¡CONOZCO, LUEGO COMUNICO! ENSAYO SOBRE EL DIAGNÓSTICO COMUNICACIONAL
Alumna: Lic. Ana Cecilia Vásquez Díaz Docente: Mg. Gina Gogin Sias Curso: Diagnóstico Comunicacional
Página |2
¡CONOZCO, LUEGO COMUNICO! Si no te conozco ¿cómo puedo comunicarme eficazmente contigo? Pasándolo al campo de la planificación, no se pueden establecer metas ni proponer resultados o trazar indicadores desde una oficina, sin conocimiento intrínseco de la realidad sobre la cual se trabajará.
Muchos de los proyectos de desarrollo fracasan porque los beneficiarios no fueron considerados efectivamente en la evaluación de las necesidades, ni en la identificación de problemas.
¿Cuán distinto sería ir a nuestras zonas de intervenciones con la humilde idea de que cada comunidad nos brinda una amplia gama de aprendizaje? Dejemos las ideas encopetadas, y el creer que se tienen la fórmula global para la solución de cualquier problema. Una investigación rigurosa, es decir, un diagnóstico certero es básico para emprender un trabajo que tengas muchas posibilidades de ser exitoso y contribuya al desarrollo sostenible.
Para tener mayores probabilidades de éxito en la ejecución de un proyecto, nuestra propuesta debe basarse en un diagnóstico exhaustivo, que recoja metodológicamente y refleje la realidad investigada.
DIAGNÓSTICO Y COMUNIDAD En el aspecto comunicacional, ¿Qué abarca un diagnóstico? Involucra el conocimiento de la población para la identificación de los elementos esenciales para diseñar estrategias de comunicación efectivas para el desarrollo.
Asimismo, implica el establecimiento de un diálogo con la población objetivo para identificar y analizar sus problemas y necesidades; sus prácticas y conocimientos; sus sentimientos y sus actitudes como también sus percepciones sobre los temas de desarrollo que se investigan. El profesional a cargo requiere trabajar bajo un enfoque intercultural, que le permita aprehender la cultura de las comunidades estudiadas.
Página |3
Debemos tener la capacidad de determinar las características de los diferentes grupos en la comunidad y diagramar las formas y redes existentes de comunicación.
¿Cómo se comunica la población? ¿Funciona, es eficaz? ¿Qué espacios de participación existen? ¿Las autoridades comprenden la importancia del diálogo social? Diversas consideraciones que el comunicador o la comunicadora deben tener en cuenta para planificar adecuadamente.
El diagnóstico debe ser por definición participativo, pues permite que la población participe en las decisiones del desarrollo y en acciones que afectan directamente sus vidas. El investigador obtiene información de primera fuente, pues accede a los conocimientos y experiencias de la comunidad durante todo el proceso.
Anyaegbunam et al (2008) indican que el diagnóstico comunicacional participativo permite diseñar eficaces mensajes para la población base; también ayuda a identificar estrategias y materiales que permiten que la población articule sus propias percepciones sobre las necesidades de la comunidad, los conocimientos locales, las oportunidades, los problemas y las soluciones para la integración de los esfuerzos del desarrollo para mejorar sus estrategias de vida.
No puede comprenderse el diagnóstico como una investigación limitada o sesgada, sino debe ser parte de un todo, cuyas técnicas abarcan la identificación de necesidades, oportunidades, problemas, soluciones, asuntos de interés, redes y sistemas de comunicación.
El diagnóstico comunicacional conlleva a la planificación de una acción de desarrollo o de un programa de comunicación en conjunto con la comunidad
PRINCIPIOS DEL DIAGNÓSTICO Los autores mencionados, Anyaegbunam et al (2008), señalan 9 principios que debemos tener en cuenta para un adecuado diagnóstico comunicacional en el ámbito rural.
Página |4
El primero es la participación, pues debe involucrar a toda la comunidad en el proceso de investigación. Nuestro rol pasa a ser el de facilitadores, aperturando espacios para establecer un diálogo mancomunado con la sociedad, forjando las condiciones necesarias para asegurar que la comunidad asumirán el rol principal en la toma de datos para el diagnóstico, expresando sus ideas y prioridades sin temor. En un ambiente de confianza y respeto, la comunidad participa, se expresa, comparte, verifica, confronta y analiza el conocimiento.
Otro pincipio es trastocar el aprendizaje. Debemos ser capaces de integrarnos a la comunidad, conocer su cultura, respetarla y no dar nada por hecho. Todo está por conocerse, vamos con nuestros conocimientos previos, los cuáles nos ayudarán a comprender las situaciones que se presenten; sin prejuicios que sólo entorpecen cualquier investigación.
El principio de compartir es también muy importante, pues no basta con recoger el conocimiento de la realidad de forma unidireccional. El facilitador debe estar en la capacidad de compartir sus conocimientos con la población, por ejemplo, si queremos conocer sus apreciaciones sobre nuestra propuesta, necesariamente debemos compartirla con la comunidad, no con el afán de imponer nuestras ideas, sino de hacerlas entendibles y recoger valoraciones que pueden llevar a mejorarla.
La sensibilidad de género es otro principio a tener en cuenta. Sabemos que dentro de cada comunidad existen grupos con características diferenciales que no podemos dejar de lado. Es importante conocer previamente si, por ejemplo, las mujeres se sentirían más cómodas hablando con una facilitadora, en un grupo homogéneo, sin varones. Nuestras técnicas deben estar orientadas al éxito de la investigación, y es importante conocer estos detalles previamente para mantener la fidelidad de la información levantada.
Una ignorancia favorable, principio por el cual se destaca la importancia de que nuestra investigación debe ser precisa y específica. No es tratar de recoger la mayor cantidad de información, sino la más relevante para nuestros objetivos.
Página |5
Si bien es cierto, con una adecuada estrategia intercultural se puede aperturar rápidamente una relación de confianza con la comunidad, esto no debe conllevar a una premura desordenada en la investigación. Rápido pero sin prisas, es el sexto principio, mediante el cual se resalta que sólo con una planificación cuidadosa y con el uso de las herramientas adecuadas, nos permitirá realizar una investigación en una forma rápida y detallada.
Un proceso de diagnóstico es
flexible y adaptable, pueden surgir situaciones
inesperadas, las cuales no deben trucar lo avanzado, sino debemos ser capaces de ajustar nuestro plan de investigación y hacernos cargos del desafío imprevisto.
El trabajo de campo, elemento indispensable en un diagnóstico comunicacional. El cara a cara con la comunidad, es la fuente más rica de investigación. Es nuestra oportunidad de observar y aprender directamente de la población. Como dije inicialmente, un diagnóstico basado sólo en nuestras apreciaciones desde nuestro escritorio, nos conducirán a un certero fracaso.
Por último, el principio de la triangulación y el chequeo cruzado, el cual se refiere a la confrontación de la información recogida con el máximo de segmentos de la comunidad, para identificar y resolver fácilmente las contradicciones, obtener así, un valioso producto, altamente confiable.
Como titulé este ensayo ¡Conozco, luego comunico!, sólo para resaltar la importancia de una comunicación que trascienda los libros. Una comunicación real, que surja de relaciones sociales existentes y aprehendidas.