Revista renacimiento

Page 1


Coperni… ¿¡Qué!? ¡Ya no vivas en el pasado y echa un vistazo al futuro con el nuevo telescopio de Galileo! ¡Es 30 veces más poderoso que el antiguo telescopio de Copérnico! ¡Mande una carta de compra ya y mandaremos enseguida una carroza con su envío!


MODERN No más dedos !.

Ave gigantesca!

Las ruedas representan el sistema decimal de numeración. Cada rueda consta de diez pasos, para lo cual estaba convenientemente marcada con números del 9 al 0. El número total de ruedas era ocho, seis ruedas para representar los números enteros y dos ruedas más, en el extremo izquierdo, para los decimales. Con esta disposición se podían manejar números enteros entre 0'01 y 999.999'99. Para sumar o restar no hay más que accionar la manivela en el sentido apropiado con lo que las ruedas correrán los pasos necesarios.

Buques

blindados!

El escudo que cubre proporcionaba protección contra las naves enemigas y permitió al buque acercarse al enemigo sin que el cañón se pudiera ver. El escudo no se abre para revelar el cañón hasta que el buque blindado choque contra un enemigo. Los escudos se adjuntan a un sistema de tornos que se abren muy rápidamente, aumentando el elemento sorpresa.

La máquina con pedales, en la que un tripulante en posición vertical moverá las alas empujándolas con la cabeza en una barra, haciendo girar dos manivelas con las manos y accionando dos pedales con el peso de su cuerpo. Según sus cálculos, el hombre podría generar una fuerza equivalente de 200 kilogramos

No te vallas a perder! Los navegantes tienen una brújula que en el medio tiene enclavada con un perno, una ruedecilla de papel liviano que gira en torno de dicho perno; dicha ruedecilla tiene muchas puntas y una de ellas tiene pintada una estrella traspasada por una punta de aguja; cuando los navegantes desean ver dónde está la tramontana, marcan dicha punta con el imán.


CONTENIDO Arquitectura Renacentista

4

Escultura Literatura

Renacentista

Renacentista

13

Pintura Renacentista

18

37

La música En el renacimiento

41 Renacimiento Español

46

“EL GENIO BAJO LA SOMBRA”

22

EN PORTADA

Rafael SANZIO

Renacimiento Hungría

56

Renacimiento Países bajos

59 Renacimiento Alemán


ARQUITECTURA RENACENTISTA El creador renacentista realizaba

sus obras a través del amor y la fe utilizando su conciencia encarnada para asegurar que sus actos personales estuviesen de acuerdo con la voluntad divina “


El renacimiento se convirtió en la etapa de transición entre la edad media y la edad moderna, fue el periodo en el que volvió a nacer todo el arte y eso no excluía a la arquitectura. La arquitectura renacentista analiza la proporción de la arquitectura clásica y de esta forma crea un nuevo concepto de belleza que se ve fundamentado con los estudios. Surge el concepto de un hombre universal e individualista que se distingue por sus talentos y su vitalidad. Este hombre se caracteriza también por una gran curiosidad, misma que lo lleva no solo en busca de continentes, sino también en busca de la verdad científica. Los antecedentes del Renacimiento se encuentran en la Italia del siglo XIII, aunque no es sino hasta el siglo XV, en Florencia, en cuando aparece con todo su esplendor, floreciendo todas las artes principalmente la pintura, la arquitectura y la escultura. Este movimiento se disemina posteriormente fuera de Italia.

Los Diez Libros de Arquitectura de Vitrubio se convierte en un manual fundamental en el que el arquitecto renacentista se apoyara para sus proyectos.


Elementos de la Arquitectura renacentista USO DE MÁRMOL Una característica que encontramos frecuentemente en la arquitectura renacentista es el uso del mármol para los acabados y pisos, así como también en la escultura es un material fundamental en este periodo. El mármol se usa desde la arquitectura antigua en Grecia usado como un blanco puro, y en ocasiones pintado de diferentes colores, y con el imperio romano el mármol adquiere un valor de elite y de poder. El renacimiento busca regresar a lo clásico y de alguna forma une los dos conceptos de pureza y poder. Pureza por las intenciones de vanguardia y humanísticas que poseen al artista, y poder por las intenciones elitistas que poseen al Mecena.

USO DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE ORIGEN CLÁSICO El renacimiento una vez más busca regresar a lo clásico y con esto regresa nuevamente con elementos griegos las cueles son los tipos de columna. En los que originalmente se destacan el orden jónico, el orden dórico y el orden corintio. Columna, tal y cual nos es conocida, viene de la lengua latina “Columna”, voz que se refiere al nombre que reciben los pilares que afectan diferentes formas, y que según su estructura, aspecto y modelo, reciben distintas denominaciones, adecuadas siempre al uso a que se les destina; es decir, que las columnas no siempre se emplean para sostener techos o pisos elevados, sino también se les utiliza como un simple adorno, o especialmente como un monumento conmemorativo. El orden corintio es el que se encuentra en particular en la arquitectura renacentista el capitel de esta columna se diferencia al ser retocado con Rosetones, hojas de Acanto y Calículos.


El hombre renacentista buscaba la belleza en la arquitectura y esta belleza se alcanzaba a través de la proporción por medio del arte y de los sentidos humanos que inspiraban esas ideas.

…En la actualidad estos elementos no se han perdido del todo sin embargo el principio que

los rige a evolucionado y en el peor de los casos se ha quedado igual. En el caso del mármol; sigue siendo un material fino que se utiliza para imponer poder y estatus en algunas cuestiones interiores , las columnas corontias aun las encontramos en palacios judiciales o en caprichos de quien puede costearlos y la proporción es algo que constantemente se busca al momento de proyectar sin embargo el sentido de belleza ahora parece secundario.


Arquitectos renacentistas ¿Alguna vez te has preguntado quien ideo el sistema que usamos para dibujar perspectivas? O ¿en qué época se empezaron a utilizar? Fue a partir del renacimiento cuando se empezaron a utilizar estos sistemas para la arquitectura y fue Fillippo Brunelleschi quien desarrollo dicho sistema. Filippo Brunelleschi fue el iniciador de la arquitectura de estilo renacentista, caracterizado por ser un momento de ruptura con respecto al estilo precedente: la Arquitectura gótica, buscando su inspiración en una interpretación del Arte clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes.

Filippo Brunelleschi (1377-1446

Entre sus obras destacadas se encuentran:

reparto de esfuerzos, además de conseguir la sensación de ligereza.

Santa María de las flores La cúpula de la Catedral de Florencia o Santa María de las Flores, es su obra más famosa y más controvertida. Esta enorme cúpula no sólo destaca sobre el conjunto de la iglesia sino que es una referencia visual en toda la ciudad de Florencia. La catedral de Florencia es gótica y fue realizada por Arnolfo di Cambio, pero estaba sin concluir pues se encontraba sin abovedar el crucero. Por la altura del edificio, la cúpula que cubriera dicho crucero no podía ser totalmente semiesférica por posibles problemas en el sistema de empujes y contrarrestos de fuerzas. La solución que llevó a cabo Brunelleschi fue una superposición de dos bóvedas esquifadas, octogonales, una dentro de otra, que estaban hechas de ladrillo, divididas en tramos a modo de gajos. Esta innovación permitía un

La distancia entre ambas cúpulas se mantiene siempre constante. Por su casquete alargado recuerda al gótico. Está construida sobre un tambor poligonal de


fábrica, que más adelante se recubriría con mármoles, en el cual se abrieron óculos circulares, que proporcionan iluminación cenital al interior del crucero. Es la primera

vez que la estructura bien definida de una cúpula ofrece el mismo aspecto en el interior que en el exterior.

El modo en que el arquitecto resuelve la cúpula fue significativo para el período renacentista ya que implico un desarrollo tecnológico que los llevo a la innovación. La cúpula se convirtió en un elemento importante para la arquitectura renacentista. Su uso pasó a ser fundamental en los edificios religiosos.

Donato d'Angelo Bramante Tuvo una formación quattrocentista y su plenitud artística la alcanzo por la severidad y el uso de la planta central cubierta con cúpula. Quattrocento es uno de los periodos más importantes del panorama artístico europeo. Nació en Florencia impulsado por la familia Médici. En la arquitectura este periodo se encuentra por el dominio de espacios simples y proporcionados Donato Bramante propicio una arquitectura con elementos clásicos, retomando los arcos romanos de triunfo y las pilastras jónicas y corintias una de las principales imágenes de este estilo bramantino se encuentra en las tríadas de aberturas adornadas con arcos, dos de los cuales están a la misma altura y con el central mayor, el denominado sistema de orden más arco, basado en la combinación del orden arquitectónico clásico y el arco de medio punto.

La Basílica de San Pedro es una de sus obras más representativas donde también se encuentran aportaciones de Miguel Ángel. En la tradición católica, la basílica se encuentra situada sobre el lugar de entierro de san Pedro, que fue uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret, primer obispo de Antioquía, primer obispo de Roma y, por lo tanto, el primero de los pontífices. En esta obra se puede ver el uso de las


La Flecha de Eros El pensamiento renacentista analizaba la filosofía clásica y la complementaba en su propia filosofía. Esta arquitectura estaba impulsada por llegar a la belleza y estudiar la belleza tanto tangible como interior, la belleza del alma.

Eros se convirtió en fuerza motriz del período renacentista. Eros para los griegos o Cupido para los romanos representaba el amor y el deseo. Este amor impulso obras de arte y se buscaba proyectar parte de ese deseo y amor en las obras. Se dice que el artista renacentista era un amante que amando, y amando al arte podía hacer magia, también se les decía en ocasiones magus por las ilusiones artísticas y sensaciones que podían llegar a causar. El origen de Eros no es muy preciso ya que se le relaciona como hijo de Afrodita y Ares, e igualmente en textos de Platón nos encontramos con que es hijo de Poros (la abundancia) y Penia (la pobreza)

Sin importar el origen de Eros, Eros se le considera el Dios primordial responsable del deseo, el amor, y el sexo, se le venera como dios de la fertilidad. Ficino nos habla de que el deseo que provoca Eros no es meramente sexual, es un deseo provocado en el alma. El mito de Eros y la importancia del amor y el deseo en el hombre y el arte aparece desde el origen de la cosmogonía griega. Con Gaya (la diosa de la tierra ) se da origen al mundo, ella emana de su cuerpo la deidad Urano que simbolizara el cielo , Gaya y

Urano procrean hijos, Cronos Dios del Tiempo ,hijo de la tierra y el cielo al nacer castra a Urano, y de esta forma marca igualmente el comienzo del Tiempo/Espacio humano.


Con esta cosmogon铆a podemos entender que desde el comienzo de los tiempos el amor ha sido fundamental, ya que el amor naci贸 del tiempo humano. El pensamiento renacentista adopta este esquema de amor para acoplarlo e integrarlo en su arquitectura.


ARTE TRASLÚCIDA Con el reciente invento del vidrio se ha manifestado un nuevo tipo de arte llamado Vitral. ¿Qué esperas? Inscríbete al curso de elaboración de vitral ¡ya!


Literatura Renacentista En éste artículo hablaremos de la literatura renacentista, ¿cómo se dividió? y los grandes autores de la época. Durante la época de renacimiento surgieron tres tipos de literatura que son los siguientes: Poesía Lírica- Bucólica (Garcilaso): El concepto moderno de poesía lírica, referido a las composiciones poéticas de tipo intimista y centrado en la expresión de sentimientos personales, especialmente amorosos, dista mucho de la concepción primitiva de este género. Para los antiguos griegos, y también para los primeros líricos latinos, la definición de lírica partía de los aspectos formales y no del contenido. A diferencia del carmen epicum, el carmen lyricum designaba un canto musical con acompañamiento de lira. Por poesía bucólica (del griego bukólos, ?pastor de bueyes?) se entiende el género poético en el que la vida rústica y pastoril se idealiza y se propone como modelo de vida serena y tranquila, por contraposición al bullicio y a la tensión de la vida de la ciudad. El primer ejemplo de poesía bucólica que conocemos son los Idilios del poeta siracusano Teócrito, escritos en griego a comienzos del siglo III a.C. Este poeta supo mezclar a la perfección en sus obras la dulzura del paisaje natural con el sentimiento amoroso. Aunque se ha creído ver algunos precedentes temáticos en los fragmentos que se conservan de Lutacio Cátulo o Porcio Licinio, el verdadero creador de este género en la literatura latina fue Virgilio con sus Églogas. Uno de los representantes de la poesía lírica es Quinto Horacio Flaco y te mostramos uno de sus poémas.


Carminum IV, 3 (El don de la Musa) “A aquel a quien miraste, Melpómene, al nacer, con ojos apacibles no lo ensalzará púgil el esfuerzo en el Istmo, ni un fogoso caballo lo conducirá vencedor en carro de Acaya, ni la guerra, caudillo adornado con hojas de Delos, lo presentará al Capitolio por haber aplastado hinchadas jactancias de reyes; antes bien, las aguas que bañan la fértil Tíbur y las tupidas cabelleras de los bosques lo harán célebre en el canto Eolio. El pueblo de Roma, la primera de las ciudades, juzga digno situarme entre los coros amables de sus poetas, y ya me muerde menos el envidioso diente. ¡Oh Piéride, que templas el dulce ruido de mi lira de oro! ¡Oh tú, que, si quisieras, darías la armonía del cisne a los peces mudos! Todo es regalo tuyo si me señala el dedo de los que pasan como cultivador de la Romana cítara. Mi inspiración y mi buena fama, si es que la tengo, son sólo tuyas.” Otro de los grandes exponentes de la poesía lírica- bucólica fue Publio Virgilio Marón.


“Que otros esculpan un bronce que se ablande y respire, saquen del mármol rostros vivos, vuelen a más altura en su elocuencia, midan con el puntero los cielos y contemplen el orto de los astros. Pero tu misión es, acuérdate pueblo romano, regir las naciones con tu imperio, imponer al mundo tus saberes, otorgar la paz al vencido y arrollar a los soberbios que se opongan.” -Eneida VI, 225-235

Ésta era muy fácil de leer y con un humor envidiable. El Lazarillo de Tormes dio origen a la novela picaresca, de gran importancia en la literatura española del Siglo de Oro. El Lazarillo de Tormes es una visión irónica y despiadada de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos, lo que provocó que en 1559 fuera condenado por la Inquisición. A diferencia de otros géneros que presentan un mundo imaginario y fantástico, la picaresca muestra la vida tal como es. La obra picaresca más conocida es, sin duda, Lazarillo de Tormes. Aquí hay algunos rasgos de este género: 

Pesismista

La ley del hambre

El ingenio picaresco

Forma pseudoautobiográfica

Afán de ascenso social

Diálogo lector-autor (suele dirigirse a un "tú".)

Tensión social entre nobleza y conversos

La deshonra

La geneología vil (describe las vilezas de su padres y abuelos)

Dualismo temporal (confluyen en el mismo plano temporal la perspectiva del narrador maduro que cuenta su vida y la del niño que realiza las travesuras).

El encuentro con un mundo adverso

El Paso de la inocencia a la malicia

Las malas compañías



Uno de los literatos mรกs importantes de la literatura espiritual fue Fray Luis de Granada


El color, la composición y las escenas de fondo se utilizaban para crear distintos planos y conseguir dar sensación de profundidad. Los pintores se inspiraron en la Antigüedad Clásica por lo que cuidaban mucho las proporciones y la belleza, idealizando rostros, cuerpos y movimientos. Aunque seguían realizándose muchas escenas religiosas, también se presentaban escenas mitológicas, desnudos y retratos. En éste artículo les hablaremos acerca de 2 países que fueron de suma importancia en el desarrollo de la pintura renacentista, sí, hablamos de España e Italia.

.

1.1

La pintura del Renacimiento se caracterizó por la conquista de la perspectiva y el dominio del espacio.


Empecemos con: Nuestro primer artista a examinar fue el precursor pictórico en lo que sería la pintura renacentista ya formalmente hablando, hablamos de Pedro Berruguete que fue un relevante pintor con grandes influencias del estilo flamenco para después, gracias al estudio de la luz y de la perspectiva que llevó a cabo, dio pie al nuevo estilo de pintura, dejando atrás toda la esencia gótica de la etapa pasada.

1.1 En ésta imagen se nota el cambio abrupto que él proponía, describe el momento en que se hacen públicas las condenas de la Inquisición. Se aprecia una gran profundidad.

El siguiente artista del que vamos a hablar es Luis Morales "El Divino" fue un pintor extremeño en cuya obra se funden elementos goticistas, flamencos, manieristas y contrastes lumínicos. Fue muy popular en su época, y conectó bien con la sensibilidad del pueblo. La obra que acontinuación mostramos, fue una de sus obras más importantes, ésta se llama “Vigen de leche” y fue realiazada en el año 1570. Se exhibe actualmente en el Museo del Prado de Madrid, donde entró gracias al legado de don Pablo Bosch (1915). Es una obra de gran belleza, donde se produce un alargamiento de las figuras. Se muestran importantes contrastes lumínicos (transparencias, sombras...) En el rostro de la Virgen, Luis Morales pintó grandes ojos abultados. Ahora bien, pasemos a la pintura renacentista del país de Italia. Éste tuvo 2 etapas: Quattrocento: Se denomina Quattrocento al periodo del arte italiano correspondiente al s.XV comprendido dentro de la corriente renacentista, También lo podemos conocer como bajo renaciemiento. Quattrocento significa cuatrocientos. Va a ser éste un siglo de descubrimiento por parte de la comunidad artística durante el que la república de Florencia se constituirá en sede central de la misma, gracias al apoyo de mecenazgo realizado por parte de grandes familias como los Médicis y al extraordinario desarrollo económico del que será protagonista.

Quincecento: A lo largo del periodo correspondiente al alto Renacimiento italiano, denominado Cinquecento, el arte se verá obligado a

adecuarse a las normas que el decoro imponga, circunstancia derivada del hecho de que la mayor parte de las obras serán encargos destinados a la decoración de


edificios religiosos. Junto con esto, hay que añadir que el arte renacentista clásico alcanzará en estos momentos su culminación, además de que el espíritu revisionista y exhaustivo propio del Renacimiento dará origen a la aparición de tratados compendiosos del lenguaje empleado, sin olvidar tampoco que ésta será una época condicionada artísticamente por el quehacer de grandes figuras tales como Miguel Ángel, Rafael o Leonardo da Vinci. De éstos mismos artistas son de los que hablaremos más adelante. Con respecto a la división que suele establecerse del s.XVI italiano en lo que respecta al arte se puede decir que, a rasgos generales, el clasicismo adquirirá una potencia enorme durante la primera mitad del siglo siendo sustituido, a lo largo de la segunda, por un barroquismo de las formas correspondiente al sentir manierista.

Miguel Angel Buonarroti

Arquitecto, pintor y, ante todo, escultor, Miguel Ángel es el máximo exponente de la larga lista de ingenios individuales que el Renacimiento italiano alumbrará. Asimilable en sus inicios a la corriente del Cinquecento, en su magnífica obra es apreciable, casi desde los comienzos de la misma, una potente manifestación de los sentimientos que derivará en monumentales y poderosas figuras por completo manieristas (no sin motivo, se acuñará el gráfico término "terribilitá" para describirlas). En Caprese, provincia de Arezzo, nace Miguel Ángel en el año de 1475, en el seno de una familia noble: los Buonarroti. Ya desde pequeño su vocación queda manifiesta, tomando su padre finalmente la decisión de enviarlo a formarse al taller del pintor Domenico Ghirlandaio. Sin embargo, y a pesar de que con dicho maestro su aprendizaje en el campo del dibujo es indiscutible, será en la escuela creada por los Médici en el Jardín de San Marcos donde Miguel Ángel se revele realmente como el gran escultor que llegará a ser.


Una de sus esculturas claves es el 'David', hecho en mármol y cuya altura alcanza los 5, 17 metros. En ella se representa a un heroico David, sin embargo, a diferencia de otros autores, en ésta no se ve a Goliat, lo que da lugar a la libre interpretación de si sucede de manera previa a la contienda. Igualmente, también existen hipótesis que plantean que su pose relajada es fruto de su posterior victoria. Esta obra fue realizada entre 1501 y 1504. Debido a la calidad y perfección de su obra, el Papa Julius II, le solicitó como mecenas, al igual que al artista Rafael Sanzio. De hecho, fue el responsable de su contratación para la decoración pictórica de la Capilla Sixtina. La impresionante bóveda fue decorada entre 1508 y 1512 y muestra escenas tan aclamadas como 'La creación de Adán' o 'El pecado original'. Asimismo, también realizó el altar, en el cual se muestra el sobrecogedor mural de 'El juicio final'.


,.

Gracias a sus constantes encargos, finalmente Miguel Ángel realizó la parte de la Basílica de San Pedro Encadenado

Donde se halla la tumba de este Papa Fue adornada con una serie de esculturas donde se representan la figura bíblica de Moisés tras su encarcelamiento en Jerusalén


Rafael ha sido considerado históricamente, junto con Leonardo y Miguel Ángel, como uno de los pilares del Cinquecento italiano, además de uno de los grandes genios de la pintura de todos los tiempos. Deudor en sus inicios de influencias quattrocentistas, se erigirá en representante perfecto del arte clasicista antes de que éste entre en su etapa de "decadencia" (y Rafael con él en sus últimos años, arrastrado por el potente manierismo miguelangelesco). Hay que señalar también que en su haber contará con una carrera como arquitecto, no excesivamente conocida ni determinante para la historia del arte (si se exceptúa el encargo de continuación de las obras de la basílica de San Pedro, de las que se hará brevemente cargo a la muerte de su amigo Bramante). Rafael Sanzio nace en Urbino en 1483, hijo de un pintor no demasiado excelente, Giovanni de Santi, pero que tuvo el buen criterio de encaminar los pasos de su vástago hacia el mundo del arte. Será con el padre con quien inicie Rafael su aprendizaje, ayudándolo en el desarrollo de algunas de las obras que tenía encargadas en Urbino, pasando posteriormente a conocer los rudimentos de la pintura de manos de Timoteo Viti antes de ser enviado a Perugia a formarse en compañía de Pietro Vannucci, más conocido como El Perugino.

La primera obra que abordaremos de Rafael se trata de la Madonna del Gran Duque.1.2 En 1504, poco después de llegar a Florencia, Rafael pintaba esta hermosa Madonna del Gran Duque, para este personaje de la familia Médici, siendo una de las más sencillas pero a la vez más acertadas de las Vírgenes con Niño elaboradas por Sanzio en la capital toscana. Resulta sobrecogedora la belleza del lienzo, diestramente trazado por el artista equilibrando la composición con la ligera rotación de ambos cuerpos que se contraponen de manera acertada. A la perfecta construcción de la imagen se añade esa cualidad de Rafael para dotar de apariencia divina a sus personajes. El sfumato y la dulzura en el modelado - elementos tomados de Leonardo - hacen que esta Virgen con Niño se convierta en la imagen eterna de la maternidad. Obviamente el cuadro ha tenido honda repercusión en la obra de artistas posteriores; quizás el que mejor supo recoger la intención de Rafael fue el francés Ingres, quien realizó sus cuadros siguiendo este estilo dulce y correcto del pintor renacentista. La obra fue adquirida en 1799 por Fernando III de Habsburgo Lorena, quien sentía especial admiración por la tabla hasta no querer separarse de ella ni en sus viajes.

1.2


La escuela de Atenas fue pintada por Rafael en 1509 como encargo del Papa Julio II para la decoración de la Stanza della Segnatura, convertida en su biblioteca privada. La obra representa a la Filosofía, una de las cuatro facultades clásicas junto con a la teología, el derecho y la medicina, que decoran el resto de las paredes de la estancia. Rafael reúne en la obra a los que en la edad media se consideraban los padres del pensamiento, pero tomando de modelo a personajes públicos de la época, como Leonardo da Vinci encarnando a Platón o Miguel Ángel como Heráclito.


Personajes 1 - Platón: Platón junto con Aristóteles son las figuras centrales de la obra y sobre las cuales recae el punto de fuga de todo el conjunto. Rafael utilizó la imagen de su coetáneo Leonardo da Vinci, por el que debía sentir un gran respeto para representar al sabio. Platón mantiene una charla con Aristóteles, su alumno, y porta en su mano izquierda su obra Timeo, un influyente ensayo de cosmogonía, cosmología racional, física y religión. Con su dedo apunta hacia arriba haciendo alusión a su concepto delmundo de las ideas. 2 - Aristóteles: Aristóteles comparte junto a Platón el protagonismo de la obra. Su gesto, contrapuesto al de su compañero, hace alusión al mundo material. En su mano porta su obra Ética a Nicómaco. Aristóteles fue el creador de la lógica formal, economía, astronomía, precursor de la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre de la zoología y la botánica).

3 - Heráclito: El pintor Miguel Ángel, compañero de Rafael en las tareas de decoración de las paredes del Vaticano, encarna al filósofo Heráclito. Esta figura no incluida en el boceto original fue añadida por Rafael como señal de respeto al artista. La figura vestida con los atuendos habituales de Miguel Ángel, se encuentra apoyada sobre un gran bloque de mármol en el primer plano de la obra.

4 - Parménides: Fundador de la escuela Eleática, Parménides expuso su filosofía en forma de versos y su única obra que ha perdurado se nutre de extensos fragmentos de un poema didáctico, Sobre la naturaleza. Sus reflexiones pueden considerarse como precursoras del idealismo Platónico.


5 - Hipatia: Representada por Margherita Luti, amante de Rafael, Hipatia de Alejandría fue filósofa y maestra neoplatónica. Lider de la escuela neoplatónica de Alejandría, destacó en numerosos campos entre los que se encontraban la geometría, el ágrebra y la astronomía. No se conservan sus obras pero numerosas fuentes de la época la situan como una figura muy influyente y respetada. Algunos de sus alumnos ocuparon altos cargos incluyéndose entre ellos el obispo Sinesio de Cirene, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto.

6 - Diógenes: Diógenes aparece tumbado sobre los escalones, en un gesto muy representativo de su sobriedad. Perteneciente a la escuela cínica se regía por los principios de autonomía y desprecio de los usos de la sociedad. Para Diógenes la propiedad carecía de valor y se dice que enseñaba que el robo era admisible ya que "todas las cosas son propiedad del sabio".

7 - Pitágoras: Pitágoras absorto en su trabajo aparece sentado en primer plano. Delante de el un alumno sostiene una pizarra que muestra la Tetraktys, triangulo formada por diez puntos distribuidos en 4 filas con 1, 2, 3 y 4 puntos respectivamente que representa la creación universal, fuente y raíz de la eterna naturaleza (I + II+ III + IIII = X). Para los pitagóricos todo es Número, el Universo puede ser expresado y comprendido a través de las matemáticas.

8 - Euclides o Arquímedes: El arquitecto Bramante, amigo y mentor de Rafael, encarna a Euclides, padre de la Geometría, o Arquímedes. La intención final de Rafael no la conocemos, pero el uso de un compas por parte del personaje lo asocia a Euclides por otras representaciones del sabio. Los que defienden la tesis de que es Arquímedes el retratado, se basan en la gran fama con la que contaba el científico e ingeniero clásico, y lo extraño que resultaría no encontrarlo en esta obra de Rafael. De estar representado Arquímedes en la obra, esta sería la opción más clara. 9 - Plotino:


Retratos de Julio II, hacen pensar que fue el modelo de Rafael para Plotino, filósofo neoplatónico autor de las Enéadas. Como eje principal de su doctrina estaba su teoría de la trinidad compuesta por el Uno, el nous y el alma. Heredero de Platón y Aristóteles, centró su doctrina en la metafísica y el misticismo. Fue fuente de inspiración para numerosos filósofos y místicos cristianos.

10 - Sócrates: Sócrates es considerado como uno de los tres máximos representantes de la filosofía griega, junto a Platón, su discípulo y Aristóteles. Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.

11 - Alejandro Magno: Alejandro Magno es considerado uno de los mayores lideres militares de la historia. Consolidó la unificación de las ciudades-estado griegas y venció al enemigo histórico de estas, el imperio Persa. En apenas 12 años creó un imperio como no había sido conocido hasta entonces, uniendo Grecia, Oriente medio, Mesopotamia, Egipto y la India. Recibió las enseñanzas de Aristóteles en su juventud, el cual lo instruyó en historia, filosofía influyendo notablemente en el desarrollo intelectual del futuro rey.

12 - Anaximandro: A Anaximandro, filósofo jonio discípulo y continuador de Tales, se le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero su pensamiento llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de ungnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo.

13 - Averróes:


Averróes (latinización del nombre árabe Ibn Rushd) fue un filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas y medicina. La noética de Averróes, formulada en su obra conocida como Gran comentario, parte de la distinción aristotélica entre dos intelectos, el nous pathetikós (intelecto receptivo) y el nous poietikós (intelecto agente), que permitió desligar la reflexión filosófica de las especulaciones míticas y religiosas. Averróes se esforzó en aclarar cómo piensa el ser humano y cómo es posible la formulación de verdades universales y eternas por parte de seres perecederos. 14 - Antístenes: Filósofo griego fundador de la escuela Cínica. Discípulo de Sócrates, marco diferencias con la escuela Platónica, predicando el ascetismo y la vida simple. Defendió una teología negativa, donde Dios es incognoscible e incomprensible, lo que podemos conocer y comprender nunca es lo divino, sino una entidad finita. No contó con el aprecio de Platón y Aristóteles, los cuales afirmaban de él que era incapaz de comprender las sutilezas de la dialéctica. Diógenes continuó las pautas filosóficas de Antístenes añadiendo nuevos elementos a la escuela cínica. 15 - Epicuro: La filosofía de Epicuro, en líneas generales, se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofía platónica: afirma que no hay más que una realidad, el mundo sensible, niega la inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual que todo lo demás, está formada por átomos, afirma el hedonismo en la teoría ética y como modo de vida y rechaza el interés por la política y, frente a la reestructuración de la sociedad que, afirmaba Platón, era el objetivo del filósofo, prefiere un estilo de vida sencillo y autosuficiente encaminado a la felicidad en el que la amistad juega un papel fundamental.

16 - Zenón: Zenón de Elea fue un filósofo griego perteneciente a la escuela eleática y discípulo Parménides, cuyas tesis defendía con un amplio arsenal conceptual. Se le considera el primero en usar demostraciones por reducción al absurdo y son muy conocidas sus paradojas donde niega la existencia del movimiento o la pluralidad del ser. Los razonamientos de Zenón constituyen el testimonio más antiguo que se conserva del pensamiento infinitesimal desarrollado muchos siglos después en la aplicación del cálculo infinitesimal que nacerá de la mano de Leibniz y Newton en 1666. 17 - Claudio Ptolomeo:


Astrónomo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio, empleó la estudio empírico creando un modelo geométrico que permitiera predecir las posiciones futuras de los astros a partir del registro de las posiciones actuales y pasadas. Catalogó un gran número de estrellas, asignándoles un brillo y magnitud, y estableció normas para predecir los eclipses. Su teoría geocéntrica tuvo validez hasta el siglo XVI, influenciando el pensamiento de numerosos matemáticos y astrónomos durante siglos.

18 - Estrabón o Zoroastro (Zarathustra): Esta figura plantea dudas entre los expertos. Unos ven a Estrabón, geógrafo e historiador griego autor de Geographiká(Geografía), fechado en el 29 a.C y formado por 17 volúmenes, donde entre otros incluye un mapa de Europa. Otros ven a Zoroastro, profeta fundador del mazdeismo, una de las primeras religiones monoteístas que estableció en la zona de la actual Afganistán. El nombre de mazdeísmo procede del nombre de la deidad Ahura Mazda, enfrentado a Angra Mainyu, ente maligno gemelo de Mazda, eterno conflicto entre el Bien y el Mal. 19 - Homero: Homero es el nombre dado al poeta y rapsoda griego al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea, pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental. En dichos relatos se narra la batalla de Troya y el herrático regreso a casa de Odiseo (Ulises) y sus hombres. Algunos dudan de la existencia real de este personaje atribuyendo el termino Homero a un grupo de poetas llamadosHomēridai, que literalmente significa ‘hijos de rehenes’, es decir, descendientes de prisioneros de guerra. 20 - Rafael Sanzio: Rafael no desaprovechó la oportunidad de autorretratarse en su obra, apareciendo como uno de los pocos personajes que miran directamente al espectador, junto a Hipatia y algún otro personaje secundario.


Considerado el paradigma del homo universalis, del sabio renacentista versado en todos los ámbitos del conocimiento humano, Leonardo da Vinci (1452-1519) incursionó en campos tan variados como la aerodinámica, la hidráulica, la anatomía, la botánica, la pintura, la escultura y la arquitectura, entre otros. Sus investigaciones científicas fueron, en gran medida, olvidadas y minusvaloradas por sus contemporáneos; su producción pictórica, en cambio, fue de inmediato reconocida como la de un maestro capaz de materializar el ideal de belleza en obras de turbadora sugestión y delicada poesía.

En el plano artístico, Leonardo conforma, junto con Miguel Ángel y Rafael, la tríada de los grandes maestros del Cinquecento, y, pese a la parquedad de su obra, la historia de la pintura lo cuenta entre sus mayores genios. Por los demás, es posible que de la poderosa fascinación que suscitan sus obras maestras (con La Gioconda a la cabeza) proceda aquella otra fascinación en torno a su figura que no ha cesado de crecer con los siglos, alimentada por los múltiples enigmas que envuelven su biografía, algunos de ellos triviales, como la escritura de derecha a izquierda, y otros ciertamente inquietantes, como aquellas visionarias invenciones cinco siglos adelantadas a su tiempo.


A diferencia de Miguel Ángel Bounarroti, quien consideraba al cuerpo humano como máxima expresión de la armonía, Leonardo tenía la idea de que las formas de la naturaleza, incluyendo las especies animales, contenían la justa proporción de la belleza. Para Leonardo, la belleza era el efecto visual de proporciones armoniosas, aspecto que no discutirían ni él ni Miguel Ángel, o cualquier otro pintor florentino. Sin embargo, para Leonardo Da Vinci la contemplación de las formas animales expresa una peculiar manera de buscar los componentes de la belleza, fueran éstos registrados en rostros humanos, femeninos, masculinos, jóvenes, adultos, o en las formas anatómicas de equinos, insectos o aves, entidades que habrían de convertirse en la base del programa estético de Leonardo.


La última cena

A Leonardo Da Vinci le tomó años completar su famosa obra titulada” La Última Cena”. Las figuras que representan a los 12 apóstoles y a Jesús fueron tomadas de personas reales. La persona que serviría de modelo para ser Cristo fue la primera en ser seleccionada. Cuando se supo que Da Vinci pintaría esta obra, cientos de jóvenes se presentaron ante él. Da Vinci buscaba un rostro que mostrara una personalidad inocente, pacífica y a la vez bella. Buscaba un rostro libre de las cicatrices y los rasgos duros que deja la vida intranquila del pecado. Finalmente, después de algunos meses de búsqueda, seleccionó a un joven de 19 años de edad como modelo para pintar la figura de Jesús. Seis meses Leonardo Da Vinci trabajó para lograr pintar al personaje principal de esta magnánima obra. Durante algunos años, Da Vinci continuó su obra buscando personas que representarían a 11 apóstoles; dejando para el final a aquel que representaría a Judas. Por semanas estuvo Da Vinci buscando a un hombre con una expresión dura y fría. Un rostro marcado por cicatrices de avaricia, decepción, traición, hipocresía y crimen. Un rostro que identificaría a una persona que sin duda traicionaría a su mejor amigo. Después de muchos intentos fallidos en la búsqueda de este modelo llegó a los oídos de Leonardo que existía un hombre con estas características en un calabozo de Roma.

La Gioconda (Monalisa) La Gioconda es el cuadro más famoso que existe. De ahí que aunque nunca haya sido tasado, si lo fuese, probablemente alcanzaría la cifra más alta de la historia del arte. Por ello, no es extraño que fuese robado del Louvre por Vicenzo Perrugia (pintor italiano) en 1911 aunque apareció dos años más tarde en Italia. El cuadro no sólo ha sido robado, sino que también ha sido rociado con ácido y golpeado con una piedraarrojada por un hombre en el propio Louvre. Es con diferencia la pintura más visitada del museo (6 millones de visitantes en el

año 2001).


En 2005 fue instalada tras una vitrina antibalas en una sala especial donde está protegida del calor, la humedad y el vandalismo. El traslado y acondicionamiento tuvo un coste de 6 millones de dólares que corrieron a cargo de la misma cadena televisiva japonesa que patrocinó la restauración de la Capilla Sixtina. Es la última gran obra de Leonardo, y de hecho estuvo retocándola hasta sus últimos días, llevándole cuatro años completar el proyecto. A posteriori se sabe que perteneció al amigo y mecenas de Leonardo da Vinci, el rey Francisco I de

Francia y más tarde a Napoleón sin pertenecer en ningún momento a la familia Giocondo. La combinación de la "perspectiva aérea" y de la técnica del "sfumatto" (=difuminado)

consiguen una estupenda sensación tridimensional y de profundidad. Los críticos de

arte coinciden en afirmar que lo mejor del cuadro son las manos y por supuesto la enigmática sonrisa sobre la que Margaret Livingstone, experta en percepción visual dijo: "una ilusión que aparece y desaparece debido a la peculiar manera en que el ojo humano procesa las imágenes". La experta opina

que debido al funcionamiento del ojo humano si se mira directamente a la boca la sonrisa desaparece, mientras que si se mira a los ojos u otra parte del cuadro la sonrisa vuelve a aparecer en el rostro de la Gioconda. Sobre la boca de la Mona Lisa, J.E. Borkowski comenta que el rictus bucal es como el de las personas que han perdido sus incisivos.


Escultura Renacentista Quizás lo primero que relacionamos con la escultura renacentista es el David, relacionándolo directamente con Miguel Ángel quien es reconocido como uno de los grandes artistas de la historia. Miguel Ángel se destacó en las bellas artes que se relacionan con el Trivium que se relaciona con la retórica y se relaciona con la arquitectura por la poesía que esta abarca, también era un talentoso pintor y escultor.

LAS SIETE LIBERALES

Trivium I.

Retórica

II.

Gramática

III.

Dialéctica o lógica

Cuadrivium IV.

Aritmética

V.

Geometría

VI.

Astronomía

VII.

Música

ARTES


Te invitamos a ver la obra de teatro titulada “Tragedia” del reconocido escritor M. Sperone

Una estremecedora historia acerca de un amor perdido, un hombre separado de su mujer durante la guerra y su camino en búsqueda de su amada “Estremecedora, me mantuvo en suspiro de inicio a fin” -london times


Con un i ncre Ă­ble elen co en escena

Sr. Jonathan William Depp

Sr. Bradinton Joseph pitt

Miss. Jennifer anne aniston

Sr. Robinson C. williams

Miss. Angelina Laurence jolie


Escultura Para empezar, la escultura la podríamos definir como arte de moldear algún material con el propósito de generar un volumen, en retrospectiva la diferencia entre el escultor y el arquitecto trata de que el volumen que generara el arquitecto será un volumen habitable, sumando a eso que si bien en la modernidad las esculturas pueden llegar a ser obras enormes, las que habitamos en la arquitectura cumplen con una función. Y esto a su vez satisface un programa de necesidades.

Las Torres de Satélite

Algunos arquitectos suelen cuestionan Las torres de Satélite debido a que es una enorme escultura pero Luis Barragán satisfacía la necesidad de “hacer la ciudad “embellecerla y generar una vialidad entre la ciudad satélite y la capital. Luis Barragán en esta gran escultura proyecto su interpretación de La belleza, materializándola como algo hueco. Debido a ese pensamiento las torres de Satélite se encuentran vacías por dentro Este es una muestra de la fusión de la arquitectura y la escultura que solo se logra entendiendo cada uno por separado para poder integrar ambos conceptos en una sola obra.


Volviendo al renacimiento Miguel Ángel se encuentra como uno de los grandes artistas, y en esta sección, escultores en el renacimiento y en la historia. Como escultor, Miguel Ángel propone una interpretación muy personal de las figuras representadas que no se apega ni a la que adoptaron sus precursores, ni a los modelos griegos: los cuerpos, atléticos, firmes y tensos.

Se presentan en todo tipo de posiciones y los rostros son expresivos. Los tamaños y proporciones, en principio correcto pueden ser olvidados por las necesidades más imperativas de una composición sólida y armoniosa, así María es más alta que Jesús (Piedad) y los brazos de David son desiguales para equilibrar la estatua.

Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médici de Florencia y los diferentes papas romanos.


Esculturas Destacables Su David, no es un adolescente de 15 años y su Piedad no es la madre cincuentona que lógicamente era María a la muerte de Jesús.

El David es un hombre joven, fuerte y listo para la acción, un símbolo de libertad y determinación. La escultura representa al rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue acogida como un símbolo de la República de Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici, y la amenaza de los estados adyacentes, especialmente los Estados Pontificios.

La virgen es el símbolo de la pureza de María que los años no pueden corromper. La juventud de la Virgen María es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una madre eternamente joven y bella.


Durante los cerca de setenta años que duró su carrera, Miguel Ángel cultivó por igual la pintura, la escultura y la arquitectura, con resultados extraordinarios en cada una de estas facetas artísticas.

Miguel Ángel era un artista completo y destacado, era una persona creyente y dedicada donde trabajaba hasta el último detalle, fue en las pinturas de la capilla Sixtina donde el pintaba hasta el marco de la pintura, cada detalle que no se pudiera apreciar a simple vista, él le daba vida.

Una vez le preguntaron –maestro ¿porque pinta usted las esquinas, sabiendo que nadie las va a ver? A lo que el maestro Miguel Ángel respondió –Porque dios todo lo ve. Esta fe en el arte es algo que le da vida y le razón al mismo arte con estos principios y valores nace el arte.

La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médicis, que habían reunido una excepcional colección de estatuas antiguas. Dio sus primeros pasos haciendo copias de frescos de Giotto o de Masaccio que le sirvieron para definir su estilo. En 1534, Miguel Ángel se estableció definitivamente en Roma, donde realizó el fresco del Juicio Final en la capilla Sixtina y supervisó las obras de la basílica de San Pedro, en la que modificó sustancialmente los planos y diseñó la cúpula, que es obra suya.


Música

La música a lo largo de los 200 años de la época del renacimiento tuvo distintas características. Una de las características más generales era que los artistas ya no permanecían en el anonimato, ya se podían dar a conocer a través de sus composiciones inspiradas en la belleza de la naturaleza.

Se destacaron dos técnicas de composición: 

Contrapuntística: Era una composición en la que las voces se movían cada una de manera diferente, una de la otra.

Homofónica: En ésta composición las voces se mueven a diferentes alturas y tonos pero con el mismo ritmo marcado por el compás.

Existe un perfeccionamiento de los instrumentos musicales y nace la música exclusivamente instrumental y ya no como acompañamiento del canto.

Dentro del género religioso existen 3 tipos:  La misa: Que se trata de un conjunto de cantos religiosos sobre una celebración religiosa, incluye el credo, santus y anctus etc.4  El motete: Es una pieza polifónica influenciada por el canto gregoriano medieval interpretado por un tenor

El coral: Será la expresión musical de la iglesia protestante, compuesta para 4


Grandes Compositores Victoria, Tomás Luís de España [1548-1611]

Fue alumno de Escobedo en Segovia primero y de Morales después. Fue enviado a Roma a los 20 años con una pensión de Felipe II, para cantar en la capilla del Colegio Germánico que los jesuitas crearon para combatir el protestantismo. Vivió trece años en la ciudad trabajando como capellán cantor y luego como maestro de capilla de San Apolinar. La viudez de la emperatriz hace que retorne y se instale en Madrid a su servicio, como maestro de capilla y más tarde como organista del convento de las Descalzas Reales. Gozó de la protección del cardenal Michele Bonelli. Su estilo siguió las pautas de la escuela romana de Palestrina, entre el dramatismo y el ascetismo. La precisión de las voces respondió a planteamientos armónicos de conjunto y a la propia musicalidad de la línea melódica.


Lasso, Orlando di Bélgica [1532-1594]

Originalmente llamado Roland de Lassus, fue el más reconocido compositor de la escuela franco-flamenca del siglo XVI. Creció en la ciudad de Hainaut, participó del coro de la iglesia de San Nicolás. Siguió al virrey de Sicilia en su periplo por Europa y quedó impresionado por el arte italiano en Milán, Sicilia y Nápoles. Luego se afincó en Munich como maestro de capilla del duque de Baviera y realizó frecuentes viajes a Francia e Italia Se relacionó con los principales personajes de la época, desde el editor Adrián Le Roy hasta músicos de las cortes alemanas. Recibió condecoraciones y gratificaciones de príncipes extranjeros. Conoció a Palestrina y tuvo varios discípulos, entre los que se destacó Giovanni Gabrieli. En su juventud abundaron las obras sobre textos profanos y en la madurez se volcó al estilo religioso.

Principales Obras  1556 Primer ciclo de motetes.  1562 Segundo ciclo de motetes.  1577 Bicinia.  1584 Psalmi David i poenitentiales.  1588 Tricinia.  1594 Cantiones sacreae sex vocum.  1595 Ediciones postumas: Lagrime di S. Pietro.  1600 Prophetiae Sybillarum chromatico more.  1604 Magnum opus musicum.


Palestrina, Giovanni da Italia [1525-1594]

Fue compositor de música sacra, género para el que compuso 102 misas, unos 300 motetes y 133 madrigales con textos profanos. Brillante organista que estudió con Mallapert y Lebel y tal vez con Arcadelt. Impresionó al cardenal Giovanni Maria del Monte, luego papa Julio III, que lo contrató como maestro de coro. A él dedicó Palestrina, su primer libro de misas. Aunque trabajó como cantor de la capilla Sixtina, debió renunciar al puesto cuando se casó por primera vez (lo haría otra vez más y tendría hijos que fallecieron víctimas de la peste). En 1577 el papa Gregorio XIII le encargó (junto con Aníbal Zoilo) la corrección del repertorio gregoriano. Su estilo fue muy característico en el tratamiento de la prosodia de los textos (la acomodación de sílabas a notas), siempre sujeto a su propiedad de cantable.

Principales Obras  1555 Primer libro de madrigales a cuatro voces.  1563 Missa Papae Marcelli.  1570 Repleatur os meum.  1581 Primera colección de madrigales espirituales.  1583 Cánticos de Salomón.  1590 Stabat Mater.  Además de una Missa Aeterna Christi muñera; Missa Asumpta es María; Vestiva i colli.


Gabrieli, A. y G. Italia [A. 1510-1586] [G. 1557-1612]

Integró una familia de célebres compositores venecianos, tío y sobrino. El primero fue chantre de San Marcos de Venecia y discípulo de Willaert, aunque permaneció algunos años en Verona como organista de su Catedral. Luego lo hizo en San Marcos, como segundo de Claudio Merulo y más tarde, en reemplazo de su sobrino Giovanni. Entre otras muchas obras, compuso la música con que su ciudad celebró la victoria en Lepanto, en 1571. Escribió fundamentalmente música religiosa, pero también madrigales profanos. En sus obras queda expuesta la particular arquitectura de simetrías de la iglesia de San Marcos, que se traduciría en coros enfrentados. Su sobrino Giovanni fue su más devoto seguidor y copió sus pasos, estudiando con Roland de Lassus. En Venecia fue primer organista de San Marcos y profesor de destacados alumnos italianos y extranjeros, como Grillo, Tadei, y especialmente Heinrich Schütz, desde donde su influencia se extendería hasta J. S. Bach.

Principales Obras  Andrea Gabrieli  1565 Canciones Sagradas.  1572 Primer libro de Misas.  1575 Madrigales a 3.  1576 Primer libro de Canciones Eclesiásticas.  1583 Salmos a David.  Giovanni Gabrieli


El emperador Carlos V (1500-1558)

El rey Felipe II («el Prudente») (1527-1598)


El Renacimiento es la época áurea de España, o lo que llamamos el «Siglo de Oro». El siglo XVI corresponde a la plenitud del Renacimiento mientras que el siglo XVII corresponde a la época barroca, que suele denominarse nacional.

Durante el primero, España sigue las corrientes universalistas del Renacimiento y marcha a la par, en cuanto a las direcciones generales, con el resto de las naciones europeas; en el segundo, se dan los caracteres más típicos y personales del arte y letras españolas. El Renacimiento es también subdividido en dos períodos que corresponden, 1) el primero al período imperial de Carlos V; y 2) el segundo al de su heredero, Felipe II. Durante el Primer Renacimiento, se sigue la dirección paganizante que predomina en toda Europa (es el momento de RECEPCIÓN de los influjos extranjeros, predominantemente italianos, comenzado en el siglo XV). Bajo Felipe II, el período de ASIMILACIÓN, las tendencias renacentistas se cristianizan, y aunque en el aspecto puramente artístico y formal siguen las normas precedentes, España se encierra dentro de sí misma, preparando la época nacional que ha de venir en seguida: es el momento de la Contra reforma (o Reforma católica), de la ascética y de la mística, de los grandes poetas religiosos, de afirmación proselitista y apologética, sin picaresca ni sátira religiosa ni apenas literatura frívola. Mientras el hombre de la Edad Media había situado a Dios en el centro de su Universo y

considerado la existencia terrena como una estación de paso para conquistar la vida eterna, el hombre del Renacimiento trastrueca los valores y se coloca en el centro de un mundo que considera digno de ser vivido por sí mismo. La tierra ya no es el valle de lágrimas del hombre cristiano-medieval, sino un lugar de goce; la inteligencia no es una débil luz que no vale nada sin la revelación, sino un faro potente que puede descubrir todos los misterios; el cuerpo no es el mal, sino la fuente del placer que justifica y hace hermoso el vivir. El descubrimiento de la antigüedad econtenía la plena revelación del hombre con sus instintos y su razón omnipotente y de la vida material con sus placeres y bellezas, que había desterrado la concepción ascética y cristiana del Medio Evo; porque el mundo de la antigüedad descansaba precisamente sobre esta concepción antropocéntrica y materialista, sin dogmas ni vida de ultratumba, en la que el hombre y su razón constituían la medida de todas las cosas.

De esta nueva valoración del hombre nace el Humanismo. Los humanistas estudiaban el latín y el griego y estaban interesados en problemas de filología o erudición puesto que los textos antiguos se estimaban no sólo por sí mismos o en razón de su belleza o excelencia literarias sino porque conducían a la nueva concepción del hombre, centro y finalidad de todas las cosas, de la que aquellos textos eran depositarios. Una serie de causas materiales impulsó este orgullo humanista: la invención de la imprenta, que facilitó la difusión del saber, el descubrimiento de América, que abrió nuevos horizontes a la actividad humana (el comercio). Movido por estos impulsos, el hombre renacentista investigó la naturaleza, realizó portentosos descubrimientos científicos, creó maravillosas obras de arte, trató de hacer el mundo confortable y bello, y se lanzó a vivir con la furia incontenible de quien acaba de descubrir el paraíso. Ninguna otra época en la historia ha ofrecido un ejemplo de plenitud, de energía, de audacia creadora, de anhelo de vivir como el que dieron los hombres de aquel tiempo.


Mientras el hombre medieval había despreciado el cuerpo en beneficio del espíritu, el renacentista busca la plenitud en un desarrollo armónico de todas las facultades, tanto espirituales como físicas, buscando la satisfacción de todas las posibilidades del ser humano. A esta concepción responde la figura ideal del cortesano creada por el italiano Baltasar de Castiglione (1478-1529). El hombre de la Edad Media se había polarizado en una actividad: era un hombre de armas, un clérigo, un burgués. El cortesano debe ser tan experto en las armas como en las letras, ha de saber conjugar las maneras más refinadas con el valor en el combate, cortejar a las damas y tañer los instrumentos con que acompañar su propio canto, estar tan preparado para el riesgo como para el placer.

Baltasar de Castiglione El ideal político del Renacimiento

La imitación de la antigüedad trajo también en lo político un cambio radical. El ejemplo del Imperio romano con su unificación lingüística y legislativa y el poder absoluto de sus emperadores impulsó el deseo de imperios nacionales en los que toda la autoridad estuviese concentrada en los monarcas. En medio del fraccionamiento y la diversidad feudal que es el rasgo esencial de la Edad Media, con su multiplicidad de legislaciones, tributos, normas y poderes, fueros y exenciones, algunos monarcas van tratando de realizar la unidad política inspirándose en las concepciones absolutistas y uniformadoras


del Derecho romano (Roman law). Estas tendencias, por supuesto, se habían tratado de realizar antes en Europa desde el siglo XII bajo el emperador alemán Federico Barbarroja y bajo su nieto Federico II en Sicilia. En España, bajo Alfonso X (Partidas) y en Francia bajo Felipe IV. Todos estos reyes fueron influenciados por la Universidad de Bolonia (Bologna, Italia) y los legistas, adeptos especiales del Derecho romano.

El imperio europeo de Carlos V:

El imperio mundial de Felipe II: Históricamente, el Renacimiento empieza con la caída de Constantinopla (1453) y la Edad Moderna comienza en el momento en que los señores feudales cedían su milenario poder a la nueva autoridad estatal resucitada


bajo el ejemplo del viejo Imperio romano. Con esto nacía en efecto un Nuevo Mundo en Europa, aparte del descubierto en América en 1492.

Este predominio del poder central que se orienta exlusivamente hacia el interés del estado tuvo en el Renacimiento su mayor expresión teorica en El Príncipe (Il principe) de Nicolás Maquiavelo (Niccolò Machiavelli [Florencia, Italia: 1469-1527]). Según este florentino, el jefe de un país debe desentenderse de la moral para poner el interés de su estado por encima de todas las consideraciones idealistas. El maquiavelismo es así el padre del estado nacional moderno sin barreras, y de todas las ambiciones y de todas las guerras de conquista.


Nicolás Maquiavelo Filosofía renacentista:

El Renacimiento no creó una filosofía positiva sino que se limitó a ejercer una severa crítica racionalista de la escolástica medieval (Scholasticism). Gozaron de especial aceptación las corrientes filosóficas que atendían a la vida moral como el escepticismo (Skepticism), que encajaba perfectamente con la posición crítica y negativa respecto a la dogmática escolástica; el estoicismo (Stoicism), que se avenía muy bien con la exaltación de la dignidad moral del hombre y con su sometimiento a las leyes de la naturaleza y su varonil aceptación del sufrimiento; y sobre todo el epicureísmo (Epicureanism) porque respondía al nuevo concepto hedonista de la vida que tenía como norte el placer, si bien equilibrado por la inteligencia.

De los grandes filósofos de la antigüedad, el Renacimiento prefirió a Platón (Plato) más que a Aristóteles (Aristotle) aunque se realizaron intentos de fusión entre las dos tendencias filosóficas que representan el idealismo y el realismo racionalista. A la Academia florentina se debe mucho la difusión de Platón, sobre todo en los Diálogos de amor de León Hebreo (Judas Abravenel) y El cortesano de Castiglione. Según éstos, la belleza de los seres materiales es un reflejo de la divina, por lo que el amor y la admiración por aquellos puede conducirnos a la divinidad. La mujer, el arte y la naturaleza son las tres fuentes principales para llevarnos a Dios. Así se limpió y dignificó de las adherencias más groseras el amor por lo material y se idealizó el sentimiento amoroso.

La literatura: La forma, que durante la Edad Media había sido considerada como un elemento accesorio, al servicio de la intención didáctica o moral (cf.Juan Manuel) adquiere ahora la importancia de algo valioso por sí mismo. La belleza, reflejo de Dios, es desde ahora la meta capital del artista, y la Naturaleza, ya directamente observada, ya asimilada a través de los clásicos, la fuente principal de inspiración. El Renacimiento cultiva un arte selecto para minorías, artificioso y auténticmente literario. Busca en la cuidadosa excelencia de la forma la justificación de su quehacer y la diferencia que ha de separarle del poeta popular divertidor de multitudes. Con este afán de selección renacen los principales temas de la antigüedad pagana: los relatos mitológicos que se convierten en fuente imprescindible de poéticas comparaciones; el bucolismo pastoril, y las preceptivas de Aristóteles y Horacio (Horace). Al lado de los autores antiguos, los literatos italianos fueron los


modelos indiscutibles con tanta o mayor influencia que aquéllos. En Petrarca (Petrarch) [1304-1374] se inspiran los poetas más notables de la centuria. De él adoptan el cultivo del endecasílabo, la artificiosidad de los conceptos amorosos, la preocupación formal, el gusto por el paisaje, las sutiles introspecciones de la pasión amorosa, y el tono delicado y sentimental, así como un tanto artificioso.

El renacimiento de España: La paganización de la vida. En el Renacimiento español coexiste lo popular con lo clásico. El Renacimiento y el postrenacimiento barroco son una conjunción de lo medieval hispánico y de lo renacentista y barroco europeo. España no se vuelve de espaldas a lo medieval al llegar al siglo XVI (como lo hace Francia), sino que, sin cerrarse a los influjos del momento, continúa la tradición de la Edad Media. Esta es la gran originalidad de España y de la literatura española, su gran secreto y la clave de su fuerza y de su desasosiego íntimo. Medieval =

romancero. En resumen, las características más importantes del Renacimiento español son: unidad política y religiosa; armonización de tendencias contrapuestas: tradición religiosa con el paganismo clásico; popularismo y cultismo; idealismo y realismo; tradición local y temática universal europea. Nacionalización de temas extranjeros; universalismo (el drama español lo abarca todo: lo nacional y lo extranjero, lo religioso y lo profano, lo histórico y lo legendario); finalidad ética y didáctica junto a la más exigente procupación estética; espíritu constructor y realista.


Luis Vives: Luis Vives nace en Valencia en 1492 y muere en Brujas, Bélgica (Bruge, Belgium) en 1540. Estudió en París, residió mucho tiempo en Brujas, y fue profesor de clásicos latinos en la Universidad de Lovaina (Louvain, Bélgica). Allí conoció a Erasmo (Erasmus). Ataca los métodos medievales escolásticos. Pasó a Inglaterra y se hizo amigo de Tomás Moro (St. Thomas More). Fue nombrado lector de la reinaCatalina (Catherine of Aragon), esposa de Enrique VIII (Henry VIII Tudor) y preceptor de su hija, María de Inglaterra (Mary I Tudor [«María la Católica» para católicos; "Bloody Mary" para protestantes]). Fue catedrático en el Colegio de Corpus Christi en Oxford pero con motivo del divorcio de Enrique VIII, volvió a Brujas, donde murió. Señaló la importancia de la observación y la experiencia, distinguiendo entre la observación externa como más apropiada para el estudio de los fenómenos naturales, y la interna para adquirir el conocimiento de los fenómenos sicológicos. Es precuror así de la sicología moderna, así como de la pedagogía. Mostró su disconformidad con toda literatura que no encerrase una finalidad docente y trató de basar la ciencia en su utilidad.

Petrarca El idioma: En este perÍodo, el español alcanza una extraordinaria difusión por toda Europa, así como, obviamente, en el Nuevo Mundo. Castiglione proclama en su Cortesano como ideal del perfecto caballero el poseer el español. Durante la época del emperador Carlos V, el estilo que se cultiva es natural, aunque combinado con artificio, ingenio e invención propia de los hombres de letras. Para Castiglione, la belleza suprema es la natural y no la que depende del esfuerzo. Gozaron de gran aceptación los refranes por su claridad y concisión. Con el avance del siglo disminuye, empero, el gusto por la sencillez y comienza a afirmarse el valor artísitico de la afectación. Esto conduce a una intensificación del idioma culto (Herrera) que progresa apresuradamente hacia el Barroco (Baroque). De los tres estilos cultivados en esta época, el popular, el clásico, y el artificioso, el estilo clásico fue muy breve, mientras que el popular fue ininterrumpido por todo el Siglo de Oro, y el artificioso y culto (latinizante) solo alcanzó plena validez en el Barroco.


El humanista Luis Vives

La reina María I (Tudor)

Santo Tomás Moro (St. Thomas More)

El erasmismo: Erasmo de Rotterdam (1465-1536) [Erasmus of Rotterdam {Provincias Unidas o Países Bajos}, posesión imperial española]. Estudió en un convento de agustinos desde la edad de 14 años. Siguió sus estudios en París y Bolonia. Fue profesor de griego en Oxford y Cambridge yconfesor de estado del emperador Carlos V [Karl V [Charles V] de Habsburgo]). Llegó a ser rector de la Universidad de Basilea (Basel, Suiza [Switzerland]). Escribió Elogio de la locura (In Praise of Folly) y el Enquiridión (Enchiridion [Manual del caballero cristiano]). Erasmo propugnaba un cristianismo interior, sin liturgia ni aparato de culto ni fórmulas externas, es decir, una actitud que preludiaba la Reforma protestante. Defendía una mayor pureza de costumbres y censuraba las supersticiones y abusos que se habían introducido en la religión y larelajación moral de los clérigos. Erasmo no se separó nunca dogmáticamente de la Iglesia, pero sus doctrinas prepararon indirectamente el camino para la Reforma protestante. España fue uno de los países donde el influjo de Erasmo fue mayor. No solamente siguieron sus ideas gran parte de los escritores de la época del Emperador y numerosos humanistas sino incluso destacados hombres de la Iglesia como el inquisidor general Manrique.


Hungría Hungría ha sido un lugar de paso, una encrucijada en la que han confluido tribus llegadas de los cuatro puntos cardinales. Una zona por la que pasaron pueblos, se asentaron, fueron expulsados, donde dejaron las señas de sus culturas, de sus modos de vida, de sus costumbres, donde abandonaron sus objetos cotidianos, donde enterraron a sus muertos. Los que se instalaron aquí partieron a la conquista y regresaron victoriosos o vencidos, pero viajaron y comerciaron. Hungría es un país rico en inspiraciones diversas, legadas, importadas e inventadas. Los húngaros de hoy son herederos de un pueblo que supo, a lo largo de las vicisitudes de la historia, afirmar su inteligencia, su originalidad, su lengua... en una palabra, su ingenio. Todas las artes, ya sean las mayores, como la literatura, la poesía, la pintura, la escultura o la arquitectura, o las que con condescendencia llamamos populares o folclóricas, han expresado la fuerza del genio húngaro. .

Renacimiento Los estilos que convivían en el renacimiento húngaro eran totalmente predecesores teniendo un renacimiento con elementos góticos y barrocos. El rey Matías Corvino fue el monarca más importante del periodo renacentista en Hungía y en general un importante rey en la historia de Hungría. Matías Corvino fue elegido rey a la edad de 15 años y no tardó en dar muestras de sabiduría y fuerza, cualidades atribuidas al cuervo de su escudo familiar, a las que añadió su pasión por los libros y las innovaciones, para transformar la corte en un centro cultural. Mandó llamar a artistas italianos como Camicia, Chimenti o Giovanni Dalmate y reformó los castillos de Buda y, sobre todo, de Visegrád, cuya fama rebasó fronteras. Numerosos elementos renacentistas (chimeneas, suelos, esculturas) permanecen expuestos en el Museo del castillo. En Esztergom, la capilla Bakócz constituye un hermoso ejemplo de arte renacentista. El matrimonio del rey húngaro con Beatriz de Nápoles en 1476 reforzó la llegada de este movimiento cultural, pues se estrecharon más

aún las relaciones políticas y dinásticas con Italia. Matías fundó la Bibliotheca Corvinniana, que se convirtió en uno de los mayores centros de saber de Europa, con una extraordinaria colección de libros; en 1472 creó la primera imprenta húngara, y llenó la corte de astrólogos, artistas y escritores italianos. Igualmente, hizo reconstruir al estilo renacentista el Palacio de Buda, ubicado en la actual Budapest, siendo de este modo uno de los primeros ejemplos de la nueva arquitectura fuera de Italia.


Podemos concluir que el matrimonio real fue controversial para la fomentación de la cultura renacentista en Hungría, fue una pareja que impulso mucho la música renacentista y mostro apoyó a estos artistas.

su

En la imagen podemos ver al joven rey Matias Corvino en su juventud presentado por Jorge de Poděbrady a la delegación húngara que fue a Praga a asegurar su liberación. Obra de Viktor Madarász.

La música de Renacimiento en Hungría. La historia de la música renacentista húngara estaba muy influida por la situación bélica de la época: la lucha contra el Imperio Turco, y los Habsburgos, asimismo entre los partidos húngaros. Se puede concluir en una frase que en vez de la música instrumental y vocal compuesta, las canciones históricas y bélicas era la manifestación más importante de su edad.

Hungría habría tenido un patrimonio renacentista muy rico. Matías y su esposa Beatriz eran aficionados entusiásticos de la música, tanto como de otras ramas de arte y ciencias. Los músicos mejores de entonces eran huéspedes de su corte. La pareja tenía que usar las relaciones familiares de Beatriz y también presión diplomática para conseguirlo (tuvieron que pedir en préstamo del príncipe de Ferrara, de Ercole d'Este.) Johannes Tinctoris aunque no tenía relación con la corte de Buda -anteriormente enseñaba Beatriz a música en los años de 1470-, una de sus obras (Terminorium e diffinitorium) le dedico a la Reina entre tantos. Es importante de mencionar, que ya en esta época las canciones históricas eran muy populares en la corte. Galeotto Marzio (1427- 1492) humanista italiano también había observado ese movimiento, cuando era huésped de Matías. Comparaba los cantautores locales - quienes interpretaban canciones heroicas acompañados por laúd - a los de Roma.


Tinódi Lantos Sebestyén Sin duda alguna el compositor más talentoso de este estilo era Sebestyén Tinódi. Él mismo componía sus melodías que forman unidad perfecta con las letras. Se conservó 24 melodías, y más de 13000 estrofas.. Sus descripciones de los acontecimientos históricos eran tan precisas, que fueron utilizadas por los historiadores posteriores. Según su confesión, nunca alteró la verdad de su creencia por ninguna influencia, si algo falso había misto en su descripción solo pudo ser la culpa de los personas que eran sus fuentes de información. Poco se sabe de la infancia de Tinódi. Asistió a varias escuelas y estudió latín, y se destacó en las partituras. Se incorporó al servicio militar en 1535 y en 1539 fue herido en una batalla, que lo dejó inelegible para continuar prestando servicio militar. En 1541, cuando los turcos invadieron, que hizo una gran impresión en él. Se convirtió en un poeta político en este momento, sus obras expresan la necesidad de resistir a los turcos.

Tinódi formó una familia, y visitó el parlamento y escenas de batallas, y escribió poemas sobre estos. A continuación, comenzó a poner sus poemas a la música y los realizó con el acompañamiento de un laúd, que conducen a su apodo, "Lantos" - el laúd-jugador. Sus canciones se reconocieron como un chronicalization importante de los acontecimientos del día por Tamás Nádasdy en 1545, que recomienda al Parlamento que esto se convierta en un puesto público para Tinódi. De 1.546 a 1.551 hubo un período general de paz, pero en 1552 comenzó una nueva campaña militar otomana, y esto fue la crónica de nuevo por Tinódi..


Países Bajos Durante el Renacimiento, se idealizó el cuerpo humano y se utilizó por primera vez la perspectiva lineal. La anatomía humana fue muy importante en estas obras, aunque se cultivó también el retrato y los paisajes. Por supuesto que no se descartaron los temas religiosos, pero el énfasis se puso más en la forma que en el fondo (el misticismo) y se dejaron de usar los tonos dorados. La Escuela Flamenca de pintura alcanzó un desarrollo notable, como heredera y continuadora de la tradición tarda gótica anterior. Los modos del gótico pervivieron con mayor fuerza, aunque matizados con características singulares, como cierta vena caricaturesca y fantástica y una mayor sensibilidad a la realidad del pueblo llano y sus costumbres. Se recoge ese interés en obras de carácter menos idealizado que las italianas, con una marcada tendencia por el detallismo casi microscópico que aplican a las representaciones (influjo de los maestros tardogóticos ya mencionados y la miniatura), y tendencia hacia lo decorativo, sin demasiado interés por disquisiciones teóricas.

En el campo de la escultura, destacó Adriaen de Vries, autor de expresivas obras (generalmente de bronce) en las que el movimiento, la línea ondulada o serpentinata y el desnudo heroico las caracterizan como excelentes ejemplos de manierismo escultórico fuera de Italia.

Algunos grandes nombres de la época fueron Joachim Patinir, uno de los creadores del paisaje como género autónomo de la pintura, aunque apegado todavía al Gótico; Quintín Metsys, que se inspiró en los dibujos caricaturescos de Leonardo y en las clases


populares para retratar vicios y costumbres; el retratista Antonio Moro; el Bosco, uno de los pintores más originales de la historia, apegado formalmente a la tradición de la vieja escuela flamenca; pero a la

vez

innovador,

creador

universo

fantástico,

casi onírico que

lo sitúan como uno de

los precedentes

del

Pieter

Surrealismo;

y

de

Brueghel

el Viejo, uno de los

grandes

maestros del paisaje y

las

populares, quizá el más

moderno

todos ellos, aun cuando

en

glose

morales

sentencias

un

costumbres

su

de pintura y

de

crítica social que tienen

algo de medieval.

Pintura

o

escuela flamenca

los

nombres que la

historiografía del arte

da al conjunto de

pintores flamencos, los

maestros que se

formaron

y

mantuvieron sus

talleres en las ciudades

flamencas en los

de

flamenca

pintura

son

siglos XV, XVI y XVII, lo que cubre los estilos artísticos del gótico final, el Renacimiento, el Manierismo y el Barroco.


Pintura Renacentista Las escuelas holandesas empiezan con Lucas van Leyden (1494-1533) quien se formó en el estilo de los flamencos italianistas como lo revelan sus cuadros del Sermón en el Museo de Ámsterdam y el San Jerónimo y la Virgen con el Niño en el de Berlín. Muy pronto la invasión del protestantismo disipó el verdadero ideal en la pintura holandesa y aunque sigue italianizante en el siglo XVI se limitan los asuntos a pintar las costumbres y paisajes del país. Martin van Heemskerck fue uno de los principales retratistas, aunque también se dedicó a la pintura de historia. En Utrecht nació el retratista Antonio Moro …………….(h. 1519 - h. 1576-78), considerado creador de un tipo de retrato cortesano que se diufundió por toda Europa. La organización democrática de Holanda dio lugar a que se realizaran los primeros retratos colectivos, en los que se destacará Frans Hals (1580-1666), de la ciudad de Haarlem.


Lucas van Leyden No hay duda que Lucas van Leyden es un artista que tiene un lugar destacado, y muy merecido, en la Historia del Arte neerlandés. Como pintor y como grabador, Lucas fue sobre todo un narrador de historias. No sólo representó temas tradicionales desde una nueva perspectiva, sino que también introdujo temas que nunca se habían tocado en el arte. Aunque siempre vivió en Leiden, estaba familiarizado con las obras de sus contemporáneos, en especial con las de Alberto Durero por quien sentía una admiración especial. Su obra está marcada por un sentido monumental en la composición de las figuras, la utilización de la perspectiva aérea, minuciosidad en los ropajes y naturalismo en la caracterización de los personajes. Sus primeras series de planchas sobre la Pasión de Jesucristo, realizadas en 1509, ya muestran la maestría del artista. En 1510, con apenas 16 años, firmó dos planchas, Cristo presentado al pueblo y La lechera, que serían admiradas por Rembrandt. En su producción juvenil fue evidente la influencia de Durero, que luego se fue atenuando (h. 151820), hasta que un encuentro directo con él la reavivó. Siguiendo el ejemplo de otro artista Su obra está marcada por un sentido monumental en la composición de las figuras, la utilización de la perspectiva aérea, minuciosidad en los ropajes y naturalismo en la caracterización de los personajes. Sus primeras series de planchas sobre la Pasión de Jesucristo, realizadas en 1509, ya muestran la maestría del artista. En 1510, con apenas 16 años, firmó dos planchas, Cristo presentado al pueblo y La lechera, que serían admiradas por Rembrandt. En su producción juvenil fue evidente la influencia de Durero, que luego se fue atenuando (h. 1518-20), hasta que un encuentro directo con él la reavivó.s de su tiempo, Lucas también realizó xilografía y pintura en vidrio. En el contexto medieval, un tema "jugoso" eran las mujeres que con sus encantos seducían hasta a los hombres más inteligentes. En el segundo conjunto cambió los dos últimos temas por sendas historias poco conocidas de la Biblia: "Jezabel promete el viñedo de Nabot al rey Ajab" y "Jael perforando la cabeza de Heber con una estaca". En junio de 1521 Durero pasó una temporada en Amberes, lo que aprovechó Lucas van Leiden para entrevistarse con él. Por notas escritas en el diario de viaje del alemán, de inmediato hubo empatía entre ambos y admiración por el trabajo del otro. Intercambiaron varios grabados.


Martin van Heemskerck Su estilo juvenil se enmarcó en un manierismo «de segunda mano», aprendido mediante fuentes indirectas, como hicieron todos los artistas europeos que no podían viajar a Italia. Por ello, cuando viajó a Roma, su arte experimentó un vuelco, si bien se mantuvo fiel a una estética sofisticada y muy ornamental. Es famoso su Autorretrato ante el Coliseo del Museo Fitzwilliam de Cambridge (Reino Unido), si bien no lo pintó en Roma, sino de vuelta en su país, basándose en bocetos tomados años antes.

Escultura en los Países Bajos En los Países Bajos se habían desarrollado y consolidado completamente las actividades artísticas durante el período gótico a niveles muy altos, lo que hace comprensible que fueran reacios a admitir otros criterios.

Así pues, fue tardía la aceptación del nuevo estilo que venía de Italia y las decoraciones góticas se mantuvieron aún durante largo tiempo.

En la realización de retablos, sillerías de coro y mobiliario religioso con escultura incluida, se utilizó la talla en madera, en los que se elaboraron los elementos renacentistas al estilo de los realizados en la parte lombarda de Italia.


Jacques du Broeucq Jacques du Broeucq fue un escultor y arquitecto activo en el sur de los Países Bajos, nacido alrededor de 1505 y fallecido en 1584.

Es considerado uno de los más importantes artistas del Alto Renacimiento en los Países Bajos meridionales.

Participa en la construcción del mausoleo de Eustache de Croy en la catedral de Notre Dame de Saint Omer.

Entre 1541-1545, entregó la primera escultura en alabastro para la colegiata de Saint Waudru de Mons, y comenzó la construcción del castillo de Binche de María de Austria.

En 1547 se iniciaron las obras del Castillo Mariemont. También crea los planos del Ayuntamiento de Beaumont.

En 1553, diseña los planos para una residencia secundaria de Carlos I de España en Bruselas.

Su fallecimiento tuvo lugar el 30 de septiembre de 1584 en Mons, celebrándose su funeral en la colegiata de Saint Waudru el 3 de octubre. Fue enterrado en el coro de la colegiata.


Literatura de los Países Bajos El humanismo optó preferentemente por expresarse en latín, ya en el Renacimiento empieza a fraguarse una lengua literaria común a los diversos Países Bajos a partir de las primeras traducciones por parte de los protestantes de la Biblia; se trata de un neerlandés más homogéneo y menos dialectal que hasta entonces. Este largo proceso empieza con la agitación de los protestantes contra el catolicismo a machamartillo que quiere imponer Felipe II. Los protestantes promueven varias traducciones al holandés del Psalterio, en lo que destaca Jan Utenhove, quien fue además el primero en traducir al holandés el Nuevo Testamento. Philips van Marnix escribe sátiras contra la iglesia católica.


Erasmo de Rotterdam Fue el más grande humanista del Renacimiento y sin duda el escritor más elegante y agudo de su tiempo. Hombre esencialmente de letras, su doctrina dio origen al movimiento erasmista. Abierta su mente a todas las cuestiones y erudito ingenioso, Erasmo es un precursor del espíritu moderno. Su ideal fue únicamente ético: reforma gradual y pacífica de la Iglesia y la sociedad civil, hasta conseguir una sociedad humanizada, donde el hombre pudiera desarrollarse al máximo. Amigo de Tomás Moro, le dedica su Elogio de la locura, que es una sátira a las costumbres retrógradas y un canto a la libertad, al ingenio, a la rebeldía, al atrevimiento, es decir, a la cultura libre.

Erasmo no conoció personalmente a Martín Lutero, ni se adhirió a la Reforma protestante, sin embargo, Lutero dijo en muchas ocasiones que una de sus fuentes de inspiración era la traducción que Erasmo había hecho del Nuevo Testamento; esa traducción había llamado de inmediato la atención del gran reformador y la analizó detalladamente hasta el final de su vida. El amor de Lutero por esta versión desató una catarata de traducciones que por primera vez puso al Nuevo Testamento al alcance de la gente que no sabía leer el latín.


El Renacimiento en el Mundo Alemania Cuando escuchamos hablar sobre el Renacimiento, siempre pensamos en Florencia, Roma, Venecia, Leonardo, Miguel Ángel, Rafael, Botticelli...

Pero hubo un núcleo muy destacado en Alemania durante el siglo XVI que, capitaneado por el gran Durero, produjo obras de enorme trascendencia.

En general Alemania se ha destacado históricamente por artistas muy minuciosos y perfeccionistas, con técnicas depuradas y un trabajo concienzudo. No obstante podemos observar en ocasiones una cierta frialdad compositiva y de gestos en los personajes que resulta bastante diferente a la vitalidad de la zona mediterráneo, tal vez menos perfeccionista, pero más inmediata y expresiva.

Los más grandes artistas de la época renacentistas en Alemania, representantes de dos corrientes distintas Alberto Durero y Lucas Cranach. La Alemania del Renacimiento desde un punto de vista global, tanto en lo que se refiere a la diversidad de las manifestaciones artísticas, y la importancia que tenían cada una de ellas en su época, como al papel que jugó el arte en los cambios políticos y religiosos que tuvieron lugar en esa época convulsa.. Todo ello, en su conjunto, da una idea no sólo del arte sino también de la sociedad, la política y la religión de esos años en los que se está produciendo un profundo cambio, promovido por la Reforma religiosa y el nacimiento de los grandes imperios transnacionales.


La pintura de Renacimiento en Alemania. En el siglo XV hay una pintura religiosa basada en los primitivos flamencos, pero con una fuerte carga de patetismo y violencia. La pintura germánica conoció en este época uno de sus mayores momentos de esplendor. Junto a la figura fundamental de Durero surgieron otros grandes autores, como Lucas Cranach el Viejo, pintor por antonomasia de la Reforma protestante; Hans Baldung Grien, introductor de temáticas siniestras y novedosas, deudoras en cierto modo del arte medieval; Matthias Grünewald, uno de los precursores del expresionismo; Albrecht Altdorfer, excelente paisajista, o Hans Holbein el Joven, que desarrolló casi toda su producción, centrada en el retrato, en Inglaterra. Los pintores alemanes asumen los problemas de la reforma luterana y los transmite a la imagen religiosa.

Durero es el pintor que asimiló en mayor grado la ruptura renacentista.

Alberto Durero (1.471-1.528) En la cultura alemana podemos ver que la importancia de este artista es equivalente a Da Vinci en Italia. Nació en Núremberg, Alemania, el 21 de mayo de 1471. Fue el más importante de todos los artistas del Renacimiento alemán, reconocido y admirado a nivel mundial por su pintura, sus grabados y sus artículos sobre teoría del arte, escritos estos, que influyeron de forma importante en los artistas del Siglo XVI, tanto en Alemania como en los Países Bajos. Fue pintor, grabador y teórico del arte. Intentó fijar un modo racional para reproducir pictóricamente la belleza y la realidad. Se sentía atraído por el espíritu del Renacimiento, por eso aplicó las leyes de la perspectiva y las de la proporción del cuerpo humano. Tras sus viajes por Italia sustituyó la búsqueda de la verdad por la aspiración a la belleza ideal, aunque no ajena a lo real, como aprendió de la escuela italiana. Durero era un estudioso de la vida interior, lo que queda patente en retratos y autorretratos, para él tan dignos como cualquier pintura religiosa. Fue sin duda el más importante artista europeo de su tiempo fuera de Italia, comparable únicamente, por su pintura, estudios y teoría, con Leo-nardo da Vinci.


Murió en Núremberg, el 6 de abril de 1528. La huella del naciente clasicismo italiano, unido a sus crecientes preocupaciones religiosas, marca ya el resto de su carrera el resto de su vida. En 1498 realiza uno de ellos que alberga el Museo del Prado de Madrid. Igualmente de estos años es otra de sus magníficas obras, “Cristo entre los doctores”, que podemos ver en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, pintada, según el propio artista en cinco días en Roma. Tal era su fama que fue nombrado pintor de corte del emperador Maximiliano I (1512); también Carlos I lo reclamó. De Maximiliano realizó retratos de carácter, animados por la riqueza y variedad de las texturas, que rivalizan en perfección con los Autorretratos, quizá lo más conocido de su obra pictórica. Alberto Durero gustó de retratarse a sí mismo desde la temprana edad de trece años y mantuvo siempre esta costumbre, reflejo del nuevo interés renacentista por el hombre, y en especial el artista.


La Arquitectura ●

La arquitectura más destacada de este período son la Residencia Landshut, el castillo de Heidelberg, el castillo Johannisburg en Aschaffenburg y el Ayuntamiento de Augsburg. En julio de 1567 el consejo de la ciudad de Colonia aprobó un diseño de estilo renacentista realizado por Wilhelm Vernukken para el Ayuntamiento, con una loggia de dos pisos. La iglesia de San Miguel, en Múnich, es la iglesia renacentista más grande localizada al norte de los Alpes. Fue construida por el duque Guillermo V de Baviera entre 1583 y 1597 como centro espiritual de la Contrarreforma y se inspiró en la iglesia de Il Gesù en Roma. El arquitecto es desconocido.

● ●

La antigua iglesia jesuita de San Miguel en Múnich Es la iglesia renacentista más grande al norte de los Alpes. Fue edificada por el duque Guillermo V de Baviera entre 1583 y 1597 como centro espiritual de la Contrarreforma. Su estilo tuvo una gran influencia sobre la arquitectura del primer Barroco en el sur de Alemania. El templo se erigió en dos etapas. En la primera (1583-88), se levantó según el modelo de la iglesia del Gesù de Roma con una bóveda de cañón. Obra de un arquitecto desconocido.


Vaticano en Roma, con más de 20 metros. Acabada la iglesia, se dudó de la estabilidad de la bóveda. No obstante, fue la torre la que se vino abajo en 1590, destruyendo el coro recién acabado. El duque Guillermo V lo tomó como un mal presagio y planeó edificar una iglesia aún mayor. Por ello, en una segunda etapa constructiva que acabaría en 1597, Friedrich Sustris levantó sobre la nave que había quedado un nuevo coro y un transepto que no habían sido proyectados en el plan original.

La fachada es muy grande y contiene estatuas de miembros de la dinastía Wittelsbach. La gran estatua de bronce de Hubert Gerhard que hay entre las dos entradas muestra al Arcángel Miguel luchando por la Fe y matando al Diablo en forma de dragón.


La Escultura

La prosperidad de las ciudades germánicas se afianzó con el alargamiento de la época gótica, produciéndose en los primeros decenios del siglo XVI la introducción de la escultura renacentista con la influencia de la escuela florentina italiana. La mayor parte de esta escultura se realizó en madera, por la gran riqueza forestal de sus regiones y con una magnífica policromía y dorado.

A los escultores alemanes les costó abandonar los ropajes góticos y que sus personajes adquiriesen el espíritu clásico, así se puede ver claramente en las obras de Veit Stoss, en el retablo de la Virgen en Santa María de Cracovia, en los relieves de la catedral de Bamberg o en la Anunciación del Rosario en la iglesia de San Lorenzo de Núremberg. También en el mismo estilo se encuentran las esculturas de

Tilman

Riemenschneider, obras extraordinarias como el Altar de la Anunciación de la iglesia de Creglingen.


Como «mundo esculpido» se conoce el carácter que adoptó la escultura en los países germánicos durante la segunda mitad del siglo XV, que puede verse en los grandes polípticos de altar de algunas iglesias y catedrales alemanas. Se trata a menudo de altares de dos y hasta cuatro hojas totalmente esculpidas, con agujas y altos pináculos que albergan, en su parte central, la «caja», con una escena religiosa. Vasari, conocedor del estilo alemán, decía sobre él: La escultura alemana tuvo corta vida en la época del Renacimiento. Descolló como escultor Peter Vischer junto con otros miembros de su familia inspirados más directamente en el Quattrocento italiano, como se ve en el sepulcro de San Sebaldo (1507-1519) en Núremberg, así como su participación en el mausoleo del emperador Maxiliano en Innsbruck, que debía agrupar a cuarenta estatuas de tamaño mayor del natural y cien estatuillas menores con cuarenta bustos de emperadores. De este trabajo solo se llegó a realizar una tercera parte, y las esculturas realizadas fueron fundidas en bronce. También intervino en esta obra Alberto Durero, para la que diseñó la Cabeza del Rey Arturo y realizó la escultura de cuerpo completo Vischer, con la decoración y la armadura en estilo medieval, pero con el claro contrapposto de un héroe de la Antigüedad.

Michel Erhart de Ulm consiguió un gran control estilístico. Su obra más puntera es el altar del monasterio benedictino de Blaubeurer (Baden-Wurtemberg) donde se pueden apreciar en la caja cinco grandes esculturas policromadas. En los territorios periféricos germánicos, al sur del Tirol trabajó el escultor Michael Pacher; entre sus obras se destaca el altar mayor de San Wolfgang, de once metros de altura y donde se combina magistralmente la pintura con la escultura.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.