Revista "La Luz" Nº 2

Page 1


ontenidos

Dirección y Maquetación ALBERTO BOUZÓN Revisión de Contenidos JOSÉ ÁNGEL MÁRQUEZ Colaboradores ANTONIO ÁLVAREZ “ONO” CLARA VERDIER ANTONIO CAMPILLO MANUEL PASCUAL ANTONIO JOSÉ BAEZ CRISTINA RUBIO BERMARDINO MARÍN JOSÉ MARÍA DELGADO BARBA EDUADRO J. SUGRAÑES Y otros socios/as de ACCOF LA LUZ 2


Editorial (6) Actividades Realizadas (8) Agenda de la Asociación (17) Reportaje Especial: SEMANA SANTA (18) Nuestros Asociados: ANTONIO ÁLVAREZ “ONO” (36) Nuestros Asociados: CLARA VERDIER (50) Foto Escapadas: MELILLA (66) Barrios de Huelva: BARRIO OBRERO (80) Pueblos de Huelva: ALÁJAR (94) Deporte de Huelva: TRAILS por Huelva (116) Cultura de Huelva: CRUCES DE MAYO DEL BERROCAL (132) Reportaje Especial: FOTOGRAFÍA MACRO con José M. Delgado (152) Técnica Fotográfica: COMPOSICIÓN Y ENCUADRE (166) Editando: “CUT OFF” CON Lr (172) Fotografía como Arte: CARTIER BRESON (182) Visiones: Especial COLÓN EN LA PUNTA DEL SEBO (192) Nuestro Patrocinadores: “BELAPROF” (236)

3


Vicepresidente de ACCOF

DIRECCIÓN DE LA REVISTA “LA LUZ” Alberto Bouzón

ditorial

Os presentamos el nuevo número de nuestra revista “La Luz” que abarca el periodo de pimavera: de abril, mayo y junio. Comenzamos mostrando las numerosas actividades que hemos realizado en este periodoyadelantadolaspróximas.Aunque debido a la entrada del verano no podemos confirmar las fechas, por lo que deberán estar atentos a las redes sociales cuando se anuncien y confirmen. Pasamos a uno de los momentos más importantes de este trimestre que ha sido la Semana Santa en Huelva y el Concurso Fotográfico que hemos realizado. Os presentamos las fotos participantes y a las ganadoras de las mismas, acompañado de una breve pero interesate historia de la Semana Santa en nuestra ciudad escrito por un gran entendido en la materia: Nuestro presidente José Ángel Márquez. Continuamos por algunas de las secciones fijas de nuetra revista y que queremos convertir en clásicos. Así en la presentación de socios os presentamos a Antonio Alvarez conocido por todo el mundo y no solo de la fotografía por “Ono” y tambien ospresentamosanuestracompañeraClara Verdier. En Foto Escapda visitaremos una ciudad española en otro continente: Melilla de la mano de Antonio Campillo. Visitaremos el Barrio Obrero o Barrio Reina Victoria de la Mano de Manuel Pascual. Pasearemos por uno de los pueblos más bonitos de la sierra como es Alájar, presentado por nuestro compañero Antonio José Báez. 4


Nos daremos unas carreras de Trails por toda la provincia siguiendo los pasos de nuestra compañera Cristina Rubio y conoceremos una de las más antiguas y populares cruces de mayo de toda la provincia, en el Berrocal a pie de calle, connuestrosecretarioBernardinoMarín.

Coincidiendo este trimestre con el 90ª aniversario de la inauguración de la estatua a Colón en la Punta del Sebo, hemos decidido publicar las visiones de muchos de nuestros socios y socias de este icóno de la sociedad onubense. Ademas, hemos podido contar con la participación de Eduardo J. Sugrañes, Uno de los puntos fuertes de este núme- conocido escritor onubense que acaba ro es el especial de fotografía MACRO de publicar un libro sobre nuestro morealizado por Jose María Delgado numento y que ha realizado un pequeño Barba uno de los mayores expertos en prologo o introducción para nosotros, nuestra provincia, donde nos presen- acompañando a las maravillosas fotos de ta uno de sus últimos reportajes sobre nuestros socios y socias. mariposas “y otros bichos” de nuestra tierra...ademasospodemosasegurarque Un nuevo número cargado de conteni“ninguno de los especímenes resultó dos y de fotos magnificas que confirman dañado”. a esta publicación como uno de los exitos culturales de este año 2019 en nuesContinuando con la formación, nuestro tra provincia. compañeroManuelPascualvuelvehacerse una de sus peculiares preguntas: ¿por Os animamos a leerla de cabo a rabo y qué no nos gustan nuestras fotos? y nos que la compartáis con todos vuestros explica cómo una buena y pensada com- amigos y amigas. Un saludo y hasta el posición y encuadre, ayuda a que nues- próximo número, porque no hay dos sin tra foto guste más y mejoremos como tres... fotografos. En la parte de edición os propongo que práctiquéis la técnica del CUT OFF o lo que yo siempre he conocido como Desaturado Selectivo y como realizarlo de forma sencilla y no destructiva con Lightroom. En la seccición de la fotografía como arte os presento a uno de mis fotorgrafo clásicos favoritos. Henri Cartier-Bresson y su “momento decisivo”

Viva la primavera. 5


6


7


Marzo-Abril-Mayo-Junio

ctividades Realizadas Marzo de 2019 En la tarde del día del jueves 7 de marzo, se llevó a cabo el Taller Práctico de Fotografía de Gotas de Agua y Humo, en el estudio fotográfico de nuestra sede social. El taller impartido por nuestros compañeros Jose Manuel Fernandez PiPo y Jose Maria Delgado Barba que tras una parte teórica, explicaron como realizar el montaje de los distintos dispositivos destinados a poder llevar a cabo las fotografías y se organizaron grupos para poder practicar todos los asistentes.

8


9


Como estaba previsto, el pasado sรกbado 9 de marzo, se llevรณ a cabo una quedada fotogrรกfica organizada por Accof la Luz en Linares de la Sierra, un grupo de asociados y amigos disfrutaron de los encantos de esta bella localidad serrana de Huelva, visitando el pueblo y alrededores, incluido el famoso Salto del Galรกpago, todo ello dentro del mejor ambiente de confraternizaciรณn y convicencia.

10


11


Accof la Luz organizó un taller básico de revelado en Lightroom el día 28 de marzo, siendo impartido por nuestro vocal de formación Manuel Pascual Bonaque.

Accof la Luz organizó una Quedada Fotográfica al Algarve Portugués el sábado 6 de abril.

12


El Club Onubense de Fotografía la Luz (Accof ) organizó un concurso fotográfico de la Semana Santa de Huelva y provincia. Ver reportahe especial a continuación

Fotografía ganadora de nuestro presidente José Ángel Márquez

13


sábado 11 de mayo, el Club Onubense de Fotografía la Luz, organizó una sensacional quedada a los Dólmenes del Pozuelo y a la Mina de Chiflón.

14


El Grupo de Enfermeras Cuidadoras del Centro de Salud de Adoratrices en Huelva, organizó un concurso de fotografía con el lema “Tu movimiento, tu bienestar”, con la colaboración del Club Onubense de Fotografía la Luz (Accof ).

15


El jueves 6 de junio, el Club Onubense de Fotografía la Luz, organizó la tradicional quedada fotográfica en La Matilla, para la llegada de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Huelva.

16


genda y próximos eventos JULIO DE 2019 Quedada nocturna (fecha a decidir) Taller Fotográfico en la Cuenca Minera. (fecha y programa a decir) AGOSTO DE 2019 Quedada Fuegos Artificiales ( fecha según programa de actos fiestas Tradicional excursión en Barco (fecha y lugara a decidir) SEPTIEMBRE DE 2019 Incio de los cursos de formación (fecha y programa por decidir) Quieres participar en esta actividades y en otras muchas más que organiza ACCOF la Luz a lo largo del año, no lo dudes, INFORMATE en:

https://accoflaluz.es/hazte-socio

17


Semana Santa Por José Ángel Márquez

Concurso Fotográfico

eportaje Especial Con motivo de la Semana Santa, ACCOF la Luz decidió organizar un concurso a la mejor foto cofrade entre todas aquellas que se publicaran en nuestro grupo de Facebook, independientementefueransocios/ as o no. La foto ganadora sería aquella que pasada la fecha establecida acumulara más “likes” aportados por todos los seguidores de nuestra red social. Una vez transcurrido el plazo de publicación y votación de fotografías del Concurso Fotográfico de Semana Santa de Huelva y Provincia de 2019, realizado el recuento de votos y teniendo en cuenta las bases que rigen dicho concurso, el resultado es el siguiente: 1º PUESTO: José Ángel Márquez Torres. TÍTULO FOTO: El Nazareno VOTOS: 31 El ganador del concurso, recibirá el día de la presentación del nº 2 de la Revista Informativa “La Luz” una réplica enmarcada de la portada de la revista y un trofeo como recuerdo. 18


19


2º PUESTO: José Ángel Márquez Torres TÍTULO FOTO: Angustias VOTOS: 26 20


3º PUESTO: Antonio José Báez Gallego TÍTULO FOTO: Apresado y Dispuesto VOTOS: 24 21


eportaje Especial

Semana Santa En Huelva

Por José Ángel Márquez

La Semana Santa de Huelva es una tradición que se ha conformado a lo largo de los siglos y se ha convertido en una de las principales fiestas de la ciudad de Huelva. Las primeras noticias son del Siglo XVI, en relación (contunuación) a las cofradías del Santo Entierro, la Vera Cruz, y la de Nuestro Padre Jesús Nazareno. A finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del s. XX, se reorganizan y fundan nuevas cofradías, siendo la nómina de ocho corporaciones: la del Cristo de las Cadenas, la de la Expiración y Mayor Dolor, la de Jesús de la Pasión, la Oración en el Huerto, Buena Muerte, Vera Cruz, Nazareno y Santo Entierro. En la década de los años treinta, se constituye La Agrupación de Cofradías de Huelva, compuesta por estas ocho hermandades, siendo el actual Consejo de Cofradías, el heredero de esta primera asociación cofradiera. Los sucesos de la contienda civil española ocasionó la desaparición de gran parte delpatrimoniohistórico-artísticode las cofradías. A partir de su finalización, en 1939, comienza la reconstrucción,recuperandosupatrimonio perdido, y a su vez, fundándose nuevas como la Soledad de la Concepción en 1937 como filial de la Hermandad del Nazareno, separándose definitivamente en 1944;Victoria en 1939; Mutilados en 1943, Tres Caí22


23


das en 1944, La Borriquita en 1945, Santa Cena en 1948, Estudiantes en 1949 y Descendimiento en el año 1951, pasándose de ocho cofradías a quince en tan solo doce años. La décadadeloscincuentaesunaetapa de consolidación y auge de todas las corporaciones penitenciales. En las décadas de los sesenta y setenta se produce una crisis en las hermandades y cofradías y es a partir de 1973, cuandoseoriginaunnuevoimpulso, con la fundación de la Hermandad del Calvario, en 1972, siendo la primerahermandad entenercuadrillas de Hermanos Costaleros. Este impulso se extiende a todas las cofradías produciendo un nuevo resurgir en la Semana Santa onubense. En la década de los ochenta se inician nuevas fundaciones: la Hermandad de la Misericordia en 1983, en 1985 la del Cautivo, Lanzada en 1986, el Perdón en 1988, La Fe en 1989 y Prendimiento en 1992. Este auge de la Semana Santa en nuestra ciudad se ha consolidado, demostrable hoy en día con más fundaciones de cofradías, caso de las Hermandades del Cristo de la Redención, en el 2000, las cofradías de la Santa Cruz y la de Jesús de la Sentencia en 2001. La última corporación en fundarse ha sido la Hermandad del Resucitado en 2003. 24


25


26


27


28


Por todo lo anteriormente mencionado, se puede asegurar que hoy en día, la Semana Santa de Huelva es uno de los principales bienes religiosos y culturales que posee nuestra ciudad, los desfiles procesionales son de los mejores de nuestro país, rico en simbología, tradiciones, patrimonio, siendo cada año más visitadaporturistasnacionalesyextranjeros,aportandoriqueza,enmuchos sentidos a nuestra ciudad y a todo el conjunto de la Provincia, dónde hay pueblos y ciudades que cuentan también con una amplia tradición cofradiera, claro ejemplo de esto son Ayamonte, Valverde del Camino, Aracena, Moguer, Palos de la Frontera, etc.. Sin duda, la Semana Santa es uno de los patrimonios culturales más importante a cuidar debido a la gran aportación que realiza, no solo en Semana Santa, si no durante todo el año a nuestra provincia.

29


30


31


Todo esto no sería posible sin el trabajo y la dedicación de los hermanos de todas las Cofradías, para la adquisiciónyconservacióndelpatrimonio de las Hermandades, siendo una fuente de riqueza que da trabajo a muchísimas familias que hace posible que, artes tan antiguas como la del bordado o la orfebrería llegue hasta nuestros días, todo ello acompañado de oficios como la cerería, la floristería, talla en madera y sin duda, la Imaginería religiosa, base fundamental de la Semana Santa. Si todo esto lo extrapolamos a nuestro querido mundo de la fotografía, debido a la riqueza y belleza de nuestras Cofradías en sus desfiles procesionales, combinándolo con los bellos rincones que ofrece nuestra Huelva, se producen bellísimas estampas que cada año los numerosos aficionados a la fotografía recogen en sus obras, plasmando en ellas las bellas capturas que se realizan por nuestra ciudad en sitios tan emblemáticos como el Barrio Reina Victoria, el Barrio de San Sebastian, Paseo Santa Fe, Plaza San Pedro, Plaza Isabel la Católica, calles del casco histórico de la Ciudad, Plaza de la Merced, Huerta Mena, las Colonias, El Conquero, Cuesta de las Tres Caídas, etc.. Sin olvidar los marcos bellísimos que ofrece las

ciudadesypueblosonubenses.Pueblosblancos,llenosdemonumentos y sitios emblemáticos donde poder disfrutar de bellas imágenes en las obras de numerosos aficionados a la fotografía.

32


33


34


35


Antonio Álvarez “ONO”

uestros Asociados Fecha y lugar de nacimiento. 16/05/64 Nací en San Fernando, Cádiz. Aunque por motivos laborales recalé en Huelva hace ya 30 años ¿Desde cuando haces foto y cuánto tiempo llevas en la asociación? Empecé a los 12 ó 13 años. A los 14 años me apunté a un curso de fotografía organizado por la AFI (Asociación Fotográfica Isleña) allí en San Fernando. Ahí empezó mi afición por la fotografía. En la Asociación llevo desde antes de su creación en 2012, cuando era solo un grupo de Flickr ¿Cuál fue la primea foto que recuerdas que te impactara cuando la vistes, de quién fue? Sin duda la foto de la huella del astronauta Buzz Aldrin en la luna. Por lo histórico y emocionante del momento (yo tenía 5 años cuando el hombre llegó a la luna y lo vi en directo por la televisión) y porque comprendí la capacidad

36


de la fotografía para contar historias y la facili- ¿Cuál fue tu primera cámara? dad con la que podían llegar esas historias a una Una Kodak Instamatic. Después empecé a usar gran cantidad de gente. la de mi padre, una Kodak Retinette. ¿Cuál es la primera foto que recuerdas ha¿Qué recuerdas de tus primeras fotos y qué ber hecho? diferencias hay entre esas y las primeras? No fue la primera pero sí una de las más impor-

tantes. La que hice en el Cerro de los Mártires Alsercámarasanalógicas,recuerdolaexperienen San Fernando y que me supuso ganar el 2º cia de hacer la foto y no poder verla en ese mopremio del curso de la AFI que mencioné antes. mento, la ilusión con la que se esperaba a que llegaran las fotos del laboratorio (podían tardar 10-15 días), el dineral que costaba el revelado y 37


38


39


40


41


positivado y la frustración que sentías cuando alguna foto no salía bien ya que a veces (en un viaje, una celebración familiar, etc.) no se podía repetir la toma. Había que estudiar muy bien qué foto querías y qué condicionantes tenías para hacerla ya que, en el mejor de los casos, tenías un carrete de 36 fotos y debido al precio, no podías desperdiciar ni una foto. Diferenciasconlasactualeshayunmundo,tanto en el apartado artístico como en el técnico. Con respecto al lado artístico, uno va aprendiendo a lo largo de los años y aprende tanto haciendo fotos como viendo las de los demás. Aprendes aencuadrar,acomponer,adesenfocar...Aprendesaevitarhábitoserróneosyaprendesquesabes muy poco y tienes que seguir aprendiendo. Con respecto a la parte técnica, la diferencia es obvia entre una Kodak Instamatic de hace 40 años y una Canon 5D MII que es mi cámara actual.

robusto y que pese poco.

¿A qué localización siempre vuelves y a cuál te gus

Siemprevuelvoacualquierlocalizacióndondehayaag mar. Me atraen las formas y los reflejos del agua. Adem Cádiz y Huelva me he acostumbrado de tal forma que en una zona interior.

Me gustaría ir, aunque creo que va a estar complicado, hacer fotos a la Tierra desde allí

Algún consejo para los que están empezando en la

Como ya he comentado antes, pienso que la forma en de, aparte de estudiar, es haciendo fotos. Hay que hac verlas luego con espíritu autocrítico para corregir erro estilo propio.

También hay que ver muchas fotos de los demás y, a s con ellos. Preguntar cómo se hizo la foto y por qué se a rodearse de otros aficionados a la fotografía.

¿Qué equipos usas actualmente?

Aparte de la 5D tengo otra Canon 350D que ¿quieres añadir algo más? sólo uso con un gran angular Sigma 10-20. Para la 5D tengo varios objetivos: Canon 24-105, Querría agradecer a Antonio Vilas, fundador de ACCO que me brindó cuando me invitó a unirme al grupo Yongnuo 50, Canon 70-300 y Samyang 14. podidoaprender,heconocidoagentefantástica,hede increibles en la provincia de Huelva que no conocerí ¿Cuál es tu tipo de fotos favorito y cuál crees Asociación y otra cosa de la que se habla poco en fot satisfacción que he sentido cuando he podido transm que se te da mejor? mis conocimientos a algún aficionado que necesita Quizás el paisaje es el que se me da mejor. No tengo un tipo de fotos favorito, me gusta hacer fotos de cualquier cosa. Lo que sí tengo es un tipo de foto que me cuesta mucho trabajo hacer, el retrato. Me cuesta muchointeractuarconelmodelo,aunqueesun reto al que pienso enfrentarme pronto. ¿Qué no puede faltar en tu equipo y qué es lo que más echas de menos? Aunque los más“puristas”se enfaden, creo que no debe faltar un objetivo zoom versátil para noestarcambiandoconstantementeelobjetivo. Por eso siempre llevo el 24-105. Quizás lo que más echo en falta es un trípode 42


staría ir?

guayasearío,lagoo más, viviendo entre e ya no podría vivir

, al Espacio y poder

a fotografía.

n que más se aprencer muchas fotos y ores y potenciar un

ser posible, hablar hizo así. Animarse

OF, la oportunidad o. Gracias a eso, he escubiertolugares ía si no fuera por la tografía, es la gran mitir un poquito de aba mi ayuda.

43


44


45


46


47


48


49


Clara Verdier

uestros Asociados Fecha y lugar de nacimiento. Nací en Huelva el 19 de junio de 1977, pero me crié en Cartaya. ¿Desde cuando haces foto y cuánto tiempo llevas en la asociación? Hagofotosdesdejovencita,desdequemeregalaron una cámara de fotos. Iba haciendo fotos a todo, quería tener un recuerdo de los momentos y situaciones con los amigos. Recuerdo que, en mi calle había un foto estudio y le llevaba a revelar todos los carretes, se hizo de oro conmigo (bueno, con mis padres, que eran los que pagaban) y con el tiempo el dueño me dijo que si quería que le acompañara a las BBC (bodas,bautizosycomuniones),quelesgustabamisfotos ….. y eso me animó a seguir adelante. Dí el paso a la reflex en el 2013 y me empecé a formar, dando cursos y talleres. Cuando me vine a vivir a Huelva definitivamente, en el 2015, empecé a buscar una asociación con la que seguir la formación y entré en ACCOF, y desde entonces estoy aquí.

¿Cuál fue la primea foto que recuerdas que te impactara cuando la vistes, de quién fue? ¿Cuál fue la primera foto que recuerdas que te impactara cuando la vistes, de quién fue? Pues en realidad, lo que me impactó fueron unas fotos de unos paisajes impresionantes y la cara de un niño en una guerra, son de un libro, de varios fotógrafos. 50


¿Cuál es la primera foto que recuerdas ha- ¿Qué recuerdas de tus primeras fotos y qué ber hecho? diferencias hay entre esas y las primeras? Pues no me acuerdo, pero en las excursiones del colegio siempre llevaba la cámara y con los amigos era muy pesada... sí recuerdo fotos especialmente de un viaje a Torremolinos...

Recuerdo que el salto a la reflex fue ilusionante, novedoso y brutal, era como otro concepto. En cuanto la compré, hice un curso“para conocer tu cámara reflex”, y la verdad que me pareció

¿Cuál fue tu primera cámara?

otro mundo. A medida que me iba formando, Pues todas las que he tenido antes de la reflex las fotos, afortunadamente han ido evolucioeran Olympus y muy distintas todas, iban evo- nando,peroenrealidadnuncasedejadeaprenlucionando claro...y después ya me pasé a las der, e intentas hacer fotos desde otras perspectivas, con otra luz, etc y aplicando lo que vas Nikon.. 51


52


53


54


55


56


57


aprendiendo.,hastaelpuntoqueyaheexpuesto ¿quieres añadir algo más? varias veces (particular y colectivamente).qué Pues que la fotografía es una afición muy bonifoto querías y qué condicionantes tenías ta, en la que conoces lugares, gente, etc. Y que merece la pena. ¿Qué equipos usas actualmente? Actualmente uso una cámara Nikon D7200 y objetivos Tamron 70-200 G2, Sigma 17-50, un monopie Neewer (para fotos deportivas)... ¿Cuál es tu tipo de fotos favorito y cuál crees que se te da mejor? Quizás el paisaje es el que se me da mejor. No Tipo de foto favorito no lo sé o no creo que tenga, pero sí que me estoy dedicando más a las fotos deportivas, además, de cualquier tipo dedeporte,perotambiénmegustanlospaisajes sin duda. Intento hacerlo lo mejor que puedo en cada fotografía que hago… ¿Qué no puede faltar en tu equipo y qué es lo que más echas de menos? En mi equipo no podría faltar el tele 70-200 G2 y echo de menos…..el tener paciencia para hacer determinadas fotos. ¿A qué localización siempre vuelves y a cuál te gustaría ir? Siempre vuelvo cuando lo necesito a la playa, a la costa o a las marismas con los flamencos (me encantan)....me da la energía que necesito y me relaja. Me gustaría ir Nueva Zelanda, para fotografiar tiene que ser impresionante y también me gustaríairaalgúneventoimportantededeporteso algún partido de la NBA... Algún consejo para los que están empezando en la fotografía. Yo no soy quién para dar consejos, pero lo que sí, es, que no dejen nunca de aprender, ya sea a travésdecursos,talleres,quedadasfotográficas, experienciasdeveteranos,libros,etc.ytenerpaciencia si no sale lo que se está buscando jejej.

58


59


60


61


62


63


64


65


Melilla

Por Antonio Campillo

oto Escapada

Mi lugar de nacimiento es Alhucemas, ciudad en el norte de Marruecos en la Región del Rif a 140 Km. de Melilla por carretera, pero mi vinculación con esta ciudad ha sido muy grande durante los 15 años que permanecí por aquellas tierras y jamás la he perdido. Mi último viaje a Melilla fue en Mayo del 2018, de esta estancia son las fotos que acompaño en este pequeño reportaje. Melilla tiene orígenes púnicos-fenicios, situada en la parte noroeste del Magred conocida como Rif, bañada por el Mediterráneo, en la costa septentrional del continente africano, frente a las costas andaluzas correspondientes al Mar de Alborán. Por encontrarse entre dos continentes, confluyen distintas culturas que la hacen de un exotismo distinto a cualquier otra y por ello la hacen tan diferente e inolvidable. En poco más de 12 Km2 que ocupa de superficie, Melilla se mide por su entramado social que rezuma vitalidad, y por su gente, pacífica y heredera de la sabiduríaacumuladadurantesiglosdeconvivencia en la diversidad: Cristiana, Musulmana, Judía e Indú. Entre sus muchos atractivos tenemos su gastronomía,losmuyafamadospinchitos morunos de Casa Sadia, los chanquetes y langostinos procedentes de la Mar Chica, en la vecina y fronteriza ciudad marroquí de Nador, así como su mezcla de sabores y olores, da una enorme diversidad de propuestas de cocina mediterránea. El 66


visitante no se marchará de Melilla sin antes haber tomado el exquisito té con hierbabuena y sus pastas de almendra. Pero el principal encanto para mí de esta ciudad, es su arquitectura, con más de 900 edificios modernistas. Melilla es la segunda ciudad española, tras Barcelona, en patrimonio modernista. Contrastando con la sobriedad de la Ciudadela (La Melilla antiguayamurallada),enelensanche urbanísticorealizadoacomienzodel siglo XX, sorprende la cantidad y diversidaddeedificiosmodernistasy art decó, una riqueza arquitectónica patrimonio de la ciudad. La llegada en 1909 del arquitecto modernista barcelonés Enrique Nieto, llevó este estilo a muchos de los edificios que por aquel entonces se levantaron. Gracias a su trabajo y al de sus imitadores, el ensanche de Melilla se convirtió en uno de los más brillantes muestras de arquitectura modernista, sin faltar tampoco entre sus construcciones los proyectos de estilo neogótico o neoárabe. Los edificios modernistas se encuentran por toda la ciudad, en especial en el denominado “Triángulo de Oro”, zona comercial de la ciudad donde las bellezas de los edificios se combina con el animado ambiente de sus calles. Melilla cuenta con 2 Km. de playa

de arena muy fina, bañadas por las tranquilas aguas del Mediterráneo. La Unión Europea las ha galardonado con Banderas Azules que certifican su calidad. Los acantilados de sus costas es lugar privilegiado para los amantes de la pesca submarina, habiendo más especies que en la costa europea. El mar es protagonista durante todo el año. No es extraño por tanto que estaciudaddestaqueentresusatractivos los deportes náuticos, como es La Semana Náutica, que se celebra cada año en la primera quincena de Agosto, organizada por la Ciudad Autónoma de Melilla y el Club Marítimo de Melilla con la colaboración de la Real Federación Española de Vela y la Federación Melillense de Vela. Tampoco podemos obviar sus Fiestas Patronales en la primera semana de Septiembre, con la Virgen de la Victoria, patrona de la ciudad. Una Feria con un ambiente y estilo totalmente andaluz. Para los amantes de las compras, Melilla es un paraíso, los objetos de plata y oro son auténticos tesoros, como los productos de joyería, relojería, plumas y un largo etcétera. Me despido con el eslogan que siempre he conocido “MELILLA, SOL DE ESPAÑA EN AFRICA”.

67


68


69


70


71


72


73


74


75


76


77


78


79


Por Manuel Pascual

o Reina Victoria

Barrio Obrero

arrios de uelva También conocido como Barrio Obrero por su función inicial, el Barrio Reina Victoria es un grupo de viviendas localizado en nuestra ciudad: Huelva. Estas viviendas, construidas en 1916 y que comprende unas ochohectáreasdeterrenoaproximadamente,estánsituadascerca de la zona centro, en una pequeña elevación denominada Cerro de San Cristóbal. Se trata de una organización de viviendas unifamiliares a las que se la empresa constructora dio nombre en honor de la Reina Victoria I del Reino Unido, aunque otras consultadas aseguran que se le dió nombre por Victoria Eugenia de Battenberg esposa de Alfonso XIII a la que se le dedicaron muchos monumentos, y edifcios de la época para aumentar su popularidad. Aunque su estilo se resume tradicionalmente como inglés, en él se mezclan la arquitectura andaluza, neomudéjar y colonial dando como resultado un conjunto ecléctico que además recuerda a las construcciones alemanas, austriacas y holandesas. Es destacable que dentro del extenso conjunto cada vivienda es diferente de las demás. Está considerado como Bien de Interés Cultural según BOE de 3 de junio de 1977 aunque diferentes asociaciones vecinales y culturales han criticado su abandono. Rodeado por la ciudad y delimitado por un pequeño muro que recorre su perímetro, el conjunto se alza sobre una plataforma de hasta diez metros por encima de las calles que lo rodean. El trazado general sigue respondiendo al de una ciudad-jardín, con un paseo de circunvalación, nueve calles paralelas con las que se cruzan otras dos y diversas plazoletas elípticas y ajardinadas en las intersecciones. Pese a todo se encuentra abierto al tráfico rodado para residentes y en el espacio central vacío no se han llegadonuncaaacometernuevasinstalaciones.Seaccedepeatonalmente a su interior por una entrada con un arco de acero en el que aparece el nombre del barrio y junto al que se sitúa la que era vivienda de los guardias y vigilantes. 80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


ueblos de

uelva

En nuestras múltiples escapadas a la Sierra de Huelva, nos es de obligado cumplimiento la visita a Alájar y su famosa Peña de Arias Montano, es ya casi una tradición para nosotros. Alájar y su entorno ofrecen un escenario idóneo para todo aficionado a la fotografía, tanto por su casco urbano como por su incomparable entorno.

Alájar

Por Antonio José Báez

Para quien no conozca está localización decir que Alájar se encuadra en el lado sur del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche; Ubicado en el extremo occidental de Sierra Morena y al norte de la provincia de Huelva. Se caracteriza por poseer una extensa masa forestal, una alta pluviosidad, un clima suave y un patrimonio natural y cultural. Por su ubicación, Alájar disfruta de una gran variedad de paisajes. Su término municipal engloba la transición de la sierra más alta y abrupta por el norte hacia la zona de suaves dehesas por el sur, con varias riberas que sirven de enlace entre ambos paisajes. La antigüedad de esta localización se remonta a la Edad del Bronce, aunque datos aún por estudiar pueden situarla en el Neolítico. La leyenda de este territorio se hace realidad en la época musulmana, que le bautiza con el nombre de Alájar, “la piedra”, por La Peña. De esta época es el casco urbano más antiguo, típico trazado árabe de callejuelas estrechas y reviradas. Ahora bien, si por algo se caracteriza Alájar es por su Peña, tradicionalmente llamada “de Arias Montano”. En el siglo XVI el humanista y teólogo don Benito Arias Montano, decidió retirarse a descansar a la peña, conocida hoy por el nombre del célebre humanista, que en varias de sus cartas daría a conocer los encantos del lugar. Realizó algunas reformas en la ermita, acondicionó la Fuente de la Peña, cercana al santuario, construyéndose allí su residencia, de la que sólo se conserva el arco de entrada, convirtiendo la Peña en atalaya de recreo y meditación. En ella encontramos la ermita de la Reina de los Ángeles. Aquí tiene lugar la Romería de La Reina de los Ángeles, Romería por Excelencia de toda la Sierra, con la participación de las Hermandades filiales de los pueblos de la sierra Espero que este pequeño flash de este maravilloso entorno sirva para animaros a explorarlo y dar rienda suelta a vuestras miradas fotográficas. 94


95


96


97


98


99


100


101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113


114


115


Por Cristina Rubio

Trails por Huelva eporte de uelva

116


117


118


119


120


121


122


123


124


125


126


127


128


129


130


131


Por Bernardino Marín

Cruces del Berrocal

ultura de

uelva

Esta fiesta, que se celebra cada año el primer fin de semana de Mayo, constituye el principal atractivo turístico y cultural de Berrocal. Esta celebración ha suscitado el interés de estudiosos al igual que el del visitante en general a causa de la rivalidad existente entra la Cruz de Arriba y la Cruz de Abajo, rivalidad presente ya en los siglos XV-XVI. La fiesta consiste fundamentalmente en una concelebración de ritos paganos y católicos. Ya desde semanas antes, todos los vecinos han comenzado a acicalar sus casas y a preparar las viandas con las que obsequiar a los amigos vecinos e invitados a la 'fiesta grande'. Se sacan las mejores chacinas de la matanza y se piensa en preparar el 'costo' o comida típica berrocaleña. El Viernes se va a cortar el romero para ofrecerlo a la Cruz al día siguiente, acompañado de las típicas coplas de “pique”. El Sábado (día del romero) se preparan dos bestias ataviadas con aparejos de terciopelo bordado en oro, con las jáquimas y el rabo engalanados para el ancestral rito. Las bestias luciendo sus hatos rojos abandonan su caballeriza, acompañadas por los hombres. Las mujeres elevan gritos de “viva” con las manos alzadas hacia el cielo. Mientras se carga los haces de romero en las bestias se procede a la salida de los ‘mozos de la Bandera’que serán los protagonistas de los rituales paganos a celebrar en el día, entre vítores y clamores de las mujeres. En el Acto que prosigue el mozo, subido a una mula, clava la bandera en el haz de romero que porta el animal y, al llegar a su ermita, la desclava y ofrece el romero a la Santa Cruz. Ambas hermandades realizan los mismos actos de forma sucesiva, llevando luego las cruces a la iglesia donde permanecen hasta el día siguiente, Domingo. El Domingo comienza con la Diana, donde los ‘pestiños’y el aguardiante, junto con la banda de música, van despertando a las gentes. El domingo es el día solemne de la Cruz. Tras la celebración de la eucaristía en honor 132


de la Santa Cruz, ambas hermandades salen juntas en procesión por el pueblo acompañadas por los hermanos y hermanas así como por las bandas de música. La tarde del domingo es el momento de la puja. Las cruces, cada una en su hora determinada, se dirigen al lugar conocido como“cuatro esquinas”donde tiene lugar la puja de la Santa Cruz, que consiste en que los hermanos y todo aquel que lo desee pueden depositar en una urna o bandeja que hay al pie de la Cruz, dinero como ofrenda. t El lunes es el “día del lobo”, llamado así porque antiguamente los pastores dejaban a sus rebaños en el monte para acudir a la fiesta y existía la posibilidad de que fueran atacados por los lobos. Este día en cada casa de hermandad tiene lugar un almuerzo con la carne como plato principal. Por la tarde hay pasacalles por la población pero cada cruz realiza un recorrido distinto para evitar encontrarse. El martes es el “día de la zorra” porque según la tradición, se acercaban las zorras al pueblo para comer. Este día es ya a la clausura de la fiesta y de nuevo hay comida de hermandad. El concepto de “pique”, que normalmente no va más allá de pequeños roces entre vecinos, forma parte de la gracia que los berrocaleños dan a la festividad, jugando unpapeltrascendentalenelmantenimientode las fiestas, reflejándose en las coplas, en las que pregonan las carencias de la otra o ensalzan la propia belleza. El afán de superación se hace patente año tras año y desemboca en un mayor atractivo y emoción para todos los participantes del acontecimiento. De indudable interés etnológico, declaradas como Bien de Interés Turístico Cultural de Andalucía en 1998, plena de ritos, de tradiciones centenarias y de sanos “piques”, la Fiesta de la Santa Cruz se erigen como el principal atractivo turístico y cultural de esta localidad. 133


134


135


136


137


138


139


140


141


142


143


144


145


146


147


148


149


150


151


eportaje Especial ¿Qué es la macrofotografía?

Por José María Delgado Barba

Fotografía MACRO

Macrofotografía o simplemente macro es una modalidad de fotografía en la que vemos detalles que no podemos observar a simple vista, es la fotografía de pequeñas cosas o de pequeños detalles de cosas grandes. ¿Qué material necesitamos? Lo primero que necesitamos y es fundamental, una cámara, un objetivo específico para macro, en el tema de objetivos, hay que aclarar que algunos objetivos zoom, en su másica distancia focal aparece en sus características que es macro, esto no es real, la magnificación o el aumento máximo que proporcionan es de 1:2, la mitad de lo que ofrece como mínimo un objetivo macro, que de 1:1, hay algunos objetivos macro que superan esa cifra y ofrecen amplificaciones de 2:1, 3:1, 4:1 o 5:1. Si no queremos invertir los aproximadamente 400€ que cuesta como mínimo un objetivo macro, hay opciones más baratas y que dan muy buenos resultados, los aros o anillos de extensión o los fuelles para macro, estos se pueden encontrar desde los 20€ hasta unos 150€ los de mejor calidad, estos aros o fuelles se acoplan a un objetivo zoom del tipo 70-200, 70-300, cuando acoplamos a uno de estos objetivos los aros de extensión o fuelles reducen mucho su distancia mínimade enfoque,permitiéndonos hacer macros. Otros accesorios útiles para este tipo de fotografía son el flash anular, el trípode y un disparador remoto. 152


Abeja(Anthophila). Canon Eos 7D, Tamron 90mm macro. (1/600s, f6.3, ISO100).

153


Mantis palo, (Empusa Pennata). Canon Eos 5dmkIII, Tamron 90mm macro (1/320s, f9.0, ISO640).

Libélula. Canon Eos 5dmkIII, Tamron 90mm macro (1/500s, f8.0, ISO250).

154


Abejorrocarpinteroodelamadera,(Xylocopaviolรกcea).CanonEos5dmkIII,Tamron90mmmacro(1/500s,f5.6,ISO320).

Taladrodelosgeranios,(Cacyreusmarshalli).CanonEos5dmkIII,CanonEF100-400a120mm+anillos.(1/250s,f13,ISO250).

155


Consejos para iniciarse en macrofotografía a poner el objetivo en la distancia mínima de Como primer consejo y uno de los más impor- enfoque y acercarse al objeto a fotografiar, con tantes desde mi punto de vista para iniciarse en algo que no se mueva, cuanto mas lo practicas macro, es la paciencia, hay que tener muchiiiii- mas rápido lo haces y más fácil es cuando sales iiiiiisimapaciencia,esmuyhabitualquealguien al campo acercarte a un insecto y hacerle la se gaste una pasta en un objetivo macro, lo use foto antes de que eche a volar. dos veces y lo venda, los macros no son como la fotografía de paisaje, que colocas el trípode y el paisaje está ahí, quieto, sin moverse, ni mucho menos, en macro, casi todo se mueve, casi todo está vivo, no se obtienen buenos resultados sin ser paciente, incluso cuando llevas años de experiencia en macros, hay veces que vuelves a casa sin nada. Otro consejo, que fue de las primeras cosas que me enseñaron en un foro, es hacer pruebas en casa, con objetos que no se muevan, que el viento no pueda mover, es importante acostumbrarse a la distancia mínima de enfoque, que es como se obtienen los mejores resultados. Otro consejo, y es un error muy frecuente cuando se empieza en esta modalidad fotográfica, es utilizar la famosa apertura máxima que suelen ofrecer estos objetivos, de f2.8, f2.4 o incluso f2.0, al usar esas aperturas de diafragma tan grandes, la profundidad de campo se reduce tanto que sacamos enfocada una línea tan estrecha que casi no vemos detalles de lo que queremos fotografiar, con el tiempo te das cuenta que al estar tan cerca del objeto, puedes usar apertura de f11 a f16, que obtienes mucha mas profundidad de campo y el fondo te sale con un desenfoque o bokeh muy bueno. Otro consejo y error frecuente, el uso del enfoqueautomático.Cuandohacespruebasen casa, donde el aire no te mueve el objeto que estás fotografiando,enenfoqueautomático va perfecto, pero cuando salimos al campo es otra historia, lo que a simple vista casi no se mueve, al poner el ojo en el visor a acercarte al máximo ves que va de lado a lado del visor, en esta situaciónenenfoqueautomáticonopara,parece que se ha vuelto loco, los mejores resultados se obtienen enfocando en manual y es otra de las causas por las que hay que acostumbrarse 156


Argiope trifasciata. Canon Eos 5dmkIII, Tamron 90mm macro, (1/250s, f11, ISO640).

157


Mantisreligiosa.CanonEos5dmkIII,Tamron90mmmacro,(1/320s,f8.0,ISO400).

Canon Eos 5dmkIII, Tamron 90mm macro, (1/320s, f9.0, ISO100).

158


Amarilla, (Colias croceus). Canon Eos 5dmkIII, Canon EF 100-400 a 120mm+anillos. (1/200s, f11, ISO500).

Limonera,(Gonepteryxrhamni).CanonEos5dmkIII,CanonEF100-400a170mm+anillos.(1/400s,f11,ISO400).Conflash.

159


Canon Eos 5dmkIII, Tamron 90mm macro, (1/320s, f7.1, ISO320).

160


Canon Eos 5dmkIII, Tamron 90mm macro, (1/160s, f8.0, ISO320

161


Otro tema importante, es el de los fondos, en macro se valora mucho el desenfoque de los fondos, cuanto mas desenfocado está el fondo, mejor será la foto, si hay objetos en el fondo que no están desenfocados distraen mucho la atención y el sujeto a fotografiar pierde interés. Un último consejo, para fotografiar insectos hay que ser muy cuidadosos y evidentemente cuanto más observes su comportamiento más fácil te será sacar una buena foto, es importante no hacer movimientos buscos, acercarte con movimientos suaves, buscar una posición en la que tu sombra no le llegue, eso suele asustarlos, sobre todo a los insectos voladores Animaros, que aunque los macros dan muchas decepciones al principio, cuando se empiezan a ver resultados dan muchas satisfacciones y no hagáis como un buen amigo y compañero, que se compró no hace mucho unos anillos de extensión y en la primera salida, hacía un poco de viento, disparó dos fotos y dijo, “pongo los anillos en venta, esto no sirve”, jajajajajaja, tocayo ya se que cuando veas esto me vas a mandar a la vieja del whatsapp….

Lobitomeridional,(PyroniaCecilia). Canon Eos 5dmkIII, Canon EF 100-400 a 135mm+anillos. (1/160s, f11, ISO400). Con flash.<-- Tyta Luctuosa. Canon Eos 5dmkIII, Canon EF 100-400 a 190mm+anillos. (1/400s, f11, ISO400). Con flash.-->

Cleopatra,(Gonepteryxclaopatra). Canon Eos 5dmkIII, Canon EF 100400 a 190mm+anillos. (1/320s, f11, ISO400). Con flash..<--

162


163


164


Vanesa de los cardos, (Vanessa cardui). Canon Eos 5dmkIII, Canon EF 100-400 a 150mm+anillos. (1/320s, f11, ISO400). Con flash.

165


Por Manuel Pascual

¿por qué mis fotos no me gustan?

Composición y Encuadre

écnica Fotográfica

Pongámonos en situación:

Varios amigos que decidimos hacer una excursión fotog prestadoaposar.Llevamostodounarsenaldeelementos res, filtros de todas clases, tripodes, flashes etc.

Vamos a cualquier lugar que hemos decidido previame buen sentido de la palabra). Hacemos una jornada de esc lando y comentando con los compis de las fotos que hem gicos que hemos visto en internet y que son una verdade “me lo compro” porque dan una calidad excepcional Sobrelamarcha,cuandollegamosacasa,nosponemosa revelar esos maravillosos raws que llevamos con el obje sentir esos tan deseados clicks de “me gusta”, y así todo Sorpresa mayúscula es la que nos llevamos cuando vem con quien más hablas o discutes con el que siempre vas quiera de los que forman ese grupo) te sube un fotón “ Ostras!, vaya pedazo de fotografía! Pero si es igual que la mía (pero no lo es). Pero si estaba a mi lado y es totalmente diferente. Como ha visto eso y yo no? No se que es lo que tiene, pero tiene algo que le falta Pero si mi cámara y mis objetivos son mejores que los 166


gráfica o hacer fotografías a una persona que se ha s:granangular,objetivosmacros,teles,duplicado-

ente y nos ponemos a disparar como locos (en el cándalo y todo el mundo contento para casa, charmos hecho amén de los últimos adelantos tecnolóera maravilla de la técnica y que, en cuanto pueda, y unos resultados asombrosos. ahacerlascopiasdeseguridad paraseguidamente etivo de exponerlas en las redes lo antes posible y os y cada uno de los componentes de la jornada. mos que tu compi querido, tu amigo del alma, ese a su lado (no tiene por qué ser así, puede ser cualn del diablo y tu te preguntas:

¿Cuántas veces nos hemos preguntado eso, o parecido? ¿Cual es la respuesta? La respuesta es la COMPOSICION Y EL ENCUADRE. Muchas veces nos obcecamos en tirar fotos al “tun tun” sin mirar ni observar nada y solo hay que pararse y observar. Si que es cierto que algunas veces corremos con la suerte de lograr una buena foto, sin poner mucho esfuerzo, pero es oportuno tener una buena base antes de estar diciendo por ahí que “semos los mejores”. Estamos de acuerdo de que debemos de tener unos buenos conocimientos técnicos, nociones, de lo que son los pixeles, el ISO, diafragma, profundidad de campo… Todos estos conocimientos harán que pongamos más atención en lo que hacemos para poder realizar mejores trabajos fotográficos. Pero lo que nunca puede faltar por ningún motivo en cada uno de nosotros es la fantasía y las ideas innovadoras. Estas ideas nos ayudarán a mejorar la composición de una foto. Y justamente una buena composición es lo que puede convertir una imagen ordinaria en extraordinaria para que quedegrabadaenlamentedequienlaobserva. La composición fotográfica es un tema que debe de ser tratado con detalles. Según como encuadramos un objeto podemos crear fotos con un significado específico. Y ahora bien, yendo al grano, yo siempre he sido partidario de que cada fotografía tiene sus medidas, me explico: no soy partidario de la rigidezdelasmedidas,nuncaheentendidoque haya que presentar las fotos con unas medidas en concreto. Pienso de que cada fotografía tiene su proporción y que no se debe alterar.

a a la mía! s suyos!” 167


Mirad, por ejemplo, en la fotografía de abajo y olvídense del revelado. Se habrán dado cuenta de que fotografía de la derecha es un recorte de la abajo. La pregunta es por qué he hecho el recorte. Y la respuesta es muy sencilla: si se fijan se darán cuenta que en la foto de la derecha el centro de atención, a donde se nos van los ojos, es a la botella que lleva la niña en la mano, sin embargo, en la foto de la izquierda se aprecia como el centro de atención son los ojos de la niña, a parte que con el recorte aumentamos el tamaño del sujeto y por consiguiente su atención.

168


169


vEn esta fotografía ocurre otro tanto de lo mismo: mientras la foto de abajo, la de color, no pasa de ser una foto normal de una madre con su hija sentadas en un banco con un fondo anodino, al pasarlas a blanco y negro y recortando a 1x1 vemos como la imagen ha conseguido una fuerza brutal. Si os fijáis y trazamos una linea diagonal (imaginaria) que se inicia en el vértice inferior izquierdo termina en el superior derecho, se aprecia como pasa por el ojo de la madre y de la niña. Ese mismo ojo de la niña está en la encrucijada de las dos diagonales. En resumidas cuentas lo que quiero decir es que podemos tener el mejor equipo, los mayores conocimientos informáticos para la edición pero como la fotografía no tenga una buena composición y que nos transmita algo, no pasará de una fotografía de andar por casa.

170


171


ditando

Por Alberto Bouzón

Desaturado Selectivo con Lr

Un método que es capaz de solventar que para mi se convierte en el mejor mé o desaturados selectivos en Lightroom

172


r con soltura y es tan sencillo ĂŠtodo para realizar los cut out m.

173


La foto de los fresones de Palos de la Frontera necesita que una única fresa se mantenga saturada y el resto de la imagen en blanco y negro. Elegimos la fresa que más nos guste y esté más en foco.

174


Para ello vamos a usar el Pincel de Ajuste (K) vamos a eliminar la saturaciĂłn poniendo el deslizador a -100. En la zona baja de los ajustes usaremos un Flujo al 100, un Desvanecer a un 0 y un tamaĂąo relativamente grande para eliminar la saturaciĂłn de toda la fotografĂ­a en un par de pasadas. 175


176


Si ahora pulsamos la tecla ALT veremos cómo en el interior del círculo del puntero del ratón desaparece el signo + y aparece un signo -. Eso quiere decir que ahora donde vayamos a pintar desaparece este efecto.

La recomendación ahora es de usar un Flujo por debajo de 50, un desvanecer por encima de 50 y un tamaño de pincel relativamente pequeño para poderos ajustar a la perfección al contorno de la fresa en cuestión.

177


Si no queremos mantener la tecla ALT pulsada podemos pulsar el botรณn de Borrar justo por encima de los deslizadores anteriores.

178


Aquí la paciencia, la habilidad, y el saber jugar con las pinceladas poco a poco hará que consigamos un mejor o peor acabado. Pero con un poco de práctica conseguiremos grandes resultados y se convertirá en nuestro método favorito a la hora de realizar el cut out o desaturado selectivo.

179


Ya a gusto personal remataremos la foto con unos pocos ajustes en el Panel Básicos y con un manido viñeteado… ¡¡¡pero a mi me gusta (que es lo importante, jajaja)!!!

180


Árticulo extgraido del artículo: “3 técnicas para hacer un desaturado selectivo (cut out) en Lightroom” publiado por el Blog de Foto24.com. Textos: Alberto Bouzón Fotos: Stock Libres. https://blog.foto24.com/3-tecnicas-para-hacer-un-desaturado-selectivo-cut-out-en-lightroom/ 181


Por Alberto Bouzón

Cartier Bresson otografía, un Arte

182


Podemos buscar en la wikippedia o de cualquier otra web una biografía más o menos extensa de este fotógrafo, del pasado siglo XX. Sin embargo nos vamos a centrar en dos aspectosfundamentalesquelodefinen como fotógrafo: El primer aspecto y quizás más importante, es que podemos considerar a Cartier-Bresson como al padre o precursor del Fotoreportaje. Recorrió todo el mundo plasmando los hechos y los acontecimientos históricos más importantes del siglo veinte. Desde la guerra civil española, la segunda guerra mundial, la entrada de Mao en Pekín, incluso fue el primer fotoperiodista que vistó la URSS después de la muerte de Stalin. Como herramienta de trabajo usó cámaras Leica, que le aportaban la calidad y la agilidad necesaria para cubrir todos los eventos. Por aquella épocahabíamuchos fotoreporteros que usaban aun cámaras de placas, pero el gran tamaño de las mismas restaba portabilidad y la velocidad que un reportero moderno necesitaba. Poco a poco Leica y otros fabricantes impusieron su formato de película pequeña heredada del cinematógrafo y se convirtió en el estándar a seguir por la mayoría de fotoreporterosduranteelsiglopasado y este.

183

El segundo aspecto destacado de Cartier- Bresson es la definición o la idea de lo que el llamaba “El momento decisivo”. Es decir, el consideraba que toda toma tenía o tiene un momento decisivo que daba a la fotografía ese plus que todos buscamos. El saber anticipar ese momento o el detectar cual era el instante preciso es lo que hacía que Cartier-Bresson sea considerado de los mejores fotógrafos de la historia. Actualmente los fotorreporteros tienen la ventaja de poder usar largas ráfagas en sus cámaras digitales hasta incluso cuentan con imágenes de antes de tomar las propias fotografías. Aun así el saber cual es el momento culminante en cualquier evento o situación te va a permitir conseguir algunas fotos dignas del gran maestro. Todos los fotógrafos y fotógrafas debemos trabajar y entrenar el “momento decisivo”, aunque contemos con las ventajas de la fotografía digital.


184


185


186


187


188


189


“Fotografiar es colocar la cabeza, Henri Car 190


, el ojo y el corazón en un mismo eje.� rtier-Bresson 191


Fotos: Varios autores

Texto: Eduardo J. Sugrañes

Colón en la Punta del Sebo

isiones: Especial Monumento a Colón Coincidiendo la elaboración de esta revista con el 90º Aniversario de la inauguración del monumento de miss Witney en plena Punta del Sebo, es más que evidente que no teníamos más remedio que dedicar esta sección de Visiones a la bella escultura icónica para todos los onubenses. Si a todo ello le unimos que Eduadro J Sugrañes, gran amigo de ACCOF la Luz acaa de publicar su libro: “El monumento a Colon de Huelva. Un regalo de los Estados Unidos al pueblo de España” no podíamos dejar pasar la oportunidad de pedirle que nos hiciera un pequeño resumenamododeacompañamientode esta sección dedicada a las fotografías de los emblemas onubenses realizadas por numerosos socios y socias. Desde la Junta Directiva de esta asociación queremos darle las gracias a Eduardo J Sugrañes por regalarnos este maravilloso relato que acompaña a unas de las secciones más interesates de nuestra revista; de nuevo Gracias.

192


193


“Colon en la Punta del Sebo”

Eduardo j Sugrañes

Autor del libro ‘El Monumento a Colón de Huelva. Regalo de los Estados Unidos al pueblo español”

194


El Colón de la Punta del Sebo es lo que más nos identifica en Huelva. Es el icono de una provincia colombina.Pocosmonumentos tienen la grandiosidad y belleza como el nuestro. Así lo querían los americanos, que entrando desde el Atlántico se tuviera la misma sensación que cuando se llega a la bahía de Nueva York y se ve la estatua de la Libertad.

“No he querido representar sólo la figura corpórea del descubridor de América, sino también el espíritu que le impulsó y alentó en su gran empresa: el espíritu lleno de fe de los Reyes Católicos y del pueblo español. El Colón de mi estatua simboliza toda la civilización cristiana que con él penetró en las tierras vírgenes”.

195


196


197


198


199


200


201


Estas palabras de miss. Whitney -publicadas en el diario El Sol, el 13 de abril de 1929- son claves para entenderlo todo. Al igual que la fotografía en la que aparece junto a la cabeza y se puede leer la inscripción manuscrita por ella: “Head of Columbus statue with G. V. Whitney”. Entendió con los ingenieros del Puerto de Huelva que el lugar clave era la Punta del Sebo, donde se abrazan los dos ríos, Odiel y Tinto, para adentrarse en lasaguasdescubridorasdel océano. 202


203


204


205


De las aportaciones que realizo en mi libro ‘El Monumento a Colón de Huelva’, me gustaría centrarme en la escultura en sí, comenzando por destacar su inspiración egipcia, fruto de un viaje que la escultora realizó a Egipto donde estudiará sus grandes esculturas y la arquitectura. Tras concluir su viaje y regresar a su estudio en París se traslada a Huelva casi de inmediato, a los seis días, el 17 de marzo de 1927.

Lo hace con el escultor Andrew O’Connor, que estaría asesorándole en su ejecución, con el que visita la Punta del Sebo para visualizar la gran escultura que trae en mente. McAristide Mian, escultor francés que tenía a pie de obra dirigiendo los trabajos artísticos señala en unas declaraciones a la prensa local en 1928 habla de que “el basamento será de líneas sumamente sobrias y severas, imitando su centro un tronco en forma de pirámide, revestido con piedra de Niebla”.

206


207


208


209


210


211


212


213


214


La gran estructura de hormigón se irá cubriendo de sillares a modo egipcio, de color también dorado gracias a la piedra de la cantera de Niebla, de material fósil marino. Como todos hemos conocido, ese tronco de pirámide lo que acoge es una cámara o santuario como tienen las obras faraónicas. En este caso aparecen las esculturas de los Reyes Católicos y en sus paredes relieves de las naves descubridoras, así como los mapas con las inscripciones en la pared a modo de relato egipcio de lo que fue el Descubrimiento, que se

completa con los nombres dequieneshicieronposible esta donación a España. Sobre el basamento troncopiramidal se alza la escultura en sí. Aparece Colón agarrado a la cruz en el plano horizontal (patibulum). En un principio el plano vertical (stipes) de esta se iba a completar con la propia cabeza de Colón, pero al final lo resuelve creando una propia cruz. No es la de Tau, porque en la unión del patibulum y la stipes aparece otro plano que sobresaleligeramentedesplazado a izquierda, a modo de la parte superior de la cruz que falta.

215


216


217


218


219


220


221


222


223


224


225


Para ver bien la cabeza de Colón habría que desplazarse a medio del río, ya que desde abajo se achica a nuestra mirada. Frente a ella podremos observar que es como una gran esfinge, que descansa sobre todo el conjunto. Desde lejos nos sorprenderá en su belleza y podremos captar bienlaconcepciónartística de la misma. Miss Whitney consigue, como en las obras egipcias, la monumentalidad de una

arquitectura de grandes dimensiones ofreciendo un carácter mágico y simbólico. El Monumento a Colón es una excepcional obra escultórica y un atrevimiento artístico para la época. En sus líneas ásperas y duras, miss Whitney traza a un Colón vestido a la usanza medieval, con sayal y piernas descubiertas; no es un capote marinero ni le cubre la cabeza. La cabeza no tiene nada, sino que es su

226


propio pelo el que cae a sus espaldashastasushombros para unirse al sayal. El pelo, a pesar de estar tallado en grandes bloques, se mueve ligeramente junto a su cara, incluso marca un flequillo en su frente. Son detallesqueinvitanafijarse en la imagen. No quiero concluir sin antesdestacarlaparticipación en la inauguración de la prensa no solo local, sino nacional e internacional. Con mención especial en

este caso al escribir aquí, invitado por la Asociación Cultural Club Onubense de Fotografías 'La luz', de la nutrida presencia de fotógrafos. Muchas de sus imágenes captadas de esta inauguración por los magníficos fotógrafos locales dieron la vuelta al mundo en los periódicos de la época; mi recuerdo para ellos porque hoy nos trasladan 90 años atrás.

227


228


229


230


231


232


233


234


235


uestros Patrocinadores Belaprof Patrocinador Oficial de Accof la Luz Avda. Andalucia, 77 Gibraleรณn (Huelva)

Belaprof

www.belaprof.com info@belaprof.com

236


Los laboratorios Belaprof, nace en el año 1995, como empresa dedicada a la Fotografía Profesional, con la intención de crecer y aprender al ritmo de sus clientes, implantando nuevas tecnologías que facilitarán y mejorarán el servicio que ofrece a sus clientes. Servicios: Venta de material fotográfico Revelado fotográfico desde cualquier soporte analógico o digital Enmarcaciones Complementos de bodas, bautizos, comuniones, etc. Reportajes fotográficos de todo tipo

237


Toda las imágenes y fotografías contenidas en esta publicación son originales de cada autor y están protegidas por la ley. En nuestro país, la normativa sobre propiedad intelectual y derechos de autor en Internet y en el mundo físico, está recogida en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (TRLPI), en la Ley 21/2014 que modifica la anterior normativa, y en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (LEC). Sideseausarcualquieradeestasimágenesy/ofotografíasparacualquiertipodeusos,puedeponerseencontactoconla Junta Directiva de ACCOF la LUZ que le facilitará el contacto con el autor/autora. Si está permitida la difusión gratuita y sin ningún tipo de animo de lucro la difusión digital de esta revista como obra completa. No estando permitida la difusión parcial, editada, y/o con cualquier tipo de manipulación, sin el permiso por escrito de nuestra asociación. ACCOF la Luz se reserva el derecho de emprender cualquier tipo de medidas legales ante situaciones que considere que lesionan los derechos de la asociación, sus socios y socias, así como sus obras. Así mismo la asociación elude cualquier tipo de responsabilidad sobre cada una de las imágenes y/o fotografías que voluntariamente los socios y socias de ACCOF la Luz han cedido para esta publicación. Son los autores de las mismas sus propietarios legales y responsable de las mismas. Si necesita más información no dude en contactar con nosotros: accoflaluz@accoflaluz.es ACCOF La Luz® junio 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.