Sumario Galaxia 237- 2018/1
54
03
Editorial
04
Socios Cooperadores
06 07 09
Actividades de la Asociación Asamblea General Ordinaria Cena anual de Camaradería Carrera de Técnico en Ennoblecimiento Textil
10 11
44
11
58 61
Artículos Técnicos Los retos sostenibilistas del sector textil Principios básicos para el encolado de hilos No más baterias: textiles con poder de carga Un dilema del lavado: conocimiento actual del desprendimiento de microfibras ¿Podemos tenerlo todo? Sustentabilidad y funcionalidad en el acabado textil Una alternativa al cuero, la biofabricación ofrece nuevas fuentes de producción para artículos ¿Es la tolerancia de cero impurezas el todo para una industria textil más limpia? Bufandas a base de cáscara de naranja y cuero de cáscaras de ananás: la apuesta alternativa de la moda El algodón Un estudio de agentes de igualación para poliester
64
Buen Humor
12 28 32 36 40 44
12
48 54
48
Información General China utiliza haz de electrones para el tratamiento de aguas residuales Recientes enfoques de acabados multifuncionales con productos naturales, en telas de poliester algodon. Una asociación de empresas para la promoción de artículos funcionales de tejidos de punto de cadena con terminaciones de grafeno
Revista Galaxia Revista de la Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles Simbrón 5756 - (C1408BHJ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel/Fax: 4644-3996 / 4644-7520 aaqct@aaqct.org.ar / www.aaqct.org.ar Premio APTA - RIZZUTO 1967 Accesit APTA - RIZZUTO 1989 Premio APTA - RIZZUTO 1991 1º Accesit APTA - RIZZUTO 2011 - Revista Institucional 2º Accesit APTA - RIZZUTO 2011 - Nota Técnica INTI Premio APTA-RIZZUTO 2012 - Nota Técnica INTI 1º Accesit APTA - RIZZUTO 2013 - Revista Institucional 1º Accesit APTA - RIZZUTO 2013 - Nota Técnica CONICET ADHERIDA A LA FEDERACION LATINOAMERICANA DE QUIMICOS TEXTILES
Comisión Directiva Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocales Titulares
Edgardo Zunino Eduardo Coletta Carlos Donalisio Juan Carlos Iorio Fernando Ullmann Eduardo Masini Sergio Altamirano Luis Iacovino Roberto Brandan Guillermo Cevasco Adrián Orlando Eduardo Hernandez José Pulikas
Alcesa SRL
19
Ariston Chemical SRL
46
Arkal SA
21
CAITA
52
Cotex
57
DDColor SRL
35
Epson
43
Ind. Químicas Celta SRL
27
Subcomisión de la Revista
Indumentaria Online
63
Multigarment SRL
31
Director Jefe de Redacción Redacción
Multiservicios
15
Mundo Textil
17
Prosintex Química SRL
10
Revista Punto y Seguido
53
Sanyo Color SA
49 y 50
Seipac SA
23
Diseño
Surfactan SA
Tapa
TecnoTex Tecnología Textil SRL
63
Estudio Interactúa Agustín Pereyra - Tel: (011) 4742-9396 www.interactua.com.ar / apereyra@interactua.com.ar
TN Platex
Ret. Tapa
Vocales Suplentes R. de Ctas Titulares R. de Ctas Suplente
Publicidad
Silvio Roldán Nivea Surian Patricia Arrossagaray Roberto Bianchi Daniel Fiel Martínez Elsa Iglesias Fabián Moreyra AAQCT
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. Registro de la propiedad intelectual nº 1.203.976. Distribución gratuita entre los asociados. Miembro de APTA.
2
Guía de Anunciantes
Galaxia 237- 2018/1
Tintoreria Industrial Modelo SAIC 61 TQA SA
39
TQA SA
Contratapa
Zschimmer & Schwarz SA
25
www.aaqct.org.ar www.aaqct.org.ar
Editorial
Editorial
Edgardo Zunino Presidente
No solo la fuerte caída de la demanda es responsable de un mayor espacio ocioso en las plantas de producción. Generalmente las empresas emplean un 50% del tiempo total disponible. Pero existe un indicador que aun en tiempos de bonanza ha sido negativo, transformándose en un problema estructural, donde la mayoría de las Pymes están involucradas. Se trata del porcentaje de eficiencia en el uso de la capacidad instalada, término que hoy adquiere mayor protagonismo por la caída que manifiesta debido a la crisis y el descenso de la demanda. Esta realidad no surgió recientemente a partir de la crisis local e internacional. Los procesos productivos ineficientes germinaron en los últimos años, cuando la demanda superaba la oferta y la pyme, endulzada por esa realidad, privilegiaba cumplir con las cuotas de producción, para abastecer la creciente demanda sin detenerse a analizar como se alcanzaba dicha producción. Pero como es sabido estos últimos años no muestran la misma película y en un contexto de crisis económica y fuerte competencia externa la eficiencia de la producción adquiere una importancia vital en pos de aumentar y flexibilizar la productividad, lo que trae aparejada una reducción en los costos. Para poder sobrevivir hay que optimizar: » Tiempos de Proceso. » Consumo de materias primas. » Consumo energético. » Consumo de agua. » Insumo de mano de obra. Sin duda la falta de control de estos parámetros y así los límites de crecimiento nacen en muchas ocasiones por ello. Es por eso que sobre todo las Pymes necesitan conocer las técnicas de costeo y medir su capacidad teórica y saber hasta donde pueden producir más. Es un buen momento para realizar este análisis profundo. Preservar los recursos humanos de una empresa es clave y los mismos deberán ser capacitados de la mejor forma, como elemento clave de la salida de la crisis. Los recursos humanos de una empresa constituyen uno de los principales capitales, por lo cual el cuidado de los mismos influye directamente en su potencial de desarrollo. No nos olvidemos que durante las sucesivas crisis que hemos tenido que superar se ha perdido mucha mano de obra calificada y que hoy en día es casi imposible reponer personal sin tener que formarlos para las tareas de fábrica. Un planeamiento económico adecuado y una política de recursos humanos eficiente puede ser uno de los mayores desafíos que habrá que enfrentar en tiempos venideros y esperemos que en algún momento acompañe también desde la política, una reducción en la carga impositiva y alguna forma de incentivo para la incorporación de personal”.
www.aaqct.org.ar
Galaxia 237- 2018/1
3
Socios Cooperadores Alpargatas Textil S.A. www.alpargatas.com.ar
Litesa S.A. www.litesa.com.ar
Tanatex Chemicals S.A. www.tanatexchemicals.com
Aranil S.A. www.aranil.com
Multigarment S.R.L. www.multigarmentsrl.com.ar
Técnica Química Argentina S.A. www.tecnicaquimica.com.ar
Arkal S.A.
Prosintex Química S.R.L. www.prosintex.com.ar
Tejidos Catamarca S.R.L. www.tejidoscatamarca.com.ar
Australtex S.A. www.australtex.com.ar
Ritex - Ricoltex S.A. www.ritexweb.com
Tejidos San Nicolás www.sanico.com.ar
Cedini S.R.L. www.cedini.com
Rontaltex S.A. www.rontaltex.com.ar
Texcom info@texcom.com.ar
Colivie S.A. www.colivie.com
Santista Argentina S.A. www.santistaworkwear.com.ar
Textil Iberá - Grupo Norfabril www.norfabril.com
Cromatex S.R.L. info@cromatexsrl.com.ar
Sanyo Color S.A. www.sanyocolor.com.ar
Tintorería Industrial Modelo S.A. www.timodelo.com.ar
Hilado S.A. www.tnplatex.com
Sedamil S.A. www.sedamil.com.ar
Unikrom S.A. www.unikrom.com
Ind. Químicas Celta S.R.L. www.quimicascelta.com.ar
Seipac S.A. www.seipac.com.ar
Yersiplast S.A. www.iteva.com.ar
INTI Textiles www.inti.gov.ar
Surfactan S.A. www.surfactan.com.ar
Vicunha Textil www.vicunha.com.br
Italcolore S.A. www.italcolore.com.ar
4
Galaxia 237- 2018/1
www.aaqct.org.ar
Actividades de la Asociación
Carta del Sr. Carlos Luengo CD nos transmite un correo del Sr Carlos Luengo, ex director de Galaxia, que estimamos de interés para nuestros lectores, por su autor y por la historia de Galaxia. El Sr Carlos Luengo es socio vitalicio de AAQCT y su empresa, Industrias Químicas Celta, es socia cooperadora de la institución.
Señores miembros de la Comisión Directiva de la AAQCT Estimados amigos, en los próximos días han de cumplirse 50 años desde que nuestra revista GALAXIA recibió el primero de los premios APTA-RIZZUTO de su historia. Si bien el premio se refería al año 1967, la comunicación y entrega del mismo se realizó a mediados de 1968. Ese premio lo recibió nuestra querida AAQCT en un momento muy especial. Acababa de realizarse poco tiempo antes la fusión de las dos asociaciones que a lo largo de 12 años habían querido representar los sueños y deseos de los químicos textiles de esa época, y la comisión directiva resultante estaba constituida por representantes de ambas asociaciones. Pero GALAXIA era obra de la primera AQT, luego AQTA, y la rivalidad dentro de la comisión directiva era manifiesta. Ese premio cayó como una bomba dentro de los representantes de LA OTRA asociación y fue el espaldarazo justo para que prácticamente cesaran las discusiones con respecto a la futura dirigencia de nuestra asociación. Me tocó a mi dirigir en esa época la revista GALAXIA y aún recuerdo perfectamente el momento de la entrega del premio. Era nuestra revista la única “amateur” dentro del ambiente de esa noche. Todas las publicaciones participantes eran dirigidas por profesionales rentados que nos miraban preguntándose de donde habíamos salido. Hay algunos detalles de esa época que hoy sorprenden. GALAXIA fue la primer publicación en su género que dejó el linotipo para pasar a ser impresa en offset. Sucedió durante el año 1966. Tuvo corresponsales en España (Mauri Font) y en Venezuela (Aldo Schiapapietra). Comenzó a distribuirse en Estados Unidos, Canadá y www.aaqct.org.ar
países europeos. Publicaba resúmenes de sus artículos en inglés, francés, alemán e italiano. Logramos tener la correspondencia necesaria para publicar traducciones de artículos de las revistas Melliand, SVF, Tinctoria, Teintex y la revista de la asociación americana. Simplemente debíamos indicar el origen. Organizamos y otorgamos las BECAS AAQCT, por la cual se organizaba un concurso de trabajos originales y se premiaba al ganador con el pasaje y los gastos de concurrencia a los Congresos de la FLAQT en Santiago de Chile 1967 y Lima en 1970. Fueron ganadores Gustavo Malek para viajar a Chile y Huberto Biassotti a Lima. La importancia que en poco tiempo había adquirido nuestra revista se plasmó en una carta que recibimos de la Academia de Ciencias de Moscú (carta que debe estar en los archivos de la AAQCT) solicitándonos que les enviáramos la traducción al español de la terminología inglesa de una multitud de términos técnicos. Recuerdo nos pedían la correcta escritura en español de “carrier“, “jigger“, “foulard“ y tantas otras. Debo nombrar a aquellos que colaboraron en todo momento en el armado y publicación de la revista. Están todos en este mundo, y algunos todavía en actividad. Adan Busch radicado en Alemania, Carlos Ramirez, Domingo Perre, Oscar Decivo, José aguado, Juan Carlos Spector. Eramos muy jóvenes, no teníamos límites, apenas pasábamos los 30 años de edad, y el entusiasmo nos empujaba. Y eso se plasmaba en la revista. Felizmente GALAXIA continuó marcando senderos. Tuvo siempre dirigiéndola, gente capaz y con mucha voluntad de trabajar, y así fueron llegando las distinciones. POR MUCHOS AÑOS MAS... SALUD! G Carlos C. Luengo
Galaxia 237- 2018/1
5
Actividades de la Asociación
Asamblea General Ordinaria El día 05 de diciembre de 2017 a las 19,30 hs. se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de Socios de la Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles en la sede de la entidad sita en la calle Simbrón 5756. Con la presencia de su Presidente el Sr. Edgardo Zunino y de su Vicepresidente el Sr. Eduardo Coletta, y de los siguientes socios, los señores: Juan Carlos Iorio, Guillermo Cevasco, Domingo Perre, Adrián Orlando, Fernando Ullmann, Sergio Altamirano, Eduardo Masini, Oscar Magurno, Eduardo Hernández, Carlos Del Santo, Roberto Bianchi y Mario Castiglione; todos con derecho a voto según lo establecido en el Estatuto vigente. Se realizó de acuerdo al Orden del Día: » Lectura y consideración del Acta de la Asamblea anterior. » Consideración de Memoria y Balance del 63º Ejercicio. » Actualización del importe de las cuotas sociales. » Designación de dos autoridades que reemplazarán a dos miembros de la Comisión Directiva que pasarán a formar parte de la FLAQT. » Designación de dos socios, para firmar el Acta de la Asamblea, juntamente con el Presidente y el Secretario. Lectura y consideración del Acta de la Asamblea anterior. El Sr. Vicepresidente Eduardo Coletta, leyó el Acta de la Asamblea General Ordinaria del día 5 de Diciembre de 2016. La misma fue aprobada por unanimidad. Lectura y consideración de la Memoria y el Balance del Ejercicio Nº 63. El Presidente Edgardo Zunino anuncia el tratamiento de la primera parte del punto 2 del Orden del Día y explica brevemente el resultado de Balance del Ejercicio Contable Nº 63 que finalizó el día 30 de setiembre del corriente año. El mismo se remitió a los Socios juntamente con la Memoria, según lo establecido en el Es-
6
Galaxia 237- 2018/1
tatuto vigente. El Presidente Zunino comparó el actual con el anterior del año 2016 y opinó que el presente ejercicio refleja una utilidad superior.Aclara que existieron algunos gastos que no estaban previstos, como por ejemplo la indemnización de un empleado y los arreglos de mantenimiento y refacción. La Contadora Mirta Marino comenta que el resultado es positivo y por un tema económico amortizó con el gasto de mantenimiento del inmueble y las donaciones recibidas. Ella comentó que el tema de la Carrera fue muy bueno. Los socios Guillermo Cevasco y Adrián Orlando le aclaran que el rubro Carrera involucra a los cursos que fueron los que incrementaron sensiblemente. Este ítem fue aprobado por unanimidad. Actualización del importe de las cuotas sociales. Para dar el tratamiento al punto número 3 del Orden del Día, el Sr. Presidente Edgardo Zunino propone a los Socios presentes elaborar propuestas para la modificación del importe de las cuotas sociales. Luego de un debate se establece la cuota mensual en $200 hasta el 31/03/2018, cuando la CD decidirá si se hace alguna modificación. El valor se decidió por mayoría. Designación de dos autoridades que reemplazarán a dos miembros de la Comisión Directiva por pasar a formar parte de la Federación Latinoamericana de Químicos Textiles. El día 6 de noviembre de 2017, el Sr. Oscar Magurno propone la designación de dos socios para reemplazar a dos miembros de la Comisión Directiva que dejan sus lugares por pasar a formar parte del consejo directivo de la FLAQCT y que serán elegidos en la Asamblea ordinaria del día 5 de diciembre. Los socios propuestos son: Antonio Orlando y Roberto Brandan, quienes reemplazarán a los salientes: Domingo Perre y Adrian Orlando. Se puso a consideración de la Asamblea y fue aprobado por unanimidad.
www.aaqct.org.ar
Actividades de la Asociación
Designación de dos socios, para firmar el Acta de la Asamblea, juntamente con el Presidente y el Pro-Secretario. Toma la palabra el Presidente Edgardo Zunino y solicita que la Asamblea designe dos socios para firmar el acta. Sergio Altamirano propone a Oscar Magurno (socio 1003) y Fernando Ullmann propone a Roberto Bianchi (socio 291). Ambas propuestas son aceptadas por unanimidad, quedando los Socios Magurno y Bianchi oficialmente designados para firmar el Acta, juntamente con el Presidente y el Pro-Secretario. Para finalizar, el Sr. Presidente Edgardo Luis Zunino propone un minuto de silencio, en memoria de los So-
cios fallecidos durante el período correspondiente al Ejercicio 2016/2017. En esta oportunidad se recuerda a los Socios, Sr. Guillermo Bauer, Sr. Ricardo Piccirilli y el Sr. Samuel Chammah. Sin otros temas para tratar y siendo las 20,20 hs. se levanta la sesión. G Juan Carlos Iorio Pro-Secretario Edgardo Zunino Presidente
Cena anual de Camaradería El 28 de Noviembre pasado, en el Restaurant Rodizio en la Av. Costanera Norte, se realizó la Cena Anual que nos congrega en una amable y amena reunión, distendidos del ajetreo diario y nos permite compartir con colegas y amigos. La misma contó con la presencia de 110 participantes. Debemos destacar la presencia de amigos de nuestra Asociación como el Lic. Gustavo Lázzari y el Sr. Ernesto Del Burgo y la mesa de alumnos de la Carrera, que le dio cierto bullicio a la reunión, pero que para nosotros fue una inyección de esperanza, pensando que ellos son parte de lo que debería ser en el futuro, como reemplazo de nuestra generación.
DISCURSO DEL PRESIDENTE ZUNINO Es un verdadero placer poder disfrutar de nuestra tradicional fiesta de fin de año y festejar también el 63 aniversario de la fundación de nuestra asociación. Quería comentarles que de esos 7 jóvenes técnicos que en octubre de 1954 iniciaron este proyecto, hace poco más de un mes falleció el socio Nº 1, el Sr Samuel Chammah, con quien tuve la suerte de compartir mi primer trabajo en Productex, en el año 1970 y de quien siempre voy a guardar el recuerdo y el afecto que me brindó a través de todos estos años en cada ocasión que nos encontramos.
LOS PREMIOS OTORGADOS CORRESPONDIERON A Destacada Labor en la Industria: Premio “Oscar y Abel Marino” a la Trayectoria en la Asociación: HECTOR BADO Destacada Labor en Subcomisión: GUILLERMO CEVASCO y JORGE GARCÍA por su labor en la Subcomisión de Cursos y Conferencias. Reconocimiento por 50 años de Socio: EDUARDO BERNARDELLO, JOSÉ FERNANDEZ CASTRO, JUAN CARLOS IORIO, RAÚL SANGUINETTI y NIVEA SURIAN. www.aaqct.org.ar
Bueno, para no aburrirlos voy a hacer un repaso muy rápido de lo que fue este año de actividad en la Asociación. Volvimos a tener un cronograma de cursos y conferencias programadas y de excelente nivel técnico. La Secretaria tuvo la satisfacción de recibir de la Asociación de Ingenieros Italianos una carta de felicitación por el nivel de calidad del Newsletter, en el cual se detallan mes a mes todas las actividades de la misma.
Galaxia 237- 2018/1
7
Actividades de la Asociación
En el plano financiero tuvimos un muy buen año, a pesar de gastos inesperados a los que tuvimos que hacer frente como los que realizamos para adecuarnos al Impacto Ambiental solicitado por el Gobierno de la Ciudad.
Terminado lo formal quiero agradecer al Lic. Gustavo Lazzari y al Sr. Ernesto del Burgo aquí presentes, y a la Lic. Andrea Lippi y el Lic. Ariel Schale que por distintos motivos no nos pudieron acompañar, por la generosidad que tienen siempre hacia nuestra asociación.
Terminamos la segunda habilitación de nuestro edificio, como “Instituto de Enseñanza Superior sin Internado”, a la cual se le suma la que ya teníamos como Escuela primaria, valorizando el edificio ya que nos encontramos localizados en una zonificación donde es muy difícil realizar nuevas habilitaciones.
Debo felicitar también a la Secretaríia por el trabajo que llevó a cabo este año, recortando gastos y redoblando esfuerzos para que además de lo administrativo, podamos seguir incorporando nuevos Cursos Virtuales. Como dije antes felicitar a la Subcomisión de Cursos y Conferencias, por la programación y el nivel que tuvieron tanto los cursos como las conferencias.
Debido a tres inspecciones del Gobierno de la Ciudad, tuvimos que realizar en el edificio, en cumplimiento de los requerimientos, varias adecuaciones, que son: adaptación del baño de discapacitados, colocar baranda en el último tramo de escalera que da a la terraza, reordenamiento de todos los toma corriente del edificio para eliminar por completo las zapatillas y alargues, cambiar cableados por otros cables según norma, cambiar vidrios rajados en la toma de luz de la terraza, colocar protección para que en caso de rotura de vidrios no caigan dentro del salón, agregar descargas a tierra en jabalina de la escalera principal. Estamos cambiando las lámparas de iluminación por lámparas led para ahorro de energía, reparamos pisos en una de las aulas y en el patio y realizamos el service de todos los elementos de calefacción del edificio. Luego de 4 horas en el tribunal de faltas, junto con el Guillermo Cevasco y Juan Manuel, logramos que nos redujeran sustancialmente la multa impuesta y conseguimos además un plan de pagos el que hemos finalizado este mes. La última inspección que nos visitó corroboró todo lo expuesto y aprobó el cumplimiento de todo lo solicitado en las anteriores inspecciones. Con todos estos gastos extras, que no teníamos calculados, igual logramos terminar el ejercicio sin sobresaltos.
8
Galaxia 237- 2018/1
Felicitar a los integrantes de la Subcomisión de Galaxia, por mantener el alto nivel de calidad técnica que siempre distinguió a nuestra emblemática Revista. Y por supuesto agradecer a nuestros socios cooperadores y a las empresas que publicitan y sobre todo a aquellos amigos que siempre están dispuestos a dar una mano cuando nos toca pasar por un momento difícil. Hay también algo que me llena de satisfacción y es ver que hay una cantidad importante de jóvenes y eso es muy bueno porque en definitiva ellos van a ser quienes van a tener que continuarnos. Y por último despedir a dos miembros de nuestra comisión directiva que dejan sus cargos por pasar a formar parte de la secretaria ejecutiva de la FLAQCT y a quienes reemplazaremos en la próxima asamblea ordinaria del mes de diciembre. Ellos son el Ing. Domingo Perre y Adrian Orlando quienes junto al Lic. Jorge García van a guiar los destinos de la Federación Latinoamericana y a hacer frente al Próximo Congreso que se realizara en el mes de septiembre de 2018 en la ciudad de Medellín, Colombia y que esperamos tenga un alto nivel de concurrencia. Ahora si, los dejo seguir disfrutando de la reunión, les agradezco a todos por su presencia y nos comprometemos a que el año próximo va a haber pista de baile. Muchas Gracias a todos por su atención. G
www.aaqct.org.ar
Actividades de la Asociación
Carrera de Técnico en Ennoblecimiento Textil En un acto realizado en nuestro Salón de Actos el 18 de Diciembre pasado y presidido por nuestro Presidente el Sr. Zunino, se llevó a cabo la entrega de diplomas a los alumnos que han concluido la Carrera. El socio y Profesor DOMINGO PERRE se dirigió a los nuevos egresados de la Carrera. Los mismos son:
Avellaneda, Darío Echeverría, Diego
Domingo Perre abriendo el acto.
Fontalvo Silva, Melissa Sofía Knezevic, Stefanía Martinez, Claudia Carolina Moreno, María Eugenia Perez, Rodrigo Retamar, Jorge Eduardo
Diego Echeverría con la medalla al mejor promedio
Takahashi, Marina Belén Tanquia, Ramón Alejandro
El mejor promedio fue el de Diego Echeverría. Esperamos que sean parte del recambio generacional de nuestra Asociación, para beneficio de quienes continuarán esta tarea que ya lleva 63 años, desde la fundación de la misma. G Alumnos recibidos en 2017, con presidente Zunino y Prof. Perre
www.aaqct.org.ar
Galaxia 237- 2018/1
9
Información General
China utiliza haz de electrones para el tratamiento de aguas residuales China ha inaugurado su primera instalación utilizando haz de electrones para el tratamiento de aguas residuales industriales. La nueva planta en la ciudad de Jinhua, 300 kilómetros al sur de Shanghai, tratará 1500 metros cúbicos de aguas residuales diarias, alrededor de la sexta parte de la generación de aguas residuales de la planta. “A pesar de los avances en la tecnología convencional de tratamiento de aguas residuales en los últimos años, la radiación sigue siendo la única tecnología que puede tratar los colorantes más resistentes en aguas residuales”, dijo Sabharwal, especialista en procesamiento de radiación de la Autoridad Internacional de Energía Atómica (OIEA). “El problema es que esta tecnología existe en los países desarrollados, mientras que la mayor parte de la necesidad ahora está en el mundo en desarrollo “. Para cerrar la brecha de conocimiento, el OIEA ejecutó un proyecto coordinado de investiga-
ción sobre la tecnología, incluyendo su transferencia a varios países, principalmente en Asia. Investigadores chinos se beneficiaron del asesoramiento de expertos de Hungría, Corea y Polonia en la adopción de la tecnología y la construcción de la planta, según Jianiong Wang, subdirector del Instituto de Tecnología Nuclear y de Energía en la Universidad Tsinghua en Beijing y el investigador principal detrás del proyecto. “Si todo marcha bien, podremos extender la tecnología al resto de la planta y, finalmente, a otras plantas en todo el país”, dijo Wang. Antes de optar por la tecnología de la radiación utilizando haz de electrones, los investigadores chinos habían llevado a cabo un conjunto de ensayos de viabilidad utilizando el efluente de la planta, comparando la tecnología del haz de electrones con otros métodos. “La tecnología de haz de electrones fue claramente la ganadora como la opción más ecológica y más efectiva“, dijo el Sr. Wang. Otros países con importantes industrias manufactureras textiles, como India, Bangladesh y Sri Lanka, también están considerando introducir esta tecnología con la asistencia del OIEA, según el Sr. Sabharwal. Las aguas residuales provenientes del teñido en la industria textil pueden contener más de 70 moléculas diferentes con cadenas grandes, largas y complejas, que no se degradan fácilmente. Al irradiar el efluente usando haces de electrones, los científicos pueden romper estos compuestos químicos complejos en moléculas más pequeñas que, a su vez, pueden tratarse y eliminarse mediante procesos biológicos normales. La irradiación se realiza utilizando radicales reactivos de vida corta que pueden interactuar con una amplia gama de contaminantes y descomponerlos. G International Dyer,2/2017
10
Galaxia 237- 2018/1
www.aaqct.org.ar
Información General
Recientes enfoques de acabados multifuncionales con productos naturales, en telas de poliester algodon.
En este estudio se usó la ciclodextrina MCT-βCD (monoclorotriazinbetaciclodextrina) ( ver galaxia 236) que es un agente modificado “eco amigable” para fijar sobre el algodón de las mezclas de poliéster/algodón, vía uniones covalentes. Para verificar si la inclusión de productos en las cavidades de la ciclodextrina es posible, se fijaron sobre la
porción de celulosa ciclodextrina conteniendo vitamina E y aceite de jojoba para efectos de protección UV y antibacterias. Los resultados fueron prometedores en acabados textiles “eco amigables”.G Articulo completo en Journal of Textile Science and Ingenering. Vol 8 (1) 333.
Una asociación de empresas para la promoción de artículos funcionales de tejidos de punto de urdimbre con terminaciones de grafeno DIRECTA PLUS PLC, un fabricante y proveedor de productos con base Grafeno usados en mercados industriales y de consumo masivo ha anunciado una colaboración con Eurojersey SPA para producir una selección de artìculos de punto de urdimbre de esta última fábrica, con funcionalidad basada en la técnica de grafeno. Esta asociación fué presentada en la feria ISPO de MUNICH, las compañías compromenten unir sus conocimiento para desarrollar prototipos en muestras y productos finales. La laminación de artículos especiales de Eurojersey con membranas funcionales Grafytherm que contienen G+, que son distribuidos exclusivamente por Directa Textil Solutions, anuncian, se logra un artìculo textil de avanzada tecnología con propiedades térmicas exclusivas. La presencia de G+ grafeno, el cual es un elevado conductor térmico, asegura una homogénea distribución del calor producido por el organismo en climas fríos y un efecto de dispersión del calor en climas calurosos. Como resultado dice Direct www.aaqct.org.ar
Plus, se tiene un confort térmico ideal en cualquier clima, en cualquier situación, lo que no puede lograrse con ningún otro material El CEO de Directa Pus, Giulio Cesareo expresa su satisfacción de poder trabajar en conjunto con Eurojersey y con sus marcas “sensitive” con las que se comprometen en el desarrollo de nuevos artículos de calidad, innovación y sustentabilidad ambiental que esperan presentar muy proximamente al mercado Las primeras muestras de estos desarrollos se presentaron por Eurojersey en la feria ISPO. De acuerdo con los socios ellas se caracerizaban ademas de por sus propiedades térmicas, por su elevada elasticidad, alto grado de respiración, resistencia al agua y al viento. Como resultado son ideales para actividades deportivas, porque aseguran confort y libertad ante cualquier situación climática. G Tomado de Dyer No 2 2017 Galaxia 237- 2018/1
11
Artículos Técnicos
Los retos sostenibilistas del sector textil Enric Carrera i Gallissà (enric.carrera@upc.edu). Profesor Titular de Universidad. Sección de Ingeniería textil del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica. Universitat Politècnica de Catalunya.
12
RESUMEN
DESARROLLO SOSTENIBLE: ¿DE QUÉESTAMOS HABLANDO?
En 1950 la población mundial era de unos 2.500 millones de habitantes y el consumo de textil per cápita era de 3,7 kg por habitante y año. En 2015 la población ha alcanzando los 7.400 millones de persones y el consumo textil per cápita llegó a los 13,1 kg/hab/año. Si las proyecciones de crecimiento de la población se cumplen y en el año 2.050 alcanzamos los 14.000 millones de habitantes, la demanda de productos textiles se duplicará. Será necesario cultivar el doble de algodón, duplicar la población de ovejas, extraer el doble de celulosa para obtener fibras artificiales o extraer el doble del petróleo necesario para obtener fibras sintéticas. Lo mismo sucederá con la cantidad de agua y energía necesarias para abastecer esta nueva demanda. El consumo de recursos naturales sigue una dinámica de crecimiento exponencial produciendo una huella ecológica que sobrepasa peligrosamente la capacidad de carga de la mayoría de los ecosistemas. Sin embargo nuestro planeta tiene límites físicos y en un mundo finito, el crecimiento no puede ser infinito. En este artículo se analizan los principales impactos ambientales, sociales y económicos de la industria textil y de la confección así como los principales retos de futuro que plantea el paradigma sostenibilista.
Cuando el 24 de diciembre de 1968 la nave espacial Apolo VIII dio por primera vez la vuelta alrededor de la Luna, tomo una fotografía donde podía apreciarse el perfil de nuestro planeta emergiendo atras del horizonte lunar. Dicha imagen,fue considerada por la revista Life como una de las cien fotografías más relevantes del siglo XX. Dicha foto, más alla de los aspectos estéticos, nos permitió observar la realidad desde una nueva perspectiva
Galaxia 237- 2018/1
Fotografía salida de la tierra tomada por astronauta William Anders el 24 de Diciembre de 1968 desde Apollo VIII. www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
puesto que, por primera vez, nos vimos a nosotros mismos, desde fuera de nuestro planeta. La imagen nos ayudo a comprender varias realidades que por obvias son habitualmente olvidadas. La primera es que la mayoría de la superficie de la Tierra es agua, la segunda que el color verde de la vegetación junto con azul del mar nos indica la existencia de vida y tercera - quizas la más importante- que la Tierra es muy grande pero tiene limites físicos. Por cierto, el único planeta habitable que conocemos actualmente. En 1972 se publicó “Los limites del crecimiento”, obra que socavó la conciencia de economistas, políticos y ciudadanos en general al afirmar otra obviedad “en un mundo finito, el crecimiento no puede ser infinito”. En pleno siglo XX, dichos autores pusieron en duda la viabilidad del modelo de desarrollo basado en el paradigma del crecimiento infinito. Tres décadas después de la publicación de su primer libro, el matrimonio Meadows realizó un nuevo informe “Los limites del crecimiento 30 años después” donde demostraban que muchas de las predicciones realizadas en el primer informe no solo se cumplieron sino que incluso quedaron cortas. Actualmente vivimos en un mundo con una población de unos 7.500 millones de habitantes que sigue una dinámica de exponencial con una tasa de duplicación de 40 años aproximadamente. El consumo de recursos naturales sigue igualmente una dinámica de crecimiento exponencial produciendo una huella ecológica que sobrepasa la capacidad de carga de la mayoría de los ecosistemas. El consumo masivo y continuado de estos recursos tiene unos efectos bien conocidos: acumulación de residuos, contaminación atmosférica, cambio climático, agotamiento de los acuíferos, pérdida de biodiversidad, etc. Este modelo de desarrollo ha generado un notable progreso científico y tecnológico asi como una substancial prolongación de la esperanza de vida media de la población, sin embargo ha generado también una notable pobreza y grandes desigualdades sociales. Recientemente, Credit Suisse ha revelado que el 1% mas rico de la población mundial acumula más riqueza que el 99% restante. Al mismo tiempo, la riqueza en manos de la mitad más pobre de la humanidad se ha reducido en un billon de dólares a lo largo de los últimos cinco años. En 2015, solo 62 personas poseían la misma riqueza que
www.aaqct.org.ar
3.600 millones (la mitad más pobre de la humanidad). No hace mucho, en 2010, eran 388 personas. La riqueza en manos de estas 62 personas más ricas del mundo se ha incrementado en un 45 % en apenas cinco años, algo más de medio billon de dólares desde 2010, hasta alcanzar 1,76 billones de dólares. Mientras tanto, la riqueza en manos de la mitad más pobre de la población se redujo en más de un billón de dólares en el mismo período, un desplome del 38 % . Esta es sólo la última evidencia de que actualmente la desigualdad en el mundo ha alcanzado unos niveles sin precedentes. El impacto de la actividad humana depende de la población existente en el territorio, de los bienes y servicios consumidos y de la tecnología utilizada El principal problema es que la población esta creciendo de forma exponencial y hay pocas posibilidades de revertir esta tendencia, el consumo lo tenemos disparado y tampoco será fácil revertirlo. La tecnología, o mejor dicho la eficiencia tecnológica son de difícil control, juega por lo tanto un papel determinante. En el contexto de esta compleja realidad, surge a finales de los años 80 del siglo XX, la necesidad de replantear el modelo de desarrollo occidental para ajustarlo tanto a los límites biofísicos del planeta como para evitar el aumento de los desequilibrios humanos. En 1987 se presenta el Informe Brutland, donde se afirma que la pobreza y los problemas ambientales han de abordarse en un mismo plano y las soluciones han de ser integradas. Por primera vez se define el desarrollo sostenible como “… aquel que satisface las necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Este nuevo paradigma nos muestra una nueva dimensión del concepto solidaridad ya que no hace referencia a los seres humanos de nuestra generación que no conocemos (intergeneracional) sino con los que todavía no existen (intrageneracional: generaciones futuras), es decir que aquello que hacemos actualmente no solo no afecte a los humanos vivos que no conocemos sino también a los que todavía no han nacido. Conviene notar que hablamos de desarrollo y no de crecimiento. Desarrollo es una mejora cualitativa que implicar pasar por diversos estadios, mientras que crecimiento es una acumulación física. La expresión “cre-
Galaxia 237- 2017/1
13
Artículos Técnicos
por lo tanto no sera sostenibilista. Lo mismo sucede con las otras tres dimensiones. En definitiva y asumiendo que comporta un cierto reduccionismo terminológico, podemos afirmar que una sociedad humana o bien una empresa será sostenibilista si es ambientalmente limpia, socialmente justa y económicamente viable. IMPACTOS DE LA INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN Principales impactos ambientales
La intersección de las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Fuente: http://www.desarrollosustentable.co/2013/04/que-esel-desarrollo-sustentable cimiento sostenible” no deja de ser un oximoron puesto que en un entono finito (planeta tierra) no puede sostenerse un crecimiento de forma indefinida sin llegar a sus límites (en un entorno finito nada físico puede crecer de forma indefinida. Desarrollo sostenible es el proceso o camino y la dirección a seguir mientras que la sostenibilidad es el objetivo y/o etapa final del proceso seguido. La sostenibilidad es una propiedad emergente de un sistema complejo. Una propiedad o atributo que surge como resultado de la interacción de todos los componentes del sistema y que no se reconoce a nivel de las propiedades de los componentes singulares. La sostenibilidad, por lo tanto, es una propiedad del sistema, no de las partes. Una empresa solo puede mantenerse en la medida en que la economía en la que se encuentra inmersa se mantiene. Una camiseta de algodón orgánico o un panel solar no pueden ser en si sostenibles. Como mucho podriamos denominarlos sostenibilistas (puesto que contribuyen a la sostenibilidad). Por lo tanto no hay empresas o tecnologías sostenibles sino sostenibilistas. La sostenibilidad es el resultado de la adecuada intersección de sus tres dimensiones: la ambiental, la social y la económica (figura 3). Asi por ejemplo, una empresa con emisiones cero, que trate bien y de forma justa a sus trabajadores pero que no tenga beneficios económicos no podrá sostenerse de forma indefinida en el tiempo y
14
Galaxia 237- 2018/1
En Europa las fases correspondientes al proceso de producción textil y su posterior uso son las principales responsables del impacto ambiental de este sector industrial. Los impactos producidos durante las fases de distribución y de fin de vida son menos significativos. A pesar de ello la creciente deslocalización de la producción en la lógica de la globalización tenderá a aumentar la huella de carbono de la distribución. Contribución al cambio climático La industria textil consume combustibles fósiles -y por lo tanto genera gases de efecto invernadero- para el funcionamiento de la maquinaria agrícola utilizada en los procesos de obtención de las fibras naturales, para el funcionamiento de la maquinaria industrial utilizada en el largo proceso textil. También la utiliza en el proceso de lavado, secado y especialmente el planchado doméstico de la ropa. Uso de productos tóxicos El cultivo convencional de algodón es un gran consumi-
kg de misiones equivalentes de CO2 de unos jeans a lo largo de su ciclo de vida (de la cuna a la tumba). (11). www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
dor de agroquímicos la mayoría de los cuales tienen un elevado impacto ambiental. Aunque su cultivo solo ocupa el 2,4 % de la superficie cultivable mundial, consume el 24% mundial de los insecticidas y el 11% de los pesticidas. Solo recordar el desastre de Bhopal (India), ocurrido el 3 de diciembre de 1984 donde murieron 15.000 personas y otras 150.000 quedaron afectadas por la fuga de 30 toneladas de Isocianato de metilo de una empresa que fabricaba plaguicidas para el cultivo del algodón. La Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU. (EPA) considera a 7 de los 15 insecticidas más utilizados en el cultivo de algodón en este país como “posible”, “probable” o “conocido” carcinógeno. Tampoco podemos olvidar los problemas asociados a los excesos del abono químico. Especialmente los nitrogenados que son una fuente de contaminación de aguas subterráneas y superficiales Los procesos de ennoblecimiento textil (descrudado, blanqueo, tintura y acabado) utilizan también una elevada cantidad de productos químicos perjudiciales para
www.aaqct.org.ar
la salud humana y el medio ambiente. Consumo de agua La industria textil consume una gran cantidad de agua en el proceso de producción de las fibras textiles (principalmente el cultivo de algodón y el lavado de la lana en bruto), en los procesos de tintura y acabado (puesto que utiliza el agua como medio de transporte para la aplicación de colorantes y otras substancias) y en la fase de uso durante el lavado doméstico. asimismo el 20 % de la contaminación industrial de las aguas dulces proviene del tratamiento y tintura de productos textiles. País Huella hídrica en litros por kg de tejido China 6.000 EUA 8.100 Pakistan 9.600 Uzbekistan 9.600 India 22.500
Galaxia 237- 2017/1
15
Artículos Técnicos
Generación de residuos En el Reino Unido se consumieron 35 kg de productos textiles por habitante en el año 2004. Teniendo en cuenta que en este país se genera aproximadamente 1 kg de residuo sólido por cada kg de textil producido, podemos deducir fácilmente la magnitud que comporta la gestión de los residuos sólidos generados únicamente por este sector. De los 1,15 millones de toneladas de residuos textiles generados en este país, un 13 % se recicla, otro 13% se incinera y un 76 % se deposita en basureros. IMPACTO SOCIAL La industria textil y de la confección tiene un elevado impacto social positivo en la medida que ocupa mucha mano de obra y es la fuente principal de ingresos de la población en muchos países. Se calcula que 26,5 millones de personas trabajan en todo el mundo en este sector industrial. Cifra a la que debemos añadir alrededor de 100 millones de personas que trabajan solamente en el cultivo del algodón . Si a todo ello le añadimos las personas que trabajan en la venta al detalle la cifra todavía aumenta mucho más. Sin embargo no todos los impactos sociales del sector son positivos. Se ha documentado una gran cantidad de abusos en las condiciones laborales, derechos sindicales, discriminación de género (cerca del 70 % de los trabajadores del sector de la confección son mujeres -costura, plancha y empaquetado-, en cambio los supervisores, encargados y técnicos acostumbran a ser hombres y tienen un mejor salario), explotación de mano de obra infantil en muchos países. Los residuos y emisiones generadas por la industria tex-
16
Galaxia 237- 2018/1
til o los productos quimicos que utiliza pueden generar riesgos notables sobre la salud de las personas El polvo de fibra generado en la hilatura del algodón produce problemas respiratorios (bisinosis). Los elevados niveles sonoros producidos tanto en hilatura como tisaje genera problemas de agudeza auditiva y el trabajo monótono y repetitivo de los talleres de confección incrementa los riegos de accidentes. IMPACTO ECONÓMICO La importancia económica del sector textil y de la confección en la economía mundial es muy notable. En el año 2.000 los consumidores del mundo gastaron cerca de 1 billon de dólares en la compra de ropa (1/3 Europa Occidental, 1/3 Norteamérica y 1/4 Asia). El mercado global de las prendas de vestir se estima que constituye casi el 1,8% del PIB mundial. Se espera que el tamaño del mercado de la ropa de China e India supere en el 2025 el tamaño de mercado combinado de EE.UU. y Europa. La tasa de crecimiento del consumo de prendas de vestir en los países desarrollados se ralentizara mientras que las economías emergentes impulsarán el crecimiento del mercado; pero el gasto per capita destinado a indumentaria en los países desarrollados seguirá siendo mucho mas elevado que el de las naciones en desarrollo RETOS Consumo textil y dinámica de crecimiento de la población Actualmente el volumen de consumo de productos textiles se sitúa alrededor de los 91 millones de toneladas y www.aaqct.org.ar
www.aaqct.org.ar
Galaxia 237- 2017/1
17
Artículos Técnicos
Demanda de fibras textiles, alimentos, población y superficie cultivable la tasa de crecimiento es del 3% anual. Dicha tendencia esta relacionada tanto con la tasa de crecimiento de la población mundial como con el crecimiento de consumo textil per capita. En 1950 la población mundial era de unos 2.500 millones de habitantes y el consumo de textil per cápita era de 3,7 kg por habitante y año. En 2015 la población se había multiplicado por 3 alcanzando los 7.400 millones de persones y el consumo textil per capita se multiplico por 3,5 alcanzando los 13,1 kg/ habitante/año. Si las proyecciones de crecimiento de la población de NNUU se cumplen y en el año 2.050 alcanzamos los 1314.000 millones de habitantes en el mundo, la demanda de productos textiles se duplicará. Será necesario cultivar el doble de hectáreas de algodón, duplicar la población de ovejas destinada a producir lana y extraer el doble de celulosa para obtener fibras artificiales o extraer el doble del petróleo necesario para obtener fibras sintéticas. La figura siguiente nos muestra uno de los dilemas más preocupantes al que nos enfrentamos como humanidad. La población esta creciendo a un ritmo del 20% en las dos ultimas décadas y en paralelo también lo hace la demanda de alimentos y fibras textiles, pero en cambio la superficie cultivable disminuye. Cerca del 1% del total de tierras cultivadas se pierde anualmente por el incremento de la superficie urbanizada. En 1.960 la superficie cultivable per cápita era 4.400 m2, 30 años más tarde era de 2.700 m2 y en 2.025 lo más probable es que solo sea de 1.700 m2 por habitante. Este gap se ha
18
Galaxia 237- 2018/1
ido solucionando hasta el momento mediante la intensificación del uso de agroquímicos o bien mediante la ingeniería genética (el81% de la soja, el 64% del algodón, el 29% del maíz y el 23% de canola cultivados actualmente en el mundo son genéticamente modificados) lo cual ha permitido mejorar el rendimiento agrícola por hectárea, sin embargo el uso de estas tecnologías tiene sus límites e impactos. A pesar de que la demanda de algodón aumente, la presión a la que se verán sometidos los agricultores para priorizar la producción alimentos, será muy elevada, particularmente en los países productores de algodón que al mismo tiempo tengan problemas de seguridad alimentaria. Repensar el modelo El principal problema de fondo en clave sostenibilista, es que el actual modelo económico dominante se basa en el crecimiento continuado. El contexto lo favorece puesto que como se ha visto, el crecimiento exponencial de la población aumentará la demanda de productos textiles. El modelo de negocio dominante en el sector textil y de la confección se basa en la mejora de la competitividad y aumento de las ventas para incrementar el beneficio económico. La estrategia del modelo se basa en el consumo continuado y el caso de las prendas de vestir es el ejemplo más paradigmático de la llamada obsolescencia percibida. Compramos ropa no porque este gastada o en mal estado, sino porque ha pasado de moda, generando como consecuencia una dinámica de hiperconsumo perversa convenientemente alimentada por la publicidad. Sin embargo cabe recordar que el planeta Tierra es un planeta finito, y en un mundo finito, el crecimiento no puede ser infinito. Si la poblacion crece de forma exponencial y el consumo lo hace también al mismo ritmo, la tecnología deberá de aportar unas mejoras extraordinarias para compensar los incrementos incontrolados de P y C. Este es el gran reto de la industria textil y de la confección: hacer más con menos, alargar la vida útil de los productos textiles y cuando finalice, reintroducirlos en la cadena textil asumiendo la lógica de la economía circular. Estos retos han de abordar también y con la misma intensidad,
www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
las condiciones humanas en que se producen los textiles. En definitiva repensar los productos, su proceso de producción, distribución, uso y fin de vida utilizando la nueva logica de la sostenibilidad. Tal como dijo Albert Einsten “los problemas relevantes a los que nos enfrentamos no pueden solucionarse aplicando el mismo nivel de pensamiento que los ha creado” El Informe sobre los Indicadores ambientales publicado por la Agencia Europea de Medioambiente en 2014 (enfocado a bienes de consumo del sector alimentario, electrónica y moda), apunta a los conceptos de Ecodiseño y Ecoinnovación como factores cruciales capaces de condicionar los hábitos de producción y consumo, ya que más del 80% del impacto ambiental de un producto, se define fundamentalmente su fase de diseño. TENDENCIAS EN CLAVE SOSTENIBILISTA El análisis de la situación que se ha realizado anteriormente nos conduce a visualizar cuales serán los retos de futuro a los que tendrá que hacer frente la industria
www.aaqct.org.ar
textil y de la confección en las próximas décadas. Biomimesis Consiste en diseñar los sistemas y/o constructos humanos siguiendo el modelo de funcionamiento de los ecosistemas y organismos vivos. Este diseño trata de inspirarse en las soluciones de la naturaleza para solventar nuestros problemas tecnológicos. Las flores de Loto se caracterizan por su impermeabilidad, donde ni siquiera el agua o incluso miel, son capaces de mantener contacto con las hojas, siendo las gotas repelidas por estas. El estudio de científicos acerca de la flor de Loto llevó a la creación de productos de limpieza e incluso pinturas de exteriores, las cuales eran capaces de repeler el agua o cualquier otro tipo de agente que ensuciara la superficie de los materiales tratados. La estructura de la piel del tiburón, dotada de millones de escamas con pequeñas costillas que canalizan el
Galaxia 237- 2017/1
19
Artículos Técnicos
The Uniform project . agua, permite que su velocidad bajo el agua sea superior a cualquier otro animal. El fabricante de prendas deportivas Speedo imito dicha estructura y la implantó en sus trajes de baño de competición, con lo que la misma compañia asegura y comenta orgullosa, que 13 de los 15 récords mundiales de natación, han sido nadadores que utilizaban su prenda. George de Mestral, ingeniero suizo nacido a principios de 1.900, paseaba un día con su perro por el campo. A la vuelta de dicho paseo, observo como se habían adherido a sus pantalones de lana y al pelo de su perro unos pequeños cardos alpinos y lo difícil que era de desengancharlos del tejido. Estudiando algo mejor el diseño que tenían los cardos, este ingeniero creo el Velcro tal como hoy lo conocemos. Los sistemas naturales trabajan en ciclos de materia cerrados, y por lo tanto no se generan residuos sino que
20
Galaxia 237- 2018/1
se aprovechan como materia prima. Este es el principio de la llamada economía circular. Ecoeficiencia Puesto que vivimos en un planeta finito donde los recursos no renovables son limitados será conveniente utilizar la mínima cantidad de recursos para obtener un producto. Mientras que hasta hace poco la tecnología buena era aquella que era capaz de explotar la mayor cantidad de un recurso natural por unidad de tiempo, hoy en día la tecnología buena bajo la perspectiva sostenibilista es aquella que con una unidad de materia de recurso natural es capaz de obtener una mayor cantidad de productos y aplicaciones distintas. Por otra parte la reducción de la cantidad de agua, energía y materiales utilizados para la obtención de productos manufacturados, acaba comportando un ahorro www.aaqct.org.ar
www.aaqct.org.ar
Galaxia 237- 2017/1
21
Artículos Técnicos
económico. En definitiva, el desarrollo y uso de tecnologías ecoeficientes es el camino para cumplir este objetivo (hacer más con menos). Materias primas renovables y/o sostenibilistas El uso de fibras naturales obtenidas de forma ambientalmente adecuada como es la agricultura orgánica o ganadería ecológica certificada contribuye de forma muy notable a minimizar los efectos negativos de la agricultura y ganadería intensivas que como hemos visto tienen un elevado impacto ambiental. Usar materias primas renovables como el algodón, lino, cañamo o plantaciones certificadas tipo FSC para la obtención de fibras químicas de base celulósica es también una tendencia en aumento. Lo mismo sucede en otras materias primas naturales de uso creciente como las algas, proteínas animales, colorantes naturales, etc. La tendencia “bio”, “orgánico” o “verde” ha llegado también al sector textil y su demanda crece especialmente en los países con una mayor sensibilidad con los problemas ambientales. Biorefinerías Las biorefinerías son instalaciones que transforman de una forma sostenibilista biomasa en un amplio espectro de productos energéticos, alimenticios, piensos, fertilizantes o bioplásticos. La biomasa es la materia prima de una biorefinería del mismo modo que el petróleo lo es en una refinería tradicional. En las biorefinerías, la materia prima son recursos biológicos como los cultivos tradicionales, residuos orgánicos de origen agrícola, ganadero, forestal, industrial o urbano, o incluso microalgas. Las biorefinerías integran en una misma instalación distintos procesos que pueden ser físicos, químicos, termoquimícos o biotecnológicos. Los productos intermedios que se generan tras las trasformaciones primarias de la biomasa, se denominan “plataformas” a partir de las cuales se aplican procesos de transformación o refinado secundarios hasta alcanzar los productos finales. Habitualmente la biorefinerías se asocian a productos bioenergéticos (biocombustibles sólidos, líquidos como el biodiesel o el bioetanol, y gaseosos como el biogas) pero también en ellas se obtienen productos no energé-
22
Galaxia 237- 2018/1
ticos como alimentos, piensos, fertilizantes y la versión “bio” de numerosos productos de consumo o materiales de origen fósil, como por ejemplo los bioplásticos, biofibras, biopinturas, bioadhesivos, biolubricantes, etc. Los productos finales de las biorefinerías pueden sustituir a productos ya existentes en el mercado, generalmente de origen fósil, o bien convertirse en nuevos incorporando funcionalidades diferentes o mejoradas. La utilización de enzimas como alternativa a determinados productos químicos tradicionales en los procesos de ennoblecimiento textil se corresponde con el concepto y principio de trabajo de las biorefinerías. Alargar la vida útil de los productos textiles Diseñar productos textiles durables y fácilmente reparables, es la mejor forma para contribuir la disminución de la creciente demanda de materias primas para la obtención de nuevos productos. Ésto entra en claro conflicto con un modelo de negocio basado en productos textiles de vida corta. Pensemos que la mayoría de las prendas de consumo masivo están diseñadas para una vida útil de unos 20-25 lavados domésticos. Una forma de alargar la vida útil a las prendas de vestir es fomentar la comercialización de la ropa de segunda mano. Esta práctica sin embargo tiene aceptaciones culturales muy distintas según los países. Mientras que en el Reino Unido llevar ropa de segunda mano esta bien visto e incluso puede considerarse tendencia en según que franjas de edad, en otros países como en España más bien esta mal visto o muy circunscrita a los circuitos familiares como la ropa de bebe. La crisis económica, por una parte, y la aparición, por otra de cadenas bien organizadas y serias de ropa de segunda mano ha contribuido a desmitificar la mala imagen que en España y otros países tenía esta gama de productos. En cualquier caso es una tendencia en aumento. Otra forma de alargar la vida útil de las materias que forman parte de los productos textiles es facilitar su reciclado. En este sentido los productos textiles monocomponentes son más fácilmente reciclables que los multicomponentes (ya sea debido ala mezcla de fibras o bien a las multicapas de productos distintos dificilmente separables).
www.aaqct.org.ar
www.aaqct.org.ar
Galaxia 237- 2017/1
23
Artículos Técnicos
Derrumbe del edificio textil en Savar, Daca, Bangladesh
24
El diseño y fabricación de productos industriales diversos a partir de fibras textiles recicladas también es una tendencia en aumento. Un experimento ciertamente interesante en la línea de la optimización de los recursos en prendas de vestir es la provocativa propuesta de The Uniform Project. La diseñadora Sheena Matheiken demostró en la práctica que podía vivir todo un año entero utilizando cada día el mismo vestido cambiando únicamente los complementos. Se trataba de un vestido reversible y abierto de color negro de seda/ algodón, estructurado en dos piezas que permitía una cantidad increíble de combinaciones con los complementos. Obviamente el vestido se lavaba periódicamente. El proyecto, ampliamente difundido por internet tuvo una cantidad de seguidores espectacular y sirvió además para una causa social ya que consiguió recaudar fondos para ayudar a niños necesitados de la India. En cualquier caso se trata de una experiencia seria e interesante de minimalismo sostenibilista que no se puede despreciar.
Desde fibras cortas recogidas en el proceso de hilatura a los restos de hilos sobrantes del tisaje como los retazos de tejidos generados en el corte de patrones durante la confección industrial. Ésto ha generado incluso el desarrollo del subsector industrial de los regenerados textiles. El aprovechamiento de polímeros usados de origen diverso para la obtención de fibras químicas es también una práctica habitual ya muy consolidada, como es el caso del aprovechamiento de los envases de PET para la obtención de fibras de poliester destinadas a la fabricación de forros polares, camisetas deportivas, etc. Lo mismo sucede en el caso del aprovechamiento de redes usadas de pesca de poliamida para su fusión y obtención de nueva fibra para otros usos textiles. En cualquier caso todo lo que represente el aprovechamiento de los subproductos generados en el largo proceso textil es una realidad necesaria cuya tendencia no decrecerá.
Utilización de materias primas recicladas
Economia circular y de servicios
La industria textil y de la confección tiene una larga tradición de aprovechamiento de los subproductos generados a lo largo del ciclo textil para su posterior reciclado.
Mientras el modelo de negocio se base en la venta de productos, como es el caso de la industria textil actual, la demanda de materias primas seguirá en aumento. No sucede
Galaxia 237- 2018/1
www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
así en modelos de negocio basados en la economía de servicios, puesto que optimiza mejor el uso de materiales. Hace unos años el modelo de negocio de los fabricantes de fotocopiadoras se basaba en la venta de este tipo de máquinas. Cuando estas empresas empezaron a ofrecer un servicio de alquiler, la consecuencia inmediata es que las máquinas fueron diseñadas para que duraran mucho más, por razones obvias y por lo tanto la extracción de materias primas para la fabricación de nuevas máquinas disminuyó. En el sector textil existen experiencias exitosas de este modelo de negocio. La empresa Interface empezó fabricando moquetas de polipropileno y actualmente ofrece un servicio renting encargándose la misma empresa a recoger a domicilio la moqueta vieja que será fundida para la obtención de un nuevo producto. La economía de servicios contribuye también a la extensión de los principios de la economía circular al reaprovechar los productos que finalizan su vida útil. Una tendencia muy interesante y atractiva por ahora, en
www.aaqct.org.ar
determinados sectores sociales es las empresas dedicadas al alquiler de ropa. Un caso muy conocido es el de “Netflix for clothes”. Esta empresa, radicada en Londres, permite al usuario que paga una cuota anual de unos 1.000 $, cambiar semanalmente un numero determinado de prendas que escoge a través de una pagina web. El cliente pude tener hasta un máximo de 18 piezas distintas en su armario. Las prendas devueltas a la empresa son lavadas y acondicionadas para su uso inmediato por otro cliente. Por supuesto existen diversos tipos de tarifas que dan lugar a condiciones distintas de alquiler. Esta estrategia tiene varias ventajas, la primera es que el tamaño del armario personal de ropa es pequeño y especialmente adecuado para pisos de tamaño reducido debido a los altos alquileres, como es el caso de Londres. La segunda es que el usuario puede cambiar las prendas según la época del año y vestir siempre a la moda sin aumentar las dimensiones de su armario. La tercera es que al compartir su uso, se minimiza el impacto generado para la fabricación de nuevas prendas textiles.
Galaxia 237- 2017/1
25
Artículos Técnicos
El negocio de Netflix no es la venta del producto textil sino su alquiler temporal. Este modelo de negocio se ha ido extendiendo y otras empresas que ofrecen servicios similares. Las posibilidades del crecimiento de este modelo de negocio, especialmente en gente joven es muy notable según indican los expertos. Huella de carbono y fiscalidad ambiental La deslocalización de la producción textil para aprovechar la ventaja competitiva de los salarios conlleva un incremento muy notable de la circulación alrededor del mundo de los productos intermedios del largo ciclo de la cadena textil. La consecuencia de ello es un incremento muy notable de la huella de carbono derivada de los infinitos viajes intermedios. A corto plazo el objetivo de la descarbonización del transporte de mercancias, será muy difícil de alcanzar puesto que en Europa la mayor parte de la distribución se realiza por carretera. Si a ello le añadimos el incremento de las emisiones de la distribución final vinculada a la creciente venta on-line individualizada, el problema se agrava. El cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero derivados de los acuerdos internacionales sobre el clima obligará a replantear muy en serio la estrategia de la producción deslocalizada. El día, no muy lejano, que se empiecen a pagar impuestos sobre el carbono se constatará que la proximidad, además de ser más económica, también es ambientalmente mas limpia. Transparencia y RSC (Responsabilidad Social Corporativa) La transparencia y la ética de la actividad económica, además de la conducta ambiental, es una exigencia cada vez mayor que los consumidores plantean a las empresas del mundo y particularmente las textiles. Los lamentables accidentes producidos en Bangladesh en talleres confección que trabajaban para conocidas marcas españolas han aumentado la sensibilidad de los consumidores y ha engrosado también la plantilla de profesionales que trabajan en los departamentos de RSC de dichas empresas. En los próximos años, además de las eco-etiquetas, dispondremos muy probablemente de etiquetas de certifi-
26
Galaxia 237- 2018/1
cación social. Algunos retos tecnológicos a corto plazo Acortar el largo ciclo textil: El ciclo de producción textil, desde la fibra a la venta al detalle de la prenda confeccionada es extremadamente largo y costoso. Cualquier medida destinada a acortar el proceso comportará sin duda mejoras ambientales y económicas. La hilatura openend acorta el proceso de hilatura, las tricotosas circulares para tallas y seamless ahorran el proceso de corte y costura de la confección, lo mismo sucede con no tejidos tipo spunbonded, etc. El principal reto será el desarrollo de nuevas técnicas de producción textil que además de la dimensión ambiental aborden necesariamente un acortamiento del ciclo industrial. Planchado doméstico: La plancha es uno de los electrodomésticos menos eficientes que tenemos en nuestro hogar y uno de los mayores consumidores de energía. En determinadas prendas de vestir, que precisan de un planchado regular, ésta es la operación que consume más energía a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto. Cualquier medida que comporte una reducción de la necesidad de planchado o bien la utilización de un sistema de planchado más eficiente comportará una mejora ambiental muy notable. Éste es un reto tecnológico muy interesante. Lavado doméstico: Además del consumo de agua y energía hay que considerar la contaminación derivada de sus efluentes y la aparición de un fenómeno emergente y preocupante como es la generación de microsplásticos durante el lavado y secado domésticos. Estos problemas nos obligaran a replantear el propio concepto de mantenimiento doméstico de las prendas. Realmente ¿es necesario lavar las prendas de uso diario con tanta agresividad térmica y química?. El reto tecnológico de este ámbito es desarrollar procesos o productos que fomenten el autolimpiado y un mantenimiento doméstico menos exigente de las prendas que facilite, además, una prolongación de su vida util. Publicado en RQIT 220 /2017 España. Elaboración NS
www.aaqct.org.ar
www.aaqct.org.ar
Galaxia 237- 2017/1
27
Artículos Técnicos
Principios básicos
para el encolado de hilos Escribe Ing.Dante Calderón
I . ¿POR QUÉ SE DEBE ENGOMAR? • Para incrementar la resistencia a la abrasión • Para incrementar la resistencia a la tensión • Para incrementar la eficiencia del telar II. FACTORES PARA LA SELECCIÓN DEL ENCOLANTE A. Título del hilo B. Calidad y tipo del hilo C. Densidad de la urdimbre D. Tipo del telar y construcción de la tela E. Tipos de encolante A. Título del hilo El título de un hilo es la relación que existe entre el peso y la longitud del hilo, siendo fijo el primero y el otro variable. Número Métrico (Nm) indica el número de Km de hilo que se obtienen a partir de un Kg. Por ejemplo, un hilo de algodón: • Nm-36 = l kg de hilo tendrá 36 km de longitud. • Nm-60 = lkg de hilo tendrá 60km de longitud. • En el sistema ingles se define como Ne. Por tanto: • Entre menor sea la cifra, más grueso es el hilo. • Cuanto más grande sea la cifra, más fino es el hilo. B. Calidad y tipo del hilado. La calidad del hilado está determinado por: 1) Longitud, grosor, uniformidad y resistencia de la fibra. 2) Torsión y título uniformes.
28
Galaxia 237- 2018/1
El tipo de hilado dependerá de la diversidad de fibras, como: • Algodón, viscosa, poliéster, rayón, nylon, etc. • Mezclas. Ésto es determinante para escoger el encolante adecuado. C. Densidad de la urdimbre • Densidad de Urdimbre = Cantidad de hilos de una manta. • La densidad de urdimbre determina: 1) La menor o mayor concentración del encolante. 2) El uso de una o dos bateas de impregnación en la máquina de engomado. D. Tipos del telar y construcción de la tela Es muy importante considerar el tipo y velocidad del telar al que va a ser anudado la urdimbre engomada para formular el encolante correcto. •Los principales tipos de telares para el tizado de hilos son: 1) Lanzadera 2) Pinzas o Espadín 3) Proyectil de aire • Para proteger el efecto de la abrasión en la construcción de la tela, se debe tener en cuenta que el número de puntos de contacto entre trama y urdimbre requerirá una mayor cantidad de encolante. E. Tipos de encolante Clases: 1) Convencionales = A base de polímeros naturales y sintéticos. 2) No Convencionales = Nueva generación de polímeros
www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
desarrollados a partir de la Acrilamida (llamadas Poliacrilamidas). Permiten reducir recetas convencionales de un 10% hasta niveles de 2.5 a 3.0%. La demanda de DQO y DBO son de niveles bajos comparados a los convencionales. III. PROPIEDADES QUE DEBE REUNIR EL ENCOLANTE
B. Reología y Viscosidad Reología = Es el estudio del cambio de flujo de líquidos viscosos, bajo un esfuerzo de corte. • En el caso almidones naturales, parcial y totalmente modificados, éstos tienen un comportamiento tixotrópico, es decir, que bajo un esfuerzo de corte, su viscosidad cae.
Las principales propiedades que debe reunir el encolante son:
La Viscosidad del encolante debe cumplir lo siguiente:
A. Cohesión y Adhesión B. Reología y Viscosidad C. Solubilidad y Sensibilidad a la humedad
1) Ser suficientemente baja para que su penetración al hilo sea rápida. 2) Ser suficientemente alta para tener un recubrimiento uniforme.
A. Cohesión y Adhesión • Una buena cohesión y adhesión del encolante permitirá un balance óptimo de su penetración y recubrimiento de la urdimbre. • El encolante debe tener la propiedad de formar películas suficientemente flexibles y resistentes, formando una barrera física entre el hilo y las partes del telar (abrasión). •El encolante debe tener un alto poder de adherencia, de este modo, se evitará su fácil desprendimiento de la urdimbre (tanto en el engomado como en el tejido).
C. Solubilidad y Sensibilidad a la humedad • Las telas normalmente son sometidas a procesos húmedos de Blanqueo, Teñido y Acabados. Por lo tanto, el encolante tiene que ser eliminado. • La Sensibilidad a la humedad del encolante dependerá del nivel de humedad existente en los ambientes de engomado y salón de tejeduría. • Los niveles recomendables de humedad remanente al final del engomado y tejido son entre 9 y 10%.
Proceso de encolado
www.aaqct.org.ar
Galaxia 237- 2017/1
29
Artículos Técnicos
IV. PRINCIPALES VARIABLES PARA EL PROCESO DE ENGOMADO Las variables a considerar son: A. Encolante sobre el hilo (Pick Up seco) B. Viscosidad y temperatura de baño C. Velocidad y presión de escurrido D. Densidad de la Urdimbre A.Encolante sobre el hilo (Pick Up seco) La cantidad de encolante incorporado sobre el hilo (Pick Up seco) es el factor más importante en la obtención de una alta eficiencia del telar.
Efecto de la temperatura a la viscosidad
30
Galaxia 237- 2018/1
•El nivel correcto del Pick Up seco sobre el hilo debe ser un punto de equilibrio donde los hilos mantengan su flexibilidad , tenacidad y no se vuelvan quebradizos. Esto, permitirá nivel mínimo de roturas. • Los rangos recomendables de Pick Up seco pueden variar entre 8 - 16%. B. Viscosidad y temperatura de baño La viscosidad del baño de encolado, es uno de los factores determinantes respecto de la cantidad de encolante a depositarse en el hilo.
Diagrama de la dependencia del pick up seco por la velocidad
www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
La viscosidad depende de: • Concentración de la receta (Pick Up húmedo). • Temperatura (tanto en la olla de preparación como en la batea de impregnación). • Reología de la receta. Por tanto, el cambio de la Viscosidad afecta al Pick Up seco, de manera que a mayor viscosidad mayor será el Pick Up y significará, a su vez, una mayor cantidad de encolante sobre el hilo. C. Velocidad y presión de escurrido El % en peso incorporado en el hilo, bajo presión constante, dependerá de la velocidad asumida en la máquina engomadora. • A mayor la velocidad mayor el Pick Up seco, debido a que al estar el hilo menor tiempo en contacto con la reserva, el encolante tiene menor tiempo para desprenderse.
www.aaqct.org.ar
• La presión de los rodillos debe estar en relación directa a la velocidad de la máquina. • Para una presión de escurrido normal (600-800 Kg) los rodillos deben tener una dureza shore de 65 a 70 grados. D. Densidad de la Urdimbre A medida que la densidad de la Urdimbre aumenta, la penetración del encolante al hilo en el baño, se reduce. Por lo tanto, el Pick Up también disminuye. • Es necesario calibrar convenientemente la presión de escurrido de los rodillos en función de la densidad, para así, obtener valores óptimos de Pick Up secos. • Para Urdimbres de muy alta densidad es recomendable que la impregnación del encolante se realice en 2 bateas. G Publicado en Mundo Textil - Junio 2017 Perú Elaboración NS
Galaxia 237- 2017/1
31
Artículos Técnicos
No más baterias: textiles con poder de carga Imaginemos cargando un dispositivo de seguimiento de ejercicios, solo que no está enchufado a un cable USB, sino a su ropa. La llegada de tejidos funcionales capaces de generar electricidad pueden anunciar una nueva era que verá la alimentación de dispositivos a través de los tejidos. Estos textiles están a la vanguardia de la tecnología y pueden colectar energía de una variedad de fuentes, incluida la del calor corporal del usuario (energía térmica), la luz solar directa (energía solar) o el movimiento del usuario (energía cinética) convirtiéndolos en una forma de potencia utilizable. En un informe de Transparency Market Research, los textiles recolectores de energía se identifican como un subconjunto de los textiles inteligentes globales en pleno auge en el mercado, que está previsto que tenga un valor de 7,73 mil millones de dólares en 2023 creciendo de solo US $ 7 millones en 2014. Haciendo que el calor corporal funcione para usted Un número de nuevas tecnologías que varían en sus métodos de generación de electricidad, han surgido en la industria de los textiles electrónicos en los últimos años. Las telas termoeléctricas generanenergía a través de la diferencia de temperatura entre el calor del cuerpo humano y su entorno. En un artículo publicado en Nature, un equipo de científicos presentó un generador termoeléctrico portátil fabricado mediante la aplicación de un polímero conductor llamado poli (3,4-etilendioxitiofeno): poli (estirenosulfonato) (o PEDOT: PSS) en un tejido regular y conectando el PEDOT: PSS tiras recubiertas juntas usando alambres de metal finos. El PEDOT: PSS fue seleccionado como el recubrimiento debido a su baja conductividad térmica y relativamente alta conductividad eléctrica. Fácilmente cambiable en
32
Galaxia 237- 2018/1
diferentes formas, el polímero PEDOT: PSS también posee las siguientes características: • Baja densidad; • Alta transparencia óptica y, • Excelente estabilidad térmica y ambiental. Esto lo convierte en un sustrato ideal para la creación de generadores termoeléctricos. El tejido resultante es el primero de su clase y se ha encontrado que es flexible y permeable al aire, haciéndolo transpirable y cómodo de usar en ropa. Puede producir un voltaje de aproximadamente 4.3 mV a una diferencia de temperatura (AT) de 75.2 Kelvin. En la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU), un grupo de investigadores del Centro de Investigación en Ingeniería de Nanosistemas de la Fundación Nacional de Ciencia para Sistemas Avanzados Autoalimentados de Sensores y Tecnologías Integrados (ASSIST), han creado la iteración más avanzada de textiles termoeléctricos hasta la fecha. Si bien configuraciones más antiguas de telas de captación de calor corporal solo podían generar un máximo de un microwatt de potencia por cada centímetro cuadrado (μW/cm2), esta nueva tecnología puede producir hasta 20 μW/cm2. La electricidad se genera a través de la diferencia de temperatura entre la temperatura corporal del usuario y la temperatura ambiente del aire circundante. La tela comienza con una capa de material térmicamente conductora que, al contacto con la piel, extiende el calor hacia afuera. Una capa de polímero en el material conductor evita que el calor se escape al aire exterior. Este mecanismo dirige el calor del cuerpo a través de un generador termoeléctrico ubicado en el centro (TEG) que tiene un tamaño de 1 cm2. El calor que no ha www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
sido transformado en electricidad va a una capa externa de material térmicamente conductor, que luego disipa el exceso de energía térmica. Este nuevo e innovador tejido es flexible y delgado (solo 2 mm de grosor), pues no depende del uso de un disipador de calor como los diseños de algunos textiles termoeléctricos del pasado. El resultado es una tela más liviana que se adapta a la forma natural del cuerpo. Los investigadores también determinaron que la parte superior del brazo es el lugar óptimo para la recolección de calor. El tórax a menudo está cubierto por una camisa, lo que limita el flujo de aire y la disipación de calor. La muñeca, aunque se caracteriza por una temperatura de piel naturalmente más alta, está casi en constante movimiento y tiene una forma demasiado irregular para asegurar un contacto apropiado entre la piel y la banda del generador termoeléctrico.
pequeñas unidades de celdas solares. Este nuevo tejido genera energía a partir de la radiación solar natural en el ambiente y se ha encontrado que es capaz de cargar un condensador de 2 mF hasta 3 V en 60 segundos, generando fácilmente suficiente electricidad para alimentar una calculadora digital. Otras fibras funcionales y dispositivos electrónicos se pueden integrar sin problemas con el textil fotovoltaico para crear un sistema de autocarga. Queda por ver si este sistema se usará en un botón o en cualquier otra parte de la ropa. Sin embargo, los investigadores han demostrado que la tela se puede usar tal como está, y también se puede diseñar en cualquier tamaño, en varios colores y con varios tipos de tejidos. Otra ventaja es que este tejido fotovoltaico totalmente sólido se compone de materiales de bajo costo, lo que ayuda a lograr una producción en gran escala.
Aprovechar el poder del sol
Telas que trabajan cuando tú lo haces
Prendas textiles que cosechan el poder del sol, generan energía a través de su exposición a la luz solar, un ejemplo de esta tecnología la presenta el Journal of Advanced Material (vol 28 no 2 pag 263-269 Enero 13/ 2016) (4). Para crear el artículo se utilizan tiras de fotoánodos (el ánodo negativo de la fotocélula) en forma de cable y contraelectrodos (conocidos como electrodos auxiliares) los que se tejen en una capa. Ambos electrodos son posteriormente incluidos, utilizando un proceso en húmedo a baja temperatura, en un film de un polímero flexible de bajo costo. Esta nueva construcción la hace diferente a las telas de recolección de luz solar anteriores compuestas de
Sin embargo, otro grupo de tejidos son aquellos que colectan energía a partir del movimiento. Zhong Lin Wang, Profesor Regente en la Escuela de Ciencia e Ingeniería de Materiales de Georgia Tech, es un lider nanoscientista que estuvo trabajando durante varios años en generadores triboeléctricos (TENG). La carga triboeléctrica ocurre cuando la fricción entre ciertos materiales resulta en la generación de electricidad, similar a la electricidad estática generada cuando nuestros zapatos entran en contacto con una alfombra. El prefijo “tribo-” se deriva de la palabra griega “frotar”: Teniendo previamente desarrollado un textil autocargable combinando TENG (la parte que colecta energía) con un hilado su-
www.aaqct.org.ar
Galaxia 237- 2017/1
33
Artículos Técnicos
percapacitor (la parte que almacena la energía colectada), el equipo de investigadores de Wang ha creado recientemente un nuevo tipo de tela que reúne energía a través del sol y el movimiento. Wang dice que la tela es capaz de “Colectar simultáneamente la energía del sol ambiental y el movimiento biomecánico humano natural para la electrónica portátil, lo que podría operar de forma sostenible un reloj electrónico y cargar directamente un teléfono celular [mientras se usan] “ El material está hecho de tela fotovoltaica, que consiste en fotoanodos en forma de alambre, alambres de polímero recubiertos de cobre y fibra a base de TENG. Este tejido puede fabricarse fácilmente utilizando una máquina de tejer comercial. Según Wang, “el textil podría personalizarse en cualquier forma y tamaño. Podría también ser tejido junto con algodón o lana. Y, por supuesto, podría recubrirse sobre productos tejidos existentes. “Agrega que,” Bajo la luz solar ambiental con cualquier excitación mecánica diaria, como el movimiento humano, el movimiento del automóvil o el viento, el tejido híbrido sólido con un tamaño de 4 cm por 5 cm es capaz de proporcionar de forma sostenible y estable una potencia de salida media de 0,5 mW en una amplia gama de resistencias de carga de diez mil a diez millones de ohmios. Esta potencia de salida se puede mejorar dramáticamente con el aumento proporcional del área del tejido”. No han sido determinadas las características en tejidos suficientemente resistentes al uso a largo plazo. “No hemos llevado a cabo pruebas de límite de durabilidad a muy largo plazo, porque todavía hay mucho trabajo de optimización antes de la aplicación industrial. De
34
Galaxia 237- 2018/1
acuerdo con nuestros datos experimentales actuales, no hay una caída evidente del rendimiento de salida eléctrica en condiciones mecánicas de flexión continuas hasta 500 ciclos “, dice Wang. El futuro se alimenta de tejidos Todavía en las primeras etapas de investigación y desarrollo, estos textiles prometen una amplia gama de aplicaciones potenciales. La industria de la salud lidera el camino en colaboraciones que involucran tejidos funcionales La electrónica tejida en textiles ha ayudado a los investigadores a controlar el cuerpo de los pacientes, e incluso sus comportamientos, de maneras novedosas.Los dispositivos portátiles ya se pueden encontrar en las clínicas, utilizados por pacientes y profesionales, y en un momento en que estas tecnologías han rebajado lo suficiente como para ser usadas continuamente en un futuro cercano. Sin embargo, una fuente de energía eficiente e ininterrumpida para estas tecnologías sigue siendo difícil de alcanza. Los mercados de indumentaria deportiva y calzado también están innovando con textiles inteligentes. Se espera un gran crecimiento en este sector debido a la adopción de estilos de vida más activos por parte de personas en todo el mundo, y las empresas ofrecen rápidamente nuevos productos. OM Signal, una firma canadiense especializada en tecnología portátil, se asoció con la marca de ropa Polo Ralph Lauren para producir una camisa inteligente para hombres, que mide la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y el gasto de calorías del usuario durante el ejercicio”. Si bien este tipo de indumentaria especial podría ser atractiva para www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
los entusiastas del fitness, sigue siendo demasiado costosa para el consumidor promedio de ropa deportiva. La integración a menor costo de nuevos textiles autocargables en estas prendas puede reducir los precios a niveles más accesibles. El proyecto tecnológico Jacquard del gigante de la tecnología Google planea convertir los artículos cotidianos en superficies conectadas digitalmente, comenzando con el denim interactivo del fabricante de jeans Levi’s. “ El proyecto pretende lanzar una chaqueta con conexión a internet para viajeros urbanos en bicicleta para 2017. Esta prenda esencialmente podráhacer lo que ya hacen los teléfonos, como tomar llamadas, o conectar al usuario a mapas en línea o servicios de música. Todas estas tecnologías basadas en textiles necesitarían ser alimentadas, y cuanto más liviana y menos voluminosa sea la fuente de alimentación, más comercialmente atractivas serían estas prendas. La ropa autocargante puede ser la solución que estas industrias están esperando. A medida que los textiles autocargantes pasan gradual-
www.aaqct.org.ar
mente de la investigación a la viabilidad comercial, se hace esencial la colaboración entre investigadores, fabricantes de textiles y empresas de tecnología para llevar con éxito los productos al mercado. Los usos potenciales para los textiles de potencia autocargante son casi infinitos. La energía sostenida para relojes inteligentes o bandas de fitness es solo el punto de partida. Casi cualquiera prenda tejida puede eventualmente convertirse en una fuente de energía. ¿Qué pasa si tu camisa podría alimentar una tableta? ¿O si tus pantalones pueden cargar un teléfono inteligente? Puede ser difícil de imaginar ahora, pero en el futuro, toda la potencia que necesaria para ejecutar diversos dispositivos electrónicos se puede encontrar en lo que se lleva puesto. G Originalmente publicado en AATCC Review Vol 17 Nº 1. Enero-Febrero 2017. Reproducido con la autorización de la AATCC. www.aatcc.org. Copyright holder Traducción DFM
Galaxia 237- 2017/1
35
Artículos Técnicos
Un dilema del lavado: conocimiento actual del desprendimiento de microfibras Llamado para un acuerdo sobre un Método de Prueba Estándar Internacional. Por Philippa Hill * Los plásticos o polímeros sintéticos, son materiales indispensables de uso omnipresente a través de toda la vida diaria. Debido a su versatilidad, bajo costo de manufactura y un amplio y variado rango de propiedades, los plásticos ahora dominan, con una producción en continuo crecimiento durante los últimos 50 años, totalizando anualmente – 300 millones de toneladas globales. Mientras que el agotamiento de los combustibles fósiles continúa siendo una gran preocupación, la longevidad y durabilidad de los plásticos es ahora un tema mayor y fundamental. Del mismo modo que los plásticos descartados de uso diario se acumulan en nuestras costas, la descomposición de los productos a base de plástico posee un largo tema ambiental. Los escombros plásticos, fragmentos (que se descomponen debido a la luz solar o movimiento de las olas), y los efluentes domésticos e industriales, penetran en nuestros cursos de agua, y los plásticos son ahora uno de los principales agentes de polución de nuestros océanos. Estos plásticos son consumidos rápidamente por la vida acuática, pueden afectar el eco-sistema del mar y complicar la vida salvaje, llevando a la fatalidad. Los plásticos ingeridos se pueden acumular y atravesar la cadena alimenticia, y por último el consumo humano. Anualmente, se dice que 8 millones de toneladas de plástico van a nuestros océanos. La mancha de basura del Atlántico Norte, por primera vez detectada en 1972, es una acumulación de polución marina; con áreas de escombros luego encontradas en el Océano Pacifico
36
Galaxia 237- 2018/1
(1980s), y Océano Indico (2010). En una escala diferente, grandes productos plásticos han creado medio ambientes “platisfera”, creando hogares para varios microorganismos marinos, a partir de esto, la descomposición de las “viviendas” plásticas puede permitir que se consuman fragmentos y entren en la cadena alimenticia. Partículas micro plásticas Los micro plásticos son fragmentos que miden menos de 5 mm 3. Se han encontrado globalmente en un rango de ambientes acuáticos incluyendo locaciones remotas. Mientras que los científicos han establecido que hay entre 15 a 51 trillones de piezas de micro plástico dentro de todos los océanos (datos estimados del 2014), muchos de los escombros son tan pequeños que no se pueden ver a ojo desnudo, consistiendo en partículas micro plásticas suspendidas sobre la superficie del océano. Hay una gran preocupación de que la abundancia esta aumentando rápidamente. Los micro plásticos pueden ser films de envoltorios plásticos, micro perlas (está planificado prohibirlas para el 2017 en cosméticos y productos de limpieza por el gobierno del Reino Unido) y fibras de textiles. Un estudio de investigación oficial ha sugerido que más de 700.000 fibras podrían desprenderse por cada lavado de un consumidor en una lavadora domestica. Un estudio sugiere que las fibras fueron el tipo de micro plástico mas encontrado dentro de la vida marina.
www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
Como era de esperar, la atención de los investigadores ha virado hacia el entendimiento del desprendimiento de micro plásticos de los textiles y la contribución de este sector a la polución de los océanos. La ingesta de micro plástico puede causar irritación digestiva y daño interno al organismo. Las fibras textiles, específicamente, tienen el potencial de envolverse y anudarse alrededor de los órganos internos. Adicionalmente, las fibras que han sido teñidas, han estado bajo un tratamiento de terminación o proceso químico, y pueden llevar productos químicos al organismo. Se necesita más investigación para evaluar estas posibles consecuencias. Brechas en el conocimiento Ha habido una oleada de publicaciones de investigación de desprendimiento de micro plásticos a partir de textiles. No obstante, los métodos variados significan que es difícil comparar datos y hay muchas brechas en nuestra conocimiento. Durante los lavados domésticos, se cree que las fibras se desprenden de las prendas, hacia las aguas servidas; esto es visible como la pelusa recogida del tambor de secado. No obstante; las múltiples variables en el lavado del consumidor han significado que esta área es de investigación compleja. Cada consumidor lava sus prendas de diferente manera, con varios detergentes a un rango de temperaturas y en innumerables ciclos de lavado .La literatura ha utilizado lavarropas de carga superior, comunes en América, como también lavarropas de carga lateral de diferentes modelos y capacidades y con varios programas de lavado. www.aaqct.org.ar
Junto con esto, las técnicas de análisis para evaluar la masa de las fibras desprendidas, ha variado en cada estudio de investigación. El filtrado de las aguas servidas de lavado es común pero se han utilizado varios tamaños y tipos de filtros. A partir de estos los papeles de filtro conteniendo las fibras desprendidas se pesan y se determina la masa de fibras. No obstante, esto ha resultado en la recolección de fibras de diferentes tamaños y tal vez no todas se han recolectado. Un método incluye el tiempo consumido en el proceso de conteo del numero de fibras; otro ha analizado individualmente el área de la superficie del papel de filtro para calcular la masa de las fibras. Las imágenes microscópicas de alta resolución se usan ampliamente para evaluar la fragmentación de las fibras, y la espectrometría se utiliza para la identificación de los tipos de fibras. Las variables más importantes No obstante, las variables más importantes son las prendas lavadas, difiriendo en tipo, contenido de fibras y estructura del tejido; los estudios han lavado chaquetas, frazadas, cargas mixtas y artículos sintéticos. Las prendas que fueron envejecidas mecánicamente, por un lavado continuo de 24 hs, desprendieron 25% mas fibras que las prendas nuevas. El desprendimiento de micro plástico, o micro fibras, está por supuesto, en la agenda de la industria textil e indumentaria. En el 2016, el Proyecto Futuro de Mistra Fashion anunció un proyecto piloto colaborativo para evaluar el desprendimiento en las prendas de moda. La Fundación Sopa Plástica, preocupada por la polución Galaxia 237- 2017/1
37
Artículos Técnicos
Desprendimiento de micro fibra de poliéster de una capa media, mostrada por Microscopio Electrónico de Escaneo. plástica en los ambientes marinos, está trabajando en el proyecto Sirena de la Unión Europea, “Océano, Limpiar, Lavar“. Este proyecto a tres años esta monitoreando las practicas de lavado domestico, las variables de lavado del uso de detergente y los programas de lavado, y como las prendas existentes se pueden manipular para prevenir la perdida de fibras. Sus reportes a la fecha urgen a la industria a tomar acciones más rápidas. Los micro plásticos fueron un tópico en el show comercial de junio de Outdoor, Friedrichshafen (las presentaciones están disponibles on line a través del sitio web del Grupo Europeo Outdoor). El Consorcio de la Micro fibra de la Industria Outdoor, formado este año, involucra una colaboración entre la industria y la academia para desarrollar el conocimiento del desprendimiento de la micro fibra de artículos outdoor específicamente. Dos equipos de investigadores están investigando como las fibras son desprendidas de los tejidos de las prendas outdoor, evaluando las prendas y la fragmentación de las fibras del hilado. Ensayo estándar Un trabajo de investigación presentado por la Universidad de Leeds , estudio la necesidad de un ensayo estándar universal y del desarrollo de un método de ensayo utilizando un equipo de lavado a escala pequeña, tal como se utiliza en el estándar británico de solidez al lavado, mas que los grandes volúmenes de agua de los lavarropas.
38
Galaxia 237- 2018/1
El estudio evaluó la perdida de fibras de las capas base, las capas medias y las capas externas de los tejidos, donde cada tejido desprendió algunas fibras en los dos lavados iniciales. Otra presentación sobre desprendimiento de micro fibras fue realizada por Procter & Gamble, quienes estudiaron ampliamente la influencia del tipo de detergente y la elección del ciclo de lavado en el desprendimiento de las micro fibras en las prendas. Sus investigaciones sugieren que los detergentes comunes en polvo aumentan el desprendimiento de las micro fibras, pero la cantidad de desprendimiento debido a diferentes programas de lavado difiere según el tipo de prenda. Mientras que aún persisten brechas en el conocimiento de la pérdida de micro fibras de los textiles, ha habido vastos desarrollos en nuestra concientización del tema y esfuerzos en investigar como ocurre. El desarrollo de un método estándar internacional de ensayo debería ser ahora prioridad para unificar futuros estudios de investigación y recolección de datos. La liberación de micro plástico es un tema multilateral que aúna a biólogos, químicos y científicos textiles, quienes trabajando en colaboración, pueden avanzar para abordar este problema evolutivo de sustentabilidad y responsabilidad social. G *Phillipa Hill es una investigadora PhD en su año final en la Escuela de Diseño de la Universidad de Leeds. Interesada en sustentabilidad, textiles con sport performance y responsabilidades corporativas sociales, su proyecto PhD está investigando la repelencia en artículos outdoor considerando el cuidado del consumidor, mantenimiento, y el confort psicológico del usuario. Con el Dr. Mark Taylor, ella ha estado trabajando en un proyecto de evaluación del desprendimiento de micro fibras de tejidos de prendas outdoor. Los resultados a la fecha se presentaron en Outdoor, Friedrichshafen, como parte del Consorcio de Micro fibras del Grupo Europeo Outdoor.
Publicado en International Dyer – Issue 4 2017 Traducción: P.A.
www.aaqct.org.ar
www.aaqct.org.ar
237- 2017/3 2017/1 Galaxia 236-
39
Artículos Técnicos
¿Podemos tenerlo todo? Sustentabilidad y funcionalidad en el acabado textil Philippa Hill * examina el conflicto entre las cualidades técnicas y la sustentabilidad Más de 100,000 productos químicos son parte de nuestra vida cotidiana. Constantemente en los productos que se usan a diario, una amplia gama de productos químicos proporciona una funcionalidad que nosotros, como consumidores, damos por aceptado. De acuerdo con el Programa del Desarrollo de las Naciones Unidas, entre 2000 y 2010, la producción de productos químicos aumentó en un 84% a nivel mundial. Una cuarta parte de los productos químicos producidos en todo el mundo se utilizan dentro de la cadena de suministro de la industria textil y de la vestimenta. Dentro de la industria textil, los pigmentos, los recubrimientos, las sustancias utilizadas en estampación, los colorantes y los productos químicos auxiliares constituyen una pequeña parte del uso de los químicos de la industria. Los tratamientos superficiales o modificaciones de los textiles manipulan las características del tejido, proporcionando las propiedades deseadas y cualidades mejoradas. La química compleja detrás de los textiles domésticos de uso cotidiano, la indumentaria y los textiles de alto rendimiento proporcionan una sobreabundancia de propiedades funcionales. Sin embargo, el cumplimiento con la sociedad y las cuestiones ambientales son la preocupación principal, con las ONG insistiendo en el cambio y un grado de concientización respecto al medio ambiente proveniente del consumidor, a medida que el impacto se hace más evidente. Atado a las reglamentaciones, el manejo de los productos químicos es un apremiante e inevitable desafío, con los consiguientes riesgos para los seres humanos y la salud ambiental. La ropa y los textiles son un sector vital en la economía mundial y se estima que los hogares del Reino Unido
40
Galaxia 237- 2018/1
gastan £ 52.700 millones al año, colectivamente, en ropa. El impacto del sobreconsumo de prendas de vestir y la responsabilidad ambiental en su producción, desde polímeros y procesamiento de fibra hasta el artículo terminado - dentro de la fase de consumo y eliminación - son prioridades de agenda. El estudio del impacto ambiental de los productos de consumo comenzó en la década de 1960 y en la actualidad las evaluaciones del ciclo de vida (ACV) forman parte de la producción diaria. El sector de los textiles y las prendas de vestir es una de las industrias con mayor consumo de energía y recursos, donde las ropas rápidas y funcionales se han convertido en la norma. Los residuos y las emisiones significativas de su producción conforman el impacto ambiental de la industria, y algunos de los problemas clave son las aguas residuales, el consumo de energía y el uso de productos químicos. La sustentabilidad y el uso de la química verde son fundamentales para el cumplimiento ambiental y social dentro de la industria textil. Sin embargo, la gran cantidad de productos químicos utilizados en la industria, la magnitud de los textiles producidos en el sector y los efluentes generados crean un desafío enorme para la adopción de una química que sea sustentable. El 2020 es el año objetivo para que muchos fabricantes hayan dominado sus insumos químicos y efluentes a fin de lograr una producción ‘libre de tóxicos’. El Plan de Aplicación de Johannesburgo adoptado en la Cumbre Mundial sobre Desarrollos Sustentables 2002 estableció un plan gradual para 2020 de gestión de sustancias químicas, reduciendo materiales de desecho peligrosos y minimizando el impacto adverso sobre la salud humana y el medio ambiente. La campaña “Detox” de www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
Greenpeace estableció el objetivo de una producción “libre de tóxicos” para 2020, llamando a eliminar once grupos químicos, incluidos: alquilfenoles, utilizados en lavados, agentes de recubrimiento con detergentes; ftalatos, utilizados como plastificantes; colorantes azoicos, debido a su descomposición; y productos químicos perfluorados (PFC), utilizados para la repelencia a los líquidos. Sin embargo, la complejidad de la cadena de suministro global y las dificultades para seleccionar productos químicos claramente “más ecológicos” significan que esto no es un objetivo directo. El cambio de la química para el acabado repelente de textiles ha evolucionado hasta convertirse en un desafío científico complejo y polifacético. El tratamiento repelente es un proceso estándar de acabado químico textil, aplicado en una emulsión acuosa durante los procesos de acabado. Los PFAS de cadena larga (conocidos como estructuras C8) se utilizaron históricamente en el revestimiento repelente de textiles y prendas de vestir. Proporciona una repelencia inigualable a una gama de líquidos y sustancias, desde agua hasta el vino y tierra, por nombrar algunas sustancias comunes, esta clase de sustancias, alkil per y polifluoradas (PFAS), anteriormente nombradas dentro de la industria como PFC o química de fluorocarbono, es una gran familia de sustancias producidas sintéticamente con una estructura polimérica, con cadenas de ramifiwww.aaqct.org.ar
cación laterales flouradas. La estabilidad de esta química dio un acabado repelente a la tela, agregando valor y extendiendo la vida del textil debido a su resistencia y durabilidad. Los productos de degradación, el ácido perfluoro-octanoico (PFOA) y el ácido perfluorooctano sulfónico (PFOS) son motivo de gran preocupación y se ha demostrado que son ubicuos dentro del ambiente y bioacumulativo para los seres humanos, habiendo sido observado dentro de la cadena alimenticia. Existe una gran cantidad de literatura académica sobre la toxicidad de los PFAS, métodos para detección, análisis, y rutas potenciales de entrada, pero hay considerables brechas de conocimiento. La legislación es un factor clave en el cambio para mudar los PFAS en el acabado repelente de textiles tanto para la producción como para la ingesta diaria máxima recomendada en humanos. Reconociendo los riesgos potenciales para la salud y el medio ambiente la fabricación y el uso de PFOS en la UE están prohibidos (Directiva 2006/122 / CE) y el PFOA está limitado, en fabricación o uso, a 25 ppb (partes por mil millones). El PFOS ha sido clasificado como persistente, bioacumulativo y tóxico, enumerado bajo el Convenio de Estocolmo como un contaminante orgánico persistente (POP). Sin embargo, los derivados de PFAS aún pueden existir como emisiones de degradación de productos existentes, procesos de fabricación de análogos de cadena corta (cadena más corta con longitudes de C6 y Galaxia 237- 2018/1 2017/1
41
Artículos Técnicos
C4) y dentro de la cadena de suministro fuera de la UE. La acción inmediata ha sido cambiar de PFAS de cadena larga a estructuras de cadena más corta, basadas en C6 y C4. Las químicas alternativas no fluoradas ahora se utilizan comercialmente en indumentaria libre de flúor, utilizando química de hidrocarburos o química de siliconas. Estos proporcionan repelencia pero no en la misma medida; un buen nivel de repelencia al agua a partir de telas recién fabricadas, pero un menor nivel de resistencia a los líquidos oleosos. Estas son solo algunas de las alternativas a los PFAS que se han investigado. Académicamente se han experimentado una gran cantidad de alternativas, pero solo unas pocas han sido desarrolladas comercialmente. Un aspecto que recibe gran interés es la biomimética, el diseño de superficies que replican las estructuras que se encuentran dentro de la biología y la naturaleza. La humedad de una superficie, como la lluvia en la ropa, se controla mediante la aplicación de químicos así como la rugosidad o estructura geométrica de la superficie en una microescala. La “hoja de loto” es solo un ejemplo de ingeniería de tejidos innovadores que imita la hidrofobicidad fabricada naturalmente por una estructura de cera plegada y con baches de la superficie, nódulos que crean un patrón jerárquico de rugosidad superficial. La combinación de la cera de hidrocarburos y la estructura superficial crea una superficie altamente repelente en la cual las gotas de agua caen; las alas de mariposa y los zancudos de agua son solo otros dos insectos que han interesado a los investigadores. La investigación biomimética está evolucionando rápidamente y tiene el potencial innovador de un enfoque sustentable para el acabado, procesamiento y desarrollo de textiles. Ya en uso dentro de la aplicación química, se alude a la biomi-
42
Galaxia 237- 2018/1
mética en acabados comerciales sin flúor HeiQ, Eco-Dry y Rudolf’s Bionic Finish Eco. La “sustentabilidad” ahora implica una serie de definiciones y el desarrollo sostenible dentro de la industria es un problema global. El documento final “El futuro que queremos” de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río +20, detalla el reconocimiento de “medidas urgentes sobre patrones insostenibles de producción y consumo”, la COP21 de París reconoció a la industria textil y de la indumentaria como un sector de consumo extensivo de energía y pidió un alejamiento del consumo de moda rápida. Más pertinentemente para uso químico, “Our Common Future”, o “The Brundtland Report”, publicado en 1987, de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (WCED), reconoció el desafío global de la sustentabilidad, exigiendo responsabilidad por el impacto de las decisiones. Definió el “desarrollo sustentable” como el cumplimiento de “las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. La conciencia y la adhesión al desarrollo sustentable en la producción de textiles y prendas de vestir es fundamental para el futuro de la industria y las futuras generaciones. Las campañas de las ONG han catalizado nuevos enfoques para el acabado de la química textil tradicional. El acabado repelente y, más ampliamente, el acabado textil, es un pequeño sector de un movimiento más amplio hacia una producción más limpia, un uso de energía reducido y un menor consumo de recursos. El lema de DuPont, en uso desde la década de 1930 hasta los 80, afirmaba “vivir mejor a través de la química”, pero las consecuencias del uso de la abundante funcionalidad de la química ahora requieren una reconsideración del uso de la química necesaria que permita el mantenimiento de la funcionalidad: el delicado equilibrio de encontrar la mejor opción, proporcionando las propiedades esperadas de la tela sin sobre-ingeniería, y asumiendo la responsabilidad por las generaciones futuras. G Publicado en Internacional Dyer 2- 2017 Traducción DFM www.aaqct.org.ar
www.aaqct.org.ar
Galaxia 237- 2017/1
43
Artículos Técnicos
Una alternativa al cuero, la biofabricación ofrece nuevas fuentes de producción para artículos Iza Woycrechowska
No está fuera de lo común degradar una prenda textil o un saco de cuero con el transcurso de los años pero ¿qué diríamos sobre” hacer nacer y crecer “esos artículos?. En el transcurso de pocos años, varias empresas han tenido el propósito de complementar la industria textil produciendo cuero y otros materiales en caldos de cultivo, hongos y fermentos de bacterias para utilizarlos en la fabricación de prendas de indumentaria, carteras y otros productos de consumo. El campo de la biofabricación es joven, pero muchas compañías han comenzado a desarrollar productos que han sido recibidos con éxito e interés por el mercado. Poniendo su ojo en la sustentabilidad de los procesos y en la forma tan económica de lograr productos de lujo. La biofabricación puede resultar la onda del futuro. CREANDO “CUERO”…… DE CÉLULAS DE COLÁGENO Fundada en2012,Modern Meadow manufactura cueros animales, eco amistosos a partir de caldos celulares. Por la manipulación del DNA celular, el team de Meadow Modern puede cultivar colágeno, una proteína de la composición del cuero. Esas moléculas de colágeno se agrupan posteriormente en forma de fibras y ensambladas en un material que puede ser curtido y terminado. El producto final es similar al cuero en aspecto y sensación. Puede curtirse hasta la preferencia del cliente y es responsable ecológicamente .”Pensamos menos en
44
Galaxia 237- 2018/1
imitación que en innovación” dice Susan Schofer Vice Presidente de producción de la empresa. ”Las cosas que Ud aprecia del cuero como por ej. como se siente, como ajusta en los zapatos, también las pensamos nosotros, pero de una manera que Ud nunca ha pensado anteriormente.” Modern Meadows quiere producir artículos que compitan directamente con el cuero, como zapatos, carteras, tapizado de autos etc. Manipulando el material en forma similar al tejido de punto, piensan cumplir con demandas especiales siempre con el foco puesto en la sustentabilidad. Schofer describe el proceso de tratamiento clásico del cuero como muy anticuado y contaminante, las operaciones de rivera, curtido y limado requieren el uso de productos de alta toxicidad. La contaminación ocurre en gran medida en el transporte de pieles y cueros a través del mundo entero. Nos hace notar que un sencillo cuero animal puede viajar hasta 30.000 millas antes de su transformación en un producto de uso. Además el stock viviente es el mayor productor de gases de invernadero. En cambio la producción de cuero por caldos celulares, reduce tierra, agua y energía por alrededor del 90% y en el hecho, consume dióxido de carbono en lugar de producirlo. La producción por este camino reduce el tiempo aproximadamente de dos años a dos semanas. www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
“Podemos lograr materiales de gran valor y aprecio del público que pueda usarlos sin ninguna sentido de culpabilidad” Dice Schofer. Como la sustentabilidad está transformándose en un tema de prioridad para muchas compañías y consumidores, resultan de alta consideración alternativas sobre materiales tradicionales. Modern Meadow tiene contactos con más de 140 marcas en los campos de sport, automóviles, interiores de lujo, moda etc. La compañía destinó los últimos años en la mejora de su tecnología y en el desarrollo de productos; estima tener en el mercado sus productos de cuero de caldo de cultivo, en los próximos dos años. PROVENIENTE DE HONGOS Modern Meadaws no es la única empresa que se encuentra estudiando otra aproximación al mundo del cuero. MycoWorks es una compañía que está “cultivando” cuero desde micelios, filamentos tubulares de la estructura de los hongos, Resumiendo, las piezas de hongos se mezclan con agar para hacerlas crecer y luego expandir con un substrato preparado con residuos vegetales y azúcares. El producto que se obtiene es el “cuero base hongos” que luce y se siente exactamente como un cuero natural. El mismo puede ser manipulado y moldeado en formas y espesores que se disponga, para poder coserlos y obtener el artículo diseñado Philip Ross, cofundador de MycoWorks, atribuye su inspiración a un paseo por el bosque. Mientras trabajaba como cocinero en esos lugares le placía colectar hongos para sus recetas de cocina y muy pronto valoró la versatilidad de sus sabores y texturas. Él trasladó las transformaciones biológicas que observaba en sus recetas culinarias dando forma a las bases tecnológicas de MycoWorks. Si bien las tecnologías y las materias primas que utilizan las empresas mencionadas son diferentes, los resultados que obtienen ambas son similares. También MycoWorks reduce costos y tiempos de producción, logrando productos sustentables a partir de materiales renovables y eco amigables. MycoWork trabaja actualmente con marcas de gran difusión pública para hacer conocer sus productos, pero su mirada a futuro está colocada en el mercado del gran lujo “Nuestro target es el mercado de prendas y acceso-
www.aaqct.org.ar
rios manufacturados con cuero tradicional de fina terminación” dice Sophia Wang cofundadora de la empresa y Directora de diseño”. “Ese segmento del mercado de cuero de alta calidad es muy especial y nosotros nos dirigimos a la audiencia del mismo que demanda innovaciones y nuevos materiales y también a cadenas de provisión y procesos con las mejores prácticas de sustentabilidad. Wong dice que es inspirador ver que otras compañías trabajan en el reinvento del cuero con otras tecnologías de base biológica”. Las tecnologías a las que tenemos acceso son poderosas y cuanto más hagamos para eliminar las industrias de alto impacto ambiental como la industria frigorífica y la relacionada de cueros, tanto mejor para cambiar antiguos usos y culturas industriales PROVENIENTES DEL DNA HUMANO Mientras la industria de la biofabricación experimenta una trayectoria de rápido crecimiento, uno puede asombrarse cuan rápidamente puede llegarse a la trasformación de materiales biológicos en objetos materiales de gran lujo. Tina Gorjanc provocó una gran oleada en su graduación en la escuela Central Saint Martin de artes en Londres En su tesis “Puro Humano”, propuso el uso del DNA de Alexander Mc Queen, el fa-
Galaxia 237- 2017/1
45
Artículos Técnicos
moso diseñador fallecido en 2010, para ”cultivar” cueros con base humana para destinarlos a la fabricación de objetos de lujo. Se lo consideró como un proyecto crítico que debería ser tratado en corto tiempo en los recovecos jurídicos de la propiedad intelectual del DNA Puro humano” fué durante mucho tiempo un proyecto teórico, pero recientemente ha hechos muchos progresos, relacionados con el uso de procesos biológicos para la manufactura del gran lujo. La biofabricación de cuero originada en el DNA humano es posible, según dice Gorjanc, combinando tres procesos existentes: de-extinción, que es un proceso que se usa para extraer información genética de materiales preservados como pelos, piel o huesos; tejidos de ingeniería, los que permiten el crecimiento de la piel como los comunmente usados para el tratamiento de víctimas de quemaduras y el aporte de técnicas de curtidos actualmente en uso, el proyecto se propone demostrar que “El DNA no es la fuente de la materia para el “cultivo” del cuero, sino el lenguaje detrás de él, como un código de programación” “El proyecto propone demostrar que si hoy en día se combinan los enunciados procesos, con mucha probabilidad sería efectivo”.
46
Galaxia 237- 2018/1
El cuero “humano” resulta muy chocante, pero según Gorjanc, si bien teóricamente es posible no lo es prácticamente porque las células humanas no crecen muy rápidamente. Sin embargo antes de que el proyecto fuera presentado oficialmente, varias compañías estaban interesadas en la tecnología propiamente dicha, para usarla incluso con DNA de otros organismos para crear cueros en escala masiva. “Tenemos un aspecto crítico en el proyecto “Puro humano” y es como podemos integrar en el mismo las ideas que ha despertado en la sociedad. “Es también una interesante aplicación para la industria textil conocer que podemos aprender de estas nuevas tecnologías para producir nuevos materiales”. CREANDO MATERIALES CELULÓSICOS LIBRES DE PLANTAS Provenientes del vino y o de la cerveza Otro tipos de materiales han sido reimaginados con fundamentación biológica. La compañía holandesa Nanolose ha creado un material similar al algodón, en artículos livianos de títulos finos que ellos llaman “Celulosa libre de plantas”, la que se obtiene por fermentación de vino y de cerveza. Este textil con base de alcohol ha sido creado por la bacteria Acetobacter, la que causa la conversión de vino en vinagre. Mientras que la presencia de Acetobacter en un tonel de vino es una muy mala noticia para un productor vitivinícola, lo es maravillosa para Nanolose u otros innovadores que estan buscando materiales biodegradables y amistosos con el medio ambiente. Cuando la bacteria interactua con el vino o con cualquier fuente alimentaria que contenga azúcar o etanol se produce una sustancia suave, parecida a la piel conformada de celulosa, este material puede ser moldeado en la forma que se desee creando prendas que no requieren costuras y que cuando se secan visten confortable y abrigado. Como la celulosa libre de plantas se produce por bacterias, no requieren luz ni terreno agrícola y crece de un rango de residuos industriales orgánicos y recuperos agrícolas y otros materiales crudos, resulta un producto medioambiental amigable y potencialmente sustentable” dice Gary Cass, fundador de Nanolose. Las primeras versiones de este material olìan muchísimo a alcohol y debían mantenerse húmedas para que no se quebraran. Nuevas www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
tecnologías de tratamiento le han permitido a Nanolose obtener un material mas flexible que elimina el olor al secarse. Nanolose se encuentra en una fase de descubrimientos para mejorar la biodegradabilidad como asì incrementar su natural resistencia, flexibilidad, calidad de vestimenta y capacidad de lavado para cumplir con los requerimientos de los clientes. “Nosotros comprendemos que se trata de un material que no es similar a lo que se encuentra en el mercado textil, como consecuencia puede no ser aceptado masivamente” Dice Cass. La compañía espera eventualmente que no sea usado sólo como artìculo de moda, sino también para el hogar, tapicería, automóviles y otras industrias. Las ventajas de los textiles fermentados incluyen biodegradabilidad, bajo impacto ambiental, costo efectivo y una alternativa en maquinarias para la manufactura de prendas. EL FUTURO DE LA MODA SE ENCUENTRA EN CUALQUIER LUGAR Como resumen podríamos decir que el vino no es sólo para beber, los hongos no solamente para comer y harinas no exclusivamente para hornear, a medida que el mundo se enfoque más a la producción sustentable y de www.aaqct.org.ar
materiales amigables con el medio ambiente, serán mas comunes modos innovadores de producción de materiales. El entusiasmo que MycoWorks y Modern Meadows han puesto en su tareas es signo evidente que el mercado de cueros de lujo podrá ir a cualquier lugar pero seguro que explorará nuevas alternativas que soporten la filosofía de la eco amistad. Y el hecho que un accidente en una bodega pueda haber originado un camino completamente reimaginado, de manufactura textil como el desarrollado por Nanolose muestra sin duda que el futuro de la moda está en cualquier parte. Un paso interesante y excitante es el de llevar fuera del laboratorio ciencias no convencionales, que el mundo parece no convencido de tomar. Quien sabe que origen tendrá tu futura chaqueta de cuero, bacteria? Piel humana? Caldos de cultivo? Las posibilidades son casi infinitas y ésto es porque el campo de la biofabricación está recién arrancando. G Originalmente publicado en AATCC Review Vol 17, No 6 Nov/Dic 2017 . Reproducido con la autorización de la AATCC: www.aatcc.org Copyright holder Traducciòn SER
Galaxia 237- 2017/1
47
Artículos Técnicos
¿Es la tolerancia de cero impurezas el todo para una industria textil más limpia? por Carole Mislin Responsable de Product Stewardship en Archroma
EL TIGRE Como especie en peligro de extinción, este bello animal es una estrella particularmente apta para un blog de sostenibilidad. También es una gran manera de introducir el tema del riesgo. El tigre está asociado con el poder y la valentía, pero también con el miedo y el respeto. Todos sabemos que un encuentro con él en plena naturaleza presentaría un grave peligro para nuestras vidas y está claramente asociado con peligros potenciales. Sin embargo, nos sentimos muy cómodos con el hecho de llevar a un niño a un zoológico para ver los tigres. Nos sentimos seguros de que el niño no está tomando ningún riesgo debido a las condiciones controladas aseguradas por el zoológico. Nos sentimos seguros de que el niño no estará directamente expuesto al tigre. Parece natural reconocer que se requieren dos condiciones para definir un riesgo: el potencial de peligro y la exposición. Este cuento del tigre me hizo pensar en la industria textil y cómo consideramos los riesgos que afectan a nuestra salud y nuestro medio ambiente. Específicamente, si la tolerancia de cero impurezas peligrosas en nuestros productos químicos, promovida en gran parte por las principales marcas textiles, podría estar distrayéndonos de lo que más se necesita hacer para lograr una industria más limpia. Creo que sí. LA BATALLA DE LAS MARCAS En 2011, las marcas se unieron y acordaron el ProgramaCero Descarga de Productos Químicos Peligrosos (ZDHC) en respuesta a la campaña de Greenpeace Detox desafiando a las principales marcas a eliminar once grupos de pro-
48
Galaxia 237- 2018/1
ductos químicos peligrosos en toda su cadena de suministro y todo el ciclo de vida de sus productos. Más recientemente, este objetivo se ha transformado en un concurso entre marcas. La batalla está encendida para reclamar la tolerancia más baja en una cantidad residual de productos químicos peligrosos. Como resultado, tenemos más de 100 listas específicas de sustancias restringidas específicas de cada marca, con el objetivo de referirnos al límite de detección analítica más bajo disponible. Todo el tiempo, sabemos que “ZERO” es un valor absoluto que no se puede alcanzar en el mundo de la química analítica. Así que, en esencia, tenemos un gran foco de energía en lo que podría decirse que es un objetivo imposible. EL COSTO FRENTE AL EFECTO Mi motivación para liderar el Programa de Administración de Producto en Archroma es tener la oportunidad de contribuir a hacer sostenible nuestra industria. Esta misión es muy próxima a mis deseos personales. Sin embargo, cuando reflexiono sobre las peticiones cotidianas del mercado llego a creer que algunos productos químicos para la industria textil se tratan a un nivel como el farmacéutico - quiero decir que se busca cada vez más una mayor pureza de las materias - y no estoy convencida de que estemos abordando la cuestión principal del medio ambiente dentro de la cadena de suministro textil. Mirando hacia atrás en el pasado, el impacto ambiental principal fue provocado por un uso intencional y extenso de los productos químicos seleccionados únicamente para sus efectos técnicos sin ninguna consideración del riesgo asociado. Estamos viendo la atención del público en las huellas, mientras que el principal problema ha sido el uso inconwww.aaqct.org.ar
www.aaqct.org.ar
Galaxia 237- 2017/1
49
50
Galaxia 237- 2018/1
www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
trolado de productos químicos seleccionados sólo sobre la base de “costo frente al efecto”. EL ENFOQUE BASADO EN EL RIESGO En Archroma estamos comprometidos con una completa evaluación y comprensión de la salud humana y el impacto ambiental de nuestros productos en toda la cadena de suministro. Consideramos los datos relacionados con la salud y el medio ambiente como un activo valioso que debe tenerse en cuenta al seleccionar los productos químicos que se van a utilizar en los textiles. Las empresas responsables como Archroma, ya han eliminado la gran mayoría de los productos químicos identificados como “de gran preocupación”. Nosotros ya lo hicimos hace algún tiempo. Más que eso, también ofrecemos los productos alternativos e innovaciones mucho más adecuadas a los tiempos actuales. Lamentablemente, estas no son (aún) adoptadas voluntariamente por todas las partes de la industria textil. Aquí es donde veo una gran oportunidad. En lugar de considerar únicamente el peligro de una sustancia dada, haríamos grandes progresos en el camino para limpiar la industria si todas las personas que tienen poder de decisión acordaran prohibir cualquier uso a gran escala de tales sustancias dañinas en su propia cadena de suministro. Algunos de los efectos promocionados en la industria textil implican procesos químicos y tecnología que generan trazas ineludibles de sustancias peligrosas. Sin embargo, las cantidades son tan pequeñas que las trazas no representan un riesgo para el medio ambiente o la salud humana. Esta declaración está respaldada por un extenso análisis de riesgos que es comunicado y aceptado por las autoridades más exigentes como ECHA o EPA. www.aaqct.org.ar
Es hora de poner en juego la racionalidad del tigre. Desafortunadamente, la evaluación del riesgo o la evaluación de la exposición nunca se enfocan en discusiones alrededor del objetivo de la meta de ZDHC, incluso si pudieran hacer una gran contribución. Creo firmemente que deberían serlo. Existe la posibilidad de tener un impacto real si vamos más allá de concentrar todos los esfuerzos en el control de los límites de trazas de algunas impurezas inevitables. La descarga cero de productos químicos peligrosos (ZDHC) puede lograrse luchando por cero rastros de productos químicos peligrosos en los productos. Pero también se puede lograr por descarga cero. Los procesos textiles que implican una liberación estrictamente controlada en las aguas residuales, o una reducción del agua utilizada, pueden tener una influencia aún mayor en la sostenibilidad de nuestra industria. LLAMAR AL TIGRE Por supuesto, debemos seguir esforzándonos por llevar los límites al nivel más bajo posible. Y en paralelo, necesitamos I + D para desarrollar nuevas tecnologías para eliminar las huellas de algunos contaminantes críticos. Pero concentrar los esfuerzos únicamente en los límites y rastros es cuestionable en términos de impacto real sobre el medio ambiente. Me da la sensación de que los árboles no nos dejan ver el bosque. Puede encontrar esta opinión en: http://blog.archroma.com/2017/06/08/tolerance-of-zeroimpurities/ G Publicado en RIQT 222 España Elaborado NS
Galaxia 237- 2017/1
51
Artículos Técnicos
Bufandas a base de cáscara de naranja y cuero de cáscaras de ananás: la apuesta alternativa de la moda La moda de alta costura y las marcas de ropa deportiva están mostrando un interés creciente en las telas recicladas y alternativas hechas a partir de materiales inusuales como hongos, naranjas e incluso proteínas inspiradas en el ADN de las telarañas. La moda de alta costura y las marcas de ropa deportiva están mostrando un interés creciente en las telas recicladas y alternativas hechas a partir de materiales inusuales como hongos, naranjas e incluso proteínas inspiradas en el ADN de las telarañas… pero no solo porque se preocupan por el medioambiente. Están reconociendo que estos materiales geniales del mañana podrían ser algo que la gente quiera comprar hoy. Durante los próximos doce meses, se espera que las marcas anuncien colaboraciones con negocios que han
54
Galaxia 237- 2018/1
descubierto maneras de hacer cuero sin vacas, seda sin gusanos, piel sin animales y telas hechas de desperdicios reciclados. Este año, Salvatore Ferragamo ya ha estado vendiendo bufandas hechas de fibras de naranja, mientras que Stella McCartney produjo dos atuendos hechos con la seda inspirada en las arañas. McCartney, una diseñadora vegana que era una voz relativamente solitaria en el campo de las telas sustentables hasta hace pocos años, contribuyó con un vestido dorado de seda hecha en laboratorios para la exposición Item: Is Fashion Modern? del Museo de Arte Moderno de Nueva York. También presentó una malla y unos pantalones color café chocolate en su desfile de primavera 2018 el mes pasado durante la Semana de la Moda de París. “No la han perfeccionado por completo, pero es una seda;
www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
literalmente es una seda, pero es una textura ligeramente distinta a la de la seda tradicional”, dijo Claire Bergkamp, dirigente de Sustentabilidad y Comercio Ético de la marca Stella McCartney, y agregó que aún no han terminado de probar la tela para todas sus posibles aplicaciones. Comentó que la marca, que ha firmado una colaboración a largo plazo con Bolt Threads, la empresa californiana que desarrolló el material MicroSilk, esperaba empezar a vender ropa hecha con esta tela en cuestión de un año o dos. Como con cualquier tecnología nueva en una etapa temprana de desarrollo, la producción inicial de este tipo de telas sigue siendo limitada y los productos terminados son costosos. Bolt, por ejemplo, realizó un sorteo en marzo para vender sus primeras corbatas de seda inspirada en las arañas a un precio de 314 dólares cada una. Eso sin tomar en cuenta el trabajo de instituciones científicas de investigación privadas y públicas. La seda producida en laboratorios, por ejemplo, no existiría sin los avances de los últimos treinta años que han permitido a los científicos perfeccionar maneras de editar y reproducir el ADN de organismos vivos. Este vestido de seda creada en laboratorio, diseñado por Stella McCartney, se exhibe en la exposición “Item: Is Fashion Modern?” del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Después de estudiar el ADN de las arañas y de sus tela-rañas, los ingenieros de Bolt Threads desarrollaron proteínas
www.aaqct.org.ar
similares que se inyectan en levadura y azúcar; después se someten a un proceso patentado de fermentación. El líquido de seda resultante se convierte en una fibra a través de un proceso de hilatura húmeda que crea hebras que pueden tejerse para formar la tela. Los rivales, que están utilizando tecnología similar, pero con distintos métodos de producción, tampoco han fabricado productos comerciales todavía. La empresa japonesa Spiber tiene un acuerdo con North Face, la empresa estadounidense de ropa deportiva (en 2016 desarrollaron el prototipo de su Moon Parka), y AMSilk, una empresa alemana, se ha asociado con Adidas para crear productos que no especificaron pero que, según ellos, esperan que salgan a la venta el siguiente año. No obstante, Adidas está produciendo zapatos deportivos hechos de plásticos recuperados en playas y comunidades frente al mar que son parte de una línea de productos desarrollada a través de su colaboración con el grupo ac-
Galaxia 237- 2018/1 2017/1
55
Artículos Técnicos
tivista antiplásticos Parley for the Oceans. (McCartney, una colaboradora de Adidas, proporcionó algunos de los diseños). El desperdicio reciclado de la fruta es otra sustancia prometedora para la creación de telas alternativas. La empresa italiana Orange Fiber proporcionó el material para la colección básica de bufandas de Ferragamo. Ananas Anam, con sede en el Royal College of Art de Londres, utiliza fibras de hojas de piña para crear un material no tejido parecido al cuero que se llama Piñatex, y empresas como Edun - la marca de ropa sustentable propiedad de LVMH Möet Hennessy Louis Vuitton - están creando artículos a partir de ella. MycoWorks, una empresa emergente de San Francisco, está procesando el micelio, la fibra de los hongos que tiene una textura parecida a la de las raíces, como sustituto del cuero. Sin embargo, algunos especialistas dicen que este material, que luce como gamuza, aún debe pasar pruebas de durabilidad. La marca Stella McCartney y su socio fundador, el grupo de artículos de lujo Kering, no solo están invirtiendo en materiales biofabricados, sino también en encontrar maneras de reciclar artículos de moda y utilizar menos recursos, como el agua. Los bolsos Falabella Go de McCartney están hechos de poliéster reciclado y Econyl, una poliamida producido a partir de redes de pesca, alfombras y otros desperdicios reciclados, fabricado por la empresa italiana Aquafil.
56
Galaxia 237- 2018/1
En años recientes, varias firmas de capital de riesgo han apoyado el desarrollo de telas alternativas, particularmente debido a que los biocombustibles, incluyendo el maíz y las algas, no lograron cumplir su promesa inicial. Uno de los inversionistas más recientes y de perfil más alto es la emprendedora rusa Miroslava Duma, fundadora del sitio web de moda y estilo de vida Buro 24/7. En mayo, Duma presentó Fashion Tech Lab, un proyecto que financia y desarrolla nuevas tecnologías de moda sustentable y tecnologías portables. Tiene 50 millones de dólares en financiamiento y los servicios de consultoría de Carmen Busquets, la inversionista de comercio electrónico, y Diane von Furstenberg. Orange Fiber y Vitro Labs, una empresa que está desarrollando variantes de piel y cuero creadas en laboratorios a partir de células madre, estuvieron entre los beneficiarios iniciales de la organización. Suzanne Lee, quien tiene casi 20 años de experiencia en la tecnología de la moda, dijo: “Se siente como si nunca hubiera habido tanta innovación en términos de nuevos materiales como en los últimos cinco años, con la sustentabilidad como el principal motor”. Actualmente es la jefa creativa de Modern Meadow, una empresa con sede en Nueva Jersey que se especializa en materiales de cuero biofabricados en laboratorios. Lee dijo que, así como la escasez después de la Segunda Guerra Mundial impulsó el desarrollo de materiales con base en los combustibles fósiles como un elastómero y el poliéster, las expectativas de los límites de las fibras natu-
www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
rales y el cuero están haciendo que la industria de la moda busque alternativas. Modern Meadow ha desarrollado una levadura que cuando se mezcla con azúcar produce un colágeno que después se purifica, se procesa y se tiñe para crear materiales con textura y apariencia similar a la del cuero. La empresa dijo que planea develar su primer producto comercial el siguiente año y que se ha asociado con un actor importante de la industria de los productos de lujo, pero rechazó revelar por ahora de quién se trata. Sin embargo, como reflejo de sus ambiciones en la industria de los productos de lujo, la empresa ha conservado los servicios de consultoría de tres veteranos de la moda: Mimma Viglezio, quien fue vicepresidenta de comunicaciones globales de Gucci Group; François Kress, quien dejó el puesto de director ejecutivo en Carolina Herrera en enero, y Anna Bakst, quien antes fue presidenta de zapatos y accesorios en Michael Kors. De manera similar, algunas de las históricas casas de moda están innovando en este campo.
www.aaqct.org.ar
Chanel, conocida por poner una saludable dosis de presión sobre sus proveedores con el fin de que creen nuevas telas e hilos cada temporada, ha estado trabajando con hilos de papel y está investigando el uso de la impresión 3D para crear ropa prêt-à-porter (es decir, ropa hecha en serie). La casa informó que, por primera vez, presentó trajes en su desfile de alta costura de otoño 2015 que estaban hechos con materiales producidos por una impresora 3D a partir de polvo sinterizado, o compactado, que después fueron embellecidos con bordados y trenzados de Lesage, una de las casas de artesanos de Chanel. “Karl Lagerfeld dice que debemos hacer cosas que sean inimaginables”, dijo Hubert Barrère, director creativo de Lesage. “La creatividad se trata de estar sintonizado con la época que te tocó vivir”. G Publicado en New York Times Junio 2018
Galaxia 237- 2017/1
57
Artículos Técnicos
El algodón Por Ana Sofía Ramírez Heatley
Detrás de su mullida apariencia yacen historias de crisis y esclavitud por la ambición de producir la fibra más utilizada hoy en el mundo. En el ámbito del imaginario colectivo, ese espacio indefinido donde se reúnen las teorías, símbolos, recuerdos, mitos e impresiones de la colectividad, se asocian las propiedades del algodón con la suavidad, la comodidad, el abrigo y la necesidad de cubrir el cuerpo e incluso adornarlo. Mitos provenientes de diferentes culturas destacan las virtudes de esta fibra y la necesidad de aprender a sembrarla, cultivarla y transformarla para su completo apro-
58
Galaxia 237- 2018/1
vechamiento en diversos ámbitos; de ahí la existencia de algunas deidades relacionadas con este material. Entre los mexicas, por ejemplo, se habla de Ixcuina, la diosa del algodón, que podía ser una sola o incluso cuatro diosas hermanas, llamadas entonces Ixcuina-me. También hay leyendas y relatos de los pueblos que han sabido aprovecharlo. Entre ellos, la de los tobas, pueblo del Gran Chaco, que cuenta la creación de gualok, la flor del algodón.
www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
En tiempos de esclavitud La historia de las plantaciones de algodón en el siglo XIX en Estados Unidos (EE.UU) es también la historia de la esclavitud en la región sureña. En 1850 alrededor de 70% del algodón que llegaba a Inglaterra había sido cultivado en el sur de EE.UU. En vísperas de la guerra civil, este país norteamericano tenía aproximadamente 31 millones de habitantes, de los cuales cuatro millones eran los esclavos que trabajaban en las plantaciones de algodón, tabaco y caña de azúcar. Después de la guerra civil, con la liberación de los esclavos, la producción de algodón declinó de manera determinante, pues dejó de producirse esta fibra que se exportaba a Europa para ser procesada. El algodón definitivamente dejó de ser el rey, contradiciendo la famosa frase del senador James Henry Hammond, quien había expresado en un discurso Cotton is King, al hacer alusión al poderío económico creado en torno a esta planta y la esclavitud.
Dispersión por el mundo En realidad se desconoce la antigüedad de los cultivos de algodón, pues los científicos han encontrado restos de textiles y otros objetos elaborados con esta fibra que datan de más de tres mil años. Las evidencias han sido encontradas tanto en cuevas americanas, como en el Valle del Indo, en Pakistán. Hacia el año 800, los comerciantes árabes fueron quienes introdujeron la ropa www.aaqct.org.ar
de algodón en Europa, y en 1492, tras haber llegado a América, Colón se percató de la existencia del algodón en las islas Bahamas o, más seguramente, en San Salvador, donde desembarcó el 12 de octubre. Tan pronto se dispersaron los cultivos de esta fibra natural, que en los albores del siglo XVI esta planta y sus propiedades ya se conocían en prácticamente todo el mundo. En el XVII Inglaterra se convirtió en un centro de producción de algodón y en el XVIII se introdujo en Estados Unidos, Galaxia 237- 2017/1
59
Artículos Técnicos
Todo se aprovecha. Por su fisonomía, la parte que se utiliza para elaborar telas y materiales curativos es la vistosa borra blanca, que constituye las células epidérmicas de las semillas de la planta. Aunque esta fibra, de 20 a 45 cm de largo, es la parte más productiva de la planta, otras contienen celulosa, una sustancia con la que se fabrica papel e incluso explosivos. De las semillas también se obtiene un aceite comestible que se usa, por ejemplo, en la elaboración de manteca vegetal.
uno de los principales productores de esta fibra. En la actualidad los países en que se encuentran la mayoría de las plantaciones de algodón son China, Estados Unidos, Pakistán, India, Uzbekistán, Brasil y Turquía. Otros productores importantes son Australia, Grecia, Siria, Egipto y Turkmenistán (britannica.com). Los opuestos se atraen Si bien es cierto que lo primero que nos viene a la mente al pensar en telas fabricadas con algodón es su suavidad y ligereza, también las hay con características opuestas: resistentes y gruesas. Algunas resultan aptas para enfrentar el calor, por la capacidad del algodón de absorber y liberar rápidamente la humedad, mientras que otras conservan la temperatura del cuerpo y lo mantienen abrigado en temporada de frío. El dril es
60
Galaxia 237- 2018/1
un ejemplo de la fortaleza y resistencia que puede presentar el algodón crudo; la pana, a su vez, constituye una tela gruesa de algodón con la que se confeccionan prendas invernales. En cambio, el poplin, que también puede elaborarse con algodón, se caracteriza por ser fina y delgada, junto con la organza y el organdí de este mismo material, que no son sólo telas ligeras, sino además transparentes y rígidas. Así, como podemos constatar, el algodón puede procesarse de maneras muy diversas para elaborar telas con características opuestas: calientes o ligeras, opacas o transparentes, rígidas o suaves, lo que sorprende al considerar que se trata de una misma fibra natural. G Publicado En Muy interesante. Noviembre 2017 Elaboración NS
www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
Un estudio de agentes de igualación para poliester Por Martin Ferus-Comelo, de Scientific Software, India La tintura por agotamiento del poliéster con colorantes dispersos normalmente sigue un simple perfil de tiempo-temperatura. A pesar de su simplicidad, la físico-química subyacente es compleja debido a que los colorantes tienen una solubilidad muy baja en agua a temperatura ambiente y deben mantenerse en dispersión incluso cuando las fuerzas de cizallamiento en la máquina de tintura son altas. Una ruptura de la dispersión durante el proceso de te-
www.aaqct.org.ar
ñido puede conducir a un aumento de la falta de igualación, un buen agente dispersante ayuda a reducir esta falta de igualación. Los agentes de igualación, por otro lado, pueden afectar negativamente la estabilidad de la dispersión, lo que puede conducir a una situación aparentemente inexplicable donde la adición de un agente igualante aumenta la falta de igualación en lugar de disminuirla. Para evitar confusiones, se sugiere que los agentes de
Galaxia 237- 2017/1
61
Artículos Técnicos
igualación deberían distinguirse de los agentes dispersantes, no por su efecto sobre la falta de igualación sino por su modo de acción: un agente dispersante tiene como objetivo principal estabilizar la dispersión; un agente de igualación tiene como objetivo reducir la velocidad de agotamiento del colorante, reducir el agotamiento final y / o aumentar la migración del colorante. Los agentes de igualación para poliéster pueden clasificarse según su naturaleza química en de tipos aniónicos y no iónicos. Para otras fibras distintas al poliéster, p. Ej. lana y nylon, también existen agentes de igualación catiónicos. Otra posibilidad de clasificación es diferenciarlos entre agentes de igualación que tienen afinidad por los colorantes y aquellos que tienen afinidad por la fibra “. Los agentes de igualación no iónicos para colorantes dispersos generalmente reducen la velocidad de absorción del colorante al aumentar la solubilidad del mismo y, como consecuencia directa, también reducen el rendimiento del colorante. Como tienden a perjudicar la estabilidad de la dispersión del colorante, la mayoría de los agentes de igualación modernos son aniónicos. Sin embargo, también están disponibles los agentes de igualación no iónicos de alta calidad y pueden ser altamente efectivos para ciertos colorantes dispersos. Los agentes de igualación aniónicos sin afinidad por la fibra tienden a trabajar por incremento de la migración del colorante. Los agentes de igualación con sustantividad por la fibra retardan la absorción del colorante al bloquear la superficie de la misma. Como los agentes igualadores afines a la fibra son, al menos temporalmente, absorbidos por ésta, presentan cierta similitud con los carriers.
62
Galaxia 237- 2018/1
Ya que el agente de igualación y el colorante interactúan, especialmente los productos no iónicos, son específicos del colorante, un agente de igualación puede funcionar muy bien para un colorante, pero no tan bien para otro. Los proveedores intentan superar este problema proporcionando mezclas de surfactantes. Un extenso estudio no publicado de más de 50 colorantes dispersos llevados a cabo por el autor demostraron que, para la mayoría de los colorantes, no se requieren agentes igualadores en recetas con altas concentraciones de colorante (más de 1/1 de intensidad estándar) e incluso puede aumentar la falta de igualación, presumiblemente causada por una reducción en la estabilidad de la dispersión. El mismo estudio mostró también que para ciertos colorantes dispersos, ej. Azul Disperso 354 o Azul Disperso 60, se recomienda la adición de un agente de igualación, particularmente con cantidades bajas de colorante. Por lo tanto, se sugiere utilizar los agentes de igualación selectivamente en lugar de universalmente, en el teñido de poliéster por agotamiento con colorantes dispersos. Un segundo estudio recientemente finalizado y disponible públicamente analizó el rendimiento de dieciséis agentes de igualación populares cuando se aplicaron junto con colorantes dispersos que tienden a producir teñidos con falta de igualación Resultados de la Investigación Scientific Software publicó recientemente los resultados de una comparación exhaustiva del rendimiento de los agentes de igualación disponibles comercialmente en el teñido por agotamiento del poliéster.El fondo del estudio fue el reconocimiento de que ciertos colorantes dispersos son difíciles de aplicar de manera uniforme, particularmente en cantidades bajas de colorante. La ayuda de este estudio fue identificar los agentes de igualación más adecuados. Para finalizar,se llevaron a cabo más de 350 tinturas y se evaluaron los agentes de igualación de acuerdo a tres de sus propiedades : su efectividad para reducir la falta de igualación, su impacto en la estabilidad de la dispersión y su efecto sobre el agotamiento. Los resultados se resumen en 23 páginas. Publicado en International Dyer 3/2018 Traducción DFM www.aaqct.org.ar
Artículos Técnicos
www.aaqct.org.ar
237- 2017/2 2017/1 Galaxia 235-
63
Buen Humor
Siempre hay que tener un plan ‘b’ DOS MUJERES SE ENCUENTRAN POR LA CALLE: - ¿Qué te pasa que estás tan preocupada?. - Es que he mandado a mi marido a comprar papas para hacer la comida y lo atropelló un coche. Ha muerto. - ¿Y ahora qué vas a hacer?. - Y, no sé... fideos... EN EL GIMNASIO Un hombre de unos 65 años le pregunta al entrenador en el gimnasio: - ¿Qué máquina debo usar para impresionar a una chica de 30? El entrenador lo mira y dice... - Le recomiendo el cajero automático. EN EL HOTEL La esposa que llama desesperada y molesta a la recepción del hotel: - ¡Por favor vengan rápido que estoy teniendo una discusión con mi esposo y él dice que va a saltar por la ventana!. De la recepción le responden: - Señora, ese es un asunto personal. Y la esposa contesta: - Sí, señor, pero la ventana no se abre, y eso ya es un problema de mantenimiento de ustedes. UN BOMBÓN - Mi marido es un bombón. - ¿Es lindo? - No, es redondo y lleno de licor
64
Galaxia 237- 2018/1
www.aaqct.org.ar