PROYECTO INTEGRADORA GRUPO 3

Page 1

UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN REGIÓN VERAPACES SEDE COBÁN, ALTA VERAPAZ

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS NATURALES SECCIÓN “B” CURSO: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS LIC. JOSÉ HÉCTOR LIMA CAAL

HOJA DE TRABAJO 3 TRABAJO COLABORATIVO METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE

GRUPO No. 3 PROYECTOS INTEGRADORES

No.

ESTUDIANTES

CARNÉ

1

Diasnelly Maria Adelina Cantoral Ac

201806079

2

Nancy Margarita Sical Ac

201806078

3

Cesar Oswaldo Bol Cú

201806077

4

Clara Luz Ac Bol de Sical

201806098

5

Edgar Benedicto Prado Medina

201806150

6

Abelardo Cú Cú

201806036

7

Luisa Maria Ixpatá Tecú

201806147

8

Cesar Alexander Caal Chén

201806675

INTRODUCCIÓN


Los proyectos integradores se conciben desde el proyecto curricular del programa Educativo Institucional, adscrito a la institución de Educación Superior, como un proceso en permanente construcción-coevaluación, y como una implementación didáctica, desde una dimensión epistemológica, investigativa, empresarial, metodológica y pedagógica en la que docente, estudiantes, comunidad académica y contexto se articulan con proyección social, solidaria en una práctica real e integral, que fortalece el pensamiento divergente, la capacidad crítica, creatividad y la rigurosidad para plantearse proyectos desde la profesión que resuelvan problemas significativos que involucren a la sociedad y la comunidad educativa.

OBJETIVOS


● Determinar las características principales de los proyectos integradores, para aplicarlos en el proceso de aprendizaje, en pro de la calidad educativa.

● Identificar la función del docente en el desarrollo de un proyecto integrador, con miras hacia un clima agradable de relación con los demás actores educativos.

● Resaltar la función del estudiante en el desarrollo de un proyecto integrador, evidenciando la aplicación de los conocimientos adquiridos al alcanzar las competencias.

● Brindar importancia al Proyecto Integrador como una estrategia didáctica funcional para los nuevos estándares educativos, en el marco del Currículum Nacional Base guatemalteco.


PROYECTOS INTEGRADORES

Las actividades integradoras juegan un papel importante en el proceso educativo ya que “son estrategias didácticas que incluyen el saber, el saber hacer y el ser.” (Torres, Martínez, López & Márquez, s.f., p.256) de éste modo se integran los tres tipos de contenidos que se proponen en el CNB: contenidos declarativos, contenidos procedimentales y contenidos actitudinales. En función de la competencias de grado estipuladas en el Currículo Nacional Base, siendo este el eje principal que rige los parámetros de la integración. Dentro de las actividades integradoras que se pueden llevar a cabo se destaca el proyecto integrador, que es diseñado de modo que los estudiantes demuestren la aplicación práctica y real que tiene los conocimientos adquiridos en varias áreas de estudio (Torres et al, s.f.), de modo que se pueda verificar el alcance de las competencias establecidas, a partir del desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias en la ejecución del mismo. Cabe resaltar que los proyectos integradores al “ser una estrategia de investigación formativa no se orienta a la generación de un conocimiento objetivamente nuevo sino a la apropiación comprensiva de conocimientos ya elaborados pero nuevos para el estudiante” (Ramirez, 2007), es decir, que el estudiante no se quede con el aprendizaje memorístico de los contenidos, sino que pueda ir al siguiente nivel comprendiendo el sentido de los mismos y aplicarlos en la situaciones problemáticas que sean necesarias. Es necesario recordar que las actividades que permiten llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje deben ir orientadas a las características del CNB de Guatemala, en este sentido, los proyectos integradores se proponen como una estrategia de suma importancia porque su “propósito fundamental es desarrollar en el estudiante, la


habilidad para integrar los distintos saberes que hacen parte” (Ramírez, 2007), haciendo cumplir de este modo, la característica integral del currículo. Entre las características del nuevo paradigma educativo establecido en el CNB se encuentra “La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el fomento de los valores universales y los propios de la cultura de cada ser humano y el cambio de actitudes” (MINEDUC, 2010, p.15), esto implica que el estudiante sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en las diversas áreas de estudio de manera integral, en una experiencia determinada, es decir, que sea capaz de interrelacionar los conocimientos que tiene frente a una experiencia, independientemente del área de estudio en la que se hayan adquirido. Dando respuesta a esta característica del nuevo paradigma educativo, el proyecto integrador se presenta como “una estrategia pedagógica de impacto social que utilizada como apoyo a las diferentes asignaturas cursada por los estudiantes… desarrolla competencias para observar, planear, diseñar y realizar acciones sistemáticas y pertinente para el logro de cambios en el entorno” (Ramirez, 2007) buscando el desarrollo de las competencias específicas de acuerdo a los contenidos y áreas de estudio involucradas. Es importante tomar en cuenta que “Las fases para el desarrollo de un proyecto son: contextualización/diagnóstico,

fundamentación

(marco

referencial),

planeación,

ejecución, evaluación y socialización” (Barrera & Peña, 2017) para que la ejecución, así como los resultados, tanto materiales como cognitivos sean significativos para los estudiantes. Para que los proyectos integradores que se desarrollan con los estudiantes sean efectivos, deben cumplir con los siguientes objetivos: ● Generar escenarios de aprendizaje y evaluación; en la conjugación de la teoría con la práctica.


● Desarrollar

las

competencias

misionales

transversales

además

de

las

profesionales específicas propias de la formación de los programas académicos. ● Fortalecer el pensamiento divergente, la capacidad crítica y creatividad del estudiante. Lo anterior implica que las competencias del PI se interfieren a la capacidad de actuar desde el estudiante, con sus valores y actitudes haciendo algo con lo que sabe; aspectos plasmados en el CNB de Guatemala, esto implica un compromiso por parte del docente para cumplir con las características del diseño del currículum; no sólo en la dimensión de aplicación de los saberes en la práctica, sino que dicha praxis coincidan con las necesidades ¨estratégicas¨ del proceso educativo, el cual debe responder a las necesidades socioculturales del estudiante.

1.1 Asignatura integradora: Es el área de aprendizaje integradora, que “tiene como función principal articular las actividades que se llevan a cabo en las demás asignaturas” (Barrera & Peña, 2017); es decir, que velará por la integración de otras áreas del mismo grado académico cuyas competencias se interrelacionan respondiendo a las necesidades del contexto de los estudiantes.

1.2. Asignatura Articuladora Son las áreas de aprendizaje que “sirven de soporte durante el semestre al brindar herramientas metodológicas e investigativas” (Barrera & Peña, 2017), es decir, son las áreas de aprendizaje desarrolladas en el ciclo básico que proveen las herramientas necesarias para ejecutar el proyecto integrador de manera adecuada.

1.3 Docente gerente de proyecto:


Se le denomina gerente al docente que será el “responsable del proyecto integrado” (Barrera & Peña, 2017), es decir que tendrá la facultad de coordinar, planificar, dirigir, guiar, monitorear y evaluar el proceso, desde el inicio hasta el final del mismo. Según Barrera & Peña (2017) “El docente, en su rol de guía del proceso de aprendizaje, explica la dinámica del proyecto integrador, así como la importancia que tiene para el aprendizaje y puesta en marcha del componente práctico” de modo que el docente deberá estar empoderado de la metodología y proceso a seguir, para conectar eficazmente el aspecto cognitivo y práctico del aprendizaje esperado, para el efecto se le adiciona la función de animar y motivar a los estudiantes constantemente para ser creadores de su propio aprendizaje, fortaleciendo así la autonomía del aprendizaje. Continuando con el papel de ser responsable directo del proyecto, el docente, debe realizar reuniones programadas para mejorar continuamente el proceso de aprendizaje en relación al proyecto integrador, por ello “velará por la culminación del proyecto de acuerdo con las exigencias requeridas” (Monzon, Hernandez, & Paredes, 2018) monitoreando constantemente el desarrollo del mismo para asegurar el alcance de las competencias planteadas de acuerdo al Currículo Nacional Base del país.

1.4 Docente articulador: Son los “docentes que tienen a cargo las asignaturas articuladoras” (Barrera & Peña, 2017), quienes apoyarán en todo momento al docente gerente, facilitando la información necesaria de los cursos para la planificación del proyecto integrado.


Debido a la integración de saberes de distintas áreas de estudio “la revisión de los proyectos integradores demanda una mirada colectiva en la que los docentes de las asignaturas revisan los aspectos centrales a nivel teórico, conceptual, procedimental y metodológico, en relación con el tema específico abordado” (Barrera & Peña, 2017), desde la perspectiva de cada área de estudio involucrada, es decir que su función, es de suma importancia, porque permite orientar al estudiante quien es el ente fundamental del proceso de aprendizaje, este acompañamiento debe dirigirse a la aplicación de los conocimientos de manera práctica y en sintonía con el proceso, de lo contrario no se lograría la formación integral de los estudiantes.

1.5 Monitor

Es un estudiante del grupo que lleva a cabo el proyecto integrador, que cuenta con el aval del docente gerente del proyecto, quien hasta cierto punto “tendrá un mayor protagonismo en las disciplinas que enmarcan el objetivo a lograr en cada fase del proyecto, bajo la guía de su docente coordinador” (Monzon, Hernandez, & Paredes, 2018), porque será el líder del equipo de trabajo encargado de coordinar el desarrollo del mismo a modo de verificar que todos los integrantes del equipo generen los productos parciales requeridos. Los estudiantes son los protagonistas de este proceso, porque es función a ellos que se plantean los proyectos integradores pues se busca resolver problemas de su contexto de manera que se contribuya a mejorar a su entorno social. Pero principalmente, son protagonistas, porque “Los estudiantes tienen participación activa una vez exponen sugerencias para el desarrollo del proyecto” (Barrera & Peña, 2017), cumpliendo de este modo con la intención de los proyectos


integradores de generar la competencia de autonomía del aprendizaje como eje transversal de su formación integral, manifestándose en la emisión de opiniones y sugerencias en la planificación y desarrollo del proyecto.

CONCLUSIONES

● Los proyectos Integradores son estrategias didácticas de investigación formativa que incluyen el saber, el saber hacer y el ser; contenidos que de acuerdo al Currículum Nacional Base guatemalteco, se refieren a los declarativos, procedimentales y actitudinales respectivamente. Al lograr integrar cada uno de estos saberes, automáticamente se le da cumplimiento a la característica integradora del CNB.


● La función y roles del Docente o Gerente del proyecto integrador es el de motivar al educando para que se involucre en el desarrollo de dicho proyecto. Debe realizar la planificación, revisión y facilitación de la información durante el desarrollo del mismo. También, debe promover la autoevaluación en los estudiante de manera afectiva y sumativa, promoviendo así el aprendizaje autónomo e integral.

● Los estudiantes o monitores, nombre propio de la estrategia; son los personajes importantes, ya que, es en función de ellos que se propone ejecutar un proyecto integrador. Deben avanzar en el proceso, conforme lo indique el docente responsable en cada etapa del desarrollo del proyecto; asimismo, planificar y ejecutar lo planificado, con dedicación y esmero, siempre en un marco de responsabilidad y confianza propia del educando, como protagonista del proceso.

● Como entes educadores, reconocemos la importancia del Proyecto Integrador, ya que es una estrategia didáctica funcional que facilita el proceso de enseñanzaaprendizaje, el educando no se queda con lo teórico, siempre se involucra en la práctica, en la investigación y resolución de problemas encontrados a través de la participación activa del estudiante.



BIBLIOGRAFÍA

Barrera, C. G., & Peña, W. Z. (22 de mayo de 2017). El Potencial Pedagógico del Proyecto Integrador como Estrategia de Aula: Estudio de Caso en el Programa de Tecnología Industrial de la Universidad de Santander. (UDES, Ed.) Ingeniería Solidaria , 13(22), 142-169. Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (2010). Currículum Nacional Base. Bachillerato en Ciencias y Letras. Ciclo Diversificado Nivel Medio. Guatemala: Ministerio de Educación. Ramirez, N. H. (enero - junio de 2007). El Proyecto Integrador: Una Estrategia Pedagógica para Lograr la Integración y la Socialización del Conocimiento. (U. d. Buenaventura, Ed.) Psychologia. Avances de la disciplina, 1(1), 235-240. Monzon, N. S., Hernández, M. A., & Paredes, L. D. (2018). Interdisciplinariedad y Proyectos Integrados: Un desafío para la Universidad Ecuatoriana.Universidad Tecnológica Indoamerica, Facultad de Ingeniería y Tecnologías de Información y Comunicación . Ecuador: Universidad Tecnológica Indoamérica. Torres, A., Barba, C., López, F. & Márquez, J. (s.f.) Proyectos integradores: estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en la Universidad Tecnológica de Chihuahua. Estudio de caso. Universidad Tecnológica de Chihuahua. Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables". Recuperado de http://cie.uach.mx/cd/docs/area_01/a1p18.pdf. Q, Hurtado-López, Luis Enrique, Educación para la Vida y el trabajo (EDUVIDA).Modelo Pedagógico de Integración Curricular.


ANEXO PAUTAS PARA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR Y LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS . Mi Escuela y Yo La relación de mi visión y misión docente

Los Proyectos Pedagógicos de mi Escuela Los Aprendizajes y

Los aprendizajes de los proyectos pedagógicos y el CNB

Aprendizajes que desarrollan competencias Marco

Los Proyectos Pedagógicos y la Integración de Areas Curriculares

Del Proyecto Pedagógico ¿Quien o quienes?

el PEI de mi

Las grandes Escuela oportunidades de aprendizaje

¿De qué se trata?

Los aprendizajes en la Visión y el perfil de egreso

Mercado de Aprendizaje

Mercado de Aprendizaje

¿En qué grado?

Aprendizajes formativos relacionados con los Ejes del Currículo

¿Cómo? Fases Actividades de aprendizaje Tiempo

Áreas/subareas Competencias y aprendizaje Diálogo y disposición docente

Actividad de integración de aprendizaje


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.