Revista EMPRESA 200

Page 1

EMPRESA Ve r a n o 2 0 1 0

¡Despierta Argentina! (La corrupción como un mal endémico)

Editorial La necesidad de una Argentina que recupere la contemporaneidad

Santiago Kovadloff

200 Verano 2010

La llave del cambio económico son los empresarios

Stefano Zamagni

Página 1


www.pwc.com/ar

Construimos relaciones para crear valor

Confianza para sus negocios

©2010 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PricewaterhouseCoopers Jurídico Fiscal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.


EMPRESA

Número 200 Diciembre 2010 / Enero / Febrero 2011

Publicación de ACDE Buenos Aires Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa Afiliada a la Federación ACDE UNIAPAC de Argentina

Director

Eduardo Aceiro

Consejo de Redacción Eduardo Alsina Celso Enrique Arabetti Pablo Bevilacqua Tomás Donovan Carlos Garaventa Rodrigo Goñi Moreno Héctor Mario Rodríguez

Consejo Editorial Adolfo Ablático Luis M. Bameule Enrique Del Carril Horacio Diez Gabriel Mayor

Editor

Eduardo Otsubo

Asistente de Dirección Patricia D’Agostino

Premio Santa Clara de Asís 2002 Los artículos reflejan el punto de vista del autor y no necesariamente el de ACDE Registro Propiedad Intelectual 731.023 Precio del ejemplar: $12.- (S/envío postal)

Suscripción por 4 números

(cuatro números, incluye envío postal) Buenos Aires, Interior: $ 80. Países Limítrofes: U$S 60. Resto de América: U$S 70. Europa: U$S 80. Suscripción estudiantes: $ 50. Suscripción donación: $ 200.Publicación propiedad de ACDE Buenos Aires Bolívar 425 - (C1066AAI) Buenos Aires República Argentina Tel./Fax: (54 11) 4331-0251 E-mail: empresa@acde.org.ar www.acde.org.ar Tarifa Reducida Concesión Nº 1453 Franqueo Pagado Concesión Nº 1277

5 8 16 23 28 30 34 36 43 49 56 60 65 70 73 78 78

SUMARIO

Editorial ¡Despierta Argentina! (La corrupción como un mal endémico) Reportajes Santiago Kovadloff “La necesidad de una Argentina que recupere la contemporaneidad” Economía Sobre el proyecto de ley de Participación en las Ganancias Grupo de Economistas de ACDE Empresa La llave del cambio económico son los empresarios Stefano Zamagni Economía Otra vez viento de cola…, ¿sabremos aprovecharlo? Félix Sammartino Política Los liderazgos de reconstrucción institucional Natalio Botana Empresa Triple crisis Manuel Bermejo Empresa Liderazgo y redes Laura Gingold Institucional: XIX Jornada Anual del Grupo Joven de ACDE “Pensar en lo que quiero y creer en lo que hago” Gabriela Urey Ética El desafío ético, individual y organizacional, en las prácticas de gestión industrial” Luis A. de Vedia Sociedad La difícil construcción de calidad institucional Roberto Martínez Nogueira Doctrina Ser profetas en nuestra misión empresarial Alejandro Llorente Sociedad La Revolución de Mayo revisitada Vicente Massot Desde España La Historia en el psicólogo Miguel Aranguren Empresa El modelo de los Jesuitas ¿Es aplicable a las empresas? Alejandro Oneto Gaona Testimonio Montonera: otro encuentro en la reflexión Celso E. Arabetti Testimonio Hombre de auténtica vida espiritual Enrique Shaw



Editorial

¡Despierta Argentina! (La corrupción como un mal endémico) Escuchad esto, los que exprimís al pobre, despojáis a los miserables, diciendo: «¿Cuándo pasará la luna nueva, para vender el trigo, y el sábado, para ofrecer el grano?» Disminuís la medida, aumentáis el precio, usáis balanzas con trampa, compráis por dinero al pobre, al mísero por un par de sandalias, vendiendo hasta el salvado del trigo. Jura el Señor por la gloria de Jacob que no olvidará jamás vuestras acciones. (Amós 8, 4-7)

Una reciente editorial del diario La Nación (1 de noviembre de 2010) comenta las mediciones efectuadas por dos institutos de prestigio (Transparencia Internacional y Fundación Getulio Vargas) sobre el índice de corrupción y su incidencia en el clima de negocios. El resultado de las mismas es preocupante para los argentinos pues nuestro país aparece en el puesto 105 entre 178 medidos, lo cual indica el alto grado de corrupción que se percibe y el consiguiente impacto negativo sobre el clima de negocios en la Argentina. En nuestra anterior editorial nos referimos a una de las manifestaciones más graves y novedosas de este fenómeno, que es el relacionado con la producción y comercio de la droga. Marcábamos la indiferencia que se notaba en nuestro pueblo frente a ese flagelo terrible. Frente a la pregunta de por qué la Argentina se encuentra expuesta a ese peligro, las mediciones comentadas nos dan una primera respuesta obvia: el alto grado de corrupción es el caldo de cultivo para el desarrollo del crimen organizado, cuyo exponente más importante es la producción y tráfico de drogas. Pero respecto a nuestro país consideramos que debemos ser claros y contundentes en el análisis del fenómeno. Si bien el mercado de la droga en otros lugares ha desarrollado la corrupción, lamentablemente en la Argentina es la corrupción endémica, que no es de hoy, la causa del desarrollo de la droga como negocio porque ha ido carcomiendo los cimientos de nuestra vida social desde hace ya muchas décadas, manifestándose en actitudes individuales y colectivas a las cuales no les dimos importancia generando un ambiente de tolerancia hacia ellas. ¿Qué nos pasó a los argentinos? ¿Dónde y cuándo podemos detectar el inicio de esta endemia que hoy nos ubica tan bajo en la consideración internacional respecto a nuestra moral? ¿Se trata sólo de un modo de proceder exclusivo de los sectores políticos a quienes debemos atribuirle la responsabilidad de la situación actual? Si estuviéramos ante un fenómeno coyuntural atribuible exclusivamente a un partido o a quienes ejercen el poder, quizás una reacción firme de la ciudadanía, manifestada en el Verano 2010

Página 3


Editorial

próximo acto electoral, remediaría la situación en que nos encontramos. Pero lamentablemente creemos que el mal tiene raíces mas profundas porque la corrupción ha calado hondo en la mentalidad de los argentinos. Nuestro diagnóstico es que la corrupción en la Argentina no ha sido impuesta de arriba hacia abajo sino que, por el contrario, una laxitud hacia claros criterios morales y hacia el respeto a las obligaciones que impone la vida en sociedad imperante en nuestro pueblo es la causa y no el efecto, de la conducta de los gobiernos que tenemos. Nuestra historia demuestra que hasta mediados del siglo XX nuestra clase dirigente, en lo que se refiere a su vida individual y social, tenía valores morales firmes que se traducían en actitudes ejemplares imitadas por los inmigrantes que llegaban a nuestro puertos. No obstante ya se manifestaban algunas conductas nocivas que, luego, constituyeron un escenario donde la corrupción sentó sus bases. En la vida individual si bien el progreso gestado por la llamada Generación del 80 tuvo frutos altamente positivos, junto a ellos se desarrolló una creencia generalizada en que la riqueza de nuestro país nos ponía a salvo de toda contrariedad y nos prometía una ubicación privilegiada en el concierto mundial. Esta forma de ver la realidad, recientemente ha sido traducida en una cuestionable frase dicha por un político argentino: “La Argentina está condenada al éxito”, como si el éxito nos fuera dado sin necesidad del esfuerzo, la disciplina y una firme adhesión a conductas morales ejemplares. En la vida política, a pesar que tuvimos lúcidos hombres públicos y pensadores eminentes, se desarrolló un vicio grave cual es el desprecio a la ley como mecanismo regulador de nuestras instituciones políticas y garantía de convivencia ciudadana. La solución violenta para imponer cambios drásticos apareció como el medio eficaz y expeditivo a fin de desalojar gobiernos cuestionables o políticas públicas que se consideraban negativas. Se abandonó el camino lento pero seguro de la democracia republicana substituyéndolo por la revolución como método. Se predicó la subordinación absoluta de las formas legales a lo que se consideraba eran las “buenas políticas”. El efecto directo de esta forma de pensar fue el creciente desprecio por las instituciones públicas y por el contenido de nuestra Constitución, primer y sagrado pacto de convivencia nacional y, a nivel personal, por el otro en sus derechos y hasta en su humanidad. La corrupción es un mal producto de la debilidad humana, pero cuando se convierte en estructural es porque la sociedad la tolera y no considera que su erradicación sea una tarea fundamental. Es lo que nos ha pasado a los argentinos, no solo en nuestro juicio a los otros sino también respecto de nosotros mismos, que es peor. Desde la tolerancia con el pequeño soborno al policía, hasta la admiración por quienes se enriquecen gracias a la evasión fiscal, hay una serie de conductas que muestran nuestra enfermedad. Luego nos rasgamos las vestiduras ante los grandes negociados del poder sin darnos cuenta que quienes los llevan adelante son un reflejo de nosotros mismos, de nuestras actitudes y del ejemplo que damos a nuestros hijos y subordinados. En esto debemos ser claros: no son los más débiles y pobres quienes fomentan la corrupción. Es una enfermedad que ataca a la cabeza, es decir la dirigencia. Tampoco es exclusiva de los gobiernos; las organizaciones de todo tipo -entre ellas las empresas- la sufren, la toleran y, muchas veces, es la causa de que el gobierno las adopte. Pero aún cuando se piense que la mayor corrupción viene desde el poder, no podría convertirse en un mal endémico si no existieran empresarios o particulares dispuestos a entrar en ella. CiertaPágina 4

EMPRESA Nº200


Editorial

mente cuando el sistema de negocios con el Estado está basado en la corrupción, es difícil para aquellas empresas proveedoras autoexcluirse porque existe el riesgo de desaparecer, pero esto es solo una excusa en aquellos casos en que el poder económico de las empresas -más cuando pueden asociarse en cámaras o entidades- les permitiría denunciar el mal y organizarse para combatirlo. Para salir de esta situación se requiere decisión para desarrollar un plan de “tolerancia cero” con la corrupción, fundada en dos pilares: 1) La Educación en las familias, los colegios y las Universidades. Nuestros jóvenes deben

recibir el mensaje que nada es bueno si es corrupto; que un fin u objetivo loable o deseable nunca justifica la tolerancia con el soborno o el robo. Ello requiere, como primer paso, ejemplaridad en los adultos. 2) Erradicar definitivamente la impunidad mediante el afianzamiento de nuestras insti-

tuciones destinadas al control de los actos de gobierno, fundándolas en la división de poderes -sistema político justamente pensado para evitar la concentración de poder siempre fuente de corrupción- y en la eficiencia en la tarea de investigación y sanción. 3) La acción que cada ciudadano debe practicar y promover desde su ámbito de actua-

ción, ya sea particular, privado o público. Para ello estamos convocados todos, especialmente los empresarios cristianos. Esa es la tarea que, pacientemente, debemos afrontar los dirigentes argentinos. Un primer logro alentador ha sido la sanción, a fines de 2009, de la ley de educación y prevención sobre el consumo de drogas generada en el marco del Programa “Habitantes a Ciudadanos”, con la participación de reconocidas entidades empresariales, financieras, rurales, obreras, académicas y de ONGs, incluidas ACDE y Credos. Lamentablemente, esta ley aún no cuenta con su debida reglamentación para su implementación, lo cual nos enseña que el esfuerzo no debe limitarse a la sanción de nuevas leyes porque muchas ya existen, sino a que las mismas sean aplicadas por organismos renovados y preparados para esta nueva realidad, que es la delincuencia organizada del narcotráfico.

Verano 2010

Página 5


Institucional …Y llegamos al 200 “Detrás de cada línea de llegada hay una de partida. Detrás de cada logro hay otro desafío”. (Teresa de Calcuta) Periódicamente, llega a nuestras manos

continuidad, también reconocimiento den-

cada edición de la revista EMPRESA.

tro de las publicaciones de su género.

Forma parte de, lo que podríamos decir, casi

EMPRESA destaca el coraje del hombre que

la rutina de una institución.

todos los días, desde su columna sabe separar el trigo de la cizaña, sin recurrir a ningún

Que se remonta al año 1964, cuando un grupo

desafortunado recurso dialéctico que divida

de empresarios de ACDE dio vida al número

a nuestra querida nación en dos argentinas,

uno. Producto natural del entusiasmo y la ne-

la real y virtual, modelo del maniqueísmo

cesidad de sumar pertenencia; de poder com-

del siglo XXI.

partir la actividad y reflejar el pensamiento y el sentir de una asociación que, por su visión

EMPRESA no es el profesionalismo de la

anticipatoria y su mirada a la luz de los valores

comunicación, sino que busca desde la di-

de las cuestiones de la empresa y de la perso-

mensión de la persona humana, dar y reci-

na del dirigente, se fortalecía y cobraba vuelo

bir a través de la comunicación “la justicia

distintivo en el marco empresario y social.

informativa”.

Con el tiempo EMPRESA fue constituyéndo-

EMPRESA, como publicación de una insti-

se en la memoria viva de ACDE.

tución cristiana, destaca su inspiración y conducta en los siguientes términos: “Los

Hoy leerán Uds. el N° 200, puede ser que sea

responsables de la comunicación deben

un número más de EMPRESA, y porqué no…

mantener un justo equilibrio entre las exigencias del bien común y el respeto de los

EMPRESA no es lo que ha pasado, sino lo

derechos particulares”. (Catecismo de la

que nos ha pasado; y no lo que hicieron

Iglesia Católica 2492).

otros, sino lo que los hombres de ACDE hemos protagonizado.

SEÑOR, te pedimos que siempre nos des la fortaleza y templanza para que EMPRESA

EMPRESA ha dado cabida en sus páginas

siga siendo EMPRESA.

a hombres de diversas opiniones, credos, profesiones, pero teniendo siempre como

Gracias a nuestros lectores, con libertad de

premisa la expresión de la libertad, y con-

espíritu y señorío de bien, siempre estare-

virtiendo la verdad en un bien inapelable.

mos buscando donde habita LA VERDAD

EMPRESA ha sabido sortear momentos difíciles, logrando con el esfuerzo de todos

CONSEJO DE REDACCION Diciembre de 2010

llegar a una etapa, que no solo le ha dado Verano 2010

Página 6



Reportajes

Santiago Kovadloff

“La necesidad de una Argentina que recupere la contemporaneidad”

Santiago Kovadloff es ensayista, poeta, traductor de literatura de lengua portuguesa y autor de relatos para niños. Se graduó en Filosofía (UBA). Doctor Honoris Causa (UCES) y profesor honorario (Univ. Autónoma de Madrid). Miembro correspondiente de la Real Academia Española, miembro de número de la Academia Argentina de Letras y de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Colaborador permanente del diario La Nación.

“La Argentina fue capaz de generar una clase media que honró la noción de ahorro, de trabajo y de previsión. Podemos recuperarla sólo en la medida en que entendamos por qué perdimos el rumbo.Y perdimos el rumbo porque pusimos el poder político al servicio del oportunismo y no del desarrollo”, señala Santiago Kovadloff. Sobre estos carriles iniciamos la charla, que tuvo un hilo conductor muy claro: la pérdida de contemporaneidad de un país que hace foco en los dilemas irresueltos del siglo pasado, sin posicionarse en los desafíos del siglo XXI: “Y esto hace, añade, que la Argentina sea un país que dura, pero que no existe en el tiempo, en el sentido que no participa activamente en la producción de actualidad”.

Página 8

EMPRESA Nº200


Reportajes

Si algo distingue a Santiago Kovadloff, es la de ser un hombre de diálogo. Como buen escritor, cuida sus palabras, consciente del valor y el significado de las mismas. A su buen decir, y al manejo de las pausas que toma para cada respuesta, le suma la actitud de escucha y respeto por el pensamiento del otro que tanto pregona y que hace suyo. Nos recibió en su casa, a última hora, distendido y agradecido por esta entrevista para la revista EMPRESA. Sus reflexiones son claras, profundas y reflejan de manera directa a un hombre comprometido con su tiempo. Una charla que fue derivando por la realidad social y política del país, la democracia, los liderazgos políticos, el ciudadano. A partir de sus reflexiones, fuimos aceptando, naturalmente, este recorrido. Parafraseando al título del libro de su autoría, que compila una serie de artículos publicados en el diario La Nación, iniciaría esta reflexión con una pregunta disparadora: ¿Cuáles son “los apremios del día” para nuestra Argentina de hoy?

ciera ser una actividad inusual en nuestra especie-. Los hombres confunden la posibilidad de pensar con la emisión de pareceres impulsivos. Lo cierto es que tenemos que reflexionar en torno a esta deuda estructural que tiene el país.

¿Qué actitud ha tomado la actual administración acerca de esta deuda? - El kirchnerismo decidió que esta deuda no debía ser saldada. Y que el país debía reorientarse hacia una organización política que permitiera comprender que las instituciones de la República debían estar al servicio de un poder, y de un poder esencialmente personal, hegemónico, donde el Ejecutivo absorbiera y controlara los restantes poderes de la Nación.

Pareciera expresarlo como un proyecto de país… - ¿Por qué no? Supone una organización vertebralmente de caudillaje, con liderazgos personalizados muy fuertes. Pero el fracaso de la República y de la democracia en

Kovadloff: - No creo que haya nada más ur-

nuestro país no es obra del kirchnerismo.

gente que aquello que no atañe a lo inme-

Este agrava la situación, pero no la genera.

diato, a lo puramente coyuntural. El país accede al siglo XXI con una deuda no saldada en el proceso de transición democrática. El paso o la transición hacia el afianzamiento republicano y democrático, desde 1983 en adelante, no está cumplido; de manera que no hay mayor apremio que aquello que, por estar incumplido, constituye un deber estructural de la Nación, que es, en última instancia, afianzar su funcionamiento institucional, jurídico y constitucional. La coyuntura suele desdibujar la conciencia de lo fundamental. Normalmente, los hombres nos perdemos en la demanda de la inmediatez y confundimos lo indispensable con lo más apremiante. Pero en el orden político fundamental, creo que lo más apremiante no es nunca lo que nos acosa en forma coyuntural, sino lo que implica la capacidad de reflexionar -pensar pareVerano 2010

Página 9

Kovadloff: “No hemos logrado transitar desde los conceptos políticos que distinguen al pensamiento vertical hacia una concepción de pensamiento horizontal”.


Reportajes

El fracaso es producto de la ineptitud de

ción nacional. Y el 2000 estalla; es el año en

todos aquellos partidos, que se suceden en

que el carácter frágil, débil de las institucio-

el poder desde 1930 hasta hoy, mediante

nes del país pone de manifiesto su imposibili-

golpes de estado y gobiernos sin capacidad

dad de seguir sosteniéndose en la retórica de

de afianzar la República.

un constitucionalismo artificial

En síntesis, a mi juicio, los apremios del

Logramos salir de la dictadura militar, Alfon-

día implican una honda reflexión sobre las

sín volvió a ponerle énfasis a la vida constitu-

cuestiones estructurales que impiden que

cional, pero el tránsito del autoritarismo a la

la Argentina sea, en el sentido cabal del

democracia no terminó de cumplirse.

término, una República.

Ahora bien, todo este clima de crispación, falta de diálogo y de concentración de poder pudo desarrollarse en una sociedad argentina permeable, sin suficientes anticuerpos...

Mucho se habla de una concepción ideológica del poder, sostenida en el argumento de que el enemigo debe ser interno y que instalar el odio entre hermanos es más eficaz en su tarea de catalizador de energías. ¿Cuál es su reflexión al respecto?

- Somos una sociedad permeable a la dicotomía; aún más, al maniqueísmo y esen-

- Este pensamiento pone de manifiesto que

cialmente a la fragmentación. Y lo somos

en América Latina las propuestas democrá-

porque no hemos logrado transitar desde

tico republicanas han fracasado. Entonces

los conceptos políticos que distinguen al

tenemos que buscar otros modelos de orga-

pensamiento vertical hacia una concepción

nización, capitalizando aquellos recursos his-

de pensamiento horizontal.

tóricos que permiten vertebrar la comunidad de una manera alternativa al seudo orden

El verticalismo tiene que ver con la hege-

que generan las democracias republicanas de

monía de caudillaje, la horizontalidad con

tono retórico. Este proyecto provee de concep-

La negación de la realidad tiene que ver con una dificultad para tramitar colectivamente las razones por las cuales hemos pasado de ser un país de clase media a ser un país a medias.Y esas razones tienen que ver con el fracaso

el pluralismo y la

tos al kirchnerismo, y es consecuente con un

interdependencia.

ideal de organización política.

Cuando, a partir de mediados del siglo

Los Kirchner -ambos- llegan a la presiden-

XIX, iniciamos una

cia de la República después de más de una

gradual transición

década de ejercicio impecable en el gobier-

de esta organiza-

no de Santa Cruz, mediante el despliegue de

ción nacional, que

este modelo hegemónico que les permitió

se distingue por las

acumular poder y ejercerlo sin conflictos,

fuertes hegemonías,

adaptándose a todas las circunstancias. Y

hacia un proceso de

cuando acceden a la presidencia de la Na-

institucionalización,

ción buscan replicar, en el escenario gene-

lo hacemos con

ral, la experiencia particular que tuvieron.

vacilaciones y retro-

fundamental de nuestras políticas de Estado, y con la subsistencia de la cultura de la fragmentación por sobre la cultura de la unidad.

Página 10

cesos que se repiten

El esquema básico de la organización

entre 1854 y 1999 de

política, que dio impronta Kirchner en lo

manera notable. Con

referente a la escucha, fue: “yo hablo, soy

una casi regularidad

oído; ustedes oyen y ponen en práctica lo

extraordinaria. Por-

que escuchan”. La circulación de la palabra

que las aspiraciones

es unilateral. No aspiró nunca a escuchar,

de los caudillos no

sino a ser oído. Solo estuvo dispuesto a oír

desaparecen con el

lo que venía a ratificar sus aspiraciones o

paso de la organiza-

a rectificar los procedimientos que él tenía EMPRESA Nº200


Reportajes

para concretar sus aspiraciones, pero nunca sus aspiraciones.

Creó su propia historia… - La lectura autoritaria tiene como característica ese rasgo sesgado. “No sucede lo que pasa, sino que sucede lo que es indispensable que pase”. En el discurso ideológico lo que ocurre no tiene el valor que desde una actitud crítica uno puede adjudicar.

¿Es este el sustento de la lectura oficialista de los hechos? - Es muy característica de la lectura oficialista este esquema: es cierto que en el seno del modelo que se despliega a

particular algo general; del defecto, una es-

partir de la iniciativa de los Kirchner hay

tructura; y de los logros y beneficios trans-

elementos contradictorios; ciertos rasgos en

formadores, que ha aportado el kirchne-

el sindicalismo que podemos llamar autori-

rismo en el transcurso de estos siete años,

tarios; figuras con una connotación fuerte-

una realidad negada, porque aspiramos a

mente despectiva, que puede advertir cierta

defender intereses de clase y, sobre todo,

violencia en los procedimientos puestos

una estructura retrograda y conservadora

en práctica para desplegar el modelo; pero

que aspira a devolverle el poder a las fuer-

estos son, dicen ellos, indicios de un pro-

zas que no luchan por la equidad social.

ceso que todavía no se ha depurado de sus propias contradicciones como para alcanzar una coherencia plena. Sin embargo, tratar de enfatizar esas contradicciones para

Lo invito, en este contexto, a compartir su mirada sobre los partidos políticos que conforman la oposición.

adjudicarle al modelo una falla estructural es no entender lo que hay de progresista en

- Siempre he señalado que vamos por mal

todo lo que está sucediendo.

camino en el orden del análisis y de la reflexión, si tratamos de concentrarnos en

En esta visión podemos dividir a la ciuda-

lo que los Kirchner han hecho; debemos

danía de dos maneras: los progresistas,

tratar de entender qué es lo que hace e hizo

que ven en las contradicciones que pasan

la oposición, porque el fracaso no es de Kir-

indicios aún no superados de un proceso

chner, el fracaso es de la República que, en

benéfico, y los reaccionarios, quienes enfati-

términos ideales, está representada por los

zan el carácter estructural de las contradic-

partidos que se agrupan en la oposición.

ciones, sin ver ese proceso benéfico.

Y en esta segunda mirada de la ciudadanía se encuentra usted....

¿La oposición está integrada por grandes fracasados? - Llámelo fracaso o debilidad de los par-

- Los intelectuales que estamos en la opo-

tidos políticos concentrados en la opo-

sición somos aquellos que hacemos de lo

sición. ¿Qué vemos? Un radicalismo que

Verano 2010

Página 11

Kovadloff: “En el transcurso del siglo XX, el país fue renunciando a la búsqueda de contemporaneidad porque disoció el ejercicio del poder de la modernización. Empezó a privilegiar el afianzamiento del poder a expensas de la actualización y tomó modelos de organización política que respondía más al pasado que a los desafíos del provenir.”.


Reportajes

como partido terminó por atomizarse; un socialismo que, si bien le fue bien en su gestión provincial, no alcanzó proyección nacional; un peronismo federal que está

Muchas veces se argumenta que a los argentinos no nos gusta escuchar la verdad y preferimos enmarcarnos en un presunto pasado mejor…

integrado por algunos gobernadores que pudieron operar bien en sus provincias,

- La negación de la realidad tiene que ver

pero que no concitan confianza colectiva;

con una dificultad para tramitar, colecti-

una coalición cívica que tuvo un discur-

vamente, las razones por las cuales hemos

so compatible y lúcido desde el principio

pasado de ser un país de clase media a ser

para caracterizar y diagnosticar la acción

un país a medias. Y esas razones tienen que

de gobierno, pero que está precedida por

ver con el fracaso fundamental de nuestras

un liderazgo que, pese a su transparencia

políticas de Estado, y con la subsistencia de

y valentía, genera sospecha y descon-

la cultura de la fragmentación por sobre la

fianza; el partido obrero es insignificante

cultura de la unidad. Estos problemas han

desde el punto de vista numérico; el pro-

quedado irresueltos.

yecto Sur empieza a crecer en la Capital y despierta un interés que habrá que ver si

Nosotros hemos sigo gobernados por corpo-

se sostiene en el tiempo; y el Pro que hace

raciones; la oligárquico-terrateniente de los

La lectura autoritaria tiene como característica ese rasgo sesgado. No sucede lo que pasa, sino que sucede

unos pocos años

años 30, la militar, la populista con Perón,

también protagoni-

la de los partidos políticos como corpo-

za en la capital una

raciones que han concebido a la política

campaña estelar,

como un trámite intersectorial, con escasa

no genera en este

capacidad de generar expectativa popular y

momento mayor

participación colectiva… Y también hay que

adhesión nacida

analizar con detenimiento la guerrilla, un

de la gestión de su

tema doloroso, pero muy interesante.

líder, aun cuan-

lo que es indispensable que pase. En el

do su titular goza

Lo invito a hacerlo…

en el interior del

discurso ideológico lo que ocurre no tiene el valor que desde una actitud crítica uno puede adjudicar.

país de una enor-

- El militarismo lleva su voluntad autori-

me popularidad y

taria de corporación elegida, de “reserva

confianza, porque

moral” hasta el extremo del genocidio, pero

tuvo la prudencia

la guerrilla, que aparece en el interior del

de ser previamente

movimiento peronista y de una izquierda

presidente de Boca

radicalizada, viene a traducir la inviabilidad

Juniors.

de la política. Con un mensaje muy claro: moverse, a través de la violencia, en direc-

¿Por qué en el caso de la Coalición Cívica, la adhesión popular no es consecuente con la transparencia de la compatibilidad del discurso de su líder?

ción al poder y no seguir tramitando a través del debate, de la palabra, del intercambio y del consenso la organización nacional. Los primeros que decretan la inviabilidad de la política son las Fuerzas Armadas y la

- Porque en un punto, la intransigencia

guerrilla después.

de Carrió, que es éticamente irreprochable, despierta inseguridad en cuanto a la

Hay un movimiento intermedio, que

gestión política porque, paradójicamente,

realiza Perón, que consiste en sindicalizar

la opinión pública quisiera un espíritu

la política, corporativizarla para dar la

apaciguador, no conflictivo, y eso implica

idea de que la subsistencia de los partidos

para la líder de la coalición negociaciones

políticos debe sostenerse en la apariencia,

que son éticamente inviables.

pero que el poder tiene que estar hege-

Página 12

EMPRESA Nº200


Reportajes

mónicamente concentrado en un líder no

premier italiano con un De Gasperi o con

sujeto a la voluntad popular, al consenso

los liderazgos del pasado de la democracia

colectivo a través de elecciones libres.

cristiana italiana. Occidente se ha ido desli-

Esto en la segunda presidencia de Perón

zando hacia un empobrecimiento conceptual

se acentúa fuertemente.

enorme. Vivimos hoy un tiempo de enorme opacidad de los valores democráticos.

Pero este movimiento de la guerrilla respondía a una corriente en la región. Hoy nos encontramos con resabios “setentistas” que no se dan de manera global.

Ud. ha subrayado positivamente el advenimiento de Barack Obama. - La presencia de Obama en Estados Unidos

- Es cierto que la guerrilla surge en un mar-

es una excepción a la regla, pues pone en el

co de idealización continental de la violen-

tapete a un intelectual con un perfil demo-

cia, pero en este momento nuestro país está

crático y liberal admirable. Pero en cuanto

tratando por todos los medios de contribuir

el líder planteó una tarea a lo Churchill de

a la continentalización de liderazgos fuertes y

“sangre, sudor y lágrimas”, y auguró que

verticales con muchos otros países.

solo en el mediano plazo podrán reconstruir la ética social -que fue envilecida por el de-

Tanto Bolivia, como Ecuador y Venezuela

sarrollo que han tenido la reacción genera-

están ensayando otro modelo de organiza-

da por la desocupación, la impaciencia fren-

ción. Y hasta ahora no podemos decir quien

te a la crisis económica y una guerra que

lleva la de ganar desde el punto de vista de

importaría menos para el norteamericano si

la representación interna de estos países.

el desarrollo económico fuese estable- perdió la adhesión y creció el descontento.

¿La desconfianza en las democracias es un fenómeno global?

Lo concreto es que Obama, desde mi punto de vista, representa un intento de sanación

- La caída de la credibilidad pública de las

notable de la cultura norteamericana, pero

grandes democracias, que podemos llamar

no encuentra eco en una sociedad que

paradigmáticas, es muy profunda.

está urgida por el miedo, presionada desde afuera por el terrorismo y desde dentro por

La crisis que Estados Unidos vivió con el llamado conflicto de Wall Street no debemos caracterizarla, en principio, como financiera, sino de credibilidad en las reglas de juego democrático, donde hay un Estado que se hace cómplice de la especulación finan-

El uso de la lengua

ciera, olvidando sus responsabilidades en el seno de la democracia más representativa

El español es una lengua en desuso en la Argentina. Nosotros

del mundo. A ello puede agregarse que el

maltratamos al idioma porque hemos reducido la riqueza de la

atentado a las Torres Gemelas de septiem-

lengua a un repertorio de consignas que tienen correlato en la

bre de 2001 marca el ingreso del mundo en

política. Cuando se oye a hablar a los dirigentes políticos, tienen un

una nueva guerra mundial, con sus matices

léxico retórico en el que rara vez se filtran las subjetividades o a la

particulares. Y este contexto encuentra a un

persona en lo que se oye. Normalmente se escuchan consignas que

primer mundo occidental muy debilitado en

disuelven la subjetividad en un repertorio de enunciados. Y el idioma

sus convicciones democráticas.

siempre es un indicio de los recursos subjetivos con que cuenta una comunidad para pensar su experiencia.

Los liderazgos en Europa son anémicos, de

Santiago Kovadloff

una pobreza conceptual enorme, si comparamos a un Sarkozi con un Mitterand, o al Verano 2010

Página 13


Reportajes

en la producción de actualidad. No agrega valor. Ni el pasado fue mejor, en el sentido unánime, ni el presente es pura desgracia y puro fracaso; hay elementos muy interesantes que merecen ser valorados.

¿Qué elementos rescata de cara al futuro? - La crisis de 2001 permitió la gestación de muchas organizaciones no gubernamentales que desempeñaron un papel fundamental, no solo en la cohesión del trabajo sino en la cohesión social, en la gestación de solidaridad y de amparo social. La Argentina pese a la magnitud de la crisis que sufrimos no cayó en Kovadloff: “La crisis de 2001 permitió la gestación de muchas organizaciones no gubernamentales que desempeñaron un papel fundamental, no solo en la cohesión del trabajo sino en la cohesión social, en la gestación de solidaridad y de amparo social. La Argentina, pese a la magnitud de la crisis que sufrimos, no cayó en un nuevo episodio de violencia armada”.

la desocupación y la crisis de valores. La

un nuevo episodio de violencia armada.

consigna del billete norteamericano, In God we trust, los empuja a la extrema derecha y

A esto hay que sumarle otros fenómenos

a un conservadurismo muy peligroso.

muy auspiciosos: la crisis del campo de 2008 puso de manifiesto que este sector

Volviendo a nuestro país. Muchas veces ha afirmado que no hemos capitalizado el fracaso, que es poder reflexionar sobre las razones por las cuales la Argentina perdió contemporaneidad. Nos gustaría pudiera desarrollar este concepto.

–producto de la presión social- estuvo dispuesto a transformarse en vocero de reivindicaciones republicanas y no solo sectoriales. La Mesa de Enlace fue un emblema de capacidad de cohesión entre sectores del campo que, en principio, no guardaba una identificación ideológica.

- Somos un país que perdió el rumbo, se extravió. La Argentina comprendió perfec-

Las elecciones legislativas de 2009 no pusie-

tamente bien, a fines del siglo XIX, cuáles

ron de manifiesto predilecciones del elec-

eran las propuestas nacionales que podían

torado por un candidato determinado de la

brindar al país proyección internacional

oposición, pero sí claramente una oposición

y afianzamiento en el mundo. Pero en el

muy clara al oficialismo y la demanda de

transcurso del siglo XX, el país fue renun-

una renovación.

ciando a la búsqueda de contemporaneidad porque disoció el ejercicio del poder de

El Parlamento empezó a funcionar de una

la modernización. Empezó a privilegiar el

manera diferente, producto de las eleccio-

afianzamiento del poder a expensas de la

nes, con un proceder en términos estricta-

actualización y tomó modelos de organiza-

mente constitucionales, con una riqueza de

ción política que respondían más al pasado

matices muy importante que no debe ser

que a los desafíos del provenir.

sobrevalorada por sus resultados, pero si valorada por la orientación que está tenien-

Estamos, problemáticamente hablando,

do la tramitación de los problemas naciona-

más cerca de los dilemas irresueltos del si-

les a través del debate parlamentario.

glo pasado que de los desafíos del siglo XXI. Y esto hace que la Argentina sea un país que dura, pero que no existe en el tiempo, en el sentido que no participa activamente Página 14

En ocasiones, el hartazgo de las formas y las maneras de la política se reflejan no solo en las elecciones, sino en el humor social y en EMPRESA Nº200


Reportajes

las manifestaciones de acción directa de una clase media que dice basta. ¿Evalúa la posibilidad de alguna reacción en esta línea? - La expectativa social de los sectores no conformes con el oficialismo es que la

Todo esto es simultáneamente indispensable e incierto.

¿Qué papel debe jugar la cultura y la educación en la construcción de una nueva ciudadanía?

oposición de un primer indicio de cohesión entre sus liderazgos. Más allá de la figuras,

- Decisivo. La educación desde hace mucho

las políticas de Estado consensuados es

tiempo ha fracasado porque no hay políti-

la espera de un primer indicio maduro. El

cas de Estado que asocien lo educativo con

deber primordial de la oposición es generar

lo cívico.

una agenda consensuada, en torno a la cual lo menos importante es el líder. Sin embar-

Tenemos escasa producción de universitarios

go, debe transparentar cuatro cosas básicas:

en los campos de materias indispensables,

• El retorno a la institucionalidad pasa por un

como son la ingeniería industrial, la microbio-

cambio de relación para asegurar la gober-

logía y todo lo que tiene que ver con el desa-

nabilidad muy importante con el sindica-

rrollo de tecnología de punta. No tendremos

lismo. El mismo no puede seguir desempe-

un alumnado alentado en esas áreas, si no se-

ñando en el país el papel unilateralmente

guimos abriendo posibilidades de ingresos en

protagónico que este gobierno le adjudica

otras disciplinas que no tienen posibilidades

definiéndolo como su columna vertebral.

de trabajo. Y la realidad es estamos generan-

• El desarrollo de la economía argentina,

do un número de ilustrados desocupados.

si quiere ser perdurable, no puede estar asentado solamente en las oportunidades

Los recursos cívicos y las expectativas cívicas

que el mercado le brinda a la soja o a la

de un cambio parecen ser mayoritarios en

elaboración de las materias primas, sino

el país. La ausencia de partidos políticos que

en la gestación. En un mercado como

gocen de credibilidad social es muy profunda,

el que demanda la sociedad del conoci-

por lo tanto lo indispensable de los liderazgos

miento, la Argentina tiene que aprender

opositores tiene que pasar por una agenda

a inventar productos indispensables que

común que restituya la preeminencia de

puedan ingerirse en el mercado, y que

las políticas de Estado sobre los líderes que

resulten de su desarrollo tecnológico

puedan postulares como conductores de este

y científico, como la han hecho otros

proceso. Más allá de eso, es indudable que

países. El país tiene posibilidades extraor-

necesitamos personalidades potentes, claras,

dinarias de proponer en el mercado de

firmes, éticamente sólidas, para ir empezando

consumo alternativas generadas por su

a desplegar algo que en menos de 20 años no

desarrollo tecnológico. Esto es una agen-

tendrá resultados significativos.

da consensuada por la oposición

• En tercer lugar, restituir la credibilidad de los partidos significa, en estos momentos,

Finalmente, ¿dónde podemos depositar nuestra esperanza?

generar políticas de Estado que hermanen la orientación de los partidos. La centro

- La Argentina fue capaz de generar una

izquierda no tiene que tener la misma

clase media que honró la noción de ahorro,

agenda ideológica que la centro derecha,

de trabajo y de previsión. Podemos recupe-

pero si hablamos de “centro” tiene que

rarlo sólo en la medida en que entendamos

haber un concepto común de los indispen-

por qué perdimos el rumbo. Y perdimos el

sable y básico, que es el que le va a dar a

rumbo porque pusimos el poder político al

la sociedad argentina la idea de que se ha

servicio del oportunismo y no del desarrollo.

comprendido la crisis por la que atravesó el país y, más aún, cómo salir de ella. Verano 2010

Eduardo Otsubo Página 15


E cmo pn ro emsí a

Grupo de Economistas de ACDE

Sobre el proyecto de ley de Participación en las Ganancias ACDE ha sostenido siempre una visión cris-

asignación y magnitud sea de común acuer-

tiana y adherida a la Doctrina Social de la

do entre el propio empleador y el empleado,

Iglesia (DSI) respecto de la importancia del

y no por el Gobierno a través de una ley que

trabajo en la realización plena del hom-

obligue a aplicarlo y que, por consiguiente,

bre. También ha entendido la necesidad de

interfiere en la relación entre personas.

que haya convergencia de intereses y una mutua colaboración entre la empresa y

En ninguna de las Encíclicas que han tra-

quienes aportan a ella su esfuerzo laboral.

tado la cuestión laboral, desde la Rerum

La participación de los trabajadores en las

novarum hasta la Centesimus annus, com-

ganancias, decidida voluntariamente, y no

pendiadas en la DSI, se propone que el

impuesta por obligación, ha sido siempre

Gobierno legisle y haga obligatoria la par-

alentada por ACDE a sus asociados. Lo mis-

ticipación en las ganancias. La apelación

mo puede decirse de todo otro mecanismo

ha sido siempre dirigida a los empresarios

que implique solidaridad, generosidad y

y aportantes del capital, por tanto propie-

que atenúe las eventuales discordancias

tarios jurídicos de las acciones, para que

entre los propietarios de las acciones de las

practiquen la virtud de la generosidad con

empresas y los aportantes de la fuerza la-

sus colaboradores. Lo ha hecho con énfa-

boral. Esto no sólo teniendo como propósito

sis, pero con el equilibrio que caracteriza

compensar el justo esfuerzo, sino sabiendo

el magisterio papal que descarta la com-

que está en la naturaleza del hombre redo-

pulsión como forma de lograr comporta-

blar sus esfuerzos y desarrollar su lealtad

mientos deseados.

cuando se siente partícipe de un proyecto y no cuando meramente entrega trabajo a

Ningún sentimiento de solidaridad del

cambio de un salario.

trabajador con su patrón podría ser despertado por un beneficio que esté estable-

El grupo de Economistas de ACDE que firma este documento son Santiago Bergadá, Orlando Ferreres, Héctor Mario Rodríguez, Manuel Solanet y Ludovico Videla. (Octubre de 2010).

No hay un único mecanismo posible para

cido por ley. Nadie se siente hoy premiado

generar concordancia. La disposición del

por el aguinaldo ni por los aportes que le

empresario hacia sus empleados se pue-

realiza su empresa al sistema de jubila-

de manifestar de muy diversas maneras,

ciones. Tampoco un trabajador se conside-

tales como premios en dinero, premios en

rará partícipe de un proyecto empresario

ayudas familiares, prestaciones sociales,

si no ve una actitud solidaria y generosa,

becas de estudio, clubes deportivos y tantas

sino solo el cumplimiento de una obliga-

otras. Hay dos cuestiones relevantes para

ción. Generará, además, desaliento el he-

que fructifique positivamente la relación

cho que se beneficie, sin ninguna distin-

empleado-empleador. Una es que haya re-

ción, tanto a los que realmente se esfuer-

lación entre la actitud de colaboración y el

zan, como a los que sólo cumplen con lo

esfuerzo de cada trabajador con el beneficio

estricto o están amparados por privilegios

obtenido. Otra es que ese beneficio en su

legales que impiden su justo despido.

Página 16

EMPRESA Nº200


Economía

El proyecto de ley, bajo análisis en el Congreso

para retribuir razonablemente el capital; en

Nacional, establece una participación de las

ese caso un 10% distribuido en una muy li-

ganancias impositivas, dándole el carácter

mitada cantidad de trabajadores significará

de obligatoria. El proceso de asignación pro-

un monto sumamente importante. Por lo

puesto no se relaciona con el mérito laboral o

contrario, en una empresa de servicios de

el rendimiento, sino con el sueldo devengado

mínimo capital y gran cantidad de traba-

durante el año. Propone una participación en

jadores, el resultado de la distribución por

las ganancias del 10% que se destina en una

empleado puede resultar insignificante. Que

mitad a un “Fondo Solidario” que administra

el porcentaje sea único, sin tener en cuenta

una representación tripartita -el Consejo

la densidad de capital, es simplemente un

Nacional de participación en las ganancias-,

error técnico del proyecto presentado.

y otra mitad se redistribuye hacia los empleados. Esta última se asigna la mitad a prorrata

La ley no alcanzaría a los trabajadores en

y la otra mitad de acuerdo al sueldo devenga-

empresas estatales y por cierto excluye a

do durante el período.

los informales. Se estima, por lo tanto, que cubriría a alrededor de solo un tercio de la

Al constituirse la participación en un dere-

masa laboral.

cho legal para los trabajadores, y al depender de las ganancias, en las que influyen

Todas estas circunstancias nos llevan a un

tanto las ventas como los costos, surgirá la

juicio negativo sobre esta iniciativa. El pro-

necesidad de revisar la contabilidad y los

yecto es conceptualmente obsoleto ya que

gastos. De ahí que otra consecuencia será

no atiende a las realidades contemporáneas

la intervención de los empleados para audi-

ni a las exigencias de la Doctrina Social de

tar los libros de la empresa y para evaluar

la Iglesia.

la idoneidad de su conducción. Habrá una suerte de control de gestión, que fácilmente

Hay que destacar

derivará hacia una intromisión sindical y a

que muchas empre-

una multiplicación de los conflictos. Poco

sas, hoy en día, ya

podrán hacer los empresarios frente a esta

tienen sistemas de

circunstancia ya que la ley los obligará, y

participación que

esa participación en las ganancias no será

están basados en la

una decisión surgida de su voluntad.

productividad. En al-

Para la empresa y sus inversores, la participación obligada será considerada como un adicional del impuesto a

gunos casos, alcan-

las ganancias y, por consiguiente, en

También, por tratarse de una disposición

zan sólo a los man-

legal, es probable que tarde o temprano una

dos medios y altos.

nueva interpretación considere que las par-

En otros también

ticipaciones recibidas deben quedar sujetas

involucran al per-

a cargas sociales y aportes, produciendo el

sonal jornalero. Los

encarecimiento de los costos laborales y

sindicatos se oponen

la pérdida de competitividad. Esta ha sido

a los aumentos por

usualmente la interpretación de la Corte

productividad por-

Suprema de Justicia: este beneficio formará

que vuelca la lealtad

parte del salario y deberá tomarse como un

del empleado hacia

bono adicional al sueldo. La pretendida in-

la empresa en lugar de hacia el gremio.

tangibilidad creará más problemas y dudas.

Estas organizaciones prefieren el aumento

muchas circunstancias derivará en una reducción del salario final real o en el nivel de ocupación..

masivo, igualitario y logrado en los conveLa ley no diferencia el porcentaje de partici-

nios colectivos.

pación, según se trate de empresas capital intensivas o mano de obra intensivas. En las

Si nuestros representantes en el Congreso

primeras se requieren elevadas ganancias

Nacional sancionan esta ley, deberán tener

Verano 2010

Página 17


Economía

presente que, en cualquier evaluación de

ducida en 1957, en el artículo 14 bis de la

una inversión futura, la rentabilidad esti-

Constitución Nacional, perjudicará en el

mada será menor y, por lo tanto, muchas

largo plazo a los trabajadores, contrarian-

inversiones que requieren un retorno deter-

do el propósito de aquellos constituyentes.

minado no se llevarán a cabo. Esto resultará

Después de 53 años de no hacerlo, no es

muy contraproducente, sobre todo en el

oportuna la intención de legislar sobre el

marco de un elevado riesgo país y en un

Artículo 14 bis, que en su incorporación

clima de por sí adverso hacia los inversores,

en la reforma de 1957 preservó diversos

como es el que vive la Argentina hoy, unido

derechos de carácter económico y social

a un alto desempleo laboral.

de la anterior reforma de 1949. Estos derechos no tienen el mismo carácter de

Es bueno recordar aquí, que el ahorro acu-

cumplimiento inexcusable de los derechos

mulado de los argentinos en el exterior

políticos. Así lo establecen los tratados

equivale al 75% del capital reproductivo

internacionales, a los cuales la Argentina

radicado en nuestro país. Esto significa que

se ha adherido y que por lo tanto tienen

mucha gente que tendría que haber traba-

supremacía constitucional. El cumplimien-

jado en fábricas u obras de infraestructura

to de los derechos económicos o sociales

no encontró una ocupación plena por lo

requiere que alguien solvente sus costos y

cual quedó marginada de la sociedad. No

mientras ello no se defina y se legisle, su

hay suficientes inversiones por nuestras

incumplimiento no es materia de juicio.

desmesuras del pasado lejano y del reciente. Si hubiera habido inversiones suficientes,

Debe decirse además que varios contenidos

podría haber ocupación plena para todos y

del Artículo 14 bis, incluido éste, entran

una solución eficaz al inaceptable 30% de

en conflicto con el derecho de propiedad

pobreza que nos moviliza.

que es la esencia de nuestra Constitución. Por algo durante 53 años no se legisló ni se

A modo de comparación y para evitar ar-

hicieron efectivas algunas de las disposicio-

gumentaciones simplistas, el fenómeno de

nes de este artículo.

escasa inversión no es regional, sino bien identificable por países. Para dar una idea

Este proyecto de ley colisiona con la DSI y

de las corrientes de inversión, se pueden

debe ser rechazado por demagógico, falto de

repasar las cifras de inversión externa di-

realidad y alejado de los principios de nues-

recta estimadas para 2010 y medirlas en

tra doctrina. Proponemos analizar el ca-

términos per cápita para obviar diferentes

mino para introducir incentivos antes que

tamaños de país. Chile recibirá 918 dólares

obligaciones. Debe ser voluntario y siguien-

por habitante, Perú 210, Colombia 199, Bra-

do el juicio prudencial del la conducción de

sil (sin la explosión petrolera) 168, México

la empresa, que es quien debe administrar

155. Los argentinos recibiremos 110 dólares

la responsabilidad social de la misma. (Ver

por habitante durante este año, mientras

Caritas in veritate, cap. 3).

el modelo venezolano expulsará 23 dólares per capita.

Consideramos que es posible inducir y orientar hacia la participación laboral en las

Para la empresa y sus inversores, la parti-

ganancias, y hacerlo de forma de premiar el

cipación obligada será considerada como

mérito y el aumento de la productividad. Se

un adicional del impuesto a las ganancias

debería lograr mediante mecanismos que

y, por consiguiente, en muchas circunstan-

asocien, eficaz y materialmente, a los em-

cias derivará en una reducción del salario

pleados con los beneficios y, eventualmente,

final real o en el nivel de ocupación. Para-

los perjuicios que reciben los empleadores.

dójicamente esta iniciativa legislativa, que

Este sería un camino plausible que sin duda

alega responder a una disposición intro-

tendría el apoyo de nuestra institución.

Página 18

EMPRESA Nº200


Verano 2010

Pรกgina 19





Empresa

Stefano Zamagni

La llave del cambio económico son los empresarios En un contexto mundial signado por dos fenómenos que se suceden de manera inédita al mismo tiempo, como la globalización y la tercera revolución industrial, y con las paradojas que este tiempo conlleva, Zamagni nos invita a reflexionar sobre esta realidad y sobre el papel crucial que juegan los empresarios. Y toma como material para la reflexión Caritas in veritate, primera Encíclica de la Doctrina Social de la Iglesia focalizada sobre la temática de la empresa y de los empresarios. “La empresa es la agencia más importante desde el punto de vista educativo”, señala el autor, subrayando el valor del lugar de trabajo y sosteniendo que una estrategia empresarial que va a mejorar las dimensiones más altas de los seres humanos es una estrategia que, también desde un punto de vista económico, es suficientemente útil. Quisiera invitar a esta reflexión a partir de

rizada por dos fenómenos importantes: la

un presupuesto que es la última Encíclica del

globalización y la tercera revolución indus-

papa Benedicto XVI, Caritas in veritate. En este

trial.

documento las palabras empresario, empresa y similares están citadas 54 veces, lo que la con-

Muchos economistas tal vez se equivoquen

vierte en la primera Encíclica de la Doctrina

al pensar que la globalización y la tercera

Social de la Iglesia focalizada sobre el tema

revolución industrial son más o menos la

de la empresa y los empresarios. La Rerum no-

misma cosa. La globalización es un hecho.

varum, de León XIII, estuvo enfocada sobre los

La tercera revolución industrial, que es la

obreros, los sindicatos; y la Centesimus annus,

revolución de las tecnologías infotelemá-

que fue la última de Juan Pablo II, fue distin-

ticas, es otra cosa. Pero sin ninguna duda

ta. Esta Encíclica está basada en la temática

constituye una novedad que estos dos fenó-

de los empresarios. En un epígrafe, hacia el

menos se sucedan en el mismo tiempo.

fin de la encíclica, se menciona el papel de los sindicatos, naturalmente. Pero no es el enfoque central.

Caritas in veritate, primera encíclica de la nueva época

Instituciones del pasado frente a la globalización y a la tercera revolución industrial El mensaje central de la Encíclica es la necesidad de basar una nueva estrategia de

Como la Centesimus annus fue la última

desarrollo completo y romper con los círculos

Encíclica de la modernidad, aquella moder-

viciosos. El círculo vicioso está basado en el

nidad que nació con la Rerum novarum de

hecho de que las instituciones, económicas,

1891, Caritas in veritate es la primera de una

sociales y políticas, son todavía instituciones

nueva época histórica que vivimos, caracte-

del equilibrio precedente, cuando la globali-

Verano 2010

Página 23

Stefano Zamagni es profesor de Economía Política (Universidad de Bolonia). Profesor adjunto de Economía Política Internacional (Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos). Es consultor del Pontificio Consejo Justicia y Paz del Vaticano, y ha trabajado como asesor económico de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI. Socio ordinario de la Academia de Ciencias de Bolonia, y miembro de la Academia de Ciencia en Nueva York. Versión periodística de la exposición realizada en el Foro almuerzo de ACDE (agosto de 2010).


Empresa

lizamos. Enumeremos estas paradojas que ameritan nuestra atención:

Incremento anual del ingreso y, al mismo tiempo, aumento mayor de la desigualdad La primera paradoja está dada por el incremento anual del ingreso y de la riqueza y, al mismo tiempo, por un aumento mayor, en proporción, de la desigualdad. En el pasado hubo pobreza porque el sistema productivo no era capaz de producir suficientes recursos para todo el mundo. Zamagni: “Los empresarios son una minoría desde el punto de vista numérico, pero tienen la capacidad y la posibilidad concreta de cortar el círculo vicioso. Si el Papa, en esta Encíclica, habla de empresa 54 veces es porque bien conoce esta cuestión”.

Pensemos simplemente que la humanidad zación y la tercera revolución industrial no

se liberó del peligro del hambre solo des-

existían. Este es un problema mayor: tenemos

pués de la Primera Guerra Mundial.

instituciones que fueron pensadas ayer: hace más de treinta años. Y estas instituciones

¿Cómo se explica que el crecimiento de

deben trabajar hoy, en una situación histórica

nuestro sistema económico sea real frente al

completamente diferente, por estos dos fenó-

aumento, en proporción, de la desigualdad? El

menos mencionados.

hecho de que hay casi un billón de personas que sufren hambre no es porque haya una

¿Quién puede cortar el círculo vicioso? Hoy

escasez de recursos naturales, sino porque

no es posible salir de este contexto con me-

las instituciones económicas y sociales no

didas ordinarias, sino teniendo la capacidad

funcionan. Este es el origen de la paradoja. Y,

de romper el equilibrio.

como es evidente, una cosa es morir de hambre cuando no hay alimento para todos, y otra

Entonces, la pregunta continúa siendo:

es hacerlo cuando hay bastante para comer; y

¿quién puede romper este equilibrio? No

en algunos casos en demasía.

hay duda: los empresarios. Porque, en esta situación, van a jugar el papel que técnica-

El aumento de la desigualdad es importante

mente se llama de la “minoría profética”.

no solo desde un punto de vista moral, sino

Los empresarios son una minoría desde el

que, además, es peligroso desde un punto

punto de vista numérico, pero tienen la ca-

de vista económico. Porque, como sabemos,

pacidad y la posibilidad concreta de cortar

en una época de la globalización, si la des-

el círculo vicioso. Si el Papa, en esta Encí-

igualdad va aumentando año tras año, lo

clica, habla de empresa 54 veces es porque

que sucede es la incapacidad de que el sis-

bien conoce esta cuestión.

tema de la economía de mercado funcione. Porque la economía de mercado no puede

Ahora bien, ¿cómo podemos comprender una

funcionar cuando la desigualdad aumenta

estrategia para cortar este círculo vicioso? En

de manera considerable.

este punto debemos considerar las paradojas más importantes de este período, que son

En la teoría se afirma que lo importante es

las consecuencias de esta globalización y de

producir nuevas riquezas. Es verdad, pero

la tercera revolución industrial. Cabe aclarar

es importante también que éstas circulen.

que la palabra paradoja en griego significa

Si no circula el dinero va a acumularse en

“sorpresa, maravilla, algo que nadie podía

las manos de alguno y la economía no va a

anticipar”. Este es el sentido con que la uti-

funcionar.

Página 24

EMPRESA Nº200


Empresa

Esta idea fue didácticamente explicada por

po en que una persona tiene que trabajar. Y

un padre de la Iglesia, Basilio de Cesarea

que es de aproximadamente 40 años.

(329-379), quien señalaba que la riqueza es como el agua de un pozo: “Si tú vas a tomar

En el pasado, el ciclo tecnológico y el ciclo

el agua del pozuelo, la surgente va a re-

laboral eran más o menos coincidentes. Hoy

crearla, el agua va a beneficiar la tierra; más

no lo son. Una persona, durante su ciclo

si ninguno va a tomar el agua, va a pudrirse.

laboral tiene que pasar a través de tres dife-

El dinero es la misma cosa. Si el dinero se

rentes ciclos tecnológicos, tres capacitacio-

encuentra en la mano de pocos va a pudrir-

nes, tres especializaciones. Hay algunos sec-

se. Si circula va a beneficiar a todos”.

tores donde el cambio tecnológico es más lento, como en el campo. Pero si considera-

Tenemos que estar preocupados por el au-

mos la industria electrónica, veremos que el

mento de la desigualdad, que es tremendo,

ciclo tecnológico es inferior a 12 años; es de

no sólo en Argentina. Voy a dar un indica-

4 ó 5 años.

dor muy sencillo: en Estados Unidos, en 1970, la relación entre el más pagado y el

Este es un problema dramático para el tra-

que tenía el menor salario era de 1 a 100. En

bajo. Y explica por qué en un país como los

el año 2005, después de 35 años, la misma

Estados Unidos, por ejemplo, hoy hay un

relación es de 1 a 700. Este es un indicador

10% de fuerza laboral sin empleo.

poco preciso, pero da idea de lo que significa el aumento de la desigualdad. Y los nor-

El asincronismo en-

teamericanos están muy preocupados, no

tre los dos tipos de

solo por razones morales, sino por razones

ciclo va a producir

económicas.

esta nueva forma de desempleo que

Una contribución fundamental de los empresarios es convencer

se llama trabajo

El ciclo tecnológico no coincide con el ciclo laboral

precario. “Tú empie-

con el diálogo, con hechos,

zas a trabajar hoy y dentro de 15 años

La segunda paradoja se da en que el ciclo

la empresa te borra,

tecnológico que vivimos hoy no coincide

porque estás obso-

con el ciclo laboral.

leto”. ¿Y quién va a dar una ocupación

con actividades, de que hay un nuevo modo de hacer política. El nuevo modo de hacer política es la idea

El ciclo tecnológico es el período de tiempo

a una persona obso-

desde que una nueva técnica, un nuevo

leta? Nadie. Ningún

proceso, de un tipo o de otro, empieza hasta

empresario va a to-

que termina, porque se lo considera obso-

mar a una persona

leto. Hasta la tercera revolución industrial,

que está -tecnológi-

el ciclo tecnológico fue más o menos de 30

camente hablando- obsoleta.

del desarrollo humano integral.

a 35 años. Esto significa que si era un empresario y hacía una incorporación de una

Este es un problema nuevo, que los sindica-

tecnología, por 30 ó 35 años podía dormir

tos no entienden. Quizás porque tienen una

mi sueño tranquilo, porque los flujos de in-

mentalidad atrasada y piensan que es como

novación eran lentos.

fue en la “sociedad fordista”, pretendiendo dar respuesta al problema del desempleo

¿Cuál es la novedad de hoy? El ciclo tecno-

con asistencialismo del Estado.

lógico es de 10 a 12 años. Porque la innovación es tal que un proceso innovador de hoy

Para resolver un problema de esta natu-

después de 12 años es obsoleto. Esto se con-

raleza los sindicatos no son capaces. Son

trarresta con el ciclo laboral, que es el tiem-

los empresarios los que, si quieren, pueden

Verano 2010

Página 25


Empresa

resolver el problema de la asincronía entre

tipo de comportamiento tenemos que pre-

estos ciclos. Que, en definitiva, es el verda-

guntarnos, como empresarios, cómo hemos

dero modo para resolver el problema del

organizado nuestra empresa.

desempleo. En la economía del conocimiento, la inEsta segunda paradoja se llama en inglés

novación es la estrategia vigente de una

jobless growth, una economía puede crecer

empresa. ¿Cómo se puede innovar? En el

sin crear empleo. O sea, creando desempleo.

pasado la respuesta era: para innovar, un

Y este es un fenómeno que no puede ser

empresario va a pagar a un equipo de in-

sostenible.

genieros, de físicos, de biólogos, para que produzcan. Hoy ya no funciona así. Porque la producción de innovación es un producto

La empresa es la agencia más importante desde el punto de vista educativo

conjunto en el cual tienen que colaborar todos los que trabajan en la empresa. Si organizo mi empresa de modo que vaya a producir un carácter humano individualista,

En 1890, un gran economista inglés, Alfred

oportunista, de personas egoístas, ¿puedo

Marshall, publicó un destacado libro donde

esperar que mi empresa pueda innovar? La

explica el concepto de empresa. ¿Qué es

respuesta es no.

una empresa? Primeramente, un lugar de formación del carácter humano.

Estamos en una situación en la cual es interés del empresario tener una organización

El hecho de que hay casi un billón de personas que sufren hambre no es porque haya una escasez de recursos naturales, sino porque las instituciones económicas y sociales no funcionan.

Hoy comprendemos

que valorice el carácter humano. En la en-

la frase de Marshall.

cíclica Caritas in veritate, este principio está

La empresa es un

explicado muchas veces. Esta es la razón

lugar donde el ca-

por la cual la Encíclica dice que los empre-

rácter humano se

sarios son la minoría profética. Porque el

forma. El carácter

carácter humano se forma hoy primaria-

es un concepto de

mente en la empresa. La familia es determi-

la psicología que

nante al inicio, pero nosotros hablamos de

incluye no solo el

personas que después de los 20 años van a

comportamiento

trabajar. Y, como ustedes saben, si quitamos

interior, la forma de

el tiempo que le dedicamos a dormir, dos

pensamiento, sino

tercios restantes lo pasamos en la empresa.

también la manera

Esto quiere decir que hoy la empresa es la

de relacionarse con

agencia más importante desde el punto de

otros. Y la conclusión de Marshall era que

vista educativo.

si la empresa está organizada de un cierto modo, esa empresa va a producir un parti-

Recae sobre los empresarios la responsabili-

cular tipo de carácter humano.

dad de modificar las reglas de organización económica que permitan generar ganancias

En consecuencia, si el carácter humano

y competitividad. Pero para ser competitivo,

que se forma en la empresa es un carácter,

hay que innovar; lo que implica tener cola-

malo, destructivo desde un punto de vista

boradores que participen. Y que comulguen

social, podemos después lamentarnos de

con un comportamiento de ética y virtud

que las cosas no vayan bien, de que los chi-

que, visto algunos casos empresarios en la

cos no se comporten bien, de que hay ladro-

crisis financiera reciente, es un comporta-

nes, hay droga, etc. Tenemos que pregun-

miento que funciona. ¿Por qué durante la

tarnos por qué esta persona se comporta

crisis muchos empresarios que lanzaron

así y frente a un número muy alto de este

cooperativas, bancos de crédito cooperati-

Página 26

EMPRESA Nº200


Empresa

vo, etcétera, no fracasaron? Porque habían

es mucho más que

seguido un tipo de formación interior de la

eso.

empresa por la cual, en tiempo de dificultades, todo el mundo coopera en beneficio de

¿Cómo es posible

la empresa.

aplicar el principio de fraternidad en-

Pero no es suficiente que un empresario

tre las empresas?

piense solo en su empresa. Tiene que empe-

Este es el verdadero

zar a renovar la faz política, porque los po-

desafío. Es un de-

líticos no caen del cielo, vienen de la tierra,

safío que se puede

de la sociedad, y no podemos sorprendernos

vencer. Tenemos

si son lo que son. Una contribución funda-

que estar agrade-

mental de los empresarios es convencer con

cidos al Papa por

el diálogo, con hechos, con actividades, de

haber llevado la

que hay un nuevo modo de hacer política.

atención particular

El nuevo modo de hacer política es la idea

de los empresarios

del desarrollo humano integral.

cristianos, y también la de los que no son cristianos,

El trabajo, un lugar de formación del carácter humano

pero que están preocupados, hacia la fraternidad. Porque

Los seres humanos tenemos tres dimen-

la fraternidad no es

siones: la dimensión material, que es im-

el asistencialismo.

portante; la dimensión relacional, o social;

El principio de fra-

y la dimensión espiritual. Cuando se habla

ternidad está basa-

de desarrollo humano integral, se alude a

do en el principio del don como gratuidad, y

esto. Si un empresario considera solamen-

no como limosna.

te una de las dimensiones, la material, y olvida la dimensión social-relacional y la

En síntesis, siguiendo el pensamiento de

espiritual, no participa del proceso de pro-

Benedicto XVI, los empresarios son la mi-

greso del país.

noría profética. Y ustedes, empresarios argentinos, si quieren, pueden transformar

Esto significa que es posible comprender

este país. Dios tuvo seis días para hacer el

que el lugar del trabajo es un lugar de for-

mundo, nosotros no podemos transformarlo

mación del carácter humano. Y humano

en uno solo. Pero hay que seguir una estra-

implica que la persona trae con sí misma la

tegia sectorial, buscar un sector, un área de

situación familiar, sus problemas. Si yo no

intervención. Porque las virtudes son más

tengo en cuenta los problemas de mi gente,

contagiosas que los vicios. Si ustedes van

¿cómo puedo esperar que produzcan?

a hacer una cosa buena, después de poco tiempo los demás van a imitarlos. Nosotros

Tenemos que comprender que una estra-

creemos que los vicios son más contagiosos,

tegia empresarial, que va a mejorar las di-

pero no es verdad. Es porque los medios de

mensiones más altas de los seres humanos,

comunicación nos hablan siempre de los vi-

es una estrategia que también desde un

cios, pero nunca hablan de la virtudes, nun-

punto de vista económico es suficientemen-

ca hablan cuando un empresario hace algo

te útil. Esta es la razón por la cual el Papa

importante. Entonces, si estamos convenci-

en el capítulo tercero de la Encíclica habla

dos de que la virtud es más contagiosa, ella

de fraternidad. De fraternidad entre las em-

será la fuerza para adelantar una estrategia

presas. La fraternidad no es la solidaridad,

de la minoría profética.

Verano 2010

Página 27

“El lugar del trabajo es un lugar de formación del carácter humano. Y humano implica que la persona trae con sí misma la situación familiar, sus problemas. Si yo no tengo en cuenta los problemas de mi gente, ¿cómo puedo esperar que produzcan?”.


E cmo pn o re msí a

Félix Sammartino

Otra vez viento de cola…, ¿sabremos aprovecharlo? Y ahora el viento se ha puesto nuevamente

Vale acotar que en esta investigación se

de cola. Y comienza a soplar con fuerza.

encontró que el gerenciamiento de los esta-

¿Los 465 dólares, que cotiza por estos días

blecimientos encuestados está en manos de

la tonelada de soja, llegarán a los 618 dó-

productores jóvenes y altamente capacitados,

lares del invierno del 2008? En los últimos

y que cuánto más grande es la escala de ex-

dos meses, las cotizaciones de la soja y el

plotación, arriba de las 2.000 hectáreas sem-

maíz treparon alrededor del 16% y en el úl-

bradas, más jóvenes son los tomadores de

timo año, el 30% y el 46% respectivamente.

decisión y mayor es su nivel de educación.

En la disparada de las cotizaciones, mucho tuvo que ver el último informe del USDA,

En el ranking de la alegría le siguen a los

que recortó las proyecciones de la cosecha

chacareros, muy cerquita, la clase política

estadounidense mucho más de lo esperado.

que mediante las retenciones se han con-

Pero es innegable que estuvo fogoneada por

vertido en los socios beneficiarios, pero no

las compras de los fondos especulativos y el

de riesgo, de una producción que según

temor financiero de inversores que buscan

todas las estimaciones superará los 100 mi-

refugio contra la desvalorización monetaria.

llones de toneladas. Para ser más exactos,

Nadie puede asegurar si la alarma mundial

103,5 millones de toneladas, y citar también

de la falta de alimentos, para un mundo

la estimación efectuada por el secretario

que incorpora millones de consumidores

de Agricultura, Lorenzo Basso. Cálculos que

por año, volverá a sonar como en aquel mes

se harán realidad si sigue lloviendo y si el

de junio del 2008.

fenómeno de La Niña, falta de precipitaciones, no se presenta.

Por ahora vale decir que estos precios de los

Félix Sammartino es Ingeniero Agrónomo. Fue fundador de la revista Infortambo y Gerente general de Expoagro. Actualmente es Prosecretario de Redacción en la sección Campo del diario La Nación.

granos han cambiado el humor de mucha

El cosechón que se viene y los dólares que

gente. Para empezar, la de los chacareros.

inundarán el mercado cambiario son un

Estos apuestan a terminar de recomponer

seguro de estabilidad que hoy tiene la eco-

sus finanzas del desastre que sufrieron en

nomía argentina. Ayudan a generar más del

la campaña 2008/2009 con la próxima cose-

50% de las divisas que ingresan al país. Y casi

cha. Y también a recuperar el tren de inver-

lo mismo se puede decir del efecto benéfico

siones y la expansión, tal como quedó ex-

que produce sobre las cuentas fiscales. La

presado en una encuesta reciente efectuada

Bolsa de Comercio de Rosario viene repitien-

por la Universidad Austral. “Los productores

do en distintos informes que el complejo so-

de todos los segmentos analizados piensan

jero que se exporta en su totalidad como po-

crecer en los próximos cinco años en todos

roto, harina o pellets, aceite y biodiesel, y que

los cultivos en magnitudes significativas,

aporta 20.000 millones de dólares anuales al

entre el 30% y el 50%”, decía el informe en

país, “constituye el principal producto de la

el que colaboró también la Universidad

economía argentina, fundamentalmente por

Norteamericana de Purdue.

la generación de divisas.

Página 28

EMPRESA Nº200


E cmo pn o re msí a

Vale aclarar que todo esto comienza con

gresos fiscales, el

una inversión muy importante que gene-

gasto público o el

ralmente pasa desapercibida, y este año

nivel de reservas

no fue la excepción. La inversión de los

del Banco Central.

chacareros para sembrar las 31 millones

Su capacidad ili-

de hectáreas, calculada por Aacrea y que

mitada de trabajo,

presentó semanas atrás la Mesa de Enla-

y también su des-

ce, suma la friolera de 70.000 millones de

precio por armar

pesos. Se gastarán en: labores, semillas,

equipos con auto-

agroquímicos, fertilizantes, arrendamientos,

nomía de decisión,

riego y cosecha, y costos indirectos como de

lo llevó a verse

estructura, administración, arrendamientos

obligado, en cual-

y financiamiento.

quier terreno, sea este barrial, muni-

Es interesante preguntarse, como ter-

cipal o nacional, a

mómetro de una orientación y sesgo que

tirar el corner y al

tiene el país, por qué una inversión de

mismo tiempo sal-

500 millones de pesos como la que efec-

tar para cabecear.

tuó la automotriz francesa Renault, en su

En síntesis, desde

planta de Santa Isabel, puede convocar

hace siete años, la

a un gobernador y a una presidenta, que

vida económica y

aún lleva el luto, mientras que los 70.000

política se orde-

millones de pesos de inversión de los cha-

naba a partir de su figura. Y los dirigentes

careros ocurren sin descorchar ni una bo-

del campo ya no contarán con su mayor

tella de champán.

adversario político. Cualquier especulación sobre los posibles

Una cosecha excepcional en un año electoral

rumbos que pueda tomar el gobierno en su relación con el campo debe tener como dato inicial que el denominado modelo

Ahora bien, esta cosecha que será excep-

K más que un modelo económico es en

cional por el volumen y por las cotizacio-

definitiva un estilo, y que ese estilo estu-

nes de los granos, también será excep-

vo marcado a fuego por un protagonista

cional por el momento en que ocurrirá.

excluyente. Sin Néstor Kirchner, el estilo

Se destacan dos hechos: el año que viene

centralizado, arbitrario y de confronta-

es un año electoral y no estará el ex pre-

ción, será muy difícil de repetir. Tampoco

sidente Néstor Kirchner, recientemente

se contará con esa verdadera usina de

fallecido. El tablero de la política y de los

energía y determinación. ¿Quién les dará

principales actores sociales y económicos

las instrucciones y ofrecerá la cobertura

ya no es el mismo. Y el campo no es ajeno

política para los funcionarios más duros?

a esta conmoción que vive la sociedad

¿Llegó el momento de las palomas? ¿Se

argentina. Creen que se viene el fin de

radicalizará el modelo? Lamentablemente,

una etapa pero observan que el corto pla-

los interrogantes que produce la política

zo será bastante complicado. No es para

argentina sobre el futuro, además de ser

menos. El ex presidente representaba el

muchos, no son neutros. Y mientras no se

centro del poder por el que pasaban todas

despejen, el viento a favor que vuelve a

las decisiones de este gobierno y además

soplar con fuerza sobre el aparato agroin-

era el precandidato para las elecciones de

dustrial argentino puede convertirse, des-

2011. Ejercía un férreo y cotidiano control

pués de disminuir su velocidad, en una

de las variables económicas como los in-

suave e intrascendente brisa.

Verano 2010

Página 29

Sammartino: “Nadie puede asegurar si la alarma mundial de la falta de alimentos volverá a sonar como en aquel mes de junio del 2008”.


Eo P m l pí rt ei cs a

Natalio Botana

Los liderazgos de reconstrucción institucional En el contexto de una suerte de tendencia que está atravesando la realidad política de algunos países de América Latina -representada por liderazgos hegemónicos, emergentes de democracias con sistemas de partidos frágiles- caracterizados por un hondo arraigo en el pasado, Botana nos propone una mirada al futuro. En esta línea promueve la necesidad de liderazgos de reconstrucción institucional. Y profundiza en los atributos de estos liderazgos dados a partir de una triple distinción entre coaliciones electorales, coaliciones de gobierno y, por fin, acuerdos de gobernabilidad. “En democracia no hay otro espíritu que valga más que aquel que tiene por eje y por norte levantar y construir instituciones”, sostiene. Natalio Botana es Profesor emérito de la Universidad Torcuato Di Tella. Doctor en Ciencias políticas y Sociales (Universidad de Lovaina) y doctor Honoris Causa (Universidad de Salta). Miembro de número de la Academia Nacional de la Historia Argentina. Columnista y autor, entre otras obras, de: La política argentina entre 1860 y 1916; La tradición republicana; Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo; Argentina 2010, entre la frustración y la esperanza. Versión periodística de la exposición realizada en el XIII Encuentro Anual de ACDE (junio de 2010).

Voy a presentar un esquema de reflexión

liderazgos buscan refundar de raíz el orden

que no pretende mirar hacia el pasado,

político.

sino que busca mirar hacia el futuro. Tengo la impresión de que este Bicentenario

Los liderazgos de ruptura se construyen sobre

estuvo impregnado de pasado. Y que no

discursos excluyentes que, por lo general,

hemos levantado la vista hacia el hori-

procuran armar un relato en torno al pasa-

zonte que tenemos por delante. En 1910

do que justifique los logros del presente. Los

los inmigrantes que poblaban Montevi-

liderazgos de ruptura dividen el pasado. Y si

deo, Buenos Aires y Rosario venían para

bien para los historiadores es completamente

ascender, y el ascenso significaba futuro.

normal estar constantemente discutiendo en

Hoy me da la impresión de que el futuro

torno al pasado, el problema surge cuando se

se nos está yendo de las manos, y cuando

construye una verdad única a través de ese

el futuro se va de las manos, de la razón

pasado, que se instaura en el presente y se

y de la inteligencia de los dirigentes, se

proyecta hacia el porvenir. Esto es muy claro

transforma en una fuerza ciega que nos

en el caso de Venezuela. Pero también lo fue

atrapa y nos empantana en la declinación.

en el caso de Perú, y también está impregnando la circunstancia argentina.

Los liderazgos de ruptura dividen el pasado

Los liderazgos de ruptura ascienden cuando el sistema de partidos es frágil y se divide en facciones. Tenemos una democracia con

Hay una suerte de tendencia, que en este

partidos débiles, situación que nos lleva a

momento está atravesando América Latina,

una oscilación entre los liderazgos débiles y

que sí tiene un hondo arraigo en el pasa-

los liderazgos hegemónicos con vocación de

do, y que se encuentra representada con

ruptura. Porque los partidos no ejercen un

lo que llamo “liderazgos de ruptura”. Estos

liderazgo de contención.

Página 30

EMPRESA Nº200


P Eo m l pí rt ei cs a

El primer deber del liderazgo

Como decía un viejo historiador

En este contexto, diría que el primer deber

italiano, los lideraz-

en materia del liderazgo de las dirigencias

gos de ruptura son

empresarias es querer a los partidos políti-

liderazgos de aven-

cos. Los partidos políticos no son adminícu-

tureros. Los lideraz-

los ajenos a la cultura democrática, sino su

gos de reconstruc-

principio básico. Y porque no se ha prestado

ción institucional

atención debida a ellos, los liderazgos de

se encuentran ins-

contención son débiles.

pirados por el espíritu constructivo. Y

Cuando el sistema de partidos es frágil, la

en democracia no

probabilidad de los liderazgos de ruptura

hay otro espíritu

aumenta y se encasilla en el Poder Ejecuti-

que valga más que

vo, haciendo que la división de poderes pro-

aquel que tiene por

pia de la democracia no impere con el rigor

eje y por norte le-

que debería imperar. Si miramos a Brasil, a

vantar y construir

Uruguay y a Chile, es porque estas tres na-

instituciones.

ciones hermanas tienen sistema de partidos -que se forjan en la sociedad civil- que no

Los liderazgos de

se improvisan desde el vértice del Estado.

reconstrucción ins-

El arraigo en la sociedad civil no existe, por

titucional son liderazgos de continuidad y

eso las dirigencias argentinas siempre están

de acumulación de experiencias. La Argen-

buscando al líder salvador. Y constante-

tina es discontinua y vive sobre la base de

mente sobrevuela el fantasma de la alter-

la arrogancia de las experiencias. Creemos

nancia, porque a los liderazgos de ruptura

que la experiencia propia es aquella que se

les cuesta aceptarla.

consume en sí misma y que no es transferible. Obviamente, esta acumulación de expe-

El razonamiento de esta postura es clara: si

riencias tiene por mira el gobierno de la ley,

están representando una verdad histórica,

el estado de derecho, que no es otra cosa

y los adversarios se convierten en enemi-

que un Estado en forma, capaz de hacer la

gos, ¿cómo aceptar la alternancia como

ley y, sobre todo, ejecutarla y aplicarla.

un principio legítimo de la democracia? ¿O acaso imaginan ustedes que Chávez puede

La experiencia histórica nos habla de mu-

perder? Ese es el drama de los liderazgos

chos liderazgos de reconstrucción transfor-

hegemónicos. Que toman de la democracia

mados rápidamente en hegemónicos, por

la legitimidad de origen y olvidan de ella el

debilidad de los partidos de oposición, o por

complemento imprescindible, que es la le-

la misma debilidad de las dirigencias argen-

gitimidad de ejercicio. Este es el desafío que

tinas que siempre apuestan a la hegemonía

se alza frente a nosotros.

en la medida en que satisfaga sus intereses. Pero también estos liderazgos de reconstrucción han caído por defecto. La Argen-

Los liderazgos de reconstrucción institucional

tina ha oscilado por consiguiente en estos años de democracia entre liderazgos hegemónicos que ocuparon el mayor período de

¿Cómo podemos responder a ese desafío en el

estos 27 años, y liderazgos muy débiles. En-

horizonte deseable del Bicentenario? Frente a

tre estos dos extremos tenemos que recons-

los liderazgos de ruptura, lo que nuestra na-

truir un tipo de liderazgo que, sin caer en la

ción necesita con suma urgencia son lideraz-

hegemonía, tampoco incurra en debilidad. Y

gos de reconstrucción institucional.

aquí los desafíos son extraordinarios.

Verano 2010

Página 31

Botana: “Cuando el futuro se va de las manos, de la razón y de la inteligencia de los dirigentes, se transforma en una fuerza ciega que nos atrapa y nos empantana en la declinación”.


Eo P m l pí rt ei cs a

¿Cuáles son entonces los atributos de estos

acumular experiencia institucional. Insisto,

liderazgos de reconstrucción? Los atributos

la calidad institucional de una democracia

estarán dados a partir de una triple dis-

es una acumulación de experiencias. Y vale

tinción entre coaliciones electorales, coa-

un ejemplo: la Concertación de centro-

liciones de gobierno y, por fin, acuerdos de

izquierda de los partidos chilenos asume mu-

gobernabilidad.

chos de los aspectos positivos que se habían desarrollado durante el período de Pinochet.

Coaliciones electorales, de gobierno y acuerdos de gobernabilidad

¿Eje amigo/enemigo o amigo/adversario?

Los argentinos he-

Tenemos una democracia con partidos débiles, situación que nos lleva a una oscilación entre los liderazgos débiles y

mos sido unos ma-

La acumulación de experiencia institucio-

gos en armar coali-

nal significa un desarme de la política. No

ciones electorales y

puede haber acumulación de experiencia

destruirlas rápida-

institucional cuando la política se define en

mente. En nuestra

el eje del amigo/enemigo, sino en el de ami-

historia reciente, La

go/adversario.

Alianza del radica-

los liderazgos hegemónicos con vocación de ruptura. Porque los partidos no ejercen un liderazgo de contención. .

lismo y del FREPASO

Sería deseable que en la perspectiva del año

construye una coali-

próximo entren a tallar no sólo las coali-

ción electoral sobre

ciones electorales, sino fundamentalmente

la base de un pre-

las ofertas dirigidas a la sociedad de coali-

sidente y un vice-

ciones de gobierno con vocación de estabi-

presidente de uno y

lidad. Esto exige, en primer lugar, disciplina

de otro partido. Que

espontánea. Lo que existe en nuestro frágil

se desmoronó tan

sistema de partidos son disciplinas duras,

rápido como la coalición electoral que llevó

impuestas, disciplinadas desde la caja del

a la presidencia de la nación a la actual pre-

poder ejecutivo.

sidenta Cristina Fernández de Kirchner, y a su vicepresidente, Julio Cobos.

Disciplina espontánea y, por consiguiente, un mundo de confianza que debería comen-

¿Por qué fracasaron las coaliciones electo-

zar a reconstruirse a partir de esas expe-

rales? Porque en la Argentina no hubo coa-

riencias de coaliciones de gobierno.

liciones de gobierno pactadas públicamente y con capacidad para durar a través del

El tercer atributo de los liderazgos de re-

tiempo. El arte de la coalición de gobierno

construcción son los acuerdos de goberna-

es concomitante a los liderazgos de recons-

bilidad. La gobernabilidad en la Argentina,

trucción institucional. Y sobre todo en de-

en estos últimos años, ha funcionado por

mocracias como la argentina, que tiene una

imposición. Pero los indicios que tenemos,

fragmentación importante de partidos en el

sobre todo a partir del elecciones parlamen-

seno del Congreso Nacional. Por consiguien-

tarias de 2009, es que la sociedad argentina,

te hemos confundido la coalición electoral

en cuanto a su representación política, co-

con la coalición de gobierno.

mienza a fragmentarse. Por consiguiente, si hay fragmentación, los acuerdos de gober-

La coalición electoral sirve para acumular

nabilidad en el congreso son fundamentales

votos. Y les ha ido bastante bien en ese

y decisivos.

campo. Las coaliciones de gobierno, en cambio, deberían servir, porque todavía no he-

La cosa se hace realmente muy difícil. Pero

mos tenido buenas señales al respecto, para

entiendo que estos acuerdos de gobernabi-

Página 32

EMPRESA Nº200


P Eo m l pí rt ei cs a

lidad son imprescindibles en la Argentina. Porque a partir del 2010 tenemos pendientes en la República cuatro acuerdos de gobernabilidad básicos, que, como decía el viejo Sarmiento, van a dar vuelta los conflictos y armonías de la sociedad argentina.

Tres acuerdos de gobernabilidad El primer acuerdo de gobernabilidad es imponer el gobierno de la ley sobre el gobierno por decreto y por delegación de facultades. Y esto viene de muy lejos; al gobierno por decreto no lo inventa-

constantemente, y en el cual seguimos em-

ron los actuales gobernantes. Le encanta a

pantanados: rehacer la estructura de un ré-

la Argentina poner sus “decretitos” de nece-

gimen federal, hoy literalmente asfixiado por

sidad y urgencia.

un arbitrario reparto de recursos.

En la democracia argentina, por consecuen-

La coparticipación automática está en uno

cia, la hegemonía funciona en tres niveles.

de los niveles más bajos de su historia. El

Primero el electorado delega al Congreso,

federalismo argentino sufre de un desequi-

después el Congreso delega al Poder Ejecuti-

librio derivado de la megalópolis que rodea

vo. Este es un punto crucial. Porque le cuesta

a la Capital Federal.

mucho trabajo a la Argentina armar leyes. Somos una democracia que funciona más

Termino señalando que el último acuerdo

por la imposición que por la deliberación y el

de gobernabilidad es coyuntural, dado que

consenso, como dice uno de los textos clási-

estamos frente a una realidad que es la in-

cos del federalismo, la obra magna del pensa-

flación; el impuesto más injusto porque se

miento político norteamericano.

aplica sobre los pobres, los marginados y los excluidos. Este acuerdo de gobernabilidad

El segundo acuerdo de gobernabilidad es

se define en asegurar la regularidad de las

replantear el régimen de emergencia fiscal

condiciones macroeconómicas del ordena-

con leyes previsibles. La Argentina funciona

miento monetario.

con el régimen fiscal primitivo y más regresivo, basado en la imposición al comercio

¿Quiénes deberían ser los agentes de estos

exterior, sobre todo en las retenciones a las

acuerdos de gobernabilidad, base sustancial

exportaciones. Nuestro país no tiene un

de los liderazgos de reconstrucción institu-

sistema fiscal moderno, aun cuando haya

cional? Los partidos políticos. Y ustedes, ar-

tenido superávit fiscal durante el último

gentinas y argentinos con vocación de diri-

quinquenio. Y este es uno de los problemas

gencia, tienen que articular sus demandas,

que atraviesa,, en son de alarma, por déca-

sus convicciones y sus intereses a través de

das y décadas, la Argentina.

los partidos políticos. Para que los partidos no sean agentes externos a nuestra socie-

Y estos problemas están directamente vincu-

dad, sino capaces de sostener la estructura

lados con otro grande sobre el cual se vuelve

social de un país.

Verano 2010

Página 33

Los liderazgos de ruptura se construyen sobre discursos excluyentes que, por lo general, procuran armar un relato en torno al pasado que justifique los logros del presente. Los liderazgos de ruptura dividen el pasado. (En la foto el ex dictador rumano Nicolai Ceaucescu).


Empresa

Manuel Bermejo

Triple crisis Buceando los otros días por la red, leí una ju-

¿Se puede ser empresario sin codicia? ¿Cuá-

gosa entrevista al escritor Mario Vargas Llosa,

les son los límites de la ambición del em-

quien recientemente obtuvo con todo mereci-

prendedor? Seguramente muchos nos pon-

miento el Nobel de Literatura. De ella extraigo

dríamos de acuerdo en un límite obvio: el

este párrafo en alusión a la tan cacareada cri-

cumplimiento de la ley. Más matizable sería

sis: “Esta crisis no es una crisis, digamos, pu-

el aspecto de cumplir con las normas éticas

ramente financiera. Detrás de la conducta de

comúnmente aceptadas, porque es un con-

los grandes banqueros, de los grandes empre-

cepto más laxo. Sin embargo hay aspectos

sarios, hay una moral degradada, profunda-

mucho más matizables, y la línea entre “lo

mente depravada por la codicia. Y esa es una

aceptable y no” se hace más difusa.

forma terrible de incultura. De eso hablaban todos los grandes pensadores liberales, desde

¿Y si la ambición que deriva en codicia pone

Adam Smith hasta Hayek o Popper. Decían:

en riesgo la familia o las relaciones persona-

‘La libertad, que es el gran instrumento del

les? ¿Y si la ambición desbocada me obliga

progreso, si no viene sólidamente fundada,

a un ejercicio meramente táctico que puede

sostenida, por una espiritualidad y una cultu-

poner en riesgo la sostenibilidad futura de la

ra rica, creativa, crítica, en constante renova-

empresa? ¿Y si esa espiral ambiciosa me lleva

ción, puede llevarnos al abismo’”.

a alejarme de la prudencia en la gestión, sometiendo a la compañía a tensiones financie-

Manuel Bermejo es Presidente del Consejo de Administración de Agroexpansión S.A. y World Wide Tobacco España, S.A. Director de Programas para la Alta Dirección del IE Business School. Ingeniero Agrónomo (UPMadrid). Diplomado en Corporate Entrepreneurship en Babson Colle y MBA por el IE Business School. Hacia la empresa familiar líder, es su último libro.

No puedo estar más de acuerdo con el maes-

ras difícilmente asumibles? ¿Y si este apetito

tro peruano. Vengo hablando desde hace

por el dinero provoca unos esquemas salaria-

tiempo de la triple crisis (financiera, econó-

les que remuneran enormemente a la cúpula

mica y de valores), porque en el sustrato de lo

de la empresa, aun cuando ésta se encuentre

que nos ocurre percibo una profunda pérdida

en serias dificultades?

de valores, propios de la caída de los imperios. No son temas evidentes y creo merecen un ejercicio de pensamiento individual para

El empresario y la codicia

todos los que tenemos responsabilidades empresariales

Reflexionemos sobre cómo afecta esta cuestión a los empresarios y directivos. Es cierto que todos los empresarios y directivos somos

La mirada economicista de la crisis

ambiciosos. Buscamos muchas cosas además del dinero, que también nos mueve, no siem-

Con la excepción de unos pocos países (Ar-

pre como máxima prioridad. En la empresa

gentina, por ejemplo), el mundo vive inmer-

familiar, por ejemplo, hay una enorme mo-

so en una profunda y prolongada crisis des-

tivación por continuar la obra de los funda-

de 2007. A esta situación se ha llegado por

dores, hacer realidad el sueño del fundador

el encadenamiento de diferentes factores.

trascendiendo generaciones. El punto es identificar cuándo se llega a los límites peligrosos

Una crisis financiera que deriva de la irrup-

de la codicia, entendida en su más pura acep-

ción en el mercado de los llamados activos

ción del diccionario: deseo o apetito ansioso y

tóxicos, lo cual genera una pérdida de con-

excesivo de bienes o riquezas.

fianza; el deterioro, hasta el extremo de la

Página 34

EMPRESA Nº200


Empresa

quiebra en algunos casos, de los balances de las entidades bancarias y desemboca en pérdida de liquidez. Esta situación permea a la economía real. Muchas compañías, aun con modelos de negocios probados con éxito, se ven ahogadas por la falta de crédito que necesitan para equilibrar sus flujos de fondos y deciden ajustar sus costes, en el mejor de los casos, cuando no a cerrar: más paro y menos actividad empresarial que repercute en sus proveedores. Por otro lado, individuos con menor capacidad para consumir, bien por falta de confianza o por el efecto que supone una subida del precio del dinero o una menor capacidad de generar ingresos. Un círculo diabólico…

Una profunda crisis de valores cientemente, enfatizando estos modelos a Hasta aquí la explicación economicista.

la larga tan perniciosos.

Ahora bien, de fondo aparece una profunda crisis de valores que permite explicar lo que

Más allá de las soluciones técnicas nece-

ha ocurrido. Vivimos en un mundo que ha

sarias para corregir estos desequilibrios

sustituido valores por un valor: “el dinero”.

macroeconómicos, para restituir los necesarios niveles de liquidez y revisar los muy

Se entiende entonces la avaricia con que el

deficientes mecanismos de control y eva-

sector financiero ha desarrollado prácticas

luación, hace falta un esfuerzo por recobrar

agresivas, con tal de acceder a los importantes

valores personales y corporativos: austeri-

bonos al final de año. Una sensación de vivir

dad, honestidad, compañerismo, visión a

por encima del bien y del mal que permite

largo plazo, compromiso, construcción de

asumir sueldos astronómicos y gastos sun-

equipos, alineamiento estratégico…

tuosos. Pero también pensemos en cómo nos comportamos, cada cual en un afán por vivir

Precisamos más empresarios verdadera-

más allá de nuestras posibilidades, cambiando

mente emprendedores, socialmente res-

continuamente de coche televisión o celular;

ponsables, lo cual pasa por medidas a corto

y mirando por el rabillo del ojo al vecino para

para cuidar ya a los que verdaderamente

asegurar nuestra posición de dominio.

están en la línea de la innovación, la productividad y la aportación de modelos eco-

Muchos empresarios cayendo en los cantos

nómicos de alto valor añadido. Pero tam-

de sirena de los banqueros de inversión,

bién con acciones decididas de largo alcan-

que pagaban por sus negocios dos dígitos de

ce que debieran comenzar en la escuela, y

ebidta para hacer sofisticadas operaciones

seguir por la universidad, para que nuestras

corporativas. Y, otros, al calor de la cercanía

niñas y niños aprendan a poner en valor la

a los poderes públicos, presumiendo de al-

figura del emprendedor, y asegurar a futuro

canzar rentabilidades astronómicas. Desde

una sociedad más emprendedora que, a mi

los medios de comunicación, universidades

juicio, será el mejor garante de progreso y

y escuelas de negocios, consciente o incons-

bienestar.

Verano 2010

Página 35

Bermejo: “Hace falta un esfuerzo por recobrar valores personales y corporativos: austeridad, honestidad, compañerismo, visión a largo plazo, compromiso, construcción de equipos, alineamiento estratégico”.


Empresa

Laura Gingold

Liderazgo y redes “Una clave, desde la perspectiva de redes, es que directores o gerentes talentosos pueden fracasar si no entienden la estructura social y no pueden anticipar consecuencias sobre sus equipos y la organización”, afirma Gingold. Para la especialista, el mundo de los negocios se ha complejizado tanto que se requieren de nuevas maneras de gerenciamiento, y el éxito personal de los equipos y de la organización depende cada vez más de cómo se construyen y administran las redes de relaciones. Y sostiene: “Entender la estructura social implica tanto el mapa mental que cada persona se figura de cómo opera la organización, así como las estructuras de oportunidad que facilitan o condicionan la acción”.

Coloquen un organigrama frente a los ojos

¿Cómo afecta la percepción que tenemos de

de la mayoría de los empleados de una

las relaciones en la organización, la forma

organización, y seguramente obtendrán la

que hacemos las cosas y conseguimos los

siguiente respuesta: “Que el organigrama

resultados?

solo refleja parcialmente cómo se hace el trabajo en la organización”.

¿Por qué algunos gerentes y directores que comienzan su gestión con tanto talento y

Laura Gingold es antropóloga y Master de Ciencias Sociales de FLACSO México. Actualmente es consultora certificada de Humax Corporation en temas de capital social, y ha dictado conferencias y cursos sobre redes en diversas universidades y organizaciones.

La parte invisible, que no se refleja en el

entusiasmo fracasan? Una clave, desde la

organigrama, son las relaciones a través

perspectiva de redes, es que directores o

de las cuáles fluye el trabajo, se capturan

gerentes talentosos pueden fracasar si no

nuevas ideas y oportunidades y se resuel-

entienden la estructura social y no pueden

ven los problemas complejos. Mientras que

anticipar consecuencias sobre sus equipos

gerentes y directores suelen pensar que

y la organización. Entender la estructura

“entienden” las redes de su organización, la

social implica tanto el mapa mental que

investigación académica revela cómo varían

cada persona se figura acerca de cómo

las precisiones de esa percepción. Como lo

opera la organización, así como las estruc-

han señalado Krackhardt y Hansen: “Aun-

turas de oportunidad que facilitan o condi-

que los gerentes puedan diagramar con

cionan la acción. Esto implica, cuán alinea-

bastante precisión los lazos de las 5 ó 6 per-

do se encuentra “el propio mapa mental”

sonas próximas a ellos, sus percepciones de

(cómo imagino quién se conoce o es amigo

las relaciones de los empleados fuera de su

de quién) con la matriz de las relaciones

círculo inmediato son, en general, erradas”.

o el “mapa actual” (efectivamente quién

Otro dato interesante, resaltado por Ibarra

conoce o es amigo de quién). Este mapa

y Hunter (2007), es que si bien los gerentes

cognitivo de las redes afecta tres tipos

pueden reconocer la importancia de las

de redes: a) las personales (los contactos

redes operativas, la mayoría tiene dificultad

directos que tenemos), b) el patrón de re-

para identificar con precisión las personas y

laciones directas e indirectas en las cuáles

grupos en quienes dependen las cosas para

estamos insertos dentro de la organización

que sucedan.

c) los lazos inter-organizacionales formado

Página 36

EMPRESA Nº200


Empresa

por los líderes en representación de sus or-

mos y de los otros, pero pensamos que

ganizaciones.

nuestra percepción está alineada con la “realidad”. Dependiendo de cómo establez-

Estamos sugiriendo que tanto el mapa

camos la frontera alrededor de un indivi-

cognitivo como la estructura de relaciones

duo en una organización, lo verán como

en las que la persona se encuentra inserta,

influyente o no. Desde la perspectiva de los

influyen en cómo la persona interactúa con

miembros de un equipo, algunos miembros

otros y en su efectividad para conseguir re-

pueden parecer influyentes, pero vistos

sultados. La efectividad de un líder en una

desde un contexto mayor, como la organiza-

situación particular dependerá en cómo

ción, estas mismas personas son vistas con

combina su habilidad y comportamiento

un rol menos influyente.

con la situación en la que debe operar y cuán alineado se encuentra su mapa cogni-

La investigación

tivo con la red actual.

académica ha mostrado cómo las per-

La investigación académica ha mostrado

Un aporte de la teoría de redes para enten-

sonas, en general,

der el comportamiento organizacional y el

tienden a verse más

liderazgo ha sido la importancia de enten-

centrales en las

der las interacciones entre los miembros de

redes de amistad

una organización, más que enfocar exclu-

de la organización

sivamente en los atributos de las personas

de lo que efecti-

o en los atributos del contexto situacional.

vamente son. Esta

Las teorías que ponen el foco en las caracte-

distorsión del mapa

rísticas individuales buscan atributos en la

cognitivo puede

personalidad de los líderes o en sus estilos

traer consecuencias

de comportamiento que definiría el lideraz-

en la habilidad del

go: imaginación; perseverancia frente a la

líder para detectar

adversidad, entusiasmo, pasión, inteligen-

conflictos políticos ocultos, clivajes en los

cia, energía, tolerancia al estrés, integridad

equipos (nuevos y viejos; cultura soft y

y honestidad, madurez emocional, etc.

hard; centro y periferia), alcanzar objetivos

cómo las personas, en general, tienden a verse más centrales en las redes de amistad de la organización de lo que efectivamente son.

estratégicos a través de actores centrales Entender el liderazgo desde una perspectiva

en las redes, y la administración de rela-

de redes es sumarle, a los atributos indivi-

ciones dentro y fuera del propio departa-

duales, el análisis del patrón de conectivi-

mento o dirección.

dad y los clivajes en el sistema, junto a las posiciones que ocupa cada individuo parti-

Cuántas veces hemos escuchado o sido

cular en la red. El grado que un líder ocupa

testigos de historias de gerentes, directo-

una posición central en la red personal in-

res o gerentes generales, que se ganaron

tra e inter organizacional tiene impacto en

reputación en una localidad o puesto, y

los resultados. La posición de centralidad en

que ubicados en un contexto diferente

la red personal, inter e intra organizacional

fracasan. Y no fracasan por falta de co-

hace adquirir al líder un conocimiento-po-

nocimiento o habilidades técnicas, o de

der y acceso a otros poderosos que contro-

experiencia, sino por no haber construido

lan recursos y oportunidades de negocios.

una red sólida tanto interna como fuera del equipo o la organización.

Distorsiones en el mapa perceptivo

Dos personas no ven el mundo exactamente de la misma manera. Y esta es la

La mayoría de las personas tenemos una

raíz de los problemas a la hora de admi-

percepción distorsionada de nosotros mis-

nistrar relaciones.

Verano 2010

Página 37


Empresa

Fragmentación, dominancia e insularidad

estilos de interacción y lenguajes diferentes, que no comparten la misma forma de ver y entender los problemas. Hay fuertes

Un aporte de la teoría de redes para entender el comportamiento

El rol de liderazgo

motivos por los que la gente que es similar

requiere de la admi-

se asocia: comparten una forma de ver el

nistración de las re-

mundo y, en este sentido, la comunicación

laciones. Y como he-

y los problemas se resuelven de un modo

mos venido desarro-

más simple y rápido.

llando, administrar

organizacional y el liderazgo ha sido la importancia de entender las interacciones entre los miembros de una organización, más que enfocar exclusivamente en los atributos de las personas o en los atributos del contexto situacional..

relaciones implica

El otro principio que también actúa es el de

considerar tanto el

proximidad: el interrelacionarnos más con

mapa perceptivo de

aquellos que se encuentran físicamente

las relaciones, como

más próximos (la oficina; incluso muchos

el mapa actual. Las

reconocen que no interactúan con la gente

acciones y pensa-

del mismo piso, sino exclusivamente con la

mientos de quienes

gente de la propia oficina). Proximidad, di-

toman decisiones

cho de otra manera, nos relacionamos con

están imbuidos de

aquellos que habitan en el mismo espacio

su mapa perceptivo

reducido que nosotros habitamos.

(y de los sesgos de la percepción), de

La interrelación de estos dos principios: el

la red de contactos

de similitud y proximidad da origen a la

directos próximos

formación de cliques (agrupamientos, is-

al líder, de la red y

las). Estos cliques o agrupamientos marcan

clivajes de la red or-

fronteras, incluyendo a unos y excluyendo a

ganizacional y del contexto más amplio.

otros, fragmentando la red. Esta grupalidad en los lugares de trabajo, se alimenta de

¿Cuáles son los obstáculos y sesgos en las

ciertos condimentos como una formación

redes que pueden minar la efectividad de

similar para un tipo de tarea o función, va-

un líder?

lores e identidad compartida. Se establece una clara distinción entre “nosotros-ellos”

Vamos a desarrollar tres barreras: a) la frag-

(como decíamos antes, los softs y los hard;

mentación: los quiebres o fragmentación

también pueden ser los nuevos y los viejos,

en las redes pueden ocurrir por distancia

una ciudad central – Bs. As., Rosario, Córdo-

física, jerarquía, funciones, o antigüedad; b)

ba - y la periferia, etc.).

dominancia: predominancia de “una” perspectiva y marginalización de otras; c) insu-

Los quiebres o fragmentación en las redes

laridad, que implica una red cerrada hacia

pueden ocurrir por distancia física, jerarquía,

el interior del propio equipo.

funciones, o antigüedad. La fragmentación revela que el líder no se está comunicando

Un principio de la formación de redes es

efectivamente con ciertos sectores o equipos.

el de la homofilia: la preferencia por aso-

El principio de homofilia tiñe el mapa cogniti-

ciarnos con aquellos que son similares a

vo, incrementando la dificultad para percibir

nosotros, en valores, en entendimientos, en

con precisión y gerenciar las relaciones que se

intereses. La homofilia representa una zona

encuentran por fuera del círculo más inme-

de confort: los otros no nos cuestionan por-

diato de pertenencia. Cuando decimos que tal

que comparten nuestro punto de vista; nos

persona “no me entiende”, estamos suponien-

sentimos cómodos y seguros. Generalmente

do que tenemos “la verdad o la razón” y que el

es difícil entender a otros que son diferen-

otro está equivocado. Nos cuesta percibir que

tes: que viven realidades diferentes, con

el “otro”, desde una posición y lugar diferente,

Página 38

EMPRESA Nº200


Empresa

puede estar viendo cosas que se nos escapan,

este gerenciamiento encierra una paradoja:

riesgos que nosotros no contemplamos.

insertos en una determinada estructura de relaciones invisibles, tenemos dificultad

La dominancia implica que unas pocas “vo-

para percibir con precisión y administrar las

ces” acaparan la atención del líder tanto en

relaciones que se encuentran por fuera del

la red de información como en la de toma

círculo más inmediato de pertenencia.

de decisión. Las redes pueden presentar ciertos sesgos, como escuchar a algunos más

Es crítico para el rol de liderazgo tener un

que a otros, buscar más el apoyo de quienes

claro entendimiento de las relaciones que

tenemos cerca que de aquellos que se en-

conectan a la gente en su organización. El

cuentran más distanciados físicamente. El

comportamiento (propio y de los otros) no

riesgo ocurre cuando un grupo pequeño, ge-

puede entenderse fuera de las relaciones de

neralmente del “viejo paradigma”, se vuelve

intercambio en el que se encuentra inserto.

influyente para determinar qué información

Las personas interpretamos el mismo com-

y oportunidad son “legítimas” y cuáles no,

portamiento y percibimos las relaciones de

y cuando voces más alejadas del líder y, a

un modo diferente. Algunos líderes logran

veces, más innovadoras y disruptivas son

tener una percepción bastante precisa de

relegadas a la periferia, perdiendo el equipo

las relaciones, mientras que otros tienen

oportunidades de negocio o mejora.

una percepción distorsionada.

Insularidad implica una red cerrada hacia el

¿Cómo salir de esta paradoja? Si un líder

interior del propio equipo. En ocasiones, las

buscara liderar apoyándose en las redes so-

organizaciones tienen barreras culturales que

ciales, debería poder percibir la naturaleza

restringen a los miembros de un equipo a bus-

y estructura de esas relaciones (no sola-

car información fuera del equipo. La insula-

mente de las relaciones que lo rodean en el

ridad puede llevar a quien lidera, y al equipo,

círculo más cercano) tanto próximas como

a creer que tienen todas las respuestas y que

más alejadas. Debería poder tener una re-

quienes desacuerdan con ellos están equivo-

presentación ajustada no sólo de quién se

cados. No capturar el conocimiento y expertise

conoce con quién, sino quién consulta a

externo al equipo, puede llevar a desarrollar

quién para resolver problemas, buscar in-

productos que no están alineados con las ne-

formación, etc. Su mapa perceptivo debería

cesidades de los clientes o con la visión estra-

estar alineado con el mapa “actual” de las

tégica de la organización, y a costos excesivos

relaciones. Esto implica considerar a actores

y demoras, y a pérdida de oportunidades.

que pueden o no estar conectados con el líder, pero cuyas acciones pueden afectar

Decíamos que el rol de liderazgo requiere

los resultados, al cambiar u operar sobre las

de la administración de las relaciones, y

estructuras que el líder opera.

Verano 2010

Página 39

La efectividad de un líder en una situación particular dependerá en cómo combina su habilidad y comportamiento con la situación en la que debe operar, y cuán alineado se encuentra su mapa cognitivo con la red actual.


Empresa

Estilos de liderazgos: del poder como control al poder con otros

Pensemos en el modelo que está proponiendo la web: antes que existiera Internet, la persona que tenía “conocimiento” e “infor-

La construcción de relaciones siempre ha sido

mación” tenía poder, porque tenía un saber

una parte importante del rol de liderazgo, pero

que otros no tenían. Hoy, Internet nos dice

hoy en día es crucial. El mundo de los negocios

que quien tiene más autoridad y poder en

se ha complejizado tanto que se requieren de

la red es quien comparte más, quién es más

nuevas maneras de gerenciamiento, y el éxito

visitado, quién tiene más links a otros sitios.

personal, de los equipos y de la organización dependen cada vez más de cómo se construyen y administran las redes de relaciones.

En ocasiones, las organizaciones tienen barreras culturales que restringen a los miembros de un equipo buscar información fuera del equipo. La insularidad puede llevar a quien lidera y al equipo a creer que tienen todas las respuestas y que quienes desacuerdan con ellos están equivocados.

Talentos de alto desempeño

El modelo de las

Desde hace unos años -aproximadamente

décadas pasadas

desde el 2000-, la universidad de Virginia

ponía el énfasis en

(EE.UU.) ha conformado con empresas y

el rol de liderazgo

organismos gubernamentales un consorcio

como jerarquía y

“The Network Roundtable” con el objetivo que

“control” sobre los

la aplicación de herramientas y el modelo

demás, “en dirigir”.

de redes pudiera facilitar al management la

Suponía una comu-

identificación de oportunidades de mejora y

nicación unilateral

de negocios que otras herramientas no esta-

descendente: el

ban advirtiendo. Uno de los temas en el que

líder decide el rol de

se puso foco fue en la identificación del tipo

los colaboradores

de estructura de red de la gente de alto des-

y qué tarea deben

empeño (¿Tienen una red específica? ¿Por qué

realizar, cómo y

generan tanto valor hacia la organización?),

cuando, y luego

y en el desarrollo del liderazgo (¿Hay una red

controla que efecti-

más efectiva para el desarrollo del liderazgo?).

vamente se cumpla. Entonces, el líder

Una de las principales conclusiones a las que

exige, ordena, con-

arribaron (Cross, 2006) fue que los talentos de

trola. En este modelo, se presume que los

alto desempeño no tienen las redes más am-

colaboradores no tienen la madurez ni el

plias en las organizaciones, pero sí tienen una

conocimiento para lograr solos la meta.

estructura particular: la tendencia a posicionarse en lugares estratégicos como “puentes”

Este modelo de liderar fue muy efectivo du-

en la red. Otro hallazgo fue la habilidad que

rante décadas, pero la complejidad del mundo

desarrollan para tener balanceada la red y

de los negocios actual hace que este modelo

complementar sus expertises con los conoci-

no sea tan efectivo hoy. “El gran hombre, el

miento y habilidades de los otros. En lugar de

mito del líder estilo John Wayne, ha desapa-

sumar “más de lo que ya conocen”, la gente

recido. Hoy se camina hacia la cooperación y

de alto desempeño tiene una habilidad por

participación. Ninguno de nosotros es tan in-

identificar dónde están los expertises, en lo

teligente como todos nosotros” (Warren Benis).

que ellos no son fuertes, y sumarlos.

El concepto de “poder” tradicional tam-

En lugar de dejar que su red tenga la pre-

bién es cuestionado por una realidad más

dominancia de ciertas voces -y la ausencia

compleja. Si antes, el poder se basaba en la

de voces más periféricas-, con el mismo es-

“concentración” y en tener todo bajo con-

fuerzo y tiempo que otros invierten en sus

trol, el poder hoy está basado en la coope-

relaciones, buscan conexiones fuera de la

ración y participación (el poder con otros).

zona de confort y de su equipo.

Página 40

EMPRESA Nº200


Empresa

En un proyecto de redes en un banco de in-

seguros dentro de los límites de sus propios

versiones, el presidente de la compañía es-

grupos o islas no pueden.

taba convencido de los beneficios que traería que se pudiera mejorar la conectividad

Mi aprendizaje, al trabajar en consultoría

entre las unidades de negocio que hasta

y coaching, analizando redes de diferentes

entonces estaban funcionando como silos o

compañías y negocios, es que la diversi-

islas. El proyecto hizo visible el patrón de la

dad de perspectivas es un motor para el

estructura de redes de quienes generaban

aprendizaje, la innovación y la detección de

más valor a la organización: actuaban de

oportunidades de negocios. Cuantas más

puentes entre diferentes unidades de ne-

fuentes de información uno consulta, más

gocios, así como entre diferentes regiones.

contrasta sus propias percepciones con la

Tenían la posibilidad de generar soluciones

de los otros, con más posibilidad de revisar

y propuestas más holísticas a los clientes

el propio “mapa mental”. Las redes más di-

en menor tiempo. Estos talentos de alto

versas contienen un abanico de opiniones

desempeño actúan como puentes, conectan

y de experiencias variados, por eso son más

diversas perspectivas y entienden las prác-

críticas. Nos permiten ver riesgos y oportu-

ticas y valores de los diversos grupos de un

nidades que desde la seguridad del mundo

modo que quienes se sienten cómodos y

pequeño no veríamos.

Verano 2010

Página 41

Cuando decimos que tal persona “no me entiende”, estamos suponiendo que tenemos “la verdad o la razón” y que el otro está equivocado. Nos cuesta percibir que el “otro”, desde una posición y lugar diferente, puede estar viendo cosas que se nos escapan, riesgos que nosotros no contemplamos.



Institucional Empresa

Gabriela Urey

XIX Jornada Anual del Grupo Joven de ACDE

“Pensar en lo que quiero y creer en lo que hago”

Una vez más, como hace tres años atrás, el

Fundador de Las Páez; Adrián Pérez, Dipu-

IAE abrió las puertas de su Campus ubicado

tado Nacional por la Coalición Cívica y Da-

en Pilar, provincia de Buenos Aires, a más de

mián Capola, Presidente del Grupo Cultural

230 jóvenes de diversas partes de la Argen-

Cruz del Sur.

tina, quienes con entusiasmo compartieron nuevas experiencias y cargaron sus mochi-

Como es habitual, no pudo faltar el espacio

las de reflexiones sobre la importancia de

que, año tras año, es una parte esencial del

descubrir la vocación y cómo traducirla lue-

encuentro -y es el más esperado por los jó-

go en el desarrollo profesional cotidiano.

venes- donde se genera el momento de debate sobre temas que son disparadores para

La Jornada del Grupo Joven de ACDE, bajo la

la reflexión del desarrollo profesional y per-

premisa de “Pensar en lo que quiero y creer

sonal. Este espacio se llamó: “Te escucho.

en lo que hago”, se basó en unir la vocación

¿Qué pensás?”, y estuvo dividido en cuatro

personal y su influencia en el desarrollo

paneles simultáneos que fueron dirigidos

laboral. Con tal objetivo, compartieron sus

por profesores destacados del IAE, entre

experiencias de vida referentes destacados

ellos: Fausto García, Director Académico del

de cada sector.

MBA - IAE; Roberto y Noemí Martín: Diego Donnelly y Fernando Jonhan, Coordinador

Entre los disertantes estuvieron Diego So-

del Club de Ángeles Inversores EMPREAR.

brini, Presidente de MAPFRE Seguros; Sebastián Mocorrea, Director de WW Market

El presidente de ACDE, Adolfo Ablático, pre-

Support/Govermental Programs para IBM a

sidió el encuentro y la apertura del mismo.

nivel mundial; Alejandro Melamed, Direc-

El titular de la asociación manifestó que el

tor de Recursos Humanos para Coca-Cola

cambio debe ser generado por los jóvenes

Latinoamérica Sur; Ernesto Cambursano,

de nuestro país, ya que ellos son los pro-

Director de Data Factory; Francisco Murray,

tagonistas de esa transformación que em-

Verano 2010

Página 43

Gabriela Urey es Licenciada en Administración (UBA). Estudiante de la Maestría en Finanzas (Univ. de San Andrés). Analista de Tesorería Para las Unidades de Negocio: Centroamérica y Brasil en The CocaCola Company. Socia de ACDE.


Empresa Institucional

pieza por los valores. Por su parte el Asesor

Factory; Alejandro Melamed, Director de

Doctrinal de la entidad, Pbro. Alejandro Llo-

RR.HH. de Coca-Cola South Latin Business.

rente, invitó a los jóvenes a seguir el camino que les dicta el corazón y a que sean más

3) Te escucho, ¿Qué pensás? Panel lide-

atentos a lo que los rodea, para vivir sabien-

rado por los profesores del IAE, donde el

do lo que quieren y lo que los hace felices.

foco fue la reflexión e interacción entre los presentes.

La Jornada se estructuró en cinco paneles bajo los siguientes títulos:

4) Enrique Shaw. Este panel, liderado por Fernán de Elizalde, se incluye por primera

1) El trabajo y mi vida. El panel tuvo

vez en la Jornada Anual del Grupo Joven.

como objetivo presentar el trabajo y la

En él se dio a conocer la vida y obra del

vida diaria como una unidad donde la

Fundador de ACDE. Enrique fue un claro

energía cotidiana está en la realización

ejemplo de compromiso social y fuente de

de las actividades relevantes, como

inspiración para los jóvenes empresarios.

nuestra actividad profesional y nuestra

Este espacio fue moderado por Guillermo

familia. Se destacó en la reflexión que la

Durán, quien dentro del Grupo Joven ha

juventud no es una virtud en sí misma,

logrado promover y comunicar el testi-

sino una oportunidad para seguir ade-

monio de Enrique Shaw.

lante: mirar el hoy y el futuro con aten-

ción para avanzar en lo más importante

5) Lo primero es vivir. Un espacio donde

de nuestros caminos, que es la felicidad.

se contaron historias de vida de gran-

Participaron del panel: Damián Datola,

des empresarios, personas exitosas que

presidente del Grupo Cultural Cruz del Sur

tuvieron que enfrentar dificultades. En

y Adrián Perez, Diputado Nacional por la

este panel, Diego Sobrini, presidente de

Ciudad de Buenos Aires, Coalición Cívica.

MAFRE Seguros y Sebastián Mocorrea, director WW Market Support/Govermen-

2) Atreverme a caminar mi camino. Este

tal Programs para IBM a nivel mundial,

espacio se centró en canalizar los es-

compartieron sus experiencias, sus ale-

fuerzos en nuestra misión y en nuestros

grías y tristezas y quienes han sido sus

objetivos. Tener la conciencia de que po-

motores para seguir adelante.

demos generar un gran impacto en nues-

tro entorno, y apuntar a que este cambio

Finalizando la tarde, la presidenta del Grupo

sea positivo. Se subrayó la perseverancia

Joven, Rosario González Morón, y el presidente

como una cualidad del emprendedor.

de la XIX Jornada Anual del Grupo Joven, Nico-

Estuvieron presentes para la exposición:

lás Falcón, agradecieron al público presente y

Francisco Murray, Fundador de Las Paez;

a todo el equipo organizador que hizo posible

Ernesto Cambursano, Director de Data

los resultados exitosos del encuentro.

Página 44

EMPRESA Nº200






É E mt p ir ec s a

Luis A. de Vedia

Challenger, Three Mile Island, Chernobyl

El desafío ético, individual y organizacional, en las prácticas de gestión industrial” El derrame en el Golfo de México ha impactado con fuerza en la opinión pública. De una magnitud impensada, sus consecuencias negativas influirán durante en el ecosistema durante mucho tiempo.Y como una constante en estos procesos de tránsito generacional, los responsables ya no estarán presentes para rendir cuenta de sus actos. “Es importante no confundir audacia con temeridad: una cosa es tomar un riesgo económico o técnico razonable, y otra muy distinta arriesgarse a cometer un acto ilegal o inmoral”, señaló Luis A. de Vedia, quien recorre y analiza, en un informe elaborado para EMPRESA, tres casos paradigmáticos de desastres ambientales que han tenido su origen en acciones humanas. Para el autor, el análisis de estos casos será suficiente para demostrar que detrás de muchos desenlaces trágicos, se oculta una claudicación ética individual, un comportamiento organizacional vicioso, o quizás como ocurre con frecuencia, una combinación de ambos. “Los sistemas ingenieriles en gran escala son algo más que un conjunto de dispositivos tecnológicos; son en última instancia un reflejo de las sociedades que les dan origen, de las prácticas de gestión y de los procedimientos burocráticos que estas sociedades emplean”. A.Bernstein & M.Kushment Pocos episodios ilustran de manera más

de la Ford lo sabían desde el principio: hi-

dramática las tensiones que existen en-

cieron una serie de sugerencias para que se

tre las normas éticas que deben guiar la

realizaran modificaciones antes y después

conducta de los individuos y los intereses

de la presentación del Pinto. Para los ejecu-

comerciales de las organizaciones, que lo

tivos de la empresa, el tema de la seguridad

ocurrido con el Ford Pinto en los Estados

se oponía al de los bajos costos.

Unidos, hace más de una década. El problema era simple: el diseño defectuoso del

Uno de los documentos mas famosos que sa-

tanque de nafta producía una tendencia a

lieron a la luz, a raíz de las investigaciones y

la explosión en choques por atrás a veloci-

juicios que siguieron, fue un análisis explícito

dades relativamente bajas. Los ingenieros

de los costos y beneficios de modificar el di-

Verano 2010

Página 49

Luis A. de Vedia es Ingeniero Electricista (UNLP) y Master of Science (Cranfield Institute of Technology , UK). Participó de la construcción de grandes turbinas hidráulicas, plantas de proceso y componentes nucleares. Prof. Titular Ordinario en el Instituto de Tecnología Prof. Jorge A. Sábato (UNSAM-CNEA), y Prof. Consulto Asociado de la FIUBA. Miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (Al presente artículo se le han eliminado las citas)


E mt p ir ec s a É

seño del tanque de

positivas: nos referimos al sustento moral

nafta (USD 11/auto),

que da origen a una conducta ética.

contra los costos previstos en relación

El análisis de algunos otros casos será sufi-

con las muertes,

ciente para demostrar que detrás de muchos

perjuicios y pérdi-

desenlaces trágicos se oculta una claudica-

da de propiedades

ción ética individual, un comportamiento

que resultarían del

organizacional vicioso, o quizás como ocurre,

uso continuado del

con frecuencia, una combinación de ambos.

diseño defectuoso (costos estimados:

Consideremos tres historias de casos de

USD 200.000/muer-

desastres mayores que han tenido su origen

te). Se vendieron

en acciones humanas. Los ejemplos que to-

más de un millón y

maremos son:

medio de unidades defectuosas. Los perjuicios y muertes asociados con

I. El accidente de Three Mile Island, USA (Marzo de 1979)

el defecto del Pinto

Luis A de Vedia: “Raramente un ejecutivo le pide a sus subordinados que hagan algo que ambos saben es ilegal o imprudente. Pero muchas veces los líderes de grupos dejan cosas por decir, o actúan dando la impresión que existen cosas de las que no desean enterarse”.

condujeron a nu-

Entre las cuatro y las ocho de la mañana

merosos procesos

del 26 de Marzo de 1979, la unidad 2 del

judiciales y dieron

reactor nuclear de Three Mile Island man-

lugar al primer juicio por acusación criminal

tuvo una condición anómala de funciona-

a una corporación norteamericana. La com-

miento, durante la cual una parte impor-

pañía fue acusada, en Indiana, de homicidio

tante del agua de refrigeración se perdió

temerario e indiferencia criminal a raíz de la

a través de una válvula de seguridad.

muerte por quemaduras de tres jovencitas.

Como consecuencia de ello, el núcleo del reactor se recalentó y los componentes

Los responsables de estos hechos horrendos

metálicos de la parte superior del núcleo

no eran asesinos perversos. Ni siquiera indivi-

se fundieron, formando una capa de cha-

duos particularmente malévolos o incompe-

tarra y metal solidificado a la altura de la

tentes. Eran ejecutivos guiados por la idea de

zona media del reactor, lo que impidió el

maximizar las ganancias de la empresa, que

acceso del refrigerante a la zona inferior.

hacían análisis de costo-beneficio y que to-

Una parte de los elementos combustibles

maban decisiones que involucraban la vida o

y otros componentes metálicos se fundie-

la muerte de algunos de sus clientes. Su obje-

ron y fluyeron a la parte inferior del reac-

tivo no era quebrar la ley, sino maximizar ga-

tor, resolidificándose en el agua contenida

nancias para su organización: esta exigencia

en el fondo del recipiente.

era tan fuerte que ni siquiera se plantearon el problema moral.

Como consecuencia de estos eventos, todos los gases radiactivos (xenon y kripton) se

Este terrible ejemplo nos debería hacer re-

liberaron del combustible y escaparon a tra-

flexionar sobre el hecho de que, si bien el

vés de una válvula hacia el edificio de con-

mantenimiento de la integridad estructural

tención. Las vainas recalentadas de zirconio

de un componente en servicio depende

de los elementos combustibles reacciona-

de una adecuada conjunción de factores

ron con el agua y el vapor, produciendo hi-

tecnológicos, lo que quizás no resulta tan

drógeno. Este hidrógeno, junto con produc-

evidente es que la concurrencia de algunos

tos de fisión gaseosos, también escapó hacia

de esos factores requiere un sustento que

el edificio de contención. Esto produjo una

no se encuentra en el campo de las ciencias

deflagración y un incremento de presión en

Página 50

EMPRESA Nº200


É E mt p ir ec s a

el edificio del reactor que hizo que parte del

tribuyó a tal actitud fue la creencia en que el

agua contaminada, gases radiactivos y pro-

cumplimiento de regulaciones federales ga-

ductos de fisión alcanzaran el edificio auxi-

rantizaba la seguridad.

liar. Una parte de los gases escaparon luego a la atmósfera. Un monitoreo realizado alrededor de la

II. El desastre del Challenger (Enero de 1986)

zona del accidente no alcanzó a detectar exposiciones a la radiación apreciablemente

A las 11.38 a.m., durante la fría mañana

mayores que las del fondo natural. Estudios

(36°F) del 28 de enero de 1986, partía de la

extensivos realizados por comisiones nacio-

plataforma de lanzamiento 39-B de Cabo

nales, y por autoridades de la salud locales,

Kennedy, la misión número 25 del programa

ubicaron al impacto del accidente como en-

Shuttle. Exactamente un minuto después,

tre 0 y 1 casos adicionales de cáncer en los

el Challenger explotaba en el aire y morían

siguientes cuarenta años.

los siete astronautas a bordo, incluyendo a la maestra de escuela Christa Mc Auliffe; lo

De todos modos, el impacto psicológico en

que desencadenó una crisis organizacional

la población, que incrementó notablemen-

que a la NASA le llevó años superar.

te la aprehensión a los programas nucleares, tuvo posiblemente un efecto mucho

La trágica y especta-

más importante.

cular explosión del trasbordador espacial

El proyecto tuvo su origen en la previsión

Challenger fue vista

del incremento de la demanda de carga

por cientos de millones

en el área Pennsylvania-New Jersey, ser-

de personas y filmada

vida por GPU (General Public Utilities) y

desde más de una do-

la subsidiaria Metropolitan Edison. Las

cena de ángulos. Sin

unidades, provistas por Babcock & Wil-

embargo, la razón del

cox, fueron puestas en servicio entre 1974

accidente permaneció

y 1978. El diseño de los reactores PWR

elusiva durante varios

(Pressurized Water Reactor) de B&W era

meses. Hoy se sabe que

similar a los de Westinghose y Combus-

la explosión siguió a

tion Engineering, pero se diferenciaba en

la falla de un “O” ring

el tipo de generador de vapor que imponía

que estaba destinado a

un control más sensible del agua de ali-

contener el escape de

mentación y sistemas más complejos para

gases de combustión

el control de arranques y paradas.

calientes de los impul-

Los ejecutivos tienen todo el derecho de esperar de sus subordinados lealtad frente a competidores y detractores, pero de ninguna manera esta lealtad puede implicar connivencia en acciones que atenten contra la ley, la moral establecida, o contra la sociedad misma.

sores de combustible sólido provistos por La Comisión Presidencial que analizó el acci-

Morton Tyokol.

dente de Three Mile Island enfatizó la “actitud mental” prevaleciente, en el sentido de que no

Una Comisión Presidencial revisó las cir-

podría ocurrir un accidente importante, a pe-

cunstancias del accidente y los sistemas

sar de los reiterados problemas ocurridos es-

de gestión de la NASA. De la investigación

pecialmente con la Unidad 1. La NRC (Natio-

surgió que el control de riesgos y de gestión

nal Regulatory Commission) parece también

fue significativamente inferior a los de pro-

haber sido víctima de esta actitud mental, ya

gramas espaciales anteriores. El programa

que no hizo ninguna de las recomendaciones

se encontraba viciado por la aceptación y

sobre acciones y procedimientos que, según

priorización de objetivos de performance,

se detectó luego del accidente, debería haber

tiempo y costo totalmente irreales. Si bien

hecho. Se estableció que un factor que con-

se alzaron voces calificadas de alarma

Verano 2010

Página 51


E mt p ir ec s a É

respecto del problema que luego desenca-

la población debió ser evacuada. Aún hoy

denaría la tragedia, estas fueron ignoradas

se ignoran las consecuencias a mediano y

deliberadamente.

largo plazo que la radiación liberada puede tener en los habitantes de la región vecina a

Tanto por parte de la NASA, como por parte

la central nuclear.

del proveedor de los impulsores, se ejercieron presiones sobre quienes se encontraban en la cadena de responsabilidades del lanzamiento

Paralelismo y atributos comunes

a fin de evitar postergaciones. Una organiza-

A un ejecutivo no se le paga para que tome riesgos sino para que juzgue cuáles son los riesgos que realmente

ción matricial con

Los científicos Bernstein y Kushment, que ana-

dependencias difu-

lizaron en particular los casos II y IV, detectaron

sas contribuyó a im-

los siguientes paralelismos entre ambos:

pedir el acceso de in-

• Programas exitosos de largo aliento, que

formación vital a los

se remontaban a los años 50 para el caso

niveles más altos de

de Chernobyl, y a los años 60 para el

decisión de la NASA (Por ejemplo, el pro-

vale la pena tomar. Del mismo modo, la maximización de los beneficios es la

blema planteado por

el diseño, objetivos, y control de ambos

lo ingenieros de Mor-

programas.

ton Tyokol respecto del funcionamiento

segunda prioridad de una empresa; la

de los “O” rings con bajas temperaturas

primera es la supervivencia.

Challenger.

• Importante involucramiento militar en

• Una transición en el tiempo, de un esfuerzo “mission-oriented” a eventos repetitivos.

• La NASA comenzó a llevar el programa

no fue informado al

Shuttle como si fuera comercialmente

representante de los

operativo, mientras que los soviéticos ini-

astronautas).

ciaron la producción masiva de reactores de 1000 MW.

Existía una actitud mental, alimentada por

• A medida que los aspectos técnicos se

los resonantes éxitos de otros programas

fueron haciendo rutina, tanto los soviéti-

espaciales como el Proyecto Apolo, en el

cos como la NASA politizaron sus respec-

sentido de que la agencia podía lograr cual-

tivos programas con cuestiones referen-

quier objetivo que se propusiese. En parti-

tes a lealtad partidaria o institucional,

cular, jamás se había perdido un hombre

respectivamente, y adherencia a procedi-

en el espacio y no parecía posible que ello

mientos burocráticos con prioridad sobre

llegase a ocurrir.

las decisiones técnicas fundamentadas. En particular, en la NASA se compartimentó la información con resultados

III. El accidente de Chernobyl, Ucrania (Abril de 1986)

parecidos a los del programa soviético. Tomados todos los casos en conjunto, se

El accidente en la Unidad 4 de Chernobyl,

manifiesta una serie de características co-

que ocurrió no muy lejos de la ciudad de

munes a todos ellos. Con alguna excepción

Kiev, liberó 100 millones de Curies de ra-

bastante obvia, estos atributos comunes

diactividad y tuvo algunas características

son:

muy similares al de Three Mile Island, aun-

• Responsabilidades difusas: canales rígi-

que agravadas significativamente en sus

dos de comunicación; grandes distancias

consecuencias por razones que tienen que

organizacionales entre los decisores y la

ver con detalles constructivos de los reactores de tecnología soviética de la época. En un radio de 30 km del lugar del accidente, Página 52

planta.

• Actitud mental: el éxito es rutina; ignorancia de riesgos severos. EMPRESA Nº200


É E mt p ir ec s a

• Cumplimiento de las regulaciones: creencia de que esto es suficiente para garanti-

riesgo: no se emplearon las metodologías disponibles.

• Organización: responsabilidades y au-

zar la seguridad.

• Énfasis del espíritu de equipo: el disenso

toridades para el reconocimiento y la

no es admitido, aun ante un riesgo evi-

integración de aspectos referentes a la

dente.

seguridad indefinidas.

• Experiencia: inexistencia de un proceso sistemático para aprender de la experien-

Las elecciones éticas incorrectas

cia del otro.

• Ignorancia de las lecciones aprendidas:

A la luz de las consideraciones anteriores,

descuido de precauciones adoptadas

la primera pregunta que surge es: ¿por qué

globalmente en otros lados.

razón buenos managers hacen elecciones

• Análisis de seguridad: subordinados a

éticas incorrectas? Cuando observamos con

otros objetivos prioritarios de performan-

cuidado, surgen cuatro tipos de racionali-

ce operativa.

zaciones comunes que suelen conducir a

• Procedimientos de emergencia: falta de planes, procedimientos, entrenamientos

inconductas. Estas son:

(I)

La creencia de que lo que se hace se en-

y acciones de emergencia ante eventos

cuentra dentro de límites legales y éticos

severos.

razonables; es decir, que no hay nada ile-

• Aspectos de diseño y operacionales: no obstante ser reconocidos en otros lugares

gal o inmoral en la conducta adoptada.

(II) La creencia de que lo que se hace es

como peligros potenciales, se permitió

en el mejor interés de la organización;

que persistieran.

es decir, se espera de los individuos

• Gestión de proyecto y de análisis de

que actúen de tal manera.

Estudio

RIMOLDI Abogados

Talcahuano 736 piso 5º C1013AAP - Buenos Aires República Argentina

Verano 2010

Tel/fax (54-11) 4373-5966 Líneas rotativas estudio@rimoldi-abogados.com.ar

Página 53


E mt p ir ec s a É

(III) La creencia de que la actividad es “se-

se le paga para que tome riesgos sino para

gura” porque nunca será detectada o

que juzgue cuáles son los riesgos que real-

porque nunca saldrá a la luz. En otras

mente vale la pena tomar. Del mismo modo,

palabras, el tema clásico de “crimen y

la maximización de los beneficios es la se-

castigo”.

gunda prioridad de una empresa; la primera

(IV) La creencia de que dado que la actitud

es la supervivencia.

se adopta en beneficio de la organización, ésta condonará y protegerá a la

Todos los ejecutivos corren el riesgo de

persona comprometida.

excederse en sus funciones como consecuencia de lo que las empresas deman-

La determinación de la frontera entre lo

dan de ellos. Pero los mismos jefes que

que es correcto y lo que no lo es, constituye

los presionan para que hagan cada vez

un tema recurrente. ¿Cuándo se ha llegado

más y mejor, los recriminarán si cruzan

demasiado lejos? ¿En qué punto se cruza la

la difusa línea entre lo correcto y lo in-

línea entre ser astuto y demasiado astuto?

correcto.

¿Entre maximización de los beneficios y una conducta ilegal?

Ejecutivos ambiciosos pueden buscar la forma de atraer la atención favorable de

Pongamos a un grupo de individuos en una

sus superiores persiguiendo beneficios

situación difusa y ambigua, y algunos con-

para la empresa a corto plazo, evitando

siderarán que lo que no ha sido especificado

acciones que tienen dividendos a largo

como incorrecto estará bien; especialmente si

plazo, por ejemplo eliminando tareas de

existe algún tipo de recompensa por tales ac-

mantenimiento, de entrenamiento de

tos. En este sentido, raramente un ejecutivo le

personal, o de servicios al cliente. Lamen-

pide a sus subordinados que hagan algo que

tablemente, la triste realidad es que mu-

ambos saben es ilegal o imprudente. Pero mu-

chos ejecutivos han sido promovidos so-

chas veces los líderes de grupos dejan cosas

bre la base de tales acciones, dejando que

por decir o actúan dando la impresión de que

las consecuencias de las mismas recaigan

existen cosas de las que no desean enterarse.

sobre sus sucesores.

¿De qué modo se puede evitar cruzar una

También es cierto que una buena cantidad

línea que es en general imprecisa? Des-

de acciones prohibidas o incorrectas esca-

afortunadamente, la mayoría de los que

pan a la detección, y en tal sentido sabe-

la cruzan sólo se percatan de ello una vez

mos que la conciencia individual no cons-

que han ido demasiado lejos. En general, no

tituye un disuasivo universal. Obviamente,

existen referencias claras respecto de qué

el disuasivo más efectivo no consiste en

es lo que será ignorado o tolerado o, por el

aumentar la severidad de los castigos, sino

contrario, atacado y condenado. Cuando

en incrementar la posibilidad percibida de

se actúa en un entorno borroso, el mejor

ser detectado. El simple aumento de la fre-

consejo es adherir al viejo principio: ante

cuencia de auditorías o controles constitu-

la duda, no lo haga. Es importante no con-

ye un disuasivo, especialmente si son irre-

fundir audacia con temeridad; una cosa

gulares y sorpresivas. Un error común es

es tomar un riesgo económico o técnico

la creencia de que porque en las pequeñas

razonable, y otra muy distinta arriesgarse a

auditorías no programadas sólo se detec-

cometer un acto ilegal o inmoral.

tan mínimas desviaciones, no vale la pena realizarlas o que es conveniente reempla-

El rol del ejecutivo

zarlas por grandes acciones programadas más espaciadas. Se ignora así el efecto di-

Recordemos que, contrariamente a lo que

suasivo que las pequeñas auditorías están

dice la mitología popular, a un ejecutivo no

teniendo sobre el sistema.

Página 54

EMPRESA Nº200


É E mt p ir ec s a

Ejercer una fuerza moral dentro de sus organizaciones La práctica de declarar adherencia a códigos de ética no resulta en general suficiente para desalentar un comportamiento antiético. Es por esto que los ejecutivos tienen la responsabilidad ineludible de ejercer una fuerza moral dentro de sus organizaciones. Ellos son también responsables de trazar la línea entre lealtad a la organización y respeto a las normas y valores adoptados por la sociedad en que la organización debe desempeñarse. Los ejecutivos tienen todo el derecho de esperar de sus subordinados lealtad frente

finalmente, Lealtad es el alineamiento ciego

a competidores y detractores, pero de nin-

con los intereses de la organización y con los

guna manera esta lealtad puede implicar

propios intereses a corto plazo.

connivencia en acciones que atenten contra la ley, la moral establecida, o contra la

Boisjoly concluye sus reflexiones diciendo:

sociedad misma. Muy especialmente, los

“…Si gente cuidadosa y experimentada detec-

líderes de las organizaciones deben enfati-

ta conductas incorrectas y simplemente mira

zar el hecho que la lealtad a la empresa no

hacia otro lado para proteger sus propios in-

será excusa por actos que pongan el buen

tereses sin hacer ningún intento para corregir

nombre de la organización en peligro. En

la situación, ellos mismos se vuelven parte

otras palabras, debe quedar bien claro que

del problema. Esta misma gente se convierte

aquellos que causen daño a otras personas

en parte del cáncer generalizado que arruina

alegando un beneficio para la compañía,

lo que alguna vez fueron organizaciones pro-

serán despedidos.

ductivas y las condena a la autodestrucción en el largo plazo. Ningún empleado razonable

Posiblemente, pocas experiencias han sido

arruinaría deliberadamente su posición y me-

tan dramáticas como la que le tocó vivir al

dio de vida, pero eso es exactamente lo que

Ing. Roger Boisjoly en calidad de ingeniero

les ocurre en el largo plazo a los que eligen

responsable de los “O” rings, que jugaron

la obediencia ciega[...] La solución a este pro-

un papel protagónico en la falla que llevó

blema pasa por la adopción de principios que

al desastre del Challenger. Con rara elo-

descansan en tres elementos fundamentales:

cuencia, Boisjoly nos recuerda el patrón de

responsabilidad (moral), autoridad, y respon-

comportamiento que, frente a situaciones

sabilidad exigible (accountability)[…] Habrá

que implican una disyuntiva ética, señala

siempre pequeños bolsones de resistencia

Albert O. Hirschman -en su libro Salida, Voz y

al cambio en una organización, pero éstos

Lealtad-.Él describe las palabras de su título

pueden ser generalmente identificados y ven-

como las únicas alternativas posibles. Esto

cidos por la persuasión[..].El simple hecho es

es: Salida es la opción abierta a aquellos que

que a los empleados les agrada ser tratados

desean sustraerse de la opción ética, o bien

como seres humanos y que se confíe en ellos

dejando la organización o transfiriéndose

para que contribuyan con sus talentos indivi-

a otras áreas de la misma; Voz, en cambio,

duales a la organización, sin que la gerencia

representa la posibilidad de hacerse oír y de

se atribuya todo el crédito por los éxitos y

levantarse en pos de principios éticos, en la

culpe en cambio a los empleados por los fra-

convicción de que el cambio se producirá y,

casos…”.

Verano 2010

Página 55

Detrás de muchos desenlaces trágicos, se oculta una claudicación ética individual, un comportamiento organizacional vicioso, o quizás como ocurre con frecuencia una combinación de ambos. (Vista del interior de una escuela en Chernobyl hoy).


E So mcpi er d e as d a

Roberto Martínez Nogueira

La difícil construcción de calidad institucional “Participación, organización, representación y acuerdos son las bases para que la sociedad pueda construir una mejor institucionalidad, impactando sobre la política y el Estado”, señala Martínez Nogueira. Ejercer estas virtudes harán alcanzable, según el autor, una visión de futuro que tenga en cuenta los nuevos desafíos de inclusión en el mundo, de superación de la exclusión social y de socialización del conocimiento”.

Los problemas que nos afligen como socie-

sistema de reglas y normas. En particu-

dad referidos a la corrupción, la descon-

lar, que la aplicación y distribución de

fianza generalizada, la pérdida de capital

premios y castigos se realice en forma

social, el pensamiento mágico y la ausencia

equitativa, consistente, no arbitraria, pre-

o debilidad de los proyectos políticos están

visible. La baja calidad institucional es la

interrelacionados. Considerados en forma

situación en la que los transgresores per-

conjunta, remiten a la calidad institucional.

sisten en la impunidad.

Estos términos merecen ser precisados, ya que la calidad institucional se manifiesta en tres planos:

• El tercero se refiere a que no exista una convalidación social de la transgresión a reglas y normas. Si la sociedad no le-

El primero remite a las reglas y normas:

gitima las reglas y normas, se produce

a) reglas formales, incorporadas en la

inevitablemente una corrupción sistémi-

constitución, la leyes y otros ordenamien-

ca y se cae en la anomia colectiva, con

tos que constituyen el marco de acción

pérdida de valores y de la calidad de la

legal de los individuos y de las organiza-

convivencia.

ciones, y b) normas sociales que regulan

Roberto Martínez Nogueira es Doctor en Administración (Universidad de Cornell, EEUU). Profesor de la Maestría en Administración (Universidad de San Andrés). Director de Grupo CEO (Consultores en Economía y Organización).

comportamientos y que son expresión

La calidad institucional es una construcción

de las expectativas y de los juicios sobre

histórica. Participa en esta construcción el

lo debido o adecuado que la sociedad

Estado, a través de la sanción y aplicación

adopta.

de las reglas definidas mediante procesos y acuerdos políticos que constituyen el marco

Estas reglas y normas deben ser persis-

de la acción social. Pero participa también

tentes en el tiempo, coherentes, cono-

la sociedad a través de la legitimación,

cidas, estables. La baja calidad institu-

transgresión y convalidación del sistema de

cional implica incoherencias, contradic-

reglas y normas.

ciones, ambigüedades y conflictos entre ellas, generando la situación de anomia.

La construcción de esta calidad institucional supone diálogo, respeto a las diferencias

• El segundo plano tiene que ver con los incentivos y sanciones que respaldan ese Página 56

y procedimientos participativos por los cuales aspiraciones e intereses puedan enconEMPRESA Nº200


Sociedad

trarse y, sin suprimir las diferencias, contribuir a consolidar una cultura democrática. Lo anterior justifica el análisis del Estado, de las políticas públicas y de los actores sociales.

En cuanto al Estado y las políticas públicas La trayectoria histórica explica que la Argentina carezca de un sistema estatal que sea manifestación de calidad institucional. Tenemos un Estado fragmentado, persistentemente centralizado, con una solvencia fiscal recurrentemente problemática, con un federalismo imperfecto, un nivel municipal con débiles capacidades para la prestación de servicios y con mecanismos de control y transparencia pública debilitados o inexistentes.

supuestos impactos que se proponen. No están precedidas de análisis rigurosos, ni

Durante años se discutió el tema del Estado

de evaluaciones de su viabilidad institu-

en términos de su tamaño, de las funcio-

cional, política, social, económica ni aún

nes desempeñadas y de los recursos que

técnica. Su implementación tiene déficits

extrae a la sociedad. Sobre estas cuestiones

significativos en materia de eficiencia y

hay posturas enfrentadas, cada una con

eficacia. No existe información sistemática

argumentos sólidos para sustentarse. Pero

sobre cuáles son los resultados e impactos

el debate actual en las sociedades contem-

de las políticas. Es un Estado fracturado

poráneas no está centrado en estas cuestio-

en sectores y programas que responden a

nes. Lo crítico es la calidad del Estado y de

lógicas corporativas o visiones restringidas

sus políticas públicas. Hay evidencias sufi-

de sus contribuciones a la sociedad, con

cientes de que sin un buen Estado no puede

responsabilidades no claramente estable-

haber un buen mercado. Y que sin calidad

cidas entre los agentes de implementación.

institucional no puede haber ni un buen

Este Estado fragmentado a la vez inhibe la

Estado ni un buen mercado. Pero en la su-

participación ciudadana. Su falta de trans-

peración del carácter deficiente de nuestra

parencia y el carácter fragmentado y errá-

institucionalidad, una condición necesaria

tico de sus políticas, lo hace susceptible

es construir un mejor Estado.

de apropiaciones corporativas y lo aleja de una visión integral de lo público.

Construir un buen Estado supone contar con mejores políticas. Las políticas adop-

Es necesario, por lo tanto, ejecutar acciones

tadas por este Estado tienen múltiples

de rediseño de este Estado.

deficiencias. Carecen de visión de futuro. Son respuestas a situaciones coyuntu-

• En primer lugar, es preciso contar con

rales y son numerosas las evidencias de

una visión de futuro que de sentido a las

ausencia de coherencia. Están goberna-

opciones de política pública y permita

das muchas veces por sus contenidos

reconstruir la coherencia de las acciones

simbólicos en mayor medida que por los

gubernamentales.

Verano 2010

Página 57

Roberto Martínez Nogueira es Doctor en Administración (Universidad de Cornell, EEUU). Profesor de la Maestría en Administración (Universidad de San Andrés). Director de Grupo CEO (Consultores en Economía y Organización).


Sociedad

Una sociedad que desconfía de la política es una sociedad que desconfía de sí misma, que se declara impotente para articular sus valores y aspiraciones y para asumir el protagonismo adecuado para realizarlos y alcanzarlos.

• Segundo, es necesario redefinir su es-

• Quinto, es preciso atender a cuestiones

tructura y modos de funcionamiento.

institucionales pendientes, como el fede-

Es un problema contemporáneo que la

ralismo y el régimen municipal. La Argen-

naturaleza de los problemas a enfren-

tina tiene un federalismo muy particular,

tar no se corresponde con los mecanis-

con un centro fuerte que no se despliega

mos institucionales y organizacionales

a favor del desarrollo de capacidades lo-

establecidos. Las cuestiones más crí-

cales y que perpetúa la dependencia de

ticas como la pobreza, la innovación,

estas a acciones circunstanciales, aten-

la competitividad, la productividad, la

tas, en mayor medida, a las consecuen-

preservación de los recursos demandan

cias por clientelismo que a la equidad

acciones integrales que superen las

territorial. Los municipios, por su parte,

actuales demarcaciones sectoriales o

encuentran obstáculos mayores para ser-

estatales.

vir como ámbitos para la iniciativa social, aun cuando existen experiencias aleccio-

• Tercero, se requiere un estado profe-

nadoras dirigidas a la participación y la

sionalizado, transparente, con ámbitos

cohesión social. En este campo, también

para la participación y el control social,

un tema pendiente es la gobernabilidad

con memoria institucional y capacida-

de la región metropolitana de Buenos

des prospectivas, analíticas y operati-

Aires. Por su significación demográfica,

vas suficientes

económica y política, se requieren acciones inteligentes que superen las fracturas

• Cuarto, la construcción del futuro no

institucionales existentes.

es tarea exclusiva del Estado. En ella participa la sociedad. Deben existir puentes para la acción conjunta y con-

En cuanto a la sociedad

certada que permitan que los actores sociales puedan desplegar sus capaci-

La calidad institucional requiere una ciuda-

dades y responsabilidades.

danía activa, que asuma su responsabilidad

Página 58

EMPRESA Nº200


Sociedad

con lo público, lo común, lo compartido.

han ganado en

La Argentina ha debilitado su tejido social,

heterogeneidad,

por lo que es preciso comprometerse con

los discursos or-

acciones colectivas, solidarias, expresiones

ganizacionales

de un capital social que es condición para

deben ganar en

el bienestar. En este sentido, hay evidencias

generalidad para

asociativas de logros importantes que debe-

no crear fuerzas

rían multiplicarse. Para ello, cuatro déficits

centrífugas, lo

deben ser superados:

que provoca deslegitimación y

La construcción de esta calidad institucional supone diálogo, respeto a las diferencias y procedimientos participativos, a través de los que aspiraciones e intereses puedan

El déficit de participación. Son múltiples

retraimiento. Por

los ámbitos para el ejercicio de ciuda-

otra parte, actores

danía. Desde lo local hasta lo nacional,

crecientemente

desde la inclusión en organizaciones de

relevantes, como

la sociedad civil con los más disímiles

los productores

propósitos hasta la acción política. La

agropecuarios,

participación en la Argentina parece ser

aún no encuen-

espasmódica, segmentada, no sostenida

tran la inserción

en el tiempo.

que les correspondería en la estructura

encontrarse y, sin suprimir las diferencias, contribuir a consolidar una cultura democrática.

de actores sociales de la sociedad argen-

El déficit de organización. Las aspira-

tina.

ciones, inquietudes, valores e intereses con frecuencia no encuentran los ámbi-

• El déficit en la capacidad de forjar acuer-

tos organizacionales a través de los que

dos. Su superación requiere la construc-

manifestarse. Las organizaciones de la

ción de una visión compartida a largo

sociedad civil muchas veces son débi-

plazo, la recuperación de lo público, la

les, con dificultades para estructurar

multiplicación de ámbitos de delibera-

posiciones y convertirlas en aspiracio-

ción y encuentro y la valorización del

nes sociales. En esta situación, los inte-

aprendizaje colectivo.

reses más estructurados o las corporaciones con mayor sentido de identidad

Participación, organización, representa-

no encuentran mayores obstáculos

ción y acuerdos son las bases para que

para avanzar sus intereses y apropiarse

la sociedad pueda construir una mejor

de lo público.

institucionalidad, impactando sobre la política y el Estado, y al concretar, ha-

La sociedad debe organizarse para es-

cer alcanzable una visión de futuro que

tructurar demandas, avanzar valores,

tenga en cuenta los nuevos desafíos de

controlar al Estado, participar en la

inclusión en el mundo, de superación de

acción colectiva en materia de desarro-

la exclusión social y de socialización del

llo y bienestar. La crisis de los partidos

conocimiento.

políticos es una manifestación tanto de este déficit como del déficit de partici-

Una sociedad que desconfía de la polí-

pación.

tica es una sociedad que desconfía de sí misma, que se declara impotente para

• El déficit de representación. La sociedad

articular sus valores y aspiraciones y para

argentina ha ganado en complejidad. En

asumir el protagonismo adecuado para

muchos casos, se manifiesta una distan-

realizarlos y alcanzarlos.

cia considerable entre las aspiraciones de las bases organizacionales y sus conducciones. En la medida que esas bases Verano 2010

Página 59


E Dm o cptrr ei n sa

Alejandro Llorente

Ser profetas en nuestra misión empresarial “Somos nosotros, en cuanto cristianos, quienes estamos llamados a ser profetas en nuestro tiempo. Cuando asumamos nuestra misión profética en el mundo de la empresa y de la economía, nuestras asociaciones serán también proféticas”, señala Llorente. A partir del documento presentado por Philippe de Woot, en un encuentro de la UNIAPAC*, el asesor doctrinal de ACDE comparte una interesante reflexión acerca de las características salientes de ser profetas en nuestra misión empresarial. Un compromiso de vida enriquecido cuando tomamos conciencia de la confianza que Dios tiene en cada uno de nosotros.Y agrega: “Lo que funda, lo que da sentido y vida a todo lo que hacemos es nuestra primera y principal vocación a ser hijos de un mismo Padre. Parafraseando la Caritas in veritate, la caridad en la verdad es el amor vivido en función de la verdad que profesamos”.

*UNIAPAC es la Unión Internacional Cris-

Voy a apoyarme en los textos bíblicos para

tiana de Dirigentes de Empresa, entidad

profundizar la misión del profeta y, de ese

a la que ACDE se incorpora desde el mo-

modo, aproximarme a lo que significa “ser

mento de su fundación. Philippe de Woot

más proféticos” en nuestra misión empre-

es Profesor Emérito de la Universidad Ca-

sarial. Subrayo que no es Uniapac la que

tólica de Lovaina

debería ser más profética, sino sus miembros. Si esto no fuese así, entonces Uniapac

Voy a tomar como base algunas de las afir-

cubriría la falta de compromiso de los mis-

maciones de Philippe de Woot, en la pre-

mos. Sería como una máscara que esconde-

sentación que hizo al Consejo de Uniapac el

ría lo que sus miembros no son.

25 de abril de 2010. En su aporte, que insta a Uniapac a ser más profética, Philippe de

Una Uniapac profética supone miembros

Woot destaca algunas de las características

proféticos. Cuando digo “sus miembros”,

principales del profeta:

no me refiero sólo a las asociaciones, sino principalmente a las personas. Somos noso-

“El profeta tiene algunas características

tros, en cuanto cristianos, quienes estamos

principales. Adopta una actitud crítica ha-

llamados a ser profetas en nuestro tiempo.

cia su sociedad y la forma en que se com-

Cuando asumamos nuestra misión pro-

porta. Es conciente de las consecuencias

fética en el mundo de la empresa y de la

a largo plazo de las decisiones y acciones

economía nuestras asociaciones serán pro-

de esta sociedad, y lo advierte con firmeza

féticas y, por ende, Uniapac lo será.

y anticipadamente. Él escoge a su campo:

Alejandro Llorente es Asesor Doctrinal de ACDE

se compromete en favor de los pobres y

Antes de entrar en las características sa-

los oprimidos. Mi punto es que, si Uniapac

lientes del profeta, destaco tres presupues-

quiere ser ‘una luz en lo alto’ debería ser

tos que funcionan como marco macro de

mucho más crítica de las peligrosas desvia-

mi exposición. Se trata de presupuestos que

ciones de nuestro sistema económico”.

están vinculados entre sí.

Página 60

EMPRESA Nº200


Doctrina

La confianza que Dios tiene en cada uno de nosotros Primero, estamos acostumbrados a preguntarnos si nosotros confiamos en Dios. Casi nunca meditamos en lo contrario: la confianza que Dios tiene en cada uno de nosotros. Eran precisamente los profetas los que habían experimentado la confianza que Dios había puesto en ellos y en el pueblo de Israel, de quienes estos hombres eran miembros. Esta confianza nunca se vio menguada por la infidelidad del pueblo. Al contrario, cuando el pueblo se sentía abatido por sus infidelidades y por las desgracias que ellas les habían acarreado, era Dios quien volvía a recordar al pueblo quién era para Él: “Pero tú, Israel, mi servidor, Jacob, a quien yo elegí, descendencia de Abraham, mi amigo; tú, a quien tomé de los confines de la tierra y llamé de las regiones más remotas, yo te dije: ‘Tú eres mi servidor, yo te elegí y no te rechacé’. No temas, porque yo estoy contigo, no te inquietes, porque yo

¿Por qué subrayo esto? Porque hemos sido

soy tu Dios; yo te fortalezco y te ayudo, yo te

educados en una obsesión por “cumplirle” a

sostengo con mi mano victoriosa. Porque yo,

un Dios frente al cual siempre estamos “en

el Señor, soy tu Dios, el que te sostengo de la

falta”. La aparente santidad de este empeño

mano derecha y te digo: ‘No temas, yo vengo

terminó por centrar la mirada en nosotros

en tu ayuda’. Tú eres un gusano, Jacob, eres

mismos, olvidando el hecho fundamental en

una lombriz, Israel, pero no temas, yo vengo

el cual se funda toda nuestra existencia cris-

en tu ayuda -oráculo del Señor- y tu redentor

tiana: Dios nos ama y confía en nosotros. Esa

es el Santo de Israel. Yo te convertiré en una

confianza no depende de nuestra respuesta

trilladora, afilada, nueva, de doble filo: trillarás

en una suerte de “toma y daca”. Esto lo de-

las montañas y las pulverizarás, y dejarás las

cimos así: Él nos ama “incondicionalmente”.

colinas como rastrojo. Las aventarás y el vien-

No obstante, que Dios no se ate a nuestra res-

to se las llevará, y las dispersará la tormenta;

puesta, no significa que cualquier respuesta

y tú te alegrarás en el Señor, te gloriarás en el

le de lo mismo. Hay respuestas que gestan

Santo de Israel” (Isaías 41, 8-10.13-16).

nuestra dignidad y otras que la oscurecen. Por consiguiente, no es que Dios confía porque le

Esa confianza se expresa en nuestras vidas

respondemos. Es precisamente al revés. ¡Por-

de muchas maneras. Una es la elección y

que confía en nosotros y nos dota con dones

los dones que nos da con ella. Hemos sido

podemos responderle!

elegidos para una misión. Dios nos conoce, sabe lo que hay en nuestros corazones y confía en cada uno de nosotros. No es una

Cada cristiano es un profeta

confianza ciega y loca. El acto de confiar es, en sí mismo, un don. Es decir, al confiar,

Segundo, todos hemos recibido el espíritu

Dios nos dota de aquello en lo cual Él de-

profético. Dice el Señor por boca del profe-

posita su confianza. Como decía Agustín:

ta Joel: “Después de esto, yo derramaré mi

“Dame lo que pides y pide lo que quieras”.

espíritu sobre todos los hombres: sus hijos

Verano 2010

Página 61

Llorente: “Estamos acostumbrados a preguntarnos si nosotros confiamos en Dios. Casi nunca meditamos en lo contrario: la confianza que Dios tiene en cada uno de nosotros”.


Doctrina

y sus hijas profetizarán, sus ancianos ten-

en función de la verdad que profesamos.

drán sueños proféticos y sus jóvenes verán

Dios es “nuestro” Padre y todos los hombres

visiones. También sobre los esclavos y las

somos sus hijos, es decir somos hermanos.

esclavas derramaré mi espíritu en aquellos

Algo análogo sostiene Philippe de Woot

días” (3, 1-2). Los bautizados hemos sido

en su ponencia cuando arraiga la misión

instituidos sacerdotes, profetas y reyes en

empresaria en la vocación ciudadana. En

nuestro bautismo. Nuestra misión tiene en-

este sentido, ser empresario es un modo de

tonces tres dimensiones. Hoy me detendré

realizar el ser ciudadano. Éste es el ser más

en la dimensión profética.

universal en el cual aquél se enraíza.

Hemos sido educados en una obsesión por “cumplirle” a un Dios frente al cual siempre estamos “en falta”. La aparente santidad de este empeño terminó por centrar la mirada en nosotros mismos, olvidando el hecho fundamental en el cual se funda toda nuestra existencia cristiana: Dios nos ama y confía en nosotros..

¿Por qué digo esto?

¿Por qué digo esto? Porque para muchos

Porque en nuestro

católicos, la existencia cristiana quedó con-

imaginario, ser

finada al campo de una moral o una ética.

profeta es algo sólo

De esta manera, se sienten satisfechos si

del Antiguo Testa-

responden a una ley abstracta sin ninguna

mento y que sólo

otra consideración que ajustarse a esa nor-

pertenece a algunos

ma. Dado que la norma es abstracta, mira a

hombres especial-

los principios, no al “otro”. Nada nuevo bajo

mente elegidos por

el sol. Lo mismo hacían los fariseos, preocu-

Dios. Esto no es así.

pados por la ley y las instituciones olvidán-

Cada cristiano es

dose que habían sido dadas por Dios para el

un profeta. Ejercer

bien de su pueblo y no para abastecerse a

el don de profecía

sí mismas y a algunos pocos. Parafraseando

significa discernir el

a Philippe de Woot, se trata de cristianos

tiempo presente a

que viven de una ética de la convicción abs-

la luz de la Palabra

tracta sin integrar una ética de la respon-

de Dios. Dice Pablo

sabilidad concreta, es decir un juicio sobre

a los Corintios: ¿“No

las consecuencias concretas de los actos

saben ustedes que

individuales (míos) y sociales (con otros) en

los santos juzgarán

la vida real de los otros. En cambio, cuando

al mundo? Y si el

un cristiano responde ante personas con-

mundo va ser juzga-

cretas -Cristo, el otro y yo mismo- nunca

do por ustedes, ¿cómo no van a ser capaces

se siente cómodo frente a cualquier tipo de

de juzgar asuntos de mínima importancia?

indignidad, pobreza o corrupción. Es en ese

¿Ignoran que vamos a juzgar a los mismos

momento en que se pregunta no sólo por

ángeles? Con mayor razón entonces, los

las personas, sino también por los sistemas

asuntos de esta vida” (I Corintios 6, 2-3).

que, destaco, no son “entes abstractos”, sino que son la expresión de modos de vivir instaurados por colectivos más o menos anóni-

Una ética de la responsabilidad concreta

mos. Es decir, criticar un sistema económico es criticar un modo de vivir colectivo, una producción cultural.

Tercero, nos somos empresarios cristianos, sino cristianos respondiendo a un llamado a través del ejercicio de su misión empresa-

Características del profeta

rial. Lo que funda, lo que da sentido y vida a todo lo que hacemos es nuestra primera y

Yendo ahora a lo que destacó Philippe de

principal vocación a ser hijos de un mismo

Woot sobre las características del profeta

Padre. Parafraseando la Caritas in veritate,

en su comunicación al Consejo de Uniapac,

la caridad en la verdad es el amor vivido

me pregunto: ¿Qué constituye a un profeta?

Página 62

EMPRESA Nº200


Doctrina

¿Cuáles son sus características y su misión?

ustedes hicieron beber vino a los nazireos y

No pretendo ser exhaustivo.

ordenaron a los profetas: ‘¡No profeticen!’”. (Amós 2, 11-12).

• El profeta es suscitado para su tiempo: no elige dónde, cuándo o qué hablar. En

• El mensaje que trae no es un vaticinio

este punto no concuerdo con Philippe de

ni futurología, sino un juicio sobre la

Woot. Lleva un mensaje que es de Dios y

historia presente que, de no ser acatado,

está dirigido al profeta y al pueblo. Aun-

se prevén las consecuencias que hasta

que el profeta haga suya esta Palabra,

pueden ser políticas. Es una mirada a

él no es su origen, sino su portador. Por

muy largo plazo, al punto que puede no

tanto, el poder que posee su mensaje

ser comprendida por los destinatarios del

está en la Palabra que lleva. Ese poder

mensaje. Dios envió a Isaías a hablar con

sólo se ejerce en el servicio de esta Pa-

el rey Ajaz para que no hiciera alianza

labra del Señor. “Hijo de hombre, yo te

ni con los asirios, que venían avanzando

he puesto como centinela del pueblo de

e invadiendo desde el Norte, ni con los

Israel. Cuando escuches una palabra de

reyes de Samaría y de Damasco, que le

mi boca, tú les advertirás de parte mía”

proponían aliarse para formar una coali-

(Ezequiel 3, 17).

ción contra los asirios. Dios le pide a Ajaz que haga alianza con Él (Isaías 7-8). Bajo

• El mensaje, que lleva, compromete de tal

una cierta mirada, esto es un suicidio

manera al profeta que es frecuente verlo

político. Me hace

hablar con su misma vida. Así Oseas se

recordar a Enri-

casará con una prostituta: “Comienzo de

que Shaw cuando

lo que habló el Señor por medio de Oseas.

viajó a Estados

El Señor le dijo. “Ve, toma por esposa a

Unidos para que

una mujer entregada a la prostitución y

los nuevos so-

engendra hijos de prostitución, porque el

cios de Rigolleau

país no hace más que prostituirse, apar-

mantuvieran a

tándose del Señor” (1, 2). Como se puede

los trabajadores.

ver, la fidelidad a esta Palabra no es có-

Dada la caída del

moda para el profeta. No estamos ante

mercado del vi-

un conferencista cuya vida puede perma-

drio, esto parecía

necer “a distancia” de sus conferencias o

contradecir la ló-

ponencias. ¿Por qué, entonces, permane-

gica empresaria.

Cuando un cristiano responde ante personas concretas -Cristo, el otro y yo mismo- nunca se siente cómodo frente a cualquier tipo de indignidad, pobreza o corrupción.

ce fiel a su misión? En ambos ejemplos, la sabiduría de Dios

• Su fidelidad se apoya en dos hechos: a) la

parece oponerse a la racionalidad humana

conciencia que tiene de ser elegido y de

-política y económica- en dos circunstan-

haber aceptado el llamado; b) la trascen-

cias muy críticas. Ajaz desoyó a Isaías e hizo

dencia del mensaje que lleva para su vida

alianza con los asirios. Enrique desoyó cier-

y la del pueblo.

ta lógica e intentó mantener las fuentes de trabajo. No digo que la opción de Enrique es

Hay algo muy grande en juego. Por eso, esa

lo que “siempre” haya que hacer. Sólo digo

Palabra que lleva lo quema por dentro y

que él tomo un riesgo y lo hizo inspirado

no puede acallarla, aunque ese mensaje lo

por un “espíritu” que va más allá de cierta

incomoda e incomoda a los poderes de tur-

racionalidad empresaria. Enrique confío en

no, pone en riesgo su vida y muchas veces

“otras razones”.

preferiría callar. “Yo suscité profetas entre sus hijos y nazireos entre sus jóvenes; ¿no es así, israelitas? -oráculo del Señor- Pero Verano 2010

• El profeta es memoria de un Espíritu, fuego, Vida, pasión, que animaron la Alianza Página 63


Doctrina

enormidad de sus pecados, ¡opresores del justo, que exigen rescate y atropellan a los pobres en la Puerta!” (Amós 5, 10-12).

• El profeta no hace memoria “desde afuera”. Dado que el mensaje que lleva se hace carne en su vida, él es “garante” de este Espíritu; es decir, es más que un “guardián” o “centinela”. Este será en definitiva el espíritu de la Alianza que ratificará Cristo con su sangre, y no es otra cosa que Un cristiano empresario es alguien que se sabe depositario de un amor y una confianza que lo impulsa a aceptar el desafío de crear con Dios. Valora la luz y el poder que ha sido puesto en sus manos. No teme. Sabe y experimenta que el Señor está en él y con él.

la fraternidad que que Dios y el pueblo establecieron. Esa

Dios anhela de sus hijos. Allí donde hay

Alianza es constitutiva de la identidad de

exclusión, falta de dignidad, falta de

los partners, es decir de Dios y del mismo

libertad, no puede haber una familia.

pueblo. Esa es la identidad, el Espíritu

“Ustedes, hermanos, han sido llamados

que, por distintas razones, todas resumi-

para vivir en libertad, pero procuren

bles en la infidelidad del pueblo a sí mis-

que esta libertad no sea un pretexto

mo y a Dios, se fue apagando y perdiendo.

para satisfacer los deseos carnales: Há-

Entre otras cosas, lo que sucedía es que

ganse más bien servidores los unos de

se concentraba el poder en los poderosos,

los otros, por medio del amor. Porque

exclusión, robos, infidelidad a Dios, etc.

toda la Ley está resumida plenamente

A las mujeres de Samaría dice el profeta:

en este precepto: Amarás a tu prójimo

“Escuchen esta palabra, vacas de Basán,

como a ti mismo. Pero si ustedes se es-

que están sobre las montañas de Sama-

tán mordiendo y devorando mutuamen-

ría, ustedes, que oprimen a los débiles,

te, tengan cuidado porque terminarán

maltratan a los indigentes y dicen a sus

destruyéndose los unos a los otros” (Gá-

maridos: ‘¡Trae de beber!’” (Amós 4, 1).

latas 3, 15).

Un poco más adelante, el profeta recrimina a Israel: “¡Ay de los que convierten

Un cristiano empresario es alguien que se

el derecho en veneno y echan por tierra

sabe depositario de un amor y una confian-

la justicia! ¡Ay de los que aborrecen al

za que lo impulsa a aceptar el desafío de

que recrimina en la Puerta y detestan al

crear con Dios. Valora la luz y el poder que

que habla con integridad! Por eso, por

ha sido puesto en sus manos. No teme. Sabe

haber esquilmado al débil, exigiéndole

y experimenta que el Señor está en él y con

un tributo de grano, esas casas de piedras

él. El Señor que lo eligió -eso no va a cam-

talladas que ustedes construyeron, no

biar nunca más- espera su respuesta libre.

las habitarán, de esas viñas selectas que

No nos convirtamos en el tercer siervo de la

plantaron, no beberán el vino. Porque yo

parábola que, por temor, enterró el don que

conozco la multitud de sus crímenes y la

había recibido.

Página 64

EMPRESA Nº200


S E omc pi er d e as d a

Vicente Massot

La Revolución de Mayo revisitada Los 200 de nuestra revista EMPRESA coincidieron con el año del Bicentenario de la Patria. Impulsados por esta doble motivación, incluimos en esta edición un material de lectura que nos acerca a la célebre semana de Mayo de 1810. Vicente Massot nos invita a compartir un capítulo de una interesante investigación histórica que realizara acerca de los inicios de la revolución en el Río de la Plata. “En tren de buscar antecedentes, con peso determinante sobre lo ocurrido durante la célebre semana de Mayo, habría que rastrearlos en la llamada Farsa de Bayona y el proceso subsiguiente de dominio napoleónico de la península, y no en las invasiones inglesas, el despido de Sobremonte o los levantamientos del Alto Perú de 1809”, señala el autor al analizar los nexos causales de la revolución.

No hubo un camino inexorable, del cual hu-

vasiones inglesas, el despido de Sobremonte

biera sido imposible salirse, que condujera

o los levantamientos del Alto Perú de 1809.

de manera directa a la revolución estallada en el Río de la Plata. La idea, largamente

La tentación de razonar con arreglo al “vie-

sostenida, de que existió una suerte de

ne después de, por lo tanto es consecuencia

secuencia de hechos encadenados, cuyo eslabón inicial resultó el ataque inglés de 1806 -repetido al año siguiente- y su punto culminante la destitución de Cisneros por parte de los así llamados patriotas, necesita de andadores para hacer pie en la realidad. Lo expresado no apunta a negarles entidad a unos acontecimientos que, en forma vertiginosa e ininterrumpida, se produjeron desde la decisión británica de apoderarse de Buenos Aires hasta el juramento de Cornelio Saavedra y los demás integrantes de

Vicente Massot es Dr. en Ciencias Políticas (UCA). Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Director Ejecutivo del Diario La Nueva Provincia. Autor de Revolución. Mayo 1810, El Ateneo, Buenos Aires 2010

la junta de gobierno. Sin embargo, más allá de la importancia que acreditaron, nada justifica atribuirles el rango de causas de una revolución que, si de algún hecho fue tributaria, no se registró en esta parte del mundo. En tren de buscar antecedentes, con peso determinante sobre lo ocurrido durante la célebre semana de Mayo, habría que rastrearlos en la llamada Farsa de Bayona y el proceso subsiguiente de dominio napoleónico de la península, y no en las inVerano 2010

Página 65


Sociedad

de” ha dado lugar a una explicación de los

la distancia que las separaba de la Madre

hechos que encaja perfectamente con este

Patria, nada podían hacer para cambiar el

vicio lógico. Conocido el desenlace que hubo

curso que a los hechos les imprimieron, en

en mayo de aquel año, es fácil desandar la

distinta medida, el genio de Napoleón, la

historia y establecer un nexo causal de lo que

sutil política del Foreign Office británico y la

sucedió a partir del arribo de las fragatas Juan

inconcebible bajeza de los Borbones de este

París y Misletoe al estuario rioplatense con

lado de los Pirineos. Desde México a Buenos

lo ocurrido en los cuatro años anteriores. Es

Aires, los hispanoamericanos imitaron el

verdad que la revolución no estalló por gene-

ejemplo de los peninsulares y casi podría

El subcontinente, que hablaba castellano y se confesaba católico, formaba parte de las Españas y su

ración espontánea,

decirse que, entre 1808 y 1810, cuando me-

como una creación

nos, su reacción ante el avance napoleónico,

ex nihilo de unos

la abdicación de Carlos IV, la elevación al

cuantos complota-

solio real de su hijo mayor Fernando VII, la

dos sin precedentes

caída en desgracia del odiado Godoy y la

a la vista. Más, a la

llamada farsa de Bayona fue un calco de la

hora de descubrir sus

que obraron, con notable unanimidad, los

causas, es menester

pueblos y provincias españoles.

prestar atención y

vínculo de unión, más allá de los componentes históricos y sociológicos que sus gentes podían acreditar en común, era el rey.

no confundirlas con

El fenómeno, visto sin anteojeras, nada te-

las casualidades, las

nía de paradójico porque, después de todo,

condiciones necesa-

el subcontinente que hablaba castellano y

rias para que se pro-

se confesaba católico formaba parte de las

duzca un fenómeno

Españas, y su vínculo de unión, más allá de

o las consecuencias

los componentes históricos y sociológicos

no queridas de una

que sus gentes podían acreditar en común,

determinada política.

era el rey. Los virreinatos americanos nun-

¿Que las invasiones

ca pensaron conducirse de otra forma que

inglesas tuvieron

no fuese la de cerrar filas en derredor de

singular importancia y que sus efectos se

Fernando VII, como lo habían hecho los

extendieron en el tiempo? Por supuesto, pero

hombres y mujeres de la metrópoli. Si esa

no porque la reacción de la ciudad adelantara

ligazón hubiera resultado ficticia y el trato

un sentido de pertenencia nacional que luego,

a las colonias hubiese sido descomedido,

supuestamente, hallaría su fastigio en 1810, ni

la conquista de España por parte del Gran

tampoco porque los soldados y oficiales de Su

Corso habría sido no solo motivo de festejo

Majestad Británica (en adelante SMB) les hu-

sino una oportunidad dorada para sacudir-

bieran abierto los ojos a los criollos en cuanto

se de encima el pesado yugo del amo caído

a la necesidad de independizarse de España.

en desgracia. Sucedió lo contrario en razón de que los sentimientos de fidelidad a la monarquía eran genuinos por donde se los

Aranjuez y Bayona

mirase. Bien ha podido escribir Enrique de Gandía: “Todo cuanto ocurrió en el Nuevo

Si hubo una serie fortuita y, a la vez revolu-

Mundo, en los años clásicos de su guerra ci-

cionaria de acontecimientos, sin la cual no

vil, pre-independencia e independencia, fue

hubiera existido Mayo de 1810, esa sucesión

una continuación, lógica y natural, de los

comenzó a desarrollarse en Aranjuez y

sucesos desarrollados en España”.

continuó en Bayona. El Río de la Plata nada tuvo que ver en el proceso. Inicialmente las

En Aranjuez una facción monárquica, al

colonias ultramarinas del imperio siguieron

amparo del príncipe heredero, decidió lle-

los avatares de la monarquía española con

varle una carga en toda la línea a su rival,

una mezcla de sorpresa e impotencia. Por

cobijada tras la autoridad de Carlos IV y

Página 66

EMPRESA Nº200


Sociedad

de Manuel Godoy. El triunfo de aquella no

toridad de José I, precisamente porque con-

significó un cambio dinástico sino el de un

trariaba de manera flagrante la lógica de

soberano en ejercicio por su hijo. España se

esa tradición. Claro que cuando el rey faltó,

acostó una noche súbdita de Carlos IV y se

y pasó a ser “el Deseado”, ¿qué debían hacer

despertó, sin escalas intermedias, jurándole

sus súbditos?, ¿a quién le debían obedien-

fidelidad a Fernando VII en medio de una

cia?, ¿quiénes podían asumir la potestad de

algarabía indisimulable. Bayona, inversa-

mandar? y ¿por qué? Estas preguntas plan-

mente, más allá de la perfidia borbónica,

tean en toda su dimensión el componente

importó un acto de carácter subversivo cu-

revolucionario que arrastraba Bayona.

yas consecuencias se hicieron sentir apenas terminada la charada. Porque no solo un advenedizo genial –entonces dueño de Europa– se permitió poner fin a una dinastía

Revolución, Guerra Civil e Independencia

y clausurar, al mismo tiempo, un principio de legitimidad milenario sino que, al ha-

En lo que, por una razón de economía de

cerlo, puso entre paréntesis las bases de la

términos, llamamos el mundo occidental

obediencia de todo un imperio. Nadie ne-

las revoluciones han precedido, por lo ge-

cesitaba explicarles a los españoles y a los

neral, a las guerras civiles, sin que ello su-

hispanoamericanos por qué debían obede-

ponga establecer una ley física en cuanto a

cer a Fernando; era el heredero natural y su

prelación ni tampoco una suerte de princi-

asunción al trono resultaba congruente con

pio de causalidad. Tanto en Inglaterra (1640)

una tradición en la que todos creían.

como en Francia (1789), Rusia (1917) y España (1936) la secuencia fue la antedicha:

Nadie hubiese podido, siguiendo idéntico

primero se subvirtió un orden establecido y

criterio, pedirles a los mismos pueblos que

se puso en tela de juicio un sistema de va-

acatasen las órdenes y reconociesen la au-

lores; después se desató la guerra intestina

Verano 2010

Página 67

Cisneros fue depuesto y la sola decisión de desalojarlo del Fuerte y enviarlo a España, aparte de dar por abolida la Real Audiencia y de remover a la mayoría de los miembros del Cabildo de Buenos Aires, conformó una serie de hechos cuyos efectos, en no pocas ocasiones, superaron la intención de sus responsables.


Sociedad

entre realistas y roundheads, legitimistas

El 8 de julio de 1775, apenas conocidas las

y jacobinos, blancos y rojos, nacionales y

primeras noticias acerca del resultado de

republicanos.

aquella lid, el Congreso, siguiendo una sugerencia de John Dickinson, decidió tenderle

En las colonias británicas de

Sin ánimo de trazar

un puente de plata a Jorge III diciéndole que

comparaciones que

ansiaba “una reconciliación feliz y perma-

resultan siempre

nente”.

riesgosas, en las

Norteamérica y en los dominios del rey de España en este continente, en los años iniciales del proceso de emancipación, la revolución y la guerra civil se solaparon. Luego la guerra dejó de ser civil y la revolución ganó el centro de la escena.

colonias británicas

El documento que se le extendió al monar-

de Norteamérica

ca llevaba las rúbricas de la mayoría de los

y en los dominios

notables que, más tarde, firmarían la Decla-

del rey de España

ración de la Independencia sin desdecirse.

en este continente,

El principal argumento de los firmantes era

en los años inicia-

que no combatían contra el rey o Inglaterra,

les del proceso de

sino contra unas facciones “ministeriales”

emancipación, la re-

que odiaban a las colonias. Por eso, hasta

volución y la guerra

mediados de ese año, al menos, los con-

civil se solaparon.

gresos de Maryland y Carolina del Norte

Luego la guerra

se negaron en redondo y se opusieron ofi-

dejó de ser civil y la

cialmente a todo intento independentista.

revolución ganó el

La lealtad a Jorge III no era considerada,

centro de la esce-

todavía, una traición y en algunos lugares

na. En 1774 George

-Nueva York, por ejemplo- esto siguió sien-

Washington le con-

do cierto hasta el final de las hostilidades.

fesaba al comisionado inglés Mackenzie que se engañaba si creía que los habitantes de

¿Qué pasó entre nosotros? El proceso ini-

Massachusetts eran rebeldes cuyo principal

ciado a comienzos del siglo XIX, y que se

anhelo resultaba la independencia. Pasados

prolongó sin solución de continuidad, casi,

los años, y ya consagrada la existencia de

hasta la asunción de Juan Manuel de Rosas

una nueva nación, su primer presidente le

en calidad de gobernador de la provincia

decía a Fairfax:

de Buenos Aires, puede compendiarse, sin resentir el análisis por ningún género de

No puedo expresarle suficientemente mis

reduccionismo, en estos cuatro fenómenos:

sentimientos por sus bondadosas con-

la guerra civil y la revolución, que nacieron

gratulaciones con motivo de la favorable

al mismo tiempo, seguidas de la indepen-

terminación de la guerra, y por el modo

dencia y la anarquía. Ahora bien, en cuanto

lisonjero en que le place a usted hablar de

hace a la revolución, esta tuvo que ver solo

mi eficacia en operar una revolución, que

en parte con la versión planteada por la

se lo atestiguo con verdad, no fue al prin-

historiografía de Bartolomé Mitre y Vicen-

cipio premeditada, sino el resultado de

te Fidel López, repetida luego ad nauseam.

una extrema necesidad, provocada por el

Entre otras razones porque en aquélla falta

espíritu persecutorio del gobierno inglés.

la guerra civil que es aneja y no ajena al hecho revolucionario. Si se establece una con-

No mentía Washington. Hasta después de

tinuidad entre mayo de 1810 y julio de 1816,

la crucial batalla de Bunker Hill, cuando

la duda de cual resultó la naturaleza de lo

no había fuerza que pudiese impedirles a

ocurrido en el primero de los años mencio-

los rebeldes hacer su voluntad, la idea de

nados carece de sentido.

declarar la independencia de Gran Bretaña fue rechazada por muchos congresales y

¿Fue Mayo revolucionario en la conciencia y

buena parte de los hasta entonces colonos.

convicción de sus gestores? Cuando Corne-

Página 68

EMPRESA Nº200


Sociedad

lio Saavedra trajo a comento el tema de las

Cisneros fue depuesto y la sola decisión de

brevas ya maduras, apuntando hasta dónde

desalojarlo del Fuerte y enviarlo a España,

los riesgos de una prórroga sobrepasaban

aparte de dar por abolida la Real Audiencia

los de una postergación, ¿se asumía como

y de remover a la mayoría de los miembros

revolucionario? Y si lo hacía, ¿cuál era esa

del Cabildo de Buenos Aires, conformó una

revolución?

serie de hechos cuyos efectos, en no pocas ocasiones, superaron la intención de sus

A diferencia de otras comarcas del sub-

responsables.

continente, en el Río de la Plata hubo una consonancia acabada entre la revolución y

Está claro que Mariano Moreno, Manuel

la guerra civil que aquella ayudó a desen-

Belgrano y Juan José Castelli no ganaron sus

cadenar de manera inevitable. Inicialmente

credenciales revolucionarias por el afán de

porque no podía remediarse el cese forzado

trastocar los fundamentos económicos, so-

del representante del rey en Buenos Aires.

ciales o religiosos de la colonia, sino merced

Pero, además, en virtud de que la Junta de

al cambio político que urdieron. Cualquiera

gobierno, tal como se plantó frente a los

que haya sido el alcance de sus móviles, no

acontecimientos que debió enfrentar desde

está probado que el propósito independen-

el 25 de mayo, resultó beligerante de entra-

tista estuviese configurado entonces con

da y, tomada esa dirección, obró un drástico

la claridad que tuvo en Tucumán seis años

cambio de reglas de juego institucionales.

después.

Verano 2010

Página 69


Desde España

La interpretación de la Historia también necesita de la ayuda de la psicología. De hecho, me viene a la memoria uno de los best seller de esta rama de las ciencias, titulado Tus zonas erróneas. En sus páginas, el norteamericano Wayne W. Dyer va diseccionando aquellas conductas que nos hacen daño por partir de principios equivocados. Una de las más comunes es la de tomar la parte por el todo, es decir, la de reducir las inmensas capacidades de nuestra vida a causa de un juicio inexacto de la realidad, más bien parcial, por el que nos obligamos a contemplar nuestra situación con una suerte de gafas rayadas o, en su mayor parte, turbias. Este tipo de comportamiento suele ser propio de la gente pesimista, aquella que ve siempre el lado oscuro de cada día, lo negativo del prójimo, las limitaciones frente a las virtudes. Y como decía, puede aplicarse también al análisis de la Historia. Es más, buena parte de los historiadores contemporáneos han caído en el vicio de “tomar la parte por el todo” a la hora de enfrentarse a pasajes claves de la humanidad. Tal es el caso del descubrimiento y conquista de América por parte de los españoles. El hombre vive en una continua contradicción. Los teólogos lo achacan a la naturaleza herida por el pecado original, es decir, a nuestra tendencia natural al mal, a la debilidad o al imperio de las pasiones. Los escritores preferimos explicarlo apoyándonos en lo Miguel Aranguren

Escritor y artista plástico español. Colaborador para El Mundo, Telva, el Correo y Alba, entre otros medios europeos. La hija del Ministro es su reciente y última novela publicada. www.miguelaranguren.com. Página 70

poliédrica de la personalidad del individuo, capaz de generar los actos más heroicos junto a los más viles, materia que sostiene el esqueleto de todas las novelas y en la que también se transparenta nuestra libertad. EMPRESA Nº200


La Historia en el psicólogo En aquella gesta capitaneada por Cristóbal

ilustrada. La metrópoli se aprovechó de

Colón, sucedió un tanto de lo mismo: en las

aquel continente floreciente, arrancando

tres carabelas viajaban hombres poliédricos,

de cuajo cualquier posibilidad de libertad,

a los que después se sumaron otros hombres

causa por la que hoy, en pleno siglo XXI, los

de personalidad rica y cambiante (marineros,

países americanos siguen doblegados por la

soldados, aventureros, buscadores de fortuna,

pobreza, la incultura y la corrupción a pe-

clérigos, ganapanes, ilustrados, religiosos…),

sar de la calidad de sus materias primas.

dando pie a todo tipo de situaciones durante la travesía y en el Nuevo Mundo.

Como novelista, no me sirven una visión ni otra; por más que no pueda dejar de admi-

Hasta la independencia de los virreinatos,

rar el valor de aquellos antepasados que se

la historia en América se escribió con la

hicieron al Océano con tan pocos medios,

sangre de los adalides de la fe y la espada.

dispuestos a llegar a las Indias por una ruta

Lograron conducir pueblos decadentes a

marítima desconocida, pero más corta que

la grandeza de la civilización occidental:

la tradicional de las especias. En el siglo XV,

para los restos, jalonaron selvas, desiertos,

tamaña empresa conllevaba serios y ciertos

páramos, costas, sierras y llanos con misio-

peligros, desde el escorbuto que entregaba

nes, ciudades, universidades, hospitales y

tantos cadáveres a los peces, a las tormen-

fortificaciones. Por si fuera poco, aquellos

tas capaces de tronzar en dos las embarca-

audaces generalizaron su idioma frente a

ciones, o el riesgo de toparse con piratas o

las lenguas tribales y mezclaron su sangre

con anfitriones poco amigables. Y a pesar

con la de los indígenas, hasta lograr una

de mi ánimo desapasionado, no puedo

nueva y floreciente raza: la de los mestizos

ocultar que el balance final de la conquista

(en la que caben todo tipo de combinacio-

de aquella tierra inesperada fue positivo,

nes, engrandecidas una vez que llegaron los

a pesar de los pesares (abusos, desmanes,

primeros esclavos de color), que no duda-

robos, enfermedades, violaciones y toda

ron aportar al arte todos los matices de sus

suerte de bellaquerías por quienes llegaban

orígenes ancestrales.

de la vieja Europa). No en vano, no existió entre aquella población india un líder

Después de la independencia, fue cuajando

capaz de conducir, por sí solo, a su pueblo

una visión completamente distinta: España,

hacia el progreso que había alcanzado el

al igual que otros imperios coloniales, hizo

mundo renacentista, ya que se encontra-

de América una despensa. No solo se llevó

ban a años luz de los avances del hombre

el oro y otros tesoros naturales, sino que

blanco respecto a cualquier conocimiento

esquilmó a la población nativa, imponiendo

(empezando por la dignidad del individuo,

a la fuerza una fe y una cultura antagónica

sus derechos y obligaciones).

con las creencias y los modos tradicionales de “el buen indígena”, imagen simplona que

Los relatos de aquellos viajes nos dan a

se impuso desde los salones de la Francia

conocer que los conquistadores fueron, en

Verano 2010

Página 71


Desde España

muchas ocasiones, testigos de que lo que

lato acabamos por eliminar hasta el último

después se llamó “el mito del buen salvaje”

suceso constructivo y ejemplar, con tal de

no se sostenía ante lo habitual de prácticas

abjurar de todo aquello que a nuestros ma-

inhumanas, los sacrificios o la brujería. Y

yores les provocaba un sano orgullo y que a

no es este parecer maniqueísmo, ya que, de

nosotros, mire usted por donde, nos mueve

igual manera, aquellos que se asentaron en

al rubor y a la vergüenza.

esas tierras ignotas pudieron beneficiarse de la bondad natural de sus moradores,

En este comienzo del siglo XXI, un popu-

especialmente cuando agregaron a su des-

lismo de izquierda recorre el espinazo del

cendencia la sangre de sus primitivos habi-

Continente con el firme propósito de con-

tantes.

tinuar la tarea de aquellos que se alzaron en su momento contra España, ayudados

La existencia del hombre, repito, es una

en muchos casos por el dinero, la ideología

gran contradicción. Llevamos muchos si-

y hasta la soldadesca de otras naciones

glos dedicados a la caza de nuestro seme-

europeas. Con argumentaciones de calado

jante, entregados a la expansión territorial

marxista (hay que encontrar un enemigo

y a un vacuo acumular de riquezas. Pero,

muerto al que achacar los males del pre-

a la vez, los ojos de todas las generaciones

sente), exigen la marcha atrás, ningunear

han admirado las obras buenas, muchas

la Historia, volverla a escribir según fábulas

veces gratuitas, de sus coetáneos. También

indigenistas, y reclaman los hábitos y hasta

en América, muy en especial en la América

las creencias de aquellos pueblos primiti-

donde arraigó primero la cruz que la es-

vos a quienes el descubrimiento permitió

pada, testigo de la abnegación de millares

dar un salto inmenso sobre los siglos. Este

de hombres y mujeres que dejaron la piel

populismo, mucho más peligroso de lo

por los demás sin pedir nada a cambio, que

que aparenta en su color y folclore, toma

ofrecieron su salud por transmitir un men-

“la parte por el todo”, deteniéndose en los

saje que antes había humanizado Europa

episodios vergonzosos, que por desgracia

y al que se adaptaron –como ocurrió en el

tiene toda conquista, y repudiando los hi-

viejo Continente con lo mejor de la cultura

tos que sanearon una prehistoria de tribus

grecolatina- muchos de los signos y los mo-

enfrentadas, de clanes despóticos, de civili-

dos de aquellos pueblos.

zaciones ahogadas por su incapacidad para progresar.

La interpretación de la Historia también necesita de la psicología porque es fácil dejarse llevar por los errores que señala Wayne W. Dyer en su libro. A través de unos cristales distorsionados, toda épica se convierte fácilmente en una vileza, y de su rePágina 72

EMPRESA Nº200


Empresa

Alejandro Oneto Gaona

El modelo de los Jesuitas ¿Es aplicable a las empresas? “Hay similitudes importantes entre la Compañía de Jesús y una empresa, si se parte que en ambas estructuras se busca el éxito. Las dos son conscientes que necesitan recurrir a herramientas sólidas que permitan sostenerse en el tiempo con el firme propósito de evolucionar constante e íntegramente”, señala Oneto Gaona. En un contexto de debate y propuestas de modelos de organización, que el mundo de la empresa recorre incansablemente, el autor nos invita a conocer el modelo que los Jesuitas han llevado a la práctica desde el siglo XVI (1534), presentándolo como una opción que conduce a la reflexión profunda de cómo permanecer en el tiempo atravesando las crisis con una inmensa cuota de autenticidad y heroísmo. Sostenida en cuatro pilares básicos: el autoconocimiento, la creatividad, el amor y el heroísmo, la Compañía de Jesús siempre se ha caracterizado por descartar los modelos existentes, las viejas y queridas creencias con herramientas sumamente eficaces. Mucho se ha escrito y mucho se ha hablado

Hoy en día, dadas las circunstancias ad-

sobre los modelos organizacionales para em-

versas en los planos económicos y éticos

presas en estos últimos 25 años. Cantidades

fundamentalmente, que no solo produ-

de seminarios se han desplegado, motivando

cen un desequilibrio en las empresas

al empresario a implementar cambios. El modelo que los Jesuitas han llevado a la práctica desde el siglo XVI (1534) es una opción que conduce a la reflexión profunda de cómo permanecer en el tiempo atravesando las crisis con una inmensa cuota de autenticidad y heroísmo. Desde sus comienzos, San Ignacio de Loyola y sus compañeros han descartado los modelos existentes, las viejas y queridas creencias con herramientas sumamente eficaces. Han adoptado nuevas verdades

Alejandro Oneto Gaona es Abogado. Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones (U. Austral). Asesor en Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Empresaria.

reveladas combinado la contemplación con la acción, provocando una diferencia importante con las demás órdenes religiosas que invertían su tiempo en la contemplación, en la oración y en las investigaciones. Simul in actione contemplativus, “contemplativo aun en la acción”. Esa era y es el modo de obrar de la Compañía de Jesús, que supo marcarles el camino al éxito. Verano 2010

Página 73


Empresa

de nuestro país sino también en las del

portante aclarar que San Ignacio denomina

mundo, guiarse por la experiencia de los

a la orden “Compañía de Jesús”, no por su

jesuitas resultaría una buena alternativa;

significado militar, sino más bien porque se

más precisamente por el hecho de que se

trataba de una creación de compañeros que

acostumbra a seguir la corriente sin tener

tienen por misión ayudar a las almas.

un destino final. En este caso, la Compañía de Jesús siempre se ha destacado por quebrar con esta actitud general, apoyada

El autoconocimiento

en cuatros pilares de actuación: el autoconocimiento, la creatividad, el amor y el

A mi entender, es el más importante de los

heroísmo. Estos mismos fueron muy bien

cuatro pilares mencionados porque permite

descriptos en el libro del ex seminarista

reconocer y comprender las fortalezas, los

jesuita, Chris Lowney, en su libro El lideraz-

valores y las debilidades propias. Ordenar

go al estilo de los jesuitas.

su propia vida. Los jesuitas siempre insistieron en la importancia de conocerse verdaderamente como personas, porque

Los cuatro pilares

es un ancla que permite no flotar a la deriva. Para alcanzar dicho conocimiento, San

Caer no es una tragedia; la tragedia es no aceptar y entender nuestros tropiezos y no aprender de ellos, volverse a levantar y seguir adelante más cauto, mejor líder. Se requiere un espíritu de reflexión, como lo conservaban los jesuitas hace cinco siglos.

Estos cuatro pilares

Ignacio, luego de un extenso trabajo de in-

esenciales toman

trospección en una cueva de Manresa, logró

lugar en una es-

diseñar una serie de mecanismos llamados

tructura piramidal

“Ejercicios Espirituales”. Estos mismos están

común en la que el

basados en el modo de vida de Jesús refleja-

“general” de la or-

do en el Nuevo Testamento.

den ocupa el cargo más alto, en el que

Los novicios, ni bien entran a la orden, se

permanece mien-

retiran del mundo exterior por un período

tras se encuentre

de un mes. Durante esos días atraviesan

“vitalmente” apto

distintas situaciones, guiados por un di-

para ejercer sus

rector espiritual que les señala y los insta

funciones. Le siguen

a revisar su interior, a reconocer sus ta-

los “provinciales”,

lentos y sus defectos, y a discernir sobre

quienes tienen a

las causas de estos últimos para cumplir

cargo las jurisdic-

libremente con la voluntad de Dios. Al fina-

ciones que les fue-

lizar este arduo, pero constructivo proceso,

ron encomendadas.

el novicio descubre un verdadero cambio y

Ambos rangos cuentan con un “consejo”.

una especial maduración porque ha podido

Por debajo de ellos se encuentran los muni-

fortalecerse de una manera íntegra. Los

cipios y por último están los novicios.

ejercicios espirituales no solamente pueden ser realizados al inicio del noviciado, sino

Los jesuitas eran decididamente globales,

también al concluir este período, y también

con una autoridad que radiaba alrededor

a lo largo de la vida sacerdotal. Los jesuitas

de un eje fuerte, como el de una rueda con

tienen muy en cuenta que pueden acudir a

respecto a sus rayos. Cabe destacar la co-

ellos en cualquier momento.

municación dentro de la compañía. Todos pueden transmitir sus inquietudes, opi-

Existe también otra consigna que bien pue-

niones y reclamos sin reparar en el cargo.

de sumarse a la formación y vida diaria de

Desde el nacimiento de la orden, se imple-

los jesuitas. Esta misma es conocida como

mentó este sistema de comunicación más

magis que en latín quiere decir: “más”;

allá de los pormenores de la época. Es im-

siempre algo más, algo más grande. En

Página 74

EMPRESA Nº200


Empresa

ella, los miembros de la Compañía de Jesús buscaban más que una motivación, para adelantarse de manera heroica, para animarse a evangelizar en lugares remotos de Asia, América, Oceanía, etc. Esto implicaba ponerse al servicio de los demás y así realizarse, trascender y encontrar felicidad en el propio desprendimiento voluntario y en el compartir. Loyola instaba con su ejemplo a ir a toda velocidad hacia la perfección.

La creatividad A partir del logro de un grado de estabilidad suficiente, producto del alto nivel de autoconocimiento, los jesuitas alcanzaban una creatividad especial. Este otro pilar contiene

quier situación. De la mano de esto, viene el

innovación y adaptabilidad, permitiendo

cuarto pilar que es el heroísmo. Es a través

que los integrantes de esta orden actúen

de este modo que los jesuitas se motivaban

con confianza en un mundo cambiante.

entre ellos haciendo de su misión una tarea integral y participativa.

Hay una importante serie de ejemplos que sustenta este accionar. Para citar al-

Lo que es heroico no es el oficio, es la acti-

gunos de ellos, son admirables las obras

tud que uno lleva hacia él. Ante todo, de-

realizadas por Mateo Ricci y Johann Adam

jan de actuar como si estuvieran dirigien-

Schall, en China; Roberto De Nobili, en el

do a seguidores y se desenvuelven como

sur de la India: Antonio Ruiz de Montoya,

líderes de líderes, hacen lo que ayuda a

en América. En la orden predomina la

otros a liderar, teniendo siempre ambicio-

acción de adaptarse a las distintas cultu-

nes heroicas y una pasión por la excelen-

ras. Tomar de ellas lo mejor, es decir sus

cia inigualables.

costumbres, su idioma, etc. para lograr un mejor entendimiento.

Uno de sus actos más heroicos fue incursionar en un área que no conocían: la educación. Entraron con tanto entusiasmo en la

El amor y el heroísmo

educación porque veían que esa profesión estaba perfectamente de acuerdo con sus

Un ingrediente que no dejó de faltar en el

amplios objetivos. Los jesuitas ansiaban

accionar jesuita fue el amor. Ese mismo

influir en quienes tendrían el mayor impac-

sentimiento invita a comprometerse con

to en la sociedad: que sus estudiantes, en

una actitud positiva y así poder desplegar el

virtud de su educación, fueran la elite de

máximo potencial humano.

sus respectivas comunidades, era una gran ventaja. Magistri sint insignes (“Los maestros

Los jesuitas conocen el valor de este pi-

serán sobresalientes”). Así fue como empe-

lar. Se confía en el otro, ven el talento y el

zaron a construir la red educacional más

potencial en el otro, donde los demás ni

extensa del mundo. Una vez más, volvemos

siquiera buscaban, dándole el espacio ne-

al heroísmo. Aquel que no se puede com-

cesario para obrar con responsabilidad y

prar, ni cambiar, ni manipular, ni forzar. Se

liderazgo. Es de destacar cómo los jesuitas

ofrece libremente y pasa entre individuos

fueron formados para ser líderes en cual-

motivados, entusiastas con su trabajo.

Verano 2010

Página 75

A medida que aumentaban sus éxitos, los jesuitas encontraron que permanecer fieles a los principios no era más fácil, sino más difícil. ¿Por qué? Porque el ingenio, el heroísmo movido por el magis y la autorreflexión los llevaban inevitablemente a cuestionar el statu quo, su propio comportamiento, el trabajo que estaban haciendo y las culturas en las cuales operaban. (Foto: Vista de la Misión de San José de Chiquitos, en Santa Cruz, Bolivia)


Empresa

Nuevo modo de vida

La humildad, la libertad y la obediencia

Con estos cuatro pilares, los jesuitas hicieron un nuevo modo de vida. Estos princi-

El liderazgo de los jesuitas, además de ba-

pios esenciales se fusionan en uno solo: la

sarse en los cuatro pilares descriptos, supo

creencia en la dignidad, el potencial, y la

proveerse de otros ingredientes. La humil-

excelsa naturaleza del ser humano. Fue-

dad era uno. Nadie se vanagloriaba por sus

ron amados, odiados y hasta suprimidos.

obras realizadas. No existía ni existe entre

Despertaron envidia y temor, fundado en la

ellos un “club de ex presidentes” como en

idea que los jesuitas podían tomar control

Estados Unidos. Todo jesuita que hubiera

del mundo, aunque jamás se pudo compro-

alcanzado un puesto jerárquico importante,

bar esta intención. Pero ellos solo se con-

una vez concluido su mandato, “volvía al

centraban en ayudar a las almas a través

llano”. ¿Qué quiere decir? Se despojaba de

de un servicio de la más alta calidad. Esta

los títulos y sus respectivas “famas y como-

última la alcanzaban desde el momento en

didades” para continuar su labor de tomar e

que seleccionaban a los candidatos.

implementar decisiones bien pensadas que “ayudara a las almas” con el perfil más bajo

Los jesuitas eran decididamente globales, con una autoridad que radiaba desde un eje fuerte, como el de una rueda con respecto a sus rayos. Cabe destacar la comunicación que toma lugar dentro de la compañía.Todos pueden transmitir

Un jesuita dijo: “En-

posible. La libertad era otro elemento que

trar en la Compa-

cultivaban diariamente: la indiferencia para

ñía de Jesús es más

hacer una cosa u otra, y hacerla bien para

difícil que entrar a

obtener resultados.

la General Motors”. La dinámica llama-

Los jesuitas no podían eximirse totalmente

da aptissimi consis-

de la condición humana; pocas cosas lo

tía en la reputación

envanecen más a uno que dar órdenes, y a

de selectividad, al-

muchos les gustaba ese sentimiento cuando

tas normas y nota-

se presentaba la ocasión. Pero en general

bles resultados, que

evitaban esas agotadoras luchas interiores

era precisamente

a fin de concentrarse más bien en una meta

lo que atraía a los

común: ayudar a las almas.

jóvenes de talento.

sus inquietudes, opiniones y reclamos sin reparar en el cargo.

Paradójicamente,

Se suma a esta serie de recursos la obe-

siguieron creciendo

diencia que confiere rapidez a la acción, al

aunque no lo ha-

permitir a los superiores reconocer y res-

cían con excesiva

ponder activamente a las oportunidades. Y

rapidez.

una rápida respuesta era lo que tenía en la mente Loyola cuando escribió esta joya en

A medida que aumentaban sus éxitos, los

las Constituciones: Los jesuitas obedientes

jesuitas encontraron que permanecer fieles

“debemos estar listos para dejar inconclu-

a los principios no era más fácil, sino más di-

sa una carta o cualquier otra cosa nuestra

fícil. ¿Por qué? Porque el ingenio, el heroísmo

que se haya iniciado, y aplicar toda nuestra

movido por la magis y la autorreflexión los

mente y toda la energía que tengamos (a la

llevaban inevitablemente a cuestionar el sta-

tarea solicitada por el superior)”.

tu quo, su propio comportamiento, el trabajo que estaban haciendo y las culturas en las cuales operaban. Pronto los jesuitas tuvieron

Reflexionar profundamente

que afrontar el reto que tienen que afrontar todas las compañías prósperas: reinventarse

Luego de leer esta descripción de los princi-

a sí mismas constantemente en lugar de

pios de los jesuitas, la pregunta que segura-

dormirse sobre los laureles.

mente viene a colación es si son aplicables

Página 76

EMPRESA Nº200


Empresa

a la empresa o no. Es posible que la primera reacción sea la de cuestionar su espacio de aplicabilidad. No sería ilógico porque tenemos enfrente a una orden religiosa y no a una empresa. Pero si nos quedamos con esta comparación probablemente se continúe por caminos separados. No es el propósito. Hay similitudes importantes entre la Compañía de Jesús y una empresa si se parte que en ambas estructuras se busca el éxito. Las dos son conscientes que necesitan recurrir a herramientas sólidas que permitan sostenerse en el tiempo con el firme propósito de evolucionar constante e íntegramente. También, en los dos casos se moldea el carácter del miembro o del empresario. Así lo marcó Stefano Zamagni en una de sus

car distintas salidas que se perfilen a la

presentaciones en ACDE.

construcción de un nuevo modelo, más humano, más transparente. Tiene que de-

Los jesuitas no tienen una fórmula infalible

jar de lado la actitud de seguir poniendo

porque no hay ninguna que esté a prueba

“parches”, porque estos son momentáneos

de la debilidad humana. Los cuatro princi-

y además requieren elaboración, tiempo

pios no son para un determinado sistema

que en definitiva brinda una anestesia

religioso porque operan con independencia

poco perdurable. Hay que invertir en la

de las creencias religiosas; aunque a los je-

reflexión y en la acción tal como lo ha-

suitas -lo mismo que a cualquiera- un claro

cían los jesuitas. Ir al fondo, bien al fondo.

sentido de propósito en la vida tiene que

Hacerse responsables y no convertirse en

haberles dado más energía, decisión y deseo

víctimas. Charles Handy nos invita a ser

de liderazgo.

más optimistas: “No se puede mirar el futuro como una continuación del pasado

No ha pasado mucho tiempo desde la úl-

porque el futuro va ser diferente. Y real-

tima crisis mundial. Su raíz no fue solo

mente tenemos que conseguir desapren-

financiera sino también moral. Todavía es-

dernos de la manera en que manejábamos

tamos pagando sus consecuencias, pero en

el pasado para poder manejar el futuro”.

la actualidad, comienza asomar un planteo

Caer no es una tragedia; la tragedia es no

más profundo. Benedicto XVI en su encícli-

aceptar y entender nuestros tropiezos y

ca Caritas in veritate menciona: “El desarrollo

no aprender de ellos, volverse a levantar

humano integral como vocación exige tam-

y seguir adelante más cauto, mejor líder.

bién que se respete la verdad”.

Se requiere un espíritu de reflexión, como lo conservaban los jesuitas hace cinco siglos.

El empresario no puede dejar pasar por el alto esta afirmación. Tiene que busVerano 2010

Página 77

Los jesuitas ansiaban influir en quienes tendrían el mayor impacto en la sociedad: que sus estudiantes, en virtud de su educación, fueran la elite de sus respectivas comunidades, era una gran ventaja. (Foto: Los Jesuitas hoy)


E Tem s tpi m r oe nsi o a

Celso E. Arabetti

Montonera: otro encuentro en la reflexión Creo que más que una mera crónica de lo

A los que se van acercando a la madurez,

acontecido, bien valen algunas reflexiones,

les digo que la misma no es tiempo de te-

si me permiten a título muy personal; li-

mor, sino de descubrimiento. Alguien podría

cencia que me he tomado al saber por mi

preguntarme: ¿Descubrir qué? Solo les

amigo Gastón, que yo era el asistente de

puedo contestar: debemos descubrirlo por

mayor edad.

nosotros mismos, de lo contrario, no sería válida esa experiencia.

No será un nostálgico recuerdo de los muchos e inolvidables momentos vividos, la

Creo que seguir asistiendo a estos encuen-

alegría del encuentro con viejos amigos,

tros anuales es parte de ese proceso de des-

sino también la alegría de lo actual.

cubrimiento.

Salvador tuvo la inteligencia de que sus colaboradores fueran los jóvenes de ACDE.

Crónica

Esto pone de manifiesto que el futuro de nuestra institución descansa no solo en

La originalidad era que las propuestas para

las manos de Dios, sino también en una

el tratamiento de los distintos temas en la

generación que, independientemente de

reunión provenían de los socios, quienes

estar acorde con los tiempos que se viven,

habían hecho llegar con anticipación sus

mantiene los valores que, así como nosotros

opiniones en los dos grandes campos:

los recibimos de los fundadores, también hemos sabido transmitirles.

• Propuestas del ámbito de los socios

La presencia de Luis Bameule, con sus hijos

• Propuestas del ámbito de ACDE 2011

Luis Miguel y Patricio, me inhibe de todo comentario, salvo el recuerdo para quien

Se procedió a una votación que deslumbró

fuera el iniciador de esta tradición familiar

al Presidente del encuentro por la velocidad

en nuestra institución, D. Luis J. Bameule.

con la que misma se efectuó, quedando establecidos por los tanto los temas sobre los

Agradezco a ACDE, que aún de cabida

cuales se trabajaría el día sábado.

a la veteranía de algunos de nosotros.

Celso E. Arabetti es socio de ACDE.

Creo que envejecer no es una razón para

Un tema muy caro a ACDE -la causa de

desalentarse, sino una base para la es-

Enrique Shaw- cubrió las expectativas de

peranza; no es un lento decaer, sino una

muchos socios en las palabras de Fernán

maduración gradual, no es un destino que

de Elizalde, quien con gran solvencia nos

se debe sobrellevar, sino una oportunidad

ilustró sobre el estado de la causa, y el lar-

para abrazar.

go camino que aún falta por recorrer, y la

Página 78

EMPRESA Nº200


Te s t i m o n i o

importancia de la fuerza de la oración en el

a las cuales se había llegado, sino que las

proceso.

mismas se harían con posterioridad y se darían a conocer a los socios.

Después de la cena, algo nos sorprendió. No se si el espíritu de Vito Dumas se hizo pre-

En definitiva, se trabajó sobre lo que oportu-

sente en la sala de reuniones, pero nuestro

namente habíamos propuesto. Será la ACDE

Presidente, con la proyección de lo que fue

que algunos de los socios queremos.

su navegación a la Antártida, nos dio una vez una muestra de coraje y profesionalis-

Excelente organización: Salvador Fosatti y

mo marinero. Esta vez, no fue en el papel

jóvenes que lo acompañaron, verdaderos

o la palabra sino en los hechos. Creo que

protagonistas, nuestro profundo agradeci-

fue un magnífico cierre. Mareados por las

miento. Creo que en mis palabras va el sen-

olas del Estrecho de Drake, no tuvimos más

tir de todos quienes participamos.

alternativa que tratar de llegar a nuestras habitaciones. Por otra parte, el sábado te-

La Eucaristía celebrada por el padre Ale-

níamos que madrugar.

jandro, que le supo dar la calidez que nos acercó más al Señor en esta ocasión, y con

El trabajo en Grupos tuvo una muy buena

las palabras de su homilía, dejó más abierto

dinámica; los moderadores fueron los jó-

nuestros corazones.

venes, quienes demostraron no solo un excelente manejo en el intercambio de ideas,

Este que tanta falta nos hace.

sino también un buen poder de síntesis a la hora de tener que resumir lo que se había

Termino con palabras de Blas Pascal: ¡Qué

tratado en cada uno de los Grupos.

felicidad descubrir un poco de luz, entre tanta oscuridad!

Con buen criterio, no se iba a efectuar una exposición que resumiera las conclusiones Verano 2010

Página 79


Editorial

Testimonio Hombre de auténtica vida espiritual La vida activa nos ofrece, si queremos, una magnífica oportunidad de vernos a nosotros mismos, de sorprender nuestras cualidades y defectos. Sin el trabajo exterior resultaría muy difícil conocernos, ya que hay en cada uno de nosotros mucho mal escondido y disimulado bajo un exterior aparentemente calmo. La observación de la manera de cumplir con nuestro trabajo puede ser un magnífico método de examen de conciencia; es un espejo que nos devolverá la imagen fiel del espíritu que en realidad nos domina. La vida activa así analizada comprueba si son superficiales o profundas las virtudes adquiridas, y hace resaltar nuestras deficiencias internas. Cuando se trata de ejercer autoridad, no basta con sólo la rectitud moral, aunque sea muy necesaria. Hace falta una profunda, humilde y confiada sumisión de la inteligencia y de la voluntad a la Voluntad Santa y perfecta de Dios. El dirigente de empresa no podrá ejercer su autoridad de manera tal que irradie alrededor de ella la paz de Cristo sino cuando, bajo la mirada de Dios, su corazón sea humilde.

Enrique Shaw Primer presidente de ACDE. (Extracto de La Misión de Dirigente de Empresa, 4 Parte, N° 3, Mendoza 1958.)

Página 80

EMPRESA Nº200




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.