CONOCIENDO A MI PARTIDO

Page 1

CONOCIENDO A MÍ PARTIDO “DEJANDO HUELLAS PARA EL FUTURO” CEDEÑO IVÁN / GARCÍA VIRGINIA VELÁSQUEZ LUIS / VIÑA SEBASTIÁN COLABORADORES: BUFFONE MARIO GUILLEN NELSON

Carúpano, 04 de Agosto del 2012.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

ÍNDICE Pág. Introducción HISTÓRIA DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA Inicios……………………………………………………………………… Revolución de Octubre 1945-1948…………………..................................... Década Militar 1948-1958..………………………………………………. Consolidación de la Democracia 1958-1968………...................................... Camino a la Recuperación 1968-1974……………………………………. Guerra de Titanes 1974-1981………………………...................................... Renovadores Vs Ortodoxo 1981-1991...………………………………….. La Gran Crisis 1991-1998………………………………………………… La Campaña del 98…………………………………...................................... Entrando al Siglo XXI………………………………..................................... Parlamentarias del 2010…………………………………………………… Primarias Presidenciales de la Unidad Nacional 2012.................................... POSICIÓN IDEOLÓGICA Posición Ideológica………………………………………………………... Visión……………………………………………………………………… Principios y Valores……………………………………………………….. INFORMACIÓN RELEVANTE Descripción del Emblema…………………………………………………. Himno de Acción Democrática…………………………………………… Secretarios Generales de Acción Democrática 1958-2012………………... BIOGRAFÍAS PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA POR ACCIÓN DEMOCRÁTICA Rómulo Betancourt…………………………………... …………………… Rómulo Gallegos……………………………………..................................... Raúl Leoni…………………………………………………………………. Carlos Andrés Pérez……………………………………………………….. Jaime Lusinchi……………………………………………………………... Octavio Lepage……………………………………………………………. Ramón José Velásquez……………………………………………………. LIDERES HISTÓRICOS Y RELEVANTES DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA Andrés Eloy Blanco……………………………………………………….. Leonardo Ruíz Pineda……………………………………………………... Alberto Carnevali………………………………………………………….. Antonio Pinto Salinas……………………………………………………… Valmore Rodríguez…………………………………………………………

1 5 8 9 21 22 31 44 52 59 62 63 64 66 68 73 74 76

77 88 93 102 111 117 119

122 126 130 132 136


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

ÌNDICE

Gonzalo Barrios……………………………………………………………. Luis Beltrán Prieto Figueroa………………………………………………. Luis Piñerua Ordaz………………………………………………………… Luis Alfaro Ucero………………………………………………………….. Henry Ramos Allup………………………………………………………… Bibliografía…………………………………………………………………

Pág. 139 140 142 145 147 148


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

INTRODUCCIÓN El partido Acción Democrática es una organización política que le ha dado a Venezuela años de servicio y entrega política, una trayectoria que ha dejado errores e infinitos aciertos; ese transcurrir constante y protagónico dejó un gran cúmulo de historias, cuentos y experiencias que hoy son nuestra sólida base. Esa historia es la que nos nutre y nos sirve de guía para actualizarnos y estar permanentemente en la palestra por la lucha de la libertad y la democracia; lo que nos lleva a la imperiosa necesidad de indagar, investigar y conocer todos esos eventos y así poder estar al corriente sobre quiénes fuimos, quienes somos y hacia dónde vamos.

Desde los inicios, cuando la generación del 28 entendió la necesidad de cambio en la vida política, social, económica y en todos los ámbitos en nuestra patria, que en esos momentos estaba subyugada, no por un imperio extranjero sino, por un imperio criollo que se mantenía en los cuarteles militares desde la independencia pasando de caudillo en caudillo, esos jóvenes lograron la independencia plena instaurando la democracia en el país y le dieron al pueblo Venezolano la supremacía del poder ejercido por medio de la voluntad popular. Entramos luego a la era más próspera y florida de Venezuela, la era democrática, donde transformamos a un país campesino y atrasado en el tiempo, en un país industrializado y moderno en todos los aspectos y tendencia, construimos la Venezuela del ahora.

En tal sentido; hemos realizado esta recopilación; que contempla información relevante de nuestro conocido “Partido del Pueblo”, su historia, principios, valores, ideología, entre otros aspectos de gran interés. Todo esto con el firme propósito de dejar plasmado un pedacito de los triunfos, trayectoria y liderazgos que han enorgullecido por más de 7 décadas a todos aquellos jóvenes, que al igual que


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

nosotros han puesto su empeño, su lucha y esperanzas en el Glorioso Partido Acción Democrática; pretendiendo además rescatar un elemento primordial como lo es la discusión ideológica y de esta manera lograr que ningún rincón de Venezuela se quede sin conocer a su partido, demostrando que en efecto somos pasado, presente y futuro.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

HISTÓRIA DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

INICIOS Acción Democrática ha sido el centro de la vida política del país y depositaria de las más grandes esperanzas de los desposeídos de Venezuela. Ha sido el partido moderno y modernizador, protagonista esencial y promotor de los más importantes cambios políticos, sociales y económicos de Venezuela. El proyecto nacional democrático de transformación y progreso de la sociedad venezolana promovido por Acción Democrática le dio forma a la sociedad contemporánea venezolana.

En líneas generales, la modernización de Venezuela promovida Democrática, se puede sintetizar con la creación de una

por Acción

sociedad abierta y

democrática, fortalecida económica, política y socialmente, en el marco de una economía capitalista con fuerte presencia del Estado en materia social y cultural, con tolerancia, pluralismo y compromiso con la prosperidad y el progreso económico y social, con la creación de espacios para el ejercicio de la ciudadanía y la mejora continua de la calidad de vida de los sectores tradicionalmente excluidos de la sociedad.

La construcción de la modernidad en Venezuela está ligada, además del ejercicio mismo de la democracia representativa, con la labor pedagógica que la práctica democrática implica y con el ejercicio libre de la actividad de los partidos políticos modernos. Acción Democrática ha sido la organización pivote de dicho proceso.

Rómulo Betancourt, en su discurso del 13 de septiembre de 1941, pronunciado en el Nuevo Circo, selló el nacimiento de Acción Democrática. Estas fueron parte de sus palabras:


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

...Este Partido ha nacido para hacer historia. Nace armado de un

Programa que

interpreta las necesidades del pueblo, de la nación. (Aplausos); de un programa realista, venezolano, extraído del análisis desvelado de nuestros problemas, porque nosotros podremos ser partidarios de que se importe creolina — como acaba de decir Ricardo Montilla —, pero programas, no. [...] Nace Acción Democrática asistido por la fe y la emoción multitudinarias del pueblo, y lo comanda un equipo de hombres conocidos de toda Venezuela, de bien ganada solvencia política y moral.

Han pasado más de siete décadas desde aquellas palabras en el Nuevo Circo. Gran parte de aquellos dirigentes eran inexpertos políticamente, pero consustanciados con años de luchas sociales, sindicales, persecuciones y de exilios. No habían experimentado el poder. Todavía faltaban años para el 18 de Octubre y para el polémico trienio popular y para la década de la dictadura militar que llevaría a muchos de ellos a derramar su sangre en las calles o salir al exilio. Faltan diecisiete años para el glorioso 23 de Enero y el Pacto de Punto Fijo. Para la creación de la OPEP, la electrificación de Venezuela, la Reforma Agraria y la masificación de la educación. Décadas para el Gran Mariscal de Ayacucho y la estatización del petróleo. Poco menos de

veinte años para que la lucha armada arrastrara a los más jóvenes

entre los presentes a alzarse contra el orador y contra su generación. Para que el trajinar cotidiano, la negociación y el “fortalecimiento del sistema democrático” se arraigara en su ser.

Se encontraban allí jóvenes que venían de luchar contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, en las filas de la Federación de Estudiantes de Venezuela, del ARDI, de la ORVE, y del PDN. Era la Generación del 28. Los que pelearon en los sindicatos, como Valmore Rodríguez, intelectuales como Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco e Inocente Carreño.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Fue la formación de un partido de masas: con campesinos, maestros, profesionales, obreros, trabajadores de toda clase. Llegó a convertirse en un fiel reflejo de Venezuela entera, con sus virtudes y sus defectos. Se asumió como el representante de “Juan Bimba”, del siempre excluido y del tradicionalmente marginado: del campesino pobre y sin tierra, del obrero explotado, de la mujer sin derechos políticos. Todo eso ha sido Acción Democrática.

Acción Democrática nació el 13 de septiembre de 1941 como un partido

de

Pablo Pérez

oposición. Rómulo Betancourt, Alfonso

y

Luis Beltrán Prieto Figueroa, Juan

toda aquella primera

generación le objetaban a Isaías

Medina, más allá de su simpático talante, una escasa confianza en la voluntad popular. Se le criticaba la ausencia de la reforma política fundamental: el voto

directo,

universal

y

secreto

para

la elección del Presidente de la

República.

El año de 1945 fue clave para la historia venezolana. Se planteó públicamente el problema de la sucesión presidencial, no tanto por el protagonista sino, especialmente, por el método de elección.

Rómulo Betancourt, había sido apresado en 1939 y expulsado a Chile. Regresó en 1941 y asumió la jefatura del partido. En esa circunstancia un grupo de ciudadanos había postulado a Rómulo Gallegos a la Presidencia de la República. La campaña por la candidatura de Gallegos abrió el debate público al análisis de los problemas políticos, económicos y sociales, lo cual se puede considerar como el último episodio del PDN. Como de

la época,

gobierno

y

en la estructura

el Congreso funcionaba como designaba

al

Presidente,

no

político–electoral

organismo controlado nombró

a

Gallegos,

por

el

pero

su


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

candidatura

fue emblemática pues gozaba de un enorme consenso popular. Este

hecho, abrió el camino al movimiento del PDN que se legalizó con el nombre de Acción Democrática.

Durante el año de 1945 el ex presidente Eleazar López Contreras le había provocado un complejo problema al gobierno medinista. Buscaba su postulación a la Presidencia. Había alertado sobre el “uso” que aún le podía dar a su uniforme militar. El problema de la elección del nuevo presidente llevaría a la postulación, por parte del PDV, partido de gobierno, de Diógenes Escalante — embajador en los EEUU — y a un acuerdo entre el gobierno y Acción Democrática alrededor de dicha candidatura para iniciar un proceso de 1946.

La enfermedad

de Escalante y la

democratización

en

selección de Ángel Biaggini

como nuevo candidato del gobierno provocaron una reacción en cadena que llevó a Acción Democrática a incorporarse a al episodio política más polémico de su historia. Importantes dirigentes del Partido se unen al golpe militar de la Unión Patriótica Militar que derrocó a Medina Angarita, convirtiéndose el 18 de octubre de 1945 en la Revolución de Octubre venezolana.

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE (1945–1948) Si algún período determinó el recorrido histórico futuro de Acción Democrática, ése fue el trienio que transcurrió entre el 18 de octubre de 1945 y el 24 de noviembre de 1948.

La primera de estas fechas conmemora un golpe de estado tradicional dirigido, en gran parte, por un cuerpo de jóvenes oficiales de la UPM. Acción Democrática fue invitada a un banquete de poder que no era el suyo. No obstante, asumió

un


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

protagonismo que marcaría de manera indeleble el futuro de la nación entera. La Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt, inició un agresivo proceso de profundas reformas sociales, económicas y políticas. Se decreta un Estatuto Electoral por medio del cual, en

1946

en

una

votación

universal, directa y secreta, se elige una Asamblea Nacional Constituyente que incorpora a la vida política a dos sectores tradicionalmente excluidos, las mujeres y los campesinos. AD triunfa con casi el ochenta por ciento de los votos. La polémica redacción de la Constitución de 1947 fue seguida por el pueblo con pasión y atención. Los conflictos dentro de Acción Democrática estaban latentes.

La propuesta de elección popular de los gobernadores abriría una brecha en el partido. Alrededor de Ramos Giménez se concentraron aquellos que insistían en dicha elección, la cual no fue votada por la mayoría. Las semillas de las divisiones posteriores

quedaron

sembradas desde

la Asamblea

Constituyente, pero la

inestabilidad del régimen octubrista y el vivir peligrosamente, evitaron que aquellas tensiones desembocaran en una división.

El modelo de desarrollo económico también le dio un giro modernizador al trienio. El paradigma que tomó como centro el desarrollo industrial nacional se impuso popularmente. A través de la intervención del Estado modernización

industrial

de la

economía

se

como

le daría

agente forma

a

de la

sociedad contemporánea, lo cual implicó la ruptura definitiva con las ideas de la Venezuela rural que el siglo XX dejaba atrás. La concepción del petróleo como herramienta de desarrollo de un nuevo parque industrial venezolano se estableció como política de Estado durante aquel trienio octubrista.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

El novelista vence

Rómulo Gallegos, postulado

a Rafael Caldera,

de 1947. La marejada popular propiciada por

Democrática Siguió

anquilosadas

derribando

los muros

de unas estructuras

y periclitadas, pero seguía creando temores y reticencias.

El Trienio manejo

Democrática,

de COPEI, y a Gustavo Machado, candidato del

PCV el 15 de diciembre Acción

por Acción

adeco

incorporó

a las grandes

masas

organizadas

del poder. Se rompió definitivamente la represa de lo

al

popular.

Términos como

“democracia”, “sindicatos”, alcanzaron plena legitimidad

frente

Desgraciada,

al

pueblo.

e

inevitablemente,

el

desborde

popular,

simultáneamente, trajo un desborde de las pasiones y temores.

El sectarismo de una organización que agrupaba a cerca del ochenta por ciento de la población, y la revancha

que

amplios

sectores

saboreaban,

llevó

al

régimen de octubre a incrementar las tensiones y las contradicciones con los sectores más conservadores y con los militares que lo habían colocado en el poder.

El 24 de noviembre de 1948 un golpe de, prácticamente, los mismos militares que tres años antes habían depuesto a Medina y los restos del estado gomecista, desplazan a Rómulo Gallegos y a Acción Democrática.

Pero la democratización impulsada durante esos tres años no pudo ser

vencida

abstención

a

largo

minúscula.

plazo,

la participación

La Revolución

popular

de Octubre

fue masiva,

la

rompió

el

con

gradualismo que el esquema de modernización positivista le imponía a los procesos sociales. El positivismo pretendía administrar gradualmente la democratización,


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

limitando la movilización popular, restringiendo los espacios de participación a lo fijado por una pequeña elite que controlaba las pautas, modos y tiempos de la democracia. para

abrir

El

trienio

paso

a

incorporó una

el

concepto

de

ruptura

revolucionaria

democracia amplia con un carácter socialmente

incluyente. El gradualismo positivista, mantenido por el postgomecismo lopecista y medinista, había sido superado. La década de dictadura militar pretendió retomar un esquema que se había tornado anacrónico.

LA DÉCADA MILITAR (1948–1958) Al otro día del golpe de Estado contra Rómulo Gallegos se inicia una dura represión y persecución contra Acción Democrática, sus principales dirigentes son obligados a escapar al exilio o a esconderse en la clandestinidad. A partir de la huelga petrolera en 1950, el Partido Comunista de Venezuela se suma a la Resistencia. Betancourt va al exilio: México, Cuba, Costa Rica, Estados Unidos.

La

represión

acaba

con Leonardo Ruiz Pineda, Alberto Carnevalli y

Antonio Pinto Salinas.

La separación entre aquellos

que participan en la Resistencia y quienes se

fueron al exilio permite comprender las raíces de dos lecturas distintas de la problemática venezolana. Por razones prácticas de lucha cotidiana tiranía, la Resistencia

contra

la

interna estableció una alianza con los dirigentes

del

Partido Comunista de Venezuela. La necesidad y conveniencia por la unidad de la lucha contra la autocracia estaba presente. Pero muchos dirigentes que fueron al exilio tenían una perspectiva distinta de la unidad contra la dictadura de Pérez Jiménez. Consideraban una dinámica geopolítica de acercamiento con los sectores más progresistas del gobierno norteamericano, en términos de perspectivas económicas futuras para el país.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Para mediados de la década militar la Resistencia interna estaba en manos de los dirigentes medios y de los más jóvenes: Simón Sáez Mérida, Domingo Alberto Rangel, Américo Martín, quienes tenían contacto cotidiano con los dirigentes y la militancia del Partido Comunista de Venezuela. Luego de la caída de Marcos Pérez Jiménez, al llegar a Venezuela Rómulo Betancourt, encuentra al partido manejado por jóvenes que crecieron luchando junto a los comunistas contra la dictadura.

Ya Betancourt no estaba dispuesto a cometer los mismos errores que habían llevado al fin del trienio 1945– 1948. Su regreso es el retorno del prudente líder sólido, moderado y reformista, dispuesto a llegar a los acuerdos que una década antes no se toleraron.

En la próxima década chocarían las dos apreciaciones con relación a la problemática venezolana. La revolucionaria que, basándose en la sentencia establecida cuando se constituyó el partido, según la cual, éste se

auto

como

en

una

organización

de izquierda revolucionaria basada

calificó conceptos

republicanos democráticos, y la reformista democrática que, también desde la fundación del partido, se distanció de los movimientos revolucionarios clásicos

o

demagógicos.

LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1958–1968) En 1958 Rómulo Betancourt consolida

un Pacto con COPEI

retoma el control de

Acción

Democrática,

y URD y derrota a Larrazábal en las elecciones


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

presidenciales. Ganadas las elecciones, Betancourt se dedica a reiniciar, moderada y consensualmente, un importante proceso de reformas sociales y económicas en el país y, a consolidar su poder dentro de Acción Democrática.

Es importante destacar el peso específico que el Pacto de Punto Fijo tuvo en la consolidación de la democracia venezolana. La estabilización de las democracias contemporáneas en el

mundo hispánico está relacionada íntimamente con el

establecimiento de acuerdos y pactos de normalización y tolerancia entre los principales

actores

políticos

y

sociales:

el Pacto

de

la

Moncloa

en

España, el Pacto del Club Naval en Uruguay, el Acuerdo entre liberales y conservadores

en

Colombia

con posterioridad

a

la

caída

de

Rojas

Pinilla en 1957, la creación de la Concertación chilena y el Pacto de Punto Final en Argentina, son ejemplos que hispánicas

a establecer

reflejan pautas

una

tendencia

consensuales

de las democracias

de funcionamiento.

El Pacto de Punto Fijo evidenció madurez, racionalidad moderna y democrática de los políticos venezolanos. La moderación de Acción Democrática y el liderazgo de Rómulo Betancourt contribuyeron al establecimiento

de

este

Pacto entre civiles contra la amenaza militar y por la consolidación del régimen democrático.

En un contexto de inestabilidad política y social, el año de 1958, los más importantes dirigentes de Acción Democrática se encontraban convencidos de la

necesidad

de

establecer

un

conjunto

de

pautas

de convivencia que

evitaran el canibalismo político que dio al traste con el experimento democrático del trienio 1945– 1948 .


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

El proceso vivido durante la dictadura, nos hizo reconocer que no se debían cometer errores como los que llevaron la dictadura al poder, tales como la intolerancia, el descuido de la unidad democrática y la falta o dificultad en lograr acuerdos básicos para mantener y consolidar la democracia. Fue el reconocimiento de aquellos errores los que dieron sustento político al Pacto de Punto Fijo, una vez caída la dictadura.

El Pacto de Punto Fijo se logró y soportó en el reconocimiento de que existen reglas en el juego político que hay que respetar; que el consenso y la negociación son herramientas de la práctica política.

En diez años

de gobiernos

militares los distintos grupos políticos

habían evolucionado. Acción Democrática estaba dispuesta a negociar y a establecer pautas de consenso con los demás grupos políticos, COPEI y Rafael Caldera habían limado asperezas en el exilio y en la resistencia, así como Jóvito Villalba y URD habían

demostrado

dictadura.

Por

su

medio

vocación

democrática

en

su

lucha

contra la

del Pacto, firmado por Rafael Caldera, Jóvito Villalba y

Rómulo Betancourt, con el apoyo del Partido Comunista de Venezuela. Los líderes de los partidos políticos se comprometieron, primero, a defender la constitucionalidad y el derecho a gobernar conforme al resultado electoral, segundo, a

que el partido

que triunfara en las elecciones de diciembre conformaría un Gobierno de Unidad

Nacional,

con

presencia de todos

los

partidos

firmantes

en

el

gabinete y en diálogo permanente con los dirigentes y, finalmente, al establecimiento de un Programa Mínimo Común, que las tres organizaciones se comprometían a respetar en caso de que cualquiera de ellas alcanzara la Presidencia.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

El Programa

Mínimo

Común recogía

un

conjunto

de

consensos

democráticos generalizados en la época, muchos de los cuales habían sido impulsados por Acción Democrática desde su fundación. En los ámbitos de la Acción política y la Administración

Pública

—elaboración

de

una

constitución

democrática,

regularización de las relaciones entre el Estado y la Iglesia, derechos económicos y sociales, reforma de la administración, entre otros—; en cuanto económica —asignando al Estado función

a la política

un papel preponderante, reconociendo la

primordial de la industria privada;

la Reforma Agraria; y la elaboración

de un Plan integral de desarrollo, son algunas características—. En política petrolera y minera, por ejemplo, la revisión de las relaciones con las empresas para obtener una participación más justa en los beneficios derivados de la explotación del petróleo. En política social y laboral —políticas de aumento de población, defensa y valorización del capital humano, protección a la madre y al niño, política de vivienda y lucha contra el desempleo, entre otras—. En política educacional, el fomento de la educación popular.

Con relación a las

Fuerzas Armadas, su modernización, asegurando su

carácter apolítico, obediente y no deliberante, y el ascenso por méritos. Agregándose el diseño de política inmigratoria y una política internacional democrática.

Dentro de Acción Democrática, el enfrentamiento entre los dirigentes históricos y los jóvenes más radicales se vio impulsado por dos hechos fundamentales. Por un lado, el impacto que la Revolución Cubana produjo en la juventud latinoamericana y, por el otro, al enfrentamiento de la “izquierda revolucionaria” del Partido con la política reformista del gobierno de Betancourt.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Para abril de 1960 la “izquierda revolucionaria” había sido expulsada de Acción Democrática. La primera división del partido del pueblo se había consumado. Muchos de los jóvenes expulsados formaron el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y se sumaron a la lucha armada contra el gobierno de Betancourt.

Durante el gobierno de Rómulo Betancourt se inicia en un amplio esquema de modernización de la sociedad y de la economía venezolana que implicaba la profundización en la política de industrialización a través de del programa de la sustitución de importaciones. Según palabras de Manuel Caballero, se trataba de “edificar una sociedad capitalista con fuerte participación del Estado y con

una

prioritaria

intención

de desarrollo social, o sea de mejoramiento del

nivel y la calidad de vida de las clases más desfavorecidas”.

Esta nueva sociedad

democrática debía

estar cimentada sobre cinco

pilares fundamentales una Fuerza Armada Nacional eminentemente profesional, institucional y moderna, alejada del debate político cotidiano; políticos organizados, como constructores de consensos e

los partidos

intermediarios;

el

empresariado, relativamente débil en Venezuela frente a un poder político tradicionalmente arbitrario y autoritario; los sindicatos, controlados durante mucho

tiempo

por

los partidos

políticos;

y,

natural

en

una sociedad

mayoritariamente católica, la Iglesia.

Estos lineamientos generales se desarrollan durante el gobierno de Betancourt, se aprueba el I Plan de la Nación y se inicia inmediatamente la reorganización de la administración pública, ante el desorden para cerrarle el paso a posiciones reaccionarias militaristas de tendencia dictatorial. Es justo reconocer tal gesto de madurez política.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

El 14 de julio de1961, se creó la Oficina Central de Personal (OCP) para regular la política del gobierno en torno a la profesionalización de la carrera de los funcionarios públicos. Para

desconcentrar

la

industria

se

dio

inicio a un amplio plan de construcción de infraestructuras.

Durante este quinquenio la zona La Victoria–Maracay–Valencia cambió de fisonomía, con el surgimiento de una nueva zona eminentemente industrial. Igualmente, como parte de una nueva concepción de desarrollo, durante el gobierno de Rómulo Betancourt, se concretó la idea de convertir a Guayana en un nuevo polo industrial como un pivote para reducir al máximo la inconveniente y exagerada dependencia del petróleo; en 1960 se crea la CVG como motor de las industrias del hierro y del acero y el desarrollo hidroeléctrico del Caroní.

El 2 de julio de 1961, como síntoma de un nuevo modelo urbano e industrial, Betancourt inaugura la ciudad de Santo Tomás de Guayana, integrada por las ciudades de San Félix y Puerto Ordaz.

El

modelo

de

sustitución

de

importaciones,

bajo

el

que

el

gobierno Betancourt realiza su política económica, funcionará durante los tres primeros lustros democráticos.

La creación de SIDOR en 1962 es parte

de este

nuevo modelo de creación de un parque industrial venezolano distinto a la industria de los hidrocarburos.

En materia petrolera también se pone en práctica las políticas públicas que Acción Democrática había diseñados en la década un

acuerdo

con

las compañías petroleras para

de los cuarenta.

Se alcanza

la realización de “consultas”


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

para el establecimiento de los precios del petróleo. El 21 de abril de 1960 se crea la Corporación Venezolana del Petróleo y, en septiembre, se apoya la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Pero la construcción de la Venezuela moderna no se detiene en la materia económica, una agresiva política de inclusión y de justicia social se desarrolla durante

el quinquenio. La

Reforma Agraria, promulgada el 5 de

marzo de

1960,tiene consecuencias paradójicas: por un lado, es una antigua reivindicación de los movimientos populares de casi toda Latinoamérica, pero, al coincidir esta política de inclusión del campesinado, con la dinámica de la transformación de Venezuela de un país eminentemente rural en uno mayoritariamente urbano, signo de modernidad, y al haber puesto el énfasis exclusivamente en la

reivindicación

del

campesino, descuidando el necesario impulso de la productividad y competitividad propios de las empresas del agro, sus efectos fueron limitados. No obstante, es importante destacar que la modernización del campo venezolano modificó la estructura de la producción agrícola durante los años posteriores.

En materia educativa también se concretaron profundas políticas de inclusión,

que

permitieron,

a mediano

plazo, un

importante

proceso

de

movilización social ascendente y la creación de la clase media contemporánea en Venezuela. Durante el gobierno de Betancourt no sólo se construyeron tres mil escuelas primarias y doscientos liceos, sino que se inauguró una importante tradición de los gobiernos democráticos, que el Presupuesto del Ministerio de Educación superó al de las Fuerzas Armadas Nacionales. La inmensa inversión en educación se compaginó, más allá de la tesis del Estado Docente, con la tolerancia y estímulo a la expansión de

la

educación privada,

fruto también de

convivencia democrática con la Iglesia Católica venezolana.

una

política

de


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

El desarrollo social

se compagina con

culturales del Estado venezolano,

la

creación

una expansión de las políticas del

INCIBA, y su

posterior

transformación en el CONAC, fue síntoma de un importante resurgir de la vida teatral, literaria y artística durante este período.

Mientras el gobierno de Betancourt consolida un importante proceso de reformas: la creación de la OPEP, la Reforma Agraria, la electrificación del país y la construcción masiva de escuelas, se da de manera paralela una dura lucha contra la extrema izquierda, en la guerrilla y, simultáneamente, contra la extrema derecha, enfrentando diversas insurrecciones militares. Ese primer gobierno de Acción Democrática tuvo que soportar varias rebeliones, un intento de magnicidio y el inicio de la lucha armada de la guerrilla.

De esta manera, se superó también una temprana crisis económica. Para el 25 de diciembre de 1963, Alfredo Machado Gómez, presidente del Banco Central de Venezuela, señala que la economía venezolana había superado la marca de los años previos en cuanto a la recuperación, colocando su tasa de crecimiento económico entre el 4 y 5%.

Las libertades políticas se desarrollan con la instauración del régimen libre de partidos políticos y con la promulgación de una nueva constitución democrática en 1961, apoyada

mayoritariamente por los venezolanos con su participación

masiva en los comicios de 1963, lo que se convirtió en la gran derrota política de las guerrillas de la extrema izquierda.

En la política exterior la Doctrina Betancourt, de “no reconocimiento” de los regímenes de facto en el continente, así como una política activa de defensa y


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

promoción de la democracia marcó la primera década venezolana la gestión de los gobiernos de Acción Democrática. La idea de tender un “cordón” alrededor de los regímenes dictatoriales del hemisferio chocó contra una dura realidad continental: la democracia se encontraba en retroceso y el aislamiento de Venezuela se convirtió en la crítica más común contra dicha política. Además, el gobierno venezolano se mantuvo muy cercano a la Alianza para el Progreso y al liderazgo del Presidente estadounidense John F. Kennedy. El gobierno reformista y democrático de Rómulo Betancourt se convirtió en punta de lanza de una alternativa democrática ante la expansión del comunismo en el continente, en estrecha relación con la Alianza para el Progreso.

Hoy, a finales del siglo XX e inicios del XXI, aquella doctrina se presenta como actualizada o, en otros términos, como avanzada para la época en que fue establecida. En efecto, es a finales del siglo XX que la Democrática que,

incluso,

en medida más

OEA sanciona

la Carta

suave es análoga a la doctrina

Betancourt.

La segunda división del Partido se teje entre 1961 y 1962. Un problema entre el Comité Ejecutivo Nacional e importantes dirigentes lleva a que el organismo expulse a varios líderes, lo cual dio inicio a la creación del PRIN. Raúl Ramos Giménez y el denominado grupo “ARS”, dominando el CEN del Partido se enfrascan en una lucha que llevó a la realización de dos Convenciones Nacionales en enero de 1962, una en el Teatro Caracas, la del grupo ARS —Ramos Giménez—, y otra en el Teatro Boyacá, con Paz Galarraga y Raúl Leoni. Ambos grupos se disputaron los símbolos del Partido, el Consejo Supremo Electoral decidió someter a escrutinio popular la iconografía adeca: en las elecciones presidenciales de 1963 Rául Leoni, con la tarjeta negra, vence a la tarjeta plata de ARS, y se queda con los símbolos partidistas y con la Presidencia de la República.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

El gobierno de Leoní se desarrolló como una continuidad política y administrativa con el quinquenio anterior, pero no contó con el apoyo de COPEI como sí lo hizo Betancourt. No obstante, se estableció como un gobierno de coalición con URD y el FND de Uslar Pietri.

Se adelantó aún más el proceso de reformas económicas y sociales en el país entre 1964 y 1969, continuando el impulso de la modernización del Estado y de la sociedad. De manera paralela, frente al extremismo, ya derrotado políticamente en las elecciones presidenciales de 1963, se reforzó la dura política de represión contra las guerrillas.

La economía creció y se consolidó durante el gobierno de Raúl Leoni, superando las dificultades de los fue testigo de una

primeros años

de

la democracia. Venezuela

importante expansión del sector manufacturero, del aluminio

y del hierro. Durante el gobierno de Leoni creció la producción petrolera a los niveles más

altos, hasta

barriles.

De

alcanzar, en

igual

1968, un

promedio

diario

de

3.600.000

manera aumentó la explotación del mineral de hierro, el

segundo producto de exportación, hasta alcanzar

más de 16.000.000 TM extraídas.

Se fortaleció la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), que tuvo en 1968, por primera vez, utilidades por Bs. 24.000.000.Los sectores internos, destacando la agroindustria como derivación colateral de la modernización del campo, crecieron en más de 6,5% anuales.

Es importante destacar que la política de sustitución de importaciones impulsada por esos gobiernos contribuyó al desarrollo de la industria privada. Este crecimiento de la economía mejoró significativamente los niveles de empleo. La reducción del desempleo se compaginó con el aumento medio de los sueldos de los


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

empleados, que fue de Bs. 78,80 mensuales y con el de los obreros, que alcanzó Bs. 56,10 por mes. Los programas de la Reforma Agraria se profundizaron y ampliaron.

El gobierno puso en práctica un conjunto de medidas para estimular el desarrollo de los principales sectores productivos, la política fiscal estuvo orientada a lograr una mayor justicia tributaria. Sin embargo, a pesar de que la

Reforma

Tributaria que AD intentó aprobar en el Congreso, la misma fue bloqueada por presiones externas. El gasto público durante el quinquenio de Leoni se canalizó

hacia

áreas

de mayor beneficio social a la población más necesitada,

incrementándose los gastos destinados a financiar programas de educación y servicios sanitario-asistenciales.

La infraestructura vial venezolana continuó ampliándose, se construyeron y reconstruyeron 3.993 km de carreteras y autopistas y se pavimentaron y repavimentaron 6.330 km. De la misma manera se completó la unificación terrestre de Venezuela al inaugurarse los puentes sobre el Río Orinoco y el Río Apure que se agregaron a Puente sobre el Lago de Maracaibo inaugurado en 1963.

La industria

de los hidrocarburos

y derivados

se consolidó,

con

la ampliación del Complejo Petroquímico de Morón y la construcción de El Tablazo en 1967. La electrificación de Venezuela, de donde se

desprende

un

gran

conjunto de beneficios sociales, tiene un momento importante de desarrollo con la inauguración de la Represa del Gurí en 1967 y la posterior conexión de toda la red eléctrica nacional. Esto contribuyó a establecer a la región de Guayana como el más importante polo de desarrollo industrial fuera de la región costera del norte.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Se invirtieron importantes sumas en construcción de viviendas a precios moderados, más de cien mil, y en urbanismo, así como en la construcción de acueductos y obras sanitarias. En 1968 comenzó a funcionar el Banco de los Trabajadores de Venezuela, como una entidad dedicada a la captación del ahorro popular y a la canalización de recursos hacia las necesidades básicas de la clase obrera.

La creación de un sistema de seguridad social moderno e incluyente fue una de las preocupaciones fundamentales del gobierno de Raúl Leoni y Acción Democrática, como parte de dicha construcción el 1° de enero de 1967 entró en vigencia una nueva ley que reguló los seguros sociales, y durante todo el quinquenio el Seguro Social fue objeto de reformas administrativas y asistenciales.

La política de modernización hacia las Fuerzas

Armadas Nacionales se

adelantó durante este quinquenio, atendiéndose al mejoramiento profesional, a la construcción de instalaciones militares y a la renovación de equipos y materiales de guerra. Por último, la Compañía Venezolana de Navegación arrojó un beneficio líquido de Bs. 34.000.000 y los niveles de seguridad en el tráfico aéreo aumentaron.

La más importante división de la historia de Acción Democrática ocurrió en 1967. Luego que en unas elecciones internas, concebidas como una especie de primarias,

la

plancha

dominada

por

Paz Galarraga derrota a la de Gonzalo

Barrios, Betancourt vuelve de su retiro en Berna para “poner orden” en el partido al considerar

que las cercanías de Prieto Figueroa con el radicalismo

de

izquierda podían perjudicar a la estabilidad de la democracia venezolana. Se impone la candidatura presidencial de Gonzalo Barrios. El rechazo a la maniobra fue tajante por parte de los afectados. Uno de los más importantes


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

dirigentes históricos de la organización, Luis Beltrán Prieto Figueroa, junto a Jesús Ángel Paz Galarraga, es expulsado del partido llevándose consigo a una buena parte de la militancia, incluyendo a la mayor parte del Magisterio. Aparece de esta manera el Movimiento Electoral del Pueblo. Durante el año electoral de 1968, y después de que la mayor parte de los aparatos guerrilleros se encontraban política y militarmente derrotados, se abrió el cauce para integración

de la extrema

el posterior

izquierda

proceso

de

en el sistema

pacificación

e

político democrático;

proceso que se desarrollará después de 1969.

Como hemos visto, entre 1961 y 1968 Acción Democrática purga a sus sectores más radicales, a través de dos divisiones y pierde por primera vez unas elecciones presidenciales, en gran parte, debido a la pérdida del electorado urbano. Más de un politólogo de la época presagiaba el fin de Acción Democrática. Pero no contaban con el fenómeno de Carlos Andrés Pérez.

La reflexión más importante que, a lo interno de la organización, se puede hacer es que los conflictos internos en la década de los sesenta reflejan la dificultad de AD para manejar adecuadamente sus disidencias internas en el contexto de grandes presiones sobre los gobiernos de Betancourt y Leoni y sobre el partido mismo.

CAMINO A LA RECUPERACIÓN (1968–1974) El liderazgo de Carlos Andrés Pérez representó un vuelco en la historia de Acción Democrática, de ser el Ministro Betancourt,

pasó

de Relaciones

a ser su protegido

Interiores

para asumir

de Rómulo

la reconstrucción del

Partido luego de la derrota electoral del 1968. Para ese año Acción Democrática era


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

un partido en gran

que había parte

del

perdido

a su electorado

urbano,

su votación

venía

menguante campesinado del interior del país, la clase media

urbana no se sentía identificada con los dirigentes históricos y con el programa tradicional del Partido. Carlos Andrés Pérez le dio una nueva estructura, un nuevo mensaje y una nueva imagen que conquistó a la clase media y a las ciudades. Una transformación que se evidenció en la campaña electoral de 1973. Los tradicionales mensajes de Acción Democrática cedieron ante el marketing y la “venta” del candidato con el uso masivo de los medios de comunicación. Aparecen los famosos asesores extranjeros

de

las

campañas.

Dentro

del

partido

se

cocinaba

también un enfrentamiento que afectaría su desarrollo futuro.

GUERRA DE TITANES (1974–1981) Resulta inevitable Pérez

afirmar

que el primer gobierno de Carlos

Andrés

fue profundamente controversial, no sólo para Acción Democrática sino

para el país. En su primer mensaje a la Nación, pronunciado durante la toma

de

posesión

y

los

actos

de

juramentación

frente

al

Congreso

Nacional, se establecieron los lineamientos generales de su programa de gobierno, el adelanto de la reversión petrolera, política aplaudida por todos los grupos políticos en su momento, el aumento de los salarios, una auditoría nacional de los institutos autónomos y las empresas del Estado, la reconstrucción de la agricultura, el desarrollo de la pequeña y mediana industria, la defensa internacional de los derechos de América Latina y el uso del petróleo como instrumento de política internacional.

Sin embargo, ese periodo debe verse, y entenderse, en el contexto, en el ambiente de las corrientes ideológicas predominantes en el mundo en


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

ese momento. La bonanza petrolera, producto de la crisis energética mundial a partir de 1973, transformó por completo el ritmo y el esquema de crecimiento de la economía nacional, alteró la manera en que el Estado desarrollaba políticas públicas y generó una expansión inmensa del gasto público, alterando asimismo la manera en que la sociedad venezolana se articulaba entre sí como político. Esta expansión

del Estado, aplaudida

frente al mismo en principio

poder

por los más

importantes grupos políticos, se expresó en cada una de las iniciativas del gobierno, pero a largo plazo levantó fuertes críticas de los líderes fundadores de la democracia venezolana y de Acción Democrática.

Carlos Andrés Pérez intentó aprovechar lo que parecía ser un insólito golpe de buena suerte para la economía venezolana con el aumento de los precios del petróleo a fines de 1973, (4$ a 14$, consecuencia del embargo árabe contra Occidente) llevando a cabo un ambicioso programa de desarrollo.

Es

decir, usar masivamente los extraordinarios recursos fiscales del

momento para impulsar la industrialización y el desarrollo económico venezolanos por el envión de la acción directa del Estado en casi todas las áreas. El resultado legaría a Venezuela una notable obra de gobierno, pero al mismo tiempo crearía profundas distorsiones en una economía incapaz de absorber tal magnitud de recursos en tan corto tiempo.

Tales distorsiones se manifestaron en el aumento en la dependencia del petróleo y de tasas de inflación no

conocidas

antes

en

nuestro

país,

que

empañaron un quinquenio de alto crecimiento económico, pleno empleo y altos ingresos reales y de bienestar social para la población, como no se conocieron nunca antes o después en Venezuela.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

En cuanto a la práctica política, el gobierno de Carlos Andrés Pérez se iniciaba con los mejores augurios, un amplio respaldo popular, un país pacificado con los radicales más extremistas integrados al sistema político y una democracia de

una

consolidada

que era un modelo

Latinoamérica convulsionada. Como consecuencia,

fuerte liderazgo personal por parte de Carlos

en medio

y evidencia, del

Andrés Pérez, éste fue un gobierno

que, en la mayor parte de las ocasiones, llevó a cabo sus iniciativas por medio de los decretos presidenciales.

El

hombre

Rómulo Betancourt la

izquierda

radical

que

como

Ministro

protagonizó en

del

Interior

del gobierno de

la contención contra la insurrección de

1962-1963,

como

Presidente

de

la

República

desplegó muchas de las reformas que esa misma izquierda, ahora en su mayor parte pacificada, solicitaba se pusieran en práctica para el país. Pero lo hizo sin la retórica épica revolucionaria latinoamericana.

Reformas de una orientación socialista que implicaban un enorme aumento del papel del Estado en la sociedad y

la economía, que

en

otros

países

contaron con fuertes resistencias por parte sectores conservadores y empresariales, en Venezuela fueron posibles mediante la liquidación del haber nacional: el petróleo. El 1 de enero de 1976, en Cabimas, se promulgó solemnemente la Ley de

estatización

de

la industria

petrolera,

hasta

entonces

en

manos

de

empresas extranjeras. Contrariando la muy difundida idea tercermundista de los años setenta, las cuatro principales empresas petroleras extranjeras que operaban en Venezuela dejaron una muy notable infraestructura física, tecnológica y humana que fue la base de lo que posteriormente se denominó como PDVSA, pero además la estatización se realizó en un momento en el cual el siempre prospero


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

negocio petrolero atravesaba una notable etapa de auge económico, como consecuencia del embargo petrolero árabe contra Occidente en 1973.

Sin embargo, eso fue lo circunstancial, lo fundamental

fue el proceso

mediante el cual se realizó la estatización: hubo continuidad, no ruptura. Se negoció con las empresas transnacionales y se les pagó un muy buen dinero, lo que fue muy

criticado

izquierda;

en

su

momento, especialmente

por

los

políticos

de

pero gracias a esa Ley de Nacionalización se mantenía el carácter

mercantil del negocio, es decir, la búsqueda del beneficio a favor del accionista (ahora el Estado), clave del éxito de toda empresa privada.

Como consecuencia de lo anterior, se respetó la manera en cómo se manejaba la industria, el personal capacitado por las transnacionales continuó ejerciendo sus funciones con un mínimo de interferencia política.

El gobierno de ese momento demostró el suficiente sentido común de dejar manejar el negocio a los que sabían de él. Así, se pasó de la etapa inicial de estatización a la de consolidación en una sola empresa, posteriormente a la de

internacionalización

para

asegurar

los

mercados

externos en los años ochenta y finalmente a la de expansión en los noventa.

Todo se correspondía con la lógica mantenida en el tiempo de manejar a una empresa pública como si fuera privada. Esto siempre fue severamente criticado por un sector intelectual de izquierda, que no concebía en sus esquemas ideológicos que el manejo económico de un recurso natural como el petróleo pudiera ser nacionalizado negociando con las transnacionales, y que además el “espíritu”


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

empresarial por ellas dejado fuera preservado. Sin embargo, esas críticas fueron ahogadas por el éxito económico de la industria petrolera nacionalizada.

A diferencia de otras empresas en manos del Estado, PDVSA se destacaría por su rentabilidad continua a favor de su propietario y por la fama de no ser obstruida en su vida diaria por la política partidista en contraste con las demás empresas estatales de Venezuela y de la mayoría del mundo, caracterizadas por la mala administración, las pérdidas que debían ser sufragadas por el resto de la nación, la consecuente bajísima rentabilidad y la corrupción.

Pero PDVSA sería la excepción a la regla, llegó a ser el modelo por antonomasia

de una empresa estatal bien administrada, el ejemplo de una

estatización realizada por un país subdesarrollado para rescatar una riqueza vital de manos de las transnacionales que no termino mal, a diferencia de los ferrocarriles argentinos y del petróleo mexicano, sólo por citar dos ejemplos de los innumerables en el tercer mundo y en el extinto bloque socialista.

La infraestructura cultural venezolana se expandió y consolidó durante el primer

gobierno de Carlos Andrés Pérez, el INCIBA cedió paso a la creación del

Consejo Nacional de la Cultura el 26 de marzo de 1974. El 10 de septiembre, mediante decreto, se crea la Biblioteca Ayacucho para recopilar y publicar las más importantes obras del pensamiento latinoamericano. Estas iniciativas se compaginan con una política agresiva de formación de recursos humanos actualizados, el Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho es una prueba evidente de ello.

Por otro decreto de marzo de 1974, se crea la comisión femenina Asesora

de

la

Presidencia.

Otros decretos, como el del siguiente 5 de abril,


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

conllevaron una serie de medidas, entre las cuales puede señalarse la prohibición del cobro por entrada a las playas.

La creación de una Fiscalía Nacional de Mantenimiento de las instalaciones públicas fue una iniciativa que reflejaba una preocupación esencial por la conservación de una infraestructura estatal que ya acusaba algún envejecimiento. A partir de 1974 la Oficina Central de Información (OCI) pasó

a centralizar

y coordinar los servicios de información del Estado.

Ligado al escenario de bonanza de los ingresos estatales, y al clima ideológico nacionalista de la época, se reglamenta el 15 de mayo de 1974 la entrada de las inversiones extranjeras. La legislación laboral se extiende y la política de ampliación de los derechos de los trabajadores se establece de manera continua, la imagen de la bonanza petrolera prohibieron

permitió dicha expansión. Por

decreto

se

los despidos injustificados de trabajadores y se crearon el Fondo de

Desarrollo Agropecuario y el Fondo de Desarrollo Industrial. El 22 de abril de 1975, se promulgó el decreto que ordenaba extender los beneficios del Seguro Social para prestaciones en dinero por invalidez, incapacidad parcial, vejez, nupcias y muerte. El 13 de mayo, por decreto presidencial, se creó el Instituto Nacional de la Vivienda en sustitución del antiguo Banco Obrero.

A pesar de que la presión hacia la Reforma del Estado no se convertiría en una marea hasta la década de los ochenta, el Congreso de la República, el 3 de agosto de 1974, aprueba la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial.

En materia económica de planificación el 3 de septiembre de 1974 se creó el Consejo Nacional de la Industria

del

Carbón,

el

16

de

mayo

de

1975,


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

también por decreto, el Consejo Nacional de la Industria Nuclear y se dictan normas para su desarrollo. El 1 de octubre de 1974, se decidió el aumento de los impuestos a las empresas petroleras en un 3,5%, con efecto retroactivo. El 30 de octubre, por decreto presidencial, se dictó una nueva Ley del Banco Central de Venezuela. El 5 de noviembre, se reglamentó el puerto libre de la isla de Margarita.

Las

nacionalizaciones se encontraban a la orden del día, estas se realizaron

en Venezuela de manera progresiva y consensual, manteniendo la estructura gerencial que permitiría la continuidad administrativa. El 1 de enero de 1975, desde la ciudad de Puerto Ordaz, el presidente de la República anunció la estatización de la industria minera del hierro.

La crisis energética y la bonanza petrolera le permitieron al gobierno venezolano mantener una política exterior mucho más activa a escala mundial, lo que implicó la proyección de Venezuela como líder del tercer mundo y de los no alineados en los más diversos escenarios. El acercamiento de Acción Democrática a la Internacional Socialista, hasta convertirse en uno de sus miembros más activos, fue otro síntoma del nuevo papel que Venezuela estaba jugando en el concierto internacional. La Doctrina Betancourt había cedido paso, durante el gobierno de Rafael Caldera, que

al pluralismo

Pérez sostuvo

relaciones

durante

diplomáticas

con

ideológico de los socialcristianos, política

su

gestión, la

Cuba

regularizando, de

por

ejemplo,

las

Fidel Castro. Como parte del

protagonismo venezolano en una política exterior activa, El 4 de marzo, el presidente Pérez asistió a la Conferencia de Jefes de Estado de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se instaló en Argel.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Se los

dictó una resolución

implementos agrícolas y

que imponía

una rebaja de precios para

la exoneración de impuestos a las actividades

agropecuarias productoras de bienes de consumo diario. El 7 de octubre de ese mismo año fue creada la Universidad Rural Ezequiel Zamora.

Frente a las crecientes manifestaciones inflacionarias el 23 de abril de 1976, por intermedio del Banco Central, se adoptan medidas monetarias y financieras: restricción del crédito hipotecario, incremento del encaje legal de los Bancos, aumento del precio de los dólares vendidos a los bancos comerciales y limitación del plazo para los efectos de comercio. Posteriormente el Banco Central adoptó nuevas medidas contra la inflación.

La infraestructura de la educación superior también se expandió en este período. Se creó por decreto la Universidad Francisco de Miranda, en la ciudad de Coro, y la Universidad Rómulo Gallegos en el estado Guárico el 26 de julio de 1976, y el 27 de julio de 1977 se decreta la creación de la Universidad Nacional Abierta.

Ese mismo año se inaugura el cable submarino para suministrar energía eléctrica desde el Güri a la isla de Margarita. El 7 de abril, en Consejo de Ministros, es creada la Empresa Estatal del Carbón.

El 11 de junio, en Matanzas, se inaugura la planta de aluminio de Venalum. El 2 de agosto, en Maracaibo, se promulga la Ley

de Desarrollo

Carbonífero

por

y Siderúrgico de la región

zuliana.

El

23,

decreto

presidencial, se crea el Instituto Universitario de Tecnología del estado Portuguesa.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

La

fuerte expansión de los precios del petróleo amenazó con crear

un fuerte desequilibrio de la economía nacional, al Fondo

de Inversiones

avalancha fuerte

de Venezuela

de petrodólares.

Sin

como

embargo, las

razón por la cual se creó dique de contención a la políticas

económicas de

expansión puestas en práctica por el gobierno de Carlos Andrés Pérez,

abrieron las compuertas del dique, con lo cual, se inició un fuerte proceso de desajustes macroeconómicos, con fuertes presiones inflacionarias que, si bien se mantuvieron subyacentes, tuvieron un desarrollo posterior inevitable. La exagerada “bonanza monetaria” provocó además un fuerte deterioro en la productividad de

la

producción

nacional

y

grandes

dificultades para el desarrollo de su

competitividad.

La

manera en que Pérez manejó

internacional,

la política económica y la política

sumado a las continuas denuncias

creciente cuestionamiento, en la segunda parte

de corrupción, iniciaron

un

de su administración, y una

progresiva desconfianza de ciertos sectores de la opinión pública de la que se hicieron eco Rómulo Betancourt y Juan Pablo Pérez Alfonso. Betancourt criticó además la extensión del clientelismo y la burocratización del Partido y se lanzó en una

campaña

ética

contra la

corrupción dentro de Acción Democrática,

fortaleciendo el Tribunal Disciplinario.

Este conflicto entre Rómulo Betancourt y Carlos Andrés Pérez se reflejó en la campaña electoral de 1978. Para las elecciones presidenciales se convocaron unas primarias en 1977, Carlos Andrés Pérez apoyó la precandidatura de Jaime Lusinchi y Rómulo Betancourt aupó la victoriosa de Luis Piñerúa Ordaz. De este modo, el ex Presidente y máximo líder histórico de Acción Democrática, Rómulo Betancourt, ganó la batalla interna que le haría perder la guerra por el control de la organización. Luego de la derrota de Piñerúa en las presidenciales frente a Luis


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Herrera, la historia se repetirá en las municipales de 1979, la derrota más desastrosa para Acción Democrática hasta ese momento. Rómulo Betancourt morirá en 1981 en Nueva York. A pesar del peso que su liderazgo tenía en el Partido, su influencia había disminuido.

Durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez la democracia venezolana llegaría a su cúspide en cuanto a realizaciones materiales, esa administración, aprovechando sus ingentes recursos en divisas aceleró mucho las grandes obras de infraestructura física iniciadas por las administraciones anteriores, pero también empezaría

a

manifestar

la

crisis

del modelo.

Las

expectativas

de

la

ciudadanía se revolucionaron; como ocurrió en otras sociedades, la mayoría de la población al ver satisfechas sus más básicas necesidades, no se hizo menos, sino más exigente.

Por otra parte, las tendencias negativas en la economía nacional del desproporcionado peso del petróleo en la misma

desde

los años

treinta,

manifestadas en la agudización de su improductividad e insuficiente diversificación de

sus

exportaciones,

tendrían

consecuencias

funestas

en

la siguiente

década que los gobiernos correspondientes no supieron atajar.

RENOVADORES vs. ORTODOXOS (1981–1991) Durante la década de los 80, posterior a la muerte de Rómulo Betancourt,

la

política

partidista

sería conmovida por las disputas entre dos

grandes bloques, la denominada “ortodoxia”, ligada a Gonzalo Barrio y los más antiguos dirigentes, y la “renovación”, ligada al perecismo.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Muerto Rómulo Betancourt, Gonzalo Barrios se convierte en el líder

más

importante de la ortodoxia.

Pero la precampaña electoral para las presidenciales de 1983 cambió el juego político. Un pacto entre Jaime Lusinchi, jefe de la Fracción Parlamentaria, y el

poderoso

Buró

Sindical,

Manuel

Peñalver,

impulsó

la candidatura

presidencial de Lusinchi hasta la Primera Magistratura. EL candidato de Acción Democrática se impuso con facilidad por encima de Rafael Caldera, con más de tres millones setecientos mil sufragios efectivos.

Jaime Lusinchi tomo posesión de la Presidencia el 2 de febrero de 1984, sus primeras palabras reflejaron “modestia y conciliación”. Acción Democrática fue masiva y poderosa durante su gestión presidencial; más de militantes

inscritos

lo convertían

numeroso

del hemisferio.

en

el partido

dos millones

socialdemócrata

de más

Se cometieron errores, la pretensión del gobierno de consolidar la relación Estado-Partido hasta el punto de acoplar ambas estructuras, fortaleció el carácter clientelar de la organización, convirtiéndola en un partido que dependía del Estado para sobrevivir. Como consecuencia de lo anterior el gobierno tendió a asumir, en ciertas ocasiones, conductas que se confundían con el sectarismo y presentaba rasgos autoritarios.

El abanico de la gestión económica era reducido. En 1983 ante la caída de los precios del petróleo que imposibilitó que el ingreso fiscal petrolero, en términos reales, pudiese seguir manteniendo el ritmo de gastos públicos inducidos desde los anteriores

gobiernos, el gobierno

de Lusinchi

devaluó la

moneda

como


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

instrumento para generar ingresos fiscales adicionales mediante el diferencial cambiario. Esta medida en una economía que había perdido productividad, constituyó el presagio de futura inflaciones. Evidenció el primer síntoma del estremecimiento de una economía sustentada en la renta petrolera. Se agregaba a esta situación unos signos, fiscales y económicos, negativos entre

las

y unas profundas

contradicciones

autoridades económicas, para generar un cuadro que aumentaba la

incertidumbre.

Finalmente, en un ambiente económico marcado por la contracción de los precios del petróleo se agregaba la compleja problemática, que asolaba a la gran mayoría de los países latinoamericanos, de la deuda interna

y

externa.

Este desolador cuadro de la Venezuela de principios de 1984 reducía el margen de maniobra del nuevo gobierno.

Ya en ese momento quedó

evidenciada la imposibilidad

económico para Venezuela impulsado

desde

el

Estado

con

de desarrollo base

en

el

recurso petrolero, situación que perdura en la actualidad, a los inicios del siglo XXI.

Desde conjunto

de

la toma

de posesión

medidas

para

Jaime

paliar

Lusinchi

anunció

un gran

los devastadores efectos de la crisis

económica. Respecto a la deuda reafirmó, el día de la toma de posesión, que «Venezuela pagará todo lo que debe, hasta el último centavo»; e insistió en

darle

cauce

a

una

reforma integral de las estructuras del Estado para

«redimensionarlo y restituir su jerarquía», reiterando finalmente la necesidad de construir un amplio «pacto social» para distribuir la riqueza con una mayor equidad.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

El 24 de febrero de 1984 se anunciaron líneas de la gestión

medidas

que definían

las grandes

económica.

El establecimiento los 4 tipos diferenciales de cambio: manteniendo el de Bs. 4,30 por dólar, que había sido fijado por Luis Herrera en 1983, sólo para el pago de las cuotas de capital de las deudas externas, para los estudiantes en el exterior y alimentos esenciales y medicinas. El segundo tipo de cambio, de Bs. 6,00, se dedicó a la compra y venta de divisas de los sectores petrolero y del hierro; para el servicio de la deuda, así como para las transacciones, públicas y privadas, financieras y comerciales, se destinaba el de Bs. 7,50. El dólar fluctuaría de acuerdo a la demanda para el resto de las actividades económicas. Mantuvo el sistema administrado de precios que había fijado el gobierno de Herrera. Con respecto a la política petrolera, el nuevo gobierno anunció que se le devolvería a la industria la autonomía financiera para asegurar las inversiones y su anunciaron

próximos

aumentos

del precio

futuro

desarrollo.

Se

de varios

derivados

del

petróleo, incluyendo la gasolina (la que se fijó en Bs. 1,20 la alta y Bs. 0,80 la baja). Para el manejo de la crisis financiera, se anunció una drástica baja de las tasas de interés, así como el pago de las deudas internas del Estado, especialmente, aquellas contraídas con los pequeños y medianos empresarios y con los agricultores.

Buscando el equilibrio social se anunciaron, por dos años, bonos compensatorios de transporte para aquellos asalariados que ganaran menos de Bs. 3.000 mensuales, además de la creación de comedores industriales y el incremento, en un 10%, de la nómina de las empresas para el segundo semestre de 1984.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Como una política de austeridad, entre sus primeras iniciativas, se ordenó a los ministros una revisión de los programas para reducir los gastos de funcionamiento.

Durante el quinquenio el sector agropecuario creció efectivamente, ya que, desde un primer momento se anunciaron algunas medidas tendientes a estimular su desarrollo, entre las cuales podemos mencionar la elevación del aporte de la banca privada a la agricultura a un 22,5% de sus carteras crediticias.

Un acuerdo con la banca internacional fue anunciado por el Presidente desde Nueva York, donde pronunciaba un discurso en la Asamblea General de la ONU, en septiembre de 1984, mediante este acuerdo se establecían las bases para un convenio de financiamiento de la deuda externa.

Más allá de la gestión de la crisis, Cordiplan presentó al Congreso los «Lineamientos generales del VII Plan de la Nación» a finales del mes de noviembre. Es importante destacar los grandes rasgos de este plan de la nación, ya que éste evidenciaba una toma de conciencia frente a la necesidad de asumir la crisis con una perspectiva de transformación y modernización. El VII Plan de la Nación presentaba importantes novedades.

Para superar las limitaciones de la planificación tradicional, normativa, e incluir consideraciones de nuevos actores con capacidad de generar decisiones, se pasó a la aplicación de la planificación situacional.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

En este plan se diagnostica el agotamiento del modelo venezolano de crecimiento y se afirma la necesidad de avanzar, desde el rentismo, hacia una sociedad en la cual el crecimiento y el desarrollo sean consecuencia del trabajo productivo de los venezolanos.

El listado de los problemas del país se inicia con el reconocimiento de la excesiva dependencia de la explotación petrolera. La estrategia general giraba alrededor de un conjunto de «proyectos de acción», con tres grandes líneas, reiniciar el crecimiento económico, acelerar el desarrollo social y crear una sociedad más libre. La viabilidad de esta estrategia descansaba sobre 2 bases: el Pacto Social, concebido como un proyecto político consensual, y la reestructuración del Estado venezolano.

La promoción de la agricultura, de la industria y del turismo se presentaba como el gran eje de la estrategia económica, mientras de manera paralela se modernizaba el sector público, redefiniendo su papel en la economía. La necesidad de transferir al sector privado un conjunto de actividades y servicios, de privatizar, también se reconocía en el documento. El establecimiento de un conjunto de incentivos a las empresas que adoptasen tecnologías intensivas en mano de obra se incorporaba dentro de la estrategia social. El VII Plan planteaba que se facilitaría, para el sector informal, el acceso al crédito y a la tecnología, a través de

los fondos de garantía y del apoyo a empresas familiares de construcción,

confección, artesanía y abastecimiento de alimentos. Se reconoce la necesidad de un cambio en la política tributaria, colocando el peso fiscal sobre la renta personal y el consumo suntuario. El diseño de un «Sistema Integrado de Transferencias Sociales», incluyendo la «cesta familiar», las becas a los escolares, un conjunto de programas de atención nutricional en el preescolar, con atención prioritaria en salud, vivienda y educación, se incorporaba a una política social incluyente.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

La profundización de la democracia se presentó como un eje central de la estrategia política, a través de la conquista de la democracia social, lo que pasaba por la democratización del Estado venezolano, de sus relaciones

con

la

sociedad

civil y la creación de una nueva base de sustentación para la sociedad civil a través de la creación de un tercer sistema de propiedad, el «Sistema de Cooperación Económica». El objetivo de este nuevo sistema de propiedad era equilibrar las relaciones de propiedad, propiciando el acceso a la propiedad empresarial a los sectores de

menores recursos. La privatización de algunas

empresas estatales, para crear las bases de sustentación para el desarrollo de este sistema, se correspondía con esta estrategia.

Pero las iniciativas derivadas del VII Plan de la Nación quedaron truncadas

en

anuncios,

especialmente por parte del sector empresarial, se convirtieron en

fuertes

el

resistencias

«Sistema

quinquenio.

a

muchas

Las importantes críticas que

de

sus

proposiciones,

generaron estos

especialmente al

de Cooperación Económica». Al truncarse su puesta en práctica, el

ministro Luis Raúl Matos Azócar renunció al iniciarse 1985. La salida de este ministro, importante dirigente de AD, no sólo es síntoma de las dificultades con que el nuevo gobierno se encontró para construir el Pacto social, sino que también es evidencia de otro rasgo de la crisis interna, la separación constante del Presidente con uno de los sectores que con más fuerza lo había llevado a la candidatura presidencial: el sector sindical.

La creación de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), el 17 de diciembre de 1984, se convirtió en el punto de inicio de la modernización del Estado venezolano. A pesar de que la mayor parte de los trabajos realizados por dicha Comisión entre 1984 y 1988 sólo se pondrían en práctica con el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, el hecho mismo de reunir en su seno a


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

distintas generaciones de intelectuales,

políticos,

técnicos

y profesionales

valiosos para repensar el Estado venezolano, y definir los grandes lineamientos de su modernización, es un aporte vital para evidenciar una respuesta creativa a una crisis profunda que se reconocía como estructural. El propósito de la COPRE, coherente con el VII Plan, era establecer, como se señala en su decreto de creación, un

«Estado

moderno, esencialmente democrático y eficiente, en el cual los

postulados de la Constitución adquieran plena vigencia y la participación ciudadana constituya un elemento efectivo en la toma de decisiones de los poderes públicos». Ramón J. Velázquez presidió la COPRE desde su instalación, Carlos Blanco, fue el secretario ejecutivo.

Sus actividades se iniciaron en 1985, con el mandato de adelantar una reforma de carácter consensual. Para diagnosticar y jerarquizar los problemas se crearon un conjunto de subcomisiones y equipos de técnicos.

El trabajo de la COPRE no se realizaba de manera impermeable y cerrada, sino que se impulsó un amplio y permanente proceso de consulta con la sociedad política

y

civil.

Esta

característica

permitió

incorporar

las

principales

recomendaciones de la sociedad alrededor de la reforma, al tiempo que se mantenía el flujo de información y se ampliaba el consenso alrededor de la misma, comprometiendo a los más diversos sectores.

El amplio del Estado

consenso

que se generaba

alrededor

de la reforma

a través de su permanente comunicación con la sociedad contribuyó,

con la creación de una sólida plataforma política de sustentación, lo que le permitió en diversas oportunidades sortear las resistencias. Todo proceso de reformas estructurales genera un cuerpo importante de resistencias, esta característica no


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

invalida de ninguna manera la relevancia que tiene la iniciativa política para adelantarla.

A pesar de que el gran momento de la reforma política llegaría a partir de 1989, ya desde los últimos meses de 1985 específicas que habían

cristalizaban

algunas

propuestas

sido previamente debatidas. La reforma política estructural

se encuentra expresada en cuatro importantes documentos, que aparecieron entre 1986 y 1987 y que gozaban de una amplia mayoría en la COPRE, las propuestas «para políticas inmediatas» (1986); los «Lineamientos generales para una política de descentralización territorial en Venezuela» (1987); la «Propuesta el proceso

de descentralización

en Venezuela»

(1987)

para impulsar y las «Reformas

inmediatas del Poder Judicial» (1986).

El documento que provocó un mayor debate en la opinión pública fue «Propuestas para reformas políticas inmediatas», al ser el primero con un contenido eminentemente político. En el documento se proponían reformas políticas en los aspectos siguientes, la profundización de la democracia interna en los partidos políticos; unas reformas a la Ley Orgánica del Sufragio que abría

cauce

a la

elección

popular, directa y secreta de los gobernadores; las

reformas a la Ley Orgánica de Régimen Municipal para crear la figura del alcalde y permitir su elección popular; y reformas en el esquema de financiamiento de los partidos políticos.

La elección directa de las autoridades

más de un conjunto

locales derivaba

de aspiraciones profundas pero difusas de la sociedad, que

de una exigencia específica de algún grupo político. La COPRE canalizó las necesidades y deseos de la sociedad en un conjunto de reformas coherentes y posibles.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

La descentralización adelantada en los documentos de la COPRE también provocó un importante debate en

la opinión

de los

crítica sobre

partidos

políticos.

La

pública nacional

y la reacción

la excesiva concentración de la

administración pública, así como la fuerte concentración del poder político se expresaron como diagnóstico en los documentos, ampliando aún más el radio de acción de las reformas. Se propuso en este documento, amén populares de gobernadores

de las elecciones

y alcaldes, la eliminación de

“regiones económicas”, formas

supraestatales

las tradicionales

de organización territorial que

se habían desarrollado en la planificación nacional. Se propuso como alternativa el retorno a la organización territorial presente en la Constitución de 1961, centrada en los municipios, como unidades primarias, y en las entidades federales, como unidades regionales.

Las

reformas

económicas

generaron una

más poderosa resistencia, entre estos documentos «Lineamientos

generales

para una nueva

mayor

discusión

podemos

y una

destacar los

estrategia económica

para

Venezuela» en 1987, del asesor técnico Gerver Torres. Pero ningún documento sobre economía fue aprobado en

las plenarias de la Comisión,

lo cual evidencia

las dificultades que existían en la elite política, y económica, para alcanzar algún tipo de consenso en torno a una redefinición de las relaciones entre el Estado y la economía. Estas resistencias se harían cada vez más poderosas en el transcurso de los años posteriores. A pesar de la importancia que tenían, y de ser aprobadas por unanimidad por la COPRE, las reformas judiciales no despertaron la atención de la opinión pública.

A pesar de que las reformas políticas que la COPRE propuso, la mayoría de ellas, representaban las ideas más progresistas de la época, fruto de un amplio proceso de consulta, su viabilidad política se encontraba comprometida.

Cuando

el


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

documento

de

las

reformas

políticas

salió

a

la

luz

pública

sin

autorización el gobierno lo rechazó. El período de maduración de estas importantes reformas sería pospuesto hasta el otro quinquenio. Lusinchi faltó la voluntad política

Durante

para convertir

las

el

gobierno

iniciativas

de

de la

COPRE en políticas públicas en pro de la Reforma del Estado. Acción Democrática, con mayoría absoluta en ambas cámaras, contribuyó a demorar la posición oficial. La reforma política se trancaba, 1987 fue un año clave, en el mes de enero, Manuel Peñalver, secretario general de AD, declaró: «Los venezolanos no somos suizos», exponiendo las resistencias de algunos elementos en la cúpula del partido a los cambios en las relaciones políticas en Venezuela.

La

estructura leninista que le

había

dado forma

a la

moderna

sociedad democrática venezolana, que había permitido y aupado la formación de una conciencia democrática en una sociedad abierta con una nueva clase media, comenzaba a chocar con las expectativas y necesidades de esa sociedad. Esta disociación entre una estructura vertical formada en la primera mitad del siglo XX, y una sociedad democrática que se desarrollo

a la luz de un

régimen abierto en la segunda mitad del mismo siglo tendría consecuencias dramáticas, no sólo para Acción Democrática, sino también para la Democracia venezolana.

A Legislativo

pesar

de

las

aprobó la

resistencias,

entre

1988

y

1989

el

Poder

Ley sobre Elección y Remoción de Gobernadores de

Estado (1989), la Ley sobre el Período de los Poderes Públicos de los Estados (1989); la Ley Orgánica

de Régimen Municipal (1989) y la Ley Orgánica

del

Consejo de la Judicatura (1988), abriendo los espacios para los importantes cambios

en

el

funcionamiento

desarrollarían en los años posteriores.

del

Estado y

sistema político que se


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Pero la crisis económica estaba presente. El problema de la deuda fue acometido a través de diversos esquemas de refinanciamiento, el primer paso hacia la redefinición de los pasivos había sido el paquete de medidas anunciado en 1984, ajustado a las condiciones sugeridas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Gobierno, que anteriormente se había mostrado reacio a negociar con la agencia internacional, asumió voluntariamente las condiciones para entenderse con la banca acreedora. El acuerdo de refinanciamiento se firmó en febrero de 1986, en un contexto económicamente hostil, ya que los precios petroleros tendían a la baja.

Este descenso de los precios petroleros en 1986 agudizó la crisis económica, obligando al Gobierno a diferir los pagos de amortización de la deuda, y a plantear una reapertura del proceso de negociación, para alcanzar unos plazos más largos y unos intereses más bajos. El precio del petróleo venezolano descendió desde los US $ 24 por barril en enero hasta los US $ 13,42 por barril en marzo, ubicándose en junio en US $ 12,99. Los ingresos fiscales se redujeron a casi la mitad. En diciembre de 1986 Jaime Lusinchi anunció un «golpe de timón» en el terreno económico.

Más allá del Plan de la Nación la política económica del gobierno se orientó a través del denominado «Plan Trienal de Inversiones». Para estimular el aparato productivo, y reiniciar el crecimiento económico el gobierno venía aplicando, desde finales de 1985, una política expansiva del gasto público. A pesar de la caída de los precios petroleros esta política tuvo continuidad durante todo el año 1986, apelando a los ahorros de los

años anteriores

Las

del

utilidades

Estado

y a diversas

formas

aumentaron artificialmente,

de endeudamiento. lo

que

permitió


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

continuar consumiendo recursos ficticios y cubrir parcialmente la brecha fiscal. La crisis se posponía mientras los precios del petróleo continuaban en niveles bajos entre 1987 y 1988.

A estas políticas se le suma, tanto la falta de iniciativas para la creación de nuevas fuentes de ingresos como un nuevo refinanciamiento de la deuda, firmado en febrero de 1987, para desembocar en una masiva contracción internacionales

que

coincidía

con

el

último

año

de

de

las

reservas

gobierno

y

la

campaña electoral para las presidenciales de 1988.

El refinanciamiento de 1987, a pesar de que fue promocionado como «el mejor refinanciamiento del mundo», evidenció, no sólo la debilidad de la posición venezolana en la mesa de negociaciones, sino también el grado de fragilidad que había alcanzado la economía nacional. Venezuela no obtuvo período de gracia, estableciéndose un plazo de 14 años para pagar, con una tasa de interés superior a la que México había obtenido previamente. Durante el quinquenio de Lusinchi el monto total de la deuda externa venezolana se redujo, aunque el uso de la devaluación para perjudicó

resolver

emergencias

financieras

la economía nacional.

La candidatura presidencial de Carlos Andrés Pérez fue impulsada desde la base hasta la Presidencia de la República contra la voluntad de la ortodoxia, de Gonzalo Barrios y del Presidente Jaime Lusinchi. En las elecciones internas el gobierno y la ortodoxia impulsaban la candidatura de Octavio Lepage. Carlos Andrés venció a Lepage en las internas y a Eduardo Fernández en las presidenciales con 3.800.000 votos, ganando la batalla que le haría perder su última guerra. Es importante destacar que, más allá de la obligatoriedad del voto, la participación


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

popular en las elecciones democráticas, al menos a nivel presidencial, se encontraba muy por encima del 80% hasta 1988.

LA GRAN CRISIS (1991–1998) Como en su primer gobierno, la segunda administración de Pérez

también

pasó a la historia por la controversia. Muy en su estilo personal, impulsaría cambios de grandes magnitudes para el país. Al igual que en su primera presidencia, esta reflejaría el ambiente ideológico que experimentaban el mundo, y más particularmente el movimiento socialdemócrata internacional.

Esos cambios, que podemos resumir en

la

descentralización en

lo

político-administrativo y la modernización y liberalización en lo económico, constituían una agenda de reformas necesarias para la superación de la crisis nacional y para la modernización de Venezuela con miras al siglo XXI.

No obstante, Pérez pareció subestimar la magnitud que implicaba iniciar la transformación de una sociedad acostumbrada a la distribución por vía del Estado de la renta petrolera, a otra con una economía diversificada, y

competitiva. Su

desde

segundo

periodo demostró

ello

no

era

posible

un solitario liderazgo personal; se hacía imprescindible cultivar el apoyo de

un partido comprometido con un coherente en

que

productiva

el sentido

antes

señalado. De otra

programa de manera

reformas

orientado

tales transformaciones no

podrían desarrollarse adecuadamente ante las resistencias de los sectores opuestos o afectados por las mismas, como finalmente ocurrió.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Al

anunciar

sintió traicionada,

Pérez

su gabinete,

parte de la dirigencia

adeca

se

contrastando fuertemente con su predecesor, el nuevo

presidente, escogió a sus ministros entre los profesionales más preparados del país. La política económica sería coordinada por Miguel Rodríguez, la escasa presencia de militantes del partido en el gabinete incomodó a varios dirigentes. Carlos Andrés Pérez inicia un proceso de reforma profunda del Estado (aunque la creación de la COPRE (1984) se hizo en el gobierno anterior) y de descentralización política y administrativa. El proceso de reforma, llamado el Gran Viraje o El Paquete, contó con la fuerte oposición de importantes sectores de la dirigencia del Partido.

El Caracazo del 27 y 28 de febrero de 1989 le dio un duro golpe al nuevo gobierno de Carlos Andrés Pérez, y su liderazgo dentro del partido mermó considerablemente. A pesar de que en 1989, las primeras elecciones para elegir por vía del voto popular a los gobernadores y alcaldes le dieron un triunfo a AD, el derrumbe de Pérez arrastraba

la credibilidad de Acción

Democrática. En

1991 se realizó la última Convención Nacional efectiva, el enfrentamiento entre los renovadores, perecistas y los ortodoxos tuvo lugar por la Secretaría General del Partido. Héctor Alonso López, de Mérida, fue candidato de los renovadores, y Luis Alfaro Ucero de los ortodoxos.

Luis Alfaro Ucero se impuso en la Secretaría General y, a la par del derrumbe de la credibilidad de Pérez, se inició una persecución contra gran parte de los líderes renovadores. Acción Democrática a partir de 1991 retiró el apoyo a muchas de las iniciativas del Ejecutivo. Los señalamientos públicos de corrupción de la

dirigencia

sindical

de

la Confederación de

Trabajadores

de Venezuela, con mayoría de Acción Democrática, colaboraron con el desprestigio de la organización.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Sin embargo esta administración avanzó en su intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores, por medio de la realización de un conjunto de políticas de liberación de la economía. El 16 de febrero de 1989, Pérez presentó su programa de ajuste económico, conocido

de allí en adelante

como

libre economía. El programa contemplaba aplicación

gradual

en

plazos

«el paquete», con disposiciones de medidas inmediatas

y otras

de

relativamente cortos. Las principales fueron

acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y someterse a su programa de ajustes, con el fin de obtener un financiamiento de US$ 4.500.000.000 en 3 años; liberar las tasas de interés activas y pasivas hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%. Se decidió la unificación de la tasa cambiaria, con la eliminación de la tasa preferencial de divisas y la realización de todas las transacciones a la nueva tasa flotante. Esto significó eliminar la polémica Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).

Se adelantó la liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la «cesta básica»; se aumentaron las tarifas de los servicios públicos como luz, agua y teléfono; anualmente durante 3 años los derivados del petróleo en el mercado nacional con un primer aumento de 100% en el precio de la gasolina y un 30% en los precios del transporte. Se decretó un aumento en los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo; además, comenzó eliminación

el

proceso

de

racionalización

y

progresiva de los aranceles de importación; y la reducción del

déficit fiscal a un máximo de 4%.

Tales medidas, muy poco populares, causaron tensiones

negativas en la

relación de AD con amplios sectores de la población, acostumbrada a recibir del


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

partido, políticas orientadas a su bienestar social. Como compensación población

más

afectada,

además del

aumento

de

los

para

la

de

la

sueldos

administración pública y el incremento del salario mínimo ya mencionado, se adelantaron políticas de subsidios directos a los componentes de la canasta básica; programas de becas alimentarias; y constitución de 42.000 hogares de cuidado diario; reforzamiento de programas y

combate

prevenibles transferencias

de control del lactante y del preescolar

de

las enfermedades diarreicas,

por

vacunas,

se impulsó

alimentarias

respiratorias y

las que

son

además un programa masivo

de

dirigido a los niños hasta los 14 años, a las

madres embarazadas y a los lactantes.

Las radicales

medidas que el gobierno

del presidente Pérez aplicó

a los males económicos de la sociedad venezolana producirían a lo largo de los años 1990, 1991 y 1992 impresionantes resultados en cuanto a tasas de crecimiento de la economía. Luego de la peor contracción económica hasta ese momento, del 84,5%, la

orden

economía

del

8,1%,

daría

y

una

muestras

tasa

de

de

inflación

histórica

de

rápida recuperación. Las reservas

internacionales aumentaron para ubicarse en US $ 7.411.000.000; en el año 1990 la economía, según el Banco Central de Venezuela, creció en un 5,3%, revirtiéndose la depresión del sector manufacturero y de la construcción. y los seguros

sobrepasaron

el 23%

El sector de la banca

en su crecimiento, mientras la agricultura

cayó en un 1,3%. La tasa de desempleo se colocó en 10%, superior a la del año anterior,

cuando

estuvo

en

9,6%;

la

inflación

sobrepasó

los

cálculos

iníciales, situándose en 40,7%; la balanza global de pagos registró un superávit, aumentando las reservas a US $ 11.700.000. Se firmó el acuerdo internacional, lográndose

con

la

banca

una reducción de la deuda en alrededor del

20% y una reducción del 50% en el pago de los intereses de la misma.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

La economía experimentó la mayor tasa de crecimiento registrada en la historia venezolana, alcanzando 9,2% en el año de 1991, que sumado al 5,3% en 1990, compensó con creces la contracción ocurrida en 1989.

El sector petrolero tuvo alta incidencia en el total, pues sus efectos multiplicadores generaron cerca de la mitad del crecimiento de la economía ese año.

El Nacional

rendimiento Teléfonos

de de

las

privatizaciones

de

la

Compañía

Anónima

Venezuela (CANTV) y de Venezolana Internacional de

Aviación, S.A. (VIASA), significó una entrada de capital del orden

de

Bs.

122.000.000.000. Lo que le permitió a la gestión fiscal de 1991 cerrar con un importante superávit

de unos Bs. 75.000.000.000, En los tres primeros

años del gobierno de Pérez, la reducción del déficit fiscal se logró por factores diversos, desde una guerra internacional, hasta la realización de una política económica concreta: en 1989 contribuyó la fuerte devaluación y la violenta contracción del gasto; en 1990 el impacto de la guerra del Golfo Pérsico en la comercialización internacional del petróleo y en 1991 la privatización actuó como el gran factor de impulso. En 1991 el precio del petróleo bajó de US $ 20 por barril, a un promedio de US $ 16,60. El ingreso fiscal se vio compensado sin embargo, por el aumento de los volúmenes exportados. La balanza de pagos fue superavitaria gracias a una combinación de factores: tasas de interés positivas, lo que junto a una tasa de cambio revaluada estimuló el ahorro.

Los

resultados

concretos

de

la

reforma

fueron

exitosos

y

progresistas. A inicios de 1992, algunos indicadores mostraban cierta mejoría en las condiciones de vida de la población: la tasa de desempleo abierto había descendido a 6%. La tasa de población empleada en el sector informal de 42,4% a 40,5%; hubo una


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

mejoría en los sueldos y salarios y el consumo de alimentos repuntó en cerca del 20%. El porcentaje de hogares por debajo de la línea de la pobreza, luego de un aumento de 44% al cerrar 1989, disminuyó a un 35% a fines de 1991.

Empero, desde 1989 las manifestaciones, huelgas y brotes de saqueos no cesaron, el paro nacional de trabajadores convocado por la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV) en mayo de 1989, «la marcha de los pendejos» realizada poco después para expresar el rechazo a los actos de corrupción, contribuyeron a mantener una corriente de opinión pública adversa a esa administración. En 1990, una ola de disturbios y el temor del gobierno a desembocar en un nuevo «sacudón», pospuso hasta agosto el aumento de la gasolina previsto en la Carta de intención con el Fondo Monetario Internacional.

Carlos Andrés Pérez informó, a fines del año 1991, que se habían cumplido las

metas

del paquete y correspondería, de allí en adelante, el crecimiento

económico y la puesta en acción de un vigoroso programa social. Anunció nuevo

y ambicioso proyecto,

conocido

un

como «El Megaproyecto Social»,

con una inversión de millones de dólares concedidos en préstamo por los organismos internacionales, para profundizar programas de ayuda y atención a la infancia, a las madres y a los jóvenes y otros sectores sociales más vulnerables a la crisis.

La aprobación de un conjunto de reformas políticas del Estado, por parte del Congreso Nacional, en los últimos meses del gobierno del presidente Lusinchi, y en los primeros de la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez iniciaron el proceso de descentralización político-administrativa del país. En diciembre de 1989 y en


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

diciembre de 1992 tuvieron lugar los 2 primeros procesos electorales para la escogencia de gobernadores de estado y alcaldes.

El segundo de estos comicios se realizó sorteando los más difíciles retos para el sistema democrático, dos intentos de golpe de estado habían pretendida no

sólo

terminar

con

las

transformaciones

que

estaba promoviendo el

gobierno nacional sino que, además, pretendía destruir todo la democracia. Los intentos de golpe de estado le hicieron un daño difícil de reparar al proceso de modernización de la sociedad democrática venezolana,

la

Reforma

del Estado

se encontró con más escollos a partir de las asonadas y las reformas económicas se vieron casi paralizadas por la crisis política desatada. Los sectores más opuestos al proceso de reforma se coaligaron contra el gobierno de Pérez, la reacción conservadora consiguió en sectores militaristas y en el radicalismo de algunos un apoyo constante. La cultura caudillista y militarista, que Venezuela parecía haber dejado atrás reaparece con fuerza. A estas corrientes desatadas podemos agregar la prédica que contra los partidos políticos habían desatado importantes sectores de la opinión pública venezolana, en connivencia con algunos grupos económicos. La modernización de la sociedad y del Estado venezolano se vería frenada.

No obstante, es preciso destacar, que sectores conservadores, acostumbrados a vivir de las prebendas de un Estado benefactor, se opusieron sistemáticamente a la posibilidad de perder tales gajes; no así aquellos grupos empresariales modernos que vieron

el camino de la prosperidad

y empezaron

a transitarlo. La

izquierda en general, no solo incapaz de comprender la reforma, sino opuesto a ella por razones dogmáticas, también seguía enfrentándola. Estos sectores, apoyados en una persistente campaña de opinión pública negativa impulsada por grupos de interés, mantuvieron el repudio a la reforma. A pesar de la notoria mejoría de las


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

condiciones económicas, rechazaron las medidas, abonando el terreno para el desarrollo del drama político venezolano de fines de los años noventa.

Acción historia

para

Democrática

vivía

encarar

elecciones

las

uno

de

los

peores

momentos

de

su

de 1993: su credibilidad era fuertemente

cuestionada, se le hacía responsable de la inestabilidad y de la crisis del gobierno de Pérez. Pero la candidatura presidencial de Claudio Fermín sorprende a todos con un segundo lugar en las elecciones de diciembre de 1993. A pesar de ser un partido golpeado, se mantiene fuerte y se encuentra consustanciado con muchas emociones del pueblo venezolano.

La contrarreforma triunfó en esas elecciones, aunque ya lo habían hecho con la caída de Pérez, a partir del reflujo contra reformista la crisis económica tendió a agudizarse, la inestabilidad de la economía pasó a ser

el

comportamiento

consuetudinario. En 1994 el PIB decrece en –2,86%; en 1995 crece al 4,9%, para volver a caer en 1996 a –2,99. De allí en adelante el signo del comportamiento económico ha sido de continua inestabilidad. Los comparativos en

materia

de

índice general de

precios

trazos

también son

sintomáticos del costo del abandono del proceso de modernización reformista, en 1989, año de los ajustes este índice creció en 81%, para descender a 36,5%, 31% y 31,9% en 1990, 1991 y 1992, respectivamente.

De 1993 en adelante, derrotada la reforma este índice creció en 45,94%, 70,84%, 56,62% y 103,3% desde 1993 hasta 1996.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

LA CAMPAÑA DE 1998 Las elecciones regionales de 1995 le otorgan al partido blanco una victoria, a pesar de la alta abstención.

A

partir

de

este

momento,

y

hasta

1998

AD

nuevamente. En 1996 Luis Alfaro Ucero se consolida del partido

por un procedimiento nuevo

para

parece

crecer

en el poder

dentro

convocar

una Convención

Nacional sin traer los delegados a debatir en un lugar específico.

Acción Democrática se presentaba en 1997 como un partido fuerte, en proceso de transformación que, incluso sin llegar a la Presidencia de la República, sería protagonista de la política venezolana durante muchos años más. Se invitó

a intelectuales

y a destacados

miembros de la sociedad civil a unas

Jornadas Programáticas para estructurar el programa de gobierno del partido blanco antes de seleccionar al candidato presidencial. Se manejaban diversos nombres para dicha candidatura que eran observados por la opinión pública como posibles postulados blancos para la Jefatura del Estado. Pero la presión del Buró Sindical, el temor ante el dirigentes a

liderazgo emergente,

la renuncia de destacados

la organización, la excesiva confianza en la maquinaria y en la

estructura, llevan a postular “por consenso” al Secretario General Luis Alfaro Ucero para la Presidencia. Esta manera de estructurar un consenso en el seno de

una

estructura partidista

rígida

y

vertical

clausuró

el

debate

y

la

democracia interna. Craso error. De aquí en adelante Acción Democrática se dejó llevar por la falta de visión política, facilitando de esta manera el ascenso del actual régimen a partir del 6 de diciembre de 1998. La percepción popular fue que el miedo se adueñaba de la dirigencia tradicional, el acuerdo de los gobernadores adecos,

electos

el

8

de

noviembre

de

elecciones

regionales,

con

un


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

candidato cuya propuesta era ideológicamente distante con la de Acción Democrática, no vino sino a consolidar esta percepción.

Durante el actual régimen

Acción Democrática

ha

sido la organización

más atacada, como exponente fundamental de la denominada Cuarta República y del puntofijismo, la que ha tenido una posición más sólidamente opuesta, en el marco de los procedimientos democráticos, a las iniciativas del actual régimen. A pesar de ser el blanco de todos las ataques, desde el gobierno, desde los medios de comunicación de masas y desde otras organizaciones de la oposición, en las elecciones del 30 de julio de 2000 el partido blanco se erige como la principal y más importante organización de la oposición. Se inicia un proceso de elecciones internas para renovar ideológico

autoridades, para

posiciones

además

de

un debate

renovar ideológica y estructuralmente a la organización. El

contenido del documento

Visión-país

modernidad de la organización, XXI,

y políticas,

representa un paso adelante

un paso

hacia la

para llevar a Venezuela al siglo

la construcción de un partido moderno y modernizador, que implica un

proyecto de construcción de la sociedad venezolana del nuevo siglo, incorporándose a la corriente de pensamiento socialdemócrata internacional.

No partido

se

blanco

pueden ha

dejar

llevado

de a

reconocer las cabo

por

grandes

la democracia

luchas

que

venezolana.

el Su

carácter policlasista y popular es la clave de su supervivencia. Fue el partido modelo de la política venezolana. Tienen un cuerpo de dirigentes desde las Juntas Parroquiales hasta los Estados, valiosos y representativos. Tienen una militancia que continúa fiel a pesar de todos los golpes recibidos Acción

por

parte

Democrática

de

sus

está

adversarios viva.

y

de

sus

propios

dirigentes.

Está luchando. Su militancia quiere una


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

verdadera transformación. Venezuela necesita una Acción Democrática renovada y fortalecida.

Acción Democrática ha luchado con denuedo para retomar la calle. El 22 de noviembre del 2001 una marcha

de

Acción

Democrática

avanza

hasta

el

Palacio Legislativo, siendo rechazada por parte de los círculos bolivarianos, esta triunfante manifestación dio inicio a una retoma de la calle por parte

de

la oposición democrática. Igualmente, en las jornadas de resistencia

democrática al régimen el partido Acción Democrática ha demostrado tanto voluntad de diálogo y negociación democrática como capacidad de lucha.

Desde las masivas manifestaciones del 23 de enero, hasta la nueva exposición de los partidos políticos en la manifestación del 11 de mayo, alcanzando a la multitudinaria movilización del 11 de julio, reafirmando su carácter

popular

en

distintas manifestaciones multitudinarias en todo el país, Acción

Democrática

ha evidenciado su importante fuerza en la calle. Hoy en día la construcción de una nueva opción política, el paso de la oposición a una verdadera alternativa de poder en Venezuela no se puede hacer sin este partido democrático.

Las tiene como

vías institucionales

para resolver

eje las pretensiones autoritarias,

la grave crisis política, que

se han convertido en el punto

central de la agenda de la oposición. Acción Democrática ha estado siempre dispuesta, y lo está ahora, a que la salida sea institucional y electoral, durante los paros y huelgas, de carácter absolutamente democrático, se ha mostrado fortalecida.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Durante demostró

las

siempre

Jornadas su

de

vocación

abril

de

popular

2002

Acción

Democrática

y democrática, no sólo en su lucha

contra los abusos de poder del régimen chavista sino en defensa pública de la institucionalidad

democrática

frente al

efímero

gobierno

del

empresario

Pedro Carmona. Diputados de Acción Democrática, como Pedro Pablo Alcántara y Henry Ramos Allup, quienes rechazaron tajantemente el decreto que pretendió disolver todos los órganos representativos y electos del Estado venezolano.

Acción Democrática

está

cumpliendo

ahora

62

años

de lucha

por la democracia venezolana, reconociendo errores y avanzando hacia la rectificación, por vía de la modernización y apertura del partido a una

sociedad

civil diversa, sumándose siempre a las vías institucionales y populares que nos permitan construir un mejor futuro.

La modernización del partido tiene dos caras, internamente debe asumirse la construcción de un partido moderno, lo que pasa por su apertura estructural, por la construcción de un partido socialdemócrata abierto al debate interno, a la fructífera construcción de una organización federal que refleje la diversidad de una sociedad distinta y abra caminos a los liderazgos formados en las inmensidades del interior venezolano. Un partido

tolerante

dirigentes

el

y

militantes,

en

que

con las

el

debate de

discusiones

sus

propios

políticas internas no

terminen en la purga sino en la unidad en la diversidad de opiniones y opciones.

Por otro lado su reinvención como un partido modernizador, esto nos lleva a la discusión no sólo en torno al contenido ideológico de la propuesta socialdemócrata sino a una reflexión crítica sobre la historia de Acción Democrática, de su relación con la sociedad venezolana, y de las consecuencias históricas derivadas


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

de su estructura interna. Acción Democrática surge en 1941 como un partido

de

la

izquierda

nacionalista venezolana, hereda las formas leninistas

típicas de los partidos políticos socialistas y comunistas sin heredar su ideología.

La discusión interna

es fructífera en la primera generación de

fundadores, Pérez Alfonso, Rómulo Betancourt, Valmore Rodríguez, Raúl Leoni reflejan en su diálogo epistolar una discusión ideológica activa y permanente. La llegada al poder

implicó fuertes enfrentamientos internos,

la elección

directa

de los gobernadores de Estado llevó a un enfrentamiento entre la más alta

dirigencia

del

partido

y

liderazgos regionales

como

el

de

Raúl

Ramos Giménez. Estos enfrentamientos se vieron truncados por el golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948. Durante la resistencia las diferencias entre quienes se fueron al exilio y quienes, más jóvenes e inexpertos, se quedaron dentro del país

marcaron la

década militar. La ruptura funcional entre

ambos grupos se profundiza luego del asesinato de Alberto Carnevalli y Leonardo Ruiz Pineda, ante la escasa comunicación y las cercanías de los liderazgos juveniles de AD con los cuadros del PCV.

Luego del 23 de enero de 1958, y con la consolidación de la democracia venezolana el conflicto generacional e ideológico explota con toda la intensidad. La estructura interna leninista tiende a consolidar a los grupos que tienen el poder interno. La purga interna y la expulsión de la juventud adeca radicalizada, que luego formaría el MIR, tuvo un impacto en el debate interno a largo plazo, impacto que se vería reforzado con y del liderazgo

las posteriores

de Prieto Figueroa

divisiones

en 1967. Con

del grupo

ARS

la consolidación de la

democracia se amplía el consenso con factores diversos de la sociedad venezolana, un pacto

populista

de conciliación

que

tendió

a posponer

y negar

la


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

discusión interna de los problemas venezolanos. Esta ausencia de debate interno, que intentaba reforzar y reflejar la unidad interna, tuvo efectos demoledores en la formación de la militancia. A mayor expansión electoral menor discusión ideológica en una

sociedad

internas,

plenas

que crecía, progresaba de un

y prosperaba.

Las estructuras

leninismo intrínsecamente conservador, se dieron de la

mano con las transformaciones de la sociedad derivando en su conversión en estructuras clientelares.

Durante y los ortodoxos

la década

de los ochenta

anunciaba

la disputa entre

los renovadores

la revitalización de la discusión interna en el seno de

una sociedad que ya anunciaba los tambores fatídicos de una crisis económica y social que afectaría la legitimidad del sistema democrático. Pero nuevamente la estructura leninista reaccionó como su naturaleza imponía, el debate terminó en el triunfo de los sectores más conservadores y en la posterior purga del perecismo. Los temores ante futuras purgas tendían a clausurar las discusiones internas, no sólo en torno al modelo organizativo que el partido debía asumir, sino también frente al proyecto de país que Acción Democrática debía ofrecer a Venezuela.

Nuevamente en 1997 el partido parece abrirse a una discusión interna fructífera, pero las jornadas que convocaron a importantes representantes de esa sociedad diversa formada en el seno de la democracia, y que anunciaban un nuevo proyecto,

decantaron en la

imposición “consensual”

de una

candidatura

con escasas posibilidades en 1998, para intentar evitar un enfrentamiento interno, y finalizaron con la implosión de la candidatura en desesperada carrera hacia un liderazgo que resultaba incoherente con las posiciones que AD había tomado. La escasez de debate ideológico crisis más importante.

llevó finalmente

a AD

a las puertas de su


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

De esta historia podemos extraer un aprendizaje fundamental,

la

democratización interna del partido es fundamental para presentarle a la sociedad una propuesta

de país moderna que tenga capacidad de convocatoria masiva.

La construcción de una organización democrática y abierta es un imperativo categórico de la transformación del partido, sólo en una organización que tolere y estimule el debate interno se podrán generar las visiones alternativas de la Venezuela futura.

Hoy en día, de cara a la sociedad se gesta una nueva visión de un país moderno y próspero, que asume la necesidad de construir una sociedad democrática fortalecida: la Visión-país. Concepción del país que no se gesta en los cerrados claustros de las oficinas caraqueñas, en la rechazada tradición centralista, sino que se construye en el calor de la discusión en cada pueblo, en la diversa visión de una sociedad plural, concepción de futuro que se compone asimismo de la integración activa de las 23 visiones de los estados venezolanos, construidas por las regiones

que están dando

forma

desde,

para y

a una visión federal de la

nación venezolana.

La actual dirigencia de Acción Democrática está consciente del reto que le toca afrontar al sectores populares

partido socialdemócrata de Venezuela,

con los

en su lucha por una democracia moderna e incluyente,

con un partido abierto y progresista, y se encuentra actuando en consecuencia, a la altura de las circunstancias, reavivando

el debate ideológico, abriendo

cauces

y espacios para la discusión, para la generación de visiones y para la renovación a fondo de la organización, desde la base, desde los municipios y las regiones, para continuar siendo un espacio de libertad y confianza para los venezolanos, el partido del pueblo. Comprendiendo que Acción Democrática fue un actor decisivo en la


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

incorporación de Venezuela al mundo del siglo XX, y que su reto en la actualidad es emular a la generación fundadora incorporando a la nación venezolana al siglo XXI.

ENTRANDO AL SIGLO XXI

Luego del segundo período de gobierno de Calos Andrés Pérez (1989-1993), el partido perdió popularidad, especialmente en las elecciones del Presidente de la República de 1993, cuando su candidato Claudio Fermín apenas rondaba el 20% de los votos obtenidos, en contraste con las elecciones anteriores, cuando obtuvo más del 50%.

En 1997 empieza un nuevo periodo de escisiones del partido blanco, como es el caso de Movimiento de Apertura y Participación Nacional fundado por Carlos Andrés Pérez con disidentes del ala más librecambrista de AD como plataforma electoral del ex presidente con miras a las elecciones parlamentarias de noviembre de 1998. Igualmente, en 1998, Claudio Fermín ex alcalde de Caracas y ex candidato presidencial al ser expulsado del partido, conforma la agrupación Renovación (después denominada Encuentro Nacional), con la que presentaría su candidatura a las elecciones presidenciales de diciembre de ese año, que el mismo se encargaría de retirar al no alcanzar logros importantes en las previas parlamentarias de noviembre. En 2000 Antonio Ledezma quien fue alcalde del Municipio Libertador de Caracas, creó otro grupo denominado Alianza Bravo Pueblo (ABP) también con disidentes, en este caso el ala más conservadora; otros sectores del partido se separaron después fundando Grupo Socialdemócrata, el ala socialdemócrata del partido enfrentada al presidente Henry Ramos Allup, que después se fusionó con el partido Vamos (conformado por ex miembros del Movimiento al Socialismo), resultando finalmente el nuevo partido Polo Democrático (desaparecido en el año 2007). Además, algunos


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

adecos se han pasado a otros partidos como es el caso de Liliana Hernández primero a ABP, luego a Primero Justicia hasta que en el año 2007 junto con Alfonso Marquina (ex Diputado en la Asamblea Nacional por AD, en el periodo 2000-2005) se unen a Un Nuevo Tiempo, partido a su vez fundado en 1999 por Manuel Rosales, también como una división de AD en el estado Zulia. En 2001 igualmente un sector de AD del Estado Nueva Esparta se fue también del partido y crearon el Movimiento Regional de Avanzada.

Los comicios de 1998 fueron aún más traumáticos, ya que las encuestas no daban opciones de que ganara su candidato Luis Alfaro Ucero, por lo que el partido, una semana antes de las elecciones, cambió su voto a Henrique Salas-Römer, único candidato según las encuestas capaz de disputar la presidencia a Hugo Chávez, quien ganaría de todas formas. A partir de este momento el mayor partido venezolano del siglo XX ha pasado a ser un partido de segundo orden, siendo el que tiene en su haber más cargos electos de la oposición, pero muy lejos del chavismo. En los comicios del 2000 para la presidencia de la República no presentó candidato alguno (a pesar de que Antonio Ledezma, ex alcalde de Caracas, quería ser el abanderado del partido, y sólo consiguió dos gobernaciones (Monagas y Apure) y un reducido número de diputados a la Asamblea Nacional. En las elecciones de regionales del 2004 no ganó ninguna gobernación, y sólo unas pocas alcaldías. En las elecciones parlamentarias de 2005 y las presidenciales de 2006 se abstuvo de presentar candidatos, por lo que tuvo que recoger firmas por primera vez en su historia para reinscribir ante el Consejo Nacional Electoral.

En las últimas elecciones parlamentarias, realizadas en septiembre de 2010, Acción Democrática obtuvo 924.339 votos, lo que representa el 8.17% de los votos válidos y lo convierte en el cuarto partido venezolano más votado, y a la vez lo


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

convierte en el tercer partido de la coalición MUD, al acaparar el 18.17% de los votos de la misma. Desde 2008 forma parte de la coalición opositora denominada Unidad Nacional.

Según las últimas Elecciones Parlamentarias de 2010 AD es el segundo partido más importante del país y el primero de oposición con más votos, después de éste siguen Un Nuevo Tiempo, COPEI y Primero Justicia, Respectivamente y en el 2008 resultó también ser el primer partido opositor en esas elecciones en 14 de los 23 estados

del país, los cuales son: Anzoátegui, Apure, Barinas, Cojedes, Falcón,

Guárico, Lara, Mérida, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Delta Amacuro y Vargas.

Es el Primer Partido Político con mayor conquista de votos a nivel regional, acaparando 14 Estados en toda Venezuela y garantizando 19 Curules en la Asamblea Nacional de Venezuela para la MUD.

En la actualidad el partido mantiene una postura de férrea oposición al gobierno del presidente Hugo Chávez, siendo fuerte crítico de su gestión.

Después de 47 años con presencia en el antiguo Congreso de la República desde el 2005 y hasta el 2010 Asamblea Nacional, Acción Democrática no contaba con presencia en el parlamento nacional tras haberse retirado conjuntamente con la coalición de partidos políticos anti-chavistas de las elecciones parlamentarias de 2005 y haber llamado a la abstención en aquellos comicios. A partir del 2010 Acción Democrática gana curules en elecciones para la asamblea nacional (antiguo congreso)


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

en coalición con la MUD (Mesa de la Unidad Democrática) obteniendo 14 diputados y 13 suplentes

Mientras que en el panorama regional, cuenta con una sola gobernación, la del estado Nueva Esparta encabezada por Morel Rodríguez desde 2004 y otras 16 alcaldías municipales en todo el territorio nacional.

PARLAMENTARIAS DEL 2010 A partir del 2010 Acción Democrática gana curules en elecciones para la asamblea nacional (antiguo congreso) en coalición con la MUD (Mesa de la Unidad Democrática) obteniendo 14 diputados y 13 suplentes.

Mientras que en el panorama regional, cuenta con una sola gobernación, la del estado Nueva Esparta encabezada por Morel Rodríguez desde 2004 y otras 16 alcaldías municipales en todo el territorio nacional.

Durante las elecciones parlamentarias realizadas el 26 de septiembre del 2010, AD consiguió establecer hasta 19 diputados cuando inhabilitaron a mas de 8 de sus aliados en la MUD asumiendo la suplencia dando así a restablecerse en la asamblea nacional tras retirarse durante las pasadas elecciones (2006-2011), y el secretario general del partido, (Henry Ramos Allup) quedando como diputado en el parlatino.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

PRIMARIAS PRESIDENCIALES DE LA UNIDAD NACIONAL 2012 El Partido Acción Democrática, en una reunión realizada el día Jueves 27 de Octubre fecha en la cual se conmemora el Natalicio del Presidente Carlos Andrés Pérez, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) realizó una reunión Extraordinaria en su sede de la Florida, en donde tenían como punto único la escogencia del apoyo del Partido Acción Democrática a algún Precandidato Presidencial para las Primarias que se celebrarán el 12 de Febrero del 2012, En la reunión intervinieron La Presidenta Isabel Carmona de Serra, el Secretario General de AD Henry Ramos Allup y todos los secretarios seccionales de AD entre ellos se destacan Williams Dávila, Ángel Medina y Cesar Rincones.

El Abanderado de AD se disputaba entre el Alcalde Metropolitano de Caracas Antonio Ledezma y el Gobernador del Estado Zulia Pablo Pérez, después de una reunión que comenzó a las 9:00am y culminó a las 12:00m, el Secretario General Henry Ramos Allup anuncia al País que por votación del CEN de manera unánime, el Abanderado de AD a las Primarias de la Unidad Nacional sería el Gobernador Pablo Pérez.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

POSICIÓN IDEOLÓGICA


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

POSICIร N IDEOLร GICA La caracterizaciรณn ideolรณgica de Acciรณn Democrรกtica, partido que nace del anรกlisis a fondo de la realidad venezolana, se inscribe en la corriente del pensamiento socialdemรณcrata universal. Somos un partido profundamente nacional, pero no ajeno a las tendencias doctrinarias mundiales.

Asumimos los valores bรกsicos de la socialdemocracia, la libertad, la justicia y la solidaridad son valores que conducen a la constituciรณn de un orden social nuevo, fundamentado en el respeto a la dignidad humana y en el que el hombre pueda desarrollar su personalidad y sus potencialidades y cumplir y cooperar con las exigencias y las responsabilidades de vivir en comunidad con otros, la realizaciรณn de esos valores sรณlo es posible en una sociedad democrรกtica que, mediante reformas econรณmicas y sociales, pueda orecer un bienestar general compartido.

El movimiento socialdemรณcrata internacional, inicialmente europeo, naciรณ con la lucha social de los trabajadores del mundo industrializado. Posteriormente incorporรณ los movimientos democrรกticos, populares y de liberaciรณn nacional de Latinoamรฉrica y el mundo en desarrollo.

Acciรณn Democrรกtica ingresรณ a la Internacional Socialista, reafirmando su decisiรณn de luchar por la democracia, de ser la vanguardia de los cambios econรณmicos, sociales y de liderizar las modernas tendencias transformadoras de la sociedad.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Debemos darle prioridad a los desafíos del presente, los cuales condicionan nuestro futuro posible. La socialdemocracia no es impermeable al paso del tiempo y a los desafíos de las nuevas situaciones históricas. Por eso, Acción Democrática no puede enajenar su capacidad de crítica y autocrítica, puesto que la lección histórica que no debemos olvidar es que para dirigir una sociedad hay que estar en conexión con las cambiantes realidades y a la altura de sus valores, calidades, exigencias y demandas más altas.

Acción Democrática es un partido ideológicamente socialdemócrata y socialmente policlasista. En la Venezuela presente, con su democracia todavía imperfecta, con fuertes contrastes sociales y desigualdades entre ricos y pobres, sigue vigente la reafirmación de la composición social de Acción Democrática, con las necesarias reinterpretaciones que la realidad actual exige. Es un partido integrado por los trabajadores de la cuidad y del campo, por los campesinos, por las clases medias y por amplias masas populares, y adopta una actitud abierta ante los planteamientos de los sectores progresistas de la economía nacional para impulsar y alcanzar un desarrollo justo y democrático. Como partido policlasista, en el que limitan los sectores más desfavorecidos de la sociedad venezolana, Acción Democrática, se enfrenta a los que se propongan poner el poder al servicio de intereses ajenos a las ansias igualitarias de los venezolanos. Por llevar en su seno los sectores sociales comprometidos a atender las metas sucesivas que demande la historia para la transformación del país, acción Democrática une su destino al destino del pueblo venezolano.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

VISIÓN Representamos y defendemos los intereses de los sectores sociales más vulnerables, y a los venezolanos progresistas comprometidos con una Venezuela más justa, igualitaria y comprometida con los valores democráticos.

No somos un proyecto oportunista, ni una aventura de apostadores políticos frívolos, ni una casualidad, ni una moda efímera, ni una agrupación de logreros ni un instrumento al servicio de intereses minoritarios contrarios al interés nacional. Hemos sido, somos y seguiremos siendo la primera organización política de Venezuela, la de más tradición, la de mayor constancia y perseverancia, la de mejor historia, la de mejor hoja de servicios, la de los mayores logros y transformaciones de nuestra Patria, líderes en la acción, en las propuestas e iniciativas de solución de los graves problemas políticos, económicos y sociales que padecen los venezolanos. 68 años de lucha nos acreditan.

Hemos sido, somos y seguiremos siendo la organización política más reconocida, la de mayor significación nacional e internacional, y aunque la más combatida por adversarios de diverso signo y la más resistente a los embates a través de la historia política de nuestro país, también somos la de mayor presencia, la de mayor prestigio y confianza. Somos la organización política con mayor experiencia y trayectoria y a la vez la más moderna y actualizada, lo cual nos permitirá conducir a la Nación hacia un autentico desarrollo desde los distintos espacios de poder político.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Procuramos mediante los mecanismos democráticos dar a los venezolanos un liderazgo nacional y regional capaz, que conlleve al rescate de la institucionalidad y permita la transformación que requiere nuestra sociedad.

Nos vemos como el Partido líder con Programas y Proyectos económicos y sociales factibles, sostenibles, realizables, viables y efectivos para combatir la pobreza y lograr los más altos estadios de desarrollo de la sociedad venezolana a nivel local, regional y nacional.

Somos una organización comprometida con la satisfacción de las necesidades de todos los venezolanos, especialmente de los sectores populares, de los trabajadores, de los campesinos y de la clase media. Nos vemos haciendo un uso intensivo de la tecnología, orientándola a la optimización de los procesos y acciones políticas que adelantan nuestras estructuras organizativas, de manera que la gestión y los resultados de la misma se caractericen por su calidad, eficiencia, eficacia y productividad.

Tenemos a disposición de nuestros conciudadanos y para desarrollar los programas que en su beneficio hemos concebido, el equipo humano con los mejores talentos de que pueda disponer partido político alguno en nuestro país, altamente calificado, eficiente, con sensibilidad social, motivado y comprometido con el pueblo, con una cultura proactiva, dinámica e innovadora, en una estructura flexible y de respuesta rápida a la dinámica de nuestra sociedad; donde todos los participantes (ciudadanos, militantes, independientes, comunidades, sociedad civil organizada,


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

sindicatos y gremios) obtengan un valor agregado de sus relaciones con nuestra organización política.

PRINCIPIOS Y VALORES Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos. Como Partido Socialdemócrata, somos un movimiento político que lucha por la libertad, la democracia, la justicia social, la igualdad y la solidaridad en nuestro país y en el mundo. Nuestra meta es un país en paz, en el que puedan realizarse estos valores fundamentales, en el que cada individuo pueda vivir una vida plena desarrollando su personalidad y sus capacidades, y en el que los derechos humanos y civiles estén amparados en el marco de una sociedad democrática.

En Acción Democrática, entendemos la Democracia como gobierno de las mayorías, con pleno respeto de las minorías, de las libertades y de los derechos individuales,

sin

exclusiones,

sin

segregaciones,

sin

marginamientos,

sin

discriminaciones fundamentadas en la condición económica, social, religiosa, cultural, étnica, política o de sexo. Para Acción Democrática, la Democracia moderna es el sistema social y político:  Que integra las necesidades e intereses de todos los sectores en un marco de relaciones cívicas pluralistas y de procedimientos de expresión de la voluntad colectiva, basado en vínculos éticos de defensa de la igualdad y libertad


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

individuales y colectivas, centrado en el valor de la auténtica ciudadanía activa.

 En el cual hay Estado Constitucional de Derecho y de Justicia conforme al cual los organismos públicos realizarán sus específicas funciones constitucionales y legales, ejercerán sus atribuciones y deberes expresamente establecidos y existirá clara separación, independencia y autonomía entre los poderes públicos, intracontrolados, intercontrolados y extracontrolados tanto por la sociedad como por los organismos especializados del Estado. Los poderes públicos colaborarán entre sí para la realización de los superiores fines del Estado en servicio de la sociedad y el individuo.

 Que promueve y garantiza la participación efectiva y el desarrollo de todos los actores corresponsables en la definición, sustentación y defensa de las reglas del sistema democrático y de la gobernabilidad.

Los valores y principios básicos, son los que fundamentan a la organización, a la gestión interna y a la acción externa en la sociedad, en el Estado y en la Comunidad Internacional.

La Justicia Social: es el fin de toda discriminación contra los individuos y la igualdad de derechos y oportunidades. Exige que las desigualdades cualesquiera que fueren se vean compensadas, aminoradas y de ser posible totalmente suprimidas por la sociedad y el Estado, sin que estos fines resulten supeditados ni a quienes detentan el poder económico ni a quienes ejerzan el poder político. La Igualdad: Que no se


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

define como una imposible uniformidad de todos los seres humanos, sino como principio que reconoce las diferencias y al mismo tiempo sostiene que ellas no pueden ser soporte para ningún tipo de discriminaciones. La igualdad consiste en una misma posición y una misma condición de todos los ciudadanos ante todos los organismos del Poder Público, ante leyes idénticas para todos, con los mismos derechos y garantías tutelados por una sola e imparcial administración de justicia y un mismo tratamiento por parte de todos los organismos de la sociedad y del Estado. La igualdad también se entiende como igualdad de oportunidades, ya como el derecho garantizado que tiene todo ciudadano de desarrollar libremente sus aptitudes y capacidades sin interferencias ni impedimentos indebidos, y entendida también como la obligación ineludible que tienen la sociedad y el Estado de brindar las facilidades, medios y recursos para que puedan acceder libremente a las oportunidades quienes en razón de desventajas económicas, sociales, culturales o aptitudinales de cualquier naturaleza se hallan impedidos de acceder a las mismas.

La Libertad: Como plena autonomía de la voluntad del individuo, como derecho que tienen los seres humanos a hacer todo cuanto esté lícitamente permitido y todo cuanto no esté explícitamente prohibido. Libertad como principio esencial que garantiza a toda persona el pleno ejercicio del derecho a decidir su comportamiento y acción sin interferencias ajenas a la propia persona y sin lesionar los derechos de los demás, en el marco de lo consagrado en el sistema jurídico de la doctrina universal de los derechos humanos. Libertad como posibilidad de ejercer plenamente los derechos económicos, sociales, políticos, religiosos, de salud, vivienda, educación, cultura, sufragio, expresión, comunicación y todos los demás inherentes a la persona humana sin otras limitaciones que las restricciones mínimas establecidas democráticamente por razones de interés social o de coexistencia pacífica entre los ciudadanos.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

La Solidaridad: Como virtud humana y democrática que se expresa en la concurrencia y cooperación entre los seres humanos, en la contribución de sus aptitudes y potencialidades, en la aportación recíproca de esfuerzos y voluntades tanto para lograr fines individuales y sociales como para superar sus dificultades.

La Honestidad: La promoción, exigencia y salvaguarda de nuestras actuaciones individuales y colectivas dentro o fuera del Partido caracterizadas por la ética, probidad, rectitud, honradez y transparencia. Honestidad como comportamiento honorable individual y social, en el Partido y en el Estado, en la actividad privada y en la función pública. Honestidad como respeto al ordenamiento jurídico, a las instituciones y a las normas de convivencia social y moral. Honestidad como observancia rigurosa y respeto a nuestros principios, reglas, historia, deberes ciudadanos y partidistas. Honestidad como garantes de la sanción a las infracciones éticas y disciplinas.

El Pluralismo: Que se expresa en la necesaria y pacífica coexistencia de las más diversas formas de ser y de pensar, en la profesión de diferentes ideologías y cultos y como valor que garantice la convivencia entre sectores diferentes de la sociedad incluso más allá de su diversidad y heterogeneidad. Pluralismo garantizado en la tolerancia incluso de las ideas y posiciones antagónicas de nuestros adversarios. Pluralismo que haya auténtico sentido y expresión en garantizar el ejercicio del disenso, de las deliberaciones y polémicas que puedan conducir o no al consenso. AD, además de reconocer el valor del disenso y el consenso democrático al que aquel debe conducir, los proclama como principios esenciales e inquebrantables de la verdadera democracia. .


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Adhesión

a

Los

Principios

de

La

Social

Democracia

Internacional: Declaramos nuestra adhesión a los valores y principios promovidos por la Social Democracia Internacional en la medida que son fuente y apoyo de nuestras convicciones y principios democráticos, contribuyen al fortalecimiento de la vida social, política y económica de nuestro país y pueden ser fundamento inspirador de la superación de nuestra vida democrática.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

INFORMACIĂ“N RELEVANTE


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

DESCRIPCIÓN DEL EMBLEMA

- Espigas: Significan la tierra labrada. La cultivación de alimentos para todos.

- Colores:

(azul, amarillo y rojo), representan a nuestra bandera. Se encuentran invertidos porque no se permite el uso del Tricolor Nacional para proselitismo político.

-

Antorcha: Justicia y libertad. Símbolo de paz y victoria. Mapa: Identidad y patriotismo. A: Acción. Librar, meta de victoria. D: Democracia, Libertad de Expresión y respeto igualitario para todos. Por una Venezuela Libre y de los Venezolanos: Estado de derecho y progreso.

-

Pan, Tierra y Trabajo: Tierra para todos, trabajo para todos.

Fuente: Secretario Nacional de Asuntos Municipales. Nelson Guillen (2012).


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

HIMNO DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA Coro Adelante a luchar milicianos A la voz de la revolución Libre y nuestra la patria en las manos de su pueblo, por fuerza y razón. Sin señor, sin baldón, sin tiranos Con la paz, con la Ley, con la acción. Marinero de entraña selvática Llano y monte el leal corazón Venezuela en Acción Democrática quiere ser Democracia en Acción. ESTROFA DE LOS TRABAJADORES Para el hombre y mujer del partido Cuatro formas no más tiene el pan Pan y escuela, su luz, pan y techo, Pan y tierra, su amor, tierra y mar. Y una forma de hacerlo: Trabajo…! Y una forma de darlo: Igualdad…! Y una voz de pedirlo: Justicia…! Y una forma en la voz: Libertad…! Coro Adelante! a luchar milicianos! ESTROFA DE LAS MUJERES La mujer del Partido del pueblo Quiere frutos tener de su amor, Pero libres, por fin, como el aire, Luminosos, por fin, como el sol Venezuela inmortal, tus mujeres De tus hombres, al par van a ti,


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Con la cuna, el arado o la venda, Con la pluma, el pañal y el fusil. Coro Adelante! a luchar milicianos! ESTROFA DE LA UNIDAD Campesino, minero, estudiante Comerciante, soldado, industrial Jornalero, maestro, marino, Tu partido por fin triunfará. Para todos será la bandera De la acción militar y civil Que te puso el 18 de octubre Con tú 5 de julio y tu abril. Coro Adelante! a luchar milicianos! ESTROFA DE LOS NIÑOS Madre, madre de amor Patria, Patria De tus niños escucha la voz, Tu mañana, tu paz, tu alegría, La grandeza, tu fe, tu esplendor. Nuestro puesto de lucha en las filas El partido nos ha de guardar Donde caiga a su vez cada padre Cada hijo el lugar llenará. Coro Adelante! a luchar milicianos!.

Letra: Andrés Eloy Blanco Música: Inocente Carreño


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

SECRETARIOS GENERALES DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA (1958-2012) 

SIMON SAEZ MERIDA (1958-1960)

JESUS ANGEL PAZ GALARRAGA (1960-1967)

CARLOS ANDRES PEREZ (1967-1972)

OCTAVIO LEPAGE (1972-1975)

LUIS PIÑERUA ORDAZ (1975-1977)

ALEJANDRO IZAGUIRRE (1977-1981)

JAIME LUSINCHI (1981- DE FEBRERO A OCTUBRE)

MANUEL PEÑALVER (1981-1987)

ALEJANDRO IZAGUIRRE (1987-1989)

HUMBERTO CELLI (1989-1991)

LUIS ALFARO UCERO (1991-1998)

LEWIS PEREZ (1998-1999)

TIMOTEO ZAMBRANO (1999-2000)

RAFAEL MARIN (2000-2002)

HENRY RAMOS ALLUP (2002 HASTA AHORITA)


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

BIOGRAFĂ?AS


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA

RÓMULO BETANCOURT

Rómulo Ernesto Betancourt Bello (Guatire, Miranda, Venezuela, 22 de febrero de 1908

Nueva

político, periodista, escritor

York, Estados

Unidos, 28

de

y orador venezolano. Presidente

septiembre de 1981): Provisional

de

Venezuela para 1945 - 1948 y constitucional para 1959 - 1964.

Nació el 22 de febrero de 1908 en Guatire, estado Miranda. Hijo de un inmigrante canario, Luis Betancourt y de madre venezolana, Virginia Bello Milano. Tuvo dos hermanas: María Teresa y Helena. A los 10 años de edad Rómulo se quedó huérfano de madre y padre, este episodio constituyó uno de los más dolorosos durante


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

su juventud y adultez. En 1914 inicia su educación primaria en escuelas privadas en su pueblo natal y en 1927 ingresa a estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela.

En febrero de 1928 la Federación de Estudiantes, presidida por Raúl Leoni, organiza la celebración de la Semana del Estudiante, que tenía como objetivo original crear fondos para la construcción de la Casa del Estudiante, pero que a medida que fue transcurriendo tomó el carácter de una protesta contra la dictadura gomecista, que terminó en el encarcelamiento de Betancourt y del grupo de dirigentes universitarios en el Cuartel El Cuño, posteriormente trasladado al Castillo Libertador de Puerto Cabello. Prisioneros en un calabozo oscuro sin ventanas, donde fueron forzados a usar grillos (cadenas) en sus pies y sometidos a crueles condiciones bajo las cuales Betancourt cumplió sus 20 años de edad, quedando en libertad a los pocos días.

Betancourt se mantuvo dos meses bajo la clandestinidad, el 6 de junio decide escapar hacia la isla de Curazao. En 1929 visita varios países de América como Colombia, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Trinidad en busca de formar una coalición conspirativa de invasiones armadas con los viejos militares en el exilio para derrocar la dictadura de Gómez, así como buscar financiamiento económico en dichos países.

En República Dominicana se unió a un grupo de caudillos exiliados que pretendían viajar a la isla de La Blanquilla, con el fin de sumarse a la expedición que a bordo del crucero Falke liderado por Román Delgado Chalbaud, busca desembarcar en Cumaná y derrocar a Gómez, pero Betancourt embarca en La Gisela, que zozobró antes de alcanzar la meta. Tras el fracaso del movimiento insurreccional, viaja a Costa Rica, donde conoce a la que será su futura esposa, Carmen Valverde.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

En 1931 funda en Barranquilla la Alianza Revolucionaria de Izquierdas (ARDI), partido que el mismo Betancourt describió como izquierdista y socialista. El mismo año, redacta el llamado Plan de Barranquilla, suscrito por exiliados de diversos matices de la nueva izquierda y que consistía fundamentalmente en el análisis de la situación venezolana bajo la óptica de la dialéctica marxista. Para abril de 1935 se radica en Costa Rica, donde vivirá alrededor de 4 años; se hace profesor de la Universidad Popular y en dicho país permanece hasta su retorno a Venezuela. En su llegada a Caracas se incorpora de inmediato en la actividad política. Incursiona por tan solo 1 mes con los comunistas venezolanos organizados en la clandestinidad, se adhiere al naciente Movimiento de Organización Venezolana (ORVE).Luego los dirigentes políticos del momento deciden formar un frente único que agrupara a ORVE, PRP y al Bloque Nacional Democrático (BND) del Zulia, lo que se denominó Partido Democrático Nacional (PDN), del cual Rómulo Betancourt fue Secretario de Organización.

En marzo de 1937 el gobierno revoca definitivamente el permiso del PDN y emite inmediatamente la orden de expulsión de Betancourt y de otros 46 opositores del país, pero éste optó por la clandestinidad nuevamente, inclusive asumió otra identidad pero el 20 de octubre de 1939 la policía lopecista lo apresa, siendo desterrado a Chile, aunque Betancourt ya había tenido la disposición de entregarse. En Chile Betancourt vivió su segundo exilio, que duró menos de un año y medio. Allí gobernaba un presidente simpatizante del biografiado, el de Pedro Aguirre Cerda. En el país austral intensifica su producción de artículos de análisis y publicaciones acerca de la situación venezolana, también comienza en sus escritos un período de reflexión por la situación americana y mundial, ante la constante expansión del fascismo de Adolf Hitler, de la cual Betancourt sostuvo la tesis de la unión latinoamericana e interamericana de fuerzas, en caso de alguna amenaza de invasión nazi en el continente americano. Abandona ese país en enero de 1941, los


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

socialistas chilenos le rinden un homenaje de despedida. Pero antes de regresar a su patria, permanece un mes entre Argentina y Uruguay, a fin de dictar unas conferencias en la Universidad de La Plata y la Universidad de Concepción, también recibe homenajes en ambos países.

El 5 de febrero llega a Venezuela, finalizando el gobierno de López Contreras y habiéndose cumplido el término de su expulsión y promovió de inmediato la candidatura simbólica de Rómulo Gallegos con el fin de oponerla al oficialismo representado por Isaías Medina Angarita, que resultaría electo por el Congreso en mayo del mismo año.

Ante la congelación de respuesta alguna por parte del gobierno para la legalización del PDN, la dirigencia del partido decide conformar un nuevo partido democrático, se decide bautizarlo como Acción Democrática, y legalizado en junio del mismo año. Tras la apertura de funcionamiento pleno de los partidos políticos, Betancourt accede al cargo de Secretario General del llamado Partido Blanco. En 1944 Betancourt es electo Concejal por la Parroquia San Agustín de Caracas.

Rómulo Betancourt había participado en pleno en la conspiración contra el gobierno medinista, y posteriormente como líder del movimiento, que se dio tras el pacto clandestino de una parte del Alto Mando del Ejército personalizado principalmente bajo las figuras de los mayores Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas con la dirigencia de Acción Democrática. Finalmente el 18 de octubre el complot se llevó a hechos, tras la negativa de Medina Angarita de otorgar la legalización del sufragio libre y el lanzamiento de la candidatura de Biaggini. Los militares y civiles involucrados en el movimiento


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

hicieron estallar un golpe de Estado que fue imposible detener. El 19 de octubre a las 8 pm se procedió a firmar el acta del nuevo gobierno, sería a través de una Junta Revolucionaria de Gobierno como se restituiría el hilo constitucional y a su vez como se propiciarían los cambios considerados necesarios por la junta. Ese día se constituyó en el Palacio de Miraflores la junta cívico-militar, que cumpliría las funciones del Poder Ejecutivo de la Nación y estaría presidida por Rómulo Betancourt, e integrada por los civiles: Luis Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni, Edmundo Fernández y Gonzalo Barrios y por los militares: Carlos Delgado Chalbaud, y Mario Vargas.

El 15 de febrero de 1948 Betancourt entregó el poder a su compañero de partido, Rómulo Gallegos. Era la primera vez que un mandatario le entregaba la banda presidencial a otro electo por votación popular en Venezuela. El 30 de mayo Betancourt es elegido Presidente de Acción Democrática y el 24 de noviembre el propio Ministro de Defensa de Gallegos, Carlos Delgado Chalbaud, comanda un nuevo golpe de estado y derroca al presidente. A causa de esto Betancourt obtiene asilo en la Embajada Colombiana el 1 de diciembre, y el 23 de enero de 1949 abandona el país con destino a Estados Unidos, su tercer exilio.

El tercer exilio de Betancourt duró casi diez años. La acción golpista hacia Gallegos iniciaría casi una década de gobiernos militaristas de corte dictatorial en Venezuela.

El 7 de diciembre de 1948 Chalbaud ilegaliza Acción Democrática, y ordena la expulsión de sus líderes. Betancourt hace una primera parada en Nueva York, para dirigirse después a Washington y denunciar ante la OEA al régimen ilegítimo que asumía el control en Venezuela. A comienzos de 1950 se muda con su familia


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

hacia La Habana, donde asiste a la organización del Congreso Pro-Democracia y Libertad. El 18 de abril de 1951 un grupo de sicarios contratados por el gobierno venezolano en funciones lo intentan asesinar, a través de una inyección letal. Betancourt sale ileso del atentado. En marzo de 1952 es derrocado el presidente cubano Carlos Prío Socarrás, por lo que Betancourt pide asilo ante la Embajada de Guatemala.

En abril de 1953 realiza un viaje a Bolivia, allí asiste a una reunión con el Presidente Víctor Paz Estenssoro. En mayo de ese año se entrevista en Viña del Mar con el Presidente chileno Carlos Ibáñez del Campo, y se celebra en el Senado de ese país una sesión en su honor. En junio del mismo año es recibido por la Cámara del Senado de Uruguay para pronunciar un discurso en la Cámara de Representantes. El 23 de octubre de 1953 pronuncia un discurso en Estados Unidos, en la celebración anual del Partido Socialista de ese país. Para el 26 de julio de 1954 sale hacia Miami, para luego residenciarse en la isla de Puerto Rico.

Posteriormente, el 6 de junio de 1955 asiste en México al entierro de su compañero de toda la vida, Andrés Eloy Blanco. Las autoridades de ese país también le alertaron sobre un posible intento de asesinato a su persona. El 24 de enero de 1957 organiza una reunión de exiliados de Acción Democrática en Puerto Rico. El 28 de octubre de ese año se muda a Nueva York. Luego el 9 de diciembre se reúne con Jóvito Villalba y Rafael Caldera en Nueva York, ambos líderes de los partidos URD y COPEI respectivamente. Allí acuerdan la formación de un gran frente unitario contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

El 23 de enero de 1958 estalla en Caracas un golpe de estado que logra destituir a Pérez Jiménez, con ello se convoca una Junta Cívico-Militar de Gobierno


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

presidida por Wolfgang Larrazábal. Betancourt apoya la constitución de la junta y regresa a Venezuela el 9 de febrero. A su llegada al país, realiza una gira nacional por todos los estados del país a fin de reconstruir la base y militancia de Acción Democrática, que eran fundamentalmente el campesinado, los trabajadores y los estudiantes. El 31 de octubre suscribió como representante de AD junto con URD y COPEI el Pacto de Punto Fijo, que sería uno de los acuerdos políticos de mayor duración en la historia venezolana.

Betancourt

no hizo pública su aspiración a la Presidencia de la

República hasta el 21 de noviembre de 1958, pero no es menos cierto que siempre tuvo esa intención desde que pisó nuevamente suelo venezolano. Ese día formalizó su candidatura hacia la primera magistratura en el Nuevo Circo de Caracas, ante miles de simpatizantes. Los otros dos candidatos de esa elección eran: Wolfgang Larrazábal del partido Unión Republicana Democrática y también apoyado por el Partido

Comunista

de

Venezuela y Rafael

Caldera de

COPEI.

El 7

de

diciembre de 1958 Rómulo Betancourt ganó la Presidencia de la República con una votación de 1.284.092 votos, un 49,18% de los sufragios emitidos. En su discurso a la nación como Presidente electo de la República ante el Consejo Supremo Electoral.

En 1959 específicamente el 25 de enero, Betancourt sostiene una reunión en su condición de Presidente electo con Fidel Castro, quién venía al país a propósito de la celebración del 23 de enero, día en que cayó la dictadura perez-jimenista. Castro se entrevistó con Betancourt, pero no hubo ningún tipo de empatía de parte del presidente venezolano con el insurgente cubano. Para el 13 de febrero de ese año fue proclamado Presidente Constitucional de la República, para el período 1959-1964.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Betancourt tuvo que enfrentar uno de los períodos de gobierno más difíciles en la historia contemporánea nacional, por tener que efectuar la definitiva transición de la república hacia la democracia. Durante su mandato Betancourt tendría que lidiar las escisiones dentro de su partido que dieron origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), al Partido Revolucionario Nacional (PRN) y al Grupo ARS (AD-Oposición), dichas divisiones conllevaron a que AD perdiera la mayoría en la Cámara de Diputados para el nuevo período legislativo. En este período también se ilegalizó al Partido Comunista de Venezuela (PCV) por vincularse en una lucha armamentista contra su gobierno.

El 23 de enero de 1961 promulga

la

nueva Constitución, similar a la aprobada en su primer gobierno, la cual había sido depuesta por Pérez Jiménez. Dicha carta constitucional regiría los destinos de la nación hasta 1999.

Durante la segunda gestión de Betancourt se invirtió una gran cantidad del dinero de la nación en la construcción de nuevas escuelas y liceos públicos, se construyeron entonces más de 3.000 escuelas y 200 liceos en todo el país. La matrícula escolar pasó de 847 mil alumnos en 1958, a 1.6 millones en 1963, más del 90% de la población estudiantil total asistía a las aulas de clase. La matricula sostuvo un incremento de casi el 100% en apenas 5 años de gobierno.

Se inauguraron obras como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo conocido como el Puente sobre el lago, dicha obra ya había sido comenzada bajo el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, pero no había sido concluida. También fue inaugurado el Distribuidor El Pulpo en la ciudad de Caracas, así como otra varias obras de infraestructura vial en todo el país además se comenzó la construcción de la Represa del Güri y del primer puente colgante sobre el río Orinoco, el Puente de Angostura. Así mismo, terminó la construcción del Parque del


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Este en Caracas en el año 1961, el cual se convirtió en el parque urbano más grande de la capital. Se creó el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Betancourt recorrió los más de 4.563 kilómetros de vialidad construidos o asfaltados durante su gobierno y fortaleció la apertura de la inmigración hacia Venezuela y durante su mandato Betancourt fue víctima de un intento de magnicidio, recordemos que durante su tercer exilio también se habían llevado a cabo varios intentos para asesinarlo. Un grupo de miembros de la extrema derecha venezolana financiados directamente por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, junto con un escaso grupo de militares venezolanos estuvieron involucrados en un fallido intento de asesinar al presidente venezolano en funciones.

El 24 de junio de 1960 durante la celebración del aniversario de la Batalla de Carabobo se produce un brutal atentado terrorista contra la vida de Rómulo Betancourt en Caracas. Aproximadamente a las 9:30 de la mañana una bomba en un auto estacionado estalló al pasar uno de los vehículos de escolta presidencial cercano al vehículo oficial, el cual se dirigía hacia el Paseo Los Ilustres. El atentado deja sin vida al jefe de la Militar Coronel Ramón Armas Pérez, produce quemaduras severas y deformación del rostro del Presidente Betancourt y destroza el vehículo presidencial. El hecho terrorista fue denunciado ante la OEA, para condenar al gobierno de Trujillo por violación a los derechos humanos dentro de su nación y por financiar ataques terroristas a un jefe de estado.

El 1 de diciembre de 1963 se llevaron a cabo nuevos comicios presidenciales, en los cuales resultó vencedor Raúl Leoni de Acción Democrática. El 11 de marzo de 1964 Betancourt entregó su banda presidencial a su amigo de toda la vida, el Dr. Leoni y decidió retirarse en pleno de la vida política de su país luego de


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

entregar el cargo. Vivió varios meses en Nueva York, Londres y Nápoles, para luego residenciarse en Berna la capital de Suiza. Dedicó esos años a la actividad intelectual, a la producción de nuevas publicaciones de su autoría y a escribir sus memorias. Sin embargo, estuvo siempre al tanto de la situación venezolana. En 1967 regresó al país debido a las escisiones en AD y ante la falta de unanimidad en el partido por la escogencia del candidato que participaría en las próximas elecciones a llevarse a cabo en 1968. Esas elecciones las perdió AD, resultando ganador por escaso margen de votos Rafael Caldera de COPEI. Al saber Betancourt la derrota de su partido dijo en tono sarcástico "We will come back" (Regresaremos), haciendo referencia a que AD regresaría al gobierno pronto.

En 1968 contrajo matrimonio con su segunda esposa, Renée Hartman. En 1972 regresó a Venezuela, Betancourt negó de toda manera aspirar nuevamente por la primera magistratura. En 1973 fue electo Carlos Andrés Pérez de AD como presidente de la República. Luego, en 1973 obtiene su escaño como Senador vitalicio de la República y apoya más tarde algunas medidas tomadas por Pérez, como la nacionalización del petróleo. El 13 de septiembre de 1976 Acción Democrática lo elige Presidente vitalicio del partido.

Para el año 1978 recibe el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Ese año AD vuelve a perder la presidencia, resultando electo Luis Herrera Campins de COPEI. Sus últimos años los pasó entre Caracas y Nueva York. Casualmente había salido hacia Nueva York tras una invitación del Presidente Herrera Campins para asistir a un partido de beisbol en el Yankee Stadium donde se mostró muy alegre y con vivacidad como le era característico. Unos días después, el 24 de septiembre de 1981 sufre un derrame cerebral y el 28 del mismo mes murió a las 4:17


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

de la tarde en el Doctor´s Hospital de Nueva York, a los 73 años de edad. Sus restos fueron trasladados a Venezuela. Velado en la Casa de Acción Democrática en El Paraíso en Caracas, se le rindieron todos los honores. Su funeral fue una de las mayores manifestaciones de duelo público en la historia venezolana, ya que su féretro fue cargado en hombros de simpatizantes desde el Centro de Caracas hasta el Cementerio del Este en La Guairita, ubicado a unos 10 km de distancia.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

RÓMULO GALLEGOS

Rómulo Gallegos Freire (* Caracas, 2 de agosto de 1884 - † Caracas, 5 de abril de1969) fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos, algunas de sus novelas como Doña Bárbara han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.

Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, y se convirtió en el primer mandatario presidencial del siglo XX. El primer presidente venezolano elegido por votación popular, universal, directa y secreta fue Manuel Felipe de Tovar en 1860, en plena Guerra Federal, bajo los lineamientos de la Constitución de 1858. Con el triunfo de los Federalistas y la promulgación de la


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Constitución de 1864, se pierde el carácter directo de la elección presidencial. Elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones populares celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos.

Nació en Caracas. Hijo de Rómulo Gallegos Osío y de Rita Freire Guruceaga, en 1888 cursó la escuela en primaria. En 1894 ingresó en el Seminario Metropolitano, pero sale obligado por la muerte de su madre, el 13 de marzo de 1896 y por la necesidad de ayudar a su padre a sostener la familia. Luego en 1898 ingresa en el colegio Sucre, donde tiene como maestros a Jesús María Sifontes y a José Manuel Núñez Ponte y recibe el título de bachiller en 1902. En ese mismo año se inscribe en la Universidad de Caracas para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905. En 1906, fue designado jefe de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas. Ya Gallegos había comenzado su larga trayectoria como escritor.

Desarrollo una vida Literaria, en sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas, 1913), una colección de cuentos. Otros relatos son recopilados en La Rebelión y otros cuentos (Caracas, 1946) y La Doncella y el Último Patriota (México, 1957). Su período como cuentista abarca desde 1913 hasta 1919, aunque otros cuentos se publicarán en 1922. En sus obras siempre mantendrá el realismo, las cuales se dividen en tres temáticas fundamentales: Los de crítica de costumbres, los de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie, y los que describen pasiones, desequilibrios y anormalidades.

Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela, El último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Solar que relata la historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundará en 1909 la revista Alborada. En 1922 escribe El forastero pero lo publica empezando el año de 1942 por temor a la reacción del dictador Gómez. En 1922 logra publicar La rebelión y en 1925 publica La Trepadora, retratando en ambas el problema del mestizaje, planteando como solución los matrimonios mixtos. En 1926 viaja a Europa y en Lourdes redescubre su fe perdida.

En 1927 viaja para presenciar los llanos venezolanos y así documentarse para su próxima novela. El resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929. Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo. Esta novela lo llevaría al reconocimiento público, fue la más exitosa de sus obras. El dictador Juan Vicente Gómez al ver su prestigio lo nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas lo hicieron renunciar al cargo y expatriarse, exiliándose en 1931 a Nueva York.

En 1932 va a España y permanece allí hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo Gallegos decide volver a Venezuela. En el año de 1934 publica Cantaclaro, y en 1935 Canaima. Así como para Gallegos el mestizaje era la solución de los conflictos entre mantuanos e indígenas, el mestizaje también sería la solución de los conflictos de civilización y barbarie. En el año 1937 publica Pobre negro, en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la misma tierra. En 1951 publica La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a redactar su última novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita hasta su tardía publicación en 1973.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

De muchas obras de Rómulo Gallegos se han hecho incontables ediciones en una gran cantidad de idiomas, siendo Doña Bárbara la más popular y la que más traducciones ha tenido en todo el mundo (inglés, francés, ruso, italiano, esperanto, entre otros.). De La Trepadora se hizo en Caracas una notable traducción al italiano, lo que ayuda a comprender la idea de que el enfoque de los temas tratados por Rómulo Gallegos es mucho más universal de lo que en un principio pudiera parecer. Reconocimientos

La Universidad de Columbia le confiere el Doctorado Honoris Causa en 1948, al cual renuncia en 1955 cuando

le otorgan la

misma distinción al

dictador guatemalteco Carlos Castillo Armas, con esto sigue mostrando su convicción democrática. Es distinguido por otras universidades, entre las que se encuentran la Universidad de San Carlos en Guatemala (1951), la Universidad de Costa Rica (1951), la Universidad de Oklahoma en Estados Unidos (1951), Universidad Central de Venezuela (1958), Universidad de Los Andes en Venezuela (1958) y la Universidad del Zulia (1958). Fue nominado al Premio Nobel de Literatura y ganó el Premio Nacional de Literatura (1957-1965).

Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al dictador Juan Vicente Gómez. En 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco abandonará la literatura para dedicarse a la política. Cuando el general López Contreras asume la presidencia, se inicia una era reformista en Venezuela y fue nombrado en 1936 Ministro de Educación en el gobierno de Contreras, pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fracasaron, y se le obligó a dimitir. En 1941 el partido democrático nacional Acción Democrática, del cual figura fundador, propone a Gallegos como presidente. En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del país, y fue


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

en las primeras elecciones libres de Venezuela de 1947 cuando es elegido presidente de la nación. Toma el cargo el 15 de febrero de 1948 pero en noviembre del mismo año el ejército se subleva en el Golpe de estado de 1948 bajo el mando de una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud y lo destituyen de su cargo; muere así la experiencia democrática. Exiliado de nuevo, va a Cuba y a México en 1949, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política. Vivió en Caracas hasta el día de su muerte, en 1969.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

RAÚL LEONI

Raúl Leoni Otero (El Mantecfo, Bolivar, Venezuela 26 de abril de 1905 – Nueva York Estados Unidos, % de julio de 1972) fue abogado, político y masón venezolano. Presidente del Senado y del Congreso de la República entre 1959 y 1963. Presidente de Venezuela entre los años 1964 y 1969.

Raúl Leoni Otero nació el 26 de abril de 1905 en la población de El Manteco, estado Bolívar. Hijo de padre originario de Córcega, Clemente Leoni, y de madre venezolana, Carmen Otero Fernández. Tuvo dos hermanos: Clemente que era el mayor y Tancredo que era menor que Raúl. Cursó sus estudios primarios entre Upata y Ciudad Bolívar. En 1919 él y su familia se mudaron a Caracas, en esa ciudad realizó su bachillerato en el Liceo Caracas (actual Liceo Andrés Bello), bajo la dirección de Luis Ezpelosín primero y de Rómulo Gallegos después. A los 16 años de


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

edad fue encarcelado con otros más de 80 estudiantes por participar en una manifestación pública en solidaridad con unos tranviarios, la policía gomecista los llevó a la Cárcel de La Rotunda.

Ingresó a estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, hablando perfectamente en francés e italiano. Allí se hizo Presidente de la Federación del Centro de Estudiantes. Durante la Semana del Estudiante en febrero de 1928 fue uno de los que protagonizó la llamada Generación del 28, un movimiento universitario que derivó en un enfrentamiento con el régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez. Por este acontecimiento fue arrestado y llevado al Castillo Libertador de Puerto Cabello; una vez en libertad, participó en el alzamiento militar del 7 de abril del referido año. Pero fracasado el movimiento insurreccional huyó al exterior, dirigiéndose hacia el sur de Colombia.

En 1929, comprometido con la expedición que preparaba Román Delgado Chalbaud a las costas venezolanas para derrocar al gobierno de Gómez, se dispuso a trasladarse a Santo Domingo junto con otros compañeros de exilo, pero debido a que su embarcación La Gisela naufragó, no pudo unirse a la aventura armada. Permaneció un año en la República Dominicana, para luego regresar con su familia a Barranquilla. Para

1931 fundó junto con Rómulo Betancourt la Agrupación

Revolucionaria de Izquierdas (ARDI), un partido de izquierda no comunista, aunque tampoco anticomunista. Es en esos años cuando Leoni y Betancourt encuentran muchas similitudes en su pensamiento político y es también cuando comienza una más cercana amistad entre ambos jóvenes, que se afirmaría con la firma del Plan de Barranquilla, un programa de gobierno a seguir una vez derrocada la dictadura de Gómez.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

En el año 1936 Leoni regresa a Venezuela y es elegido diputado al Congreso de la República por el estado Bolívar, también se une a la creación del Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), un partido de izquierda democrática no comunista. El 13 de marzo de 1937 el presidente en funciones, Eleazar López Contreras decreta la expulsión de Leoni y la de otros 46 dirigentes políticos, luego de haber publicado un Libro Rojo que pretendió demostrar la vinculación de los estudiantes expatriados con el comunismo y la extrema izquierda. Debido a este suceso su representación en Acta Federal ante el Congreso fue anulada.

Fue desterrado con destino a México y luego a Panamá. En 1938 regresa a Colombia, allí retoma sus estudios de derecho en la Universidad Externado de Colombia, la cual reconoce sus estudios venezolanos sin demandarle ningún tipo de certificado o reválida, obtiene el título de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en Bogotá el 8 de diciembre de ese año. En junio de 1939 regresó a Venezuela para incorporarse a la organización clandestina del Partido Democrático Nacional (PDN). En 1941participó como miembro fundador de Acción Democrática, partido heredero de la ideología del PDN.

A raíz del golpe de estado cívico-militar de 1945 fue derrocado el gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita por soldados del alto mando militar y por simpatizantes de AD, por lo que se convoca a una Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt, y en la cual se incluiría como miembros: a representantes de las Fuerzas Armadas y a dirigentes de Acción Democrática. Leoni fue designado como miembro de la junta y además es nombrado Ministro del Trabajo, cargo en el que fue ratificado durante el gobierno de Rómulo Gallegos.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

El 24 de noviembre de 1948 un golpe de estado logra deponer de su cargo al Presidente Gallegos. Tras haber desconocido el nuevo gobierno, Leoni trató de impulsar en vano un nuevo gobierno provisorio con otros connotados políticos del gabinete de Gallegos, que se constituirían en Maracay. Pero las fuerzas del régimen militar de Carlos Delgado Chalbaud lo encarcelan por 8 meses en la Cárcel Modelo de Caracas.

Tras cumplir su arresto forzoso, el 19 de abril de 1949 fue expulsado del país por tercera vez. Salió con destino hacia La Habana, luego se dirigió a Nueva York y finalmente permaneció por casi dos años en Washington DC. Allí se casó el 20 de agosto de ese mismo año con Carmen América Fernández (mejor conocida como Menca de Leoni). Luego se mudó a Costa Rica. En 1954 viajó a Bolivia como delegado de la Oficina Internacional del Trabajo. En 1956 se trasladó al Perú, pero el presidente Manuel Odría ordenó su expulsión del país, por lo que fue deportado hacia Costa Rica. El 23 de enero de 1958 en Caracas es derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, por lo que Leoni regresa a Venezuela el día 25 del mismo mes. Es designado Primer Vicepresidente de Acción Democrática y es electo Senador de la República por el estado Bolívar el 7 de diciembre de ese año. Ese mismo día Leoni es designado Presidente de AD.

En 1959, fue nombrado presidente de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional. Presidió el Poder Legislativo hasta 1963, al postularse a la Presidencia de la República en ese mismo año.

Tras haber ganado en julio de 1963 las elecciones internas de Acción Democrática para ser candidato de esa organización a la Presidencia de Venezuela, Raúl Leoni emprendió su campaña electoral en medio de muchas divisiones de


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

campaña dentro de su partido. El presidente Rómulo Betancourt no intervino en la campaña electora, llegándose a rumorear que a él no le agradaba la candidatura presidencial de Leoni. Sin embargo, lo más probable es que dicha ausencia en la contienda pre-electoral se retribuyó al hecho de que Betancourt quería librarse de acusaciones de imposición sucesorial. Una de las promesas más importantes durante su campaña, fue la de constituir un gobierno flexible y de amplia base doctrinaria, sin partidismos ni sectarismos políticos. Pero que a su vez, no vacilaría ante los ataques terroristas de las guerrillas comunistas financiadas por Fidel Castro.

Los otros candidatos a estos comicios presidenciales eran: Rafael Caldera del partido

socialcristiano COPEI, Jóvito

Villalba de URD, Arturo

Uslar

Pietri del

conservador FND, Wolfgang Larrazábal de la Fuerza Democrática Popular, Raúl Ramos Jiménez de AD-Oposición y Germán Borregales del ultra-derechista MAN. Debido a que AD-Oposición había obtenido la tarjeta de color blanco, Leoni tuvo que participar con una tarjeta electoral de color negro de Acción Democrática. Por ello usó como eslogan de campaña: Para recuperar la blanca, vota por la negra. El 1 de diciembre de 1963 se llevan a cabo las elecciones, en las que Raúl Leoni resultó como ganador de la misma con el 32,81% de los sufragios. Durante su discurso luego de la proclamación de los resultados por parte del Consejo Supremo Electoral.

El 11 de marzo de 1964 juró ante el Congreso Nacional para ejercer el cargo de Presidente Constitucional de la República por el período 1964-1969.

Aspectos políticos Leoni ejerció un gobierno abierto a todas las fuerzas democráticas partidistas, que él denominó de amplia base, su mandato obtuvo prontamente el apoyo de URD, del FND liderado por Uslar Pietri y otros independientes. Mientras que COPEI


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

rompió definitivamente con el Pacto de Punto Fijo y pasó a formar parte de la oposición a Leoni. Su período presidencial es considerado como una etapa de concordia y entendimiento nacional. Como Presidente, también tuvo que enfrentar el retiro de buena parte de los grandes dirigentes de su partido, como el Dr. Luis Beltrán Pietro Figueroa y otros importantes intelectuales de AD, debido a la pugna que existía dentro de las filas socialdemócratas para disputarse la candidatura presidencial de 1968. Así muchos de los partidos políticos existentes, incluyendo Acción Democrática, sufrieron escisiones que conformaron nuevos partidos.

Por otra parte, los partidos inhabilitados de la extrema izquierda que estaban involucrados en las luchas armamentistas contra los gobiernos constituidos, como el Partido

Comunista

de

Venezuela (PCV)

y el Movimiento

de

Izquierda

Revolucionaria (MIR) mantuvieron su lucha paramilitar. Sin embargo, el PCV clandestino decidió por constituirse en un nuevo partido, mientras que el MIR llamó a la abstención para las elecciones de 1968.Esa campaña de desestabilización guerrillera al gobierno de Leoni generó además estallidos de violencia, que generaron bajas y heridos.

En cuanto a relaciones internacionales, el gobierno decidió mantener la política planteada por la Doctrina Betancourt, de no reconocimiento a gobiernos ilegítimos o dictatoriales, y de fortalecer la cooperación entre los países latinoamericanos gobernados por regímenes democráticos. Leoni llevó a cabo importantes proyectos de infraestructura, específicamente en el desarrollo de las industrias básicas de Guayana, entre ellas, la industria hidroeléctrica y siderúrgica, obra que aún perdura. Las obras principales que en éste campo se construyeron fueron: la primera etapa de la Represa del Güri y la ampliación de las centrales térmicas de La Cabrera, Las Morochas, La Fría y Punto Fijo. También se inauguraron


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

sistemas de transmisión, interconectado y unidades diesel en todo el país. Se creó la empresa estatal CVG Siderúrgica del Orinoco C.A. (SIDOR), y se le confía la operación de la planta ya existente.

Se puso en producción la primera planta de aluminio de Guayana, Alcasa. Se amplía la planta petroquímica de Morón y se inicia la construcción de la planta petroquímica de El Tablazo y además se construyeron 2.569 km de vías, se reconstruyeron 1.424 km, se pavimentaron 3.298 km, se repavimentaron 3.032 km y se mejoraron 1.959 km. La red nacional vial pasó de 28.198 km de longitud en 1963 a 37.511 km en 1968.

Entre las obras de infraestructura vial destacan: el primer puente colgante sobre el río Orinoco, conocido como el Puente de Angostura y el Puente Internacional José Antonio Páez. La autopista estatal Valencia-Puerto Cabello y la interestatal Coche-Tejerías. Las autopistas urbanas: avenida Libertador, MaracaiboSan Francisco, El Valle-Coche, Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta, el Distribuidor La Araña y su ramal hasta Coche. Las carreteras: Ciudad Bolívar-Ciudad Piar y BarinasLa Pedrera y los ramales viales: San Fernando de Apure-Achaguas, Upata-El Manteco, El Clavo-El Guapo y Guanta-Cumaná-Altos de Santa Fe. Entre otras varias autopistas, carreteras y vías urbanas. Se construyeron 929 edificios con 6.512 aulas para alojar 293 mil alumnos de primaria y media y en los comedores escolares se atendió un promedio de 241 mil niños diarios. La matrícula escolar pasó de 1.603.700 alumnos en 1963 a 2.082.900 en 1968.

A pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos de Betancourt y Leoni en el año de 1968 aun existía un déficit de 10.632 aulas correspondientes a escuelas que funcionaban en casas de habitación, además se deseaba eliminar el doble turno y


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

esto aumentaría el déficit en 7.261 aulas. Durante el periodo se construyeron 153.478 viviendas. Durante el período se construyeron 1.183 sistemas de abastecimiento de agua para localidades de menos de 5.000 habitantes. Se beneficiaron a 665 mil personas pero con capacidad para servir a 1.4 millones, se arribó a 2.19 millones de habitantes servidos por el sistema de acueductos rurales. Se construyeron 67 sistemas de aguas de cloaca para beneficio de 62,579 habitantes en poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Se construyeron o terminaron obras de acueductos urbanos en casi todas las ciudades del país.

Se pudieron en funcionamiento 4277 camas en hospitales generales y especiales. Se pusieron en funcionamiento los siguientes centros asistenciales: Maturín, Acarigua – Araure, Cabimas, Puerto Cabello; San Felipe, El Tigre; Cantaura – Anaco, Cumaná, Carúpano y se ampliaron los siguientes: Universitario de Maracaibo, Barcelona, Maracay, Valencia, San Cristóbal, Tovar, Colón, Upata, Caicara del Orinoco, Quibor, Tucupita, El Vigia y Caja Vieja.

Con esto se logró disminuir la tasa de mortalidad infantil hasta 41,6 en 1968, cuando en 1958 esa tasa era de 64,4. Se inició la construcción de grandes obras como: el Complejo Parque Central y el Metro de Caracas. Se creó la Fundación del Niño, el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y el Premio Rómulo Gallegos.

El 1 de diciembre de 1968 se realizaron las nuevas elecciones presidenciales, en las cuales el candidato de Acción Democrática Gonzalo Barrios, salió desfavorecido por apenas 28 mil votos de diferencia. Ante intrigas que sugerían la posibilidad de que AD realizara un fraude electoral, el Presidente Leoni sostuvo que entregaría el poder así la diferencia “sea de un solo voto”. El vencedor en esos comicios fue el doctor Rafael Caldera, líder del principal partido de


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

CARLOS ANDRES PEREZ

Carlos Andrés Pérez Rodríguez (Rubio, Estado Táchira, Venezuela, 27 de octubre de1922 – Miami, Estado

de

Florida, Estados

Unidos, 25

de

diciembre de 2010) fue un político venezolano perteneciente al partido Acción Democrática, que ejerció el cargo de Presidente de la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993).

Nació en Vega de la Pipa, jurisdicción de la ciudad de Rubio, Estado Táchira, el 27 de octubre de 1922, en el seno de una familia dedicada al cultivo y comercio de café. Su padre, Antonio Pérez Lemus, fue un hacendado y comerciante de ascendencia española y canaria nacido en Chinácota, Norte de Santander, Colombia, pero radicado en Venezuela desde fines del siglo XIX. Su madre Julia Rodríguez era una venezolana nacida en la ciudad de Rubio, hija de un hacendado prominente local


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

y nieta de refugiados de la Guerra Federal provenientes de Barinas. Casados en 1905, el matrimonio de Antonio y Julia produjo 12 hijos del cual Carlos Andrés fue el penúltimo. Sus otros hermanos son: Nicolasa, Ana Julia, Antonio, Germán I, Ángela, Germán II, Jorge, Luis, Francisco, Miguel Ángel y Armando. Estudió educación primaria en Rubio en el Colegio María Inmaculada, hasta 1935, sexto grado y el primer año de bachillerato.

La dictadura de Juan Vicente Gómez tuvo un profundo impacto sobre la familia Pérez. Querellas legales contra un primo del dictador por deudas sin pagar, unidas con la crisis en los mercados mundiales y la consecuente baja en los precios de café, contribuyeron al declive de la salud de Antonio Pérez y de los ingresos familiares. A su muerte en 1936, la viuda Julia Pérez se traslada con sus hijos a Caracas y es ahí donde Carlos Andrés completa el bachillerato, en el liceo Andrés Bello de esta ciudad, graduándose de bachiller en filosofía. Ya durante este tiempo, mostró sus inclinaciones por la política, al actuar como presidente del Centro de Estudiantes de dicha institución. Se casó en 1948 con su prima Blanca Rodríguez teniendo de ese matrimonio 6 hijos, Sonia, Thais, Martha, Carlos Manuel, María de los Ángeles y María Carolina. Aunque Pérez se separó de su esposa en 1998 y se radica en Miami con su compañera sentimental, Cecilia Matos, el matrimonio Pérez Rodríguez continuó como la única unión legal del ex mandatario hasta su muerte el 25 de diciembre de 2010.

La relación de Pérez con Matos comenzó hacia fines de la década de los sesenta, cuando Matos era secretaria de la fracción parlamentaria de AD en el Congreso. En 1938, se incorpora a las filas del Partido Democrático Nacional, que luego daría origen al partido Acción Democrática (AD) en 1941. Siendo conocido generalmente por sus iníciales CAP.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Inició estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero los interrumpió por los cambios políticos que se produjeron en el país como consecuencia del 18 de octubre de 1945, que lo llevó a desempeñar importantes cargos políticos: secretario privado del presidente de la Junta de Gobierno, Rómulo Betancourt, y secretario del Consejo de Ministros. En 1946, fue electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira y en 1947, diputado al Congreso Nacional por la misma entidad federal. En 1948 durante el derrocamiento del escritor y representante de su partido, el presidente Rómulo Gallegos, fue detenido al participar en los esfuerzos por instalar en Maracay un gobierno de emergencia que supliera, conforme a la Constitución, al presidente depuesto por el golpe de estado del 24 de noviembre.

Permaneció un año prisionero en Caracas (1949), hasta que fue expulsado del país. Regresó clandestinamente a Venezuela para incorporarse a la resistencia que desarrollaba el partido Acción Democrática en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, siendo arrestado y confinado en Puerto Ayacucho. Tras una segunda expulsión, se unió en La Habana a Rómulo Betancourt. En 1952, pasa a vivir en San José de Costa Rica con su esposa e hijos, donde permanecerá durante el resto de la dictadura, ejerciendo la profesión de editor y periodista junto con sus actividades dentro de la comunidad de exiliados venezolanos. En Costa Rica, establece lazos de amistad con Don José Figueres y su familia.

A raíz de los sucesos del 23 de enero de 1958 que pusieron fin a la dictadura, retornó a Venezuela dedicándose de inmediato a la consolidación del incipiente sistema democrático y a la reorganización de AD en el estado Táchira. En diciembre de 1958, es electo diputado por el Táchira para el quinquenio 1959-1964. Llamado por el presidente Betancourt, se desempeña como el primer director general del


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Ministerio de Relaciones Interiores (1960) y luego, es designado titular de la misma cartera, tocándole enfrentar enérgicamente los alzamientos guerrilleros fomentados por la izquierda con el apoyo del gobierno cubano. El 18 de febrero de 1963 asume provisionalmente la Presidencia, supliendo a Betancourt quien viaja al exterior. Sus gestiones durante ese periodo, especialmente al derrotar los levantamientos militares y a las guerrillas de izquierda que Betancourt había aislado políticamente a principios de los años 1960, le dieron la fama de hombre fuerte e incorruptible.

Durante los cinco años del gobierno del presidente Raúl Leoni (1964-1969) volvió al Congreso Nacional como jefe de la fracción parlamentaria de Acción Democrática. En 1968 figura en dicha organización como secretario nacional y miembro del Comité Ejecutivo Nacional, posición en la cual permaneció durante el quinquenio presidido por Rafael Caldera (1969-1974).

Pérez fue nominado candidato de AD con el apoyo de su fundador Rómulo Betancourt con el objetivo de recuperar el poder en las elecciones del 9 de diciembre de 1973, lanzando la consigna "Democracia con energía". Se desarrolló una polémica campaña electoral, "el hombre que camina", usando por primera vez en la historia de Venezuela los mejores talentos de mercadotecnia y publicidad de la época (Grupo Gallup y Chelique Sarabia entre otros). La campaña convenció y fue un éxito, obteniendo el triunfó con 2.142.427 votos, el 48,7% de los votos contra los del candidato de COPEI, Lorenzo Fernández, que obtuvo el 36,7%. Asumió el poder el 12 de marzo de 1974 recibiendo la investidura presidencial por parte de Rafael Caldera.

En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al año siguiente, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA) con el propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la administración de los recursos petroleros. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina. El 5 de julio de 1975 le entrega el sable de subteniente a Hugo Chávez Frías. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la Internacional Socialista.

En política exterior, Pérez -como hizo su predecesor Rafael Caldera- rompe parcialmente con la "Doctrina Betancourt" y restableció relaciones con Cuba en diciembre

de

1974;

se

opuso

a

la

dictadura

de Anastasio

Somoza

Debayle (Nicaragua) y apoyó al "hombre fuerte" de Panamá, Omar Torrijos, en sus negociaciones con Estados Unidos para la entrega del Canal de Panamá. Mantuvo buenas relaciones con el resto de gobiernos de Hispanoamérica y Europa, especialmente

con

España y

con Nicolae

Ceauşescu, además

de Oriente

Próximo, República Popular China y la URSS. Rechazó enérgicamente al Gobierno militar de Chile, rompiendo relaciones diplomáticas a nivel de embajada con Santiago y recibiendo en Venezuela a miles de exiliados chilenos. Mantuvo buenas y cordiales relaciones con Estados Unidos, colocando a Venezuela como uno de los principales suplidores de petróleo a esa nación.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Debido a que la constitución impedía la reelección inmediata (tendría que esperar diez años después de terminar su periodo presidencial), Pérez mantenía una popularidad hasta el final de su ejercicio presidencial. De nuevo sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de "el gocho pa'l 88" resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos.

En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa relación con otros jefes de gobierno socialdemócratas, como el español Felipe González. Al igual que los jefes de gobierno de la ideología demócrata cristiana, como el alemán Helmut Kohl. Anunció un plan de austeridad consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado [cuyo logro principal fue la venta de la "Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV)"], aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado así como del gasto público. Los puntos más destacados del programa pueden resumirse así: 

Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes.

Liberar las tasas de interés activas y pasivas.

Unificar la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).

Liberar los precios de todos los productos excepto los de la "cesta básica".

Incrementar tarifas de servicios públicos.

Aumentar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Aumentar los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo.

Congelar los cargos de la administración pública.

Racionalizar y eliminar los aranceles de importación.

Reducir el déficit fiscal a menos del 4%

Surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por el aumento en el precio de los pasajes del transporte público. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas (población localizada a unos 40 km. al este de la capital) se extendió rápidamente a la propia Caracas y otras ciudades La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo. Luego se produjeron golpes de estado como el golpe de estado de febrero de 1992 en Venezuela y Golpe de estado de noviembre de 1992 en Venezuela.

La madrugada del 4 de febrero de 1992 hubo un intento de golpe de Estado comandado por varios oficiales medios de las Fuerzas Armadas, dentro de los cuales se encontraba el Teniente Coronel Hugo Chávez. Luego el golpe el 27 de noviembre del mismo año; durante el cual los golpistas llegaron a bombardear algunos edificios públicos, tales como el Palacio de Miraflores, El Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Aeropuerto La Carlota. La intentona fue de nuevo fallida pero una vez más no contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente.

En marzo de 1993 el Fiscal General de la República, Ramón Escobar Salom, introdujo una solicitud de antejuicio de mérito en su contra por el delito de "peculado


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

doloso" y "malversación" de 250 millones de Bolívares (17 millones de dólares en esa época) de la partida secreta por cuyo manejo era responsable. Durante el proceso se reveló que dicho dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la Presidente Violeta Chamorro en Nicaragua y la vicepresidente Yesseany Medina Parra.

Una vez retirado de la Presidencia de la República Pérez fue confinado en el Retén Judicial de El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a arresto domiciliario en su Quinta "La Ahumada", donde fue recluido en espera de la sentencia del caso. El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por "malversación genérica agravada" a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario. No se pudo comprobar la apropiación indebida de fondos públicos. En 1999, Pérez una vez en libertad, creó un nuevo partido: Movimiento de Apertura y Participación Nacional, conformado por independientes y disidentes de AD, pero con el objeto de conseguir un escaño de Senador y tal vez blindarse mediante la inmunidad parlamentaria de las nuevas acusaciones de corrupción que habían aparecido (existencia de cuentas secretas en Estados Unidos). A pesar de que obtuvo dicho escaño, la suspensión de las cámaras legislativas y posterior disolución del Congreso de la República, debida al proceso constituyente puesto en marcha por el nuevo presidente Hugo Chávez le obligó a presentarse de nuevo a las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente, pero esta vez no resultó electo, a pesar de haber obtenido una gran votación en su estado natal, Táchira.

El 20 de diciembre de 2001, un juzgado de primera instancia de Caracas ordenó que Pérez, entonces en la República Dominicana, fuera detenido en su domicilio con carácter preventivo en relación con los fondos públicos desviados a las


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

cuentas secretas. El 3 de abril la Cancillería del Gobierno de Venezuela cursó la petición oficial de extradición del ex presidente a la República Dominicana. Nunca se llevó a cabo dicha extradición. Hasta su muerte residió exiliado en la ciudad de Miami, (Estados Unidos) desde donde criticaba las políticas del actual Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El 28 de octubre de 2003 sufrió un accidente cerebro vascular que lo dejó parcialmente incapacitado.

Carlos

Andrés

Pérez

falleció

a

causa

de

un infarto,

el 25

de

diciembre de 2010, a la edad de 88 años, en el Mercy Hospital de la ciudad de Miami, en donde permanecía desde el año 2000. La familia del ex mandatario (Pérez Matos), anunció que las honras fúnebres, se llevaran a cabo el 29 de diciembre en el cementerio Our Lady of Mercy, al sur de la ciudad de Miami. Debido a una demanda judicial, introducida por la familia Pérez Rodríguez (Blanca Rodríguez, la esposa legítima del ex-mandatario), se suspendió la inhumación del ex mandatario, por orden del Juez de Miami-Dade, Gerald Hubbart. Un juicio ha sido programado para Agosto de 2011 para determinar donde descansarán los restos del fallecido líder. Finalmente se llego a un acuerdo y los restos de Carlos Andrés Pérez fueron trasladados a Caracas el 4 de octubre de 2011 para darle sepultura el día 6 de octubre en el cementerio del Este.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

JAIME LUSINCHI

Jaime Ramón Lusinchi (Clarines, Anzoátegui, 27 de mayo de 1924), médico pediatra, dirigente político venezolano. Presidente de la República durante el período constitucional 1984-1989 y Senador Vitalicio de la República entre 1989 y 1993.

Hijo de María Angélica Lusinchi, de ascendencia Corsa (Italiana). Inicia sus estudios de primaria en su ciudad natal y continúa en Puerto Píritu, y la secundaria en el Colegio Federal de Barcelona, recibiendo clases de Historia y Filosofía de la mano de Antonio Léidenz, quien lo incorpora en la lucha política, trabajando conjuntamente con el Partido Democrático Nacional (PDN), antecesor de lo que sería desde 1941 Acción Democrática. Durante sus años de estudiante universitario, se destaca en la actividad política, siendo, secretario del Consejo Escolar de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), vicepresidente de la Asociación de la


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Juventud Venezolana (AJV) y vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV).

El 20 de septiembre de 1947, Jaime Ramón Lusinchi se gradúa de médico en la UCV, con la tesis Hipertensión en obreros del Seguro Social, como parte de la promoción Domingo Luciani. Durante esta época contraerá nupcias con Gladys Castillo, con quien tendrá 5 hijos. Se especializa en el área de pediatría, cursando postgrado en la Universidad de Buenos Aires, en la cátedra del profesor Juan P. Garran, 1952, Universidad de Santiago de Chile, con el profesor Arturo Scroogie, 1952-1956 y en la Universidad de Nueva York, entre 1957 y 1958.

En el orden profesional, entre sus primeras labores se encuentran, el trabajo como médico rural en Cantaura y San Joaquín (Estado Anzoátegui) entre 1947-1948, médico del hospital de la empresa Mene Grande Oil Co, en San Tomé, 1948-1950, médico interno del Hospital de Emergencia de Salas en Caracas, 1950-1952, médico residente extranjero del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, 1953, médico de planta del hospital Roberto del Río en Santiago de Chile, 1952-1956, médico residente en la sección de pediatría del Lincoln Hospital y del Centro Médico Universitario Bellevue, Nueva York, 1956-1958, instructor en el Instituto Nacional de Puericultura, así como médico adjunto del servicio de pediatría del Hospital Pérez de León de Caracas, 1958-1969.

En el ámbito político, Jaime Lusinchi, fue electo diputado al Congreso Nacional en 1948 por Acción Democrática, viéndose interrumpido en sus obligaciones, a raíz del golpe de estado que derrocó a Rómulo Gallegos el 24 de noviembre de ese mismo año. En 1950, formó parte de los organizadores de la huelga nacional de los trabajadores del petróleo. Tras la consumación del fraude electoral de


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

1952, y la auto proclamación de Marcos Pérez Jiménez como presidente de Venezuela, fue detenido por la Seguridad Nacional durante 31 días, recibiendo torturas. De allí fue trasladado a la Cárcel Modelo, exiliándose al poco tiempo.

Tras la caída del gobierno de Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, Jaime Lusinchi retorna a Venezuela, integra el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Acción Democrática, y el 7 de diciembre de ese año es electo nuevamente diputado por el estado Anzoátegui, ocupando este cargo hasta 1978, cuando es electo senador. En marzo de 1981, es electo por consenso de su partido, Secretario General, logrando así, un camino más seguro para su candidatura en las elecciones presidenciales de 1983.

Bajo el lema de un gobierno de austeridad y sensibilidad social, Jaime Lusinchi es electo presidente de Venezuela con el 56,72 % del total de los sufragios (3.755.501 votos válidos), en las elecciones presidenciales del 4 de diciembre de 1983. El 2 de febrero de 1984, toma posesión con un parlamento controlado mayoritariamente por su partido, Acción Democrática. En ese sentido, los primeros años de gestión se caracterizan por tratar de fomentar cierta estabilidad, reactivar la economía, el aumento de los precios petroleros y el refinanciamiento de la deuda externa.

En el VII Plan de la Nación, presentado por él mismo el 24 de febrero de 1984, se planteó la estrategia de la construcción de un nuevo pacto social y de la reforma del Estado, para lo cual se constituyó el 26 de diciembre de 1984 la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), cuyos objetivos incluían, entre otros aspectos compilados, la democratización de los procesos gubernamentales regionales (elección universal, directa y secreta de gobernadores y creación de la figura del alcalde municipal).


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Pese a este empuje inicial, la crítica situación económica a principios de su mandato mostraba signos de evidente maltrato por parte de las violentas políticas de devaluación monetaria de su antecesor, Luis Herrera Campíns, conocidas como el viernes negro del 18 de febrero de 1983 como medida apresurada con el fin de frenar el aumento de la deuda externa, que de 1980 a 1983 pasó de 29.310 millones de dólares a 38.297 millones de dólares, lo que generó un desfalco de más de 700 millones de dólares de las reservas del Banco Central de Venezuela, que llevó en 1983 a un déficit de 4.246 millones de dólares para completar una exigencia de 5.940 millones de dólares, lo que resultaba irónico y a la vez sospechoso en una nación que no contaba diez años de haber nacionalizado la industria petrolera. La disparidad del bolívar con respecto al dólar crecería al igual que la inflación, continuando la economía venezolana con su carácter dependiente y mono-productor. Ante esta situación su gobierno decidió reenfocar sus políticas, aumentando salarios, controlando precios y divisas, causando tensiones sociales. En los últimos años de gobierno, el gasto público era exorbitante, y se trató de crear una ilusoria estabilidad económica.

Este período también fue caracterizado por escándalos de moralidad y abuso de poder. La relación extra-marital del presidente de la República con su secretaria privada Blanca Ibáñez, provocó denuncias en los medios de comunicación, como causa de su notable influencia en las decisiones presidenciales, 1 que alcanzaron el extremo

de

nombramientos

y

destituciones

de

funcionarios

públicos,

condicionamiento financiero y social a los contratos públicos y selección de ascensos a Generales de la Fuerza Armada,2 sumados a las Masacres de Yumare (Estado Yaracuy) y El Amparo (Estado Apure), donde fueron asesinados pescadores, confundidos con guerrilleros.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

En cuanto a los escándalos de corrupción administrativa, protagonizó la escena el mal manejo del sistema cambiario en el organismo de Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) que incluiría a partidos políticos, como la compra de 65 autos rústicos para la campaña electoral de Acción Democrática con fondos del Estado, la invención de miles de empresas del Estado que nunca existieron con la única finalidad de solicitar dólares preferenciales, el abuso de los más de 50.000 millones de dólares en el pago de la deuda pública externa que nunca se solventó (en 1984 era de más de 27.000 millones de dólares, en su mayoría a ser pagados en corto plazo, más el anuncio de la suspensión de pagos del 2 de enero de 1989); el mal manejo de recursos del Instituto Nacional de Hipódromos y la gran escoria que causó el balance de las reservas del Banco Central de Venezuela, que en diciembre de 1985 eran de 10.251 millones de dólares, y para 1988 eran de apenas 3.092 millones de dólares.

Durante su gestión de gobierno se construyeron en Caracas, el Paseo Vargas, el Complejo Habitacional Juan Pablo II, el tramo del Metro de Caracas Zoológico/Las Adjuntas-La Paz, se erigió la Represa del Río Turimiquire (Estado Monagas), el comienzo de la construcción de la Autopista de Oriente, la fabricación de 331.615 viviendas, así como el inicio de la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), con la cual años después, se lograría la descentralización de las regiones. También durante este período, en 1985, el país recibió por primera vez la visita de un Papa, Juan Pablo II. En 1987, la incursión de naves colombianas en aguas del Golfo de Venezuela, provocó la llamada Crisis de la Corbeta Caldas, durante la cual Lusinchi activó los planes de defensa ante las evidencias de un inminente conflicto bélico con Colombia, ordenando y comandando la mayor movilización militar realizada por las Fuerzas Armadas de Venezuela hasta la fecha. Su período presidencial culminó el 2 de febrero de 1989 cuando entregó la presidencia de la República al ganador de las elecciones de 1988 por Acción Democrática, Carlos


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Andrés Pérez, quien ya había gobernado al país en el período constitucional 19741979.

El gobierno de Jaime Lusinchi, finaliza con gran popularidad, siendo elegido como sucesor, un representante de su mismo partido (Carlos Andrés Pérez), algo que sólo había ocurrido una vez en el año 1964. Lusinchi se incorpora al Congreso como senador vitalicio, por su condición de ex presidente, según ordenamiento de la Constitución de 1961. En 1991, contrae matrimonio con su otrora secretaria privada Blanca Ibáñez, después de un polémico divorcio con Gladys Castillo. En 1993 la Corte Suprema de Justicia da luz verde para el procesamiento del ex presidente, tras hallar indicios de corrupción. A raíz de esto, se traslada a Costa Rica y Miami, donde reside actualmente.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

OCTAVIO LEPAGE

Octavio

Lepage

Barreto (Santa

Rosa, Estado

Anzoátegui, 24

de

noviembre de 1923) es un abogado y político venezolano, dirigente y miembro fundador de Acción Democrática. Fue ministro del Interior durante la presidencia de Jaime Lusinchi. Fue además presidente interino de Venezuela entre finales de mayo y comienzos de junio de 1993, tras la destitución de su antecesor y compañero de partido Carlos Andrés Pérez, quien se vio obligado a abandonar el cargo.

Lepage

fue

miembro

del

movimiento

juvenil

del

partido Acción

Democrática (AD) en la Universidad Central de Venezuela, siendo designado en 1945 como secretario en el comité de AD en la cuidad de Caracas. En 1947 se graduó con un título de derecho y en 1948 fue elegido como diputado por el estado Anzoátegui en el Congreso Nacional. En noviembre de ese año fue elegido


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

como Secretario General de Acción Democrática. Pero el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos le impide tomar el cargo.

Fungió como el primer Secretario General del partido que operaba clandestinamente

desde enero

hasta septiembre de 1949 cuando

es

sucedido

por Leonardo Ruiz Pineda. Lepage también fue parte del Secretariado de Organización del Partido. En julio de 1950 fue detenido por Seguridad Nacional y encarcelado en San Juan de los Morros. Tras ser liberado en julio de1954, fue expulsado del país, operando en el exilio como miembro del comité de coordinación de extranjeros.Tras su retorno del exilio, Lepage se convirtió en diputado por el estado Anzoátegui al Congreso Nacional en 1959. En 1964 se convierte en Embajador de Venezuela en Bélgica. Trabajó allí hasta 1965, cuando regresa a Venezuela para convertirse en Secretario General de Acción Democrática.

En las elecciones de 1973 se convierte en Senador por el estado Miranda y en 1975 el presidente Carlos Andrés Pérez lo nombra Ministro del Interior, cargo que volvería a ocupar durante la administración del presidente Jaime Lusinchi (19841989). De cara a las elecciones presidenciales de Venezuela en 1988, Lepage optó por la nominación presidencial de su partido, pero a pesar del apoyo del Presidente Lusinchi, fue electo en la elección primaria Carlos Andrés Pérez fue electo.

El 21 de mayo de 1993 la Corte Suprema suspende por actos de corrupción a Carlos Andrés Pérez como Presidente de la República, y Lepage, en su condición de Presidente del Congreso, asume la Presidencia de la República de forma interina hasta el 5 de junio de ese mismo año, cuando el Congreso elige al escritor y periodista Ramón José Velásquez para completar el período constitucional de Pérez.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

RAMON J. VELASQUEZ

Ramón José Velásquez Mújica, (San Juan de Colón, Táchira, 28 de noviembre de 1916)

Político,

jurista

e

historiador

venezolano,

Presidente

Constitucional de la República designado por el Congreso (1993-1994).

Sus padres fueron Ramón Velásquez Ordoñez, periodista y corrector de pruebas en un periódico y la educadora Regina Mujica. Estudió de la mano de sus padres en su pueblo natal. Sus primeros estudios fueron en la Escuela Villafañe de San Cristóbal. Cursó los estudios primarios en el liceo Simón Bolívar de San Cristóbal. En 1935 viajó a Caracas para terminar el bachillerato en el liceo Andrés Bello, al mismo tiempo que se encuentra en desacuerdo con el régimen gomecista. La educación superior la hizo en la Universidad Central de Venezuela, recibiéndose como Doctor en Ciencias Políticas y sociales en 1942y como Abogado en 1943. Se casó con Ligia Betancourt Mariño y tuvo cuatro hijos de quienes se encargó recibieran educación superior: Ramón Ignacio, Regina, José Rafael y Gustavo Luis.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Aunque abogado de profesión, ingresa a la plantilla de reporteros del periódico Últimas Noticias por preferir la agitada y movida sala de redacción. En 1958 luego de largos años de cárcel durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, Velásquez sale a la calle a ejercer como el primer director del diario El Mundo. Su ejercicio periodístico lo conduce a dirigir importantes diarios y revistas como el diario El Nacional, en dos oportunidades. Esto no significó su retiro de otros diarios como redactor de columnas, artículos y reportajes que reflejan la historia política y social del país.

Ingresó desde muy joven a la actividad política. Fue preso político durante la dictadura de Pérez Jiménez. A partir de 1958, fue electo parlamentario en diversas ocasiones en las listas del partido Acción Democrática. Fue el Secretario General de la Presidencia durante el segundo gobierno de Rómulo Betancourt y ministro de Comunicaciones durante el primer gobierno de Rafael Caldera.

Creyente en la descentralización, promovió la creación de la Corporación de Desarrollo de Los Andes Corpoandes. Presidió la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE) creada por el presidente Jaime Lusinchi en el lapso 1984-1986. Participó activamente en la campaña electoral mediante la cual Carlos Andrés Pérez buscó una segunda presidencia en las elecciones de 1988. En el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez fue senador y Presidente por Venezuela de la Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo Venezolanos (COPAF) entre 1989 y 1993. La autorización del Congreso Nacional para la apertura de un juicio a Carlos Andrés Pérez se desató una grave crisis, que se resolvió mediante la decisión de los grandes partidos históricos de elegir a Velásquez para que concluyera como Presidente el periodo constitucional. La decisión fue tomada mediante común


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

consenso entre las fracciones en el parlamento que no querían como sucesor a Octavio Lepage, presidente del congreso en esos momentos.

El 5 de junio de 1993 el Congreso eligió al entonces senador Velásquez como presidente constitucional, para sustituir a Pérez, recientemente suspendido. Su principal contendor, el entonces presidente del congreso Octavio Lepage generó disensiones en el Congreso, que favorecieron la designación de Velásquez. Los partidos Acción Democrática y COPEI decidieron apoyar a Velásquez pero no aportar militantes suyos para integrar el gabinete ministerial. El gobierno provisional de Velásquez quedo opacado por el llamado narco indulto del traficante Larry Tovar Acuña, caso en el cual la Secretaria Privada de la Presidencia obtuvo de forma irregular la firma del Presidente para dejar en libertad a un conocido narcotraficante. Otros hechos ocurridos bajo su breve gobierno incluyen la quiebra del Banco Latino con la subsecuente fuga de divisas al exterior y la tragedia de Las Tejerías. Entre sus medidas gubernamentales estuvo la implantación del Impuesto al Valor Agregado, como parte de la Ley Habilitante que le confió el Congreso Nacional.

Como historiador ha dejado perdurable huella de su trabajo impreso en varias obras y numerosos trabajos periodísticos. Entre sus obras más reconocidas se encuentran "La caída del liberalismo amarillo" y "Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez".


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

LIDERES HISTÓRICOS Y RELEVANTES DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA

ANDRÉS ELOY BLANCO

En Cumaná Estado Sucre el 6 de agosto de 1896nace el poeta venezolano Andrés Eloy Blanco. Sus padres fueron el doctor Luis Felipe Blanco y la señora Dolores Meaño de Blanco. Cuando el bardo contaba apenas con ocho años de edad, su familia es confinada en Margarita (1905) por desavenencias con el gobierno de Cipriano Castro, hasta 1909, ya en el mandato de Juan Vicente Gómez (19091935).Regresan a Cumaná y posteriormente se residencian en Caracas, ciudad donde Andrés Eloy cumple con su educación formal. Hacia 1913 se cuenta como uno de los integrantes del Círculo de Bellas Artes y en 1918 es galardonado con la "flor natural" en los juegos florales con "Canto a la Espiga y al Arado". También en este año


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

publica "El huerto de la epopeya" (drama en verso) y es encarcelado en la Rotunda por participar en manifestaciones estudiantiles.

Estudia derecho en la Universidad Central de Venezuela y según algunas fuentes se gradúa en 1919, de acuerdo a otras, en 1920. Dentro de sus primeros clientes se encuentra doña Pancha Vásquez, quien dueña de un gran hato en el cajón del Arauca, y sirve de inspiración para la “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos. En 1921 es galardonado en un concurso literario del Zulia y edita "Tierras que me oyeron". En 1922 publica "Los Claveles de la puerta". En 1923 obtiene el Primer Premio en los Juegos Florales de Santander con su poema "Canto a España". Viaja a la península para recibir el premio, permaneciendo en Europa durante más de un año. Allí conoce los movimientos de vanguardia de la época. En 1924 es electo miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. En ese mismo año viaja a La Habana, donde se reúne con exiliados gomecistas e intelectuales cubanos.

Al regreso publica "El amor no fue a los toros". El 2 de febrero de 1927, muere su padre. En 1928, comienza a editar el periódico anti-gomecista "El Imparcial", que circula subrepticiamente y se vincula con las organizaciones clandestinas USCA (Unión Social Constructiva Americana) y FAR (Frente de Acción Revolucionaria).Después del golpe del 7 de abril de 1928 es hecho prisionero nuevamente en La Rotunda, trasladado más tarde al Castillo Libertador de Puerto Cabello y finalmente confinado en Timotos y luego en Valera.

En 1932 se le permite regresar a Caracas por estar enfermo, pero prohibiéndole publicar en la prensa y hablar por radio. En 1934 aparece "Poda", que


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

es el saldo de su producción entre 1923 y 1928. En 1935 publica "La aereoplana clueca", volumen de cuentos con un gran sabor humorístico que desembocará en el semanario "El Morrocoy Azul".

Andrés Eloy Blanco desempeña sus primeros cargos públicos durante el gobierno del General Eleazar López Contreras (1936-1941), iniciándose en el Ministerio de Obras Públicas como jefe del Servicio de Gabinete. El 14 de febrero de 1936 se produce una manifestación congregada en la Plaza Bolívar de Caracas, la cual es ametrallada por órdenes del gobernador del Distrito Federal. Comienza la expulsión de dirigentes políticos, a los que se acusa de extremistas. La actitud de Andrés Eloy Blanco es de franca protesta. Es, además, uno de los miembros de la Organización Revolucionaria Venezolana (ORVE), mal vista por el gobierno. Se estudia en las esferas oficiales la conveniencia de alejar al poeta del país y lo designan Inspector de Consulados. Con este carácter viaja por Cuba, Estados Unidos y Canadá. Al exterior le van llegando noticias de otros sucesos políticos infaustos, uno de ellos, el asalto a la Universidad practicado por la Policía de Caracas. En la refriega pierde la vida el estudiante Eutemio Rivas (1937).

Otro hecho desalentador es la anulación que hace el Jefe del Ejecutivo a varios diputados y senadores electos por la oposición. Blanco no espera más, renuncia a la Inspectoría de Consulados y retorna a su país.

En 1937, funda, junto a otros, el PDN (Partido Democrático Nacional), es electo concejal y pasa al Congreso Nacional como diputado de oposición. En este mismo año publica "Barco de Piedra" (poemas), Abigaíl (teatro) y Malvina


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Recobrada (prosas poéticas). En 1938 publica "Baedeker 2000" (Poemas). Posteriormente se introduce de lleno en la política, siendo uno de los fundadores del partido Acción Democrática. Trabaja alrededor de la candidatura de Rómulo Gallegos (1941).

En 1942 publica "Navegación de altura" (compilación de artículos políticos). En 1944 se casa con Lilina Iturbe. En 1946 viaja a México para pronunciar el discurso de orden en la inauguración de un monumento a Simón Bolívar. A finales de este año preside la Asamblea Nacional Constituyente, convocada para la reforma de la "Carta fundamental". En 1947 publica "Vargas, albacea de la angustia" (biografía). En 1948, el presidente Rómulo Gallegos lo designa Ministro de Relaciones Exteriores. Tras el derrocamiento de Rómulo Gallegos se conforma una nueva Junta de Gobierno, presidida por el teniente-coronel Carlos Delgado Chalbaud. Acción Democrática es disuelta y el poeta y su familia salen de Venezuela a Cuba para trasladarse luego a México. Lejos de la contienda política, Andrés Eloy Blanco escribe de nuevo. De este retorno a la creación literaria encontramos: "A un año de tu luz" (1951) y "Giraluna" (1955). El 21 de mayo de 1955 fallece trágicamente en Ciudad de México.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

LEONARDO RUIZ PINEDA

Leonardo Ruiz Pineda. Nacido el 28 de septiembre de 1916, en Rubio, Estado Táchira-

el 21

de

octubre de 1952,

en Caracas,

Venezuela.

Fue

un Abogado y político venezolano, siendo uno de los fundadores del partido Acción Democrática(AD) del cual fue su Secretario General y máximo dirigente de la resistencia clandestina socialdemócrata entre 1949 y 1952,

contra

la

dictadura

militar del General de División Marcos Pérez Jiménez. Sus seudónimos eran “Alfredo Crespo”, “Haro” y “Alfonso”.

Ruiz Pineda estuvo vinculado desde muy joven al quehacer político en su región natal y en la ciudad de Caracas. La tribuna que escogió en su momento para iniciar su participación en la vida pública fue el periodismo: en 1937, en el seno de la Universidad Central de Venezuela en la que cursaba estudios de Derecho, dirige "La Voz del Estudiante", periódico en el que se plasmaban inquietudes e informaciones de la época y que sería clausurado por el gobierno de Eleazar López


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Contreras. Su inquietud por el momento político que vivía Venezuela en ese momento lo impulsó a participar, ya no como espectador sino como protagonista, en actividades partidistas. Es así como, siendo aún estudiante universitario, milita en el Partido

Democrático

Nacional,

formando

parte

del

grupo

que Rómulo

Betancourt llamaría "La Generación Tanque" conjunto de jóvenes dispuestos permanentemente a participar en acciones directas, actos de calle y movilizaciones propagandistas partidistas. En 1940, ya graduado, se desplaza a su estado natal, donde funda el diario "Fronteras", dedicándose así a lo que sería, a lo largo del resto de su vida, uno de sus oficios y a la vez, forma y medio de divulgación de su pensamiento y acción política: el periodismo.

Es imposible separar la historia de Ruiz Pineda de la historia de Acción Democrática, no sólo por ser él uno de sus fundadores, sino porque su muerte se vincula directamente con su militancia, activismo y dirigencia en este partido. En el año 1941 participa en la fundación de la agrupación de esta organización socialdemócrata a nivel nacional y, de especial manera, se dedica a la organización partidista en su estado natal, donde se encarga de la dirección regional, de la captación de militantes y de la difusión de las ideas y postulados de la agrupación. Su trabajo sería reconocido a nivel nacional, y lo llevaría a ocupar importantes labores de gobierno, luego del golpe de Estado que dirigieron oficiales del Ejército y dirigentes de AD y que derrocó al gobierno de Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945.Ese año es nombrado Secretario General de la Junta de Gobierno que presidía el líder de AD, Rómulo Betancourt. Posteriormente, entre 1945 y 1948, ocuparía el cargo de Presidente del Estado Táchira y Ministro de Comunicaciones.

Por el hecho de ser un alto dirigente partidista y gubernamental en ese momento, al materializarse el derrocamiento de Rómulo Gallegos, el 24 de


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

noviembre de 1948, es hecho preso por un período cercano a los 6 meses. Compartió cárcel con muchos dirigentes de su partido y dirigentes comunistas, teniendo que mantenerse al margen de toda actividad política durante ese período. Al ser excarcelado, se reincorpora a las actividades políticas en un panorama completamente distinto: la represión y el castigo a la disidencia eran ahora la norma, AD se encontraba ilegalizado y sus principales dirigentes se encontraban en la cárcel o en el exilio. En ese marco, al ser capturado por el gobierno militar el Dr. Luis Augusto Dubuc, Secretario General del partido, es elegido por los dirigentes para sucederlo y encargarse de la organización de la resistencia y de las labores clandestinas. En ese escenario se caracterizó por ser un defensor de las labores conspirativas, entrando en contacto con elementos dentro de las Fuerzas Armadas que estuviesen dispuestos a actuar en contra del gobierno militar que se mantenía en el poder.

Del mismo modo, se inclinó a la denuncia del régimen a través de la investigación y la denuncia de violaciones a los derechos humanos y de la corrupción administrativa del régimen. Esta labor se vio coronada con la publicación del "Libro Negro de la Dictadura", de cuya edición y confección se encargó personalmente. En el año 1952 se endurecen las condiciones para el ejercicio de labores políticas clandestinas, aumenta la represión y aumenta el número de presos políticos. Luego del asesinato del Coronel Carlos Delgado Chalbaud, presidente de la Junta Militar, el nuevo Presidente Coronel Marcos Pérez Jiménez se dispuso a legitimarse por medio de una Asamblea Constituyente, para cuyos comicios se organizaron elecciones pautadas para el 30 de noviembre de 1952. Acción Democrática llamó a la abstención y promovía actividades conspirativas y de calle para evitar la asistencia y la consumación del evento electoral. En esa labor sería sorprendido Ruiz Pineda el 21 de octubre de 1952: al dirigirse a una reunión con otros dirigentes, es interceptado por miembros de la Dirección de Seguridad Nacional, policía del régimen, produciéndose


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

un confuso incidente en el que resulta muerto producto (se presume) del fuego cruzado originado en la balacera entre sus acompañantes y los policías.

Después de su muerte nada sería igual para su partido, este perdió a uno de sus líderes más comprometidos para el momento. Su asesinato levantó protestas de presos políticos y dirigentes de todas las tendencias opuestas al régimen, y fue motivo de desaliento en las filas de AD, que pasaría a ser dirigida desde la Secretaría General, por Alberto Carnevalli.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

ALBERTO CARNEVALI

Nace en Mucurubá (Edo. Mérida) el 28 de septiembre de 1914 Muere en San Juan de Los Morros (Edo. Guárico) el 20 de mayo de 1953.

Abogado e importante dirigente de Acción Democrática. Su nombre completo era Luis Alberto Carnevali Rangel. Fueron sus padres Tomás Carnevali y Rita Rangel. Su ingreso a la política se produjo cuando cursa estudios de derecho en la Universidad de Los Andes, tiempo en el que militó en las filas del Partido Democrático Nacional (PDN) y dirigió en Mérida, el periódico Democracia (1938), órgano de divulgación de dicha organización en la clandestinidad. Posteriormente, se traslada al Zulia, donde estudia ciencias políticas y colabora en el diario Panorama, redactando los cables de noticias internacionales. En 1944, obtiene el grado de doctor en ciencias políticas en la Universidad de Los Andes, con una tesis sobre El cultivo del trigo en los Andes merideños. Luego de esto, se convierte en un emergente dirigente del partido Acción Democrática en el estado Zulia.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Luego que Acción Democrática llegara al poder como consecuencia del golpe de estado, que derrocara el 18 de octubre de 1945 al presidente Isaías Medina Angarita, fue nombrado por esta organización como gobernador del estado Mérida. Al poco tiempo de esta designación, escaló la importante posición de secretario general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de AD. Diputado por el estado Zulia a la Asamblea Constituyente (1947) y al Congreso Nacional, en 1948, dirige la mayoría parlamentaria de Acción Democrática y preside la Comisión de Fomento. A raíz del derrocamiento de Rómulo Gallegos el 24 de noviembre de 1948, es exiliado en los Estados Unidos y luego en México, en 1949. En esta última ciudad, recibió el encargo de prologar el libro titulado Bayonetas sobre Venezuela que allí escribe su compañero de partido, Valmore Rodríguez (México, 1950); en esta introducción Carnevali expone un lúcido alegato del período de transformación social iniciado en Venezuela a partir del 18 de octubre de 1945.

A fines de 1950, regresa a Venezuela a dirigir junto a Leonardo Ruiz Pineda, la lucha clandestina de AD contra el gobierno de la Junta Militar. El 8 de mayo de 1951 fue capturado y enviado a la cárcel modelo de Caracas, sin embargo, logra fugarse al ser trasladado al Puerto de Socorro de las esquina de Salas, el 26 de julio de 1951. Tras el asesinato de Leonardo Ruiz Pineda el 21 de octubre de 1952, se encarga de la secretaría general de AD, pero es hecho prisionero de nuevo en Caracas el 18 de enero de 1953, y enviado a la penitenciaría de San Juan de Los Morros donde muere de cáncer, después de haber sido operado sin éxito el 6 de abril de 1953. En 1986 se inauguró en su honor en la ciudad de Mérida, la Universidad Popular Alberto Carnevali.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

ANTONIO PINTO SALINAS

Antonio Pinto Salinas, nacido el 6 de enero de 1915 en Tovar, Estado Mérida – † el 11 de junio de 1953 en la carretera San Juan de Los Morros, Estado Guárico, Venezuela. Fue un poeta y dirigente político del Partido Acción Democrática, Secretario General de AD en la clandestinidad. Asesinado por la Dirección

de

Seguridad

Nacional en

la

lucha

clandestina

contra

la dictadura militar del General de División Marcos Pérez Jiménez.

Nació en la cordillera andina, en el fundo rural de su familia, muy cerca de Santa

Cruz

de

Mora,

Municipio

Tovar

del Estado

Mérida.

Su

familia

eran campesinos quienes con mucho sacrificio habían logrado adquirir una finca cafetera llamada "Cumbre de Pinto" donde transcurrieron sus primeros años. Al terminar la escuela con excelentes notas ingresa al Seminario Diocesano de Mérida donde cursa dos años, después en Caracas y en Pamplona, Colombia. Al obtener el Diploma de Bachiller en Filosofía, la Iglesia lo selecciona por sus altas notas a


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

estudiar Teología en el Colegio Pío Latino de Roma. Sin embargo inicia un proceso de duda y contradicciones pues despierta en el, un fuerte deseo de ayudar al prójimo y una sensibilidad social por la situación que vivía la Venezuela semirural de su época. A la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, Antonio forma parte de la juventud venezolana que anhela aires de libertad y democracia.

Antonio emprende la vida de estudiante nuevamente pero lo hace en Bogotá donde tenía posibilidades regresando a Venezuela en 1939, cuando las organizaciones políticas están siendo prohibidas y perseguidas. Se incorpora al Partido Democrático Nacional, pues con su programa Nacionalista, antiimperialista y antifeudal se identifica plenamente. Cuando este movimiento evoluciona hacia el Partido Acción Democrática, Antonio Pinto es uno de los organizadores y un cuadro del colectivo. En 1941, Antonio estudia Economía en la Universidad Central de Venezuela, escribe poemas y cumple funciones de líder popular apoyado en sus dotes como periodista.

En 1943, gana el concurso nacional promovido por el semanario "Fantoches" con un trabajo titulado "Se nos murió Gumersindo". Antonio participa en el golpe de estado contra el General Isaías Medina Angarita. Se consolida en el gobierno de Rómulo Gallegos, pero cuando éste cae, pasa a integrar el primer comité clandestino que organiza Acción Democrática. Estando solicitado, es el orador en el Cementerio General del Sur, ante los restos del comandante Mario Ricardo Vargas en 1950. En ese momento es detenido por funcionarios de la Dirección de Seguridad Nacional quienes lo expulsan hacia la República de Ecuador, donde primero se instala en Quito y luego

en Guayaquil,

integrando

los comités en el exilio

de

los Socialdemócratas venezolanos. Angustiado por la situación en su país, regresa clandestinamente en mayo de 1951, y pasa a Falcón a formar células y grupos a


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

través de su gestión de periodismo y activismo político. Posteriormente pasa al centro del país y a Caracas.

Con la muerte de Castor Nieves Ríos y de Leonardo Ruiz Pineda, Alberto Carnevali pasa a asumir la Secretaria General de AD. En estos meses, Antonio mantiene estrechas relaciones con Wilfrido Omaña quien va a caer asesinado por la SN en febrero de 1953. A la muerte de Carnevali, es Antonio quien lleva el peso de la Secretaria General del partido, por eso se acentúa la persecución de la dictadura contra él.

La dirección clandestina decide sacarlo de Venezuela para salvar su vida. La ruta sería hacia Oriente y sacarlo por Güiria hacia Trinidad y Tobago para hacerlo llegar a Costa Rica donde se reuniría con los demás compañeros del exilio. Sin embargo, un militante de AD infiltrado, se dirige a la Seguridad Nacional y le entrega los detalles del escape a Pedro Estrada. Este militante, Gustavo Mascareño le da ruta, placa del vehículo, nombre de los acompañantes, todo lo necesario para que Pinto Salinas fuera detenido.

Como en efecto ocurre, el mediodía del10 de junio de 1953, por una comisión de la Dirección de Seguridad Nacional integrada por Isidro Marrero Méndez, Braulio Barreto, Rodolfo Montiel, Ángel Roberto Díaz y Luis Castillo Lozada quienes lo llevan a las oficinas de la SN en El Tigre. A la 1:30 de la madrugada del 11 de junio, sale la comisión de Valle de La Pascua y en plena carretera el vehículo se estaciona por ordenes del agente Isidro Marrero Méndez, salen hacia los arbustos al margen de la carretera y le dispara una ráfaga de ametralladora al Licenciado Pinto Salinas.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Braulio Barreto según instrucciones de Pedro Estrada, se dispara en la pierna para simular un enfrentamiento con los detenidos al supuestamente intentar escapar.

A Pinto Salinas lo sustituye Eligio Anzola Anzola, como Secretario General de Acción Democrática


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

VALMORE ROGRÍGUEZ

Valmore Rodríguez (San Félix, 11 de abril de 1900 - Quilpué, de Chile, 10 de julio de 1955) fue un periodista, político y dirigente sindical venezolano.

A temprana edad se trasladó con sus padres a los campos petroleros del estado Zulia, región en la que vivió por muchos años. Al no tener acceso a una educación formal, obtuvo los conocimientos de una manera autodidacta, lo que no le impidió destacar en labores de tipo intelectual. En este sentido, tenemos que en Maracaibo formó parte del grupo literario Seremos (1924) y dirigió el periódico El Nivel, vocero de dicho grupo fundado en 1928. Con motivo de los Generación del 28|sucesos de la Semana del Estudiante, ocurridos en ese año, dicho periódico no sólo mostró sus simpatías con dicho movimiento, sino que asumió una posición crítica respecto a algunos problemas sociales presentes durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, lo


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

que motivó que el Gobierno regional clausurara el periódico y enviara preso a Rodríguez al castillo de San Carlos hasta 1930.

Luego de ser liberado se marchó a Curazao y de allí a Colombia. En Barranquilla, fue uno de los fundadores de la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI, 1931). En 1934, ingresó clandestinamente a Venezuela y participó en la organización de los primeros sindicatos petroleros. En 1936, la Corte Federal y de Casación anuló su elección como diputado suplente al Congreso Nacional por el estado Zulia, aduciendo que era comunista lo que estaba prohibido por el inciso V de la Constitución Nacional. Fundador del Bloque Nacional Democrático (BND, 1936), fue expulsado del país en marzo de 1937, al ser ilegalizado dicho partido al igual que muchos otros. En su segundo exilio vivió en México y Colombia, desde donde atravesó clandestinamente por la frontera al país. De nuevo en Venezuela se radicó primero en Carora y luego en Maracaibo, reiniciando sus actividades políticas en la sección zuliana del Partido Democrático Nacional (PDN, 1938), bajo el seudónimo de Abigail. En 1941 formó parte de los fundadores de Acción Democrática, asumiendo la dirección de lo que fue su principal órgano de divulgación, El País de Caracas.

En el gobierno surgido tras el derrocamiento de Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945, desempeñó los ministerios de Relaciones Interiores y de Comunicaciones.

En 1948 fue electo senador por el estado Falcón al Congreso Nacional, institución de la que luego fue presidente. Al ser derrocado el gobierno de Rómulo Gallegos el 24 de noviembre de 1948, Valmore Rodríguez en su carácter de presidente del Congreso Nacional, intentó asumir la presidencia de la República y designó un gabinete ejecutivo de emergencia en la ciudad de emergencia, hecho que


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

fue impedido por los militares golpistas. Hecho prisionero, fue expulsado del país y murió en el exilio. Su libro Bayonetas sobre Venezuela, escrito y publicado en el extranjero (1949), analiza de una manera crítica el llamado «trienio adeco» (19451948), a la vez que destaca el significado de la revolución de octubre de 1945 en la evolución histórica de Venezuela durante el siglo XX. En julio de 1959, sus restos fueron trasladados a Caracas e inhumados en el Cementerio General del Sur.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

GONZALO BARRIOS

Gonzalo Barrios (1903-1993), abogado y político venezolano. Nació en Acarigua (Estado Portuguesa) el 10 de enero de 1903. Se inició en la política durante el régimen presidido por Juan Vicente Gómez. Electo senador en 1937, el gobierno anuló esta elección y Barrios hubo de exiliarse junto con 27 políticos más. Regresó en 1939 y, dos años más tarde, fue uno de los fundadores del partido Acción Democrática (AD). Miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945), tras el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos en 1948, Barrios resultó desterrado. Al regresar en 1958, se reincorporó al partido Acción Democrática y desempeñó el cargo de ministro de Relaciones Interiores durante el gobierno de Raúl Leoni. Secretario general de AD desde 1966, y candidato presidencial en 1968, perdió por escaso margen ante Rafael Caldera. Elegido presidente de AD, permaneció como presidente honorario hasta el momento de su muerte, ocurrida en Caracas el 30 de mayo de 1993.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA

Nació en La Asunción (Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918) e inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a Caracas donde concluyó sus estudios de secundaria en el liceo Caracas (1927). Prieto Figueroa egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934 con el título de doctor en ciencias políticas y sociales.

Desde muy joven se dedicó a la docencia. Fue fundador y primer presidente de la Federación Venezolana de Maestros en el año 1936. Entró de lleno en la política a ser uno de los cofundadores del partido de Acción Democrática en el año 1941, formó parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno que surgió al ser derrocado el presidente Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. En 1948 fue designado por el presidente Rómulo Gallegos, Ministro de Educación.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

A raíz del golpe de estado del 24 de noviembre de 1948, Prieto Figueroa fue al exilio. Con el restablecimiento de la democracia el 23 de enero de 1958, regresa a Venezuela y se dedicó a la labor educativa en el exterior como jefe de misión al servicio

de

la Unesco,

primero

en

Costa

Rica (1951-1955)

y

luego

en Honduras (1955-1958). También fue profesor de la Universidad de La Habana (1950-1951). En 1959 fundó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Convertido por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías en el INCES, al agregar la palabra Socialista a su nombre.

Presidió el Congreso Nacional desde 1962 hasta 1966. Separado de su partido, fundó el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) conformado por disidentes del ala izquierdista de AD, entre ellos Jesús Ángel Paz Galarraga, se presentó a candidato a la presidencia de la república en los comicios efectuados en los años 1968 y 1978.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

LUIS PIÑERUA ORDAZ

Nació en Güiria, estado Sucre. Desde joven fue miembro de Acción Democrática (AD). Ocupó el cargo de secretario general de ese partido. Estuvo detenido varias veces durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Después de 1958 fue electo diputado al Congreso Nacional de Venezuela en varias ocasiones. Tuvo responsabilidades administrativas en el estado Anzoátegui. También fue gobernador de Monagas entre 1960 y 1961.

En 1978 compitió en las elecciones presidenciales de aquel año como candidato de AD, pero quedó en el segundo lugar. Posteriormente, enel año 1992 fue ministro de Relaciones Interiores del presidente Carlos Andrés Pérez. Falleció el 8 de febrero de 2001.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

HUMBERTO CELLI

Humberto Celli Gerbasi abogado y político venezolano, miembro fundador de Acción Democrática.

Nació en Valencia, Estado Carabobo el 11 de febrero de 1940. Fue senador de Venezuela, Presidente de Acción Democrática, Presidente del Parlamento Latino Americano y del Caribe, Secretario General de AD y Secretario Juvenil Nacional.

Desde temprana edad mostró interés por la lucha social en pro de las clases populares. Sus trabajos profesionales han sido traducidos a diversos idiomas y actualmente está retirado de la arena política. Vive junto a su señora esposa, Virginia de Celli en Caracas, Venezuela.

Humberto Celli Gerbasi es sin duda una de las figuras más importantes en la historia democrática venezolana. Su lucha en contra del régimen totalitario y


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

derechista de Marcos Pérez Jiménez simboliza un icono en la cruzada por una sociedad libre y pluralista. Celli es además miembro de una familia socialdemócrata vinculada al bien común. Con más de 35 años de experiencia parlamentaria y una capacidad política extraordinaria permanece dentro de un mural honorable en su organización política.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

LUIS ALFARO UCERO

Luis Alfaro Ucero (nacido en Teresén, población del municipio Caripe, del Estado Monagas) es un político y ex-candidato presidencial venezolano.

Desde joven fue miembro primero del Partido Democrático Nacional y luego de su sucesora Acción Democrática (AD). En AD ocupó los cargos, a nivel nacional, de secretario de organización y, desde 1991, el de secretario general. Fue además diputado de la Asamblea Constituyente de 1947, gobernador de Monagas (1966 1968), diputado y senador del Congreso Nacional de Venezuela en varias ocasiones.

En 1998, siendo todavía secretario general de AD, Alfaro fue postulado por su partido como candidato para la elección presidencial de aquel año; en alianza con URD, ORA y otras organizaciones políticas.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

Faltando pocos días para los comicios, el Comité Directivo Nacional (CDN) de AD le retiró su apoyo para respaldar a Henrique Salas Römer; a quien consideraban el único capaz de derrotar a Hugo Chávez. Alfaro no aceptó la decisión del CDN y por ello fue expulsado por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de ese partido. Alfaro continuó en campaña con la ayuda de URD, ORA y demás organizaciones. El 6 de diciembre de 1998 ocupó el cuarto lugar en la carrera presidencial con 30.000 votos (0,60 %). Desde entonces se encuentra retirado de la actividad política.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

HENRY RAMOS ALLUP

Henry Lisandro Ramos Allup es un político (abogado) venezolano, nacido el

17

de

octubre

de

1943

en Valencia.

Es

dirigente

del

partido socialdemócrata Acción Democrática, en el cual ocupa la posición de Secretario General electo por la militancia del partido. En la actualidad es la máxima autoridad de su partido ante la Mesa de la Unidad Democrática, órgano de coalición de partidos opositores al régimen de Hugo Chávez.

Para

las

elecciones

del

2000,

quedo

electo diputado por

la circunscripción caraqueña, posteriormente en sincronía con la decisión de la alianza de partidos opositores no presenta su candidatura para la reelección en los comicios legislativos de 2005, esto con la intención de dar a conocer la desconfianza que para la época existía sobre el árbitro electoral. Es considerado uno de los más férreos oponentes al régimen de Hugo Chávez y actor protagónico en la consolidación de la coalición opositora nacional, en las elecciones parlamentarias del 2010 fue electo Diputado al Parlamento Latino Americano.


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

BIBLIOGRAFĂ?A


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

BIBLIOGRAFÍAS

Documentos Comité Ejecutivo Nacional de Acción Democrática (2003). Memoria Histórica. Caracas, Venezuela.

Páginas Web http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%B3mulo_Betancourt http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%B3mulo_Gallegos http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Leoni http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Andr%C3%A9s_P%C3%A9rez http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Lusinchi http://es.wikipedia.org/wiki/Octavio_Lepage http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Jos%C3%A9_Vel%C3%A1squez http://www.los-poetas.com/b/bioblanco.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Ruiz_Pineda http://www.venezuelatuya.com/biografias/carnevali.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Pinto_Salinas http://es.wikipedia.org/wiki/Valmore_Rodr%C3%ADguez http://acciondemocratica.org.ve/ad/portal/historia.php http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Beltr%C3%A1n_Prieto_Figueroa


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

http://acciondemocratica.org.ve/ad/portal/historia.php http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Pi%C3%B1er%C3%BAa_Ordaz http://es.wikipedia.org/wiki/Humberto_Celli_Gerbasi http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Alfaro_Ucero http://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Ramos_Allup


Conociendo a mi Partido. Dejando Huellas para el Futuro!

REALIZADO POR:

Secretario Juvenil de la Seccional Carúpano-Paria. Estado Sucre. Luis Velásquez.

Secretario Juvenil del Municipio Bermúdez, Carúpano. Estado Sucre. Sebastián Viña.

Secretario Juvenil de Organización Seccional Carúpano-Paria. Estado Sucre. Iván Cedeño.

Mujer Joven Seccional Carúpano-Paria. Estado Sucre. Virginia García.

COLABORADORES:

Secretario Nacional de Asuntos Municipales. Nelson Guillen.

Miembro del Buró Nacional de Cultura y Secretario de Cultura de la Seccional Aragua. Mario Buffone.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.