2 minute read
¿QUÉ ES?
La Corona
Los meses anteriores estudiamos algunos fenómenos ópticos que se forman en nuestra atmosfera y que se deben a la refracción de la luz solar. El arcoíris por refracción de la luz en gotitas de agua y el halo por refracción de la luz en cristales de hielo. Este mes abordaremos otro tipo de fenómeno que se llama difracción y veremos cómo se forma una corona alrededor del Sol o de la Luna.
Advertisement
La difracción de la luz ocurre cuando un objeto se interpone a su avance. Al chocar con el borde del objeto la luz se desvía y cambia de dirección. Esto es la definición simple de difracción. Para visualizar como interacciona un frente de luz con los objetos consideremos los siguientes obstáculos.
POR: DR. JUAN JOSÉ ORTIZ
En esta nueva situación las ondas de los dos frentes de luz chocan entre sí, dando lugar a otro fenómeno que se llama interferencia. Cuando interaccionan los dos picos o los dos valles de los dos frentes de ondas de luz se dice que hay interferencia constructiva.
Cuando interacciona el pico de un frente con el valle del otro frente se dice que hay interferencia destructiva.
A medida que los dos frentes se van alejando del objeto que produjo la difracción, van disminuyendo su intensidad. Para entender esto, imagina que atas una cuerda a un punto fijo y el otro extremo lo pones a ondular. El extremo que mueves ondula con una amplitud grande, pero la onda que generas se atenúa conforme está más lejos de ti.
Hasta aquí hemos hablado de luz de un solo color. Cuando se trata de una fuente de luz blanca, como la que nos llega del Sol, la difracción hace que los distintos colores se desvíen en ángulos que dependen del color. Por esta razón, la difracción de la luz blanca también produce un patrón donde podemos ver los 7 colores del arcoíris.
Después de la interacción se genera un nuevo frente de ondas de luz como se ve en el dibujo. Cuando el frente de luz choca con dos objetos u orificios como en la situación de abajo, se generan dos nuevos frentes de luz.
Un ejemplo de difracción de luz blanca que seguramente has visto alguna vez es el patrón de colores que se refleja desde la superficie de un disco compacto o de un DVD.
Una corona, ya sea lunar o solar, es una serie de anillos de colores que se pueden ver alrededor de estos astros con una amplitud más pequeña que los halos que explicamos el mes anterior.
La corona solar es muy difícil y peligrosa de ver debido a la intensidad de la luz, por tal razón no debe intentar verse. No se debe confundir esta corona solar que es un fenómeno atmosférico con la corona solar que se puede ver durante un eclipse total de Sol.
El fenómeno atmosférico se produce cuando la luz que proviene del Sol o de la Luna se difracta en pequeñas gotas de agua suspendidas en la atmosfera. Alrededor del astro se observa una región blanca seguida de los anillos de colores, primero el amarillo y el rojo, luego el violeta, el azul, el verde y se vuelve a comenzar con el amarillo y rojo.
A medida que nos alejamos del astro, la intensidad de los colores va disminuyendo. El tamaño de la corona varía entre 5 y 10 grados, a diferencia de los halos que tienen radios de hasta 22 grados.
La siguiente foto muestra una corona lunar formada al final del eclipse total de Luna del 15 de mayo de 2022 en Metepec, Estado de Mexico.
Las coronas lunares son relativamente fáciles de ver cuando la Luna tiene fases de iluminación mayores al 50%. En ocasiones, objetos brillantes como Venus y Júpiter, pueden presentar coronas a su alrededor. Las coronas lunares son más fáciles de ver y son más brillantes que los halos lunares.