Tabla de contenido
Cotija La Presa de San Juanico .............................. 12
Nomenclatura................................................ 1
Orografía ..................................................... 18
Toponimia ................................................. 1
Recursos Naturales, flora y fauna ............... 19
Escudo ....................................................... 1
Clima ........................................................... 21
Historia .......................................................... 2
Ecología y Medio Ambiente ........................ 22
Cronología ................................................. 2
Trabajos citados .......................................... 23
La Guerra Cristera ..................................... 2 Personajes ..................................................... 5 José María Mendoza Pardo ....................... 5 Gilberto Chávez García .............................. 6 Jesús Degollado Guizar .............................. 6 Mons. José de Jesús Sahagún de la Parra . 7 José Rubén Romero González ................... 7 San Rafaél Guizar y Valencia ..................... 8 Mario Moreno Reyes (Cantinflas) ........... 10 José María González y Valencia............... 10 Felipe Arriaga .......................................... 10 Ubicación ..................................................... 11
1
Cotija
Nomenclatura Toponimia Cotija viene de cutixani, palabra de origen chichimeca que quiere decir lugar donde la garganta está más ensanchada
Escudo
Es un escudo cuartelado en cruz, forma que ha sido siempre la más armoniosa de las participaciones por su plasticidad heráldica. En el cuartel primero, en campo de azur que significa diafanidad, nobleza, integridad y pureza, en plano principal la figura en oro de una estrella que denota lo sublime en la brillantez y el amor en la generosidad, de allí los esplendores que el astro irradia.
En el cuartel segundo, en campo de oro, en plano primero y en colores naturales dos manos entrelazadas que simbolizan la amistad, la colaboración, la fidelidad recíproca y la fortaleza de la unión y el entendimiento humanos como bases necesarias para la convivencia. En el cuartel tercero, en campo de oro, en primer plano y en colores naturales y orlada por dos ramas de olivo listonadas que simbolizan la paz y la concordia, la señorial arquitectura del edificio parroquial que caracteriza a la ciudad. En el cuartel cuarto, en campo de azul en colores naturales y en primer plano, el valle y la tierra que produce mediante el trabajo humano los frutos que significan la prosperidad primordial y común; destacándose en el paisaje el cerro denominado La Corona. El escudo tiene bordadura natural y sobre esta bordadura la divisa latina: “SPLENDENTE AMICITIA, PAX ET LABOR” que traducida al castellano significa “Brillando la Amistad, Hay Paz y Trabajo”. Circundan el escudo lambrequines en oro como hojas de acanto en gira estilizadas, algunas sobre fondo azul. Los dos lambrequines superiores quieren ser la reminiscencia del topónimo tarasco 1
Cotija
COTIXA. Azul y oro fueron colores muy usados por el caballero español, avecinado en la Villa de Cotija por los años de 1583 y uno de sus más insignes benefactores, don Juan del Barrio.
Historia Cronología
1759 · En agosto fue elevado a la categoría política de Congregación de Cotija. 1810 · El 12 de octubre, se forma un destacamento para lucha por la Independencia. 1813 · El 12 y 13 de noviembre, jefes insurgentes atacan a las fuerzas realistas del capitán Miguel de la Mora. 1831 · Se constituyó en Municipio del Partido de Jiquilpan por la ley Territorial del 10 de diciembre. 1896 · EL 23 de abril, se otorga a Cotija el título de ciudad con el nombre de Cotija de la Paz. 1918 · El 20 de marzo, las fuerzas de Inés Chávez García, saquearon e incendiaron la ciudad. 1920 · En diciembre, las fuerzas del general Lázaro Cárdenas, estuvieron de paso por la población. 1939 · El 27 de diciembre, se firma la resolución presidencial que formó el Ejido de Cotija y sus anexos.
La Guerra Cristera Esta es una de tantas anécdotas que sobre la Guerra Cristera se sucedió en Cotija de la Paz, Michoacán: Un profesor de historia suele decir que para explicar un hecho histórico el mejor modo es enmarcarlo en los límites geográficos y cronológicos. Aquí el hecho histórico es el desarrollo y labor de un grupo de personas continuadoras del proyecto de un hombre (que es el proyecto de los hombres de Dios: extender su reino y trabajar para la mayor gloria de este Rey); este grupo de personas: los operarios del Reino de Cristo; este hombre: el Padre Enrique Amezcua Medina. Quizás para entender mejor el espíritu de este hombre que después transmitirá a sus hijos: los operarios, sea necesario ir allá donde se empieza a fraguar, donde se coloca esa semilla de amor sacerdotal en el corazón de un pequeño niño mexicano, que más tarde daría vida a esta "obra de Dios". México, 1926-1929: grupos de fieles cristianos se convierten en héroes y lo dan todo al grito de ¡Viva Cristo Rey y Sta. María de Guadalupe! En la heroica epopeya cristera, en la que muchos sacerdotes seguían como capellanes a sus ovejas en su entrega fiel por la causa del Reino de Cristo, que con ejemplar valentía se lanzaban a defender los derechos de la Iglesia.
2
Cotija
En esta contienda armada había hombres, mujeres, ancianos y niños,; se organizaron por distintas partes del país, sobretodo en la parte centro y oeste de México. Partieron muchos cristianos generosos y buenos a defender su fe y mostrar su amor y fidelidad a la Iglesia en el ejército cristero; entre los niños que solía haber en este ejército, nos detendremos un momento en uno: José Luis Sánchez del Río, nació en Sahuayo, Michoacán el de de 1914. Tenía 13 años cuando en 1927 había ido una tarde al santuario de la Virgen de Guadalupe a formular una promesa que nadie escucharía, sino Cristo Rey y Su Madre Bendita: la promesa de sumarse al ejército de valientes que se habían comprometido a luchar por el Reino de Cristo. Un día habla a su madre con toda la franqueza, entrecortando un poco las palabras por la fuerza de su voz llena de emoción y entusiasmo. La madre sintió que le inundaba la tempestad de cariño de su hijo: no quería creerlo... "Mamacita, lo tengo decidido. Dame tu bendición y ofréceme a Cristo Rey. No sufras... Mira que nunca ha sido tan fácil ganarse el cielo". La madre, repitiendo el gesto de la de los Macabeos, entrega a su hijo a Dios, bendiciéndolo. Le comunica al General Prudencio Mendoza (General cristero que se encuentra en Cotija, Mich.) que lo reciba entre sus soldados de ese pueblo valiente; manifestándole que
si es chico para tomar las armas, podrá servir de otras maneras en el ejército: que podrá cuidar los caballos de los soldados; ponerles y quitarles las espuelas a los cristeros; o bien desempeñar algún servicio en beneficio de la tropa pero que se le admita como soldado de Cristo Rey. El General descubre la seriedad, el valor, la juvenil gallardía, la grandeza de corazón de José Luis; y su mirada limpia y profunda de niño héroe lo doblega: "Sí, te acepto entre mis soldados. No llevaras ahora las armas; pero serás el abanderado de mi grupo. Toma la Bandera de Cristo Rey. Llévala siempre con honor". José Luis emocionado, como quien ha recibido el mejor regalo del cielo, toma ardientemente entre sus manos la Bandera y estampa en ella un beso con respeto y amor: beso de abanderado de Cristo Rey. En el ejército la figura de José Luis se agiganta, todos lo admiran y lo quieren. Su carácter, su voluntad supuesta la gracia de Dios- lo hizo todo. Nada le arredraba. Los grandes sacrificios de campaña sólo lograron robustecer su corazón. El 5 de febrero de 1928 se libra un duro combate en las cercanías de Cotija, el entusiasta abanderado de Cristo Rey infunde confianza y valor a los cristeros con sus gritos de ¡Viva Cristo Rey y Sta. María de Guadalupe!. Al ver que al General Luis Guizar le matan su caballo, se baja del suyo y con valor y alegría le dice: "Tome mi caballo General, a 3
Cotija
usted lo necesitamos todos. Yo no hago falta a nadie. Yo sabré como arreglármelas". Esa misma tarde José Luis cae prisionero tras heroica resistencia, un soldado enemigo le arrebata la bandera y pretende obligarlo a pisotearla. ¡Imposible! José Luis y su bandera identificados. La Bandera se movía en sus manos con signo de grandeza a su grito de Viva Cristo Rey. ¡Cómo iba a pisotearla! Algo tan sagrado: la patria, Cristo, su ideal, su alma... ¡jamás! Al impulso de su fe y de su amor quiso besar la Bandera y le dieron un bofetón. Pero aquel golpe, expresión de la bajeza y brutalidad, le enardece y un volcán de amor lo hace gritar: ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!, José Luis caía por tierra con un segundo bofetón para levantarse enardecido por el fuego de la hoguera interior de amor a Jesucristo. Le echan una soga al cuello y casi arrastrando lo conducen sus verdugos hasta Sahuayo y lo encarcelan en la Iglesia parroquial convertida entonces en cuartel por las tropas anticatólicas, donde por medio de halagos y amenazas quisieron hacerlo desistir de su propósito de permanecer fiel a Cristo, diciéndole: " No tienes sino gritar ¡Viva Calles! o ¡Viva el Gobierno! y te dejaremos libre. Si te encaprichas en tus tonterías cristeras te vamos a matar" a lo que respondía desde el fondo de su alma: ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!
Y así fue el 10 de febrero de 1928. Es de noche. José Luis el fuerte, el entusiasta el que se desplazaba ligero por atender a las tropas cristeras, ahora no puede caminar. Le han desollado las plantas de los pies, pero el amor de Cristo lo hace caminar hasta el campo santo. Desgrana con sus manos su rosario de cuentas gastadas. En el campo santo han abierto una fosa que no llevara nombre, frente a ésta le incitan nuevamente a que de las espaldas al Rey. José Luis besando el rosario responde con nuevas alabanzas a Cristo Rey y Sta. María de Guadalupe. Ante tal firmeza cabal de cristiano convencido, los soldados empiezan a apuñalarlo; al sentir heridas sus carnes, su último grito fue: ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! Siete puñaladas lo hirieron y mutilaron al borde de su propia tumba. Un tiro brutal de pistola disparado por el capitán, enfurecido por la firmeza del mártir, atravesó su frente limpia; y José Luis cayó y quedó envuelto en la Bandera de su propia sangre, apretando fuertemente el crucifijo de su rosario. Murió en la raya, como lo deseaba.
4
Cotija
Personajes José María Mendoza Pardo
Político, Gobernador del estado de Michoacán (1944 - 1949) El 12 de abril de 1947, siendo gobernador el José María Mendoza Pardo, el Congreso de Michoacán decretó la creación del municipio de "Melchor Ocampo del Balsas".
5
Cotija
Gilberto Chávez García
Pintor, (1875-1972) Paisaje Mejicano (óleo sobre tela)
Jesús Degollado Guizar
General Jesús Degollado Guízar fue un General Cristero. Nació a finales del siglo XIX, en Cotija de la Paz, Michoacán; siendo hijo de Santos Degollado Carranza y de doña Maura Guízar Valencia, así como nieto de Rafael Degollado.
6
Cotija
ahogaría lentamente mi recuerdo...!
Mons. José de Jesús Sahagún de la Parra
Escritor y político mexicano que inscribió una parte de su obra en la línea costumbrista y la otra en la llamada Novela de la Revolución. Durante su juventud participó en el movimiento revolucionario. Más tarde fue comerciante, desempeñó cargos oficiales y trabajó en el servicio exterior mexicano. Fue cónsul general en Barcelona, ministro plenipotenciario en Brasil y embajador de México en Cuba. Su primer libro, Apuntes de un lugareño (1932), contiene recuerdos de infancia y juventud. Su debut en la novela fue Mi caballo, mi perro y mi rifle (1936), que muestra su desencanto por los resultados del conflicto armado. Su libro más famoso es La vida inútil de Pito Pérez (1938), obra inspirada en la picaresca española que mezcla humor y melodrama. En Rosenda (1946), su estilo sencillo y directo se llena de poesía para recrear el ambiente provinciano de su tierra natal.
Obispo de Tula, Hidalgo - (22 mayo 1961 - 11 sep. 1985)
José Rubén Romero González Escritor de gran mérito y diplomático (Cotija de la Paz, 1890 - Ciudad de México, 1952) Si en la nada me pierdo, Si con mi quebranto,
ausencia
padecéis
¡No lloréis, que el llanto 7
Cotija
San Rafaél Guizar y Valencia
Monseñor, Obispo, primer mexicano y latinoamericano declarado santo (1877-1938) San Rafael Guízar y Valencia nació, en Cotija, Michoacán, diócesis de Zamora, el 26 de abril de 1878. Fue el quinto de diez hermanos. Sus cristianos padres que formaban una de las familias pudientes de la localidad, eran don Prudencio Guízar González y Doña Natividad Valencia de Guízar, que brindaron a sus hijos, además de una sólida educación, un clarísimo testimonio de su vida cristiana. Estudió en su tierra natal las primeras letras. A los 9 años de edad perdió a su madre, y así empezó el dolor a fraguar el ánimo de quien
sería más tarde, un verdadero padre para tantos huérfanos espirituales. El año de 1890, inició San Rafael sus estudios en el colegio de San Estanislao, regentado por los padres jesuitas. Allí empezó a destacar la personalidad del que llegaría ser un notable hombre de acción aunque, a pesar de que sólo contaba 12 años de edad, ya tenía una buena disposición al amor de Dios en grado heroico, una pureza de costumbres a toda prueba, fruto, sin duda, de su esmerada educación materna, y una notable recidumbre de carácter, digna de su padre y de su ambiente michoacano, de donde surgió la magnífica planta de su vocación sacerdotal, que pronto habría de transformarse en un robusto árbol de santidad y celo por la salvación de los hombres. Rafael inició sus estudios eclesiásticos en el seminario auxiliar de Cotija, en 1891; los interrumpió un año para dedicarse a las labores del campo y los continuó con más decisión, en el seminario mayor de Zamora, para coronarlos con la ordenación sacerdotal en la catedral de Zamora, el 1o. de junio de 1901. Pronto fue nombrado misionero apostólico por su Santidad León XIII. En 1913, a pesar de su nombramiento como canónigo de la catedral de Zamora, lo encontramos misionando entre los soldados, en México, D. F., Puebla y Morelos. Pronto se inició la persecución contra el clero católico y el P. Guízar tuvo que salir desterrado a Estados Unidos, Guatemala y la isla de Cuba. En todas partes dejó una estela de admiración, por sus virtudes nada comunes y por su inquebrantable celo 8
Cotija
apostólico Mons. Enrique Pérez Serrantes, obispo de Camaguey, en Cuba decía: ¨La gloria de Dios lo absorbía todo entero a la salvación de las almas, dedicaba todo el tiempo disponible; con el ejemplo y con la palabra, iba encendiendo en estos amores a los sacerdotes de ambos cleros a quienes encontraba a su paso¨. En agosto de 1919, fue elegido obispo de Veracruz por el Papa Benedicto XV; el 30 de noviembre del mismo año, recibió en La Habana, Cuba, la consagración episcopal, llegando a Veracruz el 3 de enero de 1920. Su labor pastoral fue obstaculizada por el ambiente anticlerical del gobierno oficial; a pesar de todo, no solamente atendió espiritual y materialmente a los damnificados de su reciente terremoto ocurrido en su diócesis, sino que reconstruyó el seminario estableciéndolo en Jalapa, para trasladarlo después a México, D. F., cuando las tropas sectarias se apoderaban de los inmuebles de la Iglesia. El estallar nuevamente la persecución, bajo el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles, por segunda vez fue obligado a salir de su diócesis; pasó de los Estados Unidos a Cuba, Guatemala y Colombia, y regresó al país en 1929. Al iniciar su visita pastoral a la diócesis, tan duramente probada, el gobernador de Veracruz, D. Adalberto Tejeda, con su intransigencia y su espíritu jacobino, pretendió, de hecho, convertir toda la diócesis en un departamento religioso de su gobierno. Mons. Guízar no podía transigir con aquellas injerencias del poder civil; los cultos se volvieron a
suspender y el pastor volvió a salir desterrado de su diócesis, por tercera vez, para dirigirla, en medio de mil penalidades, desde la ciudad de México. Durante seis años, el anciano pastor sufrió calladamente la repulsa de propios y extraños por defender, ante los hombres y ante la Iglesia, la dignidad humana pisoteada, y los derechos de las conciencias vilmente escarnecidos por los poderes civiles. Siempre veló por esas conciencias y, de su seminario, salieron los hombres que atendieron las urgentes necesidades de la diócesis. Quiso la divina providencia que aquel nuevo ¨Atanasio¨ regresara, en las postrimerías de su vida, en medio de sus feligreses para cerrar, con broche de amor, la profunda entrega característica de su vida. Muy enfermo, organizó nuevas misiones hasta que la muerte lo detuvo en la ciudad de México, el 6 de junio de 1938. Su cadáver fue trasladado a Jalapa, Veracruz, donde se le dio sepultura. El 28 de mayo de 1950 se procedió a exhumar su cadáver que fue encontrado incorrupto. Fue reinhumado en la catedral de Jalapa, Ver., en espera del juicio de nuestra madre la Iglesia católica, sobre la heroicidad de sus virtudes. Mons. Guízar y Valencia fue beatificado en Roma por Su Santidad Juan Pablo II el 29 de enero de 199
9
Cotija
Mario Moreno Reyes (Cantinflas) Cómico y actor de cine (1911-1993)
En 1936, con el amplio bagaje acumulado durante su estancia en el circo de Jalapa, representando papelitos en pequeños montajes teatrales -excepcionalmente musitados al estilo del género chicodebutó en la película No te engañes corazón, a la que siguieron Así es mi tierra y Águila o sol (1937), El signo de la muerte (1939) y toda una serie de cortometrajes.
José María González y Valencia Decano del arzobispado mexicano, 4o en el episcopado duranguense (1884-1958)
Felipe Arriaga
Actor cómico mexicano. Se hizo mundialmente célebre con el nombre de su personaje Cantinflas, al que dio vida en la mayoría de los filmes que rodó. De orígenes humildes, se enroló en una compañía de cómicos ambulantes y recorrió todo México. En el circo desarrolló todo tipo de trabajos, entre ellos interpretar pequeños papeles. A finales de los años veinte comenzó a actuar en los locales de Ciudad de México y creó la imagen prototípica con la que se haría famoso. En 1930 era ya el cómico más famoso del país. En 1934 conoció a la actriz de origen ruso Valentina Subarev, con quien contrajo matrimonio y tuvo a su único hijo, Mario Arturo.
José Luis Aguilar, mejor conocido como Felipe Arriaga, curso hasta el segundo año de primaria en la escuela primaria estatal Melchor Ocampo en Cotija, Michoacán. Felipe abandono sus estudios debido a la mala situación económica que afligía a la familia Aguilar y se dedicó a aprendiz de zapatero. En 1953, la familia Aguilar emigra a la Ciudad de México donde Don Gerardo forma un mariachi que lleva como nombre el Mariachi Aguilar y Felipe a la corta edad de 16 años es uno de sus integrantes. En 1967, que para este entonces Felipe era el encargado del Mariachi Aguilar, invita a un joven Jalisciense a que forme parte de su mariachi como primera voz. Este joven se convertiría anos después el máximo exponente de la canción ranchera/mexicana. Nos referimos ni más ni menos que al gran charro mexicano Vicente Fernández. Al paso de los años, Vicente nunca olvido la 10
Cotija
oportunidad que Felipe le brindo cuando llego a la Ciudad de México en busca de sus sueño y siempre ayudo a Felipe a que el también triunfara. Tristemente cuando Felipe se encontraba en pleno apogeo de su carrera con varios discos de larga duración y éxitos como Pelea de Perros, Fina Estampa, Corazón Corazoncito y más de 20 películas en varias llevando el papel estelar, Felipe Arriaga es asesinado misteriosamente en la Ciudad de México, en 1988, en conocido restaurante, mientras come con su familia. Las actuaciones más destacadas de este cotijense son las obras de largometraje Un Cura de Locura y Entre Monjas Anda el Diablo. Como cantante sus éxitos más destacados son Pelea de Perros, Bajo el Cielo de Morelia, Caminos de Michoacán, Juan Colorado, Corazón Corazoncito, Me Caí de la Nube y Adiós al Soldado (a dueto con su gran amigo Vicente Fernández).
Ubicación El Municipio de Cotija se ubica en el noroeste del estado de Michoacán, pero no completamente al norte sino más acercado al centro y sí al oeste, ya que colinda con el estado de Jalisco. Los Municipios michoacanos colindantes son: al norte Jiquilpan, al noreste Villamar y levemente con Tingüindín y al sur y al este con Tocumbo. Ya mencionamos antes que al suroeste y oeste (que es lo mismo decir occidente o poniente), colinda completamente con Jalisco, con los municipios de Quitupan y
Manuel M. Diéguez (Santa María del Oro). Cotija tiene una superficie de 504.05 kilómetros cuadrados y representa el 0.91% de la superficie del Estado. Cotija pertenece a la región de la Ciénega de Chapala . Sus relieves están constituidos por el sistema volcánico transversal, el cerro de la Corona, Las Bateas, Verde, El Pinal, el Cerro de San Juanico, la Loma de la Carreta, el Cerro de los Zapotes y el valle de Cotija. La ciudad de Cotija de la Paz, que da nombre al municipio, se encuentra en las coordenadas geográficas de 19º 48’ de latitud norte y 102º 42’ de longitud oeste, con una altitud de 1,630 metros sobre el nivel del mar. La jurisdicción municipal la integra la población de Cotija de la Paz (cabecera). Hacia la coordenada oeste, que se le conoce como la sierra, sobresalen: Lourdes, El Lobo, Gallineros, La Cuartilla, Los Amoles, Las Peñas, Plan del Cerro, la Playa, Agua de Gallo, El Varal de las Flores, El Conejo, Paso de Piedra además de otras localidades rurales más pequeñas, en total suman 45, contando algunas pequeñas que sólo tienen unas cuantas viviendas. En la región de la laguna de San Juanico, se localizan las localidades de El Moral, La Atarjea, El Flechero, San Juanico, El Cerrito, La Zanja, Barranca Clara y El Paso. En el valle o el plan se ubican principalmente las siguientes localidades: El Paraíso de Rubén Romero, La Esperanza, San 11
Cotija
Pablo, El Moral, El Jaral, Los Núñez, El Puerto, El Barrio, El Sáuz, Los Zapotes, La Resolana, Vistahermosa, Ayumba y algunas otras más pequeñas pero reconocidas como localidades rurales. También pertenecen a Cotija dos localidades más, ubicadas ya en la sierra de San Ángel, éstas son Santa María y Coameo Grande.
La Presa de San Juanico De los 15 cuerpos de agua que se ubican en el Estado de Michoacán, La presa de San Juanico está considerada entre las más sobresalientes del Estado debido a su importancia en la agricultura de toda la zona. En tiempos remotos la laguna de San Juanico casi se juntaba con la laguna de la Magdalena en la localidad de El Paso. En 1639, Fray Alonso de la Rea escribió: “Hacía el Poniente está la laguna de la Magdalena con tres leguas de circuito y mucho pescado. Y a media legua de ésta, está la de Quitupan, muy profunda y con quien se comunica por ocultos rumbos de la tierra”. Se puede referenciar a otro historiador, a Don José Guadalupe Romero que en 1862 escribió: “Al norte de Cotija, a distancia de una legua y cuarto, hay una laguna que se llama el bosquecillo y se junta con otra llamada de El Bosque, al oriente de Cotija.
Arriba de la primera está la de la hacienda Guadalupe. En las tres lagunas hay buen pescado blanco y bagre. En la laguna de El Bosque hay un resumidero que absorbe las canoas. Esta laguna puede desecarse y utilizarse para las siembras. Así lo ha proyectado el vecindario de Cotija”. Es importante señalar y analizar lo que fue la laguna de la Magdalena, ya que esta superficie forma parte de la jurisdicción de Cotija y no así la localidad de la Magdalena ya que esta población pertenece a Tocumbo. En este territorio de la laguna de la Magdalena o del Bosque, se ubican las localidades rurales de reciente fundación, podríamos decir, ya que no tienen de antigüedad más de 100 años, obviamente. Estas rancherías son comenzando de las más próximas a la laguna de San Juanico: Barranca Clara, El Paraíso de Rubén Romero, Los Núñez, El Jaral, El Moral, La Esperanza, San Pablo, Arúmbaro, La Alberquita, La Resolana, Rancho Alegre y Casas Blancas. Este plan tiene de superficie 18 kilómetros cuadrados o como decían los anales antiguos del siglo XVII tres leguas. A todo este plan se le sigue denominando La Laguna o el Plan. Regresando nuevamente al tema, explicaremos como se formó la Presa de San Juanico. El que mejor nos explica este suceso es el Pbro. José Rubén Romero Vargas. Nos fiamos de su sapiencia e integridad intelectual. Él conoció este suceso de 12
Cotija
primera mano. Este relato lo encontré en su libro Cuna de Trotamundos que su primera edición data del año 1973, he aquí los datos bibliográficos: ROMERO Vargas, José, Cotija, Cuna de Trotamundos, Parte I, Cap. XXII, pág. 302-305. Desecación de la Laguna de la Magdalena. Desde a mediados del siglo pasado proyectaron los principales hijos de Cotija la desecación de la laguna de La Magdalena, a fin de mejorar la agricultura en la región y así aumentar también sus recursos económicos. Las guerras intestinas y con los Estados Unidos y Francia aplazaron este noble proyecto; pero apenas se abrió un paréntesis de paz inmediatamente se lanzaron a tan colosal obra, digna de romanos. El 7 de mayo de 1866, se organiza la primera sociedad para el desagüe de la laguna de la Magdalena. La forman los señores Lic. D. Ramón Cano, D. Eustaquio de Uruña, D. Ignacio Barragán, D. Ignacio Oseguera, D. Francisco Farías, D. Romualdo Valencia, D. Manuel Ruiz, d. Rafael Nuñez, D. Laureano González, D. José Morfín, D. Jesús González, D. Mariano Barragán, Doña María Dolores Ochoa, D. Juan Gonzalez, D. José Chávez, D. Ignacio Morfín, Doña Soledad Ruiz, Doña María Francisca Carranza, D. Francisco Maldonado, D. Vicente Orozco, D. Juan Álvarez, D. Antonio Carranza Valencia, D. Justo Oseguera y D. José María
Guízar, apoderado notorio de Doña Altagracia Vargas, viuda de Valencia. Se hace constar en este documento, firmado ante el C. D. Ignacio Orozco, Alcalde 2º. Del municipio de Cotija, que todos son mexicanos por nacimiento, siendo los primeros vecinos del pueblo de los Reyes y la hacienda de la Magdalena respectivamente y los demás de este lugar (Cotija). Declaran que todos se han asociado para formar una compañía que llevará el nombre de “Empresa del desagüe de la laguna de la Magdalena”, señalándose un plazo de cinco años, los que deberían contarse desde el 30 de julio de 1866 a igual fecha de 1871. Se concedió un poder muy amplio e ilimitado al Lic. Cano para imponer a los socios cuotas proporcionadas, nombrándosele también Director y Representante de la Compañía. Fueron iniciadores de la Empresa y socios natos de la misma, los señores D. Eustaquio de Uruña, D. José María González, D. Ignacio Oseguera, D. José Farías, D. Ignacio Barragán y D. Francisco Gallardo. Conforme el artículo 24 de lo aprobado por esta empresa; “De los frutos y ventas de los terrenos de la compañía, se sacarán mil pesos que serán distribuidos en los términos siguientes: 350 pesos para las necesidades más urgentes de la parroquia de Cotija; igual cantidad para la parroquia de Tacátzcuaro. 150 pesos para los pobres de Cotija, 13
Cotija
protegidos por la Hermandad de San Vicente de Paul y el resto de 150 pesos para los socios más pobres que forman esta Empresa”. Como se falló en los años que duraría el trabajo y también en el dinero que costaría la obra, surgieron muchas dificultades. Entonces se firmó otro documento ante el C. Escribano Público Don Alejandro Abarca, el 8 de diciembre de 1873. En él se estableció que se podían aumentar más socios, reanudándose los trabajos el 1 de enero de 1874, hasta igual fecha de 1876. Además, en este nuevo contrato se acordó la formación de una Junta Menor, que tomaría parte muy importante en todos los asuntos de la Empresa. Se integró así: “Presidente: D. José María Guízar. Secretario: D. Juan González y Vocales: Dr. D. Francisco Farías y D. Laureano González”. Al Lic. Cano se le concedió mayores ventajas que resultaron gravosas para la empresa y como no se terminaron los trabajos en el tiempo fijado, los ribereños promovieron en contra del Lic. Cano un largo y costoso juicio, logrando, finalmente, la destitución del mencionado Cano como gerente y representante de la Empresa. Esto aconteció en 1878. Más tarde, con el fin de poder aprovechar los terrenos que había dejado la laguna, acudieron los accionistas al Gobernador Dorantes para arreglar el pago de las
contribuciones; pero como nada habían arreglado con el Gobierno Federal éste intervino a causa de una denuncia que presentó D. Rafael Galván. Ni tardo ni perezoso el Gobierno Federal, mediante la Secretaría de Hacienda, incautó los terrenos desecados, mandando una comisión presidida por el Sr. Lic. D. Juan Hernández Dávalos, a fin de hacer la planificación correspondiente. Con el Lic. Hernández Dávalos, tuvieron los ribereños justos arreglos, más estos no fueron reconocidos por el Gobierno Supremo de la República quien arbitrariamente vendió en la cantidad de treinta y tres mil pesos “los terrenos desecados y aguas pertenecientes a la laguna de la Magdalena y anexas” al Sr. D. Francisco González de la Zela. La escritura se otorgó en la ciudad de México, en la notaria pública del Sr. Lic. Gil Marino, el 9 de diciembre de 1891. El Sr. D. Francisco González de la Zela fraccionó lo adquirido entre los que antes eran sus legítimos dueños. En cambio otros propietarios de esas tierras, que compraron a la Secretaria de Fomento, se les defraudó vilmente en lo que era de ellos, pues, el Gral. D. Porfirio Díaz, Presidente Constitucional de México, se negó a reconocer la validez de lo comprado. Así terminó este titánico esfuerzo que llevaron a cabo, varios cotijenses no sólo en bien propio sino de la producción agrícola de México. 14
Cotija
A pesar de tan lamentable despojo no se desalentaron los cotijenses, que, hasta por tres veces, compraron las mencionadas tierras. El año de 1909 se volvieron a organizar y con mucho entusiasmo, acordaron realizar el proyecto del desagüe, formando otra nueva empresa, a cuyo frente pusieron al Sr. D. Emiliano Guízar Valencia. Este activo y honrado dirigente logró “concertar con la Caja de Préstamos, un empréstito de Dos cientos mil pesos, pagaderos a los diez años y con un interés del 7 al 9% anual” y así pudieron seguir las obras de la desecación. No tuvo la dicha, este dinámico y honradísimo gerente de ver felizmente terminado este gran proyecto a causa de los trastornos ocasionados por la evolución. Sin embargo, aventajó mucho en los trabajos de esta benéfica Empresa que, según el testimonio de personas conocedoras, casi la terminó. En 1921, ya serenado ese ambiente anárquico, prosiguió esa obra -de acuerdo con los interesados- el Sr. D. Francisco Quijano de la Parra, español peninsular y casado con Doña Guadalupe Legorreta, mexicana y muy caritativa. Por esta señora adquirió el Sr. Quijano cuantiosos bienes de fortuna. A esto se debió que pudo formar la hacienda llamada La Esperanza y traer el ganado más fino que ha habido en esta región. El canal de desagüe, abandonado por tantos años, se encontraba en
pésimas circunstancias. El trabajo era duro, largo y costoso. Ayudado por los accionistas y la Caja de Préstamos ya se acercaba a la consumación de tan fecunda empresa, cuando se le vino el mundo encima. Perdió tierras, perdió ganados y la misma vida. Otro tanto casi aconteció a todos los ribereños. Entre los señores ingenieros que trabajaron en esa obra, en los primeros años de este siglo, se cuenta al Sr. Ing. D. Pascual Ortiz Rubio que fue después Gobernador de Michoacán, General de División y Presidente de la República. Hoy, gracias a la Comisión de la Cuenca del Tepalcatepec, que presidió desde su fundación el Sr. Ex Presidente de México y General Divisionario D. Lázaro Cárdenas del Río, esta obra se convirtió en una hermosa realidad y ha abierto nuevos y benéficos cauces a la agricultura en provecho de tres municipios: Cotija, Tingüindín y Tocumbo. A los antiguos cultivos que se hacían en llanuras grandes y pequeñas y en los declives de los lomeríos, se han aumentado “las tres mil hectáreas de fertilísimas tierras” que desearon hacer producir los cotijenses de ayer, óptimos frutos. Por ello trabajaron por más de medio siglo y erogaron cuantiosas sumas de dinero. Ellos trazaron y abrieron un amplio canal de unos veinte kilómetros de longitud, que atravesó un banco de piedra de más de quinientos metros de largo, a fin de hacer desembocar las aguas 15
Cotija
de la laguna en el Río Grande que nace cerca de Tarecuato. Además, la profundidad de este canal es bastante y debe de tomarse en cuenta también los instrumentos de que se valieron: picos, azadones, palas, canastos, o chiquihuites, etc., etc., esto es, nada de maquinaria moderna. Hoy, en que esas tres mil hectáreas se han convertido, gracias a la laguna de San Juanico transformada en presa de abastecimiento, en una gigantesca alfombra siempre verde, damos gracias a Dios porque los hijos de Cotija, buscando el bien común y no sólo el propio, iniciaron, planearon y casi consumaron esa maravillosa y benéfica obra, a pesar de las trabas y explotaciones gubernamentales que padecieron (ROMERO Vargas, José, Cotija, Cuna de Trotamundos, Parte I, Cap. XXII, pág. 302-305). Esta narración que nos dejó el padre Romero, nos ubica perfectamente en la magnitud que tiene la Presa de San Juanico, para el Ayuntamiento de Cotija. Actualmente los Ejidos beneficiados son los que se localizan en el plan, los cuales son el Ejido del Paso, La Esperanza, El Puerto, Los Zapotes, La Resolana y muchos terrenos que están bajo el régimen de tenencia de “pequeña propiedad”. Esta presa abastece con dos canales de riego los cuales se denominan canal norte y canal sur beneficiando 3,500 hectáreas, según el padrón del Módulo de Usuarios actual, pero la superficie total es de 6,200 hectáreas, las cuales abarcan el vaso de la
Laguna de Cotija, abarcando el Municipio de Tocumbo, Tingüindín y Cotija. Las Compuertas de la Presa se ubica en el Ejido del Paso, cuyo comisariado ejidal actualmente es el Sr. José Núñez Contreras, hombre respetable y conocido en la región. Pero la Presa se maneja por un comité directivo cuya figura principal es actualmente el Presidente Guillermo Zaragoza Estrada, de la localidad de San Pablo. Las compuertas de la Presa se pueden abrir bajo previa solicitud, y con órdenes de CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) pero de forma ordinaria del 1 de Febrero al 20 de Junio, depende como se presente el temporal. Los canales que recorren todo el plan, se llenan de agua hasta los bordes y permiten que los agricultores de toda la Laguna de Cotija se beneficien. El producto que se ha hecho característico casi en toda la superficie, es la Caña de Azúcar. Además, en menos proporción, se siembra maíz de riego y janamargo. Hoy en día, la caña que se cosecha en Cotija representa para el Ingenio de Santa Clara, el 50% de toda su producción. SAGARPA apoyó al Censo Agropecuario 2007, donde, los resultados manifestaron que en el Municipio de Cotija, viven la mayor parte de los productores de caña de esta región. En este rubro hay gran expectativa a nivel nacional ya que la caña es un producto del que se espera sacar un provecho energético. México se encuentra en el tercer sitio en la producción mundial sólo por debajo de Brasil y Cuba, de ahí la importancia de la caña de azúcar en 16
Cotija
nuestro municipio. Ya veremos lo que sucede. Un dato curioso, el Ejido de San Juanico, de común acuerdo, definió que en las tierras de su Ejido no se siembre Caña, alegando, al parecer de los agricultores, que no conviene; que no es negocio. El presidente Guillermo Zaragoza Estrada junto con el comité, pretenden y solicitan a las autoridades abastecer más y mejor la Presa de San Juanico, desviando la barranca del Paraíso hacia la Presa, cuyo proyecto quedó inconcluso, esto con el fin de que suba el volumen de agua y así ampliar el margen de riego para cultivar más hectáreas de las 3,500 registradas, ya que la superficie cuenta 6,500 hectáreas. También proyectan la entubación y modernización de los dos canales con el fin de evitar filtraciones y evaporaciones del agua para obtener mayores rendimientos. Las condiciones del pretil son buenas, las compuertas se han modernizado y cada año se les da mantenimiento. En el año 2007 el agua fue suficiente según CNA y sus ingenieros, pues se encontró en sus niveles normales de capacidad. En La Presa de San Juanico se lleva a cabo también la pesca. Las rancherías que desempeñan esta actividad son: El Flechero, Jaripitiro, San Juanico y El Paso. También personas de Cotija, gustan de ir a pescar a la Laguna, y algunos otros
de rutina comercian con los pescados que de este cuerpo de agua adquieren, principalmente de Jaripitiro, ya que es el punto ribereño más cercano a la cabecera municipal. En los últimos años tuvo mucha relevancia el “Restaurante de El Vale”, ubicado a unos pasos de la Laguna, en la localidad de El Paso. Últimamente debido a la contaminación del río de Cotija por las aguas residuales, o como se les conoce ‘negras’, se ha visto mermada la comercialización del pescado en la región, incluyendo todas las formas en las que se explotaba este ámbito. Existe un proyecto por parte del COPLADISCO (Consejo de Planeación y Desarrollo Integral y Sustentable de Cotija), de crear otras vías de Tratamiento de Aguas Residuales, esto para mejorar las condiciones del Río Cotija y la Presa de San Juanico, así como para quitar el foco de infección que significa para todas las personas que viven cerca del Río de Cotija y en la localidad conurbada de El Puerto, quienes sufren las consecuencias. Durante las revisiones y validación por parte de la CONAGUA, del método para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cotija, se integró un elemento más como alternativa eficaz y mas económica por lo que quedó como versión final la construcción de un sistema de lagunas anaerobias como pre-tratamiento, continuado con lagunas facultativas donde por medio de bacterias y otros organismos se eliminan la mayoría de los contaminantes y finalmente lagunas de maduración, donde mediante un 17
Cotija
proceso continuado son eliminados el resto de los contaminantes. Para ello se adquirió un terreno en el que construirá dicha planta en una superficie de 12 hectáreas. El costo total aproximado de la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales será de $21`000,000.00 (veintiún millones de pesos) de los cuales el Gobierno Federal dispondrá del 50% del costo total de la obra y el 50% restante entre el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento, por lo que el municipio deberá disponer del 25% si la participación es tripartita ó con el 50% si el Gobierno del Estado no participa. Aunado a esto, se tendrá que construir un Sistema de Colectores y Emisores, que consiste en la colocación sobre los márgenes de los ríos Claro, Cuervo y Río Cotija, de 13 mil metros lineales de tubo de alta resistencia de diversos diámetros, que recibirían las aguas residuales de toda la ciudad de Cotija de la Paz, conduciéndola hasta el sitio donde se ha proyectado la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. El costo estimado de la construcción de dicho sistema de colectores y emisores es de $15`000,000.00 (quince millones de pesos). Con la proyección y ejecución de estas magnas obras, se pretende eliminar las fuentes de contaminación para reducir enfermedades, reproducción de mosquitos y la conservación de nuestro más preciado liquido que es el Agua.
Así es que de los 15 cuerpos de agua que se ubican en el Estado de Michoacán, La presa de San Juanico está considerada entre las más sobresalientes del Estado debido a su importancia en la agricultura de toda la zona.
Orografía La Geología del municipio de Cotija se remonta a la Era del Cenozoico en el período Terciario, con tipo de Roca o Suelo Ígnea Extrusiva. Los relieves que conforman el Municipio son el cerro Verde, el cerro de la Corona, Las Bateas, El Pinal, el Cerro de San Juanico, la Loma de la Carreta, el Cerro de los Zapotes, Cerro prieto y el valle de Cotija. El Cerro Verde es el relieve más prominente del municipio, cuyo pico más alto mide 2,600 metros sobre el nivel del mar. Éste se encuentra al oriente de Cotija. La cima más alta del Cerro verde pertenece al Municipio de Cotija, pero sus faldas las comparte con Tocumbo. La localidad rural de Gallineros se encuentra asentada en las regiones más altas de este Cerro Verde. El cerro verde cuenta con 500 hectáreas al oriente que pertenecen al Municipio de Cotija, lindando desde el Puerto del Tejamanil al Descanso de la Magueyera. El cerro de la Corona se encuentra al sur de la cabecera municipal con la misma altura del Cerro Verde. 18
Cotija
Después esta el cerro de las Bateas ubicado al sureste de Cotija de la Paz, con una altura también similar a los antes mencionados. El Pinal se ubica en la parte baja del Cerro de las Bateas. El Cerro de San Juanico es una cordillera que se extiende por el lado norte del Municipio con una altura mediana, pero que sobresale imponente frente al Plan que dejo la desaparecida Laguna de la Magdalena.
Recursos Naturales, flora y fauna Por las características del suelo y el clima, la vegetación dominante es del tipo bosque y de ahí que se explote de forma incontrolable e indiscriminada los recursos maderables. Vamos a comenzar esta investigación de los recursos naturales, flora y fauna con los datos duros según el uso del suelo y vegetación, durante el período de observación 2002-2005. Distrito de Desarrollo Rural 087 Zamora. Cotija. Total de superficie: 50,185 hectáreas. Agricultura: 13,404 hectáreas, Pastizal: 5,218 hectáreas, Bosque: 8,144 hectáreas. Según el Tipo de Agricultura, durante el período de observación de 20022005. Distrito de Desarrollo Rural 087 Zamora. Cotija. Total de superficie: 13,404 hectáreas, Temporal: 8,287 hectáreas, Riego: 5,105 hectáreas,
Pastizal
Cultivado:
12
hectáreas.
Según el Tipo de Pastizal, durante el período de observación de 20022005. Distrito de Desarrollo Rural 087 Zamora. Cotija. Total: 5,218 hectáreas, Natural: 0, Inducido: 5, 218 hectáreas. Según el Tipo de Bosque, durante el período de observación de 20022005. Distrito de Desarrollo Rural 087 Zamora. Cotija. Total: 8,144 hectáreas, Bosque de Coníferas: 7,564 hectáreas, Bosque de Encino: 277 hectáreas, Bosque de EncinoPino: 303 hectáreas. El suelo dominante en el Municipio de Cotija es Luvisol Crómico con textura media (Lc/2), y en otra zona Cambisol Crómico con textura media (Bc/2). Por las características del suelo y el clima del municipio, la vegetación dominante es del tipo bosque. Es un área con una alta densidad de árboles, principalmente de Encino y Coníferas, éstas son básicamente Ciprés, Pino y Sabina. Estas comunidades de plantas funcionan como hábitats de muchas especies de animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biósfera de nuestro municipio. Aunque a menudo se han considerado como consumidores de 19
Cotija
dióxido de carbono, los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores. De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios de carbono estable y la eliminación o perjuicio a los bosques conlleva un incremento de los niveles atmosféricos del dióxido de carbono. Los bosques pueden ser encontrados en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Por regla general, los bosques dominados por angiospermas (bosques de hojas anchas) son más ricos de especie que aquellos dominados por gimnospermas (bosques de coníferas, de montaña, o de hojas finas). En el municipio de Cotija, predominan angiospermas y se caracterizan por contener muchas especies de árboles dentro de una pequeña área con lluvias tropicales y bosques templados caducos. Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas. La Fauna de la zona boscosa es muy rica y diversa. Entre los mamíferos destacan varias especies importantes como el venado y el alce. Entre los
roedores hay muchas especies de ratones, siendo uno de ellos endémico, el ratón de Sechura (Phyllotis gerbillus). También cohabitan la ardilla, conejo, tejón, zorrillo, armadillo, nutria y el tlacuache. Entre los carnívoros existe el zorro, cánido pequeño, omnívoro y muy común. El jaguar es ya muy raro y se llega a presentar en ocasiones en la zona del Plan del Cerro. Son comunes también, especies como el cóndor, águila, búho, faisán, huilota, codorniz y tórtola. Podemos clasificar en la familia de las aves seis especies de palomas, cuatro especies de loros, con dos especies endémicas (el perico esmeralda y el loro sordo); y cuatro especies de pájaros carpinteros. La chiroca (Icterus graceannae) es una de las aves características y endémica de la región. Es de un hermoso color negro con amarillo y es una de las aves de jaula preferidas por algunos pobladores locales. En esta zona serreña vive también el Cardenal de un color carmín intenso. Entre las aves, contra las que se ha intensificado la caza, se caracterizan principalmente la huilota, la cual es sacrificada por millares, y después, en una escala mucho menor el correcaminos. Entre los reptiles son muy comunes varias especies de lagartijas y salamanquejas, y muy resaltantes la iguana y el pacaso. La primera es de color verde y herbívoro y vive en los árboles, alimentándose de hojas, flores y frutos tiernos. El pacaso es carnívoro y vive en huecos del suelo 20
Cotija
durante la época seca, resistiendo largos meses de la grasa acumulada, especialmente en la cola, y es de hermosos colores con manchas amarillas. Finalmente mencionaremos algunas clases de serpientes que habitan en las zonas boscosas y también en el valle árido del Municipio. La macanche (Bothrops barnetti) es venenosa y muy peligrosa. También existen varias especies de serpientes de coral o coralillos (Micrurus spp.). Existen otras especies como la víbora de cascabel y el conocido en la zona como tiricuate, éste especialmente presente en la zona alta de la cabecera municipal. El vaso que forma la Presa de San Juanico permite que se reproduzcan peces como el bagre y la carpa. La zona más árida del municipio, ubicada en el oriente del mismo, presenta otro tipo de fauna, más escaso, donde sólo mencionamos el zorrillo, ardillas, topos, lagartijas, víboras, conejos, águilas, gaviotas, y roedores, como ratones, tlacuaches y armadillos. La flora y la fauna se han visto afectadas en los últimos años por la tala y la quema inmoderadas. Cotija cuenta con extensos bosques que forman parte fundamental del medio ambiente y constituye el pulmón de nuestro municipio.
Clima El clima de Cotija, según datos duros del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), publicados en 2006, es diverso, el cual se manifiesta de tres maneras. Al norte del municipio se registra un clima Templado Subhúmedo con lluvias en verano C (w). Este clima se presenta en todo el estado con un porcentaje del 28.14% de la superficie total. Al centro del municipio se registra otro tipo o subtipo de clima: Semicálido Subhúmedo con lluvias en verano ACw. Este clima representa el 20.59% de la superficie total del Estado. El tercer clima con el que cuenta el Municipio de Cotija es el Cálido Subhúmedo con lluvias en verano A(w), cuyo clima representa el 34.1% de la superficie estatal . Esto quiere decir que el Municipio de Cotija cuenta con una amplia diversidad de climas y paisajes. Alguna vez tuve la oportunidad de recorrer gran parte del municipio. Comencé andar la parte de la sierra donde se aprecian paisajes dignos de una postal o de un óleo, con superficies extensas, montañas sinuosas, barrancas escarpadas, pero todo, absolutamente todo vestido de verde con un vasto paisaje de pinos, pletórico, naturaleza pura, arroyos de agua cristalina, aire puro… Ojalá que algún día puedan visitar esta fracción del Paraíso Terrenal. Al bajar hacía el rumbo de Lourdes el 21
Cotija
clima y el paisaje se convierte árido y cálido, al puro estilo de tierra caliente. Posteriormente, regresamos a todo lo que conforma el valle de Cotija. Ahí existe un clima ni frío, ni calor, ni muy húmedo ni seco. Antes, formaba parte de una extensa arboleda, pero debido a la tala inmoderada, a la explotación demográfica y a la creación de colonias populares, se ha ido convirtiendo en un yermo. No sopla mucho el viento, ni tampoco sube mucho el termómetro gracias al aire serreño que proporcionan las montañas verdes. Es un clima agradable en todas las estaciones del año, nunca extremoso. La otra zona de Cotija es el plan. Es una hermosa ciénega siempre verde gracias a la Presa de San Juanico. En esta región a veces falta el agua potable, especialmente en Santa María. En este valle del cual forma parte la Presa de San Juanico, todo el año sopla el viento, debido a sus grandes dimensiones. A veces el aire llega a los 100 km/h. La Temperatura de este Plan es la misma que en Cotija (cabecera), con la diferencia de que llueve menos frecuente y menos intenso que en la cabecera municipal. La temperatura promedio del Municipio de Cotija, entre los años 1975 al 2004 fue de 20ºC a 24ºC.
Ecología y Medio Ambiente El Municipio de Cotija no cuenta con Áreas Naturales Protegidas Federales o Estatales. No obstante, vamos a mencionar, según los
últimos reportes registrados en 2006, que el Municipio de Cotija está dañando gravemente el Medio Ambiente. Con una nula cultura de plantación de árboles y peor aún con una considerable cifra de incendios forestales. Aquí los datos: Incendios. Cotija, 33 hectáreas de pastos, 17 hectáreas de hierba y arbustos, 15 hectáreas de renuevo, todo esto considerado en 7 incendios forestales perpetrados en 2005. Es del conocimiento de todos que este perjuicio al ecosistema, sigue en aumento. Nos atrevemos a dudar de las cifras del INEGI, ya que lo que hemos visto en la realidad no es comparable. Es increíble ver los números. Cotija realizó sólo una denuncia en materia ambiental en el Recurso Flora, el año 2005. La contaminación ambiental por vía de combustibles emisores de dióxido de carbono, es nula. No existen empresas o fábricas que emitan gases a la atmósfera. Tampoco es valorable la contaminación por automóviles o quemas aisladas de llantas. Lo que sí perjudica el aire de la zona urbana de la cabecera municipal, es el humo nauseabundo que emite la calcinación del basurero municipal, ubicado a escasos kilómetros de Cotija. Los factores que han contribuido al deterioro ambiental son: la quema, la tala inmoderada, el aumento de tierras de uso agropecuario, explotación demográfica, tiradero de basura y el mismo basurero municipal. Además los constantes 22
Cotija
cambios de uso de suelo derivados de prácticas agropecuarias inadecuadas, la construcción de nuevas vías de comunicación, etc.
del Río de Cotija. (Ayuntamiento, 2007)
En los últimos 30 años se ha sufrido una fuerte deforestación. Ya señalamos las cifras que arrojó el INEGI en 2005. Por otro lado se ha hecho un gran daño a la ecología principalmente con la contaminación
Ayuntamiento, H. (7 de Enero de 2007). http://www.cotija.gob.mx/. Recuperado el 10 de Octubre de 2014, de http://www.cotija.gob.mx/: http://www.cotija.gob.mx/
Trabajos citados
23