CENTRO OLÍMPICO DE DEPORTES ACUÁTICOS · RÍO DE JANEIRO · BRASIL
julio · agosto 2016
Renato Sette Câmara Prefeitura do Rio de Janeiro
557
El acero y la economía circular
Más allá de los modelos tradicionales Aportando sustentabilidad
Nuevas tecnologías de reducción directa
Gregory J. Spak
¿Es China una economía de mercado?
N U E ST R A PORTADA
2016 COMITÉ EJECUTIVO Presidente Primer Vicepresidente Martín Berardi Segundo Vicepresidente Benjamin M. Baptista Filho Secretario Fernando Reitich Tesorero Oscar Machado Directores Raúl Gutiérrez André Gerdau Daniel Novegil
Construcciones deportivas levantadas para los Juegos Olímpicos Río 2016 podrán ser ubicadas en otros lugares al término de las competencias bajo el concepto de “arquitectura nómada”. Fotografía: Renato Sette Câmara Prefeitura do Rio de Janeiro. Agradecimiento: Centro Brasileño de Construcción en Acero (CBCA).
RÍO DE JANEIRO
Acero olímpico trasciende
La realización del mayor evento mundial deportivo en Río de Janeiro, como son los Juegos Olímpicos, tuvo en el acero un participante relevante que traspasará las competencias por muchos años. Es así como la última edición de la revista “Arquitetura&Aço”, publicación del Centro Brasileño de Construcción en Acero (CBCA), fue dedicada íntegramente a destacar las instalaciones olímpicas resaltando la importancia del acero en su realización, elemento considerado como la mejor solución para llevar a la práctica el concepto de “nómada”. La sustentación detrás de esta idea fue levantar nuevas estructuras deportivas que puedan ser trasladadas y reutilizadas en otras ciudades donde exista la necesidad de contar con
Las cualidades inherentes al acero aportaron otro elemento determinante para su uso en estas instalaciones: su resistencia y una necesidad indispensable para conseguir espacios monumentales para el desarrollo de las competencias. Uno de los ejemplos de la aplicación del acero es precisamente el denominado “estadio nómada”, el Centro Olímpico de Deportes Acuáticos, que impresiona por su magnitud y estructuras de acero. Externamente se asemeja a una caja en un área de 35 mil m2 y casi 30 metros de alto. Estructuralmente está marcado por 4 grandes pilares de acero de 46 metros de altura y 2 de diámetro. El metal también se utilizó en la estructura exterior: la fachada principal está en frío.
predominante anteriormente en cuanto a que los dejaran de convertirse en verdaderos “elefantes blancos”.
Así, el acero perdurará en el tiempo, logrando un récord más allá de las pistas de las competencias de los Juegos Olímpicos Río 2016. ••
DIRECTORES Argentina Martín Berardi José Giraudo Javier Grosz Fernando Lombardo Javier Martínez Álvarez Daniel Novegil Brasil Benjamin M. Baptista Filho Marco Polo de Mello Lopes André Gerdau Johannpeter Sergio Leite de Andrade Alexande Lyra Walter Medeiros Benjamin Steinbruch Carlos Stella Rotella Chile Ernesto Escobar Ítalo Ozzano Fernando Reitich Colombia Cesar Obino da Rosa Peres Vicente Noero Arango Héctor Obeso Ricardo Prósperi Carlos Arturo Zuluaga Costa Rica Santiago Dapena Cuba Alexis Álvarez Gutiérrez Ecuador Héctor Ramiro Garzón Benigno Sotomayor México Víctor Cairo Raúl Gutiérrez Muguerza Luis Landois Fabricio Menegoni José Antonio Rivero Máximo Vedoya Julio César Villarreal Guillermo Vogel Perú Ricardo Cillóniz Juan Pablo García República Dominicana Carlos Valiente Uruguay Manoel Vitor de Mendonça Filho Venezuela Oscar Machado Koeneke Justo Noguera
DIRECTOR GENERAL Rafael Rubio SECRETARIOS REGIONALES Argentina Carlos Vaccaro Brasil Cristina Yuan Chile Juan Carlos Gutiérrez Colombia Juan Manuel Lesmes México Salvador Quesada Perú Luis Tenorio Venezuela Carlos Román Chalbaud
C O N T E N I D O S
EDITORIAL 5
BREVES DE LA INDUSTRIA
6
ACERO CON IMPACTO
22
LA OPINIÓN DE NUESTROS DIRECTORES
23
ACERO Y COMUNIDAD
32
AISTECH 2016. LA INNOVACIÓN COMO SIGNO DISTINTIVO DE LA INDUSTRIA DEL ACERO
34
8
Horizontes 2030 La igualdad en el centro del desarrollo sostenible
24 ¿Es China una economía de mercado? Entrevista a Gregory J. Spak
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE REDUCCIÓN DIRECTA. APORTANDO A LA SUSTENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA
46
BIBLIOGRAFÍA AL DÍA
56
COLADA CULTURAL
58
40
La industria del acero y la economía circular ESTADÍSTICAS 60 Más allá de los modelos tradicionales AGENDA 63
Staff
GUÍA DE PROVEEDORES
64
Presidente Comité Editorial y Director Rafael Rubio • Editor Roberto López • Editor de Tecnología Alberto Pose • Colaboradores Staff Alacero Venta de Publicidad y Coordinación General Andrea Ortiz • Diseño, diagramación y optimización de archivos digitales versión | producciones gráficas Ltda. Publicación bimestral de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) Administración Benjamín N° 2944 - 5to piso • Teléfono (56-2) 2233 0545 • Fax (56-2) 2233 0768 • Santiago de Chile Venta de Publicidad revistaal@alacero.org CL ISSN 0034-9798 • Número 557 • Julio - Agosto de 2016 Todos los derechos de la propiedad intelectual quedan reservados. Las informaciones de la Revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente las del Directorio de Alacero. Acero Latinoamericano se distribuye sin costo en ejemplares limitados entre los miembros de Alacero. Publicación impresa en papeles provenientes de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas.
E D I T O R I A L
5
Dos temas a destacar en la mitad del año P
rimero, la información al primer semestre señala que la actividad industrial, motor de la demanda del acero, se mantiene estable y la perspectiva es acelerar su desempeño en la segunda parte del 2016. Segundo, el programa de conferencias para nuestro congreso Alacero 57 a celebrarse en Río de Janeiro del 24 al 26 de octubre está prácticamente completo. Queremos reiterar la invitación a todos nuestros lectores, a registrarse e informarse de la actualidad de nuestra industria (http://rio57.alacero.org). En el tema económico, se estima que la información de julio es relevante para medir el efecto del Brexit en la economía mundial. De acuerdo al denominado índice PMI (Purchasing Manager’s Index), que es la información disponible más adelantada, el Índice mundial se ubica en 52,1 (arriba del punto de inflexión que es 50) y el Brexit parece no generar un contagio mundial importante. De una muestra de 25 países, tres están en recesión (Brasil, Grecia y Turquía), cuatro registran tendencia a la baja (Inglaterra, Francia, Japón y la República Checa) y los 18 restantes registran niveles superiores al 50 con tendencia a fortalecerse. La zona europea se ubica en 52,0, los EE. UU. en 52,6, China en 50,6, Alemania en 53,8 y México 50,6. A partir de esto, los analistas pronostican que la economía mundial creció el 2,1% en el segundo trimestre y se espera un fortalecimiento al 2,5% en el 3T y el 2,6% en el 4T, donde los países desarrollados crecerían a un ritmo del 1,6% y los emergentes ~4,0%. Esto sería favorable para un fortalecimiento de la demanda de acero mundial en la segunda parte del año. Este y otros temas relevantes para la industria, serán tratados en las conferencias de nuestro Congreso Alacero 57. Para el Panel I, ¿Cómo retomar el crecimiento económico?, se cuenta con Sara Johnson, de IHS Markit Economic, para
el escenario mundial y con Juan Carlos Rodado, Director de Natixis, para la perspectiva de la región latinoamericana. En el Panel II, Materias primas. ¿Cómo fortalecer la competitividad?, tendremos a Keith Tan, que es el Director de Global Platts. Para el Panel III sobre China, contamos con John Johnson, CEO CRU China para hablar sobre la industria siderúrgica; Adam Hersch, del Initiative for Policy Dialogue, que disertará sobre la economía china y su nuevo Plan Quinquenal; y con Gregory Spak, del Despacho de White and Case, que hablará sobre el status de economía de mercado de China (un adelanto de su tema, se presenta en esta edición). Para el Panel IV, Cadena de valor: competitividad e innovación para el crecimiento, se cuenta con Mario Cimoli, Director de División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. Por último, en la primera sección del Panel V, Mercado mundial y regional del acero, contaremos con Edwin Basson, Director General de worldsteel y Becky Hites de Steel Insights para discutir el mercado mundial y los retos de la industria en los próximos cinco a diez años. Cerramos nuestro Congreso, con una mesa redonda de los CEO de los principales países de la región que presentarán y discutirán los retos y oportunidades que ofrece cada país. A medida que se sumen más participantes confirmados, estos serán oportunamente anunciados. Asimismo, los asistentes podrán participar de la ExpoAlacero, de actividades sociales y, además, se dispondrá de tres visitas industriales a las instalaciones de CSN, Gerdau Cosigua y ThyssenKrupp. Les reitero nuestra invitación a registrarse y participar en el evento premier de nuestra industria. ••
6
Alacero participa en congreso del Instituto Chileno del Acero Alacero participó en el XII Congreso del Acero “Construyendo el Futuro”, organizado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA) en Viña del Mar, Chile. Esta actividad congregó a las principales empresas de la industria, asociaciones empresariales, representantes del gobierno y profesionales del área. El tema Cadena de Suministro contó con la participación de Rafael Rubio, Director General de Alacero, quien expuso sobre la situación internacional del mercado del acero, desde la perspectiva económica, la cadena de valor y los retos a mediano y largo plazo. En su presentación comentó la delicada situación económica que atraviesa el mundo, lo que ha repercutido en la región. A esto se suma China con una elevada producción siderúrgica que es subvencionada por el gobierno, alta exportación de productos con precios por debajo del promedio, y que compite de forma artificial en el mercado. Rubio destacó las investigaciones de comercio desleal contra China que están tomando los gobiernos de la región. Actualmente hay 9 denuncias antidumping en proceso y 33 acciones vigentes contra China. El resto del mundo presenta 40 acciones en proceso y 80 acciones vigentes contra el país asiático. Otro factor que afecta a la industria es la sobrecapacidad con una alta brecha entre producción versus capacidad nominal, alcanzando en promedio 500 Mt anuales entre 2008 y 2015. China es el principal productor de acero crudo, representando el 50% a nivel mundial. El director General de Alacero mencionó que “China se ha comprometido a reducir su capacidad instalada en el orden de 100 a 150 millones de toneladas al 2020, además de implementar un fondo de apoyo de alrededor de US$15,3 mil millones para facilitar la reubicación de trabajadores. Medidas que no serán suficientes para solucionar el problema”.
Aceros Arequipa en Línea 2 del Metro Corporación Aceros Arequipa (CAASA) participará en la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima, la megaobra de transporte público más importante en la historia del Perú, que permitirá a más de un millón de personas viajar desde el distrito de Ate hasta el Callao en tan solo 53 minutos. Aceros Arequipa tendrá presencia en este proyecto histórico luego de haber suscrito un contrato con la empresa responsable de la obra por 249 mil toneladas, una cifra que impulsa el crecimiento de Aceros Arequipa y que la destaca como líder en el sector. La construcción de la Línea 2 del Metro de Lima significa la creación del primer metro subterráneo del Perú, con 27 estaciones repartidas en toda la extensión de la obra. Actualmente el proyecto se encuentra en los trabajos de excavación de los túneles por los que pasará el metro subterráneo. Se estima que a fines del 2017 esté lista la primera etapa. Según el ministro de Transporte y Comunicaciones, José Gallardo, el costo total del proyecto bordeará los US$4.500 y la construcción finalizará en el año 2021.
B R EV E S D E L A INDUSTRIA
Los ministros de Comercio de los países que integran el Grupo de los Veinte (G20) determinaron que el exceso de capacidad en la siderurgia y otras industrias es una crisis global que requiere respuestas colectivas e inmediatas. Reconocieron asimismo que los subsidios y otros apoyos otorgados a algunas industrias causan distorsiones de mercado y contribuyen a un exceso de capacidad a nivel global. Los ministros se comprometieron a mejorar la comunicación y cooperación frente a esta problemática, y a tomar medidas efectivas para enfrentar esta crisis.
G20 determina adoptar acciones conjuntas ante crisis
De acuerdo al comunicado emitido al término de la junta, las acereras de las economías del G20 participarán en acciones de la comunidad mundial para abordar el exceso de capacidad a nivel global, incluyendo la participación en la reunión del Comité del Acero en la reunión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) programada para los días 8 y 9 de septiembre. En dicha junta se pondrá en discusión la factibilidad de formar un Foro Global, como una plataforma de diálogo e intercambio de información sobre la evolución de la capacidad mundial del acero.
Transporte más eficiente
TerniumSiderar diseñó un acero microaleado de alta resistencia siguiendo la tendencia y necesidad del mercado del transporte: aumentar la carga útil a trasladar reduciendo el peso de sus acoplados, disminuyendo las emisiones de gases de combustión y optimizando el costo de combustible. El MLC 500 es un acero microaleado, laminado en caliente y de alta resistencia que permite a las empresas consumidoras fabricar acoplados más livianos, de mayor calidad y a costos más eficientes. La premisa para este desarrollo fue obtener un producto de elevadas propiedades mecánicas, que presentara una tensión mínima de fluencia de 500 MPa. De allí su designación, con excelentes aptitudes para la fabricación de acoplados, tales como capacidad de plegado, conformado, y soldabilidad, sin requerir cuidados especiales. Estas características generan que el producto sea competitivo en el mercado y permita la sustitución de importaciones. La ventaja de este desarrollo nacional es que simplifica el proceso de soldadura sin disminuir su resistencia, representando un valor agregado de calidad para el mercado argentino. “Con las inversiones que se están implementando en el Laminador en Caliente, esperamos seguir avanzando en la creación de grados de acero todavía con mayor resistencia”, comentó Eduardo Soding, Jefe del Departamento de Productos de TerniumSiderar.
Resultado de las conferencias virtuales de Construcción en Acero organizadas por Alacero
Con la asistencia de 145 participantes de 10 países de la región y un promedio de 58 por reunión, se realizaron entre el 6 de julio y el 3 de agosto, cinco conferencias virtuales gratuitas sobre Construcción en Acero. En las dos primeras, los representantes de Gerdau –Lucas da Rocha y Carlos Cincúnegui– como los de AHMSA –Ramiro Ríos y Héctor Soto– ambas empresas socias de Alacero, mostraron sus productos, nuevas inversiones y especialmente el interesante bagaje de manuales y ayudas electrónicas de cálculo para facilitar el Diseño de las Estructuras Metálicas. Las dos siguientes conferencias se enfocaron hacia la Gestión del Detallamiento, que es una etapa intermedia fundamental entre el Diseño y la Fabricación de Estructuras. Allí se contó con las visiones de un gerente del área de la región, Sergio Córdova, y de un experto italiano, Renato Toffali, ambos con vasta experiencia en la materia. Estas cuatro charlas tuvieron una evaluación muy alta de los participantes de más de 4,5 puntos sobre 5. La última reunión, de otro carácter, respondió a la constante inquietud de muchos especialistas de América Latina por capacitarse mediante cursos online, compatibles con su dispersión geográfica y sus obligaciones laborales. Allí expusieron en un esquema de road show profesionales de ZJ Ingenieros, IAS y CBCA complementándose con una invitación a Construmetal 2016 por parte del ABCEM.
7
8
La comunidad internacional, respondiendo a los desequilibrios económicos, distributivos y ambientales del estilo de desarrollo dominante, aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó esa agenda a los Estados miembros en su trigésimo sexto período de sesiones desde el punto de vista de los países de América Latina y el Caribe.
HORIZONTES 2030 E
l trigésimo sexto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizado en México, fue el escenario elegido para presentar el que para muchos analistas es el documento más relevante preparado por ese organismo de cara al desarrollo de la región en la próxima década. Sus propuestas se centran en la necesidad de impulsar un cambio estructural progresivo que aumente la incorporación de conocimiento en la producción, garantice la inclusión social y combata los efectos negativos del cambio climático. El documento, dividido en seis grandes capítulos, fue coordinado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, con la colaboración de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto del organismo. En el grupo de redacción participaron Martín Abeles, Verónica Amarante, Wilson Peres, Esteban Pérez, Gabriel Porcile y Pablo Yanes, quienes contaron con la colaboración de Vianka Aliaga, Dillon Alleyne, Guido Camu, María Ortiz y Romain Zivy, todos ellos funcionarios de la CEPAL. A continuación se resumen algunos de los conceptos más relevantes del documento, el que
puede obtenerse en forma íntegra en el sitio web www.cepal.org
NUEVO ESTILO DE DESARROLLO El escenario dominante muestra señales de agotamiento y amenaza los recursos comunes y el bienestar de las generaciones futuras. Al mismo tiempo, emerge en el sistema internacional un nuevo consenso en torno a una trayectoria distinta, que enfatiza el combate a la desigualdad y la protección del medio ambiente. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en septiembre de 2015 por las Naciones Unidas, expresan este consenso, que constituye un avance político y conceptual respecto de la agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se trata de un avance en lo político, porque surgen de un debate amplio, en un contexto de multilateralismo democrático, en el que participaron los gobiernos y diversos actores sociales, y porque se retoma el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas entre los países en lo ambiental, económico y social.
DESARROLLO SOSTENIBLE
La igualdad en el centro del desarrollo sostenible
9
10
Las tasas de crecimiento de la economía y el comercio internacionales han seguido una tendencia declinante desde mediados de los años setenta.
internacional de 2008 y 2009 está asociada a la acumulación de desequilibrios comerciales en la primera mitad de la década del 2000 y, en algunos casos, a procesos de elevado endeudamiento externo.
El esquema dominante de desarrollo encuentra límites y genera desequilibrios que se manifiestan en el sesgo recesivo de la economía internacional, la inestabilidad generada por la desregulación del sistema financiero, el aumento de la desigualdad y la destrucción del medio ambiente.
La desigualdad de la distribución del ingreso aumentó fuertemente desde comienzos de la década de 1980 hasta el año 2000, luego de lo cual registró un leve incremento. En el mundo desarrollado y en varias regiones en desarrollo, la desigualdad está en su nivel más elevado en más de tres décadas. El coeficiente de Gini de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) aumentó de 0,29 en los años ochenta a 0,32 en 2013; una tendencia similar se observa tanto en países desarrollados que tradicionalmente han tenido mayores niveles de desigualdad (como los EE. UU., donde el coeficiente de Gini aumentó de 0,34 en 1985 a 0,39 en 2013), como en países con una larga tradición igualitaria, como los escandinavos.
Las tasas de crecimiento de la economía y el comercio internacionales han seguido una tendencia declinante desde mediados de los años setenta. Esta trayectoria refleja la debilidad de la demanda agregada global en un sistema sin mecanismos que permitan una expansión coordinada de las economías y la corrección de las asimetrías competitivas entre los países, así como la caída de la elasticidad del comercio respecto del crecimiento del producto, que se traduce en una caída del volumen de las exportaciones respecto del PIB mundial (GRÁFICO 1). La débil e incierta recuperación de la economía mundial después de la crisis financiera
GRÁFICO 1. Desaceleración de la economía mundial, medida por la variación anual del volumen de exportaciones de bienes y del PIB, 1952-2015 (en porcentajes) Exportaciones
PIB
Crecimiento medio de las exportaciones
20 15 10
8 6
7 8
5 4
5
65
3 9
53 26
0 -5 Comunidad Europea (1957)
Caída del muro de Berlín (1989)
-10
2015
2012
2009
2006
2003
2000
1997
1994
1991
1988
1985
1982
1979
1976
1973
1970
1967
1964
Inicio de la apertura de China (1978) 1961
1958
1952
1955
GATT (1947)
-15
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
DESARROLLO SOSTENIBLE
El imperativo del cuidado del medio ambiente, otra dimensión clave de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, transforma la óptica con que se mira la dinámica económica, cuyas externalidades negativas ya no pueden ser ignoradas. Todo esfuerzo por recuperar el crecimiento global y reducir las brechas de ingreso entre países desarrollados y en desarrollo debe ser mediado y acompañado por un esfuerzo aún mayor por desacoplar el crecimiento del impacto ambiental. Los impactos del cambio climático son muy intensos, pueden ser irreversibles y exigen una respuesta colectiva urgente. Se han traducido en aumentos persistentes de la temperatura de la superficie terrestre y cambios en la dinámica de los océanos, incluida una marcada reducción de la capa de hielo, al mismo tiempo que la proporción de especies en peligro de extinción ha aumentado significativamente. Pese a los avances que implican la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS, pueden ser interpelados desde tres puntos de vista. El primero se refiere a los medios para su implementación. La Agenda 2030 no cuenta con un marco institucional y una gobernanza global eficaz ni suficiente. Esto quedó reflejado en las recientes decisiones sobre financiamiento para el desarrollo plasmado en la Agenda de Acción de Addis Abeba. El segundo se vincula con sus problemas de consistencia interna: no incorpora un análisis de la forma como los ODS se conectan entre sí, ni de su relación con las variables económicas que los condicionan. Es indispensable contar con un marco analítico y un diagnóstico que articulen y expliquen la evolución de esas variables; para ello, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) propone recurrir a la tradición de su teoría del desarrollo, expresada y actualizada en los documentos de posición que componen la trilogía de la igualdad. La tercera interpelación, la más importante, se refiere a la economía política. Existe un riesgo muy alto, como ocurrió en gran medida con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyos propósitos además eran de carácter minimalista, de que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS se transformen en declaraciones de intenciones que luego son negadas de forma sistemática por la dinámica de los mercados y la realpolitik. Implementar la
Agenda 2030 requiere de una nueva economía política –una nueva ecuación entre Estado, mercado y sociedad– y nuevas coaliciones internacionales y nacionales.
CAMBIOS DE ALCANCE MUNDIAL La irrupción de China, los megaacuerdos comerciales, el cambio demográfico, la crisis ambiental y la revolución tecnológica están transformando la economía y la sociedad a nivel mundial, redefiniendo la posición de los países y alterando el balance de poder entre los bloques, así como entre las economías desarrolladas y el mundo emergente. La dinámica y los resultados de estos procesos determinan la creciente necesidad de producir los bienes públicos globales necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un horizonte al año 2030. El nuevo papel de China se percibe notoriamente en el ámbito regional latinoamericano. La bonanza de los productos básicos, propiciada por su demanda de recursos naturales, amplió el margen de autonomía de las economías de América del Sur. Sin embargo, la relación entre China y América Latina y el Caribe ha sido predominantemente de tipo Norte-Sur. Las exportaciones de la región a China son principalmente de bienes de baja tecnología o intensivos en recursos naturales, con un impacto ambiental negativo (medido en términos de emisiones de CO2 y consumo de agua por dólar exportado) más fuerte que el de las exportaciones destinadas al resto del mundo. La región debería crear condiciones para negociar desde una posición más ventajosa las oportunidades que surgen en sus relaciones con China. Mientras que el mundo se mueve hacia megaacuerdos comerciales y se articula en torno a un conjunto de pocos pero grandes actores (EE. UU., la Unión Europea y China), integrados a sus regiones y con gran poder de negociación, América Latina y el Caribe sigue fragmentada y sin una estrategia común. Las iniciativas de integración económica en Asia, Europa y América del Norte lograron niveles de intercambio comercial y articulación productiva mucho más elevados que los de América Latina. A ellas se han sumado recientemente iniciativas megarregionales como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que incluye a los EE. UU. y 11 economías de la cuenca del Pacífico, entre ellas 3 latinoamericanas (Chile, México y Perú), así como otros acuerdos en negociación.
11
12
El crecimiento de la población se ha desacelerado en todas las regiones del planeta.
Las actuales negociaciones megarregionales abarcan a economías que representan proporciones importantes de la población, el producto, el comercio y la inversión extranjera directa mundiales. Apuntan a crear espacios económicos integrados de vasto alcance, asiáticos, transatlánticos o transpacíficos, superando la lógica bilateral de la mayoría de los acuerdos regionales. En tanto, el crecimiento de la población se ha desacelerado en todas las regiones del planeta. Se espera que su tasa de crecimiento sea menor al 1% anual en la mayoría de las regiones durante el período de los ODS (2015-2030), mientras que en las dos décadas anteriores superaba el 1,5% anual. Este cambio ha sido resultado del marcado descenso de la fecundidad. La creciente inquietud política sobre la fecundidad y las migraciones se hace especialmente preocupante porque puede aumentar la xenofobia: ante la baja fecundidad, grupos nacionalistas han asociado la identidad nacional a la población nacida en el país y consideran a los inmigrantes como una amenaza. Así, han ascendido grupos y partidos políticos con plataformas hostiles y de discriminación en contra de los inmigrantes, los refugiados o las minorías religiosas y étnicas. La humanidad se encuentra ante un punto de no retorno: el impacto ambiental del estilo de desarrollo dominante pone en peligro su supervivencia y la de otras especies. El equilibrio ecosistémico es único y puede ser dañado irreversiblemente por causas antropogénicas. Si se mantienen las tendencias actuales, las pérdidas económicas por razones ambientales podrían representar al menos el 1% del PIB regional anual hasta 2100. Estos costos serían superiores en los países andinos, centroamericanos y del Caribe, y a ellos se agregan los causados por los fenómenos hidrometeorológicos extremos y la elevación del nivel del mar. Además, en algunos casos, los que afectan la biodiversidad o las vidas humanas y las consecuencias no son cuantificables económicamente. En cuanto a tecnología, la actual trayectoria se basa en la capacidad de entender la estructura y el comportamiento de la materia desde los elementos y escalas más elementales hasta su agregación en estructuras y sistemas complejos.
Sobre esta base, se constituyen las plataformas científico-tecnológicas de lo que se ha denominado la convergencia NBIC (nanociencia, biología, información y conocimiento): la nanociencia y la nanotecnología, las ciencias de la vida y la biotecnología, las ciencias y tecnologías de la información y las comunicaciones, y las ciencias cognitivas y tecnologías relacionadas. Del concepto de convergencia NBIC se ha avanzado al de convergencia CTS (conocimiento, tecnología y sociedad), definida como una interacción cada vez más intensa y transformadora entre disciplinas científicas, tecnologías, comunidades y dominios de la actividad humana para lograr una compatibilidad, sinergia e integración mutua y, mediante este proceso, crear valor y diversificarse para alcanzar objetivos comunes. La convergencia CTS es importante para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ejemplo, las interacciones entre las plataformas de escala humana (sistemas alimentarios locales), de escala global (ciclo del agua, ciclo del nitrógeno, clima) y de escala NBIC (por ejemplo, mejoramiento genético) tendrían implicaciones significativas para los objetivos relacionados con la eliminación del hambre y la producción sostenible de alimentos (Objetivo 2), la acción climática (Objetivo 13) y la protección de los ecosistemas terrestres (Objetivo 15).
DETERIORO DEL CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL El escenario económico mundial será menos favorable en los próximos años, con tasas de crecimiento del PIB global menores que los promedios de las décadas anteriores. Este bajo crecimiento se debe a la pérdida de dinamismo de sus motores (la inversión, la productividad y, más recientemente, el comercio), fenómeno que se observa principalmente en los países desarrollados. Si bien las economías emergentes, sobre todo China, han sostenido tasas elevadas de crecimiento, no han sido capaces de tomar el relevo y transformarse en el pivote del crecimiento mundial. Desde hace más de dos décadas, la tasa de crecimiento de la economía mundial muestra una tendencia a la baja: la tasa de crecimiento del PIB tendencial real cayó del 5,4% en el período 1961-1969 al 3,8% en el período 1971-
DESARROLLO SOSTENIBLE
GRÁFICO 2. Tasa de crecimiento tendencial del PIB, 1971-2014 (en porcentajes) Mundo
Países desarrollados
Países en desarrollo
7 6 5 4 3 2 1
1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
0
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco Mundial, World Development Indicators, 2015.
1979 y al 2,9% en el período 1990-1999, y posteriormente se mantuvo alrededor de ese nivel entre 2000 y 2014. Esta tendencia refleja el declive secular de las economías más desarrolladas, cuyo crecimiento disminuyó entre los períodos 1961-1969 y 20002014. Por el contrario, las regiones en desarrollo han crecido a una tasa superior al promedio del mundo y de los países desarrollados, pero sin compensar la caída de estos últimos. La desaceleración tendencial de la economía mundial se asocia, en primera instancia, a la disminución de la tasa de crecimiento de la formación bruta de capital fijo (FBCF), que pasó del 4,0% a principios de la década de 1970 al 3,2% en las décadas de 1980 y 1990. Su recuperación a principios de la década del 2000 fue transitoria y, a partir de la crisis financiera mundial, su tasa de crecimiento fue inferior al 3% (GRÁFICO 2). A la par con la baja tendencial del crecimiento económico y la inversión, el ritmo de crecimiento de la productividad ha tendido a desacelerarse o estancarse, sobre todo en el mundo desarrollado. En las economías desarrolladas y en algunas de las economías en desarrollo, la desigualdad está en su nivel más elevado en 30 años, lo que se refleja en el aumento del coeficiente
de Gini y de la relación entre el ingreso medio del decil más rico y el ingreso medio del decil más pobre. Entre 1985 y 2013, en los países de la OCDE, el ingreso medio del decil más rico pasó de septuplicar al del decil más pobre a ser diez veces superior a este. Otro indicador del aumento de la desigualdad es la participación salarial en el PIB, que en las economías más avanzadas cayó del 63% en el período 1960-1980 al 56% en 2012. El aumento de la desigualdad es aún más notorio en términos de la riqueza. Según Credit Suisse (en 2015), el 1% más rico de la población de Europa Occidental posee el 31% de la riqueza, mientras que el 40% más pobre posee solo el 1%. El mayor aumento de la desigualdad se produjo en las décadas de 1980 y 1990, un período caracterizado, en el mundo desarrollado, por la simultánea reducción de la volatilidad de la inflación y de la tasa de crecimiento del PIB. La gran moderación terminó al colapsar Lehman Brothers en septiembre de 2008, lo que marcó el inicio de la crisis financiera mundial. Una tendencia similar se observa en los países en desarrollo, cuyos niveles de desigualdad son mucho mayores que los de los países desarrollados. Entre 1990 y fines de la década de 2000, los coeficientes de Gini pasaron de 0,38 a 0,40 en las regiones en desarrollo.
13
14
A diferencia del declive tendencial de la tasa de crecimiento del producto y la inversión a partir de la década de 1970, el comercio mantuvo un elevado dinamismo hasta el inicio de la crisis financiera mundial. Desde entonces, también ha mostrado señales de desaceleración. Su tasa de crecimiento pasó, en promedio, del 7,6% en el período 1992-1995 al 4,8% en el período 2001-2015. La desaceleración del comercio afecta sobre todo a las economías avanzadas y, en menor medida, a las regiones en desarrollo. En estas últimas, la intensidad de la desaceleración es heterogénea: se concentra más en América Latina y el Caribe, África y Oriente Medio que en Asia y en Europa Oriental y Central. La desaceleración del comercio responde a factores cíclicos y a causas estructurales, como lo indica la disminución de la elasticidad de largo plazo de las exportaciones globales con respecto a la producción mundial. La elasticidad de largo plazo del índice de volumen de las exportaciones respecto de la producción industrial disminuyó de 2,0 en el período 1991-2000 a 1,6 en el período 2002-2008 y a 1,0 en el período 2010-2015. Aparte de las transformaciones en la esfera real, el contexto internacional se caracteriza por un sector financiero cuyos montos de transacción superan con creces los de la economía real. Ese sistema es liderado por grandes instituciones financieras, caracterizadas por un elevado grado de interconectividad y concentración, y por una estructura de pasivos sesgada hacia el apalancamiento procíclico. Además, ese sector tiene un importante segmento poco regulado, el sistema bancario paralelo (shadow banking system), lo que eleva la incertidumbre. Esto forma parte de un proceso de financiarización definido como la creciente importancia de los mercados financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en el funcionamiento de las economías y sus instituciones de gobernanza, a nivel nacional e internacional.
DÉBIL POSICIÓN DE LA REGIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL América Latina y el Caribe enfrentan los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con una tasa de crecimiento de largo plazo menor que la de otras regiones del mundo en desarrollo y una persistente vulnerabilidad externa. Desde el período 2010-2011, la mayoría de los países han experimentado una desaceleración del ritmo de crecimiento económico, que se ha convertido, en algunos casos, en una contracción. El componente de la demanda agregada más afectado por la desaceleración es la inversión, lo que tiene implicaciones negativas para el aumento de la productividad y la competitividad. Al mismo tiempo, hubo una reducción del espacio fiscal en casi todos los países. La combinación de estos factores indica que muchos países de la región deberán cambiar su estilo de desarrollo en condiciones menos favorables que las que prevalecieron en la década pasada, con menores márgenes de maniobra y una pérdida relativa de capacidades tecnológicas. La tasa de crecimiento de la región entre 1990 y 2014 fue inferior a la de las restantes regiones en desarrollo, excepto África Subsahariana y los países en desarrollo de Europa y de Asia Central. En el período de auge más reciente (2003-2007), la tasa de crecimiento regional se mantuvo significativamente por debajo de las de Asia Oriental y el Pacífico, los países en desarrollo de Europa y de Asia Central, y Asia Meridional. De la misma manera, el período de recuperación que siguió a la crisis fue más débil en la región (CUADRO 1). Desde la década de 1980, la tasa de crecimiento anual del PIB per cápita de la región ha sido de solo el 2%, en una trayectoria declara divergencia con las economías en desarrollo más dinámicas de Asia Oriental y el Pacífico.
A la par con la baja tendencial del crecimiento económico y la inversión, el ritmo de crecimiento de la productividad ha tendido a desacelerarse o estancarse.
DESARROLLO SOSTENIBLE
CUADRO 1. Crecimiento medio del PIB per cápita por región o grupo de ingresos, 1961-2014 (en porcentajes) 1961-1970
1971-1980
1981-1989
1990-2000
2003-2007
2010-2013
2001-2014
América Latina y el Caribe
3,3
4,4
-0,3
1,3
2,7
2,9
1,8
Brasil
3,3
5,9
-0,3
1,0
2,7
3,0
2,1
México
3,6
3,7
-0,3
1,8
2,0
2,2
0,7
Asia Oriental y el Pacífico[a]
2,4
4,6
5,8
7,0
9,2
7,5
7,8
Asia Meridional
2,0
0,7
3,1
3,2
6,5
5,3
5,2
–
–
2,3
-0,5
7,0
4,0
3,9
4,2
2,6
2,6
2,0
2,0
1,2
1,0
5,0[a]
3,0
0,1
1,5
3,5
0,2
1,7
2,4
0,9
-1,3
-0,7
3,7
1,7
2,1
Europa y Asia Central (países en desarrollo) Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (ingresos altos) Oriente Medio y África del Norte África Subsahariana
[a] Datos desde 1966. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco Mundial, World Development Indicators, 2015.
La desaceleración del crecimiento tuvo impactos negativos en la creación de empleo y en su calidad. La tasa de desempleo urbano en la región aumentó de forma persistente a partir del cuarto trimestre de 2014. La calidad del empleo se ha deteriorado, lo que se refleja en una tasa de crecimiento del trabajo por cuenta propia mayor que la del empleo asalariado desde 2012. Estos resultados ayudan a explicar el estancamiento de la disminución de la desigualdad y el deterioro de algunos indicadores sociales a partir de este último año. La desaceleración se explica por varios factores: una menor demanda externa, menores entradas de flujos financieros, en particular de inversión extranjera directa (IED), una mayor percepción de riesgo para la inversión en la región y la caída de los términos de intercambio. El menor dinamismo de la demanda externa se refleja en la disminución de la tasa de crecimiento del volumen de exportaciones a nivel regional y subregional. Si se confirma que en 2015 el valor de las exportaciones de bienes de la región al mundo disminuyó el 14%, se habrán acumulado tres años consecutivos de caídas cada vez mayores del valor exportado. Esto convertiría al trienio 2013-2015 en el peor para las exportaciones regionales desde el período 1931-1933, en plena Gran Depresión. La
contracción de los envíos regionales en 2015 se explicaría por una considerable disminución de los precios (-15%) no compensada por el aumento del volumen exportado (1%). Otro determinante de la desaceleración es el aumento de la percepción de riesgo de la región como destino de inversión. Los desequilibrios en cuenta corriente y la desaceleración del crecimiento han aumentado la incertidumbre de los inversores. El diferencial de los bonos externos del EMBI (la diferencia entre las tasas de interés que pagan los bonos denominados en dólares emitidos por países emergentes y los Bonos del Tesoro de los EE. UU., considerados libres de riesgo) ha aumentado desde el segundo semestre de 2014. La disminución de los precios de los productos básicos ha tenido efectos muy diferentes entre los países de la región. Las variaciones de los precios han mejorado los términos de intercambio para los importadores netos de energía (como los países de Centroamérica, Haití y la República Dominicana). Para los exportadores de productos agroindustriales (Argentina, Paraguay y Uruguay), la baja del precio de la energía compensó, en parte,
15
16
La desaceleración del crecimiento tuvo impactos negativos en la creación de empleo y en su calidad.
la disminución de los precios de los bienes agrícolas y ayudó a disminuir el impacto de la reducción de la demanda externa en la cuenta corriente. En cambio, el mismo fenómeno ha tenido el efecto opuesto en los países exportadores de hidrocarburos Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Ecuador y Venezuela (República Bolivariana de) y de metales (Chile y Perú), que han experimentado un deterioro de la relación de precios de intercambio. La disminución de los precios de los productos básicos ha afectado también la recaudación tributaria de los países productores, en particular, la de los exportadores o productores de hidrocarburos y metales cuyos ingresos fiscales dependen en gran medida de esos precios. Destacan el Ecuador, Trinidad y Tobago y Venezuela (República Bolivariana de), donde los ingresos fiscales del sector de hidrocarburos representaron más del 40% de la recaudación total en el período 2010-2013. Entre los países especializados en la exportación de minerales, Chile es aquel donde ese sector tiene el mayor peso en los ingresos fiscales (15,3%), en contraste con el 7,4% que exhibe el Perú. La caída de las exportaciones, los menores flujos financieros y, sobre todo, la caída de los precios de los productos básicos han disminuido el espacio fiscal de la región, medido como la brecha entre el balance primario efectivo y el nivel de superávit primario requerido para estabilizar el nivel de la deuda como proporción del PIB. Las economías de América Latina y el Caribe están expuestas fundamentalmente a choques reales, determinados por los movimientos de los términos de intercambio o la variación del ritmo de crecimiento de los principales socios comerciales del país, y financieros, asociados a las fluctuaciones de los flujos de inversión externa de corto y largo plazo. La vulnerabilidad externa real depende de la especialización comercial de cada país. Un menor grado de diversificación productiva o un mayor grado de concentración exportadora en unos pocos mercados expone excesivamente a una economía. La alta dependencia de varios países de Centroamérica y el Caribe de las
remesas del exterior o del turismo receptivo constituye el mismo tipo de vulnerabilidad. Por su parte, la vulnerabilidad externa financiera depende del grado de apalancamiento externo de cada economía, incluido el mayor o menor grado de penetración de la IED, lo que a su vez depende del grado de apertura financiera y del marco regulatorio de la radicación de capitales externos. Este tipo de vulnerabilidad se manifiesta en una posición patrimonial desfavorable, caracterizada por elevados ratios de endeudamiento. A mayor apalancamiento externo, existe una mayor exposición a reversiones repentinas del ciclo financiero internacional (sudden stops) o a modificaciones de la política monetaria de los países centrales.
BRECHAS ESTRUCTURALES SIGUEN ABIERTAS El escenario externo no es el único condicionante de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: las estructuras internas de la región también limitan las posibilidades de desarrollo. Pese a los logros recientes en algunos ámbitos, las brechas estructurales analizadas por la CEPAL en los documentos que conforman la trilogía de la igualdad persisten como obstáculos al cambio estructural progresivo. La Agenda 2030 implica el logro del pleno empleo productivo, la promoción de la industrialización inclusiva y sostenible y el fomento a la innovación. Para cerrar la brecha de productividad entre los países de la región y el mundo desarrollado, se requiere incorporar a la estructura productiva de los países rezagados actividades y sectores con más intensidad tecnológica. La inversión en infraestructura es otro vector clave para la convergencia de la productividad con la frontera internacional. La Agenda 2030 incluye entre sus objetivos la construcción de infraestructuras resilientes. En la región, existe una brecha significativa entre las necesidades de inversión en infraestructura y los niveles materializados, lo que contribuye a la acumulación de brechas históricas. El Objetivo #1 de los ODS es poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el
DESARROLLO SOSTENIBLE
mundo, y se complementa con el Objetivo #10, de reducir la desigualdad en los países y entre ellos, en el que se resalta que se trata de igualdad de resultados y no solo de oportunidades.
porcentual respecto al año anterior. La misma dinámica se observa en el caso de la pobreza extrema: luego de una reducción del 19,2% al 11,8% entre 2002 y 2014, se prevé un incremento en 2015. Las causas de esta dinámica negativa son la desaceleración del crecimiento, con su consiguiente impacto en la creación y la calidad del empleo, y las crecientes presiones inflacionarias (GRÁFICO 3).
El 28% de la población de América Latina se encuentra en situación de pobreza, lo que equivale a 168 millones de personas. A principios de los años noventa, la cifra era del 48% y en 2002 se mantenía en el 44%; la principal caída se produjo entre 2002 y 2009. En los últimos años, la tendencia a la baja se ha desacelerado y las estimaciones para 2015 muestran que aumentó en casi 1 punto
La mejora de las condiciones materiales de vida en América Latina en el período 20022014 se refleja en que la población indigente o altamente vulnerable a la indigencia se redujo del 22,2% al 10,9%. Sin embargo, las cifras de
GRÁFICO 3. Tasa de crecimiento tendencial del PIB, 1971-2014 (en porcentajes) Pobreza
Indigencia
60 50 40 30
Porcentajes
20 10 0 1980
1990
1999
2002
2008
2011
Pobreza
2012
2013
2014
2015[a]
2013
2014
2015[a]
Indigencia
250 200
Millones de personas
150 100 50 0 1980
1990
1999
2002
2008
2011
2012
[a] Proyección. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares.
17
18
los últimos años muestran un estancamiento de la reducción de la desigualdad. El porcentaje del ingreso total captado por los más ricos confirma los altos niveles de desigualdad imperantes en la región. En el Brasil, Chile, Colombia, el Ecuador y México, más del 20% del ingreso total se concentra en el 1% más rico, mientras que en la mayoría de los países desarrollados (exceptuando los EE. UU.) esa cifra no supera el 15%. El Objetivo #5 de los ODS busca lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas, y en él destacan la lucha por erradicar toda forma de discriminación y el reconocimiento y la valoración del trabajo de cuidado no remunerado, avances que contribuyen a la autonomía femenina en las esferas pública y privada. Un método para incorporar el género en el análisis de la pobreza es analizar los hogares con jefatura femenina en comparación con los de jefatura masculina. Considerando los hogares con un solo adulto las diferencias por sexo se hacen evidentes. En todos los países, la pobreza es más alta entre las mujeres que entre los hombres que no comparten el hogar con otros adultos. Esto se debería a los menores ingresos que perciben las mujeres y a la composición de esos hogares. El porcentaje de mujeres sin ingresos propios triplica al de los hombres en todos los países, lo que se explica por las diferencias en la participación laboral. Si bien en materia de provisión de servicios básicos la región ha avanzado en los últimos 25 años, persisten problemas para llegar a los grupos más pobres. Las carencias en materia de agua y saneamiento originan enfermedades gastrointestinales que siguen siendo una causa significativa de muerte y pérdida de años de vida saludable, afectan la asistencia y el desempeño escolar y se traducen en días de trabajo perdidos. Los hogares que carecen de agua potable están sujetos a costos adicionales: la necesidad de obtener agua desde camiones cisterna, efectos negativos sobre la salud y costos de oportunidad (como el tiempo de acarreo del agua, que afecta particularmente a las mujeres). Se detectan diferencias relevantes en el acceso a agua por tubería según quintiles de ingreso al igual que en el acceso a saneamiento. La falta de acceso a fuentes modernas de energía significa que muchos hogares urbanos y rurales siguen recurriendo al uso de combustibles sólidos, que generan altos niveles de contaminación atmosférica intradomiciliaria, lo que causa enfermedades y muertes por problemas respiratorios. La búsqueda de
combustibles como la leña tiene un alto costo de oportunidad, especialmente para las mujeres y los niños, e impide o restringe su participación en el mercado laboral o su asistencia a la escuela. Las deficiencias en el transporte público dan lugar a sistemas urbanos ineficientes, ya que los sectores más ricos recurren a vehículos privados, lo que ocasiona contaminación atmosférica y congestión. Por otra parte, esos grupos son los que se benefician más de los subsidios al consumo de combustibles fósiles y las inversiones en infraestructura para la movilidad privada. En términos sectoriales, la minería, la extracción, el transporte y el procesamiento de hidrocarburos, las actividades agrícolas de amplia escala y el turismo masivo implican grandes transformaciones de los ecosistemas. Esto afecta sobre todo a las comunidades que dependen de modos tradicionales de sustento y a los pueblos indígenas, que son más vulnerables a la contaminación del agua por actividades mineras o al uso de plaguicidas. Estos grupos son también los más directamente perjudicados por fenómenos como la deforestación y tienen menor acceso a recursos políticos e institucionales (información, participación y acceso a la justicia) para defender sus intereses. El cambio climático afectará de forma más directa y significativa a los más pobres, que carecen de servicios básicos y de salud, dependen más de los recursos naturales como medio de sustento y tienen menor acceso a la tecnología y los recursos financieros necesarios para la adaptación. Los hogares más afectados son también los que enfrentan más dificultades para recuperarse de las pérdidas, de modo que los desastres naturales tienen impactos de largo plazo en la salud, la educación, la nutrición y la productividad.
IMPULSO AMBIENTAL PARA LA IGUALDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO Para lograr los objetivos de una agenda con horizonte a 2030 centrada en la igualdad se requiere la implementación de políticas económicas, industriales, sociales y ambientales alineadas con el cambio estructural progresivo. Las instituciones y las políticas públicas se deberán articular en torno a un gran impulso ambiental transformador de la estructura productiva, que complemente la incorporación de progreso técnico, la sostenibilidad y la igualdad.
DESARROLLO SOSTENIBLE
El debate sobre la gobernanza debe reconocer el papel de los países en desarrollo y sus instituciones en la reforma de la arquitectura financiera internacional.
La implementación y concreción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible requiere actuar en tres ámbitos: la gobernanza internacional para la producción de bienes públicos globales, la cooperación y el aporte regional al debate mundial, y las políticas públicas nacionales, en particular las macroeconómicas, sociales, industriales y ambientales. El debate sobre la gobernanza debe reconocer el papel de los países en desarrollo y sus instituciones en la reforma de la arquitectura financiera internacional. Es necesaria una mayor representatividad y participación efectiva de esos países en las discusiones para reformar dicha arquitectura y en las instancias de gobernanza resultantes. La arquitectura financiera internacional es gobernada por un pequeño grupo de países desarrollados (Grupo de los Siete [G7]) o por un multilateralismo de élite que goza de mayor influencia por su cuota de participación, derechos de voto y toma de decisiones en los organismos internacionales. Los países en desarrollo y sus organismos regionales desempeñan un papel menor. El Acuerdo de París, aprobado en el vigesimoprimer período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), en 2015, ha sido un paso positivo en la construcción de una nueva gobernanza ambiental. Dado que 185 países han asumido compromisos de contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (INDC), prácticamente todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero están cubiertas. El reconocimiento de la gravedad del problema se refleja en el objetivo delimitar el incremento de la temperatura a menos de 2°C, incluso a 1,5°C, con relación al nivel preindustrial. La gobernanza ambiental debe discutirse en el marco más amplio de una gobernanza para el desarrollo. Los gobiernos de los países emergentes difícilmente implementarán cambios en los patrones productivos si esto compromete sus posibilidades de crecimiento y empleo. Esto pone de relieve la necesidad de una mayor coherencia de los distintos regímenes internacionales (laborales, ambientales, de salud pública y comerciales, entre otros) con
las acciones de los gobiernos para implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París. Los acuerdos de comercio, más que limitar, deben fortalecer las capacidades nacionales de incorporar tecnologías y actividades conducentes al gran impulso ambiental. En la región existen una larga experiencia y un amplio desarrollo institucional de coordinación y cooperación regionales. La implementación, e incluso el perfeccionamiento, de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS se potenciarían si se aprovecharan esas capacidades. La cooperación e integración financiera regional puede cumplir un papel relevante y complementar la arquitectura financiera mundial. Un ejemplo es la ampliación del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), que implica una agenda de coordinación entre los países. Un fondo de reservas regional de mayor alcance en cuanto a sus miembros y su capital sería un aporte de importancia a la estabilidad financiera regional. Esta propuesta es factible y se sustenta en el hecho de que los problemas de balanza de pagos y las crisis que enfrentan los países de la región no son necesariamente simultáneos. El espacio regional es clave para la diversificación productiva y exportadora, pues es el más relevante para los envíos manufactureros, el que absorbe el mayor número de productos exportados y el que es abastecido por el mayor número de empresas exportadoras. Asimismo, es el espacio natural para la creación de encadenamientos productivos, aprovechando la proximidad geográfica y la complementariedad entre las economías nacionales. En la visión de la macroeconomía que propugna la CEPAL, se considera que para la articulación del corto y el largo plazo se requieren políticas centradas no solo en el manejo del nivel de la demanda agregada, sino también en su composición, y se presta atención a los efectos de la financiarización en la gestión macroeconómica. La política fiscal es el instrumento contracíclico por excelencia y no debe limitarse al control de las cuentas públicas.
19
20
Aumentar el espacio fiscal en tiempos de auge y usarlo en los períodos adversos no solo estabiliza el PIB, sino que además permite alcanzar una tasa media de crecimiento mayor, ya que el efecto expansivo al usar el espacio fiscal (gasto) supera la reducción del crecimiento generada en el momento de crearlo (el efecto del ahorro sobre el PIB en el período de auge es casi cero). En segundo lugar, no hacer política contracíclica y ajustar procíclicamente en el período de baja del ciclo conduce a lo que podría considerarse “el peor de los mundos”, ya que es entonces cuando el ajuste tiene un impacto más negativo. El espacio fiscal logrado debe usarse para proteger la inversión pública y atraer la inversión privada (crowding-in) para los objetivos del desarrollo. En los próximos años, la economía mundial enfrentará un período difícil, lo que debe ser debidamente considerado en las propuestas de políticas. Si bien el desafío es enorme, efectos de sinergia permitirían que los avances en una dirección reforzarán los procesos positivos emergentes en otras. En materia de las políticas, se enfrentarán dos amenazas serias: la vulnerabilidad externa y las tensiones en el frente social. El gran impulso ambiental será intensivo en inversiones y tecnología, lo que redundará en elevadas importaciones que podrían frenar el crecimiento y comprometer el empleo. Por ese motivo, es fundamental internalizar parte de los procesos productivos y las habilidades y capacidades que estos requieren, y abrir espacios para las exportaciones de la región a fin de evitar presiones sobre la cuenta corriente. Un buen manejo del tipo de cambio real apoyaría el logro de este equilibrio, pero no puede substituir a la política industrial. Una actitud más proactiva de los países en los acuerdos regionales de comercio y de pagos también contribuiría a reducir la vulnerabilidad externa. Otro objetivo que estará en tensión es el de la igualdad, pues habrá fuertes presiones para reducir el gasto social. Por ello, son importantes las políticas para consolidar los avances sociales. Una protección social universal establecería un piso de demanda agregada que sería también un mecanismo anticíclico, al mismo tiempo que el acceso universal a la educación y la salud tendría impactos positivos en la productividad.
Sin la protección social será más difícil que las personas sostengan o mejoren su inserción en mercados de trabajo que están bajo permanentes choques tecnológicos. La protección social no es una traba al desarrollo. En este sentido, no se debe olvidar la frase de Schumpeter (1942) de que los vehículos viajan más rápido por tener frenos que si no los tuvieran.
COALICIONES Y PACTOS PARA UN NUEVO ESTILO DE DESARROLLO Las políticas para implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible requieren un nuevo estilo de desarrollo: un cambio estructural progresivo centrado en la igualdad y la sostenibilidad ambiental y basado en coaliciones sociales y pactos para la gobernanza mundial, regional y nacional. Este cambio exige una visión de largo plazo y una nueva correlación de fuerzas sociales y políticas. A nivel mundial, el nuevo estilo de desarrollo requiere de bienes públicos globales como la estabilidad del crecimiento para el pleno empleo y el cuidado del medio ambiente, aprovechando las oportunidades que ofrece la cuarta revolución industrial y tecnológica. Para avanzar en ese nuevo estilo de desarrollo, se deben poner en marcha cuatro mecanismos de gobernanza y articular las coaliciones políticas que los sustenten: i. Una coordinación internacional de las economías que favorezca la expansión sostenida de la inversión, basada en políticas fiscales que prioricen proyectos bajos en carbono y de mayor eficiencia energética (keynesianismo ambiental global). ii. Una nueva arquitectura financiera internacional que reduzca la volatilidad real y de precios, y avance en la reforma del sistema monetario internacional. iii. Una gobernanza multilateral del comercio y la tecnología que facilite y amplíe el acceso a la tecnología y el financiamiento para el desacople entre el crecimiento y el impacto ambiental, reduciendo las asimetrías entre países y regiones. iv. Una gobernanza compartida de los componentes esenciales de la economía digital a nivel global y regional. ••
21
22
ACERO
con impacto
UNIDOS PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Ayudar a la protección del medio ambiente a través de la limpieza de las playas de la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, es uno de los trabajos que la comunidad que integran los trabajadores de Gerdau emprendió para mejorar el entorno en las cercanías de las instalaciones industriales. Decenas de colaboradores de la compañía en forma voluntaria participaron en la actividad que forma parte de un plan nacional destinado a mejorar las costas del país. Para Gerdau su gente es uno de los pilares principales de su acción empresarial. El área de Recursos Humanos se mantiene en constante evolución para garantizar un clima laboral saludable, implementando oportunidades de formación y desarrollo de manera sostenible, así como actividades de integración que fomentan la generación del compromiso.
la opinión de
NUESTROS DIRECTORES
23
RICARDO CILLÓNIZ CHAMPIN
Antidumping en Perú
Ingeniero civil egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con un MBA en Michigan State University. Aceros Arequipa es socia de Alacero desde 1970 y Cillóniz Champín forma parte del directorio desde 1997.
Por RICARDO CILLÓNIZ CHAMPIN Presidente Ejecutivo de Aceros Arequipa, Perú
L
a industria siderúrgica mundial viene atravesando una etapa caracterizada por importantes desbalances entre la oferta y la demanda, debido principalmente a la sobreproducción de acero chino que explica las reducciones de precios y la presión a la baja de los EBITDAs de las empresas siderúrgicas. Las reacciones a esta situación se vienen presentando en todo el mundo y varios países desarrollados vienen aplicando diferentes tipos de medidas comerciales legítimas para impedir la competencia desleal de las exportaciones chinas a precios dumping, tales como la imposición de derechos compensatorios, medidas antidumping y salvaguardias. En los primeros cuatro meses del 2016, la OMC reporta que a nivel mundial hay 68 nuevas medidas antidumping contra productos de acero. En el caso de Latinoamérica, hay 16 nuevos procesos en este período, contra 12 en todo el año 2015 y 7 en el 2014. Estas medidas no están dirigidas solo hacia China, que es el principal país productor mundial y el de la mayor capacidad instalada excesiva. Son también objetivo de estas medidas países como Brasil, México, Turquía, Corea, Japón, India, entre otros. En el Perú, el Estado (a través de la Comisión de Dumping y Subsidios del Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección Intelectual - INDECOPI) no se ha caracterizado por una respuesta rápida para la aplicación de medidas comerciales defensivas. Esto está provocando que mientras los países de la región
impongan medidas de protección para evitar daños a su industria siderúrgica, existe un alto riesgo que pueda haber una desviación de las exportaciones chinas o de otros países con capacidad productiva excedente (Brasil, México, Turquía) a países como el Perú. Ya desde el 2013 al 2015, las exportaciones de productos laminados chinos al Perú han crecido el 31%. Esto ha ocasionado en las compañías siderúrgicas nacionales una reducción del empleo del 20% solo en el año 2015. Hablando de las barras de construcción, entre los años 2013 y 2015 las exportaciones de Brasil hacia el Perú han crecido el 85% y las de México el 78% lo que también viene afectando a la industria nacional. Estando a portas de iniciar un nuevo gobierno, es importante que esta situación nueva y compleja, sea afrontada mediante un trabajo en conjunto del Estado y los gremios de la industria para evaluar y aplicar rápidamente los instrumentos que prevé la OMC (salvaguardias y antidumping), con el objetivo de asegurar el crecimiento de la industria nacional en un entorno de justa competencia. En este entorno agresivo, Aceros Arequipa viene trabajando diferentes iniciativas con la finalidad de garantizar que los productos comercializados en el mercado peruano sean de calidad y cumplan los requisitos de la libre competencia. Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las normas de calidad se vienen trabajando planes de acción para actualizar las Normas Técnicas de Barras de Construcción y lograr la aprobación de un Reglamento Técnico de este producto. ••
24
Hoy en día China está presente en casi todas las noticias relacionadas con la industria del acero. Ya sea que se hable de la capacidad global, de la demanda agregada o del ciclo económico. Es difícil discutir acerca del sector en cualquier país sin mencionar a China, a sus productores de acero o al mercado chino. En cualquiera de estos tópicos, el país asiático usualmente juega un papel protagónico en el diálogo. En la siguiente entrevista Gregory J. Spak, un especialista en el tema, entrega su visión la que será extensamente presentada cuando participe en el Panel III “El futuro económico de China y de su industria siderúrgica”, en el Congreso Latinoamericano del Acero-Alacero 57, en Río de Janeiro el próximo mes de octubre.
Gregory J. Spak
¿Es China una economía de mercado? L
as discusiones que incluyen a China suelen ir acompañadas del acrónimo “NME”, abreviación de “Non Market Economy” o “Economía de No-Mercado” (ENM). Con la finalidad de entender qué es y por qué este tema es relevante para el intercambio comercial de acero, conversamos con Gregory J. Spak, socio director del área de Comercio Exterior de la firma de abogados White & Case, experto reconocedor de litigios comerciales y discusiones políticas en el sector acerero alrededor del mundo en las últimas tres décadas.
Acero Latinoamericano: ¿Qué es la “Economía de No-Mercado” y por qué escuchamos tanto acerca de ella en estos días? Gregory J. Spak: Clasificar el modelo económico de un país como una “economía de mercado” o
una “Economía de No-Mercado” ha tenido un significado muy específico en el comercio de acero a nivel mundial en las últimas décadas: esto determina cómo un país importador puede abordar la cuestión de que el acero que importa se esté o no comercializando a precios justos, especialmente cuando se analiza si el acero que se introduce a su mercado se vende con precios en condiciones de dumping. Hoy día, el “debate ENM” relacionado con China es, esencialmente, una discusión sobre qué tratamiento darle a las exportaciones chinas, cuando se busca establecer un intercambio de comercio justo, de acuerdo con los regímenes de defensa comercial de los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Curiosamente, no se encontrará el término “Economía de No-Mercado” o el acrónimo “ENM’” en el texto de los Acuerdos de la
06photo / Shutterstock.com
ENTREVISTA
China y la definición de “Economía de No-Mercado”
25
26
La pieza faltante de esta historia es la adhesión de China a la OMC, y un documento importante que se negoció con relación a dicha adhesión.
OMC, o en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), que precedió aquellos acuerdos. Dado que el término no aparece en el cuerpo del texto, tampoco está definido. Lo que sí es reconocido por los Acuerdos es que un análisis significativo de comercio desleal o dumping requiere un examen de los precios establecidos por el mercado y de los costos también determinados por el mercado, reconociendo, no obstante, que el “mercado” no necesariamente opera en todo tipo de estructura económica. Así, el término “Economía de No-Mercado” se ha usado como una abreviatura práctica para referirse a aquellos países en los que las fuerzas del mercado no operan de una manera tal que permitan ser utilizadas como variables idóneas para determinar adecuadamente los precios o costos de un exportador cuando se hace un análisis de dumping. Históricamente, y especialmente en los años que rodean la firma del GATT, por ahí el año 1947, y en años posteriores, en el contexto de muchas negociaciones que tuvieron que ver con dicho acuerdo, el enfoque principal del debate ENM fue en el grupo de países que formaban el “Bloque Soviético”. El nivel de desarrollo político y económico de los 90 trajo consigo cambios significativos en esos países, que en muchos casos eran considerados como países con “economía de mercado”, para efectos comerciales. Estos son, en gran medida, los antecedentes que se necesita conocer para tener respuesta a su pregunta inicial. La pieza faltante de esta historia es la adhesión de China a la OMC, y un documento importante que se negoció con relación a dicha adhesión. Al momento de integrarse a ese organismo, China era tratada por distintas jurisdicciones como una ENM, para efectos de búsqueda de indicios de dumping. Entre esas jurisdicciones encontramos a los EE. UU., Europa y Canadá, así como a muchos usuarios no tan tradicionales, como Argentina, Brasil, México y muchos otros. El hecho de que China fuera concebida y tratada como una ENM frente a sus socios comerciales era algo que incomodaba a este país y que, por ende, quería cambiar. Es por esto que China negoció con sus socios comerciales términos
específicamente relacionados con su tratamiento como una ENM, y el Protocolo de Adhesión a la OMC de China –firmado en 2001– previó condiciones muy detalladas al respecto. Uno de los casos más famosos es el texto del Artículo 15 de dicho Protocolo, que sugería que ciertas partes del Protocolo expirarían en 15 años, y el fin de dicho período de 15 años es el 12 de diciembre de 2016, solo algunos meses de distancia de hoy. Ese período de expiración de 15 años previsto en el Protocolo es la respuesta directa a la pregunta de por qué hoy escuchamos mucho al respecto. Empero, la fecha de expiración no sería tan relevante sin la presencia de otros tres factores. Primero, se presenta una percepción generalizada en muchos países importadores de productos chinos que los incita a creer que el estatus de China como una ENM o la metodología, que presupone dicho estatus (prevista para determinar el posible dumping) debe continuar sin cambios, en aras de prevenir cualquier perjuicio derivado de las importaciones chinas, especialmente en sectores como el acerero. Segundo, China está convencida de que el método utilizado bajo la rúbrica del ENM es injusto y tiene gran interés en terminar con esto. Tercero, el texto del Protocolo no es tan claro, como quizá debiera serlo, respecto de lo que deberá pasar el 12 de diciembre de 2016. Estos factores y las fechas límite explican la relevancia de este problema a la luz de la prensa, y dicha relevancia crecerá gradualmente en los próximos meses.
DEFINICIÓN SIN CLARIDAD A. L.: ¿Por qué se dice que el lenguaje no es claro? ¿Puede describir brevemente dicha ambigüedad? G. J. S.: Yo diría que la ambigüedad se presenta en dos niveles distintos: el textual y el conceptual. A nivel textual, la redacción padece de ciertas inconsistencias y de algo que yo llamaría “dispersión”. Con esto quiero decir que, tanto los distintos aspectos de la problemática, como la solución propuesta, están dispersos entre la cláusula introductoria y varios apartados separados; en contraste, el período de 15 años
ENTREVISTA
de expiración aplica, literalmente, únicamente a uno de los subpárrafos. Puedes ver el problema con mayor claridad si simplificas el Artículo 15 del texto del Protocolo como sigue (dejo entrecomillados los conceptos más importantes, y subrayo el problema mayor): 15(a) Los Miembros de la OMC deberán usar los precios/costos actuales “o” una metodología distinta, de acuerdo con las siguientes reglas: (i) Si los “productores” sometidos a investigación pueden “demostrar claramente” que en la rama de producción prevalecen las condiciones de una economía de mercado, entonces el miembro de la OMC deberá usar los precios/costos actuales bajo las condiciones económicas del productor; (ii) Si los “productores” sometidos a investigación no pueden demostrar lo anterior, entonces el Miembro de la OMC que investiga podrá usar una metodología distinta, … 15(d) Si la legislación nacional de un Miembro importador de la OMC define “economía de mercado” y “China” demuestra que su economía satisface dicha definición, entonces el párrafo “15(a)” dejará de aplicarse. En cualquier caso, las disposiciones del apartado “15(a)(ii)” expirarán una vez transcurridos 15 años desde la fecha de la adhesión. Además, en caso de que “China” establezca, de conformidad con la legislación nacional del Miembro de la OMC importador, que en una rama de producción o en un sector determinado prevalecen unas condiciones de economía de mercado, dejarán de aplicarse a esa rama de producción o sector las disposiciones del apartado “15(a)” referentes a las economías que no son de mercado.
Los productores tienen que “demostrar claramente” la operación de un mercado en su sector, y el estatus de la “calificación” de China como una “economía de mercado” parece ser parcial y discrecional.
Muchos analistas han señalado problemas con la redacción, en su parte técnica, pero la crítica más grande dice lo siguiente: ¿por qué el período de 15 años previsto en el Artículo 15(d)
aplicaría únicamente al apartado (a)(ii) y no a todo el Artículo 15(a)? Esto debió haber sido intencional. Así que, si únicamente el Artículo 15(a)(ii) expira automáticamente en 15 años y al Artículo 15(a)(i) no se le aplica dicho período, ¿qué pasaría si el productor que estuviera siendo investigado no puede “demostrar claramente” que un mercado opera en la rama de producción respectiva? Intuitivamente, la respuesta lógica sería que el país investigador mantendría cierta discreción para usar información distinta de los precios y costos reportados por el productor, que únicamente usaría si el productor pudiere “demostrar claramente” que existen condiciones de mercado. ¿Y qué me dicen de la demostración que China debe hacer respecto de que exista una “economía de mercado”, prevista en el 15(d), que aplica únicamente si la legislación nacional del Miembro importador preveía una definición al respecto al momento de la adhesión de China? Esto parece distinto de la carga que tiene el productor de “demostrar claramente” que existen condiciones de mercado, y aquellos países Miembros a los que esta disposición obliga tendrían cierta discreción para aplicar su propia ley a su conveniencia, alcanzando una determinación positiva o negativa. ¿Qué pasa si China no cumple con los requisitos de la definición de algún país de “economía de mercado”? ¿Y qué hay de aquellos países que aún no definen dicho estado de hechos en sus leyes? Si la claridad y una terminación automática de los efectos de la disposición era la meta de China, el lenguaje usado en el protocolo parece no haber alcanzado el objetivo. Los productores tienen que “demostrar claramente” la operación de un mercado en su sector, y el estatus de la “calificación” de China como una “economía de mercado” parece ser parcial y discrecional. La falta de claridad ha generado un debate sobre las obligaciones de los Miembros a partir del 12 de diciembre de 2016. Por un lado, algunos afirman que la expiración a la que se refiere el apartado (a)(ii) requiere la “certificación” automática de China como una economía de mercado, en todas las leyes antidumping de todos los países Miembros. Por otro lado, algunos otros aseveran que la disposición requiere no cambiar algunas prácticas llevadas a cabo por las autoridades investigadoras en las investigaciones antidumping de las importaciones chinas, a menos que y hasta que las productores realicen lo necesario para demostrar lo necesario casuísticamente, o hasta que “China” demuestre que es una economía de mercado.
27
28
Un Protocolo de Adhesión es un documento que explica los términos bajo los que un país se adhiere a la OMC; no es un documento que cambie los derechos con los que cuentan los Miembros de la organización.
Otra interpretación que parece plausible es la que infiere que la expiración contenida en el apartado (d) y (a)(ii) establece una nueva regla cuando un productor demandado no pudiera “demostrar claramente” que las condiciones de una economía de mercado prevalecen en la industria en la que labora: las autoridades no podrían, sobre esa base, usar más la metodología ENM tradicional, pero podrían discrecionalmente hacer algunos ajustes para corregir cualquier distorsión. Parecería inevitable que al menos algunos países aplicaran alguna metodología alternativa para determinar si el acero chino estuviere siendo vendido en condiciones de dumping; asimismo, parecería igualmente inevitable que China cuestione dicha práctica ante la OMC. Nos guste o no, es altamente probable que nos dirijamos a un sinfín de discusiones respecto del contenido formal y sustantivo del Párrafo 15, que culminará en una disputa formal ante el panel de solución de diferencias de la OMC y el Órgano de Apelación de la misma. Finalmente, mencioné que cierta ambigüedad nace de un problema conceptual. Desde mi punto de vista, el problema es que un Protocolo de Adhesión es un documento que explica los términos bajo los que un país se adhiere a la OMC; es decir, no es un documento que cambie los derechos con los que cuentan los Miembros de la organización que ya eran parte de la misma. En ese sentido, en tanto que ciertos Miembros están convencidos de que tienen derecho a usar una metodología distinta bajo ciertas condiciones de mercado, es difícil vislumbrar cómo el Protocolo de Adhesión de China pudiera modificar dichos derechos. Más de un Miembro de la OMC asegura que su derecho de usar una metodología distinta bajo ciertas condiciones de mercado no se deriva del Artículo 15(a) del protocolo en absoluto y, en consecuencia, la facultad de ejercer ese derecho no se vería perjudicada, aun cuando todo el Artículo 15(a) expirare o dejare de surtir efectos.
PROBLEMA CONCEPTUAL A. L.: ¿Por qué esta problemática debiera importarle a cualquier persona? ¿De verdad importa? ¿Cuál es la relevancia práctica del tratamiento ENM para las compañías involucradas en transacciones comerciales internacionales? G. J. S.: En general, las metodologías ENM devienen en cuotas o derechos antidumping más gravosos que aquellos que resultan de las metodologías tradicionales para economías de mercado. ¿Podemos tener la certeza de esto en todos los casos? No. Sin embargo, la metodología ENM utilizada por la mayoría de los países investigadores incluye tal cantidad de variables discrecionales que fácilmente aparecen alegatos –especialmente por parte de los exportadores chinos, el gobierno chino y los importadores nacionales– de que la metodología ENM tiende a inflar los márgenes de dumping. Igual importancia tiene el hecho de que los derechos antidumping que resultan de metodologías ENM tienden a ser difíciles de predecir, puesto que fluctúan independientemente de las circunstancias que le sean propias al país exportador. Dada la escasa predictibilidad asociada con las metodologías ENM, su uso genera, paralelamente, escasa certeza en el sistema, y esto podría tener un efecto desincentivador en el ámbito comercial.
A. L.: Hay mucho que decir respecto de la “titulación” de China como una economía de mercado. ¿Tenemos la certeza de que, al menos, esta parte sí sucederá automáticamente? G. J. S.: No, al menos no automáticamente y universalmente. Por cierto, este es un problema en el que el texto del Protocolo de Adhesión es poco claro. La cláusula de la “titulación” reside en el Artículo 15(d), y, como se mencionó anteriormente, cuenta con una lista de condiciones, a saber: 1) únicamente aplica “una vez que China haya establecido” (sugiriendo seriamente que nada es automático); y 2) aplica únicamente si las leyes del país importador contienen “criterios de economía de mercado en la fecha de la adhesión”. Si la automaticidad era la meta a cumplir, este lenguaje no fue la mejor manera de conseguirla. China parece saberlo. En una junta reciente del Comité Antidumping de la OMC China reconoció que no habría reclasificación automática o “titulación”, y que muchos países no cuentan con dichas provisiones normativas en sus leyes. Me parece
ENTREVISTA
GREGORY J. SPAK Graduado de la Escuela de Servicio Exterior y del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown. Es presidente del Grupo de Comercio Internacional de la firma global de abogados White & Case. Tiene una amplia experiencia representando a clientes de la industria del acero en los EE. UU. y en otras jurisdicciones. Maneja casos de antidumping, derechos compensatorios y de salvaguardia de productores siderúrgicos latinoamericanos que exportan a los EE. UU., y ha asesorado a varios gobiernos latinoamericanos sobre su política comercial de acero.
que ellos también esperan que los países que sí cuentan con una definición de economía de mercado en sus leyes ejerzan sus derechos para resolver que China no es una economía de mercado. El reporte recientemente publicado (Trade Policy Review de China realizado por la OMC), así como muchos otros estudios que empiezan a salir a la luz, serán usados por algunos para defender el argumento de que China no es una economía de mercado.
TEMA POLÍTICO Y SENSIBLE A. L.: Entonces, ¿qué es lo que va a pasar? ¿Qué cambios podemos esperar de los principales socios comerciales de China después del 11 de diciembre de 2016? G. J. S.: ¡Me encantaría que mi bola de cristal fuera mucho más clara! Me parece, sin embargo, que esto es lo que sí tenemos claro: no habrá uniformidad, y los países actuarán de manera distinta. Consideremos algunas alternativas. Para muchos socios comerciales de China, decidir entre tratar a China como una economía de mercado después del 11 de diciembre será principalmente un tema político y altamente sensible. La posición de China es que el protocolo requiere que los Miembros de la OMC empiecen a usar precios y costos reportados por las compañías chinas para calcular las obligaciones antidumping, de conformidad con el Artículo IV del GATT y el Acuerdo Antidumping de la OMC, en vez de establecer dichas cantidades con base en precios y costos de países terceros. Países más pequeños tendrán una presión tremenda por parte de China para aceptar esta interpretación, y algunos ya lo han hecho.
Los principales socios comerciales de China (y en particular aquellos que utilizan frecuentemente los instrumentos de defensa comerciales) seguramente tomarán otra postura. El acercamiento puede ser casuístico, y la resolución de estas disputas puede tomar años. No creo sonar descabellado al decir que los EE. UU. será uno de los países que probablemente opte por un acercamiento casuístico. También podemos esperar que China impugne ante la OMC cualquier uso continuo de la metodología ENM por parte de los EE. UU. Tomaría algunos años para que el Órgano de Apelación de la OMC pudiera emitir algún juicio final en una disputa de esta naturaleza, y durante este tiempo, los EE. UU. probablemente seguirían utilizando dicha metodología. Además, si la OMC resolviera en contra de la práctica de la metodología ENM por parte de los EE. UU., a este podría tomarle años acatar dicho fallo, e incluso podría intentar limitar la resolución al caso concreto que hubiere sido sometido a consideración del Órgano de Apelación. Todos recordamos los casos “zeroing”, en los que los EE. UU. resistió hasta lo último un cambio general en su práctica después de varios fallos en su contra en la OMC. Fue un proceso largo, áspero, y podemos esperar historias similares en esta materia. La Comisión Europea, por otra parte, parece estar tomando una postura distinta. Recientemente, la Comisión señaló que planea tomar acciones al respecto proponiendo una nueva metodología antidumping a finales de este año, que aplicará a todos los importadores Miembros de la OMC. La nueva metodología no aislará a China, pero estará diseñada para tomar
29
30
Podemos esperar mucho cabildeo y trabajo de relaciones gubernamentales en todas las capitales latinoamericanas en los siguientes meses, con industrias presionando a sus respectivos gobiernos para que no se haga más de lo estrictamente necesario y para no hacerlo demasiado rápido.
en cuenta las “distorsiones en el mercado ligadas a la intervención del Estado” donde sea que esto ocurra. Los términos concretos de la propuesta aún no son públicos, pero todo parece indicar que la Comisión tiene en mente una metodología que examinará si los costos de producción de los exportadores investigados siguen las señales de los precios de mercado internacionales. Los oficiales europeos han aseverado que esta nueva metodología es “neutral” a todo país y nos llevaría aproximadamente al mismo nivel de obligaciones antidumping que lo que hoy tenemos con la metodología actual, manteniendo el cumplimiento de las obligaciones de los EE. UU. frente a la OMC. No hay fecha precisa para la implementación de la nueva metodología o para saber si aplicará a las investigaciones que ya se lleven a cabo en ese momento, o únicamente a las que se presenten en el futuro. Para los países como México, la pregunta queda sin responder. Dada la integración del sector acerero mexicano, norteamericano y canadiense, se puede esperar que las autoridades mexicanas tomen una postura similar (o al menos no contradictoria) a la de sus socios del TLCAN. Tendremos que esperar a ver cómo el tema se desarrolla en los próximos meses en México y en otros países.
A. L.: ¿Qué hay de la importancia de este problema para la industria acerera de América Latina? G. J. S.: Pienso que hay una respuesta de corto plazo y otra de largo plazo. En el corto plazo, muchos países temen que perderán una herramienta importante para detectar y detener lo que perciben como un manejo desleal de precios en el acero chino. Sin esa herramienta, es un poco preocupante el escenario a la luz de la capacidad de producción y exportación de la industria china. Por lo tanto, podemos esperar mucho cabildeo y trabajo de relaciones gubernamentales en todas las capitales latinoamericanas en los siguientes meses, con industrias presionando a sus respectivos gobiernos para que no se haga más de lo estrictamente necesario y para no hacerlo demasiado rápido. Entre el mediano y el largo plazo parece bastante claro que una nueva regulación es necesaria. El litigio suscitado de las disputas sobre la metodología usada no puede durar para siempre; en algún momento, nuevas normas sustantivas tendrán que ser creadas para asegurar una competencia justa. Esto se dice fácil, pero es difícil de conseguir. ••
31
32
ACERO
y comunidad
HABILIDADES PARA LA VIDA Ofrecer espacios para la utilización del tiempo libre a niños y jóvenes, como estrategia para la prevención de riesgos sociales y el desarrollo de habilidades para la vida, es el objetivo del programa iniciado el año 2001 por la Fundación Acesco, en el Municipio Pensilvania, de Caldas, Colombia. Con el proceso formativo musical de cuerda frotada ya se ha beneficiado a cerca de 200 niños entre 7 y 10 años. A través del programa se brinda formación artística y humana para los jóvenes. La Fundación Acesco es la expresión del compromiso con la responsabilidad social y la sostenibilidad de la empresa, una compañía que produce y comercializa productos de acero desde hace más de 50 años en Colombia. Su trabajo se enfoca en el fortalecimiento de cadenas productivas, la formación y el acompañamiento al desarrollo municipal. Las actividades se desarrollan en el municipio de Malambo en el Atlántico y en el Oriente de Caldas. La misión de la fundación es trabajar con la comunidad generando capacidades y construyendo escenarios para el desarrollo integral.
33
34
Una vez más la conferencia y exposición AISTech atrajo la participación masiva de especialistas en la producción de acero. Repercutió la situación especial que atraviesa la siderurgia de los EE. UU., ante un aluvión de importaciones sin precedentes, particularmente de origen chino. La relativamente buena situación del mercado local se ve opacada por esta ofensiva importadora que capta una gran parte del crecimiento de la demanda.
AISTech 2016 Por Jorge Madías, desde Pittsburgh
P
ittsburgh, la ciudad del acero, fue seleccionada por la AIST para su evento anual. El Centro de Convenciones David Lawrence recibió a unos 7.500 especialistas de 35 países. El extenso programa de sesiones técnicas contó con 465 trabajos. En la exposición de proveedores se hicieron presentes 581 empresas. Nuevamente fue interesante la participación latinoamericana, reflejada en 39 trabajos (ver recuadro), una decena de stands, la distinción al Dr. Ronaldo Sampaio y la participación de ejecutivos de origen latinoamericano en el desayuno presidencial y en el Town Hall Forum. En el marco del desayuno presidencial se entregaron diversos premios y tuvo lugar una presentación del Ing. Mario Longhi, presidente y CEO de U.S. Steel. El ejecutivo brasileño afirmó que hay una carrera para descubrir y comercializar materiales más livianos, más fuertes, más eficientes en energía y más versátiles. Aseguró que avances tecnológicos como la robótica, la automatización, la nanotecnología y la inteligencia artificial van
a crear nuevas oportunidades de desarrollo, aunque puedan traer perturbaciones al mercado. No dejó de mencionar que el mayor factor de preocupación en el momento actual para la industria del acero es la sobrecapacidad global y el dumping. La conferencia plenaria en memoria del Dr. Keith Brimacombe fue presentada por el Dr. Peter Hodgson, profesor de la Universidad Deakin, Australia, y se refirió al uso de la nanotecnología para aceros largos especiales. El académico comentó que la demanda por la mejor performance del acero llevó a desarrollos que se enfocan en el control de la microestructura a través del diseño avanzado de aleaciones y del procesamiento termomecánico. Al mismo tiempo, hubo un marcado aumento en la capacidad de caracterizar la microestructura sobre un amplio rango de escalas de longitudes. El trabajo presentado se centró en el control de la microestructura desde la escala ultrafina hasta la nano y las técnicas de caracterización. El área de aplicación de estos aceros es fundamentalmente el sector automotriz, aunque hay potencial para otras aplicaciones.
AISTECH 2016
FotografĂa: worldsteel / Robert Kolykhalov
La innovaciĂłn como signo distintivo de la industria del acero
35
36
Al día siguiente de cerrar las sesiones técnicas se organizaron visitas a las plantas de Elwood Group (aceros especiales forjados); Steel Dynamics - The Techs Division (tres líneas de galvanizado); U.S. Steel Mon Valley (producción de planos) y Carrie Furnaces (altos hornos que pertenecían a U.S. Steel Homestead, que operaron de 1906 a 1979). Los textos de los trabajos están cargados digitalmente en un pendrive e impresos en tres volúmenes; ambas opciones pueden adquirirse en la librería virtual de la AIST, en www.aist.org. Lamentablemente cada vez son más los autores que se limitan a hacer la presentación sin preparar el texto correspondiente, por lo que no quedan registrados en los anales. Cabe mencionar que hubo varias sesiones muy concurridas sobre aceros avanzados de alta resistencia, con participación de investigadores de alto nivel como John Speer, David Matlock, Joe McDermid y Peter Hogdson, en las que estuvieron en debate los estudios sobre los aceros de la tercera generación, con menor
consumo de ferroaleaciones (como los de la segunda) y mejor ductilidad (que los de la primera). A continuación se resumen algunos trabajos de diversas áreas.
INDICADORES CLAVE DE PERFORMANCE DE LOS HORNOS ELÉCTRICOS Se cuestionan algunos de estos indicadores, señalando que pueden impulsar aspectos negativos (CUADRO 1). Por ejemplo, el énfasis puesto en el consumo de energía eléctrica puede llevar a un uso excesivo de energía química y a una caída del rendimiento metálico, incrementando el costo del acero. Los autores proponen utilizar como indicador el consumo total de energía. El mensaje del trabajo es que a medida que evoluciona la relación entre los distintos precios (energía eléctrica, gas natural, carbón, hierro), los indicadores deberían cambiar.
CUADRO 1. Indicadores claves de performance, objetivos y efectos colaterales Indicador clave de performance
Objetivo
Ejemplo de mal comportamiento
Productividad (t por h/ hombre)
Operación eficiente, reducción de costos
Tercerización de actividades llevando a menos horas hombre por t, pero no necesariamente ahorros
Consumo específico de energía eléctrica (kWh/t)
Reducción del consumo de energía; eficiencia energética
Uso de más energía química, con menor rendimiento metálico y en algún caso, problemas ambientales
Rendimiento metálico (%)
Miminizar uso de metálicos; reducir costos
Muy difícil de seguir con precisión; en muchos casos se usan factores para cada etapa del proceso y raramente se encuentran cambios
Consumo específico de electrodos (kg/t)
Indicador de operación eficiente del horno
Con bajos kWh se puede ver menor consumo de electrodos
Tasa de lesiones con tiempo perdido
Promover seguridad en la planta
La penalización de las lesiones lleva a un seguimiento e informe de incidentes no preciso
Productividad horaria (t/h)
Seguir la productividad; eficiencia
Importante, pero hay que entenderlo en el contexto del tiempo operativo disponible. Altas t/h no siempre es igual a operación eficiente
Coladas por día
Medición de productividad y eficiencia
Los operadores tratan de sacar una colada extra al final del turno; no se estoquean y penalizan al turno siguiente
Demoras operativas
Seguir los problemas de ineficiencia y de mantenimiento
Información no precisa de las demoras debida al “juego de la culpa”
Vida de cuchara
Indicador de buena metalurgia de cuchara; costo de refractarios
Cuchara llevada al límite; perforaciones y riesgos de seguridad
Tiempo desde vaciado del horno hasta apertura de la cuchara
Indicador de coordinación de operaciones dentro de la acería
Esta variable generalmente no se sigue
AISTECH 2016
FIGURA 1. Reacciones que pueden contribuir a cambios transitorios en la composición de las inclusiones
Este estudio del Dr. Pistorius, de la Universidad de Carnegie Mellon, se basa en una simulación de la desoxidación y las reacciones metalescoria, realizada en un horno de inducción, acompañada de la utilización del programa y base de datos termodinámico FactSage para la interpretación de los resultados. Se ensayaron escorias de alta y baja sílice. Las inclusiones se analizaron en forma automática en un microscopio electrónico de barrido. Se tuvieron en cuenta las diferentes reacciones que pueden dar lugar a cambios transitorios en la composición de las inclusiones (FIGURA 1). Los cálculos hechos con FactSage mostraron que las reacciones acero-escoria pueden modificar las inclusiones y causar la formación de fases sólidas no deseadas en el acero. Los experimentos mostraron que las diferencias en la composición de la escoria inducen cambios en fases transitorias de las inclusiones así como en la velocidad a que esta modificación ocurre. La evaluación con el programa FactSage confirmó que la composición (y concentración) de inclusiones puede cambiar significativamente durante la solidificación. Las conclusiones obtenidas son importantes para interpretar situaciones de taponamiento de buzas durante el colado de este tipo de aceros, y modificar el proceso para evitarlas.
DISEÑO DE PIEZAS ANTITURBULENCIA PARA REPARTIDOR EN ARCELORMITTAL Las piezas antiturbulencia, surgidas en la década de 1990, que ganaron preferencia sobre los diseños con diques y tabiques en los repartidores de colada continua, siguen siendo motivo de desarrollo. Un investigador de ArcelorMittal Global R&D presentó un trabajo mediante el que se procuró mejorar el diseño de estas piezas, pensando en los requerimientos de los nuevos aceros de alta resistencia. Las herramientas utilizadas fueron la modelización matemática, usando el programa Thercast y ensayos en varias de las plantas del grupo. En la FIGURA 2 se presentan los diseños estudiados. Los mejores resultados, en términos de disminución del contenido de oxígeno total en el acero, se obtuvieron con el diseño RD2, con fondo plano y un diseño para un aumento de la fricción en la parte inferior del labio. La idea clave era forzar al chorro de acero proveniente de la cuchara al dirigirse sobre sí mismo dentro de la pieza, con vistas a la
4
Escoria
Refractarios
MODIFICACIÓN DE INCLUSIONES EN ACEROS DESOXIDADOS CON SILICIO Y MANGANESO
1 3 2 Inclusiones 5
Acero
1 2 3 4 5
Reacciones acero - escoria Reacciones acero - inclusiones Flotación de inclusiones e incorporación a la escoria Reacciones escoria - refractarios Reacciones acero - refractarios
máxima disipación de energía. Con esto se buscaba obtener menos turbulencia y prolongar el tiempo de residencia de las inclusiones en el repartidor, facilitando así su remoción. Los diseños se adaptaron a las particularidades de cada planta (forma del repartidor, altura de acero, área disponible en el piso, uso de otros modificadores de flujo [diques, tabiques]).
MODERNO LAMINADOR DE PERFILES PESADOS DE GERDAU CORSA La nueva planta de Ciudad Sahagún, México, posee una acería eléctrica basada en un horno de 120 t con precalentamiento de chatarra en transportador, un horno cuchara y una máquina de colada continua de 10 m de radio y cinco líneas de palanquillas, tochos y esbozos para vigas de hasta 470 x 350 x 90 mm (beam blanks). La capacidad de la acería es de un millón de t/ año, en tanto que el laminador puede producir 700.000 t/año de perfiles H de hasta 508 mm, perfiles U de hasta 254 mm, ángulos iguales y desiguales hasta 203 mm y planchuelas de hasta 305 mm de ancho. El horno de vigas caminantes puede procesar 180 t/h, con carga caliente.
37
38
FIGURA 2. Diseños de piezas antiturbulencia estudiadas Código del diseño
Geometría
Rasgos principales
B01
Base geométrica para las piezas propuestas fondo cónico, región de flujo interno toroidal
B02
Similar a B01 pero con la boca expandida
RD1
Similar a B02, pero con fondo plano y superficie para fricción extra en labio y embudo
RD2
Similar a RD1 pero con espesor de pared y curvatura del borde optimizados
RD3
Diseño híbrido con rasgos de BO2 y RD2
La laminación se inicia en una caja desbastadora reversible, seguida de cuatro cajas con dos desbastadores universales, un canteador y un terminador universal. Para el diseño de la calibración de las pasadas en el desbastador se corrieron simulaciones durante un año y medio con el programa de simulación de procesos térmicos Forge, de Transvalor (FIGURA 3).
FIGURA 3. Simulación de la laminación de perfiles H en la caja desbastadora reversible
Para la preterminación y terminación se utiliza el concepto Profile Sizing Process (PSP). Consiste de tres cajas preterminadoras (dos universales y una canteadora) y una caja terminadora en la que la pieza que está siendo laminada no sufre tensión entre cajas. Entre las ventajas que se mencionan están las siguientes: • Evitar el doblado y desdoblado de las alas de las vigas durante la secuencia de laminación; • Prevenir el desgaste severo de los rodillos en el área de la unión entre el alma y el ala, ya que no hay doblado del ala; • Asegurar el afino del grano en esa misma área, gracias a una distribución homogénea de la temperatura; • Asegurar la reducción adecuada en el radio entre el alma y el ala; • Limitar los cambios de rodillos gracias a un desgaste balanceado de los mismos; • La vida de los canales de las cajas desbastadora y canteadora es más larga, al no estar determinada por la caja terminadora;
• Cantidad limitada de rodillos de repuesto en el taller, porque no es necesario un mecanizado profundo.
AISTECH 2016
PARTICIPACIÓN DE AMÉRICA LATINA EN AISTech La región contribuyó a las sesiones técnicas con 39 trabajos (hubo 46 en 2015): 18 presentaciones brasileñas, 13 mexicanas y 8 argentinas. Fueron realizadas mayoritariamente por académicos. Pero también hubo presentaciones de proveedores, consultores y personal de la industria. Las presentaciones de tecnólogos de la siderurgia fueron realizadas por: • Acindar (Grupo ArcelorMittal), sobre modelado de escoria de horno eléctrico para optimizar el uso de fundentes; • AHMSA, sobre el nuevo horno eléctrico de arco; • ArcelorMittal Lázaro Cárdenas, sobre manejo de los finos de hierro esponja para un máximo rendimiento metálico en el horno eléctrico; • Gerdau Ouro Branco, sobre comparación de carbones para la inyección pulverizada (PCI), y sobre el nuevo laminador Steckel: • TenarisTamsa, sobre las modificaciones a la máquina de colada continua;
Luego del terminador se hace la medición en línea de las dimensiones de los perfiles. La línea sigue con una mesa de enfriamiento de 114 m de largo, una enderezadora en línea de 9 rodillos, corte a medida con dos sierras de disco estacionarias y las instalaciones para pesado, atado y almacenamiento hasta la entrega. La acería se puso en marcha en febrero de 2015 y el laminador en junio del mismo año.
• Vallourec Tubos do Brasil, sobre comparación de métodos para precalentado del mandril para la laminación de tubos. El Dr. Ronaldo Sampaio, consultor brasileño, fue honrado como Miembro Distinguido de la AIST 2016, siendo el primer latinoamericano en recibir este homenaje. El ejecutivo brasileño Mario Longhi, Presidente y CEO de U.S. Steel, pronunció la Conferencia en Homenaje al Padre William Hogan. El Ing. Lourenço Gonçalves, también de nacionalidad brasileña, presidente y CEO de Cliff Natural Resources, participó del Town Hall Panel. También de origen latinoamericano (nacido en Mendoza, Argentina y educado inicialmente en Lima, Perú) es el príncipe Piotr Galitzine, presidente y CEO de TMK IPSCO. Varias empresas proveedoras originadas en la región participaron con stands en la exposición: AMI-GE, ANT Automation, Austral Tek, Janus Automation, Lumar Metals, Melter, Tecnosulfur, Tenova HyL. En su mayoría, presentaron trabajos en las sesiones técnicas.
se ve opacada por esta ofensiva importadora que capta una gran parte del crecimiento de la demanda.
CONCLUSIONES
Las sesiones mostraron una industria del acero en búsqueda permanente de la mejora de sus procesos y sus productos. Presentaciones de los tecnólogos de la siderurgia, sus proveedores, académicos y consultores reflejaron esta búsqueda. Hubo una interesante participación latinoamericana.
Una vez más la conferencia y exposición AISTech atrajo la participación masiva de especialistas en la producción de acero. Repercutió la situación especial que atraviesa la siderurgia de los EE. UU., ante un aluvión de importaciones sin precedentes, particularmente de origen chino. La relativamente buena situación del mercado local
La honda preocupación generada por la invasión de acero chino, que absorbe el crecimiento de la demanda estadounidense, estuvo presente a lo largo de todo el evento, particularmente en las intervenciones de presidentes y los CEO de empresas siderúrgicas en las actividades plenarias. ••
39
40
Las iniciativas de reutilización de materiales que se pierden durante el proceso de producción y también el final de la vida útil son una realidad en la industria siderúrgica brasileña. Con innovaciones importantes que se observaron en las empresas, ellas fueron las primeras en unirse a la red economía circular de la Fundación Ellen MacArthur. La autora de esta crónica participó como expositora en el panel sobre el tema en el último Congreso Brasileño del Acero, realizado en junio pasado en la ciudad de São Paulo.
LA INDUSTRIA DEL acero Y LA economía circular Por Luisa Santiago, representante de la Fundación Ellen MacArthur en Brasil
L
as sucesivas crisis que afectan a la economía mundial y que nos colocan delante de escenarios desafiantes, es una verdad innegable; hemos llegado a un momento de transformación necesaria en el modelo que impulsó la economía hasta ahora, un verdadero punto de inflexión. Algunos ven este escenario con pesimismo extremo: el modo lineal de producción está agotando los recursos naturales y promueve cada vez más la concentración de la riqueza y la exclusión social, lo que nos llevaría a situaciones de escasez cada vez más críticas y al aumento de la desigualdad. En otra perspectiva, se puede apreciar el problema y admitir la necesidad de una transición, aprendiendo de las lecciones de un modelo que funcionó, pero que ya no lo hace más. Un nuevo modelo de economía, que adopte
estrategias a largo plazo, genere riqueza sin destruir el medio ambiente y permita un mayor acceso a los bienes y productos e incluso nuevas formas de satisfacer necesidades que no siempre se reflejan en nuevos productos. Esta nueva forma es parte del concepto de la economía circular, regenerativa y reparadora por principio, un nuevo sistema que elimina el concepto de residuos, manteniendo los materiales, ya sea en forma técnica o biológica, con mayor utilidad y valor en el tiempo, que funciona en el largo plazo y en cualquier escala. El concepto de economía circular ha ido ganando gran atención internacional en poco menos de seis años, con la creación de la Fundación Ellen MacArthur, que conceptualiza y avanza en su misión de acelerar la transición hacia una economía circular.
ACERO Y ECONOMร A
Mรกs allรก de los modelos tradicionales
41
42
Se han realizado varios estudios que muestran la racional económica detrás de la transición, que atrae la atención de diferentes compañías e industrias, así como de los gobiernos y las universidades. Gran parte de las experiencias analizadas y la práctica han evolucionado hasta ahora, sobre todo en los países desarrollados, pero en 2015, con el establecimiento de la oficina de la Fundación en Brasil, se empieza a explorar cómo el tema se aplica a la economía brasileña y qué nuevos elementos no desarrollados se pueden añadir al concepto. Muchos se imaginan que naciones como Brasil, un país de abundantes recursos, donde la industria minera tiene un gran peso en la generación del Producto Interno Bruto, no tendría oportunidades en la economía circular por estar regido por un modelo típicamente lineal y, por lo general, orientado al crecimiento del consumo. También es innegable pensar que un nuevo modelo económico, que es regenerativo, en un país como Brasil necesita hacer frente a los problemas sociales que son grandes retos que se derivan de nuestra vía de desarrollo lineal y concentrador, con alta desigualdad socioeconómica. Lo que se observa es que la economía de Brasil tiene características que representan grandes oportunidades de negocios rentables e inclusivos, dentro de los principios de la regeneración y restauración, con varios casos que ya están siendo observados en diferentes industrias. En sectores con ciclo biológico, como la agricultura y la biodiversidad, por ejemplo, de alta representación en la economía brasileña, existe un gran potencial para generar modelos que regeneran el capital natural y social a la vez que son rentables. Ejemplos de lo anterior son ya una realidad, como es el caso de Native, de productos orgánicos en el sector del azúcar y el alcohol, que ha aplicado un modelo de agricultura ecológica de la caña de azúcar a gran escala con la productividad por encima de la media del sector y con excelentes resultados para la tierra y para las personas de la región. Otro ejemplo es Natura, prueba de que es posible desarrollar un modelo de extracción de la biodiversidad forestal invirtiendo en la regeneración del bosque y en capital social, como una palanca de negocio. Y un factor importante que se desprende de estos y otros casos, es la capacidad de Brasil de convertirse en un importante exportador de biointeligencia a otros países que se ocupan de los desafíos y oportunidades similares en el ciclo biológico.
En los sectores del ciclo técnico, tales como la electrónica, por ejemplo, un factor relevante que diferencia a Brasil de los países desarrollados es la existencia tanto en la fabricación como en el mercado de consumo en el país, mientras que las naciones europeas son principalmente consumidores de estos productos. Esta característica permite grandes oportunidades para los modelos de negocio que extraen valor de los productos y componentes en varios ciclos de producción. La refabricación de bienes duraderos es ya una realidad, como es el caso de Embraco, que creó la “Nat.Genius” para revertir la fabricación de equipos de línea blanca colocando piezas de metal en nuevos productos, o Sinctronics, que fue creado en la cadena de HP Brasil para cerrar el ciclo de plástico en equipos de computación. Otros modelos circulares en el ciclo técnico también incluyen componentes sociales, tales como aquellos en los que invertir en ciclos de materiales cuentan con empresas sociales, tales como cooperativas, antes dominadas por la informalidad, aliándose a la industria de alta eficiencia atrayéndose a su capilaridad y capacidad de recuperar volúmenes de materiales. Todavía más, hay empresas que generan una mayor accesibilidad a los productos de alta calidad a las personas que no pueden acceder normalmente en modelos lineales. Algunos ejemplos de esto son el mercado de los productos reacondicionados electrónicos, hoy poco explorados en Brasil; modelos de productos como de servicios, en los que la empresa retiene la propiedad del inmueble y vende como un servicio a sus usuarios; o modelos centrados en las características de alta eficiencia como se observa en la industria de la construcción, que permiten reducir drásticamente los materiales en la construcción de bajo costo y reducir significativamente la pérdida de material en la industria. Una parte importante de la economía brasileña está vinculada a la extracción y procesamiento de las materias primas, y estos sectores actualmente pasan por una crisis y recesión debido a la nueva era de la economía mundial, y la demanda de estos materiales se redujo al desacelerarse el crecimiento de los países como China. Estos sectores tienen en la economía circular una tremenda oportunidad para repensar la generación de valor, volviéndose menos vulnerables a las fluctuaciones internacionales.
43
44
LUISA SANTIAGO Dirige el Programa CE100 Brasil de la Fundación Ellen MacArthur. Comenzó en la empresa justamente para implantar y liderar esta iniciativa de la economía circular, aprovechando su experiencia y red de contactos en el mercado brasileño para expandir el modelo. Además, tiene siete años de trabajo en consultorías en las áreas de estrategia y sustentabilidad.
OPORTUNIDAD PARA LA SIDERURGIA La industria siderúrgica brasileña, dada la grave crisis por la que pasa, con la caída de precios en el mercado internacional y la reducción de la demanda, tiene una oportunidad única para girar hacia la economía circular. Esto puede darse tanto recuperando los valores perdidos durante el proceso en los modelos lineales actuales de producción y consumo, tales como el uso de nuevas tecnologías, para ser un motor de cambios sistémicos hacia la economía circular, ya que es responsable de la colocación de los materiales básicos de la economía. Las iniciativas de reutilización de materiales que se pierden durante el proceso de producción y también el final de la vida útil, son una realidad en la industria siderúrgica brasileña. Con innovaciones importantes que se observaron en las empresas, fueron las primeras en unirse a la red de economía circular de la Fundación Ellen MacArthur, comprometiéndose a avanzar en prácticas que las lleven a la economía circular. Pero también es posible ir más allá en la industria del acero cuando se trata de la economía circular. Pensar en materiales y productos eficientes, que permitan una larga vida en diferentes ciclos de producción, con múltiples funciones y alta capacidad de reutilización, es una de las oportunidades para aumentar la circularidad y la generación de valor del acero en la economía. Otras grandes oportunidades están en el uso de la tecnología para migrar a los modelos de
servicio, en el que el acero ya no será vendido, sino que se utiliza, lo que permite capturar una gran cantidad de valor en varios ciclos de uso. Esto ya sucede en el mundo, por ejemplo en las estructuras urbanas e industriales modulares en que, utilizando la tecnología de la información, para conocer los materiales existentes, puede recuperarse por completo cada parte cuando dichas estructuras se vuelven obsoletas. Iniciativas como estas serán por nuevas relaciones de colaboración con los actores de las cadenas de producción; y la industria del acero tiene la oportunidad de asumir este protagonismo y la relevancia para ser el conductor de la innovación hacia una economía circular. Este tema, que está en la agenda internacional, se debatió en el Congreso Brasileño del Acero, el 8 y 9 de junio de 2016 en São Paulo, con discusiones basadas en la innovación disruptiva y en las grandes oportunidades. El potencial de la economía circular en Brasil es enorme y ya son muchas las experiencias que muestran que los modelos circulares funcionan mejor que los lineales. La actual crisis económica en Brasil, que se refleja en casi todos los sectores, muestra un modelo en quiebra y, por tanto, una gran oportunidad de innovar para construir una economía más resistente y próspera, menos vulnerable a la volatilidad de la economía global y más protagonista en cuanto a la capacidad de generar valor económico al tiempo que regenera su capital natural y social. ••
45
46
En el mundo de la reducción directa, los procesos tradicionales siguen siendo los más utilizados y los seleccionados al momento de decidir un nuevo proyecto, fundamentalmente los de hornos de cuba vertical, con la incorporación en algunos casos, de nuevas metodologías o alternativas para la generación de gases reductores, dependiendo de su ubicación y los recursos disponibles. El gran desafío de los nuevos procesos de reducción directa es obtener un producto reducido de elevada calidad utilizando finos de mineral de hierro, carbones de bajo costo y calidad, menores consumos específicos de energía y mayor cuidado ambiental.
Nuevas tecnologías de REDUCCIÓN DIRECTA Por María Soledad Oreggioni, Jefa de Materias Primas y Reducción del Instituto Argentino de Siderurgia, IAS; y Atilio Guillermo Grazziutti, Tecnólogo Senior de Proceso Industrial de la Planta de Reducción Directa de TenarisSiderca
E
l interés en los procesos de reducción directa continúa en crecimiento debido a las nuevas fuentes de energía disponibles y a los incentivos para el uso de sus productos, no solo en Hornos de Arco Eléctrico, sino también en plantas integradas (Horno de Coque/Alto Horno/Horno Básico de Oxígeno). En este sentido, se puede adicionar el hierro directamente reducido en Alto Horno para aumentar su producción de arrabio y disminuir el consumo de coque, siendo factible además su adición en Horno Básico de Oxígeno como reemplazo de chatarra. Esta última adición presenta ventajas en caso de que la chatarra disponible contenga altos niveles de metales residuales.
Existe un gran número de procesos de reducción directa, los cuales podemos dividir en 4 grandes grupos, según el tipo de horno utilizado: • Hornos de cuba vertical, de lecho móvil, responsables de la mayor producción mundial de hierro esponja (ej. Procesos Midrex y Energiron/HyL) (FIGURA 1). • Hornos rotatorios (ej. Procesos SL/RN y Jindal). • Hornos de lecho fluidizado (ej. Procesos Finmet, Circored y Fior). • Hornos de solera rotatoria (ej. Proceso Fastmet derivando luego en el proceso ITkm3).
ACERO Y TECNOLOGÍA
Aportando a la sustentabilidad de la industria siderúrgica
47
48
FIGURA 1. Productos de los procesos Midrex y Energiron/HyL CDRI
HBI
HDRI
Pélet y mineral de hierro (lump) reducido frío
Briquetas
Pélet y mineral de hierro (lump) reducido caliente
Productos de reducción directa
Formas del producto
FIGURA 2. Producción por procesos en 2014 y mundial por producto y año Producción mundial total: 74,6 MMt
Basados en carbón 20,6% Otros gases 0,0%
2012
2013
2014
MIDREX
61,2%
63,5%
63,2%
HYL/Energiron
14,8%
15,1%
16,2%
0,7%
0,2%
0,0%
23,3%
21,3%
20,6%
Otros gases
HYK/Energiron 16,2%
Basados en carbón
74,55 MMt
HDRI HBI CDRI
MIDREX 63,2%
0,79 MMt ‘70
‘14
CDRI: Cold Direct Reduction Iron / Hierro directamente reducido frío HBI: Hot Briqueting Iron / Hierro briqueteado en caliente HDRI: Hot Direct Reduction Iron / Hierro directamente reducido caliente
Fuente: www.midrex.com
En la FIGURA 2 se observa el crecimiento en la producción de hierro directamente reducido a lo largo de los años, detallando la producción de 2014 por procesos.
incluye la utilización de minerales de hierro y carbones de grado bajo para la conservación de los recursos naturales de buena calidad y por otro lado la reducción en las emisiones de CO2.
Si bien la principal fuente de energía para producir gas reductor es el gas natural, no todas las zonas del mundo lo disponen en cantidades suficientes y a bajo costo. Por ello se han desarrollado nuevas tecnologías, que permiten el uso de combustibles alternativos como el carbón y el gas de horno de coque, entre otros.
TRANSPORTE EN CALIENTE DEL MATERIAL REDUCIDO
La industria del acero es una fuente de emisión de CO2. Asimismo, si bien las reservas de mineral de hierro son abundantes, la ley del mineral va descendiendo. Es por ello que los requerimientos para las nuevas tecnologías
Los sistemas de carga en caliente más destacados son el HYTEMP de Tenova/HyL mediante transporte neumático desde el Horno Reductor al Horno de Arco Eléctrico (EAF) y el HOTLINK de Midrex, donde el Horno Reductor
El transporte en caliente ha tomado relevancia observándose que más y más plantas lo están implementando, permitiendo una más eficiente integración entre la reducción directa y la acería.
ACERO Y TECNOLOGÍA
se ubica por arriba del EAF, efectuándose el transporte por gravedad. Hay dos ventajas principales en la operación del Horno de Arco Eléctrico por la carga del material caliente: menor consumo específico de energía eléctrica y aumento de la productividad. El ahorro de energía se produce porque se requiere menos energía para calentar el material a la temperatura de fusión, lo que adicionalmente resulta en un ciclo de fusión más corto, disminuyendo de esta manera el tiempo entre coladas, con lo que la productividad se incrementa.
TECNOLOGÍAS DE REDUCCIÓN DIRECTA A continuación se detallan las características que diferencian a los principales procesos utilizados en la actualidad por la industria del acero en el proceso de reducción directa.
1. Hornos de cuba (Shaft Furnace) Dentro de los hornos de cuba, se encuentran el horno reductor Midrex y el del proceso HyL, donde el hierro directamente reducido o hierro esponja es obtenido por la reacción entre el mineral de hierro con un gas reductor caliente, que circula en contracorriente, con alto contenido de hidrógeno (H2) y monóxido de carbono (CO).
1.1. Horno Reductor Midrex y sus variantes: Proceso MIDREX NG, MXCol, COREX/MIDREX, MIDREX Thermal Reactor System Para generar el gas reductor que alimenta a un Horno Reductor Midrex existen varias opciones (FIGURA 3).
FIGURA 3. Diferentes procesos generadores de gas reductor para alimentar al horno reductor MIDREX
Materias primas
Fuentes de energía
Pélets
Mineral de hierro (lump)
Gas reductor Reformador MIDREX
Gas natural Reformador de vapor
Carbón, coque de petróleo y fondos de refinería
Gasificador
Gas de coquería (COG)
Sistema de reactor térmico (TRS)
Carbón y coque de petróleo
COREX
CDRI: Cold Direct Reduction Iron / Hierro directamente reducido frío HBI:
Hot Briqueting Iron / Hierro briqueteado en caliente
HDRI: Hot Direct Reduction Iron / Hierro directamente reducido caliente
Fuente: www.midrex.com
Horno MIDREX
Opciones de producto CDRI
HBI
CDRI
CDRI y CDRI
CDRI y HBI
49
50
El proceso MIDREX NG, utiliza el reformador de gas natural acoplado al reactor MIDREX, en el cual el gas natural es calentado y reformado catalíticamente en su reacción con CO2 y H2O reciclados del proceso de reducción para generar un gas reductor rico en CO e H2. Por ser el proceso de reducción directa más utilizado y conocido no será descrito.
generó diferentes tecnologías alternativas, las cuales se detallan en la FIGURA 3. El proceso MXCOL utiliza gas de síntesis derivado de diferentes fuentes de carbón para alimentar el tradicional reactor de reducción MIDREX. El gas reductor puede provenir de: • Gasificadores comerciales que utilizan una variedad de combustibles de bajo costo (carbón –incluso con altas cenizas–, coque de petróleo, fondo de refinerías, etc.). • Gas proveniente del sistema Midrex Thermal Reactor System (FIGURA 4).
El 63,2% del hierro directamente reducido mundialmente en 2014 fue producido bajo este proceso (FIGURA 2). La necesidad de optimizar procesos y utilizar otras fuentes para la obtención del gas reductor
FIGURA 4. Aplicación de la tecnología Thermal Reactor System, para utilizar el gas de coquería
Óxido de hierro Gas limpio de coquería (COG)
Precalentador de COG
Gas reciclado Horno MIDREX
Reactor térmico
Removedor de CO2
O2
Lavador de gases
Calentador de gases
Planta de separación de aire
Gas de síntesis
Gas reductor
CDRI / HBI / HDRI
Proceso MIDREX
Sistema de reactor térmico (TRS)
Óxido de hierro COG Coque
HBI
Arrabio
CDRI / HBI / HDRI
Horno de coque
Planta integrada Fuente: www.midrex.com
Alto horno
Horno básico al oxígeno
ACERO Y TECNOLOGÍA
El sistema Thermal Reactor System, desarrollado por Midrex y Praxair, utiliza una tecnología de oxidación parcial para convertir y reformar varios gases, como por ejemplo el gas de coquería (COG: Coque Oven Gas), en un gas de síntesis de alta calidad y alta temperatura para ser utilizado en la reducción directa. El sistema genera calor y un chorro de oxígeno de alta velocidad que en el caso del gas de coquería, reforma al metano, rompe los hidrocarburos pesados y destruye el alquitrán sin necesidad de ningún catalizador. Se realizaron pruebas semiindustriales, finalizadas en 2014, procesando gas de coquería, generando un gas reductor con relación reductores/oxidantes igual a 12, de elevada calidad y similar al gas reformado obtenido en el reformador estequiométrico de gas natural, lo que asegura el normal funcionamiento acoplado a un horno reductor MIDREX. De esta forma, el sistema ofrece una opción a los productores de acero de plantas integradas (Horno de Coque/ Alto Horno/Horno Básico de Oxígeno) para optimizar su fuente de coque (más hierro es producido con la misma cantidad de coque, el cual puede alimentar al alto horno o al horno básico de oxígeno). Otra opción para alimentar al horno reductor Midrex es el proceso COREX/MIDREX, que utiliza el gas proveniente del proceso COREX (Hot Metal Process de Primetals).
Aún no existen plantas industriales en operación que utilicen el gas reductor proveniente del proceso Thermal Reactor System. Pero si hay plantas industriales que utilizan el gas de síntesis de plantas COREX y provenientes de gasificadores de carbón.
1.2. Proceso ENERGIRON/HyL El proceso Energiron/HyL convierte mineral de hierro (pélet y calibrados/lump), en hierro altamente metalizado, por medio de gases reductores a elevadas temperaturas (950°C-1.100°C) que fluyen en contra corriente al material sólido dentro de un horno de cuba vertical que opera a una presión aproximada de 6-8 bar. En una planta Energiron/HyL que utiliza gas natural, el gas reductor es producido por dos caminos: • en un reformador de vapor externo, Proceso Energiron con Reformador: es el proceso tradicional, por lo que no lo detallaremos en esta descripción; y/o • directamente dentro del reactor de reducción (in-situ reforming), Proceso HyLZR, el cual se detalla a continuación (FIGURA 5). El 16,2% del hierro directamente reducido mundialmente en 2014 fue producido bajo el proceso Energiron/HyL (FIGURA 2). Estas cifras incluyen las plantas de tipos HyL III y HyL ZR.
FIGURA 5. Proceso Energiron/HyL ZR (Zero Reformer) Limpiador de gas de tope Compresor de gas de proceso
Mineral de hierro
H2O
Reactor Energiron
Removedor de CO2 Fuente de gas reductor: – Gas natural – Reforador de gas – Gasificación de carbón – Gas de coquería (COG) – Otros
Solo para DRI frío
Combustible
Fuente: www.energiron.com
Recuperador de calor de gas
51
52
Este proceso sin reformador (ZR: Zero Reformer) también es adoptado cuando existen otras alternativas de gases reductores, como por ejemplo, gas proveniente de la gasificación de combustibles fósiles, biomasa, etc., como el gas de síntesis, así como gas de horno de coque (COG: coke oven gas) y otros. Los gases reductores son generados in situ en el horno reductor, sin necesidad de un reformador externo. Las reacciones de reformación, reducción y carburación tienen lugar dentro del mismo reactor y usando el DRI generado como catalizador para las reacciones de reformado. El producto resultante posee una elevada metalización –típicamente el 95%– y niveles de carbono que están en el rango del 3%-5%. El producto del proceso de reducción directa se presenta bajo las siguientes formas (FIGURA 1): • Hierro directamente reducido frío (CDRI: Cold Direct Reduction Iron – lump and pellets). • Hierro briqueteado en caliente (HBI: Hot Briquetting Iron). • Hierro directamente reducido caliente (HDRI: Hot Direct Reduction Iron), transportado al EAF mediante diferentes tecnologías.
2. Hornos rotatorios basados en carbón (Coal Based Rotary Kiln) Los procesos en horno rotatorio basados en carbón fueron responsables del 20,6% de la producción mundial de hierro directamente reducido en 2014 (FIGURA 2). Las principales materias primas utilizadas en estos procesos son: mineral de hierro bajo la forma de calibrado (lump) o pélets, carbón (con alto contenido de volátiles, lignitos, etc.) y fundentes (caliza o dolomita, dependiendo del contenido de azufre del carbón utilizado). Un horno rotatorio presenta dos zonas: la primera zona de precalentamiento es donde la carga se calienta hasta 900°C-1.000°C. La segunda zona de metalización donde la temperatura se mantiene casi constante en 1.000°C-1.050°C. En la zona de precalentamiento, la reducción del óxido de hierro procede únicamente hasta óxido ferroso (FeO o wustita). En la zona de metalización, continúa la reducción hasta hierro metálico. La mayoría de estas plantas se encuentran en India, debido a la gran cantidad de minas de
carbón disponibles. A diferencia de los procesos de cuba, existe una variedad muy amplia de procesos de este tipo, sin presentar alguno de ellos relevancia frente a otros. Entre ellos: SL/ RN, JINDAL, DRC, CODIR, SHENWU, TISCO, SIIL, OSIL, DAV, BGRIMM, etcétera.
3. Hornos de lecho fluidizado (Fluidized Bed Furnace) Las plantas de lecho fluidizado (FINMET, CIRCORED, etc.) no estaban operando en 2014. El máximo aporte a la producción de DRI en los últimos diez años fue del 3% aproximadamente. Estas plantas se encuentran en Trinidad y Tobago y Venezuela. Son procesos muy conocidos, por lo que no se desarrollan en este artículo. Básicamente dentro del reactor de lecho fluidizado, los finos de mineral de hierro fluyen por gravedad y el gas reductor en contracorriente reduce el mineral. Luego los finos reducidos son briqueteados en caliente.
4. Hornos de solera rotatoria (Rotary Hearth Furnace) Existe una planta en operación bajo el proceso IRON DYNAMICS, en los EE. UU., con un aporte mínimo a la producción mundial de 2014. Se destaca, dentro de los procesos de horno con solera giratoria, el proceso ITmk3, que si bien llega a la fusión para la separación de los productos, su calidad se asemeja a la de un hierro directamente reducido. ITmk3 evolucionó desde el proceso FASTMET®, desarrollado por Midrex Technologies y Kobe Steel. Ambos procesos ITmk3 y FASTMET®, utilizan un horno RHF (Rotary Hearth Furnace) para reducir pélets o briquetas elaboradas a partir de finos de mineral de hierro y carbón.
4.1. Proceso ITmk3 Este proceso representa la tercera generación de reducción, siendo la primera el alto horno y la segunda la reducción directa basada en gases. La primera planta industrial comenzó a operar en 2010 en los EE. UU., con una capacidad de 500.000 ton/año. Utiliza como materia prima, los finos de mineral de hierro y carbón no coquizable para obtener un producto de calidad premiun, nuggets o pepitas de 5 a 15 mm con un muy elevado contenido de hierro metálico, 96%-97% y
ACERO Y TECNOLOGÍA
FIGURA 6. Proceso ITmk3 Gases a la atmósfera
Reductor (carbón) Aire
Mineral de hierro
Mezclado
Aglomeración
Recuperador de calor
Secado
Tratamiento del gas de salida
Aire de combustión Quemador de combustible
Horno de solera rotatoria
Separación
Escoria
Combustible Aire
Quemador 2CO + O2 → 2CO2 Poscombustión
Calor
Producto de hierro reducido (nuggets)
Gas de salida
Calor Alimentador
CO Enfriamiento
Fuente: www.midrex.com
carbono 2,5%-3%, apto para uso en hornos de arco eléctrico y hornos básicos de oxígeno. ITmk3 evolucionó desde el proceso de reducción directa FASTMET, desarrollado por Midrex Technologies y Kobe Steel. Ambos procesos ITmk3 y FASTMET, utilizan un horno RHF (Rotary Hearth Furnace) para reducir pélets o briquetas elaboradas a partir de finos de mineral de hierro y carbón. El proceso ITmk3 (FIGURA 6), comienza con el mezclado de los finos de mineral de hierro y finos de carbón (carbón mineral, carbón vegetal, coque de petróleo u otra fuente de carbón). La mezcla es peletizada, secada y alimentada al horno RHF. Los pélets son calentados a 1.350°C-1.450°C, reducidos y fundidos en aprox. 10 minutos y luego son descargados. La etapa final es la separación de las pepitas de hierro y la escoria. El horno RHF (FIGURA 7) es una gran placa giratoria. Los aglomerados son cargados al horno en una o dos capas de profundidad y en la rotación son calentados por quemadores ubicados en la parte superior del horno. En el proceso FASTMET, el producto es hierro
Solera Precalentamiento Reducción
Escoria Fusión Descarga Enfriamiento
Nugget
directamente reducido, pero en el proceso ITmk3, los pélets son fundidos en la última zona del horno para producir un producto metalizado de muy elevada calidad y escoria como subproducto. Debido a esta característica, donde se produce la reducción y la separación del metal de la escoria, el proceso permite utilizar mineral de hierro de baja ley. Durante la reducción, los volátiles del carbón y el monóxido de carbono (CO) producido por la reducción, evolucionan hacia la parte superior del horno donde son combustionados con aire. El calor así generado, más el calor de los quemadores, proveen la energía requerida para la reducción y el fundido. El gas que sale del RHF es completamente combustionado, pero contiene calor sensible que es recuperado por un sistema que precalienta el aire de combustión. Luego es sometido a un tratamiento para eliminar partículas antes de ser descargado a la atmósfera. Mediante este proceso se reduce el consumo de energía y las emisiones de CO2, SOx, NOx y particulados, comparadas con las emitidas por el Alto Horno, y además se minimizan los problemas ambientales de las coquerías y las plantas de sínter.
53
54
FIGURA 7. Horno de solera rotatoria (RHF) Descarga
Rot ació n
Quemador
Alimentación
Solera Sello de agua
Vista de corte
Vista superior
Fuente: www.midrex.com
Existen otros procesos de reducción directa que se encuentran en diferentes etapas de madurez sin llegar a la aplicación industrial y algunos más que por diferentes motivos no han prosperado, por lo que no los desarrollaremos en este estudio.
CONCLUSIONES
Cada vez resulta más relevante a la hora de seleccionar un proceso de reducción a instalar, la evaluación comparativa de las ventajas respecto a la versatilidad de las materias primas a utilizar, la eficiencia energética y la protección del medio ambiente. Son claros ejemplos de estos avances:
En el mundo de la reducción directa los procesos tradicionales siguen siendo los más utilizados y los seleccionados al momento de decidir un nuevo proyecto, fundamentalmente los de hornos de cuba vertical, con la incorporación en algunos casos, de nuevas metodologías o alternativas de generar gases reductores, dependiendo de su ubicación y los recursos disponibles.
• el recupero de finos de óxido a partir de briquetas en frío aptas para ser cargadas y reducidas en el horno reductor; • la disminución de las emisiones de CO2 por tonelada de producto, por ejemplo reciclando los gases de tope con alto contenido de H2 y CO para ser utilizados nuevamente como gases reductores; y • la absorción del CO2 generado para ser comercializado o utilizado como tal.
Los sistemas de descarga en caliente y transporte del reducido al horno de arco eléctrico son importantes avances tecnológicos que contribuyen a la sustentabilidad de estos procesos mediante el ahorro de energía y aumento de la productividad.
Por estos motivos, los nuevos procesos de reducción directa, tienen el desafío de obtener un producto de elevada calidad utilizando finos de mineral de hierro de baja ley, carbón de bajo costo y calidad, con menor consumo específico de energía y mayor cuidado ambiental. ••
ACERO Y TECNOLOGÍA
REFERENCIAS Batista F.; Arzola M.; Espinosa E.; “Cambios tecnológicos del proceso de reducción directa de la industria siderúrgica”, XIV Congreso LatinoIberoamericano de gestión tecnológica, ALTEC 2011, Lima, Perú. Duarte P.; Maggiolino; Martinis A.; “Higher DRI Quality and Higher EAF yields with Energiron Technology”; 19° Conferencia del Acero IAS, 2013, Rosario, Santa Fe, Argentina. Elliot A.; Ravenscroft C.; “Midrex@direct reduction: new technologies and applications for steelmaking”, 19° Conferencia del Acero IAS, 2013, Rosario, Santa Fe, Argentina, pp. 522-530. Fastmet, Fastmelt and Itkm3, www.midrex.com Feinman J.; MacRae D.; “Direct Reduced Iron”, Iron & Steel Society, pp. 99-118. Gaines H.; Chevrier V.; Ranscroft C.; “Developing the MIDREX@ Direct Reduction Process - Technological innovations and Process Enhancements”, AISTech 2015, pp. 493-503. Gaurav G.; Khanan S.; “Different processes of sponge iron production - A review”; International Conference on Advances in Chemical Engineering (ACE 2013), Roorkee, India.
Harada T.; Tanaka H.; Commercialisation of ITmk3® Process; Metec 2011, Düsseldorf. Kikuchi S.; Ito S.; Kobayashi I.; Tsuge O.; Tokuda K.; “ITmk3 Process”; Kobelco Technology Review, pp. 77-84. Manenti A.; “Economics and Value-in-use of DRI in the USA”, AISTech 2015. Martinis A.; Nogare D.; Volpatti A.; Duarte P.; “HighCarbon Hot DRI Production and Use: ENERGIRON Results and Performances in Operating Plants”; AISTech 2015 Proceeding, pp. 356-365. Metius G., “DRI production using coke oven gas (COG): test results of termal reactor system (TRS@)”, Direct from Midrex, Fisrt Quarter 2016, pp. 3-11. Midrex, “2014 Word Direct Reduction Statictics”, www.midrex.com Midrex, ITmk3 Ironmaking, www.midrex.com Tenova, “TenovaBrochure”, www.tenova.com Volpatti A.; Franco B.; Martinis A.; “Energiron Direct Reduction Process: The Forefront Tehnology”, AISTech 2012, pp. 615-624.
55
56
Reciclado de coproductos ferrosos en plantas de reducción directa Recycling of ferrous by-products in DRI plants Brunner, Ch.; Schwelberger, J.; Fleischander; Röpke, A. METEC & 2nd ESTAD, Düsseldorf, Germany, June 2015
Muchas plantas de reducción directa no tienen disponibilidad de plantas de sínter cercanas, en las cuales reciclar sus coproductos ricos en hierro; entonces, la manera más efectiva de hacerlo es sustituyendo parcialmente a los pélets o el mineral calibrado. Sin embargo, el uso de estos subproductos es limitado en la actualidad.
La metodología empleada fue la de caracterizar los coproductos generados, diseñar mezclas en función de la generación de los mismos, hacer el briqueteado con aglutinante inorgánico y someter las briquetas a ensayos metalúrgicos y ensayos de cesta en el módulo de reducción directa de ArcelorMittal Hamburgo.
En este trabajo se presenta el desarrollo del briqueteado para un reciclado extensivo de los residuos generados en plantas de reducción directa comerciales (que venden el hierro esponja que producen) o cautivas (que lo consumen en sus hornos eléctricos de arco). En la FIGURA 1 se presentan los tipos de finos generados en cada etapa del proceso, y el rango en kg/t acero.
Se diseñaron dos mezclas: una para plantas comerciales (mezcla 1) y otra para plantas cautivas (mezcla 2).
finos de retorno 20%; aglutinante y agua. Se hizo el análisis químico de las briquetas antes y después de la reducción. Sobre las briquetas reducidas se determinó la porosidad. Se llevaron a cabo ensayos de reducción estática, seguidos de ensayo de tambor, y ensayos estáticos de desintegración a baja temperatura, también seguidos de un ensayo de tambor. Se hicieron algunos estudios microestructurales de las briquetas.
• Mezcla 1: finos de óxido de hierro 60%; finos de barros secos (máximo 5% H2O) 40%; aglutinante y agua.
Las briquetas se produjeron en forma de almohada, en dos dimensiones: 5 y 10 cm3. Los resultados confirmaron la integridad y reducibilidad de las briquetas de coproductos en el módulo. ••
• Mezcla 2: finos de óxido de hierro 20%; finos de HBI, 20%; finos de barros secos 30%; laminillo 20%;
FIGURA 1. Generación de coproductos en planta siderúrgica basada en reducción directa y acería eléctrica Flechas celestes: mínimo Flechas azules: máximo
Manejo de pélets: óxidos finos
Manejo de DRI/HBI: óxidos finos
DRI kg/tacero
20
50
15
Polvos 30
15
20
10
Total: 100-200 kg/t acero
Laminillo 30
10
20
Laminillo 30
50
BIBLIOGRAFÍA AL DÍA
Impacto de la preparación de la chatarra sobre el costo de producción y la performance ambiental del horno eléctrico de arco The impact of scrap upgrading on EAF production cost and environmental performance Gyllenram, R.; Westerberg, O. METEC & 2nd ESTAD, Düsseldorf, Germany, June 2015
Este estudio de la empresa sueca de consultoría Kobold & Partners enfoca la influencia de los óxidos, la suciedad y los elementos residuales de la chatarra sobre el costo de producción de acero. Los metálicos representan usualmente más del 50% del costo de producción. Si se preparan adecuadamente, separando estériles, óxidos y partes con elementos indeseables, y se tiene una mejor evaluación del análisis químico de la carga, debería disminuir el consumo de fundentes, energía eléctrica, electrodos y refractarios, el volumen de subproductos generados (escoria, polvo) y las emisiones de CO2. Se supuso un horno de 100 t y se definieron los factores de costo, parámetros de producción y consumos específicos, sobre la base de datos industriales. Se definieron los análisis y costos de las materias primas y los factores para las emisiones de CO2. En esta investigación se utilizó la herramienta de optimización RAWMATMIX para tres casos: USO DE MERMAS Se evalúa el uso de mermas conteniendo el 50% de FeO y, luego de preparadas, el 10% de FeO. La carga de referencia es con el 100% de chatarra. Luego se introducen 10 t de mermas de alto FeO. En el tercer cálculo, se prepara la merma, y se introducen 5,5 t. La disminución en el consumo de energía está parcialmente compensada por el incremento del costo de las mermas debido a la preparación (FIGURA 1).
FIGURA 1. Costo de producción, energía y materias primas para un caso de referencia, y dos casos de carga de mermas, con el 50% y el 10% FeO (miles de euros/t) Producción
Energía
Materia prima
50
45
40
35
30
25
20 Ref
SUCIEDAD DE LA CHATARRA Se incorpora sílice si el patio del proveedor o de la planta carece de pavimento o si la propia chatarra está sucia por operaciones previas. Esto aumenta el costo de producción y el volumen de escoria generado. RESIDUALES Por diversas razones, el contenido real de residuales en diferentes muestras de chatarra puede variar. Se puede asumir que los valores siguen una distribución normal. A su vez, el contenido de residuales de un producto dado
50% FeO
10% FeO
puede variar. No solo por la variación característica en una chatarra dada, sino también por variaciones en las recetas, precisión de las balanzas, tamaño y forma de los metálicos y error humano. A los efectos de ejemplificar estos aspectos, se supone una chatarra “buena” con solo el 0,01% Cu y una variación muy pequeña, y una chatarra “mala”, con el 0,3% de cobre y una alta variabilidad. Se mezclan estos metálicos de manera tal que el promedio de Cu satisfaga la especificación del producto (por ejemplo, 0,1%). Se calcula que necesitaría el 69% de chatarra buena y el 31% de chatarra mala. ••
57
58
MEDIO AMBIENTE ARQUITECTURA
Saint-Exupéry en Buenos Aires Solo vivió 15 meses en Argentina, pero la experiencia le cambió la vida para siempre (allí conoció y se enamoró de Consuelo Suncin de nacionalidad salvadoreña). Antoine de Saint-Exupéry, aviador y uno de los escritores más leídos y admirados del mundo –autor de “El Principito”– llegó a Argentina en 1929 para ocupar el cargo de Director de Tráfico de la Aeroposta Argentina, empresa dedicada al transporte de correo y de pasajeros, filial de la Compagnie Générale Aéropostale de Francia. De esta historia se conocía que había vivido en una de las torres de la Galería Güemes, ubicada en Florida 200, en un departamento que alquiló amoblado; que viajaba en coche por caminos de barro hasta una pista en Pacheco, a 35 km de la ciudad, donde se subía a aviones de tecnología precaria con la misión de inaugurar y prolongar las rutas aéreas de la Patagonia. Con la inauguración del departamento 605, ubicado en la Torre Mitre en la Galería Güemes, se terminó de completar el capítulo argentino de la vida del francés. Saint-Exupéry eligió este lugar de dos ambientes luminosos y de techos altos, sin lujos pero con una generosa calidad espacial. Allí comenzó a escribir uno de sus libros más reconocidos, “Vuelo nocturno”, ambientado también en Argentina.
LITERATURA
Recordando a Shakespeare La biblioteca shakesperiana más grande del mundo es de la Fundación Folger, a escasos cien metros del Capitolio en Washington D.C. Abierta desde 1932 alberga la mayor cantidad de ediciones de y sobre William Shakespeare. De los 130 mil libros, 800 son distintas ediciones de “Hamlet” y 500 de “Macbeth”. También obras del bardo que pertenecieron a Washington, Lincoln, Roosevelt, Madame de Pompadour y Napoleón III, así como de los poetas Shelley y Nathaniel Hawthorne. La consulta en esta biblioteca está restringida a especialistas e investigadores, pero cada 23 de abril, cuando celebran el “Happy Birthday Bill”, abren sus puertas para todo público, siempre con acceso limitado a los tesoros bibliográficos, por razones entendibles. Al traspasar la entrada de este edificio cuadrado de mármol blanco, se encuentra una galería de estilo tudor, con una bóveda de cedro tachonado. Los norteamericanos han hecho una réplica exacta de la Inglaterra monárquica, anglicana e isabelina del siglo XVI en el corazón republicano, democrático y multiétnico de los EE. UU. del siglo XXI.
Palomas para medir contaminación Londres tiene una red de 120 estaciones de medición de la contaminación del aire, aunque estas tienen el problema de que sus sensores cubren solo la zona en la que están instaladas. El problema de la contaminación del aire es grave, ya que lleva cinco años por encima de las recomendaciones de la Unión Europea. Como medida para intentar concientizar a la población acerca de ese problema, un total de diez palomas volaron libres por la ciudad portando un arnés que permitía que llevaran sobre sus espaldas unos sensores que miden los niveles de dióxido de nitrógeno, ozono, y otros contaminantes. Los sensores llevaban un GPS, con lo que iban comunicando periódicamente sus mediciones y la posición de la paloma que las llevaba (se podía consultar con una aplicación para móvil). La campaña fue lo suficientemente efectiva para conseguir reunir dinero por aportes colectivos para adquirir algo más de un centenar de sensores para que otros tantos habitantes de la ciudad los lleven consigo colgados de sus mochilas, instalados en sus bicicletas, en el carrito del bebé, o donde les parezca, para poder seguir recolectando datos más allá de las posiciones estaciones fijas de Londres.
PARA MAYOR INFORMACIÓN /
PARA MAYOR INFORMACIÓN /
PARA MAYOR INFORMACIÓN /
www.biografiasyvidas.com
www.folger.edu
www.infobae.com
C O L A D A CULTURAL
TECNOLOGÍA
Atrapados en el algoritmo Los lunes por la mañana, los usuarios de Spotify reciben una lista de canciones personalizada que les permite descubrir nueva música. De igual modo que los sistemas de recomendación de Amazon, Google, eBay o Facebook, este cerebro artificial logra trazar un retrato robot del gusto de sus suscriptores y construye una máquina de prescribir que no suele fallar. El sistema se basa en un algoritmo cuya evolución y usos aplicados al consumo cultural son infinitos. De hecho, plataformas de streaming cinematográfico como Netflix empiezan a diseñar sus series de éxito como “House of Cards” rastreando en el big data que generan todos los movimientos de sus usuarios para analizar lo que les satisface. El algoritmo construye así un universo cultural ajustado y complaciente con el gusto del consumidor. Pero el algoritmo que sugiere los gustos, sostienen sus críticos, hace a las personas aburridas, previsibles y empobrece la curiosidad por explorar el acervo cultural. El retrato robot de las aficiones del usuario digital amenaza con estandarizar el consumo cultural, aseguran los críticos.
ETOLOGÍA
¿Por qué bailan las abejas? La producción de miel de las abejas hace a todas las obreras empleadas del mes, y el trabajo en equipo es la clave del éxito. Su extraordinaria coordinación, cooperación y colaboración son sin duda el resultado de una buena comunicación. Para ello, qué mejor que bailar. Cuando las exploradoras descubren una fuente de comida, regresan a la colmena. Poco después, un grupo de recolectoras vuela directamente hacia las flores sin necesidad de guía. Antes de partir, no obstante, han visto bailar a las exploradoras. El etólogo Karl von Frisch se percató que si las flores están a más de 150 metros de la colmena, las exploradoras bailan realizando una figura en forma de ocho. Cuando más lejos está el alimento, más dura el meneo. No obstante, conocer la distancia no es suficiente, falta saber la dirección: una obrera realizará un baile perpendicular al techo del panal, si el alimento está en la misma dirección que el sol. Si las flores están, por ejemplo, a 40 grados a la izquierda del sol, el baile será ejecutado 40 grados a la izquierda de la vertical del panal. Las bailarinas transponen el ángulo solar a un ángulo gravitacional. En conclusión, el ángulo que adopta la abeja, con relación a la vertical del panal, representa el ángulo que se forma entre la fuente de alimento y la posición del sol, siendo la colmena el vértice. La dirección del baile va cambiando con el movimiento del sol a lo largo del día y las estaciones. Estos y otros descubrimientos le valieron el premio Nobel de Medicina a Karl von Frisch, en 1973.
PARA MAYOR INFORMACIÓN /
PARA MAYOR INFORMACIÓN /
www.xataka.com
www.elpais.com
59
60
20,8
26,1
-5,3
millones de toneladas fue la producción de acero laminado en el ene-may 2016, 8% inferior vs ene-may 2015
millones de toneladas fue el consumo de acero laminado durante ene-may de 2016
millones de toneladas fue la brecha entre la producción y el consumo de laminados durante ene-may 2016
PRODUCCIÓN DE ACERO LAMINADO País
Mar 2016
CONSUMO DE ACERO LAMINADO
Abr 2016
May 2016
Acumulado Ene/May 2016
Argentina
369
352
374
1.666
Variación % 2016/2015
–7%
–10%
2%
–10%
1.758
1.635
1.728
8.441
–19%
–20%
–9%
–17%
Brasil Variación % 2016/2015
País
407
388
1.893
–5%
–11%
–5%
–7%
1.650
1.493
1.540
7.384
–17%
–33%
–13%
–27%
237
173
244
1.122
1%
–32%
5%
–4%
353
317
354
1.698
4%
–5%
–4%
–4%
Brasil* Variación % 2016/2015
89
89
102
457
Chile
8%
33%
10%
Variación % 2016/2015
Colombia
159
142
153
746
Colombia
Variación % 2016/2015
–7%
–7%
–7%
–5%
Variación % 2016/2015
Costa Rica
35
33
34
167
Costa Rica
Variación % 2016/2015
3%
–7%
–10%
–2%
Variación % 2016/2015
Ecuador
62
58
55
285
Ecuador
Variación % 2016/2015
3%
–2%
–9%
–1%
Variación % 2016/2015
El Salvador
10
10
10
48
El Salvador
Variación % 2016/2015
3%
47%
–14%
5%
Variación % 2016/2015
Guatemala
42
40
41
202
Guatemala
Variación % 2016/2015
3%
–7%
–10%
–2%
Variación % 2016/2015
1.527
1.558
1.594
7.711
6%
8%
7%
6%
Variación % 2016/2015
Perú
126
129
120
611
Variación % 2016/2015
23%
47%
42%
20%
Rep. Dominicana
40
25
34
Variación % 2016/2015
3%
–2%
4%
Variación % 2016/2015
Venezuela Variación % 2016/2015
América Latina Variación % 2016/2015
81
49
65
321
–1%
–33%
–5%
–12%
138
111
129
647
–22%
–16%
–23%
–13%
22
23
21
125
–23%
–17%
–19%
–15%
64
67
75
381
–21%
–5%
0%
1%
2.067
2.187
2.036
10.239
–1%
5%
–4%
0%
Perú
236
278
208
1.260
Variación % 2016/2015
–2%
26%
19%
3%
176
Rep. Dominicana
40
25
34
176
2%
Variación % 2016/2015
3%
–2%
4%
2%
Uruguay
8
5
5
26
3%
–16%
–83%
–13%
31
24
4
194
–79%
–80%
–57%
–68%
4.270
4.112
4.269
20.794
–10%
–10%
–3%
–8%
Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Total América Latina incluye países mencionados más Cuba, Paraguay y Trinidad y Tobago. Estadísticas al 11 de agosto de 2016.
Acumulado Ene/May 2016
427
2%
Uruguay
May 2016
Variación % 2016/2015
Variación % 2016/2015
Variación % 2016/2015
Abr 2016
Argentina
Chile
México
Mar 2016
México
Variación % 2016/2015
Venezuela Variación % 2016/2015
América Latina Variación % 2016/2015
19
14
19
77
–23%
–15%
–14%
–19%
43
46
25
263
–82%
–69%
–75%
–78%
5.404
5.219
5.305
26.120
–12%
–15%
–7%
–14%
* Consumo de Brasil proporcionado por el Instituto Aço Brasil, según su metodología interna (Ventas internas + Importaciones). Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Total América Latina incluye países mencionados más Bolivia, Honduras y Panamá. Estadísticas al 11 de agosto de 2016.
E S T A D Í S T I C A S
PRODUCCIÓN DE LARGOS País
PRODUCCIÓN DE PLANOS
Mar 2016
Abr 2016
May 2016
Acumulado Ene/May 2016
Argentina
128
117
116
570
Brasil
748
779
812
3.737
Chile
89
89
102
457
Colombia
Colombia
116
102
111
556
México
Costa Rica
35
33
34
167
Perú
Cuba
12
11
12
55
Ecuador
62
58
55
285
El Salvador
10
10
10
48
Guatemala
42
40
41
202
690
712
728
3.540
2
2
2
8
Perú
121
123
114
586
Rep. Dominicana
40
25
34
176
México Paraguay
Uruguay
8
5
5
26
Venezuela
15
15
3
93
2.118
2.120
2.179
10.506
–10%
–10%
–3%
–8%
América Latina Variación % 2016/2015
País
Mar 2016
Abr 2016
May 2016
Acumulado Ene/May 2016
228
210
221
993
1.010
856
916
4.704
43
40
42
191
778
787
806
3.874
5
6
6
25
Argentina Brasil
Venezuela América Latina Variación % 2016/2015
16
9
1
101
2.080
1.908
1.992
9.888
–10%
–10%
–3%
–8%
Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 11 de agosto de 2016.
PRODUCCIÓN DE TUBOS SIN COSTURA País
Mar 2016
Abr 2016
May 2016
Acumulado Ene/May 2016 104
12
24
37
Brasil*
–
–
–
–
México
59
59
61
297
Argentina
Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 11 de agosto de 2016.
América Latina Variación % 2016/2015
71
84
97
400
–10%
–10%
–3%
–8%
* Producción de tubos sin costura de Brasil está considerada en el cuadro Producción de largos. Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 11 de agosto de 2016.
AMÉRICA LATINA: COMERCIO SIDERÚRGICO ÚLTIMOS 13 MESES Importaciones laminados
Exportaciones laminados
Consumo laminados
2.500
7.000 6.000
2.000
1.500
4.000 3.000
1.000
2.000 500 1.000 0
May 15
Jun 15
Jul 15
Ago 15
Sep 15
Oct 15
Nov 15
Dic 15
Ene 16
Feb 16
Mar 16
Abr 16
May 16
0
Consumo (miles de toneladas)
Importaciones/Exportaciones (miles de toneladas)
5.000
61
62
PRODUCCIÓN DE ACERO CRUDO País Argentina Variación % 2016/2015
Brasil Variación % 2016/2015
Mar 2016
PRODUCCIÓN DE HIERRO PRIMARIO
Abr 2016
May 2016
Acumulado Ene/May 2016
318
319
379
1.684
–26%
–17%
–8%
–15%
2.506
2.300
2.590
12.326
–9%
–21%
–13%
–14%
País
Mar 2016
Abr 2016
May 2016
Acumulado Ene/May 2016 1.286
Argentina
268
228
247
Variación % 2016/2015
–9%
–18%
–26%
–20%
2.073
1.832
2.090
10.008
–8%
–22%
–14%
–14%
Brasil Variación % 2016/2015
Chile
105
92
103
502
Chile
Variación % 2016/2015
26%
14%
15%
12%
Variación % 2016/2015
57
53
60
283
31%
9%
6%
9%
Colombia
115
91
107
530
Colombia
29
25
18
88
Variación % 2016/2015
25%
–6%
5%
18%
Variación % 2016/2015
3%
–18%
–42%
–16%
Cuba
28
20
20
99
México
Variación % 2016/2015
3%
10%
–16%
0%
Variación % 2016/2015
Ecuador
50
49
49
243
Paraguay
–11%
–11%
–13%
–8%
Variación % 2016/2015
Variación % 2016/2015
El Salvador Variación % 2016/2015
9
8
9
43
3%
–5%
–9%
–1%
Variación % 2016/2015
Perú
Guatemala
28
25
27
135
Venezuela
Variación % 2016/2015
3%
–14%
–12%
–4%
Variación % 2016/2015
1.349
1.523
1.652
7.347
–13%
8%
1%
–5%
4
3
3
14
Variación % 2016/2015
3%
–26%
–29%
–12%
Perú
100
103
99
454
8%
15%
13%
4%
México Variación % 2016/2015
Paraguay
Variación % 2015/2014
Uruguay Variación % 2016/2015
Venezuela Variación % 2016/2015
América Latina Variación % 2016/2015
7
4
5
24
3%
–46%
–38%
–20%
10
14
15
115
–94%
–83%
–83%
–81%
4.628
4.551
5.058
23.516
–14%
–12%
–9%
–12%
Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 11 de agosto de 2016.
América Latina Variación % 2016/2015
647
800
880
3.770
–29%
–3%
–2%
–15%
5
5
4
22
3%
–10%
–26%
–8%
4
1
–
11
–57%
–85%
–100%
–73%
12
32
45
169
–88%
–68%
–34%
–71%
3.095
2.976
3.345
15.636
–19%
–22%
–17%
–20%
Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 11 de agosto de 2016.
2016
A G E N D A
05-07 SEP
63
5TO CONGRESO DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA MEXICANA Organiza: Canacero Lugar: Hotel Hilton, Centro Histórico Ciudad de México • MÉXICO Contacto: 222.congresocanacero.org.mx
13-16 SEP
CONFERENCIA Y EXPO IAS 2016 Organiza: Instituto Argentino de Siderurgia Lugar: Rosario • ARGENTINA Contacto: siderurgia.org.ar
20-22 SEP
CONSTRUMETAL 2016 Organiza: Abcem • Apoya: Instituto Aço Brasil Lugar: Centro de Convenções Frei Caneca, São Paulo • BRASIL Contacto: www.abcem.org.br/construmetal
27-29 SEP
ABMWEEK 2016 Organiza: Associação Brasileira de Metalurgia, Materiais e Mineração Lugar: Riocentro, Río de Janeiro • BRASIL Contacto: abmbrasil.com.br
24-26 OCT
CONGRESO LATINOAMERICANO DEL ACERO • ALACERO-57 Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero Lugar: Hotel Windsor Barra, Río de Janeiro • BRASIL Contacto: congreso@alacero.org http://rio57.alacero.org
24-26 OCT
EXPOALACERO 2016 Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero Lugar: Hotel Windsor Barra, Río de Janeiro • BRASIL Contacto: Andrea Ortiz • expo@alacero.org http://rio57.alacero.org
64
G U Í A D E PROVEEDORES
Para avisar en esta sección, por favor contáctenos en: revistaal@alacero.org o aortiz@alacero.org
01
Equipamiento, maquinaria e ingeniería
02
Productores, procesadores e insumos
AL-JON
ACERBRAG
www.aljon.com
www.acerbrag.com
APPLICAZIONI TECNOLOGICHE SIDERURGICHE - ATS
ARCELORMITTAL BRASIL
www.ats.ud.it
http://brasil.arcelormittal.com http://tubarao.arcelormittal.com
BEROA DE ARGENTINA - DOMINION
ARMAFERRO
www.beroa-group.com
www.deacero.com
CUPRUM
AUTLÁN
www.cuprum.es
www.autlan.com.mx
DANIELI
GERDAU
www.danieli.com
www.gerdau.com
INDUSTRIAL TECHNOLOGIES INDUTECSA
TENARIS www.tenaris.com
www.indutecsa.com
TERNIUM
JASO
www.ternium.com
http://jaso.com
VOTORANTIM SIDERURGIA
PRIMETALS TECHNOLOGIES AUSTRIA
www.vsiderurgia.com.br
www.primetals.com
RUSSULA www.russula.com
03
SAPOTECH OY
Transporte SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE PUERTO DE BARRANQUILLA
www.sapotech.fi
www.zonafrancabarranquilla.com
SIDERTECH www.sidertech.com
SMS GROUP www.sms-group.com
04
Entidades
SUNCOKE ENERGY
PROBARRANQUILLA
www.suncoke.com
www.probarranquilla.org
THE BRADBURY GROUP
SIDEREX
www.bradburygroup.com
www.siderex.es