CONSTRUYEN DO ACU ERDOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
ESPECIAL CRISIS 4 Entrevista a David Halley, Director de Business in the Community 6 Empresas de cara al temporal, navegando contra la corriente 9 Buenas prácticas: aportes de gobiernos locales, provinciales y regionales 12 ONGs: el llamado a proteger los derechos económicos y sociales 14 Voluntariado: el servicio en las épocas difíciles 16 OPINIÓN: RSE en tiempos de crisis
43
FRANQUEO CONVENIDO Resolución exenta Nº 782 -14/04/97 Empresas Correos de Chile Antonia López de Bello 80, Recoleta. Santiago
ABRIL-2009
MA N OS A LA OBR A
Acuerdos es una publicación trimestral de Casa de la Paz, fundación sin fines de lucro con propósitos de fortalecimiento de la sociedad civil. La revista difunde experiencias, ideas y metodologías que contribuyen a concretar en Chile la construcción de acuerdos para un desarrollo sustentable. En este marco tienen especial cabida los temas de partcipación ciudadana, desarrollo local participativo, responsabilidad social empresarial, resolución colaborativa de conflictos socioambientales y experiencias exitosas de interacción entre diversos actores con miras a una convivencia sustentable.
A LA PAR que comienzan a sentirse los efectos de la actual crisis financiera y económica, han aparecido en la web y medios de comunicación numerosos consejos sobre cómo enfrentarla de mejor forma, sea en el ámbito personal o dentro de las organizaciones. Rescatamos tres expertos que destacan el valor del optimismo en estas circunstancias:
• •
ISSN 0717-4128
• •
Santiago, Chile Nº 43, Abril 2009, Año 11
•
Comité Editorial Ximena Abogabir Juan Pablo Armisén María Emilia Correa Gonzalo Delamaza Bernardita Fernández Andrés Landerretche Jesvana Pollicardo Maia Seeger Elena Serrano Alejandra Wood Editora Sofía Törey Diseño Verónica Zurita Impresión Alerce Talleres Gráficos Representante Legal Ximena Abogabir Scott. Antonia López de Bello 80 Recoleta. Santiago, Chile Fono (56 2) 7374280 Fax (56 2) 7775065 casadelapaz@casadelapaz.cl www.casadelapaz.cl Foto portada: Verónica Zurita V.
Esta revista es publicada desde 1998 con el apoyo de Minera Escondida
2
Al mal tiempo, buena cara
CASA DE LA PAZ ACUERDOS 43
• •
En su artículo “Optimismo en medio de la crisis: cómo lograrlo”, el sicólogo guatemalteco José Angel Álvarez –experto en desarrollo organizacional– aconseja las siguientes acciones: Manejar los ‘factores higiénicos’ con “cinco centavos agregados”, tales como pago a tiempo, sueldo completo tal como se ha ofrecido y, de ser posible, pensar en incentivos que estimulen a las personas en ocasiones especiales. Conformación de un verdadero equipo, que permite dar y recibir apoyo y sobrellevar mejor los impactos emocionales de las crisis. Reuniones, orientación, comunicación y apoyo constante. Prevenir el conflicto y eliminar las luchas de poder que erosionan el ánimo de los miembros de la organización; y promover la cooperación y sana competencia. Incentivar y premiar los resultados, reconociendo los logros “a pesar del mal tiempo”, lo que ayuda a mantener un ambiente optimista. Preparación y más preparación, especialmente de quien tiene la responsabilidad de la conducción en tiempos de crisis. Actividades colectivas que incluyan acción: el ejercicio y la actividad social compartida crean cohesión y mejoran el ánimo de las personas.
Ver: http://www.mujeresdeempresa.com/relaciones_humanas/relaciones040701.shtml
• • • • • • • • • •
Optimismo y 10 palabras útiles en tiempos de crisis. El español José Cabrera, reconocido en el ámbito de la innovación tecnológica y el liderazgo empresarial, destaca que el pensamiento positivo tiene un inmenso poder para generar energía en los momentos de incertidumbre. Plantea 10 palabras claves: Observa (las profundas transformaciones del entorno). Conversa. El elemento central en la ‘era de la colaboración’ no es acceder a la información, sino acceder a las conversaciones y participar en ellas activamente. Desarróllate. Los cambios están originando un nuevo paradigma. Hay que salir de la “zona de confort”, ser proactivo y cultivar las habilidades que los cambios requieren. Atrévete. Prueba tus ideas en condiciones reales. Adelante. Supera el miedo a fallar y a cometer errores. No te obsesiones con hacerlo todo perfecto a la primera. Cuestiona el “statu quo”. Innova. Abandona el modo “piloto automático”. Construye una capacidad de experimentación “de bajo riesgo”, que te permita lanzar nuevas iniciativas de innovación sin poner en peligro el funcionamiento de la organización. Siente. No intentes descifrar todo lo que está ocurriendo solo en clave racional. Libera tus sentidos y conéctate con quienes te rodean. Disfruta. No llenes tu vida solo de seriedad y responsabilidad. Sé generoso contigo mismo y diviértete. Cambia. No puedes conducir mirando por el espejo retrovisor. Abandona la rutina, abre tu mente y proponte hacer las cosas de manera diferente. Ver: http://blog.cabreramc.com/2008/10/27/optimismo-y-otras-10-palabras-utiles-en-tiemposde-crisis/
El sitio www.cluboptimistavital.com –del psicólogo, pedagogo y escritor español Bernabé Tierno– aporta reflexiones sobre el valor del optimismo y artículos sobre el rol que este puede cumplir en tiempos de crisis. Recomendamos “El optimista vital ante la crisis” y “La comunicación optimista, antídoto contra la crisis”.
EDITORIAL
XIMENA ABOGABIR Presidenta Fundación Casa de la Paz
Bienvenida adversidad ESTAMOS viendo momentos de turbulencia. La crisis financiera que viven todas las economías del planeta que adoptaron al mercado como principio regulador, es solo la punta de un iceberg. Aún más grave es la violencia, la drogadicción, el deterioro ambiental, el creciente consumo de sicofármacos, entre otros males presentes en nuestras vidas cotidianas. Aun así, lamentando profundamente el trastorno que viven muchas familias debido a la pérdida de los empleos, le damos la bienvenida a este momento de adversidad. En Casa de la Paz estamos convencidos que constituye una oportunidad –tal vez la última– para corregir el rumbo que había adoptado la humanidad, sin percatarse del abismo hacia el cual nos dirigíamos. Es difícil para los dirigentes políticos plantear reformas profundas, especialmente cuando sus resultados se verán a largo plazo. Y más difícil aún, si las reformas requieren sacrificios en el corto plazo. Por ello, solo una crisis como la que vivimos hoy otorga la plataforma para impulsar modificaciones profundas. Debemos recordar que la diferencia entre la evolución y la revolución es la “r” de responsabilidad.
Solo una crisis como la que vivimos hoy otorga la plataforma para impulsar modificaciones profundas Hoy tenemos en el cuerpo la dosis de adrenalina que nos permite dar forma a otra manera de relacionarnos con nosotros mismos, con los demás seres humanos y con la naturaleza. Nos habíamos convencido que todos podíamos aspirar al “sueño americano”: derrochador de recursos y altamente generador de residuos. Efectivamente, un billón de personas ya lo alcanzaron y otros 2 billones se esfuerzan cada día al límite por lograr esa meta. Sin embargo, parecen olvidar que existen todavía 3 billones de seres humanos cuyos niños mueren de hambre o de enfermedades para las cuales existen las vacunas y remedios, y que están cada día más convencidos que la violencia es el único camino para revertir la situación. Tampoco parecen advertir que otros 3 billones de personas están por nacer de aquí al 2050, y que nos exigirán una explicación. A lo largo de estos 10 años publicando esta revista, nos hemos esforzado por
mostrar que conocer y atender las aspiraciones de todos es la única forma de construir los acuerdos que nos permitan avanzar de manera perdurable y pacífica. Hemos investigado “casos ejemplares” y metodologías para facilitar la tarea. En este número también queremos recoger experiencias de empresas, autoridades y comunidades que han encontrado fórmulas para enfrentar esta crisis con altura de miras y buscando el bienestar general. Les pedimos a nuestros lectores que nos nutran de más experiencias constructivas para poder compartirlas, incluyendo las que no resultaron como se esperaba. Los errores son grandes maestros. A pesar de que ya chocamos con el iceberg, algunos insisten en seguir danzando en los salones. La crisis global nos invita a organizarnos para que todos quepamos en los botes y comencemos a remar juntos hacia la orilla. Para ello, debemos atender los sueños de dignidad de todas las personas, así como los límites de nuestro pequeño planeta, parte de una modesta galaxia ubicada en un suburbio del universo. Si no lo hacemos a tiempo, el Universo pondrá en duda nuestra autodenominación de especie sapiens sapiens. ACUERDOS 43
CASA DE LA PAZ
3
ENTREVISTA
David Halley
“Aun en tiempos difíciles, debemos continuar invirtiendo en la comunidad”
la experiencia de la organización y los principales mensajes que, en estos tiempos de crisis, están dando a sus socios.
EL AÑO 1982 no fue fácil en el Reino Unido. Fuertes protestas, especialmente de parte de la población negra por el trato discriminatorio que afectaba sus oportunidades laborales, unido a la privatización de industrias nacionales que estaba dejando a mucha gente sin trabajo, habían creado un ambiente de gran efervescencia social. De cara a esta situación, cuatro empresas que se caracterizaban por una fuerte presencia en la comunidad y por el enfoque ético de sus negocios, decidieron unirse para hacer algo. En un primer momento apoyaron nuevos emprendimientos para crear empleos, especialmente para la gente joven. Pero unos años más tarde derivaron a lo que hoy se conoce como Business in the Community (BITC), organización que –desde las fundadoras Marks & Spencer, Unilever, Cadbury y Pilkington– ha pasado a contar con 900 miembros. Su objetivo es movilizar a las empresas para dirigir sus negocios en forma responsable y con un impacto positivo en la sociedad. De visita en Chile a comienzos de abril, el Director de Relaciones Internacionales de BITC, David Halley, conversó sobre
4
CASA DE LA PAZ ACUERDOS 43
-Ustedes son conocidos cómo importantes promotores de la responsabilidad social corporativa, ¿cuál ha sido su principal foco? -Nosotros hoy tratamos de no hablar tanto de responsabilidad social corporativa –llámese RSC o RSE, que muchos ven solo como un conjunto de programas–, sino más bien de empresas que manejan su negocio en forma responsable. Esto significa medir y mejorar su impacto ambiental; ser justos en el ámbito laboral, especialmente atendiendo a la diversidad; gestionar la cadena de valor en forma ética; poner atención a los consumidores; e invertir en las comunidades donde hacen sus negocios. Las empresas pueden decir ‘empleamos gente, generamos ganancias, entregamos utilidades a los accionistas… esa es nuestra contribución a la comunidad’. Nosotros decimos ‘bien, eso es cumplir la ley, pero ustedes pueden hacer más. No olviden que dependen del sistema de educación pública para tener empleados educados, o del sistema de transporte para que la gente llegue a su trabajo…’. Por eso orientamos a nuestras empresas miembro para que inviertan en la comunidad, de modo que las oportunidades de educación y trabajo mejoren, que mejore la cohesión social, que las carencias se reduzcan.
-¿Cómo han hecho para que esto sea visto como un asunto estratégico de las empresas, y no solo como un costo o algo que hay que hacer por razones de imagen? -No he tenido más esa conversación en Inglaterra en los últimos seis años. Nuestros socios lo hacen porque saben que esta es la forma correcta para llevar un negocio. Cuando la gente se hace la pregunta, es porque están asociando costos adicionales a lo que es realmente parte central de su negocio y, si piensan así, es que no han hecho un escrutinio de todos los stakeholders que deberían estar considerando. No estamos hablando de filantropía, sino de prácticas responsables que benefician al negocio, y así se está entendiendo hoy. -¿Qué rol cumple la responsabilidad empresarial en tiempos de crisis? -Si la RSC es considerada solo como un programa con su respectivo presupuesto, probablemente morirá, y creo que muchas empresas harán eso. Pero si el enfoque es como el que he señalado, no hay razón para dejar de hacer el negocio en forma responsable. Estos son mensajes muy fuertes que les estamos dando a nuestras empresas: aún en tiempos difíciles debemos continuar invirtiendo en la comunidad, porque si perdemos la cohesión social, perdemos los clientes y perdemos los empleados. Particularmente, es necesario continuar invirtiendo en
ENTREVISTA
habilidades, sobre todo ayudar a las personas en mayor desventaja a explotar sus potenciales talentos. Los accionistas podrán decirnos “¿por qué están haciendo estos programas en los colegios en el sur de Londres? Es un costo…”. Y les contestaremos: porque eso está en el centro del negocio. Igual con los impactos ambientales: si dejamos de invertir, terminará siendo más costoso para la empresa.
INVERSIÓN EN LA COMUNIDAD: RELACIONES EMPRESA–ONG
-¿Y en lo laboral? -Tenemos una gran campaña sobre “lugar de trabajo”, y eso tiene que ver con la forma en que emplean a las personas, cómo las tratan, cómo las capacitan, cómo les
“En el contexto de una recesión, uno de los principales desafíos de las empresas es el de reconstruir la confianza”. dan oportunidades equitativas –sean hombres o mujeres, o de diferentes razas, o discapacitados–, cómo manejan las relaciones con la fuerza de trabajo actual, potencial y, también, con la ex fuerza de trabajo. Porque el gran problema es que ahora las empresas están despidiendo gente. Ahora estamos trabajando con las empresas para que se aseguren de que cuando identifican las personas que deben despedir, se preocupen de cosas como proveerles oportunidades para recapacitarse y aprender nuevas habilidades, o asegurarse que el tiempo que trabajaron en la compañía sea reconocido en el finiquito, o gestionar los despidos en forma digna. Hubo un caso de un gerente de Marks & Spencer que supervisaba el negocio en Francia y Bélgica, y decidió cerrar los locales que no estaban rindiendo bien. Para los despidos simplemente envió un mail anunciando a la gente que a partir de las 5 de ese día quedaban desempleados. Eso generó enormes críticas. Por su puesto, el gerente tampoco duró… -Según una reciente publicación de BITC, una buena reputación ganada por una empresa cuando los tiempos son buenos,
se puede perder rápidamente si pierde su foco cuando los tiempos son malos. ¿Cuáles son los principales errores que se podrían cometer? -Supongo que tratar de reducir costos en la cadena de abastecimiento yendo, por ejemplo, a manufacturas más baratas que usan trabajo infantil en Asia, o deshaciéndose del departamento de atención al consumidor, o con malas formas de despedir a la gente. Algunas empresas tienden a engañar en estas épocas en cuanto a sus resultados financieros, con manejo poco transparente en este sentido. También es muy irresponsable –como se ha visto con algunos bancos e instituciones financieras en el Reino Unido– el despido de gente mientras siguen pagando a sus ejecutivos grandes cantidades de dinero y grandes pensiones. Estas cosas al final salen a la luz pública y se pueden convertir en una muy mala noticia para la empresa. -¿Qué oportunidades pueden surgir con la crisis? -Yo creo que las oportunidades surgirán de asegurarse que le están hablando a todos los stakeholders. En otras palabras, de revitalizar el diálogo, las relaciones con
En el marco del área en que más ha estado involucrado David Halley en BITC –la inversión en la comunidad– reconoce que las relaciones entre empresas y las organizaciones sociales con que trabajan pueden verse afectadas en tiempos de crisis. Sin embargo, sostiene que esto dependerá mucho de la forma en que se ha construido esa relación: “la inversión en la comunidad no se basa solo en dinero, y entender esto es muy importante en tiempos de recesión”. Explica que las empresas tienen muchos otros recursos disponibles: gente con habilidades, tecnologías, conocimientos de todo tipo, infraestructura, etc. Por ejemplo, pueden ofrecer sus instalaciones para un evento que necesita hacer la organización, pueden aportar voluntarios para asesorías a la ONG, pueden donar algunos bienes (por ejemplo, computadores)… “Todo eso puede rebajar costos y aumentar las destrezas. Si la ONG ha construido una relación más larga e inteligente con la compañía, y no solo se trata de plata, hay más posibilidades de que esa relación sobreviva”.
ellos y tratar de entender los problemas que ellos puedan tener con la compañía. También es la oportunidad para identificar nuevos stakeholders que la recesión puede hacer aparecer. Marks & Spencer dice que para ellos la CSR es entender la brecha entre lo que sus stakeholders esperan de ellos y lo que ellos están efectivamente haciendo, y cómo reducir esa brecha. Y dicen que tienen que hacer eso para mantener la confianza de los clientes, de los empleados, del gobierno, etc. Yo creo que, en el contexto de una recesión, uno de los principales desafíos de las empresas es el de reconstruir la confianza. ACUERDOS 43
CASA DE LA PAZ
5
REPORTA JE
Empresas de cara al temporal, navegando contra la corriente Despidos, cambio de proveedores y reducción de presupuestos de programas sociales, son algunas de las fórmulas clásicas utilizadas por las empresas en épocas de turbulencia económica. Pero algunas compañías desafían este modus operandi con alternativas para mitigar el efecto de los necesarios ajustes.
PARA las empresas no es fácil –ni indoloro– “apretar el cinturón” cuando el panorama económico se vuelve adverso. En algunos casos, la estrategia adoptada frente a los requerimientos de corto plazo puede ser perjudicial en el largo plazo. Por ejemplo, en la última crisis, los despidos significaron para KPMG en el Reino Unido una importante pérdida de talentos. “Cuando la crisis terminó, no estábamos tan bien posicionados como habríamos podido”, reconocen hoy. Aprendiendo la lección, ahora tomaron otra vía para retener a su fuerza laboral y anunciaron en enero su programa “Futuros Flexibles”. Llamaron a sus 11.000 socios y empleados en el Reino Unido a cambiar voluntariamente los términos y condiciones de empleo por los próximos 18 meses, considerando dos opciones: reducir en un día su semana de trabajo, sin pago, o tomar entre 4 y 12 semanas a un pago reducido en un 30%. En tres semanas, el 85% respondió positivamente al llamado. La pérdida máxima de salario en un año calendario sería de 20%, y la empresa les mantiene todos los demás beneficios. Lo más importante del esquema es que transfiere a los ejecutivos la decisión de hacer efectivos esos términos, y cuándo hacerlo, con lo cual la empresa da a su liderazgo opciones para flexibilizar costos oportunamente si es que lo requieren. También en Chile hay empresas que buscan alternativas para navegar contra
6
CASA DE LA PAZ ACUERDOS 43
la corriente, evitando las formas clásicas de hacer recortes presupuestarios (como despidos, cambio de proveedores y recorte de programas sociales, entre otros). EVITANDO DESPIDOS El 30 de diciembre pasado, Sodimac decidió aplicar una estrategia que ya había probado con éxito en 1998 durante la crisis asiática, y más de 350 ejecutivos de Homecenter se comprometieron voluntariamente a bajar sus sueldos, con lo cual se estima que evitan alrededor de 700 despidos. Al explicar la iniciativa al portal terra.cl, el Gerente General de Sodimac Chile, Eduardo Mizón, señaló: “Realmente creemos que lo último es despedir a alguien. Esto, por tres razones: uno, porque hay una inversión en las personas; segundo, porque hay un tema humano; y tercero, porque para cualquier empresario es muy doloroso despedir”. En 1998, la medida se tomó por tres trimestres. “Fue muy bien evaluado y al final lo que tu logras es mucha más adhesión”, indicó. Otra opción destacable es la adoptada por el dueño de la constructora Jiménez y Gatica asociados, Rafael Gatica, que consiste en la renuncia a las utilidades de la empresa. Entrevistado por el Boletín de la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC) en enero pasado, el ejecutivo contó cómo enfrentó la situación en conjunto con sus empleados:
REPORTA JE
es que el eje del mundo de los negocios ha cambiado desde el ‘cuánto ganamos’ al ‘cómo lo ganamos’. En ese sentido, es clave que la responsabilidad social empresarial debe estar en la estrategia de los negocios. Esto nos ayudó mucho a confirmar el compromiso que tenemos con Proniño y con Chile”. COMPROMISO CON LOS PROVEEDORES
“Trabajamos juntos desde hace muchos años y noté el nerviosismo en ellos. Dado que el 2009 será un año complejo, decidí hablar con cada uno de mis trabajadores, llamándolos uno a uno a mi oficina (…) Les dije que estaba dispuesto a ceder mis utilidades, es decir, a percibir utilidades igual a cero, pero que si querían conservar su trabajo, tenían que ayudarme. ‘Quiero mantenerte, pero yo no me la puedo solo. Yo, como jefe, voy a trabajar más, aunque haya menos cosas que hacer, pero a ti, te pido el doble de eficiencia’”. Y con ello evitó despidos. ¿RECORTE A LOS PROGRAMAS SOCIALES? “El impacto más severo de una crisis económica es el aumento del desempleo, pero las reducciones también afectan los recursos que el sector privado destina a sus programas sociales”, señala Paulina Dobud, Gerente de Responsabilidad Corporativa de Telefónica. Bajo esta gerencia se desarrolla desde hace 9 años el programa Proniño, orientado a erradicar el trabajo infantil a través de la educación, y que aspira llegar a cubrir a 8.000 beneficiarios. Contrariamente a lo que se podía esperar para este año, la empresa aumentó la cobertura de niños en un 71%, la inversión social en un 53% y los colegios intervenidos con los programas educativos en un 89%. “A muchas personas les podría parecer
hasta irresponsable estos incrementos en un momento de contracción, pero para nosotros es la forma que elegimos para defendernos de la crisis: mantener responsablemente nuestros compromisos estratégicos”, indica Paulina Dobud y explica: “cuando el año pasado estalló la crisis, dentro de la empresa hicimos algunas reflexiones. La más importante
También hay quienes tratan de reducir el impacto en la cadena de proveedores. Minera Collahuasi gasta más de US$250 millones de dólares anualmente en la compra de bienes y servicios a los 115 proveedores y contratistas locales, y tiene en marcha desde el año pasado dos programas de desarrollo para este sector. A raíz de la crisis, según cuenta Carlos Finat, Gerente de Suministros Estratégicos, la compañía decidió revisar uno a uno sus contratos, en un diálogo con sus proveedores y contratistas, de manera de conservar una relación de largo plazo y, al mismo tiempo, acceder a precios competitivos que internalizaran las bajas de precios de materias primas y energía. En la revisión se buscaron distintas formas de lograr sinergias entre ellos y Collahuasi, y se analizaron para cada caso los factores impulsores de ahorros. La estrategia supone beneficios para ambas partes, especialmente en términos de mantener relaciones estables y que en el futuro se pueden ampliar en la medida que Collahuasi desarrolle sus proyectos. Por otra parte, sin abandonar su política de pago a 30 días a partir de la fecha de recepción de las facturas, la empresa estableció a contar de enero, y hasta nuevo aviso, una política excepcional de pago de dichas obligaciones a 15 días para todos los proveedores y contratistas nacionales con ventas totales anuales inferiores a US$ 2 millones. También para Gerdau AZA ha sido un desafío mantener los esfuerzos orientados hacia sus proveedores, unos 300 acopiadores de chatarra, que a su vez reciben material de numerosos recolectores. La empresa viene trabajando hace años para apoyar este eslabón clave ACUERDOS 43
CASA DE LA PAZ
7
REPORTA JE
para la obtención de su materia prima, y ha desarrollado con ellos una estrecha relación. Pero tras los primeros signos de la crisis, que implicó una brusca baja en la construcción, el mercado para Gerdau Aza cayó a la mitad, según cuenta su Gerente de Marketing, Jorge Manríquez. “Primero decidimos no parar la compra de chatarra, pensando que no sería tan grave, pero a principios de año teníamos más de 100 mil toneladas en los almacenes, equivalentes a siete meses de stock”, señala. Con la caída de las ventas también cayeron los precios de la chatarra. Manríquez indica que la situación afecta a toda la cadena, incluida la empresa, y ha significado que algunos proveedores han salido del negocio. Aún así, la empresa ha decidido mantener el programa de desarrollo de proveedores que tiene con CORFO y Fundes desde 2007, por medio del cual les entregan elementos para mejorar la gestión del negocio, como contabilidad, seguridad industrial, selección de chatarra, entre otros. También continúan el programa que ejecuta con Casa de la Paz orientado al recolector primario, que eventualmente se ampliará a otras comunas.
8
CASA DE LA PAZ ACUERDOS 43
SUSTENTABILIDAD… CON OPTIMISMO En medio del clima de incertidumbre propio de la crisis, Coca Cola lanzó en abril su plataforma de sustentabilidad con un sugerente lema: “Viviendo
Positivamente”. En el evento realizado para estos efectos en Santiago el gerente general, Gonzalo Iglesias, indicó: “El escenario de turbulencia nos obliga a seguir pensando en nuevas formas de hacer negocios sustentables, y generar un impacto positivo a nivel económico, ambiental y social con nuestras comunidades y nuestra gente”. Recordó que en su trayectoria de 120 años, la empresa no ha estado ajena a los conflictos y ha buscado hacer un aporte en cada oportunidad, como por ejemplo llegar al frente de batalla durante la segunda guerra, incluir en la publicidad modelos de color cuando ardían los conflictos raciales en los años 60 y 70, y, en general, actuar como faro de optimismo. En esta oportunidad lo hace reforzando su compromiso con la sustentabilidad, con un plan de trabajo concreto con acciones en todos los ámbitos mencionados.
REPORTA JE
Buenas prácticas para el desarrollo Aportes de gobiernos locales, provinciales y regionales Si lidiar con la pobreza, el desempleo, el bajo desarrollo productivo o la falta de inversiones son preocupaciones permanentes de los gobiernos en los distintos niveles territoriales, peor podría ser ahora en un contexto global de recesión. Pero, afortunadamente, hay ya un conjunto de buenas prácticas que dan luces sobre cómo se puede salir adelante.
ALIMENTANDO una base de datos que crece año a año, la Corporación Innovación y Ciudadanía, en asociación con entidades gubernamentales y no gubernamentales, ha premiado numerosas iniciativas de participación ciudadana y gestión pública. Los últimos dos concursos –Buenas prácticas de gestión municipal para el desarrollo económico local y territorial y Buenas prácticas para el desarrollo de los territorios (ver territoriochile. cl)– proporcionan experiencias concretas de gobiernos locales, provinciales y regionales para mejorar las condiciones económicas y de calidad de vida. Con estrategias muy variadas, estos son ejemplos útiles en épocas, como las de hoy, en que estas condiciones se ven más amenazadas. Los casos que se reseñan a continuación muestran cómo se han concretado en la práctica algunas de las muchas estrategias posibles (ver recuadro) para lidiar territorialmente con la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades de sectores de escasos recursos, la baja productividad o la falta de inversiones. ASOCIATIVISMO EMPRESARIAL Y MUNICIPAL Las municipalidades de Vicuña, Andacollo y Río Hurtado (IV Región) se unieron para crear la ruta turística Antakari, que conecta 20 localidades
con un recorrido de 237 Km. de gran valor histórico, arqueológico, paleontológico y natural. Su objetivo es mejorar la comercialización de 150 empresarios de estas comunas, dándoles herramientas de gestión que generen nuevas oportunidades de negocios. Capacitaciones en marketing, conciencia turística, inglés y diseño de experiencias demostrativas son algunas de las actividades ejecutadas. Se espera que al consolidar la ruta aumente en un 30% los visitantes, además de romper la estacionalidad predominante hasta ahora. ACUERDOS 43
CASA DE LA PAZ
9
REPORTA JE
FACILITACIÓN DE MICROCRÉDITOS La Oficina de Desarrollo Económico Municipal de Quillota detectó el año 2000 las dificultades que tenían en el ámbito crediticio muchos microempresarios cuyos bajos ingresos y endeudamiento los convertían en clientes inviables para los bancos. La Oficina se coordinó con el Agente de Desarrollo Local del FOSIS y acordaron con un banco que el FOSIS asumiría como aval de los créditos, gracias a un fondo inicial que se encontraría en poder del banco y que sería retirado por este si los microempresarios no cumplían. Gracias a este Fondo de Aval y Garantía,
hasta 2007 se habían entregado créditos a cerca de 200 personas y la modalidad crediticia se reprodujo en varias comunas de la V Región. Con el fin de apoyar a mujeres que no estaban en condiciones de postular a fondos de financiamiento gubernamental o privado, el año 2006 se creó el Fondo de Microcrédito para Emprendedores de Coquimbo, que aportó un monto máximo de $300.000 por iniciativa seleccionada (56 en total). Luego de la experiencia, algunas mujeres se incorporaron a un programa de SERNAM, otras presentaron proyectos a otros fondos,
¿CÓMO APOYAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO?
ESTRATEGIAS DESPLEGADAS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Creación de un centro empresarial para apoyar microemprendimientos a través de asesorías técnicas y capacitación. Asociación con otros municipios para promover conjuntamente el desarrollo económico territorial o para potenciar un sector en particular (por ejemplo, turismo). Creación de instancias público-privadas para potenciar coordinadamente el desarrollo territorial. Establecimientos de programas de apoyo al encadenamiento productivo. Instauración de un fondo público de aval y garantía para que microempresarios accedan al crédito privado. Gestión de programas de microcrédito con enfoque de género. Programas específicos para orientar a jóvenes emprendedores. Gestión de un fondo rotatorio para iniciar microemprendimientos. Creación de centros de apoyo al empleo. Apoyo a iniciativas de comercialización de productos locales con conexión a redes de comercio justo. Creación de una red de facilitación de inversiones. Desarrollo de proyectos de manejo sustentable de los recursos naturales. Fortalecimiento de las capacidades institucionales municipales para poder apoyar un rubro productivo.
10
CASA DE LA PAZ ACUERDOS 43
como el de Capital Semilla de Sercotec, y otras han recibido capacitación para acceder a la banca privada. APOYO AL MICROEMPRENDIMIENTO Para disminuir los niveles de pobreza y cesantía, la Municipalidad de Parral creó el Fondo de Desarrollo de Emprendedores, diseñado en conjunto con la Universidad de Talca. Busca apoyar iniciativas productivas que no han sido beneficiadas por otros concursos y que son nichos potenciales de negocio. El municipio apoya a las propuestas seleccionadas adquiriendo los materiales y materias primas a través de Chile Compra y les hace seguimiento por un año. El principal resultado ha sido la generación y autogeneración de mano de obra –reteniendo talentos en el territorio–, y el aumento de los ingresos y de las herramientas de los emprendedores para administrar su negocio. En Peñalolén, la Municipalidad creó el año 2005 el Centro de Empleo y Microempresa Yunus para apoyar a desempleados y microempresarios de la comuna a través de la optimización de sus capacidades laborales y empresariales. Tiene un presupuesto de $30.000.000 anuales asignado por el municipio, más fuentes adicionales de ingresos proporcionados por
REPORTA JE
vínculos con empresas públicas y privadas, instituciones de fomento productivo y capacitación, entre otros. La Oficina Municipal de Emprendimiento Local de Panguipulli creó un “fondo rotatorio”, que implica la circulación, entre muchas personas, de un capital que bordea los $200.000, siendo un apoyo en las fases iniciales de la actividad microempresarial. A esto se suman oportunidades de capacitación que entrega el municipio a los beneficiarios. Enfrentado a altos niveles de desempleo, el municipio de Arica creó el Centro de la Información Empresarial, sustentado en la Ley de Microempresas Familiares. Por esta vía, y a partir de un fondo municipal que el año 2006 era de $20.000.000, se entregan montos de $50.000 a $100.000 por microempresa. Entre 2003 y 2006 había favorecido a 1.136 iniciativas. INSTANCIAS PÚBLICO-PRIVADAS TERRITORIALES Integrado por los municipios de Frutillar, Puerto Varas, Llanquihue y Puerto Octay, además de servicios públicos y empresarios, desde 2005 opera el Consejo Público Privado del Lago Llanquihue, para promocionar este territorio como destino turístico. La experiencia está impactando la actividad productiva mediante una estrategia de complementariedad entre empresarios turísticos y productores locales de distinto tamaño. Un proceso liderado por la Gobernación de Cauquenes para potenciar la economía de la provincia, dio origen a una Mesa de Desarrollo Territorial con participación públicoprivada. Esta ha logrado generar un Plan de Desarrollo Territorial de mediano plazo e institucionalizar la participación del sector privado en una Corporación que agrupa a empresarios agrícolas, comerciantes, gestores culturales, tejedoras, apicultores,
adultos mayores y jóvenes a través de sus organizaciones. Así se han reordenado las instancias ya existentes en torno al concepto de desarrollo del territorio. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO Desde hace 5 años la municipalidad de Puerto Montt impulsa un proyecto de encadenamiento productivo de la pesca artesanal, que se encontraba fuertemente deprimida. Primero ordenó el borde costero para fortalecer la identidad y rescatar los espacios
históricamente ocupados por las caletas. Aportando capacitación, equipamiento e infraestructura, aumentó la competitividad de los pescadores en la producción y comercialización, bajando costos de operación, mejorando la calidad y negociando de forma directa la venta. En el proceso se han creado tres empresas: Expo Fish Tenglo S.A., Manos de Mar Ltda. y la Cooperativa de Pescadores Artesanales de Puerto Montt.
GOBIERNO DE ARICA-PARINACOTA:
“ORDENAR LA CASA” PARA ATRAER INVERSIONES No era extraño que hubiese bajos niveles de inversión en Arica y Parinacota. Para poner en marcha un proyecto, un inversionista privado debía hacer entre 18 y 30 trámites con diferentes servicios que incluso se contradecían o tenían superposición de funciones, y con escasa comunicación entre ellos. Un empresario demoró en esto 3 años y, cuando partió, habían cambiado las condiciones del negocio y tuvo que cerrar a los 2 meses. Así, el gobierno regional asumió que, primero, tenía que “ordenar la casa” para mejorar la atención al “cliente”. Inició un largo trabajo con los servicios públicos involucrados, para detectar los obstáculos presentes en el proceso, reducir los tiempos de respuesta y los costos de instalación de las nuevas empresas. Así se formó la Red de Facilitación de Inversiones, cuya coordinación y operativización estuvo a cargo de CORFO. En ella están presentes tanto los servicios públicos como organismos privados relacionados con el área de inversiones. Los resultados están a la vista: hace 4 años las inversiones sumaban 4,8 millones de dólares; en 2008 alcanzaron los 38 millones de dólares, generando nuevos puestos de trabajo y reduciendo las tasas de desempleo.
ACUERDOS 43
CASA DE LA PAZ
11
REPORTA JE
De la cuestión financiera a los derechos económicos y sociales En medio de las medidas monetarias y fiscales adoptadas por los gobiernos a raíz de la crisis, ha surgido un debate no oficial en que las ONG y los organismos internacionales llaman urgentemente a atender los derechos humanos.
SE HICIERON pocos los asientos del encuentro al que la Asociación Chilena de ONGs - ACCIÓN invitó en marzo a organizaciones de la sociedad civil a conversar sobre la crisis y los derechos humanos con el profesor Carlos Fortín, abogado y cientista político chileno, investigador del Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Sussex, Inglaterra. El interés, probablemente, reflejaba la conciencia de estas organizaciones de que tienen un rol importante que jugar en la búsqueda de soluciones, más aún cuando vienen dando la alarma de las inequidades del sistema económico desde mucho antes de que estallara la crisis. Y, justamente, uno de los principales mensajes de Fortín fue: “la economía no hay que enfrentarla entregándosela solo a técnicos, sino a través de un proceso social y democrático. El rol de la sociedad civil en los procesos de decisión económica tiene que ser muy central”. TRAYECTORIA DE LAS REACCIONES Según Fortín, la trayectoria política de la crisis, a nivel mundial, puede definirse en tres etapas: • “De la complacencia a la alarma”. A inicios de 2008, los economistas neoclásicos y los responsables de la política económica admiten que hay una crisis, pero creen que es acotada y
12
CASA DE LA PAZ ACUERDOS 43
se resolverá sola o por los mecanismos de mercado convencionales. Sin embargo, en septiembre de 2008, con la crisis de solvencia de las instituciones financieras, se pasa a la alarma, pensando que “lo peor está por venir”. • “De las finanzas a la economía real”. La acción se centra en apoyo a las instituciones financieras en quiebra, desbloqueo de los mercados del crédito, intermediación financiera, programas al seguro y garantías de depósitos y reapertura de los mercados secundarios. Pero pronto se ve que lo financiero está afectando la economía, generando quiebras industriales y determinado masivos despidos. Se empieza a hablar de intervenciones fiscales, no solo monetarias, con miras a reactivar la economía. • “De la economía a los derechos humanos”. Las organizaciones de la sociedad civil y organismos del Sistema de Naciones Unidas levantan el tema de los derechos sociales y económicos de la gente. DERECHOS HUMANOS En efecto, en octubre de 2008 seis grandes ONG internacionales –Amnesty, Oxfam, Care, Plan, Visión y Greenpeace– declaran: “la urgencia
REPORTA JE
demostrada por los países ricos para resolver la crisis financiera marca un notorio contraste con su reticencia y sus promesas incumplidas de ayuda y alivio a la pobreza, derechos humanos y cambio climático”. Indicaban inconsistencias como, por ejemplo, los casi 123 mil millones de dólares que el gobierno estadounidense había destinado al rescate de una sola compañía (la aseguradora AIG), 18 mil millones de dólares más que la cantidad anual de ayuda a países pobres, y el doble de lo requerido por las Metas de Desarrollo del Milenio. También advierten que no solo los derechos económicos y sociales, incluyendo el derecho a la vivienda, a la salud y a la educación, están siendo presionados, sino que existe el riesgo de un aumento en las violaciones a los derechos humanos: “con la contracción de la economía y de las finanzas nacionales, los migrantes y refugiados pueden ser empujados a situaciones insostenibles. Puede aumentar la tensión social, llevando a gobiernos más nerviosos a reprimir la disidencia e imponer políticas severas de seguridad pública, limitando las libertades civiles. Estados frágiles pueden debilitarse aún más por la crisis actual y regresar a la inestabilidad y la violencia”. Los organismos de las Naciones Unidas dedicados a los derechos económicos y sociales, también han hecho sus llamados de atención, entre ellos la OIT, OMS, FAO y UNESCO, además de crear la ONU una comisión de reforma del sistema económico y financiero mundial. Tanto las ONG como estos organismos han hecho propuestas concretas con el acento en lo social (ver recuadro). Para Carlos Fortín, el planteamiento de fondo es que hay que reestablecer la importancia propia de los derechos económicos y sociales en el debate de las respuestas a la crisis. “Si hay opciones de política económica, escoger aquella que sea más favorable a los derechos económicos y sociales, y tener conciencia de los rezagos. Toda política de reactivación va a tomar un tiempo
hasta que tenga efecto, y en ese lapso intermedio es necesario proteger y fomentar los derechos económicos y sociales de la población”, sostiene. ONGs CHILENAS En el encuentro con Carlos Fortín, ACCION llamó también a sus más de 70 ONG asociadas a trabajar conjuntamente para elevar su nivel de incidencia e influir en la dirección de las estrategias para enfrentar la crisis, así como para marcar la agenda en los debates electorales. “Colaboración y trabajo en
red son herramientas claves para la acción política entre las organizaciones que compartimos una visión sobre el desarrollo democrático”, indican. En esta línea, ha puesto en marcha la iniciativa “Es Tiempo de Acción”, con apoyo de la Unión Europea. Contempla constituir comisiones temáticas para la incidencia y el monitoreo de las ONG en los siguientes temas con un enfoque en los derechos: medio ambiente y cambio climático, juventud y educación, desigualdad y discriminación, y comunicación y tecnologías de la información y las comunicaciones.
MEDIDAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS CON UNA VISIÓN SOCIAL Amnesty, Oxfam, Care, Plan, Visión y Greenpeace, octubre 2009. “Los gobiernos deben reducir la volatilidad en los precios de los energéticos, de los alimentos y en los mercados financieros para garantizar una regulación prudente, la protección adecuada de los derechos de los pobres y de los grupos vulnerables, así como la sustentabilidad ambiental a largo plazo”. Social Watch, febrero de 2009 Invertir en la gente: los paquetes anticíclicos de estímulo para reactivar la economía deben al mismo tiempo invertir en recursos humanos, mejorando la infraestructura educativa y de la salud y la provisión de servicios esenciales como el agua potable, el saneamiento y la electricidad. Promover los derechos humanos, incluyendo igualdad de género, pleno empleo y trabajo decente, y los medios necesarios de alcanzar la ‘dignidad para todos’. Organización Internacional del Trabajo OIT- Noviembre 2008 Mayor cobertura de las prestaciones por desempleo y los regímenes de seguro, reconversión profesional de los trabajadores que han perdido el trabajo y protección de las pensiones frente a la caída catastrófica de los mercados financieros. Inversión pública en infraestructuras y vivienda, infraestructuras comunitarias y empleos verdes, incluso mediante obras públicas de emergencia. Apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Diálogo social a escala nacional, sectorial y empresarial. Organización Mundial de la Salud OMS, noviembre de 2008 Protección: en épocas de deterioro económico, es probable que aumenten espectacularmente los gastos en atención de salud que provocan el empobrecimiento. Se precisan con urgencia redes sociales de seguridad más robustas que protejan a los más vulnerables de los países ricos y pobres. Inversión: proteger y, en lo posible, aumentar la inversión en salud y en los sectores sociales en general. Distribución: promover la distribución equitativa de la atención de salud. Eficiencia: los sistemas de prepago con caja común ofrecen el modo más eficiente de financiar el gasto sanitario. Los pagos directos en el lugar donde se presta el servicio constituyen el modo menos eficiente y más empobrecedor. Fuente: aportes del profesor Carlos Fortín.
ACUERDOS 43
CASA DE LA PAZ
13
REPORTA JE
Voluntariado: el servicio en las épocas difíciles El voluntariado -una práctica ejercida principalmente por la sociedad civilinvolucra al 8% de la población en Chile. Y no solo es un campo para ejercer la solidaridad con quienes más sufren, sobre todo en tiempos difíciles, sino también un espacio para aprender habilidades y desarrollar valores. DESDE 1997, la empresa de estudios de mercado TNS Gallup estudia el fenómeno del voluntariado en Argentina. El año 2007 dio una mirada retrospectiva y observó el significativo aumento que este tuvo en ese país con la crisis del 2001, que pasó de un 20% de la población en este tipo de acciones en los años 1997, 1998 y 1999, a un 32% en 2002. “Esto muestra un interesante aspecto de la solidaridad ciudadana: la profundización de la
14
CASA DE LA PAZ ACUERDOS 43
crisis argentina atrajo a un número más grande de personas al trabajo voluntario”, señaló el estudio. Sin embargo, con la normalización de la situación, el número de voluntarios volvió a niveles cercanos o incluso menores a los anteriores a la crisis. No es fácil predecir qué ocurrirá en Chile en este ámbito frente a la actual crisis, en parte porque no se cuenta con datos suficientes para mirarlo en la perspectiva del tiempo. Salvo algunos estudios puntuales que han tratado de dimensionarlo, recién en 2006 la fundación Trascender comenzó a recoger más sistemáticamente información sobre el voluntariado en el país (ver recuadro), mostrando que entre un 7 a 8% de la población realiza actividades de este tipo. Como sea, con crisis o no, se observa una tendencia a valorizar el voluntariado. UNA FORMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Este año, el Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil en Chile destinará el 20% de los más de mil millones de pesos del concurso 2009 explícitamente a financiar iniciativas en este rubro, independiente que dentro del 80% restante muchos proyectos también puedan beneficiar indirectamente el voluntariado. Tras esta opción está la idea de que las acciones de voluntariado son vistas hoy como una forma de participación ciudadana activa que incide en el desarrollo social de la nación, indica Hugo Cabrera, coordinador del Programa Nacional de Voluntariado de la División de Organizaciones Sociales
(DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno. “El voluntariado es una práctica eminentemente de la sociedad civil, pero también se está viendo en la empresa y en el mundo público”, señala Cabrera. De hecho, trayendo a la luz una situación que hasta hace poco tiempo no tenía gran visibilidad, la DOS y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) encargaron el año pasado a la Corporación Libertades Ciudadanas un estudio para analizar la actual relación entre Estado y voluntariado. Se identificaron diversas iniciativas asociadas a la acción estatal, por ejemplo, voluntarios que trabajan con la Comisión Nacional de Control de Estupefacientes, con el Fondo Nacional de la Discapacidad, el Instituto Nacional de la Juventud, CONAF, el Servicio Nacional de Menores y el Servicio Nacional del Adulto Mayor, entre otros. También se indaga sobre la oferta pública existente en este ámbito (becas, capacitaciones, fondos, franquicias, infraestructura, etc.). El libro “Estado y Voluntariado, la realidad de una alianza promisoria”, publicado en febrero de 2009, contiene los hallazgos de este estudio, tras el cual se formó una coordinación intragubernamental de fortalecimiento del voluntariado. TIEMPOS DE CRISIS Consultado sobre la evolución que podría tener el voluntariado en tiempos de crisis, Hugo Cabrera destaca que esta actividad tiene una esencia solidaria y las crisis activan las redes colaborativas: “hay una subjetividad distinta de la colaboración
REPORTA JE
que en los periodos de bonanza”. Desde otra perspectiva, señala: “en estos escenarios se produce una precarización del empleo, por lo que podría haber más gente disponible”. Reconoce que el voluntariado supone gratificaciones de carácter sicológico y de trascendencia, por lo que una persona desempleada puede encontrar aquí una actividad que mantenga el ánimo en esa situación especial. Sin embargo, advierte que no se trata de aprovechar el desempleo para promover el voluntariado. Por otra parte, y dando cuenta de la complejidad del tema, Hugo Cabrera señala: “el desempleo agudiza los cuadros de pobreza, lo que aumenta la presión sobre las organizaciones de voluntariado. Pero, al mismo tiempo, estas organizaciones ven menoscabada su acción por falta de financiamiento”. “Esa es una de las debilidades en los tiempos de crisis, porque las organizaciones sociales cuentan con un presupuesto determinado y un número limitado de beneficiarios que pueden atender”, concuerda María Paz Rencoret, Directora de Fundación Trascender, y agrega: “Por esto es importante que el Estado las apoye, porque están cumpliendo un rol en paralelo al Estado que no se puede suplir”. TODOS APRENDEN La Fundación Trascender se creó hace ocho años para establecer un puente entre profesionales que desean contribuir a la sociedad con acciones de voluntariado, por una parte, y organizaciones sociales dedicadas a la superación de la pobreza que requieren mejorar en algún aspecto específico de su gestión, por otra. Hoy cuenta con sedes en Santiago, Puerto Montt y Antofagasta y una red de 1.500 voluntarios. Una de sus principales apuestas ha sido la de profesionalizar este rubro. “Cuando empezamos, veíamos que el voluntariado era muchas veces visto como ‘doy lo que me sobra’, y las organizaciones también se conformaban con ‘recibir lo que sobra’. Nosotros pensamos que había que darle profesionalismo al voluntario, de manera
VOLUNTARIADO EN CIFRAS SEGÚN el Estudio Nacional de Voluntariado 2008, realizado por la Fundación Trascender y Collect: 8% de los chilenos había participado en alguna acción de voluntariado en el último año. El promedio mensual de tiempo de voluntariado es 9,5 horas. La mayor tasa de participación se observa en el grupo socioeconómico C3 (10%) y la menor en el grupo ABC1 (6%). ¿En qué consiste el voluntariado de los chilenos? (máximo 2 opciones): un 44% efectúa labores de iglesia (coro, catequesis, grupos familiares); 30% trabajo comunitario (juntas de vecinos, clubes deportivos); 9% cuida o asiste a niños, un 8% a ancianos y un 7% a enfermos o discapacitados; 7% da clases a niños o adultos; 4% actividades de entretención para adultos o niños; 3% labores de construcción y 3% servicios profesionales. que asumiera con seriedad su compromiso y la organización también pidiera lo que quería y cómo lo quería para que realmente le sirviera”, señala María Paz Rencoret. Destaca que en el proceso, todos aprenden: “Los voluntarios agradecen la oportunidad de entregar algo que ellos saben a gente que le resulta de gran valor, además de conocer otra realidad, poder compartir con otras personas, crecer personalmente y sentir que pueden construir un país más solidario”. En el camino, han entregado conocimientos y/o herramientas que potencian la labor de las organizaciones con que colaboraron. Pero en las actuales circunstancias de dificultad económica, la directora de Trascender destaca que las propias organizaciones se pueden convertir en maestras para los voluntarios, los cuales muchas veces se sorprenden de la forma como estas operan y resuelven situaciones: “Las organizaciones de la sociedad civil están siempre como en tiempos de crisis. Normalmente trabajan en situaciones adversas, con poco presupuesto y tienen que innovar mucho para sacar adelante su planificación. Por eso creo que hay mucho que se puede aprender de ellas en estos momentos”. UN ATRIBUTO EN EL CV Otra mirada a los efectos del voluntariado es cómo puede mejorar la empleabilidad
en quien lo practica. Analizando lo ocurrido en Argentina con la crisis del 2001, el Servicio de Empleo AMIA de ese país destacó que si bien la principal motivación de un voluntario es “dar” abiertamente en beneficio de otro, está también presente la motivación de aprender, capacitarse y descubrir nuevas habilidades: “todo lo que uno pudo adquirir al haber participado en la organización de un comedor, un ropero comunitario o alguna oficina de una ONG, ha brindado una experiencia digna de ser volcada en el CV”. Según Hugo Cabrera, dentro de la valoración que hacen los agentes de mercado de los antecedentes de candidatos a ciertos puestos, el voluntariado puede ser un punto a favor: “esta experiencia retrata a las personas, muestra cuáles son sus móviles. También les permite desarrollar capacidades profesionales, la responsabilidad, el liderazgo, trabajo en equipo y otros valores que el mercado está buscando”. María Paz Rencoret, por su parte, indica que en muchos países el empleador, en procesos de selección de personal, incluso pide una carta a las organizaciones que han estado relacionadas con el trabajo del voluntario: “En Chile todavía no te lo piden, pero se está convirtiendo en un valor enorme por la riqueza que la persona desarrolla con estas experiencias”.
ACUERDOS 43
CASA DE LA PAZ
15
OPI N IÓN
MAIA SEEGER PFEI FFER
Directora Ejecutiva de SustentaRSE
RSE en tiempos de crisis
16
CASA DE LA PAZ ACUERDOS 43
LA CRISIS económica actual ha puesto a prueba una serie de paradigmas de la sociedad global. Una interrogante que se plantea con frecuencia es cómo sobrevivirá la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a esta crisis. Durante los años precedentes, de sostenido crecimiento económico, las empresas líderes habían proclamado que la RSE era parte de su visión estratégica, más aún, del “ADN” de los negocios. Es ahora, en un contexto recesivo, el momento de comprobar la consistencia de este compromiso. Una primera observación es que muchas empresas han suprimido proyectos e iniciativas específicas de RSE motivadas por la presión para disminuir gastos. Además de despidos masivos, los efectos iniciales más visibles han sido el recorte de compensaciones de los empleados, la disminución de acciones de filantropía empresarial y la reducción de inversiones en tecnología ambiental. En el largo plazo hay expectativas públicas que las empresas no podrán soslayar. Una de ellas es la necesidad de reconstruir la credibilidad y la confianza en los mercados. Como apuntó certeramente el padre Felipe Berríos, la crisis más profunda ha sido en realidad “la falta de valores, la ambición desmedida, la indolencia”. Entonces, aspectos centrales de la RSE, como la conducta ética y la transparencia de los negocios, cobran mayor vigencia que nunca. Lo más grave de la falta de accountability de muchas grandes corporaciones no es sólo el hecho de haber puesto en jaque la reputación de todo el sector empresarial, sino el haber socavado las bases mismas del sistema económico. El diagnóstico del Financial Times es lapidario: ha caído otro dios, “la crisis de crédito ha destruido la fe en la ideología de libre mercado”. En el mismo análisis concluye que “es imposible, en un punto de inflexión como este, saber hacia dónde vamos”. Lo que sí podemos anticipar es que la sociedad global seguirá enfrentando situaciones difíciles en todos los planos. Un estudio de The Economist Intelligence Unit (marzo 2009) predice que la turbulencia social aumentará y que los brotes de agitación podrían perturbar economías y derribar gobiernos. De un listado de 165 países, 95 presentan riesgo alto y muy alto de inestabilidad sociopolítica, entre ellos muchos países en América Latina. Y como dijo Stephan Schmidheiny, no existen negocios exitosos en sociedades fracasadas. En medio de la crisis financiera casi olvidamos otra bomba de tiempo que amenaza el futuro de la humanidad: la crisis ambiental global, con fenómenos como el cambio climático y el agotamiento de recursos naturales, que agregan presión a la urgencia de las empresas de actuar con celeridad. No sorprende entonces el vaticinio de Jeffrey Sachs, Profesor de Economía y Director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia:“La crisis económica mundial va a acompañarnos durante una generación, no simplemente un año o dos, porque en realidad es una transición hacia la sostenibilidad”. En este escenario, un camino que propone otro artículo del Financial Times a las empresas es que vuelvan a conectarse con el mundo real. “Es probable que el movimiento de la responsabilidad social empresarial, en alza antes de la crisis, reciba un nuevo impulso del reconocimiento de los inversionistas de que la simple búsqueda de utilidades no siempre es la mejor estrategia”. Un amplio espectro de stakeholders, desde sindicatos hasta inversionistas activistas y los gobiernos, estaría reclamando el derecho a trazar las fronteras de un nuevo orden empresarial. “Esta presión –concluye el periódico de culto del mundo financiero internacional– está empezando a quebrar una de las piedras angulares del antiguo edificio corporativo: el culto al valor para el accionista”. En conclusión, y citando nuevamente al Financial Times, “lo que ocurra ahora depende de decisiones que aún no se han tomado y de conmociones desconocidas”. Parece ser que la Responsabilidad Social y el desarrollo sostenible ya no serán una cuestión de opciones en el mundo que viene –tanto para las empresas, como también para los gobiernos, el tercer sector y la ciudadanía en general– sino más bien de sobrevivencia.
H ERRAMI ENTAS
El empleo es uno de los aspectos más difíciles de gestionar en épocas de recesión, especialmente cuando no se puede evitar la reestructuración o reducción del personal. ¿Cómo afrontar este desafío en forma socialmente responsable? EN ENERO pasado, la organización no gubernamental Business in the Community –con sede en el Reino Unido– publicó algunas orientaciones a las empresas al momento de reestructurarse y reducirse, de modo de minimizar los impactos negativos en personas y comunidades. Como primera opción, plantea buscar soluciones alternativas a los despidos. Por ejemplo, ubicar a los empleados temporalmente con otro empleador, reducir temporalmente la cantidad de horas de trabajo a través de un acuerdo con los empleados, extender las oportunidades de trabajo flexible, facilitar la opción de los empleados por un año sabático, o contratar servicios específicos a los empleados por una parte de su jornada, permitiéndoles que ellos persigan otras oportunidades. En segundo término, cuando los despidos son la única opción viable, destaca dos recomendaciones centrales: conocer todas las obligaciones legales relacionadas con el proceso de despido y asegurarse desde el principio que se respetarán; y tratar de ir más allá de los
Guía frente a las decisiones de reducción de empleo LISTA DE CHEQUEO EN LA REESTRUCTURACIÓN Y REDUCCIÓN Entender los requerimientos legales. Luego considerar cuándo se puede ir más allá de los mismos. Tratar a los empleados afectados por la reducción con respeto y dignidad, tanto los que se van como los que se quedan. Involucrar y escuchar a los colegas y compartir información. La principal crítica en torno a los despidos o cierre de una empresa en una comunidad se refiere a las malas comunicaciones y la percepción de que no se está presentando toda la información a sindicatos, asociaciones y redes de funcionarios, entre otros. Sobre-comunicar antes, durante y después de un programa de despidos. Entre otras cosas, asegurarse de que la pérdida de trabajo sea comunicada internamente antes de hacerla pública. Considerar a todos los grupos de interés afectados por la reducción. No solo los empleados, sino también los proveedores –desde negocios locales hasta la provisión de transporte– resultan afectados. Proveer apoyo tanto a los empleados que parten como a los que se quedan. Por ejemplo, ofrecer ayuda a búsqueda de trabajo, oportunidades de voluntariado y desarrollo de algunas habilidades para aumentar la empleabilidad de los que se van. No olvidar que los despidos también tienen un impacto moral en los que se quedan y a menudo significa aumento de la carga de trabajo e inseguridad laboral continua. Apoyar y trabajar estrechamente con los gerentes. Estos requieren orientación y apoyo durante el proceso de reduccción, por los impactos de los despidos y los cambios que pueden significar en el negocio. Mantener una fuerza laboral diversa. En los despidos, siempre está el riesgo de que ciertos grupos (las mujeres, los más viejos, los discapacitados) sean afectados desproporcionadamente. Esto debe ser cuidadosamente monitoreado. Gestionar los impactos ambientales y comunitarios en caso de cierre de instalaciones. Gestionar activamente los contactos con sus talentos, que pueden reintegrarse en el futuro. Fuente: Responsibility in a recession – Ckeklist for restructuring and downsizing. BITC
requerimientos legales para mejorar las condiciones del proceso, por ejemplo, proveyendo alguna capacitación previa que le sirva al despedido para mejorar su empleabilidad, o proporcionándole
ayuda en la búsqueda de otro trabajo. A modo de guía, Business in the Community ofrece una lista de chequeo que se presenta a continuación simplificada.
ACUERDOS 43
CASA DE LA PAZ
17
BREVEMENTE
San Fabián de Alico: Alianzas para un turismo sustentable Este verano, la comuna San Fabián de Alico en la VIII Región experimentó el potencial que tiene la acción coordinada entre actores públicos y privados para impulsar el turismo sustentable.
Entrega de certificación a los participantes por parte de Javier Guevara, Gerente General de CGE Generación y del Alcalde de San Fabián de Alico Cristián Fernández.
18
CASA DE LA PAZ ACUERDOS 43
UBICADA a los pies de la cordillera de Los Andes donde nace el río Ñuble, San Fabián de Alico tiene diversos atractivos turísticos, como la mítica laguna de la Plata o la laguna de las Truchas. San Fabián de Alico es también parte importante del corredor biológico “Nevados de Chillán-laguna del Laja”, con una rica diversidad biológica y elementos paisajísticos de interés. Tradicionalmente, recibe cerca de 12.000 turistas en los veranos, lo que genera un importante ingreso para la comuna durante esta época, pero también impactos sobre el ecosistema, principalmente asociados a la inadecuada disposición de residuos sólidos domiciliarios. Atendiendo esta situación, la empresa eléctrica CGE Generación –que construye en esta comuna la central eléctrica de pasada Ñuble– decidió apoyar la implementación durante enero y febrero de un innovador programa que involucró a la Oficina Municipal de Información Turística, la Cámara de Turismo de San Fabián, Fundación Casa de la Paz (como ejecutora del proyecto) y el Liceo Polivalente Jorge Alessandri Rodríguez a través de ocho alumnas, un profesor de la carrera Administración con mención en Turismo y un guía local. Todos participaron de una capacitación de tres días que los preparó para la implementación del programa en los camping Las Luciérnagas, Alico y Jahuel, adheridos a la Cámara de Turismo. En la capacitación se formaron monitores ambientales con los principios del programa internacional de
conservación práctica “No Deje Rastro”, administrado en Chile por la escuela NOLS (The National Outdoor Leadership School), entidad que además certificó oficialmente a los monitores. Las jóvenes de entre 16 y 18 años de edad trabajaron voluntariamente sensibilizando y difundiendo principios como planificar y preparar el viaje con anticipación, acampar en superficies resistentes, disponer adecuadamente de los desperdicios, minimizar el impacto de las fogatas, respetar la fauna silvestre, considerar los otros visitantes y no extraer elementos de la naturaleza. La implementación en terreno consideró además la instalación en los campings de basureros y contenedores del programa, y la distribución de material educativo en formato de cartillas. Por esta vía no solo se destacaron los valores naturales, sino también los productos y fiestas locales que dan cuenta de la cultura de esta zona. Según los ejecutores, el programa deja muchos aprendizajes. Principalmente se rescata la participación e instalación de capacidades en jóvenes de la localidad, hecho que fue muy valorado por los turistas y visitantes y que representa una de las principales líneas de acción del turismo sustentable. Por otra parte, el programa sirvió para que los actores participantes se acercaran y conocieran más de cerca a la empresa, que será su vecina por un largo tiempo, y a la cual le interesa mantener una relación permanente con las comunidades aportando al tema turístico en la comuna.
BREVEMENTE
Verificación ciudadana de informe de Chilectra El Informe de Sostenibilidad 2008 de Chilectra no solo se destacó por su calidad, lo que le mereció la máxima calificación (A+) que otorga el Global Reporting Initiative al evaluar estos reportes, sino también por ser primera vez que es verificado por un Panel Ciudadano en sus aspectos sociales y ambientales. El diseño y facilitación de este panel estuvo a cargo de Casa de la Paz y contó con la participación de Pablo Allard, arquitecto urbanista y director del Observatorio Ciudad de la Universidad Católica de Chile; Hernán Blanco, ingeniero civil, especialista en temas ambientales; Rodrigo Jordán, ingeniero civil, presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza; y Cristóbal Tello, abogado, director ejecutivo de Chile Transparente. La verificación -realizada entre octubre de 2008 y enero de 2009contempló entrevistas, revisión de documentos y participación en las distintas instancias regulares de la compañía, como el Comité de Clientes y el Consejo Consultivo de Consumidores, entre otros. Además de sus observaciones al reporte, el trabajo del panel permitió conocer en mayor profundidad la información que esperan recibir los distintos grupos de interés de la compañía.
Premio al emprendimiento social La presidenta de Casa de la Paz, Ximena Abogabir, quedó finalista en el concurso “Emprendedor Social del año - Chile 2009”, que organizan la Fundación Schwab y la revista “Sábado” de El Mercurio. Su candidatura distinguió, entre otras cosas, la labor realizada a través de Casa de la Paz para crear puentes en las relaciones entre municipios, empresas, gobierno y la comunidad para buscar soluciones ambientales. El premio –recibido en años anteriores por Felipe Berríos, capellán de Un techo para Chile, Macarena Currín, de Fundación Rodelillo, y Mary Anne Müller, de Fundación Origen– recayó este año en Verónica Abud, directora de Fundación La Fuente, que promueve iniciativas educacionales y culturales en beneficio de los sectores de escasos recursos.
Santiago recicla El acto presidido por la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, para conmemorar el Día Mundial de La Tierra el 22 de abril, fue el momento escogido para la entrega a las autoridades de la propuesta del Plan de Acción de la Mesa Intersectorial “Santiago Recicla”. El documento contiene los resultados consensuados de un trabajo de casi un centenar de representantes del sector privado, servicios públicos, municipios, recolectores independientes, ONGs y otros, con orientaciones para integrar los proyectos públicos y privados que conduzcan a un manejo más eficiente y sustentable de los residuos en la Región Metropolitana, destacando el reciclaje como uno de los componentes fundamentales de la minimización de residuos. La iniciativa se enmarca en el “Plan Director de Residuos Sólidos”, y apunta a la meta de reciclar el 25% de los residuos sólidos asimilables a
domiciliarios de la capital al año 2020. La propuesta fue entregada por Igor Garafulic, Intendente de Santiago; Jorge Lagos, Director Suplente de Conama RM; Jaime Pavez Moreno, alcalde de La Pintana, y Ximena Abogabir, Presidenta de la Fundación Casa de La Paz.
ACUERDOS 43
CASA DE LA PAZ
19
Cuento
La piedra en el camino EN TIEMPOS antiguos, un rey hizo colocar una enorme piedra en medio de un camino. Escondiéndose, se quedó ahí para observar y ver si alguien se tomaba la molestia de sacarla de la ruta. Algunos mercaderes y otros súbditos pasaron por ahí y se limitaron a dar la vuelta en torno a la piedra. Algunos incluso protestaron contra el rey, diciendo que no mantenía en buen estado los caminos, pero ninguno de ellos trató de mover la piedra de ahí. En un cierto punto, pasó un campesino con una gran carga de verduras sobre su espalda. Al acercarse a la roca, dejó la carga en el suelo y trató de desplazarla. Finalmente, después de mucho cansansio y sudor, logró moverla hacia un lado del camino. Al volver a buscar su carga, notó que en el lugar donde antes estaba la gran piedra había una pequeña bolsa. Esta contenía muchas monedas de oro y una carta escrita por el rey que decía que ese dinero era para la persona que removiera la piedra del camino. El campesino aprendió algo que muchos de nosotros ni siquiera comprendemos: todos los obstáculos son una oportunidad para mejorar nuestra condición. Anónimo
20
CASA DE LA PAZ ACUERDOS 43