ASAP presentacion

Page 1

Estrategias de VIH/SIDA y Planes de Acci贸n

Planificaci贸n estrat茅gica relacionada al VIH: La experiencia de ASAP en la regi贸n y en Venezuela

Caracas, Venezuela Julio de 2011


Contenido • Parte 1: ¿Qué es ASAP? • Parte 2: La Base de Datos y Referencias Venezuela • Parte 3: Hallazgos relacionados a la epidemia de VIH en Venezuela

2


Parte 1: ¿Qué es ASAP?

3


¿Qué es ASAP? • Un servicio de ONUSIDA creado en 2006 para apoyar a los países a responder estratégicamente a la epidemia

• Servicios de ASAP: – Apoyo técnico (no financiero) – Revisión de pares (puntual) – Transferencia de conocimiento y tecnología contrapartes nacionales – Desarrollo y aplicación de herramientas

a

4


¿Qué es ASAP? Cómo fortalecer estrategias? – Liderazgo nacional – Las estrategias robustas resultan de un conocimiento de la epidemia y el ciclo de resultados – Una respuesta estratégica priorizada – Planes costeados


Principios de Planificación Estratégica 1

La PE usa evidencia y está enfocada a resultados que apuntan a las realidades de la epidemia y en los logros de la respuesta nacional.

2

La PE no es un proceso lineal, es un proceso circular iterativo. La PE requiere una serie de fases, como se muestra en el Ciclo de Resultados. Estas fases se refuerzan mutualmente.

3

El monitoreo y la evaluación es un instrumento esencial de la respuesta nacional –su planificación, gestión, evaluación y rendición de cuentas. Si no se miden los resultados, no se puede distinguir el éxito del fracaso

4. El documento de la estrategia es un documento vivo. Puede y debe ajustarse cuando sea necesario durante la implementación, de acuerdo con los datos de seguimiento, evaluación y vigilancia


Planificación Estratégica • La metodología de ASAP se basa en el Ciclo de Resultados Un enfoque de pensamiento y planificación de una estrategia que es guiado por las evidencias y orientado a los resultados. Es un marco de organización dinámico que guía y sostiene el proceso de planificación y producción del documento estrategia.

8


Pensamiento estrat茅gico en acci贸n

Objetivos Resultados Efectos Directos Impacto

La estrategia

Evidencia


El Ciclo de Resultados

10


El Ciclo de Resultados: Fase 1 • Primera Etapa: Búsqueda de la información - Quién? - Dónde? - Cuándo?

• Segunda Etapa: Construcción de la Base de Datos - Criterios Inclusión: Datos cuantitativos de fuente primaria


El Ciclo de Resultados: Fase 1

• • • • • •

Datos cuantitativos de fuente primaria Contenido de los capítulos y secciones Armonización de las variables Ordenamiento de las variables Análisis de metodologías de estudios Verificación de consistencia y calidad – Revisión interna por pares


El Ciclo de Resultados: Fase 1 Tipos de estudios que se considera en la fase de recolección • Estudios publicados – Revistas científicas arbitradas internacionales – Revistas científicas nacionales. – Ministerios (Salud, Educación, etc.). – Organismos internacionales • agencias de las Naciones Unidas • Encuestas de Demografía y Salud(ENDSA, ENDES, etc.) • Estudios de estimaciones poblacionales. • Información que ha sido publicada (en físico o electrónicamente). – País – regiones o ciudades con relación

13


El Ciclo de Resultados: Fase 1 Informaci贸n colectada en una Base de Datos con Referencias Bibliogr谩ficas

14


El Ciclo de Resultados: Fase 1 Tipos de variables que se considera en la fase de recolección • Incidencia y Prevalencia de VIH e Infecciones de Transmisión Sexual • Antecedentes • Pruebas de VIH: • Conocimiento sobre ITS/VIH: • Comportamiento: • Uso del condón: • Atención y Tratamiento.

15


El documento de Base de Datos y Referencias

16


Mapa de evidencias

17


El documento de Base de Datos y Referencias

18


Caracterización de los estudios • Tipo de documento Artículos Científicos Informes Técnicos Presentaciones de PowerPoint Tesis/ Monografías Otros • Estado y Medio de publicación • Tipo de diseño epidemiológico • Población Objetivo

19


Evaluación del contenido Metodológico • Ponderación – – – – – – – –

Objetivo del estudio Criterios de inclusión Tamaño de la muestra Técnica de muestreo Técnicas para reducir el error de recolección de datos Técnica/lógica del análisis de los datos Limitaciones Significación estadística e intervalos de confianza

20


El Ciclo de Resultados

21


El Ciclo de Resultados –Fase 2 y 3

22


El Ciclo de Resultados

23


El Ciclo de Resultados – Fase 4 Costeo de las intervenciones, identificación de recursos

24


El Ciclo de Resultados

25


El Ciclo de Resultados – Fase 5 Definir programa de monitoreo y vigilancia •Cuáles datos sería necesario recopilar? •Para seguir periódicamente los progresos •Para medir los valores de los indicadores con miras al logro de las metas. •Cómo se recopilarán y se presentarán los datos? •Ejemplo: Plantilla resumen de indicadores y metas

26


El Ciclo de Resultados

27


El Ciclo de Resultados – Fase 6 Definir áreas de evaluación e investigación •Planificación de estudios y evaluaciones (sobre la base de brechas de conocimientos identificadas) que….. •proporcionarán pruebas de los resultados •ayudarán a obtener valores de referencia •ayudarán a entender las intervenciones que son efectivas para distintos grupos de población. •Responder a las preguntas: •Estamos haciendo lo correcto? •Lo estamos haciendo bien? Se generó el cambio esperado en la dirección esperada? •Lo estamos haciendo en una escala lo suficientemente grande? 28


El Ciclo de Resultados

29


El Ciclo de Resultados Utilizar la evidencia para revisi贸n o formulaci贸n de la estrategia

30


Progreso de ASAP en Am茅rica Latina

Apoyo Exploraci贸n Evaluaci贸n En progreso Completo

31


Parte 2: La base de datos y referencias en Venezuela 32


La Base de Datos y Referencias • Metodología de recolección de información: – Reuniones, visitas y comunicaciones – Búsqueda de investigaciones en línea

• 41 documentos incluidos en la base de datos después del análisis de calidad – 30 estudios formaban el compendio inicial – 40 estudios formaban el compendio después de la primer semana – 48 estudios formaban parte del compendio en la segunda semana de trabajo

33


La base de datos y referencias

34


El documento de Base de Datos y Referencias

35


El documento de Base de Datos y Referencias

36


El documento de Base de Datos y Referencias

37


El documento de Base de Datos y Referencias

38


El documento de Base de Datos y Referencias

39


Análisis de la calidad de los datos • Documentos individuales analizados: n=41 • Si se considera que un estudio puede enfocarse en más de una población : n=52 • Ejemplo: • Castro, 1997 • HSH • TS • Hernández, 2008 • Médicos tratantes • Personas que viven con VIH 40


Anรกlisis de la calidad de los datos

41


Anรกlisis de la calidad de los datos

42


Anรกlisis de la calidad de los datos

43


Anรกlisis de la calidad de los datos

44


Anรกlisis de la calidad de los datos

45


Anรกlisis de la calidad de los datos

46


Anรกlisis de la calidad de los datos

47


Anรกlisis de la calidad de los datos

48


Anรกlisis de la calidad de los datos

49


Parte 3: Hallazgos relacionados a la epidemia de VIH en Venezuela 50


Limitaciones del análisis de la epidemia • Estudios de prevalencia en poblaciones vulnerables realizados en la década de los 90s • Datos sobre conocimientos y comportamientos de población general datan de 1998(ENPOFAM, Mujeres en edad fértil). • Falta de estandarización de indicadores y variables de los diversos estudios recopilados con respecto a mejores prácticas internacionales.

51


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH Prevalencia de VIH disponibles en investigaciones

52


Anรกlisis de la situaciรณn de la epidemia de VIH Prevalencia de VIH en poblaciones mรกs vulnerables

53


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH Hombres que tienen sexo con hombres

54


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH Trabajadoras sexuales

55


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH Trabajadoras sexuales

56


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH Hombres que tienen sexo con hombres

57


Análisis de la situación de la epidemia de VIH Hombres que tienen sexo con hombres

•Un solo estudio de prevalencia de VIH (25.0% en 1994)(Castro, 1997). •Estudios circunscritos a áreas geográficas pequeñas (e.g Isla Margarita). •Datos limitados sobre conocimientos y comportamientos. •No hay datos sobre acceso a la prueba de VIH o a programas de prevención. •No se cuenta con una estimación del tamaño de población.

58


Análisis de la situación de la epidemia de VIH Hombres que tienen sexo con hombres

•La evidencia existente permite plantear hipótesis que requieren de nuevos estudios para ser comprobadas o refutadas: •1 de cada 4 vive con VIH (Castro, 1997) •menos de la mitad utiliza condón (47.0%) (Barrios, 2002) •principalmente los que están entre los 18 y 25 años (39.1%)

•un tercio ha reportado estigma y discriminación (32.0%) (ACCSI, 2008).

59


Análisis de la situación de la epidemia de VIH Trans

•No hay estudios de prevalencia de VIH e ITS •No hay estudios de conocimientos y comportamientos.

•Único estudio disponible se enfoca en estigma y discriminación. •64.0% ha tenido experiencias negativas con la policía. (ACCSI, 2008) •No se cuenta con una estimación del tamaño de población

60


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH Trabajadoras sexuales

61


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH Trabajadoras sexuales

62


Análisis de la situación de la epidemia de VIH Trabajadoras sexuales

•Prevalencia de VIH más reciente (0.0%) es de 2002 (Bautista, 2006) •El resto de estudios reporta prevalencia de 0.0% en muestras pequeñas. •Único estudio realizado en 1994 detectó prevalencia de VIH (3.6%) en trabajadoras sexuales no registradas (Castro, 1997, n=29).

•Población más estudiada con respecto a prevalencia de VIH y otras ITS (8/41 recopilados). •Estudios circunscritos a áreas geográficas: Isla Margarita y la zona fronteriza con Colombia. •No hay una estimación del tamaño de población 63


Análisis de la situación de la epidemia de VIH Trabajadoras sexuales

•La evidencia existente solo permite plantear hipótesis: •Prevalencias de VIH de 0.0% depende del tamaño muestral.

•Dificultad de convertir conocimientos en prácticas •más del 80.0% dice conocer las formas de prevención y transmisión del VIH (Aragón, 2002). •5 de cada 10 exige el uso de condón a sus clientes. (Aragón, 2002). •Condición de trabajo sexual pareciera influir en la prevalencia •Trabajadoras sexuales registradas (0.0%) versus “caminadoras” (3.6%) (Castro, 1997).

64


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH Adolescentes

65


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH Adolescentes

66


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH Adolescentes

67


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH J贸venes

68


Análisis de la situación de la epidemia de VIH Adolescentes y jóvenes*

•Inicio temprano de actividad sexual (73.0% entre los 11 y 13 años) (Broche, 2009 n=250). •Estudios circunscritos a barrios (Broche, 2009) y municipios (Dávila, 2008). •Los estudios se enfocan en adolescentes y jóvenes en el sector educativo formal. •No hay estudios de prevalencia de VIH diferenciados por edad.

69


Análisis de la situación de la epidemia de VIH Adolescentes y jóvenes

•Estimaciones de prevalencia de VIH en esta población permitirían contar con aproximaciones a la magnitud de nuevas infecciones. •Para las áreas geográficas y años disponibles, el conocimiento sobre VIH presenta deficiencias y se observan diferencias geográficas: •Solamente 1 de cada 4 (Parroquia 23 de enero) (Broche, 2009) y 1 de cada 2 (Municipio Jiménez) (Dávila, 2008) presenta un buen nivel de conocimiento sobre VIH .

70


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH Embarazadas

71


Análisis de la situación de la epidemia de VIH Embarazadas

•No hay disponibles estudios de prevalencia de VIH en embarazadas de alcance nacional. •Quienes concurrieron a control prenatal (Zulia, 1996 -2000) •79.1% se realizó la prueba de VIH (Villalobos, 2003 n=49,162) •Embarazadas con VIH: •83.3% recibió TARV (Villalobos, 2003 n=36) •El inicio promedio de PTMI fue a las 26.4 semanas. •Respecto al conocimiento sobre VIH: •31.0% no identifica la transmisión del virus durante el embarazo, •22.4% no identifica la transmisión del virus durante el parto y •22.4% no identifica transmisión a través de la lactancia (Guerra, 2007 n=58) 72


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH Poblaci贸n general

73


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH Poblaci贸n general

74


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH Poblaci贸n general

75


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH Poblaci贸n general

76


An谩lisis de la situaci贸n de la epidemia de VIH Poblaci贸n general

77


Análisis de la situación de la epidemia Población general

•No hay con estudios de prevalencia de VIH en población general sino solo proyecciones de estimaciones para el periodo 1993-2015 (Estudio de Salas, H). •Edad de inicio sexual antes de los 16 años: •Hombres: 71.3% (Barrios, 2001) •Mujeres: 10.4%.(INE, 2001). •Encuesta Nacional de Población y Familia (1998): •Mujeres que se inician sexualmente ante de los 15 años: •12.8% son pobres •25.2% cuentan con menos de 3 años de educación •12.8 residen en el interior del país (INE, 2001).

78


Análisis de la situación de la epidemia Población general

•A diferencia de las TS, hay concordancia entre conocimientos y comportamientos de hombres jóvenes : •72.0% afirma que diferentes parejas

el condón permite tener sexo seguro con

•70.0% afirmó haber usado condón en su ultima relación sexual (Barrios, 2002).

79


Análisis de la situación de la epidemia Otras poblaciones

•No se identificaron datos de prevalencia de VIH en personas privadas de libertad, personal uniformado, personas que viven con discapacidad, poblaciones móviles y usuarios de drogas inyectables. •En contextos de epidemias concentradas, la disponibilidad de estudios de prevalencia y CAP en estas poblaciones permite orientar la estrategia.

80


Análisis de la situación de la epidemia Conclusiones y recomendaciones generales

•Estudios actualizados de prevalencia de VIH con solidez metodológica y alcance representativo en la población general y poblaciones más vulnerables contribuirían a caracterizar mejor la epidemia de VIH en Venezuela. •Contando como único antecedente una prevalencia de VIH de 25.0% en HSH (Castro, 1997), es necesario conocer la situación actual de la epidemia en esta población. •Contando con datos de prevalencia de VIH de 0.0% en TS (Bautista, 2006), es necesario contar con estudios más actuales que tengan muestras más representativas a nivel nacional.

81


Análisis de la situación de la epidemia Conclusiones y recomendaciones generales

•Se identificaron importantes brechas en poblaciones específicas (e.g trans, personas privadas de libertad, personas que viven con discapacidad, usuarios de drogas, personal uniformado y poblaciones móviles ). •Una mejor comprensión de la dinámica de la epidemia y sus impulsores requeriría una mejor distribución de los esfuerzos investigativos, pasando de un énfasis en el componente de tratamiento a un enfoque más equilibrado que contemple los conocimientos, prácticas y entorno de las poblaciones vulnerables. •La implementación del Plan de Fortalecimiento de la Vigilancia del VIH e ITS constituye una oportunidad para mejorar el conocimiento de la epidemia. 82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.