Mensaje del Secretario del Campo
1
Medallero Estatal
2
Presentación
3
Directorio
4
Información General de Zacatecas
7
Hacia un Campo Tecnificado
8
Productos Agropecuarios Destacados y Disponibilidad
9
Aportación de la Entidad al Volúmen Nacional
11
Ciclos de Producción
13
Información que Alimenta
14
Quienes Generan la Producción Agrícola y Pecuaria en Zacatecas
15
Productos Agroalimentarios Zacatecanos con Presencia en Mercados Internacionales
16
Denominaciones de Origen Chile Yahualica
17
Mezcal
18
Infografías Primer Lugar Nacional
20
Ajo
21
Chile Seco
22
Uva Industrial
23
Frijol
24
Carne de Caprino
25
Segundo Lugar Nacional
28
Chabacano
29
Girasol Grano
30
Semilla de Calabaza
31
Lechuga
32
Chía
33
Lana de Ovino
34
Cebolla
35
Uva Fruta
36
Tomate Verde
37
Tercer Lugar Nacional
40
Tuna
41
Zanahoria
42
Membrillo
43
Guayaba
44
Nopal Forrajero
45
Perón
46
Maíz Forrajero
47
Avena Forrajera
48
Cuarto Lugar Nacional
50
Ciruela
51
Carne de Ovino
52
Col de Bruselas
53
Camote
54
Tejocote
55
Quinto Lugar Nacional
58
Durazno
59
Chile Verde
60
Cilantro
61
Tomate Rojo
62
Triticale Grano
63
Actividad Pecuaria
67
Actividad Pesquera y Acuícola
71
Glosario
75
Colaboradores
79
Zacatecas tiene 1.2 millones de hectáreas con aptitud agrícola, 86 por ciento de ellas en condición de temporal, 14 por ciento de riego; y 5.5 millones de hectáreas de agostadero, con vocación pecuaria. La edad promedio en el estado de Zacatecas es de 26 años, en el campo el promedio ya está en 57 años. El gobernador del estado nos ha dado la instrucción de llevarlos de la mano, de hacer que pasen de una agricultura y una ganadería de subsistencia a una agricultura y a una ganadería generadora de riqueza. Zacatecas no está siendo reconocido, a veces ni nosotros mismos lo reconocemos, pero verdaderamente nos estamos transformando en una potencia agroalimentaria. Le aportamos a la soberanía alimentaria mexicana e incursionamos en el mercado con 32 productos peleando los primeros cinco lugares nacionales. En el catálogo que elaboró la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Zacatecas encontrará que Zacatecas ocupa primer lugar nacional en producción de frijol, chile seco, ajo, uva industrial y carne de caprino. Zacatecas encabeza la producción de 21 productos que se encuentran en la Canasta Básica del consumidor mexicano. El valor de estos 21 cultivos, representó en el año 2018, 13 mil 274 millones de pesos. Esta actividad, representa el sustento de más de 150 mil familias zacatecanas, por lo que es de relevancia el impulso y la aplicación de políticas públicas que activen el desarrollo y el crecimiento del sector agropecuario en Zacatecas.lllll llll El campo zacatecano aporta el 9 por ciento del Producto Interno Bruto Estatal, con un valor anual de más de 27 mil millones de pesos.
1
Ajo Chile seco Uva industrial Frijol Carne de caprino
Chabacano
Tuna
Ciruela
Durazno
Girasol grano
Zanahoria
Carne de ovino
Chile verde
Semilla de calabaza
Membrillo
Col de bruselas
Cilantro
Lechuga
Guayaba
Camote
Tomate rojo
Chía
Nopal forrajero
Tejocote
Triticale grano
Lana de ovino
Perón
Cebolla
Maíz forrajero
Uva fruta
Avena forrajera
Tomate verde 2
La Secretaría del Campo a través de la Subsecretaría de Agronegocios y Competitividad con el encargo a la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS), se dieron a la tarea de realizar este Catálogo Agroalimentario 2018-2019 para facilitar el acceso a la información a los diferentes actores del sector agropecuario. El objetivo principal de presentar el Catálogo Agroalimentario surge de la necesidad de obtener información veraz y oportuna de los principales productos agropecuarios del estado de Zacatecas. Esto fortalece e impulsa la toma de decisiones de los agentes económicos involucrados en la producción, distribución y comercialización de la oferta productiva. Se presentan datos de superficie sembrada y cosechada, rendimiento, valor de la producción, modalidad hídrica, ciclos productivos, volúmenes e históricos. La cobertura de la información es municipal, estatal y nacional de los productos mas relevantes que por volumen ocupan los primeros cinco lugares en el top nacional.
3
L.C. Alejandro Tello Cristerna Gobernador del Estado L.A.E. Adolfo Bonilla Gómez Secretario del Campo Ing. José María Llamas Caballero Representante de la SADER en el Estado de Zacatecas Lic. Patricia Ornelas Ruiz Directora en jefe del SIAP L.C.I. Francisco Alejandro Gamboa Rincón Subsecretario de Agronegocios y Competitividad Ing. Jesús Vallejo Díaz Subsecretario de Agricultura Lic. Mario Román Ortiz Subsecretario de Desarrollo Rural M.V.Z. David García Valdés Subsecretario de Ganadería Ing. José Rodríguez Elías Acevedo Subsecretario para la Conservación de Suelos y Agua 4
Zacatecas es uno de los 32 estados que forman los Estados Unidos Mexicanos, está dividido en 58 municipios. Está ubicado en la región centro norte del país, limitando al norte con Coahuila, al noreste con Nuevo León, al este con San Luis Potosí, al sur con Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes, al suroeste con Nayarit y al oeste con Durango. Con 75,539 km² es el octavo estado más extenso, con 1,616,330 habitantes, el octavo menos poblado. El 73% de la entidad presenta clima seco y semiseco, el 17% es templado sub-húmedo, el 6% es muy seco en la región norte y noreste y el 4% restante se presenta con cálido sub-húmedo. La temperatura media anual es de 17°C con una precipitación media estatal de 510 mm anuales, las lluvias se presentan en los meses de junio a septiembre, el clima seco y semiseco de la entidad es una limitante para la agricultura. En cuanto a vegetación los matorrales abarcan la tercera parte de la superficie del estado, le siguen en extensión los pastizales y en las partes más elevadas los bosques de coníferas y encinos. La fauna se encuentra en tres ecosistemas, desierto, pastizal, bosque de encino y pino. Son el coyote, pecarí, víbora de cascabel, liebre, conejo, zorro, pájaro carpintero desértico, lince, puma, rata canguro, pájaros como el trogón y zacatonero rayado, ardilla, musaraña, venado, tuza, tlalcoyote, víbora de cascabel chillador y lagartija de collar.* Esto nos habla de la gran diversidad biológica con la que el estado cuenta tanto en flora como en fauna.
2004
9.2
32.3
58.5
2008
8.2
36.7
55.1
2012
7.4
40.4
52.2
2017
8.8
34.2
57.0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografia (INEGI). *Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
7
Actualmente surge un nuevo reto para Zacatecas en la organización de los recursos y los procesos en las actividades agropecuarias, para pasar de la actividad tradicional a una tecnificada con herramientas de última generación. Con el uso de internet, aplicaciones para celulares y máquinas controladas por software se pueden generar datos de análisis para la toma de decisiones presentes y futuras que garanticen maximizar los rendimientos de los cultivos. Gracias a la intervención de tractores de última generación, sembradoras de alta precisión, drones, georreferenciación, toma de imágenes satelitales y sistemas de riego por telemetría, se potencializan las actividades económicas del campo a un nivel competitivo nacional e internacional. Con el objetivo de la implementación de drones en apoyo a la tecnificación del campo zacatecano e impulsarlo hacía el futuro mediante una agricultura de apegados a la cuarta revolución agroindustrial 4.0, la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS), se realizan diversas pruebas de vuelo en parcelas de varios cultivos con distintos tipos y modelos de drones multirrotor. Los modelos Bluegrass Fields y el Mavic Pro desempeñan funciones tales como registro en tiempo real del estado de las cosechas, tomas de mediciones y rendimientos, levantamientos topográficos, mapeo, fotografía aérea y captura de video, estimaciones de volúmenes entre otras. Esto sin duda es un claro ejemplo de que a través de la tecnología, así como del apoyo de la Secretaria del Campo podremos tener un campo más productivo y con mayores oportunidades.
8
La disponibilidad de los cultivos es muy variada en el estado, ya que podemos encontrar algunos cuya cosecha se realiza durante todo el aĂąo y otros que solo los puedes encontrar durante dos o tres meses.
Primer lugar
9
Segundo lugar
Tercer lugar
Cuarto lugar
Quinto lugar
10
1er Lugar Nacional
Producción Estatal (t)
Aporte Estatal
Producción Nacional (t)
Ajo 1
Frijol 94,692
56,904
60.1%
4
Chile seco 2
56,520
1,196,156
35.4%
132,215
42.8%
56,073
40.9%
5
4,754
39,852
11.9%
4,530
14.1%
1,572,608
11.7%
370,603
11.6%
778,425
11.3%
Uva industrial 3
1
2do Lugar Nacional
423,394
Carne de caprino
22,925
Chabacano
Lana de ovino 980
344
35.1%
6
640
Girasol grano 2
1,726
Cebolla 9,239
18.7%
7
3
6,271
33,690
18.6%
8
87,415
5
461
43,064
Tomate verde
Lechuga 4
183,758
Uva fruta
Semilla de calabaza
486,690
18.0%
3,237
14.2%
Chía
11
%
9
87,976
Tuna
3er Lugar Nacional
1
4to Lugar Nacional
471,638
88,980
18.9%
5
28,128
Zanahoria 2
336,616
60,478
3
18.0%
6
17.2%
7
406
1,975,944
311,594
15.9%
8
1,085,784
Ciruela 1
9,452
84,447
4,651
15.3%
17,463,924
11.3%
10,400,873
10.4%
67,486
5.3%
5,196
0.8%
3,780,950
4.8%
25,403
0.1%
Camote 11.2%
4
3,564
Carne de ovino 2
2,658
Avena forrajera
Guayaba 49,481
15.9%
MaĂz forrajero 5,217
898
177,183
PerĂłn
Membrillo
4
5to Lugar Nacional
Nopal forrajero
Tejocote 62,940
7.4%
43,807
5.4%
5
41
Col de bruselas 3
2,348
Durazno 1
Tomate rojo 160,663
17,680
11.0%
4
Chile verde 2
141,159
182,773
Triticale grano 2,718,212
5.2%
127,029
5.0%
5
15
Cilantro 3
6,312
12
Valor por ciclo 2,938 MDP
1,510 MDP
13
Total: 19,095 MDP
14,647 MDP
Otoño - Invierno (O-I) Siembra: Octubre-Marzo Cosecha: Enero-Agosto
Primavera - Verano (P-V) Siembra: Marzo-Agosto Cosecha: Julio-Febrero
Ciclo perenne (P) Cosecha: Enero-Diciembre
Seis de cada cien toneladas producidas por el campo agrícola de Zacatecas se producen en el ciclo otoño-invierno.
Este ciclo contribuye con tres cuartas partes del valor de la producción del campo zacatecano.
Una sexta parte del valor de la producción agrícola de Zacatecas corresponde a cultivos perennes.
De manera veraz y oportuna, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) integra, sistematiza y publica la información oficial, estadística y geoespacial acerca del sector agroalimentario mexicano, esto fortalece la toma de decisiones de los agentes involucrados.
¿Cómo se genera la información?
Agrícola: variables como superficie sembrada, siniestrada, cosechada, tipo y variedad de cultivo, modalidad hídrica, ciclos productivos y rendimientos en el subsector. Pecuaria: peso en pie y canal de los animales sacrificados y población ganadera. Pesquera: peso vivo y desembarcado de especies acuícolas y del mar. Además: volumen, precio medio rural y valor de la producción de todos los productos del campo y mar mexicanos.
El Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) integra y libera información mensual al Distrito de Desarrollo Rural (DDR), mismo que la revisa, autoriza y canaliza a la delegación estatal, quien a su vez, verifica y proporciona al SIAP para su posterior análisis estratégico y sistematización.
La información municipal, estatal y nacional se actualiza cada mes y se dispone en el portal del SIAP. Al término de cada año productivo, se integra el cierre de producción por ciclo para su uso y difusión con diferentes cortes temáticos, geográficos y temporales.
Profesionales especializados del SIAP, analizan, validan, confrontan y liberan la información apoyados con herramientas y registros administrativos de otras fuentes, padrones, imágenes satelitales, aviones no tripulados, entre otros.
¿A quién le es útil esta información?
¿De qué manera se facilita la información que el SIAP genera?
o
Gobiernos de los tres niveles
o
Órganos autónomos
o
Organizaciones internacionales
o o o o
o
Productores y empresas
o
o
Instituciones educativas y de investigación
o
Medios de comunicación
o
Usuarios independientes
o o o o
Atlas agroalimentario Infografías agroalimentarias por entidad Página del SIAP en internet Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON) Boletines de información estadística del sector agroalimentario Material editorial Productos multimedia Redes sociales Ferias y exposiciones 14
Del 1.6 millones de zacatecanos, 158 mil 141 trabajan en actividades agropecuarias.
Población de 15 años y más
1,152,080 Económicamente activa
661,187 Económicamente activa ocupada
644,993 55.9% de la población en edad de trabajar se encuentra ocupada, el 24.5% de las personas ocupadas trabajan en el sector primario.
Terciario 325,587
Género No especificado 3,536
Agrícola: 96.3% (7,060,774 t) Hombres
139,029 (87.9%) Pecuario: 3.6% (264,296 t)
Secundario 157,729
Primario 158,141
Mujeres
Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al cuarto trimestre de 2018.
15
19,112 (12.1%)
Acuícola: 0.1% (2,541 t)
El campo zacatecano se ha destacado como una potencia de producción agroalimentaria, durante 2018 logró posicionar 32 productos dentro de los primeros 5 lugares a nivel nacional. Dentro de estos productos podemos presumir que el país exporta 30 de ellos a distintas partes del mundo con una participación significativa de nuestros productores. Tenemos que Estados Unidos de América se encuentra como el líder importador de 24 de los 30 productos anteriormente mencionados, también son exportados a Australia, Bulgaria, Chile, Nueva Zelanda, Perú y Venezuela.
PRINCIPAL PAÍS DESTINO
PRODUCTO
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Ajo, chile seco, uva industrial, chabacano, semilla de calabaza, lechuga, chía, cebolla, uva fruta, tomate verde, tuna, zanahoria, nopal forrajero, perón, maíz forrajero, avena forrajera, ciruela, col de bruselas, camote, tejocote, durazno, chile verde, cilantro y tomate rojo.
VENEZUELA
Frijol
NUEVA ZELANDA
Carne de caprino
BULGARIA
Girasol grano
CHILE
Membrillo
PERÚ
Guayaba
AUSTRALIA
Carne de ovino
Fuente: Secretaría de Economía del Estado de Zacatecas (SEZAC).
16
a denominación de origen es una indicación geográfica que por lo general conciste en un nombre geográfico o una designación tradicional utilizada para productos que poseen cualidades o características específicas que cabe atribuir principalmente al entorno geográfico de producción. Los consumidores conocen esos productos y a menudo los solicitan, incluso sin saberlo, utilizando su denominación geográfica.
L
Generalmente la denominación de origen se aplica a productos agrícolas, alimentos, vinos y bebidas espirituosas, artesanías y a algunos productos industriales. Los municipios de Nochistlán de Mejía y Apulco, comparten con otros nueve municipios de Jalisco, la denominación de origen del chile de árbol tipo Yahualica. Dicho fruto, de color rojo brillante, fue recientemente nombrado (marzo 2018) por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). La región protegida tiene 580 hectáreas dedicadas a la siembra de esta variedad, con una producción aproximada a las 2,900 toneladas.
17
Z
acatecas comparte la denominación de origen del mezcal con los estados de Guanajuato, Tamaulipas, Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Michoacán y Puebla. Ésta denominación esta protegida por el Consejo Regulador del Mezcal, que revisa las normas relativas a la producción, envasado, etiquetado y comercialización de la bebida. En la entidad, existen cinco tipos de agave, planta utilizada para la elaboración de mezcal: Cenizo, Salmiana, Tequilana Weber, Masparrillo y Guadalajarana. Además, se cuenta en el estado con dos zonas de producción de agave y mezcal: La primera región se encuentra en los cañones de Tlaltenango y Juchipila, donde se encuentran integrados los municipios de Trinidad García de la Cadena, Teúl de González Ortega, Jalpa y Juchipila. La segunda región contempla a los municipio de Pinos y Villa Hidalgo que se localiza en el sureste del Estado en una zona semidesértica, cuyas características propician la producción de maguey y nopal, conocida como el altiplano. La industria del mezcal en el estado de Zacatecas está conformada por aproximadamente 1,000 productores de agave y 22 fábricas de mezcal que elaboran 60 distintas marcas de la bebida.
18
Dato estadístico
Top 10 en volumen de producción
Con 56,903 toneladas de producción anual de esta hortaliza, Zacatecas ha mantenido el liderazgo nacional por 17 años consecutivos, en 2018 aportó 60% del total de ajos que se cosechan en México.
Participación estatal de la producción nacional 94,692 t
Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Municipio Villa de Cos Calera Pánuco Guadalupe Fresnillo Vetagrande Morelos General Enrique Estrada Villa González Ortega Jerez Resto Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 15,392 8,596 8,500 7,820 6,688 1,520 1,138 1,008 960 714
27.0 15.1 14.9 13.7 11.8 2.7 2.0 1.8 1.7 1.3
4,568 56,904
8.0 100
Superficie (ha)
Valor de la producción ($) Sembrada Cosechada 3,459
3,457
Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios 25.9 15.1 14.3 14.2 13.7
60.1%
817,882,128
Aporte por modalidad hídrica Sembrada
56,904 t
Cosechada
Valor de la producción
Riego
100%
100%
100%
Temporal
0%
0%
0%
Número de productores
39.9%
Zacatecas
Valores de siembra
Hombres
240
Mujeres
46
Otros estados
Población total
286
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas) Conoce más Promedio
El ajo posee numerosos beneficios para la salud humana entre las que destacan:
56,904
53,113
42,340
32,662
27,574
25,832
24,820
29,018
21,582
23,508
33,835
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
21
Una cuarta parte del valor de la producción estatal la genera Villa de Cos; con un monto de 221.6 millones de pesos.
- Mejorar la circulación de la sangre. Es antibiótico natural además fortalece el sistema inmunológico. - Favorece la cicatrización de las heridas. - Ayuda a desintoxicar el organismo, depurar toxinas, eliminar parásitos y liberar del cuerpo metales pesados como el mercurio o restos de medicamentos que el hígado no puede procesar.
Top 10 en volumen de producción
Dato estadístico Zacatecas produce el mayor número de variedades a nivel nacional como son: ancho, árbol, guajillo, puya entre otros. El estado cuenta con denominación de origen de chile de árbol tipo Yahualica en los municipios de Nochistlán de Mejía y Apulco, la cual comparten con otros nueve municipios de Jalisco.
Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Municipio Fresnillo Villa de Cos Calera Guadalupe Pánuco General Enrique Estrada General Pánfilo Natera Vetagrande Zacatecas Morelos Resto Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 19,597 13,487 4,436 4,339 3,721 3,040 1,770 1,414 982 718
34.7 23.9 7.8 7.7 6.6 5.4 3.1 2.5 1.7 1.3
3,016 56,520
5.3 100
Valores de siembra Superficie (ha)
Valor de la producción ($) Sembrada Cosechada 29,889
29,804
Aporte por modalidad hídrica Sembrada
Participación estatal de la producción nacional 132,215 t
Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios 36.7 23.6 7.7 7.2 7.0
56,520 t
3,407,830,231
Cosechada
Riego
100%
100%
100%
Temporal
0%
0%
0%
Número de productores Hombres
42.7%
Valor de la producción
Mujeres
3,453 403
57.3%
Población total Otros estados
Zacatecas
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Conoce más
Promedio
Chile antes y después
56,520
53,360
55,579
36,133
43,163
46,064
56,769
46,312
44,596
48,123
42,821
3,856
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
Entre Fresnillo y Villa de Cos aportan 585 kilogramos de cada tonelada al volumen de producción estatal.
22
Dato estadístico
Top 10 en volumen de producción
De los viñedos zacatecanos se obtienen 40.9 de cada 100 kilogramos de uva industrial en México, la cual es principalmente utilizada para la elaboración de vinos, jaleas y jugos.
Participación estatal de la producción nacional 56,073 t
Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Municipio Fresnillo Villa Hidalgo Noria de Ángeles Trancoso Guadalupe Vetagrande Luis Moya Ojocaliente Loreto General Pánfilo Natera Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 14,043 6,932 1,085 371 180 112 80 74 27 23
61.3 30.2 4.8 1.6 0.8 0.5 0.3 0.3 0.1 0.1
22,925
100
Valores de siembra Superficie (ha) Plantada
1,618
Valor de la producción ($) Cosechada 1,612
124,705,962
Aporte por modalidad hídrica Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
22,925 t
73.9 17.9 3.0 2.6 1.2
40.9%
Plantada
Cosechada
Valor de la producción
Riego
100%
100%
100%
Temporal
0%
0%
0%
Número de productores 59.1%
Mujeres
35
Población total
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Promedio
261
Conoce más
22,925
17,616
24,217
20,725
26,216
25,136
16,419
19,686
20,573
21,480
21,287
226
Otros estados
Zacatecas
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
23
Hombres
El estado destina una superficie de 1,618 hectáreas a este cultivo, de las cuales 755 están en Fresnillo.
Es rica en azúcares, vitaminas y ácidos (tartárico, málico y cítrico). La pulpa aporta aromas, nutrientes y color al vino, así como azúcares necesarios para su fermentación. Mientras que en las semillas encontramos colágeno y resveretrol, que son componentes importantes en la lucha contra el envejecimiento y problemas de acné.
Dato estadístico
Top 10 en volumen de producción
Zacatecas ocupa el primer lugar en volumen de producción y superficie sembrada a nivel nacional (39.4%). De las 423,394 toneladas de producción estatal, la variedad de frijol negro aporta el 43.1%.
Participación estatal de la producción nacional 1,196,156 t
Rank
Municipio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sombrerete Fresnillo Miguel Auza Río Grande General Francisco R. Murguía Juan Aldama Pinos Villa de Cos Sain Alto Guadalupe Resto Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 104,850 53,503 39,175 35,524 29,017 24,181 18,488 17,622 16,900 11,854
24.8 12.6 9.3 8.4 6.9 5.7 4.4 4.2 4.0 2.8
72,279 423,394
17.1 100
Valores de siembra Superficie (ha)
Valor de la producción ($) Sembrada Cosechada 660,398
657,429
3,764,679,693
Aporte por modalidad hídrica Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
423,394 t
24.5 12.4 9.5 7.7 6.5
64.6%
35.4%
Sembrada
Cosechada
Valor de la producción
Riego
3.7%
3.7%
12.3%
Temporal
96.3%
96.3%
87.7%
Número de productores Otros estados
Zacatecas
Históricos de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Hombres
68,199
Mujeres
16,686
Población total
84,885
Promedio
325,643
423,394
400,356
386,690
289,533
355,882
456,717
305,274
108,882
165,039
264,662
Conoce más
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
En Zacatecas se dedica el 5.8% de la extensión territorial del estado para el cultivo de frijol.
Por su alto contenido en proteínas y minerales, es básico para la alimentación de la población, representa más del 60% de los platillos de la gastronomía mexicana. Ocupa el segundo lugar en importancia después del maíz. 24
Dato estadístico
Top 10 en volumen de producción
Por cuarto año consecutivo Zacatecas es líder nacional en producción de carne de caprino con 4,754 toneladas. Esta actividad genera una derrama económica de 309 millones de pesos por su venta en canal.
Participación estatal de la producción nacional 39,852 t
Rank
Municipio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pinos Mazapil Concepción del Oro Sombrerete Villa Hidalgo General Pánfilo Natera General Francisco R. Murguía Sain Alto Río Grande El Salvador Resto Total estatal
Número de productores
Aporte Volumen (t) municipal (%) 748 651 296 284 261 244 228 213 184 176
15.7 13.7 6.2 6.0 5.5 5.1 4.8 4.5 3.9 3.7
1,470 4,754
30.9 100
Hombres
3,716
Mujeres
480
4,196
Población total
Animales sacrificados (cabezas) Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
4,754 t
Pinos Mazapil Villa Hidalgo Sombrerete Concepción del Oro
11.9%
16.8 12.7 5.9 5.8 5.7
253,391
88.1%
Zacatecas
Conoce más
Otros estados
Principales cortes Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
CABEZA
Promedio
C U EL LO
4,224 LOMO PIERNA
PECHO COSTILLAR
4,754
4,687
4,656
4,523
4,433
4,248
4,045
3,997
3,578
3,316
FALDA
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
25
En Pinos se produce 15.7% de la carne de caprino, por lo que se ubica como el municipio líder generador a nivel estatal.
A ILL ET L PA
Dato estadístico
Municipio productor
A este cultivo se destinan 45 hectáreas en el estado para su producción localizadas en el municipio de Jerez. El rendimiento de esté es el mayor a nivel nacional con 7.6 t/ha, la media nacional es de 5.6 t/ha.
Participación estatal de la producción nacional
Rank 1
Municipio Jerez
Valores de siembra Superficie (ha)
Aporte Volumen (t) municipal (%) 348
100
Plantada
45
Porcentaje del valor de producción
Valor de la producción ($) Cosechada 45
Aporte por modalidad hídrica Plantada
Jerez 980 t
3,498,475
Cosechada
Valor de la producción
100
344 t
Riego
95.6%
95.6%
97.8%
Temporal
4.4%
4.4%
2.2%
35.1%
Número de productores
64.9%
Hombres
8
Mujeres
0
Población total
8
Otros estados
Zacatecas
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Promedio
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
29
Conoce más
344
274
260
397
337
486
693
407
691
784
467
Jerez es el municipio de mayor producción a nivel nacional con 348 toneladas anuales.
Dentro de los numerosos beneficios de los chabacanos se encuentra que son ricos en oligoelementos, estos ayudan especialmente a combatir el nerviosismo y la depresión en las personas.
Dato estadístico
Top en volumen de producción
Zacatecas es el estado con mayor superficie destinada a este cultivo a nivel nacional; 2,295 hectáreas, seguido por Sonora (1,358 ha) y Jalisco (881 ha).
Rank 1 2 3 4 5 6 7 8
Municipio
Aporte Volumen (t) municipal (%)
Fresnillo Guadalupe Miguel Auza Río Grande Vetagrande Pánuco Jerez Ojocaliente
445 428 345 212 180 45 38 32
25.8 24.8 20.0 12.3 10.4 2.6 2.2 1.9
Total estatal
1,726
100
Superficie (ha)
Valor de la producción ($) Sembrada Cosechada 2,295
2,295
10,958,990
Aporte por modalidad hídrica
Participación estatal de la producción nacional 33,690 t
Valores de siembra
Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
6,271 t
Fresnillo Guadalupe Miguel Auza Vetagrande Río Grande
18.6%
29.7 25.4 16.7 10.7 10.5
Sembrada
Riego Temporal
0% 100%
Valor de la producción
Cosechada
0%
0%
100%
100%
Número de productores 81.4%
Otros estados
Zacatecas
Hombres
244
Mujeres
31
Población total
275
Históricos de volumen estatal 2009-2018 (toneladas) Conoce más
Promedio
1,726
1,188
2,185
4,266
2,648
1,077
153
178
0
229
1,365
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
Fresnillo es el principal productor de girasol grano, ya que genera 25.8 toneladas de cada 100 que se cosechan a nivel estatal.
El aceite hecho con semillas de girasol tiene grandes propiedades que ayudan a la piel a retener la humedad. Actúa como película protectora reduciendo la probabilidad de infecciones o granos. Además, es rico en vitaminas A, C y D y en carotenoides y ceras que son eficaces contra la lucha del acné, al ser un aceite ligero y no graso, la piel lo absorbe sin obstruir los poros. 30
Valores de siembra
Top 10 en volumen de producción
Dato estadístico El volumen de producción de semilla de calabaza registra un incremento de 47.4% respecto a 2017, logrando con ello participar con el 18.6% de la producción nacional.
Participación estatal de la producción nacional
Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Municipio Sombrerete Río Grande Sain Alto Miguel Auza Chalchihuites Juan Aldama Jerez Calera Fresnillo Pánuco Resto Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 3,960 1,220 300 288 286 94 39 34 26 19
63.2 19.5 4.8 4.6 4.5 1.5 0.6 0.5 0.4 0.3
6 6,271
0.1 100
Superficie (ha) Sembrada Cosechada
10,066
10,066
Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
6,271 t
Sombrerete Río Grande Sain Alto Chalchihuites Miguel Auza
18.6%
64.2 20.1 5.0 4.7 1.5
169,623,389
Aporte por modalidad hídrica Sembrada
33,690 t
Valor de la producción ($)
Cosechada
Valor de la producción
Riego
0.1%
0.1%
0.2%
Temporal
99.9%
99.9%
99.8%
Número de productores 81.4%
Hombres Zacatecas
1,196
Otros estados
Mujeres
Población total
238 1,434
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas) Conoce más
Promedio
6,271
4,253
11,958
6,550
2,562
1,499
3,403
1,290
3,917
1,132
4,283
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
31
De las 10,066 hectáreas destinadas a este cultivo el 21.1% se localizan en Sombrerete.
Dentro de los beneficios de las semillas de calabaza podemos encontrar que: El 30% de su peso es proteína y reduce inflamación en afecciones artrítricas. Previene la formación de piedras en el riñón, es bueno para la salud de la próstata y tiene un alto contenido en minerales, especialmente zinc.
Dato estadístico
Top en volumen de producción
La producción obtenida en este año es la mayor en la última decada, con 87,415 toneladas Zacatecas aporta 1.8 de cada 10 toneledas de esta hortaliza en el país.
Participación estatal de la producción nacional 486,440 t
Rank 1 2 3 4
Municipio Loreto Noria de Ángeles Villa de Cos Villa Hidalgo Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 65,109 14,644 5,911 1,751 87,415
74.5 16.8 6.7 2.0 100
Valores de siembra Superficie (ha)
Valor de la producción ($) Sembrada Cosechada 3,796
3,514
325,618,673
Aporte por modalidad hídrica Porcentaje del valor de la producción por municipios
87,415 t
Loreto Noria de Ángeles Villa de Cos Villa Hidalgo
74.3 15.8 8.2 1.7
Sembrada
Cosechada
Valor de la producción
Riego
100%
100%
100%
Temporal
0%
0%
0%
18%
Número de productores 82%
Zacatecas
Hombres
304
Mujeres
47
Otros estados
Población total
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
351
Promedio
74,532
87,415
86,334
82,706
76,285
80,605
69,041
58,560
75,789
73,957
54,627
Conoce más
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
Loreto y Nória de Angeles aportan el 91.2% de la producción estatal.
La lechuga tiene propiedades diuréticas y sedativas, utilizadas para tratar el insomnio, la ansiedad, la hiperactividad y la ansiedad en niños, hasta dolores reumáticos y en algunas ocasiones como sustituto del opio, al presentar efectos similares, aunque sin valores adictivos. 32
Dato estadístico La producción de chía en el último año fue de 461 toneladas que es equivalente al 14.2% del volumen nacional.
Participación estatal de la producción nacional 3,237 t
Valores de siembra
Top en volumen de producción Rank
Municipio
1 2 3 4
Teúl de González Ortega Trinidad García de la Cadena Atolinga Santa María de la Paz Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 183 170 80 28 461
39.7 36.9 17.3 6.1 100
Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
461 t
39.7 Teúl de González Ortega Trinidad García de La Cadena 36.9 17.3 Atolinga 6.1 Santa María de La Paz
14.2%
85.8%
Superficie (ha)
Valor de la producción ($) Sembrada Cosechada 565
565
15,678,080
Aporte por modalidad hídrica Sembrada
Cosechada
Valor de la producción
Riego
0%
0%
0%
Temporal
100%
100%
100%
Número de productores Otros estados
Zacatecas
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Hombres
17
Mujeres
0
Población total
17
Promedio
461
522
279
106
0
0
0
0
Conoce más
0
0
342
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
33
Teúl de González Ortega y Trinidad García de La Cadena son 5to y 6to lugar respectivamente en el ranking nacional de municipios productores.
Considerado como uno de los “superalimentos”, encontramos que: mejora el metabolismo, reduce el colesterol, ayuda a perder peso ya que se considera un alimento saciante y beneficia el funcionamiento del corazón.
Dato estadístico
Top 10 en volumen de producción
Por más de 10 años Zacatecas se ha posicionado entre los tres estados más productivos del país; con un volumen anual promedio de 717 toneladas.
Participación estatal de la producción nacional 4,530 t
Rank
Municipio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pinos Ojocaliente Río Grande General Francisco R. Murguía Sombrerete Villa Hidalgo General Pánfilo Natera Juan Aldama Miguel Auza Sain Alto Resto Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 110 43 43 43 42 38 37 30 22 21
17.2 6.8 6.7 6.7 6.5 5.9 5.8 4.7 3.5 3.4
210 640
32.8 100
Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
640 t
Pinos Ojocaliente Villa Hidalgo General Pánfilo Natera Río Grande
14.1%
Número de productores Hombres Mujeres
Población total
2,994 324
3,318
Animales trasquilados (cabezas)
21.0 8.3 7.4 6.9 6.5
303,184 85.9%
Zacatecas
Otros estados
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas) Conoce más
Promedio
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
La lana ofrece una óptima regulación térmica: calienta en invierno y transpira en verano. Además, gestiona la humedad de forma natural a diferencia de otras fibras naturales y sintéticas.
640
726
622
697
795
759
795
789
695
655
717
Pinos, Ojocaliente y Río Grande aportan 3 de cada 10 toneladas de lana de ovino a nivel estatal.
No genera ni acumula electricidad estática, cosa que favorece una frecuencia cardiaca tranquila. 34
Top 10 en volumen de producción
Dato estadístico La producción obtenida en este año es el mayor de la última década, con 183,758 toneladas. Zacatecas aporta 11.7% de la producción nacional.
Participación estatal de la producción nacional 1,572,608 t
Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Municipio Villa de Cos Guadalupe Loreto Pánuco Fresnillo Noria de Ángeles Vetagrande Villa Hidalgo Trancoso Villanueva Resto Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 40,763 33,250 32,178 22,778 19,539 15,883 6,090 4,517 3,820 1,538
22.2 18.1 17.5 12.4 10.6 8.6 3.3 2.5 2.1 0.8
3,403 183,758
1.9 100
Valores de siembra Superficie (ha)
Valor de la producción ($) Sembrada Cosechada 4,351
4,345
519,314,576
Aporte por modalidad hídrica Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
183,758 t
Villa de Cos Guadalupe Loreto Pánuco Fresnillo
11.7%
26.1 20.2 14.7 14.6 7.6
Sembrada
Cosechada
Valor de la producción
Riego
100%
100%
100%
Temporal
0%
0%
0%
Número de productores
88.3% Otros estados
Zacatecas
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Hombres
598
Mujeres
87
Población total
685
Promedio
159,013
183,758
182,803
161,235
167,970
153,532
145,087
162,204
172,349
135,240
125,953
Conoce más
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
35
Entre Villa de Cos, Guadalupe y Loreto aportan más de la mitad de la producción estatal (57.8%).
Actualmente se dice que los compuestos presentes en la cebolla pueden favorecer la prevención y el tratamiento del cáncer, la hipertensión, la diabetes, protege la salud del corazón y ayuda a mantener huesos sanos.
Dato estadístico
Top 10 en volumen de producción
La producción de uva fruta tuvo un incremento exponencial del 177.4% equivalente a 27,539 toneladas con respecto a 2017. Zacatecas aporta el 11.6% de la producción nacional.
Participación estatal de la producción nacional 370,603 t
Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Municipio Ojocaliente Luis Moya Cuauhtémoc Villa Hidalgo Noria de Ángeles Villa González Ortega Fresnillo Trancoso General Pánfilo Natera Jalpa Resto Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 17,616 8,014 6,759 3,930 2,614 2,009 1,036 533 311 139
40.9 18.6 15.7 9.1 6.1 4.7 2.4 1.2 0.7 0.3
105 43,064
0.2 100
Valores de siembra Superficie (ha)
Valor de la producción ($) Sembrada Cosechada 4,408
3,784
425,221,544
Aporte por modalidad hídrica Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
43,064 t
Ojocaliente Luis Moya Cuauhtémoc Villa Hidalgo Noria de Ángeles
11.6%
40.6 17.8 14.3 8.6 6.0
Sembrada
Cosechada
Valor de la producción
Riego
100%
100%
100%
Temporal
0%
0%
0%
88.4%
Número de productores Zacatecas
Otros estados
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Hombres
457
Mujeres
75
Población total
532
Promedio
43,064
15,525
19,714
23,459
18,557
11,539
12,198
8,604
Conoce más 13,033
12,147
17,784
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
Ojocaliente aporta 4 de cada 10 kilos de uva a la producción estatal.
En la piel de la uva abunda la melatonina, una hormona que también produce el cerebro humano y que regula los ciclos de sueño, aumentando al llegar la noche. 36
Dato estadístico
Top 10 en volumen de producción
El valor de la producción crece 23.1% con respecto al año anterior, gracias a un incremento en la superficie sembrada así como un mayor precio al productor.
Participación estatal de la producción nacional 778,425 t
Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Municipio Fresnillo Loreto Noria de Ángeles Jalpa Villa de Cos Calera Concepción del Oro Tabasco Villa Hidalgo Pánuco Resto Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 42,733 13,519 8,208 5,582 2,295 2,125 1,946 1,355
48.6 15.4 9.3 6.3 4.4 3.0 2.6 2.4 2.2 1.5
3,783 87,976
4.3 100
Valores de siembra Superficie (ha)
Valor de la producción ($) Sembrada Cosechada 3,360
3,222
489,847,824
Aporte por modalidad hídrica Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
87,976 t
Fresnillo Loreto Noria de Ángeles Villa de Cos Villa Hidalgo
11.3%
48.1 19.9 12.0 4.3 2.8
88.7%
Sembrada
Cosechada
Valor de la producción
Riego
100%
100%
100%
Temporal
0%
0%
0%
Número de productores Otros estados
Zacatecas
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Hombres
611
Mujeres
69
Población total
680
Promedio
71,936
87,976
89,464
84,805
79,587
75,604
61,500
58,600
65,253
61,045
55,531
Conoce más
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
37
Fresnillo es el municipio con mayor aporte al valor de la producción con 235 millones 690 mil pesos.
Es aplicable en la medicina tradicional por ejemplo: En combinacion con semillas de tamarindo para la tos. Desinflama las amígdalas y disminuye la fiebre.
Dato estadístico
Top 10 en volumen de producción
Desde hace mas de 15 años Zacatecas se ha ubicado dentro del los 3 de productores nacionales de tuna, alcanzando incluso el primer lugar en 2013 y 2014.
Participación estatal de la producción nacional 471,638 t
Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Municipio Pinos Ojocaliente Genaro Codina Noria de Ángeles Villa Hidalgo Luis Moya Villa González Ortega Pánuco Río Grande Fresnillo Resto Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 68,244 6,428 5,012 2,262 1,803 1,396 658 579 546 504
76.7 7.2 5.6 2.5 2.0 1.6 0.8 0.7 0.6 0.6
1,549 88,980
1.7 100
Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
88,980 t
Pinos Ojocaliente Genaro Codina Noria de Ángeles Villa Hidalgo
18.9%
73.5 7.7 5.6 2.8 2.5
Valores de siembra Superficie (ha) Plantada
11,872
Valor de la producción ($) Cosechada 11,753
286,153,293
Aporte por modalidad hídrica Sembrada
Riego Temporal
5% 95%
Cosechada
Valor de la producción
5%
12%
95%
88%
Número de productores 81.1%
Hombres Zacatecas
1,521
Otros estados
Mujeres
Población total
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
519
2,040
Conoce más
Promedio
88,980
92,955
94,092
66,939
219,384
195,916
177,108
102,970
109,586
107,294
125,522
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
41
Pinos ocupa el segundo lugar en el ranking de municipios líderes en producción a nivel nacional.
De la tuna es posible obtener mucílagos, pectinas, celulosa, colorantes, aceite comestible de la semilla, azúcares (glucosa y fructosa), que se pueden emplear para la producción de proteínas, alcohol, aguardiente y jarabes fructosados (aditivos edulcorantes o espesantes) para la industria alimenticia.
La zanahoria producida en el estado de Zacatecas representa el 18% de la producción nacional. Cabe resaltar que de 2015 a 2018 la producción estatal aumentó en 34.3%.
Rank 1 2 3 4 5 6 7 8
Municipio Villa de Cos Pánuco Guadalupe Vetagrande Trancoso Loreto Fresnillo Jerez Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 16,040 14,290 13,560 12,050 2,400 1,861 210 67 60,478
26.5 23.6 22.5 19.9 4.0 3.1 0.3 0.1 100.0
Participación estatal de la producción nacional 336,616 t
Valores de siembra
Top en volumen de producción
Dato estadístico
Superficie (ha) Sembrada Cosechada
1,812
1,723
Valor de la producción ($) 171,551,827
Aporte por modalidad hídrica Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
60,478 t
Villa de Cos Guadalupe Pánuco Vetagrande Trancoso
18%
24.9 23.6 22.6 21.2 4.2
Sembrada
Cosechada
Valor de la producción
Riego
100%
100%
100%
Temporal
0%
0%
0%
Número de productores 82%
Zacatecas
Otros estados
Hombres
241
Mujeres
53
Población total
294
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas) Conoce más
Promedio
60,478
64,705
59,396
45,035
57,389
72,856
88,920
107,810
93,332
91,770
74,169
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
El 72.6% de la producción se concentra en los municipios de Villa de Cos, Pánuco y Guadalupe.
Es rica en potasio, hierro y calcio, mejora la salud del cabello, ayuda a mejorar la lactancia, es un potente anticancerígeno, mejora la visión y ayuda a equilibrar problemas digestivos y metabólicos. Las células madre de la zanahoria son ricas en betacaroteno, que en el organismo se transforma en retinol o vitamina A. 42
Dato estadístico
Valores de siembra
Top en volumen de producción
La superficie cultivada de membrillo en Zacatecas comprende 96 hectáreas, de las que se obtiene poco más de 898 toneladas.
Rank 1 2 3 4 5 6 7 8
Municipio Río Grande Sain Alto Miguel Auza Genaro Codina Juan Aldama Pinos Jerez Nochistlán de Mejía Total
Superficie (ha)
Aporte Volumen (t) municipal (%) 480 117 108 76 48 44 18 8 898
53.4 13.0 12.0 8.4 5.4 4.9 2.0 0.9 100
Plantada
96
Valor de la Cosechada producción ($) 96
4,229,506
Participación estatal de la producción nacional 5,217 t
Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
898 t
Sain Alto Miguel Auza Genaro Codina Pinos Juan Aldama
17.2%
26.3 20.9 20.1 12.4 9.6
Aporte por modalidad hídrica Plantada
Cosechada
Valor de la producción
Riego
87.5%
87.5%
79.9%
Temporal
12.5%
12.5%
20.1%
82.8%
Número de productores Zacatecas
Otros estados
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Hombres
139
Mujeres
15
Población total
154
Promedio
787
899
585
789
1,009
511
988
613
821
947
715
Conoce más
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
43
Río Grande es líder productor estatal, ya que genera 480 toneladas, su totalidad en modalidad hídrica de riego.
Por su alto contenido en fibra y taninos es astringente, reduce el colesterol, ayuda con la eliminación de ácido úrico, baja la hipertensión y es expectorante a través de sus semillas.
Dato estadístico
Top en volumen de producción
Se tiene el mayor rendimiento por hectárea a nivel nacional, con 17.1 t/ha seguido por Michoacán con 15.6 t/ha y 14.5 t/ha en Yucatán. Zacatecas aporta el 15.9% de la producción nacional.
Participación estatal de la producción nacional 311,594 t
Rank 1 2 3 4 5 6 7 8
Municipio Jalpa Apozol Tabasco Villanueva Huanusco Juchipila Nochistlán de Mejía Moyahua de Estrada Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 20,762 12,363 8,524 3,865 3,411 443 80 33 49,481
42.0 25.0 17.1 7.8 6.9 0.9 0.2 0.1 100
Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
Valores de siembra Superficie (ha) Plantada
2,954
Valor de la producción ($) Cosechada 2,884
360,467,784
Aporte por modalidad hídrica Plantada
Cosechada
Valor de la producción
49,481 t Jalpa Apozol Tabasco Villanueva Huanusco
15.9%
42.4 24.6 17.1 7.8 6.8
Riego
100%
100%
100%
Temporal
0%
0%
0%
84.1%
Número de productores Zacatecas
Otros estados
Hombres Mujeres
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Población total
Promedio
309 2
311
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
Conoce más
49,481
50,336
46,708
48,463
49,864
47,580
46,903
44,698
48,222
37,781
47,004
Jalpa encabeza la lista de municipios productores de guayaba con 42% de la producción estatal.
Fortalece los vasos sanguíneos, evita la apoplejía, es utilizado como un blanqueamiento dental natural. 44
La producción de nopal forrajero es estable durante los últimos tres años con una variación promedio de 6.9%. Zacatecas aporta 15.9% de la producción nacional.
Participación estatal de la producción nacional 177,783 t
Valores de siembra
Top 10 en volumen de producción
Dato estadístico
Rank
Municipio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mazapil Pánuco Villanueva Concepción del Oro Melchor Ocampo El Salvador Tepetongo El Plateado de Joaquín Amaro Jerez Monte Escobedo Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 9,523 6,761 6,018 2,000 1,545 1,195 588 284 145 70 28,128
33.9 24.0 21.4 7.1 5.5 4.2 2.1 1.0 0.6 0.2 100.0
Superficie (ha) Plantada
863
Valor de la producción ($) Cosechada 820
11,973,207
Aporte por modalidad hídrica Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
28,128 t
Mazapil Pánuco Villanueva Concepción del Oro Melchor Ocampo
15.9%
45.6 15.5 13.7 9.5 7.4
Plantada
Cosechada
Valor de la producción
Riego
2.4%
2.4%
2.6%
Temporal
97.6%
97.6%
97.4%
Número de productores 84.1% Zacatecas
Otros estados
Hombres
157
Mujeres
18
Población total
175
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas) Conoce más Promedio
28,128
24,960
24,699
17,915
23,019
24,638
29,954
49,137
65,840
61,552
34,984
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
45
Mazapil aporta una de cada tres toneladas de este forraje a nivel estatal.
Abarca una gran variedad de especies, las principales son: Leucotricha, O. streptacantha, O. robusta, utilizadas para todo tipo de ganado. Cantabrigiensis, usado principalmente para alimentar caprinos. Rastrera, usado como forraje para vacas lecheras.
Valores de siembra
Top en volumen de producción
Dato estadístico La producción de perón es de 406 toneladas que es equivalente al 15.3% de la producción nacional.
Rank 1 2
Municipio Genaro Codina Juan Aldama Total estatal
Superficie (ha)
Aporte Volumen (t) municipal (%) 220 186 406
54.2 45.8 100
Plantada
59
Valor de la Cosechada producción ($) 59
3,767,368
Participación estatal de la producción nacional 2,658 t
Porcentaje del valor de la producción por municipios
406 t
Genaro Codina Juan Aldama
58 42
15.3%
Aporte por modalidad hídrica Plantada
Cosechada
Valor de la producción
Riego
50.8%
50.8%
42%
Temporal
49.2%
49.2%
58%
84.7%
Número de productores Otros estados
Zacatecas
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Hombres
22
Mujeres
6
Población total
28
Promedio
380
406
380
442
428
387
443
368
319
370
261
Conoce más
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
Genaro Codina ocupa el quinto lugar en el ranking nacional de municipios líderes en producción.
Es rico en pectina, un tipo de fibra soluble que no se absorbe en el intestino, retiene el agua y se convierte en un gel que actúa como una emulsión que absorbe desechos en el intestino y facilita la eliminación de toxinas. 46
Dato estadístico
Top 10 en volumen de producción
La actividad pecuaria sigue demandando volúmenes importantes de maíz forrajero; Zacatecas logra aumentar su producción en 130 mil toneladas con respecto al año anterior.
Participación estatal de la producción nacional 17,463,924 t
Rank
Municipio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Villanueva Jerez Fresnillo Tepetongo Villa de Cos Monte Escobedo Loreto Nochistlán de Mejía El Plateado de Joaquín Amaro Villa García Resto Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 548,561 267,672 194,225 112,726 102,818 101,044 50,698 50,228 48,195 44,473
27.8 13.6 9.8 5.7 5.2 5.1 2.6 2.5 2.4 2.3
455,304 1,975,944
23.0 100
Valores de siembra Superficie (ha)
Valor de la producción ($) Sembrada Cosechada 99,373
99,253
1,104,440,471
Aporte por modalidad hídrica Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
1,975,944 t
Villanueva Jerez Fresnillo Villa de Cos Tepetongo
11.3%
27.8 13.3 6.8 6.2 5.4
Sembrada
Cosechada
Valor de la producción
Riego
8.8%
8.9%
18.6%
Temporal
91.2%
91.1%
81.4%
Número de productores
88.7% Otros estados
Zacatecas
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Hombres
11,930
Mujeres
2,359
Población total
14,289
Promedio
1,298,324
1,975,944
1,845,932
2,269,739
1,893,981
1,343,437
1,676,622
1,057,976
151,366
460,129
304,110
Conoce más
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
47
Este forraje se cultiva en 48 de los 58 municipios del estado.
Por su alto contenido en energía se puede cosechar en verde para alimento de ganado (silo) con el fin de que se produzcan fermentaciones anaerobias mejorando así su digestivilidad y otras propiedades.
Dato estadístico
Top 10 en volumen de producción
La producción de avena forrajera es estable durante los últimos tres años, superando el millón de toneladas. Zacatecas participa con el 10.4% de la producción nacional.
Participación estatal de la producción nacional 10,400,873 t
Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Municipio Fresnillo Valparaíso Sombrerete Jerez Chalchihuites Miguel Auza Río Grande Pinos Monte Escobedo Jiménez del Teul Resto Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 206,490 192,791 97,280 59,102 58,900 36,271 35,016 34,489 28,575 24,020
19.0 17.8 9.0 5.5 5.4 3.3 3.2 3.2 2.6 2.2
312,849 1,085,784
28.8 100
Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
1,085,784 t
Fresnillo Valparaíso Sombrerete Chalchihuites Jerez
10.4%
15.7 15.2 14.1 8.1 4.9
89.6%
Zacatecas
Valores de siembra Superficie (ha)
Valor de la producción ($) Sembrada Cosechada 87,030
87,030
607,970,121
Aporte por modalidad hídrica Cosechada
Riego
11.1%
11.1%
16.6%
Temporal
88.9%
88.9%
83.4%
Número de productores Hombres
9,107
Mujeres
1,538
Otros estados
Población total
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas) Promedio
1,085,784
1,114,065
1,099,439
957,787
800,991
1,024,188
810,114
249,188
442,202
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
10,645
Conoce más
843,555
851,794
Valor de la producción
Sembrada
La avena forrajera se cosecha en 52 de los 58 municipios del estado.
Se cosecha entre los 71 y 93 días después de la siembra cuando comienza a aparecer la panoja. Se puede obtener un segundo corte si se realiza una adecuada fertilización y si la presencia de lluvias favorece el rebrote. El ensilaje se puede realizar entre los 103 a 139 días cuando el grano llega a estado lechoso-pastoso. El ensilaje necesita entre 30 y 45 días para su fermentación. 48
Dato estadístico El volumen estatal de ciruela alcanza 9,452 toneladas distribuidas en 6 municipios, mostrando un crecimiento de 20.7% con respecto al año anterior.
Participación estatal de la producción nacional 84,447 t
Valores de siembra
Top en volumen de producción Rank 1 2 3 4 5 6
Municipio Jerez Miguel Auza Genaro Codina Susticacán Río Grande Sain Alto Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 9,260 78 43 36 26 8 9,452
98.0 0.7 0.5 0.4 0.3 0.1 100.0
Porcentaje del valor de la producción por municipios
9,452 t Jerez Miguel Auza Genaro Codina Susticacán Río Grande
11.2%
97.6 1.0 0.7 0.3 0.3
Superficie (ha) Plantada
705
Valor de la Cosechada producción ($) 600
70,512,939
Aporte por modalidad hídrica Sembrada
Cosechada
Valor de la producción
Riego
86.9%
85.8%
96%
Temporal
13.1%
14.2%
4%
Número de productores
88.8%
Hombres
146
Mujeres
36
Otros estados
Zacatecas
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Población total
182
Promedio
9,452
7,834
5,146
8,654
5,889
2,201
2,899
1,386
Conoce más
6,651
2,397
5,251
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
51
98 de cada 100 ciruelas se cosechan en un solo municipio: Jerez.
Es rica en calcio, potasio y hierro, ayuda a adelgazar, previene la anemia, fortalece el sistema inmune, combate tos seca y flemas, fortalece a los músculos, baja la presión arterial, es antioxidante, tiene propiedades laxantes y aporta mucha energía.
Dato estadístico
Top 10 en volumen de producción
La producción de carne de ovino en Zacatecas mantiene un moderado ritmo de crecimiento: en 2018 de 3.2% con respecto a 2017.
Participación estatal de la producción nacional 62,940 t
56,520 t
Rank
Municipio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pinos General Pánfilo Natera Sombrerete Villa Hidalgo Ojocaliente Noria de Ángeles General Francisco R. Murguía Río Grande Villa García Loreto Resto Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 893 378 281 278 271 218 188 185 165 162
19.2 8.1 6.1 6.0 5.8 4.7 4.0 4.0 3.5 3.5
1,631 4,651
35.1 100
Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios Pinos General Pánfilo Natera Sombrerete Ojocaliente Villa Hidalgo
7.4%
Número de productores Hombres Mujeres
Población total
3,949 480
4,429
Animales sacrificados (cabezas)
18.9 8.0 6.2 5.9 5.9
219,678
92.6%
Zacatecas
Otros estados
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas) Promedio
4,017
4,651
4,507
4,466
4,399
4,397
4,176
3,829
3,636
3,208
2,898
Conoce más
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
La producción se ha mantenido por encima de las 4 mil toneladas anuales durante los últimos 6 años.
Es rica en hierro y ayuda a combatir la anemia, debido a su contenido de creatina beneficia la resistencia muscular, la fuerza y la masa muscular, también es efectiva contra los ataques de asma por el selenio que posee, tiene poca grasa y mucha proteína, de 25 a 30 gramos por cada 100. 52
Dato estadístico
Valores de siembra
Municipio productor
El rendimiento del cultivo es el mayor a nivel nacional con 33.5 toneladas por hectárea, superior al de Baja California (18.89 t/ha) y Baja California Sur (23.01 t/ha) que ocupan el primero y segundo lugar respectivamente en el ranking de producción nacional.
Rank 1
Municipio Guadalupe
Aporte Volumen (t) municipal (%) 2,348
100
43,807 t
Valor de la Sembrada Cosechada producción ($) 70
Porcentaje del valor de producción Participación estatal de la producción nacional
Superficie (ha)
70
Aporte por modalidad hídrica Sembrada
Guadalupe
100
2,348 t
5,4%
21,928,006
Cosechada
Valor de la producción
Riego
100%
100%
100%
Temporal
0%
0%
0%
Número de productores Hombres
1
Mujeres
0
Población total
1
94.6%
Otros estados
Zacatecas
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas) Conoce más Promedio
2,348
3,333
2,960
0
0
0
0
0
0
0
2,880
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
53
Guadalupe ocupa el sexto lugar en el ranking de municipios líderes en producción a nivel nacional.
Tiene un alto contenido de fibra por lo cual mejora la digestión y previene problemas de estreñimiento, ayuda a depurar el organismo y a eliminar líquidos retenidos al igual que refuerza el sistema óseo e inmunológico y es un buen relajante muscular, debido a su alto contenido en hierro previene anemias, retrasa el envejecimiento muscular y mejora las funciones cerebrales.
Valores de siembra
Top en volumen de producción
Dato estadístico Únicamente se produce en tres municipios del estado, Vatagrande, Guadalupe y Pánuco. La producción de camote en el último año fue de 3,564 toneladas que es equivalente al 5.3% de la producción nacional.
Rank 1 2 3
Municipio Vetagrande Guadalupe Pánuco Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 2,100 1,200 264 3,564
58.9 33.7 7.4 100
Superficie (ha)
Valor de la Sembrada Cosechada producción ($) 172
172
16,404,000
Aporte por modalidad hídrica Participación estatal de la producción nacional 67,486 t
Porcentaje del valor de la producción por municipios Vetagrande Guadalupe Pánuco
3,564 t
53.8 36.6 9.6
Sembrada
Cosechada
Valor de la producción
Riego
100%
100%
100%
Temporal
0%
0%
0%
5.3%
Número de productores Hombres
20
Mujeres
4
94.7%
Zacatecas
Otros estados
Población total
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Conoce más
Promedio
3,564
1,977
2,294
2,514
3,126
3,470
3,056
1,764
1,566
1,610
2,494
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
24
Vetagrande destaca como el principal municipio a nivel estatal tanto en superficie sembrada como en valor de producción, ya que genera 8.8 millones de pesos.
El consumo del camote puede ayudar a: Controlar la hipertensión. Tratar la enfermedad de la gota. Reducir el estrés oxidativo, la inflamación y prevenir el desarrollo de condiciones crónicas, como el cáncer y las enfermedades cardíacas. Mejorar el funcionamiento del hígado. Controla la diabetes. Frenar el envejecimiento prematuro. 54
Valores de siembra
Municipio Productor
Dato estadístico La producción de tejocote supera las 40 toneladas anuales desde 2014, la superficie destinada a este cultivo es de 9 hectáreas. Cabe resaltar que únicamente 6 estados son productores de este fruto.
Rank 1
Municipio Genaro Codina
100
Plantada
9
Genaro Codina 5,196 t
41
Porcentaje del valor de producción
Participación estatal de la producción nacional
Superficie (ha)
Aporte Volumen (t) municipal (%)
100
Valor de la Cosechada producción ($) 9
414,828
Aporte por modalidad hídrica Valor de la producción
Plantada
Cosechada
Riego
100%
100%
100%
Temporal
0%
0%
0%
41 t
0.8%
Número de productores Hombres
5
Mujeres
0
Población total
5
99.2%
Zacatecas
Otros estados
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Conoce más
Promedio
41
43
39
42
41
38
38
63
45
36
42
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
55
Genaro Codina es el único municipio productor de tejocote.
El tejocote es rico en vitamina C que fortalece las defensas y previene enfermedades, posee calcio que beneficia el crecimiento y fortalecimiento de los huesos, vitaminas del complejo B que ayudan al organismo a formar glóbulos rojos, hierro que beneficia a la hemoglobina de los seres humanos y tiene un alto contenido en pectina por lo que es muy usado en la fabricación de alimentos en la industria farmacéutica y cosmética.
Top 10 en volumen de producción
Dato estadístico Los huertos abarcan una superficie de 7,678 hectáreas, esto genera una una derrama económica superior a los 167 millones de pesos. Aportando 11 de cada 100 toneladas de la producción nacional.
Participación estatal de la producción nacional 160,663 t
Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Municipio Jerez Sombrerete Fresnillo Valparaíso Calera Benito Juárez Chalchihuites Villa García General Enrique Estrada Zacatecas Resto Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 6,012 4,858 3,611 1,783 543 179 175 162 96 50
34.0 27.5 20.4 10.1 3.1 1.0 1.0 0.9 0.5 0.3
212 17,680
1.2 100
Valores de siembra Superficie (ha) Plantada
7,678
Valor de la Cosechada producción ($) 6,514
167,048,597
Aporte por modalidad hídrica Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
17,680 t
Sombrerete Jerez Fresnillo Valparaíso Calera
11%
29.4 27.3 22.9 11.8 2.9
Valor de la producción
Plantada
Cosechada
Riego
9.7%
9.8%
23.3%
Temporal
90.3%
90.2%
76.7%
Población ocupada en este cultivo Hombres
89%
1,476
Otros estados
Zacatecas
Mujeres
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Población total
221
1,697
Conoce más
Promedio
17,680
11,676
25,921
25,201
16,771
14,679
20,511
14,023
51,748
37,027
23,524
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
59
Jerez aporta uno de cada tres duraznos cosechados en tierras zacatecanas.
Ideal para mantener regímenes alimenticios y dietas de adelgazamiento, por su bajo nivel calórico y alto contenido de carbohidratos, ya que contiene vitaminas A, B1, B2, B6 y C, y los minerales azufre, calcio, cloro, cobre, fosforo, hierro, magnesio, manganeso y potasio.
Valores de siembra
Top 10 en volumen de producción
Dato estadístico El volumen de chile verde zacatecano en el último año fue de 154,159 toneladas que es equivalente al 5.2% de la producción nacional.
Participación estatal de la producción nacional
Rank
Municipio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fresnillo Miguel Auza Río Grande Cañitas de Felipe Pescador Sain Alto Juan Aldama General Francisco R. Murguía Sombrerete Tabasco Villanueva Resto Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 128,540 3,812 3,043 1,806 1,510 1,032 543 493 278 80
91.1 2.7 2.2 1.2 1.1 0.7 0.4 0.3 0.2 0.1
22 141,159
0.0 100
Superficie (ha)
Valor de la Sembrada Cosechada producción ($) 8,341
8,341
Aporte por modalidad hídrica Sembrada
2,718,212 t
141,159 t
Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios Fresnillo Miguel Auza Río Grande Sain Alto Cañitas de Felipe Pescador
5.2%
86.2 4.0 3.1 2.6 1.2
762,959,447
Cosechada
Valor de la producción
Riego
100%
100%
100%
Temporal
0%
0%
0%
Población ocupada en este cultivo 94.8%
Hombres
825
Mujeres
47
Otros estados
Zacatecas
Población total
872
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas) Conoce más Promedio
141,159
150,416
141,428
65,098
79,304
49,379
64,988
59,645
65,818
74,021
89,126
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
Fresnillo aporta 4.7% de la producción de chile verde a nivel nacional.
Posee efectos anticancerosos, analgésicos, antiinflamatorios, y antimicrobianos, en el aparato respiratorio puede actuar como expectorante para problemas de congestión o tos, ayuda a tener esa sensación de saciedad, protege de enfermedades cardiovasculares, padecimientos digestivos y refuerza el sistema inmunológico. 60
Top en volumen de producción
Dato estadístico En 2018 el valor de la cosecha se incrementó en 62.7% respecto al año anterior, gracias a un incremento al precio medio rural al productor.
Participación estatal de la producción nacional 127,029 t
Rank 1 2 3
Municipio Loreto Fresnillo Villa Hidalgo Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 5,154 1,149 9 6,312
81.6 18.2 0.2 100
Superficie (ha)
Valor de la producción ($) Sembrada Cosechada 525
Porcentaje del valor de la producción por municipios
6,312 t
Valores de siembra
Loreto Fresnillo Villa Hidalgo
82.3 17.5 0.2
5.0%
425
54,384,454
Aporte por modalidad hídrica Sembrada
Cosechada
Valor de la producción
Riego
100%
100%
100%
Temporal
0%
0%
0%
Número de productores 95.0% Zacatecas
Otros estados
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Hombres
64
Mujeres
19
Población total
83
Promedio
6,312
8,533
8,618
8,798
4,259
4,556
2,718
1,067
Conoce más
808
547
4,621
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
61
Loreto ocupa el quinto lugar en el ranking de municipios líderes en producción a nivel nacional.
El cilantro puede ser eficaz como un antibiótico utilizado para el tratamiento de la salmonella. Ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre y mejora la sensibilidad a la insulina en pacientes con diabetes.
Dato estadístico
Top 10 en volumen de producción
Zacatecas contribuye con 4.8% del volumen nacional de tomate rojo, generando un valor de producción superior a los 1,316 millones de pesos.
Participación estatal de la producción nacional
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Municipio Fresnillo Villa de Cos Jalpa Ojocaliente Apozol Tabasco Trancoso Pánuco Loreto Guadalupe Resto Total estatal
Aporte Volumen (t) municipal (%) 60,150 18,850 17,434 13,589 13,329 11,436 10,870 8,347 5,706 5,125
32.9 10.3 9.5 7.5 7.3 6.3 5.9 4.6 3.1 2.8
17,938 182,773
9.8 100
Porcentaje del valor de la producción de los principales municipios
182,773 t
3,780,950 t
Rank
Fresnillo Ojocaliente Villa de Cos Jalpa Trancoso
4.8%
32.6 9.8 8.2 7.9 6.9
Valores de siembra Superficie (ha)
Valor de la producción ($) Sembrada Cosechada 2,874
2,854
1,316,751,184
Aporte por modalidad hídrica Sembrada
Cosechada
Valor de la producción
Riego
100%
100%
100%
Temporal
0%
0%
0%
Número de productores
95.2%
Zacatecas
Hombres
31
Mujeres
573
Población total
604
Otros estados
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas) Promedio
152,160
182,773
193,363
191,654
145,234
151,692
143,905
139,131
134,369
144,361
95,121
Conoce más
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
En el municipio de Fresnillo se cosecha uno de cada tres tomates que se producen en el estado.
El tomate es rico en vitaminas y minerales, evita el estreñimiento y es un gran diurético natural, protege la vista, mejora la circulación sanguínea y al poseer grandes propiedades antioxidantes, es un remedio natural contra el envejecimiento. 62
Valores de siembra
Municipio productor
Dato estadístico Zacatecas es uno de los cinco estados donde se produce este característico grano, con una cosecha aproximada de 20 toneladas.
Rank 1
Municipio Jerez
Aporte Volumen (t) municipal (%) 15
100
Superficie (ha)
Valor de la Sembrada Cosechada producción ($) 3
Participación estatal de la producción nacional Porcentaje del valor de producción 25,403 t
3
Aporte por modalidad hídrica Sembrada
15 t Jerez
100
0.1%
99.9%
76,500
Cosechada
Valor de la producción
Riego
100%
100%
100%
Temporal
0%
0%
0%
Población ocupada en este cultivo
Zacatecas
Otros estados
Histórico de volumen estatal 2009-2018 (toneladas)
Hombres
1
Mujeres
0
Población total
1
Promedio
19
15
0
0
0
0
23
0
0
0
0
Conoce más
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
63
El municipio de Jerez es el único productor de triticale grano en todo el estado.
El triticale es un cereal que fue desarrollado a partir del trigo y el centeno, el nombre se obtuvo con la mitad de los nombres de cada uno de los géneros de sus progenitores. Es una alternativa de producción ya que su rendimiento es superior al del trigo.
Inventario Ganadero 2018 Porcino
Bovino
Ovino
Caprino
Ave
Guajolote
Abeja
538,949
2,432,551
17,651
89,081*
Ganado
NĂşmero de cabezas 1,227,562
316,038
533,859
Productos pecuarios destacados y disponibilidad
Valor (MDP) Porcentaje del valor total de la entidad
Volumen
Carne en canal de bovino
Leche de bovino
Carne en canal de porcino
Carne en canal de ovino
Carne en canal de caprino
3,361
1,200
508
343
309
55.5
19.8
8.4
5.7
5.1
46,366 t
188,004 ml**
11,010 t
4,651 t
4,754 t
Disponibilidad (porcentaje) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual 67
10.1 9.0 8.3 7.5 7.9 6.9 6.9 7.1 7.5 8.4 9.7 10.9 100.0
8.4 8.5 9.0 8.1 8.1 7.6 8.0 7.4 7.9 8.6 8.8 9.6 100.0
8.5 8.0 8.2 7.9 9.2 7.6 8.0 7.4 7.7 7.6 8.8 11.1 100.0
8.7 8.7 8.6 8.3 8.2 7.4 8.1 7.9 7.7 7.8 8.5 10.0 100.0
10.1 9.5 7.6 7.5 7.4 7.3 7.8 7.1 6.5 7.7 9.0 12.5 100.0 *Colmenas ** Miles de litros
Municipios líderes en aporte al valor de la producción estatal La actividad pecuaria genera una derrama economica de 6,058 MDP
5.1% 4.9% 507 MDP
1° Pinos
6.2% 2° Sombrerete
375 MDP
3° Fresnillo
333 MDP
4° Miguel Auza
311 MDP
5° Río Grande
298 MDP
5.5%
8.4%
Bovino
Ovino
Caprino
Tres cuartas partes del valor de la producción pecuaria de Zacatecas corresponde al aprovechamiento de bovinos para la obtención de carne y leche.
Con la producción de 4,651 toneladas de carne de ovino y 640 toneladas de lana la ovinocultura generó una derrama económica de 347 MDP.
La caprinocultura aporta 345 MDP aproximadamente al valor de la producción pecuaria estatal; el 90% del valor es aportado por los caprinos carne y el 10% restante por los caprinos leche.
68
Producción Pesquera 2018 Mojarra
Carpa
Bagre
Valor (MDP)
46.4
14.9
11.9
Porcentaje del valor total de la entidad
63.3
20.5
16.2
1,546 t
750 t
238 t
Volumen
Producción Acuícola 2018 Mojarra
Bagre
Valor (miles de pesos)
501
16
Porcentaje del valor total de la entidad
96.9
3.1
7.7 t
0.2 t
Volumen
Fuente:Subdelegación de pesca Zacatecas de la CONAPESCA.
71
Volumen y valor de la producción pesquera y acuícola Unidades de producción acuícolas 40 Producción 2,541 t
Valor de la producción
$
73 MDP
Dato estadístico
Centro Acuícola Julián Adame
En el 2018, se lograron producir 4 millones de crías.
Para el 2019 se pretende producir 3.5 millones de crías de tilapia.
Fuente: Infografía Agroalimentaria 2018. Zacatecas.
72
Actividad económica.- Conjunto de acciones realizadas por una unidad económica con el propósito de producir bienes y servicios. Acuícola.- Se refiere al cultivo de organismos que viven en el agua. Año agrícola.- Es el período de dieciocho meses que resulta de la adición de las siembras y cosechas que se realizan en los ciclos agricolas otoño-invierno y primavera-verano, y de las cosechas de productos perennes. Comprende octubre-diciembre de un año, mas el año civil siguiente completo y los meses enero marzo del subsecuente. Carne en canal de bovino.- Cuerpo de animal sacrificado, desangrado y sin piel, abierto a lo largo de la línea media del pecho y abdomen a la cola; separado de la cabeza al nivel del cuello (articulación occipito-atloidea); de las extremidades (patas traseras) anteriores al nivel de la articulación carpo-metacarpiana y de las posteriores a nivel del tarso-metatarsiana; sin presencia de la cola, amputada hasta la última vertebra caudal. Sin vísceras cavitarias (excepto riñones), quedando el diafragma adherido, sin genitales y sin ubre. Carne en canal de caprino.- Cuerpo del animal sacrificado, después de quitarle la piel, la cabeza (separada entre el occipital y la primera vértebra cervical), los pies y patas (separados por las articulaciones carpo-metacarpiana y tarso-metarsiana) y todas las vísceras. Retiene la cola, el timo, los riñones, la grasa perirrenal y pélvica, y los testículos en los machos. Carne en canal de porcino.- Cuerpo de animal sacrificado, sin pelo, ni cerdas, eviscerado (pudiendo permanecer los riñones y la grasa interna), con cuero y extremidades, abierto a lo largo de la línea media (esterno-abdominal), sin medula espinal, separada la cabeza del cuerpo a nivel del cuello (articulación occipito-atloidea) y con la cabeza adherida por los tejidos blandos al resto del cuerpo. Carne en canal de ovino.- Cuerpo del animal sacrificado, sangrado, desollado, eviscerado, separada la cabeza a nivel de la articulación occipito-atloidea y sin extremidades que se cortan a nivel de las articulaciones carpo-metacarpiana y tarsometatarsiana, conservando la cola, los pilares y la porción periférica carnosa del diafragma, los testículos, los riñones, la grasa de riñonada y la cavidad pélvica. Las mamas se separan en la hembra adulta. Ciclos agrícolas.- Son periodos que reciben los nombre de las estaciones del año en que se realizan las siembras (otoño-invierno y primavera-verano). Sin embargo, al considerar la totalidad del periodo de producción, hasta que se llevan a cabo la cosecha, los ciclos se traslapan, es decir, todavía no terminan un ciclo cuando se inicia el otro; debido a la duración de los periodos vegetativos. Cultivos cíclicos.- También conocidos como anuales o de ciclo corto, que se siembran y cultivan en los dos ciclos del año agrícola. La duración de su periodo vegetativo es menor a los doce meses. Ciclo Otoño-invierno.- En forma general, su periodo de siembra se inicia en el mes de octubre y termina en febrero del año siguiente. Sin embargo, debido a los interciclos el cierre definitivo se realiza hasta el mes de marzo. Su periodo de producción (cosecha) se inicia con las cosechas rápidas como son las hortalizas, generalmente desde enero hasta la recolección de grano y otros productos al mes de mayo-junio. Ciclo Primavera-verano.- Es el ciclo donde se registran siembras en el mes de abril y finalizan en septiermbre del mismo año y las cosechas se registran a partir de junio y concluyen en marzo del año subsecuente. Ciclo vegetativo.- Es la secuencia de cambios en un organismo vegetal desde su germinación hasta la producción del fruto. 75
Cliente.-Persona que utiliza o adquiere de manera frecuente u ocasional, los servicios o productos. Clima.- Es el estado medio de los elementos meteorológicos de una localidad considerando un periodo largo de tiempo. El clima de una localidad es determinado por los factores geográficos: latitud, longitud, altitud, orografía y continentalidad. Clima árido.- Se caracteriza porque las precipitaciones anuales son inferiores a la evaporación. Bajo estas condiciones se suelen dar las estepas y los desiertos. Clima cálido.- En éste, todos los meses tienen una temperatura media superior a los 18°C y las precipitaciones anuales son superiores a la evaporación. Bajo estas condiciones se desarrollan las selvas y los bosques tropicales. Clima frío.- Se distingue porque la temperatura media del mes más cálido es inferior a 10°C. La vegetación suele ser escaza o nula. Clima templado.- Es intermedio en cuanto a la temperatura (mesotérmico), se caracteriza porque la temperatura media del mes más frio es menor de 18°C y superior a -3°C, y la del mes más cálido es superior a 10°C. Colmena.- Lugar donde habita una colonia de abejas. Cultivos perennes.- También se les denomina cultivos de ciclo largo, su periodo vegetativo se extiende más allá de los doce meses y por lo regular una vez establecida la plantación, se obtienen varias cosechas, mismas que son continuas o cíclicas, dependiendo del tipo de plantación. Destino.- Expresa el país o territorio al cual se vende parte de la producción nacional que se comercia con el resto del mundo. Disponibilidad mensual.- Proporción porcentual ponderada del volumen mensual obtenido en una sucesión de años, lo cual permite identificar los patrones estacionales de la producción. Entidad federativa.- Unidad geográfica mayor de la división político-administrativa del país. Especie.- Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes. Es la unidad básica para la clasificación biológica. Exportaciones.- Es el total de productos o bienes que salen del territorio nacional de forma definitiva o temporal, cuyo monto puede ser expresado en términos de volumen, peso o un valor monetario. Habitantes en edad de trabajar.- La población de 15 años o más en edad económicamente activa. Importaciones.- Es el total de productos o bienes que entran al territorio nacional de forma definitiva o temporal, cuyo monto puede ser expresado en términos de volumen, peso o un valor monetario. Inventario ganadero.- Es el número de animales que se encuentran en explotación ganadera para la obtención de diversos productos pecuarios en un periodo determinado. En el caso de la actividad apícola, el inventario se refiere al número de colmenares. Modalidad de riego.- Se define al área donde se realiza la aplicación artificial de agua subterránea y/o superficial para beneficiar la producción de los cultivos. Modalidad hídrica.- Hace referencia a las vocaciones de la superficie, ya sean de temporal o de riego. 76
Modalidad temporal.- Se define al área en la que el desarrollo completo de los cultivos depende exclusivamente de las lluvias o de la humedad residual del suelo. Municipio.- División territorial de los estados de la federación y de su organización política administrativa, constituida por una comunidad de personas establecida en un territorio delimitado. Origen.- Expresa el país o territorio de donde proceden los volúmenes de productos que el mercado nacional adquiere del exterior. País importador y exportador.- Son aquellas naciones a las cuales se exporta y de las cuales también se importa un producto específico. Perenne.- Cultivo cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año. Población económicamente activa (PEA).- La integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la estan buscando activamente esta compuesta por la población ocupada más la población desocupada. Población ocupada.- Personas de 15 y más años de edad que durante la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica en cualquiera de las siguientes situaciones: trabajando por lo menos una hora o un día para producir bienes y/o servicios de manera independiente o subordinada, con o sin remuneración y ausente temporalmente de su trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica. Precio rural ($/Ton).- Se define como el precio medio promedio pagado al productor en la venta de primera mano, determinando por su calidad, variedad, zona y época de producción. Producción agrícola.- Es el volumen de producción que se obtuvo en la superficie cosechada. Producción orgánica.- Sistema de producción y procesamiento de alimentos, productos, subproductos animales, vegetales u otros satisfactores, con un uso regulado de insumos externos, restringiendo y en su caso prohibiendo la utilización de productos de síntesis química y además provienen de superficies agricolas con registro SENASICA. Producto destacado.- Bien agrícola, pecuario y pesquero con los valores de producción mas significativos en la entidad y periodo de referencia. Producto interno bruto (PIB).- Suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos por el país evitando incurrir en la duplicación derivada de las operaciones de compra-venta que existe entre los diferentes productores. Ranking.- Es un numero ordinal que muestra el lugar o posición de un elemento dentro de un conjunto según su característica especifica basada en una variable numérica después de realizar un ordenamiento. Rendimiento agrícola.- Es el cociente de producción obtenida y la superficie cosechada. Sector de actividad económica.- Clasificación de las actividades económicas, de acuerdo con el tipo de bien o servicio que se produce en la unidad económica. La clasificación se realiza con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), versión hogares. Sector primario.- Actividades económicas desarrolladas en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. Sector secundario.- Actividades económicas desarrolladas en la industria extractiva, de la electricidad, manufacturera y de la construcción. 77
Sector terciario.- Actividades económicas desarrolladas en los servicios de comercio, restaurantes, alojamiento, transportes, correo, almacenamiento, profesionales, financieros, corporativos, sociales, servicios diversos y el gobierno. Superficie cosechada.- Es la superficie de la cual se obtuvo producción, incluyendo la que presentó siniestro parcial. Superficie de riego.- Extensión donde se realiza la aplicación artificial del agua para beneficiar a los cultivos. Superficie temporal.- Área en la que el desarrollo de los cultivos depende exclusivamente de las lluvias o de la humedad residual del suelo. Superficie sembrada.- Es la superficie agrícola en la cual se deposita la semilla de cualquier cultivo, previa preparación del terreno. Superficie siniestrada.- Es el área sembrada que en el ciclo o año agrícola registra pérdida total por afectación de fenómenos climáticos o plagas y enfermedades. Temperatura.- Hace referencia al grado o nivel de calor del medio ambiente y se mide en grados centígrados. Valor de la producción.- Es la cuantificación monetaria del volumen de producción a los precios medios pagados al productor al comercializar su producto. Volumen de la producción.- Cantidad de productos generados en una actividad productiva durante un periodo determinado que se destina al mercado y/o al autoconsumo. Variación anual.- Valor que muestra el cambio que acontece una variable entre dos periodos, uno de ellos se establece como el de comparación o relación en porcentaje. UNIDADES DE MEDIDA Y SIGLAS. °C.- Grados Celsius. ha.- Hectáreas. km .- Kilómetros cuadrados. ml.- Miles de litros. MDP.- Millones de pesos. t.- Toneladas.
78
Programa en concurrencia con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) para la elaboración de estadística agropecuaria y aplicaciones geoespaciales.
La oficina tiene como objetivo: garantizar y apoyar con información a productores y agentes económicos que participan en las cadenas agroalimentarias, ofreciendo información de estadística veraz y confiable para la toma de desiciones en políticas publicas para el esatado.
I.S.C. César Villacaña Martínez Coordinador Estatal
ING. Orlando Correa Talamantes Técnico Agropecuario del DDR de Tlaltenango
L.D.G. Aarón Arturo Aguilar Montelongo Encargado del Área de Diseño
ING. Apolonio García Rodríguez Técnico Agropecuario del DDR de Jalpa
L.C. Luis Eduardo Balderas Balderas Área de Difusión de Infomación
ING. Steffy Adilene Flores Cuevas Técnico Agropecuario del DDR de Río Grande
LIC. María Magdalena García Escobedo Administrativo y de Seguimiento
ING. Adolfo Luna Isiordía Técnico Agropecuario del DDR de Fresnillo
L.E.A. Carlos Ignacio García Rodríguez Estadística Agropecuaria
ING. María Dolores Solís Lerma Técnico Agropecuario del DDR de Zacatecas
C.P. Adriana Vázquez Flores Enlace Administrativo
ING. Angeles Margarita Montoya Estrada Técnico Agropecuario del DDR de Ojocaliente
Web.- http://www.oeidrus-zacatecas.gob.mx Tel.- (52) 478-985-4210 Correo.- oeidrus@zacatecas.gob.mx Dirección.- Carretera Zacatecas - Fresnillo Km.21.5 Morelos, Zacatecas, México. 79