EMPRESA Octubre / Noviembre 2006
La responsabilidad del empresario frente a la problematica del trabajo
Ernesto Kritz la cruzada por un mundo sin pobreza
Muhammad Yunus La independencia de la justicia
180 NĂšMERO
ESPECIAL
Enrique del Carril
EMPRESA
Número 180 Octubre / Noviembre 2006
Publicación de ACDE Buenos Aires Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa Afiliada a la Federación ACDE UNIAPAC de Argentina
Director
Carlos G. Garaventa
Consejo de Redacción
Eduardo Aceiro Celso Enrique Arabetti Pablo Bevilacqua Graciela Martini. Viviana Morandi Héctor Mario Rodríguez
Secretario de Redacción Eduardo Otsubo
Asistente de Dirección Patricia D’Agostino
Premio Santa Clara de Asís 2002 Registro Propiedad Intelectual 434.319 Precio del ejemplar: $12.- (S/envío postal)
Suscripción anual
(seis números, incluye envío postal) Buenos Aires, Interior: $ 70. Países Limítrofes: U$S 60. Resto de América: U$S 70. Europa: U$S 80. Suscripción estudiantes: $ 50. Suscripción donación: $ 200.Bolívar 425 - (C1066AAI) Buenos Aires República Argentina Tel./Fax: (54 11) 4331-0251 E-mail: empresa@acde.org.ar www.acde.org.ar
Tarifa Reducida Concesión Nº 1453 Franqueo Pagado Concesión Nº 1277
SUMARIO 2 Institucional Un desafío a nuestra creatividad empresarial Alejandro Preusche 6
Reportajes Muhammad Yunus La cruzada por un mundo sin pobreza
13
Sociedad La responsabilidad del empresario frente a la problemática del trabajo Ernesto Kritz
23
Sociedad El rostro humano de los índices de desempleo Alejandro Llorente
29
Justicia La independencia de la Justicia Enrique del Carril
35
Trabajo La otra mirada Paola Scarinci de Delbosco
43
Sociedad El salto estructural en las capacidades productivas de los sectores pobres Daniel Arroyo
53
Sociedad El barómetro de la deuda social Agustín Salvia
59
Sociedad La sociedad civil Vacláv Havel
65
Economía ¿Los títulos de propiedad sobre las tierras son la solución para la pobreza urbana? Sebastián Galiani
69
Grupo Joven “Elige tu propia aventura” Natalia Sicardi
77
Reflexiones La Iglesia y la política Augusto Zampini
80
Política La lección de Misiones Pedro J. Frías
Institucional
E
El ejercicio de la dirección empresaria nos convoca a la responsabilidad directiva (con relación a nuestras organizaciones) y a la responsabilidad social, es decir, al ejercicio de nuestra función con eje en el bien común. ¿En qué aspecto de lo social podemos tener (por perfil y actividad) un papel que contribuya fuertemente? ¿Qué situación que tenga implicancias para nosotros como empresarios y como ciudadanos, que afecte el futuro de nuestras familias y para la comunidad, puede convocarnos? La exclusión social. Millones de personas que no solamente viven fuera del mundo laboral sino también fuera del mundo de la cultura, de la salud… fuera del futuro, para sí y para sus hijos. Si bien el crecimiento económico y los modelos de desarrollo social de los últimos años de nuestro país han solucionado en gran parte los problemas de desempleo, aún no hemos podido enfrentarnos al gran desafío de inclusión social de un amplio sector de la población: la economía informal. Esta situación tiene implicancias significativas para nosotros como empresarios y como ciudadanos.
Alejandro Preusche Presidente del IX Encuentro Anual de ACDE Página
Desde ACDE queremos convocar a los dirigentes de empresas a impulsar iniciativas productivas para una inclusión social sustentable y que -junto con el trabajo mancoEMPRESA Nº180
Un desafío a nuestra creatividad empresarial munado y de integración del sector privado, público y la sociedad civil- puedan impactar en un mediano plazo. Por tal motivo, buscamos promover iniciativas empresariales a lo largo de los próximos años, que contemplen a los amplios sectores de la población que no cuentan con las capacidades mínimas o no encuentran las oportunidades de insertarse en el mercado formal de trabajo. La economía informal impacta negativamente en la productividad y la competitividad global de la Argentina y de nuestras empresas, impidiendo el sostenimiento de un crecimiento económico de 6/7 puntos del PBI en forma sustentable. Por otra parte, la marginalidad y la exclusión ponen en riesgo las necesidades más básicas de las personas, creando situaciones que promueven la inestabilidad social y la convivencia. En silencio, la informalidad, la marginalidad y la exclusión van creando una cultura de desvaloración del trabajo y de confrontación, produciendo a la vez un deterioro de la dignidad de las personas y su empobrecimiento.
• Generar un espacio de articulación entre empresas, organizaciones de la sociedad civil, comunidades y el Estado, orientado a potenciar el esfuerzo de dichos actores. • Proponer lineamientos básicos de trabajo para articular esfuerzos de todos los sectores en un plan a desarrollar en los próximos seis meses. • Iniciar un proceso innovador de trabajo conjunto con todos los sectores involucrados en la búsqueda de soluciones concretas.
Situación actual Los actores de inclusión -gobierno, organizaciones de la sociedad civil, empresarios, escuelas- actúan en forma independiente sin potenciar esfuerzos. Sin embargo, cada uno de los actores tiene una parte del aporte necesario para la inclusión de los excluidos. El empresariado, principal motor de una economía y generador de oportunidades laborales, ha participado en forma puntual con limitado potencial de inclusión.
El Encuentro Anual nos da la posibilidad de: • Reflexionar acerca del desafío de generar inclusión social creando trabajo organizado, formal, digno y sostenible. Octubre / Noviembre 2006
Aunque aislados, los ejemplos de acción coordinada con activa participación del empresario, inspiran y pueden esperar ser imitados. Página
La oportunidad clave es la articulación de los actores de inclusión A través de la articulación del sector privado, del público y la sociedad civil, es posible generar el cambio. Cada uno de los actores de inclusión tiene la capacidad y los recursos necesarios para aportar en pos de un proceso de este tipo sustentable. El gobierno, brindando “reglas de juego” que incentiven y faciliten la inclusión y facilitando recursos financieros. Las empresas, por su parte, ampliando el marco de generación de oportunidades de empleo y destinando recursos de gestión y financieros. Las organizaciones de la sociedad civil, facilitando la “llegada” y el conocimiento de los sectores marginados y colaborando con la formación en el proceso de socialización y reinserción. Formadores y educadores a través del desarrollo de contenidos alineados con las necesidades de las empresas. En conjunto, tenemos dos grandes desafíos: 1. ¿Cómo sistematizar los esfuerzos? 2. ¿Cómo lograr resultados en alto número de personas?
Página
¿Qué pueden aportar las empresas? Varios e imprescindibles son los aportes que la dirigencia empresarial puede motorizar. Por un lado, su base de conocimientos para la generación de nuevos puestos de trabajo poniendo el foco en la inclusión. También facilitando la dedicación de ejecutivos tanto con vocación productivo-social como con capacidad de movilización de la compañía y asumiendo el liderazgo y compromiso para generar el “efecto contagio” necesario en la convocatoria a otros empresarios, para poder de este modo expandir el programa.
La inclusión social a través del trabajo: ¿qué buscamos? Proponernos metas elevadas para esforzarnos a encontrar soluciones innovadoras de inclusión laboral. Una persona incluida tiene, por sobre todas las cosas, dignidad. Una actividad laboral sostenible le da motivación y vocación por desarrollarse como persona, como ciudadano y como trabajador; capacidad de socialización; generación de ingresos; acceso a asistencia médica y al sistema financiero, y la posibilidad de adquirir una identidad cívica, previsional y fiscal. Todo un desafío...
EMPRESA Nº180
Reportajes
Muhammad Yunus
La cruzada por un mundo sin pobreza Hace 20 años Muhammad Yunus fundó una institución singular, el Grameen Bank, que concede pequeños créditos a indigentes, quebrando la norma que exigía prestar dinero solamente a los que pueden garantizar su devolución. La propuesta de Yunus implicó una renovación de ideas de enorme importancia en un mundo tradicionalmente adherido a la costumbre de que solo es posible luchar contra la pobreza con programas asistenciales o con subsidios al desempleo y cuando prácticamente se ha olvidado la esencia del hombre: su creatividad y autonomía.
Doctorado en Economía en Vanderbilt University. Banquero y economista de Bangladesh.
El camino que propone el banquero de Bangladesh es esencialmente distinto: tiende a que los pobres descubran sus capacidades ocultas, desarrollen su creatividad y se sientan dignos de crear sus propios emprendimientos y empleos. En una de sus visitas a la Argentina, hace siete años, EMPRESA tuvo oportunidad de entrevistarlo. Una manera quizá de anticiparnos a la valía de un hombre comprometido en el pensamiento y en la acción. En esta edición decidimos rescatar parte del reportaje realizado como un reconocimiento que se suma a su reciente distinción como Premio Nobel de la Paz. Página
EMPRESA Nº180
Reportajes
¿Cuál es su visión respecto del capitalismo de nuestro tiempo? Yunus: - La esencia del capitalismo es la confianza que se deposita en el mecanismo del mercado para resolver las cuestiones básicas sobre la distribución de recursos y la determinación de precios de la manera más efectiva; no conocemos una alternativa. El cambio que sugiero pasa por el papel central que se le asigna a las ganancias personales en el funcionamiento del capitalismo; creo que esto se está haciendo mal. La maximización de las ganancias personales se presenta como la fuerza impulsora detrás del éxito del mecanismo del mercado y, en consecuencia, del capitalismo. La conciencia social puede ser una fuerza impulsora tan efectiva como las ganancias personales. Las empresas impulsadas por la conciencia social pueden ser diseñadas y operadas por personas motivadas socialmente para obtener objetivos sociales, en lugar de buscar su propio beneficio financiero, en un mercado competitivo con igual eficiencia que las empresas impulsadas por las ganancias personales. Mientras más se incentive a esas personas con motivaciones sociales y se las apoye mediante legislaciones adecuadas y el reconocimiento social, más funcionará el capitalismo para las personas comunes en lugar de limitarse a un pequeño grupo de personas financieramente poderosas. ¿Qué le diría a aquellos economistas que se concentran en la macro, dejando que la micro mejore solo como resultado del crecimiento de aquella? - Los economistas no inventaron la macroeconomía. Existe. La realidad económica de la vida se puede analizar tanto en forma macro como micro; no es que se trate de una u otra. El nudo del problema es la conceptualización básica de la economía: la teoría económica no deja lugar para el autoempleo. Octubre / Noviembre 2006
La creatividad de las personas en forma individual no es reconocida, los individuos en la teoría económica aparecen como peones de ajedrez en manos del mercado y solo pueden responder si trabajan, o no, frente a los niveles del salario. Esto elimina la esencia del ser humano. El ingenio humano queda reservado solo para un grupo selecto de gente conocida como empresarios. La teoría económica estaría mucho más cercana a la realidad, si partiera de la suposición de que todos los seres humanos son potenciales empresarios. En el sistema de libre mercado, los recursos y los servicios -tales como la salud y la educación- tienden a estar en manos privadas: ¿considera que esto puede ampliar la brecha entre los ricos y los pobres? - Yo sostengo que no hay nada de malo en el mecanismo del libre mercado y que no debemos echarle la culpa a este por la iniquidad social. El problema es la manera en que las empresas quedan en manos de personas ambiciosas, movidas por la búsqueda de ganancias personales. Las empresas pueden ser creadas y dirigidas por gente con motivaciones sociales para obtener ventajas sociales, sin que por ello pierdan dinero y sin hacer del dinero una ganancia personal. Hasta que no hagamos esto, el problema de la concentración de riqueza en unas pocas manos continuará. Solamente se puede contener el procePágina
Reportajes
so con algunas intervenciones, pero no se lo puede detener. Esta problemática se constata claramente en la relación entre los países desarrollados y subdesarrollados...
En la Argentina hay mucho más tradición de combatir la evasión que combatir la pobreza. Ante la duda, el informal es un sospechoso; y el excluido, casi diría que un culpable por estar donde está.
- Existe mucha apatía y resignación en la relación entre el Norte y el Sur. Los países ricos, en cierta medida, diseñan sus vidas ignorando la existencia de los países pobres, los cuales no aparecen de ningún modo en la vida o la manera de pensar de la gente de los países ricos.
Los países pobres continúan actuando de acuerdo con las reglas concebidas por los países ricos, prácticamente no saben pensar por sí mismos. No son conscientes de su propia fortaleza dentro del campo de juego global; hablan acerca de sus pasados gloriosos, pero rara vez proponen programas sólidos para construir el presente. La relación de fuerte dependencia de los países ricos continúa. ¿Qué opinión le merece la tendencia hacia “políticas liberales con un enfoque social”, como puede observarse en muchos países desarrollados? ¿Cree que es suficiente lo que ellos hacen? - No, no es suficiente. Solamente estiran la estructura económica existente para cubrir la parte de la sociedad que no es alcanzada por el funcionamiento del sistema de mercado libre tradicional. Lo que se necesita no es una “red de seguridad de servicios sociales” para los pobres, sino crear una nuePágina
va estructura institucional que garantice la democracia económica, una oportunidad económica igual para cada ciudadano, un campo de juego verdaderamente nivelado para todos. El sistema bancario no ayuda, por cierto, a este anhelo de democracia económica... - El sistema bancario actual está basado en las garantías, lo que básicamente se traduce como: “Cuanto más tenga, más obtendrá del banco”. Esto también significa que, si uno no tiene nada, los bancos ni se le acercarán, aunque sea quien más necesita del banco. Debido a su principio básico de operación, corren para servir a cada vez menos y menos mega ricos, dejando sin servicio a los demás. Esto crea la concentración de riqueza y de poder político en unas pocas manos. ¿Considera que su idea, el microcrédito, solamente se puede utilizar en una comunidad como Bangladesh o existen otras sociedades como las europeas o americanas que lo pueden adoptar? - Si se considera al microcrédito como préstamos sin garantías, el sistema se vuelve inmediatamente universal. La operación de los sistemas financieros no depende de la cultura: el microcrédito es acultural. Dado que los bancos convencionales dependen exclusivamente de las garantías, un gran segmento de la población queda excluido de los servicios financieros en todo el mundo. El dinero siempre crea su propia cultura. Otras culturas se encuentran incluidas en ello. En el Banco Grameen ponen mucho énfasis en los grupos de trabajo, ¿por qué? - Funcionan mejor. Crean respeto mutuo y confianza; crean autoestima con mayor rapidez. Sacan a relucir la calidad de liEMPRESA Nº180
Reportajes
derazgo de personas que nunca creyeron tener capacidad para disfrutar de la confianza de otros. ¿Cuál sería su reflexión a una realidad argentina, que ha logrado estabilizar su economía, luego de la crisis de 2001 y 2002, pero que hoy día sigue presentando altos índices de pobreza y desempleo? - La Argentina ha logrado un milagro. Ahora se lo debe mantener, se debe construir el futuro sobre esta base. La economía no debe, de ningún modo, ser hipotecada por las multinacionales o por los excesivamente ricos. Es el momento de construir la economía desde abajo. Se trata de un proceso lento al comienzo, pero es un proceso seguro, y comienza a tomar velocidad más rápido de lo que uno cree. No se puede construir una economía sobre la base de la creación de riqueza para unos pocos, esto no es nunca una solución sostenible. Construyan la economía para las personas de más abajo, estas personas construirán la economía para el resto. En la Argentina, al decir de Ortega, la economía, la política, el tercer sector, la salud funcionan como compartimentos estancos. ¿Cómo fomentar un mayor diálogo entre ellas?
nes ocupan los cargos de liderazgo más importantes de esa sociedad. La evasión de leyes también tiene lugar cuando las leyes se vuelven irrelevantes, arcaicas y sumamente difíciles de cumplir; se ve estimulada cuando la mismísima maquinaria encargada de hacer cumplir las leyes se corrompe. Finalmente, ¿cuál cree que debe ser la apuesta de las generaciones venideras?
- Las interconexiones no se pueden imponer desde afuera. El trabajo mismo, y no las palabras, hará que las organizaciones y las personas se unan. Si creamos un entendimiento común y metas comunes, podremos lograr que las organizaciones estén cada vez más cercanas unas de otras.
- Al respecto diría que los jóvenes deberían tratar de ser ciudadanos del mundo. Las fronteras nacionales son demasiado restrictivas para las generaciones futuras, estas no deben dejarlos encerrados. Liberar el espíritu humano y desencadenar los potenciales humanos de todos los individuos del planeta, ese debe ser el objetivo de la próxima generación.
Un problema muy serio en nuestro país es la evasión o incumplimiento de las leyes…
En este proceso cobra valor prioritario la educación...
- En la mayoría de los casos la evasión de leyes ocurre cuando las personas ven que los principales evasores son quie-
- Ciertamente. Pero no creo que el tipo de educación actual sea adecuado para ellos. Muy a menudo la educación tiende a ser
Octubre / Noviembre 2006
Página
Yunus: “No se puede construir una economía sobre la base de la creación de riqueza para unos pocos, esto no es nunca una solución sostenible. Construyan la economía para las personas de más abajo, estas personas construirán la economía para el resto”.
Economía
Yunus: “La maximización de las ganancias personales se presenta como la fuerza impulsora detrás del éxito del mecanismo del mercado, y, en consecuencia, del capitalismo. La conciencia social puede ser una fuerza impulsora tan efectiva como las ganancias personales”..
parroquial, en vez de “educación” utilizaría el término “conocimiento”. Y además agregaría “exposición”. ¿Ha sido testigo de casos en los cuales el microcrédito ayudó al prestatario a traspasar la barrera de artesano hacia una empresa más grande o a la producción industrial? - Los pobres siempre están involucrados en la industria; por ejemplo, procesando productos agrícolas, haciendo comidas, juguetes, cosiendo camisas, etc. Lo que usted quiere saber es si los pobres serán lo suficientemente ricos como para ser dueños de fábricas. ¿Por qué no? ¿De dónde vienen algunos de los ricos actuales? En un tiempo sus familias eran pobres, se volvieron ricos sin la ayuda del microcrédito. Ahora algunos pobres actuales se volverán ricos con la ayuda del microcrédito. Y esto no es una sorpresa. Con el Grameen están emprendiendo otros proyectos, tales como compañías Página 10
telefónicas y de Internet. ¿A qué obedece esta diversificación? - Mediante todas las compañías de Grameen intentamos crear empresas impulsadas por la conciencia social: diseñadas y operadas con el objetivo social de eliminar la pobreza. Yunnus, muchos califican su punto de vista como utópico, ¿qué contestaría a eso? - Todas las ideas nuevas parecen utópicas. Solamente si las ideas producen el resultado prometido, las personas comienzan a admirarlas y aceptarlas lentamente: “El movimiento se demuestra andando”. Es mi responsabilidad mostrar que mis ideas funcionan como dije que funcionarían. No me veo como un teórico, me veo como un activista, alguien que hace cosas. No me molesta que las personas vean mis ideas como utópicas. Eso me alienta a probarles que están equivocados. EMPRESA Nº180
Sociedad
Ernesto Kritz
La responsabilidad del empresario frente a la problemática del trabajo Según los datos compartidos por Kritz, la recuperación de la economía después de la crisis ha sido muy eficaz en generar empleo, en disminuir indigencia y disminuir pobreza, porque estas son ciertamente menores actualmente que lo que eran en el peor momento de la crisis (cuando comenzó la actual administración había un 28% de indigencia y casi un 54% de pobreza y hoy es sensiblemente menor), pero la distribución del ingreso no es mejor, es igual. “En un país que ha recorrido bastante, y todavía queda un camino largo por recorrer, el disminuir a ‘niveles tolerables’ el desempleo no es condición suficiente, hay que ir más allá”, señala con preocupación. Como un aporte a la reflexión, el autor advierte que ha aumentado en el esquema socioeconómico de nuestro país la distancia entre los sectores medios y los que están más abajo.
Distintas mediciones del desempleo Hace cuatro años que nuestra economía empezó a crecer, después de una crisis que empezó alrededor de 1998 y alcanzó un nivel casi inédito en los años 2001 y 2002. Esto ha permitido crear empleo a un ritmo muy importante y que los niveles de altísima desocupación de los peores momentos de la crisis disminuyeran muy significativamente. También ha causado que los niveles de indigencia y de pobreza descendieran. Sin embargo, existe una sensación de que todavía no es suficiente. Octubre / Noviembre 2006
Analizando los indicadores sociales desde 1994 hasta 2005 (ver tabla nº 1), se observa lo que ocurrió con la tasa de desempleo. A mediados de 1994 comenzó este largo ciclo de alto desempleo que ha caracterizado a la Argentina, que después creció a cerca del 21%. Durante la crisis llegó al 22%, lo que significa un cuarto de la población económicamente activa sin trabajo. Luego, tuvimos dos años de expansión económica rápida, lo que permitió reducir el desempleo, que rondó el 15 y 17%. Y hoy, después de estos cuatro años de recuperación vigorosa de la economía, existe un desempleo que no Página 13
Economista especializado en economía laboral y políticas sociales. Socio y director ejecutivo de SEL Consultores. Profesor del posgrado en Economía Laboral (Universidad de San Andrés). Versión periodística de la exposición realizada en el Seminario Visión País 2010 (13 de junio de 2006).
Sociedad
es demasiado más alto que el que había cuando comenzó el proceso (Ver tabla Nª1). Una primera conclusión es que estamos próximos a cerrar este ciclo de alto desempleo que nos ha acompañado por más de una década. Si uno se refiriera al desempleo en el La calidad media del empleo en la sentido más estricto del término, o sea Argentina ha ido disminuyendo, no sin considerar a los beneficiarios de obstante la mejora significativa que planes como ocupados, y estrictamente ha habido en la disminución del son personas que no tienen ninguna desempleo y en el crecimiento del ocupación, la cifra es interesante ya nivel de ocupación. que desde 1993 que no hay un desempleo del 10%. Si se ajusta con los planes sociales, todavía se estaría a fin de año por encima del 10%, casi 11%, pero está mejorando y es un logro realmente muy significativo.
Esto se debe a que en la recuperación de la economía ha habido una tasa de crecimiento de la ocupación del mercado, es decir de los empleos creados por el mercado. Este descenso implica que desde la necesidad de la gente se ha generado un continuo crecimiento y que se están recuperando los bienes sociales que se habían perdido en el proceso. Según los otros indicadores sociales que acompañan a los del desempleo: el porcentaje de la población que está en situación de privación, es decir, la pobreza, y la proporción de los ocupados, en el sector privado principalmente, que no están registrados, que no figuran en ningún lado y no están constituidos, existe una situación similar, en el segundo semestre de 2005 y ahora con un desempleo un poco por encima que en 1994. Lamentablemente, con un desempleo muy parecido al de 1994, hay tres veces más indigencia (que es la forma extrema de la pobreza) que entonces. En 1994, no mucho más del 4% de la población estaba en tal situación, con un desempleo del 13%. Hoy,
Tabla nº 1: Los indicadores sociales desde 1994 hasta 2005 Período
Tasa de desempleo Ajustado por planes sociales
Sin planes sociales
% de población en situación de privación
Asalariados privados no registrados
Indigencia
Incluido servicio doméstico
Pobreza
Excluido servicio domésticos
Coeficiente de Gini Ingreso per cápita familiar
Ingreso de la ocupación principal 1 Total Ocupados ocupados2 privados
May-94
13.0%
13.2%
4.4%
20.4%
39.4%
30.8%
0.466
0.407
0.418
May-95
20.4%
20.8%
6.8%
26.2%
42.6%
33.5%
0.470
0.417
0.429
Oct-98
14.8%
15.5%
8.5%
30.2%
47.5%
39.9%
0.505
0.453
0.465
Oct-01
20.5%
21.8%
13.4%
37.9%
48.4%
40.0%
0.521
0.466
0.484
1er sem. 2003
15.7%
21.5%
27.6%
53.8%
52.4%
44.1%
0.533
0.472
0.504
2º sem. 2005
10.6%
13.9%
12.2%
33.8%
51.5%
44.0%
0.495
0.453
0.482
1. Excluye los ocupados sin ingresos. 2. Excluye planes sociales. Fuente: SEL Consultores con base en la Encuesta Permanente.
Página 14
EMPRESA Nº180
Sociedad
con un desempleo similar, la proporción de personas en estado de indigencia es tres veces más alto que lo que era entonces.
La desigualdad en la distribución del ingreso El coeficiente de Gini mide la desigualdad en la distribución del ingreso (ver tabla nº 1, cuarta columna); por lo cual cuanto más cerca esté de 0, mejor distribuido está el ingreso y cuanto más cerca de 1, peor distribuido. Que el coeficiente llegue a 0 significa que todos tienen idéntica participación en el ingreso; que llegue a 1 quiere decir que una sola persona se lleva todo el ingreso. Por lo tanto, cuanto más se corre hacia un valor superior, hacia 1, peor está la distribución del ingreso. En el semestre pasado el coeficiente de Gini fue mucho más alto que lo que era en 1994, es decir que con un desempleo que es más o menos el mismo que entonces, hoy el ingreso está bastante por encima. En síntesis, baja el desempleo, lo cual no es un dato menor, pero los indicadores sociales que acompañan a la tasa de desempleo no mejoran, están peores. Si en el marco de un descenso del desempleo, lo cual es un logro no menor, hay
Octubre / Noviembre 2006
Kritz: “En la recuperación de la economía ha habido una tasa de crecimiento de la ocupación del mercado, es decir de los empleos creados por el mercado”.
más indigentes, más pobres, el ingreso está peor distribuido; la calidad media del empleo ha empeorado. En efecto, el crecimiento, la recuperación de la economía después de la crisis ha sido muy eficaz en generar empleo, en disminuir indigencia y disminuir pobreza, porque estas son ciertamente menores actualmente que lo que
Página 15
Sociedad
eran en el peor moLamentablemente más de un tercio, un mento de la crisis (cuando comenzó la 36% aproximadamente, actual administración había un 28% de las personas que tienen alguna de indigencia y casi un 54% de pobreza ocupación son informales. En su y hoy es sensiblemente menor), pero mayoría son personas asalariadas que la distribución del ingreso no es mejor, trabajan en el sector privado, pero que es igual. En un país que ha recorrido no están registrados. bastante, y todavía queda un camino largo por recorrer, el disminuir a niveles “tolerables” el desempleo no es condición suficiente, hay que ir más allá. El punto central es que, en la década que empezó en los 90 y se extiende hasta ahora, no solamente hubo un altísimo desempleo sino que la calidad media de los
empleos existentes entre los empleados ha ido disminuyendo. Un indicador clave es la cantidad de empleados no registrados. Si se incluye el empleo doméstico, más de la mitad de los asalariados privados no registrados están hoy en la informalidad. Dejando de lado el servicio doméstico y concentrándose exclusivamente en las empresas, el 44% de los empleados están en la informalidad, es decir que con un desempleo muy parecido al de 1994, hay 14 puntos más de informalidad que entonces. Esto reafirma que la calidad media del empleo en la Argentina ha ido disminuyendo, no obstante la mejora significativa que ha habido en la disminución del desempleo y en el crecimiento del nivel de ocupación.
Empleo formal y empleo informal La proporción de asalariados privados no registrados (exclusivamente los que están
Tabla nº 2: El mapa del empleo en el país 2.091.000 Asalariados públicos 15,6% 2.497.00 No asalariados formales 18,6%
792.000 Ocupados en planes sociales 5,9%
Empleadores y cuenta propia con capital
Trabajadores domésticos 7,7% Trabajadores por cuenta propia sin capital 5,8% Trabajadores sin salario 1,4%
Asalariados privados registrados Trabajadores privados formales 24,1% 3.226.000
4.803.000 Trabajadores informales 35,9%
Asalariados privados no registrados 21,0%
Fuente: estimaciones basadas en la Encuesta Permanente de Hogares, IIIQ 2004.
Página 16
EMPRESA Nº180
Sociedad
Kritz: “Es evidente que hay una segmentación muy marcada en nuestro mercado de trabajo, donde por un lado cerca de dos tercios de la población está en la formalidad, lo que implica muchos millones de personas y millones de hogares en la informalidad”.
trabajando en empresas) no solamente ha crecido unos 14 puntos respecto del nivel que tenía en el año 94, sino que está prácticamente igual a la cifra de la salida de la crisis, 44% de asalariados privados no registrados (Ver tabla Nª 2). El mundo formal está constituido en primer lugar por el sector privado registrado; agrupados bajo la categoría “asalariados privados registrados”, que es mucho más de una cuarta parte del total de la ocupación en la Argentina. Junto con los “no asalariados formales”, que son los cuentapropistas que tienen capital, es decir que están establecidos, que están regularizados, forman más o menos un 45% de la ocupación. También hay otro sector importante en el país, que es el de los empleados públicos, y es absolutamente formal. Lamentablemente más de un tercio, un 36% aproximadamente, de las personas Octubre / Noviembre 2006
que tienen alguna ocupación son informales. En su mayoría son personas asalariadas que trabajan en el sector privado, pero que no están registradas, y conforman un 21%. Casi un 12% de la ocupación son trabajadores domésticos, una cifra preocupante, si se tiene en cuenta que de 800 mil trabajadores domésticos, hay alrededor de 130 mil registrados, o sea que existe un 80% de trabajadores domésticos que no lo están. Otro sector que también tiene alguna importancia es el de los trabajadores por cuenta propia sin capital. Este es el caso típico de los “independientes”, que trabajan en la construcción o que hacen reparaciones, que son cuasiasalariados, con una altísima inestabilidad. Es evidente que hay una segmentación muy marcada en nuestro mercado de trabajo, donde por un lado cerca de dos tercios de la población está en la formalidad, lo Página 17
Sociedad
que implica muchos millones de personas y millones de hogares en la informalidad. Y esto tiene lógicamente su repercusión en la fragmentación y hasta en alguna dualidad de la estructura social.
Carencias del empleo informal El fenómeno de la informalidad se evidencia en cuatro dimensiones, siendo la primera la falta de protección legal, ya que contar con empleo informal significa estar excluido de tal protección. En este sentido, al 75% de los asalariados no registrados en el sector privado no les dan un recibo (papel con el membrete, el sello o la firma) cuando cobran su salario. Hay un 10% adicional al que le dan un papel. Además de tener implicaciones legales, el trabajador no puede comprar a crédito, lo cual es una exclusión. A esto se suma que el 75% no cobra aguinaldo ni los días de vacaciones o de enfermedad.
No es la distancia entre los más ricos y los más pobres lo que importa, sino que ha aumentado la distancia entre los sectores medios y los que están más abajo.
alcancen la edad
En segundo lugar, los trabajadores informales carecen de cobertura social y tienen exclusivamente el hospital público. Tampoco poseen un seguro de desempleo y no cobran asignaciones familiares. Y, por supuesto, no tienen una jubilación para cuando de retiro.
Una tercera dimensión, quizá la más importante en el corto plazo, es que la mayoría de esto trabajadores tienen un ingreso de bolsillo que es la mitad del de los formales. Y esto no se debe a que sean menos calificados, ya que el ingreso informal es 42% Página 18
más bajo que el del formal para el mismo nivel de educación. Y la última dimensión es que, precisamente por la altísima rotación, son los más expuestos al desempleo. En efecto, un 90% de los desocupados proviene de la informalidad. Si la tasa de desempleo es del 10 ó 12%, en el sector formal de la economía es muchísimo menos. El sector formal de la economía tiene un desempleo de 3% más o menos, pero en el informal, con esta muy alta rotación, llega al 20%, casi el doble del promedio.
Informalidad: fenómeno de muy larga data El fenómeno de la informalidad no apareció con la crisis, ni tampoco en la década pasada; es de muy larga data y ha ido creciendo casi sin interrupciones, desde fines de los años 70. Esta situación se puede visualizar en un gráfico a través de dos curvas (Ver tabla nº 3): la de arriba representa a los trabajadores informales incluyendo al servicio doméstico, mientras la de abajo se refiere exclusivamente a los asalariados no registrados del sector privado. Ésta es una curva que crece y crece constantemente, casi sin caída. Hay una caída muy breve en el período 93-94, cuando se puso en marcha la reforma previsional, pero duró muy poco, y siguió creciendo. (Ver tabla Nª 3). Se evidencia que la informalidad ha ido creciendo hasta llegar a los niveles actuales desde comienzos de los años 80 y a lo largo de todos los gobiernos. Se incrementó como 10 puntos en una década, a pesar de la flexibilización de la legislación laboral, de los contratos temporarios y aun de la reducción de la protección social en la década del 90. EMPRESA Nº180
Sociedad
Otro dato notable es que la informalidad está concentrada en un cierto sector de la economía. El 55% de trabajadores informales están ocupados por pequeñísimos establecimientos de hasta cinco trabajadores, con un promedio de tres trabajadores; y hay otro 20% en muy pequeños establecimientos de menos de 10 trabajadores. Es decir, la informalidad es un fenómeno muy característico de la muy pequeña empresa y es un factor constante.
en este sector tan extendido de pequeñísimas empresas, siendo quizá la informalidad un modo de compensar la baja productividad, que es lo que genera la apariencia de rentabilidad por las características endógenas.
Este hecho está asociado con la existencia de una bajísima productividad
La pobreza ha tenido un incremento muy importante desde mediados de
Algunas consideraciones finales acerca de la pobreza
Tabla nº 3: El sendero de la exclusión 50 45 40 35 30 25 20
1974 1975 1980 1981 9182 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 I 2003 II 2003 III 2003 IV 2004 I 2004 II 2004 III 2004 IV
15
Total asalariados privados Gob. de Alfonsín • Legislación laboral protectora • Régimen previsional de reparto
1° Gob. de Menem • Flexibilidad laboral parcial (contratos temporarios) • Reforma previsional (régimen de capitalización) • Reducción de contribuciones patronales
2° Gob. de Menem • Reformas a la legislación laboral (contratos temporarios y posterior eliminación) • Reducción del período de prueba • Reducción del costo de indemnización
Total asalariados privados no domésticos Gob. de De la Rúa
Gobierno de Duhalde Inicio del de Kirchner
• Descentralización de convenios • Extensión del período de prueba • Rebaja contribuciones para nuevos empleos
• Emergencia económica • Doble indemnización • Derogación de la reforma laboral de De la Rúa - Ley más protectora
Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta Permanente de Hogares. Gran Buenos Aires.
Octubre / Noviembre 2006
Página 19
Sociedad
Lamentablemente más de un tercio, un 36% aproximadamente, de las personas que tienen alguna ocupación son informales. En su mayoría son personas asalariadas que trabajan en el sector privado, pero que no están registradas.
2003 hasta fines del año pasado. En efecto, en los sectores de menores ingresos, que son los hogares que tienen menos ingreso per cápita, los niveles de pobreza e indigencia no han cambiado mucho. Un quinto de los sectores de ingreso de la población no será beneficiario del crecimiento del 9% de la economía en los últimos tres años. La clase media baja es la que salió de la pobreza con la mejora de la economía. Son los mayores beneficiarios de la recuperación de la economía. Menos del 10% de los trabajadores que son empleados públicos y empleados privados registrados están por debajo de la línea de la pobreza. Pero, en cambio, en los sectores informales, hay un 50% con trabajo que está en situación de pobreza. Entonces, esto pone de manifiesto por qué se recupera el empleo pero no mejoran los otros indicadores de empleo. Si bien puede interpretarse como que ha aumentado la distancia entre los más ricos Página 20
y los más pobres, lo que importa es que ha aumentado la distancia entre los sectores medios y los que están más abajo. A partir del salario mínimo, que es un instrumento para marcar la línea de la pobreza, se concluye que los de los trabajadores formales están creciendo a una tasa del 23%; pero los informales no se benefician. Cabe reflexionar si estos instrumentos que habitualmente se manejan desde los interlocutores sociales organizados, desde el gobierno, no son los adecuados para resolver el problema de la calidad del empleo que afecta a más de un tercio de la población económica activa. Entonces, ¿qué otros instrumentos debemos buscar? ¿Se trata de cambios en la legislación? ¿Se trata de cambios en la legislación económica? ¿Se trata de mejorar el control y la supervisión? La invitación es a plantearse qué es lo que cada uno puede hacer desde su lugar de trabajo.
EMPRESA Nº180
1BSUJDJQBS 6O WFSCP FTFODJBM QBSB VOB TPDJFEBE RVF TF FTUÈ SFDPOTUSVZFOEP $SFFNPT RVF UBNCJÏO FT OVFTUSB
SFTQPOTBCJMJEBE FM TFS QBSUF EF UPEPT BRVFMMPT FTGVFS[PT RVF BZVEBO B RVF
NVDIPT UFOHBO MB PQPSUVOJEBE EF QSPTQFSBS EF TFS MP RVF NFSFDFO TFS
1PS FTP FO #BODP 3ÓP OVFTUSP DPNQSPNJTP FT QBSUJDJQBS
Sociedad
Alejandro Llorente
El rostro humano de los índices de desempleo Frente a la problemática del desempleo -y desde la aporte enriquecedor del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia- Llorente profundiza en la dimensión socializadora y trascendental del trabajo. En esta reflexión, va más allá, al formular una invitación a abrirnos a la realidad de las personas, dejando de lado “los fríos números”, involucrándonos en el sufrimiento de aquellos desempleados, que en el caso de un padre ve comprometido no solo sus proyectos e ilusiones sino también los de sus hijos. Ante una lógica que nos impone el logro de determinados objetivos y en un momento en que se privilegian las variables macroeconómicas, el asesor de ACDE propone -con una mirada cristiana- debatir qué calidad de vida queremos y para qué hacemos las cosas. A veces se plantea por qué la iglesia no define el bien común. En el caso de las estadísticas sociales presentadas, se podría decir que estas describen lo que sucede, mientras que la Doctrina Social propone lo que debería suceder, es decir modelos ideales, bienes ideales. Entre lo que sucede y lo que debería suceder se abre ese espacio que denomino “espacio de angustia”.
concepto de trabajo, al que siempre ha entendido como un medio de realización humana. Cabe destacar que cuando la Iglesia lo menciona en el Compendio, ya se despliega mucho de lo expuesto en Rerum novarum, como el trabajo asalariado industrial. A raíz de las nuevas condiciones en
El bien común define las condiciones y los bienes que no se pueden palpar. Se puede hablar del bien común aludiendo a las características que debe tener, pero no a la forma específica, la figura precisa. Por eso la Iglesia nunca define el bien común. El desafío es cómo se llega a esto que debería suceder.
Asesor Doctrinal de ACDE. Profesor en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma y de Ética de los Negocios en el posgrado de Administración de Empresas de la Universidad Católica Argentina.
El trabajo, medio de realización humana
Versión periodística de la exposición realizada en el Seminario Visión País 2010 (13 de junio de 2006).
Entre algunas cuestiones importantes de la Doctrina Social de la Iglesia está el Octubre / Noviembre 2006
Página 23
Sociedad
El hombre no puede realizarse solo, sino que se realiza con otros. Por eso, el trabajo no es solamente un deber hacia sí mismo, es un deber hacia la sociedad.
las que se desenvuelve la economía, este concepto no necesariamente alude al empleo, lo incluye pero lo trasciende. El segundo aspecto fundamental es que la Iglesia siempre privilegiará la dimensión humana del trabajo, porque para ella la economía es para el hombre y no el hombre para la economía. Entonces, el trabajo tiene sentido en función de quién lo realiza y es una dimensión superior del mismo. No solamente interesa aquello que se hace, o cómo se hace, sino fundamentalmente quién lo hace. Esto es importante porque la Iglesia considera que el hombre tiene una dignidad básica, que es inalienable, punto en el que se distingue de las doctrinas protestantes.
Dos dimensiones básicas En la Iglesia siempre se articularán estas dos dimensiones, la necesidad y el derecho de que las personas trabajen, fundamentaPágina 24
do en un deber, y ese deber está enraizado en la propia dignidad porque el trabajo es una manera de realización personal de la propia dignidad. Entonces, ¿por qué la Iglesia fundamenta este trabajo o este deber que después genera el derecho al trabajo? Desde que nace, el hombre es una dinamis lanzada hacia al futuro. Y el hombre, precisamente en esa dinamis, tiene esta capacidad y esta llamada autotrascendente. Es decir, a mejorar, a perfeccionarse, a ser más y a ser mejor. El hombre no es un constructo ya pensado desde el principio; la misma lectura de los datos biológicos corrobora esto, lo mismo que sucede en el plano biológico, también sucede en el plano existencial: el hombre está llamado a realizarse. Ahora bien, esta llamada a realizarse no es solamente una llamada a la realización individual, entra en cuestiones de justicia, porque el hombre no puede realizarse solo, sino que se realiza con otros. Por eso, el EMPRESA Nº180
Sociedad
trabajo no es solamente un deber hacia sí mismo, es un deber hacia la sociedad. El hecho de que una sociedad tenga precarización laboral significa que ahí hay un problema de justicia, de aquellos que no pueden o no quieren ejercer ese derecho hacia la sociedad, de parte de la sociedad que también a través de su estructuración no permite el ejercicio de este derecho. La cuestión es plantearse qué lleva a la precarización del trabajo, a esta baja de productividad.
tendido no como voluntariado sino que forman parte del sector de servicio de la sociedad, algo que el Compendio valora de estos procesos de autoorganización de la sociedad. ¿Cuáles son los criterios que la Iglesia y que el Compendio siguen respecto de la distribución del rédito? Por un lado está
La baja de la productividad nos afecta a todos Cuando la Iglesia habla de la promoción del trabajo, reconoce en el Estado una función subsidiaria. Es decir, al Estado le corresponde en realidad una función indirecta. No le corresponde ser el mercado laboral, es más, sin duda el trabajo que genera el Estado directamente es uno de los que puede eximirse de tener precarización laboral. Y esto les corresponde a las empresas y a los privados. En este sentido, un hecho muy destacable es el nivel de personas que trabajan en Europa en Organizaciones no Gubernamentales y trabajo enOctubre / Noviembre 2006
San José 1788 (C1136AAL) Bs. As. Tel: 11-4378-2100
Página 25
Sociedad
la cuestión de los méritos o del valor Desde que nace, el hombre es una objetivo de la presdinamis lanzada hacia al futuro. Y el tación, que está más relacionado hombre tiene esta capacidad y esta con los contratos o la justicia conllamada autotrascendente a mejorar, a mutativa; pero hay ciertas necesidades perfeccionarse, a ser más y a ser mejor. básicas que no pueden faltar de ninguna manera. Como expresaba Ernesto Kritz, lo importante es tratar de pensar no en términos cuantitativos, porque muchas veces no dicen nada, sino en términos cualitativos. O, para los economistas, no en términos absolutos sino en términos relativos.
Los fríos números versus la realidad de las personas El Departamento Institucional de la Universidad Católica está llevando adelante un estudio acerca de la deuda social para ver cuál es la realidad que está detrás de los números, la realidad de las personas. En el caso de un padre desempleado o subempleado, eso impacta no solo en las posibilidades, los proyectos y las ilusiones propias, sino también en las de sus hijos. Por eso se requiere una mirada distinta, que se interrogue acerca de qué está pasando con esa persona ya que hay muchas cuestiones que juegan en el imaginario de las personas, no en lo que está sucediendo en la realidad sino en lo que la persona cree que está sucediendo. Por último, hay una cuestión sobre la cual es bueno reflexionar: ¿Cuál es el sentido de la economía? La respuesta no puede circunscribirse a la rentabilidad, una rentabilidad que se mide en términos de retorno sobre la inversión, de devolver a los acPágina 26
cionistas. En última instancia, la pregunta debería ser: ¿Qué calidad de vida?, ¿cuál es el sentido de la economía?, ¿para qué hacemos las cosas?.
Simplificar, absolutizar, demonizar La pregunta debe ser ¿qué es lo que nos llevaremos a la tumba? Porque en nuestra sociedad, en función de ciertos números que se ponen, los “famosos objetivos”, se sacrifica todo. Y si no se alcanza el objetivo, se pierde competitividad, algo típico de la lógica de la violencia: simplificar, absolutizar, demonizar, entonces al demonio hay que bajarlo. Eso es lo que hizo el presidente Bush, simplificó el 11 de Septiembre, lo absolutizó, lo demonizó y le formuló una respuesta: “Justicia infinita” También existe una dicotomía entre distribución y producción, cuando, en realidad, “distribuir inteligentemente es producir en el futuro”, frase que rescató monseñor Fernando Bargalló. Distribuir inteligentemente es hacerlo de manera que el recurso el día de mañana explote y explote positivamente en bien de todos.
Hannah Arendt: “Ver, resistir y unirse” La frase con la que Hannah Arendt se refería al problema que tuvo el pueblo judío frente al régimen nazi, que aplicó luego a cualquier otra ideología totalitaria, significa no cerrar los ojos y no acostumbrarse. A veces uno se acostumbra y busca mirar la economía en términos macroeconómicos o en términos numéricos. Hay que resistirse a eso, hay que discernir, hay que buscar creativamente nuevas formas y nuevos caminos. Y finalmente hay que unirse. EMPRESA Nº180
J u s t i c i a
Enrique del Carril
La independencia de la Justicia “Ciudadano, ve a Esparta y dí que hemos muerto aquí en cumplimiento de vuestras leyes”. Epitafio que conmemora la muerte del Rey de Esparta y sus soldados en el desfiladero de las Termópilas.
En las Termópilas murieron valientemente el rey de Esparta y sus soldados demorando el avance del ejército persa sobre toda Grecia. El epitafio conmemorativo de los héroes quiso significar el motivo de su lucha: peleaban por una forma de vida, quizá rudimentaria en aquellas épocas, en la cual el ciudadano se subordinaba exclusivamente a la ley, entendida como aquellas normas de conducta que se imponían al capricho de los reyes y debían ser respetados por estos en sus normas positivas.
Fundamental norteamericana, la Justicia no solo es un órgano destinado a solucionar conflictos sino que es un Poder del Estado porque tiene la atribución de declarar la inconstitucionalidad de los actos de los restantes Poderes. Como el hígado elimina las impurezas del cuerpo, la Justicia en nuestro sistema está llamada a eliminar aquellos actos que contradicen la Constitución. De allí emana su importancia y explica muchas conductas de nuestros políticos, que tienden a llenar los cargos judiciales con
Esta forma de vida propia de los países occidentales, que tuvo su cuna en Grecia y luego fue perfeccionada en Roma y redescubierta durante la Edad Media, evolucionó hacia un sistema en el cual se intenta asegurar el imperio de la ley mediante la división de las funciones de gobierno entre distintos departamentos que se controlan recíprocamente con diferentes mecanismos para evitar la concentración del poder. Uno de estos departamentos u órganos del gobierno es la Justicia, cuya importancia es fundamental porque su misión es interpretar y aplicar la ley en los conflictos suscitados entre ciudadanos o entre estos y el Estado.
Abogado. Socio del Estudio del Carril, Colombres, Vayo & Zavalía Lagos. Fundador del Foro de Estudios para la Administración de Justicia. Presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Socio de ACDE.
Adicionalmente, en el sistema seguido por nuestra Constitución tomado de la Ley Octubre / Noviembre 2006
Página 29
J u s t i c i a
personas de partido o, por lo menos, sin los quilates y la valentía necesaria para ejercer sus funciones con independencia. Aquí nos adentramos en el tema de la independencia Mantener la incertidumbre por meros judicial que, por las delicadas funciones cálculos políticos y con intención de que cumple, debe asegurarse con alreservarse una “carta ganadora” ante gunos mecanismos especiales que no un eventual giro de la postura del más se dan respecto de Alto Tribunal en contra de los intereses los otros Poderes. En efecto, si bien la Constitución estadel gobierno es menospreciar blece un sistema de nuevamente las instituciones y someter independencia de los tres Poderes clásicos (el Ejecutivo, el Poder Judicial a las circunstancias el Legislativo y el Judicial), respecto políticas de coyuntura. de aquellos que emanan de la elección popular, puede ocurrir que, por los avatares de la lucha política, tanto el Ejecutivo y el Legislativo sean controlados por un único partido político y, de hecho, vean resentida su independencia. Por el contrario, en cuanto al Poder Judicial, por su forma de designación y su permanencia en el cargo, la Ley Fundamental exige ciertos requisitos tendientes a alejarlo de la influencia de la política partidaria y erigirlo en una suerte de órgano aristocrático (en el buen sentido de la palabra) que controla a los poderes democráticos.
Algunas precisiones acerca del sentido de la independencia judicial No debe confundirse la independencia de criterio de los jueces individualmente con Página 30
la independencia como un atributo del órgano judicial en su totalidad. Se trata de algo parecido a la virtud “justicia” en tanto podemos hablar de ella como un hábito de una persona concreta: el hombre justo acostumbrado en todas sus relaciones a dar lo que le corresponde a sus semejantes, pero también es un atributo de un orden social u organización política: la sociedad justa. Con la independencia ocurre lo mismo. Sin duda, debemos exigir a nuestros jueces que sean independientes, que no se dejen presionar para tomar decisiones ni por los poderes políticos, ni por la prensa ni, incluso, por sus amigos o familiares. Esta virtud es indispensable en cualquier sistema, aun en aquellos en donde la Justicia no es un Poder del Estado sino que depende orgánicamente de otros. Pero aquí nos estamos refiriendo a la “independencia funcional”, es decir a determinadas características de la organización judicial que permiten otorgarle autonomía en la toma de sus decisiones porque las mismas, además de solucionar un conflicto entre particulares o de estos con el Estado, son “actos de gobierno” que inciden directamente en los principios arquitectónicos de la sociedad porque son piezas de una actividad de control político (en el sentido amplio de la palabra) sobre los otros Poderes del Estado. En definitiva, la independencia judicial, concebida en este último sentido, responde la cuestión de quién tiene la última palabra en el control constitucional. La organización institucional argentina -tomada del modelo de Estados Unidos- pretende que el órgano judicial sea el portador de esa “última palabra” y, para ello debe dotárselo de ciertos mecanismos que aseguren su independencia, como los requisitos para ser nombrado juez, que requiere calificaEMPRESA Nº180
J u s t i c i a
ciones especiales, su permanencia en el cargo mientras dure su buena conducta, la intangibilidad de sus remuneraciones, etc., que no son privilegios sino garantías para el ciudadano.
Amenazas concretas a la independencia judicial Los últimos acontecimientos políticos en nuestro país arrojan sombras sobre el futuro del Poder Judicial ya que demuestran en el Ejecutivo una clara y directa intención de mantener resortes que le permitan incidir decisivamente en su composición. En primer lugar, la reforma al Consejo de la Magistratura, órgano de selección de los jueces, implica aumentar la preponderancia del sector político dándole una representación al oficialismo que le permitirá contar con una suerte de veto en las designaciones y destituciones. La instauración del Consejo de la Magistratura en la reforma constitucional de 1994 en cierta forma implicó, a mi juicio, introducir un órgano propio de la organización judicial continental europea donde la administración de justicia
Octubre / Noviembre 2006
no es un Poder del Estado. Frente al deficiente funcionamiento del sistema de designación de jueces por el presidente con el acuerdo del Senado, ocasionado por la falta de responsabilidad de los diferentes presidentes y senadores, se buscaba instaurar un sistema técnico de designa-
Página 31
La reforma al Consejo de la Magistratura, órgano de selección de los jueces, implica aumentar la preponderancia del sector político dándole una representación al oficialismo que le permitirá contar con una suerte de veto en las designaciones y destituciones.
J u s t i c i a
ción. Pero el propio artículo 105 de la Constitución introdujo en este organismo a representantes del sector político y la ley que lo reglamentó, en su origen, otorgó cierta preponderancia de ese estamento, lo cual de por sí atentaba contra la independencia del Poder Judicial. Esa tendencia fue acentuada con la reforma de febrero de este año, pues se rompió el equilibrio entre los distintos estamentos en favor de los representantes de los poderes ejecutivo y legislativo otorgándoles quórum propio y, lo que es mas grave, disminuyendo la participación de la oposición. Hoy la designación y la remoción de los jueces están en manos de los representantes políticos del oficialismo. En segundo lugar, el incumplimiento Mantener a la Corte Suprema de al deber de cubrir las dos vacantes Justicia con dos miembros menos que producidas en la Corte Suprema lo que marca la ley impide su normal de Justicia de la Nación permite funcionamiento, pues no pueden sospechar que el Poder Ejecutivo, al constituirse las mayorías necesarias no tener claro cuál será la postura del para decidir asuntos candentes como Tribunal en temas candentes, está el de la validez o invalidez de la reservándose la posibilidad de desnilegislación de emergencia. velar las mayorías con nombramientos realizados en la oportunidad que le indiquen las conveniencias políticas. Existe una opinión que sostiene la conveniencia de reducir el número de jueces de la Corte Suprema de Justicia de nueve a siete. Si esa es la intención, el Poder Ejecutivo debería enviar al Congreso el proyecto de ley en forma inmediata para que quedase claro cuál es la estructura permanente y la composición de la Página 32
Corte. Mantener la incertidumbre por meros cálculos políticos y con intención de reservarse una “carta ganadora” ante un eventual giro de la postura del más Alto Tribunal en contra de los intereses del gobierno es menospreciar nuevamente las instituciones y someter el Poder Judicial a las circunstancias políticas de coyuntura. Además, mantener a la Corte Suprema de Justicia con dos miembros menos que lo que marca la ley impide su normal funcionamiento, pues no pueden constituirse las mayorías necesarias para decidir asuntos candentes como el de la validez o invalidez de la legislación de emergencia. En efecto, si la Corte Suprema de Justicia está integrada por nueve miembros, la mayoría se constituye con cinco votos, lo cual es complicado de conseguir cuando solo hay siete miembros y dos vacantes. De esta manera, la omisión del presidente atenta contra el normal funcionamiento del Poder Judicial e impide resolver causas que marcarían líneas claras en diversos temas de interés institucional y económico.
Nuevamente la tendencia al personalismo Los ataques a la independencia del Poder Judicial están enmarcados en una clara tendencia a la concentración del poder en el presidente de la Nación. Nuevamente se subordina la fortaleza institucional, requisito indispensable para instaurar la seguridad jurídica, a los planes de gobierno coyunturales y se intenta disimular este ataque al gobierno de las leyes con una aparente bonanza económica, sin percibir que lo que la Argentina necesita para ser confiable es volver al sistema republicano instaurado en la histórica Constitución de 1853-60. EMPRESA Nº180
Tr a b a j o
Paola Scarinci de Delbosco
La otra mirada La inserción laboral de la mujer es un hecho consumado, pero el camino aún es largo y los desafíos múltiples. Muchas veces, incluso, son las mismas mujeres las que boicotean su capacidad de intervención. Para la autora, el reconocimiento de habilidades y competencias femeninas abren un campo promisorio de actividad, donde la comunicación, la negociación, el networking y el mentoring, y un liderazgo no confrontativo, la tienen hoy como protagonista. “Puede ser que el resultado sea más amplio de lo que nos proponemos; puede ser que una presencia femenina más activa y más contundente cambie el mundo del trabajo en un espacio compatible con la vida humana plena”, señala Scarinci de Delbosco.. Trabajar en un escenario complejo Sin duda nos enfrentamos hoy a un escenario de trabajo cada vez más complejo, por lo cual hay una mayor necesidad de integración con personas que provienen de otras culturas y tradiciones, dado que es cada vez más probable compartir tareas y proyectos con ellas. Por eso también nos sentimos más inclinados que antes a aceptar, a pesar de las dificultades que innegablemente conlleva, la amplitud de un sano pluralismo, la riqueza de la multietnicidad, el estimulo que proviene de lo diferente. Hoy percibimos más claramente la necesidad de respetar y de tener en cuenta puntos de vista distintos, gustos y convicciones diferentes, prioridades y percepciones discrepantes, porque frente a este escenario más complejo se nos hace imprescindible actuar y tomar decisiones apoyándonos en una visión más amplia y más rica. Hubo épocas en las que se subrayaba más lo igual que tenían todas las personas que lo diferente, así el ser humano era definido por sus rasgos distintivos con respecto a otros seres vivos; en particular han sido la razón y la libertad Octubre / Noviembre 2006
los aspectos considerados significativos en los hombres y mujeres de la Edad Moderna. Sí, somos racionales y libres, pero también somos afectivos, fantasiosos, temperamentales, protagonistas de historias, etc. Cada persona es portadora de una iniciativa original que puede enriquecer la tarea común, pues su legado cultural, su experiencia individual y su historia constituyen un paquete único de elementos que dan un carácter peculiar a su punto de vista y a sus intervenciones. Dentro de las diferencias y de las originalidades, hay un lugar especial para la diferencia fundamental: la de ser mujer o varón.
Un poco de historia Como nos explica Hannah Arendt en La condición humana (1958), desde la antigüedad y por motivos funcionales, por lo menos en su comienzo, se le reservó a la mujer un espacio en el mundo privado: la casa. En concreto, mujeres, niños y esclavos pertenecían a la vida privada; necesaria, pero invisible. Página 35
Doctora en Filosofía (Universitá Degli Studi La Sapienza, Roma) Profesora normal y especial de Filosofía (Universidad Católica Argentina). Profesora parttime en el IAE. Investigadora en el proyecto CONFyE “Conciliación Familia y Empresa”. Miembro del Jurado de FundTV.
Tr a b a j o
Con la Revolución Industrial se empieza a hablar de ‘mano de obra’ o ‘fuerza de trabajo’, sin que el hecho de ser varón o de ser mujer resulte significativo. De esta manera la mujer, que empieza a trabajar sistemáticamente fuera de su casa queda invisibilizada en el concepto colectivo. Delbosco: “La mujer es muy buena tejiendo redes de personas, pues lo suyo, hasta desde lo cerebral, une aspectos distintos de la realidad, conecta elementos, establece relaciones e impacta positivamente en la creación de un sólido capital social”.
Por supuesto el proceso descrito aquí tan sucintamente tomó un buen tiempo para expandirse a todos los ámbitos de la producción. De todos modos, el cambio más significativo en la distribución de las tareas entre los dos sexos se dio cuando se permitió a las mujeres el acceso a la educación superior y profesional. Esto ocurrió entre mediados del siglo xix y principio del siglo xx, aunque la remoción de los prejuicios tomó mucho más tiempo, y es, en muchos casos, todavía incompleta. Justamente, para permitir la inserción de la mujer en el mundo público, tanto en el ámbito cívico como en el trabajo, y en especial en el trabajo profesional, se inició el movimiento feminista del siglo XX. La literatura feminista se enriquece, en 1949, con un significativo texto: El segundo sexo de Simone de Beauvoir, en el cual se afirma con decisión que la mujer no nace tal, sino que se hace a través de una serie de factores sociales y culturales, y que ella, más que el varón, para ser libre, debe luchar contra la naturaleza, que la marca con la maternidad y la dependencia respecto del varón. Página 36
En EE.UU. Betty Friedan (1963) subraya algo parecido en The femenine Mystique, y da comienzo al llamado feminismo de la igualdad, cuya idea principal es luchar contra toda forma de discriminación de la mujer. El resultado cultural de este movimiento es la eliminación de las diferencias entre los dos sexos. Sin embargo, en el fragor de la lucha, la mujer no se dio cuenta de que iba asumiendo en su conducta patrones masculinos: si antes su trabajo doméstico era invisible, con el feminismo de la igualdad lo que se vuelve invisible es el hecho de ser mujer. Quizá por esta razón, surgió en la década de los 70, el llamado feminismo de la diferencia, que rescata el valor de lo femenino, pero con una carga de rechazo hacia el mundo masculino y un manifiesto proyecto de total autonomía respecto de él. A principio de los años 90 se lanzó la versión posmoderna de los feminismos: la perspectiva de género, que interpreta las identidades sexuales como meras construcciones sociales. En la posición más radical, Judith Butler en Gender Troubles (1990) niega toda diferencia específica entre varones y mujeres, haciendo del género el resultado de la propia libre elección. Si bien la libertad atrae, este planteo sin dudas fragmenta el tejido social, dado que este se nutre justamente de esas diferencias significativas que hacen a cada uno y a cada una interesantes y valiosos para el otro.
La diferencia como riqueza Corren hoy otros vientos culturales que con más realismo encaran el hecho innegable de las diferencias como variantes significativas para la cooperación. Tomemos, por ejemplo, la diferencia de temperaEMPRESA Nº180
Tr a b a j o
mentos: reconocerlos no implica un rígido encasillamiento, sino que permite asignar a cada uno el rol adecuado, de acuerdo con lo que le implica menos esfuerzo, intensificando así tanto la eficacia como el buen estado de ánimo en el trabajo. De hecho, en la creación de un equipo de trabajo, hoy se tiene en cuenta mucho más que antes la existencia de esas diferencias, por las que el team adquiere más dinamismo y más eficacia a través de una visión más amplia y de una respuesta más variada. Nos encontramos, claramente, en un escenario en el cual la diferencia empieza a ser valorada como una verdadera riqueza: los distintos puntos de vista y las distintas competencias, bien coordinadas entre sí a través de un proyecto orgánico y a la luz de un claro objetivo común, se suman para hacer del mundo un espacio más habitable.
La voz de la ciencia En épocas en las cuales siempre aletea sobre toda conversación la idea ¿aristotélica? ¿freudiana? del ser femenino como un hombre incompleto, es bueno tener presente que el embrión humano morfológicamente se
Octubre / Noviembre 2006
presenta con un esquema de sugerente Es exitosa una persona con una vida igualdad antes de la transformación, plena, que generalmente involucra acorde con la patente genética YX también al bienestar y el buen vivir de o XX. Así que es verdad que varones otras personas. y mujeres somos iguales… pero diferentes. Diseñados para cooperar en un mundo complejo, tan complejo que no puede ser comprendido por una sola mirada: hace falta también la otra. Recientes estudios neurológicos y de neurociencias parecen haber dado, finalmente, con la evidencia de este dimorfismo sexual del cerebro, que explicaría el distinto funcionamiento del aprendizaje femenino y masculino, y el distinto modo de percibir la realidad. Existen hoy pruebas empíricas que revelan el funcionamiento diferenciado del cerebro femenino y masculino. En los estudios se ve una mayor extensión, en el cerebro de la mujer, del cuerpo calloso que une a los dos hemisferios cerebrales. Se trata de una red de conexiones nerviosas que permiten las sinapsis, es decir, la actividad de las neuronas.
Página 37
Tr a b a j o
Aunque todavía no se puede establecer con precisión su funcionamiento, es claro que hay evidencias suficientes para poder afirmar que el cerebro femenino, en una cierta e interesante medida, funciona distinto del masculino, aunque haya solapamientos individuales, en el sentido de especiales performances de mujeres y varones específicos, compatibles con lo que hemos llamado ‘funcionamiento femenino’ o ‘masculino’.
iniciales deberían acentuarse con el tiempo por el refuerzo externo, pero en cambio tienden a hacerse menos perceptibles.
Pero las diferencias existen en los grandes números de una manera notable. “Hay una gran cantidad de datos que indican que los factores biológicos desempeñan un papel importante en algunas diferencias cognitivas entre varones y mujeres.”1
En el estudio de la comunicación no verbal hay sobradas evidencias de la especial capacidad femenina de decodificar con acierto lo no dicho por el otro.
Algunos estudios han podido comEl liderazgo no confrontativo de la probar que, cuando varones y mujeres mujer la hace hábil en la negociación, de condición similar son sometidos sobre todo cuando renuncia a una prueba de capacidad intecon honestidad a toda forma de lectual, invariablemente, en las manipulación y busca sinceramente los mujeres se da un ‘encendido’ de los puntos de contacto entre las partes. dos hemisferios a la vez, mientras que los varones trabajan con la mitad que es más solicitada por el esfuerzo puntual del examen. Se pueden sacar muchas conclusiones, pero de acuerdo con los últimos estudios parece que ya puede afirmarse que el uso simultáneo de los dos hemisferios favorece las competencias lingüísticas, como es evidente también en el desarrollo precoz de las niñas respecto de los varones de la misma edad. Si se tratara de conductas inducidas socio-culturalmente, estas diferencias Página 38
A este funcionamiento conjunto de los dos hemisferios puede también atribuirse la mayor capacidad femenina para captar el estado de ánimo de los interlocutores: una percepción más global del otro puede manifestar aspectos que las palabras no revelan directamente.
Decir que esto es una ventaja quizá sea una conclusión apresurada, pero seguramente, al tratarse de una capacidad, puede ser transformada en una ventaja. Así que la ciencia al día nos pone frente a una situación real de funcionamientos distintos según el sexo, más allá de las diferencias individuales que también existen y son notables, y esto nos permite inferir que la diversidad es realmente una riqueza cuando se suma en la cooperación para humanizar un mundo tan complejo.
El aporte de la mujer ¿Qué le añade entonces la mirada femenina a la tarea común de varones y mujeres? Antes que todo, es importante rescatar que el reconocimiento de la diversidad como algo útil e insustituible es el primer paso para devolverle a la mujer el derecho de ser ella misma en el mundo competitivo del trabajo profesional. Así que todavía estamos desandando caminos: los caminos de la homogenización, de la estandarización en base a patrones de conducta más cercanos a los del varón. EMPRESA Nº180
Tr a b a j o
Si ese es el parámetro, toda mujer será un eterno ‘segundo mejor’ porque, por más que intelectualmente alcance las mismas metas y las supere, anímicamente, vivirá su ser mujer como una desventaja metafísica. Se trata, entonces, de encarar el tema de la cooperación en términos positivos, sobre la base de lo que las mujeres sabemos hacer bien; mejor todavía que nuestros hermanos varones. Fuertes en esta certeza y lanzadas a participar con más energía desde nuestras ventajas competitivas, las mujeres debemos poder especializarnos más en lo que mejor nos sale. Solo de esta manera tendrá más sentido, en ciertos puestos clave, emplear preferentemente a una mujer. Sin duda desde muy niñas tenemos una mayor capacidad de expresión verbal, así como competencias lingüísticas netamente superiores. La comunicación es nuestro lado fuerte, impulsado también por un marcado interés por lo personal. Esto nos permite integrar los distintos aspectos de una actividad, evaluar su impacto en la persona considerada como un todo, para poder apoyar y promover de la manera más apropiada. Por eso, si equilibramos nuestra ansia comunicativa y nuestra propensión a quedar atrapadas en los vericuetos emocionales, somos excelentes en el mentoring, pues captamos con precisión el estado de ánimo del otro/a, el sentirse o no cómodo/ a con la tarea asignada, las potencialidades ocultas que pueden manifestarse, si son estimuladas oportunamente. Se dice que cuando una mujer se anima a liderar a otros sin perder su feminidad, su liderazgo es distinto: más contenedor, menos competitivo, más centrado en la cooperación. Todo lo contrario se comprueba cuando la mujer cree que tiene que imitar a sus jefes varones, porque en ese caso se convierte en una dragon lady más temible Octubre / Noviembre 2006
que el varón, dado que lo imitativo no tiene mecanismo de desactivación. Por otra parte, la mujer es muy buena tejiendo redes de personas, pues lo suyo, hasta desde lo cerebral, une aspectos distintos de la realidad, conecta elementos, establece relaciones e impacta positivamente en la creación de un sólido capital social. Por último, el liderazgo no confrontativo de la mujer la hace hábil en la negociación, sobre todo cuando renuncia con honestidad a toda forma de manipulación y busca sinceramente los puntos de contacto entre las partes. Si pensamos en la estructura morfológica del cuerpo El reconocimiento de la diversidad femenino, nos damos cuenta de que como algo útil e insustituible es el ella es, hasta por su tamaño y diseño, primer paso para devolverle a la un puente entre el varón adulto y los mujer el derecho de ser ella misma niños, y manifiesta una llamativa caen el mundo competitivo del trabajo pacidad para poner en comunicación profesional. mundos e intereses diferentes. Su capacidad para la maternidad encuentra formas múltiples de realización, también en el contacto sensible y empático con los distintos modos de ver la realidad, buscando siempre la mediación constructiva. Sobre todas estas ventajas innegables de la mujer pesa un gran desafío: desarrollarlas todas equilibradamente, para no quedar nosotras atrapadas en los mismos aspectos que constituyen nuestra fortaleza. En esta operación, todos/as se benefician: la cooperación no es una mera suma de distintos sino un proyecto de edificación de un mundo más integrado. Página 39
Tr a b a j o
Un cambio más profundo Al final de esta reflexión, quisiera puntualizar que, además de la necesidad de integrarnos con todas nuestras características femeninas al mundo del trabajo, probablemente en un plazo medio, será necesario rediseñar el ámbito mismo del trabajo. Numerosos papers aparecidos últimamente en la Harvard Business trabajo, hoy se tiene en cuenta Review2, así como en importantes mucho más que antes la existencia congresos como el de la Academy de las diferencias, por las que el of Management, que se reunió reteam adquiere más dinamismo y más cientemente en Honolulu, aparece eficacia a través de una visión más con insistencia la preocupación por amplia y de una respuesta más variada. el frecuente abandono del trabajo por parte de mujeres altamente capacitadas y, en muchos casos, muy bien remuneradas. Se trata de alejamientos sobre todo temporarios, de duración variable, que casi siempre implican una pérdida de ritmo en la carrera así como en remuneración. Las consecuencias empiezan a ser notables, por la pérdida de continuidad de proyectos, de teams, de relación con clientes, con proveedores, con stakeholders en general; por la innegable pérdida de los esfuerzos de 1 Gil-Verona, J.Antonio et Al.: “Diferencias sexuales capacitación e integración, dado que la en el sistema nervioso constante rotación de personas entorpece humano”, en Revista Internacional de Psicología la realización de proyectos de largo alcanClínica y de la Salud, vol. ce, etc.
En la creación de un equipo de
III,(2003), pág. 353. 2 Ver Hewlett, Sylvia Ann and Buck Luce, Carolyn:.”Off-Ramps and On Ramp”, marzo, 2005. También en Hewlett, Sylvia Ann: “Having It all”, abril de 2002
¿Qué hay detrás de todo esto? Considerando que el 44% de los alejamientos se justifican por razones familiares, debemos tener en cuenta la necesidad de conciliar de mejor manera las exigencias del trabaPágina 40
jo con las de la vida familiar y personal. Si bien ha sido siempre un reclamo más bien femenino el de conciliar vida personal y trabajo, consideramos que los varones también se beneficiarán con los resultados positivos que se puedan conseguir. En Europa ya hay programas gubernamentales que diseñan posibilidades variadas de conciliación de profesión y de vida familiar. Estos programas no están destinados solo a las mujeres y su maternidad, sino también a los padres, a las personas que cuidan a enfermos o ancianos, a todos los seres humanos que quieran tener una vida personal plena. Probablemente, el ingreso cada vez más numeroso de las mujeres en el trabajo profesional de alto perfil, al margen del innegable glass ceiling, está apuntando a reconsiderar qué significa ser una persona exitosa. El acento está puesto en lo personal: es exitosa una persona con una vida plena, que generalmente involucra también al bienestar y buen vivir de otras personas. Este es un buen camino de salida, no del trabajo profesionalmente bien hecho, competente y competitivo, sino de la productividad enloquecida y deshumanizada. Si la mujer puede ser, a través de su disconformidad con lo que hay, un factor de cambio para el reacondicionamiento del mundo del trabajo para que este sea más compatible con las exigencias de una verdadera vida humana, su presencia -la presencia femenina- será trascendente, porque marcará un antes y un después. Mujeres gerentes, mujeres directivas, mujeres profesionales; el mundo puede ser mejor si trabajamos junto con los varones, pero como mujeres.
EMPRESA Nº180
Sociedad
Daniel Arroyo
El salto estructural en las capacidades productivas de los sectores pobres Si bien aparece como un primer diagnóstico elemental distinguir que hay problemas de infraestructura básica, de no acceso a salud y educación, en lo que hace a los nuevos pobres, para Arroyo el problema central tiene que ver con cómo se insertan en el proceso productivo. “Los que buscan trabajo y no lo encuentran y los que están realizando actividades productivas y tienen un proceso de descapitalización no tienen la maquinaria que deberían poseer ni la capacitación para poder competir en el mercado laboral hoy”, ejemplifica el viceministro de Desarrollo Social. Partiendo de un diagnóstico social de la Argentina, profundiza en la realidad de los jóvenes y sus obstáculos para ingresar en el proceso productivo y en la necesidad de trabajar desde una responsabilidad compartida entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil hacia un verdadero salto estructural en las capacidades productivas de los pobres.
La Argentina tiene un 34% de pobres, que básicamente se pueden dividir en dos tipos: un 12% de pobreza estructural, porcentaje que no es pobre por la crisis de 2001 sino que viene de un proceso de transmisión generacional de la pobreza y que tiene déficit de infraestructura, no tiene piso de material, no tiene retrete con descarga de agua, tiene necesidades básicas no cubiertas. El restante 22% son los llamados “nuevos pobres o empobrecidos”, gente que hoy en este contexto macroeconómico está interactuando con el mercado laboral; son gasistas, plomeros, carpinteros, pequeños emOctubre / Noviembre 2006
prendedores, pequeños productores rurales, cuyo principal problema es que no tienen ingresos por encima de la línea de la pobreza. En nuestro país, esta línea es de 860 pesos para una familia de cuatro personas. En este sentido, aparece como un primer diagnóstico elemental distinguir que hay problemas de infraestructura básica, de no acceso a salud y educación, pero también, en lo que hace a los nuevos pobres, el problema central tiene que ver con cómo se insertan en el proceso productivo. Los que buscan trabajo y no lo encuentran y los que están realizando actividades productivas y tienen un proceso de descapitalización no Página 43
Licenciado en Ciencias Políticas por la UBA y posgrado en Gestión de Política Pública. Viceministro de Desarrollo Social.
Versión periodística de la exposición realizada en el Foro Almuerzo de ACDE “¿Es sustentable el crecimiento económico con déficit social?” (7 de junio de 2006).
Sociedad
edad para entrar pero nunca entraron, y gente que se quedó fuera del mercado laboral desde hace más de cinco años. Es necesario tener una reconversión laboral y de habilidades muy profundas para poder entrar al mercado laboral, ya que hay un núcleo duro de fuerte dificultad y que requiere mucho apoyo del Estado y mucha interacción entre el Estado y el sector privado para poder incorporarlo.
Los jóvenes, un sector dinámico que no está entrando en el proceso productivo
Arroyo: “Es necesario articular dimensiones entre lo social y lo económico y el desafío principal es orientar y articular equipos de trabajo que entiendan acerca de la gente, de sus problemas, de sus redes comunitarias, de sus problemas familiares”.
tienen la maquinaria que deberían poseer ni la capacitación para poder competir en el mercado laboral hoy. En segundo lugar, respecto de algunos datos significativos en cuanto a la desocupación, hay un 10,8% de desocupación, lo que implica un problema sustantivo, ya que, por un lado, gran parte de la población previamente capacitada, que tiene habilidades laborales, se insertó bien en el proceso productivo y se dan en algunos sectores productivos competencias entre las propias empresas, en donde los trabajadores migran de una a otra. Por el otro lado, el sector desocupado tiene fuertes dificultades para insertarse porque tiene bajas calificaciones. En términos muy simplificados, gran parte de la gente preparada entró en el mercado laboral en estos cuatro años de crecimiento económico y hay un sector que no entró por dificultades. ¿Quienes son los que no entraron hoy? Básicamente tres sectores: madres jefas de hogar sin educación primaria completa, jóvenes que nunca entraron, que tienen Página 44
En cuanto a la situación social; hay varios problemas sociales pero hay un grupo, un sector que es el más crítico, los jóvenes de 18 a 25 años que no estudian ni trabajan y que tienen la impresión de estar afuera de todo, de estar en una situación de vacío y “desenganche” muy profundo del Estado, de las instituciones educativas y de las organizaciones sociales, con un horizonte de vida muy escaso. Cuando en las encuestas se les pregunta cómo se ven en el futuro, responden cómo se ven en tres, cuatro o cinco meses; no tienen un horizonte mayor que ese. Los jóvenes entre 18 y 25 años que estudian o trabajan están en mejor situación social y económica, proyectan un poco más, pero igual tienen la impresión de estar fuera de todo. Y eso significa que, si se analiza el conjunto de la población y se quiere buscar dónde está el principal problema, sin duda está en los jóvenes. Esto requiere no plantear la idea de los jóvenes como el futuro, sino como el presente y generar políticas para los jóvenes hoy, ya que ese es el sector dinámico que no está entrando en el proceso productivo, en el proceso comunitario y en el conjunto de las intervenciones que hacen a la sociabilidad. EMPRESA Nº180
Sociedad
El diagnóstico se completa con dos datos más, el primero en términos del gasto social o de la inversión social. La Argentina tiene hoy un 16% de su Producto Bruto Interno en términos de gasto social, que incluye salud, educación, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo, todo lo que se llama servicios sociales. Los países desarrollados tienen entre un 20% y un 22%. Efectivamente estamos abajo, pero muy por encima del promedio de América latina. Esto no significa que el gasto social sea todo el que tiene que ser, seguramente no lo es, pero sí marca una tendencia en nuestro país que no tiene que ver estrictamente con los últimos cuatro años, sino con un proceso histórico de integración y de gasto social sustantivo, con un dato que diferencia a la Argentina del resto de América latina y es que tiene una alta cobertura territorial; es
Octubre / Noviembre 2006
decir, el Estado, la sociedad civil, las La informalidad no hace solo grandes sociedades civiles tienen la caa un tema de pobreza y de calidad, pacidad para llegar a los 2.200 munihace también a un problema de difícil cipios. Esto causa, por un lado, que registro respecto de en qué situación haya más cercanía respecto de la está cada uno en la Argentina y población pobre y también refleja un por eso el gobierno combate fenómeno argentino, la poca visibiel trabajo en negro. lidad de la pobreza, en el sentido de que la pobreza está muy metida dentro de los barrios. En un barrio pobre está la escuela, con el comedor dentro, por lo cual los chicos van
Página 45
Sociedad
a la escuela y van al comedor comunitario, lo mismo con el centro de asistencia de salud, con lo cual la atención primaria se hace allí, y los que trabajan hacen “changas” dentro del mismo circuito. En general, la gente pobre en Argentina se traslada poco, y eso hace que se perciba poca dimensión de pobreza. En el resto de América latina es distinto porque los servicios no están metidos dentro de los barrios, y en cualquier ciudad latinoamericana los pobres tienen que cruzarse toda la ciudad para ir al centro e ir al hospital, y eso da una dimensión de visibilidad de la pobreza que no tiene nuestro país. En nuestro caso, esto se debe simplemente a que la infraestructura se fue desarrollando de manera descentralizada desde hace muchísimos años, aun en la década del 90, y todavía en la actualidad se fortaleció la infraestructura en los sectores pobres.
trabajando, pero no en la calidad y no en las condiciones que deberían, y además hay una dificultad adicional no menor, y es poder definir políticas públicas y tener un registro único de beneficiarios. Un carpintero en la Argentina que hace muebles a medida y los hace muy bien, gana 2.000 pesos por mes porque trabaja bien como carpintero y nadie le pide factura porque hace muebles a medida. Técnicamente es un jefe de hogar desocupado porque no está registrado en ningún lado.
La inclusión del pasaje del sector informal al formal
En síntesis, la pobreza tiene múltiples dimensiones, pero hay aquí tres cuestiones centrales que hacen al problema de la política social. Una es la inserción en el mercado productivo de los sectores con baja calificación, primer gran problema. Segundo problema, la capitalización de los sectores informales, del carpintero que no tiene acceso a un crédito para la sierra circular o el pequeño emprendedor textil que tiene una maquina textil de la década del 80, pero claramente no puede pasar de hacer 30 remeras a 500 remeras porque no le da la maquinaria. Y tercero, la inclusión de los jóvenes. Ahí está el núcleo central del problema social en la Argentina.
El otro dato significativo es que, del total de la gente que trabaja en nuestro país, el 46% lo Se requieren cambios culturales hace en el sector informal, lo que rey profundos en la estructura del presenta que mucha gente trabaja en funcionamiento económico argentino, condiciones precarias, mucho de los pero con un elemento central y es cuales son cuentapropistas, realizan la capitalización, acompañamiento y actividades como pueden, insertánfortalecimiento del sector informal de dose en el mercado laboral, generando la economía, que tiene que dar un salto esto, por un lado, un gran desafío que productivo e insertarse en las cadenas. hace a la calidad del empleo. Muchos pobres están Página 46
La informalidad no hace solo a un tema de pobreza y de calidad, hace también a un problema de difícil registro respecto de en qué situación está cada uno en la Argentina y por eso el gobierno combate el trabajo en negro. El fortalecimiento de la inclusión del pasaje del sector informal al sector formal es un elemento central a la hora de diseñar políticas públicas.
Políticas para el ingreso en el proceso productivo Ante esta situación, se desarrollaron distintos tipos de políticas implementadas, como el Plan Manos a la Obra, un plan EMPRESA Nº180
Sociedad
nacional de desarrollo local y economía social que apunta básicamente a capitalizar al sector informal, esto es que el propio Estado ponga capital y financie máquinas, herramientas, insumos, bienes de capital y créditos, créditos no bancarios para capitalizar este sector. Se han financiado casi en dos años y medio 54.000 emprendimientos, ayudando a 500.000 personas. Actualmente hay 4.000.000 de personas en la Argentina que están realizando una actividad productiva, no personas que están en su casa sino que están haciendo cosas, y que no son sujetos de créditos por falta de patrimonio y a ese es el sector al que debería llegar este plan. Claramente el propio sector financiero tiene dificultades estructurales que tienen que ver con la normativa que le impide llegar a este sector, pero ahí hay un problema fuerte para avanzar; este plan ha apuntado en esa dirección.
Octubre / Noviembre 2006
En una segunda etapa, apuntamos El problema central que tiene el sector muy rápidamente a dar un salto de caliinformal en nuestro país es que no ficación, generando un sistema para produce con calidad y que no produce certificar calidad, el IRAM. Hemos hecon escala, entonces no logra entrar cho una muy buena articulación con el en el proceso productivo, es decir sector privado, hemos constituido un visualizar qué problemas tiene. consejo empresario con 15 empresas de las más relevantes del país, que identifican los mejores emprendimientos productivos y les prestan asistencia técnica en términos de calificación. El problema central que tiene el sector informal en la Argentina es que no pro-
Página 47
Sociedad
duce con calidad Este es el momento para hacer el y que no produce con escala, entonsalto estructural, porque el contexto ces no logra entrar en el proceso promacroeconómico es favorable, porque ductivo, es decir visualizar qué prohoy efectivamente hay capacidad para blemas tiene, llegar a la conclusión de sustituir importaciones y para exportar. que le falta alguien que le ayude en Si no se logra dar un salto estructural logística, alguien que lo ayude en la en las capacidades productivas de los comercialización, alguien que le sectores pobres, continuarán estos certifique que está comprando mal niveles de desigualdad, que han bajado la tela y que no le sirve como materia pero que siguen siendo muy altos. prima, u otra cuestión. El proceso continúa cuando la empresa envía a los especialistas, el gerente de logística, el ingeniero hidráulico, que realizan el informe al Ministerio de Desarrollo Social, informando, por ejemplo, que: “para elevar la calidad de este emprendimiento hace falta comprar esta máquina”, “comprar esta materia prima y no esta otra”, “tenemos que hacer este curso de capacitación para dar un salto”, y el Ministerio se ocupa de responder y volver a fondear ese emprendimiento productivo. Estamos dando un salto de calidad; hemos hecho cambios normativos en el monotributo social, que significa la posibilidad de ser monotributista para todo emprendedor y durante dos años estar exento de pago. En este sentido, el monotributo no debería ser de dos años sino de cinco, tendría que haber incentivos particulares para ese sector, tenemos que avanzar y llegar a 4.000.000 de personas y, con el tiempo, ir simplificando los mecanismos para el acceso al crédito de este sector. Página 48
La inclusión en el mercado laboral El segundo eje de política social es el que tiene que ver con la inclusión en el mercado laboral, y estos son los cambios en el plan Jefes y Jefas de Hogar desocupados. Hoy hay un 1.350.000 que están en ese plan; en el momento de mayor crisis en 2002 llegó a haber 2.200.000 personas. Estamos haciendo un cambio que se inició en abril de este año y termina en julio del año próximo, y significa la posibilidad para los que están en los planes Jefes y Jefas de Hogar de que puedan optar. Estamos apuntando a la pobreza estructural, en el plan Familia habrá un pequeño aumento de ingresos para las madres, partiendo de una base de 150 pesos y un adicional de 25 pesos por hijo. No tendrán la obligación de ninguna contraprestación laboral, aunque sí tendrán que presentar los certificados de educación y de salud de los niños de modo tal de tener la libreta de vacunación al día de cada hijo y tres certificados de escolaridad al año. Se busca de este modo cortar la pobreza intergeneracional, la reproducción de la misma, y lograr que todos los chicos tengan un piso de equidad, salud y educación que les permita dar un salto. La otra opción es pasar el seguro de empleo y formación, que significa la posibilidad de que los jefes de hogar se orienten a la capacitación laboral, es decir que estén un número de horas capacitándose en función del perfil productivo de cada lugar. En este caso, los que tienen que definir el perfil laboral son los gobiernos locales, las organizaciones sociales y las cámaras empresariales. En función de esto, buscamos financiar la capacitación laboral de estos sectores, que a su vez tienen la obligación de hacer un conjunto de entrevistas laborales conforme con la intención de poder insertarse en el mercado laboral y de esa forma salir del seguro de empleo y formación. EMPRESA Nº180
Sociedad
La tercera línea de trabajo, o el tercer esquema implementado, tiene que ver con las cuestiones vinculadas con los jóvenes. En este caso, el plan Incluir apunta básicamente a los jóvenes de 18 a 25 años, quienes reciben seis meses de capacitación en oficios, en diferentes actividades productivas, muchas relacionadas directamente con empresas y, luego de este proceso, entran a trabajar en una compañía, con la cual se hizo un acuerdo previamente o, en el caso del que quiere ser cuentapropista, se va con un kit de herramientas para montar su propio emprendimiento. Actualmente son 100.000 los jóvenes beneficiados por este plan, pero el objetivo es llegar a 500.000 en los próximos dos años. Esto se puede resumir en que, si bien no hemos hecho un cambio estructural, vamos en el rumbo correcto, es decir que estamos “subiendo escalones” en un proceso de inclusión social.
Octubre / Noviembre 2006
Política social: responsabilidad compartida Tenemos la clara convicción de que la política social no es una cuestión solo del Estado, sino de éste más la sociedad civil, más el sector privado, tanto en términos valorativos porque esto es ético sino también en términos de eficacia y practicidad. Gran parte de la pobreza lo que tiene como problema es insertarse en el proceso productivo, y quien sabe de producción es el sector privado. Un gerente de logística de una empresa, que llevará a cabo un emprendimiento productivo y recibe dos direcciones de potenciales proveedores o clientes de ese emprendimiento, se ahorra dos años de dar vuelta por todos lados y su inserción se hace muy práctica. Gran parte del núcleo de los nuevos pobres de la Argentina no está produciendo con calidad; como no producen con calidad no
Página 49
Sociedad
venden; como no venden, no ganan plata y, como no ganan plata, no dejan de ser pobres. El núcleo para resolver este problema es que la gente pobre reciba orientación en términos del modo de producir con mayor calidad. Este contexto macroeconómico es favorable para este sector, ya que gran parte de lo que se financia es metalúrgico, es mecánico, es textil, o alimentos o agroalimentos, por lo cual el desafío es dar un salto de calidad productiva. La política social tiene que romper la discusión acerca de si lo que hay que hacer es dar pescado o enseñar a pescar. En nuestra opinión, hay que dar pescado y hacer asistencia y enseñar a pescar y capacitar, teniendo en cuenta que el Estado tiene que ir un poco más allá y garantizar que haya peces en la laguna; es decir, financiar el desarrollo productivo de los sectores pobres. Esto es capital social, redes y organización, capital humano capacitado, pero no solo eso sino capital económico para financiar el desarrollo de ese sector porque gran parte de los sectores pobres están insertos en el mercado productivo, no es que están fuera, están adentro mal, y lo que necesitan es dar un salto de calidad para estar adentro bien. Es necesario articular dimensiones entre lo social y lo económico y el desafío central es orientar y articular equipos de trabajo que entiendan acerca de la gente, de sus problemas, de sus redes comunitarias, de sus problemas familiares, pero también gente que pueda hacer una estructura de costos, que pueda identificar una matriz de insumo producto, que pueda identificar mercados, que diga no, si acá hay cinco panaderías no tiene sentido financiar cinco más porque todos se van a chocar entre sí. Y por eso es absolutamente estratégica la articulación entre el Estado y el sector privado porque el núcleo del problema está ahí. En calificación para capacitarse y entrar al mercado laboral, y en la cualificación de actividades Página 50
productivas de cuentapropistas que comparten maquinarias, por falta de capacitación, por falta de saber cómo capacitarse y tienden a producir a un 10% a un 15% de lo que hoy podrían hacer en un contexto macroeconómico favorable.
Necesidad del salto estructural Este es el momento para hacer el salto estructural, porque el contexto macroeconómico es favorable, porque hoy efectivamente hay capacidad para sustituir importaciones y para exportar. Si no se logra dar un salto estructural en las capacidades productivas de los sectores pobres, continuarán estos niveles de desigualdad, que han bajado pero que siguen siendo muy altos. En efecto, la diferencia entre el 10% más rico y el 10% más pobre es hoy del 30 a 1 y en el momento de la mayor crisis fue de 44 a 1, pero en la década del 70 era del 7 a 1, con lo cual estamos un poco mejor, pero seguimos teniendo una sociedad altamente desigualitaria. El núcleo central para quebrar este proceso tiene que ver con cambios culturales y profundos en la estructura del funcionamiento económico argentino, pero con un elemento primordial y es la capitalización, acompañamiento y fortalecimiento del sector informal de la economía, que lo que tiene que hacer es dar un salto productivo e insertarse en las cadenas. Gran parte de lo que complica al mundo de la pobreza no es solo la accesibilidad a la capacidad sino la falta de continuidad, y esa falta de continuidad está dada en muchos casos por no tener capacidades, conocimientos o convicciones para involucrarse en el mercado productivo. De ahí el rol clave que tiene el sector privado, ya que es el que sabe de producción y en nuestro país el problema central es de calidad productiva. EMPRESA Nº180
Sociedad
Agustín Salvia
El barómetro de la deuda social
El autor compartió los indicadores más significativos del informe que liderara sobre la realidad social argentina, realizado durante el período 2004-2005 en base a una muestra a nivel de hogares y personas de distintos niveles socioeconómicos de la población, en espacios de gran concentración urbana. En esta edición extractamos parte de su presentación, donde advierte acerca de la carencia de una política integral capaz de articular el crecimiento económico con un desarrollo económico y social, y nos alienta a trabajar en su formulación. En el informe “El barómetro de la deuda social argentina 2004-2005. Las desigualdades persistentes”, publicado por la Universidad Católica Argentina, se plantearon dos preguntas de investigación no menores. ¿Cuál habrá sido el contexto de este crecimiento económico para que impacte en mejoras significativas en el campo del desarrollo humano y social? y ¿en qué medida estos cambios y mejoras han podido o han logrado disminuir las desigualdades sociales o las brechas sociales? Después de la fenomenal crisis de 20012002, los logros en nuestro país son amplios y conocidos: se dio un proceso importante de crecimiento económico que supera ya el 30% del crecimiento del PBI, que ha mejorado la producción industrial en casi o más de un 40%, con recursos fiscales importantes que alcanzan en términos primarios 20.000 millones de pesos. También otro conjunto de indicadores ha mostrado resultados importantes y positivos en términos de la caída de la pobreza entre la situación difícil y crítica que ha tenido la Argentina en 2002 y la actual. La tasa de desocupación, que estaba casi por arriba del 20%, ha llegado ahora a un Octubre / Noviembre 2006
11%. Si la pobreza superaba el 57% en la población argentina, la cifra ha bajado al 33 ó 34%. En cuanto a la indigencia, alcanzaba casi el 30% de la población y hoy se encuentra en un 12%; incluso las tasas de mortalidad infantil, que alcanzaban el 17%, se redujeron al 14%. A nivel macroeconómico, si bien el porcentaje de datos sociales con respecto al producto bruto había tenido mejoras en 2005 con respecto a 2004, los valores actuales se han mantenido o han disminuido. Es decir que la economía ha crecido, pero el gasto social no ha aumentado en la misma proporción. Hay que reconocer que hubo -en términos constantes- mejoras en salud, en educación, en servicios urbanos, en transferencia de ingresos monetarios hacia los sectores más indigentes y pobres de la sociedad como el plan Jefes y Jefas de Hogares.
Algunas consideraciones acerca de la segunda edición del informe Si bien ha habido un crecimiento económico, lo cual ha reducido el desempleo y la pobreza, la inversión del Estado a nivel social solo tiene niveles relativamente más Página 53
Sociólogo. Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires) Investigador. Director del Proyecto sobre deuda social en la Argentina (Universidad Católica Argentina). Versión periodística de la exposición realizada en el Foro Almuerzo de ACDE: “¿Es sustentable el crecimiento económico con déficit social?” (7 de junio de 2006).
Sociedad
bajos con respecto a 2002 o los mismos niveles incluso de mediados de la década del 90.
Salvia: “Es necesario pensar un horizonte distinto y en políticas no solo de transferencia de ingresos sino de inversión en los sectores sociales con mayor vulnerabilidad, es decir una redistribución del ingreso en términos de inversión social. “
La pobreza no es solamente un problema económico. Ser pobre implica privaciones en el sentido humano, en la capacidad de poder desarrollar las capacidades e incluso las necesidades del desarrollo humano de la persona humana. Y tales privaciones no pueden ser imputadas exclusivamente a una situación económica; deben ser también pensadas en términos del funcionamiento del sistema político, social, estructura institucional y hasta de una conciencia moral de una determinada sociedad. La pobreza no se expresa solamente en un déficit del tener sino también en el de necesitar. Ser pobre no solo es tener poco sino también necesitar poco, haber devaluado las necesidades del desarrollo humano. En este sentido, la desigualdad no es ser diferente, ese no es el problema, el problema es no poder acceder a iguales opciones y oportunidades de ser y de hacer en la vida. Opciones que cada uno elige con libertad, tener la posibilidad de ejercer con libertad, optar entre opciones. Es cierto que la disminución de la pobreza económica no tiene necesariamente que ver con una disminución de este otro aspecto que es la desigualdad en la distribución en las oportunidades de ser y de hacer. Y esta disminución de la pobreza no significa necesariamente que mejoren todos los demás aspectos que involucra el desarrollo humano, el desarrollo de la persona. Página 54
Algunos indicadores de mejora social Cabe señalar que el informe se basa en una estratificación socioresidencial, socioeducativa, residencial, de distintos niveles socioeconómicos de la población. Se tomó una muestra a nivel de hogares y personas en espacios de gran concentración urbana, como son las poblaciones de más de 200.000 habitantes. Debido a una restricción presupuestaria, la investigación no pudo avanzar ni a áreas rurales ni a ciudades pequeñas o medianas o incluso grandes de 100.000 habitantes. Sin embargo, se puede afirmar que en estas áreas residenciales, que prototípicamente están vinculadas con estas características, las variaciones entre 2004 y 2005 muestran que los problemas de alimentación bajaron de un 14% a un 8% en los hogares afectados por esta situación. Se observa, entonces, una disminución claramente identificable en los sectores más vulnerables y con niveles socioeconómicos residenciales más bajos. En cuanto a los problemas de salud, se da la misma tendencia en hogares que han tenido problemas de este tipo y que no tienen los suficientes recursos económicos para satisfacerlos, la cifra ha bajado de un 45% a un 27% entre 2004 y 2005. Esto revela una brecha importante en términos de la disminución de la desigualdad entre los sectores más vulnerables. Los indicadores más subjetivos, que aluden a la incapacidad para presentar proyectos personales o imaginar un proyecto de vida personal y familiar, ponen de manifiesto que hay un déficit que va del 48% al 39%, es decir que a nivel general hay una reducción con mayores caídas en términos subjetivos en sectores con más vulnerabilidad. Sin embargo, cabe destacar que los niveles de déficit en alimentación, en salud, en la falta EMPRESA Nº180
Sociedad
de proyectos personales y el déficit de apoyo de acompañamiento social siguen siendo denegados en nuestra sociedad, pero que la tendencia de disminución ha sido clara y la reducción de la brecha también. En cuanto a brindar apoyo emocional, hay situaciones en donde se pasó de un 73% a un 74% con importantes capacidades de apoyo subjetivo, de apoyo social, en términos emocionales en los sectores que estaban más vulnerables. Entre los indicadores que evidencian mayor privación y mayor desigualdad, se dio una reducción del desempleo, un aumento de los ingresos y una disminución de la pobreza. Se observa una caída del 46% al 36% a nivel del desempleo y en trabajos de indigencia, que son de muy baja productividad, trabajos cuyos ingresos no permiten satisfacer la canasta básica de indigencia de reproducción física del grupo familiar. Este descenso ha beneficiado mucho más a los sectores medios o pobres no indigentes o medios altos que a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
Calidad educativa Otro indicador de la presencia de mayor desigualdad es la existencia de clases de computación para niños y adolescentes de entre 13 y 16 años. El déficit se mantiene en un 48%
Octubre / Noviembre 2006
de los adolescentes que todavía no acceden a niveles de calidad educativa medianamente aceptables, más allá de que también influye si reciben clases y qué tipos de clases. Por otro lado, los problemas de habiEl conjunto de recursos fiscales, tabilidad abarcan el 41% de los hogares institucionales y humanos de los que urbanos, indicador que tiene en cuenta hoy dispone el Estado y la sociedad no solo las condiciones de la viviencivil tienen que ser integrados en un da sino también el hábito social en el programa de desarrollo estratégico. cual se vive. Estos niveles se mantienen muy elevados en casi la mitad o el 40% de los hogares en la Argentina, hogares urbanos. En cuanto a los indicadores de confianza en las instituciones, no ha habido cambios a nivel de las instituciones de gobierno ni la sociedad civil. En efecto, los niveles de desconfianza son muy altos, del 80% al 90%, hacia las instituciones como los sindicatos y los partidos políticos, o el Congreso, como tampoco hubo una fuerte disminución de la desconfianza a nivel del Poder Ejecutivo. En cambio, hacia otras instituciones de gobierno hay niveles de desconfianza menores del 25%.
Página 55
Sociedad
En relación con los indicadores de seguridad pública, se observa no solo un aumento de los problemas de ese tipo tanto en los sectores muy bajos como en los sectores muy altos, que han pasado del 18% al casi 27% y del 23% al 27% a nivel general, sino también que tanto unos como otros perciben que ha empeorado la situación de inseguridad.
reproducción ideológica y social de las familias muy pobres, no es suficiente. Pensar en esos términos solamente pone el eje en indicadores de bienestar que mediáticamente tienen un impacto político y social acentuado, pero no hay una mejora sustantiva desde el punto de vista del cambio de la realidad social argentina, ya que las dimensiones del déficit del desarrollo humano son más amplias que los niveles de ingreso.
Necesidad de una política integral
Es necesario pensar un horizonte distinto, mucho más elevado, y, en este sentido, hay que pensar en políticas no solo de transferencia de ingresos sino de inversión en los sectores sociales con mayor vulnerabilidad, es decir una redistribución del ingreso en términos de la inversión social.
Hay muchos indicadores que muestran una importante en un déficit del tener sino también recuperación de la Argentina debido en el de necesitar. Ser pobre no solo al efecto directo del crecimiento econóes tener poco sino también necesitar mico o directo de la asistencia y transfepoco, haber devaluado las necesidades rencia de ingresos a ciertos sectores de la del desarrollo humano. sociedad. Sin embargo, los déficits sociales en el país siguen siendo profundos y las desigualdades se siguen manteniendo en importante número de dimensiones del desarrollo humano ya que no hay todavía una política integral capaz de articular el crecimiento económico con un desarrollo económico y social.
La pobreza no se expresa solamente
Hay quienes opinan que el indicador económico y el indicador social de pobreza e indigencia desde el punto de vista de la canasta alimentaria fijan nuestra política y afirman que hay que bajar la pobreza y la indigencia, para lo cual hay que hacer transferencia de ingresos. Entonces, si se logra disminuir la pobreza y la indigencia, mejorará la situación social. Si bien esta línea de pensamiento es importante porque efectivamente opera sobre la capacidad de Página 56
Es fundamental que los niños y los jóvenes sean prioridad en este proceso, ya que ellos constituirán el país -uno distinto y con un horizonte distinto- que seguramente no cambiaremos mañana sino dentro de 30 ó 40 años. Por último, cabe destacar que el conjunto de recursos fiscales, institucionales y humanos que hoy disponen el Estado y la sociedad civil no están siendo suficientemente articulados e integrados. No es solo un problema de gobierno, es un problema del conjunto de la sociedad y de la conciencia moral de la sociedad. Estos recursos humanos, estos recursos fiscales, estos recursos institucionales tienen que ser integrados en un programa de desarrollo estratégico, más allá del crecimiento económico inmediato sino pensando en un plan, en un programa de hoy a 20 ó 30 años para una Argentina que puede ser distinta. Esto implica el compromiso de todos y no solamente de un gobierno, de un grupo de empresarios, de grupos sindicales ni tampoco del sector religioso, pero sí implica que toda la dirigencia económica y social argentina debe hacerlo posible. EMPRESA Nº180
Octubre / Noviembre 2006
Pรกgina 57
Sociedad
Vacláv Havel
La sociedad civil “La sociedad civil genera el verdadera pluralismo, y el pluralismo -que lleva a la competenciatrae la calidad. En este sentido, se da una similitud entre la economía y la política: cuantas más iniciativas diferentes se permitan, mayores serán las posibilidades de que triunfen las mejores y más innovadoras entre ellas”, señala el ex premier de la República Checa. Para Havel, depender exclusivamente de la capacidad de las autoridades del Estado central o de los organismos políticos centrales para decidir siempre lo que hay que hacer y de qué manera hay que hacerlo equipara al poder con la verdad, que es el concepto político más peligroso de este siglo. Allá donde la sociedad civil no está lo suficientemente desarrollada, todos los problemas resuman hacia el poder central. Pero cuanto más poder se deje al centro, más favorables serán las condiciones para que esas fuerzas se hagan con el control del país. Los sistemas totalitarios lo sabían bien, por eso manipulaban hasta las asociaciones de apicultores. El elemento fundamental y más legítimo de la democracia es la sociedad civil. Esta es una verdad que, con frecuencia, se olvida, en el calor de las campañas electorales. Aunque el totalitarismo pueda, de vez en cuando, coexistir con la propiedad privada, otras veces incluso con la empresa privada, jamás podría coexistir con una auténtica sociedad civil. El ataque más decisivo que acompañó a la instalación de los poderes totalitarios en todas partes fue el ataque contra la sociedad civil.
muy frágil, y a veces hasta misterioso, que ha ido desarrollándose no solo a lo largo de décadas, sino de los siglos. Por tanto, tras muchos años en los que
La libertad de expresión que el totalitarismo suprimió de la noche a la mañana, una vez que este cayó, se pudo rehacer, también, de la noche a la mañana. Pero reconstruir la sociedad civil -las muchas formas paralelas y mutuamente complementarias en que los ciudadanos participan en la vida pública- ha sido mucho más complicado.
Ex presidente de la actual República Checa. Dramaturgo. Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1997)
La razón es evidente: la sociedad civil es un organismo de intrincada estructura, Octubre / Noviembre 2006
Página 59
Sociedad
prácticamente no ha existido como tal, la sociedad civil no puede ser restaurada desde arriba, o por autorización legal. Sus tres pilares -asociaciones privadas voluntarias, descentralización del Estado y delegación del poder político en entidades independientes- solo se pueden reconstruir con paciencia.
La excusa de la ideología para negarse a reducir el poder estatal En los 10 años de transición postoDepender exclusivamente de la talitaria, nuestras nuevas élites pocapacidad de las autoridades del líticas, o bien han adoptado una actiEstado central o de los organismos tud apática respecto de la reconspolíticos centrales para decidir siempre trucción de la sociedad civil o bien lo que hay que hacer y de qué manera se han opuesto a ella activamente. hay que hacerlo equipara al poder con Tan pronto como estas élites llegala verdad, que es el concepto político ron al poder, se volvieron reacias a más peligroso de este siglo. devolver un ápice de autoridad estatal que heredaron. Se da la paradoja de que muchos políticos demócratas, incluso anticomunistas, ahora defienden los exagerados poderes gubernamentales que dejó como reliquia la era totalitaria. Por eso es por lo que muchos colegios, hospitales, instituciones culturales y otros organismos siguen estando regidos por una administración centralizada, aunque podrían haberse transformado en organizaciones que el Estado pudiera vigilar de lejos o apoyar mediante procesos transparentes. El debate acerca de la descentralización del Estado se ha Página 60
alargado en la República Checa durante nueve años sin que ningún departamento del gobierno haya mostrado la más mínima voluntad de transferir, sin chistar, poderes a las regiones o a los ayuntamientos. Y por eso es por lo que los impuestos siguen siendo excesivos: el Estado tiene que pagar mil cosas que no tendría que pagar si existiera una sociedad civil avanzada porque los ciudadanos se harían cargo de ellas directamente. Esta inercia no tiene nada que ver con la ideología. Cuando algunos políticos buscan la excusa de la ideología para negarse a reducir el poder estatal, dicen lo siguiente: “El pueblo nos ha elegido en unas elecciones; su deseo es que nosotros gobernemos. El cambio representa un ataque contra la democracia representativa. La redistribución de los recursos es tarea del Estado, y la responsabilidad del Estado central en ese ámbito no se debe generalizar. Los intentos de construir o de apoyar cualquier estructura paralela no controlada desde el centro arroja dudas respecto de la democracia parlamentaria en sí.” De hecho, muchos siguen interpretando la fe en la sociedad civil como izquierdismo, anarquismo o sindicalismo, y ha habido incluso quien lo ha llamado protofascismo. En la base del argumento de que la sociedad civil representa un ataque contra el sistema político está el conocido rechazo a compartir el poder. Es como si los partidos nos estuvieran diciendo: “El gobernar es asunto nuestro, así que elijan a cuál de nosotros quieren, pero nada más”. Absurdo: los partidos políticos, las instituciones democráticas, solo funcionan bien cuando extraen su fuerza e inspiración de un entorno civil desarrollado y pluralista, y están expuestos a las críticas de su entorno. EMPRESA Nº180
Sociedad
Sociedad civil, pluralismo y calidad La intención de la sociedad civil no es burlar al Parlamento o a los partidos; lo que pretende es ayudar a capacitarles para que funcionen de la mejor manera posible. Sin un fondo vivificante en forma de una sociedad civil de estructuración diversa, los partidos y las instituciones políticas se marchitan, pierden la inventiva y acaban convirtiéndose en aburridos grupos cerrados de profesionales de la política. La sociedad civil genera el verdadera pluralismo, y el pluralismo -que lleva a la competencia- trae la calidad. En este sentido, se da una similitud en-
Octubre / Noviembre 2006
tre la economía y la política: cuantas más iniciativas diferentes se permitan, mayores serán las posibilidades de que triunfen las mejores y más innovadoras entre ellas. Depender exclusivamente de la capacidad de las autoridades del Estado central o de los organismos políticos centrales para decidir siempre lo que hay que hacer y de qué manera hay que hacerlo, equipara al poder con la verdad, que es el concepto político más peligroso de este siglo. Además, cuanto más estratificada esté la sociedad civil, cuanto más prospere, más estable será la política nacional. La sociedad civil evita que los ciudadanos se vean excesivamente afectados por los cambios
Página 61
Sociedad
bien, por eso manipulaban hasta las asociaciones de apicultores. No hace falta ser economista para descubrir que la sociedad civil se mantiene a sí misma. Cuando el presupuesto del Estado paga las cosas, se tiene que recaudar más dinero en impuestos y esas transferencias consumen cantidades considerables. En un sistema que permite reducciones fiscales por donativos caritativos, las instituciones benéficas reciben más dinero del que recibirían si el Estado gastara esas mismas cantidades. Aun sin tales reducciones de impuestos, la sociedad civil toma sus propias iniciativas para mejorar. Havel: “Aunque el totalitarismo pueda, de vez en cuando, coexistir con la propiedad privada, otras veces incluso con la empresa privada, jamás podría coexistir con una auténtica sociedad civil”.
en el centro del poder político. En los niveles más bajos, la sociedad civil absorbe algunos de los efectos de estos cambios y hasta acaba con ellos. De este modo, facilita de hecho el cambio político, de forma que un cambio de gobierno no dé la impresión de ser un huracán que no deje nada en su sitio. Allá donde la sociedad civil no está lo suficientemente desarrollada, todos los problemas resuman hacia el poder central. Pero cuanto más poder se deje al centro, más favorables serán las condiciones para que esas fuerzas se hagan con el control del país. Los sistemas totalitarios lo sabían Página 62
Pero el aspecto más importante de la sociedad civil es otro. Permite a la gente realizarse. Los seres humanos no son solo fabricantes, hombres de negocios o consumidores. Son también -y esta es quizá su cualidad más íntima- personas que quieren estar con otras personas, que ansían formas diversas de convivir y cooperar, que quieren influir en lo que pasa a su alrededor. La gente quiere que se le aprecie por lo que aporta al entorno que le rodea. La sociedad civil es una de las formas clave en que podemos desplegar nuestra naturaleza humana en su totalidad. Los enemigos de la sociedad civil lo saben; es lo que motiva su oposición a ella.
EMPRESA Nº180
Economía
Sebastián Galiani
¿Los títulos de propiedad sobre las tierras son la solución para la pobreza urbana? Recientemente, el trabajo de Hernando de Soto (2000) vigorizó una idea importante en el área del desarrollo económico. La misma sostiene que la titularización de tierras urbanas ocupadas por familias pobres podría ser un instrumento poderoso de política para atacar la pobreza. Argumenta vehementemente que, al dársele los títulos de propiedad a las familias pobres sobre parcelas de tierra que ya vienen ocupando desde hace tiempo, se crearía capital. Ello se debe a que las familias que reciben los títulos de propiedad podrían usar sus activos como colateral para obtener préstamos. De esta forma, el crédito podría ser invertido como capital, incrementando la productividad del trabajo de los pobres y así, su ingreso. Esto último reduciría la pobreza. Sin embargo, la evidencia rigurosa que respalde estos efectos es escasa y ambigua. ¿Los programas de concesión de títulos de propiedad sobre las tierras son realmente una herramienta poderosa para reducir la pobreza o las sociedades que los implementan enfrentarán otra desilusión política? Octubre / Noviembre 2006
En otras palabras, ¿cuáles son los efectos causales de conceder títulos de propiedad sobre las tierras ocupadas por las familias pobres en las ciudades? Responder a esta pregunta no es una tarea sencilla. Identificar qué le pasaría a una familia si recibiese el título de propiedad sobre la tierra que habita en lugar de permanecer en la misma tierra, pero sin título legal, es complicado: el problema es que no observamos a la misma familia en las dos situaciones. Entonces, cualquier intento de responder esta pregunta tendrá que comparar familias con y sin títulos de propiedad sobre sus tierras. La credibilidad de estos estudios depende crucialmente de la habilidad con que se muestre que ambos grupos de familias eran muy similares antes de que uno de ellos recibiese los títulos, y que los lotes que habitan son también casi idénticos. En un estudio reciente que hice con Ernesto Schagrodsky (Universidad Di Tella), “Property Rights for the Poor: Effects of land titling”, explotamos un experimento Página 65
D. Phil. en Economía, University of Oxford. Especialización: Desarrollo Económico, Economía Laboral y Políticas Públicas. Profesor de la Universidad de San Andrés.
Economía
¿Cuáles son los efectos causales de conceder títulos de propiedad sobre las tierras ocupadas por las familias pobres en las ciudades?
Bibliografía
Sebastián Galiani and Ernesto Schargrodsky, “Property Rights for the Poor: Effects of Land Titling”, Universidad de San Andrés, mimeo, 2006. Hernando de Soto, The Mystery of Capital: Why Capitalism Triumphs in the West and Fails Everywhere Else, Nueva York, Basic Books, 2000.
natural para resolver el problema de comparabilidad entre familias con y sin título. Hace más de 20 años, un gran número de familias comparables entre sí ocuparon ilegalmente una pequeña área de tierras inutilizadas en las afueras de Buenos Aires, Argentina. El área estaba compuesta por diferentes lotes de tierra, cada uno con diferentes propietarios legales. Luego, se sancionó una ley de expropiación que ordenaba la transferencia de la tierra al Estado a cambio de una compensación monetaria. Sin embargo, solo algunos de los propietarios legales originales cedieron la tierra para luego ser concedida con título legal a los ocupantes. Otros propietarios aún están impugnando el monto de la compensación en las lentas cortes de Argentina. Como resultado, un grupo de ocupantes obtuvo derechos formales de propiedad, mientras que otros todavía están viviendo en parcelas similares sin títulos legales. Nuestro estudio encuentra lo siguiente: las familias que recibieron títulos hace entre 7 y 14 años, hoy poseen mejores casas que las familias sin títulos. Analizando un amPágina 66
plio conjunto de indicadores de inversión, concluimos que las casas con títulos son un 40% mejor que las no tituladas. Esto es, los derechos de propiedad otorgados a las familias que recibieron los títulos de propiedad indujeron a una mayor inversión del orden del 40%. Esto resalta la importancia de los derechos de propiedad en la inversión. ¿Los propietarios legales tienen mayor acceso al crédito? Nuestra evidencia sugiere que no hay mucha diferencia al respecto. El efecto es pequeño. Más aún, no hay ninguna diferencia en sus ingresos reales. Entonces, ¿deberíamos concluir que conceder títulos de propiedad a los pobres en las ciudades no es una política sensata? No necesariamente. Nuestro estudio también muestra que las familias en parcelas con títulos son más pequeñas y parecen invertir más en la educación y salud de sus hijos. Por lo tanto, la concesión de títulos de propiedad a los pobres incentiva a que se invierta más en el hogar y en el capital humano de los niños, lo que probablemente reduzca su pobreza en el futuro. EMPRESA Nº180
Universidad autorizada provisoriamente por resolución 1543/90 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
APFsuma.com
CENTRO DE EDUCACIÓN EMPRESARIA
Pensar, reflexionar, inspirar
TRANSFORMAR CONOCIMIENTO EN ACCIÓN Programas Abiertos e In Company de EDUCACIÓN EJECUTIVA Director: Ernesto Gore Director Ejecutivo: Gabriel Aramouni
Más información en:
www.udesa.edu.ar/cee cee@udesa.edu.ar Tel. 4725-7011
Sede Capital: 25 de mayo 586, Ciudad A. de Bs. As. - Campus: Vito Dumas 284, Victoria, Pcia. de Bs. As.
Grupo Joven
Natalia Sicardi Crónicas de la XV Jornada Anual del Grupo Joven
“Elige tu propia aventura”
El pasado sábado 2 de septiembre se realizó en el Campo de Polo de Palermo la XV Jornada Anual del Grupo Joven de ACDE. Jaime Feeney, presidente del encuentro, hizo la apertura citando un breve cuento que vale la pena recordar: Había una vez un leñador en un monte que necesitaba trabajo. Fue contratado y en su primer día de trabajo taló 18 árboles, récord del pueblo. Tanto él como su jefe estaban muy contentos. Al segundo día el leñador taló 16 árboles, dos menos que en el primer día. Se preguntaba por qué había bajado su performance. Le atribuyó la culpa al cansancio por lo cual al día siguiente decidió dormir más para estar bien descansado y ser más eficiente. Sin embargo, al día siguiente taló sólo 12 árboles, luego 9 y finalmente en el quinto día apenas llegó al segundo árbol. Decidió compartir Octubre / Noviembre 2006
su inquietud con el jefe: ‘Usted sabe cuánto puedo dar, pero no sé que me pasa’. Su jefe le respondió: ‘¿Hace cuánto tiempo no afilás tu hacha?”. Creo que este cuento refleja claramente lo que nos ocurre muy a menudo a los jóvenes: inmersos en un mar de responsabilidades, deberes e incluso competencias, no solemos “parar la pelota” y pensar hacia dónde patear, simplemente pateamos, sacándonos de encima la pelota. ¿Para qué?, ¿hacia dónde?, ¿cómo? son preguntas en las que no reparamos muy a menudo. Con la XV Jornada Anual del Grupo Joven de este año buscamos que cada uno, a partir de un pequeño diagnóstico de su situación personal, pudiera hacerse estas Página 69
Licenciada en Marketing. Presidente del Grupo Joven de ACDE.
Grupo Joven
preguntas, reflexionando en qué lugar está y hacia dónde quiere llegar. El diagnóstico inicial y personal estaba dado por dos aspectos que, creímos, resultan lo suficientemente representativos en los jóvenes hoy: cuán motivados nos sentimos en nuestros trabajos y cuán bien compensados (económicamente) nos consideramos. A partir de este punto, intentamos plantear la reflexión acerca del ¿qué hacer?, ¿hacia dónde?, ¿cómo llevarlo a cabo?, y lo hicimos a través de cuatro conceptos que consideramos puntos clave: visión, disciplina, pasión y conciencia.
Visión Visión fue el primer panel de la Jornada, en el que -por primera vez- uno de los oradores fue un miembro del Grupo Joven de ACDE: Patricio Pinto, quien ilustró con su propia experiencia personal algunos de los logros en su vida profesional, teniendo “el fin en la mente”.
1 Covey, Stephen R., El octavo hábito, de la efectividad a la grandeza, Paidós, Buenos Aires, 2005.
La segunda parte del panel estuvo a cargo de José Aranda, vicepresidente del Grupo Clarín, de cuya exposición se destaca una exhortación que realizó al final de su charla, a partir de la lectura de una parte del capítulo XXXVII del libro de Ezequiel “Visión simbólica de la restauración de Israel”: “La mano del Señor se posó sobre mí, y el Señor me sacó fuera por medio de su espíritu y me puso en el valle que estaba lleno de huesos, luego me hizo pasar Página 70
a través de ellos en todas las direcciones y ví que los huesos tendidos en el valle eran muy numerosos y estaban resecos. El Señor me dijo: ‘Hijo de hombre, ¿podrán revivir estos huesos?’, yo respondí: ‘Tú lo sabes, Señor’. Él me dijo: ‘Profetiza sobre estos huesos diciéndoles: Huesos secos escuchen la palabra del Señor. Así habla el Señor a estos huesos: ‘Yo voy a hacer que un espíritu penetre en ustedes y vivirán, pondré nervios en ustedes, haré crecer carne sobre ustedes, los recubriré de piel, les infundiré yo un espíritu y vivirán. Así sabrán que soy yo el Señor’. Yo profeticé como se me había ordenado y mientras profetizaba se produjo un estruendo, hubo un temblor y los huesos se juntaron unos con otros. Al mirar, ví que los huesos se cubrían de nervios, que brotaba la carne y se recubrían de piel, pero no había espíritu en ellos. Entonces el Señor me dijo: ‘Convoca proféticamente al espíritu, profetiza, hijo de hombre, tú dirás al espíritu: Así habla el Señor, ven espíritu, ven de los cuatro vientos y sopla sobre estos muertos para que revivan’, yo profeticé como él me lo había ordenado y el espíritu penetró en ellos. Así revivieron y se incorporaron sobre sus pies. Era un ejército inmenso (…)”. José Aranda nos llamó a la reflexión acerca de cómo vernos dentro del relato: como huesos inermes, dispersos, desparramados; como huesos juntos con los músculos y la carne, pero sin un espíritu vivo; o bien vernos como inspirados en el Señor.
Disciplina Inútil es tener una visión si no se tiene la voluntad de poder llevarla a cabo. Como dice Stephen Covey en su libro1 “la disciplina es pagar el precio para traer la visión a la realidad, (…) es hacer lo que haga falta para que las cosas ocurran”. El bloque estuvo a cargo de Luis Mario Castro, quien abordó el tema a partir del “orden”. A través de una analogía con la náutica, Luis Mario nos cuenta: “Los que EMPRESA Nº180
Grupo Joven
saben de náutica saben que este barquito se llama Ketch, es un barquito de dos mástiles, no tiene una eslora muy grande pero es muy bueno para aprender, por eso lo elegí. Este barquito habla en primer lugar de la vela de la constancia. (...) La voluntad para nosotros es extremadamente importante para transformar las cosas, para tomar las energías de la vida a través de la vela, y que el barco avance. El barco es nuestra vida y tiene un mástil; el mástil de la voluntad se llama orden, con el cual se sostiene la voluntad. Y la botavara se llama constancia. Esa es la vela más importante, creo, en el campo de la vida profesional y en muchos casos de la vida afectiva; tener la voluntad de querer cambiar las cosas. Querer cambiar las cosas está en los ideales y también en los deseos, como les decía”.
el contorno bueno a lo que es el timón”. El desorden en nuestras vidas es algo bastante habitual. Bastante seguido creemos que estamos “haciendo mucho” y, sin embargo, por no estar ordenados, ese movimiento no contribuye a llegar a lo que tenemos como objetivo. Tener la disciplina de ordenarse primero mentalmente, y luego tener la disciplina -con voluntad y constancia- de
Por otro lado, Luis Mario se cuestiona por dónde tiene que estar este orden, y contesta: “Yo diría que este orden tiene que estar en primer lugar en la cabeza. Es decir, llegar a entender lo que son nuestras creencias profundas, y ponerlas sobre la mesa, y mirarlas casi como un espejo en mi propia reflexión. Porque eso le va a dar jerarquía a mis valores, le va a dar la dimensión y Octubre / Noviembre 2006
Página 71
Grupo Joven
la que podemos llegar es, en definitiva, lo que tenemos que tratar de descubrir, y que es la base, otra vez, de ese entusiasmo que se produce y manifiesta en la pasión”. En síntesis, se busca algo que es más profundo: el sentido de lo que hacemos: buscamos transitar un camino con sentido pudiendo responder para qué estoy y, en definitiva, cuál es el sentido de mi vida. Dicho sentido normalmente tiene que ver con la contribución, esto es, ponerse en función de otros.
El presidente de ACDE junto a los jóvenes en el Panel de Cierre de la Jornada.
llevar a cabo lo planeado puede resultar el camino que nos lleve a lograr lo buscado.
Pasión Compartieron con nosotros el tercer panel Jorge Villalonga, director de Chrysalis Argentina, y Gabo Nazar, fundador y CEO de Cardón, Cosas Nuestras. Jorge Villalonga trabajó la parte conceptual o teórica de este tema, respondiendo preguntas tales como ¿Qué es lo que alimenta nuestra pasión?, ¿dónde está la fuente de la pasión, de esas ganas de hacer algo y de ir más allá de lo que uno piensa que potencialmente puede llegar a dar? Jorge destacó que la clave está en encontrar ese entusiasmo para hacer, y hacer cosas que ni uno mismo se imaginaba, inclusive ni se animaba a soñar, y dice: “En la etimología de la palabra ‘entusiasmo’ descubrimos que se trata de estar inspirado por dios, por ese dios que tenemos adentro; algunos le dicen Dios, otros ‘llama’, ‘vida’ o lo que fuera... pero claramente se trata de algo que cambia nuestra vida y nos transforma. Transformamos nuestra mirada, nuestra forma de actuar e incluso a las personas que tenemos a nuestro alrededor. A veces esa grandeza a Página 72
Finalmente, Jorge explica: “Lo que hace el sentido es alinear el ser, estar, hacer y tener: lo que soy tiene mucho que ver con los dones y talentos, y, desde ahí, uno encuentra el verdadero sentido de estar y de hacer, para después poder tener. Arrancar del tener, es una pasión muy efímera. Al ordenarse en el ser, en el estar, hacer y tener, encontramos sentido. Y ese sentido es la fuente del entusiasmo. Finalmente aparece la pasión, que es la cosa más explosiva; el desafío es sostenerla, evitando que se esfume, y para ello entra en juego el sacrificio”. Gabo Nazar, en la segunda parte de este panel, realmente atrapó la atención del público. Contó, a modo de testimonio, cómo él encontró su sueño, vocación y pasión, que se convirtió en la marca Cardón, Cosas Nuestras. Comentó cómo enfrentó las crisis como un momento de oportunidad, y cómo fue aprendiendo a medida que avanzaba -o retrocedía- su negocio. Habló de la cultura del trabajo -“nunca mucho cuesta poco”, dijo- y de su sueño en un país donde está todo por hacerse. Compartió una anécdota acerca de un amigo de su pueblo natal que, con seguridad, muchos de los que estuvimos presentes la tendremos en nuestra memoria: “Yo me acuerdo de que de chico tenía un amigo con el que compartíamos un montón de cosas, pero él era “fiaca”: lo llamábamos EMPRESA Nº180
Grupo Joven
cabecita Pascuali… Yo lo tenía que empujar: ‘vamos para acá’, ‘vamos para allá’, ‘vamos a cazar pajaritos’, ‘vamos a buscar naranjas para lavarlas, las ponemos en bolsas y las vendemos’, le decía yo. Un día se me planta Cabecita. Le digo: ‘Vamos, Cabe’, ‘No’, respondió sentado en los bancos de mármol de la ochava del Banco Nación de Ramallo (…). ‘Vamos, Cabecita’, ‘No voy’, insistió. ‘Pero, Cabe, vamos a juntar naranjas’, ‘No, juntar naranjas no’; ‘Vamos a dedo al río’, ‘No, al río no’, nueva negativa, ‘Mirá que nos vamos con los muchachos, ¿no te vas a aburrir acá?’, le digo. Entonces, Cabe se para y me dice: ‘Gabo, mirá, si me quedo acá me voy a aburrir como vos decís, pero yo entre cansarme y aburrirme, prefiero aburrirme’.”
Conciencia
resalta el aspecto fundamental y diferencial de ACDE: “Punto uno de la cuestión de la ética: señores, no es solamente lo que tenemos la intención de hacer sino, como decían muy bien Jorge y especialmente Gabo, cómo hacemos las cosas. La manera de hacer las cosas es una manera de crear y estructurar vida, o, viceversa, desestructurar y crear muerte. No importa si no tenías intención, vamos a ver cómo viviste, porque en el modo de hacerlo estás estructurando tu sentido”.
En el panel final, Alejandro Llorente, asesor doctrinal de nuestra asociación, nos
Alejandro nos habló de la importancia de escuchar la “voz interior”, esa voz de
La disyuntiva que planteó el amigo de Gabo, sin duda, fue esclarecedora para muchos de los que estuvimos allí sentados, escuchando con muchísimo entusiasmo su relato, cuestionándonos a nosotros mismos si nuestra opción será “cansarnos o aburrirnos”.
Octubre / Noviembre 2006
Página 73
Patricio Pinto y José Aranda durante el Panel de Apertura “Visión”.
Grupo Joven
muy bien San Agustín: “Te buscaba por fuera y estabas dentro de mí”. Esta idea de ir hacia el interior de uno mismo, buscar las convicciones y actuar en consecuencia a esas propias convicciones”.
Algunas conclusiones
Los participantes siguieron atentamente las reflexiones de la XV Jornada Annual del Grupo Joven.
adentro que hace alusión a la vocación, al sentido que cada uno le quiere dar a su vida, a lo que cada uno quiere construir. Respecto de las dificultades con las que todos nos cruzamos y cruzaremos, plantea que la primera es el riesgo de confiar en uno mismo, en esa voz interior, y dice: “Por eso no sé que vinieron a escuchar hoy, pero todo lo que les dijimos son pavadas comparados con escuchar ustedes su propia voz. Pero eso significa hacerse cargo de ustedes mismos, hacerse cargo del sentido de sus vidas, y empezar a actuar en consecuencia según eso que quieren ser. Entonces, creo que ustedes deben asumir el primer riesgo que es el de confiar en ustedes mismos. Pero para eso necesitan tener interioridad, que es saber mirarme, saber dónde estoy parado, saber qué quiero hacer y por qué lo quiero hacer. ¿Quieren tener éxito? ¿Qué es éxito? Éxito en latín es exitus, salida. ¿Salida adónde? ¿De dónde quieren salir? ¿Sobresalir? ¿Para qué sobresalir? ¿Tan mala imagen tienen de ustedes mismos que necesitan que otros los miren y sentirse mirados por los otros? ¿Necesitan que alguien les preste los ojos para sentirse alguien en esta vida? ¿O el sentirse alguien en esta vida depende de la fuerza que ha sido sembrada en el interior de ustedes? Eso que decía Página 74
Al finalizar la Jornada, recibimos comentarios respecto de “qué bueno que estuvo” y “el éxito que fue esto”… ¿Fue un éxito?... y en realidad no lo sabemos. Si lo medimos por cantidad de gente, seguramente lo haya sido, pero como dice Raffy Braun, no debemos medir el rating del encuentro. El éxito en realidad estará dado por lo que cada uno de los presentes pueda pensar y luego hacer después del encuentro. Finalmente, destaco el mensaje nuestro, el mensaje de ACDE, el de la “C”. Como decía Ale Llorente, nosotros no buscamos hacer las cosas de cualquier manera, tenemos una manera particular de hacerlas, y esa “C” es la guía. Uno puede tener una “visión” muy definida, puede tener la “disciplina” para llevarla a cabo y la “pasión” que nos da fuerza todos los días para continuar con la tarea. Sin embargo, teniendo solo eso uno podría llegar a ser como la Madre Teresa o como Hitler, la diferencia se dará en el cómo hacemos las cosas. Hay muchísimo para hacer, por nosotros, por nuestra sociedad, por nuestro país, por el mundo entero. Precisamos gente loca que se sume a esta tarea. Y finalmente, la cuestión se resolverá en el dilema que comentó Gabo Nazar: “cansarse o aburrirse”. Desde ACDE, les ofrecemos que se cansen.
EMPRESA Nº180
Reflexiones
Augusto Zampini
La Iglesia y la política ¿Puede la Iglesia meterse en política? A raíz de los sucesos de Misiones, muchos aplauden y otros critican la actitud del obispo emérito monseñor Joaquín Piña, quien -junto a otros sacerdotes y religiosasse manifestó públicamente en contra de una reforma constitucional de esa provincia que permitiría a los gobernadores aspirar a ser indefinidamente reelectos. “Al César lo de César, y a Dios lo de Dios” (Mt. 25,15-22). Muchos de los que reprueban la actitud de monseñor Piña citan este texto evangélico para clamar que los obispos, curas y religiosos se dediquen a lo de Dios y no interfieran con las cuestiones del César, es decir, con la política. Pero, con una mirada atenta a la frase evangélica, notaríamos que no se trata de una conjunción adversativa (“o”) sino de una conjunción copulativa (“y”). Jesús no propone una alternativa excluyente (o la política o la religión), sino que pide una entrega coherente (dar lo que corresponde a cada uno). Está claro que en el contexto evangélico Dios es más que el César y su soberanía es más abarcativa. A Dios se le debe absolutamente todo. Por lo tanto, la entrega a Dios incluye la entrega a la actividad social y política. De hecho, la frase es una respuesta inclusiva de Jesús sobre una pregunta que pretendía bifurcar los caminos de nuestra doble ciudadanía: la temporal y la eterna. En el Reino que trae Jesús no pueden excluirse; van unidas.
aportar a este arte constructivo. Ella recibe de Jesucristo la revelación de Dios Trino, comunidad de vida entregada y en constante amor recíproco. Los hombres fuimos creados a imagen de este Dios y podemos pulir y relucir o engrasar u opacar dicha imagen. Parte de la misión de la Iglesia es que la sociedad se asemeje más a su origen y destino: una comunidad donde todos podamos desarrollarnos y ser felices. La promoción de la “comunión”, es decir, de la unidad en la diversidad, y de la “comunicación”, es decir, de la entrega recíproca y el diálogo entre las personas, concuerda con la misión íntima de la Iglesia, que procede de la intimidad de Dios Uno y Trino, plena comunión y comunicación.
El arte de administrar la sociedad Hasta aquí vemos que el arte de administrar la sociedad es un verdadero acto de amor
Vicario de la Parroquia Nuestra Señora de la Guardia (Diócesis de San Isidro). Licenciado en Teología Moral (Colegio Máximo, UNSAL). Abogado (Universidad Católica Argentina). Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Communio.
Desde que “la Palabra se hizo carne y puso su morada entre nosotros” (Jn. 1,14) todo lo humano tiene que ver con Dios y viceversa. Y de todas las actividades humanas, la política es una de las más nobles, dedicada a la construcción de comunidades pacíficas entre todas las personas que viven en un determinado lugar y tiempo. La Iglesia puede y debe Octubre / Noviembre 2006
Página 77
Reflexiones
y que los seguidores de Cristo (cristianos) están llamados a participar en él “con todo el corazón, con toda el alma y con todos los dones” (Mt. 22,37). Pero la historia nos ha enseñado que no puede identificarse a la Iglesia con un partido político determinado ni mucho menos con el Estado. Esto sería nefasto para nuestra sociedad pluralista. Todos los fieles tienen el derecho, según su conciencia, a participar allí donde crean que benefician a la sociedad. ¿Y los obispos, curas o religiosos? El Concilio Vaticano II, en la Constitución Gaudium et spes (GS), ha señalado que -a pesar de la mutua interrelación entre lo temporal y lo espiritual- quienes consagran su vida al Señor no deberían buscar los privilegios propios de los medios políticos ni depositar la esperanza de su ministerio en el poder civil. Sin embargo, siempre pueden predicar libremente y sin impedimentos la doctrina social y emitir juicios morales sobre cosas que afecten al orden político, sobre todo cuando los derechos fundamentales de las personas o la salvación de las almas están en juego (cf. GS, 76). Para analizar la cuestión de Misiones, entonces, deberíamos detectar si se trata de un partido político eclesiástico que busca el poder político o si los consagrados están haciendo uso de su derecho y cumpliendo su deber, puesto que tanto la estructura política (democracia) o los derechos humanos de las personas (libertad, participación y elección de los gobernantes) están en juego. Si se tratara del primer caso, estaríamos cayendo en un nuevo error histórico; si se tratara del segundo, estaríamos cumpliendo de forma novedosa nuestra misión profética en este mundo. Algunos especialistas sostienen que la reelección ilimitada atenta contra el mismo sistema democrático y republicano. En efecto, la democracia no sería solo cuestión de elecciones populares, sino también de conPágina 78
trol y alternancia en el poder. Si existiera la reelección indefinida de los gobernantes, y sin perjuicio de alguna fecha electoral, la democracia quedaría tuerta. No parece alocado que presbíteros o consagrados se manifiesten públicamente sobre el tema. No vemos que estén buscando detentar el poder político, sino, por el contrario, que dicho poder no se convierta en absoluto o autoritario. “Es inhumano que la autoridad política caiga en formas totalitarias o en formas dictatoriales que lesionen los derechos de la persona o de los grupos humanos” (GS, 75). ¿Por qué no se presentan más figuras laicales? Probablemente, y analizando desde la lejanía, las figuras políticas opositoras que ahora claman por el límite al poder otrora declamaban justamente lo contrario. Vale entonces no identificarse con ellos. Se busca una justa distribución del poder democrático, cualquiera fuere el gobernante de turno. Otra causa probable quizá sea la presión gubernamental sobre los laicos. El ejemplo de la prohibición de asistir a misa a los policías o a sus familias es un indicio de cuánta presión puede existir. Aquí los consagrados estarían obrando como buenos pastores. Ellos caminan delante del rebaño y dan la vida por él en caso de peligro (cf. Jn. 10,11). Por lo dicho, creemos que en el caso de Misiones no estamos ante un nuevo error histórico de detentación del poder civil por parte de clérigos, sino ante una misión profética que no solo denuncia abusos de poder sino que busca formas concretas de participación para que el poder democrático pueda estar al servicio de todos. Deseamos que la actitud de monseñor Piña sirva para despertar el deseo de la participación política en muchos laicos cristianos. La política argentina de hoy necesita de la voz y de los valores de aquellas personas comprometidas con el Reino de los Cielos. EMPRESA Nº180
Po l í t i c a
Pedro J. Frías
La lección de Misiones Ninguna noticia más positiva que la decisión del pueblo misionero contra la reelección indefinida. Demuestra que la gente común puede reaccionar si se la estimula, que la compra de votos antes de los comicios puede neutralizarse con convicciones propias del Estado de derecho. Es esencial si queremos recuperarnos de la crisis institucional tan grave que nos aqueja. Es también una advertencia para los dirigentes que están gestionando su reelección, para Tucumán, donde el gobernador piensa quedarse hasta 2015, para el Presidente de Venezuela que querría seguir hasta 2030 y para otros locales. Ahora parecen ridículas ciertas pretensiones. Subrayo que la reelección desalienta a la oposición necesaria y hace posible la corrupción. El voto de la mayoría rige en el sistema democrático, pero el valor fundamental es el bien común. Y este aconseja limitar a dos los mandatos sucesivos. Si los ciudadanos temen que ser opositor los excluya de ciertas ventajas, esa presión del sistema político no es democrática, aunque use los instrumentos propios de la democracia.
Presidente honorario de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba y de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.
Esta nos exige ser un Estado republicano, representativo y federal ¿Lo somos ahora? Somos anómicos porque no respetamos ni siquiera la Constitución. Hay Congreso pero delega en el presidente. Hay provincias autónomas, pero subordinadas. La lección de Misiones es una advertencia que confiamos será muy valiosa. Invito al lector a meditar acerca de los siguientes puntos, que difundo desde hace años: Página 80
• La habilitación constitucional para ser reelegido en un mandato sucesivo devuelve la palabra al pueblo para ratificar la gestión del gobernante, pero disminuye la posibilidad de alternancia. • La alternancia impide la oligarquización de los partidos, sin menoscabo de los protagonismos consolidados. Da oportunidad a liderazgos emergentes, a innovaciones en el grupo de poder y en las políticas públicas. • La perduración en el poder facilita las prácticas corruptivas, su ocultamiento y su impunidad. • La reelección sucesiva instala la sensualidad del poder, con la “obsecuencia debida”, con las internas de “palacio” para eliminar alternativas. • Los gobernantes “viajeros” han crecido justificadamente, pero, si hay desmesura es otra expresión de la sensualidad del poder. El viaje no es para “mostrarse” sino para la inserción del país, la provincia o la ciudad en la aldea global. • La aspiración a la reelección es un objetivo espúreo de cualquier reforma constitucional. La consulta popular puede ser manipulada. Es siempre mejor la alternativa. • Los cuatro mandatos de algunos gobernadores han sido desiguales. En Neuquén se hicieron milagros, pero se han apagado. En Santiago del Estero su régimen se definió a través de una reforma constitucional digitada que, al hablar del “insigne” Ibarra, que gobernó Santiago en época de Rosas, se define a sí misma como elogio póstumo de uno de los más crueles déspotas que el país ha tenido. • Las intrigas de las reelecciones sucesivas hacen perder al país un tiempo irrecuperable, y aumentan el costo argentino con una comedia ridícula sin justificación posible. EMPRESA Nº180