6 minute read

ASOCIATIVIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Colombia ha sido históricamente marcada por un conflicto armado que ha afectado a diferentes regiones de manera desigual. La violencia y la división han permeado la sociedad, generando dolor y sufrimiento en comunidades enteras. Sin embargo, en medio de esta realidad, hemos sido testigos de valiosos esfuerzos por alcanzar la paz y transformar nuestras tierras en espacios de esperanza y prosperidad. Para avanzar en este camino, es crucial enfocarnos en la asociatividad, la comunalidad y la paz territo- rial como pilares fundamentales de una construcción de paz sólida y sostenible. La asociatividad se erige como un principio clave para fortalecer la cohesión social y el desarrollo económico en nuestro país. Las alianzas entre empresas, organizaciones y actores locales no solo potencian la competitividad, sino que también abren oportunidades para enfrentar los retos comunes. Al unir fuerzas, podemos superar los obstáculos que individualmente parecen insal- vables. La asociatividad en el contexto empresarial, social y académico es el reflejo de nuestra capacidad de tejer redes de colaboración que nos permitan avanzar juntos hacia un futuro próspero.

La asociatividad, la comunalidad y la paz territorial son tres conceptos que se entrelazan y complementan para sentar las bases de una Colombia en paz. Necesitamos líderes dispuestos a unir esfuerzos, a escuchar y a respetar las voces de todas las personas, y a trabajar con un enfoque integral que aborde las raíces profundas de los conflictos. Este es un llamado a la acción de todos los ciudadanos, a involucrarnos activamente en la construcción de una nación donde la cooperación, el sentido de comunidad y el respeto por la diversidad sean los cimientos sobre los cuales edifiquemos un futuro de prosperidad y reconciliación.

Advertisement

No obstante, la verdadera transformación social requiere trascender lo meramente económico y abrazar la comunalidad. Esta filosofía nos convoca a mirar más allá de nuestros intereses individuales y a reconocer que somos parte de una comunidad interdependiente. La solidaridad, la reciprocidad y el cuidado del otro son los pilares de la comunalidad que, al aplicarse en nuestras relaciones sociales, fortalecen el tejido del país y nos empoderan como agentes de cambio. Es al reconstruir el tejido social desde sus cimientos, y promoviendo la inclusión y el respeto a nuestras diversidades culturales, que podremos sanar las heridas del pasado y construir una sociedad más justa y equitativa. La paz territorial es el horizonte al que debemos aspirar, reconociendo que la construcción de la paz no puede ser una imposición externa, sino una construcción colectiva y autónoma que se arraigue en cada rincón de nuestra geografía. Para alcanzarla, es vital descentralizar la toma de decisiones y fomentar la participación ciudadana. Las soluciones a los conflictos deben nacer de los territorios mismos, donde las comunidades son protagonistas y gestoras de su propio destino. Es al entender y atender las particularidades y necesidades específicas de cada región que lograremos una paz genuina y duradera.

El camino hacia la paz puede ser largo y complejo, pero con la asociatividad y la comunalidad como guías, y con una apuesta decidida por la paz territorial, estamos sentando las bases para una sociedad más justa y armoniosa. Ahora es el momento de dejar atrás las divisiones y los enfrentamientos, y de avanzar juntos hacia un futuro donde la paz sea la protagonista indiscutible de nuestra historia.

Centro De Convenciones Jos Eustasio Rivera

8:00 am- 9:00 am

INSTALACIÓN Y APERTURA DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA SOLIDARIA

9:00 am- 11:00 am

PANEL: LA ASOCIATIVIDAD SOLIDARIA EN LA AGENDA INTERNACIONAL

Objetivo: Generar un espacio para poner en común diferentes formas de entender y vivir la experiencia de la economía solidaria y las experiencias de asociatividad desde la postura académica, institucional y desde las organizaciones comunitarias desde el ámbito nacional e internacional como una apuesta por la construcción colectiva de la agenda internacional de economía solidaria.

Moderación: NESTOR RODRÍGUEZ

Invitados:

• MAURO CAMICIA: Desde el 2018 desempeña el rol de Jefe de Cooperación con financiamiento italiano de la Organización Internacional IILA (Instituto Ítalo-Latino Americano).

• ALBA ROJAS PÉREZ : Gerente de GEDI SCCL de Cataluña, representante gremial y promotora del modelo cooperativo.

• CLAUDIA ÁLVAREZ : Magíster en Economía Social. Lic. en Educación, Posgrado en Constructivismo y Educación Candidata PhD en Geografía Universidad Nacional de la Plata- Docente/Investigadora Epistemologías Decoloniales. Equipo internacional Universidad del Buen Vivir/Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria.

• MAURICIO RODRIGUEZ : Director de la Unidad Solidaria.

11:00 am- 1:00 pm

PANEL: EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE ECONOMÍAS

ALTERNATIVAS AL DESARROLLO

Objetivo: Reconocer desde las prácticas Emancipatorias del sur, las alternativas al desarrollo y su comprensión sobre la asociatividad, la diversidad territorial, sus actores, dinámicas y relacionamiento con el entorno y con otros.

Moderación: MYRIAM OVIEDO

Invitados:

• JAIME MARTÍNEZ LUNA : Rector de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, Maestro en Ciencias Antropológicas. Creador de la Fundación Comunalidad A.C.

• MARIO RADRIGAN RUBIO : Antropólogo Social, Universidad de Chile, Máster en Dirección de Recursos Humanos, Universidad de Santiago de Chile. Doctor en Economía Aplicada de la Universidad de Valencia, España. Director del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa – CIESCOOP.

• ALBERT PUIGVERT TUNEU : Licenciado en Ciencias Biológicas por la UdG en 1994 y habilitado por el “Colegio profesional de Ambientólogos de Catalunya”. Experto en Desarrollo Rural y Local, trabajando desde 2016 como responsable de la Associació d’Iniciatives Rurals de Catalunya (ARCA), la red regional de Grupos de Acción Local (GAL). Máster en Asesoría Ambiental,

Máster en Dirección Ejecutiva y Pública en la Escuela de Administración Pública de Catalunya y Máster en plantas medicinales y fitoterapia UB-UABCOFB.

1:00 pm- 2:00 pm ALMUERZO

2:30 pm- 5:30 pm

TALLER DE AGENDAS: EXPOSICIÓN DE SABERES

El Encuentro Internacional es un espacio de diálogo de la academia y las experiencias para la construcción de saberes. En este sentido, se abre un espacio de convocatoria para la presentación de ponencias a partir de los siguientes contenidos temáticos:

1. Aportes de la economía solidaria y las expresiones de asociatividad a la construcción de paz territorial.

2. Acciones desde la asociatividad para el cuidado por la madre tierra.

3. Articulación social e incidencia política desde los sectores asociativos.

4. Asociatividad para la economía del cuidado.

5. Economía social y solidaria para el trabajo decente.

6. Aportes Internacionales

Objetivo: Generar un espacio de diálogo para la construcción de la ruta latinoamericana de asociatividad y economía solidaria.

Escenario 1: APORTES DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y LAS EXPRESIONES DE ASOCIATIVIDAD A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL.

Moderador: Carlos Castro Castro -UCC- INDESCO

Invitados: María Alba Rojas

Yolanda Vargas Cabrera- Directivo Asocooph

Relator: Paula Michell Toro Losada

Lugar: Recinto Ferial la Vorágine

Escenario 2: APORTES DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y LAS EXPRESIONES DE ASOCIATIVIDAD A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL.

Moderador: Diego Villalobos- UCC- INDESCO

Invitados: William Nicolás Martínez Zaquierez

Victor Hugo Silva Soto- Directivo Asocooph

Relatora: Ingrith Yalanda Bastos

Lugar: Recinto Ferial la Vorágine

Escenario 3: ACCIONES DESDE LA ASOCIATIVIDAD PARA EL CUIDADO POR LA MADRE TIERRA

Moderadora: Yolanda Nasayo Bravo- UCC- INDESCO

Invitados: Laura Reyes

Yina Soled Cubillos - Directivo Asocooph

Relator: Naider Alejandro Muñoz Realpe

Lugar: Centro de Convenciones José Eustacio Rivera

Escenario 4: ACCIONES DESDE LA ASOCIATIVIDAD PARA EL CUIDADO POR LA MADRE TIERRA.

Moderadora: Esperanza Díaz Castañeda- UCC- INDESCO

Invitados: Susana Huenul

Teresa Leonor Barrera Duque - Directivo ASOCOOPH

Acompaña: Jaime Martínez Luna

Relator: Paula Sofía González Jaramillo

Lugar: Centro de Convenciones José Eustacio Rivera

Escenario 5: ARTICULACIÓN SOCIAL E INCIDENCIA POLÍTICA

DESDE LOS SECTORES ASOCIATIVOS

Moderador: William Torrente- UCC- INDESCO

Invitados: Guido Soto

Martha Liliana Carvajal Jaramillo

Nestor Bonilla - Directivo ASOCOOPH

Relatora: Yessica Valero y Lorena Cubides

Lugar: Salón Invias

Escenario 6: ARTICULACIÓN SOCIAL E INCIDENCIA POLÍTICA

DESDE LOS SECTORES ASOCIATIVOS

Moderador: Misael Ernesto Medina- UCC- INDESCO

Invitados: Cristina Ayala

Gloria Carmenza Vargas y David Bonilla - Directivo ASOCOOPH

Relator: Felix Santiago Peña Homez

Lugar: Biblioteca Departamental Olegario Rivera

Escenario 7: ASOCIATIVIDAD PARA LA ECONOMÍA DEL CUIDADO.

Moderadora: Aida Ingrith Barreto- UCC- INDESCO

Invitados: Claudia Alvarez

Nini Johanna Quintero Perdomo- Directivo ASOCOOPH

Relator: Laura Rojas

Lugar: Biblioteca Departamental Olegario Rivera

Escenario 8: ASOCIATIVIDAD PARA LA ECONOMÍA DEL CUIDADO

Moderadora: Pilar Lasso

Invitados: Gisela Illescas Palma

Lenis Yasmid Triana- Directivo ASOCOOPH

Relator: Daniela Avila Sogamoso

Lugar: Biblioteca Departamental Olegario Rivera

Escenario 9: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA EL TRABAJO DECENTE

Moderador: Horacio Gamba- UCC- INDESCO

Invitados: Rogeiro Dallo

Yael Garaviño- Directivo ASOCOOPH

Relator: José Lisardo Mejía

Lugar: Colegio Cooperativo Utrahuilca

Escenario 10: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA EL TRABAJO DECENTE.

Moderador: Jorge Alejandro Obando Bastidas- UCC- INDESCO

Invitados: Susana Hernández

Helen Mindreth Charry Aldana- Directivo ASOCOOPH

Relator: Andrea Gaspar

Lugar: Colegio Cooperativo Utrahuilca

Escenario 11: MESA INTERNACIONAL

Moderador: Salomón Sotelo

Invitados: Albert Puigvert Tuneu

Mario Radrigan Rubio

Mauro Camicia

Melva Rojas- Directivo ASOCOOPH

Relator: María Fernanda Barreto Nieto

Lugar: Asocooph

6:00pm

Entrega De Orden Al Merito Solidario

Lugar: Centro de Convenciones José Eustasio Rivera

Entrega de la Orden al Mérito Solidario José Ramiro Becerra Sterling:

• Cooperante

• Cooperante

• Empresa Modelo Solidaria

• Joven Solidario Destacado

• Cooperativista Insigne

Entrega a Premio Rymel Serrano Uribe, Universidad Cooperativa de Colombia

8:00 pm

MUESTRA CULTURAL

27, 28 y 29 de julio Centro de Convenciones José Eustasio Rivera

This article is from: