003.03.05

Page 1

003

FALLO DEL JURADO

ARQUITECTURA PREMIO DE ARQUITECTURA ‘FÉLIX HERNÁNDEZ’ XII EDICiÓN REHABILITACiÓN DE LA ANTIGUA SALA CAPITULAR DEL CONVENTO DE SAN PABLO EN LA HUERTA ORIVE Premio Categoría Rehabilitación - Restauración Francisco Gómez Díaz EDIFICIO DE USOS MÚLTIPLES EN ALDEA LA CORONADA, FUENTE OBEJUNA Premio Categoría Nueva Planta Isabel Mª Vera Rodríguez + José Luis Muñoz Delgado 76 VPO EN CÓRDOBA. Accésit Categoría Nueva Planta Gabriel Rebollo Puig + Sebastián Herrero Romero ACADEMIA DE IDIOMAS BLUE DOOR Accésit Categoría Diseño Interior Fco José Canovaca Segura + Rafael Suárez Medina PLAN PARCIAL OESTE 1 (PPO 1) DEHESA DE LA VILLA, LUCENA. Accésit Categoría Urbanismo Joaquín Cabezos + Rafael Pineda del Espino ORDENACIÓN DEL PARQUE DE FÁTIMA EN CÓRDOBA. Accésit Categoría Espacio Público Antonio Luque Jurado + Lourdes Chacón Guerrero ESCUELA INFANTIL PRIMER CICLO, POZOBLANCO Finalista Antonio Ángel Ballesteros Porras VIVIENDA UNIFAMILIAR, NUEVA CARTEYA Finalista Antonio Jesús González Sánchez CENTRO DE SALUD ‘PONIENTE SUR’ Finalista Fernando Suárez Corchete + Miguel Á. Gómez Casero


PREMIO DE ARQUITECTURA ‘FÉLIX HERNÁNDEZ’ XII EDICiÓN 2008 - 2009 OBJETO Se convocó el Premio de Arquitectura FÉLIX HERNÁNDEZ en su XII edición a la mejor obra de Arquitectura en Córdoba o su provincia cuyo certificado de terminación esté fechado en 2008 y 2009, en las siguientes modalidades: - Nueva Planta de iniciativa privada o pública - Rehabilitación-Restauración - Diseño Interior · Urbanismo - Espacios Públicos COMPONENTES DEL JURADO D. Manuel Moreno Cano, Arquitecto, designado por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos. Dña. Sara De Giles Dubois, Arquitecta, designada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba. Dña. Almudena Ribot Manzano, Arquitecta, designada por la Escuela Técnica Superior de Arq uitectura de Madrid. Dña. Luz Fernández-Valderrama Aparicio, Arquitecta, designada por la EscuelaTécnica Superior de Arquitectura de Sevilla. D. Antonio Jiménez Torrecillas, Arquitecto, designado por los concursantes. Secretaria, con voz y sin voto, Dña. Esther liñán Pedregosa, Arquitecta, Secretaria del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba. FALLO DEL JURADO Premio Categoría Restauración - Rehabilitación REHABILITACiÓN DE LA ANTIGUA SALA CAPITULAR DEL CONVENTO DE SAN PABLO EN LA HUERTA ORIVE Por su capacidad de adaptar un edificio de innegable valor histórico-artístico a un uso cultural de amplia polivalencia; con una brillante intervención que conjuga el respeto a lo antiguo con la aportación de soluciones arquitectónicas contemporáneas; generando una interesante secuencia de espacios de transición internos y entre éstos y el exterior; mereciendo una especial mención su irascendencia en la activación urbana de todo el huerto de San Pablo. DATOS Promotor: Naturaleza: Tipología:

Ámbito: CALENDARIO Entrega Fallo del Jurado

Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba Obra construida Edificación nueva planta, Restauración Rehabilitación, Urbanismo, Espacio público y Diseño Interior. Córdoba y provincia.

15.06.2010 29.07.2010

PREMIOS El Premio de Arquitectura FÉLIX HERNÁNDEZ será único, se materializará en una placa acreditativa que se entregará al Arquitecto/a autor/a, así mismo, una reproducción de dicha Placa se colocará en el edificio u obra premiada. DOCUMENTACIÓN Gráfica: Hasta 3 Paneles A1 (841x594mm). Dossier explicativo en formato A3 cuyo contenido Escrita: mínimo será el espe¬cificado en los paneles

Premio Categoría Nueva Planta EDIFICIO DE USOS MÚLTIPLES EN ALDEA LA CORONADA, FUENTE OBEJUNA Por su importante carga de contenido arquitectónico, con una evidente austeridad de medios y materiales, para conseguir un espacia contemporáneo especialmente integrado en el contexto urbano tradicional de la Aldea La Coronada, incorporando soluciones arquitectónicas y constructivas que mejoran el comportamiento energético del edificio. Accésit Categoría Nueva Planta 76 VPO EN CÓRDOBA. Se valora positivamente la respuesta arquitectónica y urbana ante la dificultad que plantea el programa de un edificio para vivienda colectiva. Accésit Categoría Diseño Interior ACADEMIA DE IDIOMAS BLUE DOOR Por el máximo aprovechamiento del espacio útil para los usos previstos en un ámbito relativamente exiguo. Considerando que el tratamiento de las fachadas trasciende en la mejora del propio inmueble donde se ubica y en ias vías urbanas a las que recae.


Accésit Categoría Urbanismo PLAN PARCIAL OESTE 1 (PPO 1) DEHESA DE LA VILLA, LUCENA. Por su integración en la trama urbana en la que se inserta y la óptima disposición y articulación de zonas verdes y viales respecto a las parcelas edifica bies. Accésit Categoría Espacio Público ORDENACIÓN DEL PARQUE DE FÁTIMA EN CÓRDOBA. Por su buena adaptación a las condiciones topográficas del enclave, valorándose la disposición y tratamiento de los aparcamientos respecto a la red viaria preexistente y al espacio libre del Parque. Asimismo, se considera muy acertada la elección y disposición del mobil iario urbano. Finalistas:

Escuela Infantil Primer Ciclo, Pozoblanco Vivienda Unifamiliar en Nueva Carteya Centro de Salud ‘Poniente Sur’


Rehabilitación de la Antigua Sala Capitular del Convento de San Pablo, Huerta de Orive, Córdoba. PREMIO CATEGORÍA REHABILITACIÓN Francisco Gómez Díaz EQUIPO REDACTOR

LA REHABILITACIÓN DE LA SALA CAPITULAR La necesidad planteada por el Ayuntamiento de Córdoba de adecuar esta ruina para sala polifuncional, a modo de contenedor lo más neutro y flexible posible, de manera que puedan celebrarse en ella actividades culturales de todo tipo -exposiciones, conferencias, conciertos, presentaciones de libros, lecturas de poesía, eto-siempre condicionadas a la escala de la misma, hizo que nos planteáramos en el concurso huir de decisiones que fosilizaran cualquiera de ellas eliminando otras posibilidades. Además, esta adecuación polifuncional -y, junto con ella, la construcción de un espacio introductorio, que funcionara como vestíbulo y al cual estuvieran vinculados los elementos imprescindibles de apoyo, como los aseos, el almacén y una pequeña barra-ambigú para poder apoyar las actividades-, no debía nunca menoscabar la idea básica que era la de conservar la ruina y su ambiente en el huerto. Es decir, tanto la estructura de muros -con todas sus huellas y texturas-, como la luz que permitía su lectura como espacio exterior, eran dos claves ineludibles para su rehabilitación. Y, junto a ello, la reversibilidad de la intervención, es decir, optar por materiales y sistemas que, lejos de imitar un sistema constructivo tradicional, optara más por el carácter de una instalación, en la que todos los elementos, atornillados y desmontables, no impidieran otra posible actuación futura. La intervención, a partir de estas premisas, parte de la valoración de esta ruina en su estado actual, es decir, tanto en su configuración formal como material, incorporada al paisaje urbano con una significación ineludible. Por tanto, nos limitaremos a aquellas actuaciones imprescindibles sobre la ruina que garanticen su conservación. Esto no impide que hagamos una propuesta de ordenación del huerto, en relación con la lectura urbana antes descrita, propuesta que trata de consolidar su paisaje, huyendo de la formalización precisa que un jardín conlleva, para trazar unos caminos de enlace entre todos los puntos de acceso previstos e implantar texturas, colores, olores, propios de un huerto, donde el agua acompañaría los caminos, como acequias que fluyen desde la estructura hidráulica de captación, para irrigar todos los cultivos. Nos limitamos a realizar una labor de limpieza general, retirando los materiales ajenos a la misma, consolidando los muros en su coronación con hormigón de cal, debido a que es el lugar que más ha sufrido la situación de abandono. Hemos cuidado que la pátina de liqúenes se conserve, evitando así una apariencia de muros recién construidos, ya que como sostenía Goya “el tiempo también pinta”. 50

Dada la rotundidad espacial de la sala capitular, se proyecta en primer lugar una cubierta que responde a dos cuestiones básicas: la consecución de una luz similar a la existente, y la evacuación del agua de lluvia de una superficie como la que nos ocupa. La solución es una retícula de vigas en “V” conformadas por perfiles metálicos que actúan de estructura y de canal de evacuación de aguas a la vez, dejando entre ellas unos casetones acristalados, con un vidrio laminar con control de radiación. El otro tema en el que se interviene dentro de la sala es el zócalo y el suelo. El zócalo es un paramento liso ligeramente retranqueado respecto al superior, preparado para recibir la sillería. Por tanto, planteamos la recuperación de este zócalo como un “muro grueso” de tablero perforado de madera fonoacústico que alberga en su interior todas las instalaciones, debidamente registrables para permitir de una manera flexible su adaptación a las diversas actividades que se contemplan. El suelo por su parte se ejecuta con una piedra negra al corte apomazada, de manera que se huye intencionadamente de superficies brillantes para generar un marco neutro donde lo que realmente protagonice el espacio sea la propia sala, buscando así el aspecto de espacio exterior. A la intervención sobre la preexistencia, se le yuxtapone en su lado septentrional un volumen de una sola planta que da cabida al foyer de la sala, junto con unos aseos, un almacén y una pequeña barra de ambigú. Esta pieza se configura como exenta, con una geometría ortogonal propia, dejando un recorrido libre en su perímetro, de manera que se pueda registrar, desvinculándose de las complejas tapias y medianeras que configuran un palimpsesto, producto del paso del tiempo. Este foyer, se conforma con un volumen prismático de doble escala, de manera que el vestíbulo en sí tiene 4 metros de altura libre, mientras que en la banda de servicios se reduce hasta 2,5 metros, lo que permite albergar las instalaciones de climatización, protegidas de las vistas exteriores mediante una piel complementaria. Esta pieza participa del carácter de elemento pseudo-prefabricado, en el sentido de que su construcción es seca, una especie de mecano cuyos materiales permitan montarse y desmontarse con una cierta facilidad, huyendo así de la fosilización de una obra convencional. El sistema de cerramientos y particiones es a base de paneles ensamblados sobre perfilaría auxiliar, fenólicos en el interior y panel-sandwich de alumnio en el exterior. De esta forma, entendemos que no compite ni con la escala ni con la materialidad de la ruina, buscando una escala más próxima al mundo del huerto en esa zona.





Edificio Usos Múltiples en Aldea La Coronada Fuente Obejuna, Córdoba PREMIO CATEGORÍA NUEVA PLANTA Isabel Mª Vera Rodríguez José Luis Muñoz Delgado EQUIPO REDACTOR

El objeto del proyecto es la construcción de un edificio de usos múltiples en la aldea de la Coronada en Fuente Obejuna (Córdoba).

posterior para este capítulo o puesta en uso del edificio sin esta instalación con las consiguientes incomodidades para los usuarios.

Este tipo de proyectos frente a lo escueto del programa (salón, despacho y aseos), se plantean por el contrario con una gran variedad de usos a los que tendrá que dar cabida el edificio a lo largo de su vida útil y más si cabe, en una pequeña aldea, donde en muchos casos es el único edificio público de que disponen.

Estos condicionantes a priori del proyecto, con la flexibilidad del programa de esta tipología edificatoria y la buena disposición del solar en cuanto a orientaciones, hace que el sistema pasivo de climatización sea parte fundamental de la formalización de las decisiones del proyecto.

Para ello el proyecto se debe organizar mediante unos espacios lo suficientemente flexibles para albergar más situaciones de las que en un primer momento se puedan plantear y a la vez que éstos sean lo suficientemente representativos para la colectividad de la aldea. Ante esta situación y por lo ajustado de superficies y presupuesto se opta por aunar todos estos requisitos en un Único Espacio que a modo de gran salón de cabida a las necesidades colectivas, quedando relegados el resto del programa a lo mínimo imprescindible para su adecuado funcionamiento. Estas limitaciones de presupuestos no solo se traducen en una limitación de superficies, sino que, como viene siendo habitual en otros proyectos similares redactados desde el servicio de Arquitecturas y Urbanismo de la Diputación de Córdoba, el capítulo de climatización suele quedar para una fase posterior, con los problemas que ello suele generar para el ayuntamiento: necesidad de una financiación 54

En un entorno donde las proporciones de lo doméstico y lo rural dominan el paisaje, la escala juega un papel importante aplastándose cercano a la calle en la zona de acceso, culminando en un patio semi-cubierto. El edificio se proyecta, debido a la superficie del solar con respecto al programa y servidumbres, como una pieza autónoma adosada a la única medianería construida que tiene el emplazamiento, quedando limitada en planta la geometría del proyecto por los límites del solar y las servidumbres de instalaciones que discurren por el mismo dando como resultado, una pieza aproximadamente cuadrada con la superficie máxima construible donde se debe insertar el programa previsto. Siguiendo el mismo razonamiento, los espacios articuladores del programa se organizan dentro del edificio del mismo modo que el edificio se instala en el solar: lo mas compactos posibles, de manera que los recorridos queden diluidos en la gran superficie diáfana que forma el salón.




76 VPO en Córdoba ACCÉSIT Gabriel Rebollo Puig Sebastián Herrero Romero EQUIPO REDACTOR

ORDENACIÓN DEL EDIFICIO La edificación se organiza alrededor de un patio-calle, solamente interrumpido por las escaleras que, como puentes, lo cruzan. Este patio en planta baja se abre por los extremos, enfatizando su carácter de calle. Este espacio por sus dimensiones, por su orientación y por no recaer en él nada más que dormitorios, se aleja de esa imagen descuidada e inatractiva de ‘patio de servicio’, que muchas veces presentan los patios interiores en los que conviven dormitorios, cocinas y terrazas-lavadero, en las que se amontonan y exhiben los objetos menos atractivos de la casa. El edificio tiene 4 núcleos verticales de comunicación. Cada uno da acceso a 4 viviendas por planta. Las viviendas proyectadas en planta baja cuentan con un pequeño jardín-patio delantero. Entendemos que así se mejora el atractivo, intimidad y seguridad de estas viviendas, normalmente las menos deseadas por los usuarios. Además se alejan las zonas más ruidosas y concurridas de las fachadas del resto de las viviendas. Estos patios crean una plataforma intermedia entre el edificio y la calle o la plaza, que a nuestro modo de ver no sólo mejora la imagen del edificio, sino que lo protege. LAS VIVIENDAS Las viviendas se estructuran alrededor del estar, que se convierte de esta forma en el corazón de la casa. A pesar de esto, el estar nunca es paso a ninguna zona de la vivienda. Se plantea una gran continuidad espacial (característica que, en estas casas de superficie reducida, nos parece importante). Podemos decir que el espacio fluye desde el acceso hasta las distintas habitaciones, sin que, por ello, se pierda la intimidad e independencia de las distintas zonas. Queremos destacar que las viviendas proyectadas se adaptan, sin cambio o, en todo caso, con mínimas intervenciones, a distintos tipos de familias o a los distintos estados que atravesarán las familias a lo largo de la vida del edificio. Todas las viviendas se abren a dos orientaciones distintas (en la mayoría de los casos opuestas), lo cual permite una ventilación cruzada y un buen soleamiento. Se proyectan viviendas para minusválidos; de todas

maneras, todas las viviendas son adaptables, con mínimas modificaciones a estos usuarios. IMAGEN EXTERIOR En cuanto a la imagen exterior del edificio, hemos querido, por un lado, expresar sin disfraces lo que el edificio es; un conjunto de viviendas superpuestas, iguales entre sí, con una estructura porticada. Hemos utilizado la cuadricula estructural como elemento compositivo que encuadra un damero con color y texturas distintas, donde se integran las terrazas, las ventanas y la plementería. Además, las viviendas de 4 dormitorios, las que conforman el frente a la plaza tienen una fachada distinta y más abierta que rompe la monotonía del conjunto. Las fachadas a la calle-patio se han tratado con el mismo rigor y cuidado. En resumen, hemos pretendido, sin plantear soluciones arquitectónicas o constructivas complicadas o costosas, alejarnos de esa monotonía y uniformidad estilística que, muchas veces, presentan las periferias de nuestras ciudades.Hemos querido recuperar esa variedad tan definitoria de lo urbano. EL ESPACIO INTERIOR: LA PLAZA Las determinaciones urbanísticas nos conducen a soluciones en las que unas viviendas recaen a la calle y otras, al interior de la manzana. Esta disposición nos obliga a tratar el espacio interior de la manzana como una auténtica plazajardín. Con esto, queremos decir que es muy importante la urbanización de este lugar y la coordinación entre las distintas promociones que intervienen en la manzana. Pero, también queremos señalar que es fundamental la integración de estas plazas en el tejido urbano, la mejora de su accesibilidad y su potenciación como lugares de relación y no como meros patios de manzana. Por ello, hemos planteado, en primer lugar, que el acceso a todos portales sea desde la plaza, lo cual obliga al paso por ella y facilita el acceso directo de los niños a la misma.Además, hemos querido proteger las entradas a la plaza desde las calles colindantes, tratándolas como calles peatonales, que conectan las plazas con el resto de la ciudad. Por ello, hemos evitado situar en estos puntos las rampas de acceso a los garajes.




Academia de Idiomas Blue Door, Córdoba ACCÉSIT Francisco José Canovaca Segura Rafael Suárez Medina EQUIPO REDACTOR

Adecuación de un local comercial a academia de idiomas con una serie de condicionantes: local de escasas dimensiones para el programa requerido (4 aulas), escaso tiempo de ejecución (tres meses) y presupuesto de ejecución muy ajustado. La actuación sacrifica los espacios de servicio a favor de la zona de aulas que se abren al exterior, incorporando la calle mediante un cierre que se configura como una fachada de vidrio, gran escaparate que muestra la actividad de su interior formalizándose en el acceso en emblema de la empresa. La simple piel exterior muestra su voluntad de elemento contemporáneo: una celosía de madera unifica el conjunto, a la vez que oculta todas las instalaciones al exterior, y las reflexiones del vidrio incorporan el entorno. Interiormente se estructura como un espacio limpio y claro que se muestra de forma unitaria. A este interior se accede a través de una caja con una altura libre reducida, se comprime el espacio (como mecanismo espacial) y se potencia la sensación espacial interior mediante perspectivas cortas, dilataciones, transparencias, reflejos... 60



Plan Parcial Oeste 1 (ppo 1) Dehesa de la Villa, Lucena ACCÉSIT Joaquín Cabezos Cabezos Rafael Pineda del Espino EQUIPO REDACTOR

La gran magnitud de área que se ordena y la diversidad tipológica que se propone desde el PGOU reclama un elemento significativo que vertebre y dé coherencia a la ordenación. La implantación de la Calle - Parque que discurre de Norte a Sur constituye ese elemento de enlace que ordena las distintas escalas de la intervención. El objetivo marcado desde el PGOU, estableciendo la ordenación desde la consideración como bulevar de la carretera N-331, queda reforzado con la Calle - Parque, ensanchando dicho bulevar y marcando un nuevo carácter al tránsito de acceso desde la periferia hasta el casco histórico de la ciudad. La estrategia de implantación propuesta apuesta por concentrar la edificación en cinco manzanas alineadas a la Calle - Parque en las que se actúa de manera unitaria, formalizando la nueva fachada urbana del bulevar y generando un nuevo espacio público con bajos comerciales y jardines. 62



Ordenaciรณn del Parque de Fรกtima en Cรณrdoba. ACCร SIT Antonio Luque Jurado Lourdes Chacรณn Guerrero EQUIPO REDACTOR

64





Escuela Infantil Primer Ciclo en Pozoblanco FINALISTA Antonio Ángel Ballesteros Porras EQUIPO REDACTOR

Ubicación y entorno El edificio se ubica en una parcela con forma de triángulo equilátero; uno de sus lados iguales se configura como fachada y los otros dos restantes como medianeras. Actualmente presenta un desnivel respecto a la cota de la calle que va desde -0,8 m a -1,5 m. La parcela se sitúa en una zona de nuevos crecimientos en la localidad, caracterizada por presentar un cordón de viviendas unifamiliares que se alterna con bolsas de espacio libre y equipamiento. Desde el lugar se aprecia una gran panorámica del entorno. Descripción del edificio. El edificio se ha pensado desde la sencillez y la flexibilidad, sin dejar de lado el hecho de que se trata de un edificio destinado a niños pequeños y estos, adquirirán sus primeros conocimientos en él. Hemos pensado mucho en estas primeras experiencias y en como nuestro edificio les dará cabida. Por otro lado, el exiguo presupuesto nos ha osbligado a una austeridad de recursos nada desdeñable. Fundamentalmente hemos trabajado con el uso de la luz, la combinatoria y flexibilidad de los espacios y la caracterización de los mismo según el uso de la luz y el color. Otro de los handicaps del proyecto estaba en realizar una ocupación óptima en la parcela sin menoscabar las cualidades del edificio y el programa. La escuela se resuelve íntegramente en planta baja, colmatando la fachada en su totalidad y realizando un aprovechamiento que va de más a menos a medida que profundizamos en la parcela. Así pues, elegimos los dos lados iguales de la parcela como directrices del proyecto, enfatizando el lado de fachada y dejando libre el lado mayor de la parcela, que actúa como directriz en el desarrollo del espacio libre del edificio. El acceso al interior se produce mediante una leve rampa entre un muro opaco y un muro traslucido matizado con diferentes colores. Una vez dentro encontramos que la zona de juego interior sirve como distribución y conexión entre las distintas áreas del edificio, a modo de espina dorsal. Dejando al lado izquierdo las aulas y al lado derecho comedor y dependencias de mayores. Otra lectura del edificio, nos presenta las aulas como espacio intermedio o de transición entre las zonas de juegos interior y la exterior. 68

Las aulas de los pequeños son el auténtico leit motiv del edificio. Se presentan agrupadas dos a dos. El núcleo húmedo es compartido por cada dos aulas y literalmente se sitúa como enganche entre ellas. La zona de contacto entre las aulas se aprovecha para realizar un elemento con espesor que sirve para acondiconar un gran mueble con zonas de almacenaje para ambas aulas. Este elemento se puede atravesar, conectando las dos aulas o incluso abrir y permitir la utilización de las mismas de manera continua. La zona de descanso de cada aula, junto al acceso al interiror del aula, se singulariza respecto al resto del edificio ya que su altura libre se reduce. De este modo: damos intimidad a la zona de descanso, provocamos una entrada al aula que intensifica la luminosidad y amplitud del interior, y creamos unas fisuras en la volumetría general del edificio que matizan con luz indirecta el acceso al aula y el interior de la misma. A pesar de lo ajustado del programa y de lo específico del uso de cada uno de los espacios, se ha creado un edificio flexible. Para ello se han dispuesto una serie de paneles móviles que según se abran o se cierren permiten el uso de los espacios de manera conjunta o individualizada. Así por ejemplo, la zona de comedor en situaciones puntuales se puede anexionar la zona de juegos interior y funcionar como un gran espacio de reunión y actividades, al igual que la zona de descanso de cada aula puede formar parte o no de la misma en función de los actividades que se realicen en el interior de la misma. En cuanto al tamaño de las diferentes estancias, se ha optado por componerlas con una escala menuda y accesible, que permita a los mayores desempeñar su trabajo cómodamente y ofrezca a los pequeños una percepción espacial atractiva y diferente a la que se encuentran normalmente en casa. El uso del color. En este tipo de edificios el uso del color es un recurso importante. No obstante no queríamos que el edificio se convirtiera en un catálogo de colores así que optamos por utilizarlo de forma puntual, caracterizando aquellos elementos que por su singularidad así lo exigieran. Las zonas de profesores son neutras mientras que las zonas de niños utilizan el color de manera selectiva. Al tratarse de un edificio fundamentalmente blanco, el uso puntual del color junto a la utilización de la luz, refuerza las impresión y acentúa las sensaciones de pequeños y mayores.




Vivienda Unifamiliar en Nueva Carteya FINALISTA Antonio Jesús González Sánchez EQUIPO REDACTOR

EL LUGAR La parcela se encuentra en el borde norte de Nueva Carteya. Es una zona urbana consolidada de viviendas unifamiliares entre medianeras. La particularidad de la parcela es que uno de sus bordes está afectado por una actuación aislada según las NN. SS, en la imagen inferior derecha. Por lo tanto, una de las medianeras lo será solo de forma temporal; las edificaciones que lindan con la parcela al norte serán derribadas permitiendo la apertura de la calle. EL PROGRAMA Tres dormitorios más uno de invitados, cocina y salón amplios y zonas comunes generosas; cuidadas transiciones público-privado y un patio central como el de los abuelos. Ese en el que muchos nos hemos criado, colmatado de flores, plantas, geranios, rosales y ese albarillo que es orgullo de toda la familia. DECLARACIÓN DE INTENCIONES Equilibrio, sensatez y carácter práctico tanto en el aspecto funcional como en el formal y en el uso de los materiales

y los espacios. Los referentes están en la arquitectura popular. El edificio se despega de la medianera norte, de manera que la entrada peatonal se realiza a través de un patio, este es, el zaguán de la casa. Dos más, uno de ventilación y otro donde se centra el discurrir cotidiano forman los espacios vacíos del volumen capaz de la parcela. Cierros andaluces, que rescatan nuestra cultura de asomar las macetas a la ventana y un juego de volúmenes puros y blancos bañados por sus itinerantes sombras, son las alusiones formales a los pueblos blancos. Se pretender romper el volumen capaz de la parcela lo máximo posible para que se produzcan los máximos rincones y lugares posibles, cada uno con sus características y circunstancias que los hacen únicos, la luz, el espacio, una vista, una flor de agradable olor, un momento vivido... conseguir un rico escenario para la vida de los usuarios.




Centro de Salud ‘Poniente Sur’ FINALISTA Fernando Suárez Corchete Miguel Ángel Gómez Casero EQUIPO REDACTOR

El edificio está situado en un tejido urbano recientemente consolidado, con conexiones directas al centro de la localidad pero sin un contexto histórico reseñable. Su situación presenta dos particularidades que desde el principio influyen en la configuración del Proyecto. Primero, el paso de una gran avenida delante de una de las fachadas y, segundo la altura de la edificación circundante planta baja +4. Ambos aspectos nos condicionan de tal manera que el edificio de dos plantas presenta su frente a la avenida imponiéndose volumétricamente mediante un prisma de tres alturas en la crujía de fachada. El Centro de Salud presenta así tres plantas hacia la Avda. del Aeropuerto y dos plantas en los viales contiguos. La presencia del edificio sobre la avenida, así como su carácter de edificio público, se ven reforzados con un gran muro cortina protegido del noroeste con un brise-soleil, que permite enseñar visualmente la actividad interna de los usuarios. Todas las circulaciones principales del edificio se llevan a esta fachada, que también presenta el acceso principal al centro protegido bajo un porche cubierto. Desde la esquina más elevada de la fachada, se baja ligeramente en una rampa paralela al acerado de la avenida hasta conseguir la cota de planta baja del edificio. El edificio se conforma a partir de un desarrollo estrictamente funcional del programa de necesidades. Tres paralelepípedos delimitan dos profundos patios longitudinales interiores que se cierran en sus extremos por los espacios de circulación. Estos dos patios interiores se han proyectado ajardinados, muy en relación con las zonas de espera acristaladas. Se ha buscado siempre un edificio completamente volcado hacia el interior, pensando en el confort del usuario. Así el espacio de esperas tiene su prolongación visual en el patio interior. El que está situado ¡unto a la zona de pediatría se usa además como juego para niños. Ambos patios tienen sus fachadas orientadas al este completamente acristaladas buscando el sol de la mañana, y las que están orientadas al oeste tienen un orden de huecos verticales que garantizan la intimidad en la zona de consultas. Para garantizar el pleno confort térmico en el interior de los patios en los meses de verano se ha proyectado un toldo en la parte superior. Las tres piezas de consultas que se desarrollan perpendicularmente a fachada tienen un esquema tipológico clásico de centro de salud: pares de consultas unidas a los módulos de espera vinculados a un pasillo de circulación. Así tenemos un sistema funcional muy modulado estructuralmente que además nos permite una 74

gran flexibilidad en el programa de usos para posibles cambio en un futuro. Con esta organización, se tiene en planta baja, el vestíbulo principal, la recepción, la administración, la clínica pediátrica, cirugía menor y algunos módulos de la clínica de adultos. En la planta primera, todos los pares de consultas de la clínica de adultos. En la segunda planta, el módulo que contiene los servicios del personal más la sala de educación sanitaria. En el semisótano, sin uso actualmente, se podrán ampliar los usos sanitarios del centro según las previsiones de la Delegación de Salud. La ejecución del semisótano surgió a partir de un Estudio Arqueológico Preventivo sobre el solar por parte de los técnicos municipales, en el que se definieron tanto la cota como el tipo de cimentación a utilizar. Los niveles de los restos arqueológicos encontrados se encuentran en desnivel descendente en el mismo sentido que el desnivel de la avenida del Aeropuerto. Esto, ¡unto con la obligación de ejecutar la cimentación mediante una losa de hormigón armado apoyada en la parte superior de los restos, nos ha permitido construir un semisótano en el prisma paralelo a la calle Historiador Manuel Salcines. Este espacio se ha dotado de buena iluminación y de ventilación cruzada gracias a que hemos bajado la cota del patio interior anexo, creando un fa/so patio inglés. El edificio está aplacado con piedra arenisca grisácea en grandes despieces de 80x40. Lateralmente en sus frentes este y oeste las ventanas están recercadas en cajones de chapa y protegidas con lamas horizontales de aluminio anodizado. Interiormente las fachadas de los patios en sus caras oeste tienen un cerramiento convencional de fachada ventilada revestida exteriormente con paneles de madera cemento en color blanco. En éstas se ha diseñado un módulo de ventana de madera de iroko que estructura ambas fachadas interiores: la orientada al este completamente acristalada, y la orientada al oeste con un orden de huecos verticales. El resto de las carpinterías exteriores son de aluminio anodizado. En cuanto a los acabados interiores, se ha dispuesto un zócalo hasta la altura de las puertas para protección en las zonas de circulación generales, compuesto por un tablero de DM con acabado en laminado de alta densidad coloreado. En el diseño de este zócalo se ha jugado con el despiece de los paneles y con tres colores básicos: blanco, negro, y gris. Las puertas se señalan en negro, jugando con el color del terrazo micrograno también negro de la solería, mientras que los paneles blancos prolongan el color del falso techo. El panel gris queda de fondo.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.