AEROGRAFIA Comienza a pintar
Alex E. Carmona
HISTORIA
Una aerografía es una técnica de aplicación por aspersión o difuminación aérea de pintura sobre una superficie u objeto y es similar a la aplicación por spray en la confección de los grafiti, pero en este caso, utiliza una herramienta denominada aerógrafo para su aplicación. La aerografía es una técnica artística que requiere de un cierto grado de entrenamiento, para ello se utiliza una fuente de aíre a presión positiva, mangueras neumáticas, compresor, proporcionando aire por Efecto Venturi sobre un aerógrafo que mezcla aire y pigmento prediluido en un solvente que lo proyecta en forma atomizada.
Debido a que es difícil realizar la técnica, que depende del artista y de la calidad de los equipos para lograrlo, la realización de la misma requiere una cierta preparación de los profesionales o estudiantes de arte. Los resultados son muy superiores a la aplicación con pincel o brocha y tienden a compensar la dificultad inicial.
Para esta técnica, se utiliza un instrumento llamado aerógrafo, que se conecta a un compresor de aire y crea finos chorros de aire con pequeñas gotitas atomizadas de pigmento. Los estudiosos de esta técnica dicen que el arte de la aerografía apareció en los tiempos prehistóricos, cuando hombres lanzaban pigmentos en las cavernas a través de tubos procedentes de huesos. Los orígenes del aerógrafo se remontan a finales del siglo XIX, cuando un consumado acuarelista, Charles L. Burdick, patentó un utensilio que le permitía aplicar varias capas de acuarela sin afectar el color de abajo. Su instrumento de aquel entonces no resulta muy distinto a los actuales. Burdick realizó las primeras obras con acuarela utilizando el aerógrafo, y envió algunas de ellas a la exposición anual de la Real Academia de las Artes, sin embargo fueron rechazadas por ser un instrumento mecánico. Su modernidad y su técnica situaron en un principio al aerógrafo en un lugar incómodo, despreciado y separado de las artes tradicionales.
El primero en realizar obras vanguardistas experimentando con el aerógrafo fue Man Ray, pintor, fotógrafo, escultor… y miembro de los grupos dadaístas y surrealistas de principios del siglo XX, el artista describió su experiencia con el aerógrafo con estos términos: “Los resultados son asombrosos, tienen calidad fotográfica aun cuando mis temas no son nada figurativos….Es apasionante pintar una obra sin apenas tocar su superficie, como si se tratara de un acto puramente cerebral ” El próximo acontecimiento de importancia sucedería en 1919, con la fundación de la escuela alemana Bauhaus, analizaron el arte desde un punto de vista de varias disciplinas y establecieron sus propios principios. No habría de escaparse a este cometido la aerografía como expresión de comunicación de gran fuerza y efecto, o como combinación con otras técnicas. Debido a las enseñanzas de esta escuela el uso del aerógrafo se extendió.
mike lavallee es uno de los artistas gráficos que innovaron la personalización de vehículos con técnicas de aerografía. Se graduó en la Boston's Butera Art School en 1979. En 1999 abrió su propio estudio de pintura en Washington, donde se dedicó de lleno al trabajo con aerógrafo.
Su particular técnica de pintura, denominada por él mismo true fire (fuego verdadero o fuego real), contribuyó a insertar el arte en la industria automotriz, al intervenir con la técnica de aerografía las carrocerías de los automóviles y otros vehículos motorizados, de acuerdo a las nuevas tendencias de personalización de vehículos. El estilo de Lavallee puede enmarcarse como contemporáneo y neo-pop. Uno de sus más famosos trabajos es el de una motocicleta Harley-Davidson con detalles de true fire, que se encuentra expuesta en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Realizó trabajos en el museo Otto Hind de arte posmoderno en Kiel, Alemania.
AEROGRAFO ACCIÓN SIMPLE Los términos «acción simple» y «doble acción» se refieren a la función de la palanca. Un aerógrafo de acción simple es aquel en el que la palanca solo controla el suministro de aire. Los modelos más simples funcionan de este modo, y la pintura se controla desde otro punto. La mayoría de los aerógrafos de este tipo están alimentados por succión. No permiten al usuario regular la salida del aire del aparato, tan solo permitiendo la pulverización de la pintura, son mas baratos que los de doble acción y son los mas utilizados por todo el mundo la válvula solo funciona al ser pulsada, soltando un chorro de pintura gracias al comprensor, hay aparatos de doble acción que poseen un aparato de mezcla dentro que proporciona mejor calidad.
En que consiste el aerografo Un inyector que mezcla el aire con la pintura y un recipiente para esta ultima una manguera que conecta el suministro con el compresor.
AEROGRAFIA
AUTOMOTRIZ
La pintura automotriz con aerografo se refiere a todo tipo de trabajo realizado con aerografo sobre piezas, partes o superficies que estén relacionadas con autos y motocicletas en un principio, por ejemplo; cascos, motos, autos y todas las partes de estos. Regularmente todos los trabajos realizados con aerografo son imágenes que no pueden ser pintadas de manera convencional con pistolas aire comunes, esto se debe que el aerografo es una herramienta que puede crear lineas muy delgadas y trabajos pequeños sin dejar huella como haría un pincel, esto es perfecto para superficies no porosas como lo es el metal y la fibra.!
Es difícil describir el proceso de una manera generalizada por que cada pieza necesita un tratamiento diferente según las condiciones en las que se encuentre, en un principio se debe remover la pintura que y el acabado protector, se lija hasta llegar al promotor de adherencia, después de varias etapas de lijado se aplica la primera capa de pintura base para ´proceder con los gráficos ( Aerografia ) y después se aplica un acabado transparente que protege la pintura.
Para diseños con aerógrafo sobre motos, cascos, autos se utilizan pinturas las cuales suelen estar integradas por componentes cuya característica requiere el uso de AERÓGRAFOS con agujas de 0,5mm. La pintura fluye mejor, disminuyendo la posibilidad que se tape con facilidad. En ilustraciones para cascos, motos para trabajos de precisión, en artistas experimentados utilizando pinturas bien diluidas, pueden usar aerógrafos con aguja 0,3mm o menores. Se recomienda COMPRESORES con caudal de aire igual o superior a 23 l/min y que pueda suministrar 30 a 40 libras de presión para conseguir el flujo parejo y constante de pintura.
PAINT BODY
Body paint se refiere al arte de la pintura corporal. Las técnicas usadas en body paint abarcan aquellas tradicionales usadas en la pintura, pero también incorporan el uso de aerógrafos y la simulación de tatuajes para la caracterización de un personaje o de un paisaje. también es conocido como maquillaje corporal, ya que maquilla el cuerpo con las formas deseadas, tal como se hace con el maquillaje facial. El body paint artístico busca crear obras de arte efímeras usando la forma del cuerpo humano, especialmente del género femenino, para realzar la desnudez sin vulgarizarla. El body paint, o también llamado bodypainting, se ha popularizado especialmente para recordar el momento del embarazo. Las embarazadas recurren al arte del body painting para crear diseños enfocados en el formato del cuerpo que gesta a un nuevo ser. El body paint es una forma de arte inspirado en las culturas indígenas tanto precolombinas, africanas como las orientales que usaban pigmentos naturales para decorar el cuerpo.
PINTURAS PARA
AEROGRAFIA
Los pigmentos normalmente son pigmentos sintéticos, es decir que se hacen en una fábrica a base de sintetizar otros compuestos. Antiguamente los pigmentos eran naturales, es decir, el color se obtenía de fuentes naturales como plantas, resinas de árboles, etc. Con los pigmentos naturales, la gama de colores estaba limitada a lo que se podía encontrar en la naturaleza. Gracias a los pigmentos sintéticos, se pueden conseguir toda clase de colores vivos y brillantes, incluso fluorescentes, y prácticamente se puede conseguir cualquier color El aglutinante, además de darle "cuerpo" a la pintura, es decir su viscosidad, es lo que queda junto con el pigmento cuando se evapora el diluyente. Es decir, cuando se evapora el diluyente, lo que queda es el aglutinante y el pigmento, y el aglutinante se endurece y crea una capa dura por encima de la pintura, haciendo que la pintura se quede agarrada a la superficie que hemos pintado. El diluyente o "base" de la pintura es lo que se utiliza para darle mayor o menor fluidez. Las pinturas al agua tienen agua además del pigmento y el aglutinante, y si le añadimos más agua la "aceptan" y se vuelven más fluidas. Es el típico efecto que todos conocemos al diluir una acuarela o una pintura acrílica al agua. Otras pinturas no se disuelven con agua, sino con otros disolventes químicos. Diluyendo más la pintura podemos conseguir capas finas, casi transparentes .
El aerógrafo consiste en un cilindro similar a una estilográfica, habitualmente fabricado en inoxidable. Permite pintar mediante un chorro de color líquido pulverizado de manera semejante a un aerosol, aunque con mucha mayor precisión.
En su interior alberga una aguja, que sella de manera estanca una boquilla. Al accionar el gatillo hacia atrás, desplazamos la aguja, dejando libre el obturador y permitiendo el paso de pintura. La pintura se une con el aire produciendo un pulverizado muy fino.
Los efectos que se consiguen con esta técnica son espectaculares, el hecho de rociar la pintura produce degradados y fundidos de color, no deja huellas ni marcas de pinceladas, ofrece la posibilidad de conseguir imágenes tan nítidas y puras como la misma realidad, proporciona todas las texturas que se presentan en la naturaleza… Se trata en general de una herramienta que acerca la imagen a la perfección y llega donde no lo hacen otras técnicas pictóricas.
El aerógrafo funciona por un principio elemental de arrastre de pintura, al pasar una corriente de aire a presión por el cuerpo del aerógrafo, absorve la pintura y la dispersa con un pulverizado.
No obstante, no es una varita mágica que ofrezca visiones instantáneas, sino que necesita creatividad, y cuyo resultado artístico depende, como es lógico, de la habilidad y personalidad del pintor.
A partir de este esquema básico nos encontramos con diferentes tipos de aerógrafos.
s e r igra fia
HISTORIA La serigrafía es una técnica de impresión en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco. El paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.1 El sistema de impresión es repetitivo, esto es, una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder resolución Las técnicas serigráficas más antiguas provienen de la cultura oriental. Se estima que las primeras impresiones fueron realizadas por los nativos de las islas Fiyi, en el año 3000 a. C., utilizando hojas de plátano agujereadas para la distribución de las tintas. La historia de la serigrafía data de esta época. La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda usaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, y de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego). En las cavernas de los Pirineos se han encontrado un centenar de dibujos realizados con esta técnica. Los egipcios emplearon la serigrafía para la decoración de murales y el diseño de interiores de templos y pirámides. En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso diario, platos, vasos, etc.[cita requerida] En Europa se
SERIGRAFIA
300 a.c 1916-1918
LA MALLA Vale decir que una de las razones por la que la seda ha quedado prácticamente en desuso es porque por más que se estire, cuando toma la humedad ambiente, se vuelve a aflojar. Comúnmente se utilizan el poliéster, el nylon o materiales acrílicos. El diámetro de los hilos que constituyen la gasa es uniforme, pero las gasas pueden ser de distintos grosores; para un trabajo con más detalle se prefieren gasas de un tejido más cerrado. Para uso textil, la cantidad de hilos se encuentra entre los 18 y los 90 hilos por cm lineal. Para uso con tintas al solvente (impresiones no textiles) como plásticos, madera, metales u otros materiales, las mallas (sedas) tienen que ser de trama más cerrada, entre 100 y 200 hilos por cm lineal. Para el uso de tintas base agua se recomienda una cantidad de hilos de 34 hasta 62 hilos; en algunos casos, dependiendo de lo diluida que esté la tinta, podremos emplear hasta 90 hilos. El color de las gasas varía entre el blanco y el amarillo; estas últimas permiten obtener una mejor calidad en la copia del original, dado que no refractan la luz. Las sedas pueden ser monofilamento o multifilamento, las "mono" son más resistentes y mantienen el tensado en el marco, otorgándoles una muy buena estabilidad dimensional, diferenciándose de las multifilamento, que son de baja calidad y poca durabilidad. La malla de color amarillo es muy utilizada en serigrafía sobre papel en tramados a partir de 90 hilos. En algunos casos se usan en mallas de 77 hilos y de color amarillo para textil para conseguir una
PREPARACIÓN Durante su preparación, la gasa debe ser unida en forma tensa al marco. La tensión en la gasa es muy importante para obtener buenos resultados. La tensión puede ser irregular dependiendo de la resistencia de la gasa, por ejemplo si la gasa escogida es constituida de hilos más delgados, o si la gasa se monta al marco en forma manual. La tensión sobre la superficie puede ser medida con un instrumento de medición en newton. Una variación usa cilindros de acero inoxidable, con minúsculos poros por donde pasa la tinta, la presión se ejerce con un cilindro metálico alojado en el interior del cilindro de impresión; este modo es empleado en la estampación textil y para fabricar las pistas de los circuitos impresos. Después de un largo proceso de preparación, la seda o tela queda completamente estirada y ordenada dándole forma y regularidad.
SERIGRAFIA
AEROGRAFIA