Revista Acción Magistral 2

Page 1

Revista 2• Noviembre 2015

RA

EVISTA CCIÓN AGISTRAL

M

PR

royectos

en

ed


ACCIÓN

es un proyecto de ayuda al profesorado que trabaja la Educación en Valores en el aula donde se ofrece a los docentes posibilidades de formación (cursos online propios y becas), recursos y programas para su utilización en el aula, blogs informativos sobre actualidad educativa, espacios para el debate y la reflexión, encuentros virtuales con expertos educativos, etc.

MAGISTRAL

Se trata de una iniciativa de la FAD, la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO y BBVA que se dirige específicamente a docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria que trabajen o quieran trabajar en el aula proyectos de Educación en Valores y transmisión de valores sociales (solidaridad, tolerancia, respeto, justicia, igualdad, etc.) a través de metodologías innovadoras. LOS OBJETIVOS DE ACCIÓN MAGISTRAL ohesionar y crear una comunidad activa de profesores comprometidos y motivados que trabajan en valores sociales dentro del aula y que, de esta manera, tienen una influencia directa en su comunidad.

C P

otenciar y apoyar a esta comunidad de docentes innovadores, que diseñan y realizan proyectos de educación en valores, en su más amplio sentido. Ayudarles a ser más visibles y formarles en competencias básicas para poder convertirse en actores del cambio educativo.

E

xtender y ampliar de manera paulatina la comunidad y el número de profesores que trabajan los valores sociales en su comunidad.

www.accionmagistral.org Síguenos en: @accionmagistral Editado por: ©FAD, 2015 Avda. de Burgos 1 28036 Madrid accionmagistral@fad.es

F

IRMA INVITADA

¿QUIÉNES SOMOS?

SUMARIO 02

Firma invitada: Trabajo coopertativo entre escuelas. Beneficios que aporta el trabajo en red. Francisco García Rueda

05

Hablamos con Lluís Ylla, director adjunto de la Fundación Jesuitas Educación.

09

Trabajo en el aula: Profesores de diferentes provincias cuentan su experiencia, qué herramientas y mecanismos utilizar para desarrollar un proyecto en red.

21

En los blogs...Los mejores post sobre proyectos en red y trabajo en equipo por Rosa Mª Llorente, Mónica Silvina, Marta Calm y Jaime Rodríguez en Acción Magistral.

FRANCISCO GARCÍA RUEDA Orientador y director del IES La Escribana, Córdoba.

“Perder el miedo a trabajar en red” Actualmente numerosas y numerosos docentes utilizan alguna red social para conocer experiencias, materiales y proyectos que se están desarrollando en otros centros distantes pero no distintos en necesidades e ilusiones. No importa la distancia ni los tiempos, simplemente compartimos. Cuando nos proponen trabajar en red tendemos a pensar en las dificultades que conlleva, en el desconocimiento del proceso y del medio, en creer que no tenemos los requisitos para llevarlo a cabo. Pero no pensamos en lo que verdaderamente es trabajo en red, algo tan simple como la colaboración de dos o más organizaciones o personas para alcanzar una meta, en nuestro caso, educativa. Donde la meta es una amplia descripción de los cambios que queremos que sucedan, previa definición de unos objetivos medibles en cuanto a los cambios deseados en un tiempo determinado. Es ahí cuando nos damos cuenta de los proyectos en red en que hemos participado, aún sin saberlo. Perder el miedo es tener información para que lo desconocido pase a ser realizable. Lo primero que debemos saber son los beneficios y posibilidades que nos aporta trabajar en red, como son: • Realizar juntos lo que no podríamos realizar solos • Influir sobre otros, tanto dentro como fuera de la red • Ampliar la comprensión de un tema o de una acción • Reducir la duplicación de esfuerzos y el desperdicio de recursos • Promover el intercambio de ideas, visiones, experiencias y destrezas Ideas que harán desarrollar modelos educativos más innovadores que puedan atender las demandas que un mundo en mutación requiere, tal y como establece el último informe de la Unesco, publicado en Julio de 2015 “Replantear la Educación, ¿Hacia un bien Común? En definitiva, lo más importante para justificar el trabajo en red es la ausencia de un modelo formativo docente basado en el modelamiento. La docencia

se aprende con las puertas cerradas, y trabajar en red nos aporta, entre otras cosas, compartir para aprender. Al trabajar en red1 seguimos y alcanzamos una serie de principios: a. “El todo es más que la suma de las partes” (sinergia) Al trabajar en red se generan sinergias, es decir se integran elementos que dan como resultado algo mayor que su simple adición. Se aprovechan y maximizan las cualidades de cada uno de los elementos de la red, sus fortalezas se replican en los otros miembros; sus debilidades se disminuyen gracias a las fortalezas del resto. b. “Cuando los ratones se organizan, hasta el gato se asusta” (legitimidad). Al trabajar en red se suma legitimidad a la acción de los centros. Ya no son iniciativas aisladas que pueden ser obviadas o consideradas como la utopía de un grupo de iluminados. Al trabajar en red cada centro se transforma en un eslabón (o un nodo) indispensable de una cadena más larga y poderosa. c. “El tamaño importa”. (escala). Mientras más grandes somos más fácil es negociar y mejores condiciones se consiguen. Sabemos que a las grandes organizaciones (como gobiernos, empresas o agencias internacionales) les resulta más fácil entenderse con organizaciones grandes: seamos grandes entonces. Vivimos en un mundo globalizado, pero los problemas y las necesidades siguen siendo locales. Eso, los centros lo saben mejor que nadie. Y trabajar en red es una forma de ser “grande” sin dejar de ser “pequeño”, es decir, de ocupar un lugar en el mundo sin perder de vista las necesidades cotidianas de la gente. d. “Juntando tus preguntas y mis respuestas” (cooperación). Las necesidades son muchas, pero muchas veces también son las mismas. Lo que para unos hoy es una necesidad, para otros en mi misma situación puede ser una solución ya encontrada. La mayor 1. Florencio Ceballos. 10 razones para trabajar en red www.accionmagistral.org //

2


parte de los centros enfrentan preguntas similares: ¿Cómo ser sustentable en el tiempo? ¿Cómo establecer buenas relaciones con la comunidad? ¿Dónde conseguir materiales interesantes para los usuarios? ¿En quien me apoyo para generar contenidos locales? ¿Qué nuevas iniciativas puedo emprender? ¿Quién puede ayudarme? Algunos ya están en el camino de las respuestas, y están dispuestos a compartirlas. e. “Dos mentes piensan mejor que una, y cien mejor que dos” (creatividad) Las mejores soluciones son aquellas que salen de un proceso de creación colectiva, porque consideran mayor cantidad de puntos de vista, hacen uso de una mayor cantidad de experiencias, y sobre todo, porque las soluciones colectivas se basan en acuerdos y consensos, y por lo tanto, son más realizables. f. “Más información= más oportunidades” Porque a mayor número de personas u organizaciones trabajando juntas, mayor y mejor información es posible conseguir, y por lo tanto, a mayores y mejores oportunidades es posible acceder. g. “La riqueza está en la diferencia” (diversidad) En una red no todos son iguales, ni tienen los mismos objetivos ni misiones. Una red es justamente un grupo de actores diversos. h. “Trabajar en red es más entretenido” (motivación) Trabajar en solitario y aislada muchas veces es frustrante y aburrido. Y puede desanimar hasta al más entusiasta. Al trabajar en red, se generan espacios donde compartir logros, ideas e inquietudes. i. “Existen las herramientas para hacerlo” (tecnología) Hace no mucho tiempo, trabajar en red requería un esfuerzo y unos recursos importantes. Las comunicaciones eran costosas, la posibilidad de construir conocimientos colectivos y administrar recursos comunes eran escasas. Hoy, una serie de aplicaciones y herramientas destinadas a ellos, como blogs, wikis, y otros, nos permiten hacerlo de manera fácil y eficiente. j. “Las redes se hacen de personas” ¿Qué son los centros educativos sino grupos de personas motivadas que buscan solucionar colectivamente los problemas de la comunidad?. Esa es su riqueza, que son organizaciones de personas.

Una vez disponemos de la información y sobre todo las ganas de embarcarnos con otros compañeros y compañeras de otros centros, tenemos que tener en cuenta una serie de pasos que nos facilitará el trabajo y la consecución de los objetivos: 1. Preparar una declaración de propósitos. 2. Definir objetivos. 3. Desarrollar un plan de acción 4. Establecimiento reglas básicas. 5. Definición del proceso de toma de decisiones. 6. Preparar un plan de comunicaciones. 7. Elegir una estructura de organización para la red. 8. Garantizar y optimizar los recursos. Entre las técnicas que podemos utilizar para desarrollar un trabajo en red destacamos2: • Análisis DAFO: es una herramienta al mismo tiempo sencilla de utilizar pero muy potente como mecanismo de análisis de la realidad y de toma de decisiones. Su nombre proviene de las cuatro ideas que centran el análisis: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. • Se suele recomendar que comencemos con el análisis de los factores externos. Así, la primera pregunta es cuáles son las oportunidades que ofrece el entorno que configura nuestra red y cómo se pueden aprovechar; la segunda pregunta es qué tipo de amenazas hay en el entorno y cómo se pueden evitar o eliminar. • El segundo paso es el análisis de factores internos. Aquí las preguntas son cuáles son las fortalezas de los centros que quieren trabajar en red y cómo se pueden potenciar y cuáles son las debilidades y cómo se pueden limitar o eliminar. Tras la confección de la matriz DAFO, llega el momento de establecer las estrategias y los indicadores de éxito que nos permitirán evaluar nuestra actuación. El establecimiento de estrategias supone un ejercicio creativo a partir del conocimiento del centro o de la unidad objeto de análisis (departamento, ciclo, etc.); la intención es potenciar los aspectos positivos (fortalezas y oportunidades) al mismo tiempo que se evitan las amenazas externas y se reducen las debilidades internas. En este sentido, las posibles estrategias pueden ser de cuatro tipos diferentes: •

Estrategias FO u ofensivas: suponen aprovechar tanto las fortalezas (internas) como las oportunidades (externas) para

2. Recopilación y adaptación de distintos manuales de técnicas de trabajo en organizaciones.

3

alcanzar nuestro objetivo. Estrategias FA o defensiva: utilizan las fortalezas del centro para minimizar o contrarrestar las amenazas (externas). Estrategias DO o reorientación: pretenden superar las debilidades (internas) aprovechando las oportunidades que ofrece el entorno. Estrategias DA o de supervivencia: ante las debilidades (internas) y amenazas (externas) a las que se enfrenta el centro, es necesario optar por un cambio para superar ambas situaciones.

• Método Delphi: El método Delphi se engloba dentro de los métodos de prospectiva, que estudian el futuro, en lo que se refiere a la evolución de los factores del entorno tecno-socio-económico y sus interacciones. La capacidad de predicción de la Delphi se basa en la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos. El método consta de 4 fases: 1ª) Definición de objetivos: En esta primera fase se plantea la formulación del problema y un objetivo general que estaría compuesto por el objetivo del estudio, el marco espacial de referencia y el horizonte temporal para el estudio. 2ª) Selección de expertos: Esta fase presenta dos dimensiones: – Dimensión cualitativa: Se seleccionan en función del objetivo prefijado y atendiendo a criterios de experiencia posición responsabilidad acceso a la información y disponibilidad. – Dimensión Cuantitativa: Elección del tamaño de la muestra en función de los recursos medios y tiempo disponible. Formación del panel. Se inicia la fase de captación que conducirá a la configuración de un panel estable. En el contacto con los expertos conviene informarles de: – Objetivos del estudio – Criterios de selección – Calendario y tiempo máximo de duración – Resultados esperados y usos potenciales – Recompensa prevista (monetaria, informe final, otros) 3ª) Elaboración y lanzamiento de los cuestionarios: Los cuestionarios se elaboran de manera que faciliten la respuesta por parte de los encuestados. Las respuestas habrán de ser cuantificadas y ponderadas (año de realización de un evento, probabilidad de un acontecimiento…) 4ª) Explotación de resultados: El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión y precisar la opinión media consensuada. En el segundo envío del cuestionario, los expertos son

informados de los resultados de la primera consulta, debiendo dar una nueva respuesta. Se extraen las razones de las diferencias y se realiza una evaluación de ellas. Si fuera necesario se realizaría una tercera oleada. • Círculos de comparación (Benchmarking): Los círculos de comparación es otra metodología que se ha ido desarrollando en el contexto de metodología de proyectos. Este procedimiento se inició en el mundo empresarial y se fundamenta principalmente en la cooperación voluntaria de diferentes organizaciones permitiendo así el intercambio de información para lograr una mejora en los procesos organizativos y de actuación de cada una de ellas, fundamentalmente lo que pretendemos es lograr un aprendizaje rápido y efectivo fundamentado en la experiencia de los demás. Por todo ello es algo más que una técnica, un método puesto que se ponen de manifiesto nuevas maneras de entender las relaciones entre organizaciones, centros, servicios, y personas, y, en consecuencia, de una nueva manera de hacer. Podemos hablar de un Benchmarking interno, que se da entre los distintos componentes de un centro o de una misma red de centros. Un Benchmarking competitivo, éste se efectúa sobre todo en el mundo de las empresas, en el que se establece con organizaciones o centros con los que relaciones de colaboración o coordinación. Y por último Benchmarking funcional u operativo, con organizaciones docentes con su o centros con los que sí existe relación de colaboración. Por lo general funciona a partir de las ideas que se pueden desarrollar de los otros centros, personas, potenciando actividades de comparación con las mejores experiencias dadas, vivencias, programas que se nos presentan. Pero la mejor técnica para trabajar en red es Creer en ti y en lo que puedes aportar, disfrutar de lo que hacemos y soñar con mejorarlo, y sobre todo, salir de nuestra zona de confort y atrevernos a intentar cambiar las cosas. A modo de conclusión, el trabajo en red aporta, además de lo expuesto, la posibilidad de compartir esas metas que definan poco a poco ese centro educativo que todos y todas queremos tener; esa ciudadanía resultante de nuestro proyecto compartido permitiría un trabajo común entre los centros distantes pero no distintos, lo que viene a ser un Pacto por la Educación de abajo a arriba. www.accionmagistral.org //

4


H

ABLAMOS CON...

Luis Ylla director adjunto de la Fundación Jesuitas Educación y miembro del equipo que lidera el proyecto Horizonte 2020.

“Una institución en solitario quizás sea más ágil, pero en red construirá proyectos mucho más sólidos” ¿Qué lleva a un ingeniero agrónomo a comprometerse e implicarse con tanto empeño en la Educación? Antes de entrar a Jesuïtes Educació había trabajado en proyectos de cooperación internacional en América Latina y luego en la red de sedes y comités de Intermón Oxfam en España. Dentro de los proyectos de cooperación, los había de desarrollo agrario, organización, infraestructuras, sanidad y también educativos. El paso a Jesuïtes Educació lo viví, en parte, como continuidad con el deseo de contribuir al desarrollo humano, pero dirigido directamente a la educación, y por otra como un reto personal y profesional. Comprendí que se trataba de contribuir al cambio estratégico de una organización, repensando radicalmente lo que se hacía, para ir a más a fondo hacia la formación integral de las personas. Y hacer esto con una mirada global a todo el sistema: pedagogía, personas (alumnos, educadores y familias), organización y gestión.

5

¿Cuál es su papel en el proyecto Horizonte 2020? Trabajo como director adjunto, miembro del equipo de dirección que impulsa y lidera el proyecto Horizonte 2020.

Un “hacia dónde” que se define como un marco, un referente más que como una formulación cerrada. Cuando nos pusimos a trabajar para definirlo, estábamos finalizando un plan estratégico (2008-2012).

En este momento, además del trabajo habitual en temas de planificación y mejora continua, estoy iniciando un proceso de análisis de impacto, de cómo lo que hacemos redunda en el impacto educativo, es decir, en contribuir a formar personas conscientes, competentes, compasivas, comprometidas y creativas.

Nos planteamos entonces si hacer uno nuevo o, en una sociedad en cambio permanente, definir un marco que nos proporcionara un referente consistente, que tuviera una duración mayor que un plan estratégico, y que permitiera ajustes permanentes, flexibilidad. El 2020 era un horizonte cercano y lejano al mismo tiempo.

En una etapa anterior estuve especialmente implicado en la participación de alumnos, educadores, familias y otras personas para la definición de hacia dónde queríamos ir, es decir, la definición del Horizonte 2020.

Hablan de cambiar la estructura del sistema educativo, de transformar mentalidades, actitudes. Suena bastante ambicioso. ¿Cómo pretenden conseguirlo?

¿Qué es exactamente Horizonte 2020? ¿Por qué ese nombre? Horizonte 2020 es el “hacia dónde” que deseamos, lo suficientemente cercano para poderlo alcanzar, lo suficientemente lejano para disponer de un tiempo razonable para conseguir cambios sustanciales.

Compartiendo un proyecto, una visión. Poniendo delante un Horizonte que antes hemos definido juntos, que hemos compartido y hemos visto como deseable. En segundo lugar, trabajando en equipo con perspectivas amplias, es decir, permitiéndonos pensar libremente, para definir

Luís Ylla. Ingeniero agrónomo por la Universidad de Lleida y postgrado en Dirección General y en Formación en Ciudadanía Activa, Lluís Ylla es director adjunto de la Fundación Jesuitas Educación y miembro del equipo que lidera el proyecto Horizonte 2020, una iniciativa con la que se pretende transformar en profundidad el proceso de enseñanza y aprendizaje, y crear una nueva escuela para el siglo XXI. Especializado en Pedagogía, Espiritualidad, Formación y Planificación Estratégica, Lluís Ylla también ha recibido la mención honorífica en el Premio Joan Profitós de ensayo pedagógico por su trabajo “Puertas abiertas, por una pedagogía de la interioridad en la escuela”. las maneras, definir proyectos, llevándolos a cabo y revisando lo que se ha hecho para mejorar. También apelando a la vocación pedagógica, al cambio y crecimiento personal. Y, finalmente, haciendo y reflexionando como un círculo virtuoso de trabajo: reflexionar, hacer, evaluar, mejorar, compartir.

pensar y a aprender. ¿Siente que se mueven a contracorriente?

aprendizaje no es algo nuevo ni a contracorriente.

Hay novedad, pero también contamos con la sabiduría de las tradiciones pedagógicas de siempre. Para hacer lo que hacemos hemos aprendido de otros colegios que lo hacían.

Compartir dentro de la organización y compartir hacia fuera. Los cambios que perseguimos son el fruto de muchos diálogos, de interpelaciones, de aportaciones, de complicidades, de liderazgo compartido.

Hemos recurrido a los grandes pedagogos del siglo XX. La novedad quizás estriba en esforzarnos mucho por incorporar al día a día de los colegios lo que se decía que era bueno.

Pero hacer el esfuerzo para que eso sea real, es decir, repensar la organización, los espacios, los tiempos, las prácticas, los roles de los educadores, la implicación de las familias, la forma de evaluar, ha sido un proceso de creación de algo distinto.

Defienden un nuevo modelo pedagógico en el que se enseñe a

Que el alumno sea el centro del proceso de enseñanza y

Horizonte 2020 concede gran relevancia al trabajo en red y propone un modelo organizativo basado precisamente en la estructura colaborativa. ¿Por qué es tan importante?

www.accionmagistral.org //

6


hace de ellas? El pasado año empezamos en tres escuelas de las ocho de la fundación Jesuïtes Educació, haciendo la experiencia piloto que hemos previsto realizar en dos años: empezando en 5º de Primaria y 1º de ESO, y este segundo año seguimos con 6º de Primaria y segundo de ESO. Cuando finalice este segundo año haremos una evaluación formal de la experiencia. Por lo tanto, debemos ser prudentes todavía en hacer valoraciones.

Porque en un mundo cambiante y complejo cada vez es más difícil atender los retos de forma solitaria. Los grupos se ayudan, crecen trabajando en redes de grupos. De la misma manera que se dice que una persona sola puede ir más aprisa, pero en equipo irá más lejos; una institución en solitario quizás sea más ágil, pero en red construirá proyectos mucho más sólidos, a la vez que flexibles, capaces de responder al entorno y de redefinirse, pues se dan muchos más enriquecimientos y sinergias. Su proyecto pone al alumno en el centro del modelo pedagógico. ¿Cuál debería ser exactamente su papel? El alumno debe estar en el centro. Es importante que el alumno sea actor de su aprendizaje, responsable de su actividad de formación, en la medida de su capacidad, que debemos apoyar, animar.

7

Es insistir en el carácter activo, en la iniciativa, en el compromiso. Entonces el alumno vive de forma natural el estar presente en lo que sucede en la escuela, como nos pasa en general cuando jugamos. Es lo contrario de estar ausente. Por eso, como dice una compañera de la experiencia piloto, con este cambio luchamos contra el absentismo emocional. También hablan de repensar los espacios en los que se educa. ¿A qué se refieren? Pensando en la centralidad del alumno, hemos visto que había que repensar el entorno de aprendizaje, el aula: desde su dimensión, su decoración, la luz, el color, la distribución de espacios. Se han tirado paredes y separaciones entre aulas de manera que permitan distintas dinámicas de grupo, diferentes agregaciones y metodologías.

Se crean espacios más amplios que permiten muchas dinámicas grupales e individuales distintas, en las que el alumno tiene mucho más protagonismo y autonomía. Y las familias, ¿qué rol deberían desempeñar en todo este proceso? Además de la insistencia e implicación en el modelo de cambio informando ampliamente a las familias, las implicamos en el mismo proceso de definir el Horizonte. Y en la experiencia piloto las familias tienen su papel: les preguntamos mediante un inventario de conocimientos, habilidades y competencias las posibilidades de participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es clave su implicación en este modelo. En 2014 tuvieron la oportunidad de poner en práctica este modelo pedagógico a través de varias experiencias piloto en la red de escuelas de los Jesuitas. ¿Cómo han sido estas experiencias y qué balance

Sin embargo, todas las observaciones realizadas y las valoraciones de los equipos de profesores, nos permiten pensar que vamos por buen camino, que se llevan a cabo los procesos de aprendizaje propios de estos cursos, que los alumnos aventajan en autonomía, en iniciativa, en el progreso de los aprendizajes. Les vemos más activos, más responsables de lo que hacen, constatamos que desarrollan más fluidez en la expresión, en el diálogo y el razonamiento. Y finalmente, los alumnos muestran alegría y satisfacción en esta forma de vivir su aprendizaje. ¿Cómo se gestiona, en la práctica, la interactividad, la cooperación y la implicación entre centros? Se han desarrollado numerosas actividades de coordinación de equipos. Esto ha sido clave, pues el objetivo es avanzar como red, como equipos, no como iniciativas individuales. Hemos creado una forma matricial para coordinarnos que hace que los directores de la experiencia piloto de los tres centros en los que esta se realiza trabajen en equipo con un responsable de dicha experiencia en la red. Los momentos de sentar las

bases conjuntamente, los de seguimiento y los de evaluación son claves. También insistimos en la difusión y comunicación de lo que se está haciendo en la actividad habitual de los centros. Propiciamos que todas las personas tengan acceso a lo que se está haciendo, que se pueda conocer lo que se hace y se puedan apropiar e ilusionar en este cambio pedagógico. La proximidad geográfica de la mayoría de los centros nos ha ayudado sin duda, es una ventaja que hemos aprovechado, pero creemos que hoy en día las tecnologías permiten mucho trabajo de interacción de forma virtual.

el que desplegarse e iniciar un proyecto de vida con sentido. Un lugar en el que los alumnos aprendan lo que Delors mencionó en sus cuatro pilares de la educación, y que nosotros extendemos en lo que nosotros denominamos las 4Cs: ser personas conscientes, personas competentes, personas compasivas y personas comprometidas. Y añadimos una quinta C, que sería la de ser personas creativas. ¿Y eso para qué? Para contribuir a una sociedad más justa, más solidaria, más sostenible, más humana, más inclusiva.

¿Qué retos afrontará Horizonte 2020 en este curso 2015-2016? La puesta en marcha de la experiencia piloto en sexto de Primaria y segundo de ESO, y su evaluación de los 4 años, así como la extensión de dicha experiencia a nuevos centros. También la continuación de la experiencia piloto en tercero y cuarto de ESO. Por otra parte, seguimos impregnando de elementos satisfactorios de la experiencia piloto a aquellos cursos que aún no participan de la misma (“contaminación positiva”) y avanzando en el diseño de pasos en la línea de las experiencias piloto ya en marcha en el bachillerato y la formación profesional. En definitiva, la escuela del futuro debería ser… Un lugar en el que la persona esté en el centro y encuentre el apoyo para desarrollar lo mejor de sí mismo, y que haga esto de una forma exigente pero a la vez alegre y desarrollándose como persona. La escuela debe ser un lugar en www.accionmagistral.org //

8


T

RABAJO EN EL AULA

programa fue incondicional y tolerante en aquellos choques culturales que irremediablemente se produjeron.

Proyecto en red: Buscando huellas -CEIP con CEIPRomán Ruíz Guirao. CEIP Pintor Pedro Flores, Puente Tocinos (Murcia) La relación del CEIP Pintor Pedro Flores de Puente Tocinos, Murcia y el CEIP Miguel Hernández de Granada se forja hace unos años a través de las Agrupaciones de Centros Educativos del programa ARCE promovidos por la Secretaría de Estado del Ministerio de Educación. Hacia el 2011, dos centros con necesidades metodológicas y objetivos sociales comunes, más de un 40% de alumnado inmigrante en nuestras aulas y, en general, una población de referencia en situación de exclusión social, nos unimos en torno a un proyecto que promovía la lucha contra el racismo a través del deporte.

Esta iniciativa, que abarcó un periodo de dos cursos escolares, dio de sí infinidad de actuaciones por y para la integración de nuestro alumnado a través de encuentros, campeonatos, entrevistas a deportistas, olimpiadas, etc. Con el paso del tiempo, ambos claustros aprendimos a trabajar más allá de las paredes de nuestros propios centros educativos. Finalizada esta experiencia, tomamos la firme decisión de seguir apostando por proyectos en red que permitieran que nuestro alumnado conociera y viviera la realidad de otros centros. Tras varias conversaciones pensamos que ambas ciudades disponían de un aspecto en común que podría ser la herramienta

idónea: el patrimonio cultural de las Tres Culturas. En base a esta herramienta formulamos el proyecto “Buscando Huellas” marcándonos como objetivo “iniciar a nuestro alumnado en el conocimiento del patrimonio histórico haciendo especial énfasis en el legado de las Tres Culturas, tomándolo como herramienta para transmitir a nuestros discentes la necesidad de contribuir a una cultura de Paz y de diálogo intercultural, alejándose de conductas racistas y/o discriminatorias”. Era una experiencia totalmente nueva e innovadora para ambos centros, muy atractiva tanto para alumnos como para padres y madres,por lo que su participación y apoyo al

La mediación en este sentido fue tan necesaria o más que el trabajo en red ya que, a modo de ejemplo, las familias magrebís debían autorizar la entrada de sus hijos a iglesias o catedrales o las familias de étnica gitana tendrían que autorizar a su hija a pernoctar fuera de casa en la realización de los encuentros entre los centros. La buena comunicación, la participación activa de las familias y la cercanía del equipo docente con las mismas provocaron la superación de estos retos. “El huellas”, nombre que los niños y niñas utilizaban para dirigirse a las actividades del programa, estaba dividido en dos fases: una fase de investigación y conocimiento a nivel local donde cada centro investigaba el patrimonio de su ciudad y una fase nacional donde ambas escuelas, de forma conjunta, estudiarían el patrimonio de la ciudad cuna de las Tres Culturas, Toledo. En la primera fase, había de conjugar varias cosas. Por un lado el alumnado debía conocer y valorar el patrimonio de su ciudad y descubrir su origen, el porqué de su existencia, la convivencia cultural del pasado y cómo se había mantenido en ese estado a lo largo de cientos de años. Además, debíamos crear un producto audiovisual para compartir nuestro patrimonio, su origen y forma de vida social con el resto de alumnos y alumnas de otras ciudades. La forma de afrontar la tarea bien se alejaba de la clase magistral. Se iniciaban las clases con lluvias de ideas, dinámicas de conocimiento y toma de acuerdos con respecto

9

a los monumentos a trabajar, los temas a investigar y la distribución de trabajo por equipos. Las tecnologías de la información y la comunicación fueron y son el enlace con el otro centro tanto a nivel de alumnado como de equipo docente coordinador del programa. La grabación de vídeos y compartir los mismos en la red a través de plataformas online, en las páginas web de los centros, así como su recopilación en la red social de Acción Magistral, han sido nuestro vehículo de transporte centro a centro. Una vez que el conocimiento a nivel local había fluido por las dos Comunidades Autónomas, comenzó la segunda fase del proyecto con objetivos y metodología más complejos, ya que era necesaria la coordinación de alumnos y alumnas separados por 300 km para crear conocimiento de forma conjunta. Hasta ese momento, el trabajo elaborado a nivel de centro se enviaba, a modo de información, al otro y viceversa. Había llegado la hora de construir juntos. Teníamos la misión de

conocernos más, distribuirnos el trabajo, investigar sobre el origen del patrimonio de la ciudad de Toledo y su desarrollo social en la época de las Tres Culturas. Además, había que preparar un encuentro de los dos centros en la ciudad mencionada: alojamientos, dietas, transporte, entradas, etc. y, de nuevo, elaborar un producto audiovisual pero esta vez de forma conjunta. Estas actividades pudieron realizarse gracias a la ayuda a proyectos en red de Acción Magistral.

“Las TIC facilitaron la transmisión de conocimientos y el entendimiento entre discente y docentes” Una vez más, las TIC facilitaron la transmisión de conocimiento y el entendimiento entre discentes y docentes granadinos y murcianos. El correo electrónico, las diversas webs, los grupos de Whatsapp, las redes sociales, las plataformas como Youtube o Vimeo, las vídeo conferencias, sin olvidar el tradicional correo postal y los encuentros de los coordinadores en las formaciones de Acción Magistral 2014, han abalado el éxito del trabajo en red entre las www.accionmagistral.org //

10


dos poblaciones de referencia y su posterior encuentro en la ciudad manchega. Me gustaría hacer un pequeño guiño al papel fundamental que juegan los equipos directivos en los proyectos en red.

“Debido al éxito de la fusión entre patrimonio y cultura de Paz, caminamos hacía la consecución de una segunda edición, sabiendo, en este caso, que segundas partes sí que serán buenas” No es posible una metodología de esta envergadura sin el apoyo de la dirección del centro, la flexibilidad necesaria otorgada por la jefatura de estudios y la gestión económica administrativa que generan estas iniciativas y que son gestionadas por los secretarios de dirección. “Buscando Huellas”, con una duración de casi 18 meses, ha producido un impacto socioacadémico sobre ambos centros provocando un incremento del 37% en la cohesión grupal de los alumnos participantesy reduciendo en un 29 % el absentismo escolar del alumnado implicado. Todo ello ha sido verificado a través de técnicas sociométricas y estadísticas. Con respecto a los materiales producidos, se han creado 3 vídeos sobre el patrimonio de las Tres Culturas, puzles con las fotografías tomadas por los alumnos, dos cómics sobre leyendas, libros de imágenes, entre otros. En la actualidad, debido al éxito de la fusión entre patrimonio y cultura de Paz, caminamos hacia la consecución de una segunda edición, sabiendo, en este caso, que segundas partes sí que serán buenas.

11

La metodología diseñada, el estilo de aprendizaje adquirido y los resultados socioacadémicos del pasado curso son avales de garantía que nos obligan a seguir fieles a este estilo de enseñanza Más información o visionado del material en: www.accionmagistral. org/red-social/grupos/viewgroup/33buscando-huellas.

Comicreando: Mediación y convivencia -IES con IESMaite Segura Corretgé Iñaki Redín Eslava (Popi) Carmen Bernaola Artaraz IES Zizur BHI, Zizur (Navarra) 1. Qué nos impulsó a comenzar y comarcal que se ubica este proyecto. en Zizur Mayor, localidad limítrofe a Pamplona. Acoge Comicreando: Mediación y una numerosa población Convivencia es un proyecto estudiantil de 1.200 alumnos/ en red en el que participamos as y cuenta con 117 docentes dos centros públicos de ESO y dos Asociaciones de Padres y Bachillerato de Navarra, y Madres o APYMAS. La preocupados por una educación ocupación profesional de las en valores que promueva familias se reparte entre los estilos de vida saludable y sectores industrial, agrícola mejore la convivencia escolar. y de servicios, presentando un nivel sociocultural medio El IES Zizur BHI es un instituto y medio alto; existiendo a su bilingüe (euskera y castellano) vez un núcleo de estudiantes en situación desfavorecida, algunos/as de etnia gitana y de diversos países.

Departamento de Educación de Navarra o en alguna convocatoria de las muchas que ONGD, casas de cultura, universidades, centros de salud o servicios sociales organizan durante el año para los centros escolares.

El segundo centro, Padre Moret-Irubide, se sitúa en la capital navarra, concretamente en el barrio obrero de la Chantrea que fue receptor de inmigrantes y del éxodo rural. En la actualidad cuenta con un claustro de 60 docentes, una APYMA y 520 escolares.

Este punto de partida inicial, basado en el conocimiento mutuo y en cierta coincidencia de intereses, nos empujó a colaborar espontáneamente en un intercambio de actividades y de algunos materiales de diseño propio que habían funcionado muy bien entre el alumnado de Zizur.

No obstante, esta participación se daba por separado, según la necesidad e interés de cada instituto que acababa desarrollando las propuestas (Escuelas Promotoras de Salud, Escuelas Solidarias, Planes de Igualdad, etc.) más acordes a su realidad.

Los primeros pasos en este proyecto surgieron de forma natural y fueron impulsados por hechos tan frecuentes en nuestro sector como el haber pertenecido al claustro de uno de ellos antes del traslado provisional o definitivo al otro y por la circunstancia –no menos habitual- de contar con una pareja que daba clase en ambos centros.

De esta forma, nuestro primer cómic editado en el IES Zizur BHI como El Mago Kamelo: Vendedor de Mentiras, sobre las drogas y sus perniciosos efectos, cobraría vida propia con la realización en Padre Moret-Irubide de un segundo número y un tercer episodio, titulados respectivamente: El Mago Kamelo: Truco Barato y El Mago Kamelo: Nada que También contribuyó el coincidir Ofrecer. en cursos programados por el www.accionmagistral.org //

12


respecto a su población escolar y plantilla. No obstante, por paradójico que parezca, las problemáticas a las que su respectivo alumnado se enfrenta es bastante similar (drogodependencia, habilidades, comunicación, autoestima, resolución de conflictos…), por lo que precisa de actuaciones que vayan en la misma dirección. Por este motivo, como en todo proceso de gestión, a través de la red proyectada hemos ido definiendo los criterios comunes para intervenir, perfilando objetivos, concretando contenidos y maneras de actuar, eligiendo actividades y seleccionando tanto nuestra población objetiva (cursos, grupos o niveles concretos), como diseñando nuevos materiales y explicitando los resultados esperados.

Por otro lado, un cambio normativo que obligaba a cada centro a elaborar su propio Plan de Convivencia fomentó nuestros encuentros informales, cargados de reflexiones sobre este complejo asunto. Asimismo propició que realizáramos talleres de mediación para el alumnado y que formáramos un pequeño grupo de trabajo entre el profesorado para diseñar nuevos recursos que dieran con la respuesta adecuada.

económica y asesoramiento que nos daban. Por ello, nos decidimos a recoger, organizar y sistematizar nuestros esfuerzos anteriores, plasmándolos en nuestro “nuevo” proyecto, ahora en red: Comicreando, Mediación y Convivencia. 2. Experiencia en el aula y desarrollo de la red de comunicación entre los centros.

Esta red de comunicación se establece de forma constante a través del correo electrónico y con cuatro encuentros presenciales (uno por trimestre y otro final en mayo o junio), bien entre docentes, bien con algún grupo de alumnos/as implicado en algún aspecto del proyecto, como por ejemplo este año ha sido la celebración del Día Mundial de las Matemáticas del 12 de mayo, en la que se juntaron en Padre MoretIrubide sus propios escolares con los de Zizur (y los de otros siete centros educativos más) para realizar conjuntamente un fractal de la conocida mundialmente como Alfombra de Sierpinski.

Realizar un proyecto en red nos permite intercambiar y Por último, debemos destacar compartir nuestras experiencias que en el II Encuentro Acción personales de aula y optimizar Magistral de 2013 conocimos los recursos generados en la posibilidad de “formalizar” ambos centros que, como esa colaboración ya existente brevemente hemos descrito, 3. Materiales elaborados. entre los dos centros y tienen contextos socioculturales las facilidades de ayuda muy distintos y difieren también A lo largo de estos años hemos

13

ido elaborando diferentes de ciencia y guerra biológica), No obstante, cuatro docentes materiales y recursos, entre los con actividades para trabajar privilegiados tuvimos la suerte que destacamos los siguientes: en clase. de acudir al III Encuentro Acción Magistral de 2014, Material audiovisual. Formado 4. ¿Hemos recibido algún tipo donde debatimos y ejercitamos por dos cortos sobre prevención de formación para trabajar en las claves más adecuadas para del tabaquismo (Game Love y metodología de red? potenciar y consolidar los ¡Rebobina… atzera eraman!), proyectos constituidos. otro sobre ocupación de En general no contábamos con espacios (Pasilleando), varias ninguna formación especial Allí recibimos una útil y dramatizaciones sobre casos de de “metodología en red”, pero divertidísima formación bajo el mediación formal (Caperucita confiábamos en nuestra propia nombre Un montón de buenas y el Lobo), grabaciones con experiencia docente. Así, con ideas para trabajar juntos sobre diversas salidas de convivencia la seguridad obtenida desde la creatividad, organización y y celebraciones (carnaval, práctica, de una forma intuitiva estrategias de trabajo grupal, despedida de 2º Bachillerato, pero a la vez muy contrastada llenas de valiosas pautas para Día de la Mujer y viajes de por sus buenos resultados en construir y fortalecer alianzas estudios, entre otras) y pequeños el aula, incorporamos a la red entre los centros. documentales sobre los talleres aquellas dinámicas de grupo de mediación realizados. más activas y motivadoras, es decir, las que permiten Blog de convivencia. Visibiliza interactuar mejor y cooperar. todo tipo de eventos y jornadas, recogiendo fotografías, videos, programaciones sobre el tema, unidades didácticas, cursos, despedidas, certámenes y otros asuntos de interés. Revista Zizur Tudei. Contiene informaciones de todo tipo,opiniones, comentarios, reportajes, entrevistas y noticias de actualidad, en tono crítico e irónico. Página www.comicreando.com. Web desde la que pueden descargarse los cómics que se van realizando y sus correspondientes orientaciones didácticas. Libro Comicreando para educar. Recopilatorio de trece cómics, financiado con la ayuda económica de Acción Magistral (según Convocatoria de Ayuda a Proyectos), que incluye (tres Kamelos, dos Alice Alien y otros ocho diferentes sobre alcohol, pseudociencias, energía nuclear, evolución, TDHA, Semmelweis, mujeres www.accionmagistral.org //

14


Cuina amb art Alimentación responsable y saludable -IES con CEEAl inicio del curso 2014-2015, el alumnado de 3º de ESO y un equipo de profesoras de los departamentos de Música, Geografía e historia, Orientación y Dibujo del IES Andreu Sempere de Alcoi (Alacant) pusieron en marcha el proyecto Cuina amb art (Cocina con arte) después de haber sido seleccionado en la convocatoria de ayudas económicas para proyectos de investigación e innovación educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana. Como centro miembro de la red de escuelas asociadas a la UNESCO estuvimos analizando durante el curso anterior, en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar, cómo la biodiversidad nos ofrece una gran variedad de productos que pueden facilitar la calidad y diversidad de nuestra alimentación. Y al mismo tiempo, vimos que para tratar de mantener un consumo responsable que redujera el impacto de los sistemas alimentarios en el medio ambiente, necesitábamos saber cómo nos alimentábamos, cómo afectaban nuestras decisiones de consumidores a los productores de alimentos y qué podíamos hacer nosotros para aprovechar mejor los alimentos.

Carmen Calabuig Barceló Jesús Martínez Vargas IES Andreu Sempere, Alcoi (Alicante) De ahí surgió la necesidad del proyecto sobre educación alimentaria al que dimos nuestro peculiar toque artístico puesto que estábamos convencidos de que una aproximación práctica, experimentalista y lúdica podría enriquecer el conocimiento global del alumnado.

Este trabajo suponía un reto artístico también, porque tenía que ser el alumnado el que le diera dado forma y color, e incluso sonido.

Como los proyectos están vivos y adquieren forma en función de la gente que trabaja en ellos, surgió la posibilidad de Qué mejor manera de realizar un taller denominado conocer lo que comíamos que Culinart a cargo de un equipo investigar y recopilar recetas liderado por la artista Beatriz de nuestras abuelas, que nos Rico, que trabajaba de lleno la permitieran conocer, no sólo, alimentación y el arte. sus especialidades culinarias sino también otros aspectos En diciembre de 2014, relacionados con la agricultura lanzamos al grupo de familiar y la cría doméstica Expresión Artística de de animales de granja. Estas Acción Magistral la propuesta recetas fueron el punto de trabajo en red sobre de partida para cuestionar cocina artística informando nuestra alimentación y que, tras iniciar los contactos nuestros hábitos de consumo con la artista Beatriz Rico, actuales. responsable de Culinart, se podría hacer una actividad “Qué mejor manera de formativa a finales de marzo. conocer lo que comíamos que investigar y recopilar El formato de la actividad sería recetas de nuestras un taller de 2 horas en el que abuelas...” participaríamos alumnado y

Acción Magistral para poner en marcha el trabajo entre nuestro centro y el CEE Vall Blanca de Ontinyent (València).

El trabajo que abarca distintos ámbitos ha sido en momentos caótico. Las actividades se sucedían y superponían en las distintas materias. Desde finales de enero llevamos a El centro de educación cabo una actividad de investigación especial estaba interesado en sobre pigmentos producidos con actividades artísticas conjuntas materiales orgánicos, especialmente que trabajaran diferentes comestibles. aspectos y quería sumarse a esa parte del proyecto. De paso, Los alumnos trituraron, maceraron nuestro centro también podía o hirvieron distintos elementos, enriquecerse con la convivencia como por ejemplo remolacha, con otras realidades. café, vino, fresas, curri, cúrcuma, y les añadieron azúcar, yema Para preparar el taller del mes de huevo o látex para hacer sus de mayo visitamos la exposición pinturas. Los alumnos llegaron a Culinart en el Club de Amigos clase con todos sus experimentos de la UNESCO de Alcoi. y se convirtieron en mercaderes para conseguir los pigmentos más Personalmente nos fascina la extraños. técnica japonesa del gyotaku que consiste en imprimir Paralelamente en las clases de sobre tela o papel las huellas música, el alumnado estuvo de los peces utilizando para realizando prácticas instrumentales ello tintas u otros pigmentos con instrumentos de cocina. naturales (tinta de calamar, por ejemplo) y también nos parecía Durante unas semanas estuvimos importante conocer el trabajo experimentando cómo tocar ritmos de la artista responsable del de reggae, rock, samba y vals con taller. ollas, cacerolas, sartenes, tapas, baldes, ralladores, hervidores,

cucharas, espumaderas, batidores, cucharones y palillos chinos. Por su parte desde el departamento de Geografía e Historia se invitó a Pau Miró Martínez, profesor de Cooperación al Desarrollo y Estadística de la Universitat Politècnica de València (Campus d’Alcoi) y miembro del grupo de investigadores del Observatorio de la Deuda en la Globalización, para saber algo más sobre lo que comemos y cómo y dónde se produce. El título de la conferencia que impartió en marzo fue ¿Sabes lo que comes? Secretos e impactos del sistema agroalimentario y durante su intervención el ponente reflexionó sobre la alimentación y sobre la forma que se producen los alimentos actualmente. Las reflexiones posteriores nos llevaron a la práctica con una actividad sobre alimentación saludable, que consistía en preparar un almuerzo para todo el alumnado en el que se incluyeran productos de la dieta mediterránea y fruta. Un éxito.

profesorado y que consistiría en una introducción sobre la alimentación y la elaboración por parte del alumnado de un almuerzo saludable, seguida de diferentes actividades de experimentación plástica (pintar el agua, pintar con pigmentos orgánicos y Así, nos propusimos elaborar gyotaku). y editar un recetario de cocina que pusiera en contacto tres Un grupo de compañeras generaciones (nietas, madres del grupo se interesó por Por lo tanto, concluimos, era y abuelas), y del cual cada la propuesta y decidimos importante conocer qué comíamos. alumno recibiría una muestra. solicitar ayuda económica a

15

Con la concesión de una ayuda económica de la Consejería de Educación nos planteamos el objetivo de ampliar el proyecto, con diferentes actividades propuestas por las diferentes materias implicadas.

Foto: Juani Ruz

www.accionmagistral.org //

16


El acto que pensamos cerraría las actividades del proyecto fue la presentación del libro Cuina amb art en el Mercat de Sant Roc de Alcoi. El libro, que recoge parte del proyecto sobre alimentación, en concreto 48 recetas propias, fue realizado por el alumnado de 3º de ESO, y pone de manifiesto la importancia de una alimentación saludable y un consumo responsable de los alimentos. Al acto asistieron todos los protagonistas del proyecto (alumnado, padres y abuelos).

17

sirvieran modestamente a otros. Como inicialmente se había hecho una edición limitada de 300 ejemplares destinada a los protagonistas del trabajo, los alumnos y familiares, se decidió ofrecer algunos ejemplares aceptando un donativo de 8 €, parte del cual se destinaría a colaborar con la ONG Aldeas Infantiles SOS España, organización entre cuyos objetivos está que los niños y los jóvenes no sufran como consecuencia de la crisis económica. Así por ejemplo, gracias al programa Aldeas Infantiles SOS ante la crisis, se han creado becas de comedor, Al finalizar la presentación, los se han podido abrir comedores asistentes pudieron compartir diarios y se han realizado repartos la muestra gastronómica que de ayudas a las familias con habían elaborado entre todos necesidades de diferente índole y que nos proporcionó un y con riesgos de exclusión, para tiempo de convivencia entre la conseguir su inserción social. escuela y las familias, siendo el colofón para la presentación del libro Cuina amb art. REFERENCIAS

(Revista Digital de l’Andreu). http://revista.iesandreusempere. org/?cat=36 (Última consulta: 12/10/2015).

Cuando ya pensábamos cerrar el proyecto, la buena aceptación del recetario nos hizo pensar que podía tener también un componente solidario. Una acción que permitiera que las actividades realizadas

Vilaplana, M.: “Alumnos del Andreu Sempere elaboran un libro en el que combinan cocina y arte”. Información, 28/05/2015, p. 14.

CEE Vall Blanca h t t p : //w w w.o n t i nye n t .e s / content/cpee-ontinyent-vallblanca Projecte Cuina amb art a la RDA

¡Juntos podemos! Una apuesta por la inclusión educativa -CPEE con EEI-

Serrano, C.: “Gastronomía y arte se dan la mano en Alcoy”. Información, 19/03/2015, p. 9. ¿Cómo surge la idea? Vídeo del Taller Culinart (Alcoi, Espai Àgora, 18/03/2015). Disponible en línea: https:// www.youtube.com/ watch?v=pddAjkl1vyY (Última consulta: 12/10/2015). Vídeo presentación del proyecto Culinart de Som3. https://www.youtube.com/ watch?v=v07sjwDqmmI (Última consulta: 12/10/2015). Vídeo de presentación del proyecto (22/04/2015). Disponible en línea: https://vimeo.com/126296057 (Última consulta: 12/10/2015).

Virginia Robles Elena Calvo Rosa Mª Cobo CPEE Juan XXIII, Fuenlabrada (Madrid)

alumnos podrían compartir sensaciones y emociones Como todos sabemos, un Centro con iguales, imitar hábitos de de Educación Especial es el autonomía y conductas sociales lugar perteneciente al sistema adecuadas. educativo que oferta una respuesta a aquellos alumnos Desde hace tres años, cada que en razón de su discapacidad curso, buscamos centros de grave, no pueden ser atendidos Fuenlabrada para trabajar en red, dentro del sistema ordinario. centros que no tengan barreras arquitectónicas, pero sobre Teniendo en cuenta esto, la todo que crean y defiendan respuesta educativa de nuestros que la diversidad del alumnado alumnos, estaría cubierta, no enriquece la vida de las aulas cabe duda. y tengan ganas, ilusión y compromiso por llevar a cabo un Todos, como maestros, año tras Proyecto de inclusión educativa. año, nos planteamos buscar nuevos recursos para nuestros Desde esa creencia, la alumnos, recursos que les experiencia para los centros motiven y les hagan acceder a la participantes, se plantea desde información de distinta manera. perspectivas diferentes pero complementarias. Después de trabajar varios años en Educación Especial, nos dimos Nosotros, los profesionales del cuenta de que buscábamos C.P.E.E. Juan XXIII, buscamos realizar actividades en entornos paliar parte de la “segregación” lo más normalizados posibles. a la que estamos sometidos los Como este objetivo no podíamos centros específicos; considerando conseguirlo con los materiales que hay vivencias y aprendizajes y recursos de nuestro centro, que nuestros alumnos no pueden buscamos la colaboración con experimentar al carecer de un escuelas infantiles y colegios de entorno educativo normalizado. Fuenlabrada. Por su parte, los equipos Asimismo, el trabajo en red nos educativos de los centros permitió aprovecharnos de las ordinarios, consideran que características de los centros la educación en valores es ordinarios, y disminuyó en gran una pieza clave. Por lo tanto, medida la segregación a la que priorizamos trabajar valores los alumnos se ven sometidos como la diversidad, el respeto en los centros específicos. y la tolerancia, ya que son tan Trabajando en equipo, nuestros importantes como lo pueden

ser las lengua.

matemáticas o la

Trabajar en red, nos permite formar parte de un gran equipo, y así poder transmitir valores y responder a las necesidades educativas de todos los alumnos, estén o no en nuestro centro. ¿En qué consiste la experiencia? Todos los alumnos que participan en el Proyecto son diferentes en algunos aspectos, pero iguales en lo fundamental. Nuestro centro, el Colegio Público de Educación Especial “Juan XXIII”, ha trabajado en red junto con la Escuela Infantil “ La Piñata” (curso 2013/2014)“, la Escuela Infantil “El Lago” (curso 2014/2015) y actualmente lo hace con el C.E.I.P “Francisco de Goya” (curso 2015/2016). Todos los centros están situados en la localidad de Fuenlabrada (Comunidad de Madrid) y son de gestión pública, y al estar próximos entre sí, compartimos un mismo entorno social, y actividades cotidianas como ir al médico, al mercado y al parque, ya que queremos encontrarnos y reconocernos. Y es que todos formamos parte de una misma comunidad. Las experiencias inclusivas se realizan por norma general en

Foto: Juani Ruz

www.accionmagistral.org //

18


los centros ordinarios y a lo largo de la mayor parte de la jornada lectiva. De esta forma, nos beneficiamos de todas las rutinas diarias de Educación Infantil en un contexto normalizado de aprendizaje.

Además, en todas las experiencias inclusivas se utilizan actividades lúdicas y experimentales para facilitar la observación de los niños a través del juego. Algunas de estas actividades consistieron en pintar un Ambos centros trabajamos grafiti - con la participación de por rutinas que se repiten las comunidades educativas diariamente, de esta manera de ambos centros- en la favorecemos la estructuración elaboración de cuenta cuentos espacio-temporal de los por parte de las familias, y en alumnos y aseguramos un la adaptación de cuentos en clima de mayor seguridad y pictogramas y material táctil confianza. de los personajes. Seguimos siempre una secuencia de actividades fija (asamblea, desayuno, actividad conjunta, patio, comida y siesta), variando exclusivamente la actividad conjunta en función de los diferentes ejes de intervención y de los objetivos curriculares específicos que se proponen esa jornada. Los ejes de intervención se han basado en cuentos infantiles – tales como “Elmer” o “La tortuga Marian”- que trabajan la educación en valores, adaptándolos a nuestros alumnos (limitando el número de páginas, adaptando el texto con pictogramas…). Todos los alumnos participantes en el Proyecto presentan necesidades educativas y estilos de aprendizaje diversos; de ahí que planteáramos una metodología general caracterizada por el interés de fomentar la adquisición de aprendizajes significativos, globales y activos, además de ser individualizada y establecer canales de participación individuales y colectivos para trabajar conjuntamente con las familias de nuestros alumnos.

19

Complementado esta metodología general, necesitábamos usar también una metodología específica para responder a las necesidades educativas de algunos alumnos: Programa de estructuración ambiental en el aula de los niños y niñas con autismo (PEANA), Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS), Programa de comunicación total Benson Schaeffer, y Programa Teacch (Tratamiento y Educación de los Niños Autistas y con Impedimentos Relacionados con la Comunicación).

otra forma de comunicación, ha venido condicionada por características como los horarios de atención a alumnos y localización de los centros. Ya que consideramos necesario combinar los diferentes canales a nuestro alcance para así poder desarrollar de la mejor manera posible, la comunicación. Algunas personas creen que lo fundamental de un trabajo en red es tener la máxima presencia posible en internet, pero nosotros pensamos que internet, es simplemente el soporte y que la verdadera importancia reside en el establecimiento en red, de centros que colaboren en un mismo objetivo y a través del trabajo en equipo.

La importancia de tener una buena comunicación entre los centros educativos participantes en cada curso en el Proyecto “¡Juntos podemos!”, es una realidad incuestionable que continuamente se pone de manifiesto a lo largo del desarrollo del Proyecto durante la programación de las actividades del curso, las Cómodesarrollamos la comunicación entrevistas grupales con las entre los centros familias de ambos centros para informarles sobre la evolución Para desarrollar la comunicación del Proyecto o la evaluación entre los centros durante de los resultados obtenidos. estos años, hemos empleado diferentes vías: reuniones No sólo es importante la presenciales, documentos por comunicación entre los centros email, llamadas telefónicas, participantes, dado que, al whatsapp y el uso de la ser un Proyecto en red, ya no plataforma digital de Acción somos una iniciativa aislada, Magistral para compartir sino una propuesta que podría documentos gráficos y opiniones ser utilizada en otros centros entre otros. Cada una de ellas que se encuentren en una presenta ventajas, pero también situación similar a la nuestra. algunos inconvenientes. Y ahí es donde la presencia en internet, sí cobra su Por ello, el uso de una u importancia como medio de

divulgación, ya que permite de forma consensuada entre llegar a un mayor número de los miembros del Proyecto, personas. a impulsar la generación de ideas creativas, a abrir nuestra Después de estos años, mente y a motivarnos cada uno consideramos que una buena de nosotros para compartir comunicación es el soporte nuestra opinión y mejorar imprescindible para que como Proyecto. nuestro Proyecto en red tenga Como conclusión, podemos garantía de éxito. afirmar que el Proyecto “Juntos Formación para metodología en red

podemos”, ha marcado un antes y un después en nuestra labor educativa, al favorecer el desarrollo integral de todos los alumnos implicados. Este curso, seguimos estando dentro de los Proyectos en red. ¡Os esperamos!

trabajar

El trabajo en red ha enriquecido, tanto nuestra práctica docente, como el proceso de enseñanzaaprendizaje de nuestros alumnos. Desde el principio del Proyecto, valoramos positivamente la realización de proyectos educativos en red porque su puesta en marcha implica creatividad, formación, capacidad de adaptación y trabajo en equipo. En el Encuentro de Acción Magistral de Madrid (septiembre 2014), conocimos a Ismael Pantaleón y sus “Ideas Infinitas”; por lo que en cuanto nos fue posible, y gracias a la subvención económica anual de proyectos en red de Acción Magistral, realizamos el curso “Reuniones Motivadoras”. Aunque pueda parecer en ocasiones, que la creatividad y la motivación es algo implícito en nuestra profesión, no siempre es así. Nos pareció tan importante aprender a trabajar mejor en equipo, que quisimos compartir y ampliar esa formación, no sólo desde nuestro centro, sino también con nuestros compañeros de Proyecto, con los que estábamos colaborando ese curso. El trabajo en red nos ha enseñando a tomar decisiones www.accionmagistral.org //

20


E

N LOS BLOGS

Trabajo en equipo, para docentes y alumnado Trabajar en equipo no es estar reunidos en un espacio, en un mismo momento; es compartir ideales, formas de trabajo e intereses, es contar con un propósito común al que cada uno aporta. Supone, además, identificar las fortalezas y debilidades del conjunto y no sólo de las partes y buscar mecanismos para mejorar continuamente la dinámica que se da entre las personas que lo conforman. Si partimos de las siguientes definiciones de equipo “Número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con responsabilidad mutua compartida” (Katzenbach y K. Smith) o “Un equipo es un conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar resultados” (Fainstein Héctor) y pensamos en las dinámicas de los centros educativos y de las aulas, llegamos a la conclusión de que el trabajo en equipo es una necesidad real del día a día, tanto de nuestra práctica docente como de nuestro alumnado. La sociedad del momento y las características del mundo laboral determinan esta necesidad. El ser humano convive todos los días con personas diferentes, circunstancia que lo conduce a desarrollar habilidades que le permiten realizar trabajos con otros individuos. Es importante diferenciar entre grupo y equipo. Un grupo es un conjunto de personas que se unen porque comparten algo en común (profesores que trabajan en un mismo centro o alumnado que comparte una misma aula). Sin embargo, para que un centro educativo o un aula funcionen de forma eficaz, deben transformarse en un equipo que comparte un nombre, una misión, una historia, un conjunto de metas u objetivos y de expectativas en común. En este proceso son necesarias las Cinco C: complementariedad, coordinación, comunicación, confianza y compromiso. Sólo de esta forma el equipo caminará en la misma dirección, sus miembros se apoyarán en momentos difíciles y unirán todas las

21

Rosa Mª Llorente García CEIP Ramiro Solans. Zaragoza

capacidades individuales en un todo que aporta mayor riqueza, y por tanto mayor aprendizaje. Pero aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de adquirir unas habilidades y capacidades especiales, y esto ocurre desde la perspectiva del docente y del alumno. En el momento actual de la educación, el trabajo de grupo colaborativo es un ingrediente esencial en todas las actividades de enseñanza aprendizaje. Podemos afirmar que todos los proyectos que utilizan métodos o técnicas de enseñanza y aprendizaje innovadoras incorporan esta forma de trabajo como experiencia en la que el sujeto que aprende se forma como persona. Sabemos que la comunicación con el grupo desarrolla la mente de la persona, fomenta las habilidades de trabajo en grupo y responde a la forma de trabajo que se prevé será utilizada en los próximos años, y por ello los procesos educativos deben pasar de la consideración del aprendizaje individual, al aprendizaje en grupo. En la sociedad del s. XXI, los profesores nos enfrentamos a nuevos retos, y uno de ellos es convertir el aula en un foro abierto al diálogo entre estudiantes y entre estudiantes y profesores porque nuestro alumnado ahora participa activamente en situaciones interesantes y demandantes. Términos como: pasivo, memorización, individual y competitivo, son elementos que no están asociados con el aprendizaje colaborativo. Debemos hablar por tanto de: Cooperación: implica compartir metas, recursos, logros y entendimiento del rol de cada uno. Un estudiante no puede tener éxito a menos que todos en el equipo tengan éxito.

Trabajo en equipo: profesores y alumnos aprenden a resolver juntos los problemas, desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos. Autoevaluación. Los equipos deben evaluar cuáles acciones han sido útiles y cuáles no. Los miembros de los equipos establecen las metas, evalúan periódicamente sus actividades e identifican los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo en el futuro. Cuando un equipo de profesores de un centro, y los distintos órganos que lo conforman (equipo directivo, comisión de coordinación pedagógica o equipos didácticos) caminan en esta dirección, el centro educativo se transforma en una organización eficaz que responde a las necesidades reales del alumnado, con una visión compartida de la finalidad y un compromiso con el aprendizaje organizativo. Y al mismo tiempo, los profesores se convierten en ejemplo de trabajo para sus alumnos. Resulta difícil que un profesor que no practique el trabajo en equipo en su esencia, pueda enseñar a sus alumnos a trabajar de esa forma.

Responsabilidad: tanto profesores como alumnos son responsables de manera individual de la parte de tarea que les corresponde. Al mismo tiempo, todos en el equipo deben comprender todas las tareas que les corresponden a los compañeros.

Desde la organización de aula, el trabajo en equipo del alumnado requiere del profesor aspectos como: planificación cuidadosa, liderazgo, metodologías especiales, intervención diferenciada y análisis posterior a la experiencia. Dentro de las metodologías destacaríamos:

Comunicación.Los miembros del equipo intercambian información importante y materiales, se ayudan mutuamente de forma eficiente y efectiva.

Aprendizaje cooperativo que entiende la cooperación como una asociación entre personas que van en

busca de ayuda mutua mientras realizan actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de otros.Permite que los alumnos se unan, se apoyen mutuamente, que tengan mayor voluntad, consiguiendo crear más y cansándose menos... ya que los esfuerzos individuales articulados en un grupo cooperativo cobran más fuerza. Trabajo por proyectos que permiteformar personas capaces de trabajar en equipo, desarrollando sus habilidades sociales, de relación y de responsabilidad Equipos de Mediación Escolar que trabajan juntos por un objetivo común, crear un clima positivo de convivencia y convertir el dialogo y la ayuda entre iguales en la estrategia básica de resolución de conflictos. Y formas de organización como grupo interactivos o tertulias, de las que he hablado en post anteriores.… ayudan a nuestro alumnado a transformar un grupo en un equipo. De esta forma optimizaremos el aprendizaje y fomentaremos valores prosociales como el respeto, la colaboración, la tolerancia...

www.accionmagistral.org //

22


Conectando mundos... Jaime Rodríguez Morante CEIP Antonio Muñoz y Gómez. Casar de Periedo (Cantabria) Hay días que te pones a navegar por la red, a leer un poco las noticias y el devenir del mundo, y al rato se te ha puesto una sonrisa de oreja a oreja, no es habitual pero a veces pasa. A mi me paso el otro día cuando encontré una noticia con un titular sorprendente ... “Deciden poner una guardería en un centro de ancianos y sus vidas cambian por completo” Aquí tenéis el enlace a dicha noticia tal y como se publico [ENLACE] Además podéis ver un pequeño vídeo sobre un documental que están elaborado con la experiencia. Uno tiene querencia por los niños y la infancia, de ello vivimos verdad, pero no deja de ser maravilloso que dos mundos supuestamente ajenos se conecten de una manera tan sencilla, la infancia y la vejez se transforman en un todo donde la edad deja de importar, lo valioso son las emociones y el aprendizaje. Lo importante es el presente, el día de hoy, este instante. Atrás queda lo vivido para unos, lo que habrá de venir para los otros, pero ahora que estamos juntos estamos viviendo algo único e irrepetible. Los niños han aprendido con la experiencia más allá de los libros o las aulas, han aprendido viviendo algo único, la memoria y la experiencia de los abuelos, y éstos, han conectado con una etapa lejana que les ha sacado de su pena en muchos casos. No hace tanto tiempo los abuelos vivían al lado de los nietos, incluso en sus mismas casas. No hace tanto tiempo las distancias entre generaciones se veían reducidas a cero dando oportunidad de jugar, cocinar o aprender con el simple hecho de convivir. Todo ha cambiado, el mundo, nosotros, la sociedad ha “evolucionado” hacia otro modelo, quizás nos dejemos cosas por el camino. Los abuelos, muchos, siguen presentes en las vidas de los niños y niñas pero no lo hacen del mismo modo, ahora en muchos casos son prolongación de los padres o susitutos ante la incapacidad de estos de conciliar sus vidas laborales con las de sus hijos.

23

Nosotros en la escuela lo vivimos, nuestros padres no conocen la huerta como los abuelos, ellos si que tienen tiempo ahora jubilados para seguir con labores que en nuestro entorno eran algo normal y habitual. Hay un salto que los niños, aún siendo de pueblo, no siempre sabe como afrontar, necesitan a sus abuelos para volver a los praos, a los bichos o al río. Llega el tiempo del verano, de estar en la calle, de jugar con la bici de sol a sol ... yo a mis niños les he puesto una ardua tarea para el verano ¡disfrutad todo lo que podáis! Porque solo este verano tendréis cinco años. No os negaré que sus padres quieren que lean, que hagan alguna tarea de números o letras, no puedo decirles que no lo hagan pero si que les digo que pasen tiempo con ellos, que vayan a casa de los abuelos a dormir, que confien en ellos y sus padres o suegros para que los niños conozcan, vivan y disfrute de otra cosa, de otros valores y que aprendan otras cosas, esas que seguramente al cabo del tiempo recordaran más que las tareas que hicieron aquel verano que terminarón Infantil. ¿Me harán caso? ¿Iran a casa de los abuelos solo por necesidad? No lo sé, confió en que no. Deseo que mis niños, mis alumnos que ya pasan a Primaria pasen tiempo con sus familias, que se aburran los días de calor sin poder jugar todo el tiempo; que vayan a la playa y se mojen hasta arrugarse, tengo la esperanza de que van a exprimir al máximo el tiempo que la escuela les libera ... ya veremos en septiembre que nos cuentan de sus vacaciones y de sus fantásticos abuelos.

¿Ponemos en práctica el aprendizaje cooperativo?

Hace un par de años tuve la gran oportunidad de trabajar en un CRA. Sus siglas significan Colegios Rurales Agrupados, por lo tanto las edades y los niveles, también están agrupados. En el caso de Educación Infantil, tres, cuatro, y cinco años, por ser un número bajo de alumnado, comparten la clase. Y esa fue la mía. Una clase donde la diversidad estaba marcada por la edad cronológica y evolutiva del alumnado. A pesar de mi extensa trayectoria como docente, era la primera vez que me desempeñaba en un centro educativo con estas características. Si bien la cantidad de alumnos simplificaba la tarea, la complejidad residía en la diversidad de edades. ¿Cómo armonizar las necesidades e intereses de alumnos de tres años con las de cinco? Los docentes que nos desempeñamos en este ciclo educativo conocemos las grandes diferencias que existen entre un nivel y otro. Fue un desafío que trajo como consecuencia muchas satisfacciones tanto en el plano profesional como en el personal. Descubrí que una de las estrategias que más se ajustaba a la realidad del contexto educativo mencionado era trabajar aprendizaje cooperativo. Se entiende por trabajo cooperativo aquel que se lleva a cabo por un grupo de alumnos y alumnas como método de aprendizaje. Se logran objetivos comunes y cada participante es responsable de ello. En este sentido, Johnson & Johnson (1991) matizan que la idoneidad del aprendizaje cooperativo radica en aplicarlo a grupos pequeños de estudiantes. Un número reducido les permite interactuar más y mejor, aprovechando al máximo su aprendizaje. La cooperación del estudiante deviene no solo en la

Mónica Silvina Martínez Viscio CEIP Blasco Ibáñez. Massalavés (Valencia) búsqueda de su beneficio, materializado la adquisición de conocimientos; sino también en los aportes que realiza al grupo contribuyendo al beneficio común. En referencia a la terminología, suele también utilizarse “aprendizaje colaborativo” y existen autores que hacen distinción entre uno y otro.Es el caso de Zañartu (2000). Este autor expone que la diferencia básica entre aprendizaje cooperativo frente al colaborativo, es que mientras que el primero necesita de una gran estructura para la realización de una actividad por parte del docente; el segundo necesita más autonomía del grupo de estudiantes y menos estructuración por parte del profesor. Pero no es mi intención profundizar en las diferencias y similitudes de ambos, ya que considero que ambos tienen mucho peso el protagonismo del alumnado. Comparto plenamente el pensamiento de Joan A. Traver Martí, Universitat Jaume I, quien expresa: «El clima de clase así creado, con esta selección y organización de los materiales y de las propuestas de trabajo, con esta distribución del espacio y con esas normas de comportamiento, es tributario de una concepción pedagógica que ve al profesor como única fuente de saber, que tan sólo necesita dotarse de una buena estructura de control sobre los alumnos para poder avanzar por el tortuoso camino de la enseñanza (Coll y Colomina, 1991). Con ello, estamos potenciando tanto el individualismo como la competitividad entre nuestros alumnos, la sumisión y la dependencia, la falta de espontaneidad y de creatividad».

Entiendo que cuesta cambiar las prácticas, porque también los modelos han sido estos. Recuerdo a mis maestros en una tarima alta, que con su mirada controlaba a toda la clase, pero recuerdo mucho más a aquellos que nos organizaban en grupos de trabajo, que nos proponían investigar temas, realizar exposiciones orales al resto de la clase, que nos permitían expresarnos, nos enseñaban a corregir errores; en definitiva, “nos daban la voz”. Y de esto ya han pasado más de treinta años… Si bien en aquellos años escolares no se hablaba de diversidad, multiculturalidad, etc.; la clase era diversa ya que el alumnado provenía de diferentes familias, con características socio- económicas diversas y con estilos de crianza disímiles. El cambio, como siempre en educación, parte de la actitud y el planteamiento que hace el docente en sus clases. Nada más fácil y complejo como esto…

www.accionmagistral.org //

24


La inclusión del voluntariado en la escuela Marta Calm Mir INS La Garrotxa. Olot (Girona)

Redes sociales. Hoy en día utilizamos las redes sociales para compartir momentos de nuestras vidas o dar a conocer hechos que para nosotros pueden ser importantes o divertidos. Entonces, ¿por qué no emplear esta herramienta para trabajar con compañeros que comparten inquietudes similares a las nuestras?

Leía el otro día un articulo de Joan Carles Rincón Verdera (2010) sobre voluntariado y escuela y me dio algunas ideas para acabar el curso con ganas de empezar el próximo con más ganas. A lo largo de su artículo destacaba la oportunidad de enriquecer el proceso educativo con el voluntariado. Concluía que el voluntariado es una herramienta para conseguir la formación ciudadana para la participación en los asuntos que nos incumben a todos; el voluntariado como una opción escolar y renovación pedagógica. Pasé la tarde leyendo y pensando como de interesante era su idea de voluntariado posibilitando una verdadera tarea de educación moral así como de reforma y de renovación escolar. Aprovechando los últimos días de curso y el cambio de dirección en el centro, hablé con el nuevo equipo para llevar a cabo un nuevo proyecto para el curso 2015-2016: un grupo de voluntarios. A principios de septiembre, me gustaría pasar por las clases de ESO y formar un grupo de 15 a 20 alumnos valientes que se animen a aprender y a aprovechar cualquier oportunidad que les brinde la vida para realizar tareas de voluntariado. Hasta ahora, se han hecho distintas actividades desde nuestro centro, pero siempre pasando por las clases y buscando gente unos días antes de la actividad. Esta vez sería distinto. Habría una preparación por mi parte (relación con entidades sociales, planificación de las posibles actividades), realización (preparación con el grupo, actividades) y una evaluación al final del año para valorar la experiencia. Se trataría de formar un grupo “fijo” de alumnos que se encargaran de ayudar en distintos eventos y crear ideas nuevas. Se les reuniría una vez al mes durante la hora de patio para ver qué actividades pueden haber en aquel mes, pero se les dejaría un despacho para que ellos tuvieran sus materiales y pudieran tener sus reuniones a lo largo del curso. Como primeros retos, se intentaría animarles a colaborar con las distintas actividades que hace Cáritas Garrotxa en la comarca: “Talleres de Acogida Lingüística y Cultural” dirigida a personas inmigrantes que quieren aprender la lengua, favoreciendo así la lengua oral; “Apadrinar a un abuelo” pensado para poner en relación a jóvenes

25

R

ECURSOS DISPONIBLES SOBRE TRABAJO EN RED

El producto principal de las redes sociales son las relaciones entre las personas. Podemos dar a conocer nuestro trabajo y compartir ideas para llevar a cabo un proyecto educativo común. Algunos ejemplos de redes sociales que podríamos utilizar serían: Facebook, Twitter e Instagram.

y personas mayores que están en residencias ofreciéndoles acompañamiento, favoreciendo el diálogo y la comprensión entre generaciones; “Rompiendo la hucha por Cáritas” pensado para captar dinero con el cambio que se devuelve en las distintas tiendas de los municipios. Además de promover estas actividades dentro del instituto para encontrar voluntarios que participen en ellas, el objetivo es que ellos se hagan partícipes de los acontecimientos y disfruten con ellos. También muy importante es que poco a poco ellos mismos se presenten con ideas nuevas para desarrollar en nuestra ciudad: conciertos solidarios, partidos de fútbol, elaboración de productos, etc. Sé que esto no puede prosperar sólo con mi buena voluntad y la del centro, se necesita colaboración de distintas entidades sociales y la coordinación con éstas, pero aún así, me parece de especial relevancia la experiencia. La inclusión del voluntariado en la escuela indudablemente da lugar a un enriquecimiento de la acción pedagógica que tanto le hace falta en esta sociedad donde las exigencias del saber, la información y la comunicación han producido un cierto abandono de este ámbito. El voluntariado, por lo tanto, además de ser altruista, es útil para descubrir nuevas prácticas que permitan aumentar el nivel de profesionalidad de los jóvenes en un futuro próximo.

En Acción Magistral contamos con una red social diseñada para facilitar el trabajo de los docentes que estén desarrollando proyectos en red. Esta plataforma permite crear grupo en torno a un interés común, compartir documentos, vídeos y fotografías con el resto de compañeros. Además de facilitar el contacto, muestra al resto de la comunidad docente los trabajos que se están realizando en las diferentes comunidades autónomas españolas. En algunos casos ha sido el medio a través del cual dos o más docentes han descubierto que tenían ideas de proyectos comunes. Gracias a esta red social se han puesto en marcha muchos proyectos educativos. Los servicios 2.0. No son estrictamente redes sociales. El foco de atención de este tipo de herramienta suelen ser vídeos, presentaciones, documentos, imágenes, etc. Algunos ejemplos de este tipo de servicios son YouTube (vídeos), Slideshare (presentaciones y documentos), Scribd (documentos y presentaciones), Flickr (fotos), etc. Es una forma de compartir nuestro trabajo. Google Docs. Es una aplicación que permite compartir documentos y que estos sean modificados por diferentes usuarios en tiempo real. Es una forma muy cómoda de trabajar con equipos en los que sus miembros están separados por grandes distancias.

“Reunirse es un comienzo, permanecer juntos es un progreso, trabajar juntos es el éxito” Henry Ford

www.accionmagistral.org //

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.