Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Psicología
Tema: Análisis Descriptivo de un posible Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (T.D.A.H) en Jefferson García quien cursa 5to grado de primaria y reside en la zona 18 de Guatemala.
Guatemala 03 de Noviembre de 2015 1
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Psicología Metodología de la Investigación Licenciado Edgar Hernández
Tema: Análisis Descriptivo de un posible Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (T.D.A.H) en Jefferson García quien cursa 5to grado de primaria y reside en la zona 18.
Abner Joiarib Castañón Mérida Carné: 1303-15-7727 2
TABLA DE CONTENIDO Introducción……………………………………………………………….5 CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL: Antecedentes……………………………………………………………… 8 Justificación………………………………………………………………....10 Determinación del Problema…………………………………………11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO: Fundamento Teórico……………………………………………………12 Fundamento Legal……………………………………………………….28 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO: Objetivos…………………………………………………………………….43 Variables……………………………………………………………………..43 ESTADISTICA………………………………………………………………..44 INSTRUMENTO…………………………………………………………….44 SUJETOS……………………………………………………………………….44 CAPITULO IV MARCO OPERATIVO: Técnicas de Recolección de Datos………………………………….45 TRABAJO DE CAMPO……………………………………………………..47 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN…………………………48 CAPITULO V MARCO ADMINISTRATIVO: Recursos………………………………………………………………………49 Presupuesto……………………………………………………………………50 Proceso de Aprobación…………………………………………………..50 CAPITULO VI Análisis de Resultados……………………………………………………..52 3
CAPITULO VII Conclusiones……………………………………………………………………53 Recomendaciones…………………………………………………………..53 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….54 ANEXOS………………………………………………………………………………………..55
4
Introducción. A continuación se presenta un posible Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad en el niño Jefferson Estuardo Hernández García quien tiene 12 años de edad, cursa 5to grado de primaria y vive en la zona 18 de Guatemala. Jefferson es un niño el cual presenta características de hiperactivo dentro de la casa y en la escuela ya que no permanece en su lugar y anda activo regularmente en cuanto a correr, saltar etc. Sin embargo esta repitiendo 5to grado de primaria nuevamente ya que al presentarse en clase presta muy poca atención a su maestra y las fechas de examen es desorganizado y no estudia ya que toma gran parte de su tiempo en ver televisión. Se realizara un análisis descriptivo en cuanto a sospechas de un Posible Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad según el cual se presenta en niños y luego permanece hasta la edad adulta, mediante a esto se empleara teoría la cual permitirá mantener una base solida apartar de el deslazamiento del tema en general en cuanto a características factores que los ocasiona y así también material comprobado científicamente, que apoyara los resultados de estas sospechas. Sin embargo principalmente tomaremos el capitulo 2 del marco teórico ya que como antes mencionamos nos dará el sustento para toda la investigación en cuanto a bases legales como teorías aplicadas y resueltas científicamente comprobadas como antes fue nombrado, a tal punto la utilización de instrumentos para llevar a cabo una evaluación correcta será de mucha importancia. Test, Escalas, Entrevistas, por mencionar algunos, serán parte de una gama de instrumentos a utilizar para que sea posible y se lleve a cabo un análisis en cuanto a todo lo que a continuación se realizara para alcanzar el objetivo de la investigación.
5
Capítulo I Marco Conceptual del Problema.
A. Antecedentes.
Jefferson Estuardo HernándezGarcía nació el 30 de septiembre del año 2003 en el Instituto guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) de la zona 6 de Guatemala en horas de la noche. Cuando tenía 25 días de nacido fue detectado en él una Bronconeumonía dicha causa lo mantuvo durante 15 días internado en el lugar que fue dado a luz, luego a los 12 meces inicio hablar previamente a los 14 meces a caminar. Jefferson tiene 11 años, estudia en la escuela oficial urbana mixta no437 jornada matutina que tiene lugar en la colonia paraíso 2 zona18, en el año 2008 inicio sus estudios cursando párvulos posteriormente en el 2009 primero primaria, sin embargo al llegar a 5to primaria no fue promovido motivo por el que hoy en día repite 5to primaria nuevamente. Su familia está compuesta por sus padres un hermano sus tíos y su abuela, quienes comparten con el en su lugar de residencia la cual se establece en la zona 18. Jefferson es un niño que por la mañana estudia entra a las 7:30am a su establecimiento educativo y sale a las 12:15, posteriormente a las 12:30 llega a casa regularmente, luego de ello la tarde noche la utiliza para ver programas de televisión, vídeos en youtube y escuchar reggaetón, luego por la noche dedica 6
irregularmente 2 horas para hacer tareas, por esta razón muchas veces regresa de la escuela con notas en su libreta por incumplimiento de tareas así como llamadas de atención escritas, puesto que el niño en la escuela muestra una conducta posiblemente hiperactiva y falta de atención, no apunta las tareas que le son indicadas y escritas en la pizarra, y dentro de horarios de clase permanece de pie distorsionando la atención de los demás compañeros. Por lo tanto el rendimiento académico es deficiente, sin embargo por consejos de una catedrática que le impartía clases en el año 2014 lo envío con un Psicólogo para recibir ayuda profesional dicho Psicólogo lo recibió en dos ocasiones la tercera debía llegar con sus padres sin embargo por cuestiones de tiempo por el ámbito laboral no pudieron asistir y hasta hoy en día no ha vuelto a recibir ayuda profesional. El Trastorno por déficit de atención con Hiperactividad (T.D.A.H) se establece como un síndrome conductual cuando hablamos de esta patología hablamos de un trastorno del comportamiento que tiene características como: la distracción que inicia desde moderada hasta una forma grave. El (T.D.A.H) es considerado como un trastorno en el desarrollo neurológico el cual se diagnostica regularmente en niños y niñas a temprana edad y puede llegar hasta la edad adulta. Según el Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos.
7
B. Justificación. Posiblemente exista un gran número de niños que presenten el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en Guatemala muchos quizá visiten al Psicólogo y se percaten que sus pequeños presentan este Trastorno del desarrollo neurológico pero bien algunos otros no cuenten con los medios necesarios para optar a una cita con un Psicólogo sin embargo el resultado es que muchos aun continúan en la edad adulta con este trastorno. Hoy en día un niño con un Posible trastorno por déficit de atención con hiperactividad se le pueden presentar diferentes problemas tomando en cuenta que la aceptación en su grupo de pares será deficiente puesto que principalmente en un centro educativo deberá permanecer sentado durante un par de horas diarias prestando atención, y las características que nos indica el (DSM-IV) es que un niño con este trastorno presentara dificultad en escuchar al maestro en clase trabajar en tareas monótonas o repetitivas escuchar o leer textos largos que no son de sus gustos. Con el fin de brindar ayuda a Jefferson quien pudiera presentar indicios de actividades en su desarrollo anormales en cuanto a los problemas que presenta en su establecimiento educativo en cuanto a su atención su inestabilidad en el lugar que se le establece, para la realización de tareas dentro del establecimiento así también como en el hogar y por consiguiente a otros niños en un posible estudio comparativo de un caso de trastorno por déficit de atención con hiperactividad, por el: Requerimiento que se solicita en la cátedra de Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa de la casa de estudios Universidad Mariano Gálvez de Guatemala se elabora este posible caso de (T.D.A.H).
8
Puesto que se obtendrá experiencia y mayores conocimientos en dicho Trastorno para este momento y el futuro en cuanto se vaya desarrollando el tiempo de la preparación de estudios. C. Determinación del Problema. 1. Definición del Problema:
¿Por qué se debe hacer un estudio comparativo de un Posible caso de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad? 2. Alcances y Límites. a. Ámbito Geográfico. Ciudad de Guatemala. b.
Ámbito Institucional.
La familia. c.
Ámbito Personal.
Jefferson Estuardo Hernández García d.
Ámbito Temporal
1 de Agosto de 2015 a 31 de Octubre de 2015 e.
Ámbito Temático 9
Se estudiara en el hogar de los padres de Jefferson García.
Capítulo 2 Marco Teórico
A. Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad.
1. Definición
Los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) vienen definidos por la presencia de tres síntomas fundamentales: 1. Disminución de la atención. 2. Impulsividad. 3. Hiperactividad. En realidad es mucho más que un trastorno. Es un síndrome de dimensiones enormes, que alcanza una gran cantidad de facetas y se debería denominar “Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad (SDAHA) con mucha más propiedad que TDAH.
Aunque el cuadro se conoce desde siempre a lo largo de la historia de la cuadro eran conocidos como “culos de mal asiento”, “veletas”, “cabezas ligeras” , “ovejas descarriadas”.”cabezas locas” y denominaciones similares.
2. Prevalencia s en valorar positivamente hechos no reconocidos por las europeas, y por ello dan
10
El TDAH ha sido considerado como un cuadro que predominaba ampliamente en los va- rones respecto a las mujeres, pero esta teoría va perdiendo fuerza a medida que pasa el tiempo y actualmente se estima que su prevalencia es muy similar en ambos sexos, si bien parece que en los varones puede predominar la hiperactividad y en las mujeres el déficit de atención. Asimismo se consideraba tradicionalmente que este trastorno era exclusivo de la infancia y adolescencia. La realidad no esesa. El cuadro persiste en la edad adulta y sus manifestaciones más graves para la familia y la sociedad, y las dificultades para controlar- las suelen ocurrir a esta edad. o” ha llevado acarreado, si no un des- interés total por su estudio, al menos un interés inferior al de su autentica importancia.
3. Etiología rtamientos similares. La etiología puede ser tanto genética como adquirida, pero portante aumento de este grupo debido fundamentalmente al gran número de Niños prematuros y de peso muy bajo, a veces provenientes de partos múltiples, que salen adelante gracias a los sofisticados cuidados intensivos neonatales, de alcohol y drogas, etc.). Existe mucha probabilidad de ello en los niños provenientes de cualquier parte, exceptuando las niñas provenientes de China, rechazadas por sus padres por el solo hecho de ser niñas. Hay patologías de otra naturaleza en las que hay un porcentaje alto de personas que, además de la sintomatología propia de ellas, también presentan TDAH (ej.: neurofibromatosis tipo 1, X-frágil, etc. 3. Patogenia El trastorno funcional, es decir, las alteraciones clínicas, se llevan a cabo por problemas bioquímicos en proyecciones de conexión entre los lóbulos frontales y los núcleos basales, que afectan tanto al transporte como a la receptación de la dopamina y en menor grado, de la serotonina y de la norepinefrina. Ello ocurre 11
tanto en los sujetos en los que él tras- torno tiene origen genéticocomo en los de causa adquirida. 5. Trastornos Comórbidos mpoco correspondían a una patología psicopatológica concreta, aunque los sujetos, especialmente adultos, que mostraban algunas de estas características recibían
una
denominación
específica
(ej.:
los
individuos
inquietos
e
irresponsables recibían el nombre de “psicópatas inestables”).
6. Clínica Tiene diferente expresiónsegún la edad y el sexo de los pacientes. Aunque se tiende a englobar las alteraciones clínicas en la falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad, hay que enfatizar en la diferente expresión que tiene el cuadro en cada edad. Durante el primer ano, los niños suelen dormir mal y estar con los ojos muy abiertos y algunos comienzan a andar excesivamente pronto (entre los stica que mejor define a estos niños es su concepto vital – el mundo se circunscribe a ellos, y los demás son el entorno que les tiene que servir – mostrándose torpes para la motricidad fina, inquietos, caprichosos, entrometidos, acaparadores, egoístas y con poca capacidad de frustración. Durante la edad escolar se muestran dispersos, infantiles, inmaduros, mienten y pueden sustraer dinero en casa, se levantan del pupitre muchas veces, interrumpen a otros niños y a profesores, les cuesta aprender a leer y escribir, tienen dificultades especialmente para las Matemáticas y la Lengua, presentan fracaso escolar con mucha frecuencia, muestran su falta de habilidad motriz tanto en el manejo del lápiz y cuchara como en los deportes de habilidad (ej.: el futbol). En épocas prepuberales siguen presentando las mismas alteraciones descritas y, además, muestran sus tendencias al machismo, exhibicionismo y ausencia de sentido del ridículo (ej.: se dejan cabello excesivamente largo o corto, o bien se lo tiñen, se 12
ponen pendientes en el caso de los varones, que pueden ser varios pares en el caso de las chicas, se dejan coleta y se esfuerzan por mostrar apariencia de “progres”; pueden comenzar a fumar desde muy temprano no solo cigarrillos sino también probar los porros. Comienzan pronto a ser expulsados de los colegios por su bajo rendimiento y por su comportamiento conflictivo. Durante la pubertad y vida adulta joven pueden comenzar o continuar los grandes problemas, tales como fracaso escolar y laboral, drogadicción – es probable que más del 70% de los drogadicto provengan de personas con este síndrome – conflictos de convivencia en casa, en el trabajo y en la sociedad, formación de colectivos de apoyo mutuo (formación de pandillas), exacerbación del machismo y del aspecto por cualquier parte del cuerpo, tenidos del cabello en diferentes colores, o fumar desaforadamente. Desgraciadamente aquello de “genio y figura....” suele cumplirse en ellos, por lo que las alteraciones tienen muchas posibilidades de perpetuarse y los problemas van a continuar en las diferentes etapas de la edad adulta, aunque con diferencias de ex- presiónclínica y/o familiar y social debido a que pasan del papel de hijos al de padres. Aunque la expresión del cuadro clínico es básicamente la misma en varones y en mujeres, hecho que se va poniendo más en evidencia a medida que las mujeres se
van
liberando
de
cualidades
que
siempre
se
consideraron
como
consustanciales con la feminidad, sin embargo, todavía parece predominar la hiperactividad, conflictividad escolar, familiar, laboral y social, en el varón mientras que en la mujer suele predominar el déficit de atención, la excesiva preocupación Hay algunos subtipos dentro de este síndrome. 1) Uno en el que predomina la hiperactividad. 2) Otro en el que predomina el déficit de atención. 3) Otro, el más numeroso, en el que hay combinación de déficit de atención y de hiperactividad. a. Diagnostico En muchos casos puede diagnosticarse el síndrome en menos de dos minutos, solamente con dejar al niño que se mueva “a sus anchas” por el recinto de la 13
oria clínica y por el “oficio” del médico para detectarlo. Sin embargo, la Asociación Americana de
Psiquiatría
(1994) establecía
unos criterios diagnósticos,
expresados en la tabla I. Los criterios establecidos en Europa son más exigentes y, por ello, las cifras de prevalencia del TDAH son mucho más bajas en Europa que en cualquier otra parte del mundo. b. Diagnóstico Diferencial ecen de responsabilidad consciente. Por un lado, no se ha establecido el limite o dos mencionados y cuando pueden considerarse como incontroladas e s han situado muy próximas las zonas cromosómicas relacionadas con el TDAH y la esquizofrenia. No obstante, deben tenerse en cuenta siempre los criterios diagnósticos mostrados en la Tabla I ya que hay circunstancias puntuales que pueden desestabilizar emocionalmente a los individuos y manifestar signos (Tabla III) que pueden recordar a los que tienen los sujetos con TDAH 7. Examen Físico Exceptuando patologías concretas con las que puede ir asociado este síndrome – neurofibromatosis tipo I, síndrome de Williams, X- frágil, etc. – que pueden mostrar los signos típicos de estas patologías, solo la hipotonía generalizada con pies planovalgos, hiperlaxitud articular, posición anormal de los dedos para la escritura y para coger los utensilios de la mesa, las unas mordidas, el aspecto externo con la indumentaria tan peculiar (a partir de una cierta edad) con muchos aros en las orejas, cabello con corte peculiar, parkings, tatuajes, y la forma exclusiva de comportarse en la consulta, es lo que podemos obtener de la exploración. 8. EncefalopatíaProgresiva 14
El pronóstico de las personas con este síndrome viene determinada por un alto número de factores, unos intrínsecos, que radican en las propias condiciones constitucionales del individuo y otros extrínsecos, provenientes de las condiciones ambientales en las que se desarrollan y se piensa que deben madurar. Entre las primeras predominan los factores genéticos, muchos más importantes que ningún strechamente con sus propiedades bioquímicas y funcionales. Entre los factores extrínsecos, cuentan como extraordinaria- mente importantes el entorno familiar, la capacidad y el interés de los profesores por sacarlos adelante, aunque sea aguantando lo increíble, y el ambiente social en el que crecen. La paciencia y el trabajo de los padres y profesores y el privilegio de no criarse en un ambiente que los engulla, hacen mucho más milagros con estos niños que todas las medicinas, los médicos, los psicólogos y todas las fuerzas sobrenaturales a las que se pueda recurrir para sacar adelante como gente de provecho, a estos niños. Hay que reconocer, sin embargo, que toda la ayuda personal orientativa, farmacológica y psicológica - puede resultar también muy provechosa. Y, dado que este síndrome no acaba de manifestarse clínicamente durante la niñez ni en épocas juveniles posteriores, sino que dura toda la vida (“genio y figura, hasta la sepultura” ), es preciso preparar lo mejor posible bajo todos los aspectos a niños y jóvenes para un futuro afortunadamente, cada vez más duradero. Hay que tener en cuenta que algunos de los condicionantes del pronostico se van a reconocer en la edad adulta, pero se vienen fraguando desde épocas muy anteriores (ej.: el sobrepasar el nivel de competencia y caer en el nivel de incompetencia). Existen factores pronósticos favorables, que auguran un futuro optimista y factores desfavorables que hacen esperar todo lo contrario y que suelen corresponder a las mismas condiciones, que se presentan con signo contrario (ej.: agresividad contra falta de agresividad). Hay, sin embargo, algunos factores que son positivos hasta un cierto grado y pueden pasar a ser negativos cuando sobrepasan un cierto nivel su desarrollo (ej.: una de las característicastípicas de Podemos resumir los factores favorables y los desfavorables para la evolución de estas personas en las tablas IV y V. 15
9. Tratamiento El tratamiento de los niños y jóvenes con TDAH conlleva: a) Una información adecuada a los padres de lo que es este síndrome, intentando tranquilizar, relajar y motivar al entorno de los pacientes para facilitar el sacarlos adelante. c) Que este síndrome persiste siempre, pero que ello no es óbice para que la inmensa mayoría de los sujetos que lo presentan sean personas normales. d) Que las mejores medicinas para ellos son la paciencia, la comprensión, la ayuda y la firmeza de criterio, pero sin renunciar al chantaje (ellos lo hacen por sistema y no queda más remedio que responderles con la misma moneda). e) No mostrar debilidad con ellos nunca (admiran y obedecen al fuerte), pero sin utilizar la fuerza física, excepto si hay que defenderse. f) Intentar motivarlos para realizar actividades físicas preferible deportes de equipo y contacto con otros niños. g) Medicarlos con fármacos que puedan ayudarles a estar más tranquilos, más clarividentes y menos obsesivos. En la actualidad los productos farmacológicosestán muy estandarizados y, aunque muchos de ellos resultan excesivamente costosos, el hecho de que entren en la protección de la Seguridad Social, los hace más asequibles. i) La ayuda con clases de apoyo en las materias en que fallan estos niños, especialmente en las de tipo razonado (Matemáticas, Lengua, etc.) cuando ya no pueden memorizarlas y tampoco comprenderlas (a partir de 5o-6o de Primaria). Tratamiento farmacológico: o de liberaciónrápida o de liberación lenta, anfetaminas de liberaciónrápida y de liberación lenta (no disponibles en España) y atomoxetina (de aparición reciente 16
en el mercado farmacológicoespañol). También resultan muy eficaces las sustancias anti obsesivas, tipo risperidona. Todas estas sustancias pueden tener su utilidad y todas pueden presentar algún efecto colateral y desencadenar exacerbación en patología casi siempre ya existente (hepatopatía y glaucoma por parte de la atomoxetina, crisis epilépticas, tics y glaucoma en el caso del tud. El fármaco estimulante de elección es el metilfenidato en cualquiera de sus presentaciones, aunque la de liberación lenta se ha impuesto definitivamente entre los niños que ya pueden tragar la pequeñacapsula, los adolescentes y los adultos debido a la comodidad de una toma al día (por la mañana con el desayuno), ya que se mantienen los niveles de la medicación en sangre sin altibajos a lo largo del día, mientras que la presentación en liberaciónrápida tiene una vida corta en sangre, se requieren 2-3 tomas al día y presenta fases en que, debido a su bajo nivel en sangre, su eficacia disminuye. Las dosis, en una y otra presentación, están entre 0,3 y 1 mg/Kg/día. Se puede administrar todos los días o bien descansar las fechas en las que no hay actividad escolar. Los efectos colaterales del metilfenidato son mínimos y el único requisito imprescindible para su administración es el del control médicoperiódico. Otra sustancia eficaz puede ser la dextro anfetamina en dosis de 0.15 a 0.40 mg/Kg/día, repartida también en dos tú- mas, de forma análoga a la aplicación del metilfenidato. La atomoxetina es aparentemente la única sustancia que puede competir con el metilfenidato de liberación lenta. Las dosis de atomoxetinaestán alrededor de 1,2 ratamiento coadyuvante sobre el TDAH, especialmente asociado con el metilfenidato. Sutiliza en dosis de 1 a 2 mg/día, repartido en dos tomas (mañana y tarde). del TDAH pierden eficacia con el tiempo, especialmente a partir del tercer año de tomarlas. En algunas se observa este descenso de efectividad mucho antes a. Información a los Padres
17
Una de las labores más importantes de la atención a los niños con TDAH es la de informar a los padres sobre el alcance del cuadro, de su carácter muchas veces hereditario, de la importancia de tratar a estos niños de forma ajustada – ni demasiado duro ni demasiado blando de comprender y apoyar a los profesores, de controlar las compañías, de comprender las preferencias profesionales de estos sujetos (muchas veces poco convencionales), del efecto positivo de los fármacos sobre el cuadro clínico y también de los riesgos de acción colateral en algunos casos. En este tipo de patología los padres van a recibir del medico las recomendaciones oportunas para poder conducir a sus hijos de la formas más adecuada y, por ello, se hacen necesarias las visitas periódicas al médico en las que pueden exponer la situación del cuadro en su conjunto en cada momento y solicitar la necesaria ayuda sobre la forma de afrontar los problemas que vayan surgiendo continuamente de la manera más conveniente. Los padres tienen que saber desde el principio que la etiqueta del TDAH no significa un mal futuro para quien sea considerado como tal. El amor por el dinero de estas personas y su especial capacidad para ganarlo en muchos casos, su capacidad creativa y su frialdad para ir directo a lo más conveniente para sus intereses personales, son augurios de un buen futuro económico. El factor afectivo no es importante para ellos. Sus mayores enemigos son ellos mismos generalmente solitarios, poco afectuosos y, a veces, agresivos y la facilidad con la que sobrepasan su nivel de competencia b.Información a los Profesores El médico debe hacerles conocer que estos niños no son ni tan superdotados como parecen muchas veces ni tan inútiles y negativitas como aparentan otras. Sus características intelectuales están mal compensadas. Son muy capaces para unas cosas y muy “negados” para otras. Precisan comprensión y ayuda y hay que dárselas, aunque sea encomendándose a Job muchas veces al día. Muchos genios para determinadas actividades (que todo el mundo conoce), que eran unos inútiles para otras (que el mundo desconoce) pertenecen al grupo de gente con TDAH. De la paciencia, interés y colaboración de los profesores va a depender el 18
futuro, al menos escolar y, derivado de ello, profesional y personal de estas personas en más de un 30%. Pero es preciso que trabajen sin presiones y siempre apoyados por los padres de los niños, por los superiores de los colegios y por la Administración.
Tabla I. Criterios del DSM-IV para el diagnostico del TDAH El diagnostico requiere evidencia de los tres signos fundamentales del síndrome: Déficit de atención, impulsividad e hiperactividad. Déficit de atención Seis o más de los siguientes síntomas persistiendo por al menos seis meses a un grado que es mala adaptación e inconsistente con el nivel de desarrollo que debería tener el paciente: – Fallo para prestar atención profundamente a los detalles – Dificultad para sostener la atención en las actividades 19
– No escucha cuando se le habla directamente – No sigue las instrucciones que se le dan – Dificultades para seguir conversaciones – Evita las conversaciones que requieren esfuerzo mental sostenido – Pierde u olvida cosas necesarias para las actividades – Se distrae fácilmente por estímulos externos – Es olvidadizo en las actividades diarias Hiperactividad e Impulsividad Persistencia, por al menos durante seis meses, de seis de los siguientes síntomas: – Hiperactividad • Es intranquilo • Se levanta del asiento cuando debería permanecer sentado • Va de un sitio para otro en situaciones en las que debería estar quieto • Tiene dificultades para jugar sosegadamente • Actúa como si "estuviera movido por un motor" • Habla excesivamente – Impulsividad • Contesta las preguntas antes de serle formuladas • Tiene dificultades para esperar su turno • Interrumpe o molesta a los otros niños
• Problemas de afectividad ( no dan besos, solo ponen la cara) • Dificultades para el lenguaje y aprendí- saje: fracaso escolar. • Problemas para la conducción de vehículos y psicopatología asociada (dificultades para obtener el carnet, muchos accidentes). • Trastornos de la coordinación motriz (más fuerza que habilidad). • Ansiedad (mordedura de unas, tics) • Nula capacidad para aceptar lo evidente (no saben perder) 20
• Cambios de humor y síndrome bipolar • Actitud oposicional desafiante. • Comportamiento impulsivo-agresivo • Comportamiento antisocial
Tabla III. Factores familiares y ambientales que originan cuadro similar al TDAH • Muerte de un familiar o amigo muy querido. • Madre con trastorno mental. • Familia numerosa. • Padre alcohólico, drogadicto, delincuente o en paro. • Peleas de los padres. • Clase social baja con ambiente poco afectuoso. • Vivir en un barrio conflictivo. • Vivir fuera del hogar y sin afecto. • Cambio brusco de mejor a peor nivel económico y social Tabla IV. Factores favorables para la evolución 1. Trastorno poco severo. 2. Buen nivel intelectual. 3. Familia de clase media y bien avenida. 4. Colegio en el que sepan y/o puedan acoplarlo. 5. Toda la paciencia del mundo con ellos. 6. Buen entendimiento de padres y profesores. 7. No darles ni exigirles más de lo razonable. 21
8. Evitarles ( o retirarles de) compañías poco recomendables. 9. No fumar, no alcohol, no drogas. 10. Conseguir que aprendan a escuchar. 11. Adecuado encauzamiento profesional 12. Conseguir que aprendan a convivir con los demás “de igual a igual”. 13. Buena elección de pareja. 14. Hacerles conocer que existe un nivel de competencia para cada uno (todos incluidos) y no sobrepasarlo. Tabla V. Factores desfavorables 1. Afectación grave. 2. Nivel intelectual bajo. 3. Comienzo muy temprano de la sintomatología. 4. Familia de clase muy alta o muy baja. 5. Nivel cultural y social muy bajos con delincuencia y desarraigo familiar. 6. Habitar en barrios marginales (por el ambiente de agresividad en el que predomina “la ley del más fuerte” y el razonamiento es interpretado como signo de debilidad). 7. Problemas familiares (de varios tipos, especialmente la mala relación entre los padres). 8. Crianza mal orientada (excesivamente permisiva o represiva, escaso dialogo y poco realismo). 9. Rotación por muchos colegios (por di- versas causas). 10. Falta de control (echándole mucha comprensión y paciencia). 11. Consumo de tabaco, alcohol y drogas (tanto más peligroso como precoz es el inicio). 12. Excesiva agresividad y crueldad (incluso con los animales). 13. Inicio temprano de la actitud oposicional desafiante. 14. Mal encauzamiento profesional. 15. Abandono temprano del hogar familiar (en este grupo se incluyen muchos niños adoptados). 22
16. Mala elección de pareja. 19. Falta de aceptación de que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes sea cual fuere su sexo, tendencia sexual, edad, raza, religión, nacionalidad, etc., y que todos deben ser escuchados, respetados y comprendidos de igual manera. 20. Incapacidad para escuchar y respetar a los demás. 21. Insensibilidad ante el sufrimiento de los demás (incluidos los animales) 22. Estar a nivel de incompetencia en la función que desempeñe. C. Fundamento Legal Constitución Política de la República de Guatemala: Artículo No. 1: Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común Artículo No. 2: Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.
Artículo No. 3: Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona. Artículo No. 4: Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que
23
menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí. Artículo No. 5: Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma.
Artículo No. 12: Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.
Artículo No, 26: Libertad de Locomoción. Toda persona tiene libertad de entrar, Permanecer, transitar y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las establecidas por la ley. No podrá expatriarse a ningún guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al territorio Nacional o negársele pasaporte u otros documentos de identificación. Los guatemaltecos pueden entrar y salir del país sin llenar el requisito de visa. La ley determinará las responsabilidades en que incurran quienes infrinjan esta Disposición. Artículo No. 44: Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana. Artículo No. 47: Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la 24
base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el número y esparcimiento de sus hijos.
Artículo No. 49: Matrimonio. El matrimonio podrá ser autorizado por los alcaldes, concejales, notarios en ejercicio y ministros de culto facultados por la autoridad administrativa correspondiente. Esta disposición no ha sido objeto de examen particularizado.
Artículo No. 50: Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos. Toda discriminación es punible. Artículo No. 51: Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social. Artículo No.57: Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la Nación. Artículo No. 58: Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.
25
Artículo No. 71: Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos. Artículo No. 73: Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta materia. Los centros educativos privados funcionarán bajo la inspección del Estado. Están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de estudio. Como centros de cultura gozarán de la exención de toda clase de impuestos y arbitrios. Artículo No. 75: Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los recursos necesarios. Artículo No. 93: Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna. Artículo No. 94: Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social.
26
Artículo No. 95.: La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento. Artículo No.
99: Alimentación y nutrición. El Estado velará porque la
alimentación y nutrición de la población reúna los requisitos mínimos de salud. Las instituciones especializadas del Estado deberán coordinar sus acciones entre sí o con organismos internacionales dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario nacional efectivo Artículo No. 100: Seguridad social. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria. Artículo No. 101: Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social. Artículo No. 118: Principios del Régimen Económico y Social. El régimen económico y social de la República de Guatemala se funda en principios de justicia social.
Es obligación del Estado orientar la economía nacional para
lograr la utilización de los recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional. Cuando fuere necesario, el Estado actuará complementando la iniciativa y la actividad privada, para el logro de los fines expresados. Artículo No. 135: Deberes y derechos cívicos. Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la República, los siguientes: a) Servir y defender a la Patria; 27
b) Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República; c) Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos; d) Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley; e) Obedecer las leyes; f) Guardar el debido respeto a las autoridades; y g) Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.
Artículo No.144: Nacionalidad de origen. Son guatemaltecos de origen, los nacidos en el territorio de la República de Guatemala, naves y aeronaves guatemaltecas y los hijos de padre o madre guatemaltecos, nacidos en el extranjero. Se exceptúan los hijos de funcionarios diplomáticos y de quienes ejerzan cargos legalmente equiparados. A ningún guatemalteco de origen, puede privársele de su nacionalidad. Artículo No.147: Ciudadanía. Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de dieciocho años de edad. Los ciudadanos no tendrán más limitaciones, que las que establecen esta Constitución y la ley.
Observación a. Cuestionario El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una de las alteraciones psicopatológicas más frecuente en la infancia y adolescencia y se caracteriza por la presencia de tres grupos de síntomas: desatención, hiperactividad e impulsividad. En el proceso de evaluación de este trastorno se 28
utilizan diferentes procedimientos e instrumentos. Entre ellos encontramos las escalas de valoración como uno de los instrumentos más utilizados en la evaluación del TDAH. Una de las más utilizadas son las "escalas de Coñeras". La Escala o Test de Coñeras para Padres (CPRS-93). La escala de Coñeras para padres contiene 93 preguntas reagrupadas en 8 factores: Alteraciones de conducta Miedo Ansiedad Inquietud-Impulsividad Inmadurez- problemas de aprendizaje Problemas Psicosomáticos Obsesión Conductas Antisociales e Hiperactividad En su forma abreviada (CPRS-48) las 48 preguntas se reparten en 5 factores: Problemas de conducta Problemas de aprendizaje Quejas psicosomáticas. Impulsividad-Hiperactividad Ansiedad Escala o Test de Coñeras para Profesores (CTRS-39). La escala de Coñeras para profesores es mucho más breve y está compuesta de 39 preguntas repartidas en 6 factores: Hiperactividad Problemas de conducta Labilidad emocional Ansiedad-Pasividad Conducta Antisocial Dificultades en el sueño
29
En la versión abreviada para profesores (CTRS-28) las 28 preguntas se dividen en 3 factores: Problemas de conducta Hiperactividad Desatención-Pasividad
b. Entrevista Función de la entrevista: - Obtener información de individuos. - Facilitar la recolección de información. - Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones, - sentimientos, comportamientos, etc.). - Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse
a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la
posibilidad de aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada. - Favorecer un canal de comunicación. - Herramienta diagnóstica. - Para establecer vínculos entre las partes. - Para estar informado en profundidad sobre el caso. - Para llevar un seguimiento cercano del caso. - Retroalimentación inmediata (comunicación verbal y no verbal). c. Test Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV)
30
El test es aplicable a niños y adolescentes de edades comprendidas entre 6 años 0 meses y 16 años 11 meses. Abarca los niveles educativos de Primaria (6 a 11), Secundaria (12-15) y Bachillerato (primer curso, 16 años) El test es aplicable preferentemente a grupos de sujetos de los que convenga determinar
su
nivel
de
habilidades
cognitivas
o
su
funcionamiento
neuropsicológico: Diagnóstico de altas capacidades; Diagnóstico de retraso mental leve o moderado; Diagnóstico de Trastornos de aprendizaje; Disfuncionesneuropsicológicas. También aplica a poblaciones con alteraciones atencionales, como el TDAH y puede ser usado para el diagnóstico de minorías étnicas.
d. Ficha Clínica del paciente La historia clínica es el instrumento que reúne todos los datos disponibles que permiten descifrar y explicar el curso de la vida del paciente en cuento interesa para el estudio de la enfermedad. Dentro de esos datos se incluyen los personales (biológicos, funcionales, emocionales, etc.) familiares, escolares, sociales, laborales, etc. Esos datos constituyen la base para el diagnóstico y la orientación y se completan con las observaciones y entrevistas realizadas así como el resultado de las pruebas aplicadas y los informes de profesionales de otras disciplinas. Aplicaciones. Escalas de Conners: Cada pregunta describe una conducta característica de estos niños/as, que los padres o los profesores deberán valorar, de acuerdo con la intensidad con que se presenten. Para responder se proponen cuatro opciones: Nada-Poco31
Bastante-Mucho, que se puntúan de 0 a 3 (Nada=0, Poco=1, Bastante=2, Mucho=3). Para valorar los datos, hay que sumar las puntuaciones obtenidas en el índice de hiperactividad de la escala. En la escala de padres los niños que obtienen una puntuación de 15 o superior requieren un estudio en profundidad porque posiblemente sean hiperactivos. Para las niñas, la puntuación es de 13 o superior. En la escala de profesores, una puntuación de 17 para los niños y de 13 para las niñas hace sospechar la existencia de una posible hiperactividad. Entrevista: La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto desde el punto de vista de las ciencias sociales, para averiguar. La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita. Su condición es oral y verbal A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis, etc., que aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas. La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes nos proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, etc. Cosas que por su misma naturaleza es casi imposible observar desde fuera.
Test: 32
Esta prueba evalúa las capacidades intelectuales, su visión de inteligencia defiende que las capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica, con aptitudes
específicas
vinculadas
a
distintos
ámbitos
cognitivos
que
representan las habilidades intelectuales generales (Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo) y habilidades de procesamiento cognitivo (Memoria de Trabajo y Velocidad del Procesamiento), y que están en estrecha relación con las actuales teorías de la inteligencia de razonamiento fluido y cristalizado y de Memoria de Trabajo. Los ámbitos que se evalúan son los que a continuación se describen, Comprensión verbal (CV): expresa habilidades de formación de conceptos verbales, expresión de relaciones entre conceptos, riqueza y precisión en la definición de vocablos, comprensión social, juicio práctico, conocimientos adquiridos y agilidad e intuición verbal. Costa de cinco pruebas: Semejanzas (S): analiza la capacidad de abstraer y generalizar a partir de dos conceptos dados; Vocabulario (V):analiza el conocimiento léxico, la precisión conceptual y la capacidad expresiva verbal. Comprensión (C): mide razonamiento y juicio social frente a la solución de problemas cotidianos. Información (I): evalúa la capacidad de adquirir, conservar y recuperar conocimientos adquiridos. Adivinanzas (Ad): mide las habilidades para integrar información, generar conceptos alternativos y condensar información. Las dos últimas pruebas son optativas o no-necesarias para la obtención del índice. 33
Razonamiento Perceptivo (RP): expresa habilidades práxicas constructivas, formación
y clasificación de conceptos no-verbales, análisis visual y
procesamiento simultáneo. Costa de cuatro pruebas: Cubos (CC):mide habilidades de análisis, síntesis y organización visoespacial, a tiempo controlado; Conceptos (Co):7 mide la formación de conceptos y categorías a partir de material visual. Matrices (M):analiza razonamiento por analogías visuales e implica integración de información visual. Figuras incompletas (FI): prueba optativa, analiza las capacidades de reconocimiento y organización perceptiva a tiempo controlado. Memoria de Trabajo (MT):analiza la capacidad de retención y almacenamiento de información, de operar mentalmente con esta información, transformarla y generar nueva información. Consta de tres pruebas: Dígitos (D):analiza memoria inmediata y memoria de trabajo, indicando habilidades de secuenciación, panificación, alerta y flexibilidad cognitiva. Letras y Números (LN):analiza la capacidad de retener y combinar dos tipos de información, organizarla y elaborar un conjunto organizado según consignas. Aritmética (A):que es optativa y con control de tiempo, analiza habilidades de razonamiento numérico, agilidad en el manejo y reorganización de la información, atención y memoria a corto término. Velocidad de Procesamiento de la información (VP):mide la capacidad para focalizar la atención, explorar, ordenar y/o discriminar información visual con
34
rapidez y eficacia. Consta de tres subtests que se desarrollan bajo control de tiempo: Claves (CL) y Búsqueda de Símbolos (BS)miden habilidades de rapidez asociativa, aprendizaje, percepción visual, coordinación viso-manual, atención, motivación y resistencia frente a tareas repetitivas. Animales (An)es optativa y analiza atención selectiva, y planificación en la búsqueda ordenada versus desordenada de información.
Ficha Clínica del paciente: 1. Datos generales Iníciales Sexo Edad Escolaridad Origen y procedencia Ocupación Estado civil Religión Iníciales de los padres y/o responsable, edad, escolaridad, ocupación, estado civil Se redacta en forma de párrafo. 2. Motivo de consulta 35
Es la razón por la que el paciente busca o es referido al servicio profesional. Es la preocupación que lleva a los padres de un niño a buscar consulta. Se escribe en forma breve, textual y entrecomillada y se hace referencia de quien informa y de su relación con el paciente. 3. Historia del problema actual Se refiere al curso del padecimiento, expuesto en el motivo de consulta, desde su inicio hasta el momento actual; cuándo y cómo empezó a manifestarse y a qué acontecimientos se asocia su aparición. 4. Historia personal (historia escolar y social) Datos del periodo pre, peri y postnatal (condiciones anteriores al embarazo, parto) Desarrollo psicomotor Lenguaje Alimentación Hábitos de sueño Historia o perfil social Relación del paciente con personas fuera del grupo familiar o escolar Habilidades o limitaciones y preferencias en cuanto a relaciones sociales Historia escolar Edad en la que inició en la escuela Adaptación Relación con los maestros y compañeros Comportamiento
36
5. Personalidad básica Descripción de las características psicológicas del paciente de acuerdo a la información obtenida en la Anamnesis, entrevistas y observaciones realizadas 6. Historia familiar Estructura familiar (miembros que componen la familia y conviven con el paciente) Dinámica familiar (relaciones e interacciones que se establecen entre cada uno de los miembros y el paciente) Actitudes de la familia frente a otros ambientes del paciente Hemograma Análisis de las pruebas aplicadas Antecedentes Aspectos médicos Psicológicos Obstétricos Traumáticos
7. Examen mental Resultado del examen mental (evaluación de las funciones psicológicas) Apariencia general y actitud
37
8. Impresión clínica. Estado de conciencia Estado de ánimo Actividad motora Asociación y flujo de ideas y características del lenguaje Contenido de ideas Sensoria Memoria Pensamiento.
Capítulo 3 Marco Metodológico 38
A. Objetivos 1. Objetivo General Determinar si el niño Jefferson Estuardo Hernández Garcíapresenta síntomas y tiene correlación con el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad.
B. Objetivos Específicos a. Determinar si Jefferson García presenta Hiperactividad.
b. Determinar si Jefferson García presenta Déficit de Atención.
c. Brindarle consejos a la familia de Jefferson García.
d. Determinar si Jefferson García tiene todos los síntomas que determinan el Trastorno de déficit de atención con Hiperactividad.
D.
Variables.
a. Dependiente. Trastorno.
b. Independiente. Déficit de Atención con Hiperactividad 1. Definición de Variables
39
a. Trastorno Aunque la CIE-10 reconoce que el término 'trastorno' no es preciso, lo utiliza para señalar "la presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo. Los trastornos definidos en la CIE-10 no incluyen disfunciones o conflictos sociales por sí mismos en ausencia de trastornos individuales". La CIE-10 utiliza el término 'trastorno ‘para evitar los problemas que plantea el utilizar otros conceptos como 'enfermedad' o 'padecimiento'. b. Déficit de Atención con Hiperactividad. Operacionalmente el déficit de atención es la ausencia, carencia o insuficiencia de las actividades de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así como la deficiencia del control y de su participación con otros procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas. Persona con demasiada energía dentro de sí, casi nunca se cansa, se necesita mucha paciencia y dedicación para poder comprender ese tipo de problema ,además de buscar el origen para empezar a tratarlo oportunamente, y sobre todo. C. Instrumentos
Por ser una investigación cuantitativa descriptiva se realizará una Entrevista en la cual se describa como tal los aspectos encontrados en dicho instrumento. D. Sujetos Se trabajara con el niño Jefferson Estuardo Hernández García quien cursa 5to grado de primaria y reside en la zona 18 de Guatemala. Así también con los familiares más cercanos hacia el niño Jefferson. 40
CapítulolV Marco Operativo A. Técnicas deRecoleccion 1. Fuentes de Datos. a. Fuentes Directas
1) ObservaciónSistemática En el tiempo que llevo investigando al niño Jefferson García y observándolo puede ver que tiene algunos de los síntomas del TDAH. El tiempo que estuve con él pude notar muchas cosas en donde puede indicar que si tiene TDAH. Porque el tiempo que estuve observándolo pude ver que sufre de una distracción total y tiene un comportamiento que deja mucho que desear. 2) Entrevista al Sujeto de Estudio Se le hizo una entrevista al niño Jefferson García para poder compartir un tiempo con él y de verdad saber cómo era su comportamiento, la entrevista con el niño duró 30 minutos, le estuve platicando de muchas cosas y haciéndole una serie de preguntas donde yo fui descubriendo que si era posible que el niño Jefferson tuviera TDAH. b. Fuentes Indirectas
1) Entrevista a sus Círculos familiares y Sociales. Se realizó una entrevista también a los familiares de Jefferson para poder conocer un poquito más de su comportamiento y su manera de ser con ellos, se les realizó una serie de preguntas donde me indicarán y me especificarán un poco de la historia de Jefferson para poder ir descubriendo y observando si en realidad Jefferson tenía TDAH. También se realizó una serie de preguntas a los maestros de Jefferson y a sus amigos para saber cómo era él en el Instituto y cuál era el comportamiento que él tenía en ese ámbito donde estudia y para saber cómo era su forma de ser y como se relacionaba con sus compañeros.
41
c. Fuentes Bibliográficas Se consultó el libro DSM IV Y DSM V, el código de ética del psicólogo, diferentes libros de psicología, Constitución de la República de Guatemala, revistas, informes e investigaciones del TDAH. d. Fuentes Electrónicas
1) Buscadores de Internet http://portalcantabria.es/Psicologia/67.php http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/definicion-y-caracteristicas-deltdah.html http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosdeconducta/trastornodeficitaten cionconhiperactividad/ http://www.iniciativat.com/yara-argueta/1101-trastorno-por-deficit-de-atencion-conhiperactividad-en-adultos-tdah.html
e. Técnicas de Recolección 1) Apuntesdirectos a entrevistas Se tomaron apuntes de cada familiar, maestro y compañeros del niño Jefferson, el entrevistador recogerá y apuntará lo que el entrevistado hable y exprese. Medios a. MediosTradicionales
42
•
Papel, Lápiz, Lapicero, Tinta
•
Borrador, Corrector
•
Engrapadora, perforadora
b. MediosActuales •
Computadora personal
•
Impresora
•
Cámara de Video
•
Smartphone
•
Ipad
A. Trabajo de Campo. Campo de acción en donde podemos observar científica y metodológicamente el caso planteado. 1. Estrategia de Acción La estrategia de acción consiste en identificar en el niño Jefferson García de 11 años de edad si padece del trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, para identificar si padece del trastorno se utilizaran diferentes estrategias.
a. PruebasPsicológicas Se usaran pruebas psicológicas para poder identificar si el niño Jefferson padece de TDAH, seutilizaran 6 tipos de las pruebas psicologías para poder identificar el problema. Algunas de las pruebas Psicologías servirán para identificar su inteligencia, comportamiento y la personalidad. b. RevisarSíntomas Otra de las estrategias de acción es revisar con exactitud los síntomas que presenta el niño Jefferson para que así podamos identificar si el niño Jefferson padece de TDAHy estar seguro de ello para poder dar un diagnostico seguro y darle solución a la caso. c. Revisarbibliografíasterapéuticas Revisare las bibliografías terapéuticas para ver cuál es procedimiento que ha llevado el niño Jefferson respecto a su posible Caso de TDAH. Porque me han comentado que ha visitado a otros psicólogos para la ayuda, pero 43
no le han dicho con claridad a los padres él posible caso que tiene el niño Jefferson. Las revisare para que me sirva de una guía para yo poder identificar si padece de TDAH. 2. Programación y Calendarización de actividades Las actividades de esta investigación están programadas y calendarizadas para realizarse en un periodo de 3 meses. a. Mapeo y localizaciónGeográfica •
Ciudad de Guatemala
•
Zona 18 , Colonia Paraíso 2
A. Procesamiento de la Investigación. 1. Sistema Manual a. Trabajos con papel y lapicero. b. Archivados en folder tamaño oficio y carta, identificados con cada elemento que se utilizó
2. Sistema Computacional El uso del sistema de cómputo como herramienta de trabajo y facilitación para la estructuración de la investigación. a. Computadora personal Procesador Intel(R) Core(TM)2 duo Memoria RAM 2.00 GB SistemaOperativo de 32 bits b. Hardware Office 2010. Microsoft Word Internet Windows 7 44
Capitulo V MarcoAdministrativo. A. Recursos
1. Directos. b. Humanos
Asesor Estudiante de Psicologia Encuestador Entrevistador 45
c. Materiales
a) Insumos Lapicero Lรกpiz Hojas Folder Borrador Sacapuntas Engrapadora Gancho de folder Grapas
b) Tecnolรณgicos Computadora Cรกmara Impresora Focopiadora Smartphone Internet
B. Presupuesto 46
CLASE DE GASTO Mensualidades de Universidad Curso de Metodología Impresiones Hojas Folder Gancho de Folder Gasolina
PRECIO DE GASTO Q.815
TOTAL Q.4075
Q.225 Q.50 Q. 15 Q.1.50 Q.0.75 Q.200
Q.225 Q.50 Q.15 Q.150 Q.0.75 Q.200
TOTAL
Q.4725.75
B. Proceso de Aprobacion.
Para el proceso de aprobación de la investigación lleve acabó cierto procedimiento que me hiciera constar todo lo que hice en la investigación, para llevar el proceso de aprobación de la investigación se realizaron 5 Marcos en los cuales se iban desarrollando las cosas y los procedimientos que se iban llevando en la investigación. De primero para poder iniciar la investigación fui con el paciente y lo entreviste para conocer bien la historia de él y comenzar bien la investigación, Cuando tuve ya todos los datos empecé con el MARCO CONCEPTUAL, este marco consiste en señalar los antecedentes del paciente, justificar el caso y contar la determinación del problema que estamos viendo. Después de haber hecho el marco conceptual se realizó el Marco Teórico que consiste en explicar con exactitud el tema que estamos tratando e investigación, explica los síntomas y la complicaciones del tema, también explica cuál podría ser el tratamiento que se le tendría que dar al paciente, también en este marco está el fundamento legal de la investigación que hace constar que nuestra investigación si tiene un respaldo legal para poder llevarla a cabo. Después de haber realizado el marco Teórico se realizó el marco metodológico el que consiste en explicar cuáles son los objetivos generales y específicos también cuenta cuales son las variables dependientes e independientes de la investigación, también se explica la estadística, los instrumentos y los sujetos que se utilizaron en la investigación. También se realizó un Marco Operativo el cual consiste en especificar como fue que se realizó la recolección de Datos de la investigación que medios se 47
utilizaron para recaudar los datos, también explica el trabajo de campo y que estrategias se utilizaron para hacer el trabajo de campo.
Capitulo Vl Análisis de Resultados. Jefferson Estuardo Hernández García estudiante de 5to grado de primaria quien reside en la zona 18 de Guatemala, quien fuera sometido a un proceso de investigación para poder determinar en él, un Posible Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (T.D.A.H.) desde hace 3 meces hasta el día 31 de Octubre del año 2015. En cuanto a la sospecha de un Posible Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad se llevo a cabo el proceso mediante la realización de Entrevistas, Observaciones tanto a los padres como a Jefferson para poder evaluar de forma eficaz según las pruebas resueltas. 48
Sin embargo también fue sometido a los padres a resolver la escala de Conner´s quien compone un listado de síntomas que deben valorarse según la intensidad en un rango de: Nada (0), poco (1), bastante (2), mucho (3). Así también la resolución de Test y la guía del Manual DMC-lV. Se determino Positivo el Posible Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (T.D.A.H.) en Jefferson García dado a los resultados de los instrumentos utilizados para la aplicación del proceso de la investigación que se llevo a cabo durante 3 meces .
Capitulo Vll A. Conclusiones. Jefferson Estuardo Hernández García, presenta características numerosas de acuerdo al Manual DCM-lV respecto al Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. De acuerdo a la Escala de Conner´s para padres, estos también indicaron características que dan una puntuación alta respecto al Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. 49
Luego de llevar a cabo la Observación Jefferson Presenta múltiples características y respuestas que conllevan a presentar un Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. B, Recomendaciones. A los padres. se recomienda que puedan asistir a recibir orientación y de esta manera Jefferson pueda asistir a recibir ayuda Profesional de un Psicólogo A los padres , que puedan realizar un programa de responsabilidades y atención para su hijo Jefferson. A los padres llevar un control para Jefferson en cuanto a su estudio con el catedrático a sus actividades recreativas, así también, actividades dentro de la residencia.
Bibliografía. Psicología con aplicaciones de países de habla hispana Decima Edición Robert S. Feldman McGrawHill 2014 Manual de Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales Michael B. First Masson 2001 Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. 2008 Asociación Española 50
Constitución Política de la República de Guatemala Asamblea nacional constituyente 31 de mayo de 1985 Acuerdo Legislativo 18-93
Anexos.
51
52