NOTAS SOBRE APELLIDOS INDÍGENAS Y DE INDÍGENAS -1–
NOTAS SOBRE APELLIDOS INDÍGENAS Y DE INDÍGENAS REINALDO ÁGREDO TOBAR Bogotá, 21.10.2016 Fue común en el siglo XV y en parte del XVI, en la Nueva Granada y en toda la América española, que a los indígenas al ser bautizados se les diera simplemente un nombre “cristiano” sin ningún apellido. En la Nueva Granada, en el siglo XVI, encontramos ya registros de indígenas con apellido, utilizando el del español a cuyo cargo estaban, o el nombre de la población o del resguardo de donde provenían; de animales, plantas o cosas; o si eran ya adultos el del oficio que ejercían. Así por ejemplo: I. En los “Índices de dotes, mortuorias y testamentos existentes en las notarías de Santa Fe de Bogotá”, encontramos los siguientes casos de indígenas ya identificados con nombre y apellido: - En 1567, el “Testamento de Juan Navarro – indio”. - 1579, el “Testamento de Elvira Marín – india ladina”. - 1587, “Testamento de Elvira Rodríguez – india ladina”. - 1591, “Testamento de Francisca de Robles – india ladina, hija de Francisco Robles, indio ladino, y de Magdalena, india de Tunja”. - 1599, “Dote de Cristóbal de Salas – casado con Inés Gómez, india, hija natural de Martín, indio, capitán del resguardo de Bogotá, y de Francisca, india de Catama”. - 1601, “Testamento de Isabel Figueredo – india, casada con Alonso, indio”. - 1609, “Testamento de Felipe Vásquez – indio. Cacique de Guatavita”. - 1610, “Testamento de Isabel Guachamundo – india ladina”. - 1614, “Dote de Cristóbal García – promesa de dote. Casó con Catalina Gómez, india”. - 1616, “Testamento de Francisco Lema –indio ladino, de Guano, Riobamba, Ecuador. Hijo de Alejo Lema y de Elvira, caciques. Casó con Catalina Rodríguez, india”. - 1617, “Testamento de Catalina Poncela – india ladina”. - 1617, “Testamento de Miguel de Castro – indio ladino. Hijo de Jerónimo de Castro y de Ana de Castro”. - 1617, “Testamento de Juan de Quintanilla – indio ladino, natural de Ramiriquí, en la encomienda de Luís Arias Maldonado”. - 1617, “Testamento de Juan Guayacundo – indio. Sastre, natural del pueblo de Bogotá. Hijo legítimo de Pedro Guayacundo, del Perú, y de Catalina, india”. - 1617, “Testamento de Francisco Chicha – indio ladino, hijo de Diego Chicha, de Quito”. - 1617, “Testamento de Luisa García – india ladina, de Cartago”. - 1618, “Testamento de Francisca Clavijo – india ladina, soltera”. - 1620, “Testamento de Isabel Pérez – natural de Timaná. India ladina”. - 1620, “Testamento de Magdalena Guanga – india ladina”; etc.
NOTAS SOBRE APELLIDOS INDÍGENAS Y DE INDÍGENAS -2–
En 1693 encontramos, en Santa Fe (Bogotá), los últimos registros notariales de indios sin apellido. II. En libros parroquiales de Santa Fe (Bogotá), los siguientes registros bautismales: - 7 de octubre de 1601: Bartolomé Ludueño, hijo de Pedro Ludueño, indio, y Francisca, india, solteros. - 8 de febrero de 1602: Isabel Sastre, hija de Juan Sastre, y Lucía, indios solteros del servicio de Lucas de Santiago. - 12 de agosto de 1604: Catalina Tunja, hija de Juan de Tunja, indio, y Marta, india, solteros del servicio de Pedro de Frías, herrero mulato. - 24 de agosto de 1604: Agustina Curtidor, hija de Melchor Curtidor, y Francisca, indios solteros. - 10 de enero de 1611: Salvador Fundidor, hijo de Pedro Fundidor, y Francisca, su mujer, indios. - 30 de noviembre de 1612: Francisco Albañil, hijo de Juan Albañil, y Ana, su mujer, indios - 8 de abril de 1613: María Gallo, hija de Juan Gallo, y Luisa, su mujer, indios. - 9 de febrero de 1615: Gabriel Lapidario, hijo de Juan Lapidario, y María, su manceba, indios ladinos. - 9 de junio de 1615: Catalina Pérez, hija de Pedro Pérez, indio arriero y Catalina, su mujer, indios naturales de Usaquén. - 13 de julio de 1615: Juan Orellana, hijo de Francisco Orellana, y Isabel, casados, indios. - 26 de octubre de 1615: María López López, hija de Francisco López, y Catalina López, su mujer, indios naturales de Santa Fe. - 13 de octubre de 1615: Agustina Papagayo, hija de Juan Papagayo, indio, y Luisa, su mujer. - 15 de diciembre de 1616: Luis Chuchone, hijo de Juan Chuchone, y Catalina, su manceba, indios. - 14 de diciembre de 1631: Lucas Sánchez Martín, hijo de Jerónimo Sánchez, y Juana, indios casados, naturales de esta ciudad. - 2 de enero de 1634: Tomasa Tambo, hija de Alonso Tambo y de Ana, indios casados.
****
Sobre los nombres de las personas, el pensamiento filosófico de los indios guambianos (Departamento del Cauca), en la obra “La fuerza de la gente” del dirigente indígena, constituyente (1991), y senador de la República (1994-1998), Lorenzo Muelas Hurtado, señala que: “En el principio fue solamente el pishimisak, un ser muy bueno, muy sabio, conocedor de todo. En ese entonces la tierra muy grande, amplia y buena en todo su entorno. Tenía de todo; no faltaba nada…” “Todo tenía su nombre en femenino y masculino…” “Ñi (hembra) era Mama Chuminka, era mujer, era el pishimisak. Ella era sumamente buena y sabia. Buscó a tata Ciru Kallim y habló con él para cultivar la tierra. Entonces apareció el patakalu. Bajaba una nube negra y de ella cayó el aguacero. Y empezaron a germinar las semillas origen de los primeros alimentos… Pero entonces no había quien cuidara, ni mandara, ni hiciera nada. No existía quien pensara. No había quien lo hiciera. Por eso pensaron en crear gente. Como era el pensamiento de pishimisak, desde siempre y por siempre los ríos han sabido parir y procrearon muchos hijos del agua a quienes denominaron pishau (gente antigua)…” “Las dos grandes lagunas que se encontraban una frente a otra formaban una pareja, como marido y mujer. Por eso el río podía parir, y sus hijos ser criados por sus progenitores pishimisak y kallin…”
NOTAS SOBRE APELLIDOS INDÍGENAS Y DE INDÍGENAS -3–
Así nacieron Mama Manela Karamaya y Mutauta Kasik. “Ella conocía más y pensaba mejor que él, y es por eso que le dieron tres nombres. Desde entonces vienen los nombres como tata* illimpi, mama* keltsi, tata ankuchu, isik* tumpe*, tata pintsu, tata pantso, tata almenta*, mama tesha, tata kina*. Así han sabido poner los nombres, de dos en dos”. *Notas: Tata: papá. Mama: mamá. Isik: nombre que significa viento; lana. Almenta: actual apellido Almendra. Kina: apellido actual en Guambía; traduce quina. Tumpe: actual apellido Tombé. De la obra mencionada colegimos que existen apellidos indígenas colombianos, como Almendra, Kina, Tombé, etc.; así como también apellidos españoles utilizados por indígenas, como Hurtado, Morales, Díaz, etc.
**** “Los ingas poseen un gran sentido de la territorialidad, el sitio donde se nace es muy importante y aunque viajen por todas partes su alma siempre conserva la ilusión de regresar a su tierra natal. Su apego a la tierra se ve reflejado en los apellidos. Por ejemplo, los apellidos de todos los ingas nacidos en Santiago (Municipio del Putumayo) tienen la terminación "oy", como Jajoy, Tandioy, Chasoy, Jacanamijoy y Tisoy. Según algunas autoridades ingas esta terminación conlleva una estrecha relación entre la persona, el lugar de origen y la jerarquía que ocupa el pueblo dentro de la tribu en general... Es de resaltar que algunos de los apellidos de los indígenas camtsá, quienes habitan en el Valle de Sibundoy y cuya lengua nativa pertenece a otra familia lingüística, también tienen esta terminación, como es el caso de Muchavisoy, Mutumbajoy y Juajibioy, entre otros... Según el censo realizado en 1989 por Planeación Nacional, en Colombia existen 10.836 indígenas ingas repartidos en los Departamentos de Putumayo, Nariño, Cauca, Amazonas y Caquetá. En Putumayo se concentra la mayoría de la población inga, siendo Santiago el municipio más poblado con 5.230 ingas. Seguido de Aponte, en Nariño, con 1.024 y San Andrés con 753 también en el Putumayo. En Bogotá viven aproximadamente 500 ingas, por lo que ésta sería la cuarta ciudad con mayor cantidad de población inga” (Sandra Soler Castillo, profesora de la Universidad de La Salle, en “Bilingüismo y actitudes lingüísticas de la comunidad indígena inga ante el español y el inga”, 2003).
**** En el Museo Arqueológico y Antropológico de Guane (Sdr) se dice que: "De los indígenas guane conocemos sus adornos, una nariguera mezcla de cobre y de oro; y un pectoral que lo llevaba la mujer en el pecho, además, tenemos unas agujas de madera que utilizaban para tejer mantas. Eran de los mejores tejedores de la región. Los guane no conocían el hierro ni el alfabeto, y ya no existen indígenas de esta etnia, sólo quedan algunos apellidos como Arquichire, Guaracao, Sinú, Guaitero, entre otros. Además, quedan nombres de sitios, rasgos y costumbres".
NOTAS SOBRE APELLIDOS INDÍGENAS Y DE INDÍGENAS -4–
**** Listados de apellidos indígenas, tomados de los padrones dispuestos por los virreyes del Nuevo Reino, Villalonga y Antonio de la Pedrosa y Guerrero, “con citación de los caciques o gobernadores y asistencia de los respectivos curas doctrineros, a fin de ver los que hay hombres, niños y mujeres y se vean los que pueden entrar a tributar de diez y ocho años para arriba y los que se han de reservar de cincuenta años para adelante...” (Archivo Central del Cauca, Tributos): - Polindara (Cauca) (1691), indios en la encomienda de Francisco Manuel de Bonilla Delgado: Felipe Suza cacique principal; figuran con dicho cacique su madre Bárbara Chate y otros de apellido Pichiculla, Pichiquilla, Yandi, Masibuia, Cusumbi, Quillamba, etc. - Apellidos de indios tributarios del Raposo, años de 1697 – 1699: Chari, Apai, Acache, Churuhari, Yerrurma, Chaquara, Porssama, Chaicama, Guapacha, Cunúma, Chirima, Sagrima, Charipurma, Duche, Peche, etc. - Listado de los indios del pueblo de las Salinas de San Antonio de Ambostá (1699), hecha por el corregidor interino de la Provincia de Páez, previa citación del cacique principal Andrés Yacoco, sucesor de Francisco Mana, su padre, que se había avecindado en Santa Bárbara (de La Plata) y de su mandón Miguel Taula. Aparecen apellidos como Azulianco, Yaquinas, Chemal, Yonequi, Aneque, Quique, Caspaquí, Osdi, Guezel, Gueyo, Gallinazo, Gueyopey, Andrea Gueyma, del pueblo de Toboima, Guaicoy, Yiqui, Oyque, Yoque, Guai, Caxan, Guauque, etc. - Listado de los indios de Roldanillo (1692): era gobernador del pueblo de San Diego de Alcalá de los Yanaconas, Faustino Guiriguiri, apellido que con el Chagra, es el que más se repite. Otros apellidos, son: Imba, Papaxa, Amenaxa, Daxa, Choncho, Drara, Dromba (Cacique), Tagra. - Indios de Chapa, Pandiguando, Piagua, Calosé, y Pulindara (Popayán) (1719), encomendados a Juana del Campo Salazar. Indios de Chapa: los Mangscay, Llantén, Farinango, Chontaduro, Machuaqui, etc; cacique de Pandiguando, Lázaro Machín. Indios de Piagua: de apellidos Piagua, Guampe, Purunani; Pichiguilla, Guacta. De Calosé: los Calosé, Pulindara, Pomeo, Piagua, Guampe. De "Purindara" (¿Polindara?): los Pilinduo, Currutu, Casimachi, etc. - Apellidos de indios de San Pedro de Toboima, de Páez (1719), encomienda de García Hurtado de Olarte y Ospina: Naquí, Aque, Enque, Pinche, Maluenda, Dague, Quigue, Quechambo, Yaque, Guegue, Quipaqui, Taiaque, Quinda, Chul, Pichaqui, Peque, Soxoi, Sutque, Pecai, Chuguñi, Mozoi, Puquioi, Filoi, Alox, Pubix, y otros. - Indios del pueblo de San Andrés de Pinsibalá y San Pedro de Guanacas, de la Provincia de Páez (1719): Juan Quitaque, cacique principal de la parcialidad de Pinsimbalá, encomendada a Antonio del Campo Salazar, Gabriel Clao, Agustin Aguaian y las mujeres de éstos de apellido Toimba y Peica, etc.; en Guanacas, Ana Muguene, cacica principal, y los Mosca, Culara, Gualdo, Chillán, Pasonda, Nezque, Zurre, Zulande, Inda, Chechuz, Taguanche, Cauduz, Imbaia, Pil, Zote, Pillimuecho, Toimba, Sumizaca, Guataman, Malligue, Imbe, Pizoje, Poxato, Puchuque, Pinguaguel, Zongoro, Caronchi, Pipai, Guelgos, Gueiar, Puñapo, Quitao, Amabil, Ambi,
NOTAS SOBRE APELLIDOS INDÍGENAS Y DE INDÍGENAS -5–
Conchima, Chirimia, Chirima, Chaimueque, Clo, Oltengo, Puinas, Echeguena, Aguacate Gozitoes, Cunichin, Quesan y otros. - Indios del pueblo de San Francisco de Yaquibá (Páez) (1719), de la encomienda de Dionisia Pérez Manrique: caciques principales, Melchor Yaguas y Ambrosio Timaná. Apellidos: Lusque, Bito, Mulque, Atique, Palma, Gueque, Nebita, Pangoi, Anaz, Bitombo, Taique, Bisque, Quisque, Nosoy, Iquinas, Talamo, Comas, Panzque, Quita, Poixeque, Onzta, Ugue, Itaqui, Yachique, Pixzo, Cuspia, Tomenz, Calambás, Pulia, Indique, Puaxoi, Anucha, Quillillimbaz, Carunchi, Guapito. - Indios de los pueblos de la jurisdicción de Caloto (Jambaló, Toribío, Caldono, Quichaya, Candelaria y Caloto) (1720): Francisco Quixque, cacique, Juan Esteban de Medina, curaje Quichaya, Cristóbal Tombo, cacique. Apellidos en Jambaló, anexo de Caldono: Jambaló, Quetia, Nembis, Quijoi, Chuque, Yascay, Chaya, Chulla, Yole, Achinaqui. etc. De Toribío: Vitonas, Yaqueyo, Isa, Chique, Casque, Ezque, Poita, Guatavita, Naquique, Yyo, Pechaque, Macota, Coyaima, Tamacal, Momezque, Yoim, Caguindo, Huiqui etc. De Caldono: Quixque, Chungue, Pototo, Tolque, Quique, Guyopei, Ensque, Bitique, Guaique, Totenal, Cosac y otros. De Quichaya: Tombo, Gualpi, Quipen, Ambuya, Peco, Puchaqui, Becochi, Yoho, Maila, Saque, Mumuque, Dauqui, Guegoi, Cacoy, Tombé, etc. - Apellidos de indios sindaguas de Barbacoas (1720): Isalla, Panesana, Tendep, Quis, Yandana, Imba, Sambiare, Tambud, Pande, Chorlavi, Chamba, Pichamba, Panga, Pandep. De los barbacoas encomendados a Pedro Murillo: Quenacud, Paltem, Quinacus, Azasal, Puerambay, Itaip, Inba, Pialpicus, Sande, etc. De los pangas encomendados a Juan de Godoy: Pialpid, Campo, Pasique, Teara. De indios guelmabíes: Cuiqus, Visbap, Taicus, Tiun, Sanbayo, Yandana, Guisata, etc. - Indios anaconas de Pasto (1722): era su gobernador Juan Calpi, y figuran entre ellos los Maindala, Maieincho, Cuellan, Amaguaña, Pugite, etc. - Indios del pueblo de San Andrés de Putumayo, encomendado a Ignacio de Bolaños: su gobernador Juan Pujimui. Casi todos sus apellidos terminan en “oy”, como Quatindioy, Mavisoy, que son los más, Mohomboy, Putosoy. - Indios del pueblo de Sibundoy (1722), encomienda de Tomás de Salazar Santacruz. Habiendo muerto sin dejar sucesión el cacique principal Tomás Gibunjuanoi, hijo de Andrés Gibunjeranoi y María Majochisoi, nombra el gobernador, marquéz de San Juan de Rivera para administrar el Cacicazgo, a Francisco González. Los apellidos terminan en “oi”: Mutumbajoi, Mausajoi, Mujanasensoi, Muchachasoi, Mavisoi, Cuajibioi, Chindoi, etc. Comprende el Aillo y parcialidad de Satiala. - Indios del pueblo de Santiago (1722), encomienda de Tomás de Salazar Santacruz: su Cacique, Carlos Tamoabioi. Sus apellidos terminan como los de Sibundoy y Putumayo en “oi”: Mujanajensoi, Xajoi, etc. - Indios del pueblo de Jongobito (1722), encomienda de María Muñoz de Ayala, viuda de Javier Rosero. Era cacique por sucesión, Miguel Chimachalag, hermano menor de Mateo Chimachanag, cacique de Mocondino. Abundan los Jojoa, Pasijojoa, Chimajoa.
NOTAS SOBRE APELLIDOS INDÍGENAS Y DE INDÍGENAS -6–
- Indios del pueblo de La Laguna (1722), encomienda de Fernando de España. Su cacique Tomás Cantoca Jojoa, hijo de Petrona Cantoca, quien descendía del cacique principal Diego Cantoca y fue casada con Marcos Jojoa. Abundan los Cantocta, Josa, Jojoa y los apellidos terminados en “nag”, “cag”, “deac”. - Indios de Toribío y de La Candelaria (1723): gobernador de Toribío Tomás Coyaima, y alcalde de Toribío Pedro Yaqueyo; cacique de La Candelaria Bernardo Endeque. Gran número de los apellidos de los indios de Toribío terminan en “que”, como Chique, Oayque, Eyque, Naquique, Sahaque, Pechaque. - Indios del pueblo de San Pedro de Potosí (1726): cacique principal Reymundo Muezes de Quiñones, hijo del Cacique de su mismo nombre y de María Tudnem; gobernador, su hermano Vicente. Comprende los anillos de Pujamues, Potosí y Tucpud. Con los Muezes y Tudnem, figuran Chulched, Quelal, Tugmal, Cal, Uamuel, Irespud, Yambasan, Chitgm, Panquisam, Guasam etc. - Indios del pueblo de Santa Catalina de Sena de Iles (1726): cacique Jerónimo Illisnam, sobrino carnal de Juan García Illisnam Tulcanasa, cacique, muerto sin sucesión. Con los Illisnam, figuran los Chalchab, Camuescal, Quasapud, Qohacapud, Quepud, Quetamag, Cutamag, etc. - Indios del pueblo de San Francisco Javier del Raposo (1726): de apellidos Chohonua, Epicoa, Nengue, Lanchepret, Abepre, Nanguizama, etc. - Indios de Roldanillo y Riofrío (1727): indio gobernador Gregorio Motoa. Apellidos: Motoa, Quindro, Papaxa, Choncho, Amenaxa, Sasaima, etc. - Indios del pueblo de Buesaquillo (1727): el cacique principal Juan Buesaquillo, el gobernador Tomás Matabanchoy. Apellidos más comunes: Mojomboy, Matabanchoy, Pasin, Paseguen, Pasijojoa, Piandoy, Chanohanojoy, Chinaguandiana, Yastamboy, Jachimanoy, etc. - Indios de las jurisdicciones de las ciudades de Anserma, Cartago, Toro y Arma (1729): el cacique de Tabuyá era Francisco Petumá y en ese pueblo varios llevaban el apellido Tabarquima; en la Sabana era alcalde Nicolás Utima y había apellidos Tusarma, Mapura, Taba; en la parcialidad de Guachica era alcalde Félix Tonusco; apellidos: Chachura, Impala y Tanguis, etc.; en Supía, alcalde, Antonio Quebrada y apellidos: Tavima, Chore, Chachura, etc.; en Cañamomo: alcalde Pedro Lengua; apellidos: Cumba, Motato, etc.; en San Lorenzo: alcalde, Juan de Betancurt, y apellidos: Motato, Gañán, Tamayo etc.; en Sabaletas: gobernador, Juan Belis, y apellidos: Quirama, Mirana, etc; en Quinchía: cacique Lorenzo Mamia. - Indios de Tuluá, Santa Bárbara y Guacarí (1730); Guacarí, gobernador, “Alexos Bisente”, alcaldes Lorenzo Mama y Silvestre Tagra; Santa Bárbara, alcalde Alexo Aucho Estrada; Tuluá, gobernador Francisco Delgado. En estos pueblos los apellidos son la mayor parte españoles con excepción de algunos como Quimbayo, Chirivo, Parnaras, Ureuqui, Tabunche, Turi. - Indios de Almaguer y de los tributarios de San Juan de Iscancé, San Sebastián, indios quisoboníes agregados del Rosal, San Miguel y Pancitará (1730). Entre los anaconas aparecen Matías Pinta, gobernador, y los Puzquin etc.; Sebastián Samboni en Iscancé y los Macías, Ixaxi, Quatuchi; Antonio Chimusva en San Sebastián y los Santanilla; en El Rosal los Quisoboní; en San Miguel los Chito; en Pancitará los Pipicani; y en Sotará los Palechor y Yangana.
NOTAS SOBRE APELLIDOS INDÍGENAS Y DE INDÍGENAS -7–
- Indios de los pueblos de San Miguel de Puracé (1731), cuyo cacique era Juan Masabuel; de San Felipe de Guambía, que comprendía las 4 parcialidades de Juan Calambás, Luís Cantero, Gonzalo Eag, y Cayetano Tombé, caciques; y los indios de Miraflores y de San Juan de Tunía que tenía como cacique a Francisco Sucha Begarano y comprendía los indios de Polindara. - Indios del pueblo de San Francisco Javier del Raposo (1732): predomina en los apellidos la terminación en “ama”, como Guayrama, Meparibama, Quirsama, Chirircama, Guassaricama, Masiacama, etc. - Indios de Genagra y Pandiguando (Popayán) (1733), cuyo último encomendero fue José Hurtado del Águila, y de San Juan de Anaconas; capitán de los de Genagra, Lázaro Manzano, apellidos: Chilma y Chali. De los anaconas: Nicolás Palta, cacique; apellidos: Machacuni, Chichigue, Cachiguango, Chumingo, etc. - Indios de Puelenje y demás agregados que pertenecían a "las doctrinas del convento de San Bernardino de Popayán" (1733). Indios principales: en Puelenje, Pascual Inchima, capitán, casado con María Abirama; otros apellidos: Matuto, Pajarito. De Pulindara: Diego Guete, alcalde, otros apellidos: Chundalo, Manguscai, etc. - Indios de El Tambo, Los Cerrillos y Julumito (1733): cacique de El Tambo, Manuel Abete y con él figuran los Guengue, Lemble, Anada, Achinte y Chirivío; de Los Cerrillos: Jerónimo de Mosquera, cacique, y los Chinvillo, Trujillo, Guapanchi; en Julumito los Nucha, Nuche y Gigua. - Indios de San Juan de Tunía, San Isidro de la Poblazón, San Jerónimo de Paniquitá y San Antonio de Polindara (1733): cacique de Tunía, Francisco Sacha Vejarano, apellidos principales: Tulambi, Xule, Quimbai, etc. San Isidro de Poblazón: predominan los apellidos Maca, Maco, Gueia y Tuala. Paniquitá: cacique Lázaro Cometa, apellidos que predominan: Yandi, Becoche, Camaio y Guetin. Polindara: predominan los Currutu, Quilindo, y hay un Chaparral. - Indios de Guambía y sus parcialidades, de los del sitio de Miraflores y forasteros de Guambía y Usenda, y de los de Mojibío y Pisotará (1733): en Guambía, con los caciques Calambás, Tombé, Cantero y Pag, figuran los Pillimuque, Pechené, Camuel, Anagenbuel, Gembuel, Tenebuel, Chirimuscai, Llalanda, Machin, Tumiñá, Tunubalá, Laguasa, Chiman, Yanchi, Chabaco, etc. En Miraflores: Chimachinai y otros. En Mojibío, los Capote, Tulambe, Massegualli, Guachetá, Gualleguoalli. - Indios del pueblo de Guanacas (1733), en el que había indios encomendados a Martín de Tobar: figuran los Turi, Pil, Ibaia, Ivai, Pipai, Isibai, Seque, Anquens, Guans, Numai, Lasic, Chiquiri, etc.. Y del pueblo de Yaquivá, encomienda de Dionisia Manrrique, marquesa de San Miguel de la Vega, de donde era cacique Melchor… y figuran los Quitta, Carunchi, Gueio, Ens, Aguenes, Quitquisabi, Quittombo y otros. - Indios de San Andrés de Pisimbalá, San Pedro de Togoima, La Limpia Concepción de La Caldera, San Miguel de Abirama, San Antonio de la Sal y Santa Rosa de Suin de la Provincia de Páez (1733). Principales indios de Pisimbalá: Nicolás Quipenga, cacique; Roque Eni, gobernador, y Felipe Yonclanas, capitán. Apellidos: Guetan, Piquimba, Callumba, Undana, Undaque, Guegia, Guique, Menquens, Gugugne, Ilque. De Santa Rosa, encomienda de Dionisia Manrrique: Pascual
NOTAS SOBRE APELLIDOS INDÍGENAS Y DE INDÍGENAS -8–
Umpa, gobernador; Pedro Tata, alcalde; Agustín Quisque, capitán. Apellidos: Yomos, Quite, Yuque, Otque, Guendo, Tamucanla, Ensqué, Momoi, Buetango, Goqui etc. De Togoima: Marcelo Aquite, gobernador, Miguel Ipia, capitán. Apellidos: Gueiomusa, Tama, Yaque, Cutilingi, Chindique, Binoque, Peque, Maguendi, Iquirá, Gueiquins, Pesaque, Gueiopo, Uinsque etc. De Caldera: Miguel Pasins, cacique, Luís Quigueguato, cacique. Apellidos: Caspaqui, Bitobis, Bechi, Pellazcue, Niozcue, Peique, Pozaguei, Baexi, Zocue, Yoycue, Ozcue, Quecha, Yocoy, Puzcupian, Mosoy, Tiafi, Cacha, Unzque, Angucha etc. De Abirama: Pedro Momosque, cacique, Nicolás Nosque, alcalde, Juan Paquéio, alcalde… De San Antonio de la Sal: Baltasar Ins, cacique. Apellidos: Isutque, Mumucue, Chaqhique etc. De Santa Rosa de Suin: caciques: Estaban Gueiá y Manuel Becuchi, Mauricio Cavi, Bartolo Dilechique, capitán Pascual Cucha, y Pedro Tonchi cacique. Apellidos: Achacue, Aquiota, Gueyma, Guecue, Biocue, Dachaqui, Cuetombo, Achimens, Pilque, Achinde, Opoy, Opavi, Ilcue, Esvitons, etc. - Indios del pueblo de San Juan Bautista de Guachocal (1735): cacique Manuel Asa, gobernador Francisco Baptista Ipialpud. Con éstos figuran los Canaquan, Palchucam, Calpa, Chungan, Airuatan, Chalacan, Yugaalan, Yasquaran, Chinguí, etc. y comprende los Aillos y parcialidades de Guancha, de que era principal mayor Melchor Piscan, y de Ipialpud. - Indios del pueblo de Mainchag (1735), de que era cacique Pedro de Nao, y gobernador Bernabé Qualquan. Figuran apellidos como Naschi, Pusil, Pul, Yascuarag, Piaun, Nasguatán, Curillo, etc. - Indios de la parcialidad de Changana (1735). Apellidos: Hirpas, Chapuedmal, Puedcan, Quelal, etc. - Indios de la encomienda de Tomás Miguel de Salazar Santacruz en el pueblo de San Juan de la Buena Esperanza, del Rosal (1738): los indios que pagaban tributo eran 6 de apellido Imbachí y uno Añasco. - Indios de Toribío, Caldono y Tacueyó: Juan de Masebuel, donde figura con los Massebuel o Masabuel, los Chimbilla, Calagsú, Pisso, Cuchumbi, Andabul, Manquillo, Mompotes, Charro o Charo, Coagí, Yata, Quirag y Mayunga. - Indios de los pueblos de la jurisdicción de Almaguer, La Cruz (1740): cacica Sebastiana Tajumbina, apellidos: Tajumbina, Tuctala, Samboní, Puemba, Puchanejo. San Juan: gobernador y cacique José y Carlos Samboní, apellidos: Éste e Hijají, Cuatuche, Chito. El Pongo: gobernador Manuel Bambagué, apellidos: Bambagué y Juaquí, Chanchí, Majé. San Sebastián: gobernador Domingo Uní, apellidos: Uní, Santanilla, Chimunja. El Rosal: gobernador Alejo Imbachí, apellidos: Imbachí, Juachi. - Indios de la Provincia de Páez (1745). Vitoncó: cacique Martín Guagua Tombé y Calambás, apellidos: los dichos y Xigued, Ocat, Gueyacata, Cozeinque, Guyma, Yoteng, Yocoy, Momezque, Quiguemuense, Quedsam, Totno, Cosque, Pazteng, Sihaoy, Sindiqui, Iquiñaqui, Ocuenaz, Oiconcha, Homens, etc. - Indios de la Provincia de Caloto (1747). En Candelaria figuran los Endeguas y otros ya de apellidos españoles. En Pitayó los Omens, Mensa, Hambo, Licho, Chiquía, Nequipo, Inse. En Quichaya los Ambuyá, Taula, Macogua, etc. En Caldono, los Quichique, Guitoto, Catuque, Zetique, Guachi, Paviche, etc. En el sitio de Cascabel los Tulambi, Quiguens, etc. En Toribío, los
NOTAS SOBRE APELLIDOS INDÍGENAS Y DE INDÍGENAS -9–
Taquinas, Pechaque, Naquique, Chacha, Pequindoque, Gueyoque, Vayaque, Yaquiau, Nusque, Mencug, Gueis, Xuque etc. En Jambaló, los Guepe, Yoque, Vacosque, Conda, Yaque, Caquingo,etc. Indios tributarios de Vitoncó, Santa Rosa de la Cañada, Buila, Tálaga, Calderas y otros de la Provincia de Páez (1750). Entre los indios de Taravira y Tálaga se hallan apellidos como Usguifi, Zondoque, Apagui, Baycus, Ensque, Mocogua, Pizgue, Insque, Ambique, Chimens, Nuzque, Tamboque, Quechambo, Cosque, Zosque, Iquicis, Puzque, Equiusque, Pizgue, Casque, Gueque, Ambique, Quiguenaz, Chachaque, Yoque, Sutuue, Ollque, Yatimbo, Pecoque, Dique, Yoteng. - Indios tributarios del pueblo de San Andrés de Pisimbalá de la Provincia de Páez (1766). Tienen apellidos como Pone, Fisque, Cunaque, Guejí, Tombee, Peynque, Tainas, Puquinas, Ocnas, Eche y Cuchiraa, Achindij, Batango, Callullu, Aquens, Quisque, Picholaa, Chuchuña, Cuspia, Gueynas. - Indios tributarios de Guanacas y Jambaló (1766). Apellidos de los de Guanacas: Puñape, Guar, Mapalla, Pipay, Pulli, Pandiguando, Puiica, Sulande, Chachus, Chirimía, Oyar, Puri, Tauacá, Cuttasio y otros. - Indios tributarios de los pueblos de Jambaló y Mojibío, Novirao, Totoró, Polindara y Calibío (1777). Los de Calibío son de apellidos Lame, Canjense, Sosque, Miquete etc. Entre los de Jambaló hay Deque, Pilcue, Chingue, Comda, etc. Entre los de Mojibío: Capote, Chamorro, Angucho etc. En Novirao, Cocoñaui y otros. - Indios tributarios de Tumaco (1786): cacique gobernador Tomás Quinqus, apellidos: Guamalchillan, Malava, Purama, Pay, Xaimaza, Naspicus, Guilla, Tencus, Quingus, Naiquillo, etc. - Apellidos de los indios tributarios de Tumaco (1788): Gualmachillan, Xaimaza, Malava, Salva, Namburá, Naspiqus, Isola, Guilla, Guenquus, Xama, Naiquillo, Bisigra, Taicus, Chavirrú, Paxares, Nasgallito, Nangupi, Quendecus, Tione - Apellidos de los indios Sindaguas, situados en el pueblo de San José de Izpi, y en inmediaciones de los ríos Telembí y Patía (1788): Quendambur, Canibicuz, Tunjar, Bamba, Aluz, Pinsde, Chillampito, Mairongo, Pulmas, Saya, Naispi, Quirep, Llandun, Nastacuas, etc. De los otros: Mimalchi, Malago, Nauquillo, Guiz, Tion, Quicuz, Taicuz, Ipialpud, Quadusmal, Tusig, Quayal, Ruano, Tupe, Chinquez, Guachala. - Apellidos indígenas en los "Autos del remate de los tributos de los pueblos de Toboima que se hizo en Juan Antonio de Ibarra por haberse incorporado a la corona por muerte de su encomendero Dr. Lorenzo Antonio Hurtado y Pontón, año de 1792". Con Ibarra hizo también postura a estos tributos el hijo de don Lorenzo, Martín Hurtado, pero se llevó el remate aquél por 100 pesos anuales. En la lista de los tributarios constan apellidos indígenas como Gueyomus, Musce, Bus, Achigué, Zaguendo, Coyaima, Quisque, Zuta, Zungué, etc. - Apellidos de indios tributarios, naturales y forasteros, de los ríos Micay y Saija (1795). En Saija aparecen apellidos como Sanacoa, Docacurri, Churupo, Llezama, Bettiara, Chiribico. En Micay, figuran apellidos: Pizare, Paima, Pacaricama, Meorcazar, Dogama, Dauchaque, Guaiguipa, Goayacán.
NOTAS SOBRE APELLIDOS INDÍGENAS Y DE INDÍGENAS - 10 –
- “Expediente (1799) relativo a los 29 indios que en 1798 se redujeron a población formal, fundando el "pueblo de La Cruz" y a los 41 que fundaron el de la Ascensión (anexo de Pancitará) en el mismo año, a todos los cuales se les releva del pago de tributos correspondientes a los tercios de Navidad de 1797 y San Juan de 1798; y liquidación que en consecuencia se hace de lo que debe pagar por el último año de su arrendamiento el asentista de tributos de Almaguer Francisco Jerónimo Mazorra. Observaciones: manuscrito. Original. Comisionado para el establecimiento y población del pueblo de La Cruz por el gobernador don Diego Antonio Nieto, fue don Estaban de Alvear y para el de la Ascensión fue el asentista Mazorra en asocio de don Martín Muñoz de la Torre, juez nombrado al efecto por el mismo Gobernador. Entre los indios de este pueblo hay de apellido Samboní, Imbachí, Quinayás, Mamián, Mavisoy, Mopan, Joaquí, Mojomboy, Omne y otros. El decreto del Gobernador en que releva a los de la Ascensión del pago de tributos tiene fecha 18 de mayo de 1798 y dice “que sé esta poblando” y el referente a La Cruz es de 3 de noviembre del mismo año”. - Padroncillos de los indios del pueblo de Roldanillo, de la real corona, hechos por el marqués de San Miguel, que andaba en visita (1711). Entre los indios inscritos figuran don Juan Domora, gobernador del pueblo, don Cristóbal Mama, y los Baibri, Draza, Tagra, Guindro, etc. - Padrones de los pueblos de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Yanaconas hecho el 9 de julio de 1782. San Juan de Puelenje hecho el 10 de julio del mismo año, San Juan de Julumito en la misma fecha que el anterior. Santa Bárbara de Pisojé levantado el 1º de junio de 1782 , San Isidro de la Poblazón hecho el 15 de junio de 1782, San Juan de Tunía en 22 de julio de 1783, y de Vitoncó hecho el 24 de septiembre de 1800. Entre los apellidos de indios figuran, en Yanaconas: Guetti, Palta, Sayalpud y Anguscaya. En Puelenje: Inchima, Quiguacama y Chiribío. En Julumito: Quiguacama, Chilma, Nuchi y Guampe. En Pisojé: Tosue, Paruma, Guete y Chiglando. En Poblazón: Papaguí, Puzcuz, Tote, Cuti y Guejía. En Tunía: Calambás, Tulambí y Zule. En Vitoncó: Calambás, Toyacuo, Ichati, Quinsnas, Puquinais, Quindó, Yucué, Tipij, Chiticué, Biscué, Pacay, Quisoscué, etc. **** Algunos apellidos caucanos de la etnia nasa (o paez): Ascue, Chocué, Coicué, Güegia, Ipia, Júlicue, Noscué, Ñúscue, Paví, Quirá, Ul, Ulcué, Vitonás, Yafue, Yasnó, Yatacué, Yonda, Yule.
**** Apellidos de indígenas jornaleros en la mina de Chisquío (Cauca) en 1614: Nayabie, Chimbuembe, Guabanchic, Cajamarca, Valiente, Coconuco, Yanacona, Mandón (Díaz López, Zamira, “Oro, sociedad y economía – El sistema colonial en la Gobernación de Popayán: 1533-1733”).
**** El nariñense Agustín Agualongo fue un militar realista durante la guerra de independencia, nacido en las cercanías de la ciudad de Pasto. Se dice en el “Diccionario biográfico y genealógico del antiguo Departamento del Cauca”, de Gustavo Arboleda Restrepo, que “cuando niño servía en casa de Blas de la Villota, cuyas hijas le llamaban longo, que vale decir indio, en quichua, lo
NOTAS SOBRE APELLIDOS INDÍGENAS Y DE INDÍGENAS - 11 –
tenían destinado a aguador y con frecuencia le daban, para que cumpliese con su encargo, la orden de: agua, longo, de donde Agustín sacó su apellido, según tradición muy aceptada”. Sobre la descendencia de Agustín Agualongo, el genealogista nariñense Alfonso Ibarra Revelo, escribió el artículo “Descendientes de Agualongo” en la revista “Cultura Nariñense”, Pasto, Vol. 4, nro. 32 (febrero), 1971, págs. 33 - 38. **** A mediados de 1574 Andrés de Valdivia con ayuda de tropas que reunió en la villa de Santafé el capitán Pedro Pinto Vellorino, fundó sobre la loma de Nohava la ciudad de Ubeda. Los indígenas nutabes enfrentaron la invasión española durante seis meses. Juan de Castellanos, en sus “Elegías de varones ilustres de Indias”, registra los nombres de algunos de los indígenas que lideraron la respuesta a la agresión española: Guarcama, Cuerpia, Pipimán, Oceta, Maquira, Aguasici, Omoga, Neguerí, Yusca, Aguataba, Abaniquí, Cuercia, Taquiburí, Moscataco, Cuerquici, y Carime.
**** Algunos nombres quechua y sus significados Ajllasga: elegida Amankaya: flor de azucena Antawara: estrella cobriza Atipaj: vencedor Chachapuma: león humano Chaska: planeta venus Illika: con suerte Itapallu: estremecedor Jarawi: poeta Kallpa: con fuerza Kara: pelado Katari: serpiente Kuchikuchi: diligente Kusisa: alegre Lawra: fervor Loma tika: flor del cerro Mayta: uno solo Naira: de ojos grandes Nina: fuego Pilpintu: mariposa Pukara: rojizo fuerte Sapaki: solo, solitario Sariri: el que continua Sathiri: sembrador Silluka: de uñas bonitas Sipaku: buena moza Sulata: hermosa Tamaya: centralizadora Tanitani: flor de la cordillera
NOTAS SOBRE APELLIDOS INDÍGENAS Y DE INDÍGENAS - 12 –
Taruka: venado Thaluqui: duro Thayari: viento frío Tintaya: deseosa Utuya: fuerte Wanka: piedra grande Warawara: constelación Waskar: cuerda dura Wayna: joven Wayra: veloz como el viento Yupanki: con honra Otros nombres: Anahí: en guaraní, “bella como la flor del ceibo”; Ayelén: de origen mapuche, “la alegría”, Nahuel: en lengua mapuche, “el tigre”, Aylen, “la brasa”. (larevista.turemanso.com.ar/nombre/) **** “Es el principio de ser culto saber quién es uno” Aimé Painé (última princesa mapuche). **** “Para los indios guajiros, apasionados de los caballos briosos y dedicados en su mayoría al pastoreo de vacas, cabras y ovejas, los hombres en el acto de la procreación contribuyen con su sangre –asháa-, a tiempo que las mujeres participan con la carne –eiruku-. Los hijos, tanto los varones como las mujeres, heredan la sangre del padre, pero solamente las madres pueden transmitir la carne y el “apellido”. Así, un guajiro, sea hombre o mujer, tiene más relaciones económicas y sociales con la familia materna, sus parientes de carne, que con la paterna, sus parientes de sangre” (de Friedemann, Nina S. y Arocha, Jaime, “Herederos del jaguar y la anaconda”).
**** Estudios genealógicos sobre linajes indígenas colombianos, referenciados en la “Bibliografía de genealogías colombianas” (Ágredo Tobar, Reinaldo), tercera edición, en preparación: - “Genealogías de los indígenas katios de Dabeiba”, obra de la genealogista, archivista, y religiosa de la Comunidad de Misioneras de la Madre Laura, Estefanía Martínez Velilla (Medellín, Imprenta Departamental de Antioquia, 1989, 765 págs.; disponible en la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá; y en las bibliotecas del Banco de la República de Manizales y Montería). - “Árbol genealógico de familias de indios de Guacarí, desde el año 1785”, obra de autor anónimo, Buga, 1875 (copia en poder del genealogista Felipe Araujo de la Torre). - “Notas de Guambía”, manuscritos, obra del genealogista y etnólogo Gregorio Hernández de Alba, ¿1947?, disponible en la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
NOTAS SOBRE APELLIDOS INDÍGENAS Y DE INDÍGENAS - 13 –
-“Genealogía indígena de Bolívar (Antioquia)”, obra del genealogista Jairo Restrepo Ramírez, 2014, 7 págs. Incluye los apellidos: Bailaré (o Bailarín), Baquiasa, Bariamá, Blanco, Buarabí, Campia, Carupia, Diagarí, Domicó, Domínguez, Dosavia, Dumasá, González, Ibamiá, Naquiamá, Restrepo, Rufina, Santos, Sigamá, Tamaniz, Tascón, Tumigamá, Unugama, Varquiruba, Yagarí, Zayarín. - “Descendientes de Agualongo”, obra del radio periodista, historiador y genealogista Alfonso Ibarra Revelo, Pasto, en revista “Cultura Nariñense”, Vol. 4, nro. 32 (febrero), 1971, págs. 33 - 38.