Guía Gráfica 210

Page 1

Año 20 - Edición Marzo / Abril 2012 - Número 210



guia grafica

Edición marzo/abril

Premios APTA RIZZUTO recibidos por Guia Gráfica APTA Rizzuto Mejor Guía Independiente 2011 APTA Rizzuto Mejor Tapa Bicentenario 2010 APTA Rizzuto Mejor Guía Independiente 2010 APTA Rizzuto Mejor Guía Independiente 2009 APTA Rizzuto Mejor Guía Independiente 2008 APTA Rizzuto 1er Accesit 2006/2007 APTA Rizzuto Producto Editorial 2003 APTA Rizzuto a la permanencia 2002 APTA RIzzuto Accesit 1997 Guía Gráfica de La Manigueta es propiedad de Artegrafía Año 19 - Edición Enero/Febrero 2012 - Nro 208. Las opiniones y notas vertidas en la presente publicación son exclusiva responsabilidad de sus autores, como así también el contenido de los avisos publicitarios que se incluyen en la misma. Prohibida total o parcialmente su reproducción sin permiso por escrito de la editorial, como así también de los avisos creados, generados y/o diseñados por esta editorial. Esta revista circula en Capital Federal, GBA, interior del país, y toda Latinoamérica entre asociaciones, Cámaras, Embajadas, Consejerías Económicas, Empresas y Talleres, Agencias de Publicidad, Fabricantes del sector y prestadores de servicios en general. 14 de Julio 1016 (C1427CJV) CABA. Desde 1992 en el mismo domicilio. Reg. de la Prop. Intelectual Nro 125336. Para publicar y recibir nuestra revista comunicate via telefónica: 4555-3226 a través del mail: info@guiagrafica.com o nuestra web: www.guiagráfica.com Suscripción Argentina Mensual $20 - Anual $160 Suscripción Internacional Mensual u$s 20 - Anual u$s240

Notas del mes

2 Fiabilidad de las pruebas de color - 1 5 Horizon - confeccionadora de cuadernillos 6 El avance de los barnices 8 Cómo evitar el “efecto pergamino” 10 Universal proof of preflight 14 Dispositivos electrocrómicos 15 Brillo y blancura del papel 16 Control de los soportes papeleros 18 Impresión offset sustentable sin alcohol 20 Gyrobox 21 ExpoPrint Digital 2013 22 Tintas conductoras basadas en grafeno 23 Ensayo de abrasión 24 Los puntos clave de la trama 29 fogra 39 y las tramas FM 30 Fotografías para la impresión offset 33 Mimaki - impresión directa sobre tejidos 35 Kodak se prepara para drupa 36 Sección Marketing 52 Sección Diseño 55 Cámaras, Novedades y Noticias Marzo

guia

proveedores

64 Almanaques 64 Artículos de promoción 65 Bolsas 65 Cajas de cartón 66 Calcomanías 66 Carpetas 66 Carteles 66 Chapas fotoquímicas 67 Domes 67 Encuadernación 67 Fotocopiadoras 68 Gigantografías 69 Fotopolímeros 69 Guillotinas 69 Impresión digital 70 Impresión gráfica 70 Insumos y máq. gráficas

72 Laminados 72 Letras corpóreas 72 Papel papeleras 74 Plotters ins. y máquinas 74 Portabanners 75 Pre impresión 75 Rezagos de papel 75 Rodillos 76 Sacabocados 76 Sellos 76 Serigrafía - ins. y máq. 78 Sobres 78 Textil - ins. y máquinas 79 Tintas 79 Tapos 79 Varios 80 Agrupados


INDUSTRIA GRÁFICA

Fiabilidad de las pruebas de color más allá del CMYK Parte 1. Perfiles multicolor

L

as pruebas de color son cruciales por dos motivos: para que el cliente valide el trabajo encargado, concepto tradicionalmente conocido como prueba de contrato y para que sirvan de orientación al impresor a la hora de combinar los colores de composición, convencionalmente CMYK. En el sector del Packaging, sin embargo, la “normalidad” en cuanto a las mezclas y el orden de impresión suele ser “a medida” del producto final, más concretamente, de CADA producto a imprimir, y la sistemática de impresión incorpora muchas variantes. Por ejemplo, un método habitual es la llamada “falsa cuadricromía” donde se sustituye alguno de los colores de composición por otro, por ejemplo el negro por un azul oscuro, el magenta por una tinta roja… estos cambios afectan a la gama cromática reproducible y a cada color compuesto, y si la prueba de color no incorpora estas variantes no será fiel reflejo de la impresión final. Un modo de resolución posible es crear un perfil ICC multicolor. Veamos que es y para qué sirve. El sector del Packaging y sus productos es tan particular que requiere una personalización, por lo que los sistemas de pruebas y métodos de trabajo estándar no son válidos. Si se trabaja con una combinación de tintas directas que forman un trabajo multicanal donde no tenemos CMYK o nos falta alguno de ellos, debemos realizar un trabajo adi-

2 | Visitanos en www.guiagráfica.com

cional de caracterización en máquina para aplicar este perfil de color especial al sistema de pruebas. Primeramente, necesitamos un software de caracterización (creador de perfiles de color) que sea capaz de trabajar en modo N-color. En el mercado hay pocas alternativas, siendo el Profile Maker Packaging, uno de los que nos permite este modo de perfilado a medida. Para ello, los pasos a seguir son: 1. Definir los colores TINTA base que utilizaremos en la impresión, para ello debemos conocer la colorimetría de cada tinta e indicarla en valores (Lab). Dado que es habitual que la tinta forme parte de un catálogo, tal como PANTONE, simplemente se selecciona ésta de la librería incorporada y obtenemos el valor de colorimetría del fabricante. 2. Crear una carta de color a medida a partir de las tintas directas a utilizar, indicando el número de parches combinados de color a medir, el tamaño de página y el instrumental de medición. Esto último es importante porque definirá la distancia entre los parches y el modo de configuración de estos acorde a las posibilidades de trabajo del equipo de medición. No es posible cambiar esto a posteriori, ya que otro instrumental no será capaz de leer los parches. 3. Guardar el archivo creado, que tiene formato de imagen (tiff o jpg) para imprimir.


Disponibilidad del operario incluida.

La máquina de tirajes cortos perfecta para las necesidades actuales Tener éxito en un mundo dominado por los tirajes cortos es un motivo de preocupación común entre los impresores de todo el mundo. La Lithrone S29 es la solución que ha desarrollado Komori utilizando todos los recursos tecnológicos disponibles. El sistema Full-APC cambia las cuatro planchas en sólo 2 minutos y 30 segundos. Su rápida puesta a punto reduce notablemente los ciclos de trabajo. La LS29 ofrece una calidad de impresión soberbia con cambios rápidos que le permiten lograr unos plazos de entrega récord. Y, a los operarios, la Lithrone S29 les facilita la tarea de manejar trabajos que constituyen un desafío.

Máquina de impresión offset de pliego 530 x 750 mm


Tras la impresión de la carta de color en las condiciones habituales de trabajo en máquina, considerando orden de colores, parámetros de trabajo de las tintas y cualquier factor que afecte o modifique la calidad de reproducción o colorimetría, se tomará lectura de los parches y se creará el perfil desde el programa (formato ICC).

Uso del perfil en la prueba de color

Sí, aunque no es habitual. Se necesita disponer de un sistema impresor (para la prueba) con una gama de tintas suficientemente amplia (cromáticamente hablando) para que en su combinación sea capaz de obtener todos los colores finales que necesitamos predecir, y así, que la prueba de color nos anticipe el resultado final a obtener impreso.

Uso del perfil en el flujo de trabajo

No todos los sistemas de prueba son capaces de trabajar con un perfil multicanal NO CMYK, deberemos asegurar que nuestro software controlador lee e interpreta bien el ICC creado.

Hasta hace muy poco la gestión y transformaciones de color Hi-Fi (perfiles de color de más de 4 canales) o perfiles no CMYK requería del empleo de un plugging a medida para algunos programas.

Para ello incorporaremos el perfil en el desplegable que corresponda a “emulación” (impresión final en máquina) y con el sistema linearizado y en perfecto estado debemos imprimir un trabajo y ver si el resultado de la prueba obtenido anticipa efectivamente el resultado final.

Desde la versión del paquete Adobe Creative Suite CS4, las aplicaciones integradas son capaces, en opciones avanzadas, de CONVERTIR A PERFIL Hi-Fi, por lo que no es necesaria, a priori, ninguna otra aplicación (continuará)

Flujos de trabajo Para el sector Packaging, ESKO dispone del flujo de trabajo desde el cual se gestionan las tintas utilizadas, directas o que forman parte de la composición y todos los parámetros que en preimpresión se controlan para dejar listo el trabajo de cara a la impresión (sobreimpresiones, solapes, transparencias, colores…). La prueba de color también es gestionada desde el flujo, manejando, linearizando y gestionando el sistema que la genera desde la aplicación FlexProof. El desarrollo del software y gestión de color para la prueba es el de EFI (Bestcolor).

Limitación de colorimetría en la prueba de color

¿Es posible no obtener toda la gama cromática que necesitamos?

4 | Visitanos en www.guiagráfica.com

No todos los sistemas de prueba son capaces de trabajar con un perfil multicanal NO CMYK, deberemos asegurar que nuestro software controlador lee e interpreta bien el ICC creado


INDUSTRIA GRÁFICA

Horizon presenta una confeccionadora de cuadernillos

E

l Stitch Liner 6000 digital, el equipo de grapado a caballete más productivo y versátil de su clase, es una confeccionadora de cuadernillos, los cuales podrían ser: revistas, catálogos, informes financieros personalizados, etc., todo ello a partir de una bobina de papel contínuo. El Stitch Liner digital, está compuesto de un desbobinador, cortador, secuenciador, una unidad de alimentación de cubiertas, unidad de hendidos/plegadora, grapadora a caballete y guillotina trilateral, como opción también puede llevar un kit de doble producción y una unidad de perforado en linea. Los beneficios que aporta el Stitch Liner digital son muchos: Alta producción, hasta 6.000 revistas/hora gracias al secuenciador con el que está equipado. Alta calidad, los trabajos son perfectamente plegados, grapados correctamente en el lomo y cortados por los tres lados. Alimentador flexible: hasta dos alimentadores de succión para alimentar cubiertas e interiores. JDF/CIP 4: El Stitch Liner 6000 digital, puede ser conectado a un flujo de trabajo JDF. Las posibles aplicaciones: Educación. Folletos. Direct mail. Transpromo. Impresión financiera. Los mercados a los que puede ir destinados, son también muy amplios: Impresión comercial. Ser-

vicios financieros. Sanidad. Oficinas del Gobierno. Marketing y publicidad. Las características principales son: Fácil manejo: una pantalla táctil muy intuitiva permite programar y operar el sistema, sin tener que necesitar un operador especializado. Alta velocidad: se pueden confeccionar hasta 6.000 revistas/hora. Alta calidad de acabado: el equipo proporciona un acabado perfecto a todos los trabajos realizados, gracias a su sistema de hendido, plegado, grapado y corte trilateral.

Ajustes automáticos: la última tecnología, ha sido empleada en este equipo, para ajustarlo sólo es necesario introducir la medida del papel de entrada y la medida del trabajo final. Datos variables: el Stitch Liner puede manejar datos variables gracias a su interface. El sistema asegura la integridad de todos los trabajos gracias a su lector de códigos de barras instalados en el equipo. Inserción flexible: el alimentador de cubiertas inteligente permite la inserción de hasta 5 hojas más cubierta en cualquier posición del cuadernillo La revista definitiva de la industria Gráfica | 5


INDUSTRIA GRÁFICA

El avance de los barnices: del barniz brillo al barniz funcional

L

os barnices, mundialmente conocidos por la capacidad que tienen de modificar el acabado de una superficie, han sido y son muy importantes en el sector de las artes gráficas. En los últimos tiempos han experimentado un gran avance tecnológico, y en la actualidad, podemos encontrar barnices con propiedades muy diversas. Podemos definir un barniz, como la disolución de una o más sustancias resinosas en un disolvente que se volatiliza o se deseca al aire con facilidad, dando como resultado una capa o película. Los barnices, mundialmente conocidos, por la capacidad que tiene de modificar el acabado de una superficie, han sido y son muy importantes en el sector de las artes gráficas. Siendo su uso más

puede decirse que, sólo es necesario pensar en una nueva característica o propiedad que puedan tener, para que éste se desarrolle extendido el de ofrecer una protección extra a la tinta impresa frente a los agentes externos.

6 | Visitanos en www.guiagráfica.com

Además los barnices han sido y siguen siendo utilizados para modificar el brillo de los impresos, de este modo podemos encontrar, barnices brillo, alto brillo, mate...etc. Para cubrir la necesidad de que las películas impresas para packaging tuvieran unas determinadas características que facilitaran el deslizamiento de los materiales en la máquina de envasado, aparecieron barnices capaces de modificar el coeficiente de deslizamiento de los materiales, adecuándolo a las especificaciones técnicas del cliente. De este modo los barnices han experimentado un gran avance tecnológico, y en la actualidad podemos encontrar barnices con propiedades muy diversas, como: anti vahó, termosoldables, liberadores de aromas, barrera a UV, repelente de insectos. …etc. También podemos encontrar barnices activos o inteligentes, que son capaces de interactuar con el producto envasado, alargando la vida del producto, o simplemente informar sobre del estado de conservación del mismo. En la actualidad existen barnices: antioxidantes, antimicrobianos, termocrómicos, fotocrómicos,…etc. Con un gran avance tecnológico, en la actualidad puede decirse que, sólo es necesario pensar en una nueva característica o propiedad que los barnices puedan tener, para que éste se desarrolle



INDUSTRIA GRÁFICA

Cómo evitar el “efecto pergamino” en el barnizado Acabado para principiantes

E

n el acabado de productos impresos, conviene iniciarse con barnices al aceite antes de aventurarse a trabajar con barnices de dispersión, nada fáciles de aplicar. Para que la capa de barniz no quede como un pergamino agrietado hay que observar varios principios básicos. El principal componente de los barnices de dispersión es el agua (al menos un 45%), seguido de los estirenos acrílicos, que son los que producen el efecto deseado. A ellos se suman otras sustancias que aseguran la estabilidad de la dispersión y determinan propiedades como la tensión superficial y la resistencia a la abrasión.

El exceso de barniz se manifiesta en la formación de estrías, lineas adicionales en los contornos de impresión o deformaciones del papel

8 | Visitanos en www.guiagráfica.com

Al secarse el agua, los ingredientes se fusionan y forman una película homogénea. El resultado es una capa inodora que no se amarillea y es tan apta para los acabados de lujo como para cajas de alimentos congelados, ademas de ser resistente a la abrasión. A estas ventajas se suman el ahorro de polvos, así como la posibilidad de aprovechar plenamente la altura de la pila y de seguir procesando rápidamente los productos barnizados gracias al secado rápido. Sin embargo, para obtener las citadas ventajas hay que dosificar cuidadosamente el barniz. El factor crucial es el tiempo de flujo, que se mide con una ‘copa de flujo’ (norma ISO 2431). Al hacer la medición, el barniz debe reunir todas las condiciones establecidas por el fabricante (almacenamiento, uso previsto, temperatura de aplicación, etc.), pero esta regla suele desatenderse, por lo que en muchos casos el barniz ni siquiera se mezcla debidamente. Cuando no se cumplen todas las prescripciones, la medición del tiempo de flujo es incorrecta, el calculo de curvas características erróneo y la aplicación del barniz en función de la velocidad una cuestión de suerte.


La precisión de la medición es especialmente importante en los sistemas de dos rodillos, ya que en ellos las fluctuaciones son mayores que en los sistemas de rodillo reticulado. Si la cantidad de barniz es insuficiente o la velocidad de impresión es excesiva, se pueden producir grietas en la capa de barniz o se puede acumular barniz en los rodillos. El exceso de barniz se manifiesta en la formación de estrías, lineas adicionales en los contornos de impresión o deformaciones del papel. El barnizado con racleta de cámara es mas fácil porque su rodillo reticulado aporta un volumen constante de barniz. Este sistema es apto también para productos Iriodin y para el barnizado de trazos finos. Sin embargo, en ambos sistemas hay que ir variando los ajustes hasta obtener la presión optima entre el rodillo dosificador o reticulado y la plancha. Si la presión es excesiva, se pierden detalles o se emborronan los contornos. Una presión insuficiente, en cambio, altera la transferencia del barniz.

En cambio, si la intensidad de los rayos infrarrojos y/o el aporte de aire caliente son insuficientes en relación con la velocidad de impresión o el volumen de barniz, los pliegos se pegan debido a la humedad residual —aunque también ocurre lo mismo si no se extrae suficiente aire húmedo en la salida— En general, se puede decir que la temperatura de la pila en la salida debe ser mas alta que en el marcador (de 8 a 10º C mas alta para papel y de 10 a 15º C para cartoncillo), pudiendo medirse con un higrómetro de espada con indicador de temperatura. No obstante, la temperatura optima de la pila depende de numerosos factores (propiedades del barniz, condiciones climáticas, tipo de salida, etc.) por lo que, en caso de duda, conviene consultar a un experto

Para obtener una capa de barniz uniforme en los sistemas de dos rodillos, es importante ajustar de forma optima la rendija entre los rodillos inmersor y dosificador en toda su longitud. Lo mismo debe hacerse al ajustar la cámara en relación con el rodillo reticulado en los sistemas con racleta de cámara. Otro factor importante es el secado de los barnices de dispersión. Como estos se secan por evaporación, hay que compaginar la potencia del secador de infrarrojos y el aporte de aire caliente. Si el aporte de calor es excesivo, la capa de tinta se ‘ablanda’ y la pila se pega. Sin embargo, el problema mas común que se produce cuando el exceso de temperatura coincide con una velocidad muy baja o un escaso aporte de barniz es el craquelado, que da a la capa de barniz un aspecto similar a un pergamino cuarteado.

La revista definitiva de la industria Gráfica | 9


INDUSTRIA GRÁFICA

Universal proof of preflight

C

onocemos la tecnología de preflight del PDF, sabemos que la usan los creadores y los receptores habituales de archivos PDF, pero, ¿es esto práctico? A veces chequeamos los pdf en varias ocasiones cuando no han sufrido ningún cambio y por tanto, se pierde tiempo y esfuerzo duplicando tareas de este tipo, para evitarlo, podemos hacer uso de la tecnología Universal proof of preflight que nos ofrece el GWG (Ghent PDF Workgroup), dejando incrustada en el PDF una pista de auditoría que lleva consigo la información de la revisión del PDF. Esta etiqueta contempla aspectos tales como el perfil de verificación contra el que se ha chequeado, si éste coincide con el que tenemos instalado en nuestro ordenador y el resultado de dicha verificación entre otras. Por tanto, si se recibe un PDF que lleva la pista de auditoría incrustada, el receptor del mismo obtendrá toda la información el perfil de verificación que ha revisado el pdf y el resultado del mismo, y por tanto, no tendrá que repetir dicha tarea. Haremos un breve repaso sobre conceptos básicos del ámbito del formato pdf con el objetivo de poder despejar cualquier duda que pueda surgir a la hora de describir el trabajo del gwg en cuanto a las especificaciones “Universal proof of preflight”.

10 | Visitanos en www.guiagráfica.com

¿Qué es un preflight? El termino proviene de la jerga aeronáutica y se ha adoptado en la industria de la impresión desde que Enfocus, a final de la década de los 90 comenzara a desarrollar software para el control de calidad de los PDF destinado al mundo de la impresión. La importancia de realizar Preflight se basa en que permite automatizar la revisión de los PDF, pagina a pagina, para comprobar si cumple con las especificaciones necesarias para seguir adelante en el proceso. Un perfil de Preflight contiene una gran cantidad de opciones de verificación de PDF con posibilidad de corregir algunos de los problemas encontrados y notificándolo a los implicados en el trabajo. Con frecuencia se usan perfiles de preflight para detectar problemas sobre los objetos contenidos en pagina, como las imágenes; verificando su modo de color, resolución, etc. Problemas con la compatibilidad de fuentes; si están incrustadas total o parcialmente o si son accesibles por el sistema. Confirman parámetros de la propia pagina como el tamaño, la existencia de cajas PDF como la caja de sangrado o bleedbox, caja de recorte o cropbox, presencia, incrustación o eliminación de perfiles ICC, marcas, y un sinfín de verificaciones que alertan sobre posibles problemas si un PDF, que no se adapta a los requerimientos, produciría en el proceso productivo de no ser corregido a tiempo.


Existen perfiles de preflight de varios tipos, desde los que nos proponen los propios fabricantes de software (Acrobat, Enfocus, etc…) hasta los que se reconocen en el sector como estándares. Estos ultimos se derivan de las especificaciones PDF/X, que para los no iniciados, lo explicamos a continuación.

mente proporcional a la necesidad que tienen las empresas de reducir los errores de producción en su flujo productivo.

La organización ISO tiene publicadas varias especificaciones que normalizan el formato PDF para su uso en el ámbito de las artes gráficas. Ya hemos hablado en articulos anteriores de estas especificaciones, por tanto lo resumiremos en que se han establecido unas características mínimas que debe cumplir un PDF para considerar este apto en el intercambio. Estas especificaciones se denominan PDF/X y existen varias modalidades (PDF/X-1a, PDF/X-3, PDF/X-4, etc…) en función de algunas características como son la versión de archivo PDF (1.3, 1.4, etc…) si admiten o no la gestión de color, diferentes tipo de perfiles de color, etc…

Existen muchas aplicaciones software, como partes de un flujo de trabajo o como programas independientes, que permiten verificar la compatibilidad de los PDF contra especificaciones estándar PDF/X o PDF/X-Plus y ademas permiten crear perfiles de verificación propios para poder adaptarse a las necesidades exclusivas de cada usuario, o dicho de otro modo, de cada RIP o dispositivo final de impresión. De esta manera, puede que a una determinada empresa no le interese que un PDF sea marcado como erróneo por contener fuentes OpenType, como así haría una especificación

Ademas de estos, tenemos los que nos propone la organización del GWG (Ghent PDF Workgroup), las especificaciones PDF/X plus basados en el estándar PDF/X y que añaden algunos criterios de calidad como son la resolución de imagen, el tipo de fuentes que podemos usar, grosor mínimo de linea, etc… y separa estas especificaciones por segmentos de mercado, creando así criterios de calidad para sectores como la impresión de offset en hoja con y sin tintas planas, la impresión en bobina heat-set y cold-set, etc…

¿Por qué hacer preflight? Realizar preflight en los archivos PDF que recibimos y producimos tiene innumerables beneficios, aun así podríamos decir que en general la gran ventaja de realizar esta tarea es detectar y corregir errores criticos de forma previa a la producción en el contenido de un PDF. Ya se ha hablado largo y tendido sobre los beneficios que tiene utilizar formato PDF frente a otros como puedan ser EPS, siendo uno de los grandes beneficios el propio hecho de poder revisar el archivo una vez lo hemos creado, o lo que es lo mismo, hacerle preflight. Por tanto, la necesidad del chequeo previo es directa-

¿Cómo podemos hacerlo?

PDF/X, porque su RIP es de ultima generación y si acepta este modelo de fuentes, pero le resulte interesante bloquear el acceso al flujo a archivos PDF que contengan objetos de fuentes de tamaño inferior a 6 puntos compuestos por mas de una plancha de impresión por que a buen seguro obtendrá problemas de registro, como suele ser frecuente en la edición de periódicos. De todas las herramientas manuales para hacer preflight que nos encontramos en el sector, las mas extendidas son las de Acrobat y Enfocus. El panel de comprobaciones de Acrobat como el de Enfocus traen incluido tanto las especificaciones de PDF/X como las del GWG, aparte de esto nos ofrecen la posibilidad de crear nuestros propios perfiles para personalizar las revisiones a nuestro proceso productivo. Por otro lado, también existen en el mercado soluciones de automatización que nos liberan de la tarea de hacer preflight manualmente. Estas herramientas pueden estar integradas en un flujo de trabajo y por tanto nosotros lo único que deberemos hacer es introducir el archivo PDF en el flujo de trabajo (como de manera habitual) y solo recibiremos una notificación en caso de que el PDF contenga errores, de esta forma, no introduciremos archivos PDF con errores estructurales en nuestra producción ni tendremos La revista definitiva de la industria Gráfica | 11


que dedicar tiempo a realizar revisiones a archivos que han sido creados correctamente.

del PDF para asegurarse que el archivo producido no contiene errores. Una vez en la imprenta, recibiría el archivo algún operario del departamento de preimpresión que seguramente le realizaría una análisis al archivo antes de ponerse a trabajar con el, y de nuevo le realizaría un preflight para verificar que todo esta correcto, incluso es muy probable que cuando este acabe con el archivo y antes de introducirlo al RIP, se le haga de nuevo una revisión para verificar que no ha habido cambios en el proceso de arte final. Como acabamos de ver, si cada uno de los que intervienen fuera muy riguroso en sus labores, estaríamos realizando en varias ocasiones una revisión o preflight del archivo siendo que este no ha sufrido ningún cambio, y por tanto estaríamos duplicando tareas y esfuerzos sin ninguna necesidad, pues, debido a que no existe una comunicación fiable entre todos los agentes del sector.

¿Qué ofrece universal proof of preflight?

Para evitar lo que acabamos de comentar, disponemos de la ayuda que nos ofrece la tecnología Universal proof of preflight del Ghent PDF Workgroup (GWG) que viene implementada en Acrobat Pro desde la versión 9.0. Esta tecnología fue desarrollada por el GWG fruto de frecuentes peticiones de usuarios habituales del formato PDF.

Dicho así, lo que acabamos de comentar anteriormente podría parecer muy utópico, y realmente puede que lo sea, pues en todo momento estamos pensando en que la persona creadora de PDF y la que tiene acceso al flujo de trabajo es la misma, y en el día a día, esto no siempre es así, pensemos en una relación laboral muy habitual de las artes graficas como son las agencias de diseño por un lado y las imprentas por otro. El proceso habitual comenzaría con el diseño inicial por parte de la agencia de publicidad, una vez finalizado y antes de mandarlo a la imprenta, realizarían una revisión

12 | Visitanos en www.guiagráfica.com

A continuación comentaremos mas en profundidad en que consiste esta tecnología, pero por contextualizar al lector antes de entrar mas en profundidad, podríamos resumir que la pista de auditoría es una huella que queda incrustada en el PDF cuando realizamos un preflight para que cualquier persona que lo abra vea instantáneamente el perfil de preflight que se le ha pasado al archivo y el estado del mismo (correcto e incorrecto). De este modo, si volvemos al caso de ejemplo que hemos explicado anteriormente, cuando la imprenta recibe el pdf y lo abre, conocerá las verificaciones que ha sufrido el archivo y el estado del mismo, y por tanto si no lo considera oportuno, no deberá hacerle de nuevo un preflight.


Para que la localización de la firma digital sea sencilla y eficaz, esta debe aparecer en una anotación de firma en la primera pagina del documento. Ademas, el campo Nombre del diccionario de firmas debe contener el valor exacto “Preflight Ticket Signature” (Firma de la etiqueta de verificación). Este valor siempre es el mismo y se utiliza para identificar la firma. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en caso de que en el PDF haya otras firmas digitales, solo se considerara como valida la mas reciente, a menos que se desactualice el PDF y se vuelva a la versión o versiones anteriormente firmadas. El registro de auditoría real se almacena como XMP en el flujo de metadatos XMP del documento. Los datos XMP – usando su propio espacio de nombres – se incrustan como un objeto de flujo de metadatos, que esta contenido en el flujo cuyo valor es la entrada de metadatos en el diccionario “Catalogo”. La tecnología de “Universal proof of preflight” incrusta una pista de auditoría que se conforma de la siguiente información: • Información legible sobre la ejecución del perfil preflight del que se quiere hacer el seguimiento. • Información que permite a un producto compatible determinar si el perfil utilizado para el preflight es igual que algún otro perfil. La información legible consiste en: Nombre del perfil (por ejemplo “Magazine Ads”); Software con el que se creó el perfil (por ejemplo “Adobe Acrobat Preflight”); El número de versión del software utilizado para crear el perfil (por ejemplo “8.0”); El número de versión del formato en el que se guardó el perfil (por ejemplo “1.1”); Resultado de la ejecución del perfil, con cuatro valores posibles: “Errors” (Errores), “Warnings” (Avisos), “Info” (Información) o “Success” (Realizado con éxito) (por ejemplo “Errors”);

Una entrada opcional con texto descriptivo sobre los errores, si los hubiera (su implementación real queda a la discreción del software que crea la auditoría) (por ejemplo: “Tres errores y cinco avisos” o “Errores: Mas de 1 pagina; Fuente no incrustada; RGB utilizado. Avisos: Resolución de imagen en escala de grises menor de 150 ppi (pixels por pulgada)”; Fecha y hora en las que el perfil fue ejecutado con formato de fecha XMP (por ejemplo “2012-0206T12:31:35+02:00”); Información (por ejemplo, una huella digital o una suma de comprobación) que haga que sea posible determinar si el perfil utilizado es igual que algún otro perfil (ejemplo: “ff68-7293-a8ee-524c-a9df804f-10ae-d917”).

¿Cómo incluir la pista de auditoría en los pdf’s que hemos revisado?

Para incluir la pista de auditoría en cualquier archivo PDF, lo primero que deberemos hacer es pasarlo por algún software de preflight como por ejemplo, el panel de comprobaciones de Acrobat. Una vez finalizada la revisión e independientemente del resultado, nos aparecerá un menú con todos los errores y advertencias encontrados y un botón donde aparecerá el texto “Incluir pista de auditoría”. Si presionamos sobre este nos pedirá guardar de nuevo el archivo para obtener el documento PDF con la huella incrustada. Si abrimos el archivo pdf que acabamos de producir, veremos que en la barra lateral izquierda nos aparece un logo, si presionamos sobre éste, nos aparecerá toda la información correspondiente a la pista de auditoría. Esta firma digital contendrá toda la información que hemos comentado anteriormente que requiere la huella digital de Universal proof of preflight, por tanto, en un primer vistazo podremos obtener la información de que perfil de preflight se ha utilizado para verificar el archivo, el resultado del mismo y si este coincide con el que tenemos instalado en nuestro ordenador La revista definitiva de la industria Gráfica | 13


INDUSTRIA GRÁFICA

Dispositivos electrocrómicos impresos sobre papel abren nuevas posibilidades

E

l término electrocrómico hace referencia a un cambio reversible del color de un material polimérico causado por la aplicación de una corriente eléctrica. Esta tecnología tiene un gran potencial en la fabricación de ventanas inteligentes para la modulación de la luz entrante.

Estos dispositivos se pueden ver desde cualquier ángulo y bajo un amplio rango de condiciones de iluminación. Asimismo, solo consumen energía en el momento en que se produce el cambio de color. En el momento en cual se conserva su imagen no consumen energía.

Los displays no siempre tienen que estar encapsulados entre dos cristales. Hoy en día un display de solo un color se puede imprimir sobre casi cualquier material - plástico, papel, cerámica y textiles - a través de las tecnológicas de impresión de serigrafía o inkjet. Algunos fabricantes tienen ya disponibles en el mercado tintas para imprimir los llamados dispositivos electrocrómicos.

Los dispositivos electrocrómicos pueden ser producidos en masa y se pueden imprimir sobre papel, tarjetas inteligentes y tickets, entre otros muchos soportes. Este año la revista “Esquire” en los Estados Unidos ha utilizado este tipo de dispositivo impreso en su portada.

La tensión electrónica necesitada es de alrededor de 1,5 Voltios. Las aplicaciones para este tipo de pantalla pueden ser sensores, indicadores, temporizadores etc. que necesitan displays de bajo costo y gran resistencia. Estos dispositivos electrocrómicos (electrochromic displays) usan moléculas especialmente sintetizadas que pueden producir imágenes con una resolución equivalente a la impresión de inkjet convencional. La diferencia es que los dispositivos electrocrómicos pueden cambiar su color gracias a la energía electrónica, en lugar de ser imágenes estáticas, e incluso pueden pasar de un estado transparente a un estado de color.

14 | Visitanos en www.guiagráfica.com

Sin embargo todavía no está perfeccionado del todo. Los dispositivos todavía no son 100% estables, lo que significa que el dispositivo se invierte poco a poco a la imagen anterior. Las tintas están disponibles solamente en un color debido a la limitación de las moléculas que son capaces de sintetizar aunque se están desarrollando ya nuevas tintas con diferentes colores. La producción de esta muestra sobre papel o soporte textil es posible pero bastante difícil debido a la rugosidad de estos sustratos


INDUSTRIA GRÁFICA

Comprensión del concepto brillo y blancura del papel La traducción e interpretación de “brightness” y “whitness” ha causado confusión desde su aparición en tablas de caracterización de soportes en algunas normativas, tales como el grupo ISO 12647, de amplia lectura y uso en el sector gráfico desde hace un par de años.

P

ara la mayoría de las impresoras y usuarios finales de dispositivos de impresión, el brillo y la blancura son términos intercambiables. Sin embargo, al describir las características del papel, existen algunas diferencias importantes entre los dos conceptos. Brillo se refiere a la reflectancia de la componente azul de la luz en porcentaje, medida a una longitud de onda en torno a 457nm. La elección de la longitud de onda se basa en la sensibilidad del ojo humano a la percepción de azules y amarillos. El brillo fue originalmente una prueba en la fabricación de papel para medir la efectividad del proceso de blanqueo en la eliminación de la pulpa de color amarillento. Cuando el papel se blanquea, la curva de reflectancia espectral aumenta más en la gama de azules y violetas, casi al punto de los 457nm. Esto también ha llevado a que se emplee la medición de brillo en ensayos de envejecimiento del papel, por la aparición de tonos amarillos conforme el papel es sometido al paso del tiempo y la luz. La mayoría de los papeles llamados “blancos” están en el rango de brillo 60 a 90%.

Blancura, por otra parte, se refiere a la medida en que el papel refleja igualmente la luz de todas las longitudes de onda a través del espectro visible. Una hoja de papel blanco realmente no va a absorber una longitud de onda de energía de la luz más que otra. Por ejemplo, si una hoja de papel se coloca bajo una luz de espectro total, la mayor parte de esa luz se refleja por igual y el papel se percibe de color blanco. Sin embargo, si algunas de las longitudes de onda de energía de la luz son absorbidas, el color del papel se desplazará a la luz que no se absorbe, de forma que una hoja de papel rojo aparece en rojo en la luz blanca, ya que absorbe el resto de “los colores” (en base RGB, longitudes de onda verdes y azules), y refleja solamente el rojo. Para la blancura, el instrumental de medición a emplear es un espetrofotómetro que mida índices de reflectancia, como el que ilustra la abertura de la nota.

Ensayos Normalizados Medición del brillo. Norma ISO 2470-2:1999 Papel, cartón y pasta - Medición del factor de reflectancia difusa azul (brillo ISO) Medición de la blancura. Norma ISO 11475:2004 Papel y cartón - Determinación de la blancura CIE, D65/10 grados (la luz del día al aire libre) La revista definitiva de la industria Gráfica | 15


INDUSTRIA GRÁFICA

Control de los soportes papeleros

E

n el mercado existen gran variedad de papeles para impresión offset, los más habituales estucados brillo y mate, papeles sin estucar, papeles especiales con diferentes texturas, verjurados, etc… Y aunque cada uno tiene sus peculiaridades, nos centraremos en los que mas se utilizan que son los papeles que recomienda la norma ISO 12647-2, estucados mate y brillo y papel offset. En la norma ISO 12647-2 encontramos la tabla:

Tipo de papel 1: Estucado brillo 2: Estucado mate 3: Estucado bajo gramaje 4: No estucado Tolerancia

L* 93 92 87 92 +3

Quizás, en un principio no hay ningún motivo por el que tengamos que considerar estas características del papel más adecuadas que cualquier otras, sin embargo, si tenemos en cuenta que el papel representa el punto blanco del perfil ICC y que los perfiles ICC considerados estándares de ECI como son el ISOcoated_v2, ISOuncoated, etc… (que todos utilizamos en nuestras aplicaciones cuando gestionamos color) están

Requisitos a* b* 0 -3 0 -3 -1 3 0 -3 +2 +2

Como podemos ver, hay datos que se consideran “requisitos” y otros que son sencillamente “información adicional” del tipo de soporte utilizado para los ensayos de dicha norma.

16 | Visitanos en www.guiagráfica.com

Por tanto, las características que resultan de mayor interés son la colorimetría y el brillo.

brillo 65 38 55 6 +5

Información adicional Blancura ISO Gramaje 89 115 89 115 70 70 93 115 — —

creados a partir de impresiones realizadas con papeles que cumplen la norma ISO 12647-2, sería muy recomendable utilizar papeles con estas características con el fin de alcanzar unos


son papeles offset que suelen ser los que mayor carga de blanqueantes ópticos tienen. Como podemos observar, los papeles con mayor carga de blanqueantes suelen tener una respuesta de medición con un pico en la zona de los azules. Ésto se debe (en grandes rasgos) a que los blanqueantes ópticos arrojan parte de la luz ultravioleta a la zona de los azules del espectro electromagnético, y por tanto el instrumental ve este papel azul mientras que el ojo humano lo está viendo totalmente neutro.

resultados en impresión que tengan la máxima correspondencia posible con la visualización en pantalla y la prueba de color.

De ahí que pase con algunos soportes de pruebas para plotter, que cuando el instrumental de medida te dice que la calibración está OK tú lo estás viendo ligeramente amarillento

Por otra parte, también tenemos que tener en cuenta la cantidad de carga de blanqueantes ópticos que tienen los papeles, porque éstos pueden alterar los resultados de las mediciones engañando al espectrofotómetro y dando una respuesta visual diferente a la que el ojo humano percibe de la misma muestra. Por tanto, resulta imprescindible controlar nuestros soportes y para ello, es muy importante conocer la colorimetría y el brillo de los papeles que entran en nuestras máquinas de impresión. La mejor forma de medir los papeles de impresión es usando un espectrofotómetro que te de como resultado de una medición la curva espectral obtenida, de este modo podemos averiguar no sólo la colorimetría del soporte, sino que también podremos intuir la cantidad de blanqueantes ópticos que tiene el papel. Más arriba en la página se muestra varias mediciones sobre diferentes tipo de papeles de marcas muy habituales en los talleres de impresión. Los papeles A y B son papeles estucado brillo y mate respectivamente y los papeles C, D y E

La revista definitiva de la industria Gráfica | 17


INDUSTRIA GRÁFICA

Impresión offset sustentable sin alcohol El paso siguiente a imprimir con 3% o 4% de IPA (alcohol isopropílico) en prensas multicolores es eliminar el alcohol usando un sustituto compatible con la tinta y el barniz

L

a constante y rápida evaporación del alcohol durante la impresión logra un secado rápido del impreso, pero provoca una emisión peligrosa y contaminante y es dañina para la salud de los técnicos offset. Eliminar el alcohol y usar un sustituto con las mismas características pero sin la emisión contaminante es la meta de la impresion offset sustentable. Puntos a tomar en cuenta:

Agua con ósmosis inversa La base de impresión – el agua para la solución de fuente – debe estar químicamente lo más neutral posible, sin minerales, con la dureza óptima y en un pH neutral. Para trabajar sin alcohol es indispensable contar, por esa razón, con filtración del tipo “ósmosis inversa”.

Sistema de recirculación de solución de fuente

Los sustitutos de alcohol trabajan efectivamente pero requieren un ambiente mas limpio que el alcohol isopropílico. Antes de eliminar el alcohol, el sistema de recirculación de solución de fuente debe de ser limpiado completamente para asegurar que quede libre de contaminantes. El líquido debe mantener su color característico. Posibles residuos de papel, polvo anti repinte, tinta emul-

18 | Visitanos en www.guiagráfica.com

sificada y solventes contaminarán la solución de fuente y reducirán su efectividad.

Mantenimiento de los rodillos Los rodillos son el elemento más crítico en la transición del uso de alcohol hacia sustitutos. La dureza, los ajustes en la prensa, el tipo de material, su composición (rilsan o hule) y el estado del caucho deben cumplir estrictamente las especificaciones del fabricante de la prensa para poder imprimir verdaderamente libre de alcohol. Lo ideal seria reemplazar todos los rodillos viejos y los fuera de las especificaciones técnicas. Los rodillos entintadores deben estar los más receptivos a tinta posible. Recubrimiento y contaminación de ellos llevan a sobrecarga de tinta, manchas en las planchas y problemas de balance agua/tinta. La mayoría de los contaminantes se han acumulado durante el tiempo de su uso. Capas sobre capas de calcio, polvo ante repinte, goma y otros elementos son depositados en la superficie de los rodillos. Lo mejor es ir removiendo progresivamente con un intenso programa de mantenimiento continua y limpieza. Se recomienda varios pasos de limpieza utilizando pasta de rodillos para soltar depósitos en la micro perforación de los rodillos logrando un lavado profundo y efectivo.


Antes de imprimir libre de alcohol Se deben estandarizar los materiales e insumos por medio de un plan con su proveedor de confianza; provea información sobre fabricante y modelo de la prensa, configuración del sistema de humectación, tipo de planchas, tintas, mantillas, sustratos en los que se imprime. Además: Realice prueba de laboratorio del agua antes y después del tratamiento químico; asegure limpieza del sistema de recirculación de solución con filtración de ósmosis inversa; cambie cualquier rodillo que no cumple con las especificaciones técnicas del fabricante (diámetro, material, dureza); cumpla con las instrucciones del proveedor en cuanto a la dosificación y la implementación del sustituto; la temperatura del agua se debe ajustar en 11°C/13°C y se debe mantener estable; mida el pH y conductividad y mantenga la información registrada y bajo observación (en la estandarización PSO ISO 12647-2 el pH no debe estar más acido que 5.0); y drene y limpie el sistema de recirculación de solución semanalmente, como mínimo.

Cuidados y observaciones La transición de imprimir sin alcohol puede ser difícil: nunca pierda la motivación si las cosas no salen bien la primera vez; en una prensa nueva es mucho más fácil, en una prensa vieja, debe estar dispuesto a realizar algunos cambios; al principio habrá dificultad para mantener un balance agua/ tinta estable; los márgenes de efectividad con sustitutos de alcohol son mas estrechos que en el caso de imprimir con IPA; muchos impresores han comenzado a imprimir limpiamente reduciendo la cantidad de tinta en la prensa (imprimir con sustitutos de alcohol no requiere mucha tinta en los rodillos para lograr una densidad adecuada); en los rodillos humectadores se debe soltar el contacto entre rodillos; esto permitirá que más solución de fuente llegue a la plancha sin tener que aumentar la velocidad del agua; en algunos casos las tintas deberán ser reemplazadas para evitar emulsificacion, mejorar el transporte en el cuerpo impresor, optimizar la candidad de absorción de agua por la tinta

La revista definitiva de la industria Gráfica | 19


INDUSTRIA GRÁFICA

BOBST revoluciona el packaging de cartón ondulado con GYROBOX

B

OBST, proveedor de maquinaria y servicios de calidad para fabricantes de packaging, ha anunciado el lanzamiento mundial de GYROBOX , el primer dispositivo para el sector del cartón ondulado capaz de girar una hoja 90 grados para plegar y encolar los cuatro lados en una sola pasada. Este dispositivo potenciará la creatividad, productividad y eficiencia del sector del cartón ondulado al reducir la complejidad en la producción de cajas cada vez más demandada por los propietarios de marcas.

Ante las previsiones que indican que el sector del packaging de cartón ondulado crecerá un 4,7 por ciento entre 2010 y 2015, los fabricantes están obligados a ofrecer servicios de valor añadido para conservar su ventaja competitiva y potenciar mayores márgenes. A medida que los propietarios de marcas en sectores como la alimentación, artículos electrónicos y paquetería demandan cajas cada vez más complejas con múltiples compartimentos, el nuevo dispositivo GYROBOX de BOBST para el sector del cartón ondulado permite a sus clientes satisfacer estos requisitos creativos de forma más rápida y eficiente que nunca. Jean-Pascal Bobst, Director ejecutivo del Grupo Bobst, comenta: “Durante muchos años, el sector del cartón compacto se ha beneficiado de nuestra solución GYROBOX en plegadoras-encoladoras: cada día se producen cerca de 25 millones de cajas en nuestras máquinas preparadas para GYROBOX.

20 | Visitanos en www.guiagráfica.com

Con más de diez años de experiencia en este sector, tenemos el placer de ofrecer ahora esta innovación a la industria del cartón ondulado. Creemos que GYROBOX revolucionará la fabricación del cartón ondulado, permitiendo a los diseñadores dar rienda suelta a su imaginación y ayudando a nuestros clientes a maximizar la productividad mediante la simplificación de la producción de estas soluciones creativas. Este lanzamiento reafirma nuestro compromiso con una innovación constante que aporta a los fabricantes la flexibilidad que necesitan para lograr cosas que resultan imposibles con otros equipos; así, nuestros clientes se mantienen siempre un paso por delante de la competencia”. Actualmente disponible para la plegadora-encoladora MASTERFOLD 170 de BOBST, el dispositivo GYROBOX es capaz de girar una hoja a cualquier ángulo entre 0 y 90° en el sentido de la marcha, lo que permite completar las cajas en una sola pasada, donde antes se requerían dos. Con el módulo GYROBOX instalado, los clientes de BOBST tendrán la plegadora-encoladora de cartón ondulado más productiva del mercado. Además de embalajes complejos, el GYROBOX también permite producir cajas estándar sin pérdida de velocidad, lo que proporciona la flexibilidad que se necesita en el mercado competitivo de hoy. BOBST también ofrece plegadorasencoladoras de cartón ondulado preparadas para GYROBOX como soluciones a medida, en respuesta a requisitos individuales de los clientes


APS e Afeigraf lanzan ExpoPrint Digital 2013 Siguiendo las tendencias mundiales de la ampliación de soluciones de tecnología digital para artes gráficas, APS Feiras e Eventos y Afeigraf (Asociación de Fabricantes y Agentes de Equipos y Suministros para la Industria Gráfica de Brasil) anunciaron el lanzamiento de ExpoPrint Digital Latin America. APS fue el organizador de la exposición pionera de impresión digital en América del Sur (hasta el año 2011, la compañía organizó Digital Image South America). Y Afeigraf es la asociación que tiene a cargo ExpoPrint Latin America, el mayor evento de las artes gráficas en América Latina. Ahora, APS y Afeigraf unen sus fuerzas para poner en marcha ExpoPrint Digital 2013, reedición de la exitosa colaboración de ExpoPrint Latin America. ExpoPrint digital tiene el mismo enfoque de ExpoPrint: aportar soluciones y tecnologías para las aplicaciones digitales, como la personalización, tirajes cortos, aplicaciones TransPromo, soluciones de promoción y otros. “ExpoPrint es una marca establecida y reconocida a nivel mundial. Usamos el mismo prestigio de ExpoPrint, el profesionalismo, organización y visualización de la tecnología en ExpoPrint Digital”, dijo Ismael Guarnelli, director de APS. Otra característica importante es que ExpoPrint Digital 2013 sustituirá a “Digital Image South America”, que ocurrió hasta 2011. “En mi opinión, no hay necesidad de dos eventos con el mismo enfoque, organizado por la misma empresa. En este caso, “Digital Image South America”

y “ExpoPrint Digital”. Así ExpoPrint Digital sustituye la primera, dando lugar a un acontecimiento aún más sólido, profesional y centrado en las tecnologías más avanzadas para la impresión digital, de datos variables, la personalización y pequeñas series. Fue un paso natural dado por Afeigraf y APS“, dijo Alexandre Keese, director de APS. La primera edición de ExpoPrint Digital se llevará a cabo del 13 al 16 de marzo en el Pabellón Azul del Expo Center Norte en Sao Paulo. La feria será bienal, lapso ideal para mostrar siempre nuevas características en el área de impresión digital. También de acuerdo con Alexandre, todos los segmentos importantes de la impresión digital estarán presentes en la feria, que muestra las soluciones para aplicaciones corrientes, al igual que en series pequeñas para el segmento de publicación, los nuevos modelos de impresoras de inyección de tinta digitales, impresoras UV, impresoras de producción industrial, impresoras offset digitales, impresoras de gran volumen para aplicaciones TransPromo, personalización y valor agregado para el segmento de comunicación y promoción, entre otros. Para Karl Klökler, presidente de Afeigraf, la asociación no podría haber llegado en mejor momento. “Brasil es, junto a China, el mercado emergente más atractivo en el mundo gráfico. Y eso también incluye el crecimiento de las aplicaciones digitales. Todos los grandes fabricantes están haciendo asociaciones o lanzamientos de modelos digitales, por lo tanto, es inevitable entrar en una zona de convergencia, una combinación de un evento existente con uno nuevo, con la misma calidad profesional de ExpoPrint para servir a esta industria“, dijo Klökler La revista definitiva de la industria Gráfica | 21


INDUSTRIA GRÁFICA

Las tintas conductoras basadas en grafeno están revolucionado el mercado de la electrónica impresa

H

ay diferentes tipos de tintas conductoras en el mercado. Cada tinta tiene sus ventajas y sus desventajas. Todavía hoy, hay mucha investigación que realizar para mejorar las tintas conductoras.

Se siguen buscando nuevos materiales como alternativa a los materiales actuales (plata o cobre). El grafeno es uno de ellos y está empezando a revolucionar el mercado de la electrónica impresa. En 2010 Andre Geim y Konstantin Novoselov recibieron el Premio Nobel de Física por el descubrimiento del grafeno. Un material de carbono ultra-delgado con propiedades extraordinarias y posibilidades asombrosas. El grafeno no sólo conduce la electricidad al igual que el cobre, sino que es el mejor conductor del calor que se conoce en la actualidad, es transparente, pero muy denso, y es el material más delgado y más fuerte conocido.

Se están realizando estudios para la mejora de las tintas de grafeno para su uso en impresión serigráfica 22 | Visitanos en www.guiagráfica.com

El grafeno es muy conductivo, pero además de ésta propiedad tan interesante presenta otras ventajas: es un material flexible que no pierde sus propiedades cuando presenta arrugas. Otra ventaja muy interesante es la baja temperatura de curación o de sinterización, que abre posibilidades en diferentes sustratos. Ej. Las tintas de grafeno presentan un claro potencial en cuanto a ser impresas en sustratos papel y cartón. En breve las tintas de grafeno estarán disponibles para ser utilizadas en huecograbado o inkjet. Se están realizando estudios para la mejora de las tintas de grafeno para impresión serigráfica, ya que hoy por hoy, éstas presentan problemas de migración. Debido a las propiedades que presenta el grafeno, en particular su conductividad eléctrica, y el abundante suministro de carbono, el grafeno promete ser una parte importante de la electrónica impresa del futuro. La aplicación directa de estas tintas está en la impresión de circuitos, Smart packaging, Smart labels, LEDs órganicos, células fotovoltaicas orgánicas y en la impresión de antenas RFID, entre otras muchas aplicaciones


INDUSTRIA GRÁFICA

Ensayo de abrasión para la industria gráfica

U

n ensayo muy interesante dentro del mundo de las artes gráficas, es el ensayo de resistencia a la abrasión o al frote.

Este ensayo se lleva a cabo mediante un equipo llamado “Rub tester” y es una manera sencilla de determinar la resistencia al frote que tiene una muestra impresa en unas determinadas condiciones. Además, permite comparar la resistencia al frote de diferentes tintas, así como la resistencia de diferentes sustratos impresos con una determinada tinta. De esta manera indirectamente se puede estudiar la interacción tinta-sustrato.

Con el equipo Rub tester se pueden realizar ensayos bajo la siguiente normativa:

Norma

Descripción

ASTM D 5264

Standard Practice for Abrasion Resistance of Printed Materials by the Sutherland Rub Tester

TAPPI T830

Ink Rub Test of Containerboard

Adicionalmente de poder evaluar la resistencia al frote, es un método sencillo para estudiar la transferencia de tinta, y la resistencia de determinadas tintas a determinados líquidos o pastas (ej. Un frote, aceite de hígado de bacalao, tres frotes, pasta de dientes neutra). Ensayos que se requiere realizar a la hora de caracterizar una nueva tinta. Para llevar a cabo ensayos con el equipo Rub tester se necesitan muestras planas de las siguientes dimensiones: 270mm x 51 mm, para el pedal, y muestras de 200 mm x 80 mm aproximadamente para colocar bajo.

La revista definitiva de la industria Gráfica | 23


INDUSTRIA GRÁFICA

Los puntos clave de la trama Tramado AM Tramado Híbrido XM Tramado FM

L

os impresores continuamente se esfuerzan en incrementar la fidelidad de la reproducción y la consistencia de los trabajos de prensa en defensa de sus clientes que compran continuamente sus impresos. Este artículo cubre ciertos aspectos de algunos avances significativos en el desarrollo y aplicación de los métodos de tramado de medios tonos. Estos recientes avances están animando a los dos, es decir los compradores de impresos y a los proveedores de tecnología. Por más de 125 años los mecanismos para reproducir imágenes y trabajos de pre prensa han sido de tramados en medios tonos. Con este proceso, los tonos del arte original son convertidos en pequeños puntos arreglados en cuadrículas fijas. Vistas a la distancia, estos puntos crean la ilusión de una reproducción de tono continuo. Estos puntos están posicionados con distancias fijas y solamente varían en el tamaño, utilizando puntos pequeños para representar las áreas claras y de luces y los puntos más grandes para representar los tonos oscuros. Este tramado es comúnmente referido como tramado AM debido a que la amplitud o tamaño del punto, es lo modulado. Una variante del tramado AM es el tramado XM híbrido. Este tipo de tramado AM es útil cuando el RIP, dispositivo de filmado, proceso de placa o reproducción de impresión, no pueden convertir puntos más pequeños que un cier-

24 | Visitanos en www.guiagráfica.com

to tamaño dado. Los tramados híbridos AM son mayormente vistos en las aplicaciones de flexografía en donde las placas son elaboradas con materiales de tipo caucho y tienen relativamente dificultades por la pobre resolución en el filmado de los puntos que son más pequeños que un 10 por ciento aproximadamente y un 90 por ciento. Las tecnologías de tramado híbrido enfrentan las limitaciones en la resolución utilizando menos puntos de mayor tamaño para representar las luces y las sombras. La idea básica resulta en determinar la resolución viable de impresión mínima en tamaño de punto que puede imprimirse en el sistema. El software de tramado, fuerzan a los puntos de manera que ninguno sea creado por debajo del umbral. Por ejemplo, si se determina que el punto de menor tamaño reproducible es de 8 por ciento, entonces este será el tamaño de punto que será utilizado para formar tonos desde el 1 por ciento hasta el 7 por ciento. En lugar de hacer los puntos más pequeños para representar las áreas claras, ciertos puntos seleccionados son retirados en compensación. Debido a que hay menos puntos en la zona, el área aparece más clara. Esta técnica permite al usuario el sobreponerse a los problemas de resolución y recuperar un gran porcentaje del rango tonal que de otra manera se perdería. Esta solución, también tiene un costo: menor detalle en las áreas de luces y sombras y más puntos visibles en las áreas de altas luces.


Las tramas AM y las híbridas XM son usualmente no percibidas por el observador casual, al menos que un problema de reproducción cause que se conviertan en visibles o generen consecuencias no deseadas. Por ejemplo: 1) Pérdida de impresión fotográfica visual creada por una imposición fija y tamaño fijo del punto que forma la imagen. 2) Moiré subjetivo: Un patrón no deseado creado por el espaciado regular de puntos AM interfiriendo con patrones de puntos uniformemente espaciados en el arte original ( por ejemplo una camisa de rayas finas). 3) Tramado moiré: La no deseada plataforma creada por las capas de ángulos de puntos en los medios tonos interfiriendo entre ellos. Muy a menudo visto en los tonos de piel y los verdes pastel. 4) Choque óptico: Un tono repentino que aparece en una mezcla de gradiente suave en dónde los puntos AM se tocan primero entre sí.

pidamente que en las áreas de altas luces, lo cual conlleva a una variación de color durante el tiraje.

Un acercamiento diferente al tramado en los medios tonos (tramado FM)

Para ayudar a sobreponernos a los problemas de reproducción asociados a los tramados con AM y con trama XM híbrida, editores e impresores están más y más cambiando a otra alternativa. Esta metodología alternativa de trama es una adaptación de un antiguo truco artístico para crear la ilusión de niveles de grises al añadir más puntos, del mismo tamaño, en donde los tonos oscuros son necesarios, y menos puntos del mismo tamaño en donde las luces los reclaman. Los puntos fueron puestos estocásticamente - del Griego stochasticos que significa apuntar bien. En lugar de modular la amplitud o tamaño de los puntos puestos sobre las cuadrículas como en el caso de el tramado convencional AM, el tramado estocástico varía el número de puntos

5) Visibilidad de rosetta: La rosetta es normal, pequeños patrones formados por las cuatro tramas en ángulo de medios tonos utilizadas en el proceso de reproducción de color. Si aparecen de repente en una area importante de tono, o si la posición de uno de los colores en la rosetta cambia debido a un registro imperfecto, el resultado puede ser un objeto visible cuestionable. 6) Inestabilidad tonal: Un registro imperfecto, normal puede cambiar la rosetta de ser clara a una forma de punto centrada, resultando en variación de tonos en prensa particularmente en la construcción de tramas de colores proceso neutrales 7) Inestabilidad de color: Un registro imperfecto puede cambiar la relación del trapping de sobre posición de tintas en los trabajos de colores múltiples llevando a cambios de color en la prensa. 8) Inconsistencia de color. Dado que las densidades de la tinta de color cambian en forma natural a través de una corrida en el proceso, los puntos relativamente grandes en las áreas de medios tonos aceptan la variación en la carga de tinta más ráLa revista definitiva de la industria Gráfica | 25


en un tamaño fijado para representar zonas oscuras y zonas más claras. Debido a que el número, o la frecuencia, de los puntos son modulados se refiere convencionalmente como tramado de frecuencia modulada o simplemente tramado FM. El tramado FM coloca puntos de una manera o patrón pseudorandomiano en vez de alinearlos a los largo de ángulos de tramado fijo. No hay dirección de la trama, por lo tanto tampoco no hay ángulo. El espaciado variable de los puntos significa que no hay frecuencia de trama (lpi). Debido a que no hay frecuencia de trama o ángulo, no hay por lo consiguiente la estructura de rosetta. Como resultado de esta estructura de medios tonos, el tramado FM recupera muchos de los problemas asociados con los tramados AM: 1) La pérdida de detalle es minimizada debido al tamaño menor de los puntos y a la cercanía potencial del espaciado en los micro puntos FM. 2) El moiré subjetivo se elimina debido a la ausencia de una dirección fija del micro punto FM. 3) El moiré de trama es eliminado debido a la ausencia de una dirección fija o espaciado de los micro puntos FM. 4) La visibilidad de la rosetta es eliminada dado que no existen más la estructura de rosetas. 5) El choque óptico se minimiza y las mezclas de gradiente imprimen bastante más suave. La capacidad de conversión del detalle de la trama FM se especifica por el tamaño físico del micro punto solicitado en micras (1/1000 mm) con números grandes representando tramas gruesas y números pequeños para las tramas finas. Por ejemplo, una trama de 36 micras FM sería típicamente para una aplicación de diarios mientras que 21 micras de trama FM es similar en detalle de conversión a 500 lpi de tramado AM y sería típicamente utilizado en prensas de pliego para impresiones de alta fidelidad. El tramado FM se convirtió en alcanzable para el impresor en los finales de los 80, pero a pesar de

26 | Visitanos en www.guiagráfica.com

todas sus ventajas, no fue adoptado mayoritariamente por los impresores. La dificultad primaria eran los micro puntos que forman la trama de FM que eran bastante difíciles de grabar de una manera consistente en la placa de impresión. Cualquier variación en el procesamiento de la película o en la placa, especialmente en el contactado, podría distorsionar los valores tonales finales de FM, haciendo del proceso no confiable para el trabajo del día a día. En contraste los puntos más gruesos de las tramas AM tendían a ser bastante más tolerantes, tanto en la placa como en la impresión. Otra barrera en la adopción del tramado FM era que el sistema de prueba de color no estaba diseñado correctamente para simular el incremento de valor tonal (ganancia de punto) de las tramas FM, como aparecerían en los trabajos de prensa. Hoy en día con la gran consistencia lograda en el filmado de las imagines (como por ejemplo con Creo SQUAREspotª) y la imagen de computadora a placa (CTP), más el arribo de pruebas de color digitales flexibles y con tecnologías consistentes, las variaciones que ocasionaban el crecimiento y adopción de esta metodología, se han reducido en gran forma.

Un nuevo acercamiento al tramado estocástico

Las tramas estocásticas de primer orden son las que las personas creen que es el FM donde la frecuencia y el número de puntos cambia con la tonalidad. Debido a que el rango tonal se construye de muchos puntos muy pequeños, las tramas estocásticas de primer orden, tienen relativamente un perímetro grande en relación al área y son más susceptibles a procesos de variación en la preprensa y la impresión. El resultado es un visible granulado en áreas de matiz plano, dado que los pequeños puntos fallan en su composición random o los grandes puntos se agrupan. Como en cualquier tecnología, de todas formas, el tramado FM ha continuado en su evolución desde su aparición. Así como el tramado AM utiliza diferentes formas de puntos (elíptico, redondo, cuadrado, etc.), hay diferentes patrones utilizados para la dis-


tribución de los micro puntos. Las tramas FM no son todas iguales. Las tramas de segundo orden o tramas híbridas FM (por ejemplo Creo Staccato) son diseñadas para solucionar los problemas de las tramas de primer orden destacadas anteriormente mediante la construcción de puntos más grandes en los medios tonos. Los puntos más grandes son menos afectados por la variación de la filmación y generalmente producen tonos más suaves de conversión.

trama híbrida XM ya explicada, los impresores de la trama Staccato destacan también algunos de los valores adicionales conseguidos como son las siguientes propiedades litográficas: 1. Gama ancha de color: El tamaño pequeño de los micro puntos FM que se utilizan en la impresión de pliegos y en impresión de bobina (típica 21-25 micrones) utiliza tinta y refleja el color más efectivo que la trama AM de 133-200 lpi. El resultado en un notorio incremento en la vibración de los medios tonos y una disminución en la contaminación gris de la hoja de abajo. 2. Estabilidad del trabajo en prensa: Los puntos típicos del FM (21-25 micrones) cargan una delgada capa de tinta a través de la mayor parte del rango tonal, reduciendo sustancialmente la variación en la ganancia de punto mecánica común en los puntos AM en el rango de tono 150-200 lpi. El incremento tonal de la impresión FM es primariamente óptico, no mecánico, que resulta en menor variación de niveles de tinta y cambios en las características del papel en la prensa. La naturaleza del micro punto de la trama FM también entrega una distribución más eficiente de tinta y reduce las acumulaciones en el punto del medio tono. El resultado es un mayor estabilidad tonal y de color.

Por ejemplo la trama XM Staccato hace crecer los puntos en los medios tonos en una dirección particular, formando lo que a veces se refiere como gusano. Este tipo de trama (Staccato®) corrige los problemas de integridad de imagen de las tramas AM, XM híbridas, y los problemas históricos de los tramados FM. Es muy común su utilización hoy en día en las prensas de pliego comerciales y por impresores de prensas de bobina, así también como en la impresión de empaques, revistas y directorios. Estamos también empezando a ver la aplicación en la publicidad de periódicos, Ya no es más una aplicación para un nicho determinado. En adición a todas las ventajas del tramado FM sobre la trama AM y la

3. Secado más rápido: Capa de tinta más delgada y reducción de acumulación mecánica de tinta, lo que significa que los puntos FM secan más rápidamente que los de tramado convencional, mejorando el rendimiento de las prensas de tiro/retiro y reduciendo el tiempo de secado y posibilidad de repinte, reduciendo el tiempo de trabajo para llegar a la encuadernación. También lo convierte en excelente candidato para imprimir en una gran variedad de materiales. 4. Estabilidad visual: Cuando las tramas AM están mal registradas, la visibilidad y naturaleza de los patrones de medios tonos cambian. Las tramas FM, por el contrario mantienen la misma apariencia independientemente del registro. Los impresores han encontrado que las tramas FM preservan la integridad del detalle de la imagen mejor que la trama AM cuando sale del registro. La revista definitiva de la industria Gráfica | 27


5. Estabilidad de color: Si uno de los colores de la rosetta de una trama AM se mueve de su posición debido a las fluctuaciones en el registro o crecimiento de la banda en la rotativa, el resultado es una variación o un cambio de color. Este cambio es minimizado con el tramado FM debido a que no hay estructura de rosettas.

Implementación Implementar el tramado Staccato de forma exitosa, asi como cualquier otro cambio significativo en el proceso de impresión, requiere de una inversión en hardware, software y entrenamiento, pruebas, perfiles de impresión y sobre todo procesos de control en el taller. Los operadores de pre prensa y los de impresión deben de trabajar muy unidos en el proceso. Los compradores de impresos y los proveedores de impresos también necesitan trabajar juntos para asegurar que las expectativas son realmente alcanzadas y entregadas a todos durante el proce-

28 | Visitanos en www.guiagráfica.com

so. Típicamente el único cambio que debe hacer el comprador de impresos es el de escanear las imagines con mayor resolución — típica 400 dpi — para tomar ventaja de habilidad del mejor detalle de la trama Staccato. Los escaneados también deben de estar libres de polvo y de rayaduras. Otro cambio potencial es de que el Staccato también permite que las pruebas de chorro de tinta sean más efectivas tal como una prueba contrato dado que no hay más necesidad para tramados de medios tonos. En general, la combinación de las propiedades litográficas y estéticas y el valor que entrega a ambos el comprador y el impresor, fácilmente justifica la modesta inversión en tiempo y materiales necesarios para una exitosa implementación. Como resultado, desde 1995, la razón de adopción del tramado FM ha estado en constante crecimiento. Hoy en día es utilizado exitosamente por muchos segmentos de la comunidad impresora incluyendo impresores de bobina, pliego, empaques, revistas, catálogos, libros y directorios


INDUSTRIA GRÁFICA

Porqué fogra 39 no es adecuado para tramas FM Para la impresión con tramas FM no sólo se necesita un cambio en la tecnología de tramado, si no que resulta fundamental adecuar la preimpresión con el mismo fin, sin embargo, esto no siempre sucede.

E

n la gran mayoría de las empresas de artes gráficas el perfil ICC Isocoated (en cualquiera de sus versiones) está fijado en los ajustes de color de las herramientas de tratamiento de imagen como por ejemplo photoshop, y éste no se cambia independientemente de que el soporte de impresión final sea un papel estucado o no estucado. Esto puede causar problemas, aunque en algunos casos será apreciable y en otros no tanto. Si dichas imágenes serán impresas en una máquina offset convencional, con tintas convencionales, en papeles estucados o no y con trama FM, el problema aumenta y será evidente en cualquier caso.

¿Por qué sucede esto? Según la norma ISO 12647-2, la impresión en papeles estucados para una lineatura de 60 ó 70 l/cm tendrá una ganancia de un 14% o un 16% aproximadamente y según esta misma norma, si mantenemos todo exactamente igual pero cambiamos a una trama FM dicha ganancia de punto será de aproximadamente un 28%. Esto sólo sucederá si hacemos las cosas de forma correcta desde el inicio del trabajo. Descripción FOGRA 43 sheetfed

FOGRA 44

sheetfed

Soporte papel estucado mate o brillo papel no estucado

Sin embargo, si no hacemos las conversiones de color adecuadamente y convertimos una imagen con ISOcoated cuando ésta va a ser impresa con trama FM, probablemente ese 28% del que hablábamos anteriormente se convierta en un 35% ó 40%, dado que el perfil icc utilizado no compensa adecuadamente la elevada ganancia de punto que tiene por su propia naturaleza la trama estocástica.

¿Qué debemos hacer? Para realizar las conversiones adecuadamente tenemos que utilizar los perfiles adecuados en cada caso. En el ámbito de las tramas estocásticas encontramos dos perfiles estándares (ver la siguiente tabla), donde podemos ver cual usar segun el tipo de papel empleado en la impresión. Por tanto, será necesario descargar estos perfiles desde http://www.eci.org e instalarlos en nuestro ordenador. A partir de entonces, cuando vayamos a tratar una imagen que va a ser impresa con tramas estocásticas, deberemos convertirla mediante el perfil ICC correspondiente, para adecuarla a la condición de impresión correcta

Perfil ICC PSO_Coated_NPscreen_12647_eci.icc PSO_Uncoated_NPscreen_12647_eci.icc

Lineatura Fondo Curva tonal FM Blanco F (CMYK) FM

Blanco

F (CMYK)

La revista definitiva de la industria Gráfica | 29


INDUSTRIA GRÁFICA

Captura y preparación de fotografías destinadas a la impresión offset

E

n ocasiones, cuando tomamos una fotografía, o bien no sabemos cuál será su destino, o bien tendrá más de uno en función de los usos que se le dé. Pero hay veces que sabemos que la fotografía que estamos tomando tiene como destino ser impresa y seguramente, se hará en impresión offset comercial, ya sea en un libro, revista, folleto, cartel, etc. A seguir, un paso a paso para estos casos.

Durante la fase de captura En la captura tenemos que tomar decisiones que luego no podrán ser modificadas, como por ejemplo la configuración de la cámara de fotos y todos sus ajustes. Analizaremos algunos de los puntos críticos que aparecen en este momento.

más adelante) para impresión offset será necesario guardar las imágenes con una resolución de 300 dpi, el hecho de trabajar en Raw nos permite crear una imagen jpeg de 16 bits para retocarla al antojo del usuario sin perder niveles de gris y posteriormente convertirla a un jpeg CMYK de 8 bits y 300 ppp con la máxima calidad posible dadas las circunstancias. Por esto, nuestra recomendación será realizar los disparos en modo Raw y si el usuario lo considera oportuno también en Jpeg (Raw + jpeg). Debemos determinar el espacio de color de nuestra captura mediante la elección de un perfil de color. Lo más habitual es tener como opciones los perfiles AdobeRGB y sRGB, dos perfiles considerados estándares, que vienen instalados en prácticamente todos los ordenadores del mercado. El perfil sRGB define una gama de color más reducida que el AdobeRGB y suele utilizarse para los archivos que se van a exhibir en internet.

Las opciones de tipos de archivo que normalmente encontramos en cualquier cámara de fotos del mercado son Raw y Jpeg, pudiendo combinar ambos en varias de sus calidades, Raw + Jpeg, SRAW (small raw) + jpeg, etc.

El valor ISO de la cámara deberá estar ajustado al mínimo posible. Hay que considerar que cada cámara producirá ruido a valores ISO diferentes.

El archivo Raw nos permitirá crear posteriormente un jpeg de mucha mayor calidad que el que genera la cámara. Además, el usuario puede tener un control manual de cada uno de los controles para realizar los ajustes necesarios sobre la toma antes de su guardado en jpeg, y puesto que (como ya veremos

Por último, sería recomendable previsualizar las fotografías tomadas con el histograma activo, pues éste nos podrá indicar si existen zonas en la imagen subexpuestas o sobrexpuestas, ya que en el LCD de la cámara fotográfica no será muy fácil advertir este tipo de detalles.

30 | Visitanos en www.guiagráfica.com


Durante la fase de preparación La tecnología de impresión offset, como cualquier otra, tiene sus características particulares y que la diferencian del resto, por ejemplo para tramas AM, la relación de 1,5 ó 2 veces de resolución respecto a la lineatura, o que la ganancia de punto que se produce en la impresión de papeles estucados suele ser un 16% aprox. en el 50% de trama. Por lo tanto, será muy importante realizar un buen ajuste de la imagen para que se reproduzca con la mayor calidad posible. Si se han seguido los pasos ya comentados, en este momento nuestro punto de partida será una imagen en formato RAW y por tanto comenzaremos el procesado en el aplicativo Camera Raw, con lo que se conoce como el revelado RAW, obteniendo de éste una imagen en RGB.

de elementos son de gran utilidad pero éstos tienen como objetivo adecuar la imagen a una condición de impresión dada. La herramienta de balance de blancos automático funciona con gran precisión, el método de uso es sencillo, hay que buscar la zona más neutra de la imagen y sobre ésta haremos clic. Para buscar esta zona podemos ayudarnos de la información de valores de RGB que obtenemos del cuadro que hay debajo del histograma. El histograma será de gran ayuda para usar todas las herramientas. En líneas generales, en él se muestra la distribución de tonos de la imagen expresado en niveles de luminosidad y la intensidad de cada uno, y como ayuda, podemos activar indicadores que nos avisan si existen zonas quemadas o cegadas en la imagen. El uso de muchas de las herramientas que nos encontramos altera la distribución de tonos en el histograma y aunque existen muchas teorías al respecto, por nuestra propia experiencia suele dar los mejores resultados el hecho de concentrar la imagen en la parte más luminosa del histograma sin llegar a quemar ningún pixel. A ésto se lo denomina habitualmente derechear el histograma. La exposición de la imagen hace referencia principalmente a la luz general que ha captado el sensor de la cámara, al retocar el negativo digital podemos alterar este ajuste en el post-procesado. Sin embargo, no sería recomendable hacerlo en más de +/- 1 punto porque aparecerán zonas quemadas y ruido en las sombras. Este ajuste en Raw suele dar muy buenos resultados. Ssi tratamos de hacer lo mismo sobre un Jpeg, la tolerancia de ajuste cambiaría de ser un punto a no más de 0.5.

En la imagen anterior hemos resaltado parámetros importantes a la hora de preparar una foto para su reproducción en impresión offset, el resto

Los ajustes de contraste, intensidad y saturación formarían parte de los ajustes finos, sin embargo, es importante saber que si no tocamos estos ajustes, puede resultar una imagen más atractiva la que vemos en el jpeg resultante de la cámara que el propio Raw y esto se debe a que la cámara, cuando hace un jpeg le está La revista definitiva de la industria Gráfica | 31


aplicando una máscara de enfoque, contraste y saturación en el momento de guardarla. En caso de no modificar esto en el Raw, puede parecer una imagen menos saturada y contrastada de lo deseado, por tanto, se recomienda ajustar esto a los valores deseados.

El hecho de abrir la imagen con una profundidad de color de 16 bits se basa en la necesidad de hacer retoques en Photoshop que en Camera Raw sería imposible, como por ejemplo, retoques selectivos seleccionado áreas con máscaras de capa. Por lo tanto, será recomendable mantener el máximo de información hasta el último momento. A continuación deberemos ajustar las dimensiones de la imagen y su resolución, y en este caso concreto como sabemos que el destino de la imagen es la impresión offset con trama AM, podemos utilizar la relación de resolución = 1,5 ó 2 * lineatura, por tanto, si la lineatura de filmación es de 175 lpi, la resolución de imagen adecuada será desde 262,5 dpi hasta 350dpi, y puesto que los rips y los CTP actuales tienen gran capacidad de procesado, la recomendación sería utilizar siempre el doble de resolución que de lineatura. Es importante saber cuándo hay que hacer uso de la opción remuestrear imagen y cuándo no, el camino lógico sería primero modificar el valor de resolución desactivando el remuestreo y luego poner las dimensiones de la imagen remuestreando la imagen con la opción de extrapolación mas adecuada dependiendo de la transformación que vaya a sufrir la imagen.

Por último, en el panel detalle de Camera Raw, tenemos las opciones de enfoque y reducción de ruido. Estos ajustes también pueden modificarse para reducir el ruido de la imagen que haya podido producirse durante la captura o el procesado y cuando tengamos esto ajustado, sería recomendable darle un poco de enfoque ya que la reducción de ruido puede causar un efecto de desenfoque general de la imagen. Habiendo retocado todo lo necesario, procederemos a abrir la imagen en Photoshop para su posterior guardado. Al abrir, deberemos ajustar algunas características de la imagen, y se recomienda, para imágenes destinadas a la impresión offset, usar profundidad de color de 16bits por canal.

32 | Visitanos en www.guiagráfica.com

Luego se deberá convertir la imagen a CMYK. Lo más importante para esto es conocer exactamente la condición de impresión donde será impresa la foto, ya que no se preparará igual una foto si va impresa en papel offset para un libro de bolsillo o en papel estucado para un catálogo de alta calidad. Esta condición de impresión se traducirá en un perfil de color ICC que será el que debamos utilizar, por lo tanto, una vez que sepamos el perfil de color que vamos a utilizar para la conversión de RGB a CMYK, en Photoshop iremos a la opción de menú edición > convertir en perfil, y seleccionaremos el perfil y rendering intent deseado. Por último, si el RIP no acepta imágenes en 16 bits (opción disponible sólo en los modelos más modernos), deberemos cambiar la profundidad de color de la imagen, eligiendo la opción de menu imgen > modo, y seleccionando la opción 8 bits


INDUSTRIA GRÁFICA

Mimaki hace posible la impresión directa sobre tejidos Con la nueva TX500-1800DS, la impresora por sublimación de color más rápida del mundo

M

imaki Engineering Co.,Ltd., uno de los principales fabricantes de impresoras de inyección de tinta de gran formato y su representante en Argentina Sign Publicidad ha sumado la capacidad de imprimir directamente sobre tejidos con la introducción de la impresora Mimaki TX500-1800DS, que puede imprimir a 150 metros cuadrados por hora sobre tejidos de poliéster pretratados. Esta impresora, junto con la nueva tinta de sublimación Sb300 de Mimaki, ofrece más capacidad y productividad a los mercados de textil/vestuario y rotulación textil, eliminando la necesidad de imprimir sobre papeles de transferencia. La impresora Mimaki TX500-1800DS estará disponible a partir de junio de 2012. “Nuestra impresora TS500-1800SB, anunciada el mes pasado, es la impresora de sublimación más rápida del mundo, capaz de imprimir a una velocidad de 150 metros cuadrados por hora sobre papel de transferencia”, afirmó Mike Horsten, director de marketing de Mimaki Europe. “Ahora, con la introducción del modelo TX500-1800DS, los fabricantes de vestuario y señalización textil que utilicen tejidos de poliéster pretratados podrán imprimir directamente sobre el tejido a la misma velocidad, sin necesidad de utilizar un papel de transferencia intermedio, y sin pérdida de calidad. Nuestra nueva tinta de sublimación, tanto si se emplea sobre papel de transferencia como para imprimir directamente sobre tejido, proporciona colores brillantes, y a través de nuestro

intuitivo RIP RasterLink 6, los operarios pueden convertir fácilmente colores especiales a colores Pantone para garantizar la integridad absoluta del color, imprimiendo hasta un máximo de seis colores”. La impresora TX500-1800DS ofrece nuevas prestaciones que resultarán especialmente atractivas para los fabricantes de vestuario y rotulación textil: Alta velocidad de impresión directa a tejido: 150 m2/h en modo de alta velocidad. La impresora TX5001800DS emplea nuevos cabezales de impresión que logran una velocidad de impresión máxima a cuatricromía un 150% más rápida que la de los modelos convencionales. La impresora tiene seis cabezales, con disposición de tres escalonados. Calefactor integrado para acelerar el secado del tejido impreso. Evita el repinte en el proceso de producción, mejora la calidad y la productividad general y elimina las repeticiones de trabajos por causa del repinte. Filtro de absorción de vapor: Evita los problemas causados por el vapor de tinta y mejora la estabilidad de los procesos de impresión al succionar el vapor que se acumula dentro de la impresora y eliminarlo. Módulo desgasificador Mimaki (MDM-20): Elimina los gases o las burbujas que pueden acumularse en las tintas durante la impresión, lo que disminuye la probabilidad de que se obstruyan las boquillas La revista definitiva de la industria Gráfica | 33


y mejora la precisión del posicionamiento de los puntos de tinta. Además, el módulo permite al impresor usar tintas embotelladas sin desgasificar en vez de los tradicionales cartuchos de tinta desgasificados, lo que reduce los costes en tinta.

grandes pueden imprimirse sin interrupción, y los lotes de pedidos más pequeños con el mismo tejido pueden manejarse fácilmente. Además, los mangos del eje del rollo están diseñados para facilitar la instalación de rollos pesados.

Nueva tinta por sublimación de color: Mimaki ha desarrollado una tinta especial para la impresión por sublimación de color en las impresoras TS500-1800SB y TX500-1800DS. La tinta Sb300 se ofrece a un precio económico, se seca rápidamente y produce colores brillantes. Se pueden seleccionar dos configuraciones de tinta en el momento de instalar la impresora: el modo a hexacromía para gradaciones suaves y colores pálidos mejorados, o el modo a cuatricromía para lograr una mayor productividad.

RIP “RasterLink 6” amigable con el usuario: Se puede manejar de forma intuitiva y sin dificultades. Permite aplicar ajustes de impresión y otras condiciones fácilmente, ya que la pantalla de visualización se muestra en la misma ventana y el progreso de la impresión se puede controlar desde la pantalla principal. La función de sustitución de color mejora la capacidad de recrear imágenes impresas, ya que los colores seleccionados de los gráficos de color de RasterLink 6 se pueden agregar a muestras de Illustrator. El sistema de concordancia de color busca la coincidencia del color medido con un color casi idéntico del perfil de color de RasterLink 6. No se incluye un colorímetro como estándar. También ofrece una función de simulación de colores de impresión mediante la que los usuarios pueden simular colores en Illustrator/Photoshop sin necesidad de imprimirlos. Esta función requiere MPM2 (Mimaki Profile Master 2). En resumen, la integración de RasterLink 6 permite a los usuarios ahorrar tiempo y dinero en el proceso de diseño y producción

Alimentador automático (AMF): Exclusivo de Mimaki, se encarga de la alimentación y recogida de tejidos de poliéster, lo que elimina gran parte de la intervención del operario durante la impresión. Rollos de material de mayor tamaño: La TS500-1800DS admite rollos de tejido de hasta 60 kg y 300 mm de diámetro, con lo que aumenta la productividad del operario, ya que elimina la necesidad de cargar soportes continuamente. Los encargos más

34 | Visitanos en www.guiagráfica.com


Kodak se prepara para una presencia emocionante en drupa

K

odak organizará en marzo un evento mundial para los medios con el objetivo de poner de relieve la forma en que está ayudando a los clientes a impulsar el cambio y el crecimiento.

sus beneficios al ofrecer nuevos servicios y capacidades, producir aplicaciones exclusivas y mejorar sus eficiencias operativas gracias a la colaboración de Kodak.

Kodak irrumpirá con plena fuerza en drupa 2012, en la que presentará varias tecnologías y soluciones nuevas y revelará importantes alianzas en los mercados clave a los que sirve en todo el mundo. El próximo 6 de marzo, durante un evento para la prensa que tendrá lugar en Lisboa, Kodak facilitará a los periodistas y analistas información de primera mano acerca de su presencia, anunciará los productos que debutarán en drupa y ofrecerá una muestra de lo que los visitantes podrán ver en el stand de Kodak (pabellón 5, F09-1). Asimismo, los asistentes escucharán la opinión de los clientes acerca de los cambios que se están produciendo en sus mercados y cómo están logrando el éxito gracias a su alianza con Kodak. “El compromiso de Kodak con el mercado de las comunicaciones gráficas y el éxito de nuestros clientes es el eje central de nuestra conferencia de prensa en marzo y durante drupa en mayo”, afirma Chris Payne, Vicepresidente de Marketing Comercial de Kodak. “Los visitantes a drupa podrán conocer las últimas novedades sobre cómo estamos liderando un cambio dinámico en los mercados a los que servimos —incluidos la edición, el packaging y la impresión comercial— con la gama de productos, soluciones y servicios más completa del sector y destinada a los impresores de los entornos de offset, digital e híbrido”. En drupa, Kodak pondrá de relieve a diversos clientes que han aumentado su facturación y

“Nuestros clientes consideran a Kodak la compañía líder en productos, soluciones y servicios”, afirma Payne. “Además, en drupa queremos ser innovadores en nuestra celebración de este éxito de nuestros clientes. No lo dude: Kodak está aquí hoy y seguirá estando mañana, siempre para ayudar a nuestros clientes a desarrollar su negocio” La revista definitiva de la industria Gráfica | 35


INTERÉS GENERAL

Los errores de liderazgo de Steve Jobs El fundador de Apple revolucionó la industria tecnológica, pero no carecía de defectos

D

urante el último siglo han existido grandes empresarios que han logrado transformar al mundo gracias a su inventiva, genialidad y visión, pero ninguno ha resonado tanto en la mente de los consumidores como Steve Jobs.

Sin embargo pese a su indiscutible genio, el fundador de Apple era considerado como una persona con la que era difícil de trabajar y con una visión rígida del trabajo en equipo. Steve Jobs es una figura fascinante porque logró transformar una empresa que parecía desconectada de la industria, supo descubrir las necesidades del consumidor y detectó la importancia del diseño en la electrónica de consumo. No obstante, el Wall Street Journal apuntaba que los malos jefes no pueden ocultarse detrás de su éxito empresarial. La publicación recordaba que en 2010 el diario The Toronto Star publicó un artículo llamado “Jobs Is a Genius and a Jerk” para referirse a su tendencia de presionar de más a sus empleados. En 2009, Alan Deutschman publicó su libro “The Second Coming of Steve Jobs” en el que describe al fundador de Apple como “un jefe ególatra abusivo, aficionado de impartir humillaciones públicas”. Por otro lado, Noah Wyle, quien interpretara al empresario en “Pirates of Silicon Valley”, publicó un artículo en Fortune en el que decía que los ejecu-

36 | Visitanos en www.guiagráfica.com

tivos de Apple “no vivían con temor de él, pero sin duda dependían de su voluntad y su capricho”. El blog New Business Hawk de Sanders Consulting Group señala que este visionario líder rompió todas las reglas típicas de liderazgo y que pudo evitar sus efectos contrarios gracias a su amplia inteligencia. Errores que según el portal, no todos podemos darnos el lujo de cometer si no se tiene la habilidad que tenía Steve Jobs para la invención.

Errores a evitar No ser cruel: Jobs era reconocido tanto por su talento como por su poca paciencia y su tendencia en poner en duda la inteligencia de sus trabajadores. Se estacionaba en los lugares para discapacitados de su propia empresa y ordenaba juntas de trabajo en horarios increíbles. No es necesario ser arrogante para hacerle entender a los subordinados que se tiene capacidad. Un verdadero líder trabaja con su equipo para desarrollar las capacidades de cada miembro y que la empresa trabaje en su ausencia. Vivir con las malas decisiones: cuando Jobs era más joven trajo a John Sculley para ayudarle a dirigir Apple, sin embargo Sculley no llega a comprender la cultura de la firma y tras consolidar el poder suficiente, sacó al fundador de la empresa. La marca estuvo al borde de colapso. Los exper-


tos de New Business Hawk señalan que Jobs tardó en reconocer su error de contratar a Sculley y en actuar para corregirlo; se debe ser lento para contratar pero rápido para sacar a los malos miembros de un equipo. No comunicar expectativas y metas: muchas veces Jobs no entendía porque la gente no hacía lo que el esperaba por que para él era muy obvio y en lugar de aclarar qué era lo que él quería, humillaba a las personas. Como resultado el creador de las tiendas de retail, Rob Johnson, y la vicepresidente de marketing global de la marca, Alison Johnson, dejaron la empresa. Es indispensable que todo el equipo conozca las expectativas del líder para que todos trabajen por un objetivo común. No formar e invertir en el personal: Jobs no terminó un entrenamiento formal pero lo compensaba por su capacidad de tomar decisiones acertadas basadas en su instinto. Eso puede aplicarse a un visionario talentoso como Jobs, pero el verdadero líder se preocupa de la formación de su equipo para generar nuevos líderes en caso de que él falte. Esta es una de las razones por las que muchas publicaciones han mostrado preocupación sobre la capacidad de Tim Cook, nuevo CEO de Apple, para llevar a la empresa al siguiente nivel y alejarla de su emblemático fundador.

No aceptar retroalimentación: Steve Jobs encarna la visión y el éxito de Apple, pero no hay mucha gente que como él pueda lograr entender las tendencias del mercado. Es bien sabido que Jobs no escuchaba críticas constructivas hacia su persona y pocas veces incluyó a otras personas en su proceso de toma de decisiones.

Lo que hizo bien Sin duda, Steve Jobs acertó en muchas de sus acciones, de lo contrario Apple no sería el gigante tecnológico que es hoy. Supo distinguir que su visión, de la electrónica de alto diseño y capacidades como un elemento de consumo, era la correcta. El fundador de Apple estaba completamente comprometido con el éxito de su visión y no temía rechazar productos prácticamente terminados si no alcanzaban sus estándares de calidad. Asimismo, supo rodearse de los mejores talentos para lograr que su visión instintiva fuera plasmada tal como él la vislumbró

No fomentar la iniciativa: hay cientos de relatos en los que Jobs despedía a personas por tomar una iniciativa que se alejara de su visión. Para algunos equipos, el miedo puede ser un buen motivador, pero a la larga representará un problema para retener y atraer talento. Es mejor crear un ambiente donde se recompense la iniciativa y los errores sean vistos como oportunidades para aprender. Construir paredes: para algunas empresas, como Apple, el secrteto es indispensable pero para la gran mayoría la colaboración es donde se encuentran las buenas ideas. Los programadores que trabajaron el iPhone trabajaron en secciones separadas para no ver el diseño completo y se rumora que menos de 12 prsonas vieron el iPhone en su versión final antes de ser presentado en el MacWorld de 2007. La revista definitiva de la industria Gráfica | 37


INTERÉS GENERAL

Neuromarketing, sensaciones para captar ventas Análisis de campañas de marketing online españolas para captar y fidelizar clientes provocando las más variadas emociones y sensaciones

E

l neuromarketing es una técnica de investigación basada en descubrir los procesos seguidos por las personas para tomar decisiones. A través de estos procesos y del estudio del comportamiento de los usuarios, por ejemplo, mediante sus perfiles en redes sociales donde publican sus gustos y afinidades, las marcas pueden llegar a saber cuáles son las motivaciones del consumidor y qué es lo que realmente necesita antes de ofrecerle un producto. Con el crecimiento exponencial de las ventas en Internet y el aumento de la competencia en el sector del Comercio Electrónico, es importante que las acciones de marketing online dejen huella en los consumidores a los que se dirigen, para que las recuerden y las identifiquen con la marca, por lo que una opción es provocarles emociones inolvidables. El objetivo será, en primer lugar, obtener un impacto mediático, y por supuesto, un aumento en las ventas. Pero este tipo de campaña no tiene por qué ir asociada a la venta de un producto concreto, sino también a objetivos de posicionamiento, relevancia o reconocimiento de marca. Por ejemplo, la campaña Quierovertemasfeliz.com, de General Óptica, permite que los usuarios regalen felicidad a sus amigos, accediendo a la web y enviándole el regalo bien a través de e-mail o compartiéndolo con ellos en Facebook o Twitter. La campaña ofrece diferentes experiencias a elegir, como “el desfibrilador del estrés”, “un subidón de adrenalina”, “un día de lluvia”, etc. El sitio web está

38 | Visitanos en www.guiagráfica.com

diseñado especialmente para la campaña, son su propia URL, y no ofrece ningún producto, descuento o información comercial, simplemente aparece el logo de General Óptica en un espacio discreto, que enlaza con la web corporativa de la compañía. Coca-Cola, marca especializada en tocar la “fibra sensible” de los usuarios y generar fidelidad a través de sus campañas de marketing, puede permitirse planificar grandes campañas de marketing combinando medios online y offline. Durante las pasadas navidades lanzaron un anuncio para televisión en el que se mostraban razones para creer en un mundo mejor. La campaña dio el salto a Internet con la página web www.cocacola. es/razonesparacreer y a la red social Twitter, con el hashtag #RazonesParaCreer, donde los usuarios podían participar dando sus propios motivos para creer que un mundo mejor es posible. En este caso la URL de la campaña se colgó de la propia página de la empresa, como un enlace más en su menú principal. En general, el éxito de este tipo de campañas de marketing se basa en saber hacer protagonistas a los destinatarios del mensaje, en que sean ellos quienes la muevan, la recomienden y la popularicen con sus ideas y aportaciones. Para ello, las redes sociales combinadas entre sí y con el apoyo de un site tradicional o móvil, suelen ser las herramientas más empleadas. A pequeña escala, y en la Región de Murcia, el vídeo promocional de la campaña Diseloatuabuelo.com, de


la empresa El abuelo de los melones, consiguió superar las 60.000 visitas en Youtube en algo más de dos meses. Esta campaña tuvo un gran éxito gracias a la viralidad que obtuvo en redes sociales. A través de la pregunta “¿Qué harías por tus abuelos?”, la empresa invitó a todos los nietos de nuestro país a participar en un concurso para idear formas de homenajear a sus abuelos. El premio, hacer realidad un homenaje por todo lo alto para el abuelo del ganador. Otro ejemplo lo tenemos en las acciones para introducir la marca de electrodomésticos Severin en España, gestionada por el murciano Paco Viudes, con la campaña Fans Food, con concursos para buscar a los mejores cocineros de barbacoa, fondues y raclette, etc. de España, aportando vídeos con los concursantes mostrando sus mejores artes en la cocina. Como soportes, además del blog , se creó una página en Facebook y hashtags en Twitter (de la marca #severin, de la campaña #fansfood y de cada concurso, como el último con #fondueyracletteparty). También se suma al Neuromarketing la marca Gallina Blanca, que creó una aplicación gratuita para iPhone bajo el nombre “MAM-i by Sopalista, esos minutos de madre al día”. Disponible en App Store, la aplicación ofrece un sistema de notificación diaria con frases y recetas maternas. El objetivo era interaccionar con el usuario, por lo que pusieron a su disposición el portal promocional Mam-i by Sopalista, con información sobre la aplicación y la actividad social de los usuarios en las redes sociales Facebook y Twitter, a través de “Mam-i Social”. Todos los consejos, sabiduría, recetas y frases típicas que se necesitan por parte de una madre, reunidos en una aplicación para móvil. Teniendo en cuenta que cada vez los usuarios pasan más tiempo navegando por Internet en detrimento de la televisión, la red social Youtube se ha convertido en una importante herramienta para fomentar la viralidad en las acciones de marketing online. Youtube recibe al día millones de visitas y además, se pueden compartir los vídeos en otras redes sociales como Facebook o Twitter. Tenemos un ejemplo de ello en el anuncio Cómicos que la empresa Campofrío lanzó el pasado diciembre, en el que un grupo de famosos humoristas españoles se reunía para homenajear a Miguel Gila. El spot obtuvo una importante

repercusión en Youtube, donde además se colgaron vídeos con diferentes momentos de la grabación del propio anuncio. Gracias a su emotividad, su cercanía y su capacidad de conmover, tuvo un gran efecto viral en las redes sociales. Incluso el sector de las ventas agrupadas se ha dado cuenta de la importancia de captar clientes a través de las emociones. Como muestra, el portal ClickEmocion.com, especializado en productos relacionados con la inteligencia emocional, crecimiento personal, desarrollo y comunicación, etc., ofrecidos como cursos, talleres, restaurantes, obras de teatro, terapias, etc. en diferentes ciudades (aunque actualmente se centra especialmente en Madrid y Barcelona) y con interesantes descuentos. Por otra parte, en redes sociales y tratándose de despertar emociones en los consumidores, es importante tener clara la estrategia a desarrollar y los objetivos a cumplir, y sobre todo valorar la importancia de tener un plan alternativo, ya que una vez lanzada la acción, el control pasa a manos de los usuarios y desde la empresa debemos tener claro qué acciones necesitamos generar de su parte (inscripciones, vídeos, …). Y es que hasta las grandes marcas pueden cometer errores, como es el caso de McDonalds. La conocida compañía de comida rápida lanzó una campaña en Twitter con el hashtag promocionado #McDStories, con el que animaba a contar sus experiencias con sus establecimientos y productos, espacio que aprovecharon muchos usuarios para contar historias negativas, provocando un cambio urgente de estrategia para evitar perjudicar a la marca. En definitiva, todos tenemos una marca (o varias) con la que nos sentimos identificados. Y cada vez más, las empresas reparan en la importancia de generar emociones en el consumidor como valor añadido en las campañas de marketing online, suscitar respuestas emocionales a través de acciones de promoción más sociales y generar vínculos fuertes y duraderos. En un mercado cada vez más saturado, el gran reto de las marcas para diferenciarse de la competencia será lograr captar la atención de los clientes para generar y consolidar una relación afectiva basada en la confianza y la permanencia en el tiempo La revista definitiva de la industria Gráfica | 39


INTERÉS GENERAL

El valor intangible de la marca

¿

Cómo se mide el éxito de marketing de una marca? Aunque los expertos todavía debaten si deben hacerlo a través de los estados financieros o el lugar que ocupan las marcas en el mercado, otros proponen hacerlo a través del siempre intangible valor de marca. Muchos corren cuando se les pregunta “¿cómo se mide el éxito de marketing de una marca? Siempre es difícil medirlo porque nadie parece ponerse de acuerdo. Algunos piensan que la mejor manera de medir el éxito de marketing es a través de los estados financieros, otros piensan que es mejor hacerlo sobre el porcentaje del mercado que domina la marca. Los expertos en marketing de las organizaciones sin fines de lucro, por ejemplo, proponen medir el éxito de una estrategia en relación a las donaciones recibidas o la presencia a un evento organizado por la empresa.

Teóricamente si Google cerrase hoy, podría vender la marca registrada de su nombre por miles de millones solamente. 40 | Visitanos en www.guiagráfica.com

Pero hay otros que proponen un ángulo diferente: medir el éxito de una estrategia de marketing a través del siempre intangible valor de marca. El valor de marca no es otra cosa que el valor que ha adquirido un producto a lo largo de su vida. Puede comprender atributos tangibles, funcionales (“la MITAD de la grasa en el producto”) e intangibles, emocionales (“la marca para gente joven”). Hay, entonces, ventajas financieras que están asociadas con el nombre de la empresa. Aunque el nivel de valor de marca tiene que ver con como la compañía hace negocios, también tiene que ver con el valor del nombre en si mismo. El valor intangible de las marcas más importantes es bastante impresionante. Decir Google equivale hoy a decir US$ 44.000 millones, según Brand Finance que la colocó primera entre las marcas registradas del planeta. Es que una parte notable del valor de las empresas hoy tienen que ver con su nombre. Teóricamente si Google cerrase hoy, podría vender la marca registrada de su nombre por miles de millones solamente. Ese valor de marca hoy tiene un precio y es una de las mejores maneras de medir el éxito de una estrategia de marketing


INTERÉS GENERAL

Dispositivos móviles: la clave para el consumo de contenidos Su rápida evolución hace plantearnos su futuro

L

os dispositivos digitales han evolucionado de una manera vertiginosa en los últimos años. Tal como todos hemos podido ver, tecnologías como los smartphones como los ebooks han cambiado a una velocidad alarmante en unos pocos años, pasando de una comunicación basada en el texto a otra basada principalmente en herramientas multimedia. Dispositivos más tradicionales como la televisión y las consolas se han pasado al mundo digital con el fin de no quedarse atrás introduciendo conexiones a Internet, accediendo así a un nuevo mundo de contenido digital.

usuarios de telefonía móvil tendrán esta tecnología en sus manos en 2014, lo que implica una gran acogida. Una tendencia que también se experimentará en otros países y regiones del mundo. Respecto a las tablets, su penetración en el mercado americano se incrementará aún más, de 55 millones a finales de este año a cerca de 90 millones dentro de dos años. Se estima que en 2014 uno de cada tres estadounidenses tendrá una Tablet.

Paula Verna, Senior Analyst y autora del informe “Smart devices: Evolution and Convergence”, afirma que con estos dispositivos y los nuevos que vendrán los consumidores seguirán pidiendo contenidos en Otros dispositivos como los ebooks, consolas y tecualquiera de ellos, todo el tiempo y en todas partes. levisiones conectadas a la Red serán también esenciales para la sociedad, que demanda un acceso al Lo cierto es que en países como Estados Unidos, mundo digital tan constante como instantáneo. durante los próximos dos años los expertos Verna se hace algunas preguntas esenciales en su en comercio online calinforme sobre esta evolución como por ejemplo culan que más de 26 qué dispositivos jugarán el papel más importante millones de usuarios de en el futuro de los social media o cómo afrontarán telefonía móvil se palos próximos años smatphone y tablets. A la vesen a los smartphones. locidad a la que avanza esta tecnología no pareEstas cifras implicarían ce que tengamos que esperar demasiado tiempo que la mitad de los para tener respuestas

La revista definitiva de la industria Gráfica | 41


INTERÉS GENERAL

Claves de la nueva publicidad móvil Campañas adaptadas a smartphones, Iphones y tablets, así como un impulso en las ventas de dispositivos incrementan el potencial del sector

L

a publicidad móvil llega a la mayoría de edad gracias al impulso dado por el apetito insaciable de los consumidores. Pero más que eso, los dispositivos móviles son un vehículo para generar conciencia de marca, afinidad y compras. Smartphones, Iphone y tablets son algunos de los productos que inundan el mercado. A pesar de esta tendencia, aún hay una desconexión entre los consumidores y la publicidad móvil debido a varios factores, entre ellos: la diferencia entre lo móvil y la web estándar, dilema similar a la dicotomía entre online y offline. La publicidad sólo necesita tiempo para ajustarse y creer en el nuevo mercado. Las distancias se reducen rápidamente, a medida que los anunciantes y publicistas utilizan sus recursos para ser más eficaces. Conoce algunas de las razones por las que se pronostica que la publicidad móvil triunfará en 2012. La demanda creciente: Aunque este año los ingresos publicitarios totales puedan disminuir, la publicidad móvil crece con rapidez. Dos factores la impulsan: los compradores que entran al mercado y aumentan sus volúmenes de compra, y campañas publicitarias más efectivas con un retorno de la inversión (ROI) previsiblemente más elevado. Publicidad local e “hiper” local: El servicio de localización es un estándar en los smartphones. Los anun-

42 | Visitanos en www.guiagráfica.com

ciantes están utilizando campañas locales e “hiper” locales para promover eventos en tiendas. Un mayor número de compradores responden a las ofertas, cupones y descuentos. Smart Mobile Media señaló que la mitad de las campañas ya pueden recurrir a los móviles como forma efectiva de llegar al cliente final. Subastas móviles: Subastas en tiempo real permiten a los compradores competir y comprar. Por una parte, los compradores ofertan y compran al valor que estimen conveniente, mientras los vendedores se pueden beneficiar de un precio más alto y un aumento de la demanda. Publicidad Rich Media: Los banners son aburridos, mientras los anuncios multimedia son mucho más atractivos. La publicidad Rich Media incluye videos y animaciones -juegos, aplicaciones y contenidos web- se ajustan mejor a la publicidad móvil. Mercados Premium: Los publicistas ven un valor inmenso en la publicidad móvil, ya que a través de la selección de clientes pueden crear mercados exclusivos. Así, pueden seleccionar a aquellos compradores de su interés y determinar las condiciones de venta. Cada vez se destina más tiempo a este tipo de publicidad, con todas sus imperfecciones y magnitud. Esta oportunidad se debe convertir en una realidad, que se traduzca en ingresos y retornos de inversión este 2012


INTERÉS GENERAL

Nueva version del sistema operativo de Apple

H

abrá que esperar hasta invierno para disfrutar de la próxima version del sistema operativo de Apple para ordenadores, el OS X 10.8 aka Mountain Lion que pierde el nombre de “Mac ” en una clara referencia a su convergencia con el iOS de iPad y iPhone.

Lo mejor es verlo en vídeo para descubrir como las mejores funcionalidades de iOS van implementándose en los ordenadores creando un sistema más uniforme y compatible entre si. Desde YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=DoR08T26IPU Como es habitual en Apple, el nuevo SO Mountain Lion incorporará cientos de nuevas funcio-

nalidades pero destacan especialmente la integración con iCloud y las versiones de escritorio de Messages, Notification Center, Notes, Reminders y Game Center. Una especial mención a AirPlay Mirroring que permitira replicar el contenido y las acciones del escritorio del ordenador en cualquier pantalla compatible con AirPlay (ojito con la Apple iTV que viene). Lo que queda claro es que Apple se esta acercando a ofertar una experiencia global entre todos sus productos (Mac, iPad, iPhone) para que el usuario tenga todo lo que necesite con independencia de dónde lo haya creado o guardado

La revista definitiva de la industria Gráfica | 43


INTERÉS GENERAL

Nikon bate récord de megapíxeles La empresa anuncia la D800, una DSLR con 36 Megapíxeles efectivos

D

espués de un año de espera, Nikon anunció oficialmente la Nikon D800, una cámara fotográfica reflex digital con sensor “Full Frame” de 36Mpx para deleite de profesionales. La cámara tiene la capacidad de realizar disparos de tamaño completo a una velocidad de 4 fotogramas por segundo. Dispone de valores nominales de ISO que varían entre los 100 y los 6400, aunque puede forzarse hasta 25.600. Utiliza tarjetas CompactFlash y SDXC. Incluye un nuevo sistema para realizar Timelapse que temporiza las tomas fotográficas para más tarde obtener un vídeo.

El sensor CMOS de formato FX (fotograma completo) con sus 36,3 megapíxeles ofrece el conteo de píxeles efectivos más alto del mundo y el sistema de autofoco promete proporcionar a su fotografía niveles de profundidad y detalle sin precedentes. Mientras que la función D-Movie de máxima definición (Full-HD) ofrece toda la flexibilidad que necesita para obtener vídeos de calidad profesional. Esta equipada con el nuevo procesador de imagenes EXPEED 3 y un sensor RGB de 91.000 píxeles para una abrumadora definición y calidad de imagen. La cámara también está equipada con una serie de funciones nuevas, incluyendo la función D-Movie en modo de multi-zona que graba vídeos en máxima definición en formato FX y DX. Obviamente no es una competidora de la vieja y apreciada Canon EOS 5D Mark II, pero ya hay rumores de una posible Canon 5D Mark III que podría ser una seria competidora de la Nikon D800. Estará disponible en marzo con un precio estimado de US$3000 dólares. Además se espera una variación de la D800 con filtro OLPF (Optical Low Pass Filter) sin propiedades antialiasing para obtener las imágenes más nítidas posibles. La D800E, edición especial de la D800, estará disponible a mediados de abril de 2012 con precio de venta sugerido de US$3300

44 | Visitanos en www.guiagráfica.com


INTERÉS GENERAL

Google y otras compañías eludieron el escudo de privacidad del buscador de Apple

G

oogle y otras compañías de publicidad en internet han logrado eludir el escudo de privacidad de millones de usuarios del buscador de Apple en sus iPhones y computadoras, ha infomado el diario The Wall Street Journal.

vídeos y fotos- ha estado adquiriendo el mismo tipo de listas de contactos personales sin que sus usuarios lo supieran.

Según el artículo, esto ha permitido que la gigante de internet Google y sus similares rastrearan los hábitos de navegación de personas que preferían que se les protegiera de ese tipo de vigilancia.

The Wall Street Journal informó de que un investigador de Stanford, Jonathan Mayer, fue quien detectó la codificación que Google usaba para eludir el escudo de privacidad de Safari, y un asesor en tecnología del diario confirmó independientemente la existencia de esa codificación.

“Las compañías usaron una codificación especial de computación que ‘engaña’ al programa Safari Web de Apple para la navegación en la red y les permite vigilar a muchos usuarios”, añadió el diario.

El asesor Ashkan Soltani encontró que 22 avisos en los cien sitios de la red más frecuentados instalaban el código de seguimiento de Google en una computadora de pruebas, y avisos en veinte y tres sitios lo instalaban en un buscador del iPhone.

“Safari, el buscador de internet más usado en los aparatos móviles, está diseñado para bloquear ese seguimiento a menos que el usuario opte por permitirlo”, explicó el artículo.

“La técnica va mucho más allá de estos sitios de la red, sin embargo, porque una vez que se activa la codificación permite que Google rastree (la navegación de los usuarios) a través de una vasta mayoría de sitios de internet”, indicó el diario.

Según The Wall Street Journal, después que sus periodistas contactaron a Google acerca de este asunto “Google desactivó la codificación”. La información surge pocos días después de que se supiese que Twitter adquiere y guarda durante 18 meses la información de contactos personales de sus usuarios, sin que estos lo sepan, y que Path -una aplicación para el intercambio de

Las otras compañías de publicidad en internet que han usado técnicas similares incluyen, según The Wall Street Journal, a Vibrant Media Inc., WPP PLC’s Media Innovation Group LLC, y PointRoll, Inc.

La revista definitiva de la industria Gráfica | 45


INTERÉS GENERAL

La importancia de la experiencia del usuario Las redes sociales y los dispositivos conectados han convertido a los consumidores en sujetos sofisticados, evasivos y poderosos

M

ás allá de la vinculación y las conversaciones bidireccionales, la relación que las empresas quieren tener con sus consumidores a través de estos canales siguen siendo relaciones unidireccionales, y no favorecen al cliente quien, nos guste o no, sigue siendo clave en el desarrollo de una empresa. Muchas empresas, en lugar de analizar el papel que las nuevas tecnologías y plataformas podrían tener sobre las relaciones y las experiencias del consumidor, las compañías siguen invirtiendo en estrategias de atención, logrando presencia en canales de moda y ya establecidos, pero sin definir una clara experiencia para los consumidores. Las compañías no deberían olvidar que, a medida que la tecnología evoluciona y madura, como algo que sale del lujo y se convierte en un hábito más de nuestro día a día, las expectativas de los consumidores no hacen más que crecer. Y esto significa que las marcas ya no pueden limitarse a meras presencias en diversos canales, sino que tienen que centrarse en la experiencia de usuario. La situación actual, en su mayoría, se limita a empresas que diseñan experiencias por el simple hecho de diseñar, sin pensar en los sentimientos, pensamientos o actos que estas experiencias podrían provocar sobre el usuario. Pero las estrategias experienciales, ya sean a través de redes sociales, aplicaciones móviles, comercio digital o cualquier

46 | Visitanos en www.guiagráfica.com

otra plataforma que se pueda utilizar, son el puente que une las intenciones y los resultados. La experiencia del usuario es un arte y una ciencia, pero se ignora en demasiadas ocasiones dentro de los departamentos de desarrollo de nuevos canales. Si el atractivo de una aplicación disminuye, los consumidores rápidamente la borrarán, o si una página social o móvil ya no ofrece ningún valor, los consumidores no tendrán ningún problema con dejar de seguirla. Por eso, las empresas tienen que plantearse una serie de preguntas: ¿Quién es tu experto de diseño móvil? ¿Quién entiende las dinámicas de la participación en Facebook, Twitter, Google+ y cualquier otra plataforma social? ¿Quién es el especialista en psicología de tu equipo para entender la vinculación, el comportamiento y las expectativas de los consumidores? Parafraseando a Marshall McLuhan, ahora hay que decir que el medio no es sólo el mensaje, sino la experiencia. Y es por esto que no sólo pueden diseñarse estrategias pensando en el medio, sino diseñar experiencias en la que el medio se convierte en un auxiliar durante el viaje y en un fin de la idea. En definitiva, hay que tener en cuenta que el engagement no consiste sólo en una campaña, sino en una acción continua en la que la tecnología es un medio para conseguir una mejor visión, misión y objetivo. Y, por tanto, la atención, la vinculación y los resultados son el reflejo de lo que se ha ganado.


INTERÉS GENERAL

¿En qué países es más caro y más barato anunciarse en Facebook?

A

nunciarse en Facebook no cuesta lo mismo en México que en Noruega. Para demostrarlo, Ninegans, una compañía encargada de manejar campañas publicitarias en Facebook, ha publicado un ranking de países en función del costo por clic de la publicidad en la famosa red social. Para elaborar el ranking, Ninegans ha tomado como base 175.000 millones de impresiones publicitarias en Facebook, las manejadas por la empresa durante el año 2011.

Según este ranking, Noruega, Nueva Zelanda, Dinamarca y Holanda son los países en los que más hay que rascarse el bolsillo para anunciarse en Facebook. En cambio, Indonesia, México, India y Filipinas están entre los países con los precios más económicos. En Argentina, los precios de la publicidad en Facebook tienen un nivel bajo, según Nanigans

Facebook ahora hace sugerencias

F

acebook desveló una nueva herramienta de sugerencias que permite despejar el feed de noticias sugiriendo algunos amigos de los que se desee recibir menos actualizaciones. La página sugerirá añadir algunos amigos a la lista de “Conocidos” para recibir menos actualizaciones basándose en la frecuencia en la que algunos usuarios de Facebook interactúan con sus contactos.

Facebook también indicó que los amigos no recibirán ninguna notificación ni serán eliminados de la lista, meramente aparecerán menos actualizaciones. Mientras tanto, aquellos etiquetados como “Mejores Amigos” comenzarán a poblar el News Feed. Para acceder a estas listas, creadas en septiembre de 2011, sólo hay que entrar en la lista de amigos y seleccionar la lista Conocidos y elegir los contactos que se deseen La revista definitiva de la industria Gráfica | 47


INTERÉS GENERAL

Los emprendedores lideran el uso de las redes sociales móviles Según un estudio de RIM, las pymes y los emprendedores son pioneros en el uso de redes sociales móviles, una herramienta que les ayuda a competir con organizaciones de mayor tamaño.

S

tartups y emprendedores lideran el uso de las redes sociales móviles. Según un estudio de RIM, fabricante de BlackBerry, las aplicaciones para dispositivos móviles y el cloud computing les permiten recortar distancias con organizaciones mayores y competir en mejores condiciones. El estudio ha analizado la actividad de 1.200 pymes de España, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. Esas organizaciones nativas digitales son más propensas a crecer que sus competidores; de hecho, la mitad de las empresas que utilizan redes sociales móviles (53%) persigue una estrategia de crecimiento. En comparación, 70% de las organizaciones que no han adoptado herramientas de medios sociales se centran únicamente en la gestión de caja, debido al actual periodo de incertidumbre económica. Además, 31% de las empresas usuarias de redes sociales móviles han abierto nuevas líneas de negocio para reforzar su oferta de productos o servicios, en comparación con sólo 12% de los que no aprovechan estas herramientas. Las empresas que están sacando el máximo provecho de las redes sociales móviles están encontrando significativos beneficios: - 78% de las empresas que utilizan redes sociales móviles considera que actualmente tienen oportunidades de establecer relaciones con otras pymes, en comparación con el 57% de los que no aprovechan esta tecnología.

48 | Visitanos en www.guiagráfica.com

- 69% de los que utilizan redes sociales móviles piensa que les ayudan a competir de una manera más efectiva con competidores de mayor tamaño y sólidamente establecidos. - 66% de los que aprovechan estas tecnologías consideran que son útiles para acceder a la amplia comunidad de pymes con independencia de dónde se encuentren, en comparación con solo el 14% de los que no usan este tipo de soluciones. - 66% piensa que las redes sociales móviles les permiten trabajar de una manera más rápida y eficiente. El crecimiento del comercio electrónico ha favorecido la creación de empresas y el estudio demuestra cómo las organizaciones online europeas ven a la informática móvil como la próxima ola de innovación que les permitirá desarrollar aún más su negocio. Asimismo, las pymes europeas que trabajan únicamente online están mucho más ligadas a las redes sociales móviles que aquellas que sólo operan desde una localización física (82% y 18% respectivamente). Además, 60% de las empresas comprometidas con redes sociales móviles consideran que los teléfonos móviles son la herramienta de ventas más importante que una pyme puede tener. Esto se contrapone con sólo el 29% de los que no usan redes sociales móviles


SAi lanzó el nuevo software de producción de impresión PixelBlaster en FESPA Digital 2012

S

Ai International (SAi), proveedor de soluciones para los sectores de rotulación profesional, impresión digital en formato grande y CAD/ CAM para mecanizado CNC, presentó oficialmente su nuevo software de producción de impresión PixelBlaster en su stand de FESPA Digital 2012. PixelBlaster utiliza una impresión normalizada para garantizar la previsibilidad y la consistencia en la calidad y el color de impresión. Esto significa que, en centros de impresión que utilicen varios dispositivos diferentes, PixelBlaster garantiza que cada máquina produzca exactamente el mismo color, independientemente de la marca de hardware, el tipo de tinta que estén utilizando o los diferentes sustratos en los que estén imprimiendo. Eliminando la necesidad de utilizar múltiples programas de software para gestionar la producción, PixelBlaster ha sido diseñado para reducir los atascos, hacer más dinámicos los flujos de trabajo e incrementar la rentabilidad. El software ofrece una solución de producción integral que abarca desde la verificación de archivos, la preparación de trabajos, la administración del color y la conversión analógica-digital hasta el control de salida y la producción. PixelBlaster ha sido introducido específicamente para satisfacer las necesidades de usuarios de entornos de producción de impresión en grandes volúmenes y formato grande, así como del creciente sector de la impresión especializada, que abarca sustratos como el vidrio o la cerámica. Utilizando bloques de construcción modulares, PixelBlaster también se puede personalizar y escalar fácilmente para satisfacer las necesidades de los usuarios en entornos Macintosh o Windows mixtos.

Gudrun Bonte, Director de Productos de SAi, afirma: “Los proveedores de servicios de impresión gestionan una combinación de diferentes dispositivos de salida desde fabricantes distintos. PixelBlaster actúa como núcleo para unir estos dispositivos y garantizar una calidad de impresión y color consistente independientemente del dispositivo o el medio”. Y añade: “Por tanto, creemos que PixelBlaster ofrece nuevas funciones de rendimiento tangibles que no ofrecen las opciones de software de producción similares actualmente disponibles en el mercado. Estas soluciones suelen centrarse en gran parte en el elemento de preparación de la impresión, mientras que PixelBlaster es una original solución integral, modular y escalable que abarca desde la comprobación preliminar hasta la producción y que puede cubrir toda la línea de hardware de impresión de una operación.” “La experiencia colectiva en el sector y el conocimiento del color de la empresa han creado este nuevo producto revolucionario,” añade Sarit Tichon, Vicepresidente Ejecutivo de Ventas Internacionales de SAi. “PixelBlaster es la primera solución de su categoría en ofrecer una impresión normalizada al sector de impresión en formato grande. De por sí, esto garantiza que el software cumpla su objetivo de tratar y satisfacer las necesidades específicas de los usuarios de los exigentes entornos de impresión actuales.” En la feria se mostraron herramientas de producción de PixelBlaster: verificación de archivos, conversión analógica-digital, revisión, asistencia en N-color, recorte de contornos, control de salida y previsualización, herramientas de corrección de última hora, una texturización sencilla, opciones de acabado automático para ojales, marcas de corte Fotoba, dobladillos, bolsillos o cinchas cosidas La revista definitiva de la industria Gráfica | 49


INTERÉS GENERAL

Papelera Bapel, 32 años con el gremio

D

ieciocho de marzo 1980, primera factura oficial de Papelera Bapel. Buen momento para algunas reflexiones, que compartimos, de José Baredes, titular de la empresa, quien nos recibe en su oficina del primer piso. Escritorio lleno de papeles, muestra de que está trabajando. Y entre llamado y llamado, que gentilmente atiende para responder a sus clientes responde a algunas preguntas. ¿Este fue el primer domicilio?

No, fue en Holmberg y Triunvirato. Allí comenzamos vendiendo papeles en general y también realizábamos algunos trabajos de imprenta, cuestión que rápidamente cerramos pues entendíamos que no debíamos competir con nuestros clientes. ¿Que comercializaban y que comercializan hoy? Siempre papel e insumos para la gráfica; al principio éramos mas genéricos, ahora nos especializamos en papeles especiales, opalinas, cartulinas especiales. Continuamos con los insumos en general. Un aspecto que nos hace particulares es el trato personalizado y respetando a todos por igual sin ver si es grande o pequeño, todos son clientes buenos. En estos 32 años, ¿como pasaron las crisis? Como la mayoría con dificultades pero como te decía antes respetando a los clientes pues con ellos tenemos un trato personal de años y de confianza. Aunque alguna vez nos fallaron, seguimos creyendo que el trato personal y la relación directa son un valor para nosotros. Tal vez pensando hacia adelante, si hubiera otra crisis, trataríamos de al momento de dar un crédito ser menos subjetivos, y valorar mas la capacidad de repago que en esas circunstancias tiene el cliente.

50 | Visitanos en www.guiagráfica.com


¿Cual es la estructura de la empresa? Siempre estamos entre 6 y 12 personas ya que, en esto soy reiterativo, nuestros clientes son de años y tienen también una relación con nuestro personal. Veo que ahí tenés un cuadro de la Cámara del Papel, ¿que que opinas con respecto a la cámara? Entiendo que una cámara debe tratar a todos los socios por igual sin hacer diferencias por su volumen de facturación, o capacidad de lobby. No siempre esto ocurre, sobre todo en momentos complicados o ante deudores que presentan convocatorias, etc. Espero que ésto cambie verdaderamente para mejorar el gremio. ¿Como están con el tema importaciones?

Recién vamos a poder opinar ciertamente en un par de meses al recibir los nuevos pedidos. ¿Como ves al sector gráfico en general? Bien, la mayoría se ha tecnificado, aunque aun falta por hacer, las imprentas todas son necesarias por igual, las pequeñas y las grandes, así como las que tienen equipamiento moderno y las que mantienen maquinas algo mas antiguas, ya que nuestro mercado da para eso. Nos contó de su actual pasión, el golf, de sus hijos y nietos dispersos por el mundo, de su mujer; en fin, cosas de la vida. Tendríamos más para charlar pero debe seguir atendiendo a quienes lo requieren. Recorremos las tres plantas de la empresa y dejamos a José en su salsa, los “papeles especiales”

La revista definitiva de la industria Gráfica | 51


INTERÉS GENERAL

Cuidados al utilizar tipografías en logos La candidatura a los JJOO de Madrid 2020 se vio obligada a indemnizar a Lutz Baar por utilizar sin permiso, su Baar Sophia

N

unca existirá un “logotipo” sin una tipografía. Muchos esbozarán una sonrisa mientras que otros negarán con rotundidad, pero serán los primeros quienes seguramente tengan en cuenta el mal uso del término “logotipo” cuando se quiere hablar de imagotipos o marcas. En lo que a la creación de marcas se refiere, las compañías o instituciones necesitan una representación gráfica y textual de su nombre. Si ignoramos símbolos e isotipos y miramos más allá de la verbalización, la sonoridad o la pregnancia de las palabras, vemos que principalmente buscamos letras que mediante sus formas representen ciertas aspiraciones de la empresa. Al diseñar un “logotipo” intentamos buscar tipografías originales con retoques atractivos y ligaduras diferenciadoras, lo que nos lleva a rastrear cientos de webs de tipografías, diseñadores y tipógrafos en busca de las musas. Cuando elegimos una tipografía comienza el maravilloso mundo de las licencias de uso de tipos, los royalties de las distribuidoras, el copyright del autor y la patente de corso tipográfica de muchos diseñadores… y del consiguiente pirateo.

Legalidad de las fuentes en la web Para empezar debemos darle valor al minucioso trabajo de meses e incluso años que supone crear

52 | Visitanos en www.guiagráfica.com

una tipografía, conseguir que todos sus caracteres y diferentes pesos compongan y modulen perfectamente. El tipógrafo Jose María Ribagorda define a la tipografía como “El referente histórico y teórico de lo que llamamos diseño gráfico.” No ser juristas no nos exime de ser conocedores de los aspectos legales y éticos que rodean a las familias tipográficas y su adquisición. Estos detalles vienen definidos por lo general en el contrato de licencia que aceptamos con los distribuidores de tipos cuando adquirimos una tipografía. Estos distribuidores, mal llamados fundiciones, se hacen con los derechos de distribución de tipografías antiguas y modernas. Eso les permite reservarse los derechos de explotación de familias tipográficas y todos sus pesos (itálica, bold, regular…). Así se abre la puerta a la oferta y la demanda en el que los distribuidores venden los pesos sueltos o en paquetes al precio que estiman oportuno. Hay un error habitual en pensar que las tipografías que vienen por defecto en nuestro ordenador son libres y podemos usarlas en trabajos que comercializamos. Para verlo de forma más clara: las tipografías digitales tienen el mismo tratamiento legal que un software. Entonces imaginemos que cogemos el programa Photoshop y lo vendemos como si lo hubiéramos hecho nosotros o como parte de un proyecto nuestro… los señores de Adobe se estarían frotando la manos con nosotros.


EULA y LPI Por este tratamiento de software nace el EULA (End User license agreement - Acuerdo de Licencia de Usuario Final). Es un contrato entre autor o distribuidor legal con el usuario, profesional o empresa, para utilizar el software cumpliendo una serie de términos y condiciones. Desde los intereses del diseñador es un gran avance ya que nos elude de responsabilidad ante el uso fraudulento de terceros: imprentas, proveedores, webs etc. Estas licencias varían según la distribuidora o la fuente. En algunos casos se permite el uso de un número limitado ordenadores y/o usuarios. En otros casos se detallan usos excepcionales como es el caso de la Myriad Pro de Adobe donde el EULA no admite su uso en internet a través de @ font-face (tecnología que permite incrustar cualquier tipografía en una web). Las condiciones de uso son similares al resto de software, por lo que la política de licencia a terceros insiste en que no pueden ser cedidas o comercializadas. Respecto a modificaciones o alteraciones, muchos creadores no las permiten en sus tipos. Por lo que si queremos hacer cualquier modificación es necesario llegar a un acuerdo y plasmarlo en un nuevo contrato ad-hoc. En países como España hay también la LPI (Ley de Propiedad Intelectual). Con la LPI en la mano los autores tienen una serie de derechos sobre su obra: Derechos morales: En España, son irrenunciables e inalienables, acompañan al autor durante toda su vida y a sus herederos cuando éste muere. Además tiene el reconocimiento de la condición de autor de la obra y puede exigir el respeto a la integridad de su obra y la no alteración de la misma. Derechos patrimoniales, que se dividen en: Derechos de explotación, que a su vez se subdividen en derechos exclusivos y en derechos de remuneración: Exclusivos son aquellos que permiten al autor autorizar o prohibir los actos de explotación de su

obra y a exigir de este una retribución a cambio de la autorización que le conceda. Remuneración, que obligan al pago de una cantidad económica por los actos de explotación que realice un tercero. Derechos Compensatorios, como el derecho por copia privada que compensa los derechos de propiedad intelectual dejados de percibir por razón de las reproducciones de las obras o prestaciones protegidas para uso exclusivamente privado del copista. Es importante aclarar que ni caracteres, alfabetos ni glifos están bajo el amparo de la LPI. A diferencia de otros países, esto crea un pequeño vacío legal aprovechado por quienes crean tipos partiendo de tipografías previas. Sobre el terreno podemos ver como muchas páginas que ofertan tipografías libres o gratuitas y tienen un amplio abanico de tipos mal construidas, redibujadas de otros originales, incompletas o sencillamente permiten su descarga ilegal. También podemos encontrarnos con pequeños estudios y colectivos de tipógrafos que permiten que nos descarguemos versiones demostrativas de su trabajo gratis o a un módico precio. Y por último podemos ir a ver los maravillosos catálogos de MyFonts o Linotype (por ejemplo) donde los precios son elevados pero el producto y sus licencias se van a ceñir a la legalidad con rigurosidad. Todas las fuentes, incluso las gratuitas, están sujetas a una serie de condiciones. Hay diseñadores “generosos” que se conforman con un email para tener localizados los trabajos realizados con su fuente. Y otros que nos permiten que las usemos pero solo para uso personal, como la Baar Sophia de Lutz Baar. Lo lamentable de esto es que en muchos casos ni siquiera nos dignamos e cumplir con ese mínimo de educación y camaradería. Si a Lutz Baar le hubiesen mandado un email antes de nada, esto se habría resuelto a coste cero. En cualquier caso, las críticas al uso de la Baar Sophia no se hicieron esperar, pero ¿realmente compramos todas las tipografías que usamos? La revista definitiva de la industria Gráfica | 53


INTERÉS GENERAL

Nuevo logotipo para Windows Los rumores que surgieron en estos días fueron ciertos

S

i echamos un vistazo a los diseños de logotipos usados por Windows, veremos que este no cae de sorpresa en absoluto. En los últimos diseños, Microsoft ha adoptado por un enfoque brillante, casi al estilo de Apple. El logotipo de Windows 8 es el rediseño del logo más drástico que hemos visto del sistema operativo, creado por Paula Scher de la agencia Pentagram. En la evaluación del proyecto, Paula sacó a relucir un punto que representa una gran cantidad de contratiempos para Microsoft. Ella le hizo a Sam Moreau, director de experiencia de usuario de Microsoft, una simple pregunta: “Tu nombre es Windows (ventanas), ¿Por qué eres una bandera?”. Una simple declaración con mucha validez, una validez para la compañía en la que no cabe pensar en resultados, sólo en la lógica. Basta con imaginar si el logotipo de Apple no fuese una manzana y fuese alguna otra representación sin venir al caso. El diseño gráfico del nuevo logo se trata de un panel auténticamente digital dividido en cuatro partes que refleja una ventana asociada a la interfaz de Metrocon colores planos, líneas y formas limpias. También tiene un objetivo personal, el logo intenta dar la bienvenida al usuario con una inclinación en perspectiva, cuando cambia el color lo hace para reflejarnos e intentar dejar claro el concepto de “computadora personal“. Microsoft quiere volver a las raíces de su sistema operativo con la nueva identidad

54 | Visitanos en www.guiagráfica.com

visual de Windows 8, rediseñada a partir del logo del primer Windows que llegó al mercado en 1985. Las reacciones de los usuarios no se han hecho esperar. Algunos en Twitter han calificado el logo despectivamente y es que siempre cuesta adaptarse a algo nuevo. Moreau explicó que para la creación del logo se tuvo en cuenta lo “moderno y clásico”, que fuera humilde y al mismo tiempo proyectara confianza. Según ha publicado el blog de Windows, resumimos los principales objetivos para el rediseño del logo: 1. Querían que sea tanto moderno como clásico, haciendo eco del International Typographic Style (diseño Suizo), que ha sido la influencia de Metro. Utilizando colores planos y líneas limpias, el nuevo logo tiene características que encontramos en señales en aeropuertos y subways. 2. Era importante que el nuevo logo tuviera el principio Metro de ser “auténticamente digital“. Es decir, que no intentara emular características materiales (madera, vidrio, plástico). Necesitaba tener movimiento alineándose con el rápido y fluído estilo de Windows 8. 3. El objetivo final era que el logo fuese “humilde” y, sin embargo, confiado. Como bienvenida, tenemos una pequeña rotación en perspectiva, y cuando cambiamos de color en Windows, el logo también cambia


cámarasempresarias Las últimas noticias del sector industrial

CAME Durante una entrevista con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el presidente de CAME, Osvaldo Cornide, hubo coincidencia en sostener la administración del comercio frente a los peligros de la crisis internacional y la invasión de stocks.

CAC Comisión ampliada de Importaciones y Exportaciones El 15 de marzo la Cámara Argentina de Comercio, por intermedio de la Comisión Asesora Interna de Importaciones y Exportaciones, organizó un nuevo encuentro ampliado, en la sede de la CAC, de la cual participaron, además de sus miembros, más de 120 profesionales del comercio exterior, representantes de entidades y empresas.

AIME

AFCP

Más de 240 mujeres empresarias, representantes de diversas provincias argentinas y de países de Latinoamérica (Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Costa Rica) participaron del evento que se realizó en el Hotel Presidente de Buenos Aires bajo el lema “Empresarias de América, pilar del crecimiento económico, la inclusión social y el equilibrio medioambiental”, organizado por la Asociación Iberoamericana de Empresarias (AIME), entidad socia de la Cámara Argentina de Comercio.

La Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel designanó al doctor Federico Tessore, hombre de empresas, con fructífera trayectoria tanto en la actividad privada como en su incursión en áreas públicas, como nuevo gerente general de la entidad.

INTI - Inocuidad de envases plásticos alimentarios La inocuidad de los materiales es de fundamental importancia en aplicaciones sanitarias, ya sea en envases de alimentos, fármacos y cosméticos; dispositivos de uso en medicina; elementos de puericultura y juguetes. Tanto las empresas fabricantes de alimentos como las agencias gubernamentales encargadas del control de alimentos y de sus envases, piden cumplir y establecer, de manera respectiva, mayores requisitos técnicos sobre los envases alimentarios. El objetivo es asegurar la calidad sanitaria y sensorial de los alimentos envasados en envases plásticos. INTI-Plásticos asesora a aquellas empresas interesadas, que comienzan a fabricar este tipo de productos para que puedan presentarlos ante la autoridad sanitaria. A su vez, el Instituto invita a las empresas fabricantes de envases alimentarios a conocer más en detalle y utilizar estos servicios. La revista definitiva de la industria Gráfica | 55


CARMAHE Preacreditación para FIMAQH 2012 Comenzó la pre-acreditación para la edición 2012 de FIMAQH (Feria Internacional de Máquinas Herramienta, Bienes de Capital y Servicios para la Producción), evento que se ofrecerá del 29 de mayo al 2 de junio. Este evento anual volverá a ofrecer un punto de encuentro de los principales referentes del mercado de máquinas herramientas y bienes de capital productivos, ya que durante cinco días los visitantes podrán acceder, en el Centro Costa Salguero de la ciudad de Buenos Aires, a la mejor oferta y la última tecnología del sector expuesta por más de 250 empresas líderes del país y el mundo. Organizada por CARMAHE (Cámara Argentina de la Máquina Herramienta, Bienes de Capital y Tecnología para la Producción), FIMAQH es un excelente ámbito para la concreción de negocios, tal como lo demuestran las ediciones anteriores, siendo que en la 2010 el volumen de negocios alcanzó los 100 millones de dólares.

CAIL Invita a participar de la Galería de Letreros CAIL posee en Internet La Galería de Letreros en la que los socios exhiben sus trabajos y productos, ya sean letreros, stands, interiores, gráfica vehicular, etc. El espacio tiene por objeto dar servicios a los socios y relevancia y valor a su actividad a través de una galería de trabajos.

CAEGA-SEPYME Programa de Crédito Fiscal Para Capacitación Permite a las empresas PYME reintegrar hasta el 100% de los gastos incurridos en actividades de capacitación. Se pueden solicitar reintegros (para sí o para otra PYME) en un valor de hasta el 8% de la masa salarial. Las grandes empresas podrán ceder su beneficio para capacitar a PYMES hasta el 8 por mil su masa salarial. En sólo 4 pasos CAEGA puede acompañarlo en el proceso. 1) Presentación del Proyecto: La empresa debe, una vez registrada en SEPYME, completar y enviar el formulario de Proyecto de Capacitación, incluyendo una breve descripción de sus objetivos y la/s actividad/es de capacitación proyectadas. 2) Evaluación del Proyecto. Compromiso de respuesta: 96 horas. Si el proyecto fuera pre-aprobado, se le comunica a la empresa los términos del mismo y se le solicita la documentación respaldatoria. En caso de no ser pre-aprobado, se notifica la evaluación y las posibles recomendaciones para su reformulación. 3) Aprobación y Ejecución de la capacitación. El compromiso de respuesta es de 15 días. Una vez pre aprobado el Proyecto y presentada la documentación respaldatoria, se aprueba el Proyecto, y las empresas pueden comenzar a ejecutar las actividades de capacitación. 4) Rendición de Cuentas y Reintegro. El compromiso de respuesta es de 30/45 días. Las empresas presentarán las rendiciones de cuentas de los gastos incurridos a medida que se ejecuten los proyectos de Capacitación. Máximo UNA (1) rendición por proyecto presentado La Sepyme reintegra hasta el 100% de los gastos rendidos a través de un Certificado de Crédito Fiscal que puede aplicarse al pago de impuestos nacionales (Impuesto a las Ganancias, Ganancia Mínima Presunta, IVA, Impuestos Internos, etc.).es endosable, no tiene fecha de vencimiento.

56 | Visitanos en www.guiagráfica.com


CAME Control para el uso de tintas con altos contenidos de plomo La Confederación Argentina de la Mediana Empresa informa que, por Resolución 453/2010 de la Secretaría de Comercio Interior (B.O.:30/11/2010), se establecieron mecanismos de control tendientes a eliminar los peligros derivados del uso de tintas con altos contenidos de plomo en productos gráficos. La Resolución, adoptada con el fin de garantizar a la población la seguridad y la información en la utilización de los productos que se comercialicen en el país, dispone que: Los fabricantes nacionales, importadores, distribuidores y comercializadores de tintas, lacas y barnices empleados en la industria gráfica, deberán hacer certificar para los productos mencionados la condición de poseer un contenido de plomo inferior a 0.06 gramos por cien gramos (0.06%) de masa no volátil, aplicando la norma ASTM 3385. (artículo 1º) Los fabricantes nacionales, importadores, distribuidores y comercializadores de productos gráficos impresos que se usen en el territorio nacional, enumerados en el Anexo I, deberán acreditar que los citados productos no excedan los límites establecidos para la migración de todos los metales pesados indicados en la tabla 1 de alguna de las normas que a continuación se enumeran: IRAM NM 300-3; EN 71-3 ó ISO 8124-3, mediante una certificación de producto. (artículo 2º) Reconocer al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) como Organismo de Certificación para la aplicación del presente régimen hasta el 31 de diciembre de 2012. Para acreditar el cumplimiento de lo establecido, los fabricantes nacionales y/o importadores de tintas y/o productos gráficos deberán obtener un certificado emitido por un Organismo de Certificación reconocido por esta autoridad, el cual deberá basarse en lo actuado por un Laboratorio de Ensayo reconocido. La Dirección General de Aduanas autorizará la importación para el consumo de las tintas y/o los productos gráficos mencionados en el Anexo I de la presente Resolución, previa verificación de la presentación del Certificado debidamente intervenido por la Dirección de Lealtad Comercial. Para obtener la certificación se procederá de la siguiente forma: a) Para los productos alcanzados por al artículo 1º, se podrá optar por alguno de los siguientes Sistemas de Certificación, entre los recomendados por la Resolución Nº197/2004 de la ex Secretaría de Coordinación Técnica: a. SISTEMA Nº 4 b. SISTEMA Nº 5 b) Para los productos alcanzados por el artículo 2º, la certificación se realizará de acuerdo al SISTEMA Nº 7. Quedan excluidos de lo dispuesto en los artículos 1º y 2º de la citada Resolución los productos gráficos de exclusivo uso artístico, pigmentos y publicaciones diarias o periódicas (diarios, periódicos y revistas actuales con ediciones semanales o quincenales). Los mismos deberán gestionar el correspondiente Certificado de excepción ante un Organismo de Certificación reconocido, en forma previa a la oficialización de la destinación aduanera, para integrarlo a la misma. También deberán gestionarlo aquellas mercaderías que ingresen al país en carácter de muestras (artículo 560 y ss.), importaciones temporarias (artículo 250 y ss.) y mercaderías en tránsito (artículo 296 y ss.), de acuerdo a la Ley Nº 22.415. La presente Resolución comenzará a regir a partir de los 180 (ciento ochenta) días corridos y contados desde la fecha de publicación en el Boletín Oficial.

La revista definitiva de la industria Gráfica | 57


novedadesmarzo Un repaso por las noticias del sector

FESPA Anuncia el Top 5 en su Print’s Hall Of Fame 2012 El Salón de la Fama de FESPA es el premio internacional que reconoce a las grandes figuras de la comunidad de impresión de gran formato. Con una campaña de gran éxito antes y durante la feria FESPA Digital 2012 en Barcelona, ​​los votos han sido contados y verificados. El ganador y el Top 5 para el Salón de la Fama de FESPA 2012 se ha confirmado. El Salón de la Fama recibió 6.000 votos de más de 400 impresores en 40 países. Duncan MacOwan, Jefe de Eventos y Nuevos Medios de FESPA comentó: “El Salón de la Fama de FESPA puede ser calificado como un éxito increíble. El número de nominaciones y votaciones de impresores de países de todo el mundo, que votaron en tropel, ha superado con creces nuestras expectativas. El ganador de este premio debe estar muy orgulloso ya que este es un espaldarazo increíble votado por sus compañeros.” El Top 5: Ganador: Segundo: Tercero: Cuarto: Quinto:

Rich Thompson, AdGraphics, (USA) Kishore Musale, Classic Stripes, (India) Birol Fedai, Sistem Printing, (Turkey) Keith Ferrel, Cactus Imaging, (Australia) Simon Pless, Erler & Pless, (Germany)

RICOH obtiene el Certificado a la Excelencia en Color La RICOH Pro C901 Graphic Arts Editions ha obtenido el certificado IDEAlliance Standards como Digital Press System “por su color, propiedades de impresión y capacidad de producción”. Esta certificación de reconocimiento en el mercado americano garantiza que la RICOH Pro C901 con controlador Fiery alcanza los requisitos exigidos para lograr la excelencia en precisión colorimétrica, repeticiones, durabilidad y registro. La RICOH Pro C901 Graphic Arts Edition es el buque insignia de las prensas de color de la compañía y una de las razones de peso que movieron a Heidelberg a la selección de RICOH como partner para su andadura en la impresión digital.

58 | Visitanos en www.guiagráfica.com


Hispack y Bta. apuestan por la internacionalización

RJ Publicidad

Los salones Hispack & Bta, que se celebrarán de forma conjunta del 15 al 18 de mayo de 2012 en Fira de Barcelona, hacen en esta edición una apuesta decidida por la internacionalización. Ambas organizaciones han puesto el foco en el eje mediterráneo, Latinoamérica y algunos países emergentes como India y China, prioritarios en su plan estratégico de captación de visitantes. Una cuarta parte de los más de 1.400 expositores serán extranjeros.

Nueva planta de Macroprint MACROPRINT Impresiones Digitales acaba de inaugurar una nueva planta de 2000 metros cuadrados. Se encuentra en la calle Pelliza 3750, localidad de Olivos, Partido de Vicente López.

RJ Publicidad se mudó. Su nueva dirección es Virrey Ceballos 1755. Mantiene el mismo teléfono y mail: rjpublicidad@ciudad.com.ar El cambio se produce para dar una mejor atención a los clientes.

FESPA Llegará a Brasil junto a ExpoPrint Digital 2013 Para ofrecer en Brasil una amplia gama de productos de impresión, FESPA está formando una joint venture con la empresa brasileña de eventos APS, organizadora de ExpoPrint, el mayor evento de impresión digital de América Latina. La primera iniciativa de la joint venture será el lanzamiento de FESPA Brasil junto a ExpoPrint Digital 2013, que acontecerá en Expo Center Norte, en São Paulo, del 13 al 16 de marzo de 2013.

Foro Revistas: 200 años

Premio BERTL

El 3 de abril se llevará a cabo en Salvador (BA), Brasil, el “Foro Revistas: 200 años”. La reunión promoverá un debate con los grandes nombres de la comunicación sobre la actualidad del periodismo, la evolución de este mercado y la influencia de las nuevas tecnologías y hábitos de consumo de la información. El Foro se llevará a cabo en la sede de la Asociación de Prensa de Bahía (ABI), calle Guedes de Brito, 01, 2 º piso - Edificio Ranulfo Oliveira en el Centro Histórico. Las entradas son gratuitas y limitadas.

El laboratorio de testing otorgó su premio Best Fall 2011 a Konica Minolta por sus soluciones hardware y software, que incluye el premio a la mejor línea de producción del año para las bizhub PRESS C8000, PRESS C7000 y PRO 1200.

Feria de Frankfurt ofrece lugares en programa internacional Están abiertas hasta el 1 de abril las inscripciones de editores, agentes literarios y gestores de derechos de autor para participar en el Fellowship Programme de la Feria del Libro de Frankfurt. El programa tiene una duración de dos semanas, comenzando el 30 de septiembre, y tiene como objetivo promover el intercambio de información entre los participantes y 16 profesionales del mercado editorial alemán. Las actividades incluyen una visita a la exposición y presentaciones de cada participante sobre mercado editorial de su país. Más información disponible en la página web del Fellowship Programme de la feria.

La revista definitiva de la industria Gráfica | 59


noticiasmarzo

Un repaso por los títulos periodísticos más importantes del mes

Portabilidad: en abril, en todo el país El ministro de Planificación, Julio de Vido, explicó que “habiendo ya finalizado la etapa preparatoria y de ajuste de los sistemas de las redes, a partir del 16 del corriente ya es efectiva la portabilidad numérica en 55 localidades argentinas y, posteriormente, desde el 30 de marzo, estará disponible en el resto del país“. Veinte de las 55 localidades corresponden al interior de la provincia de Buenos Aires, entre las que se encuentran Lobos, Pigüé, Alejandro Korn, Arrecifes, Bolívar, Carlos Casares, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Castelli, Colón, General Conesa, José C. Paz y Las Armas. En Córdoba se realizó en 10 localidades (Villa María, Tránsito, Cruz del Eje, Arroyito, Ballesteros, Bell Ville, Corral de Bustos, Laboulaye, Marcos Juarez y Salsacate), en tanto que Entre Ríos se anotó con seis: Federal, Rosario del Tala, Alcaraz, Bovril, Gualeguaychú y Victoria. Por su parte, en Santa Fe se liberó en cinco: Villa Constitución, Rafaela, Llambi Cambell, Esperanza y Casilda. Con dos localidades se ubicaron las provincias de Santiago del Estero (Rapelli y Nueva Esperanza), Corrientes (Santa Tomé e Ituzaingó) y Formosa (General Mosconi e Ingeniero Guillermo Juárez). Con una localidad cada una quedaron Río Negro (Viedma), La Pampa (Santa Rosa), San Luis (Buena Esperanza), Jujuy (Humahuaca), Salta (Orán), Recreo (Catamarca) y Tucumán (Tafí del Valle).

Piñera recibió a Cristina Kirchner en Chile Durante la visita, la mandataria argentina agradeció el apoyo chileno al histórico reclamo por la soberanía de las islas Malvinas. Los medios de prensa chilenos, a su vez, pusieron el acento en otorgar gran espacio a los proyectos de dos grandes túneles que buscan unir Chile y Argentina y que implicarían millonarias inversiones, indicando que eran prioridad en la agenda de trabajo de los presidentes Fernández de Kirchner y Piñera.

El BID destacó el crecimiento económico de Latinoamérica Durante la 53ª asamblea anual de gobernadores de Banco Interamericano de Desarrollo, el organismo presentó su Informe Macroeconómico para Latinoamérica y el Caribe 2012, titulado “El mundo de los senderos que se bifurcan”, donde se destaca que “la región creció mucho durante los últimos años y mostró tener resistencia ante los impactos económicos externos” y subraya que muchos de sus países acumularon reservas monetarias que “los protegen de la turbulencia financiera”. “Lo más importante es que la región desarrolló un conjunto de herramientas de políticas que probaron ser efectivas durante los reveses económicos”, afirmó el vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, Santiago Levy.

60 | Visitanos en www.guiagráfica.com


Google rediseña motor de búsqueda para hacerlo más inteligente El gigante de internet planea sumar capacidades “semánticas” para comprender de forma automática significados de frases y preguntas para recoger mejor la información en línea que el usuario busca. Para realizar las búsquedas de manera más inteligente, Google está incursionando en el cerebro virtual de la base de datos del conocimiento Freebase (adquirida en 2010) con respecto a qué son las cosas y cómo se relacionan entre sí.

Adiós al papel Después de 244 años, la Enciclopedia Británica, famosa fuente de inspiración de estudiantes, profesores, profesionales e intelectuales – entre ellos Jorge Luis Borges – ha decidido dejar de publicar su célebre edición impresa.

Crean Instituto de Planeamiento Agroindustrial El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yauhar, se reunió con decanos y autoridades de distintas facultades de Agronomía y Veterinaria de la Argentina, ante quienes anunció la creación del Instituto de Planeamiento Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020. El nuevo organismo estará compuesto por siete Consejos: el Federal Agropecuario, que reúne a los ministros de Agricultura de todas las provincias; el Científico y Tecnológico, en el que participarán las universidades; el de Escuelas Agrotécnicas; el Interministerial; el de Agricultura Familiar; el de Mesas Sectoriales y el de Cámaras Empresariales. La creación del Instituto forma parte de las políticas para lograr los “Objetivos 2020” del Poder Ejecutivo.

Buen arranque para los usados

Publicidad

La Cámara del Comercio Automotor (CCA), precisó que la venta de autos usados suma un total de 277.812 en el primer bimestre del año, teniendo en cuenta los valores acumulados durante enero y febrero. Si bien el resultado de ambos meses significó una merma de 2,26 por ciento en comparación con los dos primeros meses de 2011, 15 provincias registraron crecimientos en las operaciones. El presidente de la Cámara, Alberto Príncipe, subrayó que “nos encontramos con un mercado más complejo que en 2011”.

ZenithOptimedia predice que el gasto publicitario global crecerá un 4,8% en 2012, alcanzando los 489 billones de dólares para finales de año. Esperan que el crecimiento llegue al 5,3% en 2013 y al 6,1% en 2014.

Nestlé demuestra científicamente que la comida entra por los ojos Un estudio realizado en Suiza por Nestlé concluyó que las imágenes de alimentos altos en calorías hacen que cualquier cosa que nos metamos luego a la boca sepa mejor, incluso si se trata de metal. Utilizando técnicas eléctricas de neuroimagen el equipo de la investigadora Julie Hudry evaluó si las señales visuales de alimentos altos y bajos en calorías ejercían una influencia en el procesamiento cerebral y en la percepción de un sabor neutral posterior. Fueron identificados mecanismos cerebrales de interacciones sensoriales visuales y gustativas desconocidos hasta ahora que tienen una relación con el disfrute de los alimentos.

La revista definitiva de la industria Gráfica | 61


¿GoogleLens? Google vendería lentes de realidad aumentada para fines del 2012. Costarán entre 250 y 600 dólares, funcionarán con Android y tendrán un nuevo sistema de navegación basado en los movimientos de la cabeza.

Rock in Rio en Argentina El mayor evento de música, ocio y entretenimiento del mundo desembarcará en Argentina en 2013. Firmado el Protocolo de Intenciones, dentro de un periodo de 60 a 90 días, se realizará el contrato definitivo. Además del alto potencial de la economía argentina y latinoamericana en general, sin duda ha sido decisivo el consumo de cultura en este país y su importancia dentro de los circuitos del rock. A modo de ejemplo, este verano Roger Waters ofreció nueve conciertos y en todos colgó el cartel de sold out.

Redes Sociales En 2012 se calcula que habrá 1.430 millones de usuarios de redes sociales en todo el mundo, un 19,2% más que en 2011. Esto significa que uno de cada cinco habitantes del planeta utilizará alguna red social este año.

62 | Visitanos en www.guiagráfica.com

agenda2012/13 Drupa 2012 (Industria Gráfica) 3 al 16 de Mayo - Düsseldorf, Alemania Converflex Europe (Conversión) 7 al 11 de Mayo - Milan, Italia Plast 2012 (Plásticos) 8 al 12 Mayo - Milán, Italia Hispack 2012 (Envase y Embalaje) 14 al 18 Mayo - Barcelona, España Emitex 2012 (Textil) 15 al 17 Mayo - Capital Federal, Argentina Expoplast 2012 (Envase y Embalaje) 23 al 26 Mayo - Lima, Perú Propak Asia 2012 (Envase y Embalaje) 13 al 16 de Junio - Bangkok, Tailandia Argenplas 2012 (Plásticos) 18 al 22 de Junio - Capital Federal, Argentina Expo Grafika 2012 (Industria Gráfica) 5 al 7 de Julio - Capital Federal, Argentina PLasti&Pack 2012 (Plásticos, Embalaje) 4 al 6 de Setiembre - Karachi, Pakistán Grafinca 2012 (Industria Gráfica) 20 al 23 de Setiembre - Lima, Perú FotoImage 2012 (Fotografía) 20 al 23 de Setiembre - Lima, Perú ExpoEventos 2012 (Proveedores de Eventos) 20 al 23 de Setiembre - Lima, Perú Empack 2012 (Envase y Embalaje) 17 y 18 de Octubre - Madrid, España PackTech 2012 (Maquinaria p/Embalaje) 6 al 8 de Noviembre - Bombay, India ExpoPrint Digital 2013 (Industria Gráfica) 13 al 16 de Marzo - São Paulo, Brasil


Editorial

guia Proveedores

Memoria/Verdad/Justicia

Encuéntrela a continuación

El mes visto y analizado por la dirección de Guía Gráfica

24 de Marzo, 2 de Abril, Semana Santa, fechas para reflexionar, recordar, cada uno desde su inetrior individual o colectivamente lo hace, lo diga o no, lo comparta con otros o simplemente solo mirando el horizanote o bien tomando un mate, lo que seguramente no podemos dejar de hacer es pensar en un amigo, familiar, vecino, compañero de trabajo, gremio, colega. Si no recordamos lo que ocurrio en cada una de esas fechas dificilmente la humanidad, nuestro pais, nosotros podamos avanzar ser mejores. Recordar no solo es mantener la memoria vigente, si no la pelea por conquistar lo que aun falta, por eso murio jesus, y esta claro que salvando las grandes distancias los jovenes en malvinas, los que desaparecieron por un pais mejor, en la pelea de las madres del dolor que buscan a sus hijas secuestradas, en cada hombre que busca justicia por la injusticias, en cada uno esta la memoria. La memoria es una de aquellas cosas que nos hacen cambiar, mejorar, corregir errores, si asi no lo hiciéramos que dios, la patria, nuestros hijos, nuestra conciencia, los que no estan, los crucificados, los desterrados, los sin techo, sin trabajo, los discriminados, los sin vos, nos castigen con todo el rigor de su fuerza.

La Dirección La revista definitiva de la industria Gráfica | 63

servicios


Almanaques

Artículos de promoción

64 | Visitanos en www.guiagráfica.com


Art铆culos de promoci贸n

Bolsas

Cajas de cart贸n

La revista definitiva de la industria Gr谩fica | 65


Calcomanías

Carpetas

Carteles

 

   



66 | Visitanos en www.guiagráfica.com


Domes

Encuadernaci贸n

Fotocopiadoras

La revista definitiva de la industria Gr谩fica | 67


Fotocopiadoras

GigantografĂ­as

68 | Visitanos en www.guiagrĂĄfica.com


Fotopolímeros

Guillotinas

Impresión digital

visita nuestra renovada web

el portal líder de la industria gráfica

WWW.GUIAGRAFICA.COM La revista definitiva de la industria Gráfica | 69


Impresiรณn grรกfica

Insumos y mรกquinas grรกficas

70 | Visitanos en www.guiagrรกfica.com



laminados

Letras corp贸reas

Papel / papeleras

72 | Visitanos en www.guiagr谩fica.com



Plotters insumos y mรกquinas

Portabanners

74 | Visitanos en www.guiagrรกfica.com


Portabanners

Pre impresi贸n

Rezagos de papel

Rodillos

La revista definitiva de la industria Gr谩fica | 75


Sacabocados

Sellos

Serigrafía - insumos y máquinas

76 | Visitanos en www.guiagráfica.com


Serigrafía - insumos y máquinas

Elea GuiaGrafica Enero10.pdf 20/01/2010 20:12:45

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

La revista definitiva de la industria Gráfica | 77


Sobres

Textil - insumos y mรกquinas

78 | Visitanos en www.guiagrรกfica.com


Tintas

Trapos

Varios

La revista definitiva de la industria Grรกfica | 79


Varios

agrupados Abrochadoras

Hot melts

ADHESINT Inclán 3059 San Justo - Buenos Aires. Tel/Fax: +54 (011) 4482-5480 - www.adhesint.com

Hot stamping

Artículos de promoción

Rezagos de papel

Sacabocados

Corte y grabado laser

TUK - CORTE Y GRABADO LASER Don Bosco - Quilmes Tel/Fax: +54 (011) 4252-2421 - www.tukweb.com.ar

80 | Visitanos en www.guiagráfica.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.