importancia de construir relaciones de respeto, diálogo y convivencia entre personas de culturas diferentes. Para establecer estas relaciones se requiere predisposición a conocer y comprender las diferentes maneras de ver el mundo y cuidar el cuerpo y la salud, aún cuando no coinciden con las propias costumbres.

Un diálogo constante y tolerancia, son ejercicios que debemos tener en cuenta para establecer relaciones basadas en el respeto mut y la equidad entre personas de costumbres diferentes

En este marco, los profesionales de la salud, deben incorporar elementos de la cultura local y ofrecer servicios de calidad que respeten las creencias y costumbres tradicionales.

V. LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Ser comunicadores sociales implica un reto estructural significativo; es decir, para ejercer esta profesión - en la búsqueda intrínseca de promover el desarrollo de nuestras comunidades – requiere de la capacidad de superar las barreras que dividen y apartan a las poblaciones, promoviendo un diálogo social equitativo, justo e integrador. Aquí, encuentra el enfoque de comunicación intercultural su razón de ser dinamizadora de la integración social en pro del desarrollo.


COMUNICACIÓN INTERCULTURAL: EN PRO DE LA MEJORA DE LA SALUD MATERNO

[8]

Miquel Rodrigo Alsina (1999) la define cómo la comunicación entre aquellas personas que poseen unos referentes culturales tan distintos que se auto perciben como pertenecientes a culturas diferentes.

Este contacto entre culturas, es en el fondo un fenómeno comunicacional, dado que se da entre personas, grupos humanos que se vinculan y se transmiten mensaje desde diferentes culturas. La comunicación se desarrolla en un contexto determinado, en el cual también es relevante la noción temporal (pasado, presente y futuro).

La comunicación intercultural genera un espacio de mutuo aprendizaje. La Organización Panamericana de la Salud señala sintetiza una actitud que puede contribuir a facilitar la comunicación intercultural: • No hay posturas o verdades universales. • El diálogo debe estar abierto al cambio y a los múltiples puntos de vista. • Los conflictos que puedan suscitarse son naturales a toda interacción social. • No hay cuestiones cerradas absolutamente, todo es posible revisarse nuevamente.

Una actitud como la descrita anteriormente, contribuye al logro de una comunicación intercultural eficaz, una comunicación mediante la cual se dialoga, se conocer y sobre todo se comprende.

VI. COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Y SALUD MATERNO En el Modelo de Atención Materno Perinatal de Churcampa desarrollado por el Consorcio Madre y niño se reseña que los componentes del proyecto fueron Educación (fortalecimiento de capacidades), Salud (promoción de derecho y responsabilidades) y Comunicación (Fortalecimiento organizativo para la participación comunitaria).


COMUNICACIÓN INTERCULTURAL: EN PRO DE LA MEJORA DE LA SALUD MATERNO

[9]

Este modelo abarca la adecuación intercultural de los servicios de salud, la cual se inserta en un modelo integral de atención, de derechos y responsabilidades en salud que exige un abordaje articulado multisectorial, pluriprofesional y una aproximación antropológica y cultural individual, familiar y comunitaria a la salud.

¿Cómo interviene el o la profesional de ciencias de la comunicación en el modelo de salud materno perinatal? ¿Cómo contribuimos a mejorar la salud materno?

Creo que nuestros conocimientos deben ir encaminados al establecimiento de un diálogo común, tolerante y lleno de aprendizaje mutuo. Nuestra trabajo en campo, debe contribuir a que el personal de salud y la población materna se conozca y se comprenda, se respeten y se establezca una relación proveedor de servicio – usuaria.

En la experiencia de Churcampa, el componente comunicacional contribuyó al fortalecimiento de la organización de la participación comunitaria en la gestión de salud y promovió la inclusión de la problemática en los presupuestos participativos del gobierno provincial.

Entendiendo y comprendiendo la cosmovisión de la población con la que se trabaja, los mensajes y acciones emprendidas tienen mayor probabilidad de alcanzar resultados positivos en pro de la mejora de la salud de nuestras comunidades.

Debemos ir más allá de los prejuicios, y respetar la cultura de la población, para trabajar en base a ella, logrando acuerdos integrados y compromisos compartidos con la comunidad para alcanzar un verdadero desarrollo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.