Cursos y Seminarios 2016 | abril - junio
AAMNBA
CURSOS Y SEMINARIOS La Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes ofrece a la comunidad una propuesta educativa de carácter no formal compuesta por cursos y seminarios teóricos sobre diversas temáticas. Estas propuestas, elaboradas por destacados especialistas en diferentes campos, permiten a los asistentes introducirse en el conocimiento de los distintos contextos culturales y sus protagonistas. Los cursos y seminarios suman a la mirada histórica del estudio de las artes visuales elementos para la comprensión y lectura de las obras, tanto desde aspectos formales como teóricos y monográficos. Agudizan la apreciación y la reflexión, constituyendo así un público capaz de discernir de manera crítica y disfrutar de las producciones artísticas tradicionales y contemporáneas. La literatura y la música aparecen como áreas de especial interés que refuerzan la visión integral sobre la cultura y las relaciones entre las artes.
DESCUENTOS PARA SOCIOS Amigo Joven: 20% Adherentes: 20% Activos: 30% Patrocinantes: 40% Benefactores: 50% Protectores: 100%
Se puede ingresar en cualquier época del año y su cursada no exige correlatividad. Para evitar demoras y asegurar su vacante, sugerimos inscribirse con al menos una semana de anticipación al día de inicio de cada curso. La Asociación ofrece el pago telefónico con tarjetas de crédito. La Asociación se reserva el derecho a modificar los aranceles de sus actividades cuando lo considere necesario. También se reserva el derecho de suspender cualquier actividad por causas de fuerza mayor. Coordinación General: Lic. Susana Smulevici Coordinación Literatura: Lic. Mariana Sández Coordinación Operativa de Talleres y Cursos: Sol Abango
LITERATURA Clásicos | Literatura inglesa
TODO SHAKESPEARE. Prof. Lucas Margarit. Período: abril - junio Horario: martes de 15:00 a 16:30. En 2016 se cumplen 400 años de la muerte del gran bardo inglés. A modo de homenaje, realizaremos un detenido análisis de la obra de Shakespeare en tres módulos, abordando una selección de sus comedias, tragedias, piezas históricas y sonetos, enmarcados en el contexto histórico, político y cultural del período Isabelino.
Nos detendremos en la noción de estabilidad política y armonía de la Naturaleza, ya que los conceptos de orden y de jerarquía son fundamentales en el corpus filosófico de la época. Por ello la creación de la metáfora de la Cadena del Ser para establecer cierto sistema de organización pero también para especular con la idea de que el hombre nuevamente vuelve a ubicarse en el centro de dicha cadena, es decir del Universo. Otro de los núcleos de análisis será el modo en que la representación es reformulada en sus obras de teatro y en su poesía. A través de estas piezas se pone en evidencia un período de inestabilidad en Inglaterra y más enfáticamente el modo en que Shakespeare lo representa. Módulo I: del 12 de abril al 3 de mayo. Duración: cuatro clases. Módulo II: del 10 al 31 de mayo. Duración: cuatro clases. Módulo III: del 7 al 28 de junio. Duración: cuatro clases. Arancel por módulo: $600.Pago completo: $1.500.Lucas Margarit es Doctor en Filosofía y Letras, poeta, docente e investigador en la cátedra de Literatura Inglesa de la UBA. Dictó numerosos seminarios sobre poesía y poética, la obra de Beckett y Shakespeare; poesía isabelina y poesía inglesa del siglo XX. Ha colaborado en numerosas publicaciones tanto en Argentina como en el exterior.
LITERATURA Ciclo | Mujeres en las letras.
De abril a julio presentamos un ciclo de escritoras mujeres y personajes femeninos inolvidables de todos los tiempos a través de los diversos géneros: cuentos, novela, teoría literaria y poesía.
Cuentistas FELICES Y FEROCES. Prof. Silvia Hopenhayn. Período: abril – mayo. Horario: jueves de 16:30 a 18:00. Lectura comentada de los cuentos “Felicidad”, de Katherine Mansfield, “Gente buena de campo”, de Flannery O’Connor, “Felicidad clandestina”, de Clarice Lispector y “Y así sucesivamente”, de Silvina Ocampo. Cada cual en su lengua y territorio, comparten una época y una sensibilidad, y están consideradas de las mejores y más extrañas narradoras del siglo XX. Del 7 de abril al 12 de mayo. Duración: seis clases. Arancel: $750.Silvia Hopenhayn es crítica y escritora. Realizó programas literarios en TV y documentales sobre escritores en Canal Encuentro. Dicta talleres de literatura. Desde hace diez años publica su columna semanal en La Nación. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su labor de divulgación literaria.
Estética y literatura LA FEMME FATALE. MITO, DESEO Y MISOGINIA. Profs. Magdalena Cámpora y Mariano Sverdloff. Período: abril – mayo. Horario: jueves de 19:00 a 20:30. Vacantes limitadas. Primer piso por escalera. La imagen de la femme fatale recorre toda la tradición occidental: tópicos como la sexualidad que subvierte los mandatos sociales, el engaño y la ruina aparecen en las versiones de este mito, desde la Biblia hasta la Salomé fin-de-siècle, pasando por las sirenas de la Odisea o la Gilda de Rita Hayworth. El presente curso trabajará con textos del Antiguo Testamento, Homero, Flaubert, Mallarmé y Wilde, así como sobre sus proyecciones en la cultura de masas del siglo XX. Del 7 de abril al 12 de mayo. Duración: seis clases Arancel: $750.Magdalena Cámpora es Doctora en Literatura Comparada por la Universidad ParisSorbonne. Investigadora del CONICET, titular de Literatura Francesa en UCA y USAL. Investiga las transformaciones editoriales y los usos ideológicos de la literatura francesa de los s. XVIII y XIX, en la Argentina del siglo XX, y prepara una traducción de Rojo y Negro de Stendhal. Mariano Sverdloff es Doctor en Literatura Comparada por la Universidad de Buenos Aires, con una tesis sobre decadencia, tradición clásica y fin de siglo. Investigador del CONICET, es docente de Literatura Europea del siglo XIX en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Coordina desde 2002 la Colección Colihue Clásica.
LITERATURA Ciclo | Mujeres en las letras.
Poetas argentinas INFIERNO MUSICAL. Prof. Alicia Genovese. Período: mayo. Horario: martes de 17:00 a 18:30. Vacantes limitadas. Primer piso por escalera. El curso se propone realizar un recorrido a través de la obra de algunas de las más prestigiosas poetas argentinas de mediados del siglo XX hasta la actualidad. Las autoras se pondrán en contexto en el mapa de la poesía contemporánea y se comentarán textos de Storni, Pizarnik, Orozco, Gruss y Bellessi. Del 17 al 31 de mayo. Duración: tres clases. Arancel: $450.Alicia Genovese es poeta y ensayista. Se doctoró en Letras en la Universidad de Florida, US. Dicta talleres de escritura. En 2015 obtuvo el primer premio de poesía Sor Juana Inés de la Cruz por su libro La contingencia. Entre sus últimos libros de poemas se cuentan: La hybris (2007), Azar y necesidad del benteveo (2011), Aguas (2013). Ensayos: La doble voz (1998) y Leer poesía. Lo leve lo grave lo opaco (2011).
Personajes de novela MALAS, ABURRIDAS Y CÉLEBRES. Profs. Walter Romero, Alejandro González y Mariana Sández. Período: junio. Horario: jueves de 17:45 a 19:15. Vacantes limitadas. Primer piso por escalera. Con la gran novela de Flaubert, Madame Bovary, se instaló en la sociedad y en la literatura el concepto del “bovarismo” para la mujer que, disconforme con su vida doméstica, caía en la insatisfacción y el adulterio. Analizaremos ese rasgo en tres de las más importantes novelas de la literatura: Madame Bovary, de Gustave Flaubert, Anna Karenina, de León Tolstoi, y La Regenta, de Leopoldo Alas “Clarín”. Del 2 al 30 de junio. Duración: cinco clases. Arancel: $700.Walter Romero es Lic. en Letras, poeta, docente y traductor. Integra la cátedra de Literatura Francesa de la UBA desde 1997. Es investigador de la UBA y de la Universidad Nacional de La Plata. Su último libro es Panorama de la literatura francesa contemporánea (2009). Alejandro González es Lic.en Sociología por la UBA, ha realizado estudios de posgrado en la Fac. de Filología de la Universidad de Petrozavodsk, Rusia. Eslavista, investigador y traductor científico-literario. Docente en las Maestrías de Estudios Literarios y Literaturas Comparadas de la UBA. Preside la Sociedad Argentina Dostoievski. Mariana Sández es Lic. en Letras, gestora cultural y escritora. Realizó estudios de posgrado en literatura en la Univ.de Manchester, Inglaterra, y la Maestría en Teoría Literaria y Literatura Comparada en la UAB, Barcelona. Publicó El cine de Manuel 2010. Fue docente de la cátedra de Lit. Latinoam.de la USAL y colabora como crítica literaria en La Nación y Revista Ñ.
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
Literatura latinoamericana AUTOBIOGRAFÍA Y CRÓNICA: ALQUIMIAS IMPURAS. Prof. Sonia Jostic. Período: mayo – julio. Horario: jueves de 19:30 a 21:00. Vacantes limitadas. Primer piso por escalera. Durante las últimas décadas, la escritura que confluye hacia la autobiografía o la crónica propone pactos cada vez más complejos entre referencialidad, ficción y protagonismo. El curso aborda reconocidos autores latinoamericanos notables en estos géneros, como Reinaldo Arenas, Alberto Fuguet, Fernando Vallejo, Roberto Bolaño, Elena Poniatowska, Pedro Lemebel, Cristian Alarcón, Martín Caparrós, María Moreno, Leila Guerriero, entre otros. Módulo Autobiografía: del 26 de mayo al 16 de junio. Duración: cuatro clases. Módulo Crónica: del 23 de junio al 14 de julio. Duración: cuatro clases. Arancel: $600.- por módulo. Pago completo: $1.000.Sonia Jostic es Licenciada en Letras, investigadora y docente de la Cátedra de Literatura Iberoamericana, USAL. Actualmente prepara su Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Participa en congresos; sus artículos y capítulos de libros aparecen en publicaciones especializadas, nacionales e internacionales.
Literatura argentina DE CÓMO ME CONVERTÍ EN CÉSAR AIRA. Prof. Alejandra Laera. Período: junio – julio. Horario: martes de 17:00 a 18:30. Vacantes limitadas. Primer piso por escalera. César Aira es uno de los autores más paradigmáticos de la literatura argentina actual, reconocido por su prolífica obra narrativa y más de 80 libros publicados, en los que se destaca por la originalidad de su procedimiento estilístico. Muchos escritores argentinos y latinoamericanos buscan crear bajo la impronta de su sello único. En este seminario intensivoabordaremos su calidoscópica trayectoria literaria. Del 14 de junio al 5 de julio. Duración: cuatro clases. Arancel: $600.Alejandra Laera es Doctora en Letras (UBA), donde ejerce como profesora de Literatura Argentina. Investigadora del CONICET, ha sido profesora visitante y ha dictado cursos de posgrado en universidades de su país y del exterior.
FILOSOFÍA Y CULTURA
FILOSOFÍA Y ARTE. Lic. Ana Aldaburu. Período: abril – junio. Horario: lunes de 17:00 a 18:30. Vacantes limitadas. Primer piso por escalera. Filosofía y pintura. ¿En qué momento la lectura filosófica comienza a reflexionar sobre la pintura? Cuando Platón consideró sospechosa a la imagen, la suerte de la relación entre la pintura y la filosofía se entorpeció. Recién en la Modernidad el enigma de la pintura o la intriga que abre el cuadro convocó a filósofos a preocuparse por obras de arte. Del 11 de abril al 2 de mayo. Duración: cuatro clases. ¿Aprender hoy filosofía? “El origen de la filosofía está en el día de hoy” - dice Lyotard-, lo que no significa borrar veinticinco siglos de palabra reflexiva. Desde los poetas o “los maestros de verdad” en la Grecia antigua hasta la actualidad, la filosofía puede entenderse, desde la perspectiva del modo de vida, como praxis que permanece e ilumina nuestra vida presente uniendo discurso filosófico y existencia. La pregunta sería entonces “¿cómo vivir?”. Del 16 de mayo al 6 de junio. Duración: cuatro clases. Arancel por módulo: $600.Pago completo: $1.000.Ana Aldaburu es Lic. en Filosofía (FFyL, UBA) y artista plástica. Dicta cursos de filosofía desde 2006. De 2007 a 2013 dirigió el CeDIP Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones dedicado al arte y la cultura contemporáneos. Editora de la serie Fichas y de la revista anual Transvisual, ha coordinado exhibiciones en MAMBA y ha escrito textos para diversas muestras y catálogos.
PINTAR EL TANGO. Lic. Lujan Baudino. Período: mayo – junio. Horario: lunes de 10:30 a 12:00. Vacantes limitadas. Primer piso por escalera. El tango es poesía, danza y música, y la pintura nos invita a habitar milongas, escuchar sus músicas, conocer sus personajes e historias. Berni, Alonso, Castagnino y otros grandes eternizaron al tango en sus obras y ofrecen experimentarlo de otra manera. Pocas expresiones culturales nos identifican tanto como el tango, y cuando el arte pinta el patrimonio, lo preserva de una manera única. Del 16 de mayo al 6 de junio. Duración: cuatro clases. Arancel: $600.Luján Baudino es Lic. en Historia del Arte. Univ. de Barcelona. Posgrado Gestión y dirección de instituciones, plataformas y empresas culturales, Univ. Pompeu Fabra, Barcelona. Trabajó en diseño y gestión de proyectos artísticos para la Generalitat de Catalunya, Fundación “la Caixa”, el Concello de Caldas de Reis y Centro ‘, en galerías de arte y en el Museo Picasso.
ANÁLISIS DE OBRA & ARTE Y COMIDA
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DE ARTE VISUAL. Lic. Mariela Delnegro. Período: abril – julio. Horario: martes de 10:30 a 12:00. Vacantes limitadas. Primer piso por escalera. Una caja de herramientas para el estudio de la obra pictórica. El curso se propone brindar un conjunto de pautas introductorias para el análisis de la obra de arte visual. En este primer módulo se estudiará la organización material y los procedimientos de las más diversas manifestaciones del arte de la pintura, como punto de partida fundamental de la apreciación artística. Del 5 al 26 de abril. Duración: cuatro clases. Derivaciones de la pintura: continuidades y rupturas. Se trabajarán algunos medios que pueden ser conceptualizados como derivaciones de la pintura: el collage, el grabado y la fotografía. Las relaciones de continuidad y ruptura que éstos mantenen con el arte pictórico, los conceptos problemáticos de realidad, representación, original y copia. Del 17 de mayo al 7 de junio. Duración: cuatro clases. Escultura: tiempo y espacio en transformación. Se revisarán las herramientas conceptuales introductorias para el análisis de la obra escultórica, estudiando los parámetros formales y las relaciones espaciotemporales que definen la escultura tradicional, y las transformaciones de la misma desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Del 21 de junio al 12 de julio. Duración: cuatro clases. Arancel por módulo: $600.Pago completo: $ 1.500.Mariela Delnegro. Prof. y Licenciada en Artes, UBA. Directora de estudios de la Escuela Argentina de Fotografía. Docente en J.V. González y UMSA. Realiza proyecto “La reapropiación de la fotografía de archivo en la producción artística actual”. Co-coordinó ciclo “Fotocharlas” en el Centro Cultural Recoleta. Cocuradora “El tiempo que habita”, UADE Art.Investigadora en el INDEAL (Instituto Interdisciplinarios de Estudios e Investigaciones de A. Latina).
LA COMIDA Y EL ARTE. DEL BODEGÓN A LA COCINA MOLECULAR. Lic. Valeria Alcino. Período: mayo – junio. Horario: jueves de 10:30 a 12:00. Vacantes limitadas. Primer piso por escalera. Las obras de arte y la gastronomía nos vinculan con el placer para nuestros sentidos. Este curso propone un recorrido a través de las obras que establecen vínculos con la comida: de los bodegones de las Villas Pompeyanas, Leonardo Da Vinci y su experiencia como cocinero; los bodegones del Barroco hasta las performances de Nicola Costantino, la comida ha pasado de ser un motivo del arte a una forma de arte. Del 19 de mayo al 23 de junio. Duración: seis clases. Arancel: $750.Valeria Alcino. Licenciada en Artes. Profesora Universitaria especialización Artes (FFYL, UBA, 2004). Cursó parte carrera de Arquitectura (FADU, UBA, 1988-1992). Posgrados: Museología: Diseño, Gestión y Planificación de Eventos en Arte Contemporáneo (Fondo Nacional de las Artes; Fundación Proa; Museo Guggenheim, 1999); Posgrado en Investigación Histórica (UdeSA, 2006). Especialización en Educación, (FAMM-MMISD, USA, 2010).
ARTE DEL SIGLO XX
ARTISTAS DEL SIGLO XX. Lic. Natalia March. Período: abril – julio. Horario: martes de 14:30 a 16:00. Vacantes limitadas. Primer piso por escalera.
Pablo Picasso, el artista del siglo XX. “El arte es la mentira que nos ayuda a ver la verdad. […] Cuando yo era pequeño mi madre me decía: ‘Si te haces soldado llegarás a general, si te haces cura, llegarás a ser Papa.´ En cambio de todo eso, decidí ser pintor y me convertí en Picasso.” Del 5 al 26 de abril. Duración: cuatro clases. Mark Rothko (1903-1970) Rothko fue uno de los máximos representantes de la abstracción americana. A través de su personal lenguaje pictórico, que enlazaba con la tradición europea de lo sublime, quería expresar las más básicas emociones universales. Rothko se vinculó a la galería de Peggy Guggenheim, Art of This Century, y pronto fue reconocido como uno de los principales exponentes de la Escuela de Nueva York. Del 17 de mayo al 7 de junio. Duración: cuatro clases.
Víctor Vasarely y los artistas del op art. Nacido como Vásárhelyi Gyózó, ha sido considerado a menudo como el padre del arte óptico. Luego de unirse a la Escuela de la Bauhaus, se traslada a París, donde desarrolla un modelo propio de arte abstracto y geométrico con efectos de ambigüedad en formas y perspectivas. Del 21 de junio al 12 de julio. Duración: cuatro clases. Arancel por módulo: $600.Pago completo: $1.500.Natalia March. Licenciada y Profesora de Historia del Arte. Se especializó en arte argentino del SXX y XXI. Docente de Arte Contemporáneo en UBA, UMSA y ESEADE. Trabaja como investigadora y curadora independiente. Miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Investigadora UNTREF y doctoranda UBA.
AAMNBA
w
ww
nb
.aam
.ar
rg a.o
INSCRIPCIÓN: Av. Figueroa Alcorta 2280. Lunes a viernes de 10:00 a 20:00. Sábados de 10:00 a 13:00. En Punto AAMNBA (hall del MNBA) De martes a viernes de 12:30 a 20:30; sábados y domingos de 9:30 a 20:00. Pagos telefónicos con tarjeta de crédito: 4803-4062 / 4804-9290 Int. 215. Consultas: cursos@aamnba.org.ar Beneficios para socios: descuentos, prioridad de inscripción y actividades especiales.
Obra de portada: Jorge Pirozzi. Sin título. 1983. Colección MNBA.
¿TODAVÍA NO SOS SOCIO DE LA AAMNBA? ¿CÓMO PUEDO HACERME SOCIO? En la Asociación. De lunes a viernes de 10:00 a 20:00 y sábados de 10:00 a 13:00. Av. Figueroa Alcorta 2280 | C.A.B.A. | Argentina En Punto AAMNBA (hall del MNBA). De martes a viernes de 12:30 a 20:30; sábados y domingos de 9:30 a 20:00. Por teléfono. De lunes a viernes de 11:00 a 19:00. Comunicate al 4804 9290 / 4803 4062 Int. 217. Por e-mail. socios@aamnba.org.ar
Ver beneficios por categoría en www.aamnba.org.ar
Av. Figueroa Alcorta 2280 | C1425CKO Buenos Aires, Argentina Teléfonos: (5411) 4803-4062 / 4804-9290 | www.aamnba.org.ar