EDITORIAL
Se ha iniciado una nueva etapa en la Exploración Espacial.
Todos los que no pudimos estar presentes en las décadas de los 50s y 60s, nos perdimos esos inicios de la conquista del Espacio, principalmente con la llegada del hombre a la Luna, no tuvimos esa oportunidad de presenciar tales logros impresionantes en Ciencia y Tecnología. Sin embargo, y afortunadamente, las presentes generaciones estamos viviendo los primeros logros para regresar a la Luna.
El camino a la Luna será largo, pero ya está diseñado y en marcha. La misión Artemis 1, que forma parte del Sistema de Lanzamiento Espacial, que se lanzará en octubre probablemente irá hasta la Luna, la orbitará y regresará a la Tierra. No lleva tripulación, se tiene planeado que la misión Artemis 2 lleve tripulación a órbita lunar, y la misión Artemis 3 llevará a la primera mujer a la Luna, y al primer hombre después de más de 50 años.
Debemos sentirnos privilegiados porque durante nuestro periodo de vida podamos ver los avances y procesos para llegar a la Luna, y tener ya proyectados los planes para un asentamiento lunar o un viaje a Marte con tripulación. Nuestra tarea es buscar la información correcta y compartirla, hacer que más gente se entere de lo
que se logra en la Exploración Espacial y presenciarla por los canales oficiales de transmisión o por las cuentas de grupos astronómicos de confianza.
Debido a ajustes en los sistemas de lanzamiento, es posible que la misión se retrase algunos días o semanas, esto es normal, siempre se va a poner como prioridad el éxito de la misión, así que todos esos sistemas tienen que estar al cien por ciento en GO para autorizar el despegue.
Pues bien, hay que poner nuestra atención, capacidad de asombro, y nuestro entendimiento científico a este evento histórico. Nosotros estaremos atentos para llevar esta cobertura.
La humanidad con Miradas al Cielo, soñando con alcanzar las Estrellas.
Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C.
TLAHUIZCALPANTECUHTLI
EL CALENDARIO GREGORIANO
POR: DR. JUAN JOSÉ ORTIZComo seguramente sabes, el equinoccio de otoño ocurre este mes en el hemisferio norte. En concreto el día 22 a las 20:01 hrs tiempo del centro de México. Hay años en que el equinoccio ocurre el día 21 o incluso el 23 de septiembre. ¿Por qué el equinoccio no ocurre en otro mes?
Porque tenemos un calendario. Un calendario que contabiliza los días para que una fecha coincida siempre con un punto en la órbita de la Tierra. Pero antes, esto no era así.
Los primeros calendarios de la humanidad estaban basados en el ciclo lunar. Sin embargo, en el antiguo Egipto era necesario predecir las crecidas del Nilo que tenían una periodicidad basada en la posición del Sol en el cielo. Las primeras estimaciones del tiempo que le toma al Sol regresar a su misma posición en el cielo eran de 365 días.
No vamos a profundizar en la historia de la evolución del calendario. Cada cultura tenía su propio calendario que de una u otra manera trataba de fijar la fecha con respecto a la posición de la Tierra en un punto de su órbita. Se hacían ajustes para alcanzar ese objetivo agregando o quitando días.
En el año 46 AC se estableció el Calendario Juliano en Roma de modo que había 365 días por año y cada 4 años se agregaba un día más. En ese
tiempo, el mejor cálculo de la duración de la duración del año era de 365.25 días. Ese cuarto de día era la razón de que se agregara un día más cada 4 años y así poder ajustar la fecha a un punto de la órbita terrestre.
Sin embargo, el tiempo exacto para que el Sol regrese al mismo punto en el cielo es de 365.242189 días. Esa diferencia de 0.007811 días hizo que, al cabo de los siglos, se generara un desfase. Cada 128 años el desfase es de un día entre la fecha y la posición de la Tierra en su órbita.
El Concilio de Nicea se llevó a cabo entre el 20 de mayo y el 19 de junio del año 325. Fue convocado por el emperador romano Constantino I. Su objetivo era sentar las bases de lo que sería la iglesia católica actual, desde fijar fechas para celebraciones litúrgicas hasta decidir cuáles textos religiosos eran convenientes y cuáles no. En este concilio se decidió que la Pascua debía celebrarse el domingo siguiente a la Luna llena que ocurriera después del equinoccio de primavera. Ese año, el equinoccio ocurrió el día 21 de marzo. En 325 el calendario ya tenía un desfase de casi 3 días con respecto al año 46 AC. Se hicieron los ajustes necesarios y se establecieron las demás fechas para celebraciones del calendario litúrgico.
En los siglos siguientes comenzó la Edad Media
en Europa. Un periodo caracterizado por la falta de investigación y observación de la naturaleza. Nadie se volvió a preocupar por el calendario y su ajuste. En los siglos XV y XVI con el Renacimiento, aparecieron personas que volvieron a observar el cielo de forma sistemática como Copérnico, Brahe, Galileo, Kepler y un largo etcétera.
Al inicio del siglo XVI, el mundo comenzaba a cambiar: la llegada de los europeos a América y todo lo que conlleva; la Iglesia Católica se recuperaba del Cisma de Occidente, pero enfrentaría el surgimiento del protestantismo. Como resultado del V Concilio de Letrán (1512-1517), los papas Julio II y León X iniciaron consultas con la Universidad de Salamanca para realizar una nueva reforma calendárica. La documentación de este estudio se perdió y el intento por ajustar el calendario se retrasó. Copérnico (1473-1543) fue invitado a participar en la reforma del calendario, pero se negó aduciendo que no había conocimiento suficiente para hacer los ajustes necesarios.
El Concilio de Trento (1545-1563) se convocó como respuesta al surgimiento del protestantismo y nuevamente se retomó el problema del calendario, pero no se concretó nada. Entre los acuerdos del concilio, con respecto al calendario, había dos inquietudes:
Regresar la fecha del equinoccio al momento en que se celebraba cuando se estableció en el Concilio de Nicea.
Evitar que se produjeran desfases futuros introduciendo los ajustes necesarios.
En 1572, el papa Gregorio XIII, tomó en serio la necesidad de corregir el calendario y solicitó nuevos informes para conocer la gravedad del problema y de cómo resolverlo. Las dos personas más importantes que fueron consultadas fueron Luis Lilio y Cristóbal Clavio. ¿Cuál era el problema que se presentaba con el calendario?
Al contabilizar años de 362.25 (11 minutos más largos de lo que son en realidad), al cabo de 128 años,
se tenía un día extra. Es decir, en 128 años, la Tierra dio 128 vueltas alrededor del Sol, pero el calendario avanzó 128 años y un día. Entre el año 325 y el año 1572, transcurrieron 1247 años. Lo anterior implica que la Tierra dio 1247 vueltas al Sol y el calendario contabilizó 1247 años y casi 10 días más. Visto de otro modo, la Tierra se movía más lentamente en su órbita, que la velocidad de contabilización de días. En el año 325 el equinoccio ocurrió el 21 de marzo; pero en siglo XVI, el equinoccio ocurría alrededor del 11 o 12 de marzo.
El desajuste del calendario con respecto a la órbita de la Tierra se corrigió quitando 10 días del calendario. 10 días calendario que no existieron. La reforma fue establecida para el año 1582. El 4 de octubre se celebró a Francisco de Asís, por lo tanto, se permitió hacer la fiesta y al día siguiente amaneció 15 de octubre de 1582.
Recordemos que cada 4 años se agregaba un día más al calendario. Como mencionamos, el calendario iba más deprisa que la Tierra, por tal razón había que quitar un día cada cierto tiempo. Cada 128 años se acumulaba un día extra, por eso, la nueva regla implicó quitar un día cada 100 años. De ese modo, los años múltiplos de 100 no serían bisiestos, es decir, 1700, 1800, 1900, etc. Sin embargo, quitar un día cada 100 años, provocaría que ahora el calendario fuera más lento que la traslación de la Tierra alrededor del Sol. Por eso se adicionó una regla adicional de agregar un día cada 400 años. De este modo, el ajuste definitivo del calendario queda como:
Cada 4 años se agrega un día y el año se llama bisiesto.
Los años que sean múltiplos de 100 no serán bisiestos (1700, 1800, 1900, 2100, 2200, etc).
Los años que sean múltiplos de 400 si serán bisiestos (1600, 2000, 2400, etc).
La reforma calendárica no se implementó al mismo tiempo en todo el mundo. En varios países del occidente europeo lo aplicaron al finalizar el 4
Revista Viajero Estelar | Tlahuizcalpantecuhtli: El Calendario Gregoriano.de octubre de 1582. En las colonias españolas fue al año siguiente, es decir, el 4 de octubre de 1583. Los países protestantes no lo hicieron de forma inmediata por estar en contra de las ideologías de la iglesia católica. En el caso de Inglaterra, el calendario se adoptó hasta el 15 de septiembre de 1752. Japón lo hizo hasta 1873 y Rusia hasta 1918. Si no se hubiera hecho la reforma calendárica en 1582, en 2022, el desfase sería de 13 días. Estaríamos iniciando la primavera los días 8 de marzo. La reforma calendárica nos dejó algunos hechos curiosos:
1. España adoptó el calendario en 1582 e Inglaterra en 1752. Se dice que Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare murieron el mismo día, es decir, el 22 de abril de 1616. Se trata de la misma fecha calendárica, pero no del mismo día debido al desfase de 10 días.
2. Muchas personas celebran el natalicio de Isaac Newton el 25 de diciembre, pero en realidad, nació el 4 de enero de acuerdo con el calendario gregoriano.
3. En plena Primera Guerra Mundial, debió ser curioso cruzar la frontera entre Rusia y Finlandia: ¡Cruzar de Rusia a Finlandia era un viaje de 10 días al futuro! ¡Cruzar en sentido inverso, era un viaje de 10 días al pasado!
4. En México, es tradicional la peregrinación a la Basílica de Guadalupe el 12 de diciembre. ¿Por qué? Como parte de la imposición de la ideología católica a los pueblos americanos, los españoles sustituyeron las festividades locales por las propias. Es muy posible que en el México precuauhtémico se celebrara el solsticio de invierno con alguna festividad, misma que fue cambiada por los españoles por la peregrinación mencionada. A principios del siglo XVI, el solsticio de invierno ocurría el 12 de diciembre.
5. También en ese tiempo, el equinoccio de primavera ocurría el 11 o 12 de marzo. Algunas regiones de México celebran el inicio del calendario mexica precisamente el día 11 o 12 de marzo. Esto quiere decir, que en el México antiguo
el inicio del año coincidía con un punto importante de la órbita de la Tierra y no de forma arbitraria como lo hacemos actualmente. Los nombres Clavio y Lilio tienen un lugar en la Luna. La siguiente foto muestra los cráteres nombrados en honor a estas personas.
¡Este 5 de octubre se cumplen 440 años de la última reforma calendárica!
Juan José Ortiz. Doctor en Ingeniería por la Universidad de Granada, España. Aficionado a la Astronomía desde hace 45 años. Miembro de la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C.
Revista Viajero Estelar | Tlahuizcalpantecuhtli: El Calendario Gregoriano.AVENTURAS ASTRONÓMICAS
POR: LIC. SELIN ALEJANDRO GONZÁLEZ PALOMINODe nuestras actividades de divulgación favoritas es asistir a las escuelas para llevar los telescopios y compartir una velada astronómica inolvidable
Este fue un evento muy especial para la AAVAT, ya que algunos alumnos de la prepa se pusieron en contacto con nosotros, e incluso fueron a nuestra sesión y nos platicaron sus inquietudes sobre un evento que querían llevar a cabo en su plantel. Nosotros aceptamos con gusto porque muchos de los socios de la AAVAT estudiamos nuestra prepa ahí mismo, fue como regresar a casa, pero con la misión de mostrar las maravillas del Universo.
Fue en abril del 2019, el Club de ciencias del plantel organizó una mini Noche de las Estrellas, invitando a todos los alumnos del plantel a participar con los telescopios de la AAVAT y los talleres de nuestros amigos de la Red Atomium. En conjunto, logramos algo increíble, un evento nunca visto en esta prepa. Hubo incluso comida, así todos pudimos permanecer en la actividad más tiempo.
Como pueden ver en las fotos, hubo gran participación de los alumnos. Cada vez que veían por los telescopios, nos platicaban sus inquietudes sobre el Universo, nos decían que tenían un telescopio en casa y que no sabían usarlo, así que les ofrecimos aprender con nuestros telescopios; otros querían saber cuál telescopio comprar, nosotros les enseñamos todos los telescopios que llevamos y les explicamos cómo funcionan, cuánto cuestan, y cómo operarlos.
Es increíble la agilidad de mente de los estudiantes de bachillerato, sus intereses están potencializados y aterrizan muchas cosas para poderlas ejecutar. Realmente nos contagiaron de juventud y de sueños.
Reconocemos que las autoridades de la Prepa 1 de la UAEM tienen un gran compromiso con sus alumnos, siempre apoyándolos en todo lo que ellos tienen curiosidad de realizar. A partir de ese día, hemos trabajado conjuntamente con el plantel en 4 eventos de divulgación astronómica con los alumnos.
Esperamos que nos vuelvan a invitar y poder mostrar el camino de la ciencia a los estudiantes, poniendo sus Miradas al Cielo.
Observación solar con filtros especializados.
Selín Alejandro González Palomino. Profesor de la UAEMéx, con trayectoria de 20 años. Astrofotógrafo. Admirador del Universo desde niño y de la Luna desde siempre. Actualmente es el Presidente de la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C., y miembro del Comité Noche de las Estrellas Toluca desde el 2014.
Revista Viajero Estelar | Aventuras astronómicas. Socia fundadora dando explicación. Socio AAVAT en observación lunar. Socia Montserrat Valenzuela en observación lunar. Socia Guadalupe Zamora en observación lunar. Público asistente al evento de observación. Revista Viajero Estelar | Página 10Azimut
es
Ángulo medido desde el nivel de piso en la posición geográfica, va de 0° (exterior) a 90° (interior).
3.- Altura Solar
Ángulo medido desde el nivel de piso en la posición geográfica, va de 0° (exterior) a 90° (interior).
4.- Eclíptica por fecha del año
Va desde el 21 de diciembre al 21 de junio y del 21 de junio al 21 de diciembre. Se pueden identificar los solsticios y los equinoccios.
5.- Hora del día por fecha
Va a indicar la hora del movimiento del sol en su eclíptica desde su salida en el horizonte al aman ecer hasta llegar al horizonte en el atardecer, acorde a la fecha y latitud analizada.
NOTA: la forma de la gráfica estereográfica varía de acuerdo a la latitud del sitio.
Geometría solar.
Szokolay, S.. (2004). Introduction to ARCHITECTURAL SCIENCE the basis of sustainable design. Great Britain: Architectural Press.
Cabe mencionar que se debe considerar que, si el sitio de análisis está ubicado en el hemisferio norte, el sol estará la mayor parte del año cargado al sur, en caso contrario, de estar en el hemisferio sur, el sol estará cargado su desplazamiento en el norte. En el caso del estar ubicado en el ecuador, el sol estará medio año en el norte y medio año en el sur.
Para generar una gráfica cilíndrica se podrá obtener para una ubicación geográfica específica. Una alternativa es en:
NOTA: Pese a que también se puede generar esta gráfica en la web de la Universidad de Oregón, NO ES EL MISMO VINCULO PARA GENERARLAS. La información requerida para gen erarlas es la misma que para la gráfica estereográ fica.
Otra herramienta para generar estas gráficas es en el programa Climate Consultant, en la misma se incorpora información de las temperatu ras de bulbo seco.
Los componentes de una gráfica cilíndrica serán las mismas que las de la gráfica estereográfica (solo cambia su representación gráfica) como son: azimut, altura solar, la eclípti ca por fecha del año y las horas del día.
Comparativa entre gráfica estereográfica y gráfica solar cilíndrica
Gráfica solar estereográfica y solar cilíndrica de Ensenada para el primer semestre.
FUENTE: UNIVERSITY OF OREGON http://solardat.uoregon.edu/PolarSunChartProgram.html
Revista Viajero Estelar | Gráficas estereográfica y cilíndricas, ¿cómo se obtienen y cómo se interpretan? Gráficas cilíndricas. FUENTE: Climate ConsultantSi se efectuara la revisión de alguna fecha y hora en ambas gráficas, por ejemplo, el 21 de diciembre a las 10 hrs, se tendría tanto en la gráfica estereográfica como en la esférica lo siguiente:
El azimut sería aproximadamente de 150°.
La altura solar es aproximadamente de 38°.
En Ensenada no se alcanza el cenit en el año.
Estas herramientas son muy importantes para sensibilizarse del movimiento del sol sobre nues tro planeta sin la necesidad de usar programas complejos o muy sofisticados.
Estas herramientas permiten lo siguiente en la astronomía, en el uso de energías renovables y en el diseño bioclimático:
Seguimiento adecuado del sol con el telescopio. Orientación optima de paneles fotovoltaicos, calentadores solares y otros equipos que emplean la radiación solar.
Cálculo y orientación de sombras.
Dimensionamiento de protecciones horizontal es y verticales para proteger un inmueble de la radiación solar y de la iluminación natural. Ubicación de espacios conforme a temperaturas horarias.
Incidencia del clima en diferentes elementos de la envolvente de un inmueble (techos y facha das).
Tchaikovsky Garduño Becerril. Ingeniero Civil. Constructor con enfoque sustent able mediante diseño bioclimático, uso de energía renovable y manejo integral del agua. Astrónomo aficionado y socio de la AAVAT.
Facebook: www.facebook.com/DICCYC/
Instagram: @diccyc
Revista Viajero Estelar | Gráficas estereográfica y cilíndricas, ¿cómo se obtienen y cómo se interpretan?PROPUESTAS DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
POR: DR. JUAN JOSÉ ORTIZReporte de observación de julio
La imagen de la izquierda fue capturada el 4 de agosto y a la derecha el 13 de agosto. Observa el brillo de los anillos de Saturno en la imagen de la derecha. Este brillo es debido a la desaparición de las sombras que proyectan los pedruscos que conforman a los anillos.
Durante agosto, el Sol tuvo poca actividad, aunque se registraron algunas protuberancias enormes (ver la Sección de Fotos) y algunas eyecciones de masa coronal importantes. Durante julio, el cometa C/2017 K2 tuvo su máximo acercamiento a la Tierra, sin embargo, pudimos registrarlo en la Asociación hasta agosto. En la Sección de Fotos hay una foto de él.
Observación sin ayuda óptica
Al oscurecer en la noche del 7 de septiembre, Saturno y la Luna estarán en conjunción. Al amanecer del día 11 será la conjunción de la Luna y Júpiter. En la madrugada del día 17, la Luna y Marte tendrán su conjunción. El 26 de septiembre será la oposición de Júpiter, es decir, la mejor noche del año para observar a este planeta. Lo podrás distinguir al caer la noche como el objeto más brillante del cielo en la dirección contraria a donde se oculta el Sol.
La luna Llena de septiembre será el día 10 a las 4:59 hrs tiempo del centro de México. El mejor fin de semana para observar el cielo nocturno es del 24 al 25. El día 22 a las 20:01 hrs tiempo del centro de México ocurre el
Viajero Estelar Página Por segundo mes, las nubes y lluvias del mes no nos dejaron practicar nuestro pasatiempo como nos gustaría. Aun así, fue posible registrar el efecto Seeliger durante la oposición de Saturno.Observación sin ayuda óptica
segundo equinoccio de este año dando paso al otoño del hemisferio norte y a la primavera del hemisferio sur.
El 5 de octubre ocurrirá la conjunción entre la Luna y Saturno. El 8 de octubre al oscurecer, por el oriente se podrá ver la Luna casi llena en conjunción con Júpiter muy brillante. En la noche del 14, la Luna estará en conjunción con Marte que poco a poco va ganando más brillo. Marte ya casi alcanza la magnitud -1. El 24 de octubre, muy cerca del horizonte oriente, a partir de las 7:10 AM busca a la luna iluminada al 0.9% y Mercurio muy brillante estará muy cerca. Una conjunción digna de ser buscada.
El 25 de octubre, Venus alcanza su conjunción superior; es decir que, desde la Tierra, se encuentra del otro lado del Sol. Venus dejará de ser la estrella de la mañana, para convertirse en el lucero vespertino hacia el final del año. El día 29, pocos minutos antes de las 11 de la noche, en Toluca, la Luna se ocultará. Esta será la puesta de Luna correspondiente al lunasticio negativo, es decir, la posición más al sur que tendrá en este año.
La Luna llena será el día 9 las 15:54 hrs tiempo del centro de México. La puesta de esta Luna llena, en la madrugada del día 9, ocurre justo en el oeste. Aunque no se le da un nombre especial a este suceso, sería el equivalente de la puesta de Sol equinoccial. El mejor fin de semana para ver el cielo nocturno sin luz de luna será del 22 al 23. El centro de nuestra galaxia aún es visible hacia fin de mes al oscurecer. El 30 de octubre termina el horario de verano. No olvides atrasar tu reloj y disfruta de una noche larga. ¡Felicidades a los afortunados que tienen un día de cumpleaños de 25 horas!
Observación con binoculares
En la mañana del 26 de septiembre un reto muy difícil será encontrar a Venus y a Mercurio en conjunción. Se requiere horizonte libre hacia el este y comenzar la búsqueda a partir de las 7:00 hrs. El 11 de octubre, a partir de las 23:00 hrs, utiliza los binoculares para buscar la Luna y a su derecha, verás al planeta Urano. Los binoculares también serán una muy opción para ver la conjunción de la Luna y Mercurio al amanecer del 24 de octubre.
Observación con telescopio
El viernes 16 de septiembre a las 17:04 hrs tiempo del centro de México, ocurre la oposición de Neptuno. Este mes tendremos las mejores noches para observar al planeta más alejado del Sol. Su magnitud de 7.8 lo hace invisible a simple vista, pero es un buen objetivo para el telescopio. Su tamaño aparente será de 2.4 segundos, aproximadamente el doble de tamaño aparente de los satélites de Júpiter. La noche del 26 de septiembre será la oposición de Júpiter. Aproximadamente a las 19:30 horas aparecerá por el horizonte oriente. A esa hora, la Gran Mancha Roja estará en tránsito. Si nunca has visto este enorme huracán a través de un telescopio, esta será tu oportunidad de intentarlo. La ventana de observación de la Mancha Roja se cierra a las 21:30 cuando Júpiter se encuentre a 27° sobre el horizonte de Toluca. En esta oposición no tendremos ninguno de sus satélites en tránsito visible desde nuestra ciudad.
Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.El 4 de octubre, al anochecer, la sombra de Japeto podría verse transitando sobre Saturno y sus anillos. Revisa las tablas al final de la sección para más detalles. Se requiere telescopio de gran apertura para ver este evento. Entre el 10 y el 20 de octubre, Marte hace su aproximación a la Nebulosa del Cangrejo (M1). Utiliza oculares con poco aumento para apreciar a estos dos objetos. La luz de la Luna podría afectar la observación de la nebulosa durante los días cercanos a la conjunción de Marte y la Luna el día 14. La conjunción de la Luna y Mercurio el día 24, también será posible verla con telescopio y oculares de bajo aumento.
Ocultaciones por asteroides
En esta propuesta de observación, las ocultaciones estelares debidas a asteroides (diámetro > 25 km) están limitadas a estrellas con magnitud más brillante que 11. Las figuras tienen un encabezado donde se indica el número de asteroide, la estrella y la fecha del evento (Tiempo Universal). Abajo del encabezado se proporcionan detalles: de la estrella su magnitud y coordenadas (extrema izquierda), de la ocultación su máxima duración y la disminución de magnitud de la estrella (en el centro) e información del asteroide como su magnitud y diámetro (extrema derecha). En la parte inferior de la figura se puede ver el mapa de México y la trayectoria desde donde se verá la ocultación. La posición de Toluca se marca con una cruz azul en los mapas. A lo largo de la trayectoria se muestran unos números que indican el minuto en que se verá en cada marca.
Figura 1.
Revista Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.
Las ocultaciones estelares debidas a planetas y sus lunas están limitadas a estrellas con magnitud más brillante que 11 con el objeto de hacerlo accesible a telescopios no muy grandes.
En el bimestre no hay eventos de este tipo visibles en México.
Las ocultaciones de estrellas por la Luna están limitadas a estrellas más brillantes que la magnitud 4, que la altura de la Luna sobre el horizonte sea mayor a 10° y que la altura del Sol sea menor a -6°. El 5 de septiembre entre las 22:06 y las 23:33 (tiempo del centro de Mexico) la Luna oculta a la estrella Tau de magnitud 3.3 en la constelación de Sagitario.
El 24 de octubre, a plena luz del día, y desde el norte de Mexico, se podrá ver que la Luna oculta a Mercurio. A pesar de que la Luna tendrá un grado de iluminación muy pequeño y poca magnitud, Mercurio estará muy brillante. El objetivo será apreciar la desaparición y aparición de Mercurio
Uno de los mayores espectáculos que ofrecen Júpiter y Saturno es el tránsito de sus lunas frente a ellos. Este tipo de eventos se llaman Fenómenos Clásicos. Podemos verlas cruzando el disco de su planeta (tránsito de luna: Tr) o proyectando sus sombras en él (tránsito de sombra Sh). Al inicio del tránsito se le llama Ingreso (I) y al final del tránsito se le llama Egreso (E). Podemos verlas ocultarse detrás del planeta (Oc) o ser eclipsadas por la sombra del planeta (Ec). Se llama Desaparición al momento en que la luna es eclipsada u ocultada por el planeta y Reaparición (R) al momento en que termina el evento.
En este video se puede ver un ejemplo de fenómenos clásicos en Júpiter. Escanea el QR: .
Ocultaciones por planetas y sus lunas Ocultaciones por la Luna Tránsitos de las lunas de Júpiter y Saturno Septiembre 2022. Tabla de Eventos Clásicos en Júpiter. Día Hora Evento Día Hora EventoDurante los fines de semana de octubre tendremos cuatro actos del ballet de satélites de Júpiter, todos bajo condiciones muy similares. Todos inician con Ganímedes oculto detrás del planeta: 8 de octubre. Gran Mancha Roja en tránsito. A las 19:48 Europa inicia su tránsito sobre Júpiter y solo dos satélites son visibles: Calixto e Ío. A las 19:51, Ganímedes termina su eclipse y tres satélites son visibles. A las 21:41 hrs, Ío es ocultado por Júpiter y solo Calixto y Ganímedes son visibles hasta las 22:16 hrs. 15 de octubre. A las 22:03 Europa inicia su tránsito sobre Júpiter y solo dos satélites son visibles: Calixto e Ío. A las 23:26 hrs, Ío es ocultado por Júpiter y solo Calixto es visible. A las 23:58 hrs, Ganímedes termina su eclipse y dos satélites son visibles: Calixto y Ganímedes hasta las 00:31 del domingo 16. 23 de octubre. A las 00:18 hrs, Europa inicia su tránsito sobre Júpiter y solo Calixto e Ío son visibles. A las 01:10, Ío es ocultado por Júpiter y solo Calixto es visible. A las 02:47 hrs, Europa termina su tránsito y solo Calixto y Europa son visibles hasta las 03:58 hrs. 30 de octubre. A las 02:35 hrs (horario de verano), Europa inicia su tránsito por Júpiter y solo Calixto e Ío son visibles. A las 02:56 hrs (horario de verano), Ío es ocultado por Júpiter y solo Calixto es visible. A las 03:41 (horario de invierno), Ganímedes termina su ocultación y solo son visibles Calixto y Ganímedes. A las 4:05 (horario de invierno), Europa termina su tránsito. A las 04:11 hrs (horario de invierno) Ganímedes es eclipsado por Júpiter y solo Calixto y Europa son visibles. Observa que los sucesos se repiten aproximadamente en el mismo orden, pero se van retrasando unos minutos cada semana. Esto nos indica la notable coincidencia en los periodos de translación de Io, Europa y Ganímedes.
Octubre 2022. Tabla de Eventos Clásicos en Saturno.
Juan José Ortiz.
Doctor en Ingeniería por la Universidad de Granada, España. Aficionado a la Astronomía desde hace 45 años. Miembro de la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C.
Revista Viajero Estelar | Propuestas de observación Día Hora Evento Día Hora EventoINDUSTRIA AEROESPACIAL
ISRO (AGENCIA INDIA DE INVESTIGACIÓN ESPACIAL)
Para contitnuar con esta sección, seguiremos hablando acerca de las agencias espaciales del sector público que existen en el mundo. Liderando el desarrollo espacial de Oriente, encontramos a la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO), que es una de las seis agencias espaciales más grandes del mundo. Personalmente, es una de las que más me asombran, ya que cuenta con una capacidad de operación completa, desde el desarrollo de sistemas de lanzamiento, hasta las plataformas necesarias para los despegues. India ha llegado a la Luna y Marte con distintas misiones, que se caracterizan por su prontitud de desarrollo e increíble presición para ser exitosas.
POR: GUADALUPE K. ZAMORA GONZÁLEZHistoria.
India decidió ir al espacio cuando el Gobierno de India estableció el Comité Nacional Indio para la Investigación Espacial (INCOSPAR) en 1962 para encabezar las actividades de investigación espacial, bajo el Departamento de Energía Atómica. INCOSPAR estableció la Estación de Lanzamiento de Cohetes Ecuatoriales de Thumba (TERLS) para la investigación de la atmósfera superior.
Misión y Visión.
A lo largo de los años, ISRO ha mantenido su misión de poner el espacio al servicio del hombre común, al servicio de la Nación. Para esto, esta Agencia desarrolla y ofrece productos y herramientas satelitales específicos para aplicaciones a la nación: transmisiones, comunicaciones, pronósticos meteorológicos, herramientas de gestión de desastres, sistemas de información geográfica, cartografía, navegación, telemedicina, satélites dedicados a la educación a distancia, entre otros.
Su visión es aprovechar la tecnología espacial para el desarrollo nacional, al mismo tiempo que se busca la investigación en ciencias espaciales y la exploración planetaria.
El INCOSPAR fue reemplazado por la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO), formada en 1969. El Gobierno de la India constituyó la Comisión Espacial y estableció el Departamento del Espacio (DOS) en junio de 1972 y puso a ISRO bajo DOS en septiembre de 1972.
Al frente de ISRO.
Shri S. Somanath asumió el cargo de Secretario del Departamento del Espacio y Presidente de la Comisión del Espacio el 14 de enero de 2022. En su cargo anterior fue Director del Centro Espacial Vikram Sarabhai (VSSC), el centro principal responsable del desarrollo de tecnología de vehículos de lanzamiento. Shri Somanath es un experto en el área de ingeniería de sistemas de vehículos de lanzamiento.
Centro Espacial Vikram Sarabhai. Las actividades de diseño y desarrollo de vehículos de lanzamiento de satélites y cohetes de sondeo se llevan a cabo aquí y se preparan para las operaciones de lanzamiento.
El Centro de Sistemas de Propulsión Líquida (LPSC) es el centro de excelencia en el área de Propulsión Líquida para los programas de Vehículos de Lanzamiento y Naves Espaciales de ISRO.
Centro Espacial Satish Dhawan. Con dos plataformas de lanzamiento, es el principal centro de lanzamiento de ISRO ubicado a 100 km al norte de Chennai.
Centro Satelital Rao, en Bangalore se dedica al desarrollo de tecnología satelital y la implementación de sistemas satelitales para misiones científicas, tecnológicas y de aplicación.
Complejo de Propulsión de ISRO (IPRC), en Mahendragiri está equipado con las instalaciones de última generación necesarias para realizar los productos de tecnología de punta para el programa de investigación espacial.
Centro de Aplicaciones Espaciales es responsable del desarrollo, realización y calificación de comunicaciones, navegación, observación terrestre y planetaria, cargas útiles meteorológicas y procesamiento de datos relacionados y sistemas terrestres.
Centro Nacional de Sensores Remotos es responsable de la adquisición y el procesamiento de datos satelitales de teledetección, la difusión de datos, la teledetección aérea y el apoyo a la toma de decisiones para la gestión de desastres. Red de Comando, Telemetría, y Seguimiento de ISRO es responsable de proporcionar servicios de operaciones espaciales que incluyen control de naves espaciales, servicios de soporte de TTC y otros proyectos y servicios relacionados, para el vehículo de lanzamiento y naves espaciales en órbita terrestre baja y
misiones en el espacio profundo de ISRO y otras agencias espaciales de todo el mundo. Instalación de Control Maestro, en Hassan y Bhopal monitorea y controla todos los satélites geoestacionarios de ISRO.
Instituto Indio de Sensores Remotos (IISU) ha sido el centro de excelencia en el área de sistemas inerciales para vehículos de lanzamiento y naves espaciales. IISU lleva a cabo investigación y desarrollo en el área de sensores y sistemas inerciales y elementos satelitales aliados.
NewSpace India Limited (NSIL) es el brazo comercial de la Organización de Investigación Espacial India (ISRO) con la responsabilidad principal de permitir que las industrias indias asuman actividades relacionadas con el espacio de alta tecnología y también es responsable de la promoción y explotación comercial de los productos y servicios que emanan del programa espacial indio.
La nave espacial Aryabhata, llamada así por el famoso astrónomo indio, fue el primer satélite de la India; fue completamente diseñado y fabricado en India y lanzado por un cohete soviético Kosmos-3M desde Kapustin Yar el 19 de abril de 1975. Tuvo una masa de 360 kg y su misión en órbita duró 6 meses.
INSAT. El Sistema Nacional de Satélites de la India o INSAT, es una serie de satélites geoestacionarios multipropósito lanzados por ISRO para satisfacer las operaciones de telecomunicaciones, radiodifusión, meteorología y búsqueda y rescate. Encargado en 1983, INSAT es el sistema de comunicación nacional más grande de la región del Indo-Pacífico.
Chandrayaan-1. Primera misión lunar india. La misión realizó una detección remota de alta resolución de la luna en regiones visibles, casi infrarrojas (NIR), rayos X de baja energía y rayos X de alta energía. Uno de los objetivos era preparar un atlas tridimensional (con alta
Revista Viajero Estelar | Industria aeroespacial: ISRO. Centros e instalaciones. Misiones más relevantes. Viajero Estelarresolución espacial y altitudinal) tanto del lado cercano como del lejano de la luna. Su objetivo era realizar un mapeo químico y mineralógico de toda la superficie lunar para la distribución de elementos minerales y químicos como magnesio, aluminio, silicio, calcio, hierro y titanio, así como elementos de alto número atómico como radón, uranio y torio con alta resolución.
MOM (Mars Orbiter Mission). Una vez que India decidió ir a Marte, ISRO no tuvo tiempo que perder ya que la ventana de lanzamiento más cercana estaba a solo unos meses de distancia y no podía darse el lujo de perder la oportunidad, dado que el próximo lanzamiento se presentaría después de más de 780 días, en 2016. Por lo tanto, la planificación de la misión, la fabricación de la nave espacial y el vehículo de lanzamiento y la preparación de los sistemas de apoyo se llevaron a cabo rápidamente. Explorará y observará las características de la superficie de Marte, la morfología, la mineralogía y la atmósfera marciana.
también demostró tecnologías más nuevas como el uso de un escudo térmico bulboso con correa, guía de circuito cerrado y piloto automático digital. Esto allanó el camino para aprender muchos matices del diseño de vehículos de lanzamiento para misiones complejas, abriendo el camino para la realización de vehículos de lanzamiento operativos como PSLV y GSLV. PSLV. Para lograr la autosuficiencia total en términos de estas aplicaciones, fue esencial desarrollar sistemas de lanzamiento rentables y confiables, que tomaron la forma del Polar Satellite Launch Vehicle (PSLV). El famoso PSLV pasó a convertirse en un operador favorito para satélites de varios países debido a su confiabilidad y rentabilidad, promoviendo una colaboración internacional sin precedentes. GSLV. El vehículo de lanzamiento de satélites geosíncronos (GSLV) se desarrolló teniendo en cuenta los satélites de comunicaciones geosíncronos más pesados y exigentes.
SLV-3. Otro hito importante fue el desarrollo del primer vehículo de lanzamiento SLV-3 con capacidad para colocar 40 kg en órbita terrestre baja (LEO), que tuvo su primer vuelo exitoso en 1980. A través del programa SLV-3, se desarrolló la competencia para el diseño general del vehículo, el diseño de la misión, el material, la fabricación del hardware, la tecnología de propulsión sólida, las plantas de energía de control, la aviónica, la comprobación de la integración del vehículo y las operaciones de lanzamiento. El desarrollo de sistemas de cohetes de etapas múltiples con sistemas adecuados de control y guía para orbitar un satélite fue un hito importante en nuestro programa espacial.
ASLV. El desarrollo del complejo Vehículo de Lanzamiento de Satélites Aumentado (ASLV),
Revista Viajero Estelar | Industria aeroespacial: ISRO. Centros e instalaciones.¿Qué veremos este mes?
Starlink.
04 Septiembre. 09:09 pm
Empresa: SpaceX.
Eutelsat.
07 Septiembre. 04:45 pm
Empresa: Arianespace.
Starlink.
10 Septiembre. 08:20 pm.
Empresa: SpaceX.
NS-23.
12 Septiembre. 12:26 pm
Empresa: Blue Origin.
The Owl Spreads Its Wings Tonight.
15 Septiembre. 03:38 pm.
Empresa: Rocket Lab.
Starlink.
18 Septiembre. 07:18 pm
Empresa: SpaceX.
MS-22.
21 Septiembre. 08:54 am
Empresa: Roscosmos.
NROL-91.
24 Septiembre. 05:25 pm
Empresa: ULA.
Starlink.
24 Septiembre. 06:32
Empresa: SpaceX.
To The Black.
30 Septiembre. 02:01 am.
Empresa: Firefly Aerospace.
SES-20 & SES-21.
30 Septiembre. 04:33 pm.
Empresa: ULA.
Starlink.
30 Septiembre. 05:36 pm.
Empresa: SpaceX.
Referencias:
[1]
Guadalupe Karina Zamora González. Pasante de la Licenciatura en Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México. Socia y colaboradora de la AAVAT desde hace más de tres años, actual Secretaria de la misma. Editora de esta Revista Viajero Estelar.
Revista Viajero Estelar | Industria aeroespacial: JAXA.¿QUÉ ES?
EXCENTRICIDAD DE UNA ÓRBITA
POR: DR. JUAN JOSÉ ORTIZHace 450 años Johannes Kepler enunció tres leyes que describen cómo se mueven los planetas alrededor del Sol y los satélites alrededor de los planetas. La primera de estas leyes dice que las órbitas son elípticas. Visualmente, se puede ver a una elipse (rojo) como un círculo (negro) “alargado o estirado en una dirección” como se muestra en la figura.
La variable a es la distancia entre un punto focal F y el centro geométrico de la elipse. La variable b es la distancia del centro geométrico de la elipse al punto más alejado de su perímetro. La excentricidad se define como la división de a por b.
Veamos algunos casos límite:
Si a = 0, la excentricidad es cero y se tiene un círculo. Cuando a = 0, los dos puntos focales se concentran en el centro geométrico de la figura que es un círculo.
La excentricidad de una elipse, y por lo tanto de la órbita, es una medida de qué tanto se aleja de un círculo. Dicho de manera simple, qué tanto está estirada o alargada. La excentricidad de un círculo es cero porque no hay estiramiento. La excentricidad e de una elipse se puede calcular con ayuda de la siguiente imagen.
Si a = b, la excentricidad es uno y se tiene una línea. Imaginemos que la elipse se estira más y más. Haciendo esto, los puntos focales se alejan del centro geométrico y el valor de la variable a aumenta. ¿Cuánto se puede estirar? Conforme se estira la elipse se va aplanando. Lo más que podríamos estirar la elipse es hasta que a = b, pero entonces dejaría de ser una elipse para convertirse en una línea.
Con lo anterior, concluimos que la excentricidad de una elipse o de una órbita debe ser mayor a 0, pero menor a 1. Matemáticamente se escribe como 0 < e < 1. Mientras más pequeña es una excentricidad, la órbita se asemeja más a un círculo. Mientras más grande es la excentricidad, la órbita está más alargada. Veamos la excentricidad de algunos cuerpos celestes que giran alrededor del Sol o de algún planeta.
Las distancias están escritas en UA = 150 millones de km, excepto con la Luna, que está en kilómetros.
En esta tabla vemos que Venus es el planeta cuya órbita es menos excéntrica que cualquier otra. El planeta cuya órbita tiene la mayor excentricidad es Mercurio. El planeta enano Plutón tiene una órbita más excéntrica que la de Mercurio y si comparamos su distancia al Sol en el perihelio (la mínima distancia) contra la distancia perihélica de Neptuno, nos damos cuenta de que podría suceder que Plutón esté más cerca del Sol que Neptuno. El último perihelio de Plutón ocurrió el 28 de febrero de 1990 a una distancia de 29.43 UA, y Neptuno estaba en ese momento a 30.75 UA.
En la tabla también podemos ver la excentricidad del cometa Halley que es muy cercana a 1. Lo cual quiere decir que su órbita es muy alargada. En su perihelio, se acerca al Sol, más que el planeta Venus, pero no tanto como Mercurio. En cambio, en su afelio, se aleja del Sol hasta la órbita de Plutón.
En esta tabla también podemos ver que la excentricidad de la órbita lunar es mayor que la de la Tierra. La proporción entre lejanía y cercanía de la Luna a la Tierra con respecto a la proporción de lejanía y cercanía de la Tierra al Sol es mayor en el caso de la Luna.
Es bien sabido, que cuando estamos lejos de un objeto, aparenta ser pequeño. Pero cuando nos
acercamos a él, aparenta ser más grande. Con el tamaño aparente del Sol y la Luna ocurre lo mismo. Las siguientes imágenes muestran los tamaños aparentes del Sol y la Luna vistos desde la Tierra.
Recordemos que:
Apogeo es la mayor distancia a la que se aleja la Luna de la Tierra en su órbita.
Perigeo es la menor distancia a la que se acerca la Luna a la Tierra en su órbita.
Perihelio es la menor distancia a la que se acerca la Tierra al Sol en su órbita.
Afelio es la mayor distancia a la que se aleja la Tierra del Sol en su órbita.
Como se puede ver en estas imágenes, el cambio de tamaño aparente de la Luna entre el perigeo y el apogeo es más evidente que el cambio de tamaño aparente del Sol entre el afelio y el perihelio. Ahora ya sabes que esto se debe a la diferencia de excentricidad de las órbitas de la Luna y de la Tierra.
Juan José Ortiz. Doctor en Ingeniería por la Universidad de Granada, España. Aficionado a la Astronomía desde hace 45 años. Miembro de la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C., vicepresidente de la misma.
Revista Viajero Estelar
Revista Viajero Estelar | ¿Qué es? Excentricidad de una órbita. Cuerpo Excentricidad Distancia mínima Distancia máximaFOTOGRAFÍAS
Centro galáctico 23 de agosto de 2022
Fotografía: Gabriel Loza
Cámara: Nikon D5100 35 mm, f1.8, ISO 1000, 20 segundos. Montura: MEADE ETX 70. Revelado: Photoshop.
Viajero Estelar
Cráter Reinhold.
Fotografía: Selín Alejandro González Palomino.
Es un cráter circular nombrado en honor a Erasmus Reinhold, Matemático y Astrónomo Alemán, 1511 - 1553. Se encuentra al suroeste del famoso cráter Copérnico, reconocido a simple vista desde la Tierra. Tiene un diámetro de 48 kilómetros, y una profundidad de 3.3 kilómetros.
Revista Viajero Estelar | Fotografías. Revista Viajero EstelarCráter Timocharis.
Fotografía: Selín Alejandro González Palomino.
Nombrado en honor al Astrónomo Griego.
El cráter tiene 34 km de diámetro, y 3.1 km de profundidad.
Se encuentra al Este del gran cráter Arquímedes.
Revista Viajero Estelar | Fotografías. Revista Viajero EstelarEnorme protuberancia solar el 3 de agosto de 2022.
Fotografía: Juan José Ortiz.
Telescopio Solar Lunt con 80mm de apertura y 560 mm de distancia focal, doble etalón. Cámara ZWO ASI 1600 monocromática. Procesamiento: Autostakkert, y Photoshop.
Revista Viajero Estelar | Fotografías.La Gran Mancha Roja de Júpiter.
Fotografía: Juan José Ortiz.
Telescopio SCT 235mm de apertura y 2350mm de longitud focal y barlow 2X Cámara QHY 5III 290 color.
Procesamiento: Autostakkert, Registax y Photoshop.
Revista Viajero Estelar | Fotografías. RevistaTitán y Saturno durante la oposición.
Fotografía: Juan José Ortiz.
Telescopio SCT 235mm de apertura y 2350mm de longitud focal y barlow 2X Cámara QHY 5III 290 color.
Procesamiento: Autostakkert, Registax y Photoshop.
Revista Viajero Estelar | Fotografías. Revista Viajero EstelarEl Sol y la Luna en agosto.
Fotografía: Juan José Ortiz.
Telescopio Solar Lunt con 80mm de apertura y 560 mm de distancia focal, doble etalón.
Telescopio SCT 235mm de apertura y 2350mm de longitud focal con reductor 0.5X
Cámara ZWO ASI 1600 monocromática.
Procesamiento: Autostakkert, Registax, y Photoshop.
Revista Viajero Estelar | Fotografías.El Sol con iridiscencia.
Fotografía: Juan José Ortiz.
Imagen del Sol: Telescopio Solar Lunt con 80mm de apertura y 560 mm de distancia focal, doble etalón. Cámara ZWO ASI 1600 monocromática. Procesamiento: Auto stakkert, IMPPG y Photoshop
Imagen de Iridiscencia: Cámara Nikon D750. ISO 100, f18, 1/4000 segundos. Proc esamiento Lightroom.
Revista Viajero Estelar | Fotografías. Revista Viajero EstelarVía Láctea.
Fotografía: Jorge Enrique Garcia Gutiérrez.
Cannon EOS Rebel T6 Reflex, 18mm, ISO: 1600, f3.5, 8”.
Tiempo de exposición: 1min 20 segundos. Apilado de 10 fotos Light y 3 Dark. Programa: Sequator. Revelado en DeepSkyStacker. Editado en LightRoom.
Revista Viajero Estelar | Fotografías. Revista Viajero EstelarLuna de otoño.
Fotografía: Antonio Estrada.
Revista Viajero Estelar | Fotografías.LOS
EN LA
¡¡¡¿Naves extraterrestres?!!!
¿Alguna vez, mirando al cielo, te has preguntado si hay vida en el espacio? Seguramente sí lo has hecho, es una pregunta más común de lo que pensamos y, casi te puedo apostar, que te gustaría poder responder que si hay vida en el espacio, que no estamos “solos” y que te encantaría poder tener un encuentro cercano con una nave tripulada por seres hermosos y, sobre todo, con muy buen sentido del humor.
Yo no podría darte una respuesta segura, pero gracias a la investigación de muchas personas y un poquito de la que yo hago, sí puedo imaginar cómo debería ser una nave extraterrestre.
Imaginemos…
Revista Viajero EstelarLa nave de nuestros amigos y amigas debería construirse con un material muy resistente para soportar los choques contra infinidad de trocitos de rocas cósmicas, así como fuertes cambios de temperatura y de presión.
La nave debería también ser súuuuper ligera para que su combustible pudiera lograr distancias enormes, de años luz*, y viajar así de una galaxia a otra, o tan solo atravesar nuestra Vía Láctea que tiene 100 000 años luz de diámetro!!!
El tanque de combustible de la nave debería ser lo mas pequeño posible para poder viajar sin tener que encoger las piernas (¿o los tentáculos?). Tendría que ser un combustible que tuviera una fuente de energía limpia, inagotable o que pudiera provenir del espacio mismo….
Hoy sólo hablaremos del combustible de esa posible nave extraterrestre; en las demás entregas de esta súper revista iremos dilucidando cómo sería la nave extraterrestre ¡quasi perfecta!
Revista Viajero Estelar | Página 47
¿Cómo se desplazaría una nave extraterrestre?
Para que un cohete pueda alejarse de la Tierra necesita de gran cantidad de combustible porque debe vencer la gravedad. Además, cerca de la superficie de la Tierra el aire es muy denso, tiene gran cantidad de moléculas de oxígeno o agua, entre otras, y esto hace que el despegue de los cohetes sea difícil, ya que las partículas del aire que respiramos, ralentizan a aquellas que salen de la flama del cohete. Esta situación cambia completamente en el espacio, pues ahí existe un vacío que permite que las partículas que se forman al utilizar un combustible tengan mayor fuerza de empuje y la nave puede desplazarse con mayor velocidad y con una menor cantidad de combustible.
Imagen: Disney
Todo esto lo ejemplifica muy bien la película de Wall-e cuando él baila con Eve en el espacio. Con una descarga pequeñísima del extintor, Wall e sale disparado. Pero, ¿ves el destello azul que impulsa a Eve? Ese destello se llama PLASMA y es la respuesta a nuestra pregunta.
Revista Viajero Estelar | PáginaJuguemos a Plasma de letras!
¿Plasma de letras? ¿No era sopa de letras? Generalmente al plasma se le conoce como una sopa de iones y electrones. Por eso le llamaremos así a esta sección en la que deberás encontrar las palabras marcadas en negrito en el siguiente texto. Los IONES y ELECTRONES se generan al fraccionar MOLÉCULAS y ÁTOMOS con energía y generalmente se usa una descarga ELÉCTRICA. El mejor ejemplo de esto es un rayo, que es un PLASMA que se forma a partir de nubes cargadas hacia generalmente una punta con una carga opuesta, como un árbol, el aire se ioniza entonces y forma el plasma luminoso del RAYO.
Los SATÉLITES usan ya al plasma para desplazarse en el espacio, justo así como Eve. La idea para poder desplazarse a lugares mas lejanos como a MARTE es usar plasmas, pero de otro tipo, como el de FUSIÓN, pero ese tema lo descubriremos en la otra entrega en donde espero encontrarte de nuevo!
Hola, mi nombre es Marquidia Pacheco y me encanta mi trabajo como científica en el ININ. Me dedico a desarrollar nuevas aplicaciones del plasma para cuidar a nuestro planeta del cambio climático así como para hacerlo más pacífico. He tenido algunos premios internacionales como el de Mujeres Líderes en Ingeniería 2019 otorgado por la Nuclear and Plasmas Sciences Society de la IEEE, y finalista del premio internacional Women For Climat C40, 2020. En 2009 obtuve el Galardón AMC UNESCO L’Oréal para las Mujeres en la Ciencia
Si te gusta ver hacia las estrellas de plasma y crees que tu idea puede mejorar nuestro planeta azul o si simplemente tienes dudas, contáctate a nuestra querida AAVAT.
EN LA ASOCIACIÓN...
PLANETARIO DEL PARQUE DE LA CIENCIA FUNDADORES
Como parte de las conferencias que estamos ofreciendo mes con mes en el Planetario del Parque de la Ciencia Fundadores, este mes tocó la oportunidad de compartir con el público la conferencia “Venus”, a cargo de nuestro socio el Lic. Hugo Salas Aguilar.
A lo largo de los tres días pudimos conocer muchos datos acerca de este, nuestro planeta vecino; sus similitudes con la Tierra y sobre todo las grandes diferencias que existen entre ambos cuerpos. También reconocimos el esfuerzo que han hecho las diferentes naciones por enviar hasta este planeta misiones de exploración, así como aquellas que se encuentran en desarrollo para el futuro cercano.
La exploración interplanetaria es siempre impresionante, podemos conocer bastantes detalles de otros mundos, y dar paso a nuestra imaginación de forma ininterrumpida. ¿Hubo vida? ¿podría haberla en este sitio alguna vez? La ciencia trabaja arduamente por dar respuestas a preguntas como esta y otras más. Nosotros, como Asociación, cumplimos nuestra labor de divulgación al estar al tanto de todos los descubrimientos que surgen, y hacerlos llegar hasta ustedes de la forma más entendible posible.
El próximo mes, no se pierdan nuestra siguiente conferencia sobre el siguiente planeta: Marte. A cargo de nuestra socia Montserrat Valenzuela.
Estelar Hugo Salas Aguilar. Impartiendo la conferencia “Venus”. Parte del público asistente el 11 de septiembre.Durante cada una de las participaciones que hemos tenido en el Planetario desde el mes de abril, disfrutamos mucho escuchar también la voz del público con sus opiniones y dudas.
Felicitamos y agradecemos a nuestro socio Hugo Salas por su espectacular participación, los asistentes lo disfrutan mucho, y nosotros también.
Mon_Astro Noti_Cielo Joel GarcíaHugo SAn Miradas al Cielo Noti_Cielo Isabel Bonilla Villarreal Selín Alejandro González Palomino Antonio Isaí Estrada Gabriel Loza Medina
Jorge Enrique García Gutiérrez Juan José Ortiz Servín Selín Alejandro González Palomino
Karina Zamora González Josseline Pacheco Pacheco González