VISIÓN DIGITAL
Foto de tapa IFH
AÑO 3 | NÚMERO 457 | AGOSTO 2020 | ARGENTINA
SIN CARTA DE PRESENTACIÓN
La pandemia transformó la rutina mundial y obligó a grandes replanteos. Aún mientras se la termina de conocer, en la Argentina se aprende a convivir con ella. El reempezar de una sociedad ante un hecho inédito. Una promoción histórica | Reinventarse para vivir | La necesidad de volver | Sociedad con controles
P o r
L u c í a
M a r t i n e l l i
|
LA ESPERANZA, A FLOR DE PIEL Junto con Valentina Martinelli, estudiante de sexto año del Colegio del Pilar, situado en Pilar, nos metemos de lleno a entender cómo viven y cómo sienten aquellos que no pueden disfrutar de su último año de secundaria.
Valentina junto con su grupo de amigos en el último primer día del secundario. Luego, todo cambiaría con la pandemia (Foto: VD)
La pandemia por el COVID-19 arrasó con todos los sectores de nuestra sociedad y uno de ellos fueron los egresados de la promoción del 2020, quienes, en vez de estar pensando en el viaje y fiesta de cierre de ciclo, hace cinco meses asisten a las clases que se realizan de manera virtual. Tuvimos la posibilidad de hablar sobre los cambios, los aprendizajes y el futuro con Valentina Martinelli, quien nos cuenta un poco más sobre como los egresados tratan de pasar este trago amargo. - ¿Cómo imaginabas tu último año de colegio?
- La verdad es que tenía grandes expectativas sobre el 2020, al ser mi último año de secundario, el fin de una etapa muy importante.
VISIÓN DIGITAL | 2
extendiendo y se tornó angustiante porque ya estamos en agosto casi septiembre, y es muy shockeante que el año se haya pasado tan rápido y sin casi poder pisar el colegio. - ¿Cómo te adaptaste a la - Cuando se decretó la cuarentena nueva modalidad de tener obligatoria a principio de marzo. clases por Zoom? ¿Creíste que ibas a estar cinco - Tanto para profesores como meses sin ir al colegio e incluso sin para estudiantes fue todo un ver ni siquiera a tus amigos? desafío poder adaptarnos a esta - La verdad es que todavía estoy muy sorprendida con que vamos modalidad de la virtualidad. Pero, por suerte, mi colegio cinco meses de cuarentena en siempre estuvo al lado nuestro los cuales no vi a mis amigos y, sobre todo, no puedo ir al colegio preguntándonos como nos sentíamos, si nos gustaban las sin poder disfrutar de mi último clases, si entendíamos. Creo que año. Al principio estaba de la virtualidad nos salvó en un acuerdo con las medidas que momento así, de pandemia, tomaron desde el gobierno, incluso llegué a pensar que eran donde no se puede pisar un colegio para seguir con las clases como vacaciones, pero se fue Me imaginaba divirtiéndome y disfrutando con mis amigas y compañeros, esperando con mucho entusiasmo el viaje de egresados y la fiesta, teniendo en cuenta que el año que viene mis responsabilidades van a cambiar.
normalmente. Por suerte tuvimos el apoyo de la institución para hacernos sentir cómodos tanto a los profesores como a nosotros los estudiantes. - ¿El colegio estuvo para poder ayudarlos a adaptarse a esta nueva modalidad?
- Al principio fue difícil porque nunca había tenido clases virtuales, era una nueva experiencia, tuve que aprender a usar Zoom y Meets, pasar de tener clases presenciales a virtuales fue muy raro, pero bueno es la realidad que nos toca vivir y junto con los profesores pudimos hacer un gran esfuerzo para que funcione esta nueva modalidad. Ahora con el diario del lunes, las clases virtuales son parte de mi rutina y aprendés a disfrutarlas.
Valentina y su amiga Lucila estrenando su buzo de egresados. La promoción 2020 quedará marcada como aquella a la que el COVID-19 todo le cambió. (Foto: VD)
- ¿Qué significa para vos ser la promoción 2020 y estar pasando por una pandemia? - Vamos a ser una “promo” que nunca va a ser olvidada, la del coronavirus. Lamentablemente vamos a ser una “promo” que la sufrió y la sigue sufriendo bastante, por las expectativas que teníamos sobre nuestro último año y no lo estamos disfrutando como quisiéramos. Pero también hay que ser agradecidos de que tenemos otras alternativas para seguir estudiando y que las cosas buenas ya van a llegar, aunque a veces es difícil pensarlo porque es como que uno se pone a pensar los años donde esperabas llegar a sexto y todo lo bueno que eso conlleva, no solo porque es el fin de una etapa muy importante en nuestra vida, sino también porque hay que tomar decisiones hacia el futuro, y en un contexto de pandemia es muy complicado.
hablamos de un cierre más sentimental, por lo menos de mi parte, siento que no estoy teniendo el cierre que necesito, al no estar en el colegio y no tener el entusiasmo de vivir ciertas cosas que uno pensaría que va a vivir estando en sexto, es como que no la estoy cerrando y al mismo tiempo tengo que estar pensando en lo que viene después, lo cual me genera mucho entusiasmo, el futuro.
11
días de clases
Presenciales tuvo Valentina y sus compañeros este año. Fueron del 28 de febrero al 13 de marzo.
De igual manera creo que todo esto puede cambiar y se puede generar algún tipo de cierre donde todos podamos decir: “Terminamos el secundario”.
- ¿Creés que se le puede dar un cierre a una etapa tan importante como el secundario en este contexto?
- El año que viene comienzan una nueva etapa en sus vidas, esto es tener que estudiar una carrera universitaria o terciaria, ¿Te sentís preparada para poder dar ese gran salto? Y de ser así, ¿cuánto influyó la pandemia para terminar de decirte o para sentir incertidumbre respecto a tu futuro?
- Ojalá que a fin de año se pueda realizar la ceremonia que se hace todos los años, donde nos entregan los diplomas y sentir que le dimos un cierre. Pero si
- Creo que uno nunca está preparado, si no que va aprendiendo a medida que van pasando las cosas y que vive ciertas experiencias. Siempre me costó tomar decisiones y más
ahora con la carrera universitaria, siendo una de las decisiones más importantes. Si bien es muy posible que me equivoque, creo que con este tema de la pandemia es muy difícil ponerse a pensar en lo que viene, a veces uno se centra más en el presente y el futuro queda muy lejano. Pero, eventualmente, tengo que tomar una decisión y espero que el año que viene sea distinto y que pueda empezar mi primer año de facultad o lo que decida hacer con mucho entusiasmo. - Teniendo en cuenta que tienen una edad donde todo se relaciona con el contacto con otro, ¿cuánto influyó el contexto actual en las relaciones personales, sea amigos, familia, etc? - Es muy angustiante, a mis amigas no las veo desde marzo y también a gran parte de mi familia, pero por suerte existe Internet y la videollamada, a pesar que no es lo mismo y más a nosotros que nos encanta abrazarnos, darnos besos y obviamente disfrutar lo que conlleva el último año, teniendo en cuenta que el que viene si bien vamos a seguir siendo amigas, no las voy a poder ver todos los días como todos estos años. Pero tengo el
presentimiento que todo esto va a terminar y vamos a volver a abrazarnos como antes. - ¿En qué aspectos podrías decir que la pandemia te cambió favorablemente? - La pandemia me ayudó a organizarme más que nada con los horarios, si bien tengo una rutina más tranquila ahora a lo que es la rutina normal que conllevaba a estar todo el día en el colegio y volver a mi casa a las cinco de la tarde, ahora estoy en mi casa más tranquila, y puedo organizarme mejor con las cosas que tengo que hacer y no dejar todo para último momento. - Habiendo pasado ya la mitad del año, ¿crees posible volver al colegio para poder cerrar la etapa del secundario? - Espero que sí, por lo menos unos días para pisar el colegio por última vez y estar con mis compañeros... Pero, a su vez, lo veo muy lejano, ya que creo que tomar la decisión de que los chicos vuelvan a las aulas es muy difícil por el contexto por el cual estamos pasando. Pero si se llega a tomar ojalá sea con los protocolos necesarios y que todos seamos lo suficientemente responsables, todos, para que eso se pueda llevar a cabo sin problemas.<
VISIÓN DIGITAL | 3
P o r
A l d a n a
A n t i n o r i
V e r d u g u e z
|
EL DESAFÍO DE REINVENTARSE Debido a la pandemia gran parte de la sociedad se vio afectada económicamente y, en parte, obligada a subsistir teniendo que reinventarse. Conocemos la historia de Walter y Martín, padre e hijo, de los muchos que debieron. Reinventarse es una de las palabras que está muy de moda durante la pandemia. La mayoría de los ciudadanos se vieron forjados a implementarla en este período de contingencia debido al crecimiento del desempleo que desencadenó la cuarentena. Desde Visión Digital, tuvimos el agrado de conversar con Walter y su hijo Martín, vecinos de Beccar que luego de quedarse sin trabajo tuvieron que reinventarse y abrieron un almacén y una verdulería. - ¿A qué se dedicabas antes de la pandemia?
- Walter: Trabajaba en una fábrica de textil haciendo costura. Hacia pantalones, muebles de exterior, de todo un poco. La empresa de textil fue cerrando caminos, se cortaron las ventas y no podían pagar más. Por consiguiente, con el dinero que me dieron cuando me echaron empezamos a invertir en un emprendimiento. Mi mujer anteriormente vendía bebidas, y luego fuimos implementando en el negocio lo que es comestibles. - Martín: Me dedicaba a hacer chárter que es básicamente el traslado de personas o pool escolar, pero como todo se suspendió, se cortó.
Martín se dedicaba al transporte de personas. A partir de la pandemia, apostó por abrir una verdulería familiar. (Foto: VD)
siguen con este emprendimiento? comercios, fuimos creciendo ya - W: Depende, si consigo una que las personas no tenían que moverse mucho e ir a comercios buena paga obviamente que sí, si no, me quedaré con el negocio más alejados. Y así nos fuimos haciendo conocidos vendiendo a que estamos bien.< los vecinos y ahora nos va bien. - M: Sí, me va mejor por que la - ¿Cuál es el protocolo que utilizan ganancia es totalmente para uno para cuidar al cliente y a ustedes mismo, no va para otra persona. - ¿Como surgió la idea de poner un mismos? - ¿Implementaron llevar a los - W: La distancia principalmente, almacén? vecinos mayores el pedido a su utilizamos mucho alcohol en gel, - W: Surgió desde la necesidad domicilio? limpiamos mucho con lavandina de subsistir, la idea nació de mi - W: Sí, ahora con la pandemia casi todo el día. Esas son las esposa que ya vendía bebidas. los vecinos mayores se Como me quedé sin trabajo y me medidas que tomamos. comunican por teléfono para ¿Creen que les está yendo mejor dieron un poco de plata, encargar mercadería y se la con el almacén que con el trabajo decidimos invertir ahí y ampliar anterior? llevamos a domicilio, siempre el negocio. Teníamos que - W: La ganancia es un poco respetando la distancia, dejando implementar más cosas para mejor, porque bueno nosotros su pedido en el porche o sobrevivir. tuvimos la suerte de pegar con el entregando se la en mano pero - M: Por la necesidad también negocio. Con este asunto de la siempre con barbijo. porque tenía que seguir - ¿Una vez finalizada la pandemia pandemia la gente no sale y en generando algún ingreso, Walter en el almacén que atiende con su esposa. (Foto: VD) vuelven a su trabajo anterior o este barrio no hay muchos
VISIÓN DIGITAL | 4
entonces fue el único que tenía a mano que más o menos sabía y conocía el ambiente. Tengo amigos que tienen verdulería hace mucho entonces les dije que me den una mano y me lancé.
P o r
M i c a e l a
M o r a
|
NECESIDAD IMPERIOSA DE REAPERTURA Muchas familias de chicos con discapacidad piden retomar los tratamientos y por ello reclaman que los Centros Terapéuticos de acompañamientos y rehabilitación sean habilitados para abrir.
La familia de Amaia, quien padece parálisis cerebral y epilepsia refractaria, asegura que estuvo casi dos meses sin terapia. Necesitan que la disciplina sea habilitada. (Foto: VD)
Desde que se decretó la pandemia por el coronavirus en el país, todas las actividades se vieron afectadas en mayor o menor medida. Hoy, cinco meses después de que el Gobierno anunciara el aislamiento social, preventivo y obligatorio, los diferentes rubros están volviendo, poco a poco, a la rutina habitual. Pero no todos terminan de beneficiarse. En marzo los centros educativos terapéuticos, de acompañamientos y rehabilitación debieron cerrar y todavía no fueron autorizados a reabrir. Esto está causando muchos problemas en aquellos niños con capacidades diferentes que necesitan de sus terapias para evitar que sufran complicaciones más graves. Hay familias que pudieron seguir con los respectivos tratamientos,
como es el caso de Amaia (8 años), quien tiene parálisis cerebral y epilepsia refractaria. Ella estuvo casi dos meses sin realizar sus terapias, pero por suerte pudo retomarlas y seguir progresando en su hogar. Para eso hablamos con su mamá, Ana Valeria Flores, que nos contó la situación que les tocó atravesar, como a muchos otros niños que hoy siguen esperando ver a aquellos profesionales que tanto los ayudan. “Esto es una situación complicada para los chicos con discapacidad, con parálisis cerebral, autismo, en fin, las diferentes patologías. Lo que está sucediendo es que desde que comenzó la pandemia, obviamente como en todos lados, cerraron los centros educativos terapéuticos,
centros de rehabilitación, todos los lugares donde ellos concurrían a hacer las diferentes terapias como ser fonoaudiología, estimulación visual, terapia ocupacional, kinesiología motora y varias más”, le relata a Visión Digital Ana sobre los diferentes tratamientos
al que realizan los pequeños. Luego, contó la situación que están atravesando varias familias desde que se anunció la cuarentena. “Al cerrar estos centros, muchos quedaron en la nada misma, los chicos y grandes también. Amaia estuvo 2 meses, prácticamente, sin terapias. Ella
La actividad se interrumpió con el COVID-19. Bajo protocolos, piden que regrese. (Foto: VD)
VISIÓN DIGITAL | 5
"Su vida, y la nuestra, cambió 360 grados y todo lo que aprendió lo perdió", expresa Jésica, mamá de Fátima, quien desde que comenzó la pandemia no pudo seguir con el tratamiento. (Foto: VD)
siempre las tuvo pedidas en domicilio, hacía terapias en domicilio para rehabilitarse en cuanto a lo visual, su motricidad y seguía rehabilitándose y concurriendo, además, para una conexión más social con el otro, iba al Centro Educativo Terapéutico todos los días, cuatro horas“, agrega. Respecto de las complicaciones que sufren los niños sin su actividad, Ana sostiene: “Sabemos que los centros no van a abrir por el momento, pero los chicos necesitan sus actividades diarias porque se ponen duros, o sea sus huesos, tienen calambres muy fuertes, le traen otras complicaciones a nivel físico, a nivel de desarrollo“. Y agrega: “Los chicos con autismo, por ejemplo,
necesitan mantener un equilibrio, su estado emocional es muy relativo. Todas las terapias ayudan mucho a los papás a ayudarlos a contener a sus hijos“. Consultada sobre los tratamientos que más se están necesitando, Ana nos contó que las terapias físicas y de neurodesarrollo serían las más necesarias para poder mantenerlos en una estabilidad. “Ellos necesitan mucho tener la rutina de sus actividades porque al no tener las terapias que puedan movilizarse, los que no pueden tener movilidad propia, como Amaia, necesitan que alguien les movilice las piernas, los brazos. Si bien nosotros como padres lo hacemos, no es
Fátima necesita volver a tener su terapia con los perros. (Foto: VD)
VISIÓN DIGITAL | 6
lo mismo, no somos los profesionales”, asegura. “Esto conlleva a graves situaciones para ellos. Trabajando en lo que es la espalda, su columna cada vez se hace más una escoliosis y eso trae una complicación más grande que después los chicos terminan en una cirugía de columna que es muy comprometedora", expresó Ana respecto a las diferentes complicaciones que pueden empezar a aparecer en aquellos pequeños que no están recibiendo el tratamiento que les corresponde. En esa misma problemática se encuentra Jésica, mamá de Fátima (18 años). Ella tiene diagnóstico de Cuadriparesia Espástica con Autismo y asiste a un centro educativo terapéutico en Pilar por la mañana y a la tarde hace terapias asistida con perros. “En todos estos años costaron mucho sacrificio ya sea horas de no dormir, pelear con obras sociales y prepagas hasta que pudimos hacer que Fátima tenga todo lo necesario para su mejor calidad de vida”, nos relató Jesica. Desde que empezó la pandemia, Fátima presenta cambios bruscos en su sueño, agrede y se autoagrede de una manera que
ya no se la puede contener. Llora todo el día, dejó de comer, su psiquiatra tuvo que aumentar con otra medicación la cual le provocó alergia por lo que tuvimos que dejar de dársela. Como último recurso para ayudarla recurrimos al aceite de cannabis”, agrega. Consultada sobre el retroceso que tuvo su hija en base a la suspensión de las terapias, Jésica dice que: “Todo esto pasa porque Fátima no asiste a sus terapias habituales. Su vida, y la nuestra, cambió 360 grados y todo lo que aprendió lo perdió. Las terapias virtuales que realiza no le sirven, ella tiene graves trastornos de comunicación ya que le cuesta socializar y necesita el contacto con sus pares y sobre todo con los perros, que hacían que toda crisis que ella tenía la contenían”. Por último, realiza un pedido desesperado. “Necesitamos con urgencia que se presente a quienes corresponda y se aprueben los protocolos para este tipo de necesidades, donde los papás y mamás ya no podemos más y nuestros hijos están sufriendo. Necesitamos ayuda para Fátima y todas las personas con discapacidad”, concluyó Jesica en una súplica que se multiplica con el correr de los días.<
P o r
G i a n l u c a
Z a n g a r i
|
DE AGENTE DE VIAJES A VENDEDOR DE VINOS La historia de una de las tantas personas que sufrieron los efectos laborales de tanta cuarentena y del cierre de actividades generadas por la pandemia del coronavirus y que tuvo que reinventarse para poder seguir manteniendo los gastos cotidianos.
El emprendimiento de Claudio llegó casi de casualidad y hoy es su principal fuente laboral. Su perfil en Instagram es @melo.wines. (Foto: VD)
Claudio López es un agente de viajes de toda la vida que vive en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. A sus 60 años y con toda una carrera hecha, jamás pensó que iba a tener que rebuscársela con otro trabajo para poder mantener su nivel adquisitivo. Es que su rubro, el turismo, es quizás la actividad más afectada por el COVID-19. Ante la cancelación de vuelos de manera global y el cierre de fronteras, el turismo local e internacional y el público corporativo se estancó y se frenó completamente, por lo que no hay emisión de boletos de traslados y, por ende, no entra dinero.
Esto sufrió Claudio desde que comenzó la cuarentena y no la pasó para nada bien: insomnio, depresión, irritación, desesperación, incertidumbre, todas emociones que fue viviendo a lo largo de estos meses mientras veía las noticias esperando alguna novedad que lo saque de este momento, algo que nunca llegó. Al pasar tantos días sin saber qué hacer, teniendo tiempo libre que jamás en su vida tuvo y que no sabía utilizar, se vio obligado a abrir la mente y considerar otras opciones. Lo primero que se le vino a la cabeza es agarrar el auto y salir a ser remis, Uber, Pedidos Ya, lo
que sea. Pero ahí fue donde se encendió la lamparita. Junto a dos amigos que se encuentran en una situación similar, todos amantes de los vinos, se les ocurrió la idea de comercializar distintas variedades del licor. Dada la amplia trayectoria corporativa que le pedía pasajes a su agencia, Claudio se hizo de varios contactos dueños de bodegas de vinos a los que les habló y accedieron de grata manera a ofrecerle cajas de botellas a precios módicos para que él después pueda venderlas. Lo increíble fue como una simple idea lo sacó de su depresión y lo motivó a buscar las mejores alternativas y los
métodos para ponerla en marcha. Y así fue. Las semanas siguientes le dedicó el 100% de su tiempo y sus ganas a darle forma al proyecto y comenzaron. Primero fue ofreciéndolo al círculo cercano, pero de boca a boca se fue pasando la noticia y los pedidos de botellas seguían llegando. Hasta que hoy en día, este emprendimiento es la entrada de dinero para Claudio que patentó su “distribuidora” como Melo Wines y ya se encuentra funcionando de manera activa tanto con su página web y redes sociales. Como por un virus, una persona mayor pasó de ser agente de viajes a vendedor de vinos.<
VISIÓN DIGITAL | 7
P o r
S e b a s r t i á n
P o r t a l
|
EMPRENDER EN DÍAS DE CUARENTENA La parálisis en la que ingresó la economía argentina producto de la pandemia provocó que en muchos casos debiesen buscar una alternativa. Como Carlos Kuatsh, quien cambió al fútbol por un delivery de bebidas.
Del fútbol a la barra. La historia de Kuatsh, quien se dedica al delivery de bebidas como método de ingreso económico . (Foto: VD)
A causa de la pandemia, varias personas han tenido la desgracia de perder su trabajo ya sea porque su empresa cerró, por despidos, por disminución de tareas, entre otros motivos. Ante esta situación, varios optaron por lanzar proyectos nuevos a través de ideas y pequeñas oportunidades que le surgían a la marcha. En Visión Digital conoceremos la historia de Carlos Kuatsh, un joven colombiano de 23 años que su pasión es, y sigue siendo, el futbol. Sueña con algún día poder lograr lo que muchos chicos tanto quieren. Pese a la edad que tiene, no baja los brazos y sigue luchando para eso. Pero también, como toda persona adulta, necesita trabajar para poder mantenerse, y la pandemia del COVID-19 no lo ayuda mucho ya que por ello perdió su empleo. Y así, comenzó
VISIÓN DIGITAL | 8
su emprendimiento de todo tipo de bebidas en el cual dedica mucho tiempo. - ¿Cómo surgió la idea de tu emprendimiento? - Fue gracias a un amigo que tiene una distribuidora de licores y me propuso la idea de hacer un pedido de gran cantidad, me lo vendía a un precio muchísimo menor al que lo tenía individualmente, lo podía vender a precio de mayorista y de ahí obtenía una ganancia. Me pareció un buen negocio, tenía parte del capital y fue como decidí iniciar el emprendimiento a ver qué tal me iba. - ¿Qué hacías antes de tu nuevo proyecto? - Por el tema de la pandemia no estaba haciendo nada, mi trabajo lo perdí previo a que comience la cuarentena, así que solo me ocupaba en entrenarme en casa y estudiar online.
- ¿Alguna persona te ayudó a comenzar o te sigue ayudando con tu emprendimiento? - Sí. Con mi hermano somos socios en el negocio y nuestro padre fue quien nos ayudó con gran parte del capital. Además de eso también nos ayudó moral y anímicamente, sumándole la sabiduría que tiene por la edad y por todo lo que ha vivido. Es quien nos empuja con los proyectos y emprendimientos que nos surjan. - ¿Cómo te afectó la pandemia del coronavirus? - Afectó mucho en mi situación futbolística, ya que estaba teniendo un muy buen nivel en Juventud Unida, que es donde actualmente juego, luego de superar varias lesiones que tuve. Estaba cerca de llegar a mi mejor rendimiento. Luego se vino la pandemia y eso me detuvo. También tenía muchos proyectos
que quería emprender pero se vieron pausados por este motivo. - ¿Te gusta tu trabajo? - Actualmente trabajo en mi emprendimiento y claro que me gusta, muchísimo. Siento que estoy trabajando para mí mismo, si le dedico 10, 12 o 13 horas es todo por mi trabajo, por mi negocio. No trabajo para otro, no le doy resultados a otro, sino que los resultados son para mí. - ¿En que otras cosas ocupás tu tiempo? - Estudio para entrenador personal y nutricionista deportivo. También entreno para cuando vuelva el fútbol estar en óptimas condiciones y llegar a la meta que es ser profesional que es mi gran objetivo. - ¿Por qué elegiste vender bebidas alcohólicas? - Primero fue porque vi que la gente normalmente los fines de semana está tomando un poco más de alcohol ya que están en sus casas y buscan relajarse. Luego también lo veo como un proyecto a mediano plazo ya que si todo mejora, en verano la gente va a querer salir mucho de fiesta, va a querer tomar, compartir. Entonces mi proyecto como tal va en ganar clientes por eso debo darme a conocer ahora, aunque sé que voy a ganar poco. - ¿Qué tenés pensado hacer cuando acabe la cuarentena? - Tengo pensado seguir con el fútbol. También continuar con el proyecto. Estoy mentalizado en seguir con mis propios proyectos, formar mi propio camino y repito, que todo mi esfuerzo sea para mí mismo. En fin, seguir con todos mis proyectos y disfrutar todo lo que no pudimos estando encerrados todo este tiempo.<
P o r
F l a v i a
A d o r n o
|
CÓMO CIRCULAR EN EL AMBA Ante los nuevos formatos de la cuarentana, desde Visión Digital tomamos contacto con personal que se encarga de realizar los controles, ya sea en el transporte público como el vehicular particular.
La estación de Once es una de las más transitadas. En ella, se llevan adelante controles sobre los permisos para circular. (Foto: VD)
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires anunció nuevas medidas para los controles de circulación en todo AMBA, en el marco de la nueva fase de la cuarentena anunciada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández. A ello, debemos sumarle que hay más circulación de personas por los anuncios que el jefe de gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, habilitando nuevas actividades en CABA. Los ciudadanos cuyo trabajo es considerado esencial deben obtener el permiso mediante www.argentina.gob.ar/circular. Allí hay una serie de requisitos que deben cumplir todas las personas que están exceptuadas, según el artículo 258 y 259 del DNU emitido por el presidente. Pero no todo el personal esencial
puede circular por el transporte público ya que algunos deben hacerlo con su vehículo particular. Aquellos que sí pueden utilizar el servicio público deben presentar una documentación en las estaciones de trenes, de colectivos, o en los controles para entrar a la ciudad o salir de ella. Visión Digital se comunicó con agentes de controles y supimos que, por ejemplo, en la estación de Once (una de las más transitadas por las conexiones que realiza la línea de tren Sarmiento), cuando la gente entra en el subsuelo hay sensores que controlan la temperatura corporal y cuando el personal de seguridad detecta algo sospecho o aparece una mancha en rojo se dirige a la persona y hace el
protocolo correspondiente. En muchos casos, nos cuentan, que esto sucede cuando la persona se acerca demasiado al sensor y al no saber piensan que tienen fiebre o una temperatura más alta de lo normal. Luego se acercan a los molinetes donde el personal de seguridad los espera y ellos deben tener la documentación en mano, DNI y el certificado que puede estar impreso o mostrarlo en el celular, deben bajarlo de la aplicación Cuidar o la página Mi Argentina. Si el ciudadano, al momento de presentar la documentación, no completa los requisitos, seguridad le explica lo que le falta e informa lo debe tener para volver a pasar. Algo importante es que se le informa
que para usar el transporte debe ingresar el número de la tarjeta SUBE, sino al momento de pasarla le dice NO la tarjeta y no puede usarla. Si este individuo es reincidente y no hace los trámites correspondientes se lo aparta hacia un costado donde un agente de la fuerza, se le eleva un acta por este motivo, y se le comunica que debe volver a su domicilio a seguir con el aislamiento preventivo y obligatorio. Antes de que saliera esta nueva cuarentena se implementó un único certificado para circular y si en ese momento no se tenía el certificado, se podía presentar el carnet de personal de sanidad, el recibo de sueldo, o el papel correspondiente se debía tener coherencia para saber quién era
VISIÓN DIGITAL | 9
personar autorizado y cual no. Siempre con el documento de identidad para verificar que es la persona. Pudimos saber que en la estación de Once, solo está abierta una entrada que es la de Av. Pueyrredón, la principal, y que la salida del subte que se encuentra allí está cerrada y solo se sube por la plaza Miserere. También que la fuerza de seguridad no se le hace los controles pertinentes para saber si son asintomáticos o si están contagiados, solo pueden saberlo si ellos mismos se lo hacen pero tiene un valor bastante elevado para hacerlo. QUÉ PASA EN LOS CONTROLES VEHICULARES En los controles vehiculares el protocolo es muy parecido. Hay un carril para personal de salud, esencial y policial, otro para las demás personas, donde piden los mismo que si circulamos con el transporte público. Lo único diferente es que si no tenés el permiso debés regresar al lugar de origen, no se puede seguir. A diferencia del tren, en el colectivo si no se cuenta con el certificado debés bajar y volver a tomarte otro para volver a tu domicilio. Cuando se detecta a una persona que circula sin el permiso, se realiza un acta contravencional en el marco de la Ley 451. Además, se le hace un acta de infracción, se le retiene la licencia de circulación y se le entrega una Boleta de Citación por 10 días hábiles, según lo informado por el gobierno porteño. En tanto, si la persona es reincidente en la infracción, existe la posibilidad de que las autoridades puedan retenerle el vehículo. Desde que comenzó el aislamiento en CABA, fueron demoradas 35.732 personas y detenidas 2.317.<
VISIÓN DIGITAL | 10
Personal de seguridad y de tránsito realiza los controles a vehículos particulares en los ingresos y egresos. (Foto: La Nación)
Las filas de los usuarios del tren Roca aguardando los controles en la estación Constitución. (Foto: Cronista.com)
P o r
C e c i l i a
B o n e l l i
LA TV EN TIEMPOS DE PANDEMIA No hubo rubro alguno que no debiese alterar su normalidad desde la llegada del COVID-19. Analizamos los nuevos y obligados formatos televisivos en la actualidad.
En la actualidad muchos periodistas armaron su "estudio" en su casa para seguir saliendo al aire. (Foto: VD)
Nadie dijo que sería fácil, pero nunca imaginamos que esta situación se volvería tan difícil. Es como volver a organizar la vida individual, familiar y grupal de cada uno. Hay que acomodarse y sobre todo adaptarse. Nadie lo elige, pero es lo que hay, o lo que nos toca… Los más jóvenes con sus clases online, los que pudieron adaptar su ocupación con el famoso “Home office” con ello, y el turno también les llegó a todos aquellos que trabajan en los medios televisivos. Cuando arrancó la cuarentena fruto de la pandemia, se encendieron las alarmas. Muchos, desde temprano, tomaron la decisión de continuar con sus tareas laborales desde sus casas. Ello se tornó un tanto difícil para varios. Si bien la tecnología con la cual se cuenta hoy en día es una ayuda importante, a veces también es un limitante.
El rubro televisivo convive a diario con gente. Los pasillos son pasarelas que ven desfilar desde conductores hasta productores, camarógrafos, iluminadores, sonidistas y maquilladores. Si bien se tomaron, y se toman todas las medidas necesarias, el virus aunque no lo veamos está. Los mismos conductores, manteniendo los cuidados, decían: “Sabemos que en algún momento nos vamos a contagiar, pero esto es lo que amamos, esta es la profesión que elegimos todos los días”. No pasó mucho tiempo para que el primer caso positivo de COVID-19 en la TV argentina llegara. Lizy Tagliani y Andy Kusnetzoff en Telefe, Alejandro Fantino en América TV fueron algunos de los casos más conocidos. Claramente cuando un conductor es cabeza de grupo y no puede salir al aire siempre se trata de que sea reemplazado por un compañero,
pero claro que aquí esto no era posible, porque como indica el protocolo ante un caso positivo, instantáneamente todas las personas que tuvieron contacto con el infectado deben aislarse y cumplir con los 15 días de confinamiento. Esto conllevó a que varios programas tuvieran que modificar sus formatos y sin dejar de salir al aire sus hogares se transformaron en pequeños estudios televisivos. Si bien los
formatos se mantienen, la esencia cambia. El no poder mirarse a los ojos, el no tener un productor frente a ellos, el no hacer una seña a un compañero quedarían de lado para depender plena y exclusivamente de unas líneas de Wi-Fi y un Zoom. Y es así como estamos, aprendiendo a convivir con el COVID-19 nos plantea. El rating siempre fue importante, pero por ahora la prioridad es la salud.<
Desde casa, también es la nueva normativa de la TV. (Foto: VD)
VISIÓN DIGITAL | 11
|
P o r
E n z o
R o d r í g u e z
P e d r u e z a
|
ENTRE LA VUELTA Y LOS CONTAGIOS El fútbol argentino recobró la actividad luego de la pausa impuesta por la cuarentena. Con protocolo sanitario permanente, los jugadores conviven con la pelota y los hisopados. Hubo casos en los que los resultados fueron positivos.
De a poco, los clubes del fútbol argentino se ponen a punto. Todos, bajo estrictos cuidados sanitarios. (Foto: Sol915)
Luego de varias idas y venidas entre el Ministerio de Salud de Buenos Aires y la Asociación del Futbol Argentino, los equipos de Primera División volvieron a los entrenamientos. Tras un acuerdo firmado entre la AFA y el gobierno nacional, los jugadores pudieron regresar al trabajo tras la interrupción por la pandemia de coronavirus bajo estrictos protocolos y medidas sanitarias para evitar los contagios. Entre las medidas sanitarias realizadas en los clubes, se debe destacar los test médicos obligatorios realizados tanto dentro de los planteles como en toda la institución. Estos chequeos se realizaron buscando evitar la propagación de algún caso aislado de COVID-19, aunque terminaron arrojando varios deportistas infectados que tomaron por sorpresa a los clubes, y que empezaron a
VISIÓN DIGITAL | 12
generar dudas sobre cómo afrontar el tema. En total, se registran hasta la fecha 29 casos positivos de Coronavirus en los hisopados realizados, entre los que se destacan nombres como Iván Marcone, Walter Bou, Thiago Almada y Fabricio Bustos, todos jugadores de mucho rodaje en la primera. Ángela Gentile, medica licenciada en infectología, afirmó: “La aparición de casos en el fútbol era algo previsible teniendo en cuenta la constante aparición de casos que aparecían en Buenos Aires. Si uno se pone a analizar, la gran mayoría de los jugadores infectados viven en la provincia y no en el interior”. Además, sobre la vuelta del fútbol, opinó que para ella es el peor momento para regresar a las practicas teniendo en cuenta la expansión que puede tener el virus, pero que las medidas de
prevención tomadas por la AFA fueron las correctas. Recordemos que las mismas incluyen la prohibición del acercamiento de más de metro y medio y de más de seis jugadores por sesión de entrenamiento en la misma cancha. Además de obviamente lavarse las manos, usar desinfectante de manos, evitar tocarse ojos, boca y nariz y evitar diversas formas de contacto físico. Por otro lado, un caso particular fue el de Gonzalo Montiel. El lateral derecho titular de River dio positivo en un testeo serológico realizado el lunes 10 de agosto y no pudo quedarse al primer entrenamiento del plantel por precaución. Sin embargo, la PCR (Prueba de proteína C Reactiva) dio negativa, por lo cual es posible que haya tenido el virus previamente sin
presentar síntomas, y entrena con normalidad desde el 11 de agosto. Sobre esto, Ángela confirmó: “El caso del jugador de River es un claro ejemplo de como el virus puede infiltrarse sin que uno se de cuenta. Los casos asintomáticos son los que generan más problemas a la hora de evitar la propagación del COVID-19 y es entendible la decisión tomada por River de aislarlo instantáneamente al enterarse”. Lo cierto es que el futuro del fútbol argentino sigue siendo una interrogante. Con apenas pocas semanas de entrenamientos, y siendo estos muy livianos debido a la cantidad de meses que los jugadores no tuvieron actividad física, todavía no se ha pactado una fecha exacta para la vuelta del torneo argentino. Teniendo en cuenta la reanudación de la Libertadores a mediados de septiembre, se puede crear esperanzas con las últimas semanas de septiembre o primeras de noviembre para que los jugadores puedan volver a encontrarse oficialmente, aunque el tiempo y la cantidad de casos dictara el futuro del fútbol de nuestro país.<
Montiel haciéndose el hisopado. (Foto: Clarin)
P o r
L u c a s
E i n
E i
B a i r o u t i
SE ENCIENDEN LOS MOTORES A principios de la cuarentena, la mayoría de los deportes a nivel nacional se suspendieron. Hoy en día, lentamente, varios de ellos están volviendo a la actividad. Uno que no se quiere quedar atrás es el automovilismo.
El Turismo Carretera será la primera categoría en regresar a la actividad. Luego, irán volviendo las demás. (Foto:Prensa ACTC)
El automovilismo argentino está preparado para el regreso. Con más de cinco meses de “pausa”, las principales categorías se pusieron de acuerdo y diagramaron el organigrama para que todas puedan disputar la mayor cantidad de fechas de acá a fin de año. Incluso, en algún caso, el certamen se extenderá hasta 2021. Por parte de la categoría más importante, el Turismo Carretera, y luego de reuniones entre Hugo Mazzacane, presidente de la entidad, y autoridades del gobierno nacional, como Ginés González García y Matías Lammens, ministro de Salud y de Turismo y Deporte, respectivamente, tiene previsto volver a las pistas el 30 de agosto en el autódromo de La Plata.
Esa sería la 3ª fecha del campeonato, dado que prepandemia desarrolló las dos iniciales. También están las demás fechas para completar el torneo. Las mismas serán: el 6 de septiembre; 5 y 11 de octubre; 8 y 15 de noviembre; 13 y 20 de diciembre. La otra categoría más seguida y, probablemente, la más avanzada en el tema del regreso, el Super TC2000. Las autoridades aseguraron que la vuelta del campeonato será el 20 de septiembre y el cierre el 14 de febrero de 2021. De ese modo se respetarán las 12 carreras del torneo pero divididas en 10 fechas, por consiguiente 2 de ellas van a ser dobles. El resto de las jornadas ya dictaminadas son: 20 y 27 de
septiembre; 25 de octubre; 1 y 29 de noviembre; 6 de diciembre; 10 y 17 de enero; 7 y 14 de febrero. En las demás categorías, mediante reuniones, resolvieron sus respectivas vueltas. El Top Race, después de haberse corrido la primera fecha en marzo, se decidieron las cinco restantes: 6 de septiembre; 11 de octubre; 8 de noviembre; 20 de diciembre; 21 de febrero. Además, de haberse conocido
los días del retorno, las autoridades piensan en un nuevo prototipo V8 para el 2021 y sumar nuevos autos a la temporada actual. En el Turismo Nacional son: 13 de septiembre; 18 de octubre; 22 de noviembre; 13 de diciembre. Y por último, el regreso del Turismo Pista va a ser: 6 de septiembre; 4 de octubre; 8 de noviembre; 20 de diciembre; 21 de febrero.<
La ACTC ya realizó testeos para el regreso de la actividad. (Foto: Prensa ACTC)
VISIÓN DIGITAL | 13
|