EMPRESA Otoño 2010
El Segundo Centenario de Argentina
Orlando Ferreres Competitividad y RSE, clave para la empresa del futuro
Germán Granda
197 Otoño 2010
Dinero y banca central en el mundo y en la Argentina
Martín Lagos
Página 1
Redefinir, Repensar, Reinventar... El futuro
Desde PricewaterhouseCoopers asistimos a nuestros clientes a diseñar el futuro, a través de soluciones innovadoras que brindan sustentabilidad para su negocio.
Assurance Asesoramiento Tributario y Legal Advisory
pwc.com/ar ©2010 Price Waterhouse & Co. S.R.L., Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PricewaterhouseCoopers Jurídico Fiscal S.R.L Todos los derechos reservados. PricewaterhouseCoopers se refiere a las firmas argentinas de Price Waterhouse & Co. S.R.L., Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PricewaterhouseCoopers Jurídico Fiscal S.R.L. o, según requiera el contexto, a la red de firmas miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited, cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.
EMPRESA
Número 197 Marzo/Abril/Mayo 2010
Publicación de ACDE Buenos Aires Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa Afiliada a la Federación ACDE UNIAPAC de Argentina
Director
Eduardo Aceiro
Consejo de Redacción Eduardo Alsina Celso Enrique Arabetti Pablo Bevilacqua Tomás Donovan Carlos Garaventa Rodrigo Goñi Moreno Héctor Mario Rodríguez Gabriela Urey
Consejo Editorial Adolfo Ablático Luis M. Bameule Enrique Del Carril Horacio Diez Gabriel Mayor
Editor
Eduardo Otsubo
Asistente de Dirección Patricia D’Agostino
Premio Santa Clara de Asís 2002 Los artículos reflejan el punto de vista del autor y no necesariamente el de ACDE Registro Propiedad Intelectual 731.023 Precio del ejemplar: $12.- (S/envío postal)
Suscripción por 4 números
(cuatro números, incluye envío postal) Buenos Aires, Interior: $ 80. Países Limítrofes: U$S 60. Resto de América: U$S 70. Europa: U$S 80. Suscripción estudiantes: $ 50. Suscripción donación: $ 200.Publicación propiedad de ACDE Buenos Aires Bolívar 425 - (C1066AAI) Buenos Aires República Argentina Tel./Fax: (54 11) 4331-0251 E-mail: empresa@acde.org.ar www.acde.org.ar Tarifa Reducida Concesión Nº 1453 Franqueo Pagado Concesión Nº 1277
Otoño 2010
SUMARIO 3 6
Editorial “Contra maniqueos” Reportajes Germán Granda Competitividad y RSE, clave para la empresa del futuro 12 Reflexiones Lecciones de la naturaleza Jorge Edwards 15 Economía El Segundo Centenario de Argentina Orlando Ferreres 29 Empresa La guerra por el talento: ¿Es por el capital humano o por el coste? Guillermo Ceballos Serra 32 Ética El bien común en la vida de las empresas Patricia Debeljuh 34 Sociedad El notable éxito del fascismo Alberto Benegas Lynch (h) 38 Economía Dinero y banca central en el mundo y en la Argentina Martín Lagos 45 Empresa Los nuevos desafíos de capacitación Tomás Donovan 48 Educación Universidad para todos. Ni en cien años Carlos Javier Regazzoni 50 Desde España El regalo vil Miguel Aranguren 52 Testimonios Grupo Joven.Testigo de su historia David Bertagni 54 Institucional Cincuentenario de ACDE Bahía Blanca Ernesto A. Castagnet 56 Reflexiones Familia y Empresa Protagonistas sociales María Amalia Caballero 58 Del archivo Temas de reflexión para empresarios Mons. Manuel Moledo 63 Institucional Manuel J. Crespo, un hombre de empresa Celso Enrique Arabetti 64 Documentos La Patria es un don, la Nación una tarea
Página 1
Editorial
“Contra maniqueos” “Dijéronle: ¿Quieres que vayamos y arranquemos la cizaña? Y les dijo: No, no sea que, al quererla arrancar, arranquéis con ella el trigo”. (Mateo 13, 28-29)
La palabra “maniqueo” tiene su origen en una religión que hunde sus raíces en antiguas creencias de Oriente, y fue de gran influencia en muchos grupos del cristianismo primitivo. Fue tan así que San Agustín, antes de su conversión, siguió este error escribiendo luego la obra que titula estas líneas. Su principal dogma era que existían dos principios creadores contrapuestos; uno el Dios bueno, origen del bien y del espíritu del hombre; el otro, creador del mal, de la materia y del cuerpo. Esta creencia persistió y aún se manifiesta en los diversos campos de las conductas humanas. El hombre sufre la tentación de la simplificación maniquea y desdobla sus conductas personales entre la pureza del bien en algunas actitudes y la resignación a entregarse al mal en aquellos campos mundanos como el trabajo, las relaciones sentimentales o la política. Donde más puede percibirse esta tendencia es en el campo de la política. En las sociedades sacudidas por el enfrentamiento y el sectarismo -como en gran medida es y ha sido nuestra Argentina- surge lo que Jean Guitton denomina “el partido de los puros”, caracterizándolo como: “Todo grupo que surge dentro de una sociedad a la que considera corrompida, impura, intentando reducirla a su pureza perdida” (J. Guitton, Lo Impuro). Los adeptos al “partido de los puros” se radicalizan de forma tal que si están en la oposición, legitiman la revolución y descreen de los medios legales para convencer con sus ideas. Si están en el gobierno, instauran la sospecha y ven en sus adversarios a conspiradores destructivos. En ambos casos, cada uno considera que el programa que predica representa la pureza; no se admite la contaminación, se niega el diálogo y se descartan la negociación y los acuerdos. Por eso la postura maniquea debe ser percibida y abandonada antes que derive en enfrentamientos irreconciliables, que ya vivimos los argentiOtoño 2010
Página 3
Editorial
nos en otras épocas y que podrían ser más graves a futuro, cuando las parcialidades en lucha pretenden conducir al hombre a la locura divisora, sembrando en su alma ese sentimiento pernicioso que lo lleva a identificar todo el mal en el enemigo. Es así que desde el Gobierno se habla ahora de la existencia de dos países: el “país real” enfrentado a un supuesto “país virtual”, que surgiría de las expresiones opositoras. Ninguno de los reales problemas graves denunciados desde la oposición -la inseguridad física y jurídica, la pobreza, la inflación, la fuga de capitales y la falta de inversiones- existirían en ese supuesto “país real” conseguido gracias a las medidas de gobierno. Nuevamente se vislumbra el fenómeno maniqueo. Entonces ocurre que la verdad se vuelve la primera víctima del fenómeno “maniqueo”. Porque “Cegados por la búsqueda de la pureza, cerramos nuestro espíritu a la búsqueda de la verdad” (Gonzague Williatte, Prólogo a “Lo Impuro”, de Jean Guitton). La adhesión fanática a una determinada postura hace que sus acólitos justifiquen el falseamiento de los hechos que contradicen su visión distorsionada de la realidad. Y sin verdad no hay construcción racional, duradera y ética posible. Esa prédica constante y las medidas tendientes a neutralizar el control de los otros poderes están produciendo el mismo proceso en sectores de la oposición. La lógica maniquea es una trampa que puede llegar a impedir la necesaria y urgente unidad de la oposición en pos de acuerdos básicos sobre objetivos y políticas de Estado, claves para atacar los grandes desafíos estructurales que impiden el desarrollo económico y progreso social argentino, a partir del fortalecimiento de las instituciones como son la vigencia de la división de poderes y el federalismo, privilegiando el cumplimiento de la ley, desterrando la impunidad y, en definitiva, restaurando la confianza con reglas de juego racionales, claras, predecibles y estables para todos los actores políticos, económicos y sociales. Estos acuerdos básicos son necesarios para allanar el camino a futuras nuevas autoridades independientemente de quienes sean los elegidos. Lo opuesto sería que el peligro “real” de esta lógica extrema llegue a invadir a nuestro país y a todos nosotros transformándonos en dueños de verdades absolutas -“la mía y sólo la mía”-, circunstancia que, si se diese, significaría la disolución de la sociedad, del contrato y del diálogo esencial entre conciudadanos. Los empresarios no escapamos a la tentación maniquea porque estamos diariamente expuestos a dilemas y decisiones que requieren tanto firmeza de conciencia como flexibilidad de métodos éticos para mantener nuestra función de constructores de capital humano, trabajo, crecimiento y bienestar para muchos. Esa malsana tendencia que denunciamos hoy debe ser controlada y erradicada también en el pensamiento empresario; las convicciones son bienvenidas siempre, pero los fundamentalismos y el desprecio por la visión alternativa del otro facilitan el trabajo de quienes buscan la destrucción de la libertad de crear y emprender. Página 4
EMPRESA Nº197
Editorial
Dios nos hizo a su imagen y semejanza, pero acepta nuestras imperfecciones -producto del pecado original- para desafiarnos a mejorar, a pensar, a debatir con respeto y a unirnos en la búsqueda del espacio grande del espíritu y desde allí, del cuerpo de cada uno y del de todos juntos: el cuerpo y espíritu de la sociedad humana. El mundo nos ofrece ejemplos de países que han salido de guerras internas o externas, de cataclismos o de precipicios. En todos esos casos, la verdad generada por el diálogo, los consensos y las voluntades de construir o reconstruir, han marcado la diferencia entre líderes y dictadores. Toda cultura agresiva terminó destruyéndose a sí misma; toda sociedad mutuamente respetuosa y unida, transformó ruinas en naciones. La Argentina ha tenido su “Pacto de la Moncloa” en el “Tratado de San Nicolás”, que sentó las bases para un envidiable (a nivel mundial) y explosivo desarrollo económico y progreso social de 80 años. Podemos hacerlo nuevamente con el diálogo, consensos y acuerdos básicos que permitan generar confianza e inspirar, movilizar y canalizar las energías sociales hacia grandes objetivos de bien común. Jesucristo supo advertirnos del mal maniqueo en la parábola del “Trigo y la Cizaña”, uno de cuyos pasajes encabeza la presente nota. Nos advierte que en este mundo, el hombre no puede apartarse de la mezcla entre el bien y el mal porque esa mezcla está en su propia naturaleza. Debemos sostener firmemente nuestros principios, pero saber distinguir lo esencial de lo accesorio. Vivamos y discutamos con convicción y hasta con vehemencia el futuro de nuestra nación; actuemos como empresarios buscando construir dignidad mediante el empleo y el desarrollo sor teando con habilidad los escollos de la mezcla entre el bien y el mal, pero por sobre todo, seamos, hoy, un ejemplo en la elaboración de consensos. Hagamos escuchar nuestra voz para que Gobierno y Oposición comprendan a tiempo que el maniqueísmo que nos amenaza debe ser superado para dar lugar a una nación de respetos mutuos, metas comunes y vocación para sostenerlas. Es el trigo el que debe crecer, no la cizaña.
Otoño 2010
Página 5
Reportajes
Germán Granda
Lic. en CC. Económicas y Empresariales, CUNEF, (Univ. Complutense de Madrid). Lic. en Cs. Políticas y Sociología (UNED). Master of Sc. in Business Strategy & Environmental Management (Univ. de Bradford, Inglaterra). Programa de desarrollo directivo (PDD). IESE Business School. Miembro del Consejo de Administración de CSR Europe. Vocal de la Junta Directiva de la European Business Ethics Network, Secretario General de SpainSIF - Foro Español de Inversión Socialmente Responsable. Director General de FORETICA.
Competitividad y RSE, clave para la empresa del futuro “Creo que la gestión de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) implicará una profunda transformación en los estilos de gestión, liderazgo y en las prácticas de management.Trabajar proactivamente en este sentido, requerirá fundamentalmente del desarrollo de capacidades de gestión sustentadas en valores”, señala Granda durante la entrevista concedida a EMPRESA. Para el Director General de Forética, y experto español en la materia, se hace más necesario que nunca, en este contexto de cambios, seguir buscando los vínculos entre RSE y competitividad. En esta línea subraya el rol que debe asumir el dirigente de empresa, aplicando con entusiasmo y alto grado de compromiso un modelo de gestión ética y responsable integrado a la estrategia de negocios de su empresa.Y agrega: “procurando identificar los impactos positivos y negativos de sus actividades en los distintos stakeholders o grupos de interés, que sea capaz de generar rentabilidad en sus negocios y, simultáneamente, producir el máximo beneficio social y ambiental”.
Página 6
EMPRESA Nº197
Reportajes
En los últimos años se ha puesto en el debate de la gestión empresarial, si las estructuras actuales de gobierno de las empresas son capaces de generar estrategias que se anticipen a cambios complejos. ¿Cuál es su visión al respecto?
universitario y desde las instituciones empresariales, constituye la manera de empezar a generar los cambios necesarios en las prácticas organizacionales. La experiencia hoy nos dice que ya se ha comenzado a transitar activamente este camino, con importantes logros, tanto en Europa como
Granda: - El año 2009 nos ha dejado varias
en América.
cuestiones sin resolver que deberán incorporarse al debate de la gestión empresarial en general, y de la RSE en particular, en los próximos años. Algunas de ellas están referidas a los procesos de innovación en las estructuras
¿Las herramientas para medir la performance, tanto financiera como no financiera, son las apropiadas? ¿Cómo se transmite la información no financiera a los inversores?
actuales de gobierno de las empresas para que estas sean capaces de generar estrategias
- Existen numerosas herramientas e indica-
que se anticipen a cambios complejos que
dores para medir la performance no financie-
están ocurriendo en el mundo.
ra de las empresas.
En este contexto de cambios, se hace más
Específicamente, en lo que refiere a la me-
necesario que nunca seguir buscando los
dición de la gestión responsable, el Global
vínculos entre RSE y competitividad. Ya
Reporting Initiative (GRI)1 desarrolló un
conocemos los principales determinantes
conjunto de indicadores y procedimientos
de la competitividad empresarial donde la
para medir y reportar el grado de desarrollo
RSE tiene mayor probabilidad de tener una
de la RSE. Estos reportes, conocidos como
influencia positiva: la reducción de su es-
Memorias de Sostenibilidad o Balances
tructura de costes, las políticas de RR.HH.:
Sociales, constituyen una de las principa-
posibilidades de atracción, retención y
les herramientas a tener en cuenta para la
motivación de los empleados; la perspectiva
elaboración de información referida a RSE e
del consumidor más informado o de una
indicadores no financieros.
administración dispuesta a invertir en modelos de gestión ética y responsable que nos abra la posibilidad de nuevos productos o servicios o nuevos mercados; la innovación, principalmente, al dialogar con grupos de interés y ver oportunidades de negocio en resolver retos sociales; la gestión del riesgo y de la reputación o la propia performance financiera, entre otros.
¿Estamos enseñando a los managers del futuro las competencias adecuadas? - Creo que la gestión de la RSE implicará una profunda transformación en los estilos de gestión, liderazgo y en las prácticas de management. Trabajar proactivamente en este sentido requerirá, fundamentalmente, del desarrollo de capacidades de gestión sustentadas en valores. Por ello, difundir estos temas y promoverlos desde el ámbito Otoño 2010
Página 7
Granda: “Las empresas tienen que preguntarse si están bien equipadas para afrontar los riesgos y oportunidades que surgirán a lo largo de la próxima década”.
Reportajes
Tal como lo señala la “Guía para la elabo-
además de grandes marcos, serán necesa-
ración de Memorias de Sostenibilidad”, del
rias también herramientas que muevan las
GRI: “La transparencia acerca de la sosteni-
palancas del cambio en el día a día y, por
bilidad de las actividades de las organiza-
tanto, seguir desarrollando el “Toolbox” de
ciones tiene un interés prioritario para una
la RSE, las herramientas que ayuden a las
amplia gama de grupos de interés entre los
empresas a adecuar sus políticas respon-
que se incluyen organizaciones empresa-
sables de una forma eficiente a las nuevas
riales, de trabajadores, ONGs, inversores y
realidades.
auditores, entre otros”. Los lineamientos del GRI facilitan
La calidad de las instituciones
la elaboración de Memorias de Soste-
y las condiciones sociales del contexto
nibilidad, las cuales
En este contexto resulta interesante establecer cómo puede la empresa alcanzar ventajas competitivas a través de la integración de una gestión ética y responsable en su estrategia ¿Cuáles son los restos que se presentan?
son utilizadas con el
inciden directamente en los resultados de las empresas. Preocuparse
fin de comunicar a
- Algunos de los retos a los que la estrategia
diversos grupos de
propuesta por “Enterprise 2020” intentará
interés (inversores,
dar respuesta son los siguientes:
otras empresas,
y ocuparse por fortalecer el capital social y la competitividad regional es, en definitiva, pensar y trabajar por la propia empresa.
ONGs, etc.) las ac-
• El cambio demográfico. La población
ciones desarrolladas
mundial habrá alcanzado los 9 mil millo-
por la empresa. Esta
nes de personas en 2050: menos del 3%
Guía define una
del crecimiento provendrá de las econo-
serie de Principios
mías occidentales. De los 20 países con
que estructuran el
mayor envejecimiento de la población,
contenido y garan-
19 pertenecen a Europa. Esto provocará
tizan la calidad de
movimientos migratorios de al menos 200
la información e
millones de personas para el año 2050.
incluye una sec-
Estos datos plantean importantes retos a
ción de Contenidos Básicos que integran
las empresas, que tendrán que invertir en
los indicadores de desempeño económico,
técnicas de retención del talento, en ges-
ambiental y social.
tionar la diversidad de su capital humano, o en abrirse a trabajar su competitividad
¿Cuál es la visión europea respecto de posibles alianzas globales y partenariados entre empresas, política y sociedad civil?
en nuevos mercados en la base de la pirámide.
- Existe un proyecto para combinar coope-
• El cambio climático y la escasez de recursos naturales. A raíz del cambio de
ración y competitividad con el objetivo de
hábitos en las economías emergentes, el
aumentar la confianza y crear valor añadi-
consumo energético del planeta habrá
do en el bienestar del mercado, la sociedad
aumentado en torno al 50% para el año
y el planeta.
2020 y otro 50% de aumento se producirá en las necesidades alimentarias mundia-
Este proyecto que estamos poniendo en
les para el año 2030. Mientras las reservas
marcha junto con CSR Europe es el “En-
de recursos naturales, tanto de fuentes
terprise 2020” (la empresa responsable del
de energía tradicional como de comida,
2020) y ahondará en la búsqueda de estas
seguirán la tendencia inversa. El fuerte
conexiones entre competitividad y RSE,
impacto en costes económicos que estos
claves para la empresa del futuro. Pero
factores suponen para las empresas abre
Página 8
EMPRESA Nº197
Reportajes
un enorme reto que pasa por invertir
público, y reforzar el papel de supervisión y
en I+D+i para el mejor aprovechamien-
fiscalización del Estado.
to de los recursos y el descubrimiento de nuevas fuentes de abastecimiento, y
Las empresas tienen que preguntarse si es-
en el caso de los gobiernos, es el reto de
tán bien equipadas para afrontar los riesgos
trabajar en medidas de penalización y
y oportunidades que surgirán debido a es-
recompensa para preservar la adecuada
tas y otras transformaciones que se produ-
utilización de los recursos.
cirán a lo largo de la próxima década.
• Un tercer desafío es la revolución tecnológica. El incremento de conocimiento y la democratización de la información que ha
Se desprende de su afirmación, que las nuevas tendencias cambiarán la forma en que vivimos, trabajamos y hacemos negocios.
supuesto el desarrollo e implantación de las nuevas tecnologías ha provocado una
- La estrategia “Enterprise 2020” pretende
revolución en todos los entornos, dotando
precisamente articular un nuevo modelo
a las empresas y a los ciudadanos de un
de enfrentarse a la gestión empresarial a
carácter de ubicuidad que ha revolucio-
través de la competitividad: basando su eje-
nado no solo el modo de hacer negocios,
cución en nuevas alianzas de colaboración
sino los hábitos de vida de toda la socie-
entre empresa y stakeholders, en generar
dad. La tecnología ofrece a las empresas
iniciativas que den solución a estos retos
y a los gobiernos una fuerte arma de
desde una perspectiva global y sostenible,
desarrollo, que propicia la comunicación
en facilitar el intercambio y el diálogo con
y la participación; y también debería ser
los poderes públicos. A trabajar, en defini-
utilizada para eliminar barreras sociales,
tiva, por una competitividad favorable a
luchar contra la pobreza y la hambruna y
todos y que tenga en cuenta a todos.
en general mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Ud. suele enfatizar en la recuperación de la confianza como un reto que la estrategia también debe dar respuesta…
Acerca de Forética Forética es una organización sin fines de lucro nacida en España en 1999. Desde su creación, la entidad ha jugado un papel clave en la
- Así es. Los vacíos en la gobernanza global
difusión de la RSE en el empresariado español. Es reconocida a nivel
y la crisis financiera tienen su lógica con-
nacional e internacional por su activa participación en los principales
secuencia en el grado de confianza de los
foros de decisión y por su contribución mediante soluciones
ciudadanos, en que las empresas, los inver-
innovadoras para el desarrollo de estrategias de responsabilidad social,
sores y los gobiernos actuarán responsable-
tanto de grandes empresas como de pymes.
mente y teniendo en cuenta los intereses de todos los stakeholders.
En 2006, se constituye como filial Forética Argentina, siendo la primera sede de la institución a nivel internacional.
Las empresas y los poderes públicos tendrán que demostrar más que nunca la soli-
Forética Argentina nace con el propósito de convocar a empresas
dez de los valores que proclaman, de forma
comprometidas con la gestión socialmente responsable y guiarlas en el
activa y comprometida. Para atacar a la raíz
desarrollo de políticas verificables de RSE. La puesta en marcha de esta
del problema, será necesario regular aspec-
iniciativa en el país se centra en aspectos claves de la gestión estratégica de
tos como la retribución de los directivos,
la RSE a partir de la implantación de la Norma SGE 21, primer sistema que
el endurecimiento de las reglas del juego
permite certificar el estándar de Gestión Ética y Socialmente.
(ética, aspectos laborales, sociales, ambientales, entre otros), incrementar la transpa-
www.foretica.com.ar
rencia y el escrutinio del sector privado y Otoño 2010
Página 9
Reportajes
¿Qué percepción recoge del debate y la aplicación de la RSE que se ha dado en nuestro país, especialmente luego de la crisis de 2001?
- Ciertamente. Las empresas, como actores sociales que son, no pueden estar ajenas a la realidad del contexto social donde se desarrollan sus actividades. Dependen fundamentalmente de la sociedad para operar,
- Vemos que para el caso de Argentina, el
y por ello su éxito (o fracaso) está determi-
desarrollo de la RSE ha transitado por un
nado por la medida en que logran gestionar
Las empresas, como actores sociales que son, no pueden estar ajenas a realidad del contexto social donde se desarrollan sus actividades. Dependen fundamentalmente
proceso paulatino
eficientemente las necesidades y expectati-
de maduración. Si
vas de los grupos de interés.
bien en sus comienzos la idea
Por otro lado, la calidad de las instituciones
era que RSE fuera
y las condiciones sociales del contexto in-
sinónimo de filan-
ciden directamente en los resultados de las
tropía, desde hace
empresas. Preocuparse y ocuparse por for-
algún tiempo es-
talecer el capital social y la competitividad
tamos viendo que
regional es, en definitiva, pensar y trabajar
esta visión no solo
por la propia empresa.
se ha superado, sino que además
de la sociedad para operar y por ello,
se han generado iniciativas y pro-
su éxito (o fracaso) está determinado
puestas que abor-
¿Cuáles son las herramientas que ayudan a las empresas a adecuar sus políticas responsables de una forma eficiente a estas nuevas realidades?
dan el concepto de
por la medida en que logran gestionar eficientemente las necesidades y expectativas de los grupos de interés.
RSE en términos
- En mayo del año pasado, se presentó en
transversales a
Madrid la CSR Toolbox, la “caja de herra-
la organización y
mientas para una Europa competitiva y sos-
vinculados con la
tenible”; un conjunto de instrumentos de
estrategia. Este es
gestión y de investigaciones desarrolladas
para nosotros el
a nivel europeo con el objetivo de fomentar
camino correcto.
la competitividad del tejido empresarial a través de la RSE.
Si bien Argentina tiene una realidad muy diferente a la de Europa, vemos también
El Toolbox de CSR Europe contiene una serie
que hay temas de nuestra agenda que son
de herramientas con el objetivo de que las
relevantes en la realidad argentina.
empresas ganen ventaja competitiva a través de las buenas prácticas. Esta “caja de herra-
En conclusión, percibimos que se ha em-
mientas para una Europa competitiva y sos-
pezado a transitar el camino correcto y
tenible” es fruto de la colaboración durante
que gradualmente se van incorporando
18 meses de grupos de trabajo intersectoria-
temas, tanto en la agenda pública como
les, que han implicado a más de 200 repre-
en el debate empresario, que se relacionan
sentantes de toda Europa de empresas y sus
con problemática globales, tales como el
stakeholders en veinte Laboratorios temáticos.
cambio climático, la gestión responsable de la cadena de proveedores, la gestión de la
La iniciativa se enmarca dentro de la Alian-
diversidad y de la inclusión, etc.)
za Europea para la RSE, impulsada en 2006 por la comunidad empresarial europea con
En una concepción más amplia de la RSE, se concibe a la empresa como corresponsable de la suerte de la sociedad y la calidad de las instituciones. ¿Adhiere a esta visión? Página 10
el respaldo de la Comisión. CSR Toolbox presenta los resultados de esos Laboratorios, divididos en cinco áreas EMPRESA Nº197
Reportajes
temáticas, clave para las empresas y la so-
tes grupos de interés. En Europa tenemos
ciedad: la creación de un lugar de trabajo
el modelo del Forum Multistakeholder de
integrado, el desarrollo del capital huma-
RSE y en España, el consejo estatal de RSE,
no, la construcción de nuevos modelos de
foro donde organismos de gobierno, em-
negocio, la promoción de la producción y
presas, sindicatos y tercer sector discuten
el consumo sostenible, y el fortalecimien-
actualmente sobre asuntos tan relevantes
to de la confianza a través de la comuni-
como si deben ser o no obligatorios los
cación abierta.
reportes anuales de RSE para empresas españolas o como debe incorporarse la
¿Qué nivel de corrupción uno debe estar dispuesto a tolerar?
RSE en los procesos de compras públicas,
- Esa es la pregunta que hay que hacerse si
Por último, ¿Cuál es el rol que debe jugar el dirigente de empresa para renovar la confianza y la esperanza de una empresa y un mundo socialmente más responsable?
se quiere entrar en política. Si uno denuncia este sistema, está afuera; caso contrario, es cómplice. Tanto quien entra como quien
entre otros.
sale es cómplice porque no lo denuncia. Es un equilibrio muy difícil de romper, y hasta
- Aplicar con entusiasmo y alto grado de
puede no romperse nunca.
compromiso un modelo de gestión ética y responsable integrado a la estrategia de
En esta línea de pensamiento, cómo debe jugar el dirigente de empresa frente al avasallamiento institucional por parte de algún Poder del Estado, a resguardo del Estado de Derecho. ?
negocios de su empresa, procurando identificar los impactos positivos y negativos de sus actividades en los distintos stakeholders o grupos de interés, que sea capaz de generar rentabilidad en sus negocios y, simultáneamente, producir el máximo beneficio
- Las iniciativas políticas vinculadas a las
social y ambiental.
RSE siempre deben ser transparentes e incorporar las expectativas de los diferenOtoño 2010
Eduardo Otsubo Página 11
Granda: “El Enterprise 2020 es un proyecto para combinar cooperación y competitividad con el objetivo de aumentar la confianza y crear valor añadido por el bienestar del mercado, la sociedad y el planeta”.
E R emf l epxri oenseas
Jorge Edwards
Lecciones de la naturaleza El fuerte terremoto que impactó con crudeza en Chile el sábado 27 de febrero pasado, y los movimientos sísmicos que se fueron repitiendo con menor o igual intensidad durante el mes de marzo, puso al país trasandino frente al drama de la muerte, de la pérdida irreparable de bienes y hogares, de barrios enteros, de sueños frustrados. El escritor chileno, Jorge Edwards, testimonió en su columna del diario El País de España esta realidad, desnudando la debilidad de una logística y una sociedad que debe enfrentar con crudeza este “acomodamiento” de la naturaleza, preservando la vida y la salud de sus connacionales como así también alentándolos en resguardar el Estado de derecho, marco necesario para iniciar el camino de la reconstrucción. Al cierre de esta edición, va nuestro abrazo solidario al país hermano, con la esperanza de que este “dar de nuevo” del pueblo de Chile de sus frutos rápidamente, y que la tragedia de paso a la vida y permita soñar un futuro mejor.
Las grandes catástrofes son grandes y duras
de algunas ficciones, escribí un relato de ex-
lecciones de la naturaleza. Sacan a relucir
tensión mediana que culmina en ese terre-
lo peor y lo mejor que tenemos. Por un lado,
moto y en la región de Chillán, en un lugar
la barbarie, los saqueos, la picaresca criolla,
que se llamaba, y que supongo que se sigue
el deseo dictatorial de represalias ilegales.
llamando, Rinconada de Cato. Muchas veces
Por el otro, sentimientos reales, no fingidos,
he querido viajar hasta allá y contemplar
a menudo conmovedores, de generosidad y
con ojos de adulto la confluencia del río
solidaridad.
Ñuble con el río Cato. Ahora me propongo hacerlo apenas tenga un poco de tiempo.
Chile. Una literatura de apocalipsis y catástrofes Jorge Edwards es escritor chileno, premio Cervantes en 1999. Es autor de Persona non grata. Su último libro publicado es La casa de Dostoievsky (2008).
El presente artículo ha sido reproducido del Diario El País (28 febrero de 2009). El mismo ha sido subtitulado.
Miraba esos ríos desde mi ventana, en la infancia remota, cuando pasaba temporadas en unas tierras de mi abuelo paterno, y
Mucha gente, después de un cataclismo, su-
después supe que se había salvado por un
fre una extraña perturbación de los valores
pelo porque se refugió debajo de la escalera
éticos. Chile es tierra de desastres. Tenemos
cuando la casa se desplomaba encima de él.
toda una literatura de apocalipsis y catástrofes.
En mi relato La sombra de Huelquiñur, un adolescente medio autobiográfico se en-
Mis memorias retroceden hasta el terremo-
cuentra con un viejo mapuche de la zona,
to de Chillán de 1939, donde me sacaron de
Huelquiñur, pocas horas después del sismo,
niño de la cama, envuelto en una frazada, y
y ambos, el nieto del patrón y el anciano
me llevaron a la calle en Viña del Mar. Mu-
inquilino indígena, beben unos vasos de
chos años más tarde, a partir de recuerdos y
cola de mono para celebrar el hecho de es-
Página 12
EMPRESA Nº197
Reflexiones
tar vivos. Ahora he observado que alguna gente, después del sábado 27, daba gracias y se felicitaba por el solo hecho de haber sobrevivido. Me pidieron hace meses de una revista de Hawai, vaya uno a saber por qué, un relato que aludiera al entendimiento entre diferentes razas y clases de la sociedad. Publicaron mi cuento en forma destacada y después me informaron de que en Hawai tengo un puñado de lectores entusiastas. Son los consuelos, los estímulos más bien escasos, que se encuentran de repente en la literatura narrativa. Hubo saqueos en Valparaíso en 1906, reprimidos a punta de fusilamientos por el implacable general Gómez Carreño; los hubo
Edwards: “En Chile tenemos toda una literatura de apocalipsis y catástrofes”.
en Chillán en 1939, y ahora se han repetido en forma bastante masiva en la región del Bío-Bío. Y he visto imágenes de gente que pedía ante las cámaras de televisión que mataran en el acto a los saqueadores y
frente a una gasolinera abandonada. Avan-
asaltantes, afirmaciones que me han provo-
zaba la cola y la gente llenaba con toda par-
cado tristeza y algo de pesimismo frente a
simonia sus bidones.
la condición humana. Pues bien, un hombre protestaba con notable energía y aspiraba a que su protesta lle-
El valor del Estado de derecho
gara al mayor número posible de televidentes. Él llevaba dos bidones de cinco litros,
Hemos luchado mucho por alcanzar un Es-
cosa que le parecía razonable, pero había
tado de derecho en Chile: perderlo sería una
colistas que “abusaban” y se presentaban
consecuencia no prevista y muy desgracia-
con tres o más bidones de 20 litros.
da de los sucesos naturales. La esencia del problema consiste en reprimir la violencia y
¿No había control, no había nadie que pu-
la barbarie con fuerza, con eficacia, y dentro
siera un poco de orden? Uno esperaba que
de las leyes que nos hemos dado para estas
el personaje llamara a la policía para con-
circunstancias.
trolar a los ladrones que robaban cantidades excesivas. Es decir, creía que había una
Al observar las muy variadas reacciones hu-
clara y flagrante división entre los buenos y
manas, tiendo a pensar que mucha gente,
los malos ladrones.
después de un cataclismo, sufre una extraña perturbación de los valores éticos.
Aprender de los errores Hubo una escena transmitida por algún canal que me causó un poco de risa, pero que
Tengo una interesante experiencia de un
tenía un fondo patético. La cámara estaba
terremoto fuera de Chile, cuando formaba
en Concepción o en Talcahuano y enfocaba
parte de la diplomacia profesional y me
a una ordenada fila de ladrones de bencina
encontraba destinado en Lima. Descansa-
Otoño 2010
Página 13
Reflexiones
pañol y del español al quechua, de manera que los doctores estaban obligados a entenderse por señas con sus pacientes. Además, como el nivel sanitario de la región era muy bajo, al segundo día ya había largas colas para tener un parto, para arreglarse la dentadura, para problemas de salud que no tenían relación alguna con la catástrofe. En esa ocasión, la desgracia imprevista, no anunciada, tuvo relación con los llamados huaycos, Las grandes catástrofes son grandes y duras lecciones de la naturaleza. Sacan a relucir lo peor y lo mejor que tenemos. Por un lado, la barbarie, los saqueos, la picaresca criolla, el deseo dictatorial de represalias ilegales. Por el otro, sentimientos reales, no fingidos, a menudo conmovedores, de generosidad y solidaridad.
los aluviones de barro y piedras que bajaron de los Andes y sepultaron ciudades enteras. En el caso del sábado, lo imprevisto o mal previsto, aunque preba en mi casa un domingo después de al-
visible, fueron las salidas de mar. ¿Se podía
muerzo, en abril de 1970, cuando un tem-
pedir en nuestro mundo, en nuestro desa-
blor de fortísima intensidad nos hizo correr
rrollo todavía muy relativo, enteramente
a todos a la calle. La gente se hincaba y
insuficiente, una precisión comparable a la
rezaba a gritos, mientras los automóviles
de las organizaciones norteamericanas más
regresaban a sus casas a peligrosa, dispa-
avanzadas?
ratada velocidad. Chile envió mucha ayuda y un hospital militar de campaña que se
Mientras nosotros dábamos órdenes y
instaló al norte del Perú, en la región de
contraórdenes, señales “ambiguas”, como
Casma, en paralelo a los valles del interior
se dijo por ahí, la agencia norteamericana
donde se había encontrado el epicentro.
conocida por sus siglas de NOAA emitía una
El hospital era impecable y los militares
señal inequívoca de alerta de tsunami 10
chilenos manejaban las cosas con una dis-
minutos después del sismo.
ciplina que asombraba a los habitantes del lugar. Después de poco, empezaron a bajar
¿Por qué no recibimos esa señal y por qué,
bandadas de helicópteros que traían a los
si la recibimos en alguna forma, no le hici-
primeros heridos desde el otro lado de los
mos caso? El tema es intrincado y no pode-
Andes. Todavía me acuerdo de las caras
mos ser generales después de la batalla.
lívidas, de color ceniza, de los indígenas contusos, malheridos, en algunos casos
Pero convendría saber, no para acusar-
moribundos.
nos ni para condenarnos, ya que no hubo mala fe ni nada que se parezca, sino para
Pues bien, se presentó un problema en el
que el error no se repita en un cataclismo
que nadie, ni del lado peruano ni del chile-
futuro. Ya que somos tierra de cataclis-
no, había pensado. El hospital de campaña
mos: el único país de Iberoamérica que
tenía todo: ayudantes, enfermeros, médicos
tiene toda una literatura de Apocalipsis
de diferentes especialidades, pabellones
y de catástrofes de la naturaleza, lo cual
quirúrgicos de avanzada tecnología, pero
daría tema para otra crónica o para un
carecía de un intérprete del quechua al es-
largo ensayo.
Página 14
EMPRESA Nº197
E cmo pn o re msí a
Orlando Ferreres
El Segundo Centenario de Argentina “El conflicto se exacerba cuando el marco institucional (sea este derivado de legislación formal o de coerción política) impide o dificulta que actores individuales acuerden intercambios mutuamente beneficiosos. A su vez, trabas en la concreción de acuerdos tienen como consecuencia reducción en las posibilidades de creación (y por ende distribución) de riqueza de una sociedad”, apunta Gallacher. El autor intenta en este artículo, responder a la constante del conflicto laboral, tendencia que para él tiene raíces en la legislación y la política pública, así como también (y desgraciadamente) en el imaginario colectivo. El año 1776 estuvo signado por hechos his-
política en la Metrópoli. En 1810 se generó
tóricos e intelectuales de gran impacto y de
este grito de libertad, principalmente eco-
gran influencia posterior en el mundo y en
nómico, conducido por la recién instituida
nuestro país. En ese momento, aún no exis-
Primera Junta; proceso que seis años des-
tíamos como Argentina y ni siquiera como
pués se consolidó con la Declaración de la
virreinato. Fue justo en ese año cuando se
Independencia, y que se organizó en 1853
crea el Virreinato del Río de la Plata, nuestro
con el dictado de la Constitución. De todas
antecesor en cuanto a territorio, de lo que
maneras, los hechos históricos de 1810 se
después, aproximadamente, vendría a ser
han considerado siempre como el año de
nuestro país. También en ese año, Estados
inicio de nuestra Nación, fecha que nos lle-
Unidos se independiza de Inglaterra, y esas
na de orgullo, y de la que ahora festejamos
ideas inspiran a casi todos los países del
el segundo centenario.
Nuevo Mundo. Y en tercer lugar, en ese mismo año, Adam Smith publica La Riqueza de las Naciones, libro en el que señala el modelo
Los primeros 100 años
de cómo organizar los sistemas económicos nacionales. Por muchísimo tiempo, y aún
La organización política y económica de
hoy, su influencia crece indirectamente, so-
aquella época era muy simple. Al inde-
bre todo en Asia.
pendizarse de España, el virreinato se manejaba globalmente; es decir, no tenía
Recién en 1810, o sea treinta y cuatro años
provincias, sólo un sendero de ciudades me-
después de aquellos hechos, en un contex-
dianas o chicas, bastantes pobres, con una
to confuso de poder político -generado por
economía de subsistencia, llamadas “Ciuda-
las invasiones napoleónicas a España, que
des Soberanas” por Chiaramonte1 (2007). La
hacen cesar el dominio del rey, cabeza del
actividad más importante era la ganadería,
virreinato del Río de la Plata-, Buenos Aires
sobre todo la comercialización del cuero.
proclama un grito inicial de autonomía,
Como no se disponía de recursos para tener
proponiendo el Cabildo como un auto-
un sistema de seguridad interior y un ejér-
gobierno mientras durase la indefinición
cito para defender a todos, ese gran terri-
Otoño 2010
Página 15
Orlando Fererres es Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires). Advanced Management Program (Harvard University).Titular de Orlando J. Ferreres & Asociados.
E cmo pn o re msí a
torio unitario se fue articulando alrededor
tanto que el promedio de 17 países más
de las ciudades y de los que controlaban la
desarrollados3 se ubicaba en 1.127 en la
ganadería (y que tenían caballos y jinetes).
misma moneda, o sea, que estaban algo
Ellos fueron los defensores de esos lugares,
por encima del nuestro. Por otro lado, el
convirtiéndose después en caudillos de la
conjunto de los países que hoy llamamos
región. Cumplieron un rol importante que
“emergentes”4, que en aquel momento se
finalizó con la creación del Ejercito Nacio-
llamaban “países nuevos” o “pobres”, tenía
nal (Halperin Donghi, 2007), que solo se
en 1820, un ingreso per cápita de 644 dóla-
consolidó muchísimo tiempo después, du-
res de 1990, que era bastante menor que el
rante la época de Roca.
de Argentina5.
En 1810 solo teníamos 618.000 habitantes,
La Organización Nacional fue lenta; pasó
repartidos en muchas ciudades y pueblos.
por etapas de guerras civiles y guerras con
En esa época la economía argentina era
otros países, por acuerdos o pactos entre
bastante primaria, pero en casi todos los
caudillos de diferentes regiones para ir dis-
países era así, pues aún no había ocurrido
minuyendo las luchas entre ellos. Después
en Europa Occidental la Revolución Indus-
de la batalla de Caseros, se basó en la Cons-
trial, por lo cual no se registraban diferen-
titución Nacional aprobada 1853, a la que
cias importantes en el ingreso per cápita
se agregó Buenos Aires en 1860 y después la
de los distintos países. Así, en 1820 (no
Federalización de la ciudad de Buenos Aires
tenemos datos de 1810 para varios países),
en 1880, para mencionar solo algunos hitos
nuestro ingreso per cápita era de 1.096
de este período. En todo este tiempo, la eco-
medido en dólares constantes de 1990, en
nomía argentina fue avanzando lentamente
2
y sólo despegó a partir de 1880 cuando se integró a la economía mundial, tanto en lo económico -con una organización parecida
PIB PER CÁPITA
a la de Inglaterra, de libre mercado como
USDólares constantes de Geary Khamis de (1990)
había anunciado A. Smith en1776- como en
Argentina
España
Italia
1820
1.096
1.008
1.117
1850
1.274
1.079
1.350
1880
1.534
1.646
1.581
1890
2.550
1.624
1.667
1900
2.918
1.786
1.785
1910
4.082
1.895
2.332
País
Puesto
N.Zelanda
1
US$ en 1910 5.316
Australia
2
5.210
EE.UU.
3
4.964
Reino Unido
4
4.611
Suiza
5
4.331
Argentina
6
4.082
Canadá
7
4.066
Bélgica
8
4.064
Países Bajos
9
3.789
Dinamarca
10
3.705
Fuente: La Economía Mundial, 1820-1992 y sus actualizaciones, Angus Maddison.
Página 16
lo cultural, siguiendo el modelo francés en lo educativo; los lineamientos americanos en defensa, y el modelo alemán en lo referido al ejercito. Todos estos elementos juntos, adaptados a nuestra forma de ser, generaron una aceleración del desarrollo económico nacional. El lema a partir de 1880 fue el de “Paz y Administración”, que permitió ese desarrollo acelerado de nuestra economía.6 (Botana y Gallo, 2007). Los cambios tecnológicos de esa época generaron un alto impacto en nuestro país. Los barcos con nuevos equipos de enfriado permitieron lograr una exportación de carne de mucha mejor calidad a Europa. Se inicio la producción y exportación de granos a gran escala, que el mundo reclamaba pagando incluso precios crecientes. Y el ferrocarril unió a todo el país, permitiendo una economía abierta e integrada al mundo, con sus pros y sus contras. EMPRESA Nº197
E cmo pn o re msí a
Se requirieron grandes dosis de capital para financiar las enormes inversiones de infraestructura, ferrocarriles, maquinaria, puertos y, aunque se consiguieron, estos no alcanzaron pues Argentina era un país despoblado. Se requería, por lo tanto también, de mano de obra para operar esa economía creciente. Los inmigrantes vinieron en forma masiva pues aquí ganaban, en promedio, el doble que en sus países de origen, principalmente, España e Italia. En efecto, el ingreso per cápita en nuestro país en 1910, era de 4.082 dólares de 1990, en tanto que en España no llegaba ni siquiera a la mitad -1.895 dólares de 1990- y
Ferreres: “Se tenía la creencia de que Argentina podía llegar a ser uno de los países líderes del mundo. Esto fue cierto en los primeros 100 años de vida de nuestro país. En efecto, esas predicciones se venían cumpliendo en grado muy convincente: Argentina era el sexto país del mundo por PBI per cápita en 1910”.
en Italia, apenas algo más, 2.332 dólares de la misma moneda. En esos años, los inversores internacionales estaban entusiasmados con Argentina, y la corriente de radicación de capitales era muy alta. Tan es así que el capital extranjero representó, según J C Esteban, el 47 % del capital fijo del país en 1914. Se tenía
TIPO DE CAMBIO LIBRE REAL (Ajustado por IPC Argentina y USD - a precios de 2009) 12,0
$/USD 10,0
8,0 T/M desconfianza = salida de capitales $/USD 5,53
6,0
4,0
T/M largo plazo $/USD 3,83
2,0 $/uSd 2,44
-
1870 1877 1884 1891 1898 1905 1912 1919 1926 1933 1940 1947 1954 1961 1968 1975 1982 1989 1996 2003 2009
Fuente: Dos Siglos de Economía Argentina 1810-2004, Capítulo Sector Financiero.
Otoño 2010
Página 17
E cmo pn o re msí a
Desde 1870 y hasta aproximadamente 1930, el tipo de cambio real se ubicó, en promedio en 2,44 $/USD
la creencia de que
greso per cápita en moneda constante- re-
Argentina podía
flejan que la evolución de Argentina no ha-
llegar a ser uno de
bía sido producto de una casualidad, como
los países líderes
muchos autores sugieren, sino que tenía el
del mundo. Esto
fundamento de haber sido una realidad por
fue cierto en los
mucho tiempo.
primeros 100 años
expresado en moneda de 2009,
de vida de nuestro
Los segundos 100 años
país. En efecto, esas
o sea un 36% menor que el valor
predicciones se ve-
promedio de 3,83 $/USD de todo el largo período 1870-2009.
nían cumpliendo
Sin embargo, esa realidad no se cumplió
en grado muy con-
en los últimos 100 años de Argentina. En
vincente: Argentina
la calificación de los Bonos soberanos de
era el sexto país del
1918, Moody´s establecía un valor A para
mundo por PBI per
Argentina, igual calificación que los de Sui-
cápita en 1910.
za, y muchas otras naciones desarrolladas. Esto significaba que nuestro país era con-
Estas expectativas quedaron confirmadas
siderado investment grade en aquella épo-
con cifras, y no para un solo año, sino para
ca, es decir, que era considerado un país
mucha cantidad de años, y en algunos ca-
“predecible”, en donde no se esperaban
sos, como puede ser la comparación con
desatinos ni desmesuras. Sin embargo, el
Canadá -con mas de 130 años de igual in-
golpe de estado militar de 1930 sorprendió
PBI PER CAPITA (dólares Geary-Khamis 1990) (escala en logaritmo natural)
LA REPUBLICA CONSERVADORA
ORGANIZACIÓN NACIONAL
KIRCHNER
DE LA RUA
I ETAPA PERONISTA
MENEM
ALFONSIN
PROCESO MILITAR
8000
CAUDILLOS ROSAS
13000
1980
REFORMA ELECTORAL Y ETAPA RADICAL
GOLPES DE ESTADO / GOBIERNOS CIVILES
GOLPES DE ESTADO / FRAUDE PATRIOTICO
PERON
22000
1975
36000
5000
3000 1800
1000
Desarrollados
Emergentes
2009
2005
2000
1995
1990
1985
1970
1965
1960
1955
1950
1945
1940
1935
1930
1925
1920
1915
1910
1905
1900
1895
1890
1885
1880
1875
1870
1850
400
1820
600
Argentina
Fuente: Dos Siglos de Economía Argentina 1810-2004, F. Norte y Sur - Orlando Ferreres en base a La Economía Mundial 1820-1992, y sus actualizaciones, Angus Maddison.
Página 18
EMPRESA Nº197
E cmo pn o re msí a
a todos, no era predecible para el mundo,
en promedio en 2,44 $/USD expresado en
implicaba una gran debilidad institucional,
moneda de 2009, o sea un 36% menor que
al menos visto desde la perspectiva his-
el valor promedio de 3,83 $/USD de todo
tórica que nos da el momento actual. Se
el largo período 1870-2009. Y que a partir
observó con algunas dudas las inversiones
de ese año, 1930, comenzó a elevarse por
en Argentina, y se inició una gradual salida
la desconfianza y salida de capitales y, en
de capitales.
promedio 1930-2009, fue de 5,53 $/USD, o sea un 44% por encima del promedio histó-
La forma que tenemos de visualizar esta
rico y además muy volátil. Solo pequeños
salida de capitales es observando por va-
períodos de cierta confianza, como los de
rios años la cotización del dólar en el mer-
1979-80 y 1992-1998, también presentaron
cado libre de cambios. Si el precio sube por
valores parecidos a los de la entrada de ca-
encima del promedio histórico, y en ausen-
pitales previa a 1930.
cia de un gran proceso inversor, es porque se está verificando una demanda exceden-
Luego de la ruptura del orden institucional
te de divisas, básicamente para llevar más
de 1930, los golpes de estado se repitieron
fondos al exterior en relación a los fondos
en diferentes momentos, como 1943, 1955,
que entran al país.
1966, 1976; sin contar los sucesos de 1962, en el que también los militares derrocaron
Se puede apreciar aquí, que desde 1870 y
al presidente del país, aunque asumió un
hasta aproximadamente 1930, y aún con
civil la primera magistratura. Es decir, la
un fuerte proceso inversor que implica-
democracia no funcionó con esta sucesión
ba grandes importaciones, como fue el
de gobiernos civiles-gobiernos militares, y
desarrollo de los ferrocarriles, puertos,
las instituciones se tornaron muy débiles,
frigoríficos e importación de maquinaria
incapaces de configurar un proyecto co-
agrícola, el tipo de cambio real, se ubicó,
mún de los argentinos a largo plazo. Los
Otoño 2010
Página 19
Actualmente, la tendencia es a aproximarnos cada vez más a los niveles de los países pobres y de seguir por veinte años más en esta tendencia, hacia 2030, la Argentina será ya un país subdesarrollado típico, con lo difícil que es poder recuperarse de esos senderos de subdesarrollo.
E cmo pn o re msí a
En el período posterior a 1930, las ideas rotaron desde la economía libre que había proclamado Adam Smith
políticos fracasados
inflación se ensayaron medidas que en el
en un momento
mundo no habían dado resultado, como el
eran reemplazados
control de precios que rigió en nuestro país
por los militares,
desde 1939 hasta 1989, y que incluso ha
que tampoco logra-
resurgido últimamente con los resultados
ban encaminar las
que están a la vista.
cosas, y luego de
-y que aquí, con variantes, sostuvieron desde los conservadores hasta H. Irigoyen- hacia un estatismo primero más regulador (Justo) y luego al estado empresario y regulador (Perón), con tendencias tanto de los gobiernos electos como de los militares, hacia un populismo distribuidor.
unos años volvían
El ahorro no se tomó en cuenta; es más,
los mismos políti-
se castigó a aquel que ahorraba, ya sea
cos fracasados a re-
por la inflación o por los cambios de
surgir como salva-
plazos fijos por bonos a 10 años, para
dores de la patria,
seguir postergando los necesarios aco-
pero naturalmente
modamientos de los gastos públicos a la
fracasaban nueva-
realidad posible. Los defaults de la deuda
mente, con el con-
publica se convirtieron en cíclicos y las
siguiente deterioro
devaluaciones de la moneda en algo coti-
de la credibilidad
diano, con maxidevaluaciones cada tanto
del sistema político,
frente a la irrealidad de las decisiones
dado que el pro-
económicas. Entre éstas podemos incluir
ceso de selección
tarifas de servicios públicos congeladas,
de los mejores no
que finalmente explotaban al no poder
funcionaba al ser
prestarse los servicios, aumentos de sala-
interrumpido por
rios muy por encima de la productividad
los golpes.
del trabajo, subsidios al consumo que han llegado al 300% del precio o aún más. Los
Notas (1) Ciudades, Provincias, Estados. Orígenes de la Nación Argentina, José Carlos Chiaramonte, Ed. Emecé, Buenos Aires, 2007. (2) Proyecto y Construcción de una Nación, Tulio Halperin Donghi, (18461880) Ed. Emecé, Buenos Aires 2007 (Original 1995). (3) Países desarrollados incluidos: Estados Unidos, Inglaterra, Suiza, Suecia, Noruega, Nueva Zelanda, Holanda, Japón, Alemania, Italia, Francia, Finlandia, Dinamarca, Canadá, Bélgica, Austria y Australia. (4) Países emergentes incluidos: Brasil, Chile, China, India, Indonesia, México, Rusia y Argentina. (5) De la República Posible a la República Verdadera, Natalio Botana y Ezequiel Gallo, Ed. Emecé, Buenos Aires, 2007 (Original 1997).
En este período posterior a 1930, también
subsidios cruzados entre sectores econó-
predominaron las ideas corporativistas
micos fueron y son de tan complejidad y
o fascistas, incluso con una alineación
magnitud que resultan difíciles de cuanti-
internacional de Argentina ligada al Eje
ficar, pero, para darnos una idea, el cam-
(Berlín-Roma) en la Segunda Guerra Mun-
po pagaba un impuesto flat a la exporta-
dial. En lo interno, las ideas rotaron desde
ción del 35%, (en algunos años como 1989
la economía libre que había proclamado
llegó a ser del 45%), además de pagar los
Adam Smith y que aquí, con variantes,
demás impuestos; en tantos que sectores
sostuvieron desde los conservadores hasta
industriales tenían una protección, es de-
H. Irigoyen, hacia un estatismo primero
cir, un precio mayor que el internacional
más regulador (Justo) y luego con el es-
del 35%, o sea, una diferencia de hasta
tado empresario y regulador (Perón), con
del 70% entre sectores.
tendencias, tanto de los gobiernos electos como de los militares, hacia un populismo
Para simplificar lo ocurrido en esta etapa
distribuidor salvo algún corto periodo de
de nuestro país, baste recordar que al signo
excepción.
monetario argentino, en la segunda mitad del siglo XX, hubo que quitarle 13 ceros,
La característica básica en la toma de de-
con varios cambios de moneda, pues hacer
cisiones de este período fue la desmesura,
las compras cotidianas con esa moneda
desde los golpes de estado, hasta el exage-
deteriorada costaba millones de pesos y se
rado gasto público que, finalmente, ante
volvía inmanejable.
los déficits fiscales insostenibles, se financiaba con emisión de dinero con la con-
El ahorro se dirigió al exterior, dado que
siguiente inflación, que en algunos años
no encontró condiciones favorables en el
supero el 5000% (hiperinflación). Contra la
país y cíclicamente sufría una expropia-
Página 20
EMPRESA Nº197
E cmo pn o re msí a
Tomando en cuenta el informe del FMI de 2008 de PBI per cápita de todos los países en moneda corriente, o sea dólares efectivos, nos ubicamos ese año en el puesto 66. La contracara de estas malas decisiones es la pobreza, que pasó de menos del 8% de la población al reiniciarse la democracia en 1983 al 35% actual, con picos de 56% como el de 2002.
ción. Según datos oficiales del INDEC, el capital de residentes que está invertido en el exterior era de 159.072 millones de dólares a septiembre de 2009; pero aún puede ser mayor esa salida si se toma en cuenta la probable sub-declaración del comercio exterior en épocas de control de cambios. Alre-
(Foto FMI)
dedor del 75% del capital reproductivo está fuera del país. Si a ese capital se le hubieran generado las condiciones para hacerlo productivo en el país, prácticamente hoy no tendríamos desempleo y el nivel de ingreso per cápita sería similar al de Canadá. Esta es la medida de la decadencia y de la desmesura argentina. Considerando desde 1810 un conjunto de países desarrollados y otro conjunto de países que hoy llamaríamos subdesarrollados o “emergentes”, se aprecia que Argentina hacia el primer centenario se acercaba más al ingreso per cápita del promedio de países desarrollados que al correspondiente de
Conclusión
los subdesarrollados. Esto fue así hasta aproximadamente 1940. Actualmente, la
Hemos descrito sintéticamente la evolución
tendencia es a aproximarnos cada vez
de algunas variables clave de la política es-
más a los niveles de los países pobres y,
tratégica de nuestro país, no con el deseo de
de seguir por veinte años más en esta
comprobar lo mal que estamos, sino con la
tendencia, hacia 2030, la Argentina será
idea de poner a la luz lo que no hay que ha-
ya un país subdesarrollado típico, con lo
cer, lo que no da resultado. Los argentinos
difícil que es poder recuperarse de esos
creemos en lo contrario de lo que nos con-
senderos de subdesarrollo. Tomando en
viene, tenemos que modificar nuestro de-
cuenta el informe del FMI de 2008 de PBI
rrotero y hacerlo más parecido al de aque-
per cápita de todos los países en mone-
llos países a los que les ha ido bien, que han
da corriente, o sea dólares efectivos, nos
obtenido buenos resultados. Uruguay, Brasil,
ubicamos ese año en el puesto 66. La
Chile son ejemplos a considerar, para tomar
contra cara de estas malas decisiones es
los más cercanos. Necesitamos reflexionar
la pobreza, que pasó de menos del 8% de
y ponernos de acuerdo nuevamente en un
la población, al reiniciarse la democracia
proyecto común, que dure muchos años.
en 1983, al 35% actual, con picos de 56%
Esto solo es posible si nos damos cuentas de
como el de 2002.
nuestros errores.
Otoño 2010
Página 21
Bibliografía • Imperialismo y Desarrollo Económico, Juan Carlos Esteban, Merayo editor, Buenos Aires, 1972. • Dos Siglos de Economía Argentina en Cifras, Orlando Ferreres y otros, Ed. Ateneo/Norte y Sur, Buenos Aires, 2004. • La Economía Argentina en el Largo Plazo, siglos XIX y XX, Roberto Cortés Conde, Ed. Sudamericana/ San Andrés, Buenos Aires, 1997. • INDEC. Cuentas del Balance de Pagos, 3.er trimestre de 2009.
8ª edición
Enrique Shaw en el año del Bicentenario
Cierre de inscripción: 30 de mayo de 2010 Bases y condiciones en: www.acde.org.ar Para mayor información comunicarse a: premioacde2010@acde.org.ar / (011) 4331-0251
Pรกgina 28
EMPRESA Nยบ197
Empresa
Guillermo Ceballos Serra
La guerra por el talento: ¿Es por el capital humano o por el coste? “A pesar de que la importancia del capital humano está en el discurso y la prédica de todos los actores de la gestión de personas, la realidad dista de ser así, como puede verse a lo largo de todos los procesos de administración de recursos humanos”, advierte Ceballos Serra. Para el autor los verdaderos costes -los importantes, los sensibles- están en las estructuras, prácticas y culturas obsoletas que asfixian el talento creador y que muchas veces no acertamos a remover.
En 1997, la consultora McKinsey acuñó la
cesan de destacar la importancia del tema
célebre frase de “La guerra por el talento”
y, en particular, la relevancia del capital hu-
sobre un estudio donde se encuestaron más
mano dentro de los integrantes del capital
de 6000 gerentes sénior en 77 compañías
intelectual.
medianas y grandes de los Estados Unidos . 1
Actualizaciones posteriores de dicho estudio (en el 2000) demostraron que, a pesar de
Una medición del capital intelectual
las dificultades de las economías, la atracción y retención era aún más difícil.
Mediante el aporte de James Tobin (1918 2002), Premio Nobel de Economía en 1981,
En la misma época, Annie Brooking, fun-
se obtuvo un enfoque para medir el capital
dadora y directora de la consultora The
intelectual, consistente en emplear la “Q
Technology Broker (UK), líder en servicios
de Tobin”, (Q por quotient - “Cociente”) que
alta tecnología, escribe una obra El Capital
mide la relación entre el valor de mercado y
Intelectual (1997), donde plantea con total
el valor de reposición de sus activos físicos.
claridad (no olvidamos a quienes la prece-
Las empresas intensivas en conocimiento,
dieron en esta temática) la importancia de
tienen valores de “Q” superiores que aque-
los activos intangibles y desarrolla (aquí su
llas empresas que están en industrias más
principal aportación) un modelo de medi-
básicas. Este indicador bursátil relaciona el
ción de los mismos. Según Brooking, el tér-
precio de mercado de la acción con su valor
mino capital intelectual hace referencia a
patrimonial. Indica si la acción está subva-
la combinación de activos inmateriales que
luada (Q<1) o sobreevaluada (Q>1) con res-
permiten funcionar a la empresa.
pecto a su valor en libros.
Desde entonces, todas las compañías,
Un indicador real del valor del capital hu-
grandes o pequeñas, todos los consultores,
mano pudo apreciarse cuando un colabo-
docentes, ejecutivos y administradores no
rador de un blog de noticias de propiedad
Otoño 2010
Página 29
Guillermo Ceballos Serra es abogado. Master en Economía y Ciencias Políticas. Docente universitario y postgrado. Director de RR.HH. 1. The war for talent, Ed Michaels, Helen Handfield-Jones, Beth Axelrod, Harvard Business School Press.
Empresa
de CNN, iReport,
rasgos peculiares que caracterizan a una
erróneamente in-
posición. La experiencia muestra, que
formó que Steve
las áreas solicitantes requieren meras
Jobs había sufrido
generalidades, que apenas alcanzan para
un ataque al cora-
cubrir las necesidades presentes; nunca
zón, información
imaginan lo que será de la persona en un
que generó que las
par de años. Sencillamente asumen que
acciones de Apple
el eventual candidato se jubilará en su
bajaran un 11% en
posición de ingreso. Siempre he sostenido
diez minutos. Evi-
que la selección es una de las funciones
dentemente, el ca-
mas importantes que la organización con-
pital humano tiene
fía a la función de recursos humanos y no
incidencia directa
siempre somos concientes de ello.
en los resultados corporativos. Otro ejemplo, si introdu-
Capacitación y remuneraciones
cimos la búsqueda
Ceballos Serra: “El despilfarro de talento, la dilapidación de la productividad o de recursos, no se pueden medir exclusivamente en términos de un insuficiente desempeño individual. Las personas capaces se desempeñan conforme los incentivos que encuentran para hacerlo y en los ámbitos en que desarrollan su accionar.”
de la expresión
En materia de capacitación, parte esencial
Steve Jobs cáncer,
para mantener la “empleabilidad” de nues-
en Google, arroja
tros “activos” humanos, encontramos, a
2.760.000 resulta-
menudo, que las áreas apenas profundizan
dos. Definitivamente, una persona talentosa
a la hora de relevar las reales necesidades
influye en los resultados económicos.
de capacitación; solicitando obviedades o desnaturalizando el proceso para utilizarlo
A pesar de que la importancia del capital hu-
como sucedáneo remunerativo. Se decide
mano está en el discurso y en la prédica de
premiar a alguien con alguna actividad de
todos los actores de la gestión de personas,
formación en sustitución de acciones que
la realidad dista de ser de ese modo, como
debieran lograse por otra vía.
puede verse a lo largo de todos los procesos de administración de recursos humanos.
Podríamos preguntarnos, al concluir con la elaboración de nuestros planes de capaci-
Si atendemos al proceso de selección y
tación, si estos están alineados a los obje-
reclutamiento, este se inicia con una des-
tivos del plan de negocio o son una mera
cripción del perfil requerido. Al mencionar
elucubración de un gerente de capacitación
la definición de perfil hablamos de la línea
sentado en su escritorio, o un conjunto de
que dibuja el contorno de una persona y
requerimientos vertidos para cumplir un
que solo permite ver una de las dos mitades
trámite periódico.
laterales del cuerpo. En el campo de las remuneraciones, En definitiva, y aprovechando la metáfora,
sabemos que estas no son el factor
seleccionamos personas imaginando la par-
esencial de motivación, pero sabemos
te que no vemos, contratamos a los jóvenes
también que son importantes. Sin duda,
por lo que imaginamos que son capaces de
la compensación tiene que ser capaz de
hacer y a los mayores, por lo que sabemos
atraer y seducir, pero también debiera
que han hecho, pero sin la certeza de que
ser un indicador perceptible para los
serán capaces de repetirlo.
empleados que están realizando contribuciones valiosas para la organización,
Si hubiera real conciencia del tema, ésta
no por los montos abonados, sino por-
debiera ser la tarea más importante. De-
que patentiza qué contribuciones son
terminar las competencias o conjunto de
reconocidas por la organización.
Página 30
EMPRESA Nº197
Empresa
Los límites a la vocación emprendedora y al talento
El despilfarro de talento, la dilapida-
Con estas estructuras salariales,
ción de la productiMuchas corporaciones son cautivas de
vidad o de recursos,
sistemas rígidos de remuneraciones, con
no se pueden medir
múltiples tablas y niveles, cuando en la vida
exclusivamente
corriente, los puestos existentes no están
en términos de un
tan diferenciados. Con estas estructuras
insuficiente desem-
salariales limitamos la vocación emprende-
peño individual. Las
dora de los empleados, invitándolos a hacer
personas capaces se
apenas lo que se les pide, sin estimular a
desempeñan con-
que desplieguen su potencialidad creadora.
forme los incentivos
limitamos la vocación emprendedora de los empleados, invitándolos a hacer apenas lo que se les pide, sin estimular a que desplieguen su potencialidad creadora.
que encuentran Ahora bien, a pesar de las declaraciones
para hacerlo y en
públicas, las organizaciones sub-utilizan
los ámbitos en que
su capital intelectual porque sostienen
desarrollan su accionar.
estructuras, procesos y culturas como los descriptos, propios de la economía clásica;
Los verdaderos costes, los importantes, los
mensuran y analizan bajo el prisma de la
sensibles, están en las estructuras, prácticas
contabilidad de Fray Luca Pacioli, conside-
y culturas obsoletas que asfixian el talento
rando al capital intelectual como coste que
creador, y que muchas veces no acertamos
hay que reducir de manera constante.
a remover.
Estudio
RIMOLDI Abogados
Talcahuano 736 piso 5º C1013AAP - Buenos Aires República Argentina
Otoño 2010
Tel/fax (54-11) 4373-5966 Líneas rotativas estudio@rimoldi-abogados.com.ar
Página 31
Ética
El concepto de bien común encierra un profundo significado y unas consecuencias muy precisas para las empresas. Y para devolver todo el valor que le corresponde a la noción de responsabilidad social, quizá no exista procedimiento más fecundo que el de referirla a la conquista de ese bien común. Aplicando este concepto a la empresa, se puede decir que el bien común no consiste en que ella se ocupe de satisfacer todas las necesidades de los individuos, sino que estructure las condiciones convenientes para que éstos puedan desplegar su iniciativa y actividad y alcanzar así su realización personal. Esto implica que el bien común es el resultado de los esfuerzos de todos los miembros de una empresa con el fin de que sea posible y se favorezca una vida verdaderamente humana y digna del hombre. Entendida desde este enfoque del bien común, la empresa deja de ser un simple negocio para constituir un grupo social que presta un servicio a las personas: organiza el trabajo del hombre, orientado a la creación de riqueza, y permite que el individuo despliegue sus habilidades y la capacidad Patricia Debeljuh
Licenciada en Relaciones Industriales (UADE). Doctora en Filosofía (Universidad de Navarra). Profesora y Directora Académica del área Responsabilidad Social Empresaria (UADE). Directora Académica de la Asociación Latinoamericana de Ética, Negocios y Economía (ALENE). Ética Empresarial (Cengage, 2009) es su último libro publicado. Página 32
de ser útil a los demás, ayudándole a encontrar y dar un sentido a su trabajo. La empresa se convierte así en un factor de potenciación de las capacidades humanas.
EMPRESA Nº197
El bien común en la vida de las empresas En definitiva, que la finalidad última de
La respuesta a la pregunta ¿Para qué exis-
las organizaciones se dé en esta dimen-
te esta empresa? puede ayudar a la hora
sión significa que, por su propia naturale-
de conciliar los diversos objetivos. Si se
za, las organizaciones están para ayudar
piensa que sólo existe para ganar dinero,
al ser humano a desarrollar su calidad
un mero cálculo resolverá el problema.
humana y ética y que de esa calidad de-
En cambio, si se entiende que la empresa
pende, en último término, la propia super-
tiene otras responsabilidades sociales, que
vivencia de la organización.
derivan precisamente de su misión entendida en término de desarrollo humano,
La empresa, entonces, no es una mera yux-
no se podrá resolver el problema a partir
taposición de recursos, estrategias y rela-
de un simple cálculo. Hará falta poner
ciones sino que constituye un ámbito social
en juego todas las capacidades humanas
que modela la existencia de las personas.
al servicio de un gran objetivo: hacer la empresa más humana, más al servicio del
De esta manera, no solo se tiene en cuen-
bien de todos.
ta un “qué” y un “cómo” se hace en la empresa, sino también y sobre todo un “para qué”; es decir, cuál es el sentido que la organización da a la vida de los que colaboran en ella y cuál es la responsabilidad de cada uno de participar en la consecución de ese fin común. De aquí se derivan muchas consecuencias prácticas para el mundo de la empresa. Desde la decisión de retirar un nuevo producto que puede ser nocivo para la sociedad hasta la justa retribución por las tareas, junto con el respeto al necesario equilibrio que deben alcanzar las personas entre las exigencias de su ámbito laboral y las derivadas de su vida familiar.
Otoño 2010
Página 33
E So mcpi er d e as d a
Alberto Benegas Lynch (h)
El notable éxito del fascismo “El fascismo presenta la mejor oportunidad para debilitar y, finalmente, demoler la institución de la propiedad con ropaje de “sector privado”, aunque resulte privado de toda independencia”, señala Benegas Lynch (h). El autor abre el debate sosteniendo que el canal del fascismo resulta más aceptable que la lisa y llana expropiación de todo propuesta por los comunistas pero que, en última instancia, también se dirige a los mismos resultados. En este artículo, la mirada crítica de Benegas Lynch apunta sobre el Estado confiscador, que genera efectos devastadores sobre los salarios e ingresos en términos reales debido a la reducción en las tasas de capitalización, y sobre el papel del empresario “prebendario”, que vende su futuro a cambio de beneficios a corto plazo.
Habitualmente se toma el fascismo por un
en última instancia, también se dirige a
insulto, pero no se repara en su significa-
los mismos resultados. En esta línea de
do. Si estudiamos los trabajos de Giovanni
pensamiento, Gentile escribe en su Origini
Gentile, Arturo Lavriola, Alfredo Rocco, o el
e dottrina del fascismo que: “El fascismo es
propio Mussolini, veremos que uno de los
consecuencia del patrimonio marxista
ejes centrales de esa postura estriba en que
y soreliano” y por ello es que Lenin en
el aparato estatal permite el registro de la
su Karl Marx recomienda los ensayos de
propiedad a manos particulares pero, de he-
Gentile. Por otra parte, como es bien sabi-
cho, usa y dispone el gobierno.
do, Hegel inspiró tanto a fascistas como a marxistas (Benito Mussolini era un fervien-
Esto deriva, entre otros muchos docu-
te marxista hegeliano tal como lo consigna
mentos, de lo expresado en El programa-
en Opera Omnia).
manifiesto del Partido Fascista Republicano,
Alberto Benegas Lynch (h) es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina. Artículo reproducido en elcato.org (http:// www.elcato.org).
proclamado en Verona el 14 de noviembre de 1943. Allí se subraya la administración por parte del gobierno, del flujo de fondos
La adhesión a la filosofía colectivista-totalitaria
de las empresas a través del manejo de precios, salarios y ganancias, la “abolición
Autores como Jean-François Revel, en
del sistema capitalista” y la entronización
La gran mascarada, apuntan la identidad
del corporativismo con preponderancia del
del nacional-socialismo, el fascismo y
sindicalismo.
el marxismo como sistemas adheridos a la filosofía colectivista-totalitaria que
El canal del fascismo resulta más acep-
comparten el mismo enemigo común: el
table que la lisa y llana expropiación de
liberalismo. En el terreno político, a veces,
todo propuesta por los comunistas pero,
han sido enemigos por la lucha de bandos
Página 34
EMPRESA Nº197
Sociedad
por el poder y otras veces aliados (como en el pacto Molotov-von Ribbentrop), pero en lo filosófico comparten los mismos principios fundamentales. James Gregor en The Ideology of Fascism y Gregorio R. de Yurre en Totalitarismo y egolatría suscriben la misma posición y agregan las raíces marxistas de las principales figuras del fascismo. Veamos unos ejemplos al azar. El servicio de taxis en muchas ciudades: los permisos, los colores con que están pintados, las tarifas y los horarios dependen de las directivas de los intendentes; ergo, los que se dicen titulares no lo son sino los gobernantes de turno. Las empresas acorraladas por disposiciones en las que los llamados dueños pierden toda independencia, los sistemas de educación en los que se habla de instituciones privadas, cuando la estructura curri-
el estrecho parentesco de ambas postu-
cular depende del ministerio del ramo, y así
ras totalitarias (son mellizos aunque no
sucesivamente.
gemelos se escribió en National Review). Muchas veces los diferencian cuestiones
En verdad se trata de un juego macabro
religiosas en cuanto a que los fascistas se
por el que se pretende algo que no es.
nutren de los aspectos más turbios y re-
Lo cual corresponde incluso para países
torcidos de las religiones mal entendidas
como EE.UU. Ya en 1975, Charlotte Twight
y los marxistas las descartan por ser “el
advertía del problema en su obra titulada
opio de los pueblos”.
America`s Emerging Fascist Economy. Como se ha destacado en diversas oportunidades, la estrategia fascista presenta la ventaja sobre el comunismo en cuanto a que los
El fascismo en el llamado mundo libre
megalómanos pueden endosar la responsabilidad de los reiterados fracasos a los
Si observamos el mundo de hoy, llega-
empresarios que exhiben los títulos de pro-
mos a la conclusión que el tan denostado
piedad, aunque en verdad sean títeres del
fascismo, paradójicamente, es el sistema
gobierno.
que en todos los órdenes se aplica con más entusiasmo en el llamado mundo
Que el fascismo y el nacional-socialismo
libre. Por esto es que la denominación
sean xenófobos, y el marxismo internacio-
“de derecha” arrastra un pesado tufillo
nalista, queda desvirtuado por los arreba-
nazi-fascista (y en algunos casos alude
tos y simpatías expansionistas de aquellas
a conservadores que, en ciertas circuns-
expresiones. El mito que los primeros
tancias, también comparten aristas “fas-
sean antisemitas mientras que no lo es el
cistoides”). Nada más gallardo que el tér-
marxismo se refuta con el escrito rabiosa-
mino liberal en su sentido original (y no
mente antijudío de Marx (La cuestión judía)
en la acepción degradada que se utiliza
y la política criminal de la Unión Soviética
de contrabando en EE.UU.) para indicar el
hacia los judíos. Cuestiones circunstancia-
espíritu de la sociedad abierta y el consi-
les de grado y no de naturaleza no borran
guiente respeto recíproco.
Otoño 2010
Página 35
La estrategia fascista presenta la ventaja sobre el comunismo en cuanto a que los megalómanos pueden endosar la responsabilidad de los reiterados fracasos a los empresarios que exhiben los títulos de propiedad aunque en verdad sean títeres del gobierno.
Sociedad
Resulta a todas luces mentiroso e hipócrita sostener que las crisis recurrentes de los últimos tiempos en el otrora baluarte del mundo libre se deben al capitalismo, cuando las voces de alarma vienen gritando sobre los peligros del reiterado estatismo.
Charlotte Twight,
bierno ha sido instituido para proteger la
en la obra antes
propiedad de todo tipo […] Éste es el fin del
citada, escribe que
gobierno, sólo un gobierno es justo cuando,
en EE.UU. el gobier-
imparcialmente, asegura a todo hombre lo
no “ha establecido
que es suyo”.
controles fascistas sobre virtualmente
Por esto es que su contemporáneo Lud-
todos los aspectos
wig von Mises ha consignado en su obra
de la vida econó-
titulada Liberalismo que: “El programa del
mica […]. Áreas
liberalismo, por tanto, está condensado
económicas clave
en una sola palabra: propiedad, esto es,
-agricultura, sis-
la propiedad privada de los medios de
tema bancario
producción […]. Todas las otras demandas
(oferta monetaria),
del liberalismo resultan de esta demanda
transportes, comu-
fundamental”. Y por esto es que Marx y
nicaciones, energía
Engels escriben en el Manifiesto Comunis-
e información- una
ta que: “Pueden sin duda los comunistas
por una han caído víctimas del ímpetu
resumir toda su teoría en esta sola expre-
del gobierno central de manipular el ‘sec-
sión: abolición de la propiedad privada”.
tor privado’ para implementar políticas
Como queda dicho, el fascismo presenta
económicas […]. Solo se rechazarán las
la mejor oportunidad para debilitar y
política fascistas cuando la gente perciba
finalmente demoler la institución de la
la gravedad de la legislación en cuanto a
propiedad con ropaje de “sector privado”
la reducción de libertades económicas y
aunque resulte privado de toda indepen-
la consiguiente disminución en los niveles
dencia.
de vida”. Por esto es que resulta a todas luces mentiroso e hipócrita sostener que las crisis
El mundo de los empresarios prebendarios
recurrentes de los últimos tiempos en el otrora baluarte del mundo libre se deben
Los empresarios “prebendarios” han hecho
al capitalismo, cuando las voces de alarma
mucho por liquidar el sistema en el que
vienen gritando sobre los peligros del rei-
operan, de allí es que Lenin ha señalado
terado estatismo. Por eso es que resulta de
que la ceguera de aquellos “los conducirá
una insensatez manifiesta que G. W. Bush
a competir por las ventas de las cuerdas
haya dicho durante su gobierno que: “Nos
con las que serán ahorcados”. Charles Koch
apartamos de los principios del mercado
en Using Government Power: Business against
libre para salvar al mercado libre”; del
Free Enterprise se pregunta: “¿Qué está pa-
mismo modo que F. D. Roosevelt acentuó el
sando aquí? ¿Los dirigentes empresarios de
intervencionismo gubernamental durante
EE.UU. se han vuelto locos? ¿Por qué están
sus nefastas gestiones que profundizaron y
auto-aniquilándose debido a la voluntaria
prolongaron la depresión provocada por el
y sistemática entrega de ellos mismos y sus
abandono de la disciplina monetaria y fis-
empresas a manos de reglamentaciones gu-
cal de antaño. Por eso es que preocupa se-
bernamentales? […].
riamente la política de Obama, a todos los que simpatizamos con la filosofía que dio
La contestación, desde luego, es simple: No,
origen a la Revolución de 1776, que fuera
los empresarios ejecutivos no comparten el
el experimento más exitoso de la historia
deseo del suicidio colectivo. Ellos piensan
de la humanidad. Y todo puede resumirse
que obtienen ventajas especiales para sus
en lo escrito por George Madison: “El go-
empresas al aprobar y estimular la inter-
Página 36
EMPRESA Nº197
Sociedad
vención gubernamental en la economía.
abdicar a la propia condición humana.“To
Pero se están engañando. En realidad están
be or not to be: that is the question/ Whether
vendiendo su futuro a cambio de beneficios
`tis nobler in the mind to suffer /The slings
de corto plazo. En el largo plazo, como con-
and arrows of outrageous fortune/Or to take
secuencia de haber hecho que el gobierno
arms against a sea of troubles/And by oppo-
sea tan poderoso como para destruirlos,
sing end them”.
sufrirán las consecuencias de su ceguera. Y ciertamente se merecen lo que reciban. Afortunadamente no todos los empresarios
“El polígono de fuerzas”
son tan miopes”. Cuando la desesperanza es grande pareEn el contexto de los tilingos empresarios
cería que todo está perdido, pero en modo
del privilegio y de los mercados cautivos
alguno es así: ningún esfuerzo se desper-
junto con la agitación morbosa de legis-
dicia, cada contribución produce su efec-
ladores que, al arrogarse la facultad de la
to. Cuando estudiábamos física en el co-
omnipotencia, abandonan la noción mis-
legio, nos enseñaban lo que se denomina
ma del derecho y apuntan a dar y quitar
“el polígono de fuerzas”, al que podemos
según sus caprichos personales, en este
imaginar, una piedra grande y muy pesa-
contexto decimos, es pertinente tener
da movida dentro
siempre presente el agudo pensamiento
de un galpón, y a
de Antonio Porchia en Voces, quien adver-
través de cuerdas
tía: “Quien abre todas las puertas puede
y roldanas, por
cerrarlas todas”.
distintas personas con distinta fuerza
En EE.UU. el bochornoso “salvamento” a
ubicadas en dife-
empresarios ineptos e irresponsables por
rentes posiciones:
parte de la dupla Bush-Obama, fruto del
la piedra se despla-
trabajo de otros, traerá aparejada conse-
zará según sea la
cuencias nefastas para la economía, lo
resultante neta de
cual constituye un lamentable ejemplo
fuerza (o quedará
para el resto del mundo que ya bastantes
inmóvil si las fuer-
desatinos acomete a diario. El fascismo
zas respectivas se
abre las puertas para que el aparato es-
neutralizan unas a
tatal administre el núcleo de los negocios
otras).
Si observamos el mundo actual, llegamos a la conclusión que el tan denostado fascismo, paradójicamente, es el sistema que en todos los órdenes se aplica con más entusiasmo en el llamado mundo libre.
a través de confiscaciones de facto, naturalmente con efectos devastadores sobre
Lo mismo ocurre con las ideas, ninguna
los salarios e ingresos en términos reales
se desperdicia, todas surten efecto. No
debido a la reducción en las tasas de ca-
hay que dejarse abatir y, en cambio, pro-
pitalización, al tiempo que se desbarata
ceder a clarificar los fundamentos de la
el sistema de precios que es la única guía
sociedad abierta que siempre produce re-
posible para asignar eficientemente los
sultados, sea para mejorar o para no per-
siempre escaso recursos.
mitir mayores empeoramientos respecto de los que hubiera ocurrido de no ser
No es cuestión de adaptarse servilmente
por el testimonio de marras. Entonces, el
a lo que viene ocurriendo sino de apuntar
éxito o el fracaso del fascismo en boga
a metas de excelencia con integridad y
dependen de nosotros.
coraje, a los efectos de contribuir a que se revierta la situación. En esta línea de pensamiento es oportuna la cita del célebre dilema que plantea Hamlet entre ser o Otoño 2010
Página 37
E cmo pn ro emsí a
Martín Lagos
Dinero y banca central en el mundo y en la Argentina “El paso del dinero metálico al papel-moneda fue, en el mundo, un proceso traumático. Tras numerosas malas experiencias se llegó al papel-moneda convertible (en los siglos XVIII y XIX) y nuevamente a la inconvertibilidad (en el siglo XX), pero ahora con bancos centrales que -pese al blooper de 2007/2008- tienden a aprender de sus errores y a actuar con prudencia”, afirma Lagos. Para el autor, la Argentina pasó varias veces de la convertibilidad a la inconvertibilidad, pero sin acertar aún a consolidar instituciones que le aseguren estabilidad monetaria. “El resultado es raquitismo financiero y carencia de crédito genuino”, señala quien fuera Vicepresidente del Banco Central de la República Argentina.
Martín Lagos es licenciado en Economía (UCA). M.A. (candidate) in Economics (Columbia University). Eisenhower Fellow. Fundador, Consejero y Profesor de la Universidad del CEMA. ExEconomista Jefe de FIEL y de BankBoston. ExDirector Ejecutivo del Consejo Empresario Argentino. ExVicepresidente del Banco Central y de Seguro de Depósitos S.A. Al presente artículo se le han omitido parte de sus citas.
Cada vez que se habla de inflación y de
que se trató de un invento que liberó un
bancos centrales es ineludible preguntarse
potencial material gigantesco, comparable
qué es y para qué sirve el dinero. Hay por
al de otros cruciales inventos de la humani-
lo menos dos acepciones. Por un lado es
dad, como el lenguaje y la rueda.
el nombre que reciben los “metros” que se emplean para medir el valor de todas las
En el comercio o simple intercambio (ins-
cosas, créditos y deudas . De aquí la clási-
trumento esencial para posibilitar la es-
ca expresión “unidad de cuenta” y, en este
pecialización productiva), la invención del
sentido, en la Argentina es dinero tanto
dinero (unidad de cuenta y medio de pago)
el peso como el dólar. Dinero es, por otro
permitió superar las molestas, costosas e
lado, lo que se usa para cancelar pagos u
ineficientes limitaciones propias del true-
obligaciones (“medio de pago”), cosa que
que. Pero la contribución fue mayor en el
habitualmente se hace con los billetes y
desarrollo del crédito y de las finanzas, es
monedas en circulación y con los saldos en
decir, el mundo de las promesas de pago, y
las cuentas bancarias corrientes o a la vista.
en la calibración de inversiones en negocios
La suma de estos dos conceptos compone lo
de largos períodos de maduración. Porque si
que habitualmente se denomina “M1” .
es difícil imaginar un desarrollo pujante del
1
2
comercio sin dinero, mucho más difícil (por El dinero fue inventado hace miles de años
no decir imposible) es imaginar la existen-
(no menos de 5000). Para su uso, se emplea-
cia amplia de préstamos y obligaciones en
ron especies físicas de uso generalizado
ausencia de una unidad general de cuenta
(sal, cueros, telas, granos, etc.), por ser no
para denominar sus valores.
perecederas, por la facilidad de su fraccionamiento y por su alto valor por unidad de
Por otra parte, no es difícil entender por-
peso; unos pocos metales preciosos –oro,
qué tanto para el comercio, como para las
plata- se impusieron rápidamente sobre las
finanzas y la inversión, es deseable contar
otras especies. Sin vacilar se puede afirmar
con “metros” o unidades de cuenta de valor
Página 38
EMPRESA Nº197
Economía
relativamente estable. De hecho los metales se impusieron sobre otras especies no solo por las ventajas de uso mencionadas más arriba, sino -y más que nada- por la estabilidad de su valor en relación a las cosas, estabilidad que tenía a su vez fundamento en que la producción anual era pequeña en relación a los stocks existentes.
La sustitución de los metales por dinero fiduciario Una innovación trascendente de esta historia ocurrió unos 700 años a. C, cuando los metales empleados como dinero comenzaron a ser “amonedados” . Entonces ya no fue necesario pesar piezas metálicas en cada transacción. Pero mucho más trascendente fue la consolidación –entre los siglos XIII y XIV (1200 y 1300) de nuestra era– del dinero-crédito o dinero fiduciario como medio de pago. Esta innovación surgió en el mundo de las instituciones dedicadas al negocio del crédito y de las promesas de pago; es
asociadas a él. Muchos de tales problemas
decir, los bancos.
se originaron por habérsele otorgado (a estas formas de dinero) el privilegio del “curso
Obviamente bancos, banqueros, créditos,
legal” sin haber atendido la cuestión de su
deudas y obligaciones existieron desde mu-
cantidad3.
cho antes, pero el uso como dinero-medio de pago de ciertos instrumentos fiduciarios o de crédito (billetes o certificados) emitidos
El surgimiento del patrón-oro
por instituciones bancarias, o de los saldos en cuentas abiertas en los mismos bancos
Sabido es que los bancos emiten su dinero
(contra los que sus titulares podían librar
(fiduciario) no solo contra el depósito del
órdenes de pago, débitos, transferencias
dinero (o especie) primario, sino también
y extracciones) tuvo amplitud (tanto en
-y mayormente- cuando otorgan créditos.
Oriente como en Occidente) recién a fines
O sea, cuando le abren cuentas con saldo
de siglo XIII, cuando la banca alcanzó ma-
acreedor (y eventualmente le entregan bi-
durez y profesionalidad como sector o in-
lletes) a personas que no han depositado
dustria especializada .
nada, pero que firman pagarés a favor del banquero. Aprovechándose de la acepta-
En materia de estabilidad del valor del dine-
ción que el dinero fiduciario (papel mone-
ro, la sustitución de los metales por dinero
da) tenía debido al privilegio del “curso le-
fiduciario (billetes o cuentas) no fue fácil ni
gal”, muchos bancos –por ignorancia o por
careció de traumas. Durante los cuatrocien-
angurria- emitieron sin prudencia, con la
tos años que cubren los siglos XIV, XV, XVI
obvia secuela de desvalorización, inflación
y XVII el mundo se debatió entre la practi-
de precios y pérdidas tanto por los tenedo-
cidad y potencialidad del dinero fiduciario/
res, como para los acreedores de sumas de
bancario frente a. las vicisitudes y traumas
dinero .
Otoño 2010
Página 39
Lagos: “La Argentina celebrará su bicentenario sin un diagnóstico certero de la dinámica de la inflación, negando el fenómeno y sin una estrategia antiinflacionaria integral, con lo cual nuestros mercados de financiamiento siguen afectados de raquitismo y el crédito genuino a largo plazo es una utopía”.
Economía
De esas fallidas experiencias surgió el
La intensificación de los fenómenos de es-
sistema del “patrón-oro”, consistente en
casez de dinero y deflación en los países
darle “curso legal” solo al dinero emiti-
que intentaron volver al patrón-oro tras la
do por ciertos bancos que aseguraran su
Primera Guerra Mundial (década de l920) y
plena convertibilidad a metálico y a un
en escala catastrófica durante la gran crisis
precio fijo. Esta exigencia puso límites a la
de 1929-33, llevaron al abandono generali-
cantidad de dinero (billetes o cuentas) que
zado de la convertibilidad de las monedas
los bancos emisores podían crear. Cuan-
nacionales a metálico, abriéndose, ya en
do hacia fines del siglo XVII estos bancos
pleno siglo XX, la era de los bancos cen-
El trauma de 2002 hace que la percepción del riesgo, las expectativas de inflación y los comportamientos inflacionarios estén latentes en todos los actores de la economía (empresarios, consumidores, asalariados, ahorristas, deudores y acreedores).
(emisores de dinero
trales como los conocemos hoy: regulan
convertible de cur-
la liquidez “primaria” (la base de dinero de
so legal) se hicieron
curso legal por ellos emitida5) y supervisan
cargo, además, de
los sistemas bancarios, emisores a su vez
proveer liquidez
de otros instrumentos de pago y de ahorro.
de última instan-
Las cantidades de estos stocks no están ya
cia a otros bancos
limitadas por ningún patrón metálico, sino
comerciales de la
fijadas a discreción y criterio de los bancos
plaza que la requi-
centrales en atención al logro de los objeti-
rieran, se puede de-
vos que se les hubiesen fijado.
cir que nacieron los modernos bancos
El aprendizaje de estos nuevos bancos centra-
“centrales”, aunque
les -los de dinero fiduciario puro- en materias
esta denominación
de política monetaria y bancaria fue lento y de
no fuera empleada
resultados variados, con desórdenes y errores
sino hasta el siglo
notables. Cabe mencionar las hiperinflacio-
XX .
nes sufridas entre 1921 y 1923 por Alemania
4
y la deflación que diez años más tarde sufrió EE.UU.. También hay que mencionar las infla-
La escasez de dinero y la era de los bancos centrales
ciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial en casi todo el mundo, resultantes de creer que la política monetaria era la panacea uni-
Los bancos de emisión sujetos a la convertibi-
versal contra el desempleo, error que prevale-
lidad del patrón-oro constituyeron la solución
ció hasta bien entrada la década de los setenta.
para el problema de sobre-emisión de dinero, pero tras dos siglos (el XVIII y el XIX) de historia exitosa el sistema debió enfrentar el desafío opuesto: La escasez de dinero. El lento
Un nuevo concepto: bancos centrales independientes
crecimiento del stock de oro -o sea, aquello que constituyó una clara ventaja en el mun-
Se puede decir que recién después de 1980,
do antiguo de moderado crecimiento y de
los bancos centrales tuvieron éxito en man-
escasas transacciones- se transformó en un
tener monedas primarias de gran estabili-
problema a fines del siglo XIX y principios del
dad. Bastante se avanzó también en la re-
XX, cuando la primera ola globalizadora hizo
gulación y supervisión de los instrumentos
explotar el crecimiento del comercio y de las
monetarios creados por la banca comercial,
finanzas internacionales. Ocurrió entonces
pero –tal como quedó demostrado en la ma-
que la escasez de oro (y, por lo tanto, de dine-
yúscula crisis financiera de 2007/2008– ésta
ro bancario convertible) relativa al volumen y
sigue siendo una materia pendiente.
valor de las transacciones sometió a muchas economías a largas etapas de deflación en las
El aprendizaje debió también incluir la ma-
últimas décadas del siglo XIX.
nera de conciliar el posible conflicto entre los
Página 40
EMPRESA Nº197
Economía
objetivos e intereses generales a largo plazo frente a los vaivenes electorales y la política de partidos, lo que hizo nacer el concepto de bancos centrales “independientes”, no para que hagan lo que quieran, sino para que puedan perseguir sus metas principales sin interferencias de la política electoral. En base a estas experiencias lo que se debe decir hoy es que, más allá de su “independencia” formal, los bancos centrales deben ser ante todo prudentes y tener la estabilidad de la moneda y la solidez del sistema bancario como misiones prioritarias. Los bancos centrales pueden monitorear otras variables (como el crecimiento y el empleo), pero nunca deberían perder de vista sus funciones primordiales. El riesgo de hacerlo es terminar sin estabilidad y sin crecimiento (es decir, lo que vulgarmente se conoce como “sin el pan y sin la torta”) .
¿Y por casa…? Como muchos otros países, el nuestro
directorio mixtos, e independiente del Poder
comenzó con una historia monetaria tem-
Ejecutivo. Si bien se aprovechó la oportunidad
pestuosa. Hacia fines del XIX, sin embargo,
para revaluar el oro (o sea, devaluar el peso
mediante la creación de la Caja de Conver-
en términos de oro) y la convertibilidad a me-
sión, la Argentina se incorporó al sistema de
tal ya no se restablecería, el valor del peso en
patrón-oro y pasó a tener un “peso moneda
términos de “cosas” se mantuvo sumamente
nacional” de gran estabilidad y prestigio . Si
estable, incluso durante los difíciles años de
bien la convertibilidad del papel a metal fue
la Segunda Guerra Mundial.
suspendida al iniciarse la Primera Guerra Mundial, la administración de la Caja de Conversión fue lo suficientemente austera como para que el peso conservara su esta-
Inflación y políticas monetarias expansivas
bilidad, reputación y prestigio6. Estas características no variaron pese al trascendental
La llegada del peronismo al poder alteraría
cambio político ocurrido en 1916 con la lle-
radicalmente esta historia. La endemia in-
gada al poder de la U.C.R. Ente 1927 y 1929,
flacionaria vivida por nuestro país a partir
hubo un breve regreso a la convertibilidad,
de entonces tuvo siempre el correlato de
la que volvió a interrumpirse debido a la
políticas monetarias expansivas o, como mí-
crisis mundial iniciada en ese último año.
nimo, complacientes. Entre 1946 y 1955, esas políticas resultaron de la heterodoxia de los
En 1935, siguiendo la tendencia mundial, la
gobiernos de Perón, que llevaron a poner al
Caja de Conversión y la superintendencia de
Banco Central al servicio de la financiación
bancos –que hasta ese momento ejercía el
monetaria a) de políticas fiscales muy ex-
Banco de la Nación– se fundieron en el nue-
pansivas y b) de importantes aumentos sala-
vo Banco Central, que se creó con capital y
riales impulsados por el Gobierno.
Otoño 2010
Página 41
Más allá de su “independencia” formal, los bancos centrales deben ser ante todo prudentes y tener la estabilidad de la moneda y la solidez del sistema bancario como misiones prioritarias.
Economía
Las sociedades, como los hombres, no
Si bien los gobiernos
medio de recesiones profundas (fenómeno
posteriores corri-
conocido como stagflation).
gieron los aspectos
deben ignorar la responsabilidad de sus
más bizarros de la política monetaria
propias acciones: los culpables últimos
del peronismo, no
La tablita cambiaria y el plan Austral
lograron moderar
fueron la política fiscal contemporánea, que no tuvo la prudencia necesaria desde el comienzo del plan, y el posterior fracaso político del Presidente de la Rúa.
los desequilibrios
El período 1975-1990 se caracterizó por el
fiscales de manera
estancamiento material de la economía y
de eliminar –o por
los variados intentos de estabilización, todos
lo menos, atenuar-
con final infeliz. Los más serios y conoci-
lo que se conoce
dos fueron el plan de la “tablita cambiaria”
como “dominancia
(1979-1980) y el plan “Austral” (1985-87). Las
fiscal sobre las polí-
elevadísimas inflaciones e hiperinflaciones de
ticas monetarias”, ni
estos años estuvieron asociadas con al menos
disminuir el poder
dos graves crisis políticas, habiéndose regis-
que la legislación
trado también varias crisis de pagos externos.
laboral le había conferido a grandes gre-
La magnitud numérica del agravamiento de
mios y sindicatos de asalariados. Variados
la inflación y la volatilidad de la situación
comportamientos y mecanismos defensivos
monetaria desde el fin de la Segunda Guerra
introducidos en las décadas de 1960 y 1970
Mundial hasta comienzos de 1991, incluyen-
(tales como la indexación y la dolarización)
do las tres hiperinflaciones de 1989, 1990 y
le dieron a la inflación una inercia propia,
1991, queda de manifiesto en la tabla adjunta.
adquiriendo un carácter cada vez más endémico, endógeno y una velocidad cada vez mayor. Se llegó incluso a ver como el alza de precios y salarios continuaba aún en
La creciente inestabilidad monetaria argentina entre 1945 y 1990 La volatilidad del contexto monetario de
PIB PER CÁPITA
esos años (en particu-
USDólares constantes de Geary Khamis de (1990) Fechas Longitud del período
lar, desde 1975) resultó
Dic.44 – Dic.74
Dic.74 – Dic.88
Dic.88 – Mar.91
en una creciente y
30 años
14 años
2 años y 3 meses
amplia “dolarización” espontánea o “de fac-
Factor de multiplicación del Índice de Precios al Consumidor1
1.263
Tasa anual compuesta de inflación del IPC
26,9%
21.939.446
1.102
desvalorización de la 234,5%
2.149,1%
Tipo de cambio: Unidades de la moneda argentina histórica por dólar de los EE.UU.2 Comienzo del período Fin del período
43
2.250
16.380.000,000
2.250
16.380.000.000
10.000.000.000.000
(1) Ratio entre los índices de precios al consumidor correspondientes al último y primer mes del período indicado. (2) El año 1970 atestiguó la primera eliminación de ceros de la moneda histórica de la Argentina, el “peso moneda nacional” En esa oportunidad se le quitaron dos dígitos. Otros cuatro ceros fueron eliminados en 1983, tres más en 1985 y los últimos cuatro en enero de 1992. Como resultado, el cuarto signo monetario creado en veintidós años era equivalente a diez millones de millones de la moneda que había prevalecido en la Argentina desde 1881 hasta 1970. (3) A fines de la década de 1940, el peso moneda nacional cotizaba casi a la par con el recién nacido Deutsche Mark, la moneda que nació a 4 unidades por dólar y que fue el símbolo de la estabilidad monetaria alemana hasta su reemplazo por el Euro.
Página 42
to” de la economía. La moneda propia fue tan prolongada, severa y veloz, que pronto fue perdiendo la fundamental función de ser una unidad de cuenta creíble. Como resultado, ya en la década de los sesenta, pero más notablemente en los setenta y en los ochenta: a) Los portafolios de inversiones de muchos EMPRESA Nº197
Economía
La endemia inflacionaria vivida por nuestro país, a partir de la llegada del peronismo al poder tuvo siempre el correlato de políticas monetarias expansivas o, como mínimo, complacientes.
argentinos comenzaron a incluir activos
ción fue una mezcla de realidades “de facto”
externos –incluyendo dólares-billetes– en
y una legislación cambiante y adaptativa.
proporciones crecientes y b) Un número cada vez mayor de contratos a largo plazo
Tras la severa hiperinflación, que culminó
fueron incluyendo cláusulas “dólar” para
en julio de 1989 con la prematura renuncia
proteger los derechos de las partes acree-
del Presidente Ricardo Alfonsín, se hizo evi-
doras de pagos en moneda. Como medio de
dente que la Argentina no podría recuperar
pago, la moneda nacional mantuvo su vi-
ninguna medida de estabilidad de precios si
gencia para las transacciones de bajo valor,
no adoptaba un régimen monetario excep-
pero el billete de 100 dólares de los EE.UU.
cionalmente rígido y creíble7. Tras algunos
se hizo presente en muchos pagos de alto
intentos fracasados ese año y el siguiente,
valor y omnipresente en las transacciones
el 27 de marzo de 1991 el Congreso aprobó
inmobiliarias.
la ley 23.928, conocida como “Ley de Convertibilidad”, la cual, reconociendo todos los antecedentes y realidades pre-existentes:
La hiperinflación del 89 y la Ley de Convertibilidad
• Fijó la tasa de cambio entre la moneda argentina y el dólar de los EE.UU. • Obligó al Banco Central a respaldar con
No fue este un proceso pacífico y sin sobresaltos. Durante las largas décadas de alta, mega e hiperinflación, las autoridades
activos en dólares la totalidad de sus pasivos monetarios en pesos . • Prohibió -como medio para restablecer el
trataron de desalentar (a través de prohi-
“nominalismo” monetario- la utilización
biciones y controles) la compra-venta y el
de cláusulas de ajuste de precios tipo “in-
atesoramiento de monedas extranjeras, su utilización como medio de pago o su em-
dexación” o similares. • A cambio de esa prohibición, otorgó a los
pleo como denominador de activos, pasivos
residentes el derecho pleno de denominar
y contratos. Pero la dura realidad fue for-
créditos y contratos en moneda extranje-
zando a los sucesivos gobiernos a legalizar
ra, dándole a dichos créditos, obligaciones
gradualmente o al menos “tolerar” tales
y contratos un status legal idéntico al de
prácticas. Así, el fenómeno de la dolariza-
los denominados en moneda nacional8.
Otoño 2010
Página 43
Notas (1) La palabra “cosas” se usa aquí en su más amplia acepción: Incluye todos y cada uno de los bienes y servicios que se transan en los mercados, la hora de trabajo de un asalariado, una hectárea de campo, un yacimiento de minerales, una maquina, etc. Las palabras “créditos” y “deudas” aluden, respectivamente, a los derechos de cobrar y a las obligaciones de pagar sumas de dinero. (2) Aunque circula entre millones de personas cuyas tenencias varían significativamente, la demanda agregada del stock M1 es relativamente estable. La gran mayoría de las reservas o ahorros en dinero no se materializan, sin embargo, en M1, sino en instrumentos como certificados de depósito, bonos, obligaciones, pagarés, papeles comerciales, cuotas-partes, etc., la suma de cuyos valores excede largamente el stock M1 o dinero-medio de pago. (3) Se llama dinero de “curso legal” (en inglés legal tender) aquel al que un príncipe o estado soberano le ha otorgado poder anulatorio definitivo. O sea, el dinero cuya recepción obliga a la parte acreedora a dar carta de pago definitivo a la parte deudora u obligada.
Economía
Notas (4) Las desventajas de un dinero que se aprecia sistemáticamente (deflación) son simétricas a las de las monedas que se deprecian (inflación), con dos agravantes: 1) En situaciones de deflación, la escasa flexibilidad descendente de muchos precios (sobre todo de los salarios) se traduce en escenarios de recesión y subocupación y 2) La inexistencia de tasas de interés nominales negativas puede resultar en tasas reales muy elevadas. (5) Es lo que en la jerga se conoce como “dinero primario” o “base monetaria”, o sea, el principal pasivo de los bancos centrales. (6) Esto prueba –contrario sensu al caso de la Argentina en 2002– que es posible suspender la convertibilidad de una moneda fiduciaria sin que ello se traduzca en una grosera desvalorización de la misma. La convertibilidad de la libra inglesa fue suspendida muchas veces y por largos años debido a la vigencia de estados de guerra, al cabo de los cuales se restablecía sin haberse alterado la tasa de cambio. (7) El tipo de cambio entre la moneda doméstica (en aquel momento, el Austral) y el dólar se multiplicó por un factor de 38 en solo cinco meses. (8) Aunque la ley no otorgó curso legal a las monedas extranjeras, estableció en su Artículo 11 que los deudores obligados en especies o monedas extranjeras cancelaban sus obligaciones al vencimiento entregando las cantidades designadas de la especie. (9) Reducción de los flujos de capitales a economías emergentes después del colapso ruso de 1998, devaluación brasilera a principios de 1999, revaluación del dólar y caída de precios de commodities y suba de la tasas de interés en los EE.UU. en el 2000.
Un año y medio después, el Congreso
ley argentina, pareciera que el objetivo del
completó el régimen monetario con una
gobierno de Duhalde hubiera sido transferir
nueva Carta Orgánica para el Banco Cen-
recursos al Estado, a los exportadores y a
tral. Esta ley:
las empresas en competencia con importa-
• Encomendó al Banco Central la preserva-
ciones y licuar salvajemente todas las obli-
ción del valor de la moneda como su mi-
gaciones financieras, sin reparar en costos y
sión fundamental.
en récords de recesión, desconfianza, ruptu-
• Estableció que el Banco Central no reci-
ra de contratos, desempleo y pobreza. Pese
biría instrucciones del Poder Ejecutivo
a lo cual todavía hay quienes afirman que
en materias de política monetaria y
era “lo único que se podía hacer”.
cambiaria. • Determinó que el gobierno del Banco
El trauma de 2002 hace que la percepción
Central sería ejercido por un Directorio
del riesgo, las expectativas de inflación y
cuyos miembros requerirían acuerdo
los comportamientos inflacionarios estén
del Senado para su designación y solo
latentes en todos los actores de la econo-
podrían ser removidos previa consulta
mía (empresarios, consumidores, asala-
con una comisión de legisladores convo-
riados, ahorristas, deudores y acreedores).
cada ad hoc.
Como además la estabilidad o la inflación
• Fijó límites cuantitativos precisos tanto al
baja no han sido prioridades desde 2002,
monto máximo (no podía exceder el 33%
no solo para el Banco Central (salvo du-
de la base monetaria), como al crecimien-
rante la presidencia de Prat Gay), sino para
to anual (no podía exceder el 10%) de la
el gobierno en su conjunto, la situación se
tenencia de títulos públicos argentinos en
parece a jugar con fuego en medio de un
el activo del Banco Central.
polvorín. Más bien han prevalecido a) políticas que
El decenio de la convertibilidad dólar y su salida en 2002
desincentivan la inversión e incentivan el consumo, b) actitudes pasivas frente al sindicalismo militante (tanto en el sector pú-
El decenio de la convertibilidad-dólar (1991-
blico, como privado), c) gravísimas trampas
2001) y su abandono en 2002 son cercanos
y distorsiones en la construcción de los ín-
y, por lo tanto, más conocidos. Ha habido
dices de precios oficiales y d) últimamente,
explicaciones atribuyendo el traumático
la vulneración abierta de la independencia
final de esta historia -que pudo haber sido
del Banco Central y su reemplazo por políti-
exitosa- a factores externos desfavorables9.
cas monetarias imprudentes.
Pero las sociedades, como los hombres, no deben ignorar la responsabilidad de sus propias acciones: los culpables últimos fueron
En las puertas del Bicentenario
la política fiscal contemporánea, que no tuvo la prudencia necesaria desde el comienzo
La Argentina celebrará su Bicentenario
del plan, y el posterior fracaso político del
sin un diagnóstico certero de la dinámica
Presidente de la Rúa.
de la inflación, negando el fenómeno y sin una estrategia antiinflacionaria inte-
La salida de la convertibilidad en 2002 no
gral, con lo cual nuestros mercados de fi-
pudo haber sido más traumática e inefi-
nanciamiento siguen afectados de raqui-
ciente. Con el default de la deuda, una tan
tismo y el crédito genuino a largo plazo
monstruosa como innecesaria devaluación
es una utopía. Nada de esto, sin embargo,
(240%), el congelamiento de salarios y ju-
configura una condena eterna ni debe ser
bilaciones, y tarifas, y la “pesificación” (asi-
permanente. Solo es cuestión de estudiar,
métrica) de todos los créditos y deudas bajo
aprender y trabajar.
Página 44
EMPRESA Nº197
Empresa
Tomás Donovan
Los nuevos desafíos de capacitación Para Donovan en las empresas modernas muchas veces los problemas de capacitación son inherentes a la cultura viva e informal de la organización y, por lo tanto, requieren de mecanismos de contención alternativos que estén inmersos en esa misma lógica de trabajo. “El nuevo contexto, señala, demanda del sector de capacitación un aliado estratégico, antes que un importador de recetas prefabricadas”. Existe una arraigada tendencia en el mundo
En las empresas industriales tradicionales,
de la capacitación a buscar resolver desde
bastaba con incorporar periódicamente los
el afuera los problemas emergentes de las
conocimientos técnicos necesarios para que
organizaciones, importando conocimien-
las personas supieran cómo realizar sus
tos y habilidades de acuerdo a la necesidad
tareas. Se trataba de desarrollar competen-
diagnosticada. De allí que uno de los dilemas
cias duras relacionadas con una función
nucleares de la educación empresaria sea la
operativa específica. Los ciclos de vida de
transferencia de lo aprendido a la realidad
estos conocimientos eran extensos (en mer-
cotidiana.
cados locales estables de baja competitividad y con menor nivel de obsolescencia de
Este concepto transversal en la tradición del
productos y servicios), y las intervenciones
aprendizaje organizacional contiene como
de actualización no eran disruptivas sino
supuesto la idea de que el conocimiento
más bien lineales, evolutivas. Frente a este
es una especie de commodity o insumo pre-
panorama, el recurso didáctico del aula
fabricado que alimenta la organización
como nicho artificial de formación cumplía
desde el exterior, procurando recomponer
con las demandas vigentes, ya que el cono-
el funcionamiento de un circuito deficiente.
cimiento técnico, tal como expresa Daniel
A este esquema responde el clásico modelo
Goleman, es independiente del hábitat de
educativo escolar, según el cual el conoci-
aplicación efectiva.
miento es adquirido en el aula, para luego ser puesto en práctica (en términos aristo-
Poco a poco, con la eclosión de la revolución
télicos, actualizado) en el puesto de trabajo.
digital y la globalización de mercados y culturas; las circunstancias fueron cambiando, y con ello las competencias requeridas para
El análisis del comportamiento organizacional
mantener la competitividad. Sin embargo, los enfoques educativos curiosamente permanecieron inmutables e indiferentes al paso del
El objetivo de este escrito es sugerir que el
tiempo. No se reemplazó, en líneas generales,
contexto de negocios actual demanda del
la metodología de aprendizaje basada en el
sector de capacitación un enfoque distinto
modelo escolar. Se insistió con un modelo tra-
y renovado, centrado en el análisis minucio-
dicional, aplicando las mismas herramientas
so del comportamiento organizacional y no
sobre una realidad que ya no era la misma.
tanto en la implementación efectiva de un
Hoy vislumbramos los primeros efectos de
know how determinado.
este desfase entre contexto y organización.
Otoño 2010
Página 45
Tomás Donovan es licenciado en Filosofía (Universidad del Salvador). Posgrado en Conducción de recursos humanos (UCA). Consultor en la firma Ingouville & Nelson. Socio de ACDE.
Empresa
Un aprendizaje más cerca de la práctica y más lejos del aula
Aprender a distinguir síntomas de causas Aclaremos esto con un ejemplo sencillo: un departamento de capacitación detecta una falla de comunicación entre dos sectores
La creciente prolife-
que interactúan de manera permanente.
ración de programas
De inmediato, reconocen el tipo de nece-
de jóvenes profesio-
sidad de aprendizaje y contratan un taller
nales como sistema
de comunicación efectiva para mejorar las
de formación de los
habilidades y conocimientos técnicos de los
futuros líderes es
actores y equipos involucrados. En líneas
una clara señal de
generales, parece ser un procedimiento pro-
que el aprendizaje
lijo y legalizado por una necesidad real de
en las empresas
la línea.
estará cada vez más
Donovan: “El Área de Capacitación deberá asegurar la calidad de los circuitos de generación y divulgación del conocimiento, y no tanto “comprar” conocimientos enlatados”.
cerca de la práctica
Sin embargo, la experiencia muestra que en
y más lejos del aula.
muchos casos, como éste, lo que termina
Ahora bien: ¿Esto
sucediendo es que los meses pasan y el pro-
significa que los
blema persiste, independientemente de la ca-
cursos de capacitación tradicionales se tor-
lidad de los cursos impartidos. Esto responde
narán obsoletos o reemplazables? Definitiva-
a que con frecuencia no advertimos que los
mente no; simplemente se entenderá que ya
síntomas (en este caso, “problemas de comu-
no alcanza con ellos para resolver los dilemas
nicación”) no reflejan la realidad profunda del
de aprendizaje inaugurados por las empresas
problema, por ejemplo: malas relaciones in-
del siglo XXI. En efecto, el gran problema no
terpersonales entre las gerencias, problemas
reside en el modelo escolar en sí, sino en la
de confianza, encrucijadas de poder, asuntos
manera de utilizarlo en contextos empresa-
y personajes “intocables” involucrados, etc.
riales (en este sentido la obra de Ernesto Gore resulta esclarecedora).
En otras palabras, así como a través de un dolor de cabeza un médico puede descubrir una
Muchas veces nos conformamos con di-
enfermedad latente, nosotros debemos apren-
señar un calendario de capacitaciones de
der a distinguir síntomas de causas, para
impecable calidad en contenidos, pero no
tomar medidas efectivas que respondan al
trabajamos orgánicamente en la articula-
verdadero origen del problema. Ciertamente,
ción de estas actividades con aspectos más
¿Qué pasaría si el médico planeara su inter-
informales del aprendizaje organizacional.
vención en base a los síntomas en lugar de las causas? Muchas veces en el campo del apren-
La consecuencia de estas intervenciones
dizaje organizacional trabajamos arduamente
aisladas es una política basada en “apagar
resolviendo síntomas, y terminamos recetan-
incendios”, cumpliendo con el rol formal
do aspirinas para combatir una pulmonía.
del sector, pero sin gestar circuitos y mecanismos de aprendizaje que respondan a las problemáticas de fondo. Las estadísticas reflejan que estas intervenciones educati-
El desafío de innovar y pensar sobre el proceso de aprendizaje mismo
vas aisladas suelen atacar los síntomas del problema detectado, pero no el origen, la
Ahora bien, lo cierto es que las causas intrínse-
génesis del mismo. En este sentido suelen
cas suelen requerir intervenciones más sofisti-
provocar efectos espasmódicos, es decir, de
cadas, basadas en un conocimiento dinámico
alto impacto emocional, pero también de
y sistémico del comportamiento organizacio-
corta vigencia real en el tiempo.
nal. Ya no alcanza con importar soluciones
Página 46
EMPRESA Nº197
Empresa
predeterminadas desde el exterior. El contexto
En este aspecto cobra vigencia la distinción
organizacional no es pasivo ni neutral frente al
elaborada por Argyris y Schon entre apren-
aprendizaje, sino que lo constituye.
dizaje simple (adquisición de un saber específico) y doble (reflexión sobre el propio
En las empresas modernas, muchas veces
proceso de aprendizaje). Se vislumbran, pues,
los problemas de capacitación son inheren-
demandas más sofisticadas vinculadas con la
tes a la cultura viva e informal de la organi-
gestión interna del conocimiento por parte de
zación, y por lo tanto requieren de mecanis-
las áreas de capacitación. Su función deberá
mos de contención alternativos que estén
ser más estratégica y menos operativa. En este
inmersos en esa misma lógica de trabajo.
sentido el área actuará más como facilitadora
Lanza del Vasto, célebre pensador francés
del aprendizaje que
del siglo XX escribe: El extranjero recluido
como proveedora del
en la fiambrera de su casco colonial no
mismo (ya que en la
podrá nunca conocer a los indios: puede
era del conocimiento
quedar allí treinta años para gobernar o tra-
éste no es un insumo
ficar, pero aunque sea un observador sagaz,
estático y transpor-
partirá sin conocerlos, por la sencilla razón
table, sino más bien
de que no le habrá sido dado verlos.
una construcción di-
La creciente proliferación de programas de jóvenes profesionales como sistema de formación de los futuros líderes es
námica e interactiva). Las conocidas rutinas defensivas son un
Deberá asegurar la
claro ejemplo de cómo en las empresas
calidad de los circui-
contemporáneas muchos problemas de
tos de generación y
aprendizaje se encuentran inmiscuidos,
divulgación del cono-
infiltrados en la misma cultura organizacio-
cimiento, y no tanto
nal, como elementos orgánicos y constitu-
“comprar” conoci-
tivos del tejido empresarial informal. No se
mientos enlatados.
una clara señal de que el aprendizaje en las empresas estará cada vez más cerca de la práctica y más lejos del aula.
trata de cuestiones enlatadas, clasificables, que puedan ser separadas del contexto que
Así como la mayéutica socrática suponía
las gestó y fertilizadas con soluciones im-
ayudar al otro a que construya su propio co-
plantadas desde el exterior. Es por ello que
nocimiento (y no implantarle un saber exter-
requieren intervenciones que nazcan del
no), el nuevo contexto demanda del sector de
mismo ecosistema organizacional e invo-
capacitación un aliado estratégico antes que
lucren, a largo plazo, a los afectados como
un importador de recetas prefabricadas. Una
protagonistas y gestores del cambio.
tarea crucial será definir cómo innovar en la implementación efectiva de estas nuevas
El contexto de negocios y la naturaleza de
funciones para transformarlas en herramien-
las empresas se han complejizado y cada
tas y procedimientos concretos que impacten
componente organizacional ha tenido que
sobre las nuevas prioridades del aprendizaje
mutar y reinventarse para responder con
organizacional. Muchas empresas ya aplican
éxito a los nuevos desafíos. El ámbito del
con solvencia este tipo de prácticas.
aprendizaje organizacional no es la excepción. Los problemas se han vuelto más
Lanza del Vasto sabiamente reconoció la
intricados y difíciles de descifrar. Ya no
imposibilidad de comprender una cultura
alcanza con contar con los mejores espe-
compleja como la hindú desde afuera, con
cialistas y consultores externos; tampoco
categorías mentales ajenas a dicho paradig-
con detectar correctamente las necesidades
ma. Resulta de vital importancia asimilar
de aprendizaje. Hace falta innovar y pensar
esta verdad en el ámbito del management,
sobre el proceso del aprendizaje mismo,
a la hora de implementar acciones coheren-
antes que sobre contenidos específicos a
tes con la lógica de un contexto ecléctico e
implementar.
imprevisible.
Otoño 2010
Página 47
E dmu pc ar cei só n a
Carlos Javier Regazzoni
Universidad para todos. Ni en cien años Al ritmo de los últimos setenta años, recién
de personas que terminan su formación con
en el 2090 el 40% de los alumnos que ingre-
al menos un título secundario o superior. Del
sen en nuestro sistema educativo comple-
grupo que completó sus estudios en la década
tará sus estudios con un título terciario o
de los noventa, más de la mitad (52%) tiene
universitario. Y habrá que esperar al 2060
menos que secundario completo. Esto signifi-
para que el 97% de los alumnos complete,
ca que para tener el 100% de la población con
al menos, la escuela secundaria.
secundario completo habría que esperar, al ritmo actual, 60 a 70 años más.
Por contraparte, actualmente, en Grecia, Corea, Irlanda o Dinamarca más del 90% de los
La educación superior avanza mucho más
alumnos se gradúa del colegio secundario. Y el
lentamente aun. Solo 6 de cada 100 personas
40% de los alumnos que entra a primer grado
que entran en el sistema escolar termina
en Australia, Dinamarca, Finlandia, Islandia,
consiguiendo un título universitario. Esto es
Nueva Zelanda o Polonia termina obteniendo
así desde hace cuarenta años. No importa que
un título universitario tradicional. De esta
se haya comenzado a estudiar en la década
manera, la Argentina lleva sesenta años de re-
de los 60, 70, 80, ó 90, únicamente el 6 o el 7%
traso de inclusión en la educación secundaria
acaba obteniendo un título universitario. A
y no menos de cien en la terciaria.
este ritmo, recién dentro de un siglo alcanzaremos la situación actual de un niño europeo.
La inclusión educativa en números
Entre 1980 y 1993, la proporción de la población económicamente activa (PEA) con
Carlos Javier Regazzoni es doctor en Medicina (Universidad de Buenos Aires). Ex Subsecretario de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Autor de La Misión Política de la Universidad, Editorial Céfiro (2009).
En el censo 2001, la población se dividía de
instrucción terciaria aumentó a razón de
acuerdo con el máximo nivel educativo alcan-
menos de 1% por año. Recientemente (2001-
zado según edades. Así es posible retrotraerse
2005), la proporción de universitarios en la
a la década en la cual un grupo entre los 10
población general no aumentó nada, a pe-
y 20 años se situaba en el momento central
sar de constatarse sí, un modesto aumento
de su educación. Por ejemplo, quienes al mo-
de su número absoluto. Esto significa que la
mento del Censo 2001 tenían entre 40 a 50
velocidad de inclusión terciaria se ha dete-
años estudiaron en su mayoría en la década
nido. Además el problema muestra segre-
de los setenta. De esta forma el máximo nivel
gación social. Sólo el 3% de los adultos más
educativo alcanzado por dicho grupo expre-
pobres y en edad laboral tiene un terciario,
sa la inclusión educativa de aquella década.
contra el 11% de los no pobres.
Según este análisis, la cantidad de alumnos que completa un secundario o un terciario aumentó muy lentamente en los últimos setenta años de educación argentina, y las ten-
La universidad, una mirada cualitativa
dencias no son alentadoras. Pero al problema cuantitativo debemos agreEn las últimas cinco décadas hemos aumen-
garle una consideración cualitativa. En medi-
tado un 7% promedio por año la proporción
cina, por ejemplo, Argentina no aumenta su
Página 48
EMPRESA Nº197
Educación
producción científica desde 1999, mientras
presionando hacia arriba. Pero esto parece
que Brasil va por su segunda duplicación des-
falso. Primero, porque ha ocurrido que la
de 1992. En Física denuncian tendencias si-
tasa de crecimiento de los títulos secunda-
milares. Además, seguimos sin sorprendernos
rios ha sido mucho mayor que la terciaria,
porque de cada 10 personas que ingresan a la
lo que invalida la hipótesis. Más gente con
universidad solo 2 se diploman.
secundario no garantiza mayor inclusión universitaria. Además, la tasa de fracaso de
La Argentina enfrenta una tarea extraordi-
los universitarios se origina mayoritaria-
naria en materia de inclusión universitaria.
mente en un secundario mediocre. Resulta
Pero sólo con esta perspectiva temporal es
difícil creer, por otro lado, que un sistema
posible apreciar el desafío en toda su di-
educativo funcione bien si le falta su pa-
mensión. Para reducir la brecha educativa
radigma. Y la gran aventura humana de la
con el primer mundo habría que multiplicar
ciencia articula las instancias anteriores,
por tres o cuatro la cantidad de alumnos
por definición “preparatorias”. Luego sin
que terminen con un título terciario, y esto
foco en la excelencia de la universidad, fal-
en los próximos diez años. Me pregunto,
ta orientación a la educación toda. Tal como
entonces, si con el desempeño que llevamos
vamos el sistema carece de motivación. Y
en lo que va del nuevo siglo o el persisten-
esto lesiona, incluso, nuestra democracia;
te desequilibrio en la elección de carreras
porque falta “el hábito de vivir de la inte-
terciarias, literalmente huyendo de las in-
ligencia” como escribiera Ortega hace cien
genierías, esta empresa es posible. ¿Sirve el
años. Parece igual de dudosa cualquier sa-
paradigma actual? ¿Cómo funcionará la ley
lida a nuestros problemas de desarrollo, de
de educación frente a escuelas secundarias
no ponerse el acento en la educación supe-
que se dan el lujo de “voltear” rectores?
rior. No es casual, entonces, la coincidencia de fracaso institucional, estancamiento eco-
Se podrá objetar que hay que insistir en los
nómico y la falta de inclusión universitaria.
niveles iniciales, y que luego el sistema irá
Se impone un cambio de paradigma.
Otoño 2010
Página 49
Parece igual de dudosa cualquier salida a nuestros problemas de desarrollo, de no ponerse el acento en la educación superior. No es casual, entonces, la coincidencia de fracaso institucional, estancamiento económico y la falta de inclusión universitaria. Se impone un cambio de paradigma.
Desde España
Maldito regalo envenenado con el que algunos jefes encadenan a sus subordinados. Me refiero a esos teléfonos galácticos que no sólo sirven para mantener una conversación sino para recibir, sin freno, correos electrónicos, informes, presentaciones…
Es cierto que el aparatito de marras ofrece cierta distinción, que quien lo porta puede presumir de no ser un mileurista (en principio), pero demoníacas las cadenas que se amarran al cuello de quien lo porta. Porque las empresas saben que el dichoso presente –muy caro, muy moderno, muy singular- favorece un control férreo sobre la libertad del empleado una vez éste se marcha a casa (casi siempre mucho después de la hora que en contrato le corresponde) y, sobre todo, desde que da comienzo el fin de semana.
Miguel Aranguren
Escritor y artista plástico español. Colaborador para El Mundo, Telva, el Correo y Alba, entre otros medios europeos. La hija del Ministro es su reciente y última novela publicada. www.miguelaranguren.com.
Página 50
EMPRESA Nº197
El regalo vil Uno de estos modernos condenados a ga-
En la vida familiar no hay nada más da-
leras me explicaba que había firmado un
ñino que la infidelidad, que los “cuernos”.
añadido a su contrato laboral, un com-
Ahora, este tipo de traiciones no solo tie-
promiso de “máxima disposición” que au-
nen que ver con camas ajenas sino que
mentaba su sueldo e iba acompañado por
pueden fraguarse con la tecnología, es
el teléfono sideral. De hecho, a lo largo
decir, con la tecnología puntera unida al
de nuestro almuerzo aquella pantalla no
trabajo, lo que todavía es peor.
cejó de anunciar una cascada de e-mails que impedían el normal desarrollo de
Tenemos que encontrar la manera de de-
una comida entre amigos.
nunciar a todos aquellos jefes que cometen la vileza de colarse en la intimidad de
La “máxima disposición” incluye, por su-
un matrimonio.
puesto, la obligatoriedad de ser localizado las veinticuatro horas del día, incluidos los momentos de descanso, así como que la oficina sea prioritaria a las necesidades familiares. Es decir, que si uno se encuentra abrazado a su santa esposa y suena el aparatito, ¡hay que contestar inmediatamente! O, que si por fin llega el momento de dedicar un rato de exclusividad a los hijos, el teléfono galáctico se encarga de poner las cosas en su sitio y recordarnos a quién hemos vendido el alma.
Otoño 2010
Página 51
E Testimonios mpresa
David Bertagni
Grupo Joven. Testigo de su historia
1972:”Nace el Grupo Joven de ACDE”
era de más de 20 años, y entre los que recuerdo estaban Manuel Crespo, Jorge Aceiro,
Corría el año 1972 y el Ing. Jorge Aceiro era
Javier Gamboa, Emilio Van Peborgh, Carlos
el Presidente de ACDE. Yo tenía 24 años,
Dietl, Carlos Pollitzer, Hernando Campos
había egresado como Licenciado en Ad-
Menéndez, Patricio Zavalía, Lagos, Francisco
ministración de la Universidad Católica
Castro, Carlos Llorente, Manuel Aduriz, Luis
Argentina y me desempeñaba como joven
J. Bameule, Gastón Bordelois, Abdón Lizaso,
profesional en Witcel S.A., empresa en la
Jaime Peña y muchos otros provenientes de
que Jorge era el gerente general.
la Acción Católica Argentina e importantes representaciones del empresariado industrial,
En ese año también se celebraba el XIV
David Bertagni es Licenciado en Administración (Universidad Católica Argentina). Director Comercial de Enrique R. Zeni y Cía.. Profesor de la Universidad de San Andrés y de la Universidad Católica Argentina. Miembro de la Mesa Directiva de ACDE.
comercial y agropecuario de nuestro país.
Congreso Mundial de Uniapac en Buenos Aires, que fue una motivación importante
Así como la Acción Católica fue el semillero de
para acercarme a la Asociación. Al termi-
los fundadores de ACDE, en el Grupo Joven lo
nar el encuentro, Jorge me incentivó a que
fue la Universidad Católica Argentina (UCA),
creara el Grupo Joven de ACDE. La razón era
de la cual muchos de nosotros proveníamos.
muy valedera: la conducción de ACDE veía
Jóvenes formados en la Doctrina Social Cristia-
con preocupación la falta de gente joven en
na con el deseo de llevarla a la práctica en las
la institución, lo que a largo plazo repercu-
empresas al salir a la vida laboral. En la forma-
tiría en la continuidad de la misma.
ción original de aquel grupo estábamos Héctor Castro Nadal, Luis M. Bameule, Zarantonello,
El gapp generacional con aquellos que, con
Ignacio Mendiguren, Jorge Matheu, Eugenio
Enrique Shaw a la cabeza, la habían fundado
Borras, Fernando Freixas. De allí surgirían años
Página 52
EMPRESA Nº197
Testimonios
después un par socios que fueron Presidentes
toda la vida. Pero
de ACDE (Bameule y Matheu).
así también formación de dos grandes
Hubo dos factores muy importantes para el
maestros: el Padre
desarrollo en el primer año del Grupo Joven:
Manuel Moledo y el
por un lado el apoyo incondicional de la
Padre Rafael Braun,
conducción y por el otro, el de nuestro ase-
que me permitieron
sor espiritual, el Padre Manuel Moledo, y el
participar del inter-
del Secretario General, Américo Monterroso.
cambio de opiniones y experiencias
Era tal el lugar que nos dieron los adultos
empresariales, a
que con nuestro empuje y cierta muestra
las que no hubiera
de soberbia de juventud un día, alguno de
tenido acceso de
nosotros nos animamos a presentar a la
otra manera, sobre
Mesa un planteo de ciertos temas que no
como humanizar
compartíamos. En otra ocasión, propusimos
más la empresa, en
jugar un partido de fútbol con los integran-
un ámbito especial-
tes del Consejo, y la respuesta cariñosa que
mente agradable
nos dio Luis J. Bameule, entonces Presidente
y de gran respeto,
de ACDE, fue que si lo hacíamos los únicos
donde las ideas se lograban por consenso;
que se iban a divertir seríamos nosotros…
tema que para muchos que estamos acostumbrados a conducir nos era difícil, aquí
Siempre se han destacado personas que
éramos y somos pares.
han tenido una mayor afinidad con los jóvenes, y en aquel grupo de adultos (para que
También me dio relaciones profesionales,
ahora no nos llamen “viejos”) no faltaron las
al punto que varios de los trabajos que he
excepciones por su permanente prédica y
ejercido en mi vida también fueron ofertas
entusiasmo. Ellos fueron “Mito” Van Peborgh
de mis amigos de ACDE.
y Hernando Campos Menéndez, quienes siempre nos insuflaban fuerza para hacer
Hoy cuando veo a los jóvenes acompa-
más cosas.
ñándonos en la Mesa Directiva, percibo aquel sueño cumplido. Mi espíritu se
Mantener el Grupo en actividad no fue ta-
reconforta, como sucedió el año pasado
rea fácil. Lograr quórum en las reuniones
cuando participé en la Jornada Anual del
de organización era difícil y más de una
Grupo Joven en el IAE. Ese sábado volví a
vez estuve a punto de abandonar. Recuerdo
mi casa contento porque ACDE tiene en
como si fuera hoy, un día que apoyado en
la actualidad una juventud pensante que
el volante de mi viejo Citroen 2CV, me pre-
está llamada a ejercer un importante li-
guntaba si ir o no a la reunión, pero seguí
derazgo en las empresas.
adelante porque sabía que Moledo y Monterroso nos esperaban en ACDE.
En un momento difícil para la Nación, que una institución como ACDE tenga asegurado sus cuadros de reemplazos futuros
La amistad y la formación profesional y humana
es importantísimo. Y si bien los estilos pueden haber cambiado, adecuándose a las nuevas realidades, el espíritu siguió
Muchos de los jóvenes actuales querrán sa-
intacto, trasmitiéndose de generación en
ber que me dio ACDE a lo largo de estos 38
generación. Lo puedo decir con la única
años de trabajo y compromiso. Les diría que
autoridad de haber sido testigo de los últi-
lo primero, y muy valioso, fue amigos para
mos 38 años de su historia.
Otoño 2010
Página 53
Bertagni: “En un momento difícil para la Nación, que una institución como ACDE tenga asegurado sus cuadros de reemplazos futuros es importantísimo”.
E Institucional mpresa
Ernesto A. Castagnet
Cincuentenario de ACDE Bahía Blanca
Presidir una Institución en su Cincuentena-
ya algunos de ellos tenían con la Asociación
rio es una gran responsabilidad. ACDE Bahía
Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE)
Blanca, como toda Institución con 50 años de
Buenos Aires, que había sido fundada en
historia, ha vivido los vaivenes de su ciudad,
1952, siete años antes, por el impulso de ese
Bahía Blanca, su región, y del país en general.
gran empresario que fue Enrique Shaw bajo la guía espiritual de Monseñor Manuel Mole-
Presidente ACDE BAHIA BLANCA.
Extracto del discurso realizado en los festejos por el cincuentenario.
A lo largo de su trayectoria, ha atravesado
do, que fuera el Asesor de ACDE Buenos Aires
diferentes etapas, alcanzando el reconoci-
desde 1952 hasta su fallecimiento en 1988.
miento público, afirmando su papel dentro del mundo empresario y exponiendo cohe-
Durante los primeros veinte años, las re-
rentemente su doctrina. Pero la visión que
uniones se realizaban en la casa de quien
tuvieron sus fundadores aún
al momento ejercía la Presidencia. Recién
perdura, y por ellos y nuestro
en 1981 se compra la sede propia. Años des-
futuro es que queremos con-
pués Acde Bahía Blanca es reconocida como
tarle esta historia…
Asociación Civil con Personería Jurídica.
Era el 15 de agosto de 1959,
Para sus treinta años de trayectoria, contá-
y un grupo de empresarios,
bamos ya con más de 100 socios, en su ma-
algunos ya reconocidos en Ba-
yoría pertenecientes a las ciudades de Bahía
hía Blanca y su zona, y otros
Blanca, Punta Alta y la zona de influencia.
aún muy jóvenes, fundan la
Página 54
Asociación Cristiana de Di-
Los Seminarios y las Cenas Foros de ACDE
rigentes de Empresa (ACDE)
BAHIA BLANCA han hecho historia. Facili-
de Bahía Blanca. Lo hacen
tando al socio un contacto directo con las
en base a los contactos que
variadas realidades locales y regionales. EMPRESA Nº197
Institucional
Capítulo aparte merece la creación, por parte de socios de ACDE, de la Fundación para Estudios de la Empresa (FEDE), con sede en el local de nuestra Institución. El objetivo de la Fundación es el de promover y coadyuvar todas las actividades educativas, científicas, tecnológicas y culturales que contribuyan al desarrollo de la
Carlos Pagni, Vicente Massot, Luis M. Bameule, Carlos Spinelli, Gustavo Grobocopatel y Ernesto Castagnet
empresa en Bahía Blanca. ACDE Bahía Blanca encontró un gran soporte en la Fundación a la hora de realizar Seminarios y Cenas Foros. No conocer nuestra historia sería olvidarnos de todas aquellas personas que dedicaron gran parte de su vida a insertar, en nuestra realidad local y regional, el sentido cristiano del respeto y la participación de nuestros principios y valores, haciendo visible que la “Responsabilidad Social Empresaria” (RSE) va mas allá de los mínimos que la Ley imponga,
Integrantes de la Federación ACDE Argentina en Bahia Blanca
y que es vocación de todo empresario cristiano transmitir y vivir este sentimiento en cualquier situación en que se encuentre.
Otoño 2010
Página 55
E R emf l epxri oenseas
María Amalia Caballero Familia y Empresa
Protagonistas sociales Por mi situación laboral, estoy en contacto
Vínculos
permanente con directores de Recursos Humanos, mujeres profesionales, mujeres
El ser humano necesita vínculos estables,
empresarias, mujeres emprendedoras, res-
contención, afecto. Ese cariño que se mani-
ponsables de comunicación en las empre-
fiesta en que ni el cónyuge ni el hijo son un
sas y organizaciones; y estos encuentros
objeto ni, mucho menos, un rehén. El hijo
me permiten aprender mucho de nuestra
es una vida humana que elegimos traer a
realidad. Sin llegar a sistematizarlo como
este mundo, no como un derecho sino como
un estudio de campo, me atrevo a sacar al-
un regalo que implica deberes. El afecto les
gunas conclusiones.
es “debido” y ellos tienen derecho a exigirlo, porque sin él no pueden desarrollarse.
A través de estos intercambios puedo com-
El cariño se manifiesta en el esfuerzo para
probar que, aunque sea muy lentamente,
brindarles el sostén material, en compartir
van llegando a nuestras organizaciones
tiempos de calidad, en que se sientan in-
buenas ideas respecto de la necesidad de
condicionalmente amados y en poner lími-
integrar a la familia como stake holder de
tes que expresan ese amor.
la compañía. Hay quienes, tímidamente,
María Amalia Caballero es Doctora en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra. MA por la Universidad de Navarra. Directora Ejecutiva de Sembrar Valores Asociación Civil. Integró el grupo fundador de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral donde fue Secretaria Académica. Integró el grupo creador y fue directora del Máster en Comunicación Institucional de UADEBS, donde es profesora de Comunicación Corporativa.
comienzan a convocar a los hijos para que
Prepararnos para el desafío de formar una
compartan una jornada y conozcan el lugar
familia exige, al menos, tanta seriedad y
de trabajo de sus padres, también se am-
profundidad como la que ponemos para
plían los días de licencia por maternidad.
preparar la carrera profesional, porque una
Algunos papás son más concientes de su
y otra se entrelazan en nuestra trayectoria
rol irremplazable respecto de los hijos y van
de vida y se proyectan socialmente.
comprendiendo por qué conviene que lleguen temprano a casa y concurran a algu-
Recientemente, decíamos, algunas organiza-
nas reuniones en el colegio, y cuentan con
ciones privadas dan sus primeros pasos hacia
la aceptación de la empresa.
un concepto de Empresas Familiarmente Responsables. Puesto que nada de lo que pasa
Empezamos a transitar un camino largo
en nuestro país ocurriría sin la colaboración,
que en ciertos países está más desarrollado
para bien o para mal, de las empresas, es
y que en otros, se ignora por completo. En
urgente su compromiso con las familias para
nuestra despoblada patria, todo esfuerzo
facilitar que todos tengan espacio para el
que potencie los vínculos familiares y favo-
desarrollo de una vida familiar sana. Por esto,
rezca su desarrollo será una contribución a
bienvenidas sean esas políticas e iniciativas
la persona, a la institución familiar, que es
que incluyen desde guarderías y capacitación
base de la sociedad y, por lo mismo, al país
hasta el apoyo como anunciantes a medios
y al mundo.
de comunicación y, en general, a espacios en los medios en que estos valores de familia
No se trata de sentirnos héroes, pero sí de
sean promovidos.
ser conscientes de que estamos acercando a la sociedad lo que ella requiere para crecer
También los medios de comunicación tene-
sana y vigorosa.
mos la responsabilidad respecto de los men-
Página 56
EMPRESA Nº197
Reflexiones
sajes e imágenes que emitimos para cuidar a los niños y fortalecer la familia que importa, la que contiene, protege y educa.
Empezar el cambio Es urgente pensar en el largo plazo y tomar conciencia del capital nacional que representa la familia. Bernardo Kliksberg, desde su posición de economista y experto en las Naciones Unidas, lo demuestra con números y estadísticas impactantes; sin embargo, como cada persona vale, cada familia suma para empezar el cambio. Si ese pequeño movimiento que empieza a notarse en las empresas se traslada al sector público, podrá generarse un contexto en el cual las leyes promuevan y favorezcan
la delantera, en la defensa y promoción
la formación y estabilidad de la familia, la
de nuestro capital más poderoso: nuestras
atención, la educación y el cuidado de los
familias, que está arraigado en los sectores
hijos. No vemos que sea este el ánimo le-
más variados de nuestra sociedad, distribui-
gislativo. Pretender homologar las uniones
do de norte a sur del país.
civiles a los matrimonios es desbaratar los cimientos sociales, así como despenalizar
La familia no es sólo un nido, es una pla-
la droga apunta directamente a destruir
taforma de lanzamiento, es el bagaje que
a nuestros jóvenes. Es verdad, ninguna de
llevamos cada uno y que llevan los hijos
las dos propuestas será obligatoria, pero
a su estudio, su trabajo, su acción social y
estarán instalando un modelo que en nada
cívica. Queda en manos de todos los actores
contribuye a la educación y promoción de
públicos y privados del país, la decisión de
los valores que reclama nuestra sociedad.
enfocar esfuerzos que favorezcan familias
Por eso, como ciudadanos, estamos en la
sólidas. Desde ellas, será más realista pen-
posición óptima para exigir que se tome
sar en un cambio social.
Otoño 2010
Página 57
Caballero: “El cariño a los hijos se manifiesta en el esfuerzo para brindarles el sostén material, en compartir tiempos de calidad, en que se sientan incondicionalmente amados y en poner límites que expresan ese amor.”
Del archivo
Mons. Manuel Moledo
Temas de reflexión para empresarios Considero que ACDE en los últimos tiempos ha venido destacando y haciendo suya la responsabilidad que le toca al empresario en la sociedad argentina, como así también qué condiciones deben imperar para que esa responsabilidad tenga su cabal cumplimiento. El contexto parece no alcanzar la madurez que todos anhelamos. Somos protagonistas, no espectadores, pero la actual coyuntura no parece ofrecernos el camino que todos deseamos transitar, como nos señalaran nuestros Obispos -no hace tanto tiempo- en el documento más que bien titulado “Queremos ser Nación”. Hace más de treinta años, el Padre Moledo nos decía que hay que buscar momentos de reflexión, sobre todo cuando cierto grado de incertidumbre nos deja cada vez menos tiempo para el verdadero reposo y descanso del espíritu. Elaboró esta reflexión en un artículo que se publicó en EMPRESA* en abril de 1977: “Tema de reflexión para empresarios”; el que hoy reproducimos. Detengámonos un momento en su lectura; la misma será de gran ayuda.
Retirémonos al desierto En un momento dado Cristo vio a sus colaboradores y amigos en estado de excitación, entusiasmados por su palabra, su testimonio y los hechos. En esa situación los llamó y les dijo: “Venid conmigo a un lugar apartado y descansad un poco” (Mt. 6,31). Precisamente la reflexión tiene por objeto retirarnos para descansar un poco. ¿Qué significa esto hoy? Hacer un esfuerzo para vivir esta hora como si no fuéramos nosotros aquellos que la estamos viviendo, sino otros a quienes tenemos que ayudar a vivirla. Ver las cosas con una perspectiva mayor para poder trazar los caminos que permitan la construcción de un mejor mundo futuro: sano, armónico, adecuado a las necesidades del hombre.
Selección y prólogo de Celso Enrique Arabetti
Pero descansar, ¿por qué y sobre qué? Descansar sobre la almohada de la esperanza. Dios es un padre a quien Cristo presentó a los hombres de la siguiente manera: Mi Padre es vuestro Padre y es un padre que os quiere.
* Revista EMPRESA N° 42 Septiembre 1976 Abril 1977
Otoño 2010
Página 58
Del archivo
Dios quiere el mundo en el cual viven los hombres. Quiere las cosas que salieron de sus manos. Él dijo: Todo esto es vuestro, tomadlo, perfeccionadlo y hacedlo fecundo. Descansemos sobre la esperanza de que este Padre existe y siempre actúa.
El que no tiene culpa, que arroje la primera piedra Otro pasaje evangélico que podemos recordar es el tan conocido de la mujer adúltera, a quien iban a apedrear de acuerdo con las exigencias de la ley mosaica para hechos de esa naturaleza. Lo interpelaron a Cristo para preguntarle si estaba de acuerdo con la pena a aplicar. No dijo que no; simplemente afirmó que el que estuviera sin culpa arrojara la primera piedra, y luego se quedó callado. El evangelista afirma que entonces, todos se fueron retirando, empezando por los más viejos. Cristo quedó con la mujer adúltera a la que le preguntó si alguien la había condenado. Ella dijo que no. “Yo tampoco te condeno -acotó Él-. Vete y en adelante no peques más” (Juan 8,11). No traigo a comentario esta reflexión del Evangelio por lo que implica el adulterio, sino por lo que significa el pecado, el error, el desencuentro o la maldad en cualquiera de sus formas. Yo creo que este es un mundo que olvidó que para arrojar piedras hay que estar en condiciones de tirarlas, y que no vamos a encontrar la paz, la serenidad, ni la posibilidad de arreglar las cosas, si no nos ponemos en una actitud de comprensión, la mayor posible, que se basa en la certeza de que no hay hombre que no sea un ser limitado.
Debemos admitir que vivimos en un mundo profundamente marcado por sus limitaciones, pero las restricciones personales, de las comunidades, de las instituciones, de los pueblos y de las naciones, pueden ser fuente de su grandeza.
Debemos admitir que vivimos en un mundo profundamente marcado por sus limitaciones. Pero las restricciones personales, de las comunidades, de las instituciones, de los pueblos y de las naciones, pueden ser fuente de su grandeza. Precisamente el hombre llega a ser grande en la medida que no solamente se sabe perfectible, sino que se perfecciona junto con su obra, sabiendo, sin embargo, que nunca llegará al logro del óptimo; siempre terminará, aun en el mejor de los casos, con el martillo en la mano golpeando la frente del Moisés para pedirle algo más: ¡Por qué no hablás!
El empresario es mediador Desde el punto de vista de su vocación humana, al empresario lo veo como un hombre llamado por Dios, por la Providencia, para actuar como mediador entre las cosas y los hombres, y entre los hombres. Pertenezca a la actividad que sea, el está mediando entre valores que no son hombres, pero de los que los hombres necesitan para ser cada vez más humanos. También media entre los hombres, porque lo que hace no puede llevarlo a cabo solo, sino que tiene que hacerlo como un conductor en torno del cual otros trabajan y colaboran, Página 59
EMPRESA Nº197
Del archivo
de suerte y manera que tanto su trabajo, como el de ellos, esté al servicio del crecimiento integral de la persona. Entonces, media entre los hombres para que puedan ser más hombres; crecer en humanidad, lo que sería, en términos ascéticos cristianos, crecer en santidad. El que no crece en humanidad, por mucho que parezca evolucionar -es eso que llamamos la ascesis religiosa- no crece, porque santidad y humanidad son inseparables. Es la perfección humana mayor posible, elevada al orden sobrenatural por la acción de la Gracia.
El empresario cristiano tiene que redimir la actividad empresaria. ¿Cómo? Siendo sal, luz y fermento. Sal que preserva de la corrupción, luz que ilumina a los que vienen por el camino, y fermento que mejora la vida así como mejora el pan.
El empresario, por bueno que sea, así lo alienten las intenciones más puras, más honestas y más generosas, es un hombre limitado. Nunca va a poder realizar plenamente el objetivo que se proponga en su función de mediador. Por muy esforzado que sea, por grandes que resulten sus talentos, por muy bien que quiera cumplir su función de mediador, nunca llegará a estar satisfecho de sí mismo. Y si llegara a estarlo, habría perdido de vista el bello ideal, la aspiración más alta. Sería un Miguel Ángel sin martillo, un Miguel Ángel que no trascendió la piedra esculpida porque no sintió la necesidad de darle alma. Y este es el problema del empresario. Siendo un mediador, quiere darle alma a las cosas. Para él una tuerca no es sólo una tuerca, y un objeto equis no es sólo un objeto equis. Eso que sale de sus manos o de su empresa lleva un mensaje: la espiga de trigo quiere comunicar algo a otro hombre, a alguien que tiene hambre, que necesita nutrirse. Cada cosa de un empresario, así sean transacciones de tipo financiero, debe llevar algo de su corazón; si no, no es obra de hombres.
Pero aquí es donde debemos admitir nuestras limitaciones. No importa que a veces lo olvidemos, que no lo sintamos aunque lo queramos. Este supuesto básico lo tenemos que vivir en la dialéctica de lo real. No vivimos solos; transitamos por un mundo donde todos los demás seres son limitados y, por tanto, hacedores de cosas imperfectas, en unos casos voluntaria y expresamente, en otros, por no saber o no poder hacerlo mejor. Todo ello configura una realidad que nos condiciona. Limitados nosotros y limitados los que nos rodean, ¿cuántas situaciones se crean que dificultan y a veces impiden al empresario cristiano la plena realización evangélica de la operatividad económica?
La unidad interior Es aquí donde el empresario cristiano corre el riesgo de perder su unidad interior. Frente a tantas dificultades se dan situaciones que, dadas las reglas de juego del medio, aunque el empresario quiera tomar una medida justa, no puede hacerlo por los condicionantes que lo rodean. ¿Cómo reaccionar ante situaciones de ese tipo? Algunos lo hacen construyendo en sí mismos dos personalidades, la del empresario y la del cristiano. Según la primera, se conforman con la situación imperante y adhieren a ella por estimarla conveniente. Otoño 2010
Página 60
Del archivo
En función de la segunda se hacen más devotos; en el seno de la familia, fuera de la empresa, son hombres caritativos, misericordiosos, comprensivos, de oración, de sacramentos, etc. Creen que de esa manera compensan. Pero no compensan absolutamente nada; por el contrario, quizá vivan sin paz ni consuelo, por no poder responder a la vocación empresaria que les fue confiada para desarrollarla y llevarla adelante junto con la empresa, que además de una comunidad de hombres también es cosa, o sea, objeto de la mediación.
El hombre no alcanza nunca la perfección, simplemente puede aportar la que ha acumulado, pequeña, grande o mediana. Es lo que tiene, lo
Debemos concluir entonces, que el mediador entre los hombres, y entre éstos y las cosas, media también entre los hombres y la coyuntura política, entre los hombres y la coyuntura cultural, entre los hombres y la coyuntura social. Es decir, la actividad del empresario moderno no es la de un artesano. En la empresa actual tal cosa ya no es factible porque es mucho lo que depende de ella: la paz de un país, la armonía, el alimento, el bienestar, la posible felicidad, la posible alegría, la posible serenidad y el gozo de vivir que puede tener una comunidad o una gran parte de la comunidad.
que lleva.
¿Cómo se mantiene la unidad interior de un empresario? Siempre es empresario, pero es también padre, esposo y ciudadano; no pueden establecerse prioridades. En un momento podrá ser antes que nada padre, en otro esposo; pero hay circunstancias en que la actividad empresaria priva sobre las otras,
Página 61
EMPRESA Nº197
Del archivo
como momentos en que las otras pueden privar sobre la empresaria. Pero no puede dividir su vida en compartimentos estancos: es padre, esposo, ciudadano y empresario a la vez. Mantenida la unidad interior, es decir, sintiéndose fiel a las exigencias de su conciencia, debe recordar que un día Cristo, mirando hacia los cuatro puntos cardinales, antes de dejar a los hombres, se dirigió a los doce apóstoles y les dijo: “Id por todo el mundo y proclamad la buena nueva a toda la creación” (Marcos 16, 15). No sólo hablaba de los hombres, sino de toda la creación.
Cristianizar las cosas. Ser sal, luz y fermento Nosotros tenemos el deber de cristianizar las cosas, esto es, hacer que estén al servicio de aquellos fines para los cuales fueron creados por Dios. Evitar su profanación, que se da cuando uno permite o es autor de esa distorsión por la cual cosas creadas para determinados fines se ponen al serviEl que no crece en humanidad, por cio de otros no sólo distintos sino opuestos. Tal el caso del empleo de la riqueza, que si está en manos de unos es para el servicio de todos. mucho que parezca evolucionar Así sería una riqueza redimida. Pero si está sólo al servicio de sus detentadores, sería una riqueza profanada. El empresario cristiano tiene -es eso que llamamos la ascesis que redimir la actividad empresaria. ¿Cómo? Siendo sal, luz y fermento. Sal que preserva de la corrupción, luz que ilumina a los que vienen religiosa- no crece, porque santidad y por el camino y fermento que mejora la vida así como mejora el pan. Y esto tiene que hacerlo cada uno y todos en conjunto, sin pretender humanidad son inseparables. ser los más. Simplemente cumpliendo con un deber, que más que un deber tendría que ser una exigencia fraternal: pensar en los organismos donde los empresarios viven. Si por ejemplo ACDE fuera una institución que a sus hombres los sacara de los organismos naturales del quehacer empresario, entonces mejor sería que no existiera. La misión de ella, por el contrario, es encontrar juntos un mensaje, una energía, un camino, para convivirlo y compartirlo en el diálogo, en la dialéctica propia de este mundo pluralista, con sus colegas que son sus primeros prójimos. No creo que haya otro camino por el cual el empresario cristiano pueda llevar la sal del Evangelio, la luz del Evangelio y el fermento del Evangelio a la vida empresaria. Y ello se concreta viviendo con claridad, con sencillez, con desprendimiento; sin exigir de sí mismos para poder realizar esta tarea de ser perfectos empresarios, porque no lo son. Y si esperan serlo, nunca harán la tarea: vivirán en la perenne e inútil espera. El hombre no alcanza nunca la perfección, simplemente puede aportar la que ha acumulado, pequeña, grande o mediana. Es lo que tiene, lo que lleva. Así terminaría estas reflexiones, insistiendo en la necesidad de descansar sobre la almohada de la esperanza, conscientes de nuestras limitaciones, que no deben ser traba para la mediación, y defendiendo a rajatabla la unidad interior –se es empresario, padre, esposo y ciudadano a la vez- ya que sin ella no podremos ser luz, sal ni fermento y tampoco llevar adelante la misión trascendente de cristianizar y redimir las cosas que no han sido confiadas. Otoño 2010
Página 62
E Institucional mpresa
Celso Enrique Arabetti
Manuel J. Crespo, un hombre de empresa El 26 de febrero pasado dejó esta tierra para
Su actuación infatigable, como socio de
llegar a los brazos del Padre, un gran hom-
ACDE, y en particular como Presidente,
bre, socio y ex Presidente de nuestra institu-
quisiera resumirla en el gran desafío que
ción, Manuel Crespo.
representó para la gestión de su período el Congreso Mundial de Uniapac en Bruselas,
La entereza de su personalidad, su Fe ro-
realizado del 2 al 5 de octubre de 1968, cuyo
busta y su hombría de bien, caracterizaron
gran tema fue: El empresario y la empresa
toda su vida y se revelaron con grandeza
en el mundo de hoy.
admirable en sus horas de dolor. Manuel efectúo una amplia convocatoria, Manuel perteneció a esa generación de
logrando que la delegación argentina estu-
hombres que fueron consolidando a ACDE
viera integrada por destacados empresarios
desde su etapa fundacional, tarea que supo
de todo el país. La actuación en los distintos
llevar a cabo como presidente de la institu-
coloquios y carrefours, puso de manifiesto una
ción entre 1966-1969.
vez más la calidad de las intervenciones, las que después de prolongados debates permi-
Destacado hombre de empresa. Desde la
tieron redactar conclusiones verdaderamente
Presidencia de Molinos Chacabuco demos-
orientadoras, como así también La Declara-
tró su verdadero espíritu empresario, que
ción de Bruselas, que suscribieron los repre-
también jalonó una etapa de su vida, con-
sentantes de las 27 asociaciones presentes.
tribuyendo con su esfuerzo al desarrollo de nuestro querido país.
Manuel integró el Primer Coloquio, cuyo tema: “El empresario al servicio de una función objetiva: la empresa” puso de manifiesto su inteligencia como así también el verdadero espíritu cristiano que siempre inspiró su pensamiento. He considerado oportuno, por que creo que Manuel así lo hubiera querido, transcribir las palabras que, al cierre del Congreso, pronunció el presidente de la Comisión de la Comunidad Europea: “Si tenemos fe en Jesucristo y al mismo tiempo lo servimos, sirviendo a los hombres con la fuerza que Él nos da, contribuiremos ciertamente al despertar de la conciencia religiosa y la afirmación de la Iglesia”. Querido Manuel, nosotros los hombres de ACDE, estamos muy de corazón junto a tus seres queridos. Nuestras oraciones te acompañaran siempre.
Otoño 2010
Página 63
E Documentos mpresa
La Patria es un don, la Nación una tarea La celebración del Bicentenario merece un clima social y espiritual distinto al que estamos viviendo. Urge recrear las condiciones políticas e institucionales que nos permitan superar el estado de confrontación permanente que profundiza nuestros males. La situación actual requiere una actitud de grandeza de parte de todos los argentinos, en particular de sus dirigentes. También nosotros, como pastores, nos sentimos interpelados por esta situación y no nos excluimos del examen de conciencia que se debe hacer. La que sufre es la Nación toda; no es momento para victimizarnos ni para procurar ventajas sectoriales. “Aunque a veces lo perdamos de vista, la calidad de vida de las personas está fuertemente vinculada a la salud de las instituciones de la Constitución cuyo deficiente funcionamiento produce un alto costo social”1. La calidad institucional es el camino más seguro para lograr la inclusión de todos en la comunidad nacional. Por eso, es necesario que los poderes del Estado, de acuerdo a su naturaleza, actúen respetando su legítima autonomía y complementándose en el servicio al bien común. Si toda la Nación sufre, más duramente sufren los pobres. Este es un reclamo del cual nos volvemos a hacer eco, porque se trata de una deuda que sigue vigente, y que se lee “en los rostros de miles de hermanos que no llegan a vivir conforme a su dignidad de hijos de Dios”2. Por ello, es el momento de privilegiar la sanción de leyes que respondan a las necesidades reales de nuestro pueblo, y no de detenerse en opciones fijadas por intereses que no tienen en cuenta la naturaleza de la persona humana, de la familia y de la sociedad. La Patria es un don que hemos recibido, la Nación una tarea que nos convoca y compromete nuestro esfuerzo. Asumir esta misión con espíritu fraterno y solidario es el mejor modo de celebrar el Bicentenario de nuestra Patria. Los cristianos invitamos a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a unirse a nosotros en la oración para invocar al Señor, que es la fuerza de su pueblo, y a pedirle por nuestra querida Patria argentina: “Salva a tu pueblo y bendice a tu herencia; apaciéntalos y sé su guía para siempre”3 . Una vez más ponemos estos deseos y esperanzas en las manos de Nuestra Madre de Luján. Declaración de la 155º Comisión Permanente
(1) CEA. “Hacia un Bicentenario en justicia y solidaridad. 2010-2016”, n° 35. (2) CEA. “Afrontar con grandeza nuestra situación actual”, n° 11. (3) Salmo 28 (27) 8-9.
de la Conferencia Episcopal Argentina 155º Comisión Permanente (Buenos Aires, 10 de marzo de 2010)
Página 64
EMPRESA Nº197