Revista Acero Latinoamericano, mayo-junio 2015

Page 1

COMPLEXO DO ALEMÃO · RÍO DE JANEIRO · BRASIL

550

mayo · junio 2015

Recursos humanos

La “Generación Y” ingresa a la siderurgia Dossier tecnológico

Eficiencia en la Gestión de Aguas

Inversión y desarrollo

Infraestructura: estrategia para superar la crisis




N U E ST R A PORTADA

2015 Comité Ejecutivo Presidente Martín Berardi Primer Vicepresidente Benjamin M. Baptista Filho Segundo Vicepresidente Raúl Gutiérrez Muguerza Tesorero Oscar A. Machado Koeneke Directores Jefferson de Paula André Gerdau Johannpeter Daniel Novegil

Un original aporte de la industria siderúrgica a la solución del problema de transporte público en América Latina.

EL ACERO VUELA ALTO Y SEGURO

Auge de los teleféricos

El transporte público en América Latina es sin duda uno de los problemas de infraestructura aún no resuelto completamente. Sin embargo, una nueva modalidad está entregando mejor calidad de vida a los habitantes de grandes urbes de la región, y el acero ocupa en este hecho un lugar preponderante. Se trata de los sistemas por teleférico para trasladar a personas en condiciones de seguridad y comodidad en ambientes urbanos. Caracas, La Paz, Lima, Medellín, Río de Janeiro y varias ciudades de México ya cuentan con líneas implementadas sobre un aporte fundamental de la siderurgia: el cable de acero. El primer cable metálico de la historia fue diseñado en 1834 por Wilhelm Albert, en Alemania. Este ingeniero en minas inventó el proceso de trefilar y retorcer alambres y de este modo construyó el primer antecesor del cable de acero. La evolución de este producto de la industria siderúrgica fue creciente, pero su concepción básica sigue siendo la misma: un conjunto de alambres reunidos helicoidalmente formando una cuerda metálica apta para

resistir esfuerzos de tracción y con adecuadas condiciones de flexibilidad. La aplicación en teleféricos permitió el rápido desarrollo del sistema, junto con la ductilidad del acero para diseñar los vagones (o góndolas) de gran tamaño y así hacer más eficiente el servicio. Uno de los ejemplos más recientes de las ventajas de esta modalidad de transporte es el “Complexo do Alemão” en Río de Janeiro (en la fotografía). Hasta antes del teleférico, subir o bajar los cerros podía tomar hasta dos horas. Y en las zonas a las que no llegaba el transporte público, la opción más común era caminar zigzagueando por las callejuelas del vecindario. A partir de la inauguración del teleférico, un viaje entre la cima y la parte baja (3,5 kilómetros) tarda apenas 16 minutos. La comunidad dispone de 152 cabinas (de ocho pasajeros cada una) y seis estaciones. Las estaciones fueron concebidas como “verdes”, con los edificios protegidos por una “cortina vegetal”, utilizando agua de lluvia para irrigación del césped y jardines exteriores, captando energía solar para la iluminación externa.

Directores Argentina Martín Berardi José Giraudo Javier Grosz Fernando Lombardo Javier Martínez Álvarez Daniel Novegil Brasil Benjamin M. Baptista Filho Marco Polo de Mello Lopes Jefferson de Paula Rômel Erwin de Souza André Gerdau Johannpeter Walter Medeiros Carlos Stella Rotella Benjamin Steinbruch Chile Ernesto Escobar Italo Ozzano Fernando Reitich Colombia César Obino da Rosa Peres Vicente Noero Arango Héctor Obeso Ricardo Prósperi Carlos Arturo Zuluaga Costa Rica Santiago Dapena Rivera Cuba Alexis Álvarez Gutiérrez Ecuador Freddy García Calle Ramiro Garzón México Víctor Cairo Miguel Elizondo André Felipe Gueiros Reinaux Raúl Gutiérrez Muguerza José Antonio Rivero Larrea Máximo Vedoya Julio Villarreal Guillermo Vogel Perú Ricardo Cillóniz Juan Pablo García Bayce República Dominicana Carlos Valiente Uruguay Ricardo Mascheroni Venezuela Oscar A. Machado Koeneke Reinaldo Salas Director General Rafael Rubio Secretarios Regionales Argentina Luis Alberto Diez Brasil Cristina Yuan Colombia Juan Manuel Lesmes México Salvador Quesada Perú Luis Tenorio Venezuela Carlos Román Chalbaud


C O N T E N I D O S

EDITORIAL 5

BREVES DE LA INDUSTRIA

6

ACERO NOVEDADES

8

ACERO CON IMPACTO

18

DOSSIER TECNOLÓGICO

10

Inversión en infraestructura. Una estrategia para superar la crisis Efectos y beneficios macroeconómicos de la inversión pública

22

Materias primas. Influencia 34 en el consumo de energía

Gestión de Aguas en la industria del acero. Eficiencia para la protección del medio ambiente

42

Conferencia AISTech 2015. Experiencias y avances en la tecnología siderúrgica

48

BIBLIOGRAFÍA AL DÍA

52

COLADA CULTURAL

54

La “Generación Y” llega al mundo del trabajo Jóvenes profesionales se integran a la industria siderúrgica

30 América Latina - China

Panorama del comercio ESTADÍSTICAS 56

de acero (1er trimestre 2015)

AGENDA 59

Staff

GUÍA DE PROVEEDORES

60

Presidente Comité Editorial y Director Rafael Rubio • Directora de Comunicaciones Laura Viegas • Editor Roberto López • Editor de Tecnología Alberto Pose Colaboradores Staff Alacero • Venta de Publicidad y Coordinación General Andrea Ortiz • Diseño e impresión versión | producciones gráficas ltda. Publicación bimestral de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) Administración Benjamín N° 2944 - 5to piso • Teléfono (56-2) 2233 0545 • Fax (56-2) 2233 0768 • Santiago de Chile Venta de Publicidad revistaal@alacero.org CL ISSN 0034-9798 • Número 550 • Mayo - Junio de 2015 Todos los derechos de la propiedad intelectual quedan reservados. Las informaciones de la Revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente las del Directorio de Alacero. Acero Latinoamericano se distribuye sin costo en ejemplares limitados entre los miembros de Alacero. Publicación impresa en papeles provenientes de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas.



E D I T O R I A L

5

El mundo del acero alza su voz contra el comercio desleal de China

E

n las últimas semanas Alacero fue protagonista de una serie importante de eventos y novedades. El 11 y 12 de mayo participó en la reunión del Comité del Acero de la OCDE donde presentó las consecuencias de las importaciones desleales de China en América Latina. Se destacó la causalidad existente entre las políticas que distorsionan los mercados y el exceso de capacidad. También mostró que el deterioro se está generalizando rápidamente, incentivado por la desaceleración en la economía mundial. La industria siderúrgica global está enfrentando una situación difícil que trasciende la actuación de las empresas individuales y urge la participación de los gobiernos. Alacero también fue parte de la Reunión de Asociaciones Regionales de worldsteel, donde los temas de discusión fueron la imagen pública de la industria, el cambio climático, la sobrecapacidad y la búsqueda de coordinación entre las asociaciones nacionales y regionales.

Unos días después, en la reunión de Directorio de Alacero, en São Paulo (Brasil), los temas destacados fueron la preocupación mundial y latinoamericana por la sobrecapacidad existente a nivel global, y especialmente en China; y el crecimiento sostenido de las importaciones chinas a la región. También se compartieron las perspectivas económicas: débil crecimiento global y regional y un mercado del acero sin recuperarse. China, por su parte, seguirá en desaceleración, con lo cual se estima que la exportación siderúrgica se incrementará por encima de los actuales niveles, que ya son récord. En síntesis, el escenario siderúrgico de la región sigue complejo y urge de los gobiernos una actuación efectiva y oportuna frente al comercio desleal, particularmente de China. La petición es por un campo de juego parejo acorde con las regulaciones de la OMC, que resguarde la estructura productiva, el empleo y la cadena de valor del acero. ••


6

Alacero insta a los gobiernos de América Latina a actuar con “prontitud y afectividad” ante el comercio desleal impulsado por China en la industria siderúrgica Un llamado urgente a los gobiernos de América Latina realizó el directorio de Alacero, reunido en São Paulo, con el fin de que adopten medidas “con prontitud y efectividad”, destinadas a asegurar la igualdad de condiciones comerciales frente a la fuerte arremetida de China en el ámbito siderúrgico. La región es actualmente el segundo mercado internacional para los productos de acero chinos; en 2014, sus envíos de laminados superaron las 9 millones de toneladas. Con un esquema de empresas propiedad del Estado, subsidios y comercio desleal, China ha logrado pasar del 6% de participación en el consumo de acero de América Latina a proveer cerca del 13% en solo 5 años, desplazando a los productores locales, generando paros técnicos, cierres de líneas y plantas, y castigando la rentabilidad de las empresas. “Las herramientas y las reglas de la OMC (Organización Mundial de Comercio) permiten asegurar la competitividad en los mercados, y los gobiernos deben aplicarlas con celeridad. La industria del acero latinoamericana está a favor de la integración regional, intrarregional y de la consecuente apertura comercial, pero evitando las distorsiones de la competencia desleal”, afirmó Martín Berardi, Presidente de Alacero, al comentar el acuerdo del Directorio. Berardi agregó que “Alacero espera que los gobiernos de América Latina tomen consciencia de los riesgos que enfrenta la industria del acero y toda la cadena metalmecánica en la región. De no actuar de manera efectiva, habrá un creciente impacto en el empleo de la región. Un reciente estudio estima que por cada millón de dólares en importaciones de productos con alto contenido de acero se pierden hasta 64 empleos directos, indirectos e inducidos de la cadena metalmecánica”.

Aceros Arequipa celebra 50 años y cambia imagen corporativa Corporación Aceros Arequipa celebra sus 50 años con el lanzamiento de su renovada imagen de marca. Desde su nacimiento, la empresa ha apostado por el desarrollo del país, acompañando e impulsando el crecimiento económico de diversos sectores como construcción, industria metalmecánica y minería a nivel nacional. El compromiso exige alinear políticas y controles de calidad de acuerdo a estándares internacionales. Así, logró ser la primera empresa peruana del sector siderúrgico en obtener las certificaciones internacionales ISO 9001: 2008 en todas sus sedes, la ISO 14001: 2004 y la OHSAS 18001:2007. Asimismo, cumpliendo su compromiso con la sociedad y el medio ambiente, fue la primera siderúrgica en concluir la implementación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y la única en recibir la certificación “Sello Verde Peruano” entregado por el Consejo Peruano de Construcción Sostenible. De esta manera, la evolución de su imagen de marca resume su carácter innovador, cercano, seguro y tenaz; y reafirma su compromiso de seguir ofreciendo al mercado productos y servicios de valor agregado que cumplan con los más altos estándares de calidad internacional, consolidando su liderazgo en el Perú y trascendiendo fronteras.


B R EV E S D E L A INDUSTRIA

Daniel Novegil: “los emprendedores son una mezcla de inteligencia, pasión, acción y realización”

El CEO de Ternium, Daniel Novegil, participó como jurado de la edición 2015 del Premio al Entrepreneur del Año de Ernst&Young (EY) en Argentina, una iniciativa que lleva 28 años a nivel mundial y cinco en el país. El programa busca reconocer a emprendedores exitosos en áreas sociales y de negocios. “Los emprendedores son personas que hacen bien lo que debe hacerse. Por eso son exitosos”, reflexionó el ejecutivo siderúrgico al intervenir como orador invitado en la ceremonia de entrega de las distinciones. Novegil, quien fue jurado de la instancia internacional hace dos años y ganador en el 2011 del premio al “Emprendedor Ejecutivo”, se refirió al espíritu emprendedor del empresariado nacional: “porque premiar a los emprendedores es premiar la innovación, la creatividad, la generación de empleo. En definitiva, es premiar el desarrollo de nuestros países y comunidades”.

Grupo Gerdau: ingresos netos se mantienen en US$3.300 millones en el primer trimestre de 2015

En los tres primeros meses de 2015, los ingresos netos de Gerdau, de R$10,4 mil millones (US$3.300 millones), presentaron estabilidad ante el mismo período del año anterior. Este desempeño se vio impactado principalmente por la menor demanda de acero en regiones donde está presente la empresa y por el exceso de capacidad instalada mundial, además del efecto cambiario en la conversión de dólares a reales. En el período, se comercializaron 4,1 millones de toneladas (6% de reducción frente al primer trimestre de 2014), mientras que la producción de acero llegó a 4,3 millones de toneladas (5% de reducción frente al primer trimestre de 2014). Ante este escenario, la generación de caja operacional consolidada, fue el 9% menor frente al primer trimestre de 2014, reflejando principalmente la reducción de la demanda en el mercado interno brasileño. “La estrategia de diversificación geográfica de Gerdau, sumada a los esfuerzos de gestión en todas las operaciones, ha conseguido reducir el impacto del momento desafiador del sector del acero en el mundo en nuestro desempeño”, afirmó el director-presidente de Gerdau, André B. Gerdau Johannpeter.

Acindar Grupo ArcelorMittal recibió el Premio Ranking de Excelencia ARQ de Clarín por el desempeño que obtuvo como proveedora de materiales para la construcción en el último año.

Acindar recibe Premio Ranking de Excelencia ARQ de Clarín

“Estamos muy satisfechos de recibir esta importante distinción, porque es resultado de una evaluación del mercado, lo que nos indica que Acindar Grupo ArcelorMittal continúa siendo uno de las principales referentes en la provisión de productos y servicios de calidad para el sector de la construcción en el país”, afirmó Carlos Vaccaro, Gerente de Asuntos Externos de la compañía.

La distinción se otorga anualmente a las empresas que obtienen los primeros lugares en el Ranking de Excelencia Profesional de los segmentos relacionados con la arquitectura y la construcción en la Argentina, cuyos resultados surgen de una encuesta aplicada a arquitectos, constructores y proveedores de materiales y servicios de este rubro. En la fotografía, tras recibir la distinción, de izquierda a derecha: Andrea Dala, Gerente de Comunicación Externa y Responsabilidad Corporativa de Acindar; Silvina Saavedra, Gerente de Marketing de Acindar; Luis O’Grady, Jefe de Producto ARQ de Clarín y Exequiel Arangio, Coordinador de Comunicación, Marca y Atención a clientes de Acindar.

7


8

ALACERO INNOVA SU PORTAL EN INTERNET CON NUEVOS SERVICIOS PARA SOCIOS Y VISITANTES Una completa innovación de su Sitio Web y de la Extranet (exclusiva para socios) realizó Alacero con el fin de actualizar sus contenidos y mejorar los servicios que ofrece a través de este medio a sus visitantes en www.alacero.org Estas iniciativas tienen por objeto entregar un sitio más moderno y más completo para el público en general. Además, ofrece contenidos diferenciados y organizados según el visitante, contemplando distintas audiencias como técnicos y estudiantes de ingeniería, arquitectos y constructores, prensa, analistas económicos, entre otros. En el caso de la Extranet, se realizó un cambio profundo tanto en la presentación como en el ordenamiento y búsqueda de contenidos y documentos. Aquí, el foco estuvo puesto en facilitar la búsqueda de materiales y hacerla más intuitiva, acercándola a herramientas como Google.


ACERO

Los invitamos a conocer y recorrer nuestros sitios: www.alacero.org extranet.alacero.org

novedades

9


10

En un artículo reciente, el Fondo Monetario Internacional analizó los efectos de la inversión pública, llegando a la conclusión de que la misma es capaz de mejorar los resultados macroeconómicos de un país o una región, especialmente en períodos de bajo crecimiento –con menor costo de capital y menor demanda en las economías avanzadas– y cuando la falta de infraestructura es un cuello de botella para el desarrollo. Identificadas las necesidades y aplicando los fondos eficientemente, proyectos financiados con deuda podrían tener importantes efectos sobre el producto interno bruto sin incrementar la relación deuda-PIB.

Inversión en infraestructura

Una estrategia para superar la crisis E

n octubre de 2014, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó “Panorama Económico Mundial: legados, nubes e incertidumbre”. Este trabajo dedica un capítulo completo al tema de la inversión en infraestructura y sus efectos macroeconómicos (“Capítulo 3: ¿Es tiempo de impulsar la infraestructura? Efectos macroeconómicos de la inversión pública”). Este artículo de Acero Latinoamericano describe sus principales mensajes y conclusiones, con foco en los más relevantes para nuestro continente.

Ya han pasado más de cinco años desde la crisis global y el panorama muestra que la recuperación de la economía mundial está en marcha, pero a paso débil. Muchos países avanzados parecen todavía estancos, con niveles de inflación cercanos a cero. La demanda no ha logrado recuperarse completamente, incluso tras estímulos estatales y mejoras en las condiciones financieras. China, por su parte, también disminuye su ritmo, y la preocupación actual es que su débil demanda se mantenga como “nuevo normal”.

Este artículo resume la investigación publicada por el Fondo Monetario Internacional en el Capítulo 3 (“Is It Time for an Infrastructure Push? The Macroeconomic Effects of Public Investment”) de su “World Economic Outlook: Legacies, Clouds, Uncertainties”, octubre de 2014. El texto completo puede encontrarse en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/ weo/2014/02/pdf/text.pdf


ECONOMÍA

Efectos y beneficios macroeconómicos de la inversión pública

11


12

¿QUÉ ES LA INFRAESTRUCTURA? La infraestructura está formada por las estructuras básicas que facilitan y dan soporte a la actividad económica. Dentro de esta, los economistas denominan infraestructura central a los caminos y redes de transporte, las plantas de energía y agua, y los sistemas de comunicaciones. Las redes de comunicaciones conectan a proveedores y consumidores con sus mercados, las plantas de energía proveen insumos esenciales como electricidad y agua, y las redes de comunicaciones facilitan el intercambio y diseminación de la información. La infraestructura es un insumo esencial para la producción, complementariamente a otros más convencionales como la mano de obra o el capital. Es difícil imaginar un sistema de producción sin infraestructura. Cuando hay deficiencias de infraestructura, estas se notan rápidamente (cortes de energía, falta de agua, caminos deteriorados o falta de

En los países emergentes las preocupaciones son otras. Después del repunte tras la crisis, las tasas de crecimiento ahora están en caída. “La naturaleza persistente de la desaceleración económica sugiere que podrían estar actuando factores estructurales, y que la serie de resultados decepcionantes en el crecimiento han llevado a rebajar los pronósticos de crecimiento de mediano plazo”. Sin embargo, son diversos los factores que parecen estar actuando. Entre ellos, uno mencionado con frecuencia es la falta de infraestructura adecuada, a la que se acusa de restringir tanto el crecimiento do corto plazo como el desarrollo de largo aliento. Dadas estas preocupaciones y el actual escenario de bajos costos de capital para los gobiernos (se estima que las tasas de interés real se mantendrán por debajo de sus niveles precrisis en el futuro), podríamos encontrarnos en el tiempo adecuado para incrementar la inversión pública en infraestructura. En las economías desarrolladas esta inversión podría servir para recuperar el consumo y es una de las palancas que quedan aún disponibles para generar crecimiento. En las economías emergentes, puede servir

caminos) y afectan la calidad de vida de las personas y la operación de las empresas. Históricamente, la inversión en infraestructura ha sido realizada por los Estados, asociaciones público-privadas, o a través empresas privadas pero reguladas. Esto se debe a algunas características propias de la infraestructura: • Requiere grandes inversiones y se desarrolla a través de iniciativas que por sus características tienden a ser monopolios naturales. • Tienen altos costos iniciales, pero sus resultados se ven a través de largos períodos de tiempo. • Las inversiones en infraestructura suelen tener externalidades positivas, de modo que sus beneficios sociales pueden sobrepasar los privados.

para destrabar cuellos de botella actuales o futuros. En todas, podría ayudar a estimular el producto a mediano plazo, debido a que la infraestructura incremental permite expandir la capacidad productiva. Los argumentos contra esta postura sostienen que, en el caso de los países desarrollados, actualmente existe poco espacio dado que la relación deuda-PIB son altos, y sus economías todavía necesitan consolidarse. Estas inversiones elevarían el riesgo financiero de estos países. Se preguntan cuál es el multiplicador real de estas inversiones en la economía y el retorno de largo plazo como capital público, ambos factores que influyen sobre cómo se verá el coeficiente deuda pública-PIB como respuesta a una inversión pública más elevada. En todas las economías, pero particularmente en aquellas en vías de desarrollo, las ineficiencias en el proceso de inversión pública son la principal preocupación. Para medir apropiadamente los beneficios y costos de incrementar la inversión pública en infraestructura, es crítico determinar el impacto macroeconómico que tendrá dicha inversión.


ECONOMÍA

FIGURA 1. Evolución de las existencias de capital público y de la inversion pública (porcentaje del PIB, paridad ponderada de poder adquisitivo) Economías Avanzadas 1. Existencias Reales de Capital Público

2. Inversión Pública Real

75

5,0

70 4,5

65 60

4,0

55 3,5

50 45 40

3,0

Existencias de Capital Público Existencias de Capital Público ajustadas por Eficiencia

1970

1980

1990

2000

2011

1970

1980

1990

2000

2011

Mercados Emergentes y Economías en Desarrollo 3. Existencias Reales de Capital Público

4. Inversión Pública Real

140

12

120

11

100

10

80

9

60

8

40

7

Existencias de Capital Público Existencias de Capital Público ajustadas por Eficiencia

1970

1980

1990

2000

2011

1970

1980

1990

2000

2011

Existencias de Capital per Cápita (por región) 5. Existencias Reales de Capital Público, 2005 (paridad ponderada de poder adquisitivo 2005) 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000

Asia desarrollada

América del Norte

Europa desarrollada

Europa emergente

Medio oriente y Norte de África

CEI

América Latina

Asia emergente

África Sub-Sahara

La participación de las existencias de capital público sobre el producto ha caído sustancialmente durante las últimas 3 décadas tanto en las economías avanzadas, emergentes y en desarrollo. En términos per cápita, las economías no avanzadas todavía cuentan con solo una fracción del capital público disponible en las economías avanzadas. Fuente: “Monitor Database” del FMI, cálculos realizados por personal del FMI.

13


14

ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA Las existencias de capital público (utilizado por los autores como proxi al capital de infraestructura), que reflejan en gran medida la disponibilidad de infraestructura, han declinado marcadamente su participación en el producto de las economías durante las últimas décadas. Este fenómeno se observa tanto en países desarrollados como en los emergentes y en aquellos en desarrollo (FIGURA 1). En las economías avanzadas, se observa una tendencia decreciente en la inversión pública, que ha caído desde los años 80 hasta el presente del 4% al 3% del PIB. En los mercados emergentes y los países de bajos ingresos, los picos de inversión realizados a fines de los 70 y principios de los 80, elevaron marcadamente las existencias de capital público, pero desde entonces su participación en el PIB también ha ido declinando. Obviamente, la inversión pública sigue representando una mayor proporción del PIB en estos países versus los más desarrollados, debido no solo a mayor inversión sino también a un menor PIB. Sin embargo, al ajustar estos indicadores según la eficiencia alcanzada por la inversión (que es menor en los países en desarrollo), las

estimaciones sobre las existencias de capital público se reducen. Cuando se considera en términos “per cápita”, estas economías todavía cuentan con una fracción de la infraestructura disponible en los países avanzados. Por ejemplo, la infraestructura relacionada con generación de energía en los países emergentes es solo un quinto de la disponible por cada habitante de una economía desarrollada. Aún más, la disponible per cápita de los países de bajos ingresos es un octavo de la de los emergentes. Algo similar sucede con la disponibilidad de caminos en términos de kilómetros construidos. En las economías desarrolladas, el problema surge de la calidad de la infraestructura instalada. Los expertos sostienen que la misma ha ido declinando, lo que se percibe en el deterioro de caminos y autopistas. Según la Sociedad de Ingenieros Civiles de EE.UU., en el año 2013, el 32% de las carreteras de ese país se encontraban en condiciones malas o mediocres. La autoridad correspondiente estima que para mejorar estas condiciones se necesitarían entre 124 y 146 mil millones de dólares anuales, una cifra considerablemente mayor a los 100 mil millones con los que EE.UU. cuenta actualmente para el total de sus gastos en mejora de capital para todo el gobierno.


ECONOMÍA

¿DE QUÉ DEPENDE QUE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA TENGA EFECTOS POSITIVOS? Cuando un gobierno toma decisiones sobre qué proyectos de infraestructura encarar debe considerar el retorno social de los mismos versus el costo de la inversión y sus consecuencias fiscales, reconociendo que los proyectos de infraestructura buscan prioritariamente incrementar los ingresos. Algunos pueden ser muy positivos para la sociedad, pero no será posible recuperar la inversión a través de impuestos u otros cargos sobre los usuarios. El incremento de la inversión en infraestructura, sin embargo, afecta la economía de dos maneras: 1. En el corto plazo, incrementa la demanda agregada como multiplicador de los ingresos fiscales. La dimensión de dicha multiplicación variará dependiendo del estado en que se encuentre la economía. Si los proyectos se financian con deuda pública, sería de esperar que el crecimiento en el PIB fuera mayor,

Este declive, sin embargo, no es homogéneo. Es más marcado en Alemania o EE.UU., pero no muy notorio en las otras grandes economías (Canadá, Francia, Japón y el Reino Unido). Las necesidades en infraestructura, por tanto, difieren de país a país.

UN MODELO PARA ESTIMAR LOS EFECTOS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Los autores desarrollaron un modelo que busca aislar y medir los efectos de shocks de inversión pública sobre el producto de la economía y otras variables macroeconómicas, tratando de encontrar similitudes y diferencias entre economías desarrolladas y emergentes, así como también tomando en cuenta el ciclo económico en que se encuentra cada país. (Para conocer más sobre el modelo, recomendamos la lectura del artículo completo, en el vínculo indicado en la página inicial).

neutralizando con los ingresos fiscales incrementales parte del costo de la inversión. 2. En el largo plazo, tiene efectos sobre la oferta, pues incrementa la capacidad productiva de la economía. Este efecto depende en gran medida de la eficiencia de la inversión realizada. Una mala selección, implementación o control de los proyectos puede limitar los beneficios de largo plazo. La medida en que el incremento del capital público logre aumentar el producto de una economía es clave para determinar la evolución de relación entre deuda y PIB. En la medida en que la inversión en infraestructura logre el efecto multiplicador de corto plazo y resulte eficiente, con una elasticidad alta entre el producto y el capital social generado, se lograrán inversiones que se “autofinancien” y colaboren en reducir la relación deuda/PIB.

Resultados de las simulaciones en economías desarrolladas Desde la crisis global de 2008, las políticas monetarias aplicadas han orientado las tasas de interés a niveles cercanos a cero, lo que se espera que continúe durante los próximos dos años al menos, de modo que los autores examinaron los efectos de la inversión en infraestructura en estas condiciones. Consideraron qué efectos tendría incrementar en forma permanente la inversión pública en un monto equivalente al 1% del PIB y encontraron que: • Incrementa el producto el 2% en el primer año y el 2,5% en el largo plazo. • La inversión privada se incrementa en el corto y largo plazo. • Tres años después del shock, el coeficiente deuda-PIB cae 3 puntos porcentuales, para estabilizarse en una caída del 1,5% a los 5 años.

15


16

La infraestructura es un insumo esencial para la producción, complementariamente a otros más convencionales como la mano de obra o el capital. Es difícil imaginar un sistema de producción sin infraestructura.

En circunstancias más normales de crecimiento y política monetaria, estos efectos serían menores. Por otra parte, las simulaciones establecen que la inversión es totalmente eficiente, pero los autores sugieren que los efectos también se reducirían por las ineficiencias.

Resultados de las simulaciones en economías en desarrollo Una diferencia ya mencionada entre la actual situación de las economías desarrolladas y las en desarrollo es que las primeras están menos dinámicas y utilizando políticas monetarias más acomodaticias. Otra diferencia es la capacidad de aplicar con eficiencia las inversiones públicas. En consecuencia, los autores encuentran en su modelo que los efectos positivos de un “shock” de inversión pública son menores en las economías en desarrollo, tanto en lo que respecta al producto como a la mejora en la relación deuda pública-PIB.

¿ESTAMOS EN EL MOMENTO DE IMPULSAR LA INFRAESTRUCTURA? Para las economías estancadas y con acomodación monetaria, que tienen sus necesidades de infraestructura bien identificadas y procesos de inversión pública eficientes, los argumentos a favor de incrementar la inversión pública en infraestructura se vuelven más fuertes. La evidencia en las economías desarrolladas sugiere que incrementar la inversión pública financiada con deuda podría tener mejores efectos sobre el producto que una política presupuestariamente neutral, con ambas opciones dejando similares resultados en el coeficiente deuda pública-PIB. Los autores sugieren que esto no debe interpretarse, sin embargo, como una recomendación general, ya que reacciones adversas del mercado (en

economías con alta deuda-PIB o donde no hay certeza sobre el retornos de la inversión) podrían elevar el costo financiero e incrementar los montos de deuda. Muchos mercados emergentes tienen necesidad urgente de infraestructura adicional para sostener su desarrollo. Sin embargo, incrementar la inversión pública podría llevar a elevar el producto solo en forma limitada, si no se mejora la eficiencia en los procesos de inversión. Además, las posibles consecuencias negativas (elevar la participación de la deuda en el PIB) deben considerarse cuidadosamente versus las ganancias sociales derivadas de la inversión pública. En el caso de las economías en desarrollo cuyo crecimiento está siendo restringido por los cuellos de botella en infraestructura, la ganancia de aliviar estos cuellos puede ser grande. Incrementar la eficiencia de la inversión es crítico para mitigar el efecto de elevar la deuda pública. Entonces un punto prioritario en muchas economías –aquellas con baja eficiencia en la inversión pública–, debe ser mejorar el proceso de inversión pública con mejor evaluación y selección de proyectos, costeo de riesgos, y uso de principios presupuestarios en base cero. Un artículo publicado en “Fiscal Monitor” (abril 2014), comenta que solo la mitad del incremento en la inversión estatal en las economías emergentes entre 1980 y 2012 se tradujo en capital productivo. Pero a la vez, el mismo análisis encuentra que, si se corrigen todas las ineficiencias en la inversión pública para 2030, se podría generar una explosión de las existencias de capital similar a incrementar la inversión estatal en 5 puntos del PBI en las economías emergentes y en 14 en los países de menores ingresos. ••


17


18

CON EL APORTE DE ACERO RECONSTITUIDO RENACE UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: EL YAGUARETÉ El impacto del acero en la sociedad también se refleja en acciones que, en una primera instancia, aparecen como ajenas a la actividad industrial tradicional. Es el caso de la colaboración de diversas empresas que aportaron el 70% del material reutilizado en la construcción de corrales para albergar el proyecto de reincorporación del yaguareté (“la verdadera fiera” en guaraní), en los Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes, Argentina. La colaboración fue apoyar al Centro Experimental de Cría del Yaguareté, CECY, iniciativa que busca repoblar a este mamífero en su hábitat natural del que desapareció hace 60 años, producto de la caza indiscriminada. El CECY cuenta con 4 recintos de 1.200 m2 diseñados para albergar hasta dos parejas de yaguaretés procedentes de zoológicos que pueden servir como reproductores aunque no cumplan con las condiciones para la vida libre. En los grandes corrales de hectárea y media, una hembra puede enseñar a sus cachorros a cazar por sí mismos, sin estar en contacto con humanos. En abril pasado llegó “Tobuna”, la primera hembra de yaguareté que inauguró el plantel de animales reproductores, donación de un zoo de Mar del Plata. Es un ejemplar especialmente elegido al ser el último que se ha reproducido en cautiverio en Argentina. Aunque al ser un animal nacido y criado en un zoológico no reúne las condiciones para ser liberada, la idea es que dé a luz a sus crías en condiciones seminaturales para que estas sí puedan ser libres algún día. Así, al igual que el acero renace a través de su reciclaje y reutilización, los nuevos yaguaretés revivirán para volver a correr por las praderas correntinas en un futuro cercano.


ACERO

300

toneladas de acero se utilizaron en la construcción del proyecto.

105

kilos de alambres cercan el perímetro de 4 km de extensión.

con impacto

1.000

postes de 6 metros sostienen los cercos de los corrales.

“TOBUNA”, el ejemplar hembra primer habitante del lugar ideado para su reproducción.

19




22

Los millennials, como son conocidos aquellos que han nacido entre los 80 y los primeros años 2000, llegaron al mundo del trabajo tras sus años de preparación académica. Crecieron durante una revolución tecnológica que hizo la comunicación muchísimo más fácil y les imprimió características casi únicas. Ya están en la industria del acero de América Latina, entregando su aporte profesional y su visión personal del mundo.

La Generación llega al mundo del trabajo S

on los llamados “nativos digitales”. No leen periódicos, consultan una aplicación de noticias en su móvil o echan un ojo a las tendencias de Twitter. No ven la televisión (por lo que no ven anuncios publicitarios), disfrutan de programas bajo demanda cuando están listos para verlos. No encienden la radio, escuchan listas de reproducción de Spotify o iTunes. En 2018, el gasto anual de los millennials será de unos monumentales 4 mil millones de dólares, eclipsando totalmente el de las generaciones anteriores, según estudios recientes de agencias de marketing especializadas en consumo masivo. Es la denominada “Generación Y” que está ingresando al mundo laboral. La industria siderúrgica es uno de los lugares donde su presencia ya se hace notar. Acero Latinoamericano consultó con quienes están a cargo del reclutamiento de profesionales

en diversas empresas de la región, cuyos testimonios develan las aspiraciones de los nuevos talentos. Además, los protagonistas compartieron sus visiones y perspectivas.

CON LA IDEAS CLARAS Y VISIÓN DE FUTURO Betina Greco, gerente de Área Recursos Humanos en la planta La Tablada, Acindar ArcelorMittal (Argentina), al definir los desafíos de los jóvenes, señala que “hoy se interesan no solamente por conocer las responsabilidades y salario del puesto que se ofrece sino también por las condiciones de trabajo, prácticas que tiene la empresa para promover el desarrollo y bienestar de los empleados y consultan sobre la política o acciones de RSE que realiza la empresa. Esperan aprender y hacer experiencia. También en algunos casos planifican poder ahorrar para un fin específico, como casarse, mudarse o viajar”.


RECURSOS HUMANOS

J贸venes profesionales se integran a la industria sider煤rgica

23


24

“En general, agrega, encontramos jóvenes con muchas ganas de aprender y hacer carrera, son predispuestos y comprometidos. En algunos casos, notamos que los jóvenes pueden sentir que deben permitirse cierta postergación en sus anhelos de crecimiento por encontrar que los tiempos de las organizaciones no corren a la par con el tiempo que marca su expectativa personal”. Para Eduardo Carrasco, jefe de la unidad de Gestión de Personas de la Compañía Siderúrgica Huachipato, CSH, (Chile), uno de los temas pendientes es que “desde hace algunos años ya hemos ido evidenciado una baja capacidad de conquista de nuevos profesionales jóvenes en nuestra organización y esto no solo se puede explicar por un solo factor, ya que responde a múltiples fenómenos relacionados, que pueden ir desde importantes cambios sociales tales como la composición de las fuerzas de trabajo, interrupción de las generaciones Y o Z, como también, de los cambios –o nulos cambios– de las propias organizaciones y, desde esta perspectiva, el gran desafío está no solo en cómo atraer a estos jóvenes profesionales, sino que más importante es en cómo generar el engangement o compromiso con este joven una vez dentro de nuestra organización”. Respecto a lo que esperan de su trabajo, Carrasco dice que “en primer lugar se ha identificado que para este grupo el primer trabajo no necesariamente será el único, sino que ya identifican a este como de pasada para otro gran trabajo o posición. Otra expectativa de su llegada al mundo laboral es que les permita seguir desarrollándose y no desde un punto de vista netamente profesional, sino que les permita seguir acrecentando sus talentos o motivaciones –deportes, viajes, experiencias– y en tercer lugar y no menos importante dice relación con el sentido del trabajo, es decir, que les responda ¿para qué estoy trabajando, me hace feliz? Por su parte, para Blanca Nelly Gómez Alanis, de Reclutamiento y Selección Corporativo de la empresa Deacero (México), el mayor desafío es “conocer y entender a las nuevas generaciones a fin de poder brindarles un plan de crecimiento y desarrollo que los haga sentirse satisfechos al

poner en práctica sus conocimientos, sabiendo que ayudan a alcanzar los objetivos de la empresa”. “Los jóvenes buscan empleos en los que puedan obtener capacitación, aprendizaje, coaching y oportunidades de crecimiento profesional. Ser tomados en cuenta. Tener acceso a información, ser incluidos en la toma de decisiones y saber que están aportando con su trabajo un valor agregado a la empresa. Les atrae trabajar en equipo, utilizar herramientas nuevas e innovadoras, mejorar y cambiar procesos, flexibilidad en horarios y esquemas de trabajo. En el lado humano, los jóvenes prefieren empresas comprometidas con sus empleados, sus familias y la comunidad en general”. Desde la óptica de Mónica Jaramillo, líder de Gestión de Personas en Gerdau Diaco (Colombia), “los jóvenes quieren empresas que les den desafíos, oportunidades de carreras ejecutivas en dos años, posibilidad de viajar, de aprender y capacitarse. De la misma forma buscan empresas que les permitan tener equilibrio entre la vida personal y profesional, buscan ante todo calidad de vida. “Para la industria del acero aún no es tan sencillo encontrar tantos jóvenes en carreras técnicas como ingeniería, y especialmente ingeniería metalúrgica. Encontramos que aunque el perfil técnico de estos jóvenes es bueno, no tienen tanto conocimiento de idiomas, así como experiencia o habilidades para liderar personas o proyectos”, opina respecto a las brechas existentes entre el mundo académico del que provienen y la realidad del trabajo. “Uno de los mayores desafíos con los que me he encontrado al entrevistar a jóvenes recién egresados, incluso estudiando sus últimos semestres, es que quieren encontrar el puesto ideal y esto engloba desde un buen título del mismo, sueldo, horario y nivel de responsabilidades; que todo este conjunto aparezca en tu primer trabajo es difícil y en muchas ocasiones declinan”, afirma por su parte Daniela Acosta De Luna, gerente de Reclutamiento y Selección del Corporativo Villacero (México).

“En 2018, el gasto anual de los millennials será de unos monumentales 4 mil millones de dólares, eclipsando totalmente el de las generaciones anteriores”.


RECURSOS HUMANOS

“El gran desafío está no solo en cómo atraer a estos jóvenes profesionales, sino que más importante es en cómo generar el engangement o compromiso con este joven una vez dentro de nuestra organización”.

Otro de los desafíos que destaca es que desde la primera entrevista buscan un crecimiento profesional, el cual se puede dar pero obviamente en sus tiempos: “he dicho que las oportunidades de crecer se dan, siempre y cuando se cumplan dos factores: uno que se abra la oportunidad laboral y el segundo es que la persona esté lo suficientemente preparada para tomarla, si esa combinación se hace, automáticamente el crecimiento llega”.

TAREAS DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA A FUTURO

Respecto a la tarea que está pendiente para atraer a los mejores talentos, Mónica Jaramillo, Gerdau Diaco, estima que la industria del acero precisa estar a la vanguardia de las mejores empresas para trabajar. Precisa promocionar mucho más su marca para que los jóvenes la identifiquen como una industria donde quieren trabajar. “Sería importante –concluye– utilizar más las redes sociales para difundir las diversas marcas, las oportunidades de carrera del segmento, mostrar los beneficios de trabajar en este tipo de industria para que sea más atractiva a los jóvenes”.

En cuanto a tareas a futuro para atraer a los talentos jóvenes, Eduardo Carrasco, CSH, explica que en su opinión para esto no existen recetas particulares o únicas, esto debido a la particularidad de cada uno de los países y empresas que representan a la industria siderúrgica en América Latina. “Sin embargo creemos que los esfuerzos para generar una industria siderúrgica más atractiva para las nuevas generaciones de profesionales podrían ir en línea con potenciar y resaltar aspectos relacionados con la equidad de género en la organizaciones, a romper los paradigmas de ser una industria ruda y sacrificada, a ser organizaciones más flexibles y dinámicas y a destacar el carácter de industria sustentable”, entre otras.

“Si bien hoy en día, dice sobre el tema Blanca Gómez, Deacero, los jóvenes inician su vida profesional más preparados debido a los requisitos que tienen que cubrir para concluir su carrera profesional como lo son el servicio social, las prácticas profesionales, los proyectos escuela-empresa, actividades extracurriculares y demás programas, existen brechas entre teoría y práctica que los jóvenes solo pueden subsanar mediante la experiencia y un trabajo de tiempo completo, pues muchas de las decisiones que los profesionistas de hoy tienen que tomar en el día a día dependen de las situaciones que se desenvuelven diariamente en el ambiente y entorno de trabajo”, concluye al analizar las brechas que enfrentan entre la realidad y la academia.

Sobre las acciones implementadas por la compañía para conquistar y mantener a los jóvenes talentos, Betina Greco de Acindar subraya que se cuenta con buenas prácticas a nivel gerencial, procesos de Recursos Humanos que aseguran el desarrollo de acuerdo a las capacidades y aspiraciones de las personas, beneficios que se adecuan a las diferentes necesidades generacionales, a la vez que destaca la característica de la empresa en cuanto a prácticas referentes en materia de salud, seguridad, medio ambiente y RSE, concluye el ejecutivo.

Para Daniela Acosta, Villacero, entre los pendientes está “darnos a conocer más en las universidades entre los estudiantes próximos a egresar, presentándonos y enfatizando en lo que como empresa hacemos; esto abre panoramas en los jóvenes que están por dirigir su rumbo profesional; podríamos conocer sus inquietudes e intereses un poco más de cerca, esto nos abriría un nuevo panorama de lo que los universitarios esperan también de la industria”. A continuación se muestran testimonios de jóvenes pertenecientes a la “Generación Y” que se han incorporado a la industria siderúrgica de América Latina, en su primer trabajo profesional tras egresar de la academia.

25


26

“Trabajar en la industria del acero era una de mis expectativas a partir de la formación académica”. Analista del Sistema de Gestión Integrado Acindar ArcelorMittal (Argentina)

MARÍA NOELIA DEL PUPPO

Hace dos años que trabajo en Acindar y, personalmente, mi percepción no ha cambiado mucho. Los profesionales que he tenido como docentes en la carrera, siempre nos proporcionaban ejemplos prácticos y aplicables de diversas empresas, lo que nos permitía relacionar la teoría a casos concretos. En algún punto, antes de ingresar a la empresa, no dimensionaba la gran cantidad de actores y variables que entran en juego para llevar adelante el negocio.

Me desempeño como Analista en Sistema de Gestión Integrado (SGI) lo que me permite conocer la organización desde diversas perspectivas, desde una visión sistémica y aprender así aspectos de calidad, seguridad y medio ambiente en las plantas. Cabe destacar que mi puesto en la empresa permite estar en contacto con personal de distintos niveles jerárquicos y trabajar con reconocidos profesionales de experiencia en la industria. En este sentido, pudimos desarrollar junto al ingeniero Luis Dutari, un proyecto importante para la empresa: Estudio de defectos de palanquillas de colada continua. El objetivo fue confeccionar un manual de defectos realizando un estudio pormenorizado acerca de las causas de la formación de cada defecto, la detección en el producto, las medidas preventivas y el efecto originado en los productos finales.

“La oportunidad de adquirir el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías”. Ingeniero de Producción Ajuste Metalúrgico y Refractario, Compañía Siderúrgica Huachipato (Chile)

FELIPE CAMPOS SEPÚLVEDA

Lo mejor de trabajar en una empresa de estas características es adquirir la experiencia en el manejo del personal y el proceso en la fabricación de aceros en una alta gama de grados y condiciones especiales requeridas, tales como una buena desgasificación y limpieza del producto final. Todo lo antes descrito, indudablemente da la oportunidad de adquirir el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías en el siempre competitivo mercado del acero, para lo cual, es importante tener un control y un manejo en las variables del proceso que en otras industrias no se tiene.

Además, se me ha entregado la responsabilidad de asumir el control de los refractarios usados en las “Cucharas de Acero”, que transportan el acero desde los Convertidores al Oxígeno que posee la planta hasta las Estaciones de Ajuste Metalúrgico (EAM) y Estación de Desgasificación (VD). Esto último en atención a la calidad de acero solicitada por el cliente, tanto nacional como extranjero. Conocedor que el tema de refractarios juega un papel importante dentro de los procesos metalúrgicos, es que se han ido buscando mejoras sustanciales en este campo. Mejoras que involucran temas netamente operacionales, así como en la calidad de los ladrillos refractarios a usar. Esto último, junto al personal técnico de las diferentes empresas del rubro que venden sus productos y entregan sus conocimientos en este competitivo escenario.


RECURSOS HUMANOS

“Personas comprometidas con el desarrollo”. Ingeniera Industrial de la área de Tecnología de Gestión, Gerdau Diaco (Colombia)

Ser parte de la industria del acero en mi país me llena de un sentimiento de orgullo al poder trabajar con un equipo de personas comprometidas con el desarrollo de la infraestructura de Colombia.

PAOLA KATHERINE MATEUS GUERRA

Brindamos la oportunidad de llegar a un cliente con un producto en el que se puede ver el esfuerzo y trabajo de cada uno de los colaboradores que intervienen en el proceso productivo, evocados con fines de desarrollo social y económico para la comunidad.

Gerdau Diaco permite el crecimiento profesional a través de la mejora continua de los procesos, sin dejar atrás la seguridad como principal pilar a la hora de producir y entregar nuestros productos; realizamos el uso responsable de los recursos ambientales, generamos desarrollo de manera sostenible, con productos de calidad y con responsabilidad social.

“Enfoque prioritario en el desarrollo y capacitación de su personal”. Analista de Mantenimiento II, TenarisTamsa (México)

DAVID ULISES MADRIGAL

Como ingeniero mecánico administrador, trabajar en el ámbito industrial presenta una doble ventaja, ya que permite estar en contacto directo con diversos sistemas mecánicos presenciando sus distintas funciones en los procesos más complejos de manufactura y, al mismo tiempo, incrementar conocimientos de gestión, tanto de personal como de producción, visualizando a la industria no solo como un proceso de fabricación, si no como una completa unidad de negocio.

Aunado a estas ventajas, Tenaris entrega un enfoque prioritario en el desarrollo y capacitación de su personal a nivel mundial apostando en las nuevas generaciones el futuro de la dirección de la empresa. Vivir la industria dentro de Tenaris puede cambiar tu percepción en muchos sentidos. Dos de los más importantes, a mi consideración, son la preparación continua y la seguridad. Tenaris requiere gente preparada y en capacitación continua que pueda ofrecer una alta velocidad de respuesta a las cambiantes necesidades que el desarrollo global demanda. De igual manera, trabajando en ambientes que involucran altos niveles de riesgo, comprendes la importancia de respetar procedimientos y normas de seguridad para el cuidado tanto de nuestro personal como de personal externo.

27


28

“La posibilidad de formar parte de la cadena de producción del acero”. Ingeniero Área Industrial/Laminación, Ternium Siderar (Argentina)

AGUSTÍN NICOLÁS CHILANO

Lo mejor de trabajar en la industria del acero es que uno tiene la posibilidad de formar parte de la cadena de producción del acero, aún más en mi caso estando en el sector de producción. Como ingeniero mecánico, la posibilidad de estar en contacto con equipos y procesos que comúnmente no se encuentran en otro tipo de industrias, en cuanto a las tecnologías aplicadas, los tamaños y las energías puestas en juego, son algunas de las cosas que más me gustan y me apasionan de la industria del acero.

Dentro de Ternium Siderar, el estar en continuo contacto con estos equipos y los procesos productivos, las altas exigencias de calidad y de productividad, las problemáticas que surgen del día a día, hace que cada uno sea un desafío, esto es lo que más me motiva. Me lleva a querer mejorar continuamente tanto desde lo personal como lo técnico, aprender a desenvolverme ante las distintas situaciones, a analizar en profundidad las problemáticas, discutir y proponer soluciones, estar en contacto con personas de diferentes especialidades. También tengo que destacar que desde el primer día que entré en planta de Ensenada, me encontré con un equipo de trabajo excepcional, tanto en lo humano como en lo técnico, un equipo muy profesional. Es muy importante también destacar que a pesar de que hace muy poco que estoy en la empresa me piden opiniones, escuchan y analizan soluciones que propongo, me corrigen cuando no estoy en lo correcto, se generan discusiones muy productivas y eso lo considero fundamental en todo proceso de aprendizaje y de crecimiento. Particularmente no conocía en detalle el proceso productivo del acero, y las dimensiones del negocio tanto a nivel local como global. El estar inmerso en este mundo dentro de una empresa como Ternium me permitió tener una visión más amplia de la industria, tanto desde el punto de vista productivo y comercial, como de ver la forma en que las distintas situaciones contractuales afectan a la industria.


29


AMÉRICA LATINA - CHINA

Panorama del comercio de ACERO (1er trimestre 2015)

23,5

2%

17%

17,7

34%

39%

millones de toneladas de acero exportó China al mundo en el 1T 2015, 42% más que un año atrás

millones de toneladas de acero laminado consumió América Latina en el 1er trimestre de 2015

1

creció la producción latinoamericana de acero laminado versus 1er trimestre de 2014

crecieron las importaciones totales versus ene-mar de 2014, y alcanzaron 6 millones de toneladas

del consumo de América Latina se abastece de importaciones

del acero laminado importado por América Latina proviene de China

El panorama es complicado. La economía de América Latina crecerá menos que en los últimos años, lo que afectará el consumo de acero. Por su parte, China impulsará aun más sus exportaciones debido a la desaceleración de su economía.

Mundo: Evolución del PIB Variación anual en % (2010-2016)

América Latina: Evolución del PIB Variacion anual en % (2010-2016)

6

4

7

12 6,2%

5,1%

6 3,9%

4 3 Variación anual

2 1

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (e) (e)

Fuente: Fondo Monetario Internacional.

10

4,6%

5

3,8% 3,2% 3,4% 3,4% 3,5%

3

0

China: Evolución del PIB Variación anual en % (2010-2016)

2

8 2,9%

2,0%

1,3% 0,9%

1 0

10,4% 9,3% 7,7% 7,8%

7,4% 6,8% 6,3%

6

2,9%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (e) (e)

Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Variación anual

5

Variación anual

30

4 2 0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (e) (e)

Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Las estimaciones para 2015 se calcularon anualizando la información que tenemos en las estadisticas al primer trimestre de 2015. Las estimaciones para 2016 se calcularon utilizando la CAGR desde 2010-2015. Los números para 2015 son similares a los utilizados en presentaciones anteriores, solo se ajustaron los números de América Latina con la nueva información de Colombia.


31 En 2010, la producción local equivalía al 85% del consumo de acero de América Latina. En 2015, corresponderá solo al 80%.

América Latina: Evolución de consumo aparente, producción e importaciones de acero laminado

América Latina: Evolución de las importaciones de acero laminado desde China 100%

60%

65

40%

60

20% 2014

2015 (e) 2016 (e)

Importaciones

0%

5 0

36%

2010

2011

2012

2013

América Latina

Planos Fuente: Alacero / Aduanas de China.

Imp. Mundo/Consumo

–5%

995

807

–5%

849

–6%

783

740

658

700

200 0

2010

2011

2012

2013

América Latina

2014

Resto del mundo

México, Centroamérica y Chile son los países que más han aumentado sus importaciones desde China en el primer trimestre de 2015, versus un año atrás.

7

Importaciones de acero laminado desde China por destino

Tubos sin costura

246

Brasil

Amér. Centro

Chile México

Perú

ene-mar 2104

ene-mar 2105

39

Cuba

13 7

50

66

Ecua- Colom- Vene- Argen- Rep. dor bia zuela tina Dom.

4

18

133

10

79

0

162 155

100

201

200

148

300

312

400

192

500

336

Planos: – Hojas y bobinas de otros aceros aleados: 563 mil tons – Cincadas en caliente: 319 mil tons

160

59%

Largos

0%

2015 (e) 2016 (e)

600

5%

36%

768

373

Largos: – Alambrón: 356 mil tons – Barras: 326 mil tons

944

817

Mundo

Portafolio de productos importados desde China a América Latina (1er trimestre de 2015)

10%

400

2015 (e)

El 59% de los laminados que llegan de China son productos planos. Entre estos, destacan las hojas y bobinas de otros aceros aleados y las cincadas en caliente.

2014

Imp. China/Consumo

–6%

800

2014

2013

14%

12%

–5%

1.000

US$/ton

13%

2012

1.200

39%

19% 12%

2011

2010

600

10%

8%

20% 16%

Importaciones desde China: Evolución precio promedio de América Latina versus resto del mundo

22% 9%

7%

30%

En 2014, China envió laminados a América Latina a un precio promedio 6% menor que al resto del mundo.

5

21%

18%

5%

6% China

25% 18%

5,3

3,6

Consumo

Las exportaciones chinas representan el 22% del comercio mundial de acero y el 39% de los productos laminados que importa América Latina.

4,6

3,7

40%

35% 11,7

9,7

8,3

272

2013

35%

33%

31%

10

224

2012

31%

523

2011

América Latina y el Mundo: Participación de China en las importaciones totales de laminados

6

30%

419

2010

Producción

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

33%

80%

70

4

15 Millones de tonaladas

Millones de tonaladas

75

55

Las importaciones de acero laminado desde China ya abastecen el 13% del consumo de América Latina en 2014.

3

Miles de tonaladas

2

Paraguay


32


33

Materias primas INFLUENCIA EN EL CONSUMO DE ENERGÍA Por Jorge Madías

Gestión de Aguas en la industria del acero EFICIENCIA PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Por worldsteel

Conferencia AISTech 2015 EXPERIENCIAS Y AVANCES EN LA TECNOLOGÍA SIDERÚRGICA Por Jorge Madías, desde Cleveland

Bibliografía al día PRINCIPALES NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS REFERIDAS A LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA Y ACTIVIDADES AFINES

34

42

48

52


34

Las materias primas ferrosas tienen una influencia sobre el consumo de energía en el proceso siderúrgico. Esto vale tanto para el mineral de hierro como para las diferentes formas de aglomerarlo para su carga en el alto horno, como para los distintos tipos de chatarra, el hierro esponja o hierro briqueteado en caliente y el arrabio líquido o sólido en las acerías eléctricas.

MATERIAS PRIMAS

Influencia en el consumo de energía Por Jorge Madías, Gerente de empresa Metallon, Argentina

MINERAL DE HIERRO Si bien el mineral de hierro es uno de los minerales útiles más abundantes, la dinámica del crecimiento en la última década, relocalización de su demanda y ritmo de apertura de nuevos yacimientos ha determinado modificaciones en su composición y propiedades, como granulometrías más finas que las recomendadas para las plantas de sínter, menor ley de hierro, contenidos de fósforo más elevados, consumo de minerales que incluyen fases indeseables, etcétera. Estos cambios implican la necesidad de introducir modificaciones en los procesos de aglomeración y de reducción y, aguas abajo, en las instalaciones de defosforación de arrabio o en las acerías al oxígeno, implicando mayores consumos específicos de energía y carbón, mayor generación de escoria, incremento de emisiones y menos productividad. Otra alternativa es la de modificar los procesos de beneficio (FIGURA 1). Si bien reservas explotables se van incorporando año tras año, el tenor de hierro en el material tal como sale de la mina (run of mine) va decreciendo paulatinamente (FIGURA 2). En la minería se trata de contrarrestar la inferior calidad del mineral cambiando los esquemas de concentración [2-3] y utilizando nuevas formas de abordar el problema para entender mejor las relaciones entre mineralogía y comportamiento durante la peletización y la reducción [4]. En la siderurgia se modifican las operaciones previas a la sinterización. A título de ejemplo, a medida que el mineral australiano conocido como Brockman de bajo fósforo, consumido en plantas de sínter


DOSSIER TECNOLÓGICO

japonesas comenzó a agotarse, se desarrolló como sustituto el mineral conocido como Marra Mamba, que presenta un mayor contenido de agua de combinación, un porcentaje superior de finos y una estructura de alta porosidad. Como aspecto favorable, tiene menos ganga. Para poder introducirlo sin deteriorar la calidad del sínter producido, hubo que

incorporar técnicas de granulación antes de la sinterización [5].

AGLOMERACIÓN Las restricciones ambientales sobre las plantas de sinterización han llevado a que, en algunos casos, donde hay disponibilidad de pélets a precio y calidad adecuados, y donde

FIGURA 1. Perspectiva de demanda de acero y su probable impacto sobre las tecnologías de procesamiento de las materias primas [1] Contexto de negocios Capacidad de altos hornos creciente

Necesidad de materia prima de alta calidad o Tecnología para materia prima de baja calidad

Demanda de acero creciente

Restricción en la disponibilidad de materia prima Cambios en las materias primas

las plantas de sínter alcanzaban el momento que hacía necesario su reemplazo o una fuerte inversión para ponerlas al día en lo que hace a sus emisiones, se haya escogido la carga de pélets. Esta situación se ha dado particularmente en América del Norte y Escandinavia. El rol de las plantas de sínter en cuanto a la posibilidad de reciclar subproductos generados en las distintas etapas del proceso (finos de coque, escorias, barros, polvos, laminillo) ha sido reemplazado en estos casos por el briqueteado de subproductos. Esta modificación de sinterización a peletización implica cambios en el consumo de energía y en la generación de CO2. Esto se ha analizado en detalle para el caso escandinavo, teniendo en cuenta al conjunto minería-siderurgia. Este tipo de análisis por encima de las fronteras entre la minería y la siderurgia es necesario porque en Escandinavia, como en la mayoría de las regiones del mundo, la peletización se lleva a cabo en las empresas mineras. La sinterización, en cambio, se realizaba en las empresas productoras de acero.

FIGURA 2. Evolución de las reservas mundiales de mineral de hierro y su ley de hierro, 2008-2011 [1] Reservas mundiales de mineral

Contenido de hierro (%)

Fe a la salida de la mina (%)

200.000

160.000

48,67 154.200

140.000

160.300

48,33

166.000

48,13

48,50

48,00

120.000 100.000 80.000

87.000 73.000

77.000

47,50 80.000 47,06

60.000 40.000

47,00

46,50

20.000 0

46,00 2008

2009

2010

2011

Fe en mineral a la salida de la mina (%)

Reservas de mineral de hierro (mt)

180.000

49,00 183.300

35


36

FIGURA 3. Esquema del sistema modelado [3] MINERÍA Pélets finos

Calibrado

Siderurgia Reducción: Coquería Sínter Briquetado Alto horno Energía: Electricidad Carbones Gas natural Cemento para briquetas

Producto: Chapa laminada en caliente

Acería: Convertidores Cuchara y colada Laminación

Créditos por energía: Escoria de alto horno granulada Subproductos del coque

Auxiliares: Central térmica Calcinación Planta de oxígeno

El centro de investigación Swerea Mefos, de Lulea, Suecia y dos universidades, la Universidad de Oulu, Finlandia y la Universidad de Tecnología de Lulea, Suecia, colaboraron en estudios sobre la influencia de las materias primas respecto a la eficiencia energética de la siderurgia integrada [3-5]. Se modeló el sistema minería-siderurgia para varios casos: • Producción de pélets en LKAB y de acero en Ruukki (grupo SSAB), para el 70% de sínter y el 30% de pélets y para la marcha actual, con el 100% de pélets • Cuatro casos generales: – Carga típica europea basada en sínter; – Carga europea con el 50% de pélets y el 50% de sínter; – Caso nórdico con sínter de alto grado; – Caso nórdico con el 100% pélets. En la FIGURA 3 se representa esquemáticamente el sistema abarcado por el modelo. El consumo de energía correspondiente a los distintos

CUADRO 1. Consumo de energía para la producción de diversas materias primas ferrosas Materia prima

Consumo de energía, LKAB (MJ/t)

General (MJ/t)

Finos para sínter, mineral calibrado

150

150

Pélet magnetítico

625

650

Pélet hematítico

No analizado

1.050

productos mineros, de acuerdo a lo relevado en LKAB y a cifras provenientes de estadísticas generales, se presenta en el CUADRO 1. En el CUADRO 2 se resumen los cambios en la carga del alto horno y la energía ingresada en cada caso. El análisis del proceso de alto horno de los casos generales indica que al pasar a una carga del 100% de pélets aumenta la humedad al cargar pélet húmedo en lugar de sínter seco y aumenta la necesidad de carga directa de piedra caliza en el alto horno, para compensar el bajo tenor de CaO en los pélets. Esto a su vez implica un consumo adicional de coque. Por esta necesidad de compensar el bajo tenor de CaO, la recirculación de la escoria

de la acería LD es importante. Estos efectos se estiman a partir del modelo del alto horno de la siguiente forma: • + 1 kg escoria → +0,15 kg coque. • + 1 kg humedad en la carga → + 0,34 kg coque. • + 1 kg caliza → + 0,22 kg coque. En el CUADRO 3 se presentan los consumos de energía del sistema. En el cálculo sin ajuste se tiene en cuenta la energía contenida en el gas de proceso enviado a la central térmica. En el cálculo ajustado se tiene en cuenta que la eficiencia de la central térmica es menor del 100%; que la escoria granulada de alto horno se comercializa para la producción de cemento y que en la producción


DOSSIER TECNOLÓGICO

CUADRO 2. Carga del alto horno, formación de escoria y consumo de energía Ruukki

Casos generales

Caso

1 2

a b c d

Sínter (%)

70 0

64 47 66 0

Pélets (%)

30

30

Calibrado (%)

0 0

6 6 2 0

Briquetas (%)

0 4

0 0 0 8

Escoria de alto horno (kg/tarrabio)

189

157

260 215 210 160

Ingreso de energía al alto horno (GJ/tarrabio)

14,8 14,5

15,0 14,8 14,6 15,1

96

47

32

92

CUADRO 3. Consumos de energía del sistema minería-siderurgia para distintos esquemas de carga en el alto horno + pélets Energía total

+ pélets

Ruukki

Generalizado

GJ/tacero líquido

GJ/tchapa laminada en caliente

1 2

1 2 3 4

Sin ajuste

13,5 12,5

18,3 17,8 18,0 16,4

Con ajuste

17,1

21,3

Caso Pélets magnetíticos

15,9

20,9

21,1

19,8

Pélets hematíticos Sin ajuste

¿NA? NA

18,5 18,1 18,2 17,0

Con ajuste

NA NA

21,5 21,2 21,4 20,4

NA: no analizado.

de briquetas para el reciclado de subproductos en el alto horno se consume cemento. En conclusión, el paso de una aglomeración por sinterización a una aglomeración por peletización significó en el caso escandinavo un descenso del 5% al 8% del consumo de energía en el sistema mineríasiderurgia, con una disminución mayor cuando se utilizan pélets magnetíticos. También se obtiene una reducción en las emisiones de CO2. En la FIGURA 4 se presentan estimaciones de las emisiones de CO2 para la planta siderúrgica, así como el incremento de CO2 de la peletización para emisiones específicas de 40 a 80 kg/t de pélets representando las peletización de magnetita y hematita respectivamente. Se reducen las

emisiones, pero la medida en que lo hacen depende de las emisiones relacionadas con la energía eléctrica y los tipos de combustible en la peletización, y otros factores. Debido a la diferencia entre la sinterización y la peletización en el consumo de energía y emisiones de CO2, un estudio de la Comunidad Europea recomienda a la industria siderúrgica de sus integrantes consumir al menos el 50% de pélets [6].

CHATARRA Y HIERRO ESPONJA El 30% de la producción mundial de acero se realiza en acerías eléctricas y la materia prima fundamental es la chatarra. Tanto la chatarra interna, generada en las propias plantas siderúrgicas, como la chatarra industrial, proveniente

del procesamiento de productos siderúrgicos en las industrias usuarias, no presentan en general problemas de contaminación con óxidos. En cambio, la chatarra de obsolescencia, que proviene de automóviles, artefactos domésticos, construcción y otros sectores, suele contener importante cantidad de suciedad, pintura, óxido de hierro, etcétera. Este último tipo de chatarra cuando se utiliza sin suficiente preparación requiere un consumo específico de energía más elevado. Esto se debe, por una parte, a que posee una menor densidad aparente y deben utilizarse más cestas en la carga de un horno, con los consiguientes tiempos de horno desconectado y pérdidas térmicas asociados al desplazamiento de electrodos y bóveda y tiempo de descarga de la cesta. Por otra parte,

37


38

En las máquinas fragmentadoras de chatarra, que permiten la separación del material no metálico luego del proceso de fragmentado, se encuentran rendimientos del 80%-85%, es decir, se separa el 15%-20% del material procesado. Si este material se carga en el horno por no disponer de capacidad de fragmentado, requiere energía para fundirlo, mayor consumo de electrodos para aplicar esa energía adicional y mayor consumo de fundentes para escoriarlo. Obviamente la operación de las fragmentadoras, sea dentro de la siderurgia, sea en proveedores especializados, tiene un costo de energía asociado que está en el orden de los 20-60 kWh/tchatarra. De manera similar, el hierro esponja y el hierro briqueteado en caliente, provenientes del proceso de reducción directa, en el que, a diferencia del alto horno no hay separación de la ganga, aportan también una importante cantidad de no metálicos, con su consiguiente impacto sobre los consumos específicos de energía eléctrica, electrodos, refractarios y fundentes. A título de ejemplo, en el CUADRO 4 se comparan las composiciones del hierro esponja y de la chatarra promedio, para la planta de ArcelorMittal Lázaro Cárdenas, México [7]. Por ejemplo, el 10% de hierro esponja en la carga requiere en forma adicional 15 kWh/tacero líquido adicionales, 0,19 kg/tacero líquido de electrodos, 2,5 min de tiempo entre colada y colada, uso de fundentes (mayor volumen de escoria) y presenta una pérdida del 0,4% de rendimiento metálico y de

FIGURA 4. Emisiones de la planta siderúrgica en función de consumo de sínter por tonelada de chapa laminada en caliente. Se indica la contribución de la peletización, para una operación con 100% pélets [4] 2.100 Caso a general 2.050 Emisión de CO2 (kg/tchapa laminada en caliente)

como la chatarra de obsolescencia suele estar mezclada con diversos componentes no metálicos, como tierra, trapos, plásticos, materiales de construcción, etc., se requiere una adición extra de cal para compensar el efecto de estos componentes sobre la basicidad de la escoria.

a Caso c general

2.000 50:50

1.950 1.900 b 1.850 1.800 1.750

Caso d general

1.700 0

1.000

500

1.500

Proporción de sínter (kg/tchapa laminada en caliente) Emisiones de la planta siderúrgica (excluye minería y peletización) Emisiones de la planta siderúrgica más emisión de peletización (40 kg CO2/t pélet) Emisiones de la planta siderúrgica más emisión de peletización (80 kg CO2/t pélet)

CUADRO 4. Composición promedio de hierro esponja y de chatarra consumidos en ArcelorMittal Lázaro Cárdenas [7] Fetotal (%)

FeO (%)

C (%)

Ganga (%)

Hierro esponja

90,80

6,77

2,08

4,47

Chatarra

93,85

1,80

0,47

4,25

productividad. Para disminuir el impacto, se tiende a emplear en los pélets para reducción directa un aglutinante orgánico, en lugar de bentonita, para dar la resistencia en verde necesaria para su manipulación hasta su piroconsolidación [8]. Con un costo inicial más alto que el de la bentonita, un aglutinante orgánico puede ahorrar 1,81 US$/tacero líquido y 1.00 US$tacero líquido respectivamente, para un reemplazo del 100% y el 50% de bentonita, cuando se consideran los costos de fundentes, energía eléctrica, pérdida de rendimiento y disposición de la escoria, para un

hierro esponja de una metalización del 94% [9]. Al aumentar la ganga ácida el 1% se incrementa la necesidad de fundentes básicos (MgO y CaO) para satisfacer la basicidad necesaria para defosforar el acero, espumar la escoria y disminuir el ataque sobre los refractarios. El CaO debe aumentar el 2% por cada 1% SiO2, pero la relación es exponencial (no lineal) cuando la SiO2 del hierro esponja es mayor del 2%. Esto incrementa la energía en 20 kWh/tacero líquido. En el CUADRO 5 se muestran las penalidades de costo adicionales


DOSSIER TECNOLÓGICO

EXPERIENCIA DE LOS PRODUCTORES DE ACERO DE LA INDIA CON LAS MATERIAS PRIMAS La creciente producción de acero en India descansa sobre una base de materias primas de baja calidad. Por ejemplo, los carbones locales tienen un alto contenido de cenizas y son difíciles de lavar. Requerirían lavaderos de alta precisión, con controles tecnológicos finos. Coal India Limited (CIL), empresa estatal, es el principal proveedor de carbón lavado para la siderurgia y no dispone de equipamientos con las características mencionadas. La empresa tiene un compromiso de proveer carbón con el 17% de cenizas, de por sí muy elevado con respecto a lo utilizado en la siderurgia mundial, pero no lo puede lograr; su suministro está en el orden del 19%-20%. Esto lleva a una dependencia de las importaciones de carbón coquizable de hasta el 75%,en plantas como SAIL. Tata Steel ha adoptado una tecnología de beneficio superior y está produciendo carbón del 13%-14% de ceniza, con buen rendimiento. También está teniendo un rol pionero en la obtención de carbón coquizable con el 8% de cenizas, por primera vez en la India [11]. Debido a la carga de mineral de hierro de alta ganga y coque de alta ceniza, los altos hornos de la India operan con gran volumen de escoria, lo que implica baja productividad y un consumo específico de energía más elevado. La ganga indeseable del mineral y el carbón debe extraerse temprano en el proceso, y en lo posible a temperatura ambiente. Para ello se necesita un beneficio extensivo de ambos, desarrollando localmente tecnologías relevantes. En general, los minerales magnetíticos se pueden concentrar fácilmente, independientemente de la ley de hierro que contengan. Esto no es así para los minerales hematíticos. Tampoco para otros minerales con menor contenido de hierro, como la limonita y la goethita. Si la ganga está dispersa en forma de partículas muy finas, se hace difícil llegar a una ley elevada (65% o más). La molienda muy fina implica alto consumo de energía, disminución en la eficiencia de separación y la necesidad de extraer la humedad del producto y las colas.

El 60% del mineral extraído en la India tiene granulometría fina, baja ley de hierro (63,5%-64%) y altas impurezas (alúmina + sílice 5%-6%), además de algunas características metalúrgicas desfavorables. Los circuitos convencionales de procesamiento comprenden dos o tres etapas de trituración, un zarandeo en húmedo seguido por procesamiento en un clasificador mecánico para producir calibrado de 10 a 40 mm y finos para sínter menores de 10 mm. Solo en unas pocas minas el barro generado durante este proceso (< 0,2 mm) se trata en un ciclón y/o un separador magnético para recuperar los finos. Aún en este caso, solamente se logra subir del 2% al 3% el contenido de hierro. La eliminación de alúmina por lavado se limita al 30%35%. Se forma el 15% al 20% de barros con respecto al mineral run of mine, generando un residuo con problemas ecológicos y ambientales. SAIL, Tata Steel y Essar Steel están trabajando en proyectos de desarrollo de tecnología en este campo, a escala laboratorio y piloto. En uno de ellos, a título de ejemplo, SAIL apunta a instalar un sistema innovador de beneficio de barros en las minas de Dalli, que incluye un clasificador de lecho fluido, hidrociclones y un clasificador en espirales de baja velocidad. En el futuro, los minerales que estarán disponibles serán: • Minerales de baja ley, con menos del 55% de hierro y alta alúmina y sílice. • Hematita bandeada con cuarcita, hematita bandeada con jaspe y magnetita bandeadacon cuarcita, que contienen típicamente del 30%-40% Fe, baja alúmina y alta sílice, cuyo beneficio es diferente del caso de las hematitas de baja ley convencionales. Instituciones y empresas están investigando este aspecto. Por ejemplo, Tata Steel inició un trabajo a escala de laboratorio para hematitas bandeadas del 40%-45% Fe, que está progresando hacia la escala de banco [11].

asociadas con varios componentes de la ganga en plantas asiáticas [10].

proviene del valor del fundente y de la pérdida de rendimiento metálico.

Los componentes ácidos de la ganga, SiO2 y Al2O3, tienen mayor impacto sobre los costos de producción que los componentes básicos (MgO y CaO). La mayor parte de este costo adicional

CONCLUSIONES Los consumos específicos de energía y las emisiones de CO2 ligados a la producción de acero se ven afectados

por la calidad de las materias primas utilizadas. La dinámica del crecimiento en la última década, relocalización de su demanda y ritmo de apertura de nuevos yacimiento han llevado a una variación de la composición y propiedades del mineral de hierro disponible. Eso ha

39


40

CUADRO 5. Costo asociado con varios componentes de la ganga [9] Costo in US$/thierro briqueteado en caliente cargado al horno eléctrico Ganga

+ Fundentes

+ Adiciones

Pérdida de rendimiento

Costo de la escoria

Total

SiO2 / 0,1%

0,156

0,062

0,135

0,015

0,368

Al2O3 / 0,1%

0,114

0,062

0,135

0,015

0,326

CaO / 0,1%

(0,075)

0,030

0,135

0,001

0,091

MgO / 0,1%

(0,071)

0,028

0,135

0,001

0,093

implicado por una parte la necesidad de asimilar las consecuencias sobre los procesos de aglomeración, reducción y aceración y, por otra, rediseñar los circuitos de beneficio para mantener sin cambios la calidad del mineral.

A los efectos de cuantificar el impacto y prever sus consecuencias futuras, es necesario tener en cuenta el conjunto minería-siderurgia, más allá de las fronteras entre empresas.

De manera similar, la calidad de la chatarra utilizada impacta de manera importante sobre los consumos específicos de energía y otros consumibles y las emisiones de las acerías eléctricas. ••

REFERENCIAS [1] Reimink, H.; “Raw materials improvement in the steel industry”. Millennium Steel India 2014, pp. 14-18. [2] Pereira Lima, N.; Costa, N.T.J.; Fina, R.; “Process routes for the exploitation of poor itabirites of the Iron Quadrangle”. 41st ABM Raw Materials and Iron Ore Ironmaking Seminar, September 2011, Vila Velha, ES, Brazil, pp. 587-594. [3] Uliana, A.; DonizettiDonda, J.; de Pinho Rocha, J.M.; de Souza Rodrigues, R.; “Characterization of compactitabirites of Alegria mine – SAMARCO Mineração (Part 1)”. 42nd ABM Raw Materials and Iron Ore Ironmaking Seminar, September 2012, Rio de Janeiro, RJ, Brazil, pp. 1551-1562 (in Portuguese). [4] de Pinho Rocha, J.M.; Gomes Brandão, P.R.; Zanoni Lopes Cançado, R.; “Detailed investigation on goethites present in altered amphiboliticitabirites (MG-Brazil)”. 42nd Raw Materials and Iron Ore Ironmaking Seminar, September 2012, Rio de Janeiro, RJ, Brazil, pp. 17541764 (in Portuguese). [5] Okazaki, J.; Higuchi, K.; Nakano, M.; “Marra Mamba ore, its mineralogical properties and evaluation for utilization”. Nippon Steel Technical Report N° 94 July 2006, pp. 23-30. [6] Hooey, P.L.; Riesbeck, J.; Wikström, J.-O.; “Modelling of energy consumption in integrated steelmaking with respect to ferrous material selection”. 1st ESTAD & 31st JS, Paris, France, April 2014. [7] Hooey, P.L.; Riesbeck, J.; Wikström, J.-O.; Björkman, B.; “Role of ferrous raw materials in the energy efficiency

of integrated steelmaking”. ISIJ International, Vol. 54 (2014), N° 3, pp. 596-604. [8] Riesbeck, J.; Hooey, P.L.; Kinnunen, K.; Lilja, J.; Hallin, M; Sandberg, J.; “Global effects of closing down sinter plant”. ISIJ-VDEh-Jernkontoret Joint Symposium on Science and Technology of Process Metallurgy, April 2013, Osaka, Japan. [9] Pardo, N.; Moya, J.A.; Vatopoulos, K.; “Prospective scenarios on energy efficiency and CO2 emissions in the EU iron &steel industry”. JRC Scientific and Policy Reports, European Union, Luxembourg(2012), p. 17. [10] Hornby, S.; Madias, J.; Torre, F.; “Myths and realities of charging DRI/HBI in electric arc furnace”. AISTech 2015 Conference Proceedings. [11] Valadares de Andrade Resende, F.; Tolentino, J.J.; de Martin, L.A.; Gomes do Nascimento, V.; DettoniRegattieri, W.W.; “Performance analysis of organic binder compared to the sodium bentonite and the over-activated sodium bentonite in the production of direct reduction pellets”. 43rd ABM Raw Materials and Iron Ore Ironmaking Seminar, September 2014, Belo Horizonte, MG, Brazil, pp. 1009-1013. [12] Hornby, S.; “EAF Optimization”. 2007 Intertech Conference on Scrap Substitutes, October 2007. [13] HBI and DRI Melting Seminar, May 2002, Singapore, Cohosted by Midrex and BHP Australia. [14] A roadmap on research & development and technology for Indian iron and steel industry. Ministry of Steel, Government of India.


41


42

La Gestión de Aguas es motivo de preocupación de la industria global del acero, que por medio de worldsteel emitió su posición en el informe “Water Management in the Steel Industry” *. El siguiente artículo presenta los lineamientos de ese informe, que son compartidos por la industria latinoamericana del acero, de la cual se incluyen algunas de sus acciones relativas a la Gestión de Aguas.

GESTIÓN DE AGUAS EN LA INDUSTRIA DEL ACERO

Eficiencia para la protección del medio ambiente Fuente: worldsteel

Es bien conocido que la industria del acero utiliza grandes volúmenes de agua. Pero en forma neta, muy poca de ella es consumida, ya que la mayoría es reusada o retornada a la fuente. Por ejemplo, en el caso del agua de mar, que es empleada exclusivamente para operaciones de enfriamiento, la pérdida durante todo el proceso puede representar no más del 1% del total ingresado, básicamente debido a la evaporación. Aunque el volumen puede ser importante, el agua es retornada al mar sin cambio en su calidad. La industria del acero maneja distintos tipos de este elemento líquido. La disponibilidad y calidad del agua dulce constituye una fuerte preocupación en gran parte del mundo y la gestión de los recursos hídricos es uno de los desafíos más importantes desde el punto de vista de la sustentabilidad después del cambio climático. Las fuentes de agua dulce deben gestionarse adecuadamente debido a la demanda creciente de una población mundial en aumento, que las utiliza como fuente de bebida, en el saneamiento y en la producción agropecuaria e industrial. Además del uso para operaciones de enfriamiento, se requiere agua a lo largo de diferentes procesos de la fabricación del acero, como el descascarado y la retención de polvos, entre otros.

* Water management in the steel industry. worldsteel position paper (ISBN 978-2-930069-81-4).


DOSSIER TECNOLÓGICO

Las productoras de acero han asumido seriamente sus responsabilidades en la Gestión de Aguas y están siempre evaluando la forma de optimizar su uso, introduciendo mejoras tanto en la conservación como en la reutilización. De la misma forma que el acero, el agua puede ser reusada y reciclada, mejorando así la eficiencia en cuanto a su empleo y reduciendo tanto la demanda como el costo. Mediante el incremento del reciclado y su uso sucesivo, en cascada, desde una mejor a una menor calidad, la industria ha podido reducir en forma considerable la captación de agua y su consumo neto.

MARCO REGULATORIO: SE NECESITA UN ABORDAJE LOCAL Aunque casi todas las actividades y áreas del mundo enfrentan o enfrentarán desafíos respecto al abastecimiento del agua, su naturaleza varía en forma significativa, ya que incluyen escasez de agua dulce, salinización, inundaciones y contaminación. Debido a esa variabilidad, los marcos regulatorios deben ser establecidos teniendo en cuenta las condiciones locales, como la disponibilidad y las opciones de descarga. Por lo tanto la Gestión de Aguas es regulada en forma más eficiente por las autoridades locales y/o regionales. En forma típica, las administraciones regionales son las más adecuadas para tratar temas cuantitativos tales como los relativos a toda una cuenca hídrica, mientras que las autoridades locales son las más apropiadas para considerar temas de calidad, como por ejemplo las relacionadas con el agua de descarga.

AGUA DE MAR VERSUS AGUA DULCE El agua de mar es usada principalmente para enfriamiento de una sola pasada sin pre o postratamiento y no toma contacto con el material o equipamiento. El agua dulce se utiliza principalmente tanto en procesos como para enfriamiento. El uso efectivo del agua por parte de la industria se corresponde con el consumo real, entendido como entrada de agua menos descarga a la fuente en condiciones de calidad ambiental adecuada y no con el volumen total captado Captación y consumo de agua* Captación de agua = Ingreso de agua Consumo de agua = Entrada de agua - Descarga de agua. * Muchas veces se generaliza el concepto de uso como mera abstracción, pero para el caso de la industria del acero, la distinción entre captación y uso efectivo –entendido como consumo real– es relevante.

FIGURA 1. El ciclo de vida del agua Cerca del 90% del agua es devuelta a la fuente Uso

Tratamiento

Entrada

El tratamiento del agua puede ser biológico, químico o físico.

Salida

Tratamiento

Las medidas genéricas, tanto globales como continentales, en particular si se expresan como una reducción en el uso de agua por tonelada de producto,

Uso

El agua es usada para enfriamiento y en procesos de la producción de acero

no tienen en cuenta esas circunstancias locales y pueden ser incluso contraproducentes. Por lo tanto, no deben ser tenidas en consideración.

Los objetivos del uso de agua deben siempre ser relacionados con su grado de disponibilidad y calidad. Las autoridades locales y/ o regionales son los estamentos regulatorios más apropiados para los temas de Gestión de Aguas, ya que son los mejores ubicados para evaluar las circunstancias locales y regionales.

43


44

TRATAMIENTO Y RECIRCULACIÓN DE AGUAS La planta de Siderperú, del Grupo Gerdau, se encuentra instalada en una zona desértica y costera en Chimbote. Las lluvias son prácticamente inexistentes y el agua es por lo tanto un recurso escaso, además es un litoral muy rico en pesca, por lo que el manejo de la descarga de las aguas es un tema de especial relevancia. Durante el año 2008, la empresa realizó inversiones por US$13,8 millones para implementar un sistema de tratamiento y recirculación de aguas, con acciones como la instalación de circuitos cerrados para lavado de filtros, reaprovechamiento de los sedimentos del tratamiento de aguas, optimización de los ablandadores, entre otras. Toda esta inversión permitió reducir en el 90% la cantidad de efluentes industriales y que contaran con condiciones de pureza de acuerdo a estándares internacionales que permite regar zonas verdes, sustituyendo el 60% del agua de pozos que podrían haberse ido vaciando progresivamente. Esta disminución también permitió eliminar completamente el efluente destinado al mar. Además, se logró un reaprovechamiento del 100% del agua usada en el proceso, con una recirculación del 97% y una reducción del 85% del consumo total de agua. Este proyecto obtuvo el Premio a la Eco-eficiencia Empresarial de Perú en el año 2013.

La forma más efectiva de reducir la toma de agua es mediante su reúso. Esto involucra purificación y enfriamiento entre cada utilización. Algunos de esos tratamientos, como el enfriamiento, requieren grandes cantidades de energía y pueden llevar a más consumo debido a la mayor evaporación. Los procesos adicionales requeridos entran en conflicto con los objetivos para reducir el consumo de energía o las emisiones de CO2. Es por lo tanto necesario evaluar la efectividad del reúso del agua en una forma integral, tomando en consideración todos los aspectos ambientales Es imperativo considerar el incremento potencial de uso de energía antes de implementar cualquier sistema de gestión de reutilización de agua.

FIGURA 2. Captación de agua y descarga en 20 plantas encuestadas incluyendo agua de mar para enfriamiento directo 160 140 m3 de agua / t de acero producido

REUSO DEL AGUA: DEBE SER CONSIDERADO EL CONSUMO DE ENERGÍA

Captación 120

Descarga Consumo

100 80 60 40 20 0 A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M N

O

P

Q

Planta productoras de acero (integradas o usando tecnología de horno de arco eléctrico) Muestra de los resultados del informe: “Water management in the steel industry, worldsteel, 2011.

R

S

T


DOSSIER TECNOLÓGICO

Como el reúso en una industria que trabaja con altas temperaturas puede incrementar el consumo, es crucial una aproximación holística de su impacto en los recursos hídricos. Los objetivos del uso del agua deben estar siempre vinculados al grado de disponibilidad y escasez del recurso.

DESCARGA CERO DE EFLUENTES: NECESIDAD DE EXAMINAR LOS EFECTOS COLATERALES En áreas con escasez de agua dulce se está volviendo cada vez más frecuente la política tendiente a la “cero descarga” para las plantas industriales. El propósito es reducir el uso, alentando la recirculación. Pero para que el agua pueda ser reutilizada, debe ser enfriada y desalinizada porque la concentración de sal crece –debido a la evaporación– en los sistemas de circulación, pudiendo afectar equipos como los laminadores. Una cantidad importante de energía es requerida para cristalizar sal a partir de las salmueras que son el subproducto del proceso de desalinización. Por otra parte, la sal extraída en este proceso es de mala calidad y pocas veces aprovechada. Estas sales son entonces muy problemáticas. Procesar la sal para llegar a niveles aceptables de pureza, usualmente tiene un alto costo. Es típico que deba ser derivada a un vertedero con un mayor gasto siendo muy difíciles de manejar, ya que puede tener un impacto importante en la calidad de los percolados. El aumento del reciclado puede generar un mayor consumo de agua por la mayor evaporación. Debido a la energía adicional requerida, el mayor consumo y la

EL CUIDADO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE DESCARGA A la salida de la descarga de aguas efluentes de los procesos productivos de la planta de ArcelorMittal Tubarão en Brasil, habita una colonia de tortugas verdes Chelonia Mydas, las que son regularmente avistadas en los límites de la planta. La empresa firmó un convenio con la Fundación Tamar por el cual además del cuidado y la recuperación de la especie, se monitorea periódicamente a alrededor de dos mil ejemplares de estas tortugas con estudios de salud, los que incluyen exámenes de biometría y crecimiento, padrones migratorios, perfil hematológico y exámenes de prevención y tratamiento de tumores para verificar que la calidad del efluente del proceso productivo no les genere ningún efecto negativo*. * http://cst.com.br/index.shtml

necesidad de tratar o disponer de los subproductos generados, es primordial cuando se considera la introducción de políticas de descarga de cero efluentes. Hay que tener una aproximación holística que considere todos los aspectos ambientales, evitando la transferencia de impactos de un medio a otro.

Estas restricciones deben ser tomadas en consideración cuando se evalúa la Gestión de Aguas de un sitio existente (brownfield), las que no deben ser comparadas con las de un nuevo sitio (greenfield). En estos últimos ya se adoptan en el diseño criterios sobre consumo de aguas en que se prioriza el óptimo uso de los recursos.

CONSIDERACIONES SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS PLANTAS: PLANTAS YA INSTALADAS VERSUS NUEVAS PLANTAS

PLANTAS DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

Las plantas productoras de acero tienen una larga vida de servicio. Sus configuraciones cambian con el paso de los años, a fin de ajustarse a nuevas circunstancias. La posibilidad de alterar estos sitios es limitada por las restricciones de espacio disponible y/ o interdependencia entre procesos.

En el diseño de las nuevas plantas se adoptan modernos criterios sobre el consumo de aguas, en que se prioriza el óptimo uso de los recursos.

Se sabe que la generación térmica de electricidad ocupa cantidades considerables de agua, especialmente para enfriamiento. Por lo tanto, cuando se compara el uso de distintas plantas de producción de acero hay diferencias significativas si la planta generadora de electricidad está dentro de los límites de la planta o si se recibe la energía desde el exterior. Todas las comparaciones deben realizarse sobre una base homogénea. Debe tenerse en cuenta la ubicación de la generadora de electricidad cuando se compara el uso entre distintas plantas productoras de acero. La existencia o no de una generadora de electricidad dentro de los límites de

45


46

La industria del acero respalda la norma ISO 14046: 2014 para determinar la huella de agua. Es la única metodología que contiene todos los factores necesarios para evaluar la huella de agua de un producto, servicio u organización.

la planta tiene un impacto en el uso total de agua del sitio.

FIGURA 3. Un abordaje holístico a la Gestión de Aguas

HUELLA DE AGUA Debido a la importancia reconocida a nivel mundial de los temas relativos al agua, hay una búsqueda por encontrar un método para evaluar el impacto generado por los productos, servicios y organizaciones con relación al agua. En muchos casos, estos esfuerzos se focalizaron solo en el uso del agua más que en el consumo, ya que es un dato más fácil de obtener. Desafortunadamente, los aspectos locales como la disponibilidad y la calidad fueron dejados de lado, lo que pudo conducir a errores en la interpretación de los impactos reales relacionados con el agua. Para tener en cuenta esas cuestiones y armonizar los métodos, la Organización Internacional de Normalización (ISO, según sus siglas en inglés) desarrolló una norma marco para calcular la huella de agua (ISO 14014; 2014) publicada en julio del 2014. Es una norma basada en las series 14040 de Evaluación de Ciclo de Vida (LCA, según sus siglas en ingles) y define los requerimientos que deben ser completados para una evaluación de la huella de agua, que incluye aspectos locales relativos al grado de escasez y calidad. También cubre la evaluación total del ciclo de vida al incluir los procesos aguas arriba. Esta norma tiene el respaldo de la industria global del acero a través de worldsteel.

EFICIENCIA EN LOS RECURSOS: LAS POLÍTICAS DEBEN VER MÁS ALLÁ DEL USO DE AGUA Las discusiones respecto a la eficiencia de los recursos toman típicamente en cuenta el uso del agua. Grandes cantidades de agua en la

industria del acero son utilizadas para enfriamiento o para los procesos. Sin embargo, el empleo total de agua de una planta productora de acero muestra que es poca el agua realmente consumida. Una parte se evapora y otra sale de la planta en los residuos o en los subproductos (ej.: barros). Según una encuesta de worldsteel del 2011, en forma global se estima que alrededor del 90% del agua después de purificada y enfriada, retorna a la fuente. Para una planta integrada el porcentaje es del 88% con un promedio de 28,6 m3 de agua ingresada por tonelada de acero producida y una descarga de agua de 25,3 m3. Para el caso de la ruta del horno eléctrico de arco, el porcentaje es del 94% con un ingreso de agua de

28,1 m3 por tonelada de acero y una descarga promedio de 26,5 m3. Esto demuestra que el consumo total de agua por tonelada de acero va en un rango de entre 3,3 a 1,6 m3, lo que es considerado bajo. El trabajo continuo para reducir el consumo de agua incluye, entre otros puntos, la reducción de la evaporación y la prevención de pérdidas. Un elevado uso de agua, siempre que no haya incremento del consumo de energía o pérdida en la calidad, no es en sí negativo, siempre y cuando haya amplia disponibilidad de agua para todos los potenciales usuarios. Para los casos de los productores de acero ubicados en regiones áridas, donde el agua es escasa, son prioridades el reciclado y el reuso. Es por lo tanto esencial que se adopte un abordaje


DOSSIER TECNOLÓGICO

DISTINTAS REALIDADES América Latina es una región muy extensa, siendo variadas las condiciones respecto a la disponibilidad de agua. Las productoras de acero de Perú se encuentran en zonas desérticas y la escasez de agua es determinante. Mientras que en el litoral atlántico sur las plantas están ubicadas en lugares que van de templadas a tropicales húmedas, sin embargo, en estas regiones el grado de disponibilidad de agua también puede experimentar variaciones año a año. El sureste de Brasil experimentó en el año 2014 una fuerte sequía que afectó las cuencas hídricas desde donde extraen agua las productoras de acero.

holístico y equilibrado para eliminar las consecuencias no deseadas que pueden llevar al uso adicional de recursos o a transferir la carga a otras áreas generando un mayor impacto relativo en el medio ambiente. La eficiencia en el uso de los recursos debe considerar el consumo real o sea la diferencia entre la captación y descarga de agua (de la misma o mejor calidad), así como los aspectos de disponibilidad e influencia en otras categorías de recursos, como la energía.

Paralelamente, en estas zonas húmedas ha aumentado la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos consistentes en lluvias torrenciales, para algunos especialistas como consecuencia del cambio climático. Estos fenómenos han merecido la atención de varias empresas tanto de Brasil como de Argentina, que han implementado medidas para evitar la descarga de efluentes acuosos con sólidos en suspensión provenientes de las escorrentías pluviales de las pilas de materias primas. Este tema mereció el tratamiento del Comité de Tecnología y Control Ambiental de Alacero, donde las empresas compartieron las mejores prácticas para disminuir los riesgos ante estos fenómenos extremos.

CONCLUSIÓN El manejo de los recursos hídricos constituye el más importante desafío medio ambiental, después del cambio climático. De allí que worldsteel, consciente de este hecho, emitió un documento de posición sobre la Gestión de Aguas. En el mismo, figuran como conceptos principales: el énfasis en el abordaje local, la necesidad de un análisis holístico respecto al reúso del agua y el objetivo de descarga cero, el establecimiento de criterios

homogéneos para la comparación de consumos y el apoyo a las normas ISO 14046. Todos estos conceptos son compartidos por Alacero a través de su Comité de Política Ambiental, que tiene a la Gestión de Aguas, como un tema permanente en su agenda. Paralelamente a este apoyo, la industria latinoamericana del acero realiza en forma continua acciones concretas para la mejora de la Gestión de Aguas, mostrándose en este artículo solo algunos de esos casos. ••

47


48

Con aumento de la presencia de representantes latinoamericanos, tanto en aportes con trabajos técnicos como participación en la exposición, se realizó la conferencia anual que organiza la Association for Iron & Steel Technology.

CONFERENCIA AISTech 2015

Experiencias y avances en la tecnología siderúrgica Por Jorge Madías, desde Cleveland

La elección de la ciudad de Cleveland, Ohio, como sede del evento anual de la Association for Iron & Steel Technology, AISTech 2015, fue una decisión bien pensada ya que está convenientemente ubicada para facilitar la participación de la siderurgia local. La sede del encuentro se instaló en el moderno Centro de Convenciones, convocando a 7.690 especialistas de 41 países. El programa técnico incluyó 515 trabajos, en tanto que la exposición que realizada en forma paralela contó con 581 empresas. La participación latinoamericana fue importante; se expresó en 46 trabajos (ver RECUADRO), la presentación de una docena de stands y la coordinación de seis sesiones técnicas. Cabe mencionar que en forma integrada con la AISTech 2015 se realizó la 7ma Conferencia Internacional sobre Ciencia y Tecnología de la Reducción. En este encuentro la conferencia plenaria estuvo a cargo del Dr. Yacob Gordon, versando sobre cómo analizar la inversión en procesos alternativos de reducción, con ejemplos concretos tomados de su tarea de consultoría. En tanto dirigido por Terry Fedor II, Presidente de la AIST, se llevó a cabo el desayuno presidencial, en el que se entregaron diversos premios y tuvo lugar una presentación de Lourenço Gonçalves, presidente de Cliff Natural Resources. Luego de finalizar las sesiones técnicas se organizaron visitas a las plantas de Charter Steel Cleveland (acería eléctrica con colada continua de palanquillas y laminador de barras para industria automotriz); Timken Steel, y ArcelorMittal Cleveland (acería al oxígeno, colada continua de planchones y laminación de chapa en caliente).


DOSSIER TECNOLÓGICO

CONTRIBUCIONES LATINOAMERICANAS EN AISTech La región contribuyó a las sesiones técnicas con 46 trabajos, en comparación con los 41 de 2014 y los 32 de 2013. Hubo 22 presentaciones de especialistas de Brasil; 14 provenientes de Argentina; 8 de México; 1 de Chile y 1 de Perú. Las presentaciones se distribuyeron entre los técnicos de la siderurgia, proveedores, universidades y consultores.

• Tyasa: arranque del nuevo horno eléctrico de arco Quantum con precalentamiento de chatarra en Orizaba. • Usiminas: el uso de la tecnología Slagless en la Acería N° 1 de Ipatinga. • Vallourec Tubos do Brasil: estudio térmico del mandril para la laminación de tubos.

Una de las presentaciones se hizo en la sesión de apertura de la Conferencia Internacional sobre Ciencia y Tecnología de la Reducción. Se tituló “Desarrollos en la reducción en América del Sur” y fue presentada por Jorge Luiz Ribeiro de ArcelorMittal Tubarão.

Se realizó la presentación de la tercera edición del libro “Modern Blast Furnace Iron making - An Introduction”, uno de cuyos autores es el Ing. Oscar Lingiardi, tecnólogo de alto horno en Ternium Siderar.

Otras presentaciones de tecnólogos de la siderurgia fueron: • Ahmsa: mejoras en el control de proceso y mantenimiento del crisol del alto horno 5. • Aperam South America: resultados de la limpieza de la boca del convertidor AOD para la producción de aceros inoxidables. • ArcelorMittal Lázaro Cárdenas y ArcelorMittal Tubarão: mejoras en la colabilidad de aceros libres de intersticiales. • ArcelorMittal Tubarão: primera campaña del alto horno 1. • Gerdau Brasil: un modelo de la remoción de hidrógeno en la cuchara. • Silat: nuevo laminador de barras de refuerzo de hormigón. • Ternium México: tecnologías de decapado y laminación en frío de pesquería.

Aspecto de la exposición, que concentró 581 empresas, entre ellas varias con raíces latinoamericanas

Tuvieron una participación destacada en el desayuno presidencial dos altos ejecutivos brasileños: Mario Longhi, actualmente CEO de US Steel, quien recibió el premio al acerista del año. Lourenço Gonçalves, presidente y CEO de Cliff Natural Resources, fue el invitado del presidente de la AIST para pronunciar una conferencia sobre el panorama global de la siderurgia. Nuevamente hubo una presencia destacada de delegaciones estudiantiles de las universidades federales de OuroPreto y de Minas Gerais, acompañadas por los profesores Paulo Assis y Ronaldo Sampaio. Como ya es usual, varias empresas proveedoras originadas en la región participaron con stands en la exposición, entre ellas AMI-GE, ANT Automation, ARkOby PMP, AustralTek, JanusAutomation, LumarMetals, Magnesita, Melter, Tecnosulfur, TenovaHyL. Varias de estas empresas aportaron además trabajos en las sesiones técnicas.

49


50

Los trabajos se distribuyeron en 110 sesiones técnicas, que abarcaron todas las etapas del proceso siderúrgico y temas transversales como aplicaciones de computación; salud y seguridad ocupacional; energía; medio ambiente, mantenimiento, gerenciamiento de proyectos, logística, etcétera. Los tres volúmenes que contienen los trabajos presentados pueden adquirirse en la librería virtual de la AIST, en www.aist.org. A continuación se resumen tres de los trabajos presentados, seleccionados por el interés que pueden tener para los especialistas de la industria siderúrgica de América Latina.

HORNOS ELÉCTRICOS: NUEVOS QUEMADORES DE BADISCHE STAHLWERKE

FIGURA 1. Innovaciones en la tecnología de inyección y el diseño de quemadores en Badische Stahlwerke a lo largo del tiempo < 1980 Inyección de oxígeno por puerta de escoria con lanzas consumibles posicionadas manualmente

1999 Primera instalación de herramienta de inyección multifunción (CoJet) en BSW

2004 Desarrollo de primer VLB a fuel oil (segunda generación)

2012 Desarrollo de primer VLB inclinable. Ensayos en BSW

Futuro

1985 Primer manipulador de lanza y primeros ensayos con quemadores en BSW

2001 Desarrollo del primer VLB (Virtual Lance Burner) en BSW

2008 Nuevo diseño de VLB mantenimiento más fácil; diseño más corto y liviano (gas y fuel oil)

FIGURA 2. Quemador inclinable, en las dos posiciones de operación

A medida que se utiliza más energía química en los hornos eléctricos, se requieren cambios en el diseño de los quemadores. En la FIGURA 1 se presentan los cambios en el diseño de quemadores realizados por Badische a lo largo del tiempo. Luego de las innovaciones realizadas en 2008, el desarrollo continuó. El propósito no era solamente aumentar la eficiencia de la inyección de oxígeno, sino también aumentar la disponibilidad del equipo y hacer más simple su mantenimiento. Se procuraba operar el inyector con una inclinación de 20° para usar como quemador, e inyectar oxígeno con propósitos metalúrgicos a 37,5° en modo lanceo (FIGURA 2). El mayor desafío no fue tanto lograr un movimiento vertical confiable como desarrollar un sellado entre la parte móvil y la caja refrigerada con agua, que pudiera resistir las demandas del proceso de fusión. Los equipos se instalaron en el horno eléctrico 2 y luego en el horno eléctrico 1 de Badische. Posteriormente, la siderúrgica suiza Stahl Gerlafingen adquirió estos inyectores y los instaló a principios de 2015.

METALURGIA DE CUCHARA: JFE STEEL Y LAS ESPINELAS [1] JFE Steel y la Universidad de Tohoku vienen trabajando desde hace varios años en el tema. En este estudio dan una “vuelta de tuerca” para mejorar la modelización de este fenómeno. Ahora se tiene en cuenta la disolución en el acero del material refractario que reviste la cuchara y las diferencias que existen entre los diversos tipos de inclusiones en cuanto a su velocidad de ascenso para incorporarse a la escoria. Se simulan los cambios en

la composición de las inclusiones durante el procesamiento del acero en una cuchara de 165 t. En la FIGURA 3 se presenta un esquema del modelo modificado.

COLADA CONTINUA: VIDA DE MOLDE EN HADEED La acería de palanquillas de la siderúrgica saudita en Hadeed cuenta con tres hornos eléctricos de arco que cuelan 150 t, dos hornos cuchara y tres máquinas de colada continua de seis líneas, produciendo algo más de

En este caso el término espinelas se refiere a inclusiones no metálicas constituidas por alúmina y óxido de magnesio. Estas inclusiones duras generan problemas para diversos tipos de productos y se procura conocer las condiciones en que se forman para poder evitar su presencia.

[1]


DOSSIER TECNOLÓGICO

FIGURA 3. Esquema de modelo de la formación de espinelas en cuchara de acero Escoria

Refractarios Disolución

Circulación

Escoria (interfase) Flotación

Reacción

Disolución

Flotación

Acero líquido (interfase) Productos de la reoxidación

Ferroaleaciones

Circulación Aglomeración

Inclusiones originadas en la escoria

Reacción

Reacción

Disolución

Acero líquido

FIGURA 4. Distribución de las causas de retiro de servicio de moldes 600 500 Cantidad de moldes

Atrape

FIGURA 5. Aspecto superficial del revestimiento “Topocrom” con su característica textura que minimiza el contacto entre el molde y la línea

400 300 200 100 0

Pérdida del cromo

Pérdida del cromo + Marcas profundas

3 Mt anuales de palanquillas. Se ubica entre las mayores del mundo para la producción de palanquillas de aceros al carbono. Las máquinas se caracterizan por disponer de molde recto, tramo recto por debajo del molde, doblado y enderezado. La vida del molde era de 300 a 330 coladas, mientras que en otras plantas similares alcanzaba las 900 coladas. Se trataba de moldes de cobre con adición de plata, revestidos interiormente con cromo. Se hizo un estudio para definir las causas más importantes para la salida de servicio de los moldes; el 80% era por pérdida de la capa de cromo (FIGURA 4).

Marcas profundas

Otros

Inicialmente se probó con tres moldes un revestimiento de cromo denominado comercialmente Topocrom (FIGURA 5). Con esto se obtuvo una vida promedio de 623 coladas por molde. Posteriormente, se cambió el material del molde, pasando a utilizar una aleación de cobre con cromo y circonio. Este material tiene menos conductividad térmica, pero mayor dureza y temperatura de recristalización más alta que la aleación CuAg. En este caso la vida del molde, en la prueba con tres moldes, se extendió en promedio a 997 coladas o 24.925 t/ molde. La ganancia anual fue de casi 2 M dólares.

CONCLUSIONES La conferencia y exposición AISTech, junto con la Conferencia Internacional de Ciencia y Tecnología de la Reducción, atrajeron a Cleveland una masiva participación internacional. Se reflejaron en las presentaciones los esfuerzos innovadores de la industria del acero mundial, para mejorar sus procesos y sus productos. Con relación a versiones anteriores, creció la participación latinoamericana, que se reflejó tanto en la presentación de trabajos como en la exposición. ••

51


52

Consideraciones sobre los sistemas de inyección para el horno eléctrico de arco Considerations on the injection systems for the Electric Arc Furnace

Partyka, A.; Iriarte, M.A.; Gottardi, R.; Miani, S. AISTech 2014 Conference Proceedings

A fines de la década de 1990 se anunció el primer inyector fijo en las paredes del horno. El objetivo era desplazar las lanzas consumibles introducidas por la puerta de escoria y las lanzas supersónicas por puerta de escoria o paredes. Una idea adicional era incorporar en una única herramienta las funciones de los quemadores de oxígeno y combustible o las lanzas de oxígeno supersónicas. Una tercera mejora fue tener en la misma caja del inyector, o cerca, el inyector de carbono para el espumado de la escoria. Hoy, a casi 20 años, se puede decir que se trata de una tecnología madura. Hay más de 30 proveedores ofreciendo soluciones diferentes. Algo similar se puede decir de las formas de usar el sistema, las prácticas operativas, y los conceptos de instalación. Los diseños de inyectores y quemadores, así como las técnicas de transporte e inyección de polvos son en general compartidos. Los conceptos de diseño y fabricación de las cajas inyectoras (formas, eficiencia de enfriamiento, etc.) han alcanzado una etapa de buen desarrollo. Las diferencias en performance no están tan influenciadas por características de los equipos, sino más bien por su correcta instalación y la forma de manejarlos. No es recomendable colocar un equipamiento estándar, sino adaptarlo a las condiciones de operación de cada horno. En el trabajo completo se detallan los aspectos particulares de diseños para hornos nuevos y para hornos existentes. Se dan líneas generales y tips para el diseño

del sistema. En seis tablas, se comparan las ventajas y desventajas de los sistemas existentes. Las tablas corresponden a: • • • • • •

Inyectores Cajas de inyectores Automatización Inyección de carbón/cal Tablero de válvulas Automatización

A título de ejemplo, se presenta el manejo del sistema para un horno basado en carga de chatarra por cestas. A lo largo de la colada la situación cambia en forma dinámica, a veces con eventos impredecibles. Los inyectores utilizan varios tipos de llama, desde la de precalentador suave (con

relación oxígeno/gas por debajo de la estequiometría) al inicio de la fusión, a la llama de plena potencia (por encima de la estequiometría) y con inyección de oxígeno subsónica y supersónica en las etapas de fin de fusión y sobrecalentamiento (FIGURA 1). Se plantean también las características de los perfiles para carga continua de DRI/HBI, con su necesidad de evitar la formación de “ferrobergs” y la carga de arrabio líquido, con su requerimiento de rápida decarburación. Finalmente se presenta una tabla con tips para el mantenimiento del sistema (problemas, causas y soluciones).

FIGURA 1. Ejemplo de perfil de fusión usando ocho ajustes diferentes de los inyectores

1 2 3 4 5 6 7 8

Carga: antisalpicado (activado automáticamente) Inicio de fusión: piloto (llama de mantenimiento) Fase 1 de fusión: quemador en precalentamiento (λ <1) Fase 2 de fusión: quemador en corte (λ >1) Fase 3 de fusión: quemador bajo + lanza suave (poscombustión de CO) Fase 4 de fusión: quemador bajo + lanza supersónica (espumado) + carbono Fase 1 de afino: quemador bajo + lanza supersónica (decarburación) + carbono Fase 2 de afino: quemador bajo + lanza supersónica (espumado) + carbono


BIBLIOGRAFÍA AL DÍA

Nuevo alambrón de acero especial microaleado de alta resistencia para sustituir aceros templados y revenidos New high-strength micro-alloyed steel wire rod to substitute quenched and tempered steels

Hassler, S. MPT International 3/2014 pp.66-67

Muchos aceros que pasan por operaciones de conformado en frío deben ser recocidos antes del conformado –para que esta operación se pueda realizar sin inconvenientes– y templados y revenidos posteriormente, para alcanzar la resistencia requerida. Un nuevo acero desarrollado por Swiss Steel AG, del grupo Schmolz + Bickenbach, permite evitar los tratamientos térmicos, con diversas ventajas de costo, disminuyendo el costo, el consumo de energía, la generación de CO2, la distorsión en piezas largas (que requiere un paso de enderezado posterior), etc. Se produce en forma de alambrones de 7 a 40 mm de diámetro. Compite con aceros como el 23MnB4, 41Cr4, y aún con el 42CrMo4. La resistencia del acero durante la deformación en frío sube a 800-1.000 MPa, dependiendo de cómo se trefila el alambre, y del diseño de las etapas del conformado. Este acero se desarrolló como parte del proyecto “Coheadbain”, financiado por el Fondo de Investigación Europeo para el Carbón y el Acero. El objetivo fue producir un acero bainítico ideal para forjado en frío, a partir del cual se pudieran fabricar piezas de alta resistencia sin recocido, temple ni revenido. Un foco fue reducir el costo de producir piezas forjadas en frío. En tres años, se desarrolló un concepto de material adecuado, con la colaboración de institutos de investigación y socios

industriales del proyecto, y se llevaron a cabo ensayos de laboratorio y a gran escala. El producto inicial se basó en conceptos de acero bainítico ya en uso para productos planos. Para alcanzar la resistencia requerida, debido al bajo contenido de carbono, fue necesario adicionar elementos microaleantes como titanio, niobio y vanadio. Se trató de minimizar el uso de elementos de aleaciones que requieren tenores de adición más importantes, como el cromo, níquel y molibdeno. En la planta se utiliza un horno eléctrico de arco de 80 t, en el que se carga chatarra de composición controlada. En el horno cuchara se añaden los elementos microaleantes. Se cuelan palanquillas que luego se laminan a alambrón.

FIGURA 1. Microestructura bainítica del acero Swissbain7MnB8 en microscopio electrónico de barrido

Además de la composición química, el control de la temperatura y el proceso de enfriamiento del alambrón juega un rol decisivo para obtener la estructura bainítica libre de cementita que se requiere para el forjado en frío y la obtención de las propiedades mecánicas requeridas luego del conformado (FIGURA 1). El producto fue ensayado en diversas plantas de producción de autopiezas, para adecuarlo a su aplicación práctica. Actualmente el productor está impulsando la estandarización de este acero, con el número 1.5519. Este nuevo acero especial se adecúa a la producción eficiente de piezas para la industria automotriz y la construcción en las que no se estipula una estructura de temple (FIGURA 2): tornillos, tuercas, vástagos, bulones y chavetas.

FIGURA 2. Rótulas para automotores, producidas con acero bainítico sin temple y revenido

53


54

Mientras la naturaleza sigue develando sus misterios a los científicos, otros especialistas logran importantes avances en la lucha contra un agresivo cáncer que trae esperanzas a miles de personas.

LITERATURA

GEOLOGÍA

Un fenómeno que tiene explicación Las noticias de inmensos agujeros en Ciudad de Guatemala, el primero en 2007 y otro en 2010 (en la fotografía), así como los más recientes aparecidos en Siberia en febrero 2015, dieron pie a fantasiosas teorías sobre sus causas. En realidad, se trata de un fenómeno geológico conocido como erosión kárstica, que se produce como consecuencia de las corrientes subterráneas de agua que horadan la piedra caliza y terminan por provocar un gran socavón en la tierra (denominado “karst”). Los geólogos pueden detectar las áreas con más posibilidades de que aparezcan estos hundimientos súbitos, pues se caracterizan por ser básicamente como un queso gruyer. En la superficie presentan dolinas (un tipo especial de depresión geológica) que se sustenta sobre una delgada capa de pocos metros y bajo ella, un entramado de cuevas. El hundimiento ocurre por cambios en el terreno que pueden estar provocados por diferentes causas, como la fuga de una tubería, movimientos del nivel del agua, pequeñas sacudidas sísmicas o incluso por el paso de un gran camión. Para mejorar la detección de estos fenómenos, actualmente los geomorfólogos están incorporando tecnología satelital.

Vargas Llosa: “Si la palabra es reemplazada por la imagen, peligra la imaginación” “Si el mundo sigue el proceso en el que la palabra escrita es reemplazada por la imagen y lo audiovisual, se corre el riesgo de que desaparezca la libertad, la capacidad de reflexionar e imaginar y otras instituciones como la democracia”, advirtió el Premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa en un foro realizado en España. Ante la pregunta sobre su acuerdo con los pronósticos de la desaparición del periódico tradicional y los libros impresos, el escritor peruano dijo que es una posibilidad, pero no la cree. “Si eso fuese así –insistió– el resultado sería trágico, sobre todo por la cultura de la libertad: sería la pesadilla de Orwell, de una sociedad convertida en robots donde todo es organizado por poderes invisibles”. Está convencido de que siempre habrá suficiente gente que lea libros y periódicos de papel, su temor es que la cultura de la pantalla sea cada vez más, solo entretenimiento, “y eso aboliría el espíritu crítico”. Realizó esta advertencia, al considerar que la palabra leída, el lenguaje comunicado de manera impresa, tiene un efecto en el cerebro que completa y complementa lo leído. “Las imágenes no producen el mismo mecanismo de transformación. En la lectura hay un esfuerzo creativo e intelectual que casi se elimina con lo visual”, agregó.

ERA DIGITAL

Cosas que pensábamos que nunca ocurrirían Cuando parecía que todo se había inventado, nuevos desarrollos sorprenden. Aquí tenemos dos ejemplos. Un grupo de investigadores de la Universidad de Columbia en Nueva York, consiguió revolucionar de nuevo la imagen digital. ¿Es posible hacer funcionar una cámara sin batería? Así es. Como un panel solar, este innovador dispositivo capta la luz del entorno y la convierte en energía eléctrica. Una habitación bien iluminada es el único requisito para que ocurra el milagro y se generen imágenes en forma ilimitada. Igual de impactante es el primer robot que cocina. La empresa británica Moley Robotics diseñó un prototipo de robot cocinero que utiliza dos brazos y dos manos para reproducir los mismos movimientos que un chef humano. Solo necesita grabar previamente en 3D la preparación de un plato y, en apenas unos minutos, consigue imitar las recetas más sofisticadas. Sin embargo, aquellos que no se sienten cómodos cocinando o que simplemente no tienen tiempo, todavía tendrán que esperar un par de años para ver una primera versión de este robot en sus cocinas.

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.asefa.es

www.mvargasllosa.com

engineering.columbia.edu - www.moley.com


C O L A D A CULTURAL

TECNOLOGÍA

El conductor invisible Imágenes de ciencia ficción como las de la serie de TV “El auto fantástico” circulando por sí mismo ya no resultan imposibles. El automóvil que se conduce solo cada vez está más cerca de las calles y carreteras del mundo. Varias son las empresas de automóviles y de tecnología que están probando prototipos. La alemana Audi desarrolló un automóvil que puede conducirse sin la necesidad de una persona, un paso intermedio entre el actual control de crucero y la conducción totalmente autónoma. El vehículo puede cambiar de carril calculando la velocidad y la distancia de los demás, gracias a unos sensores ubicados en las partes delantera, media y trasera que otorgan una visión de 360 grados, tanto de los objetos estáticos como dinámicos a su alrededor. Por ahora, el auto es capaz de circular solo en autopistas. En ciudad, este verdadero piloto automático deja de funcionar.

MEDICINA

Virus contra el cáncer El cáncer de páncreas es uno de los tres más agresivos, junto con el melanoma avanzado y el glioma (tumor maligno del cerebro). Hasta el momento no existe ningún tratamiento eficaz para vencerlo. Cuando se disemina, las terapias actuales, basadas en quimioterapia, logran una sobrevida que no supera el año. Sin embargo, en un modelo experimental, investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) de Argentina, están abordando un enfoque diferente. Modificaron por ingeniería genética un adenovirus (causante habitual del resfrío común) para lanzar un ataque selectivo contra el tumor. Los resultados son alentadores: lograron inhibir en el 80 por ciento el crecimiento del cáncer de páncreas diseminado. “Este efecto antitumoral inédito se obtuvo sobre tumores de origen humano implantados en ratones y en modelos de hámsteres”, destacó el líder del avance, el doctor Osvaldo Podhajcer, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la FIL. “Los tumores fueron crecidos en el páncreas y se diseminaron hacia órganos adyacentes como bazo e hígado antes del inicio del tratamiento”. Podhajcer agregó que es la primera vez que se logra inhibir “casi en su totalidad” el crecimiento de tumores de páncreas diseminados a partir de la administración sistémica de un virus oncolítico, esto es, aquel que infecta y destruye las células cancerosas.

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.audi.de

www.leloir.org.ar

55


56

14

17,5

3,7

millones de toneladas fue la producción de acero laminado en el 1er trimestre de 2015, 2% superior versus enero-marzo de 2014

millones de toneladas fue el consumo de acero laminado durante enero-marzo de 2015

millones de toneladas fue la brecha entre la producción y el consumo de laminados en enero-marzo de 2015

PRODUCCIÓN DE ACERO LAMINADO País

Ene 2015

Feb 2015

Argentina

372

Variación % 2015/2014

–5%

Brasil Variación % 2015/2014

Chile Variación % 2015/2014

Colombia Variación % 2015/2014

CONSUMO DE ACERO LAMINADO Mar 2015

Acumulado Ene/Feb 2015

339

396

1.106

–6%

–13%

–8%

2.166

2.136

2.264

6.566

6%

8%

0%

4%

País

338

398

1.111

–9%

–13%

–16%

–13%

Brasil*

2.056

1.868

2.225

6.149

Variación % 2015/2014

–1%

–8%

1%

–3%

Chile

255

189

234

678

4%

37%

10%

14%

Colombia

380

338

385

1.103

17%

14%

21%

17%

79

90

87

256

–12%

34%

–12%

0%

148

142

170

459

6%

–5%

5%

2%

Variación % 2015/2014

Variación % 2015/2014

31

32

34

97

Costa Rica

3%

3%

3%

Variación % 2015/2014

Ecuador

60

62

64

185

Variación % 2015/2014

0%

7%

15%

7%

Variación % 2015/2014

Ecuador

9

9

10

28

El Salvador

3%

1%

3%

2%

Variación % 2015/2014

Guatemala

37

39

41

117

Guatemala

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

3%

Variación % 2015/2014

1.445

1.450

1.442

4.337

Variación % 2015/2014

3%

5%

–6%

1%

Perú

119

115

119

353

Variación % 2015/2014

2%

4%

12%

6%

Rep. Dominicana

33

34

42

Variación % 2015/2014

–2%

0%

3%

Uruguay Variación % 2015/2014

Venezuela Variación % 2015/2014

América Latina Variación % 2015/2014

México

71

68

72

211

15%

28%

–14%

6%

146

140

176

461

–13%

58%

15%

13%

26

41

29

95

–12%

38%

–28%

–4%

58

94

80

232

–30%

65%

3%

7%

1.949

1.992

2.077

6.019

Variación % 2015/2014

11%

17%

9%

12%

Perú

253

332

267

852

Variación % 2015/2014

11%

27%

35%

24%

109

Rep. Dominicana

33

34

42

109

1%

Variación % 2015/2014

–2%

0%

3%

1%

4

3

7

15

Uruguay

3%

3%

3%

3%

Variación % 2015/2014

122

112

150

384

Venezuela

–27%

19%

81%

11%

Variación % 2015/2014

4.658

4.605

4.867

14.130

2%

6%

–1%

2%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Total América Latina incluye países mencionados más Cuba, Paraguay y Trinidad y Tobago. Estadísticas al 25 de mayo de 2015.

Acumulado Ene/Feb 2015

376

3%

México

Mar 2015

Variación % 2015/2014

Variación % 2015/2014

Variación % 2015/2014

Feb 2015

Argentina

Costa Rica

El Salvador

Ene 2015

América Latina Variación % 2015/2014

20

13

24

57

30%

4%

19%

19%

167

170

201

538

–18%

32%

72%

20%

5.847

5.704

6.254

17.805

3%

7%

6%

5%

* Consumo de Brasil proporcionado por el Instituto Aço Brasil, según su metodología interna (Ventas internas + Importaciones). Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Total América Latina incluye países mencionados más Honduras y Panamá. Estadísticas al 25 de mayo de 2015.


E S T A D Í S T I C A S

PRODUCCIÓN DE LARGOS País

PRODUCCIÓN DE PLANOS

Ene 2015

Feb 2015

Mar 2015

Acumulado Ene/Feb 2015

Argentina

116

114

152

382

Brasil

781

862

870

2.513

Chile

79

90

87

256

Colombia

Colombia

120

108

132

360

México

Costa Rica

31

32

34

97

Perú Venezuela

Cuba

6

13

12

31

60

62

64

185

El Salvador

9

9

10

28

Guatemala

37

39

41

117

677

689

679

2.044

1

2

2

5

Perú

114

111

114

340

Rep. Dominicana

33

34

42

109

Trinidad y Tobago

26

27

29

82

4

3

7

15

Ecuador

México Paraguay

Uruguay Venezuela América Latina Variación % 2015/2014

País

Ene 2015

Feb 2015

Mar 2015

Acumulado Ene/Feb 2015

219

200

208

627

1.385

1.274

1.394

4.053

28

34

37

100

688

700

710

2.099

5

4

4

13

Argentina Brasil

América Latina

79

67

81

228

2.405

2.280

2.436

7.120

10%

–13%

6%

–10%

Variación % 2015/2014

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 25 de mayo de 2015.

PRODUCCIÓN DE TUBOS SIN COSTURA País

Ene 2015

Feb 2015

Mar 2015

Acumulado Ene/Feb 2015 96

43

45

69

156

36

24

36

2.137

2.240

2.343

6.720

Brasil*

–4%

1%

–5%

–3%

México

80

61

52

194

Argentina

América Latina

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 25 de mayo de 2015.

Variación % 2015/2014

116

85

88

290

–20%

–24%

–42%

–29%

* Producción de tubos sin costura de Brasil está considerada en el cuadro de producción de aceros largos. Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 25 de mayo de 2015.

AMÉRICA LATINA: COMERCIO SIDERÚRGICO ÚLTIMOS 13 MESES Importaciones laminados

Exportaciones laminados

Consumo laminados

3.000

6.400 6.200

2.500

2.000

5.800

1.500

5.600 5.400

1.000

5.200 500

0

5.000

Mar 14

Abr 14

May 14

Jun 14

Jul 14

Ago 14

Sep 14

Oct 14

Nov 14

Dic 14

Ene 15

Feb 15

Mar 15

4.800

Consumo (miles de toneladas)

Importaciones/Exportaciones (miles de toneladas)

6.000

57


58

PRODUCCIÓN DE ACERO CRUDO País

Ene 2015

Feb 2015

Argentina

386

Variación % 2015/2014

–3%

Brasil Variación % 2015/2014

PRODUCCIÓN DE HIERRO PRIMARIO Mar 2015

Acumulado Ene/Feb 2015

377

430

1.192

–1%

–9%

–5%

2.985

2.667

2.768

8.420

8%

2%

–7%

1%

País

311

293

988

–2%

–12%

–26%

–14%

2.482

2.155

2.260

6.897

18%

11%

1%

10%

Brasil Variación % 2015/2014

98

95

83

276

Chile

5%

–23%

–6%

Variación % 2015/2014

Variación % 2015/2014

Ecuador Variación % 2015/2014

El Salvador Variación % 2015/2014

Acumulado Ene/Feb 2015

384

3%

Cuba

Mar 2015

Variación % 2015/2014

Variación % 2015/2014

Variación % 2015/2014

Feb 2015

Argentina

Chile Colombia

Ene 2015

57

54

43

154

18%

29%

–14%

10%

74

86

92

252

Colombia

14

1

28

44

–16%

28%

–22%

–8%

Variación % 2015/2014

–5%

3%

3%

0%

México

940

884

914

2.737

Variación % 2015/2014

–6%

–1%

–9%

–6%

2

5

5

12

–5%

3%

3%

2%

18

13

27

58

–24%

–40%

37%

–10%

49

50

52

151

–1%

7%

–4%

0%

Variación % 2015/2014

Perú

Paraguay

8

8

8

25

8

7

9

24

0%

–2%

–2%

–1%

Variación % 2015/2014

–9%

3%

3%

–1%

408

Guatemala

26

27

28

80

Trinidad y Tobago

125

129

155

Variación % 2015/2014

0%

–2%

–2%

–1%

Variación % 2015/2014

–8%

–10%

3%

–5%

1.630

1.483

1.558

4.671

Venezuela

129

173

106

408

–1%

–7%

–9%

–6%

1

3

3

8

–3%

3%

3%

2%

México Variación % 2015/2014

Paraguay Variación % 2015/2014

Perú Variación % 2015/2014

92

94

97

283

–2%

11%

0%

3%

Trinidad y Tobago

35

36

37

108

Variación % 2015/2014

–6%

–8%

–9%

–8%

Uruguay

1

7

7

15

Variación % 2015/2014

3%

3%

10%

Venezuela Variación % 2015/2014

América Latina Variación % 2015/2014

131

142

170

443

–18%

17%

57%

14%

5.533

5.087

5.362

15.982

3%

0%

–7%

–2%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 25 de mayo de 2015.

Variación % 2015/2014

América Latina Variación % 2015/2014

–22%

63%

36%

17%

4.140

3.719

3.814

11.673

7%

6%

–4%

3%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 25 de mayo de 2015.


2015

A G E N D A

24-26 JUN

59

V CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN CON ACERO 2015 Organiza: Instituto Colombiano de la Construcción con Acero Lugar: Plaza Mayor Medellín COLOMBIA Contacto: Lina Fernanda Torres · coordinacion@icca.com.co

12-14 JUL

26TO CONGRESO BRASILEÑO DEL ACERO Y EXPOACERO 2015 Organiza: Instituto Aço Brasil Lugar: Transamérica Expo Center, São Paulo, SP BRASIL Contacto: eventos@acobrasil.org.br

02-04 SEP

COLADA CONTINUA. POR BRIAN THOMAS E INDIRA SAMARASEKERA DE BRIMACOMBE COURSE Organiza: Instituto Argentino de Siderurgia Lugar: San Nicolás, Buenos Aires ARGENTINA Contacto: eventosias2015@siderurgia.org.ar www.siderurgia.org.ar

09-11 NOV

CONGRESO LATINOAMERICANO DEL ACERO • ALACERO-56 Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero Lugar: Hotel Hilton, Buenos Aires BUENOS AIRES • ARGENTINA Contacto: Marta Rogina • congreso@alacero.org Teléfono: (56-2) 2233 0545 • Fax (56-2) 2233 0768

09-11 NOV

EXPOALACERO 2015 Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero Lugar: Hotel Hilton, Buenos Aires BUENOS AIRES · ARGENTINA Contacto: Andrea Ortiz • expo@alacero.org • aortiz@alacero.org Teléfono: (56-2) 2233 0545 • Fax (56-2) 2233 0768


60

G U Í A D E PROVEEDORES

Para avisar en esta sección, por favor contáctenos en: revistaal@alacero.org o aortiz@alacero.org

01

DEACERO

Equipamiento, maquinaria e ingeniería

www.deacero.com

AL-JON MANUFACTURING, LLC

GERDAU

www.aljon.com

www.gerdau.com

AUMUND GROUP

GRUPO VILLACERO

www.aumund.com

www.villacero.com

OXIPRANA INDÚSTRIA E COMERCIO

CMI INDUSTRY METALS

www.oxiprana.com.br

www.cmigroupe.com

SDP INTERNATIONAL CORPORATION

DANIELI

www.sdpmiami.com

www.danieli.com

TENARIS

PLANEACIÓN, MANTENIMIENTO Y PROYECTOS SA CV

www.tenaris.com

www.pmpgrupo.mx

TERNIUM

PRIMETALS TECHNOLOGIES AUSTRIA GmbH

www.ternium.com

USIMINAS

www.primetals.com

http://usiminas.com

RAVAGNAN www.ravagnan.com

RUSSULA www.russula.com

03

Transporte

SMS GROUP

FEDNAV

www.sms-group.com

www.fednav.com

THE BRADBURY GROUP

OLDENDORFF CARRIERS

www.bradburygroup.com

www.oldendorff.com

ZONA FRANCA DE BARRANQUILLA

02

www.zonafrancabarranquilla.com

Productores e insumos AHMSA www.ahmsa.com

04

Institucionales

ARCELORMITTAL BRASIL

SIDEREX

http://brasil.arcelormittal.com http://tubarao.arcelormittal.com

www.siderex.es

AUTLÁN www.autlan.com.mx

STEEL FIRST www.steelfirst.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.