Acero Latinoamericano | Septiembre-Octubre 2016

Page 1

MUSEO DEL ACERO horno3 · MONTERREY, N.L. · MÉXICO

septiembre · octubre 2016

Fotografía: Departamento de Comunicaciones, horno3.

558

Becky E. Hites

El cambio y el desafío de la competencia en siderurgia Tubarão

Aplican proyecto sobre comportamiento seguro

Informe

Exportaciones de China desindustrializan Latinoamérica




N U E ST R A PORTADA

2016 COMITÉ EJECUTIVO Presidente Jefferson de Paula

Primer Vicepresidente Martín Berardi

Segundo Vicepresidente Benjamin M. Baptista Filho

Secretario Fernando Reitich

Tesorero Oscar Machado

Directores Raúl Gutiérrez André Gerdau Daniel Novegil

DIRECTORES Argentina Martín Berardi José Giraudo Javier Grosz Fernando Lombardo Javier Martínez Álvarez Daniel Novegil

Brasil Benjamin M. Baptista Filho Marco Polo de Mello Lopes Jefferson de Paula André Gerdau Johannpeter Sergio Leite de Andrade Alexande Lyra Walter Medeiros Benjamin Steinbruch Carlos Stella Rotella

La estructura del Alto Horno N° 3 fue nombrada Monumento Artístico de la Nación en 2009.

Chile

Fotografía: Departamento de Comunicaciones, horno3.

Ernesto Escobar Ítalo Ozzano Fernando Reitich

Colombia Cesar Obino da Rosa Peres Vicente Noero Arango Héctor Obeso Ricardo Prósperi Carlos Arturo Zuluaga

La siderurgia vive en Monterrey

MUSEO DEL ACERO horno

3

Costa Rica Santiago Dapena

Cuba Alexis Álvarez Gutiérrez

Ecuador Héctor Ramiro Garzón Benigno Sotomayor

México

En agosto pasado, el Museo del Acero horno3 ubicado en la ciudad de Monterrey, México, entró en su décimo año de funcionamiento ostentando el récord de haber recibido más de un millón seiscientos mil visitantes. Al cerrar la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey en 1986, se creó el fideicomiso Parque Fundidora en el cual el gobierno federal otorgó el territorio de la industria al estado de Nuevo León con el propósito de crear un espacio verde para el desarrollo de museos, parques temáticos y centro de negocios. A partir de esto, se creó el mencionado parque y el 16 de agosto de 2007 abrió sus puertas el Museo del Acero horno3. Es un espacio destinado a la divulgación de la ciencia, tecnología y a la historia de la industria del acero, principalmente entre niños y jóvenes. Consta de un laboratorio de ciencias, dos galerías, de historia y del acero, aunado a un espectáculo interactivo que muestra el proceso de fundición del hierro y el acero de la antigua

Fundidora. El tiempo de visita incluye un taller de ciencia, lo cual permite a los asistentes recibir un valor agregado al recorrido de la estructura. Habitualmente se concluye con una caminata por la cima de la mole industrial que permite una visión panorámica de la ciudad de Monterrey.

Víctor Cairo Raúl Gutiérrez Muguerza Luis Landois Fabricio Menegoni José Antonio Rivero Máximo Vedoya Julio César Villarreal Guillermo Vogel

Perú Ricardo Cillóniz Juan Pablo García

República Dominicana Carlos Valiente

Uruguay

Adentrarse en este coloso de acero es conocer los orígenes del México industrial del siglo XX que abrió una ruta de progreso al país. Para la jefa de Atención al Visitante, Marta Piñeyro Morcos, “es más que un museo, porque hay una oferta muy amplia en el tema de entender la importancia del Horno Alto N° 3; como sitio patrimonial, tenemos por ejemplo, además de la galería de la historia que explica cuál fue el rol de la industria del acero en el desarrollo de México durante el siglo XX, también se puede disfrutar en la casa de vaciados, de un espectáculo que recrea el funcionamiento del alto horno”. ••

Manoel Vitor de Mendonça Filho

Venezuela Oscar Machado Koeneke Justo Noguera

DIRECTOR GENERAL Rafael Rubio

SECRETARIOS REGIONALES Argentina Carlos Vaccaro

Brasil Cristina Yuan

Chile Juan Carlos Gutiérrez

Colombia Juan Manuel Lesmes

México Salvador Quesada

Perú Luis Tenorio

Venezuela Carlos Román Chalbaud


C O N T E N I D O S

EDITORIAL 5

BREVES DE LA INDUSTRIA

6

LA OPINIÓN DE NUESTROS DIRECTORES

18

PROYECTO SOBRE COMPORTAMIENTO SEGURO. UN PROGRAMA PARA DISMINUIR ACCIDENTES

20

ACERO CON HISTORIA

28

RECURSOS HUMANOS EN TIEMPOS DIFÍCILES. LAS TRANSICIONES LABORALES

30

ARTE EN ACERO

36

40 AÑOS HACIENDO HISTORIA EN MÉXICO. PLANTA TAMÓS DE AUTLÁN

52

BIBLIOGRAFÍA AL DÍA

56

COLADA CULTURAL

58

8

La industria latinoamericana del acero y el rol de China Exportaciones del país asiático generan desindustrialización a Latinoamérica

38 El cambio y el desafío de la competencia Una perspectiva de la industria siderúrgica

44

Avances tecnológicos: aceros de temple y partición ESTADÍSTICAS 60 Adelantos en aceros avanzados de alta resistencia AGENDA 63

Staff

GUÍA DE PROVEEDORES

64

Presidente Comité Editorial y Director Rafael Rubio • Editor Roberto López • Editor de Tecnología Alberto Pose • Colaboradores Staff Alacero Venta de Publicidad y Coordinación General Andrea Ortiz • Diseño, diagramación y optimización de archivos digitales versión | producciones gráficas Ltda. Publicación bimestral de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) Administración Benjamín N° 2944 - 5to piso • Teléfono (56-2) 2233 0545 • Fax (56-2) 2233 0768 • Santiago de Chile Venta de Publicidad revistaal@alacero.org CL ISSN 0034-9798 • Número 558 • Septiembre - Octubre de 2016 Todos los derechos de la propiedad intelectual quedan reservados. Las informaciones de la Revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente las del Directorio de Alacero. Acero Latinoamericano se distribuye sin costo en ejemplares limitados entre los miembros de Alacero. Publicación impresa en papeles provenientes de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas.


SPONSORS GOLD


E D I T O R I A L

5

Alacero, 57 años al servicio de la industria siderúrgica E

ste mes de octubre se cumplen 57 años de la fundación de nuestra organización.

Lo que en un principio fue el Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero (ILAFA), y su continuación como la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), mantiene vigente los principios que llevaron a 41 empresas y asociaciones siderúrgicas de la región de esa época a unirse un 3 de octubre de 1959 en la ciudad de Santiago de Chile y constituir la organización. Esas empresas representaban a Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela. El objetivo inicial fue fomentar el intercambio de información y experiencias, realizar estudios e investigaciones de mercado y mantener una relación directa entre las empresas, que en esos momentos pertenecían casi en su totalidad a los respectivos gobiernos.

la universalidad, la profesionalización y la excelencia; mientras que el verde en el símbolo de la naturaleza, la responsabilidad ambiental y la sostenibilidad. Los colores están, además, en las banderas de todos los países de América Latina. Estamos en 2016, y Alacero sigue representando los valores que le dieron vida. Actualmente tenemos 49 empresas socias productoras de acero ubicadas en 12 países de la región y 23 empresas afiliadas que desarrollan actividades vinculadas a la industria del acero. Y representamos a casi la totalidad de la producción siderúrgica de América Latina. En ese contexto, La Visión de Alacero es ser la institución regional que representa a la industria del acero en América Latina para promover y promocionar su sustentabilidad sobre la base de su importancia para el desarrollo de la región. La misión de Alacero es:

Nace así el Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero (ILAFA), un año antes que la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), iniciadora de otros organismos multinacionales de integración regional, como la actual ALADI y el Mercosur. En cierta forma, ILAFA comenzó el camino hacia la integración regional, en nuestro caso siderúrgico. Algo similar a lo que fue la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), que dio origen a la integración de Europa y a la actual Unión Europea. El primer presidente de la entidad elegido fue el general Edmundo Macedo Soares, quien durante quince años ejerció como director de la Companhia Siderurgica Nacional de Brasil. La primera actividad oficial de la recién electa directiva fue reunirse con el entonces Presidente de la República de Chile, Jorge Alessandri, para comunicarle la formación de lo que hoy es Alacero. Transcurridos 57 años, los valores se mantienen y se fortalecen acorde con los cambios sociales y económicos. Esto incluso se refleja en los colores del logo distintivo de Alacero: el azul representa

• Promocionar el uso de acero como el material óptimo para un número creciente de aplicaciones. • Difundir el cuidado de la industria al medio ambiente y destacar al acero como el material más reciclable. • Fomentar el vínculo con la cadena de valor de la industria del acero. • Promover condiciones de competencia leal en la región. • Difundir las mejores prácticas de seguridad industrial. • Participar activamente en los foros internacionales de la industria. • Coordinar e integrar sus acciones con las Cámaras Nacionales de la Industria. Para los próximos años, la meta es que Alacero siga evolucionando junto con la industria. El escenario económico y el mercado global del acero han cambiado de forma estructural y el desafío de la competencia es otro. Esa es la tarea para que Alacero siga siendo una organización que aporte, de forma efectiva y sostenida, valor agregado a su membresía. ••


Canacero pide extender salvaguardas para combatir importaciones El presidente de la Canacero, Guillermo Vogel, afirmó que si bien las medias tomadas para combatir las importaciones de acero de China han tenido un impacto positivo en la dinámica de la industria nacional, es necesario extender las salvaguardas y medidas antidumping a los productos que quedaron fuera de esa medida. El ejecutivo hizo la afirmación en la inauguración del Quinto Congreso de la Industria Siderúrgica Mexicana, realizado el mes de septiembre en México.

Fotografía gentileza de EBM Construcción.

6

Vogel señaló que de enero a junio pasados, las importaciones bajaron el 12%, al pasar de cinco millones 446 mil toneladas a cuatro millones 805 mil toneladas de laminados y derivados. Explicó que la producción nacional creció el 8,0% en estos seis meses, al ascender 12 millones 735 mil toneladas, en tanto que el consumo creció el 1,0%, con 15 millones 690 mil toneladas. El representante de la industria consideró que es trascendental mantener vigentes las medidas actuales en México e incluir a los productos que han quedado fuera de estos esquemas. Vogel señaló que la dinámica de reducción no se observa en los productos excluidos en las salvaguardas e incluso algunos de ellos pasan por crisis. Afirmó que las medidas deben de ser complementadas con una estrategia “hacia afuera”, toda vez que la industria es desplazada de sus mercados por la competencia desleal. De esta manera, afirmó que declarar a China como economía de mercado cuando no lo es, afectaría la posibilidad de utilizar las leyes de comercio exterior contra sus importaciones desleales. Al intervenir en el mismo acto inaugural, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, señaló que el gobierno mexicano mantiene el trabajo con la industria para fortalecer las medidas que se han adoptado y que han dado resultado; entre las cuales, indicó como relevante, la defensa del contenido nacional en obras e inversiones prioritarias como son las del sector energético. Señaló que México ha tenido un papel preponderante en la discusión del tema de la crisis siderúrgica mundial y los resultados están a la vista precisamente en los acuerdos del G20.

Nuevo Secretario Regional de Alacero en Chile Alacero informó que el ingeniero Juan Carlos Gutiérrez Pinto fue designado Secretario Regional de Chile, quien en la actualidad es Director Ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA). Gutiérrez es titulado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde también realizó un MBA. Es presidente de la Comisión de Vivienda del Colegio de Ingenieros de Chile y en la actividad académica se desempeña como profesor de la cátedra Tecnología del Acero en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. En su calidad de Secretario Regional será responsable de la representación del mercado de Chile en los diversos foros multilaterales organizados por Alacero.


B R EV E S D E L A INDUSTRIA

Gerdau pide mayor fiscalización a las importaciones de acero en Chile

Con el objetivo de expresar su preocupación por la actual situación de la industria siderúrgica de Chile y exigir un mayor control para las importaciones de acero que ingresan al país, el gerente general de Gerdau, Ítalo Ozzano, junto a un grupo de ejecutivos de la compañía, se reunieron con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. El representante de Gerdau les expresó a los parlamentarios su preocupación por las importaciones de acero provenientes de China que ingresa en desigualdad de condiciones frente a los productos locales. “Estos vacíos regulatorios nos están impactando fuertemente debido a que no puede ser considerada China como una economía de mercado. Son muchos los países de la región que enfrentan este predicamento debido a que sus empresas son estatales, y no se rigen por las reglas propias del mercado”, aseveró en la oportunidad Ozzano. “En Chile, a la industria local se le exige una estricta certificación de calidad de los productos, pero ello no es replicado a nivel de aduanas con los materiales importados. Por ejemplo, no se exige certificación de cumplimiento de la norma, no se verifica que el cargamento sea el que se ensayó y no hay control de radiación”, afirmó el ejecutivo.

Hacia una educación técnica de calidad

Dentro del marco del programa Gen Técnico de ProPymes, se realizó la actividad “Profundización de herramientas para mejora de la calidad” en la planta de Ternium Siderar en San Nicolás, con docentes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Veintiún docentes de las localidades de Luján, Escobar, Rosario, Monte Maíz y San Francisco viajaron hasta San Nicolás para asistir a talleres de capacitación sobre calidad de la educación técnica. El primer taller de estas características se desarrolló el año pasado, y en esta ocasión se ahondó en la temática de Gestión de Calidad. Durante una jornada, expertos presentaron a los docentes las bases del proceso de mejora de la educación técnica, el enfoque de las “5S”, el análisis de problemas complejos, y la utilización de 7 nuevas herramientas. Todos los contenidos fueron planteados para poder ser aplicados en la práctica en el ámbito escolar. Proviniendo de distintas provincias y realidades, todos los docentes compartieron su pasión por mejorar el nivel de enseñanza de sus escuelas, y se llevaron nuevas ideas para superar los desafíos en este camino.

Uno de los ítems pendientes para poder asentar en base firme el desarrollo de América Latina son las deficiencias en infraestructura.

Renovación de puentes de acero con metodología adecuada

A fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX la construcción de redes ferroviarias tuvo un gran impulso en varios países de América Latina. Los puentes constituyen un eslabón vital para la continuidad de esas redes. Pero los ciclos reiterados de carga por el paso de los vagones causan fatiga del material habiendo sobrepasado, en general, su vida útil. A eso se agrega muchas veces un deficiente mantenimiento con la aparición de fenómenos de corrosión.

Pero en el caso de los puentes de acero existe una metodología ya desarrollada para su diagnóstico y rehabilitación para extender nuevamente su vida útil. Este tema fue motivo de una videoconferencia organizada por Alacero el pasado mes de agosto, que estuvo a cargo del ingeniero especialista en la materia Martín Polimeni. El encuentro virtual fue calificado como exitoso ya que tuvo 86 participantes, con una evaluación muy alta: 4,6 sobre 5 puntos posibles en la encuesta posconferencia.

7


8

Estudio realizado por el Atlantic Council, demuestra que otorgar a China el reconocimiento de economía de mercado perjudica a los países de América Latina y que el país asiático difícilmente adoptará las medidas que equiparen las condiciones de una competencia leal.

La industria latinoamericana del acero y el rol de China

L

as exportaciones de China hacia América Latina generan desindustrialización y si se concediera al país asiático el reconocimiento como economía de mercado, empeoraría la situación de las industrias latinoamericanas, reduciendo la posibilidad de aplicar medidas de defensa comercial como los derechos antidumping (impuesto a las exportaciones de comercio desleal).

El estudio es contundente: “no importa cuánto China diga que no está interesada en tener un superávit comercial con un país determinado o que se encargarán de la sobrecapacidad, la experiencia demuestra que China nunca se ha ocupado de estos asuntos. Los gobiernos precisan entender tanto la urgencia del problema como el hecho de que la solución depende de cada país, no de China”.

La anterior es una de las principales conclusiones del estudio académico “La industria latinoamericana. ¿Y el rol de China cuál es?” publicado por el Centro para América Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council, y que fue dado a conocer durante un encuentro en el que participó la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), que reunió a 150 empresarios, líderes de opinión y cámaras industriales, en Buenos Aires.

A continuación se reproducen los principales aspectos de la presentación. Mayores antecedentes se pueden encontrar en www.atlanticcouncil.org

Los autores del estudio son Dante Sica, fundador y director de ABECEB; Manuel Molano, director adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad; y Jorge Guajardo, director senior en McLarty Associates en Washington y ex embajador de México en China. Estos académicos analizaron los casos de Argentina, Brasil y México.

RECONOCIMIENTO A CHINA COMO ECONOMÍA DE MERCADO La decisión de reconocer a China como una economía de mercado no es automática; al contrario, cada país debe conceder este estatus de acuerdo a sus regulaciones domésticas. Al hacerlo, los países deben balancear las ventajas e inconveniencias que este reconocimiento contrae. China no es solamente un importante socio comercial, sino también es un inversor de gran peso que provee financiamiento significativo a muchos países, incluyendo a los de Latinoamérica y el Caribe (LAC).


INDUSTRIA DEL ACERO

Exportaciones del país asiático generan desindustrialización a Latinoamérica

9


10

La decisión de negarle a China el estatus de economía de mercado puede provocar retrocesos en otros frentes.

La decisión de negarle a China el estatus de economía de mercado puede provocar retrocesos en otros frentes. Por eso, para que las autoridades puedan tomar la decisión correcta, es necesario evaluar el impacto de la competencia china sobre la industria de cada país en la región. Los países de LAC solo podrán tomar la decisión correcta después de comprender en profundidad el impacto que la competencia china tiene sobre su industria local. Los cambios en la composición de las exportaciones (incluyendo la transición a los productos básicos que impulsaron el boom) de muchos países de la región a lo largo de la última década, no han sido suficientemente investigados. Los sectores industriales y de alto valor agregado en Latinoamérica ahora representan una porción más pequeña del producto interno bruto (PIB) en comparación al final del siglo pasado, lo que sugiere un proceso de desindustrialización. La pregunta es si China ha sido la principal causa de esta tendencia. Si lo es, los países en la región no deberían concederle a China el estatus de economía de mercado, porque esta decisión solo debilitaría la salud del sector industrial. Por el contrario, si el proceso de desindustrialización en los países LAC es mas bien el resultado de una década de políticas gubernamentales erradas, ¿es China el “chivo expiatorio” de estas fallas sistémicas? Este informe muestra que concederle el estatus de economía de mercado a China probablemente empeorará una situación económica ya difícil para muchas industrias latinoamericanas. En esta coyuntura, los gobiernos en la región deberían negociar un acuerdo paralelo con los chinos para balancear las exportaciones en sectores que claramente muestran los efectos negativos de la competencia de este país. Una propuesta es la negociación de un acuerdo en la cual los chinos tienen la carga probatoria en cada caso de antidumping, donde les toca a ellos demostrar que sus costos domésticos no están por debajo de los precios del mercado. De otra forma, el país puede continuar usando un

tercer mercado como punto de comparación para los casos antidumping. Alternativamente, los gobiernos de LAC podrían seguir la estrategia de los EE. UU. y Europa, que muy probablemente incluye retrasar cualquier decisión formal en 2016 y seguirá el uso de un tercer mercado para casos antidumping, y mientras China solicita un panel en la OMC para discutir el tema. Este curso de acción posiblemente prolongará el escenario actual de manera indefinida.

IMPLICACIONES PARA LA DESINDUSTRIALIZACIÓN Las implicaciones en la política causadas por el impacto chino en el proceso de desindustrialización regional van más allá del hecho de conceder a China el estatus de economía de mercado. Los gobiernos de LAC deberían unir fuerzas para negociar acuerdos de comercio e inversión con los chinos desde una posición de mayor fortaleza. Es más fácil para China maximizar sus intereses en la región mediante negociaciones bilaterales individuales con gobiernos que no están en una posición económica o política suficientemente fuerte para demandar concesiones. Los países de la Alianza del Pacífico han coordinado iniciativas con el gobierno chino, pero no han comenzado a negociar tratados de comercio o inversión. Los cambios gubernamentales han puesto el futuro del Mercosur, el otro bloque comercial de la región, en la incertidumbre. Sin embargo, sus países miembros deberían explorar negociaciones multilaterales con China. Estos esfuerzos deben hacerse en coordinación con las agendas bilaterales que ya están siendo negociadas con China.

Los países de la Alianza del Pacífico han coordinado iniciativas con el gobierno chino, pero no han comenzado a negociar tratados de comercio o inversión.


INDUSTRIA DEL ACERO

DESINDUSTRIALIZACIÓN REGIONAL: ¿MITO O REALIDAD?

libre mientras que el resto del mundo se ha recuperado.

Durante las últimas dos décadas, el mundo viró hacia un nuevo modelo de producción que emplea cadenas de valor globales. Este escenario reubicó la producción manufacturera a países con costos de producción más bajos. Los países asiáticos ganaron prominencia como el centro de esta transformación manufacturera, mientras que el diseño y el comercio permanecieron en mercados más desarrollados como los EE. UU. y Europa.

Sin embargo, un descenso relativo en la producción industrial no siempre significa desindustrialización. Podría ser el resultado de una actividad económica reducida, como ocurre cuando un país consume menos de todos los bienes. Por lo tanto, para poder discernir otro indicador de desindustrialización, debemos medir cuánto del consumo doméstico ha sido suplido por bienes importados.

En esta dinámica, China comenzó un proceso de absorción tecnológico apuntando a convertirse en un gigante industrial, añadiendo progresivamente exportaciones con mayor valor agregado. Como resultado, ha mantenido una cuota notable de bienes manufacturados en su Producto Interno Bruto. Mientras que China mantuvo una cuota industrial de aproximadamente el 30% a lo largo de la última década, los dos mayores actores en Sudamérica (Argentina y Brasil) perdieron cuotas significativas. La participación de bienes manufacturados como porcentaje del PIB de Argentina y Brasil ha disminuido durante los últimos doce años. Mientras que la cuota de Argentina cayó a la mitad, la de Brasil se redujo en un tercio. En estos países, la evolución del comercio bilateral con China revela una tendencia creciente hacia un déficit estructural, ya consolidado en el caso de Argentina. Durante los últimos quince años, China entró en los mercados de ambos países vendiendo bienes de consumo de alto valor agregado. A pesar de algunos casos, como el automotriz, donde los países de LAC continúan importando de países como Alemania e Italia, debido a su tecnología avanzada y la calidad de sus productos, ha habido un influjo significativo de bienes industriales y electrónicos de China. Otra forma de medir la desindustrialización es a través del valor agregado industrial, o cuanto ha crecido la industria en un determinado período de tiempo. Durante la última década, el valor agregado industrial de los países de LAC estuvo por debajo al del resto del mundo. La situación se volvió crítica en 2013, cuando se observa una ruptura en la tendencia del valor agregado industrial de la región, tanto en términos absolutos como en el crecimiento interanual. El crecimiento interanual también sugiere que el área de LAC sigue en caída

El caso es que los países LAC están consumiendo menos, lo cual ha resultado en una disminución de la producción industrial. ¿O es que la producción doméstica ha sido reemplazada por bienes importados? El GRÁFICO 1 apoya esta última hipótesis: las importaciones suplen cada vez más la demanda de los consumidores. A lo largo de la región, los bienes importados han suplido porciones más grandes del consumo durante la última década. Por ejemplo, en Brasil en el año 2001, solo el 13% del consumo doméstico fue suplido con bienes importados, mientras que en 2014 este porcentaje llegó al 23%. Durante la última década la región perdió, en promedio, el 5% o el 6% de su consumo doméstico a manos de bienes importados. En lo que respecta al comercio internacional, también se puede observar un descenso pronunciado en la cuota de exportaciones industriales de los países de LAC a lo largo del tiempo, mientras que las exportaciones industriales chinas hoy ocupan una mayor cuota de las exportaciones totales a nivel mundial. Esto significa que los países de LAC no solo están perdiendo producción industrial en sus mercados domésticos, sino que también están exportando menos productos industriales a sus socios comerciales. Además, la composición de la base industrial de exportaciones ha cambiado con el tiempo y difiere en gran medida cuando la comparamos con los países de la región. El Atlas de Complejidad Económica es una buena herramienta para analizar la composición de las exportaciones y el nivel de habilidad involucrado en producir cada exportación. Este análisis apunta hacia un cambio en la naturaleza de las exportaciones durante los últimos veinte años en tres de las economías más grandes de la región: Argentina, Brasil y México.

11


12

GRÁFICO 1. Las tasas de penetración de importaciones-crecimiento de importaciones sobre la producción doméstica 2001

2008

2014

50

40

30

Porcentaje

20

10

0 Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Cuba

México

Paraguay

Perú

Venezuela

Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial, Banco Mundial.

México y Brasil expandieron sus bases de exportaciones mientras que Argentina redujo la suya. Hay menos categorías en la base de exportaciones argentinas que en las de los otros dos países.

¿ES CHINA RESPONSABLE DE LA DESINDUSTRIALIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA? Las economías más proteccionistas de la región han sufrido una erosión de su base industrial. Argentina y Brasil experimentaron un mayor crecimiento basado en las materias primas, desde el “superciclo” de las mismas de 20072010 que finalizó recientemente. Las economías avanzadas del mundo pueden beneficiarse de una expansión industrial china gracias a su amplio capital social, acceso a inversiones y poblaciones educadas que les permiten diversificar hacia productos más sofisticados. Al mismo tiempo, la producción de materias primas con bajo valor agregado ocurre en otras geografías, principalmente en China.

Por otra parte, los países latinoamericanos no pueden aventurarse fácilmente en sectores que requieren mayor conocimiento. De esta forma, China se ha vuelto su comprador de materias primas y su competidor industrial. Por eso, para evaluar de manera correcta la relación de los países de LAC con China, es necesario determinar cuánto de la desindustrialización de la región se debe a este país. Se escogieron dos estrategias diferentes para medir los impactos que ha tenido China en el proceso de desindustrialización de la región. Primero, un análisis de equilibrio general mide el impacto de la estrategia china de exportación más dañina sobre las industrias de la región: el uso de subsidios para ayudar a sus exportadores a ganar cuotas de mercado en el exterior. Algunas de las ventajas de estos subsidios, sin embargo, se reducen gracias al hecho de que las materias primas tienen que viajar grandes distancias para llegar a China. Segundo, tres casos prácticos ilustran el impacto chino sobre la producción local de Argentina, Brasil y México.

Las exportaciones industriales chinas hoy ocupan una mayor cuota de las exportaciones totales a nivel mundial.


INDUSTRIA DEL ACERO

En el futuro, sectores como la infraestructura y la banca extrañarán el capital chino, a medida que los problemas económicos en China se materialicen. Para entender la huella de China en la economía global, se aplicó un modelo de equilibrio general (GEM) conocido. El modelo empleado se basa en datos del GTAP (Proyecto de Análisis del Comercio Global). Es interesante ver que los resultados del modelo demuestran que los niveles de demanda en la industria pesada y la manufactura ligera serían más altos en muchas economías latinoamericanas si los subsidios chinos a las exportaciones no estuvieran presentes. Esto significa que, durante la última década, la producción industrial en las economías de LAC fue menor de lo previsto debido a los precios distorsionados de competencia de los productos chinos. Ya que las economías mexicanas y centroamericanas tratan de solventar barreras para la integración, como el acceso al gas natural, las barreras para la manufactura ligera posiblemente disminuirán. Con respecto a este punto, el acceso a productos manufacturados chinos relativamente baratos ha reducido el imperativo de mejorar la capacidad industrial de la región. Pero los costos crecientes de hacer negocios con China, producto de la propia transición económica del país, significan que la región tendrá que reconstruir su suministro local para muchos de los aportes en los ítems de producción y consumo. En el futuro, sectores como la infraestructura y la banca extrañarán el capital chino, a medida que los problemas económicos en China se materialicen y el país se vea en la necesidad de concentrar la inversión dentro de sus fronteras. Una enorme oportunidad de reconstruir la capacidad industrial de la región surge como producto de la desindustrialización latinoamericana que ha tenido lugar desde que China entró a los mercados globales y se volvió dominante en la manufactura global. Las autoridades deben enfocarse en mantener los mercados competitivos y los costos bajos.

IMPACTO EN TRES GRANDES ECONOMÍAS Argentina La relación comercial entre China y Argentina evolucionó con una mezcla desigual de exportaciones primarias concentradas e importaciones industriales diversificadas, cuyo

resultado es una reducción de la capacidad industrial del país. Mientras que las exportaciones a China en 2015 se concentraron en la industria de la soja (granos de soja el 68% y aceite de soja el 7%) las importaciones del gigante asiático a Argentina fueron completamente diversificadas y sus tres productos principales no excedieron el 7% de las importaciones totales; el 99% de las importaciones fueron manufacturas industriales. Las exportaciones industriales chinas crecieron el 441% de 2003 a 2014, lo que representó un mayor impulso que las exportaciones totales, las cuales crecieron el 435% durante el mismo período. Lo mismo sucedió en Argentina, donde el crecimiento acumulado de las exportaciones industriales (158%) tuvo un crecimiento más dinámico que las exportaciones totales (128%), lo que indica que algunos sectores pudieron crecer más que otros durante el mismo período. Como resultado, es posible ver un impresionante aumento de la participación china en la producción doméstica. Este análisis se enfoca en la relevancia de las importaciones chinas sobre la producción doméstica en cada sector de la economía. Los datos sugieren que las importaciones chinas están asumiendo una posición más prominente dentro del mercado doméstico argentino. Hay sectores en los cuales el crecimiento se ha incrementado entre 5 y 10 puntos, como en los textiles, ropa, químicos, abono, productos de metal y caucho. En otros sectores el crecimiento es mucho mayor como en los bienes eléctricos y electrónicos. En solo unos pocos sectores, como en calzados, materiales de impresión y el sector automotriz, las importaciones de China han sido detenidas mediante medidas defensivas (GRÁFICO 2).

Brasil Brasil siguió el mismo camino que Argentina: la producción china avanzó agresivamente sobre los sectores industriales del país. Los más afectados fueron los artículos electrónicos y las maquinarias. Sin embargo, algunos sectores han podido mantener su cuota de producción doméstica dentro de su mercado, o mitigar los efectos de la inserción china a través de medidas defensivas e incentivos a nivel político para la producción local.

13


14

GRÁFICO 2. Importaciones de China como proporción del consumo en Argentina Otros aparatos eléctricos Fabricación de maquinaria de uso general Aparatos eléctricos Fabricación de aparatos e instrumentos médicos Fabricación de maquinaria de uso especial Fabricación de tejidos de punto Fabricación de sustancias químicas básicas Fabricación de fibras manufacturadas Fabricación de abonos Fabricación de productos textiles Confección de prendas de vestir Fabricación de productos de caucho Fabricación de productos metálicos Curtido y terminación de cueros Fabricación de partes de vehículos automotor

2001

Fabricación de calzado y de sus partes

2014

Fabricación de productos químicos n.c.p. Edición Industrias básicas de hierro y acero Fabricación de vehículos automotores

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Fuente: Estimaciones propias basadas en el INDEC y el valor de producción neto de CEP.

GRÁFICO 3. Importaciones de China como proporción del consumo en Brasil Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación Fabricación de acumuladores, pilas y baterías primarias Fabricación de comunicaciones y transmisores de radio y televisión Fabricación de maquinaria y equipo de uso general Fabricación de hilados y tejidos, y acabado de productos textiles Fabricación de equipo eléctrico n.c.p. Fabricación de equipos y productos informáticos Fabricación básicas de hierro y acero

2001

Fabricación de calzado y de sus partes

2014

Curtido y terminación de cueros Fabricación de maquinaria y equipo de uso especial Fabricación de sustancias químicas básicas Confección de prendas de vestir

0%

10%

20%

30%

Fuente: Estimaciones propias basadas en el INDEC y el valor de producción neto de CEP.

40%

50%

60%

70%


INDUSTRIA DEL ACERO

Las exportaciones industriales chinas crecieron el 441% de 2003 a 2014, lo que representó un mayor impulso que las exportaciones totales, las cuales crecieron el 435% durante el mismo período.

Este es el caso de los sectores del calzado y ropa, junto con los bienes de consumos durables, pesados y ligeros, tales como los electrodomésticos. El sector automotriz fue uno de los más incentivados a través de acuerdos preferenciales con Argentina, como el “Acuerdo de Complementación Económica N° 14 (ACE14)” de Mercosur. Los productos que son comercializados entre Brasil y China siguen la misma lógica identificada en Argentina. Mientras que las exportaciones brasileñas a China el año pasado estuvieron concentradas solamente en tres productos primarios: granos de soja (44%), minerales de hierro (16%) y petróleo crudo (12%), las importaciones de China están completamente diversificadas y compuestas de productos industriales de alto valor agregado. La evolución de las exportaciones industriales brasileñas muestra un incremento del 111% en el período 2003-2014, por debajo del incremento del 207% que las exportaciones totales acumularon durante el mismo período.

manufacturero mexicano como un fuerte competidor para su mercado doméstico y el mercado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, para su sigla en inglés). El segundo es mucho más importante que el primero. La promulgación de NAFTA en 1994-1995 representó la formalización de una tendencia comercial ya en marcha entre México y los EE. UU. Claramente, la entrada de China en la OMC marcó una desaceleración de las exportaciones mexicanas a los EE. UU. Como es el caso de otras economías latinoamericanas, las importaciones chinas muestran un crecimiento de dos cifras, mientras que los sectores locales correspondientes no crecen tan rápidamente. México respondió tempranamente al avance de China hacia los mercados internacionales. Se promulgaron tarifas antidumping durante los años 90, las cuales fueron gradualmente eliminadas en muchos sectores.

Esto sugiere lo opuesto de lo sucedido en China, donde las exportaciones industriales crecieron más que las exportaciones totales. Los sectores que involucran trabajo intensivo, como el calzado, los textiles, la ropa y accesorios, son aquellos donde China ha ganado la mayor cuota en escala mundial. En cambio, Brasil mantiene una tendencia negativa de sus participaciones en estos sectores.

Algunos sectores de la economía, como la industria del calzado, textil e indumentaria, fueron más dinámicos que otros en movilizar a la política hacia el proteccionismo. Sin embargo, las importaciones chinas siguen llegando, aunque a veces con una calidad reducida en comparación con la producción doméstica, y otras veces usando triangulación vía terceros países.

El sector de plástico y caucho, junto con el sector farmacéutico, fueron capaces de mantener su cuota relativa en el comercio mundial, mientras que los sectores industriales como el papel, el cuero, los bienes de capital, y los químicos fueron capaces de incrementar sus cuotas en el comercio global. A pesar de estos hechos, ningún sector ha alcanzado el cambio estructural que el gigante asiático logró en todos sus sectores industriales (GRÁFICO 3).

Sin embargo, la producción mexicana se ha diversificado a otros sectores. El mercado norteamericano es considerado por la manufactura industrial mexicana como un campo de batalla central contra los chinos. La participación china en el mercado americano ha crecido más rápidamente que la mexicana. Una vez considerados los costos actuales de la mano de obra y la logística, los costos chinos en los EE. UU. resultan sospechosos para las compañías mexicanas. Por ende, y especialmente dado este contexto, es poco probable que México acepte a China como una economía de mercado (GRÁFICO 4).

México México experimenta un escenario comercial diferente con respecto a China. La exportación de materias primas mexicanas a ese país es pequeña en comparación con otros países latinoamericanos, y China es vista por el sector

Los autores del estudio concluyen que hay razones bien fundamentadas para creer que China ha tenido un efecto importante en la

15


16

GRÁFICO 4. Importaciones de China como proporción del consumo en México Fabricación de equipos y productos informáticos Equipos de comunicación Curtido y terminación de cueros, marroquinería y talabartería Motores y generadores eléctricos, pilas y cables Fabricación de componentes electrónicos Productos de plástico Fabricación de lámparas eléctricas y equipos de iluminación Maquinaria y equipo Industrias manufactureras n.c.p. Elaboración de pescado y productos de pescado Equipos ópticos, magnéticos y de medición Fabricación de equipo eléctrico n.c.p. Hilados, tejidos y acabado de productos textiles Equipos de audio y video

2003

Productos elaborados de metal n.c.p.

2014

Fabricación de calzado y de sus partes Fabricación de prendas de vestir de punto Fabricación de productos textiles n.c.p. Confección de prendas de vestir

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Fuente: Estimaciones propias basadas en el INDEC y el valor de producción neto de CEP.

desindustrialización de la región. Esto sucedió repentinamente, más rápido de lo esperado, luego del ingreso de China a la OMC en 2001. La solución para este problema no se encuentra en China, sino en la región y en cada país en particular. No hay ejemplos históricos en los que China haya modificado su ventajoso escenario comercial a raíz de acuerdos bilaterales o negociaciones políticas. No importa cuánto China diga que no está interesada en tener un superávit comercial con un país determinado, o que se encargarán de la sobrecapacidad, la experiencia demuestra que China nunca se ha ocupado de estos asuntos. Cualquier país latinoamericano que experimente desindustrialización debido a las importaciones chinas no puede permitirse asumir que este fenómeno se resolverá por sí solo o que China puede ser convencida de mejorar la situación. El tiempo no está del lado de Latinoamérica. Deben tomarse acciones decisivas. Los gobiernos precisan entender tanto la urgencia del problema como el hecho de que la solución depende de cada país, no de China. La pregunta real es si Latinoamérica puede esperar un comportamiento diferente de China

en el futuro; la respuesta es probablemente no. Aunque los oficiales chinos puedan decir en la OMC, la OCDE y los foros internacionales que se encargarán del exceso en su capacidad, el proverbio chino “las montañas son altas y el Emperador está lejos” pareciera aplicarse en este caso. Los gobiernos municipales y provinciales del país asiático, en un esfuerzo de mantener la actividad económica en sus respectivas localidades, continuarán destinando subsidios a la industria pesada que no son transparentes.

RECOMENDACIONES PARA LOS GOBIERNOS El documento muestra que concederle a China el estatus de economía de mercado posiblemente empeorará una situación económica ya difícil para muchas industrias latinoamericanas. Un número de recomendaciones de políticas surgen de las conclusiones de este informe: 1. Los gobiernos de la región deben considerar acuerdos paralelos con China para balancear las exportaciones de sectores que han sido claramente afectados de forma negativa por la competencia china.


INDUSTRIA DEL ACERO

Un panel de expertos analizó el estudio tras las presentación.

2. Los gobiernos de países de LAC también deberían adoptar otras medidas comerciales defensivas. Además de las medidas antidumping, la OMC reconoce medidas compensatorias y de salvaguardia y medidas comerciales defensivas de carácter temporal. Este informe muestra que los subsidios recibidos por los exportadores chinos desempeñan un papel relevante en la desindustrialización de la región LAC. 3. Los países latinoamericanos pueden hacer mejor uso de las medidas de remedio del comercio nacional que existen en sus propias jurisdicciones, si es que los subsidios que producen distorsiones en el comercio son la raíz del éxito de China en el mercado. 4. Los gobiernos de la región deben unir fuerzas para negociar acuerdos de comercio e inversión con China desde una posición de mayor ventaja. 5. Los países de LAC deberían prepararse para negociar mejores acuerdos con China para destinar la inversión extranjera directa de ese país a industrias en la región. China tiene un fondo de US$30 mil millones para desarrollar la capacidad industrial en Latinoamérica. Este fondo debería ser usado para actualizar la infraestructura regional y potenciar la competitividad de las compañías regionales.

6. La diplomacia latinoamericana debería unir esfuerzos para asegurarse de que China cumpla con los estándares laborales y medioambientales vigentes a escala internacional. 7. Las autoridades latinoamericanas deberían establecer directrices a mediano y largo plazo para tener políticas macroeconómicas estables, fortalecer sus instituciones y la competitividad sistémica,y luego enfocarse en una política industrial adecuada. 8. Finalmente, debe establecerse una estrategia que avance a la competitividad sistémica. Para lograr esto, es necesario que existan inversiones en carreteras, puertos, vías navegables, ferrocarriles y generadores eléctricos para forjar una infraestructura adecuada que mejore todas las transacciones de la economía. Los mercados financieros domésticos deben crecer en tamaño y sofisticación para garantizar el acceso al financiamiento internacional y para garantizar los recursos necesarios para la inversión. Mejorar la calidad de la educación y el acceso a nuevas tecnologías son factores claves para una competitividad sistémica a largo plazo. ••

17


18

la opinión de

NUESTROS DIRECTORES

SANTIAGO DAPENA R.

La competitividad en Costa Rica

Administrador de empresas vinculado con METALCO S.A. de Costa Rica desde 1989.

Por SANTIAGO DAPENA R. METALCO S.A., Costa Rica

L

a pérdida de la competitividad de la producción en Costa Rica, es una realidad que se ha venido discutiendo en el país durante los meses recientes. Varios factores participan en esta realidad: la revaluación de la moneda “abarata” las importaciones de productos terminados; el alto costo de la energía eléctrica y los combustibles que, en muchos casos, al compararlos con los demás países de la región, muestra un castigo que debe pagar la industria nacional y al elevado costo de la mano de obra que existe en el país, producto de las altas cargas laborales y la poca flexibilidad en algunos aspectos de la movilidad laboral. Esto ha ocasionado el crecimiento del desempleo durante los últimos años que ha llegado a niveles del 9%. El gobierno ha venido enfrentando el reto de recuperar la competitividad, en lo que está al alcance de su mano. En aspectos como los costos de la energía eléctrica y combustibles, cuando el modelo tarifario lo permite. Específicamente, en el costo de la energía eléctrica, el gobierno lo incorporó como un factor de importancia en su documento del plan de desarrollo industrial del país. No obstante, la situación del tipo de cambio es donde las autoridades monetarias tienen menos posibilidades de dar la “pelea”, por el ingreso de divisas al país, producto de la Inversión Extranjera Directa, es creciente y hoy tiene un peso importante en el PIB del país.

Las zonas francas que han mostrado una recuperación durante los últimos meses (después de la salida de Intel) y la industria conexa que se ha venido asentando en el país, generan muchos beneficios, no solo en la utilización de personal bilingüe y altamente calificado, sino también en la dinámica que le han dado en los años recientes al mercado de la construcción; tanto por el desarrollo de parques industriales como también por el poder adquisitivo que va teniendo la población vinculada a esta industria. La pérdida de competitividad mencionada al inicio, a pesar del esfuerzo de las autoridades nacionales, sufre un nuevo ataque, producto de las prácticas desleales que se dan en las importaciones de productos terminados en Costa Rica. Se están realizando importaciones de productos semielaborados y productos terminados de acero bajo partidas de acero aleado logrando con esto evitar el pago de los impuestos de importación, a pesar de que el producto, su uso final y los canales de distribución son exactamente los mismos que los producidos localmente. Esta figura utilizada, aunada al hecho de que los estándares de calidad son menores, está golpeando la competitividad de la industria metalmecánica del país. El gobierno apoyado en un trabajo conjunto con las industrias afectadas, ya está tomando cartas en el asunto, mediante la implementación de reglamentos técnicos, que esperamos, se conviertan en un defensor del consumidor final y de la industria.


El acero es reciclable

Donde hay industria, ahí está ArcelorMittal. ArcelorMittal es el mayor productor de acero de Brasil y del mundo y está presente en el día a día de la industria automovilística. Para tener solo una idea, uno de cada tres autos producidos en Brasil lleva acero ArcelorMittal, sea en la suspensión o en el sistema de dirección, sea en las mordazas o en otros componentes que posibilitan la reducción del peso del vehículo garantizando un óptimo desempeño del producto. Ofrecer las mejores soluciones en acero es algo que tomamos muy en serio. Cuando piense en acero, recuerde: ArcelorMittal es acero.

Barras de Construcción Mecánica

Multibar®

Servicios Corte de Blanks

Barras trefiladas

0800 015 1221

ARC_0062_16_AN_SOMBRAS_210x295.indd 1

longos.arcelormittal.com

9/23/16 7:42 PM


20

La seguridad de las operaciones en la industria siderúrgica es uno de los elementos basales que preocupa a la gestión de las empresas, que en forma permanente analizan e implementan nuevas medidas. ArcelorMittal Aços Planos, en su planta de Tubarão en Brasil, está ejecutando un proyecto de largo alcance destinado a disminuir los accidentes y cuyos principales parámetros se presentan en este artículo.

PROYECTO SOBRE

comportamiento seguro T

ras una caída significativa de los incidentes de seguridad a lo largo de los años en las plantas productoras de acero, aparece la necesidad de dar un salto cualitativo para seguir reduciéndolos. Es en ese momento que las empresas acuden a implementar el enfoque del Comportamiento basado en la Seguridad. Para Marcos Fernandes, gerente de Seguridad de ArcelorMittal Aços Planos, la seguridad basada en el comportamiento está fundada en el principio que un porcentaje significativo de accidentes pueden ser atribuidos a un comportamiento inseguro. Al atacar este comportamiento (y a veces también sus razones subyacentes) como la causa raíz de potenciales accidentes, debería resultar una mejora considerable de la performance de la organización con relación a la Seguridad. “En general, cuando el ritmo de las mejoras en el indicador de las Frecuencias de los Incidentes con Tiempo perdido (LTIFR) comienzan a ser decrecientes y se va nivelando ese valor, las organizaciones comienzan a considerar que

es el tiempo apropiado para abordar el tema del comportamiento a todos los niveles de la organización, tanto a nivel de gestión como individual”.

ANTECEDENTES Este fue el caso de la Planta de Tubarão de ArcelorMittal Aços Planos situado en Serra, Estado de Espiritu Santo, Brasil. En la FIGURA 1 se puede ver la evolución de la frecuencia de los incidentes con y sin tiempo perdido (con y sin LTI, respectivamente) desde el comienzo de la operación. Se observa que fueron decreciendo en forma considerable desde 1986 hasta 2007 en que estos números se estabilizaron, debido a distintos factores: a) la crisis financiera que comenzó en el 2008 que llevó a reducir las inversiones en entrenamiento y de calificación; b) proyectos mayores de revamping, en especial relativo a los altos hornos; c) retiro de empleados experimentados y renovación de planteles; d) procesos con recursos internos; e) nuevos gerentes y supervisores; y f) aumento/ recuperación de la capacidad de producción.


ACERO Y SEGURIDAD

Un programa para disminuir accidentes

21


22

FIGURA 1. Motivación y razones para la implementación del proyecto 20

Tasa de frecuencia promedio (LTI + sin LTI)

18 16 12,7 promedio

14 12 10 8

5,12 promedio

6

2,00 promedio

4

1,49 promedio

2

0,79 promedio

1,28 promedio

1,32 promedio

Esto ha llevado a la empresa a seguir trabajando en este tema para intentar conseguir un menor número de accidentes. Cuando se analizaron los nuevos casos de incidentes se identificó que hay una proporción que corresponde a un mal comportamiento humano hacia la seguridad. Como ejemplo, un caso en que el operario removió el sistema de bloqueo antes de finalizar la tarea de mantenimiento (FIGURA 2). Para Fernandes se debe determinar lo que entendemos como “mal comportamiento

2015

2014

2013

2011

2012

2010

2009

2007

2008

2006

2005

2003

2004

2001

2002

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1991

1992

1990

1989

1988

1987

1986

0

humano hacia la seguridad”. En la FIGURA 3 se ve cómo se analizó ese problema. La pirámide tiene un sendero en que va creciendo el riesgo de incidentes severos y fatales hacia su cúspide. Tiene además dos lados. En el de la izquierda se ubica al empleado desde el punto de vista del comportamiento individual o de gestión en la pirámide. Por ejemplo si hay un reconocimiento del comportamiento del individuo como héroe (al haber salvado a un compañero), si el incidente se ha producido por acción u omisión, si la persona se ha expuesto o ha subestimado los peligros o se ha omitido el uso de las herramientas del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. En la cara de la derecha,

FIGURA 2. Accidente con tiempo perdido: enero 2013

Actividad: Falla de inmovilización durante el mantenimiento del sistema de interconexión de componentes (periféricos de un ascensor).

El empleado removió el sistema de bloqueo y etiquetado de seguridad antes de finalizar la actividad.


ACERO Y SEGURIDAD

FIGURA 3. Comprensión de los factores que conducen a comportamientos inseguros ¿Cómo se ubica al empleado desde el punto de vista del comportamiento individual o de gestión en la pirámide?

¿Cómo puede el comportamiento gerencial o individual hacia la seguridad mantener al empleado fuera de la pirámide?

Adoptando un comportamiento seguro y preventivo.

Acción u omisión.

Exponerse a los peligros o subestimarlos.

Omitir herramientas de los SGSSO*.

Sendero hacia los incidentes severos: SIF**

Reconocimiento positivo de los “héroes”.

Reforzar la cultura de la prevención.

Liderar con el ejemplo.

Proyecto hacia el comportamiento seguro.

* SGSSO: Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional. ** SIF: Incidentes con heridas serias o fatales.

se pregunta cómo puede el comportamiento individual o de gestión mantener al empleado fuera de esta pirámide. Para ello debe adoptarse un comportamiento seguro y de carácter preventivo. Hay dos premisas importantes: 1. reforzar la cultura de la prevención (tema individual); y 2. liderar con el ejemplo (tema gerencial). Estos dos puntos llevaron a la empresa a lanzar un proyecto de seguridad basada en el comportamiento. Este proyecto fue dividido en cuatro etapas (FIGURA 4): 1. 2. 3. 4.

Planeamiento. Sensibilización respecto al liderazgo. Recolección de datos. Informe final y Propuesta de plan de intervención.

El Planeamiento no ha sido fácil ya que el proyecto abarca cerca de 10.000 personas que trabajan en la planta. En la Sensibilización se

explica el proyecto al personal. Pero la más importante es la tercera etapa referida a la Recolección de datos que implica a su vez tres actividades: a) una encuesta a cada uno de los empleados, preferentemente en línea; b) la creación de focus group; y c) la entrevista con algunos empleados para preparar un diagnóstico sobre la cultura existente en la planta. La cuarta (Informe final) solo se elabora cuando se sabe en qué posición se encuentra la empresa con relación al comportamiento humano hacia la seguridad. Para una mejor conceptualización del tema se estableció (FIGURA 5) un sendero de progreso (maduración) de la concientización de los empleados. Se llegó a la conclusión que a pesar de que las cifras de incidentes eran bajas, la situación de inicio correspondía a la etapa de comportamiento reactivo. Pero habría un gran potencial de crecimiento a etapas superiores hasta llegar a aquella denominada “generativa” en la cual la organización tendría alta confiabilidad respecto a la Seguridad y Salud Ocupacional.

23


24

FIGURA 4. Etapas de diagnóstico

• Organización de todas las etapas de diagnóstico para asegurar los resultados y participación del liderazgo de la empresa y de los empleados propios y contratados.

Planeamiento

Sensibilización hacia el liderazgo

• Presentación de los objetivos de Proyecto de Comportamiento seguro, detallando la encuesta y respondiendo a cualquier cuestión que surja: – Razones para el proyecto. – Cronograma. – Resultados esperados.

• • • •

Recolección de datos

Reporte final y propuesta de plan de intervención

Cuestionario en línea con papel y lápiz. Creación de focus group. Entrevistas personales. Visitas de campo: monitoreo y medida de la aplicación de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO).

• Presentación de los resultados de la encuesta y una propuesta de acciones para consolidar la cultura de la seguridad de la empresa, llevando a niveles mayores en la escala de maduración.

Planeando las acciones con la participación de las áreas de Seguridad y Salud Ocupacional, Recursos Humanos y grupos de operaciones de las distintas áreas.

Presentaciones (40 minutos) apuntando a la movilización de la compañía para participar en el proceso de diagnóstico para asegurar el compromiso de la mayor cantidad de empleados posible.

Muestreo del cuestionario: 30% Muestreo para armar los focus group: 10% de la fuerza de trabajo dividida en grupos de hasta 20 participantes.

Etapa de intervención propuesto por la firma consultora que debe incluir: Entrenamiento para el liderazgo. Optimización de herramientas. Workshop de Percepción de riesgos.

FIGURA 5. Resultados del diagnóstico de cultura de seguridad Generativo (Organización de alta confiabilidad)

Sendero de progreso

La salud ocupacional y la seguridad debe gestionarse como se hace aquí.

Empleados concientizados en forma creciente

Proactiva Liderazgo, seguridad y valores llevan a la mejora.

Especulativa Hay sistemas que pueden gestionar todos los riesgos.

Reactiva La seguridad es importante, muchas cosas hay que hacer cuando se produce un accidente.

Patológico Para qué preocuparse mientras a nadie le pasa nada.

Incrementar la confianza y responsabilidad.


ACERO Y SEGURIDAD

CUADRO 1. Plan de acción: Proyecto de Comportamiento Seguro Matriz de responsabilidad

Preparación de la matriz definiendo responsabilidades entre los distintos niveles jerárquicos en la compañía.

Realimentación de la encuesta

Lanzamiento del proyecto. Workshops para percepción de riesgos.

Calificación para el liderazgo

Reuniones estratégicas: seguimiento del proyecto y alineamiento conceptual (dirección de operación y gerencias generales). Programa de Desarrollo Gerencial (PDG): calificación de gerentes de área en cultura corporativa y gestión de la cultura de la seguridad. Programa de Desarrollo de Supervisores (PDS): calificación de supervisores, cursos de seguridad y salud ocupacional.

Calificación de los grupos de las áreas de Salud, Seguridad y Recursos Humanos

Calificación de los grupos de seguridad y recursos humanos en cultura corporativa y gestión de la cultura de la seguridad.

Revaluación, Medición y reforzamientos de las herramientas de los SGSSO*

Despliegue del proceso de enfoque de la seguridad: se concretará mediante la herramienta existente denominada Abordaje de la Seguridad que identifica los desvíos en inspecciones en áreas, revitalizándola mediante la inclusión de los temas de comportamiento, revitalizando el Programa de Integración del Nuevo Empleado. La revisión es dentro de la Reunión Diaria de Seguridad. Reevaluar la política actual de consecuencia, incluyendo el reconocimiento de las acciones positivas de los empleados y nivelando los castigos, apuntando a mantener una actuación equitativa en toda la empresa.

* SGSSO: Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional.

UN PLAN DE ACCIÓN La acción más importante es analizar profundamente las herramientas de Seguridad y Salud Ocupacional ¿Qué se espera? Mejorar la cultura hacia la seguridad en la empresa, preparar estrategias y acciones para asegurar el comportamiento correcto hacia la seguridad de los individuos, desarrollar un plan de acciones preventivas e indicadores para monitorear performances, mantener vigentes esas estrategias vigentes a lo largo del tiempo. Finalmente, se llegó a un plan de acción. Este proyecto comenzó en el primer semestre y terminará a fines del segundo semestre del 2017 (CUADRO 1). Las acciones principales son: 1. Preparación de una matriz definiendo las responsabilidades para los distintos niveles de la empresa.

2. Realimentación de la encuesta con lanzamiento del proyecto y workshops para la percepción de riesgos cubriendo el 100% del personal. Estas dos primeras acciones ya han concluido al momento de la edición de ese artículo. 3. Calificación de los líderes que a su vez consiste en tres acciones: 1) reuniones estratégicas al máximo nivel; 2)Calificación de las gerencias y jefaturas sobre el Clima Corporativo y la Gestión de la Cultura de la Seguridad; y 3) Calificación de los supervisores en cursos de Seguridad y Salud Ocupacional. Estas acciones están en curso. 4. Calificación de los grupos de trabajo de las personas que laboran en las áreas de Salud Ocupacional, Seguridad y Recursos Humanos, (acción en curso). 5. Énfasis en medición y refuerzo de las herramientas de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO), algunas de cuyas tareas ya fueron comenzadas.

25


Fotografía: worldsteel / Seong Joon Cho.

26

CONCLUSIÓN La industria del acero ha hecho progresos muy significativos con relación a la reducción de accidentes. No obstante, llega un límite en que las herramientas convencionales van dando resultados decrecientes. En muchos casos se trata de superar ese escollo abordando el Comportamiento hacia la Seguridad.

Este es el caso del proyecto actualmente en curso en la planta Tubarão de ArcelorMittal Aços Planos. La evolución del proceso y sus resultados serán tratados en las sucesivas reuniones del Comité de Tecnología de Alacero. Con la implantación de este proyecto, se busca reducir el número de accidentes de forma sustentable, basado en el cambio del comportamiento de los empleados. ••


27


28

ACERO

con historia Fotografía: worldsteel / Robert Kolykhalov.

ALACERO  –  FACTOR DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA Al cumplirse 57 años de la creación del Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero (ILAFA), y su continuación como la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO), nuestra organización mantiene vigentes los principios que llevaron a las empresas siderúrgicas de la región a unirse para contribuir al desarrollo de la industria y, por ende, de sus habitantes. Las cifras son elocuentes y demuestran el aporte realizado por la actividad siderúrgica: al momento del nacimiento del organismo, la producción de acero alcanzaba 8,5 millones de toneladas (43 kilos per cápita). Hoy tenemos sobre los 70 millones de toneladas (126 kilos per cápita) y sus socios representan el 95% de la producción de América Latina.

Al igual que ocurrió con la Comunidad Europea del Carbón y el Acero que fue la semilla que dio origen a la actual Unión Europea, la asociación de la siderurgia latinoamericana se convirtió en el prototipo que se tuvo para instaurar la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), primer intento de cooperación interregional en 1960, convirtiéndose así en un factor determinante de la integración. En un panorama de alta complejidad industrial y económica, ALACERO, al cumplir 57 años, mantiene vigente sus principios en la búsqueda de fomentar la integración, innovar en sus procesos industriales para producir más y mejores materiales, al mismo tiempo que elevar las excelencia de sus recursos humanos, incrementando la responsabilidad empresarial frente a la sociedad y el medio ambiente.


29


30

Si los cambios laborales se planifican y estructuran, pueden ser de gran ayuda para quien sale de la organización y para la empresa, que podrá ir llevando estos procesos a veces ineludibles protegiendo el clima laboral hacia adentro y su imagen como empresa hacia afuera.

RECURSOS HUMANOS en tiempos difíciles Por Alejandro Gardella, gerente de Desarrollo de Liderazgo, ArcelorMittal

H

ace algunos años analizábamos con un colega –no sin cierto fastidio– las prioridades cambiantes, marchas y contramarchas que experimentábamos en los planes de acción de Recursos Humanos de nuestra compañía. Lo cierto era, en definitiva, que si el contexto macro cambiaba, y entonces como ahora, el cambio era la constante, lógicamente esto tenía impacto en el modo en que la organización debía posicionarse frente a sus mercados. Esto afectaba a su vez a la estrategia y acaso a la estructura, y a los planes de cuya “volatilidad” nos quejábamos. Esto es una realidad que afectaba –y afecta– a todas las industrias, no solamente a la siderurgia. Entonces este colega con el que conversaba, en un repentino destello de capacidad de síntesis, logró resumir nuestros pesares del momento con una reflexión: “cuando nuestra industria atraviesa un ciclo económico expansivo, el director de Recursos Humanos se enamora de sus procesos de reclutamiento, de capacitación, de desarrollo organizacional, de gestión del

desempeño y de los incentivos de largo plazo. Cuando la industria en cambio atraviesa un ciclo económico negativo, manda a todos los responsables de estos procesos de vuelta a sus oficinas. Llama al de Relaciones Industriales, a los de Compensaciones para calcular los montos indemnizatorios, a los abogados laborales y a sus contadores para calcular los costos del achicamiento”. A primera vista todo esto parece una conclusión muy obvia; lo cierto es que este colega había resumido en un comentario simple el enorme esfuerzo de alineamiento (ineludible, por otro lado) que los sectores de Recursos Humanos deben hacer cuando los resultados del negocio cambian del terreno positivo al negativo o viceversa. Enorme poder de síntesis que, por otra parte, refleja tan solo los cambios que sufren las prioridades de Recursos Humanos, sin mencionar los impactos en los sectores más directamente expuestos a la “línea de fuego” de los resultados: compras, producción, logística, marketing y ventas.


RECURSOS HUMANOS

Las transiciones laborales

31


32

La situación actual de nuestra industria –no solamente a nivel regional, sino global–, nos presenta hoy uno de esos “ciclos negativos”: basta mencionar la presencia del acero chino en los diversos mercados, la recesión en muchas economías o la extrema cautela de los Estados para solventar obras públicas, para concluir que en el pasado “hubo tiempos mejores”. Baja de costos, reducciones de personal, revisión de planes de producción y estricto control de gastos son los vientos de esta época que estamos viviendo. En las áreas de RR. HH., por tanto, son tiempos de reducciones y reorganizaciones. Lejos de los temas más comúnmente abordados en épocas de expansión, como la capacitación y el desarrollo, es en estas fases donde nuestra atención se centra en despidos y retiros anticipados. Momentos muy delicados, de alta conflictividad potencial, con posibles impactos tanto para la imagen de la compañía como para la situación personal de los empleados que deben dejar la organización. Situación apta entonces para indagar sobre modos de encarar estos procesos con una aproximación que mitigue dichos impactos y poder instrumentarlos de una manera ordenada, metódica, mirando positivamente a la nueva situación.

UN CONTEXTO COMPLICADO Bruno Matarazzo es un prestigioso consultor con base en Buenos Aires, que se dedica a prestar soporte a nivel regional a organizaciones que transitan estos procesos, a través de varios tipos de servicios, entre los que se encuentran los outplacements, los servicios de soporte a retiros, a ascensos y promociones, a procesos de expatriación, entre varias otras situaciones. Su nombre es referencia en el mercado y este es un momento propicio para recurrir a su experiencia.

Acero Latinoamericano: Bruno ¿cómo ven ustedes el contexto actual y cuál es la especialidad con la que ustedes se desenvuelven con sus clientes? Bruno Matarazzo: Nosotros estamos observando un contexto macro complicado, de mucho cambio. Y cada vez más. En nuestro trabajo

fundamentalmente operamos con transiciones. Vivimos en transiciones. Y a estas transiciones las vamos atravesando permanentemente: en nuestra vida personal, en el trabajo, en los múltiples roles que jugamos: somos gerentes, padres, madres, vecinos, etcétera. Si al hecho de estar transitando cambios en distintas facetas le sumamos contextos en transformación, todo esto se acelera. Genera falta de seguridad en la gente, lo que impacta en cómo se comporta y cómo se desempeña. No podemos ser perfectos en todo; somos personas. Ahí es donde nosotros operamos. Las desvinculaciones, por ejemplo, son absolutos imprevistos, situaciones sorpresivas, novedosas, que quiebran la estabilidad. Y la persona se ve, repentinamente, ante una necesidad de adaptación, de tener que apelar a recursos (contactos, información, manejo de la propia paciencia) que están poco usados o que directamente no están. Esto pasa todo el tiempo en el mundo del trabajo.

A. L.: ¿Cómo se observa esto, específicamente, cuando una organización-cliente recurre a ustedes? B. M.: Una de las situaciones más comunes es la de una empresa que necesita desvincular a uno o más empleados. En general son personas muy valoradas por la organización, personas con una trayectoria de años, reconocidas y de ahí el interés por prestarle un cierto nivel de cuidado a su proceso de salida, pero que deben dejar la compañía por las nuevas prioridades. Es un momento crítico para estos empleados. Para una mayoría de ellos esta salida se vivencia como un momento de shock, como un sacudón importante que tiene efectos múltiples. Se rompe la estabilidad, la sensación de protección, de seguridad… el prestigio hacia adentro y hacia afuera de la empresa que otorgaba estar ahí, se pierde un soporte central. Para muchos, su trabajo es parte de su identidad; les da un espacio de toma de decisiones, de liderazgo, de protagonismo… una oportunidad de generar resultados, de ser valorados. Les proporciona también un espacio de pertenencia. Tienen un mundo propio en su despacho, sus libros, sus

Para muchos, su trabajo es parte de su identidad; les da un espacio de toma de decisiones, de liderazgo, de protagonismo… una oportunidad de generar resultados, de ser valorados.


RECURSOS HUMANOS

BRUNO MATARAZZO Sicólogo de profesión con más de treinta años de trayectoria en consultoría de recursos humanos. Su experiencia en programas de reinserción laboral, evaluación de competencias y procesos de coaching, ha apuntado a la búsqueda del desarrollo profesional de altos mandos empresariales. Desde 1995, como presidente de su propia compañía, ha brindando sus servicios en diversos países.

asistentes y su teléfono. Y cuando enfrentan el duro trance de tener que “abandonar el barco” pierden esto y mucho más. Es decir: se pierde mucho más que un mero ingreso salarial y beneficios no menos importantes como la cobertura de salud o el aporte jubilatorio. Hay un sinnúmero de intangibles que hacen al modo de operar y desenvolverse de la persona que, de repente, ya no están. Muchas de estas personas pierden su centro, se salen de ese eje que los mantenía con equilibrio.

TOMAR BUENAS DECISIONES A. L.: ¿Cuáles son los riesgos asociados a estos momentos?

reglas de juego, luego de tantos años amparados en la seguridad corporativa. Se ven casos de desorientación en personas que ante sus propios ojos y los de los demás aparecían como seguros, decididos y sólidos. Es que, finalmente, son personas.

A. L.: ¿Cómo abordan ustedes estos casos? B. M.: Los más comunes son las desvinculaciones. Tras la comunicación por parte de la empresa, establecemos contacto con cada una de las personas y nos interiorizamos sobre su situación personal. Escuchamos y entendemos (porque cada persona es un mundo en sí mismo) y esta contención inicial ya es un gran alivio para la persona desvinculada.

B. M.: Bueno, fundamentalmente las personas que han sido desvinculadas en este tipo de circunstancias pueden hasta disfrutar de su nueva “libertad” un mes… dos meses. Pero después comienza a tallar la preocupación. Y comienzan las malas decisiones. Decisiones apresuradas, bajo presión. La persona puede o no ser consciente de esto, pero en general se encuentran vulnerables, con su autoestima impactada y pueden embarcarse en negocios sin perspectiva o tomar un nuevo empleo que finalmente no sea lo que buscaban. Con lo que al poco tiempo se vuelve al casillero inicial, y hay que volver a comenzar, cuando no es fácil reinsertarse.

Acordamos una serie de reuniones previamente pactadas con la organización en la que le brindamos información, know how, un espacio para realizar sus búsquedas, sus llamados, sus mensajes, contactos, referencias, datos, orientación para esclarecer cuáles son los próximos pasos que la persona querrá seguir. Le brindamos un lugar donde desplegar esa capacidad que repentinamente sufrió una suerte de desalojo. De algún modo, esas personas han perdido su centro, han dejado su zona de confort y les damos soporte para salir del impacto, para ir recuperando su equilibrio, hasta que caminen más firmes.

Además, está la presión familiar y social. El entorno inmediato pide que esta persona siga cumpliendo su rol de columna y sostén, de tener todo bajo control, de estar radiante, con sonrisa y actitud positiva, en un momento de verdadera vulnerabilidad. Y esto también empuja a tomar decisiones precipitadas, por el mero hecho de salirse de esa situación. Es un momento de fragilidad donde no se conocen las

Para muchos, como decíamos, su trabajo es su identidad (“yo soy lo que hago”) especialmente más en los hombres que en las mujeres, sin querer exagerar con generalizaciones. El trabajo es un ordenador: proporciona un esquema, horarios, una red de contactos, prioridades. Al perder eso, se sienten transitoriamente más libres, pero al tiempo sienten que están sueltos, como desprotegidos. Muchos temen que van

33


34

Hay que pensar que una reinserción laboral también conlleva un manejo de los tiempos y a veces la persona sigue viviendo un proceso en el cual necesita ayuda.

a quedar para siempre de esa manera. Y hay en realidad mucho que pueden hacer por sí mismos. Pero al mismo tiempo deben reaprender que hay mucho que no depende de ellos, como ser el seleccionado para una nueva oportunidad laboral, lo que genera mucha frustración, especialmente entre aquellos que tuvieron mucho poder de decisión en su momento. Aparte de todo el soporte material que se les presta durante dichas sesiones, hay mucho diálogo y mucha escucha: de alguna manera, uno les presta cierta claridad, cierta capacidad de ir pensando con la mente fría. A analizar alternativas, a manejar diálogos, tiempos, negociación de condiciones. A generar contactos. A manejar ansiedades y expectativas. Hay que pensar que una reinserción laboral también conlleva un manejo de los tiempos y a veces la persona sigue viviendo un proceso en el cual necesita ayuda. Todo esto es una parte no menor de todo este proceso. Todo esto ayuda a facilitar la transición, mitigando los efectos de un “divorcio conflictivo” con el antiguo empleador y ayudando a hacer un pasaje más ordenado, contenido y metódico.

EL CASO DE LAS JUBILACIONES A. L.: ¿Qué otros casos suelen abordar con sus empresas cliente? B. M.: Un caso relacionado con las desvinculaciones, aunque no es exactamente lo mismo, son las jubilaciones. En muchos casos, la gente no quiere retirarse. Simplemente, se sienten con el ánimo, las fuerzas y las capacidades para seguir trabajando por varios años más; no se ven levantándose tarde para ir a comprar el diario y el pan, y asimilarse a la clase de los “pasivos”. No se sienten como tales, y la sociedad los arrastra. Y la sensación que experimentan –a pesar de que su salida esté impulsada desde el marco legal– es que han llegado a ese momento por viejos, por un tema de edad. Es el famoso caso del “vértigo del día 1”, y con un profundo impacto en la autoestima nuevamente más común en el caso de los hombres; las mujeres han sido más diversificadas a lo largo de su vida, con múltiples “centros”, sus hijos, sus amigas y sus gustos.

En todos estos casos se trabaja creando una nueva identidad, una identidad posjubilatoria. Nuevos proyectos, nuevas actividades, nuevos horarios y nuevas pertenencias y contactos. Esta identidad no se genera espontáneamente; hay que trabajar activamente para irle dando forma. Hay que “formatear” un mundo posjubilatorio, que sea satisfactorio y capaz de proporcionar dicha nueva identidad.

A. L.: ¿Todos estos servicios de soporte están centrados en salidas de la organización? B. M.: No necesariamente. Otro de los servicios muy requeridos, aparte del soporte en procesos de desvinculación o de jubilaciones, son los brindados en casos de promociones o ascensos. Son nuevamente transiciones. Un proceso mal llevado implica otorgarle nuevas responsabilidades a una persona, con poca o nula información… y que trate de sobrevivir. Es en verdad un momento en que la persona ha dejado lo que conocía y sabía hacer, lo que le daba seguridad en cómo hacer para obtener buenos resultados y entra en cierto terreno desconocido. Aparecen muchas inseguridades: qué hacer, cómo hacerlo, cuándo, responder expectativas, mantenerme con buena imagen ante el nuevo jefe, ante los pares, o los competidores, mostrarse seguro. Es un momento crítico, porque deben obtenerse resultados, pero además demostrarlos. Hay que pilotear y a la vez demostrar. Ser y parecer. Estos casos se enfocan mucho con un abordaje de coaching, de analizar recursos disponibles, de identificar necesidades de refuerzo (capacitación, cursos, mentoring) y hacer algo con ellas. Esto es muy común, y muchas veces se relaciona con los nuevos ocupantes de las posiciones de aquellos que fueron desvinculados o se retiraron.

A. L.: ¿Estos servicios de coaching se limitan exclusivamente a casos de promociones o ascensos y se aplican solo a niveles directivos? B. M.: No solamente. El abordaje de coaching es muy amplio y se utiliza en muchas circunstancias. Se trata de brindar un soporte para que la persona pueda acomodarse en su


RECURSOS HUMANOS

rol y pueda mejorar su desempeño. Y tampoco se limita a altos cargos. Hemos tenido una empresa de electrónica en la que se nos asignó a un grupo de ingenieros de planta para hacer un trabajo de acompañamiento y soporte que brindó muy buenos resultados. Esencialmente, se trata de la importancia de la presencia de otra persona brindando apoyo en momentos de necesidad, que pueden tener riesgos asociados.

Es en verdad un momento en que la persona ha dejado lo que conocía y sabía hacer, lo que le daba seguridad en cómo hacer para obtener buenos resultados y entra en cierto terreno desconocido.

Pero un frente realmente crítico es el del cónyuge; una persona que “acompaña” a quien está haciendo su carrera, a veces dejando de lado su propia trayectoria profesional. La situación de esta persona es crítica, porque se puede convertir en un aliado o en un involuntario opositor al ya de por sí complejo proceso de adaptación del expatriado. Por lo tanto es de suma importancia que el cónyuge acompañante también pueda estructurar una nueva identidad. Hemos tenido el caso de una pareja de Ecuador, donde era la esposa la que venía expatriada y su marido un excelente abogado en su país. Tras varios meses de inactividad en su nuevo lugar, imploraba cualquier oportunidad de trabajo, incluso para nada relacionada a su profesión. El soporte que le dimos consistió en ir trabajando su inserción, logrando ingresar a una importantísima firma global de consultoría, liderando la negociación de un contrato legal entre dos países, con él representando a Ecuador en su país destino. Eso fue un verdadero logro conjunto.

CONCLUSIÓN LA IMPORTANCIA DEL COACHING A. L.: ¿Actúan solo a nivel local, o tienen clientes en otras provincias o países?¿Son siempre presenciales estos servicios? B. M.: No. Operamos con clientes a distancia, aunque también tenemos “partners” en otros sitios y a veces derivamos los casos hacia ellos. En el caso que los abordemos nosotros mismos, lógicamente siempre lo mejor es la reunión personal. Pero cada vez más se trabaja en forma remota. Según el caso, a veces se tienen reuniones iniciales en presencia y luego se continúa el trabajo en forma remota, lo que puede agilizar enormemente el proceso.

A. L.: ¿Otras prestaciones que tengan demanda en estos mercados? B. M.: Otro servicio que nos ha ido abriendo una importante oportunidad de soporte ha sido el coaching a expatriados, el acompañamiento a la inserción en su nuevo medio. Hay un sinfín de aspectos que consideramos obvios cuando vivimos, o hemos vivido desde siempre en nuestro propio país; pero que no lo son tanto para la persona que se instala en un nuevo medio con su familia. Y ahí mismo tenemos varios desafíos: un caso es el trabajador expatriado que afronta retos tanto en su nuevo medio social como en el frente laboral. Los hijos, si los hay, ante su medio escolar y las novedosas pautas culturales del nuevo país.

Como se expone en estas líneas, existe en el mercado una disponibilidad de servicios que ayudan en procesos de desvinculaciones, promociones o expatriaciones, todos en realidad de cambio, de transiciones, para hacerlos más metódicos y ordenados. Hemos asistido en innumerables ocasiones a este tipo de iniciativas, casi todas ellas en los “tiempos duros” de resultados magros, contexto macroeconómico adverso o reestructuraciones, en las que el manejo de los egresos ha sido desprolijo, cuando no deplorable, con el consiguiente impacto tanto en quienes abandonaban la organización, como en quienes permanecían en ella y veían cómo su antiguo colega experimentaba una salida que no era la mejor. Si estos procesos se planifican, se estructuran y se implementan, pueden ser de gran ayuda para todos: para quien sale, que tendrá un acompañamiento que lo irá ayudando a transitar un cambio mayúsculo con una mayor estabilidad; para quien permanece, con el mensaje que será igualmente cuidado; y para la organización, que podrá ir llevando estos procesos a veces ineludibles protegiendo el clima laboral hacia adentro y su imagen como empresa hacia afuera. Vale la pena explorar estas alternativas. ••

35


36

arte en

ACERO

EL AVE QUE RENACE DE LAS CENIZAS En coincidencia con el inicio de las nuevas unidades productivas de la empresa, una monumental escultura representativa del Ave Fénix fue instalada por Altos Hornos de México (AHMSA) en la plaza popularmente conocida como “Cuatro Picos”, en la ciudad de Monclova donde tiene el centro de sus actividades industriales. Obra del escultor coahuilense Rogelio Madero, la escultura fue realizada con 25 toneladas de acero, mide 25 metros de punta a punta de sus alas; y además de sus 15 metros de altura está montada sobre una base de cinco metros. La escultura, que simboliza el emblemático Proyecto Fénix de AHMSA, forma parte del programa diseñado para remodelar la antigua plaza.

Rogelio Madero (1936-2014) El artista no concebía el término escultura sino en dimensiones monumentales. Así lo dejó plasmado en obras como “El Manto de la Virgen”, “El Zarape”, o su “Ave Fénix” que ilustra esta página. Madero dejó un enorme legado creativo, con obras en diferentes países. A lo largo de sus 55 años de trabajo profesional, tuvo más de 54 exposiciones individuales. A su carrera le acompañan premios y reconocimientos, tanto nacionales como internacionales. En 1998 y 2003 ganó el primer lugar a nivel nacional de Creatividad en Acero, otorgado por la Canacero, y en 2004 fue el ganador de la competencia internacional para la realización de un alto relieve de 150 metros de largo para la ciudad de Albuquerque, Nuevo México.


37


38

El cambio es un proceso deliberado que requiere de una planificación detallada y de la creación de iniciativas compartidas que tengan por objeto unir en un equipo a los miembros de una empresa, con objeto de garantizar una ejecución exitosa. El concepto es parte del siguiente artículo preparado por la autora como preámbulo de su participación en el Panel V: Mercado del Acero Mundial y Regional, en el Congreso Latinoamericano del Acero, a realizarse entre el 24 y 26 de octubre en Río de Janeiro: Únase a nosotros en Alacero-57, ya que examinaremos y discutiremos las estrategias para alcanzar el éxito en la próxima década.

El cambio y el desafío de la competencia Por Becky E. Hites

E

n las Olimpíadas de Río de Janeiro de agosto de 2016, muchos atletas alcanzaron sus sueños de toda una vida al tener excelentes actuaciones y alcanzar 18 récords mundiales y 61 récords olímpicos. Estos logros no son hechos fortuitos, sino que el resultado de vidas estructuradas, rutinas de trabajo especializadas, intensa disciplina y absoluta determinación, tanto fue así que una nadadora escribió una palabra de motivación en la parte superior de su pie para enfocar sus pensamientos justo segundos antes de lanzarse al agua. Nike, proveedor líder de equipos deportivos, asumió la misión de crear “productos innovadores que sean diseñados y desarrollados para los mejores atletas del mundo” y lo hace a través de “un constante impulso por imaginar,

idear y entregar futuro al deporte”. El CEO & Presidente, Mark Palmer, compartió sus visiones sobre cómo la compañía ha alcanzado sus metas. “Todos los días, en Nike imaginamos nuevas formas de cómo inspirar a los atletas a expandir su potencial… estamos incesantemente evolucionando”. ¿Por qué –usted se preguntará–, una experta de la industria siderúrgica está hablando sobre una competición deportiva y un proveedor de productos deportivos? El mercado mundial del acero ha cambiado y considero, lamentablemente, que la industria carece de una mirada efectiva para competir y alcanzar el éxito. Necesitamos aprender una lección de los mejores atletas del mundo: escribir “AVANZAR” en nuestros pies y desarrollar un plan que sea


CONGRESO ALACERO-57

Fotografía: worldsteel / Robert Kolykhalov.

Una perspectiva de la industria siderúrgica

39


40

Los negocios requieren estabilidad y previsibilidad para invertir y operar con eficacia.

mucho mejor a que simplemente acomodarse y tratar de sobrevivir al ciclo negativo. La economía mundial se duplicó desde el 2002 al 2011 impulsada, en gran parte, por la globalización. Cuando Occidente experimentó un colapso financiero en 2008, el crecimiento estable de Asia empujó al mundo de vuelta hacia la estabilidad económica en el período de un año. En 2010, solo la Unión Europea presentó resultados económicos adversos y en 2011, todas las regiones del mundo retomaron el camino del crecimiento. En 2012, Europa de nuevo estuvo en declive, seguido por el descenso de Asia Oriental, Medio Oriente y África del Norte en 2013. En 2014, tres regiones estuvieron en procesos de deterioro y en 2015 todas las regiones (excepto tres) obtuvieron resultados económicos negativos. Existe un viejo aforismo que dice “cuando la marea sube, todos los barcos flotan”, que quiere decir que cuando el crecimiento económico es potente todos se benefician. Pero, desafortunadamente, lo contrario también sucede. Cuando la marea baja, si un barco no está lo suficientemente sumergido en aguas profundas, encallará. El efecto “lupa” del aumento sale a flote y el juego de echar la culpa a los demás empieza, al mismo tiempo que los líderes de la industria y los políticos comienzan a luchar por sobrevivir. Los negocios requieren estabilidad y previsibilidad para invertir y operar con eficacia. Mientras el sistema bancario mundial se ha fortalecido desde la crisis financiera de 2008, en muchos casos, como el de Italia y Grecia, los sistemas bancarios han seguido estando vulnerables. Muchos expertos profetizan sobre la insostenibilidad del sistema bancario de China, pero los EE. UU. también han asumido volúmenes récords de deudas a través de la flexibilización monetaria cuantitativa (QE y QE2) en la última década. Otros factores desestabilizadores han sido los explosivos fenómenos migratorios de población hacia Europa debido a los conflictos regionales, las actuales disputas que se liberan tanto en Europa del Este como en el Medio Oriente, las inundaciones que han alcanzado niveles récords en muchas ciudades europeas, la reciente decisión de Gran Bretaña de retirarse de la Unión

Europea, el escándalo futbolístico de la FIFA, el escándalo de las emisiones de automóviles, la elección presidencial de los EE. UU. y la intención persistente de la Reserva Federal por elevar las tasas de interés con el fin de añadir valor temporal al dinero (por temor a que repliquen el desplome al estilo japonés que ha sido, ampliamente, conocido como la “década perdida”). Otro obstáculo económico significativo fue la decisión de Arabia Saudita, adoptada a principios de 2015, de disminuir el precio del petróleo de US$115 por barril en junio 2014 a US$20 a mediados de enero 2016 en un intento por reintroducir el riesgo financiero en una aparentemente interminable lista de proyectos de desarrollo petrolero. Muchas economías en desarrollo y presupuestos del mundo se financian con la venta del petróleo. Por último, el crecimiento económico de China ha disminuido considerablemente en razón de su más reciente Plan Quinquenal que incorpora una normativa dirigida a reducir la dependencia de la inversión en activos fijos y retomar un crecimiento más equilibrado que incluye una significativa contribución de las actividades del consumidor. Todo esto tiene por consecuencia una tasa de crecimiento económico global, registrado en los últimos cinco años, del orden del 2%-2,5%, por bajo el rango anterior que estuvo en torno al 8%-12% y, en consecuencia, se registra una demanda de acero inferior. Además de la desaceleración del crecimiento económico general, ha habido un cambio en la composición de la economía mundial. En 2002, América del Norte y Europa representaban el 64% de la economía global, mientras que para 2015 representaron solo el 46%. China creció del 4% de la economía mundial en 2002 al 14% en 2015. Asia Oriental y el Pacífico bajaron del 18% de la economía mundial en 2002 al 13% en 2015, mientras que la región MENA* creció del 2% al 4%, respectivamente, durante el mismo período de tiempo.

* El término MENA es un acrónimo del inglés refiriéndose al Medio Oriente y el norte de África (Middle East and North Africa).


CONGRESO ALACERO-57

BECKY E. HITES Trabajó en Wall Street especializándose en la industria manufacturera desde diversos ángulos, lo que le aportó una perspectiva única y multidimensional. Es una profesional de la industria del acero a nivel mundial que se ha desempeñado como analista de inversiones, financiación de proyectos y las fusiones y adquisiciones de banca de inversiones.

El mundo en desarrollo ha aumentado desde un tercio de la economía mundial a más de la mitad. Todo “ha crecido”. Curiosamente, las diez principales economías en 2002 que representaron el 69% de la economía mundial, en 2015 representaron solo el 61%. Por lo tanto, la economía global está menos concentrada. También cabe mencionar que en 2015, Corea del Sur desplazó a Rusia como la 10ma economía más grande.

de acciones y lograr financiamiento de deuda a bajos costos históricos, lo que ha facilitado que los estados financieros de las empresas no enfrenten los problemas típicos de períodos de demanda a la baja.

LA INDUSTRIA DEL ACERO DEBE EVOLUCIONAR

Entonces, ¿qué ha cambiado y hace al actual ciclo diferente? El “modelo colonial” donde los proveedores del Mundo Desarrollado proveían productos a los mercados del Mundo en Desarrollo ha sido desplazado, dado que dos tercios del suministro global de acero se encuentran ahora ubicados en los países en vías de desarrollo.

Dado el dramático cambio en las economías mundiales, no debiera ser ninguna sorpresa que la industria del acero también debiera cambiar apropiadamente con el fin de mantenerse competitiva. Necesitamos desarrollar nuevas estrategias y disciplinas de entrenamiento y desempeño de acuerdo a los nuevos niveles definidos, tratando esencialmente de alcanzar los nuevos récords mundiales y olímpicos. Volviendo nuestra atención a los cambios específicos de la industria, algunas de las tendencias que se han enfrentado en la parte baja de los ciclos incluyeron una importante sobrecapacidad industrial (aunque la magnitud de la situación actual es única); la existencia de un exceso de oferta de commodities que mantuvieron bajos los precios de las materias primas (curiosamente las utilidades de la industria, generalmente suben con el alza en los precios de las materias primas) y el consumo de acero se contrajo en 2015 (evidenciando la existencia de demasiadas toneladas para muy pocos consumidores). Una gran diferencia es que los mercados financieros han permitido a las diversas empresas siderúrgicas efectuar colocaciones

El inconveniente para brindar acceso financiero continuo es que los activos, que de otra forma serían forzados a cerrar, sean capaces de mantenerse en producción.

La vieja estrategia de solo “sobrevivir” en los tiempos de “mala demanda” para “triunfar” en los tiempos de “buena demanda” ya no funciona, dado que ha habido un cambio fundamental en el mercado donde la demanda provendrá desde dónde y cómo sea suministrada. Necesitamos un cambio en nuestro pensamiento estratégico; tenemos que evolucionar. Necesitamos adoptar la mentalidad del atleta competitivo de nunca aceptar y confiar en nuestro desempeño del pasado, sino empujarnos a nosotros mismos hasta alcanzar velocidades más rápidas y rendimientos más altos. Con el ascenso de China al 14% de la economía mundial, también ha habido un cambio en la mentalidad de nuestros competidores. China es capitalista (excepto cuando no lo es) y para una persona ajena, es un reto imposible predecir cuándo su péndulo oscilará. En Wall Street existe una vieja máxima: en el capitalismo el péndulo

41


42

China es capitalista (excepto cuando no lo es) y para una persona ajena, es un reto imposible predecir cuándo su péndulo oscila.

oscila entre la codicia y el miedo. Cuando el factor miedo disminuye, hay un mayor impulso a asumir grandes riesgos. Cuando el factor miedo aumenta, hay una mayor tendencia hacia la precaución y un menor deseo de asumir riesgos. Estamos acostumbrados a observar estas oscilaciones y a ajustar nuestros planes de negocios conforme estas se mueven. Tenemos menos experiencia comprendiendo y proyectando las oscilaciones de China, ya que para nosotros sus movimientos son “irracionales”. Pero, no lo son. Ellos son solo, culturalmente ajenos a nosotros. “Antes” podríamos habernos dado el lujo de descartarlos por irrelevantes, pero a medida que China se ha convertido en un factor de mayor peso en la economía mundial, y a fin de controlar eficazmente nuestros negocios, tenemos que aprender a entender su comportamiento o, al menos, saber aislar nuestro negocio en contra de su impacto en la medida de lo posible. La producción siderúrgica china de 276 millones de toneladas, generadas por solo 10 compañías, representa el 45% de los 608 millones de toneladas producidas por las 20 mayores empresas productoras de acero, de las cuales solo 4 son siderúrgicas del “mundo occidental”. Hemos identificado 18 tendencias que los ejecutivos de la industria deben entender y planificar, a fin de lograr éxito en la próxima década. Tomando en cuenta el lugar de encuentro de nuestra reunión en Brasil, hemos desarrollado el acrónimo en español S.D.I.A. A.S.R.P para las primeras 8 y un

segundo acrónimo E.H.A.I.M.E. C.D.C.C. para las restantes 10. La lista no está en orden de importancia, sino en el orden de las siglas: 1. Sobrecapacidad de la producción siderúrgica. 2. Despegue de Asia. 3. Inversión de capital fijo y sus tendencias. 4. Abundantes materias primas. 5. Ahorro de efectivo en caja. 6. Sustitución de productos. 7. Revisión de la cadena de valor. 8. Proteccionismo. 9. Era de los robots. 10. Herramientas de gestión de riesgos. 11. Avances tecnológicos (tanto en producción como en química). 12. Inestabilidad financiera en el sistema bancario. 13. Mercados globales impredecibles (cultura de China expuesta más arriba). 14. Escasez laboral. 15. Cambio climático. 16. Desarrollo de mayor valor agregado en productos. 17. Costos de seguros (salud). 18. China. El cambio es un proceso deliberado que requiere de una planificación detallada y de la creación de iniciativas compartidas que tengan por objeto unir en un equipo a los miembros de una empresa, con objeto de garantizar una ejecución exitosa. Alcanzar un rendimiento que sea de récord mundial no es fácil y tampoco lo es alcanzar éxito en una industria siderúrgica madura, con exceso de oferta y altamente competitiva. ••


43


44

El temple y partición, denominado internacionalmente como Q&P (Quenching & Partitioning) es un concepto de tratamiento térmico relativamente nuevo, para generar microestructuras que contienen austenita retenida, estabilizada por la partición (difusión) del carbono de la martensita.

Avances tecnológicos

Aceros de temple y partición

Por Jorge Madías, Gerente de empresa Metallon, Argentina

INTRODUCCIÓN En publicaciones anteriores de Acero Latinoamericano se revisaron los adelantos en los aceros avanzados de alta resistencia en general [1] y en particular en uno de estos aceros, el bifásico (dual phase), que fue el primero en ser utilizado y el que cuenta con más aplicaciones [2]. En esta oportunidad se analiza otro material que forma parte del amplio grupo de aceros avanzados de alta resistencia que la industria automotriz requiere para disminuir el peso de los vehículos y aumentar la seguridad. Su desarrollo está requiriendo de investigación básica y aplicada por parte de la industria siderúrgica, institutos y universidades relacionadas. El concepto, originado en los EE. UU., se está empleando también en China y en Europa Occidental. El temple y partición, denominado internacionalmente como Q&P (Quenching & Partitioning) es un concepto de tratamiento

térmico relativamente nuevo, para generar microestructuras que contienen austenita retenida, estabilizada por la partición (difusión) del carbono de la martensita [3]. Se contrapone al temple y revenido tradicional, que consiste en el calentamiento del acero hasta la temperatura de austenización y el enfriamiento a alta velocidad hasta la temperatura ambiente, con la consiguiente formación de martensita y el posterior revenido, a temperaturas que oscilan entre 200°C y 600°C, en el que el material pierde dureza y gana tenacidad. El acero está inicialmente en el estado austenítico (estructura cristalina centrada en las caras, donde el carbono tiene una alta solubilidad). Luego, al realizarse el temple, la estructura pasa a ser tetragonal, centrada en el cuerpo (martensita), y no hay tiempo para la migración del carbono (y otros elementos) a otras ubicaciones dentro de la nueva estructura, por lo que se obtiene una martensita frágil, sobresaturada de carbono, altamente distorsionada (FIGURA 1).


ACERO Y TECNOLOGÍA

Fotografía: worldsteel / Gregor Schläger.

Adelantos en aceros avanzados de alta resistencia

45


46

FIGURA 1. Cambio de estructura cristalina en el tratamiento térmico de temple

Temple

Austenita

Martensita

Luego del temple, mediante el tratamiento de revenido se logra que los átomos de carbono difundan a sus nuevas posiciones en la microestructura, con lo que se recupera cierta tenacidad y se disminuye levemente la dureza. En el curso de este tratamiento, parte del carbono participa en la formación de carburos. A diferencia del revenido, en el tratamiento de partición se busca que los átomos de carbono emigren a la austenita en lugar de formar carburos, y al tener esta un carbono más alto, sea más estable. Se busca tener austenita a temperatura ambiente porque su presencia facilita el conformado y porque durante el propio

conformado puede transformarse en martensita, adquiriendo una mayor resistencia. Una forma muy utilizada en la literatura sobre el tema para representar este tratamiento es la que se presenta en la FIGURA 2. Luego del temple, el carbono se distribuye entre la austenita retenida y la martensita. Durante el tiempo a la temperatura de partición, migra el carbono de la martensita a la austenita. En el enfriamiento final, parte de la austenita se transforma en martensita. En los aceros tradicionales para temple y revenido, el proceso de partición del carbono entre la martensita y la austenita retenida es usualmente ignorado, porque la temperatura es muy baja luego del temple como para que haya una difusión importante del carbono, y la sobresaturación en carbono que tiene la martensita se elimina por otro mecanismo: la precipitación de carburos durante el revenido (y la consecuente descomposición de la austenita retenida en ferrita y cementita). Para favorecer la retención de austenita y evitar la precipitación de carburos, los investigadores están recurriendo a elementos de aleación como manganeso, silicio, aluminio, molibdeno, cromo y níquel.

FIGURA 2. Ilustración esquemática del proceso de temple y partición para producir microestructuras con austenita Cγ = Ci

γ

Cγ = Ci Cm = Ci

γ γ

γ

Temperatura

Ac3

Cγ > Ci Cm < Ci

γ γ

γ

γ γ

PT

MS

γ

QT

γ

MF Tiempo

γ

Ci, Cγ y Cm: representan los contenidos de carbono de la aleación inicial, de la austenita y de la martensita, respectivamente; QT y PT: temperaturas de temple y de partición; Ac3: temperatura de austenización; MS: temperatura de inicio de la formación de martensita; MF: temperatura de fin de la formación de martensita.


ACERO Y TECNOLOGÍA

FIGURA 3. A: Componentes estructurales de un automóvil (en rojo). B: Choque frontal a 60 km/h para verificar el comportamiento de los componentes estructurales A

ROL DE LOS ACEROS DE TEMPLE Y PARTICIÓN EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ La tendencia a que la industria automotriz considere la utilización de los aceros avanzados de alta resistencia se basa en las siguientes necesidades [4]: a. La reducción de peso de los autos mediante el uso de acero de menor espesor, con el consecuente menor consumo de combustible y por lo tanto menos emisiones; b. La mejora de la seguridad pasiva de los vehículos, que lleva a una mejor protección del ocupante por mejor resistencia al choque; c. La competencia de materiales livianos como las aleaciones basadas en aluminio y las basadas en magnesio. Además, el uso creciente de aceros avanzados es impulsado por presiones regulatorias y expectativas de los clientes: las regulaciones del Programa de Evaluación de Autos Nuevos (NCAP, por sus iniciales en inglés), con actuación en Europa y América del Sur, y de la Administración de la Seguridad del Tránsito en las Autopistas Nacionales de los EE. UU. (NHTSA, por sus iniciales en inglés) ponen énfasis en la seguridad de los pasajeros por medio de ensayos de choque frontal y lateral (FIGURA 3). Los diseños de carrocería que tienen en cuenta la seguridad, requieren el uso intensivo de dos tipos principales de aceros avanzados: 1. Aceros de alta resistencia con alto potencial de absorción de energía, para soportar la carga dinámica que ocurre durante una colisión. Por ejemplo, aceros bifásicos (DP) o de plasticidad inducida por transformación

B

(TRIP) de menos de 1.000 MPa de resistencia a la tracción. 2. Aceros de muy alta resistencia para proveer barreras de alta rigidez, que transfieren la carga y se oponen a la intrusión, para la protección de los autos. Estas barreras antiintrusión se necesitan para la protección del pasajero en choques laterales, que se sabe son situaciones de muy alto riesgo.

APLICACIONES DE LOS ACEROS DE TEMPLE Y PARTICIÓN Mientras que el temple y la partición han sido explorados en el laboratorio para una variedad de configuraciones de proceso, tales como chapa laminada en caliente y en frío, chapa gruesa, barras, alambre, tubos estampados en caliente, sin costura o formados a presión en caliente, piezas forjadas y piezas fundidas, la mayor atención en la comercialización de gran escala se ha enfocado en la chapa automotriz de alta resistencia. En la FIGURA 4 se presentan algunas de las aplicaciones automotrices de estos aceros. Se trata de partes estructurales de automóviles, producidas a partir de bobinas de este tipo de acero. Para la producción industrial masiva de estos aceros no se pretende hacer un tratamiento térmico clásico fuera de línea, como sería tomar una parte y llevarla de la temperatura ambiente a la temperatura de austenización, enfriarla bruscamente y luego llevarla a la temperatura de partición, mantenerla a esa temperatura y finalmente enfriarla a temperatura ambiente. La idea es realizar el proceso en línea, aprovechando las temperaturas de otros procesos. Por ejemplo, hacer la partición en una línea de recocido continuo o en una línea de galvanizado por inmersión en caliente.

47


48

FIGURA 4. Partes estructurales de automóviles producidas con acero de temple y partición

Refuerzo de pilar B, izquierdo y derecho. Espesor: 2 mm

Pilar B interior. Espesor: 1,2 mm

Miembro lateral del piso frontal. Espesor: 1,8 mm

Panel de puerta interior, izquierdo y derecho. Espesor: 1,0 mm

Existe la expectativa de reemplazar el proceso de estampado en caliente, utilizado para poder prensar partes usando aceros de alta resistencia pero con baja capacidad de embutido, mediante el empleo de aceros de temple y partición que contengan baja cantidad de elementos de aleación. Un consorcio promovido por el Departamento de Energía de los EE. UU., con participación de la Escuela

de Minas de Colorado, el Laboratorio Nacional de Los Álamos, General Motors, Toyota y las siderúrgicas AK Steel, Nucor Steel y US Steel, están trabajando en esta dirección. Se apunta a lograr una resistencia ala tracción de 1.500 MPa con un alargamiento del 20%. En la FIGURA 5 se presenta este objetivo, en comparación con los aceros de estampado en caliente y otros aceros avanzados.

FIGURA 5. Objetivo de resistencia a la tracción y alargamiento para el proyecto del Departamento de Energía de los EE. UU. sobre reemplazo del proceso de estampado en caliente mediante el uso de aceros para temple y partición 2da generación de aceros avanzados 70 L-¿?

Alargamiento (%)

60

AUST. SS

50

TWIP

IF Estampado en caliente

IF-HS

40

Mild

30

ISO 1.500 MPa 20%

BH CMn

20 HSLA 10

TRIP DP, CF Prensado y temple MART

Antes del temple

0 0

300

600

900

Resistencia a la tracción (MPa)

1.200

1.600


ACERO Y TECNOLOGÍA

CONTRIBUCIONES LATINOAMERICANAS Un programa financiado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq) posibilitó que investigadores de ese país participaran de la investigación sobre aceros de temple y partición que se realiza en la Escuela de Minas de Colorado. Este programa fue liderado por el Dr. Fernando Cosme Rizzo Assunção, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, nombrado recientemente Director del Instituto Nacional de Tecnología de Brasil. En el marco de este programa, que se extendió desde el año 2003 al 2007, el Dr. Rizzo dirigió una tesis de doctorado y una tesis de maestría. A lo largo del mismo período se fueron presentando numerosas publicaciones en congresos brasileños e internacionales, donde además de los científicos brasileños participaron prestigiosos investigadores internacionales como John Speer, David Matlock, David Edmonds y Bruno de Cooman [6-19]. En el trabajo enmarcado en la tesis de maestría de Daniel Massari de Souza Coelho se produjeron diversos aceros mediante el proceso de temple y partición, y se midió la fracción de austenita retenida mediante DRX. Los aceros se caracterizaron por nanoindentación, microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido. Las muestras estudiadas se habían producido con una austenización completa a 930°C, para promover un aumento del tamaño de grano, y los resultados se compararon con muestras estudiadas previamente, que tenían una temperatura de austenización de 890°C. Con el tamaño de grano mayor, se obtuvo un aumento de la fracción de austenita

En los procesos de estampado en caliente los esbozos se llevan a una temperatura de 900°C a 950°C, se los conforma y se los templa en la matriz (FIGURA 6). Estos procesos presentan algunos aspectos negativos: alto

retenida, deseable para este proceso. Los resultados se interpretaron sobre la base de un modelo teórico desarrollado para el proceso de temple y partición. Por su parte, la tesis de doctorado de la Dra. Ana Rosa Fonseca Martins se centró en el desarrollo de cuatro aceros que contenían diferentes porcentajes de carbono y níquel, en la presencia de silicio, manganeso, molibdeno y cromo. La adición de estos elementos tuvo como finalidad reducir la temperatura de inicio de formación de la bainita (Bs). De esta forma, buscó desacoplar el tratamiento de temple y partición de una eventual transformación bainítica. Diseñó un conjunto de condiciones para el tratamiento de temple y partición, con diferentes temperaturas de temple y diversas temperaturas y tiempos de partición. Hizo una evaluación microestructural utilizando recursos de microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido y de transmisión. Empleó la técnica de DRX para cuantificar la fracción de austenita retenida y su enriquecimiento en carbono. También modeló el proceso de partición del carbono, utilizando el programa DICTRA. Los resultados de estas simulaciones se analizaron en términos de los parámetros microestructurales, del tiempo y de la temperatura, y cómo esta combinación influye sobre la cinética de partición del carbono. Los resultados obtenidos para las muestras ensayadas a la tracción indicaron una vasta combinación de resistencia y ductilidad, confirmando el potencial del proceso en la optimización de las propiedades mecánicas.

consumo de energía, debido a la necesidad de precalentar el acero para poder conformarlo; y baja productividad, debido a la lentitud de la etapa de conformado y temple en la matriz de estampado.

49


50

FIGURA 6. Esquema del proceso de estampado en caliente de autopartes: precalentamiento, conformado y temple en la matriz

Precalentamiento en horno a 900°C-950°C

CONCLUSIONES En la búsqueda constante por el desarrollo de nuevos aceros con propiedades especiales, que en este caso facilitan la performance ambiental de los vehículos motorizados, la industria del acero realiza un esfuerzo importante, que se ve reflejado en la permanencia secular del acero como material indispensable para el desarrollo de la humanidad. Los nuevos aceros de temple y partición forman parte de la tercera generación de aceros avanzados de alta resistencia y se van abriendo camino hacia su utilización en la industria automotriz. Hubo una importante contribución latinoamericana al desarrollo de estos aceros, en el marco de un programa financiado por el CNPq de Brasil, desarrollado en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, en colaboración con la Escuela de Minas de Colorado y la Universidad de Leeds. ••

REFERENCIAS [1] Madías, J.; “Aceros planos avanzados de alta resistencia”. Acero Latinoamericano, N° 542, enero-febrero de 2014, pp. 36-47. [2] Madías, J.; “Avances en la producción y aplicación de aceros bifásicos”. Acero Latinoamericano N° 532 mayo-junio de 2012, pp. 46-54. [3] Speer, J.G.; De Moor, E.; Clarke, A.J.; “Critical Assessment 7: Quenching and Partitioning”. Materials Science and Technology 2015 Vol. 31 N° 1, pp. 3-9.

Conformado y temple en la matriz de estampado

[4] De Cooman, B.C.; Speer, J.G.; “Quench and partitioning steel: a new AHSS concept for automotive anti-intrusion applications”. Steel Research International 77 (2006) N° 9-10, pp. 634-640. [5] Speer, J.; Matlock, D.; De Moor, E.; Edmonds, D.; “Quenching and Partitioning: Science and Technology”. Powerpoint presentation, July 23, 2013. [6] Speer, J.G.; Streicher, A.M.; Matlock, D.K.; Rizzo, F.; Krauss, G.; “Quenching and Partitioning: a fundamentally new process to create high strength TRIP sheet microstructures”. Austenite Formation and Decomposition, Edited by E. Buddy Damm and Matthew J. Merwin, The Iron & Steel Society (ISS) and TMS (The Minerals, Metals & Materials Society), 2003. [7] Speer, J.G.; Rizzo, F.; Matlock, D.K.; Edmonds, D,V.; “The Quenching and Partitioning process:background and recent progress”. 59th ABM Annual Conference, Sao Paulo, Brazil, July 2004, pp. 4824-4836. [8] Martins, A.R.F.; Rizzo, F.; Matlock, D. K.; Cooman, B. C.; “Estudo do processo de têmpera e partição em aços de alta resistência”. Congresso Anual da ABM, 2005, Belo Horizonte, Brasil, pp. 2537-2547. [9] Edmonds, D. V.; He, K.; Rizzo, F.; Clarke, A.M.S.; Matlock, D.K.; Speer, J.G.; “Microstructural features of a new martensitic steel heat treatment: Quenching and Partitioning”.Super High Strength Steels, 2005, Roma, Italy, pp. 1-2. [10] Rizzo, F.; Edmonds, D.V.; He, K.; Speer, J.G.; Matlock, D.K.; Clarke, A.M.S.; “Development of novel steel microstructures using the Quenching and Partioning (Q&P) process”. Third International Conference on Microstructology, 2005, Birmingham, UK, p. 30.


ACERO Y TECNOLOGÍA

[11] Edmonds, D.V.; He, K.; Rizzo, F.; Cooman, B.C.; Matlock, D.K.; Speer, J.G.; “Quenched and Partitioned martensite - A new steel heat treatment”. International Conference on Martensitic Transformations, 2005, Shanghai, China. [12] Martins, A.R.F.; Rizzo, F.; Speer, J.G.; Matlock, D.K.; Cooman, B.C.; “Processo de têmpera e partição em aços de alta resistência com adição de Ni”. 61° Congresso Anual da ABM, 2006, Rio de Janeiro, Brasil, pp. 2526-2534. [13] Martins, A.R.F.; Rizzo, F.; Speer, J.G.; Monteiro, M.J.; “Avaliação microestrutural e mecânica em aços de alta resistência submetidos ao processo de têmpera e partição”. 62° Congresso Anual da ABM, 2007, Vitória, Brasil, pp. 3643-3653. [14] Rizzo, F.; Martins, A.R.F.; Speer, J.G.; Edmonds, D.V.; He, K.; Cooman, B.C.; “Microstructure and carbon partitioning in Ni-added high strenght steels subjected to Quenching and Partitioning (Q&P)”. European Congress and Exhibition on Advanced Materials and Processes, 2007, Nürnberg, Germany. Proceedings Euromat, 2007. [15] Martins, A.R.F.; “Desenvolvimento de novos aços por têmpera e partição”. Tese Doutorado em Engenharia Materiais e de Processos Químicos e Metalúrgicos - Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, 2007.

[16] Avillez, R.R.; Silva, A.C.E.; Martins, A.R.F.; Rizzo, F.; “The effect of alloying elements on constrained carbon equilibrium due to a quench and partition process”. International Journal of Materials Research, v. 99, pp. 1280-1284, 2008. [17] Massari de Souza Coelho, D.; “Efeito da temperatura de austenização no processo de têmpera e partição”. Dissertação Mestrado em Engenharia Materiais e de Processos Químicos e Metalúrgicos, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, 2008. [18] Clarke, A.J.; Speer, J.G.; Matlock, D.K.; Rizzo, F.; Edmonds, D.V.; Santofimia, M.J.; “Influence of carbon partitioning kinetics on final austenite fraction during quenching and partitioning”. Scripta Materialia (Oxford), v. 61, pp. 149-152, 2009. [19] Martins, A.R.; Rizzo, F.; Coelho, D.; Speer, J.G.; Matlock, D.; Edmonds, D.; “Microstructure and mechanical properties of Ni-added high strength steels subjected to Quenching and Partitioning (Q&P) heat treatment”. Steel Processing, Product and Applications Symposium; Materials Science and Technology (MS&T) 2009, October 2009, Pittsburgh, USA.

51


52

La empresa se consolida como uno de los líderes en la fabricación de ferroaleaciones de manganeso. Con profundas raíces en México, Tamós es una de las plantas productoras más importantes en todo el continente americano.

40 AÑOS haciendo historia en MÉXICO

E

n su aniversario número 40, Autlán mira el futuro con mayor optimismo y provee las mejores ferroaleaciones a las más importantes acerías del mundo. Fue el 8 de noviembre de 1976, cuando la Planta de Ferroaleaciones Tamós, al norte del Estado mexicano de Veracruz, comenzó su historia. Una historia que hasta el día de hoy continúa escribiéndose, gracias a su rigurosa vocación de excelencia, su compromiso permanente con la calidad y por la preferencia de sus clientes durante todo este tiempo. Este aniversario representa un enorme motivo de celebración, una magnífica oportunidad para recordar sus orígenes en el campo de las ferroaleaciones. El camino no ha sido sencillo, pero aún así, el esfuerzo constante, la voluntad de reinvención y la responsabilidad de todo un equipo de trabajo ha rendido sus frutos. En la actualidad, Tamós cuenta con cinco hornos eléctricos y está conformada por varias plantas interrelacionadas en sus programas y funciones de producción, constituyendo así un complejo industrial moderno y competitivo a nivel mundial.

Sin lugar a dudas, vale la pena destacar que el desarrollo del sector acero está indiscutiblemente vinculado a la industria de las ferroaleaciones. Ambos giros se encuentran entrelazados y su buen funcionamiento constituye un factor clave para el fortalecimiento de la industria y la economía. Es por eso que Tamós, desde la fundación, enfocó sus esfuerzos en ofrecer una amplia gama de productos de ferroaleaciones de manganeso con los más altos estándares de calidad. Estos esfuerzos, que hasta la fecha perduran, la convierten en un pilar significativo para la industria siderúrgica mexicana y mundial. Sin embargo, en este 40 aniversario, aún no se puede afirmar que alcanzó su máximo potencial. No obstante, el camino recorrido motiva a seguir innovando. En todo este tiempo se han mejorado los procesos de producción, a la par, de impulsar nuevos canales de mejora continua. Tanto Autlán, como la Planta Tamós, no han dejado de cumplir, día tras día, el compromiso de ofrecer procesos y productos únicos en el mundo.


EMPRESAS

Planta Tamรณs de Autlรกn

53


54

Construcción de Planta Tamós.

PLANTA TAMÓS: UNA IMPORTANTE RAZÓN DE SER El proyecto Tamós, que se originó con grandes expectativas y en el que Autlán participó con una fuerte inversión, tenía como objetivo central asegurar el abastecimiento futuro de ferroaleaciones básicas para la creciente industria siderúrgica nacional, así como generar excedentes para mantener los volúmenes de exportación a nuevos mercados.

dentro de la compañía– también fueron elementos cruciales y que empujaron un modelo productivo basado en la integración vertical. Una integración que se explica desde el consumo interno de la materia prima (mineral de manganeso) hasta la fabricación e internacionalización del producto terminado: ferroaleaciones de manganeso.

Dentro del proceso de planeación, la ubicación, también fue otro factor importante para la determinación del proyecto. Tamós se encuentra a escasos kilómetros del puerto internacional de Tampico, lo cual abonó el terreno para que la de entonces administración de Autlán asumiera esta iniciativa.

Su construcción data desde 1974 y su culminación, en 1976, constituyó indudablemente uno de los hechos más significativos en las actividades de la compañía. En su primera etapa de construcción, la Planta Tamós tuvo una capacidad combinada de 66 mil KVA’s en sus dos hornos gemelos (hornos 9 y 10 de arco eléctrico) que inicialmente se destinaron a la producción de Silicomanganeso (SiMn) y Ferromanganeso Alto Carbón (FeMn AC).

La relación con la infraestructura de carreteras y vías de ferrocarril, así como la cercanía con la Unidad Minera de Molango –principal yacimiento de mineral de manganeso

La ceremonia de inauguración fue encabezada por el entonces Presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, que puso en funcionamiento uno de los hornos.


EMPRESAS

CUATRO DÉCADAS EXTRAORDINARIAS En cuatro décadas, han sido muchos los avances acaecidos en la historia de esta planta siderúrgica, que van desde la inauguración de la primera fase de la Planta Tamós en 1976 con los hornos 9 y 10; el inicio de operaciones de la planta de refinación de Ferromanganeso Alto Carbón en 1980; la inauguración de los hornos 12 y 13, de arco eléctrico sumergido en 1981; la apertura del horno 11 en 1998 y el reacondicionamiento del horno 9, en el cual fue usada tecnología propia, en el año 2002. Todos estos acontecimientos y otros muchos más recientes, como la instalación de nuevos colectores de polvos en el 2015, o los actuales niveles récords de producción alcanzados en la División de Ferroaleaciones, en donde Tamós ha sido fundamental, son un reflejo de los valores de la compañía y que, a su vez, exhiben un equipo directivo experimentado, innovador y con un amplio sentido social. Hoy en día, la Planta Tamós constituye un modelo totalmente integrado para la empresa, desde su fase de exploración minera hasta su transformación en productos siderúrgicos terminados que llevan incorporado el mayor valor agregado posible. A lo largo de todos estos años, se puede observar con gran satisfacción el buen desempeño de esta planta de ferroaleaciones, una excelente noticia para la industria siderúrgica mexicana y latinoamericana. La presencia de Tamós es sólida y cada vez mayor en el mercado del acero. El reto ahora es que dicha permanencia y solidez no sea coyuntural, sino que tenga una auténtica vocación innovadora, estratégica y de continuación basado en la experiencia. En definitiva, el aniversario 40 de la Planta Tamós pone de manifiesto la importancia que tiene la industria de las ferroaleaciones para el crecimiento del sector acero en América Latina. La capacidad de innovación, desarrollo y cooperación de ambas industrias, continuarán aportando las bases de crecimiento de nuestra competitividad. ••

55


56

Estrategias para el uso hierro esponja en la cadena de valor de la siderurgia integrada Strategies to use direct reduced iron in the integrated steel value chain Patel, N.; Cameron, I.; Gordon, Y. METEC & 2nd ESTAD 2015, Düsseldorf, Germany, June 2015

Se trata de un trabajo de consultores de Hatch. La motivación es el creciente interés en la producción de hierro esponja (DRI) en América del Norte, debido a la mejora en los precios del gas natural. Esto se ha materializado hasta ahora en dos plantas de reducción directa, una operada por Nucor Steel y la otra por Voestalpine. El estudio se basa en cuatro casos: un caso base correspondiente a una planta integrada que produce 3,3 Mt de bobinas laminadas en caliente (HRC) y en los otros tres se adiciona un módulo de DRI a una planta integrada (CUADRO 1). En el caso base, se asume una operación con el 100% de pélets, inyección de gas natural y carga del 20% de chatarra en el BOF. Se hace el balance de energía. En los casos restantes el 20% del gas de coquería y el 100% del gas de BOF se dirigen a la planta de DRI en lugar de la central térmica en que son consumidos en el caso base. Hay que agregarles gas natural para obtener la calidad necesaria. Se lo reforma o no según la tecnología que se escoja para la planta de reducción directa.

CUADRO 1. Casos analizados Caso

Detalles

1

Caso base: planta integrada norteamericana 3,3 Mt/año

2

Producción de DRI y carga al alto horno 200 kg/t arrabio. Venta de acero y DRI sobrante

3

Producción de DRI y carga al BOF 90 kg/t acero. Venta de DRI sobrante

4

Producción de DRI y carga al alto horno 200 kg/t arrabio y al BOF 90 kg/t. Venta de acero y DRI sobrante

Para la definición del tamaño de la planta de DRI se seleccionó un criterio: implementar una planta de 1,5 Mt/año y vender el exceso de DRI, para mejorar la escala y el negocio. La carga de DRI en el alto horno se limitó a 200 kg/t, sobre la base de experiencias en AK Steel Middletown (AH N° 3) y Tata Steel IJmuiden (AH N° 6). La carga de DRI en BOF está menos documentada. Se ha cargado en la caja de chatarra y por la parte superior, con menos reacciones en este caso último caso. Una carga de más de 95 kg/t genera riesgo de desbordes de escoria. Por cada 25 kg DRI/t acero líquido, se necesita una carga adicional

de 1,5 t arrabio/t acero líquido, para mantener el balance térmico. Se concluye que la introducción de una planta de DRI en una acería integrada puede aumentar la producción de acero, reducir la compra de chatarra y vender DRI o HBI en exceso. El uso de DRI en reemplazo de chatarra o para aumentar la producción de acero tiene una fuerte tasa de retorno cuando se consideran las ventas de DRI. La planta de DRI debería implementarse cuando se pueda alcanzar el mínimo costo operativo y la mejor logística en la cadena de valor desde la minería del hierro hasta el colado del acero líquido.


BIBLIOGRAFÍA AL DÍA

La disminución mundial de recursos y las exigencias ambientales, el alto horno tiene un futuro limitado y el horno eléctrico será la principal ruta siderúrgica With worldwide decreasing resources and environmental requirements, the blast has a limited future and the EAF will become the primary steelmaking route Collins, D. Ironmaking & Steelmaking 2016, Vol. 43, N° 4, pp. 252- 257

Este artículo de un alto hornista de “Tata Steel”, Gran Bretaña, tiene un contenido exactamente opuesto a lo que indicaría el título; se trata de una defensa del alto horno como unidad primaria para la siderurgia. Busca responder a otro artículo publicado en el mismo número de la revista, en el que bajo el título “El fin de la era del alto horno?”, se fundamenta la futura primacía del horno eléctrico. Los aspectos que destaca son los relacionados con el diseño del alto horno, los refractarios y el enfriamiento, el coque y otros reductores, la confiabilidad, el control del proceso y los aspectos ambientales.

FIGURA 1. Casa de colada con canales de arrabio tapados, para tener excelentes condiciones ambientales

Diseño. Destaca que el tamaño de los altos hornos han crecido hasta 15 m de diámetro de crisol y 4 Mt año.

Control de proceso. Actualmente se controlan presiones y temperaturas varias zonas del horno. Se introducen modelos del proceso para asegurar estabilidad en operaciones con altas tasas de inyección de carbón y alta productividad.

necesario producir acero crudo vía alto horno para satisfacer la demanda. Argumenta que también hay que tener en cuenta que ciertos grados de acero no pueden producirse a partir del 100% de chatarra.

Ambientales. Se menciona el desarrollo de casas de colada sin humo ni polvo (FIGURA 1), así como el reciclado en el alto horno de residuos externos a la planta. El costo para cumplir las exigencias ambientales para un alto horno nuevo es el 20% del costo de capital; a su vez, el costo operativo de las instalaciones para prevenir la contaminación representa el 18% del costo del arrabio.

Conclusiones. El autor concluye que el proceso de alto horno ha mostrado adaptación a las condiciones cambiantes en la industria siderúrgica. Predice que las drásticas mejoras en la productividad, confiabilidad, consumo específico de combustible y longitud de la campaña aseguran su dominio sobre otros procesos, al menos hasta el siglo XXII. Menciona que la actual situación competitiva hace muy difícil el progreso de tecnologías alternativas, debido a la escasez de fondos para investigación y el poco espacio existente para nuevos fracasos.

Refractarios y enfriamiento. Se señalan las mejoras en la calidad de los refractarios, y la introducción de las duelas, en particular las de coque. Coque y otros reductores. Se analiza el descenso en el consumo de coque y el reemplazo de la inyección de combustibles líquidos por la inyección de carbón pulverizado. Confiabilidad. El énfasis es sobre las tecnologías que permitan la continuidad en la operación, como todo lo relacionado con la automatización de los equipos auxiliares y el uso del tope sin campana.

Chatarra. El autor sostiene que no hay suficiente chatarra para satisfacer la demanda de acero, y que seguirá siendo

57


58

TECNOLOGÍA

CIENCIA

Reinventar el fuego

¿Cuánto pesa realmente un kilo?

La Organización Mundial de la Salud calcula que cada año mueren en el mundo cuatro millones de personas debido a la contaminación doméstica. Son muertes causadas por enfermedades relacionadas con el humo que se origina al quemar madera y carbón en hogueras o en estufas simples, normalmente situadas en el interior de la vivienda. Se trata de una cifra superior a la que causan juntas enfermedades como la malaria, el sida y la tuberculosis. Tres mil millones de seres humanos en el orbe disponen casi únicamente de leña y de carbón para cocinar y para calefaccionarse. La mayoría vive en zonas rurales de países en desarrollo. Estas emisiones pueden eliminarse casi en su totalidad mejorando la eficiencia de la combustión, como ocurriría con una cocina denominada “HomeStove” y que incluso aprovecha el calor para producir electricidad suficiente para cargar un teléfono móvil. La iniciativa es apoyada por la Fundación Naciones Unidas y tiene entre sus objetivos conseguir que para el año 2020 unos 100 millones de hogares hayan adoptado cocinas y combustibles limpios y eficientes y así intentar poner término a una verdadera tragedia.

LITERATURA

Títulos irrenunciables y clásicos contemporáneos Alianza Editorial, la empresa española fundada en 1966, conmemora su 50 aniversario con la publicación de varias ediciones especiales de sus obras más representativas, como “El cine según Hitchcock”, “Así habló Zaratustra”, “El arte de tener razón”, “En busca del tiempo perdido” o “El guardián entre el centeno”. También se encuentran clásicos grecolatinos, con los que la editorial ha querido dejar huella con nuevas traducciones que ha encargado, como es el caso de la “Ilíada” y la “Odisea”. No se trata de una traducción más o mejor o más cuidada, sino de traducciones que abren la puerta a la lectura de esos libros para los lectores de ahora. En líneas generales, se trata del lanzamiento de libros que están vivos y que constituyen las señas de identidad de la editorial y su esencia, que es la variedad. Alianza pertenece a la historia cultural de España y al mundo hispanohablante.

Los patrones de las unidades de tiempo y longitud han sido bien definidos mediante técnicas modernas, pero todavía la unidad de masa depende del estándar que está en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en Sèvres, cerca de París. Este organismo decidió en 2011 que el kilogramo se redefiniría basado en un valor fijo de la constante de Planck, introducida en 1900. Esa constante de la energía interesa porque a través de la ecuación de Einstein E=mc2 se puede traducir en masa y servir como base para definir el kilogramo. El problema que han encontrado los físicos es la medición de la constante de Planck con la precisión necesaria. De los equipos que han tratado de realizar la medición con el menor nivel de incertidumbre posible, destacan el canadiense, con incertidumbre de 19 partes por millón, y el norteamericano con 34 partes por millón. Los científicos tienen hasta julio de 2017 para publicar sus medidas. A partir de entonces se ajustará la información recogida por todos los equipos para definir, en 2018, un kilogramo imperturbable y objetivo que sustituya al cilindro de platino e iridio instaurado como patrón desde 1899.

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.homefirestove.com

www.alianzaeditorial.es

www.wiplanet.click/enciclopedia


C O L A D A CULTURAL

INFORMÁTICA

El “Internet de Todo” El “Internet de Todo” fue una de las principales tendencias en 2015. El término es bastante reciente y existe confusión entre “Internet de Todo” e “Internet de las Cosas”. El “Internet de las Cosas” es la conexión inteligente de personas, procesos, datos y cosas. Sin embargo, “Internet de Todo” describe un mundo en el que miles de millones de objetos disponen de sensores para detectar, medir y valorar; todo ello conectado a través de redes públicas o privadas utilizando protocolos estándares y patentados. “Internet de las Cosas” es la red de objetos físicos a los que se tiene acceso a través de Internet. En otras palabras, cuando los objetos son capaces de detectar y comunicarse, cambia la manera y el lugar en que se toman decisiones y quién las toma (por ejemplo, termostatos inteligentes). Con cuatro pilares –personas, procesos, datos y cosas–, “Internet de Todo” está basado en “Internet de las Cosas”, que a su vez está sustentado en un solo pilar: las cosas. Asimismo, el “Internet de Todo” aumenta la potencia de Internet al mejorar los resultados de las empresas y de la industria y, en última instancia, mejora la vida de las personas al contribuir al avance de “Internet de las Cosas”, de acuerdo a Dave Evans, Futurólogo Jefe de Cisco Consulting Services.

HISTORIA

Los días que nunca existieron William Shakespeare y Miguel de Cervantes fallecieron en la misma fecha, el 23 de abril de 1616. Sin embargo, el autor español murió diez días antes que el británico. Esto sencillamente porque entonces se empleaban diferentes calendarios en España y en Inglaterra. Cuando Cervantes falleció, el 23 de abril, en Gran Bretaña aún era día 13. El capricho del azar quiso que la vida de Shakespeare terminara también el día 23 según el calendario local, cuando en España ya era 3 de mayo. El origen de esta curiosa discrepancia se remonta a cuando se adoptó por primera vez el Calendario Gregoriano. En el siglo XVI el Papa Gregorio XIII encargó la tarea de diseñar un nuevo calendario y asignó la labor a una comisión que adoptó la propuesta del italiano Luis Lilia y perfeccionada por el alemán Cristóbal Clavio. El nuevo calendario era más fiel al año natural, pero además era necesario compensar el error acumulado hasta entonces; la bula papal del 24 de febrero de 1582, dispuso que al jueves 4 de octubre de aquel año le seguiría el primer día del nuevo calendario: viernes 15 de octubre. Así pues, aquel año desaparecieron diez días, del 5 al 14 de octubre.

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.cisco.com

www.batanga.com

59


60

29,6

36,1

-6,5

millones de toneladas fue la producción de acero laminado en ene-jul 2016, 6% inferior vs ene-jul 2015

millones de toneladas fue el consumo de acero laminado durante ene-jul de 2016

millones de toneladas fue la brecha entre la producción y el consumo de laminados durante ene-jul 2016

PRODUCCIÓN DE ACERO LAMINADO País Argentina Variación % 2016/2015

Brasil Variación % 2016/2015

May 2016

Jun 2016

CONSUMO DE ACERO LAMINADO Jul 2016

Acumulado Ene/Jul 2016

374

326

315

2.307

2%

–16%

–23%

–13%

1.728

1.774

1.912

12.127

–9%

–4%

0%

–13%

País

369

360

2.622

–5%

–20%

–34%

–14%

1.544

1.580

1.505

10.473

–13%

–8%

–7%

–22%

1.523

Brasil* Variación % 2016/2015

102

92

97

647

Chile

34%

13%

13%

Variación % 2016/2015

Colombia

153

154

150

1.051

Variación % 2016/2015

–7%

–3%

5%

–3%

Variación % 2016/2015

Variación % 2016/2015

Colombia

34

30

31

228

Costa Rica

–10%

–24%

–20%

–8%

Variación % 2016/2015

55

58

57

401

Ecuador

–9%

–9%

–15%

–4%

Variación % 2016/2015

10

10

10

68

–14%

45%

11%

11%

Variación % 2016/2015

41

41

41

283

–10%

–13%

–18%

–6%

1.595

1.629

1.622

10.972

7%

11%

10%

7%

Perú

120

138

109

859

Variación % 2016/2015

42%

16%

–19%

12%

Rep. Dominicana

34

33

31

Variación % 2016/2015

4%

–16%

–10%

El Salvador Variación % 2016/2015

Guatemala Variación % 2016/2015

México Variación % 2016/2015

Uruguay Variación % 2016/2015

Venezuela Variación % 2016/2015

América Latina Variación % 2016/2015

244

213

188

5%

23%

–49%

–11%

337

304

307

2.213

1%

–11%

–10%

–3%

66

61

62

445

–4%

–1%

3%

–9%

130

105

99

853

–23%

–11%

–35%

–16%

189

21

36

28

–19%

7%

31%

–7%

Guatemala

76

68

90

539

Variación % 2016/2015

0%

–12%

–1%

–1%

2.034

2.007

2.103

14.344

–4%

–2%

7%

1%

Perú

208

279

243

1.782

Variación % 2016/2015

19%

19%

12%

6%

240

Rep. Dominicana

34

33

31

240

–2%

Variación % 2016/2015

4%

–16%

–10%

–2%

El Salvador

México Variación % 2016/2015

5

9

8

43

–37%

8%

–5%

–7%

Variación % 2016/2015

Venezuela

16

25

32

264

–81%

–76%

–65%

–67%

4.282

4.335

4.427

29.579

–3%

–2%

–2%

–6%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Total América Latina incluye países mencionados más Cuba, Paraguay y Trinidad y Tobago. Estadísticas al 22 de septiembre de 2016.

Acumulado Ene/Jul 2016

388

33%

Ecuador

Jul 2016

Variación % 2016/2015

Variación % 2016/2015

Variación % 2016/2015

Jun 2016

Argentina

Chile

Costa Rica

May 2016

Uruguay

Variación % 2016/2015

América Latina Variación % 2016/2015

19

19

17

114

–14%

–12%

–18%

–18%

29

48

52

366

–72%

–64%

–48%

–75%

5.273

5.094

5.339

36.190

–7%

–9%

–6%

–13%

* Consumo de Brasil proporcionado por el Instituto Aço Brasil, según su metodología interna (Ventas internas + Importaciones). Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Total América Latina incluye países mencionados más Bolivia, Honduras y Panamá. Estadísticas al 22 de septiembre de 2016.


E S T A D Í S T I C A S

PRODUCCIÓN DE LARGOS País

PRODUCCIÓN DE PLANOS

May 2016

Jun 2016

Jul 2016

Acumulado Ene/Jul 2016

Argentina

116

93

87

749

Brasil

812

805

801

5.343

Chile

102

92

97

647

Colombia

Colombia

111

116

110

781

México

Costa Rica

34

30

31

228

Perú

Cuba

12

12

12

78

Ecuador

55

58

57

401

El Salvador

10

10

10

68

Guatemala

41

41

41

283

729

794

783

5.128

2

2

2

11

Perú

114

133

104

824

Rep. Dominicana

34

33

31

240

México Paraguay

Uruguay

5

9

8

43

Venezuela

15

25

32

163

2.193

2.253

2.204

14.986

–3%

7%

0%

–3%

América Latina Variación % 2016/2015

País

May 2016

Jun 2016

Jul 2016

Acumulado Ene/Jul 2016

Argentina

221

198

190

1.380

Brasil

916

969

1.111

6.784

42

39

40

269

806

778

773

5.426

6

5

5

35

Venezuela América Latina

1

0

101

1.992

1.989

2.119

13.996

–5%

–11%

–4%

–10%

Variación % 2016/2015

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 22 de septiembre de 2016.

PRODUCCIÓN DE TUBOS SIN COSTURA País

May 2016

Jun 2016

Jul 2016

Acumulado Ene/Jul 2016 178

37

35

39

Brasil*

México

61

57

65

419

97

92

104

596

46%

14%

1%

–2%

Argentina

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 22 de septiembre de 2016.

América Latina Variación % 2016/2015

* Producción de tubos sin costura de Brasil está considerada en el cuadro Producción de largos. Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 22 de septiembre de 2016.

AMÉRICA LATINA: COMERCIO SIDERÚRGICO ÚLTIMOS 13 MESES Importaciones laminados

Exportaciones laminados

Consumo laminados

2.500

7.000 6.000

2.000

1.500

4.000 3.000

1.000

2.000 500 1.000 0

Jul 15

Ago 15

Sep 15

Oct 15

Nov 15

Dic 15

Ene 16

Feb 16

Mar 16

Abr 16

May 16

Jun 16

Jul 16

0

Consumo (miles de toneladas)

Importaciones/Exportaciones (miles de toneladas)

5.000

61


62

PRODUCCIÓN DE ACERO CRUDO País

May 2016

Jun 2016

PRODUCCIÓN DE HIERRO PRIMARIO Jul 2016

Acumulado Ene/Jul 2016

Argentina

379

372

356

2.413

Variación % 2016/2015

–8%

–16%

–17%

–16%

2.590

2.541

2.705

17.571

–13%

–8%

–6%

–12%

Brasil Variación % 2016/2015

País Argentina Variación % 2016/2015

Brasil Variación % 2016/2015

Chile

103

93

98

694

Variación % 2016/2015

15%

–1%

4%

9%

Colombia

107

111

103

743

Colombia

Variación % 2016/2015

5%

4%

–8%

11%

Variación % 2016/2015

Cuba Variación % 2016/2015

Ecuador Variación % 2016/2015

El Salvador Variación % 2016/2015

Guatemala Variación % 2016/2015

México Variación % 2016/2015

Paraguay Variación % 2016/2015

Perú Variación % 2015/2014

Uruguay Variación % 2016/2015

Venezuela Variación % 2016/2015

América Latina Variación % 2016/2015

May 2016

Jun 2016

Jul 2016

Acumulado Ene/Jul 2016 1.934

247

238

226

–26%

–24%

–25%

–24%

2.090

2.029

2.153

16.379

–14%

–13%

–9%

–13%

Chile

60

55

59

455

Variación % 2016/2015

6%

–6%

9%

6%

18

18

22

147

–42%

–26%

–32%

–17%

20

20

20

140

México

880

927

832

6.319

–16%

–10%

–15%

–4%

Variación % 2016/2015

–2%

8%

0%

–11%

49

49

49

341

Paraguay

4

5

5

36

–13%

–16%

–20%

–11%

–26%

–19%

–23%

–16%

Variación % 2016/2015

9

9

9

60

–9%

–13%

–18%

–6%

Variación % 2016/2015

Perú

27

27

27

189

Venezuela

–12%

–16%

–21%

–9%

Variación % 2016/2015

1.646

1.668

1.687

10.709

0%

8%

11%

–1%

3

3

3

20

–29%

–23%

–28%

–17%

99

97

106

658

13%

4%

16%

6%

5

6

5

36

–38%

–30%

–37%

–88%

15

26

48

189

–83%

–78%

–65%

–78%

5.051

5.023

5.217

33.760

–9%

–6%

–4%

–10%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 22 de septiembre de 2016.

América Latina Variación % 2016/2015

12

–100%

–100%

–100%

–78%

45

53

56

318

–34%

–69%

–68%

–68%

3.345

3.326

3.354

25.600

–17%

–16%

–15%

–18%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 22 de septiembre de 2016.


A G E N D A

24-26 OCT

63

CONGRESO LATINOAMERICANO DEL ACERO • ALACERO-57 Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero Lugar: Hotel Windsor Barra, Río de Janeiro • BRASIL Contacto: congreso@alacero.org http://rio57.alacero.org

24-26 OCT

EXPOALACERO 2016 Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero Lugar: Hotel Windsor Barra, Río de Janeiro • BRASIL

2016

Contacto: Andrea Ortiz • expo@alacero.org http://rio57.alacero.org

26-28 OCT

TMP 2016  •  V CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE PROCESOS TERMOMECÁNICOS Organiza: Associazione Italiana di Metsllurgia Lugar: Milán • ITALIA Contacto: www.info@aimnet.it

27-28 OCT

CURSO METALURGIA PRODUCTOS LARGOS Organiza: Metallon Lugar: San Nicolás Plaza Hotel, San Nicolás • ARGENTINA Contacto: www.cursos@metallon.com.ar

10-11 NOV

CONGRESO ESTRUCTURAS DE ACERO: VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y COMERCIO Organiza: Asociación de Industriales Metalúrgicos y Minería Lugar: Eurobuilding Hotel, Caracas • VENEZUELA Contacto: www.otilia.ocque@congresoxvenezuela.com

13-14 DIC

CURSO ACERÍA Organiza: Instituto Argentino de Siderurgia Lugar: ARGENTINA Contacto: www.cursos@siderurgia.org.ar


64

G U Í A D E PROVEEDORES

Para avisar en esta sección, por favor contáctenos en: revistaal@alacero.org o aortiz@alacero.org

01

Equipamiento, maquinaria e ingeniería

02

Productores, procesadores e insumos

AL-JON

ACERBRAG

www.aljon.com

www.acerbrag.com

APPLICAZIONI TECNOLOGICHE SIDERURGICHE - ATS

ARCELORMITTAL BRASIL

www.ats.ud.it

http://brasil.arcelormittal.com http://tubarao.arcelormittal.com

BEROA DE ARGENTINA - DOMINION

ARMAFERRO

www.beroa-group.com

www.deacero.com

CUPRUM

AUTLÁN

www.cuprum.es

www.autlan.com.mx

DANIELI

GERDAU

www.danieli.com

www.gerdau.com

INDUSTRIAL TECHNOLOGIES INDUTECSA

TENARIS www.tenaris.com

www.indutecsa.com

TERNIUM

JASO

www.ternium.com

http://jaso.com

VOTORANTIM SIDERURGIA

PRIMETALS TECHNOLOGIES AUSTRIA

www.vsiderurgia.com.br

www.primetals.com

RUSSULA www.russula.com

03

SAPOTECH OY

Transporte SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE PUERTO DE BARRANQUILLA

www.sapotech.fi

www.zonafrancabarranquilla.com

SIDERTECH www.sidertech.com

SMS GROUP www.sms-group.com

04

Entidades

SUNCOKE ENERGY

PROBARRANQUILLA

www.suncoke.com

www.probarranquilla.org

THE BRADBURY GROUP

SIDEREX

www.bradburygroup.com

www.siderex.es




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.