VISIÓN DIGITAL
Foto de tapa El Confidencial
AÑO 3 | NÚMERO 457 | OCTUBRE 2020 | ARGENTINA
LA HISTORIA DETRÁS DE LOS ÍDOLOS Muchos de los deportistas que nos obnubilan con su destreza, han tenido que dejar atrás al rival más duro que enfrentaron fuera del terreno de juego. Los conocemos.
Garrincha | Phelps | Burgos | Matto | Robben | Comanecci | Gago | Woods | Palermo | Abidal | Cech
P o r
E n z o
R o d r í g u e z
P e d r u e z a
|
EL ÁNGEL DE LAS PIERNAS TORCIDAS Nacido en Magé, Río de Janeiro, se convirtió en uno de los jugadores más queridos por los brasileños. Sus amigos lo apodaron “Mane”, pero el mundo entero conoció a Manuel dos Santos con el apodo que su hermana más cercana le puso: “Garrincha”.
Con la camiseta del Botafogo, el club que le abrió las puertas pese a sus problemas médicos y con el que debutó y brilló en Primera. (Foto: Pamboleros)
Para comenzar a hablar de la vida de Garrincha, tenemos que remontarnos hasta los años ‘40. Allí, un joven de Magé (ciudad de unos 200 mil habitantes promedio) pasaba los días de su vida trabajando en un modesto taller de costura para ayudar a su familia y jugando a la pelota con sus amigos en su tiempo libre. Dueño de una maravillosa gambeta, el chico sorprendía no solo por sus cualidades sino por todos los problemas médicos que debió pasar. Él fue víctima de una poliomielitis desde los 6 años, ocasionada por la contaminación del agua donde vivía y tenía una columna vertebral totalmente anormal, casi deformada; esto hacía pocos creyeran que este muchacho podría llegar lejos con el fútbol, el cual era su sueño. Sobre esto, la médica
VISIÓN DIGITAL | 2
especializada en Deportología Patricia Minuchin comentó: “el caso de Garrincha es un caso totalmente atípico. Cuando empezó a jugar al fútbol, varios médicos le diagnosticaron que nunca llegaría a ser un deportista por todos sus problemas”. Además, aseguró que de niño fue operado para curarle un defecto que tenía en las piernas. Al parecer, nació con las dos piernas torcidas para el mismo lado, pero la operación en cuestión no salió bien y quedó con una pierna más larga que la otra. “Tema aparte era su adicción al alcohol y al tabaco, ya que desde los 10 años empezó a consumir ambos”, enfatizó finalmente. Botafogo fue el primer equipo oficial de Garrincha, luego de que varias instituciones lo rechazaran por todos los problemas médicos
antes mencionados. Allí, impresionó a todos desde el primer día y con 18 años, lo ficharon instantáneamente. Según su cuenta, sus piernas torcidas y su forma de correr poco común hacían marear a los defensores ya que no sabían cómo marcarlo. Rápidamente, se volvió ídolo del pueblo albinegro. Su gran momento en su club contrarrestaba lo que estaba pasando futbolísticamente en el país, ya que todavía quedaban pesadillas del “Maracanazo”. Cabe destacar que este suceso fue solo 1 año antes de su debut en primera. Luego de acumular unas grandes temporadas en su club, Garrincha fue por primera vez convocado a la selección en 1958 para disputar el mundial de ese año en Suecia
Allí, al igual que sus compañeros de expedición, debió someterse a unas pruebas psicológicas impuestas por unos dirigentes. Esto para intentar modernizar las estructuras habituales del fútbol y reducir cualquier margen de dudas. Finalmente, él logró una puntuación de treinta y ocho sobre una media de ciento treinta y el psicólogo concluyó que el habilidoso extremo derecho tenía una edad mental de, aproximadamente, unos ocho años. Además, aclaró que era "un débil mental no apto para desenvolverse en un juego colectivo.” A pesar de todo esto, Garrincha fue clave para el triunfo de Brasil en dicho mundial con dos asistencias en la final, y se volvió un jugador amado por la afición. Sin embargo, a la vez de que
Elza Soarez, la última pareja de Garrincha. Juntos tuvieron un hijo. Por su problema con el alcohol, el exfutbolista terminó distanciado de ambos. (Foto: El Espectador)
Garrincha acumulaba hitos futbolísticos y reconocimiento por su juego, también se hacía conocido por su desordenada vida social. El sexo y las mujeres fueron sus grandes pasiones llegando al punto que la adicción al alcohol se impuso a sus propios deseos, muy por encima del fútbol, los pájaros y la música. A lo largo de su vida acumuló esposas, amantes (oficiales y pasajeras), hijos e incontables demandas de paternidad que, en su mayor parte, evitó con dinero. En total, Garrincha reconoció a 14 hijos como propios y se cree que llegó a tener cerca de 34 en total. En 1962, Garrincha disputó el mundial de Chile donde la selección brasileña salió bicampeona del mundo. Allí, él brilló como nunca en su carrera y dejó muestras de porqué iba a ser recordado para toda la vida por el público del país. Por medio de gambetas, asistencias y goles, terminó siendo elegido por la FIFA como el mejor jugador del mundo de dicho año por sobre su compatriota Pelé. Todo esto, a pesar de no haber disputado la final por una expulsión sufrida en las semifinales. En dicho país, él se conoció con Elza Soares, mujer con quien se casó meses después y que muchos acusaron de ser la culpable del declive de su carrera. Fiel a las leyendas trágicas, su carrera de deshizo en pocos años.
El genio del Botafogo ahora no sólo tenía una pierna más corta que la otra; sino que sus rodillas, atacadas por la artrosis, siempre lo hicieron penar y someterse a un sinfín de infiltraciones y tratamientos. Resistieron hasta que, en 1964, luego de una operación no del todo feliz, comenzaron a fallar. Llegó a jugar su tercer Mundial en 1966 y luego deambuló sin pena ni gloria por Corinthians, Flamengo, Olaria y Portuguesa. También tuvo un fugaz paso por Colombia, donde el Junior de Barranquilla se había comprometido a pagarle 500 dólares por presentación. Pasado de kilos, Garrincha jugó un solo partido y se fue de allí. Ya retirado, Garrincha recayó peor en la bebida. Cada día que Elza llegaba a casa encontraba más y más botellas de cualquier tipo de alcohol tirado en el piso y a su esposo deambulando totalmente ebrio. Un día, el ya exjugador apareció en la casa con un coche recién comprado y la intención de visitar a sus hijas en Pau Grande. Olía a alcohol y por eso su mujer trató de disuadirlo de no hacerlo. Ante la insistencia de ella, él acepto de ir acompañado por la madre de y a su esposo deambulando totalmente ebrio. Un día, el ya exjugador apareció en la casa con un coche recién comprado y la intención de visitar a sus hijas en
Pau Grande. Olía a alcohol y por eso su mujer trató de disuadirlo de no hacerlo. Ante la insistencia de ella, él acepto de ir acompañado por la madre de Elza. Minutos más tarde, en la autopista y a gran velocidad, chocó su nuevo Ford Landau contra la parte trasera de un camión. Su suegra falleció en el acto y toda la familia de su mujer comenzó un juicio gigante contra su persona. Finalmente, Garrincha fue condenado a dos años de cárcel por homicidio imprudente pero no llegó a ingresar en prisión. Lejos de arrepentirse por el hecho, Garrincha siguió bebiendo más y más, llegando al punto de ponerse violento y agredir a su mujer. Desesperada, Elza le aseguró que no lo dejaría entrar a la casa ni acercarse a su hijo mientras su aliento oliese a alcohol. Ese día, fue la última vez que el vio su hijo y no le quedó más que regresar a su pueblo natal, donde se encontró abandonado por todos; salvo algún amigo de la infancia. Finalmente, en 1983 y con solo 49 años, Garrincha moría en un hospital víctima de una cirrosis hepática. Esto, luego de ser abandonado por todos y de diez ingresos previos en sus últimos tres años de vida. Su velorio se realizó en el estadio Maracaná, y su ataúd fue cubierto con una bandera del club que lo vio brillar,
el Botafogo. Hoy en día, sus restos descansan en una tumba prestada y, junto al nombre de su legítimo dueño, se puede leer una placa en la que dice: “Aquí descansa en paz aquel que fue la alegría del pueblo”. Un pueblo que rápidamente se olvidó de él, ya que, según afirman los cuidadores del cementerio, hace años que solo la lluvia y el viento visitan la tumba de Mané.<
Con la camiseta de su selección, Brasil, Garrincha tuvo su punto máximo en el Mundial de Chile 1962. Fue elegido el mejor jugador del mundo, por encima de su compatriota Pelé. (Foto: Gol de vestuario)
VISIÓN DIGITAL | 3
P o r
L u c í a
M a r t i n e l l i
|
DEL AGUA CALMA A LA TURBULENCIA Podios. Medallas. Triunfos. Altibajos. El mejor nadador de todos los tiempos y una vida mezclada entre la gloria y estar en la oscuridad total. La historia del estadounidense Michael Phelps.
Michael Phelps y sus 28 medallas olímpicas, récord en la historia de los Juegos Olímpicos. (Foto: Simon Bruty)
Michael Phelps, mejor conocido como el Tiburón de Baltimore, consiguió a lo largo de su carrera 28 medallas olímpicas, dentro de las cuales 23 fueron doradas, 3 de plata y 2 de bronce entre los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y Río de Janeiro 2016. Pero un día tuvo que bajarse del podio para aprender a lidiar con sus problemas de hiperactividad, alcoholismo y depresión. Nacido en el norte de Baltimore, menor de tres hermanos, inició su relación con la natación cuando tenía apenas siete años, pero la conexión con la disciplina llegó luego de que pudiera superar su miedo a poner su rostro bajo el agua y de que le diagnosticaran hiperactividad. Este fue el inicio de un tiburón hambriento por conseguir medallas a donde fuera, de la mano de su gran
VISIÓN DIGITAL | 4
entrenador Bob Bowman, quien, además se convirtió en un padre para Michael. Con tan solos 15 años, Michael Phelps, participó de los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, siendo después de 68 años el primer nadador de Estados Unidos en clasificarse para tan temprana edad. La Bala de Baltimore, como también le suelen decir, quedó en el quinto puesto de los 200 metros mariposa en lo que fue su primer final olímpica. A partir de ahí, todo sería cuesta arriba para el estadounidense, que había dejado una buena imagen con tan corta edad y rompería el récord cinco meses más tarde en el Mundial de Fukuoka. La estrella comenzaba a brillar. En el horizonte estaba Atenas, capital de Grecia, donde se llevaron acabó los Juegos Olímpicos de 2004
y donde Phelps empezó a forjar la posibilidad de llenar su vitrina de medallas. Tras competir en ocho pruebas pudo conseguir seis doradas y dos de bronce, lo que comenzó a establecer la posibilidad de convertirse en el Olímpico más condecorado de todos los tiempos. A pesar de ver
su gran destreza en el agua, el tiburón tenía cosas por mejorar en el estilo libre para lograr batir a importantes nadadores como Ian Thorpe o el holandés Van Den Hoogenbang. Al finalizar los juegos, Michael volvió a su ciudad natal, donde comenzó el acondicionamiento de inmediato
Con solo 16 años participaba en su primer JJOO: Sydney 2000. (Foto: bbc.com)
El tiburón de Baltimore levantando la bandera estadounidense en Río de Janeiro 2016. (Foto: revistavanityfair.es).
para el próximo objetivo que tenía en mente que era el mundial en Montreal, pero se encontró con una piedra en el camino, dando positivo en el primer DUI, conducir bajo las influencias del alcohol, en su carrera deportiva. Sin lugar a duda fue un problema para Phelps, quien tenía solamente 19 años y debió declararse culpable de lo sucedido dando charlas para jóvenes sobre la conducción y el alcoholismo. Pero esta, no sería la única vez que debería declararse culpable de una acusación de tal magnitud. “Michael no puede concentrarse, se la pasa todo el tiempo moviéndose”, fueron las palabras que utilizo su maestra de primaria para describir el compartimiento que el tiburón de Baltimore tenía en la escuela. Y la realidad es que no se equivocaba ni un poco. Michael fue diagnosticado con hiperactividad a muy temprana edad y por eso busco refugiarse en la natación como un cable a tierra. Lo mismo hizo luego del incidente de su primer DUI, necesitaba que el agua sea su zona de confort, su mejor amiga, para de esa manera llegar en un gran estado físico a los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Su propio entrenador, Bowman, no se equivocaba ni un poco. Michael fue diagnosticado con hiperactividad a muy temprana edad y por eso busco refugiarse
en la natación como un cable a tierra. Lo mismo hizo luego del incidente de su primer DUI, necesitaba que el agua sea su zona de confort, su mejor amiga, para de esa manera llegar en un gran estado físico a los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Su propio entrenador, Bowman, predijo en ese momento que debido a todo lo que le había sucedió en ese último tiempo, Phelps alcanzaría su plenitud en los Juegos Olímpicos de 2012. La bala de Baltimore puso en jaque a todo el mundo. Logró conseguir 8 medallas de oro en la capital de China, cumpliendo el reto que se había impuesto en Grecia: superar el récord de medallas de oro de natación que ostentaba hasta ese entonces su compatriota Mark Spitz. Al regresar a Estados Unidos fue recibido por, en aquel momento, presidente George W. Bush y con la iniciativa de lanzar “La Fundación Michael Phelps”, para promover la vida saludable y activa en niños, ampliando las posibilidades de participación en el deporte de la natación, deporte que a él lo había salvado. Año nuevo, cosas nuevas y buenas. Pero el inicio del 2009 no fue nada afortunado para el considerado mejor nadador de la historia. Michael Phelps se vio inmerso en un escándalo público al difundirse una fotografía del
nadador donde se lo veía consumiendo cannabis en una reunión de ámbito privado. Debido al gran impacto que tuvo en la audiencia y lo que eso representaba sobre la imagen del olímpico, quien era asociado a un deportista de alto nivel entregado solamente a los entrenamientos, tuvo que enfrentar la suspensión durante tres meses por la Federación de Natación de los Estados Unidos. Pero esto no dejaría que el tiburón caiga en la oscuridad. Toda su vida había sido una marea constante entre ser el uno indiscutido a estar escondido en lo más profundo de la ola. En el horizonte estaba Londres, capital que alojaría a los Juegos Olímpicos de 2012 y para los cuales Phelps se preparaba ansiosamente dejando entrever que quizás esos iban a ser los últimos en los cuales participara, a causa del cansancio de los entrenamientos y la necesidad de abrir su vida a diferentes facetas. Antes, tuvo una parada en los mundiales de natación de Roma y Shanghai, donde recupero altísimamente su nivel, logrando conseguir 13 medallas en total. El tiburón de Baltimore había regresado con un último objetivo en mira: convertirse en el deportista mas laureado de la historia de los Juegos Olímpicos derrotando a la gimnasta
soviética Larisa Latynina, quien tenía dieciocho medallas en la vitrina, dos más que Phelps. Y así fue como salió victorioso en 2012, siendo aquella en teoría, su última participación en una competencia de tal magnitud. Al llegar a Estados Unidos, colgó en su vitrina seis nuevas medallas para su colección, retirándose como el mejor nadador de la historia. Pero el estar debajo de un podio solamente le duraría dos años, ya que en 2014 anuncio su regreso a las competiciones, aunque sufrió la suspensión en el Mundial de Natación de Kazán en 2015 debido a caer en el alcoholismo y ser visto conduciendo en estado de ebriedad. Nuevamente el lado oscuro en la vida de Michael Phelps volvía para ponerlo a prueba. A pesar de sus altibajos, nunca puso en duda su participación en los Juegos Olímpicos de Rio 2016. Esta seria si, la ultima vez que lo vieran nadando en esas aguas. Llegó como una estrella, pero muy pocos creían que podía lograr desempeñarse como lo había hecho en competiciones anteriores, debido a todo lo que le había sucedió meses atrás. La bala de Baltimore cumplió con su cometido, colgarse media docena de medallas en el cuello, al igual que en Londres. No solamente sorprendió a aquellos que no creían en su potencial si no que logró quedar inmortalizado en la historia del deporte con 31 años y un total de 28 medallas. El retiro fue mejor de lo que el imaginaba. Río de Janeiro fue su ultima función. Hoy, ya retirado del deporte profesional sigue teniendo olas con las que surfear, una de ellas denominada depresión. Con el apoyo de su familia y la voluntad que siempre le puso a su vida, Michael Phelps intenta salir adelante y sobreponerse a los conflictos internos que lo atraviesan desde que era niño. Gracias a la fundación que creo en 2008, para ayudar a niños y adolescentes con sus mismos trastornos de ansiedad, Phelps sigue subiéndose al podio y consiguiendo medallas que ya no tienen color dorado, plateado o bronce, si no conciencia social.<
VISIÓN DIGITAL | 5
P o r
V i c t o r i a
A l a n i z
|
EL DISPARO MAS DIFICIL DE ATAJAR Una consulta médica a tiempo le cambio la vida. Eso le sucedió a German Adrián Ramón Burgos, exarquero de River, quien consultó por un constante dolor abdominal y terminó operado de un tumor maligno en uno de sus riñones. Todo comenzó a fines de febrero de 2003, cuando eran constantes sus problemas renales, lo que derivó en una posterior biopsia para determinar la gravedad o no de la situación. Pocos días después se confirmó que era un tumor maligno del cual debió ser intervenido quirúrgicamente el sábado 1 de marzo de 2003. En ese entonces, el arquero del Atlético de Madrid, ante la noticia de su impostergable operación y con la simpatía que lo caracteriza contó que le pidió al cirujano que lo opere el siguiente lunes porque el domingo era titular contra el Mallorca, pero los médicos le explicaron que debía hacerse de manera urgente. El malestar del “Mono”, como lo apodó el entrenador Carlos Griguol, comenzó en febrero y fue baja en uno de los partidos por un cuadro gripal, pero luego tuvo dolencias gástricas por lo que se reunió con el doctor Villalón, médico del club, quien lo acompañó a la Clínica Fremap para realizarse algunos estudios y poder diagnosticar el origen de la dolencia, que finalmente resultó ser un tumor maligno en su riñón izquierdo. Antes de recibir la noticia y a la espera de los resultados fue el mismo Burgos quien, en una entrevista radial dijo: “Ocurre como cuando llevas el auto al taller para arreglarlo. Vas a que te reparen el paragolpes y luego te sacan cualquier cosa. Vamos a ver en primer lugar lo que dicen los estudios”. Acto seguido, y junto con el cuerpo médico del club madrileño, el arquero se internó en la Clínica Cemtro de Madrid, donde se le realizó una nefrectomía parcial (quitar parte del órgano) en el riñón afectado ya que el quiste medía unos tres
VISIÓN DIGITAL | 6
El exarquero de la Selección Argentina se recuperó de un tumor en el riñón, el cual se operó en 2003. (Foto: Intra Sports)
centímetros de diámetro. Luego de la intervención, que duró alrededor de dos horas, el futbolista debió permanecer bajo cuidados médicos de siete a diez días. Otros de los motivos por el cual la operación se tuvo que realizar de manera urgente fue porque el argentino sufría una atrofia renal de nacimiento, por la que su riñón derecho trabaja por debajo de las posibilidades en comparación con el otro, que fue afectado por el tumor. El cirujano que intervino en la operación remarcó que gracias a la rapidez con la que los médicos del club llevaron a Burgos a realizarse los exámenes se pudo dar con el diagnóstico correcto y así elevar las chances de una recuperación total y que el
arquero esté aproximadamente dos meses fuera de las canchas. Luego de la recuperación, estuvo una temporada más en el club (2003/2004) y colgó los guantes. Tras su retiro trabajó en Madrid como comentarista en un programa deportivo, luego en 2010 fue entrenador deportivo de los participantes del reality show Football Cracks hasta que en el verano del 2011 comenzó el largo camino como ayudante de campo de Diego Simeone en Racing Club de Avellaneda, y un año después llegó nuevamente al Atlético Madrid de España donde el “Cholo” asumió como técnico. Relación que duró hasta junio de 2020 cuando el Mono determinó dar un paso al costado y decidió encarar su carrera como primer entrenador.<
LA MÚSICA SU OTRA PASIÓN Extrovertido como es, el Mono no dudó en subirse al escenario en el festejo de la cena de fin de año que organizó el Atlético Madrid en el Wanda Metropolitano y frente a miles de personas, Burgos, con su gran simpatía, convirtió la cena en una gran fiesta de fin de año. Cabe recordar que la afición de Burgos por la música comenzó en los 90, cuando todavía era futbolista. Formó el grupo La Piara para luego rebautizarlo como Burgos Simpatía y con el que sacó dos discos. Más tarde, ya asentado en Madrid y con nuevos integrantes, el grupo cambio el nombre a The Garb (iniciales de Germán Adrián Ramón Burgos) y con el que hasta el momento también tiene dos discos.
P o r
M i c a e l a
M o r a
|
EL HOMBRE PERFECTO QUE SUCUMBIÓ La exitosa carrera de Tiger Woods quedó marcada por una larga y dura lucha contra las adicciones. Su vida perfecta se desmoronaba. Hasta llegó a perder su matrimonio, y esto impidió que pueda competir durante muchos meses. Todos alguna vez escuchamos hablar del golfista estadounidense Tiger Woods, lo vimos consagrarse campeón de los torneos más importantes y posicionarse entre los mejores deportistas del mundo. Pero a pesar de tener una trayectoria intachable, a nivel deportivo, cuando las luces se apagaban, el ego, la fama y el dinero tomaban el control de su vida y su lado más oscuro aparecía. Los problemas comenzaron a aparecer en el día de Acción de Gracias del año 2009, esa noche su esposa, Elin Nordegren, descubrió que su marido le era infiel y a raíz de esto se produjo una fuerte discusión que terminó con Woods queriendo huir en su auto. Aunque no pudo ir muy lejos, ya que parecía estar bajo los efectos del alcohol y provocó que se estrellara contra un árbol en frente de su domicilio. Elin, que había corrido a su marido con un palo de golf, utilizó el mismo para romper uno de los vidrios y así poder sacarlos hasta que los médicos se acerquen hasta el lugar. La situación empeoró cuando, una vez en el hospital, el deportista usó un nombre falso y se negó a declarar durante tres días. Esto desencadenó que decenas de mujeres salgan a reconocer públicamente que habían tenido un amorío con Woods, aunque todas creían ser la única amante que él tenía. Esto sirvió para conocer un lado complemente insólito: el estadounidense era adicto al sexo. Había tenido relaciones sexuales de todas las formas posibles, en diferentes lugares: públicos y privados, utilizó drogas y tomaba mucho alcohol cada vez que tenía esos encuentros. Pagó a mujeres para que se acuesten con él y que
El desahogo tras la victoria. Woods suma 15 Majors. (Foto: CNN Español)
guarden el secreto, otras lo hicieron sin recibir nada a cambio. Después de un largo tiempo, Tiger tuvo que reconocer que no era “perfecto” y utilizó su página web para pedir disculpas a su familia por el daño que había provocado. En diciembre de 2009, como consecuencia de todo lo que había pasado, decidió dejar su carrera por tiempo indefinido hasta que las cosas se acomodaran. La caída de su carrera fue tan importante que las grandes marcas que lo patrocinaban decidieron romper los contratos porque la imagen positiva del deportista cayó notablemente. Lejos de que el problema terminara, siguió la exposición mediática hasta el año 2010, cuando su mujer le pidió el divorcio y en la división de bienes
se quedó con 750 millones de dólares. Además, tuvieron que firmar un contrato de confidencialidad para que no se siga filtrando más información de la que se dio a conocer en su momento. Aunque los problemas de su vida amorosa cada vez quedaban más lejos, seguían apareciendo distintas acusaciones. Una de ellas, fue la de su caddie, Steve Williams, quien publicó un libro en donde contaba los diferentes abusos de poder que sufrió durante el tiempo que trabajó con el golfista. Meses después, logró formar una nueva relación con Lindsay Vonn y duraron tres años. Según se pudo saber, la pareja le puso punto final a su vínculo luego de que la novia de Woods descubriera que él le estaba
siendo infiel y había vuelto a estar con diferentes mujeres. En el año 2011, se descubrió una lesión en la columna, otro motivo por el que no podía regresar a un campo de golf. Esta molestia se la trató tres años más tarde para poder comenzar su preparación y regresar a la competencia oficial. A fines del 2016, el golfista volvió a jugar en el torneo Hero World Challenge, pero anteriormente había participado del Abierto de San Diego y el Dubai Desert Classico, aunque volvió a alejarse para operarse una vez más la espalda. Tiger Woods mantuvo un perfil bajo hasta el 2017, que fue noticia tras ser arrestado en Florida por conducir alcoholizado. Días más tarde, el protagonista salió a aclarar que no estaba bajo los efectos del alcohol, sino que un conjunto de fármacos que tomó con receta y provocaron una reacción inesperada. El polémico deportista retornó definitivamente para la temporada 2018 del PGA Tour. Una vez que oficializó su regreso, comenzó a participar de los distintos torneos y fue escalando de posiciones rápidamente. Finalmente, en el año 2019 compitió en el torneo de golf más importante: Masters de Augusta. En dicha competencia, obtuvo su torneo Major número 15 y el primero desde 2008. De ahora en más, el propio Tiger Woods, a los 44 años, espera repuntar su carrera y poder disfrutar con tranquilidad los últimos años de profesionalismo que le quedan. Ojalá, los escándalos que le tocó vivir lo hayan ayudado a reflexionar para volver a encontrar el camino que lo llevó a la cúspide del deporte en general, y del golf en particular.<
VISIÓN DIGITAL | 7
P o r
R o c í o
R a m í r e z
|
"LO POSIBLE EXISTE, PERO LLEVA TIEMPO" Maximiliano Matto, nadador paraolímpico, periodista deportivo y futuro abogado, tuvo que sortear varios obstáculos, pero nunca dejó de dar pelea para lograr todos sus sueños. Ejemplo de superación, como persona, deportista y profesional.
La pileta, el agua, es uno de los lugares que más lo hace feliz a Maximiliano. Empezó a nadar a los 4 meses y nunca más lo dejó. (Foto: Paradeportes.com)
La vida de Maximiliano Matto (28 años) es una constante superación. Y, a la vez, un ejemplo de que no hay imposibles cuando se tiene voluntad. Nació con agenesia de los miembros inferiores y del superior derecho pero ello fue, para él, una motivación para siempre buscar ir por más. Muestra de ello es que con casi una veintena de competencias, ya se recibió de Periodista y sólo le resta un año para completar la carrera de Abogacía. - ¿Cuándo comenzaron tus ganas de nadar? - Mis ganas empezaron por algo que tenía que ver con respecto a mis capacidades que es, escoliosis
VISIÓN DIGITAL | 8
congénita. A lo que los médicos le dijeron a mi mamá que lo que tenía que hacer para contrarrestar o para que no se siga desviando la columna, era la natación. Con lo cual empecé a los 4 meses, como una forma de juego. Y después lo tomé como un estilo de vida propia. - Sobre tu familia, ¿qué nos podés contar? - Está conformada por mi mamá y mis abuelos. Ellos fueron mis pilares fundamentales. Somos de Marcos Paz, a 70 kilómetros de distancia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hoy en día son un hombre totalmente independiente, con el tipo de discapacidad que tengo, que no es
común ni en la Argentina, ni en el mundo. Por el lado paterno, se fue cuando yo tenía 2 años, así que mi mamá se hizo cargo, sola, de mí, como cualquier madre que lucha para sacar adelante a su hijo. - ¿Cuál fue tu primer club? - No era un club, la primera vez que nadé fue en una institución, que fue la Municipalidad de Marcos Paz, en 2005. Hace 15 años que estoy en el ambiente de la natación, en los torneos Juveniles Bonaerenses; donde ahí tuve mi primera medalla de oro como Campeón Provincial. Sin embargo, en 2008, empecé a representar a Independiente, hasta el 2013. Luego de ahí, hasta el día de la fecha, represento a River Plate.
- ¿Cuáles fueron tus primeras experiencias? - Mis primeras experiencias, la podría dividir en Torneos Nacionales y Torneos Internacionales. Mi mejor experiencia fue en 2005, donde tuve mi primera medalla. Sin embargo, mientras iba pasando el tiempo, es como que uno se va retroalimentando de lo que va logrando. Pero quizás el viaje que más disfrute fue, en Santiago de Chile, de los Juegos Sudamericanos, donde logré el récord Sudamericano (es el actual) y campeón Sudamericano. Estaba muy contento, ya que fue mi primer torneo internacional, después de un parate, por una
"Quiero ser abogado penalista pero también me interesa pelear por los derechos de las personas con discapacidad", sostiene Matto . (Foto: Paradeportes.com)
cuestión de salud intrafamiliar. - ¿Qué significa para vos la natación? - Para mí la natación significa un estilo de vida. Siempre digo eso porque lo que te da la natación es el tiempo para calcular algunas cosas. Nosotros vivimos el tiempo, y eso también te ayuda para poder resolver distintos conflictos que te pueden aparecer en diferentes momentos de la vida cotidiana. Además, por lo menos en mi caso, antes de la natación era una persona muy efusiva y ahora soy muy tranquilo y más pensante. Creo que esas son las cualidades que te da este deporte. - ¿Cómo es tu rutina y entrenamiento? ¿Y cómo es tu alimentación? - Mi rutina, prepandemia, me levantaba a las 6 de la mañana, desayunaba, para estar en el club (River Plate) a las 8.15 para hacer una buena entrada en calor. En el agua estábamos entre 3 y 4 horas y luego nos íbamos al gimnasio entre 1 hora o 2. Volvía a el CENARD, porque vivía allí, y luego una siesta reparadora, que me ayudaba a recuperar energías para volver a entrenar a las 4 de la tarde. Sobre mi alimentación, lo más sano posible, tratando de
poco de aceite y de grasa. Por la mañana lácteos con frutos secos, antes del gimnasio y luego del agua, fruta, al mediodía pastas y a la noche, carnes con verduras. - Como nadador, ¿en qué torneos estuviste? - Estuve en Colombia en 2009 (juveniles), en México en 2011 (mayores), ambos eran Juegos Parapanamericanos. Después, en 2013, fui a Brasil, Fortaleza. Santiago de Chile 2014, Toronto 2015. En 2016 el crucé del Canal de la Mancha. En 2017 me fui a México, al mundial de piletas cortas y, por último, en 2019 los Juegos Parapanamericanos de Lima. - ¿Una frase que te identifique? - La frase que me identifica siempre, es: “lo posible existe, pero lleva tiempo”. Quizá toda mi niñez y mi adolescencia soñé con estar en un club grande como River Plate, en la Selección. También tener una carrera terciaria (Periodismo Deportivo) y muy próximamente universitaria (Abogacía, que me falta un año). Me esforcé mucho para lograrlo, nadie me regaló nada, todo cuesta el doble cuando sos una persona con discapacidad. Pero todo se puede en la vida.<
Luego de competir para Independiente de Avellaneda, Maxi pudo concretar otro de sus sueños: representar a River Plate, el equipo del cual es hincha. (Foto: Diario Uno)
En 2019 participó del programa Quién quiere ser millonario de Telefe. Allí contó su historia y dejó un claro mensaje: la superación constante . (Foto: La Nación)
VISIÓN DIGITAL | 9
P o r
C e c i l i a
B o n e l l i
|
LA PERFECCIÓN DEL TIEMPO Y EL TRABAJO Pasa el tiempo, pasan los años y Nadia Comaneci sigue siendo parte de la historia divina de los Juegos Olímpicos. Una niña que fue exigida hasta su máximo nivel, ese nivel que hoy todos recuerdan de pie y con aplausos.
El estilo de la rumana fue un sello durante su etapa deportiva. Con apenas 10 años, Nadia comenzó a destacarse en la gimnasia artística. (Foto: lasillarota.com)
Dicen que la perfección es una pulida colección de errores. Por ende el 10 perfecto existe y Nadia Comaneci lo sabe. Nació en Oneşti, Rumania, un 12 de noviembre de 1961, tres meses después a la construcción del muro de Berlín. Desde muy chica, esta niña de rostro serio y personalidad introvertida comenzó a amar el deporte que años más tarde la llevaría a quedar en la historia de los Juegos Olímpicos hasta el día de hoy. La gimnasia artística se transformaría en su mejor amiga. Durante varios años, su entrenador Béla Károlyi, fue el mejor coach que pudo haber tenido. Sus entrenamientos eran diarios, de 4 horas, con una dieta estricta y con poco descanso para una niña normal, pero ella claramente no lo era. Su primera competencia
VISIÓN DIGITAL | 10
llegaría en 1972, con tan solo diez años, se quedó con el primer puesto compitiendo incluso con chicas mayores que ella. Nadia era una niña con ambición que quería superarse constantemente. Con 14 años los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976 cambiarían su vida para siempre. Con Nicolae Ceaușescu al poder, los éxitos deportivos eran instrumentalizados con fin de propaganda política. Y allí estaba ella, preparada para afrontar su primer Juego Olímpico, representando a aquel país que pocos sabían ubicar en el mapa, pero esa competencia la llevaría a transformarse en una leyenda del deporte mundial. Sin mucho trabajo era imposible conseguir algo, y todo lo que se proponía, ella lo conseguía. Fue así como el 18 de julio de 1976,
logró hacer historia al conseguir el primer 10 de calificación en Montreal, fue una puntuación que nadie había obtenido antes en un Juego Olímpico. Las gimnastas rusas siempre fueron las favoritas, pero aquel día, Nadia captó las miradas de todos los aficionados con los grandes giros que realizó en las barras. La fuerza que manejaba en sus brazos no era habitual para una niña de su edad, sin embargo, la joven supo manejar su adrenalina y ansiedad, dominando de principio a fin la presión de participar por primera vez en una competencia como esta. Una vez finalizada su performance, increíblemente el tablero reflejó una puntuación de 1.00, todos los presentes no entendían lo que sucedía. Es que hasta ese entonces la puntuación más alta había sido de 9.95, pero
Nadia sería la primera en conseguir por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos un 10 como calificación. En ese mismo instante las 18 mil personas presentes en el Forum de Montreal se pusieron de pie instantáneamente y celebraron efusivamente, al igual que toda Rumania, la primera calificación perfecta en la historia de la gimnasia femenina. Un poco de alegría en un país donde no había mucho para festejar por su situación socioeconómica, no venía nada mal. Días más tarde con la frente bien en alto y con su pecho repleto de medallas doradas colgadas, tanto el presidente como los habitantes de su país, recibieron a Nadia con los brazos abiertos. Miles de rumanos se hicieron presentes en el aeropuerto para llenarla de elogios y abrazos.
Nadia se había convertido en una persona más importante que el propio Ceaușescu, era ya un tesoro nacional, porque había promovido una buena imagen de su país, una imagen que los dirigentes políticos querían proteger a cualquier precio. Por primera vez en la historia Rumania estaba entre los mejores países de gimnasia artística, completando el grupo de los tres mejores junto a Rusia y Estados Unidos. Lo importante para destacar es que con éxito y todo, la vida de Nadia seguía siendo la misma, su padre seguía siendo un trabajador sin coche y su madre una ama de casa. Solo llegó a recibir por parte del gobierno una suma no tan importante de dinero, al fin y al cabo su país seguía siendo comunista. Siguió entrenándose como siempre, la gimnasia para ella no era un juego, y ya era parte de su vida. Si quería ser la mejor, no había tiempo para dormirse en los laureles. Con el tiempo Nadia comenzaría a pagar el precio de todas las maniobras políticas del líder de ese entonces. Parecía estar obligada a ganar cada competencia. Su adolescencia no fue para nada igual a la de las otras niñas. No salía con chicos, no iba a fiestas y lo único que pasaba por su cabeza era este deporte. Pero así como llegaron tiempos de gloria y de tocar el cielo con las manos, llegaron tiempos oscuros, de fracasos y desconciertos. No todos los deportistas pueden mantenerse en la elite. Lo importante y el nuevo desafío para Nadia era poder superar ese momento. Pasó por varias emociones y situaciones, sus varios kilos de más comenzaron a limitarla, y su cuerpo y movimientos ya no eran los mismos. Trató de recuperar el tiempo perdido de su adolescencia y no fue una buena idea. La niña 10 ya no era la misma. Comenzó a entender como era el sistema de su país y no conforme con el mismo, teniendo otras ideologías y proyectos de vida, decide escaparse. Necesitaba huir de un país comunista para ser libre. Fue así como en una fría noche de otoño abandonó su casa, cruzó un bosque junto con otros cinco desconocidos y llegó a Hungría, desde donde partiría a Austria y,
Comaneci se casó con Bart Conner, también exgimnasta, y juntos tuvieron un hijo, Dylan. (Foto: Alamy.es)
Arriba: El 10 inmortalizado en una foto. Sucedió en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. Abajo: Nadia sigue siendo fuente de inspiración en su academia de Oklahoma (Fotos: AS)
de ahí, a Estados Unidos. De esta manera comenzaría una nueva vida de cero. Si bien Rumania era su país de nacimiento, Estados Unidos sería su país de adopción. Muchos dicen que su vida fue muy complicada y ella coincide, ha aprendido muchas cosas y ha sobrevivido a otras tantas. Lo que no hay dudas es que el régimen de su país aportó para que ella decidiera
continuar con su futuro lejos de donde había nacido. Se casó con el exgimnasta Bart Conner con quien tienen un hijo llamado Dylan. Desde que se retiró, Nadia se ha dedicado a los demás. Fundó una academia de gimnasia artística junto con su marido en Oklahoma y continua con su vida repleta de felicidad. Al fin y al cabo después de tanto sufrimiento, se lo merece.<
VISIÓN DIGITAL | 11
P o r
A l d a n a
A n t o n o r i
V e r d u g u e z
|
LEVANTARSE ANTE CADA CAÍDA A lo largo de su exitosa carrera, Fernando Gago ha sufrido demasiados altibajos debido a las lesiones que sufrió. No obstante, ha sabido como reinventarse y salir adelante. Claramente es un ejemplo de dedicación, perseverancia y resiliencia.
Gago es un ejemplo de superación y de reinvertarse ante cada momento de adversidad . (Foto: TyC Sports)
Fernando Rubén Gago, es un futbolista argentino oriundo de Ciudadela, Buenos Aires, que se desempeña como centrocampista, surgió de Boca Juniors y paso por clubes como, Real Madrid, Roma, Valencia C.F, y actualmente milita en el club Vélez Sarsfield de la primera división de Argentina. Obtuvo 14 títulos a nivel clubes. Desde el 2007 hasta el 2017 fue partícipe de la Selección Argentina. El exBoca ha padecido una seguidilla de lesiones, burlas de aficionados, “memes”, críticas, entre otras cosas, pero nada lo detuvo, soportó además cinco lesiones gravísimas durante cinco años. Se rompió tres veces el tendón de Aquiles, esas tres fueron jugando con Boca. Y a pesar de los inconvenientes que atravesó y pusieron en jaque su continuidad jugador de fútbol profesional, no se rindió y eso es lo que más se destaca de este
VISIÓN DIGITAL | 12
excepcional deportista su fuerza de voluntad. A pesar de que el calvario de sus lesiones comenzó cuando estaba en el Real Madrid, el volante llega a mediados del 2006 luego de haber mostrado un excelente nivel en el Xeneixe, el club Merengue pagó 27,7 millones de dólares por su pase transformándose en el pase más caro de la historia de Boca y el segundo en la del fútbol argentino (en su momento), a comienzos de la temporada 2008/09, solo había disputado dos partidos con la camiseta de dicho club y en uno de ellos, sufrió un desgarro en el musculo bíceps femoral izquierdo que lo dejó sin poder jugar durante todo un mes. Caerse y levantarse siempre La primera lesión sucedió un 13 de septiembre del 2015, se disputaba otro superclásico donde Boca venció a River 1 a 0 en el estadio
Monumental, apenas resistió un minuto en el césped de aquella ya que se vio obligado a abandonarla debido a una fuerte dolencia, horas más tarde se dio a conocer que fue una ruptura del tendón de Aquiles en el tobillo izquierdo. El deportista se ausentó cuatro meses y 23 días de las canchas.la sabiduría que tiene por la edad y por todo lo que ha vivido. Es quien nos empuja con los proyectos y emprendimientos que nos surjan. Menos de un año después, un 24 de abril del 2016, el conjunto de Barros Schelotto se preparaba para otro encuentro ante River Plate, esta vez en la Bombonera, donde el “Pintita” era uno de los jugadores clave del equipo, pero lastimosamente duró 28 minutos, ya que cayó al suelo tras chocar con Alario y volvió a romperse el tendón de Aquiles. Tras pasar por el quirófano nuevamente, otra vez
le tocó alejarse de las canchas pero en este caso seis largos meses. Luego de aquella lesión regresó a jugar con la Reserva. Posteriormente fue titular contra San Lorenzo en un encuentro de la primera División y automáticamente volvió a ser figura. A pesar de las lesiones que transitó el mediocampista, desde su vuelta nunca bajo los brazos y demostró su excelente calidad y el talento que posee, eso repercutió casi un año más tarde a que Jorge Sampaoli lo convocara a la Selección. El karma volvió a ocurrir en la Bombonera, un 5 de octubre de 2017, cuando la albiceleste se jugaba la clasificación al mundial de Rusia, contra Perú. Gago ingresó al campo de juego a los 60 minutos del encuentro, cuando de repente realizó un mal movimiento al intentar girar y en ese momento
le manifestó a Lionel Messi: “Me rompí los cruzados”. Poco después se dio a conocer su ruptura de los ligamentos cruzados anteriores y ligamento lateral interno de la rodilla derecha. El 9 de diciembre de 2018, Gago tuvo una durísima final de Copa Libertadores en el estadio “Santiago Bernabéu” del Real Madrid donde se enfrentaba el Xeneixe nuevamente con su clásico rival, River Plate, esta vez en una de las finales más importantes de la historia de ambos clubes. Cuando faltaban tan solo 5 minutos para finalizar el partido, Gago había ingresado en lugar de Pablo Pérez, el volante sintió un nuevo dolor, cayó rotundamente al piso y se retiró rengueando. “No puedo pisar, me rompí”, manifestaba al sentarse en el banco de suplentes. En esta ocasión la lesión la padeció en el pie derecho. Sufrió la misma que en 2015 y 2016, curiosamente ambas en un superclásico. Nuevamente le tocó estar fuera de las canchas en este caso por 8 meses. Sin embargo, ese partido tuvo graves consecuencias ya que la dirigencia Xeneixe decidió rescindirle el contrato luego de una reunión con el jugador llegaron a un común acuerdo. En medio de la incertidumbre por su recuperación y la vuelta al futbol, el jugador estaba enredado en un dilema moral el cual casi lo lleva a retirarse y ponerle fin a su carrera, pero gracias a la confianza que le otorga el exDT de Vélez, Gabriel Heinze, decide ponerse en forma y a mitad del 2019 sella su vínculo una temporada con el Fortín. Luego de realizar una buena preparación, “Pintita” debutó oficialmente el 24 de agosto, en la cuarta fecha de la Superliga 2019/20, y al instante se ganó la titularidad. Pero tardaría 13 partidos y luego volvería a ocurrir, un 30 de enero del 2020 por la 18ª fecha de la Superliga, contra Aldosivi, en Liniers, sufrió una nueva lesión grave en la rodilla derecha de la que ya se había operado por rotura de ligamentos. A los 22 minutos del complemento el mediocampista de Vélez pidió cambio por una molestia en la rodilla. Allí mismo, rumbo al vestuario se veía venir la mala noticia, que luego de los correspondientes exámenes se confirmó. Según había informado
En defiende los colores de Vélez Sarsfield y siente que todavía tiene mucho para dar en el fútbol argentina . (Foto: TyC Sports)
Ya en el piso, Gago sabía que se había lesionado de gravedad. Fue el 5 de octubre de 2017 en La Bombonera. (Foto: Clarín)
el Fortín, la intervención quirúrgica había sido realizada con éxito, en el sanatorio la Trinidad de San Isidro, por médicos profesionales del plantel. Aunque, toda operación demanda una larga recuperación y en este caso se estimo entre seis y ocho meses fuera de las canchas. Actualmente en este contexto de pandemia que estamos transitando, le sirvió bastante anímica y físicamente en su
recuperación. El actual volante de Vélez volvió a los entrenamientos y desbordó de felicidad a todos, hace unos días el conjunto de Pellegrino recibió a Lanús en el Estadio Amalfitani, donde se concretaron dos amistosos de pretemporada en esta vuelta del futbol argentino (que tiene fecha pactada para el 23 de octubre), más allá de que sigue siendo una inmensa incertidumbre. En ambos partidos salió victorioso el
conjunto de Mauricio Pellegrino, cabe destacar el buen rendimiento que tuvo Gago en esos 30 minutos de juego, demostrando una vez más su fuerza y jerarquía. Ambos goles llegaron gracias a un buen manejo del balón de parte del volante, hoy por hoy ya con 34 años y varios vaivenes sigue desplegando su magia y de eso se trata, de caerse y volverse a levantar.<
VISIÓN DIGITAL | 13
P o r
G i a n l u c a
Z a n g a r i
|
PALERMO, EL ETERNO OPTIMISTA DEL GOL Repasamos la vida de película de uno de los mejores atacantes que tuvo el fútbol argentino, Martín Palermo. Pasando por todas las posibles etapas en su vida desde momentos muy duros hasta alegrías y emociones inolvidables.
Palermo celebra con Clemente Rodríguez, Messi y Di María, su gol en el Mundial de Sudáfrica 2010. Fue frente a Grecia. (Foto: Infobae)
Martín Palermo nació el 7 de noviembre de 1973. Pese a hacer historia en Boca, sus comienzos fueron en Estudiantes de La Plata. Su hermano mayor era arquero en las inferiores del Pincha y, un día Martín lo fue a ver a un entrenamiento, al equipo le faltaba un jugador y le preguntaron si quería jugar. Si bien se empezó a hacer conocido por las personas de la institución, el que lo descubrió fue Daniel Epeloa, quién lo recomendó para que el técnico Bocha Flores lo probara en las juveniles del club. A fuerza de goles, Martín se hizo su camino a Primera División con tan sólo 18 años, comenzando su carrera oficialmente.
VISIÓN DIGITAL | 14
En sus comienzos, se ganó uno de sus apodos: el Loco, por sus excentricidades, por su forma de ser tan rara, divertida, espontánea y fresca. Era alto, rubio, dueño de una presencia intimidatoria, de una zurda potente, de una fuerza anímica que le permite salir siempre adelante, fresco, auténtico, tan diferente a los demás. Tras anotar varios goles en Estudiantes, llamó la atención de varios equipos grandes, entre ellos Boca y River. Pero fue finalmente el primer club el que ganó la pulseada y se llevó a Palermo en 1997 que, sin saberlo, comenzaba a escribir la primera página de su legado en el Xeneize.
Muchos hinchas lo miraron de reojo, diciendo que su contextura física y movilidad no estaban a la altura del club de la Ribera, pero el goleador se dedicó a hacer lo que mejor hace, goles. Tal fue su crecimiento que en 1999 le llegó su primera convocatoria a la Selección Argentina, donde iba a tener otra histórica única. Su paso por la albiceleste quedó marcado en sus inicios por malograr ¡3 penales en un mismo partido! Ante Colombia en la Copa América de ese año. Pero si hay algo que tiene el delantero es sed de revancha y el fútbol es un deporte especial en ese sentido. Fue así que, sin ser convocado por varios años,
el mejor futbolista de la historia, Diego Armando Maradona, asume como DT en 2009 y lo suma al plantel. Él sabía que Palermo tenía una mística que lo podía salvar en algún momento y el Loco apareció. Entró en el segundo tiempo e hizo el gol que clasificó a la Selección al Mundial de Sudáfrica 2009, en el último minuto agónico ante Perú en el Monumental, bajo un diluvio inmenso. Como premio, Diego lo llevó a la Copa del Mundo y no solo se dio el gusto de debut en el certamen mundial, si no que apenas 10 minutos le alcanzaron para marcar un gol ante Grecia por la segunda fecha de la fase de grupos, un tanto que puso
Tras retirarse como futbolista, Palermo continuó su vínculo con el fútbol como Director técnico. (Foto: La Nación)
feliz a todo el pueblo argentino. Así cerró su etapa representando a su país. Volviendo a la línea del tiempo y su estadía en Boca, 1999 fue un año atípico ya que llegó a la cifra de 100 goles en el Xeneize pero sufrió su primera gran lesión, rotura de ligamentos que lo mantuvo alejado del fútbol durante 6 largos meses. Pero Palermo hizo una gran recuperación y tuvo una vuelta sumamente emotiva, entrando en el segundo tiempo y convirtiendo ante River por la Copa Libertadores, que finalmente la terminaría obteniendo en el 2000. Siendo pieza clave para el equipo conducido por Carlos Bianchi, luego llegaría uno de sus máximos hitos: doblete y victoria ante el Real Madrid en la Intercontinental del 2001. Fue el mismo Virrey el que lo apodó “el optimista del gol”, por su capacidad goleadora, por la voluntad permanente para llegar a las redes rivales, por tener siempre el arco en la mira desde las posiciones más difíciles y por no bajar nunca los brazos. Aquellos goles lo colocaron en la mirada del mundo y se mudó a España, al Villareal, para tener su primera experiencia en el fútbol europeo. Su paso por el Submarino comenzó de buena
manera, hasta que otra vez la vida le jugaba una mala pasada: una tribuna se le cayó encima en un festejo tras convertir un gol, lo que le generó nuevamente una serie lesión que lo alejó de las canchas por 6 meses. Al volver, las cosas habían cambiado y fue tenido en cuenta. Pasó el Real Betis y luego al Alavés, para sumar minutos. Al notar que su carrera estaba en declive, tomó la decisión de retornar a su país. La vuelta no sería a otro lugar que a Boca, de donde no se iría nunca más. En esta etapa, el Loco hizo de todo: goles de todo tipo (de mitad de cancha, de chilena, con los dos pies, agarrándose del travesaño, de derecha, izquierda, de cabeza desde mitad de cancha, dobletes, hatricks, etc.), permanentes cambios de looks, festejos inéditos (burlando a los rivales, bajándose los pantalones, haciendo un avioncito, fingiendo un desmayo, disfrazado de mujer, entre muchos otros). Párrafo aparte para lo sucedido en el 2006, donde la vida que tanto le dio, de nuevo le volvía a pegar, pero esta vez mucho peor que con una lesión. Su hijo Stéfano, que estaba por nacer, falleció en la panza de su mujer tras 29 semanas de gestación y 500 gramos de peso. El 6 de agosto de aquel año,
El grito a flor de piel. Palermo marcó los dos goles de Boca al Real Madrid. (Foto: La Nación)
Palermo disputó un encuentro donde recibió el apoyo y el cariño de una Bombonera colmada que lo conmovió hasta las lágrimas. Sin dudas un hecho que lo unió para siempre con la hinchada del club de la Ribera. Y fue en el 2010 donde puso su nombre en lo más alto de la historia de Boca, superando a Roberto Cherro como el máximo goleador en la historia de la institución y dejando una marca casi imposible de superar: 236 tantos y 14 títulos. Su retiro llegó en 2011, con una despedida sumamente emotiva donde se llevó uno de los arcos en
donde quemó tantas veces las redes como regalo. Pero su camino con el fútbol iban a seguir ligados. Martín se calzó el buzo de director técnico y comenzó su carrera conduciendo equipos. Sus primeros pasos locales fueron Godoy Cruz y Arsenal, donde fue tomando experiencia para partir al ámbito internacional, ya habiendo dirigido en Chile y actualmente en el Pachuca de Méxica. Toda este aprendizaje lo llevará a que, en el momento correcto, se siente en el club en donde hizo historia y sume una nueva página a un libro que parece no tener fin.<
VISIÓN DIGITAL | 15
P o r
L u c a s
E i n
B a i r o u t i
|
RESISTENTE A TODOS LOS GOLPES la historia Petr Cech sabe de resistir desde que nació. Se sobrepuso al f, cuando sufrió una fuerte lesión en la cabeza, que casi le cuesta la vida
El Chelsea fue la casa futbolística de Cech en su punto más alto. Llegó de la mano de Abramovich como suplente y cuando tomó la titularidad no la soltó más. (Foto: AP Photo)
Petr Cech nació el 20 de mayo de 1982, en Pilsen, República Checa. Tuvo una infancia difícil, debido a que su hermano Michal falleció a los dos años de vida por una infección que se había contraído en el hospital. De chico no empezó en el fútbol si no con el acting, ya que protagonizó un papel de una serie de televisión checa, al poco tiempo lo dejó para seguir el camino de sus padres, ambos atletas. A sus siete años comenzó a jugar al fútbol como delantero en el Viktoria Plzen, pero no fue hasta los 10 años, que descubrió la posición de arquero, debido a su altura y principalmente a una lesión que sufrió en la pierna y
VISIÓN DIGITAL | 16
para recuperarse se jugaba en dicha posición. A sus 17 años, en junio de 1999, firmó con el Chmel Blsany y tuvo su debut en la liga de la República Checa en octubre de esa misma temporada. Dos años más tarde firmó por cinco años con el Sparta Praga, debido a esto y sus participaciones internacionales, llamó la atención de varios equipos de las grandes ligas de Europa. En los dos siguientes años cambió de equipo, primero en el 2002, cuando fue contratado por el Stade Rennais de Francia por 5.5 millones de euros, a la temporada siguiente pudo dar el salto a la Premier League, al Chelsea junto con la llegada del magnate ruso
Ramón Abramovich. En su primer año en el conjunto inglés, fue suplente de Carlo Cuducini, hasta que el italiano se lesionó el codo, dejándole el puesto a Petr, lugar del cual no volvió a salir. En su primera temporada, ya se mostraba sólido rompiendo varios récords y recibiendo solo 15 goles. Poco se podía mejorar en su primer año, pero logró enriquecer la temporada, ya que se consagró por primera vez campeón de la Premier League con los Blues, además de ser nombrado como el mejor jugador checo. Todo parecía ir muy bien para Petr, pero llegado el año 2006 empezaron los problemas. En junio de ese año se operó de unas
molestias en el hombro, de la cual se recuperó en agosto. Pero llegaría la lesión grave, el 14 de octubre de ese mismo año, jugaban Chelsea y Reading, y a los pocos minutos de haber comenzado el encuentro, el checo sale a buscar una pelota larga en el borde del área, lo que provocó que Hunt termine dándole de manera involuntaria un rodillazo en la cabeza causándole una fractura y hundimiento de cráneo. Fue operado, sin saber que dicho accidente casi le cuesta la vida. En diez días fue dado de alta y regresó de manera liviana a los entrenamientos. Sin embargo, el Chelsea informó que iba a estar tres meses sin jugar para que se
recupere bien de la fractura. El regreso a las canchas del checo fue el 20 de enero de 2007 ante el Liverpool, con la peculiaridad de lo hizo llevando un casco de rugby en la cabeza, de una marca neozelandesa, para poder protegerla. Lo que causó que Adidas, su patrocinador, se molestara con el arquero del Chelsea, pero para el siguiente partido y entendiendo la situación, le crearon un casco para él. En ese mismo año, ayudó a los blues a conseguir la FA Cup, derrotando al Manchester United. La temporada siguiente estuvo plagado de lesiones. En noviembre en el muslo, en diciembre en la cadera y, por último, en abril del 2008, luego de haber perdido la final de la Copa de la Liga frente al Tottenham, en un entrenamiento tuvo un choque contra un compañero, lo que le causó que termine con 50 puntos entre su pera y boca. Superó esas adversidades y disputó la final de la Champions League frente al Manchester United, pero esta vez serían los Reds, quienes se impondrán en penales luego de un 1-1 en el tiempo regular. La temporada 2008-2009 el Chelsea casi se consagra campeón de todo, pero se tuvo que conformar solo con la FA Cup conseguida ante el Everton. En la Premier terminó como subcampeón peleando hasta lo último contra el Manchester United. Y en la Champions se quedaría solo a 2 minutos de llegar a la final, por segundo año consecutivo, cuando Andrés Iniesta puso el 1-1 en Stamford Bridge, dejando a los blues afuera por gol de visitante. En la siguiente, no se pudo sacar la espina de la Champions tras caer ante el Inter de Milán, serie donde Petr sufrió una lesión en su pantorrilla. Pero igual así pudieron mantener el título de campeón de la FA Cup y consagrándose otra vez como ganador de la Premier League, consiguiendo su primer doblete. Luego de pasar una temporada con lesiones y ningún título, llegaría la 2011-2012 que quedará guardada en la memoria de todos. No por ese discreto sexto puesto en la liga, tampoco por la FA Cup conseguida, si no por lo hecho en la Champions de ese año, cuando pasaron como primeros del Grupo E, eliminando en una serie muy pareja al Napoli, venciendo con facilidad en cuartos al Benfica, arribaron las
Arquero, referente y figura del Chelsea campeón en Inglaterra y en la Champions. (Foto: Estadio Deportes)
El exarquero checo se retiró, en 2019, atajando para el Arsenal inglés. (Foto: CNN)
semis, otra vez contra el Barcelona de Guardiola, fue victoria en Stamford Bridge de los blues 1-0 con un fenomenal Cech, en la vuelta en España, los catalanes lograron convertir dos goles muy rápidos y poner la eliminatoria a su favor, pero un gol de Ramirez pondría a los dirigidos por Roberto Di Matteo momentáneamente en la Final. Aguantando todo el asedio con dos jugadores menos, en un córner a favor de los españoles, el niño Fernando Torres aprovechó la subida de todos los jugadores para quedar mano a mano con Valdés y poner el 2-2 y sentenciar el cruce. Llegó la final, ante el Bayern
Múnich, en el estadio Allianz Arena, recinto que pertenece a los bávaros, se estaba terminando el partido cuando Thomas Müller con un cabezazo flojo ponía el 1-0 a favor de los alemanes, pero el conjunto inglés respondería rápido con el cabezazo implacable de Didier Drogba, llevando el partido a la prórroga, donde en el primer tiempo de la misma, el árbitro cobra penal a favor del Bayern, la pena máxima sería ejecutada por Arjen Robben pero aparecería Petr Cech atajándolo. No se sacaron ventajas, llegaron los penales, en una serie empatada, Neuer le ataja un penal a Mata, al siguiente Cech vuelve a aparecer y responder
parando a Rafinha, luego que Bastian Schweinsteiger estrelló el suyo en el palo y por consiguiente Drogba metería el suyo, haciendo consagrar al Chelsea por primera vez campeón de Europa. Así fue como el arquero checo logró superar todas las adversidades, desde las que debió atravesar en sus primeros años de vida hasta sus lesiones, principalmente la del cráneo, que lo obliga a jugar con el casco protector, y consagrarse como campeón de la UEFA Champions League. En los años siguientes Petr siguió jugando y consiguiendo títulos con el Chelsea y el Arsenal hasta el 2019 cuando anunció su retiro.<
VISIÓN DIGITAL | 17
P o r
S e b a s t i á n
P o r t a l
|
LA BATALLA DE UN GRAN GLADIADOR Mientras el Barcelona pasaba por uno de los mejores momentos de su historia en 2011, el francés Éric Abidal fue diagnosticado de un cáncer de hígado. Dicha enfermedad fue como consecuencia de una infección por hepatitis B que había contraído de su madre y que fue tratado desde su infancia. La emoción de Abidal en su despedida del FC Barcelona. El exjugador y el club culé, firmaron un acuerdo para la lucha contra el cáncer infantil. (Foto: Planeta)
El 15 de marzo de 2011 el FC Barcelona emitió un comunicado con la triste noticia de que a Éric Abidal se le había diagnosticado cáncer de hígado. Fue un golpe durísimo tanto para el club como para sus compañeros, pero el francés de por entonces 31 años lo afrontó con optimismo. Dos días después fue operado con éxito del tumor en el hospital Barna Clínic de Barcelona. Le diagnosticaron una semana de baja hospitalaria, pero no se pudo pronosticar su vuelta a los campos de juego. Increíblemente, el defensor galo reapareció en las canchas un mes y medio después de la operación. Reemplazó a Carles Puyol, el capitán del equipo, ingresando en el minuto 90 de la semifinal de Champions League. Tras vencer al Manchester United en la final y donde Éric jugó todo el partido, los capitanes Puyol y Xavi tuvieron el gran gesto de dejarle
VISIÓN DIGITAL | 18
lavantar la Copa de Campeones. Sin embargo, tras haber vuelto a jugar con normalidad y aparentemente haber superado la enfermedad, el lateral culé tuvo una fuerte recaída en marzo de 2012. Tendría que ser sometido a un trasplante de hígado para salvar su vida y fue su primo Gerard Armand quien donaría su órgano para apoyar al jugador que pasó por el Olympique de Lyon. El brasileño Dani Alves, compañero suyo en el conjunto azulgrana, también ofreció ayudarlo con la donación pero los médicos dijeron que era conveniente que fuera su primo quien otorgue su hígado. “Este dolor lo tengo grabado de por vida. Era insoportable, como un cuchillo abierto. Cuando el doctor me dijo que tenía que operarme de nuevo, me alegré. Era un sufrimiento que no se lo deseo a nadie”, fue lo que dijo el exfutbolista surgido del Mónaco.
Abidal también contó lo que pasó cuando sus compañeros del club culé se enteraron de su cáncer. “Hay algunos que me vieron muy delgado. Les hice un video a los jugadores antes de un partido para animarles. ¿Sabés lo que me dijo Messi? No nos envíes más videos así, que nos hace daño. Yo no lo veía, yo me veía bien, les decía ‘chicos, ánimos’ pero ellos me dijeron que me vieron como un cadáver y esto los dejo hechos polvo”. El galo además narró lo que fue la visita de su compatriota Thierry Henry, exjugador que supo brillar con el Arsenal de Inglaterra, al hospital. “Cuando vi a Titi lloré como un niño. No quería que me viera así, pero me gustó que viniera a verme”, aseguró. La segunda operación se produjo el 10 de abril de 2012, los médicos confiaban en que Abi, como solían decirle, podría tener una vida normal, pero difícilmente pueda volver a jugar al fútbol de manera
profesional. No obstante, el defensor nunca se dio por vencido. El cirujano que le hizo el trasplante, Juan Carlos García Valdecasas comunicó que iba a depender de él, si responde satisfactoriamente, no hay nada que pueda condicionarle. Esto era un aire de esperanza para el galo. Finalmente, el 6 de abril de 2013, Éric Abidal volvía a disputar un partido con el club catalán después de 402 días. Fue ante el Mallorca frente a un Camp Nou a punto de reventar, que le dedicó dos ovaciones muy emocionantes en el momento que ingresó al terreno de juego. Cabe destacar que el francés utilizaba el dorsal 22, no por casualidad. Esto tiene un significado conmovedor, el número 2 de la izquierda son las veces que tuvo cáncer, y el de la derecha son las veces que pudo vencer a dicha enfermedad. Luego para la siguiente temporada fue Dani Alves, quien le tenía mucho cariño, quien utilizaría este número en su honor. Al término de la temporada 2012/13 Éric abandonaría el equipo azulgrana junto a Andoni Zubizarreta, director deportivo del club, y rodeado de sus compañeros y cuerpo técnico. Esto sucedió porque los dirigentes exigían un rendimiento por encima de lo que podía realizar el francés. Acabó llegando al Mónaco donde fue subcampeón de la liga francesa. Puso fin a su carrera, a los 36 años, en Olympiacos, pero con la satisfacción de saber que el partido más importante de su vida lo había ganado.<
P o r
F l a v i a
A d o r n o
|
LA SUPERACIÓN DEL HOMBRE DE CRISTAL Arjen Robben se destacó desde muy chico jugando al fútbol. Sin embargo, en su legado además de goles, asistencias y títulos, quedará indeleble su lucha contra el cáncer de testículo que debió enfrentar en 2004, cuando su carrera iniciaba. Arjen Robben nació el 23 de enero de 1984 en Bedum, en la provincia de Groningen, Holanda. A los 12 años ya brillaba con sus goles en las divisiones menores del FC Groningen, donde volvía locos a sus contrincantes. Algunos años después fue promovido al primer equipo. Tras seis destacadas temporadas, pasó al PSV Eindhoven. En su primera temporada allí jugó 33 partidos y convirtió 12 goles con esto logró ser convocado a la selección de Holanda, con tan solo 19 años. Todo era soñado para Robben hasta que, en agosto de 2003, anunció que le habían detectado un tumor benigno o un quiste. Al conocer que era benigno, el atacante siguió normalmente con su carrera, ese mismo año, sus gambetas y goles fueron a parar a la Premier League, luego de que el Chelsea desembolsara 18 millones de euros. Unos análisis de rutina dieron como resultado un tumor en un testículo. El zurdo fue sometido a una operación y a largas sesiones de quimioterapia para superar el cáncer. En su caso, el tumor era leve y tenía buenas chances de seguir su carrera, pero tenía molestias musculares, nadie sabía que su realidad era totalmente distinta. Con el visto bueno de los médicos, viajó a la Eurocopa de Portugal, donde avanzó hasta las semifinales. Mientras continuaba muy atento cumpliendo cada paso de su recuperación, se mudó a Londres. Durante los primeros meses en The blues, su técnico, José Mourinho, llegó a dejarlo afuera de varias convocatorias alegando lesiones musculares. Pero nadie sabía, en realidad, por todo el calvario por el que estaba pasando en ese momento. El daño más duro que tuvo que pasar fue
El holandés superó su cáncer de testículo y brilló en el fútbol mundial. (Foto: US As)
en lo psicológico, estaba sumergido en una profunda depresión, ya sin cabello y teniendo la incertidumbre de saber si podía o no superar esta enfermedad, y si lo volvería o no hacer pisar el césped de un estadio. Fue entonces cuando un amigo le envió la autobiografía de Lance Armstrong, ciclista que pudo superar al cáncer para ganar 7 títulos del Tour de Francia. Su historia sirvió como ejemplo de vida para muchas personas que pasaron por la enfermedad. A Robben le sirvió de mucho para poder pensar en positivo y superar esa depresión inicial que tanto lo tiro abajo. El zurdo se encontraba a la espera de los resultados finales que podían darle el alta o llevarlo a un largo tiempo de quimioterapia, el cual lo hubiera
devastado completamente. Al conocer su curación, Arjen decidió hablar al fin de una enfermedad que ha golpeado a futbolistas como Roa (Albacete), Molina (Deportivo) o Penev (Valencia). Y se expresó de la siguiente manera: “Es bueno ponerlo en el dominio público, ¿por qué vas a sentirte incómodo al hablar de algo así? Ahora que estoy curado, me siento tranquilo y es bueno que lo diga. Puede ocurrirle a cualquier hombre en cualquier momento y puede llevar a consecuencias terribles”, dijo el holandés. Un año después, el Chelsea, equipo en el cual militaba en ese momento decidió seguir apostando por él, ya que había pagado una suma muy voluptuosa. Robben brilló por 3 años y le dio muchas alegrías. Para la temporada 2007 pasó a uno de los más grande del mundo,
el Real Madrid donde al principio no le fue bien porque volvió de una lesión. Solo convirtió 7 goles en 29 partidos. Dos años después fue vendido al Bayer Múnich, el equipo en el que volvió a brillar en todo su esplendor. Los hinchas del club bávaro lo recuerdan por los 309 partidos que disputó y en los que anotó 144 goles, más 101 asistencias. Obtuvo 7 títulos de la Bundesliga, 4 de la Copa Alemana, 1 en la UEFA Champions League, 1 Supercopa de Europa, 1 copa del Mundial de Clubes y 5 Supercopas Alemanas. Después de casi 10 años de jugar para el Bayer, el 4 de julio de 2019 anunció su retiro del futbol profesional. Pero un año después, decidió volver en las canchas en el F. C. Groningen, equipo en el que debutó el 27 de junio de 2020 en la Eredivisie. A pesar de vencer el cáncer, esto le dejó algunas secuelas que después se convirtieron en lesiones a lo largo plazo. Tuvo traumatismos, rotura de ligamentos, problemas en las rodillas, sobrecargas musculares, muslos desgarrados, entre otras. Varias empezaron en sus épocas jugando para el Real Madrid, donde el mismo dijo que no la pasó bien y por eso solo estuvo por dos años. En el Bayer Múnich también tuvo algunas lesiones que lo sacaron de las canchas en varias oportunidades, pero esto no hizo que se rindiera jamás y por eso decidió volver a lo más amaba en su vida, a parte de su familia, el fútbol. Así el holandés, pudo superar todos los obstáculos que la vida le impuso desde muy joven y demostrar que, con la ayuda de sus seres queridos, amistades, pudo salir adelante y demostró tener mucha entereza para seguir ante la gran adversidad.<
VISIÓN DIGITAL | 19