Puente peatonal · Santo Domingo · República Dominicana
560
Economía mundial
¿Cómo retomar el crecimiento?
Tecnología
Disminución de emisiones de CO2 en altos hornos
enero · febrero 2017
Mercado del acero regional
Perspectiva presente y futura Análisis de ejecutivos de empresas
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
N U E ST R A PORTADA
2017 COMITÉ EJECUTIVO Presidente Jefferson de Paula
Primer Vicepresidente Martín Berardi
Secretario Fernando Reitich
Tesorero Oscar Machado
Directores Alexandre de Campos Lyra Raúl Gutiérrez Guilherme Gerdau Johannpeter Daniel Novegil
DIRECTORES Argentina
Con una capacidad productiva de 1 millón de toneladas al año de acero crudo, la industria siderúrgica es un importante agente para el progreso del país.
Martín Berardi José Giraudo Javier Grosz Fernando Lombardo Javier Martínez Álvarez Daniel Novegil
Brasil Benjamin M. Baptista Filho Marco Polo de Mello Lopes Jefferson de Paula André Gerdau Johannpeter Alexandre de Campos Lyra Walter Medeiros Benjamin Steinbruch Rômel Erwin de Souza Carlos Stella Rotella
Chile Ernesto Escobar Marcos Vinicius Crescencio Fernando Reitich
Colombia Rafael Laporta de Castro Vicente Noero Arango Héctor Obeso Ricardo Prósperi Carlos Arturo Zuluaga
República Dominicana
Costa Rica
ACERO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
En la última década la construcción metálica en República Dominicana ha tenido un importante auge, desarrollando grandes proyectos de infraestructura en acero. Destacan entre ellos los sistemas viales implementados en la ciudad capital, Santo Domingo, como el que ilustra la portada de esta edición. De la mano con este auge, los principales fabricantes del país han hecho importantes inversiones con el fin de incorporar la mejor tecnología disponible, capacitar al personal y asumir en plenitud las normas y códigos vigentes. Todo con la meta de entregar a sus clientes productos de máxima calidad y de última generación. En el ámbito nacional, los mayores aportes de la siderurgia dominicana han sido en el sector industrial mediantes naves de zonas francas, estructuras de edificaciones para los productores de cemento, textiles, arroz y azúcar. Se suman a lo anterior instalaciones deportivas, aeropuertos, puentes, hospitales, centros comerciales y establecimientos educativos. EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
Estas estructuras tienen como gran ventaja una alta resistencia por unidad de peso, que da como resultado sistemas ligeros con importantes condiciones antisísmicas respecto a otra formas convencionales. La actividad siderúrgica contribuye en el ámbito laboral con 1.086 empleos directos y 4.127 indirectos a través de sus tres unidades productivas; las exportaciones llegan a 29 países. Los industriales del ramo confluyen en la Asociación Dominicana del Acero (ADOACERO), una entidad privada sin fines de lucro que tiene como objetivo principal promover el uso del acero en toda la cadena de valor. ••
Santiago Dapena
Cuba (Por designar)
Ecuador Héctor Ramiro Garzón Benigno Sotomayor
México Víctor Cairo Raúl Gutiérrez Muguerza Luis Landois Fabricio Menegoni José Antonio Rivero Máximo Vedoya Julio César Villarreal Guillermo Vogel
Perú Ricardo Cillóniz Juan Pablo García
República Dominicana Carlos Valiente
Uruguay Guilherme Gerdau Johannpeter
Venezuela Oscar Machado Koeneke Justo Noguera
DIRECTOR GENERAL Rafael Rubio
SECRETARIOS REGIONALES Argentina Carlos Vaccaro
Brasil Cristina Yuan
Chile Juan Carlos Gutiérrez
Colombia Juan Manuel Lesmes
México Salvador Quesada
Perú Luis Tenorio
Fotografía de portada: Fabio Ortíz. Gentileza ADOACERO.
Venezuela Carlos Román Chalbaud
C O N T E N I D O S
EDITORIAL 5
8
Economía mundial
BREVES DE LA INDUSTRIA
6
MERCADO DEL ACERO REGIONAL. PERSPECTIVA PRESENTE Y FUTURA
14
ACERO Y COMUNIDAD
30
LA OPINIÓN DE NUESTROS DIRECTORES
31
CONGRESO LATINOAMERICANO DEL ACERO, ALACERO-57. PANORAMA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INDUSTRIA DEL ACERO
32
ACERO CON IMPACTO
38
AVANCES TECNOLÓGICOS. DISMINUCIÓN DE EMISIONES DE CO2 DE LOS ALTOS HORNOS
48
COLADA CULTURAL
64
¿Cómo retomar el crecimiento?
22 Congreso Alacero-57 en imágenes
40
21ra Conferencia del Acero IAS 2016 ESTADÍSTICAS 66 Facilitando el intercambio tecnológico entre especialistas y profesionales de los cinco AGENDA 69 continentes
Staff
GUÍA DE PROVEEDORES
70
Presidente Comité Editorial y Director Rafael Rubio • Editor Roberto López • Editor de Tecnología Alberto Pose • Colaboradores Staff Alacero Venta de Publicidad y Coordinación General Andrea Ortiz • Diseño, diagramación y optimización de archivos digitales versión | producciones gráficas Ltda. Publicación bimestral de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) Administración Benjamín N° 2944 - 5to piso • Teléfono (56) 22233 0545 • Fax (56) 22233 0768 • Santiago de Chile Venta de Publicidad revistaal@alacero.org CL ISSN 0034-9798 • Número 560 • Enero - Febrero de 2017 Todos los derechos de la propiedad intelectual quedan reservados. Las informaciones de la Revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente las del Directorio de Alacero. Acero Latinoamericano se distribuye sin costo en ejemplares limitados entre los miembros de Alacero. Publicación impresa en papeles provenientes de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas. EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
8 El evento más importante del acero latinoamericano y de su cadena de valor se reune en Cancún, México
¡Reserve esta fecha!
Noviembre 06 - 08, 2017
Prontamente mayor información congreso@alacero.org
E D I T O R I A L
5
2016 fue un año complejo y difícil para America Latina y su industria siderúrgica E
n el aspecto económico, la región se vio afectada por la recesión de sus principales países, los bajos precios de las materias primas y la volatilidad de las monedas. En acero, las principales variables cerraron el año con desempeños por debajo del 2015, como fue la producción de acero con 59 millones de toneladas (MT), 8% menor que el año previo. 2017, se percibe con mayor optimismo, pero hay riesgos económicos y políticos que podrían causar incertidumbre en el mercado y en la actuación de las empresas. En este contexto, se tienen oportunidades y riesgos que hay que observar para la toma de decisiones. En el lado de las oportunidades. Primero, destaca un escenario económico más favorable que el observado en 2016. De acuerdo al reporte de enero 2017 del Fondo Monetario Internacional, la economía mundial crecerá 3,4%, superando el nivel del 2016 (3,1%). America Latina, por su parte, retoma un crecimiento positivo, aunque marginal (1,2% en 2017 vs -0,7% en 2016), porque Brasil y Argentina salen de su recesión y los países de la Alianza del Pacífico (Perú, Colombia, Chile y México) mantienen crecimientos positivos, pero por debajo de su nivel potencial. Dada la fuerte correlación del consumo de acero con la actividad económica, una mejor perspectiva del ciclo de los negocios siempre es un factor positivo. Segundo, otro efecto positivo será la recuperación de los precios de las materias primas, dada su relevancia para varios países de la región. De acuerdo al Banco Mundial, el precio promedio del petróleo llegará a 55 dólares por barril en 2017 vs 43 dólares en 2016. Para las materias primas industriales y agrícolas, se estima un aumento del 3%, el primero en los últimos 6 años. En el lado de los riesgos, destacan, primero, las políticas de la nueva Administración Trump en Estados Unidos. Las primeras acciones indican, por un lado, un fuerte estímulo fiscal para promover el crecimiento económico, pero
solo se beneficiarán las empresas y productos americanos, dejando fuera a los proveedores externos. En lo comercial, hay un esfuerzo de protección para reducir al máximo las importaciones y busca cerrar aún más el mercado norteamericano. En acero, Estados Unidos importa del orden de ≈20 millones de toneladas (MT) anuales y los principales exportadores son Canadá, Brasil, Corea del Sur, México, Rusia, Turquía y Japón. Un efecto colateral de este proteccionismo es una desviación de comercio hacía otros mercados, como América Latina. Frente a lo cual habrá que reforzar la vigilancia de las importaciones, particularmente, las de comercio desleal. Estados Unidos está buscando implementar un “modelo de sustitución de importaciones” en un contexto de comercio administrado, modelo totalmente alejado de la práctica y valores comerciales de ese país. El segundo riesgo, es la industria siderúrgica china. Los temas a vigilar son sobrecapacidad, Empresas Propiedad del Estado, la disputa en la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre el concepto de economía de mercado y su exportación creciente. Al final de 2016, se anunció el logro del objetivo oficial de reducción de 45 millones de toneladas; aunque es un esfuerzo en la dirección correcta, sigue siendo por debajo de lo que se necesita, ya que es un 3,9% de la capacidad instalada (≈1,169 MT). Para 2017, se comenta extraoficialmente que el objetivo oficial podría ser de ≈60 MT, o mayor sí el gobierno desea acelerar esa política. De particular relevancia es la discusión en la OMC, ya que eso determinará la metodología que hay que aplicar cuando se realice una investigación por comercio desleal contra los productos chinos. ••
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
6
China exporta desempleo afirman líderes de la siderurgia latinoamericana en Carta Abierta a gobernantes de Iberoamérica La industria siderúrgica de América Latina –reunida en su Congreso Alacero-57 en la ciudad de Río de Janeiro– dio a conocer una Carta Abierta dirigida a los gobernantes de Iberoamérica para transmitirles con sentido de urgencia la difícil situación por la que atraviesa la industria y su cadena de valor metalmecánica. El siguiente es el texto de tan relevante misiva: “Nos une una preocupación central que es la pérdida de empleos, afectación en nuestras comunidades, clausura de empresas, desestímulo a la inversión, pérdidas financieras y destrucción de nuestra cadena de valor metalmecánica. ”Esta problemática se origina en la industria siderúrgica de China (50% de la producción mundial), sus empresas propiedad del Estado, su estructura de subsidios, su capacidad productiva que supera por mucho su demanda interna, sus pérdidas financieras crecientes y su conducta comercial desleal que no se ajusta a las reglas internacionales de comercio. En síntesis, China exporta desempleo. ”Esta es una realidad reconocida a nivel mundial como lo señala la Declaración de Líderes del G20, que a principios de septiembre manifestó que los subsidios y la intervención directa de los gobiernos causan distorsiones en el mercado contribuyendo a una sobrecapacidad que causa efectos negativos en el comercio y lo que es más grave, en los trabajadores. Esa Declaración propone el establecimiento de un Foro Global para enfrentar esta problemática. La declaración de los Líderes de G20 fue suscrita por varios de los países de la región, al igual que por España y Portugal. ”Frente a esta situación, la industria siderúrgica latinoamericana declara: ”China no respeta las reglas internacionales de comercio en el sector del acero. Sus prácticas de comercio desleal han sido penalizadas con más de 280 medidas antidumping aplicadas por los países miembros de la OMC. Las empresas propiedad del Estado chino deben actuar bajo criterios comerciales y de mercado equivalentes a las empresas latinoamericanas. Las empresas siderúrgicas chinas reciben múltiples subsidios y apoyos financieros ilimitados. Las exportaciones de productos chinos con alto contenido de acero están afectando a la industria metalmecánica regional. Las empresas privadas siderúrgicas y metalmecánicas no pueden competir contra el Gobierno chino, porque China no es una economía de mercado. ”Asimismo, hacemos un llamado a nuestros Gobiernos para defender nuestras industrias de las prácticas de comercio desleal: Garantizar un campo de competencia parejo frente a China. Reforzar los instrumentos de defensa comercial para adecuarlos a las nuevas realidades comerciales. Tener una estrategia integral frente al reto de China. Garantizar una operación aduanera eficiente y efectiva. Aplicar la diplomacia comercial para lograr que China transparente sus costos reales de producción y reduzca su sobrecapacidad de forma significativa y real. Defender la cadena de valor metalmecánica, particularmente a las pequeñas y medianas empresas generadoras de empleo intensivo. Detener el creciente déficit de la industria metalmecánica que afecta a cerca de 4 millones de trabajadores y sus familias. ”En defensa del empleo latinoamericano, solicitamos a nuestros Gobiernos NO otorgar a China el reconocimiento de economía de mercado. ”Nuestra industria del acero y nuestra cadena de valor metalmecánica pueden crecer, competir, ser sustentables y continuar siendo una fuente de trabajo para nuestros jóvenes y de bienestar para nuestras comunidades si contamos con reglas justas, claras y de aplicación a todas las empresas siderúrgicas a nivel mundial”.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
B R EV E S D E L A INDUSTRIA
Steel-Challenge 11: excelente posición de los representantes latinoamericanos
Una destacada participación tuvieron representantes de la región en el Steel-Challenge 11, organizado por worldsteel a través de steeluniversity. En la región de América resultaron ganadores Jeová Melo de la Universidade Federal do Ceará en la categoría Estudiantes y Mateus Paulino de la Companhia Siderúrgica do Pecém (CSP) en Industria (en la fotografía). Hubo 128.708 intentos para atacar la simulación de una acería básica al oxígeno, con 707 participantes que completaron exitosamente 8.701 simulaciones. El objetivo es lograr la composición especificada al menor costo posible, promediándose las tres mejores corridas de cada participante. Del análisis de los resultados surge que el menor puntaje a nivel mundial en Industria (US$217,11 por t) fue logrado por Mateus Paulino del CSP lo que es muy importante por la cantidad importante de competidores de otros países, especialmente China. En el caso de los Estudiantes, Jeová Melo con US$216,94 por t resultó segundo a nivel mundial solo siendo sido superado por un representante de Taiwán. Los finalistas serán invitados a competir por el Campeonato Mundial en Beijing el 11 de abril del 2017. Los campeones mundiales de cada categoría recibirán el certificado correspondiente, un premio adicional y un trofeo.
Gerdau en Chile recibe distinciones por su compromiso con el medio ambiente
La empresa recibió recientemente tres importantes distinciones en mérito a su constante trabajo por verificar y cuantificar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), por su gestión empresarial y por el tratamiento responsable del agua en sus procesos productivos. El primer reconocimiento lo recibió en el marco del programa “Huella Chile 2016”, que otorga el Ministerio del Medio Ambiente y es para aquellas empresas que se destacaron por su aporte en cuantificar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). “Para Gerdau es un tremendo orgullo y un gran aliciente recibir este reconocimiento de manos del ministro Badenier. Como organización, hemos puesto especial énfasis en crear una cultura de respeto al medio ambiente en nuestros trabajadores y en generar las mejores prácticas para ser una organización sustentable”, señaló el gerente institucional, Jorge Manríquez. Otro de los reconocimientos fue el que le otorgó el centro de investigaciones de mercado MERCO, organización internacional que efectúa una evaluación global de la reputación de las empresas y líderes chilenos, por parte de los principales centros de opinión pública. La distinción le fue entregada en la categoría Siderúrgico Industrial. Finalmente, la Red Pacto Global Chile reconoció a aquellas compañías con las mejores prácticas empresariales en materia de sostenibilidad y distinguió a Gerdau por el trabajo que desempeña en sus plantas en la reutilización del agua dentro de sus procesos productivos.
ArcelorMittal en Brasil es la primera siderúrgica en obtener certificado ecológico de ABNT La Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT) entregó su certificado de calidad ambiental, denominado Rótulo Ecológico ABNT, a ArcelorMittal, convirtiéndose así en la primera siderúrgica del país en obtener el reconocimiento. El certificado permite que los clientes identifiquen los productos ambientalmente correctos destinados a la construcción civil. El Rótulo fue concedido luego de las auditorías y análisis técnicos de las unidades de Juiz de Fora, ArcelorMittal Piracicaba, ArcelorMittal Cariacica, ArcelorMittal Itaúna y ArcelorMittal São Paulo. “Esto comprueba la importancia de las inversiones hechas en las plantas para garantizar el respeto al medio ambiente en todas las etapas de producción”, dijo al comentar la distinción José Otávio Andrade Franco, gerente de Medio Ambiente de Aceros Largos. EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
7
8
Especialistas de primer nivel fueron convocados por Alacero para conocer sus análisis sobre el momento actual de la economía global ante los delegados del Congreso realizado en Río de Janeiro. Una ocasión imperdible para orientar las decisiones a corto y mediano plazo en la actividad industrial.
Economía MUNDIAL R
etomar la senda del crecimiento económico a nivel mundial es una de las preocupaciones que sigue presente en la agenda internacional. Los especialistas son convocados por gobiernos y sectores industriales para entregar sus análisis, destinados a orientar sobre las mejores medidas aplicables para sortear el momento y sus consecuencias en el consumo, empleo y calidad de vida de la población. Bajo esa perspectiva, en el Congreso Alacero-57, en Río de Janeiro, la pregunta, ¿cómo retomar el crecimiento?, se convirtió precisamente en el título de la primera sesión técnica. Abrió la instancia el moderador del panel, Alexandre de Campos Lyra, CEO-Director General de Vallourec Tubos de Brasil, refiriéndose a la importancia del impacto de la evolución de los commodities y las inversiones necesarias para mejorar la infraestructura sobre la economía de la región. Analizó los riesgos para la industria de Brasil si China es reconocida finalmente como una economía de mercado, lo que haría más difícil aplicar medidas de protección. Se refirió a un estudio que el Instituto Aço Brasil contrató con una consultora para conocer en forma precisa los daños que esa situación provocaría en el país. Allí se proyectó el impacto en la pérdida EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
de producción y empleos, con datos basados en cifras del Instituto Brasileño de Geografía Estadística. De Campos Lyra dijo que el mencionado estudio confirmó que de otorgarse a China el estatus de “economía de mercado”, se perderían 800 mil empleos al año 2020 y un monto económico estimado en 170 billones de reales en igual período. En la industria siderúrgica, agregó, la medida afectaría a 30 mil puestos de trabajo en el plazo mencionado.
LAS ESTRATEGIAS PARA EL CRECIMIENTO Luego de la introducción, ocupó el estrado el primer expositor: Sara Johnson, Directora Senior de Investigación de IHS Markit Economics. Inició su charla afirmando que el crecimiento mundial se mantendrá bajo el 3% en 2017, que los EE. UU. pasará del 1,4% en 2016 al 2,2% en 2017 como consecuencia del gasto de los consumidores y la inversión fija de las empresas. La eurozona se desacelerará del 1,6% el año pasado al 1,3% el 2017, por una mayor inestabilidad política y problemas bancarios. China se ralentizará por desequilibrios en créditos para la vivienda y los mercados industriales. Se terminarán las recesiones en Brasil y Rusia.
CONGRESO ALACERO-57
¿Cómo retomar el crecimiento?
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
9
10
SARA JOHNSON Directora Senior de Investigación en Economía Global del IHS Markit Economics. Asesora a los clientes a evaluar las oportunidades y riesgos de los negocios globales en temas comerciales y financieros. Es Licenciada en Economía y Matemáticas de la Wellesley College y Máster en Economía de la Universidad de Harvard con especialización en Finanzas y Teoría Macroeconómica.
Señaló que las restricciones para el crecimiento son el exceso de capacidad después del boom de las inversiones, desaceleración del comercio mundial, menor precio de las materias primas, y presión a la baja sobre las monedas por la acumulación de deudas. La respuesta para esas condiciones debieran ser aumentar la demanda de los consumidores, mejorar los mercados de exportación, recuperación de los precios de las materias primas y de los mercados de valores, regreso del capital de riesgo, reforma de los mercados y de las condiciones fiscales para una mejor asignación de los recursos. Respecto de China, manifestó que el crecimiento bajará y que los ya mencionados desequilibrios crean riesgos: exceso de capacidad industrial, otra burbuja del mercado inmobiliario, aumento rápido e insostenible de la deuda, pérdida de competitividad manufacturera, ritmo lento de las reformas de las empresas estatales y alta tasa de ahorro que representa una demanda de consumo sin explotar. Posteriormente analizó algunos de los países de la región y las condiciones que enfrentan para su crecimiento económico. • México: se beneficiará del crecimiento sostenido de los EE. UU. y de la inversión extranjera, especialmente en la industria automotriz [1] y el sector energía. • Brasil: muestra signos de estabilización; el gobierno debe probar que implementa reformas para lograr un crecimiento sostenido.
• Argentina: levantó los controles sobre la moneda y volvió al mercado internacional; será difícil reducir la inflación y el déficit fiscal. • Venezuela: economía petróleo-dependiente en un espiral descendente: déficit, hiperinflación, escasez y caída de la inversión. • Chile, Colombia, Perú y Uruguay: se beneficiarán de sólidas políticas fiscales, de las alianzas comerciales y de las exportaciones de materias primas. Sara Johnson cerró su participación detallando lo que en su opinión deben ser las estrategias para reactivar el crecimiento económico mundial: • Promover la innovación mediante financiamiento de la investigación científica básica e incentivos fiscales para la I+D privada. • Aumentar la productividad de la mano de obra con más acceso a la educación y capacitación laboral. • Privatizar empresas estatales y bancos para reducir barreras de entrada y asignar el capital en forma más eficiente. • Implementar el TPP y otros acuerdos para liberalizar el comercio, armonizar los reglamentos y promover la competencia. • Eliminar las restricciones a la inversión extranjera directa y a la transferencia de tecnología. • Reformar las estructuras fiscales corporativas y personales para limitar las distorsiones del crédito.
Esto fue dicho antes de la elección de D. Trump como presidente de los EE. UU. y la suspensión de automotrices de planes para instalarse en México.
[1]
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
CONGRESO ALACERO-57
JUAN CARLOS RODADO Director de investigación económica de Natixis para América Latina desde el 2013. Tiene más de 10 años de experiencia en mercados emergentes. Obtuvo una Maestría en Economía Internacional en la Universidad París Dauphine y un Doctorado en Macroeconomía Financiera en la Universidad de la Sorbona bajo la dirección de Patrick Artus, uno de los economistas más influyentes de Europa.
LA VISIÓN DE UN BANCO DE INVERSIONES La siguiente exposición corrió por cuenta de Juan Carlos Rodado, Director de Latam Research de la empresa Natixis, quien entregó su visión del momento económico desde la perspectiva de un banco de inversiones. Indicó que el primer elemento externo a tener en cuenta es EEUU que va a tener un crecimiento relativamente mejor que el 2,2% frente al 1,5% del último año. “No es importante pero suficientemente alto para la estabilización monetaria”, dijo, agregando que el elemento que ayudará es la recuperación del precio del petróleo. Se espera un valor de US$55 para 2017 y US$68 por barril para el 2018. Habrá un repunte de la inversión porque el precio del petróleo la impulsará. El consumo sigue relativamente estable lo que conlleva a una inflación un poco más alta. Lo que hay que tener claro es que una tasa del 1% o del 1,25% genera volatilidad cambiaria. Es positivo para los EE. UU., pero negativo para América Latina, comentó. La eurozona: va a un ambiente de tasas más altas con debate interno en el Banco Central Europeo, porque los costos están superando los beneficios de una política monetaria expansiva, de la que se quiere salir. Estas tasas crean distorsiones en los precios de los activos. El riesgo político en la eurozona va ir de los países de la periferia hacia los del centro: referendo en Italia, tercera vuelta en Austria y referendos potenciales que aumentarán el riesgo político.
Respecto a China, para Rodado el dilema es simple: hay una cierta complacencia con el riesgo por el simple hecho de que la deuda es entre chinos (doméstica), y equivale a 2,5 veces el PIB. Pero es una deuda interna: está en manos de los bancos y los bancos en manos del Estado. Por ende, se puede borrar. Eso limita el riesgo en la economía. Uno de los temas a monitorear en China, comentó, era seguir de cerca la evolución cambiaria, pero se arregló la especulación contra el yuan, porque desaparecieron repentinamente los agentes que estaban especulando. En el caso del petróleo, a valores de más de US$50 en el primer trimestre del 2017, es positivo para el apetito por los activos en América Latina, lo que consideró una buena noticia. Luego Rodado hizo una síntesis de cómo observa a diferentes países de la región. Brasil: escenario extremadamente negativo, pero vino el cambio de gobierno. Hay otra actitud hacia los inversores, es un mensaje positivo. Cambió el management, voluntad para abrir la economía en contraste con la anterior administración. Diálogo con Gran Bretaña, la Unión Europea, necesidad de crear reglas de juego estables. Los desafíos son el consumo, deterioro del mercado laboral, salarios débiles, persiste la contracción del crédito con impacto en el consumo. La consolidación fiscal es otro elemento relevante. Habrá una recuperación débil. • México: Trump hizo buen diagnóstico, pero las soluciones no son las adecuadas. Es una economía con un modelo de crecimiento robusto. Elecciones locales serán importantes para el riesgo futuro.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
11
12
ARLINDO EIRA FILHO Socio de McKinsey & Company. Considerado uno de los líderes en el área de la infraestructura de América Latina, que incluye aeropuertos, puertos, autopistas, ferrovías, agua y saneamiento, movilidad urbana, construcción pesada y mercado inmobiliario. Es licenciado en Economía y Derecho en Brasil y posee un MBA de la Kellogg School of Management de la Universidad Northwestern, y la Maestría en Derecho de Harvard Law School.
• Chile: dicen en ese país que la economía está en la peor situación del mundo, son muy negativos. El mensaje es que viene un cambio político (elecciones en noviembre). Hay una relativa estabilización. • Colombia: la perspectiva se complica. Desaceleración macroeconómica con respecto al año pasado. Aumento del IVA, reforma tributaria. El consumo va a desacelerar la economía. • Perú: historia positiva. El presidente Kuczynski es extremadamente claro. Está endeudando el país a menores tasas para estimular la economía. Maneja el país como una empresa. No hay riesgos en los próximos 4 años. • Argentina: único consejo es ser selectivos por lo fuerte del movimiento del precio de los activos. Todos fueron con valorización importante. • Venezuela: es una catástrofe. ¿Cuándo será el default? Están vendiendo todo lo que les queda. No hay dinero para pagar los bonos en abril. Todo dependerá del apoyo de China. Se complica la situación cada vez más. • Ecuador: quedó claro que Correa no es Maduro. Es más capitalista de lo que la gente piensa. Ajustó el presupuesto de manera drástica y radical para superar el choque de la caída del ingreso del petróleo. Además, decidió no volver a presentarse a la próxima elección. Finalmente, Rodado dijo que el mensaje es que retomar el crecimiento es posible. Vamos a tener países en los cuales se logrará, como Ecuador, con contracción fuerte. Argentina y Brasil van a rebotar de los niveles en que se encuentran. México y Chile con crecimiento estable. Colombia se desacelerará. “Esto desde el punto de vista de un banco de inversiones”, concluyó. EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
DESAFÍOS PARA LA INFRAESTRUCTURA La tercera intervención correspondió a Arlindo Eira Filho, socio de McKinsey Company, para abordar el tema de las perspectivas del sector de infraestructura en América Latina. Partió señalando que la región invierte en infraestructura aproximadamente el 30% menos que el promedio mundial y comparativamente 4 veces menos que China, donde se llegó al 8,6% del PIB entre 1992 y 2013. India alcanza al 4,9% y los EE. UU. y Canadá al 2,5% en similar comparación. Como resultado de la baja inversión, la mayoría de los países están clasificados con el peor desarrollo en infraestructura de lo esperado, de acuerdo al índice del World Economic Forum. Así, la infraestructura de la región está bajo los países de economías avanzadas en varias dimensiones: electricidad, puertos, transporte aéreo, caminos. En suma, dijo el expositor, la falta de inversiones se traduce en infraestructura de baja calidad y daña la competitividad de los países de América Latina. Para cerrar la brecha hacia el año 2030, agregó Eira Filho, los países deberían incrementar su inversión histórica en el área en aproximadamente el 50%. Se necesita pasar de los US$1,6 trillones del período 2000-2015 a US$3,2 trillones en los próximos 15 años. Destacó luego que hay una fuerte relación entre la calidad de la inversión en infraestructura y el PIB per cápita. El aumento de 1 punto en la calidad de la infraestructura se asocia con 10 veces más en el per cápita. Y esa inversión puede llegar a tener un retorno de entre 3 y 5 veces el capital invertido.
Fotografía: worldsteel / Gregor Schläger.
CONGRESO ALACERO-57
Los proyectos en carpeta para los próximos años en América Latina alcanzan los US$700 billones (US$700.000 millones), que significa un crecimiento de entre el 10% y el 15% en comparación con años anteriores. Para terminar su charla, el conferencista presentó algunos de los grandes proyectos que están en alguna fase de implementación en distintos países de América Latina:
• Argentina: plan de infraestructura por US$76 billones; solo en caminos se invertirán US$25 billones. • Brasil: la mayor inversión de la región con US$277 billones en los próximos años; en transporte se invertirán US$116 billones. • México: tiene una cartera de proyectos por US$95 billones, principalmente en el sector del petróleo y el gas. También se incluye entre las obras el nuevo aeropuerto de la ciudad capital. ••
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
13
14
Tres máximos ejecutivos de importantes empresas siderúrgicas de Argentina, Brasil y México, analizaron durante el Congreso Alacero-57 la situación actual por la que atraviesan y las proyecciones de la cadena de valor del acero para el 2017.
MERCADO del
acero regional C
omo se viene repitiendo desde hace algunos años, el panel para analizar la situación presente y futura del mercado del acero atrae particularmente la atención de los delegados del Congreso Alacero. Es una oportunidad única para conocer de primera mano la opinión y el diagnóstico de quienes dirigen la actividad siderúrgica de la región. En esta oportunidad, bajo la coordinación de Martín Berardi, Director General de Ternium Siderar, se hicieron presentes por Argentina José Ignacio Giraudo, Director Ejecutivo y CEO de Acindar del grupo ArcelorMittal; André Bier Gerdau, CEO del grupo Gerdau; y Máximo Vedoya, Presidente Ejecutivo de Ternium México. Al introducir el panel, Berardi dijo que el mundo actualmente crece por debajo del 3%, pero la buena noticia es que Latinoamérica parece retornar al crecimiento después de 3 años muy complicados. “¿Y por qué crece…? Principalmente porque hay dos países que venían retrasando el crecimiento de la región, que eran Argentina y Brasil, que tuvieron un 2016 muy complicado por problemas políticos o por cambios políticos. Venezuela es un punto aparte. El resto de la región, Perú, México, Colombia, Chile, mantenían ciertas tasas de
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
crecimiento. Pero los que estaban tirando para atrás eran los países del Mercosur”, complementó. Luego analizó el precio de los commodities que han estado aumentando en el último periodo. Explicó que el precio del petróleo muestra una tendencia positiva, al igual que la soja, mostrando que la agricultura puede ser uno de los drivers en el corto plazo. Respecto a los insumos siderúrgicos, detalló que “podríamos decir que el mineral de hierro está en precios bajos, pero entre el Congreso Alacero del año pasado y este, vemos que los precios subieron entre un 20 y 25%. Si miramos el precio del zinc que afecta a nuestros productos galvanizados, en los últimos seis meses subió 50%; y el precio del carbón coquizable en los últimos 90 días prácticamente triplicó el precio. Esto último tiene un efecto en la producción de entre 60 y 80 dólares por tonelada, dependiendo del momento en que uno lo tome. Y esto es algo que puede producir una ola de aumento de precios en el cortísimo plazo”. Berardi aseguró que el consumo aparente de acero en América Latina ha venido cayendo obviamente de la mano de la economía y la
CONGRESO ALACERO-57
Perspectiva presente y futura
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
15
16
ARGENTINA: JOSÉ IGNACIO GIRAUDO Argentina no escapa a la regla general de la región. Vamos por un tercer año consecutivo en la caída de la producción. Todos los componentes macroeconómicos que tienen incidencia en el consumo de acero, como comportamiento general del PIB, del PIB industrial, y la inversión bruta interna, han tenido un comportamiento errático en los años previos que han influido en esta caída.
Martín Berardi
producción, mientras que las importaciones estuvieron creciendo. Si bien en el año 2016 las importaciones cayeron por la fuerte contracción de Brasil, las importaciones de acero vienen aumentando en la región, especialmente las de origen chino. Mencionó además que un tema importante que está afectando a Latinoamérica es el tipo de cambio. México, gracias a este factor, es el país más competitivo. Esto es relevante porque no solo impacta en la siderurgia sino en toda la cadena de valor. Para finalizar su intervención, el Director General de Ternium Siderar concluyó que “en resumen la situación retoma el crecimiento. Hubo importantes cambios políticos sobre todo en Argentina y Brasil, pero son procesos que deben consolidarse. Vamos a ver economías más abiertas y una mayor presión importadora, y el tema central va a ser la competitividad”. También señaló que “veremos alzas de insumos siderúrgicos en el corto plazo. A pesar de que los analistas dicen que esto no continuará en el largo plazo, la volatilidad es muy grande y la cadena de valor está fuertemente presionada en América Latina. Tenemos entonces dos grandes desafíos: profundizar la articulación públicoprivada y generar una mayor integración y coordinación intrazona. La industria no puede manejar toda esta agenda por sola, es por esto que necesita establecer una fuerte articulación con el poder público y con su cadena de valor”. A continuación las exposiciones de los participantes en el panel.
El año 2016 arrancó con muchas expectativas, por el cambio de gobierno. Entre ellas, como venía siendo propuesto, el hecho de pasar de un modelo basado en el consumo a uno basado en la inversión, que es lo que nosotros mismos planteábamos en el Congreso de Alacero el año pasado en Buenos Aires. Este ajuste tiene un costo que vemos en el nivel de producción y consumo aparente: estimamos una caída del 18% para 2016, es el costo de la transición de un modelo al otro. Si vemos un poco más detenidamente lo que ha sucedido trimestralmente, todos los sectores vinculados al consumo de acero han mostrado fuertes caídas respecto al nivel del año pasado, con una cierta recuperación el tercer trimestre –brotes verdes los llamamos en Argentina- todos estos sectores terminan con caída importante en comparación con el año 2015. Nosotros creemos que la Argentina va a tener un buen año 2017 . Todas las medidas que el gobierno ha tomado han sido muy positivas. Ha resuelto algunas cuestiones en forma rápida, como las restricciones de acceso al mercado de cambio, el acuerdo con los bonistas que quedaron fuera de los anteriores canjes y el acceso al mercado de capitales internacionales. Nosotros estimamos que el año 2017 Argentina crecerá del orden del 3%, con todos los sectores consumidores de acero también con un buen comportamiento, recuperando un sendero de crecimiento. Es muy relevante para la economía argentina la actividad económica de Brasil y hemos escuchado que se está recuperando y eso va a tener un impacto importante en Argentina. Quisiera aprovechar este momento para hacer un comentario más estructural. Hoy en día en Argentina se menciona mucho que la inversión en infraestructura es una clave para recuperar la competitividad o ganar competitividad en un país como un todo. Una cuestión que no hay que olvidar es que la complejidad misma del tejido productivo aporta competitividad. Una manera
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
CONGRESO ALACERO-57
que aún debemos ver es como estos proyectos se transforman en ejecución.
José Ignacio Giraudo
de medir esto es la composición porcentual de las exportaciones. Si uno mira una serie muy larga de Argentina, casi tenemos 40 años, pareciera que ha tenido o ha incrementado de alguna manera su complejidad. Este proceso se ha detenido en los últimos diez o quince años. Y yo creo que el concepto de articulación públicoprivada que se menciona cada día con mayor frecuencia como modo de superar los desafíos de la economía moderna, tiene que incluir en su norte una discusión sobre la complejidad económica, del tejido productivo, un factor indispensable para ser competitivo. Y dentro de esta discusión, la cadena de valor del acero tiene un rol central. Si vamos focalmente de por qué tenemos cierto optimismo, más allá de las reformas que está encarando el gobierno, el impulso que se le piensa dar a la infraestructura es una clara muestra de ello. Históricamente si bien solamente el 9% del consumo de acero iba a infraestructura, los proyectos en cartera son tan significativos que creemos vamos a tener un impacto muy positivo. Solamente en energía, transportes y mejoramiento del hábitat hay más de 500 billones de pesos (aprox. 35 billones de dólares) anunciados en obras. Y lo mejor es que el financiamiento está asegurado, con algunas advertencias: se debe tener cuidado que por estos financiamientos (muchas veces destinados a la adquisición de bienes en el país de origen) la recuperación no termine siendo entregada a otras economías. Más en el largo plazo, veíamos que las economías desarrolladas invierten 4% del PIB en infraestructura y que en América Latina cuesta superar el 2%. Argentina tiene que ir más allá y llegar tal vez al 6 o al 8 por ciento para superar el “gap” existente. Solamente la Cámara Argentina de la Construcción ha identificado proyectos por sobre 4 mil millones de pesos. Lo
Las perspectivas económicas para Argentina para 2017 son alentadoras, vamos a ver un rebote de la economía pero para que esto se transforme en crecimiento y desarrollo sustentable tenemos un par de desafíos por delante: el primero, es una recuperación de la productividad global que tiene que ser visto de una manera integral, no solamente infraestructura, es seguir apostando a la complejidad económica y a un tejido productivo que sea un difusor de conocimiento permanente; claramente la competitividad también tiene que ser una competitividad tributaria. No podemos competir si el Estado sigue siendo una rémora para nuestros balances. Y dentro de todo este contexto de transición en Argentina, la protección del comercio desleal tiene que ser una herramienta esencial en este proceso de transición. Soy optimista con las perspectivas de Argentina, los desafíos no son menores pero creo que estamos dando los pasos correctos.
BRASIL: ANDRÉ BIER GERDAU Me toca hablar sobre la industria de Brasil y me voy a enfocar al sector acero. Pocos países fueron afectados tan fuertemente como Brasil en el último tiempo. La recuperación será lenta y gradual en 2017. Cualquier número será mejor que las caídas de los últimos años y eso tiene un impacto muy fuerte en nuestro sector, porque siempre el multiplicador del PIB para el consumo de acero ha estado entre 2 y 3 veces sobre el PIB, pero como la caída fue demasiada el multiplicador debe ser mucho mayor. Los números del Instituto Aço Brasil dicen que el crecimiento de consumo será de 3,5% para 2017. Entonces, probablemente lo peor ya pasó. La caída del consumo fue de un tercio en los últimos tres años y estamos viendo que volvimos a diez u once años atrás en consumo. Y el efecto mayor, claro está, es en la industria y nos preocupa como sector y como cadena del acero. Llegamos a ser el 35% del PIB en Brasil y ahora la industria está en 11% y podemos caer más. Mucho es por la caída de la economía, pero también por lo que llamamos el “costo Brasil”: interés alto, burocracia, infraestructura que no funciona, leyes laborales, eso que afecta mucho a la industria y nuestra preocupación es cuanto más va a caer. Lo que vemos con el nuevo gobierno es un impulso de retomar la actividad de la industria.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
17
18
tiene más juicios laborales que todo Estados Unidos. Además, la reforma a los impuestos está en los planes del gobierno, tenemos demasiados impuestos. También es necesario atraer inversiones, mediante transparencia en las reglas, tener leyes claras para que lleguen las inversiones, tan necesarias para la infraestructura, es otro de los cambios que deben hacerse.
André Bier Gerdau
La industria brasileña de acero tiene altos hornos parados, varias acerías y laminadores, once mil desempleos, muchos millones de dólares no invertidos por la caída del consumo. Eso es lo dramático. Por otro lado para 2017 esperamos una retoma del consumo. Algunos hechos para retomar la competitividad en nuestra industria ya están ocurriendo. El primero y tal vez el más importante es la reducción del costo de capital. Brasil tiene la tasa de interés real más alta del mundo. Esto es importante porque afecta a toda la cadena de valor: el costo del dinero, la inviabilidad de hacer inversiones, crédito que no está. Bajará más porque la inflación ha caído mucho en los últimos meses. Un segundo punto para mejorar la competitividad, es la eliminación de lo que llamamos los impuestos que exportamos de Brasil. Hay impuestos que al final de la cadena de producción no conseguimos que sean devueltos. Y ahí existe una ley llamada Reintegra, que en vez de exportar los impuestos se retornan. Era 3% cayó a 0,1% y en 2017 es 2,0%. Otro punto que está cambiando con el nuevo gobierno y el equipo económico, es que fue aprobado el límite de los gastos públicos en los próximos 20 años. No se puede gastar más de lo actual, salvo la corrección de la inflación del año anterior, lo que va a poner en claro las cuentas públicas. Ya se ve que el gobierno está consiguiendo aprobar importantes medidas. Ya se habla de la próxima que sería la reforma a las pensiones, que incluye la edad de jubilación. También las leyes laborales serán reformadas, que tienen más de 70 años, y que se deben adaptar a los nuevos tiempos. Alguien dijo anteriormente que solamente el banco Bradesco
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
MÉXICO: MÁXIMO VEDOYA Quisiera comenzar mencionando qué podemos esperar de la economía en México.Y para eso me gustaría hacer un poco de historia. No tuvimos pérdida del PIB en los últimos cuatro años, fue bastante más positivo. Pero dentro de México se esperaba más. Les recuerdo que el presidente Peña Nieto ganó la elección en 2012 con menos del 38% y sin lograr mayoría absoluta en el Congreso. Sin embargo, en los primeros dos años de su gestión, con gran habilidad política, logró hacer once reformas, muchas de las cuales obligaron a modificar la Constitución, que cambiaron la dinámica de México. Todos hablaron del “mexican moment”, pero la verdad es que en los últimos dos años, mucho por factores externos o de la misma dinámica del país, no se terminó de materializar. Yo creo que en los próximos dos o tres años,es posible que en México se pueda registrar cierta volatilidad. Porque hay aspectos positivos, las reformas lo son. Y hay otros. El sector industrial es una buena noticia: sigue creciendo, hay cada vez más inversiones, están llegando sectores, muchos de los cuales consumen acero. El sector automotriz tuvo en el año 2015 producción récord de 3,4 millones de unidades. Probablemente se llegará a casi 5 millones de unidades el 2021 con las plantas que se están construyendo. Otro factor positivo es el acceso al crédito, que se refleja en el mismo sector automotriz donde en 2015 se vendieron 20% más unidades que en 2014 en el mercado local. Hay un consumo mayor porque la reforma fiscal trajo más crédito a mucha más gente. El turismo, que representa el 3% del PIB, sigue creciendo. Las remesas, poco más del 3% del PIB, están en niveles récord. Ahora, ¿por qué digo que puede haber volatilidad con todas estas buenas noticias? Porque hay varios aspectos desfavorables.
CONGRESO ALACERO-57
MERCADO DEL ACERO: UNA MIRADA INTERNACIONAL La primera parte del Panel 5 estuvo destinada a un análisis desde el punto de vista internacional sobre la situación actual del mercado. Bajo la coordinación de Martín Berardi, Director General de Ternium Siderar Rafael Rubio, Director General de Alacero, expusieron Edwin Basson, Director General de World Steel Association, y Becky E. Hites, Presidente de Steel-Insights, LLC. Basson confirmó que el crecimiento sigue débil con una recuperación moderada en las economías desarrolladas, mientras los países emergentes luchan por impulsar su desarrollo, pero que el comercio sigue estando “anémico” en el mundo en desarrollo. Destacó que el bajo precio del petróleo obligó a modificar los presupuestos a los exportadores del crudo y que las perspectivas económicas globales siguen siendo revisadas a la baja. En cuanto al acero, dio a conocer las cifras de su organización hasta octubre pasado. La proyección es que para 2016 se llegue a una demanda de productos terminados por 1.501,3 millones de toneladas (crecimiento del 0,2%), mientras que para el 2017 el volumen se estima en 1.509,6 millones de toneladas (crecimiento del 0,5%). En otro acápite de su presentación se refirió a la importancia del comercio indirecto de acero. Destacó que el volumen de exportaciones indirectas fue equivalente en tamaño al 70% de las exportaciones directas en 2014. La globalización y la especialización de la industria manufacturera contribuyeron al crecimiento de las exportaciones indirectas en el 87% en todo el mundo entre los años 2000 y 2014. Además, destacó que países en desarrollo incrementaron su base manufacturera más allá de lo necesario para satisfacer su consumo interno. Posteriormente, Becky E. Hites ejemplificó con el modelo que aplica la empresa Nike
la necesidad del cambio y la innovación: siempre se reinventan y empujan hasta el límite de lo imposible para inspirar a los atletas a expandir su potencial (“para alcanzar una medalla de oro se requiere diseño, disciplina y determinación”). Para la especialista, hay un nuevo desafío en la macroeconomía mundial. El crecimiento es menos homogéneo ya que las economías no están sincronizadas y un reflejo de ello es que la decisión de China de ir a una estructura basada en el consumo estancó el crecimiento en países que eran sus socios comerciales. La inestabilidad monetaria perturba el comercio mundial y el bajo precio del petróleo obligó a reducir los presupuestos del mundo desarrollado. Agregó sobre el tema que la sobreoferta de materias primas hasta la mitad de la próxima década reduce el poder de fijar precios a los proveedores y que muchos países se enfilan hacia una política mercantilista para proteger sus mercados locales. En cuanto a la industria siderúrgica, señaló que el acero está sobreabastecido tanto en países desarrollados como en los no desarrollados, con una demanda buena pero no excelente. Y que los precios han sido afectados por la caída de los valores de las materias primas y las ofertas extranjeras “baratas”. Según su opinión, el ciclo de los commodities a la baja será prolongado, pero que no tiene características diferentes a otros, salvo que ha sido magnificado por el exceso de capacidad y la baja demanda global. Concluyó diciendo que la única forma de ganar es “anticiparse y adaptarse”, que los recursos del pasado llegarán a ser irrelevantes en el futuro, poniendo como ejemplos la imprenta frente al PC, el taxi tradicional superado por el modelo UBER y, en el ámbito siderúrgico, el Bessemer comparado con el Alto Horno y el EAF.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
19
20
crecería al 4%,fueran disminuyendo todos los trimestres. ¿Cómo nos deja esto con el consumo de acero? El consumo de acero sigue creciendo; tuvo una baja en 2013 pero eso se debió principalmente al tema importaciones. Pero el consumo de acero desde la crisis del 2009 siguió creciendo y hoy es de casi 24 millones de toneladas. Lo que sí, es que las proyecciones de worldsteel que hace seis meses hablaban de crecimientos de 4 y 5% para el 2017, por todos estos problemas que están surgiendo en México, el consumo crecerá a solo 3%.
Máximo Vedoya
El primero es la reforma energética, muy ambiciosa, muy bien estructurada, pero por desgracia cuando se terminó, se desplomó el precio del petróleo y no trajo los beneficios esperados. El gobierno mexicano dependía mucho de las exportaciones de Pemex, la reforma petrolera iba a cambiar eso al atraer inversiones privadas pero que todavía no han llegado. Eso hizo que el gobierno tuviera que reducir significativamenteel presupuesto. Bajó mucho el consumo y 6% del presupuesto de inversiones en el año 2016 . Para el año 2017 habrá una baja en inversión para infraestructura del sector público de casi 27%. Era algo que el gobierno tenía que hacer. La deuda era baja cuando comenzó esta administración, del 25% del PIB, y llegará al 50% lo que sigue siendo muy manejable, pero está creciendo mucho. El tipo de cambio ha tenido una volatilidad significaiva. Se había mantenido estable los últimos tres años -13 a 14 pesos por dólar- y llegó a subir a más de 20 pesos en los últimos meses. Mucho depende de lo que pase políticamente, ni siquiera económicamente, y eso trae que las proyecciones del PIB del que todos los analistas hablaban hace un año que se
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
El otro tema que tenemos acá es la producción de la industria siderúrgica. Y ahí no hay una gran noticia. El aumento del consumo se lo llevaron las importaciones. La producción se mantiene muy estable en los últimos cuatro años, pero no estamos aprovechando como industria siderúrgica el crecimiento del consumo principalmente por las importaciones. En cuanto al comercio, las acciones que está tomando el gobierno mexicano contra el comercio desleal y las diversas medidas antidumping están teniendo sus efectos y apoyando a la industria. El consumo de acero sigue creciendo, va a crecer más despacio, pero creo que va a seguir creciendo. Para nosotros, la industria siderúrgica, los grandes retos que vemos son: primero el comercio justo, gran parte del aumento se lo llevaron las importaciones en gran medida con comercio desleal y ese es uno de los grandes desafíos. Y el otro sin duda es cómo hacemos nosotros, como industria mexicana, para abastecer a la industria que se está instalando en México. Va a haber menos consumo en construcción, menos consumo en infraestructura y el consumo vendrá por sectores que necesitan mayor valor agregado, que necesitan productos más complejos y el punto es cómo nosotros podemos abastecerlos. ••
22
1
Congreso ALACERO-57 2
3
4
1. Inauguración Congreso Alacero-57 y ExpoAlacero 2016. · 2, 3 y 4. Cóctel de bienvenida. · 5. Fiesta Brasileña ofrecida por la Comisión Organizadora.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
CONGRESO ALACERO-57
5
en imรกgenes
EDICIร N ENERO-FEBRERO 2017
23
24
6
7
8
9
La versión de ExpoAlacero 2016 contó con la participación de 23 empresas. 10
6, 7, 8 y 9. Parte de los asistentes a la ExpoAlacero 2016. · 10. Jefferson de Paula, presidente de Alacero, junto a Germano Gerdau y Frederico Ayres Lima.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
CONGRESO ALACERO-57
11
12
El Congreso Latinoamericano del Acero, Alacero-57, tuvo lugar en el Hotel Windsor Barra da Tijuca, Río de Janeiro y contó con la participación de más de 500 asistentes. 13
14
15
11 y 12. Conferencia de prensa: Jefferson de Paula, Presidente de Alacero y Rafael Rubio, Director General de Alacero. · 13 y 14. Ceremonia de apertura del Congreso Alacero-57: Alexandre de Campos Lyra; Jefferson de Paula. · 15. Comité Ejecutivo de Alacero en la Ceremonia de apertura, junto a Fernando Furlan, viceministro de Industria, Comercio Exterior y Servicios de Brasil, quien representó al Gobierno en este acto.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
25
26
16. Salón plenario durante la apertura. · 17. Expositores del Panel I. · 18. Expositores del Panel III. · 19 y 20. Expositores del Panel V.
16
Cinco paneles técnicos con expertos internacionales protagonizaron el Congreso Alacero-57. 17
18
19
20
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
CONGRESO ALACERO-57
Alacero agradece la colaboración del Sponsor Gold: ArcelorMittal. 21
21. Asistentes a conferencias. · 22. Premio a la Excelencia al Sr. Jorge Gerdau Johannpeter; recibe el premio su hijo André Bier Gerdau Johannpeter. · 23 y 24. Reunión Comités de Alacero. · 25. Reunión del Directorio de Alacero.
Alacero agradece la colaboración de los Sponsors Bronze: S&P Global Platts y Autlán. 22
23
24
25
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
27
28
26
26. Miembros del jurado del Concurso de Arquitectura. · 27 y 28. Ganadores del Primer Lugar del Concurso de Arquitectura: Brasil (Fundação Armando Alvares Penteado) y Chile (Universidad de Santiago) · 29. Participantes regionales del Concurso de Arquitectura.
A través del Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura, se promueve el uso del acero en diversas aplicaciones fomentando la innovación y estimulando la creatividad de las nuevas generaciones. 27
29
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
28
CONGRESO ALACERO-57
30
31
32
33
34
35
30, 31 y 32. Paseo para los acompañantes de los asistentes a Alacero-57. · 33 y 34. Show musical y batucada en Fiesta Brasileña ofrecida por la Comisión Organizadora. · 35. Panorámica de los asistentes al evento de cierre. ••
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
29
30
ACERO
y comunidad
HUELLAS DE ESPERANZA La Corporación Educativa “Huellas de Esperanza”, es una iniciativa de la compañía Acerías de Colombia –ACESCO– y realiza sus iniciativas en el municipio de Malambo, Departamento del Atlántico. El objetivo del proyecto en ejecución por varios años es fomentar la actividad cultural, brindar una oferta educativa incluyente, eficiente y de calidad para niños del nivel preescolar y básico. El beneficio va dirigido a jóvenes de hasta 17 años en situación de riesgo social, implementando programas basados en lo que se denomina la “pedagogía del afecto”.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
la opinión de
NUESTROS DIRECTORES
La competitividad en una economía dolarizada Por RAMIRO GARZÓN V. CEO Novacero Ecuador
E
n el Ecuador cumplimos 17 años de economía dolarizada; así como 10 años con régimen de gobierno único. Dos hitos que marcaron un antes y un después en el país. El tener como moneda oficial el dólar ha generado una estabilidad en los ingresos de los ecuatorianos, esto también hace que hoy en día la percepción de salir de este sistema sea casi inadmisible en el país. De hecho, cuando en algún momento el gobierno pensó en hacerlo, se vaticinaba el final de su período. Sin embargo, la otra cara de la moneda ha traído consigo varios retos para el sector productivo ecuatoriano, especialmente el exportador, quien ha perdido competitividad en los mercados externos por tener una moneda dura y que tras los recientes resultados electorales en los EE. UU., sigue valorizándose. Dejándonos fuera primordialmente de mercados vecinos donde las devaluaciones de sus monedas son progresivas en los últimos dos años. La política del gobierno actual desde su inicio fue apoyar la producción nacional e impulsar el crecimiento de la economía en base a la gran inversión pública, consecuencia de ahorros que poseía el estado y los buenos precios del petróleo. Sin duda, los primeros ocho años el sector productivo nacional, vivió en una nube de crecimiento mientras el gobierno tenía recursos y el precio del petróleo se mantenía alto. Sin embargo, los últimos dos años la situación cambió. Las inversiones del “Papá Estado” disminuyeron y muchas se paralizaron. Adicional a esto, todas las inversiones realizadas fueron desde el lado social y no han tenido retorno; el sector productivo privado fue aislado como motor y generador de riqueza para el país y a cambio de incentivar la inversión privada y la extranjera, se dieron mensajes equivocados que generaron desconfianza. El gobierno, al quedarse sin ingresos ha buscado mantener su nivel de gasto en base a endeudamiento externo pero esta fuente también se está agotando; porque el pedir créditos para pagar Créditos, no es una fuente sostenible, ni barata de conseguir. Hoy el país está en una crisis financiera pública muy seria. Los recursos internos se han agotado y los externos como fuente de financiamiento o producto de exportaciones no ha compensado el nivel de gasto que el país tiene.
31
HÉCTOR RAMIRO GARZÓN VILLARROEL Ingeniero mecánico con un MBA en el Ide Business School y se ha desempeñado desde hace 31 años en el sector siderúrgico. Es gerente general de Novaacero y presidente de la Federación de Industria del Metal, Fedemetal.
Se han tomado medidas para mantener la balanza comercial, como entrar en un plan de sustitución de importaciones que lamentablemente no ha compensado su déficit. Por ello, el gobierno ha recurrido a cupos de importaciones, subida de aranceles e imposición de salvaguardias para controlar que este desfase no sea mayor. Estas medidas temporalmente han ayudado al sector productivo, sin embargo, nos ha enmarcado en atención a un mercado local restringido; en donde falta de confianza en el sector privado para invertir y con un estado sin recursos tampoco para hacerlo, obstruyendo su crecimiento. De hecho, se ha venido experimentando un decrecimiento de la economía a niveles del -1,7% del PIB en el 2016 y una proyección del -2,7% en el 2017. El sector siderúrgico y metalmecánico ha sido uno de los sectores ganadores en este período de gobierno por la gran inversión estatal en obras de infraestructura: viales, aeropuertos, hospitales, centros educativos, etc. Pero su dependencia del sector público hace que hoy atraviese la misma recesión que el país tiene. El 19 de febrero de este año se efectuarán las elecciones presidenciales, en donde todos esperan un nuevo gobierno que acompañe su mandato con un cambio de modelo en la economía, especialmente el sector productivo. El final de dicha contienda es incierto, sin embargo, el binomio afín al gobierno actual lidera las encuestas, debido a su popularidad especialmente en la gente de menores recursos. Por lo tanto, las expectativas del sector y sus empresas se vuelven difíciles en una economía recesiva, sin recursos y con algunos proyectos existentes, donde los créditos vienen con financiamiento extranjero especialmente de China, los cuales no llegan con dólares sino con bienes y servicios que impiden la participación nacional. Los retos para el gobierno entrante son difíciles; porque recibir un país endeudado –que le tomará un par de años en reorientar el aparato estatal– y cambiar una economía social y populista hacia una real de mercado no le será tarea fácil. De todas maneras después de la noche viene el amanecer. No todo está perdido, se debe luchar por las oportunidades de participación, en proyectos pendientes, como: concesiones portuarias y viales, hidroeléctricas, minería, construcción del metro en Quito, reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto, entre otros. ••
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
32
Una visión sobre las recientes investigaciones aplicadas a diferentes procesos de la industria del acero, recibieron los asistentes a la reunión sobre tecnología y control ambiental, realizada con anterioridad al plenario del Congreso de Alacero en Río de Janeiro. En este artículo se sintetizan los aspectos más destacados del encuentro.
La tecnología en Alacero-57
D
urante la reunión de tecnología y control ambiental, que antecedió al plenario del Congreso Alacero-57 se desarrollaron diversos temas concentrados en dos tópicos principales: 1. Benchmarkings relacionados con la Gestión ante la Escasez de Aguas y Productividad; y 2. Nuevas Tendencias tecnológicas respecto a equipamiento.
Para confeccionarlo se obtuvo una muy buena participación de 34 plantas con el 68%de la producción regional del 2015.
NUEVAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS RESPECTO A EQUIPAMIENTO
BENCHMARKING
Esta sección estuvo a cargo de las empresas de tecnología que participaron en la ExpoAlacero.
http://www.alacero.org/es/system/files/asset_ tecnologia/cotec_-_octubre_2016
Horno modular flexible
En el caso de Gestión de Aguas se analizaron las mejores prácticas adoptadas por las empresas para enfrentar este tema. Este proyecto que está concluido abarcó 18 plantas. Paralelamente se presentó un informe sobre una estación de tratamiento de aguas en ArcelorMittal Tubarão a cargo de la empresa Ravagnan. 31._ravagnan_tratamiento_de_aguas.pdf
Con relación a la productividad fabril hasta la colada continua se presentó un informe preliminar. EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
http://www.alacero.org/es/system/files/asset_ tecnologia/cotec_-_octubre_2016_-_51._tenova_ flexible_modular.pdf
La tecnología del Horno Modular Flexible (FMF por su abreviatura en inglés) está diseñada para aquellos productores de acero que usan una cantidad importante de arrabio líquido en su carga, pero que están dispuestos a volcarse o retornar a la fabricación a partir de chatarra. La solución es también adecuada para aquellos fabricantes de acero que están buscando una transición desde un horno básico al oxígeno (BOF) a una basada en la fabricación con horno de arco eléctrico (EAF), así como para aquellas
CONGRESO ALACERO-57
Panorama de nuevas ciencias aplicadas en la industria del acero
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
33
34
FIGURA 1. Instalación del Horno Modular Flexible
Fuente: Tenova.
acerías eléctricas que quieren aumentar el porcentaje de arrabio líquido en su carga. Esta tecnología presentada por Tenova es modular, ya que se puede desarrollar basada en un equipamiento núcleo llamado módulo base con equipamiento específico adicional y tiene la flexibilidad de admitir distintas mezclas de carga de material (chatarra, hierro de reducción directa, arrabio líquido, arrabio frío, etc.). Cada módulo está designado con características específicas para adecuarse al requerimiento de la carga mezcla. La primera planta de este tipo fue instalada recientemente en una de las instalaciones de JSL en el que se convirtió un EAF en un FMF, informando de un ahorro de costo de US$1518 por tonelada de acero, con un retorno a la inversión de 4 meses. El mismo horno produce 32 coladas con un rendimiento del 89% (FIGURA 1).
Tecnología de colada vertical para productos planos y largos http://www.alacero.org/es/system/files/asset_ tecnologia/cotec_-_octubre_2016_-_52._sms_ vertical_casting_and_bct_extendido.pdf
Los grados de acero sensibles a las fisuras no permiten ninguna tensión en la colada continua,
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
como por ejemplo en el doblado o enderezado. En el caso de colada de productos de espesores gruesos (mayores a 400 mm) requieren un radio de colada de mayor de 14 metros. Por ello hasta ahora los productos para forja o planchones gruesos se han hecho por lingoteo. La tecnología de colada vertical que propone SMS resuelve este tema con beneficios de solidificación simétrica, más limpieza por flotación de las inclusiones no metálicas, minimización de formación de facturas, entre otros. También se puede aplicar para planchones finos usados en la sincronización con la laminación en caliente de espesores finos (laminación compacta). En el caso de planchones gruesos se puede llegar hasta 550 mm con peso de 120 toneladas. Par el caso de largos, sirve para tochos gruesos o palanquillas de acero inoxidable. O sea que su utilización es recomendada para los casos en que hay grandes dimensiones (espesor, peso, geometría) o se requiere una limpieza extrema de inclusiones. Solo en esos casos específicos se justifica recurrir a esta tecnología ya que los costos de la construcción de la colada vertical son muy superiores a los de la colada curva (FIGURA 2).
CONGRESO ALACERO-57
FIGURA 2. Colada continua vertical en Dillinger
Conceptos modernos de ingeniería y proyectos http://www.alacero.org/es/system/files/asset_ tecnologia/cotec_-_octubre_2016_-_53._russula_ mod._enginnering_extendida.pdf
Se plantea destinar recursos en la inversión de lo que da valor: en el equipamiento tecnológico. Mientras que deben minimizarse los costos de los servicios de la construcción civil o de las instalaciones eléctricas o mecánicas. Según los datos históricos de construcción civil, al haber desperdicios de hasta el 11% se genera un problema ambiental. Los desperdicios materiales con el retrabajo constituye hasta el 30% del valor de la construcción. En el caso de la instalación mecánica y eléctrica puede ser aún mayor. La firma Russula recomienda que el proveedor de equipamiento maneje la integración de todo el proyecto.
Fuente: SMS.
Tecnología de colada en cinta SMS informó de sucesivas coladas en escala semiindustrial de distintas calidades con esa tecnología y que se encuentra en la búsqueda de una empresa para una instalación industrial.
El equipamiento debe arribar preprobado y premontado, ya que se debe minimizar la mano de obra y la baja productividad en el sitio de instalación. No deben aparecer las interferencias durante la instalación. Plantean la construcción de la planta en un entrepiso (mezanino) que facilita y optimiza la instalación. Reduce costos de tuberías y conductos eléctricos. Con fácil acceso y seguro al equipo auxiliar durante la laminación (FIGURA 3).
FIGURA 3. Planta en entrepiso
Fuente: Russula.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
35
36
Con relación a las plantas de tratamiento de aguas, recomiendan el uso de filtros de anillos en lugar de arena. Realizan una limpieza más efectiva y de menor tiempo, consumen menor agua, tienen menor costo de mantenimiento. Ocupan cerca del 10% del espacio de los filtros de arena, no requieren costos adicionales de construcción civil, instalación eléctrica y mecánica, ni cambio de los elementos filtrantes.
EL FUTURO DE LA ACERÍA A ARCO ELÉCTRICO Los requerimientos de mercado al proveedor de EAF son según Primetals: http://www.alacero.org/es/system/files/asset_ tecnologia/cotec_-_octubre_2016_-_54._primetals_ the_future_of_electric_steelmaking_extendida.pdf
• • • • • • •
Costo bajo de conversión. Alta productividad. EAF de baja potencia. Baja emisión de polvo. Alta flexibilidad en la carga de materiales. Procesos simples, resultados repetibles. Proveen soluciones técnicas para asegurar baja mantenimiento. • Paquetes de automatización para reducir la mano de obra en operación. • Seguridad.
operacionales: precalentamiento del 100% de la chatarra, instalación reducida de potencia, fusión de la chatarra en el baño líquido, consumo de energía menor de 310 kWh/ ton. Asimismo se puede cargar hierro de reducción directa. Respecto al medio ambiente se logra la reducción del 50% de polvo comparada con una EAF convencional, una reducción del 20% emisiones de CO2, bajas emisiones de sonido, se minimizan movimientos de los hornos, no hay canastas para la carga de la chatarra (FIGURA 4). Entre las características más destacadas del diseño resaltan: un sistema de elevación con tolva, estación de descarga debajo de la superficie, estructura modular del panel de enfriamiento, sistema de colado libre de escoria, sistema integrado de sifón. La firma Danieli cerró el ciclo de presentaciones sobre las EAF con un trabajo en el que se analizan las últimas tendencias en la optimización de la acerías eléctricas cargadas con chatarra. El objetivo es el balance de los input de energía química y energía eléctrica para una producción de acero competitiva y sustentable. http://www.alacero.org/es/system/files/asset_ tecnologia/cotec_-_octubre_2016_-_55._danieli_ latest_trends_in_eaf_version_extendida.pdf
La tecnología EAF Quantum provee las siguientes características de proceso y
FIGURA 4. Concepto general y disposición de planta del EAF Quantum Tratamiento de gas de salida Carga de chatarra
Llenado con chatarra
Manipuleo y logística de la chatarra Fuente: Primetals.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
Producción en la acería eléctrica
Calentamiento de la chatarra Suministro de energía eléctrica
CONGRESO ALACERO-57
El primer análisis demostró que la eficiencia de la energía térmica es menor que la energía eléctrica. Por lo que es vital buscar un adecuado balance entre la energía química y eléctrica en el horno eléctrico de arco.
FIGURA 5. La eficiencia de la energía térmica es menor que la energía eléctrica
El calor generado por la combustión del carbón y el combustible es menor al teórico debido a la combustión incompleta y la alta temperatura de salida de los gases.
800
La eficiencia térmica del combustible llegó hasta el 55%, mientras que el carbón agregado aumenta la eficiencia térmica en el 28%. En las prácticas con alto oxígeno, es difícil evitar las pérdidas de rendimiento. Esto es debido a que la cinética de la reducción del óxido de hierro por el carbón no es tan rápida como la generación de óxido de hierro por el soplado de oxígeno.
Ingreso total de energía (eléctrica+química) (kWh/t)
750
700
650
600
Las prácticas de bajo oxígeno resultan en una reducción del OPEX pues el aumento de energía eléctrica es compensado por el menor consumo de oxígeno, carbón, cal y carga metálica. Esta práctica también reduce la emisión de CO2, tanto en la acería como globalmente.
200
250 300 350 Ingreso de energía química (kWh/t)
400
Fuente: Danieli.
Para optimizar el ingreso de la energía química la empresa apunta al diseño del equipamiento, así como al control adaptativo de los parámetros de fusión (FIGURA 5).
CONCLUSIÓN Fue una fructífera e interesante reunión en donde se trataron tanto los distintos proyectos y actividades del área tecnológica y de control ambiental como se tuvo un panorama de las nuevas tecnologías en la industria del acero. ••
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
37
38
ACERO
con impacto
REHABILITACIÓN AMBIENTAL El compromiso de la compañía Altos Hornos de México –AHMSA– de contribuir a mejorar el medio ambiente, especialmente en los lugares donde realiza sus labores productivas, se concreta en el proyecto de rehabilitación de zonas carboníferas de cielo abierto. La iniciativa se lleva a efecto particularmente en las regiones carboníferas, al norte del estado de Coahuila. Una vez terminadas las faenas de extracción del mineral, se procede a la recuperación del terreno, reestableciendo el suelo vegetal original y posteriormente a la reforestación del mismo.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
39
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
40
Con la nueva frecuencia bianual, el Instituto Argentino de Siderurgia convocó, una vez más, a toda la comunidad siderúrgica a participar de su tradicional conferencia técnica con el mismo criterio de ediciones anteriores, abarcando desde materias primas hasta productos finales e incorporando sesiones especiales de Seguridad y Medio Ambiente. El encuentro se desarrolló por octavo año en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, y contó con más de 650 asistentes provenientes de diferentes partes del mundo, reeditando el éxito de la conferencia del 2014, a pesar del difícil año que transita la siderurgia en la región en la actualidad.
21ra Conferencia del Acero
IAS 2016 L
as actividades organizadas por el Instituto Argentino de Siderurgia (IAS) se desarrollaron en el Centro de Convenciones de City Center, Rosario, Santa Fe, Argentina, y comenzaron con importantes cursos preconferencia, a saber: “Fundamentos metalúrgicos de productos planos de acero laminados en caliente y en frío” dictado por el Dr. John Speer de la Colorado School of Mines, EE. UU.; “Aceros limpios: fundamentos y prácticas operativas” por el Dr. P. Chris Pistorius de la Carnegie Mellon University, EE. UU.; y “Fundamentos, simulación y práctica industrial de laminación controlada en productos planos y largos” por el Dr. Ronaldo Barbosa de la UFMG, Brasil y el Ing. Marcelo Arantes Rebellato de la CBMM, Brasil. Asimismo, los alumnos cursando los dos últimos años de las carreras de Ingeniería fueron invitados a participar del curso “Introducción a los procesos siderúrgicos” a cargo del Director del Posgrado en Siderurgia del IAS, MSc. Eduardo Rey. EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
Durante la ceremonia inaugural el Director de Negocios de Ternium Siderar, Ing. Marcelo Baccini, realizó una alocución en la cual se refirió al panorama internacional y local de la siderurgia. Sobre el panorama internacional destacó que “… el mundo crece al mismo ritmo del 2,6% hace 5 años, que China decididamente no es una economía de mercado y que se han iniciado 149 medidas contra China en los últimos 5 años y que aunque el mundo desarrollado crece y China desacelera, el mercado mundial del acero está sobreofertado y en contracción…”. En cuanto al panorama local, mencionó que “… Argentina trata de integrarse a un mundo que está complicado, que el 2016 ha sido un año de contracción, pero que hay que prepararse para enfrentar un nuevo escenario, donde los economistas mantienen proyecciones de un crecimiento del PBI del 3,2% y que será clave la articulación Público-Privado…”.
CONFERENCIA IAS 2016
Facilitando el intercambio tecnolรณgico entre especialistas y profesionales de los cinco continentes
EDICIร N ENERO-FEBRERO 2017
41
42
Se presentaron los trabajos de actualización en diferentes Sesiones Técnicas en cuatro salas simultáneamente, dedicadas a la Reducción, Acería, Mantenimiento, Laminación y Desarrollo de Productos. Se llevaron a cabo interesantes presentaciones sobre Seguridad y Medio Ambiente con carácter de charlas plenarias dada la trascendente y actual importancia de ambos temas en el ámbito de las empresas siderúrgicas. En total se expusieron más de 100 trabajos técnicos y hubo un total de 12 Plenarias a cargo de especialistas invitados por el IAS, de las cuales cuatro fueron sobre temas técnicos específicos, siete sobre aspectos de Seguridad y Medio Ambiente y una sobre Recursos Humanos referida al “Liderazgo en tiempos de crisis”. Se contó con el apoyo de 17 instituciones nacionales e internacionales que colaboraron en la difusión del evento y 12 patrocinadores que hicieron posible que este encuentro haya sido realizado con todo éxito. Una vez más, las empresas miembro del IAS se hicieron presentes patrocinando las diferentes actividades sociales. En forma simultánea se realizó la EXPO IAS 2016 que contó con 34 empresas que tuvieron la oportunidad de divulgar los nuevos procesos y productos. Asimismo, los asistentes a la Conferencia tuvieron la oportunidad de visitar las plantas industriales de Ternium Siderar y Acindar Grupo ArcelorMittal. A continuación se mencionan algunos resúmenes de los temas técnicos más destacados de la Conferencia. Para solicitar los trabajos EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
técnicos completos dirigirse a: Sra. Evangelina Tielli por email centrodeinformacion@siderurgia.org.ar o al teléfono +54 336 4461805.
REDUCCIÓN Resistencia a la corrosión por arrabio de materiales carbonosos para crisoles de alto horno Silvia Camelli, María José Rimoldi, Nicolás Marsiglia (Instituto Argentino de Siderurgia, Argentina); Juan Mirabelli, Pablo Marinelli (Ternium Siderar, Argentina) El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento frente a la corrosión por arrabio de diferentes calidades de materiales carbonosos, utilizados en crisoles de alto horno por medio de diferentes ensayos de corrosión dinámica (dipping tests) con hierro no saturado en carbono a 1.550°C. También se realizó la caracterización química, física, mecánica, térmica y microestructural de los mismos. Existen diferentes conceptos de diseño y de materiales refractarios para maximizar la vida útil del crisol, eliminar los problemas del mismo y soportar los mecanismos de degradación. Se han desarrollado nuevas calidades de materiales carbonosos con características superiores: eliminación de la disolución de la matriz por arrabio mediante el agregado de compuestos cerámicos (alúmina), metales (silicio) y carburo de silicio; optimización de la distribución del tamaño de poros y de la permeabilidad para reducir o evitar las infiltraciones de arrabio, mediante nuevos métodos de conformado; y mejoras en la conductividad térmica, mediante el uso de grafito natural.
CONFERENCIA IAS 2016
Performance del nuevo coating aplicado al pélet de mineral de hierro en Tenaris Siderca Atilio Grazziutti, Hugo Nuccetelli, Damián Guido, Francisco Ajargo (Tenaris Siderca, Argentina)
seguimiento intensivo de temperaturas de carcaza de olla mediante termografías, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones involucradas en el rediseño de revestimientos refractarios y su relación con datos operativos.
Con el fin de evitar o mejorar la resistencia a la formación de aglomerados en el proceso de Reducción Directa Midrex, el pélet de mineral de hierro es recubierto con una suspensión de diferentes compuestos denominada coating o maquillado, para soportar el aumento de la temperatura de ingreso de los gases reductores al reactor.
Impacto de las condiciones térmicas de las cucharas durante paradas largas en la performance del revestimiento refractario Ariel Giménez, Leonardo Musante, Matías Zurzolo, Constantino Capurro, Carlos Cicutti, Pablo Galliano (Tenaris Siderca, Argentina)
Para mejorar el comportamiento del coating utilizado, se evaluaron diez diferentes materiales. Luego del test de laboratorios comparativos y dos pruebas a escala industrial, la serpentinita se presentó como el agente de coating de mayor eficiencia. El objeto de este trabajo fue mostrar la evaluación comparativa realizada respecto a la calidad del hierro esponja y la performance del nuevo coating y sus ventajas durante la operación, fundamentalmente en las etapas de arranque de planta luego de paradas imprevistas y/o programas, condiciones críticas para la formación de aglomerados.
ACERÍA Impacto del diseño del revestimiento refractario en la capacidad y temperatura de ollas en acería Guerrero - Ternium México Leandro Martorello, Remigio Solorio, Fabián Castro, Raúl Velasco (Ternium México) Durante los últimos años en la acería Guerrero de Ternium México se implementaron una serie de innovaciones tecnológicas en equipos e instalaciones con el fin de aumentar la capacidad de producción. Para acompañar estos cambios fue necesario modificar las ollas de vaciado incrementando su capacidad de carga mediante una extensión de su altura y el rediseño del revestimiento refractario a lo largo del tiempo. Como consecuencia de esta situación actualmente operan en simultáneo ollas con diferentes diseños de revestimientos refractarios, acentuando la necesidad de trabajar con un criterio de selección para encontrar el diseño más adecuado en el escenario actual y futuro. En este trabajo se mostró un análisis de la situación utilizando un conjunto de herramientas de diseño entre las cuales se incluye un
Los períodos largos de cucharas fuera de ciclo por paradas largas de producción tienen un conocido impacto negativo en la performance del revestimiento refractario. Esta situación puede originar no solo una merma en el número de coladas alcanzado por el revestimiento de trabajo, sino que a su vez puede afectar las operaciones y procesos metalúrgicos que tienen lugar en la cuchara una vez que retorna a operación. En este trabajo se definieron una serie de condiciones térmicas diferentes para las cucharas de Tenaris Siderca a cumplir durante paradas de producción superiores a dos días. Posteriormente, se evaluó el impacto de dichas condiciones en el refractario de trabajo a través del análisis de parámetros seleccionados de proceso. A su vez se realizaron ensayos de laboratorio con materiales post mórtem sometidos a tratamientos térmicos controlados, con el objeto de complementar los datos obtenidos en planta. Los resultados obtenidos permitieron determinar el efecto de las diferentes condiciones evaluadas para las cucharas durante las paradas y en base a ello mejorar criterios para su selección.
Mejoras en el proceso de metalurgia secundaria en Tenaris Siderca Andrea Romero, Carlos Belando, Constantino Capurro, Fernando Diaz, Fabián Fuhr, Carlos Cicutti (Tenaris Siderca, Argentina) En este trabajo se presentaron las mejoras efectuadas recientemente en el proceso de Metalurgia Secundaria de Tenaris Siderca. Estas acciones persiguieron los siguientes objetivos: aumentar la calidad de los aceros elaborados, disminuir los costos y mejorar la seguridad en tareas rutinarias. Para ello, se realizaron diversos cambios en la práctica de operación de los Hornos de Afino. Por ejemplo, se incorporó la extracción de muestras de escoria al inicio y fin del tratamiento y su ensayo on-line para mejor control de procesos. Se implementó también el agregado de calcio puro envainado para el EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
43
44
tratamiento de las inclusiones en reemplazo del siliciuro de calcio (SiCa) y se realizaron pruebas para reemplazar el agregado de cianamida cálcica (CaCN2) por N2 gaseoso. Se definieron nuevos métodos y procedimientos en el agregado de Al y FeMo, así como también se implementó el monitoreo del burbujeo de acero mediante cámaras de video. Los resultados obtenidos con estas modificaciones permitieron mejorar la estabilidad en el proceso, lográndose: un mayor acierto en la composición de las escorias, un mejor control de calidad de los materiales adicionados (cales, bauxita), una disminución de los eventos de doble inyección de SiCa al final del tratamiento y un nivel estable en la limpieza inclusionaria del acero. Por otro lado, se lograron reducciones de costos importantes debido al uso de Ca puro, la reducción del consumo de Al y de FeMo, así como también se comprobó un ahorro potencial por el uso de N2 gaseoso en lugar de CaCN2. Finalmente, el monitoreo a distancia del burbujeo permitió alejar a los operadores del acero líquido, mejorando las condiciones de seguridad del área.
LAMINACIÓN Simulación para el proceso de laminación en caliente de productos largos de acero Roberto Coda (Copar Engenharia, Brasil) El trabajo tiene como objetivo la presentación de un sistema de simulación computacional para el proceso de laminación de productos largos de acero. Los principales conceptos y fundamentos teóricos de la laminación en canales son revisados para servir como base en el desarrollo del modelo simulador. El sistema de simulación es presentado en dos modos principales: modo técnico y modo operativo. La posibilidad de simular el ajuste de luz y el estudio del contacto entre barra y canal son puntos importantes del modelo. Todos los cálculos, resultados, informes y gráficos generados por el sistema pueden apoyar al personal de operación y de ingeniería de planta en el reto de producir con alta calidad y mayor productividad.
Causas y control del defecto herrumbre puntiforme sobre chapa laminada en frío Christian Cezanne, Patricio Monesterolo (Ternium Siderar, Argentina) El defecto herrumbre puntiforme (pin point rust, speckled rust) puede tener un impacto severo sobre la calidad del material laminado
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
en frío. Para mejorar la performance de afectación cualitativa por este defecto se realizó un análisis de todas las variables del proceso para determinar objetivamente su influencia en la generación del defecto y poder definir adecuadamente los límites de control del proceso. En este sentido se trabajó principalmente sobre el lavado del decapado, salida del laminador en frío tándem, tiempos de permanencia de las bobinas entre líneas luego del recocido, secado de la chapa a la salida del temper y aceitado en banda a la salida del temper. Se detallan los métodos de análisis, se evalúan los resultados obtenidos y se describen las modificaciones introducidas en equipos, prácticas operativas y límites de las variables de control del proceso. La implementación de dichas modificaciones permitió disminuir el impacto del defecto al 30% del valor histórico.
PRODUCTO Experimentación tecnológica para el desarrollo de nuevos aceros destinados al sector automotriz y energético Silvina Ramos, Daniela Cavaleri, Wadi Chiapparoli, Juan Sebastian Sylvestre Begnis, Daniel Dalmaso (Instituto Argentino de Siderurgia, Argentina); Melisa Musachi, Jorge Moriconi, Roberto Bruna (Ternium Siderar, Argentina) El trabajo destaca los beneficios de la experimentación en laboratorio a partir de la fabricación de aceros a escala piloto y la simulación física de los procesos de laminación y enfriamiento. Se estudió la determinación de la ductilidad en caliente de nuevos aceros microaleados (HSLA y AHSS), su evolución microestructural y su comportamiento empleando diferentes esquemas de laminación. Se llevaron a cabo ensayos complementarios para investigar la transformación de los mismos durante el enfriamiento continuo. La caracterización avanzada de la microestructura por microscopia óptica y electrónica de muestras laminadas en escala industrial, sirvieron para validar los resultados obtenidos a escala de laboratorio. A partir de los resultados obtenidos, fue posible establecer ajustes a los diseños de producto (química y variables de proceso). Un menor número de pruebas a escala industrial, menores tiempos de desarrollo y costos más bajos de I+D son algunas de las ventajas de aplicar esta metodología.
CONFERENCIA IAS 2016
En total se expusieron más de 100 trabajos técnicos y hubo un total de 12 Plenarias a cargo de especialistas invitados por el IAS.
Caracterización microestructural avanzada de aceros HSLA (NbVTi y NbVTiMo) para la industria del agro y el transporte George Ebri, Agustin Cerliani, Jorge Moriconi, Roberto Bruna (Ternium Siderar); Isaac García (Universidad de Pittsburgh, EE. UU.)
Estas microestructuras fueron el resultado de acondicionamiento microestructural de la austenita antes de la transformación y las condiciones de enfriamiento (ROT).
Se utilizaron paquetes de diferentes softwares termodinámicos y modelos de flujo media tensión (MFS) para estudiar el efecto de la composición y condiciones de procesamiento termomecánico (TMP) en la microestructura final y el efecto sobre las curvas CCT (Continuous Cooling Transformation) por elemento de aleaciones, para desarrollar aceros de mayor resistencia con rendimiento superior de propiedades y seguridad para las industrias de maquinaria de transporte y la agricultura.
Aplicación de administración de la seguridad de los procesos en estación mezcladora de gases de Ternium Siderar Ezequiel Bosani, Miguel Ghiglione, Roberto Muñoz (Ternium Siderar)
Las etapas de validación se realizaron mediante estudios de laboratorio y ensayos de escala industrial y pruebas de impacto se utilizaron para evaluar la dureza. Se llevaron a cabo técnicas avanzadas de caracterización; óptica electrónica (SEM, HRTEM) y análisis microestructural Electron-Backscattered difracción (EBSD), para cuantificar la microestructura, la textura, la precipitación. Los aceros desarrollados exhiben un excelente paquete de propiedades de resistencia de fuerza. Estas propiedades fueron obtenidas por una combinación de ferrita fina, finas precipitaciones y ferrita acicular (no poligonal) para el acero con molibdeno.
MANTENIMIENTO
Se evaluaron los procesos críticos del departamento de Servicios de Energía y los subprocesos fueron segmentados según su potencial impacto en la seguridad, siendo la estación de mezcla de gas uno de los subprocesos más críticos debido a su alta probabilidad de eventos catastróficos. Un estudio exhaustivo se realizó según la metodología “Gestión de la seguridad de los procesos”, centrándose en diferentes y relacionados trabajos entre sí: operaciones, actividades de mantenimiento, prácticas operativas, etc. de la planta. Mediante la aplicación de esta metodología, fueron identificados apropiadamente altos riesgos potenciales y se establecieron todas las medidas de normalización con el fin de ser implementadas y así garantizar un buen funcionamiento en cumplimiento de las normas nacionales.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
45
46
La EXPO IAS 2016 contó con la participación de 34 empresas que tuvieron la oportunidad de divulgar los nuevos procesos y productos.
Además, el análisis de riesgos de proceso permite la preparación de planes de respuesta de emergencia, la formación de brigadas de apoyo y todas las acciones necesarias para minimizar los efectos de un evento potencial.
Mantenimiento en tiempo de crisis Horacio Monti (Consultor, Argentina) El mantenimiento se considera todavía en muchas organizaciones un mal necesario, se quieren “liberar” de él, pero no pueden. En otras organizaciones se ha entendido la importancia del mismo para asegurar la disponibilidad de los equipos y la influencia para la preservación de los activos de la empresa y, por tanto, generar valor para el negocio. En ambos casos, contablemente se considera al mantenimiento como un gasto fijo. Cuando se transitan períodos de retracción económica o de la peor crisis económica, cuando gastos de mantenimiento son de un nivel significativo, por ejemplo, del 1% al 5% del valor de las ventas de la empresa o del orden del 30% al 40% de los gastos operativos, el mantenimiento es una de las zonas donde se dirigen los esfuerzos para reducir los gastos. Así los costos de mantenimiento pasan a comportarse en la práctica como “pseudovariables”.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
El reto es pasar de una reducción genéricalineal de estos gastos a una reducción centrada e inteligente para la organización, asegurando así los objetivos de gastos del presente y no comprometiendo la integridad futura de los bienes y servicios que apoyan el negocio.
CONCLUSIONES Una vez más los participantes de la Conferencia han destacado la importancia de este tipo de encuentros técnico-científicos que posibilitan el intercambio de experiencias y conocimientos. Una muy interesante red de contactos, proporciona el valor agregado adicional para todos los participantes, sean asistentes, presentadores de charlas plenarias y/o de trabajos técnicos así como los expositores que participan en la exposición de proveedores. La alta calidad técnica de los diferentes artículos técnicos presentados es una fortaleza que asegura la sustentabilidad de la Conferencia a lo largo de los años. La conjunción de los aspectos mencionados hizo posible el nuevo éxito de esta ya tradicional Conferencia que continúa siendo el evento técnico por excelencia en la siderurgia de la región. ••
47
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
48
Las emisiones de la siderurgia basada en hornos eléctricos de arco son mucho menores que las de las plantas basadas en altos hornos y acería al oxígeno. Las acerías eléctricas representaban en 2013 el 29% de la producción mundial de acero, pero solo el 15% del consumo de energía y el 13% de las emisiones de CO2.
Disminución de emisiones de CO2 de los altos hornos Por Jorge Madías, gerente de empresa Metallon, Argentina
INTRODUCCIÓN La industria mundial del acero ha definido ocho indicadores de sustentabilidad, que contemplan el desempeño ambiental, social y económico de la siderurgia. Los índices ambientales son las emisiones de CO2 y la energía consumida por tonelada de acero producida, el porcentaje de materia prima convertida en productos y subproductos, y el porcentaje de empleados y contratistas incluidos en un sistema de gerenciamiento ambiental. En el CUADRO 1 se presenta la evolución de estos indicadores desde el año en que se implementaron (2003) hasta el 2015 [1]. La emisión de gas de efecto invernadero informada se basa en las intensidades de CO2 específicas para tres rutas de producción de acero: convertidor (BOF, por sus siglas en inglés), horno eléctrico de arco y horno Siemens Martin. Para el indicador se tiene en cuenta la proporción de producción por cada una de estas tres rutas. Se incluyen solo las emisiones de CO2 porque constituyen el 93% EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
de las emisiones de gas de efecto invernadero de la industria siderúrgica. Los aumentos producidos en las emisiones de 2014 y 2015 se deben al incremento de la proporción de la producción vía BOF. También es importante señalar que la industria de acero china es mucho menos transparente con respecto a las estrategias hacia el cambio climático y las emisiones de gas efecto invernadero que sus pares globales. Solo una de las quince siderúrgicas más importantes de China (las que representan el 40% de la producción de ese país), informa sus emisiones [2]. Se estima que la industria del acero genera el 6,7% de las emisiones de gas de efecto invernadero. Las emisiones de la siderurgia basada en hornos eléctricos de arco son mucho menores que las de las plantas con altos hornos y acería al oxígeno. Las acerías eléctricas representaban en 2013 el 29% de la producción mundial de acero, pero solo el 15% del consumo de energía y el 13% de las emisiones de CO2 (FIGURA 1).
ACERO Y TECNOLOGÍA
AVANCES tecnológicos
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
49
50
CUADRO 1. Evolución de los indicadores de sustentabilidad ambiental de worldsteel 2003-2015 Emisiones de gas de efecto invernadero (tonelada de CO2/tonelada de acero crudo) 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
1,6
1,7
1,7
1,7
1,8
1,8
1,8
1,8
1,7
1,8
1,8
1,9
1,9
Intensidad de energía (GJ/t de acero crudo) 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
19
19,1
20,0
20,6
20,8
20,8
20,1
20,7
19,6
20,0
20,1
20,2
20,3
Eficiencia de material (% de materiales convertidos a productos y coproductos) 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
97,1
96,1
97,9
97,2
97,9
98,0
97,9
97,7
94,4
96,5
96,4
97,5
97,3
Sistemas de gerenciamiento ambiental (SGA) (% empleados y contratados trabajando en instalaciones de producción registradas en un SGA) 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
86,4
91,9
84,0
85,5
85,1
86,6
88,9
87,6
89,9
89,5
90,2
94,0
93,6
FIGURA 1. Comparación de las rutas integradas basada en alto horno versus acería eléctrica a nivel mundial* DRI a gas/EAF 4% DRI a carbón/EAF Chatarra/EAF 1% 11%
DRI a gas/EAF 4% Chatarra/EAF DRI a carbón/EAF 11% 1%
DRI a gas/EAF 4% Chatarra/EAF DRI a carbón/EAF 11% 1%
Alto horno/BOF 84%
Alto horno/BOF 83%
Alto horno/BOF 87%
Producción
Consumo de energía
Emisiones de CO2
* Producción, consumo de energía y emisiones de CO2 [3]. Incluye el CO2 de la electricidad necesaria; asume el mismo mix de energías primarias para la producción de electricidad (informe de Laplace Conseil).
En el año 2013, worldsteel recolectó cifras de 72 plantas integradas basadas en alto horno y acerías eléctricas, para hacer su benchmarking de emisiones. En la FIGURA 2 se presentan los resultados. En promedio ponderado, para las plantas integradas la intensidad de CO2 es de 2,26 t CO2/t de acero crudo, en tanto que para las acerías eléctricas esta cifra es de 0,62 t CO2/t de acero crudo. EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
En las plantas integradas, el área de reducción y dentro de ella el alto horno, es el mayor generador de emisiones de CO2. Por diversas razones, el alto horno mantiene una absoluta primacía entre los procesos para la producción de hierro primario. Entre los otros procesos de reducción de mineral de hierro, solamente la reducción directa a gas ha satisfecho las expectativas generadas. Muchos otros procesos
ACERO Y TECNOLOGÍA
de los altos hornos, que son el aspecto más controvertido de su operación. En este sentido se están siguiendo caminos diferentes en Europa Occidental y en Japón. Estos caminos y los resultados que se están obteniendo se detallan en este artículo.
han fracasado o requieren inversiones muy importantes y largo tiempo para poder acercarse a la utilización industrial [5]. Por estas razones hay un gran interés en la posibilidad de disminuir las emisiones de CO2
FIGURA 2. Intensidad de CO2 para las acerías integradas (arriba) y para las acerías eléctricas (abajo), en el año 2013 [4] 4,5
Promedio ponderado basado en la producción de acero crudo: 2,25
Intensidad de CO2 (tCO2/tacero crudo
3,5
2,5
1,5
0,5
–0,5 6
11
16
Intensidad de CO2 (tCO2/tacero crudo
1
21
26
31
36
41
46
51
56
61
66
71
Promedio ponderado basado en la producción de acero crudo: 0,62
00 1
6
11
16
21
26
31
36
41
46
51
56
61
66
71
76
81
86
91
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
51
52
Para mantener su primacía, se requiere un cambio tecnológico que disminuya la emisión de CO2 de manera drástica. En ese sentido, la siderurgia europea adoptó el camino de la recirculación de gas de tope, con separación previa del CO2 y el soplo de oxígeno en vez de aire. La investigación sobre este tema está financiada con fondos comunitarios. La siderurgia japonesa optó por la separación del CO2 del gas de tope sin recirculación y la reducción con hidrógeno.
EMISIONES DE CO2 DEL ALTO HORNO Las emisiones de CO2 del alto horno están constituidas por: • Chimeneas de las estufas (gases de combustión para calentar el aire soplado). • Antorcha. • Pérdidas en las cañerías de transporte del gas. • Venteo de emergencia. • Combustión de gas natural para suprimir emisiones durante la colada.
ACCIONES EUROPEAS
Se considera para el gas de alto horno un factor de emisión de 260 t de CO2 por Tera joule para la combustión de gas de alto horno, lo que equivale a unas 0,665 t CO2/t de arrabio. Para la producción de arrabio de 2014, esto implica 784.000.000 t CO2.
La disminución del consumo de reductores en Europa fue extremadamente importante durante varias décadas, pero se estancó y retrocedió levemente en años recientes (FIGURA 3). Esto se debió a la caída en la calidad de las materias primas que trajo aparejado el alto consumo de las mismas durante la primera década de este siglo, debido a la expansión china [6].
El alto horno es un proceso maduro, en el que se han alcanzado estándares muy altos que es difícil mejorar. Las tendencias actuales son:
Cabe señalar que próximamente los altos hornos de Voestalpine en Linz y Donawitz comenzarán a cargar HBI producido en la planta de Corpus Christi, EE. UU., que inició operaciones el 28 de setiembre de 2016 [8]. Esto ayuda a disminuir las emisiones mientras se desarrollan procesos que implican un descenso más drástico de las mismas.
• Tener el menor número de unidades posible, dejando de lado las más pequeñas. • Lograr campañas muy prolongadas (20 años). • Disminuir al mínimo el consumo de coque, por la vía de la inyección de carbón/gas natural por las toberas y otras medidas.
FIGURA 3. Evolución del consumo específico de reductores en la siderurgia europea, 1950-2005 [7]
Consumo específico de reductores (kg/tarrabio)
1.200
Preparación de la carga Uso de mineral importado Temperatura de soplo > 1.200°C Enriquecimiento con oxígeno Contrapresión en el tope
1.000
Distribución de la carga Control del flujo de gas Uso de coque nuez Mejor calidad del coque
800
600
Carbón
kg/t: 109,0 25,6
400 Gasolina y otros
Coque seco
486,0
200
351,4
0 1950
55
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
60
65
70
75 80 Año
85
90
95
2000
05
ACERO Y TECNOLOGÍA
La estrategia europea para la disminución de las emisiones contempla cuatro líneas de trabajo. Una de ellas es la optimización del alto horno; las otras son el desarrollo del proceso de fusión reductora HIsarna, la mejora de los procesos de reducción directa, ala que se dio
en llamar ULCORED, y el proceso electrolítico, denominado ULCOWIN (FIGURA 4). Excepto este último, los otros tres necesitan el avance de los procesos de captura y almacenamiento del CO2.
FIGURA 4. Alto horno convencional y proyectos europeos para disminución de las emisiones de CO2
Alto horno convencional
Alto horno con recirculación de gas de tope
Reducción directa ULCORED
Fusión reductora HIsarna
Cátodo
Ánodo
Fe2O3
Producción de Fe
Producción de O2 Electrolito
Electrólisis ULCOWIN Ver animaciones en http://ulcos.org/en/popup.php?zone=advanceDirectReduction
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
53
54
En el marco del proyecto ULCOS (Ultra-Low Carbon dioxide [CO2] Steelmaking), se está investigando la recirculación del gas de tope. El objetivo es lograr una reducción del 50% de la emisión de CO2. Trabajan varias empresas siderúrgicas y centros de investigación. Se trata de un proceso prometedor, basado en: • Separación del CO2 presente en el gas de tope. • Reutilización del CO y H2 contenido en ese gas, con disminución del consumo específico de coque. Las principales tecnologías que se aplican son: • Inyección de CO y H2 en la cuba y por las toberas. • Menor ingreso de carbono al horno, por menor consumo de coque. • Uso de oxígeno puro en vez de aire caliente, para el soplo por las toberas (eliminación del nitrógeno en el proceso). • Recuperación del CO2 del gas de tope para su almacenamiento subterráneo. Este proceso tiene diversos antecedentes a lo largo de varias décadas, como se observa en la línea de tiempo de la FIGURA 5. Bajo la bandera de ULCOS se han llevado a cabo dos proyectos consecutivos, de 2004 a 2009 y
de 2009 en adelante. En el primero de ellos se desarrollaron tres conceptos que se investigaron mediante ejercicios de modelización y ensayos metalúrgicos; dos de ellos se probaron en el alto horno experimental de LKAB en Lulea. En el marco del segundo proyecto, se hicieron dos campañas más en el alto horno experimental. En la FIGURA 6 se presenta este horno, equipado con una unidad VPSA (Vapor Pressure Swing Absorption) para la separación de CO2, un sistema de calentamiento del soplo y tuberías para el soplo tradicional por toberas más el soplo a un nivel más alto, en la cuba. A partir de los resultados de las dos campañas se extrajeron las siguientes conclusiones: • Es posible operar el alto horno con reciclado de gas de tope. • No hubo problemas de seguridad. • La operación de la planta del tipo VPSA (Vacuum Pressure Swing Adsorption) para separar el CO2 y H2 no presentó inconvenientes. • Conexión entre alto horno experimental y planta VPSA. • Cambios en composición y caudal del gas de tope tienen impacto inmediato sobre operación de planta VPSA (ambos deben ser operadas en relación muy estrecha). • Cantidad máxima de gas de tope reciclado: 90%.
FIGURA 5. Antecedentes tecnológicos para el proyecto ULCOS
2004 ULCOS 1985-1990. Pruebas de inyección de gas reductor caliente con reciclado de gas de tope libre de CO2, Tulachermet, Rusia Mediados década de 1990. Desarrollo de alto horno libre de nitrógeno, NKK, Japón 1984. Concepto de alto horno libre de nitrógeno, Dr. Lu, Canadá Finales década de 1970. Patente alto horno libre de nitrógeno. Fink, Alemania Mediados década de 1960. Pruebas de inyección de gas reductor caliente, CRM en Cokerill-Seraing, Bélgica 1920. Concepto de inyección de gas reductor caliente, Lance, Gran Bretaña
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
ACERO Y TECNOLOGÍA
FIGURA 6. Alto horno experimental de LKAB en Lulea* Sínter, pélet y coque
Gas de alto horno Limpieza de gas
2.900 m3/h máx.
VPSA CO2 Gas de proceso Calentador de canto rodado
Gas de proceso
1.000°C 1.250°C Carbón 170 kg/tarrabio Arrabio y escoria
Oxígeno 500 m3/h máx.
* Posee el equipamiento necesario para la separación del CO2 del gas de tope, el calentamiento del soplo y tuberías para el soplo por toberas y a media cuba.
• Operación estable, descenso uniforme de la carga y fácil mantenimiento de la estabilidad térmica. • Eficiencia del gas en la cuba estable durante las diferentes versiones. • Mediciones con sondas en la cuba: buena distribución de gas. • Pocas fallas de equipamiento que exigieran parada: – Paradas largas: volver al consumo específico de coque de la operación convencional. – Paradas menores: detener la inyección de gas y adicionar coque y/o carbón extra. • Ensayos de extracción de muestras dentro del horno y experimentos de laboratorio mostraron que la carga convencional actual de sínter, pélets y coque funcionaría bien para el nuevo proceso. Se observó una importante disminución del consumo de carbón y coque, de entre el 12% y el 26%. Se requiere energía extra para compensar la disminución en la generación de gas de alto horno y para operar la unidad VPSA de separación de CO2. Se puede disminuir la emisión directa de CO2 de toda la planta en el 60%. Después de la extracción del CO2 hay que adecuarlo para el almacenamiento, por la aplicación de técnicas criogénicas.
Para llevar estas experiencias a la escala de una planta industrial, será necesario prestar atención a: • Tecnología de toberas para la inyección simultánea del gas de tope descarbonatado y carbón pulverizado bajo el 100% de oxígeno. • Tecnología de inyección del gas en la cuba. • Tecnología de la distribución del gas sobre todo el radio del horno, especialmente en la cuba. • Calentamiento del gas. • Todo lo relacionado con la seguridad. Con respecto a la captura y el almacenamiento de CO2, en la actualidad no parece económicamente factible para las empresas siderúrgicas.
ACCIONES JAPONESAS En Japón la industria siderúrgica acordó con el gobierno una reducción voluntaria del 10% de la energía consumida en los procesos (9% menos de emisión de CO2) en comparación con las cifras de 1990 [10]. Se bajó el 10,7%: el 8% por menor consumo de energía y el 2,7% por el descenso en la menor producción de acero). La emisión de CO2 bajó el 10,5% (FIGURA 7).
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
55
56
FIGURA 7. Resultados de la acción voluntaria de la industria del acero en Japón 2,500 –260,4 PJ (–10,7%)
66,4
2,400
Volumen de producción –2,7% 2,300 194,0
(PJ) 2,200
2,439
Consumo específico de energía 8,0%
2,100
1-0,027 · 8,2=8,0 Se excluye el factor volumen de producción
2,178
2,000 1990
2008-2012
PJ: Peta Joule; 1 PJ=1015 Joule.
La visión japonesa actual es bajar la emisión de CO2 mediante la disminución del consumo específico de coque y carbón como acción principal. Para ello se apunta a: • • • • •
Aumento de la eficiencia en la cuba. Menor pérdida de calor en la cuba. Menor volumen de escoria. Menor temperatura del arrabio. Menor temperatura de zona de reserva térmica.
En este marco, se tiene en cuenta el uso de aglomerado prerreducido, hierro esponja y chatarra; la reducción con hidrógeno (hecha posible por la inyección de gas natural y de residuos plásticos); el uso de materiales carbonosos neutros (biomasa, carbón vegetal, plástico) y la captura del CO2 del gas de tope. Se presentan ejemplos de cómo se implementan estas acciones en los grupos siderúrgicos más importantes. NSSMC. Se desarrolló un compuesto de óxido de hierro y carbón, denominado RCA (Reactive Coke Agglomerate). Se usan como materias primas: finos de mineral y carbón que se mezclan y
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
peletizan en disco, en frío (FIGURA 8). Luego del curado, se cargan en el alto horno. La gasificación del carbón empieza a temperatura más baja, debido a la cercanía entre el óxido de hierro y el carbón. Esto aumenta la eficiencia del alto horno, decreciendo la zona de reserva térmica. Esto se implementó en la planta de Oita en 2012, con reducción del consumo total de carbono. JFE Steel. Este grupo aplicó un tipo de carga con alto mezclado de coque, para obtener una mayor cercanía entre coque y pélets y una mejor permeabilidad en la zona cohesiva (FIGURA 9). En el alto horno N° 2 de Keihin se aplicó la inyección simultánea de gas natural, plásticos de descarte y carbón pulverizado, incrementando en el 4%-5% la eficiencia en la combustión de los materiales sólidos inyectados. Otra medida fue la de cargar en el alto horno pepitas de arrabio obtenidas en un horno de solera rotativa operado a temperaturas elevadas (FIGURA 10). Este horno, denominado Hi-QIP, es similar al más conocido ITmk3, que está en desarrollo en Iron Dynamics, EE. UU.
ACERO Y TECNOLOGÍA
FIGURA 8. Producción de aglomerado autorreductor, por peletización de finos de mineral y carbón, curados en frío, para reducir el consumo de carbono en el alto horno y las emisiones de CO2
Silos de materias primas
Mezclador
Disco peletizador
Zaranda
Patio de curado
Zaranda
Patio de curado
FIGURA 9. Resultados de la carga de coque y pélets mezclados en el alto horno N° 5 de JFE Steel [10] Carga convencional
Carga con coque mezclado
12000
Productividad (t/m3/día)
11000 10000 120
450
Coque (kg/t)
110 100
410
90 80
370 540
Reductores (kg/t)
Carbón (kg/t)
Pérdida de calor 22%
520 500 480 77
Sínter (kg/t)
73 69 65
4/1
4/11
4/21
5/1
5/11
5/21
5/31
6/10
6/20
6/30
7/10
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
57
58
FIGURA 10. Planta piloto de Keihin: horno de solera rotativa operado a alta temperatura, para la producción de pepitas de arrabio con destino al alto horno Torre de enfriamiento
Material carbonoso Chimenea Casa de filtros
Quemadores
Mezcla
Enfriador Tornillos sinfín Arrabio Escoria
Diámetro de solera: 7 m Ancho de solera: 1 m Quemadores: 11 Temperatura máxima: 1.550°C
FIGURA 11. Obtención de “ferrocoque” mediante briqueteado de finos de carbón y de mineral de hierro y reducción en horno de cuba, para disminuir consumo de reductores Secador Mineral
Sínter
Horno de cuba
Coque Carbón
Mezcladora
Gas a baja temperatura Estufa
Briquetadora Gas a alta temperatura
Gas enfriado
Trituradora
Ferrocoque
Por último, cabe mencionar la producción del llamado “ferrocoque”. Se trata de prerreducidos que contienen el 40% de mineral de hierro con el 80% de metalización y el 60% de coque. Estos prerreducidos se obtienen partiendo de mineral y de carbón, que se trituran, secan,
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
mezclan y briquetean, y luego se cargan en un horno de cuba, donde se reducen parcialmente al descender en contracorriente con un gas reductor (FIGURA 11). Luego se cargan en el alto horno.
ACERO Y TECNOLOGÍA
FIGURA 12. Descenso del consumo de reductores y de las emisiones de CO2 por la aplicación de tecnologías Producción de DRI Otros Oxígeno Vapor Gas natural Plásticos Coque
Reductores (%)
100 12
80 60 40 20
Base
Case A
Los resultados esperados por JFE Steel con estas tecnologías son un descenso del 12% en el consumo relativo de reductores y del 14% en las emisiones de CO2 (FIGURA 12). COURSE 50. Se trata de un proyecto del gobierno y la industria para disminuir drásticamente las emisiones. El nombre proviene de la denominación en inglés: CO2 Ultimate Reduction in Steelmaking Process by Innovative Technology for Cool Earth 50. Se trata de desarrollar tecnología para usar hidrógeno en la reducción y para separar el CO2. El concepto básico para usar hidrógeno en la reducción y separar el CO2 incluye: • Tecnología para producir coque de alta reactividad y alta resistencia para altos hornos con reducción por hidrógeno. • Tecnología para la reducción preliminar del mineral de hierro en un horno de cuba o de otro tipo. • Tecnología para la manufactura de un reductor que sustituya al coque. • Tecnología para controlar las reacciones en el alto horno basado en reducción por hidrógeno. • Tecnología para la separación del CO2 y la recuperación del resto del gas de tope. • Tecnología para el almacenamiento del CO2. • Tecnología para el uso efectivo del calor de descarte. En la FIGURA 13 se presenta un esquema tentativo del proceso según el programa COURSE 50.
100 Emisión de CO2 (%)
Gas Carbón
Electricidad Carbón 14
90 80 70 60
Base
Case A
Se pretende enriquecer en hidrógeno el gas de coquería usando un nuevo catalizador y recuperar el calor del gas de coquería. En el alto horno con un mayor uso de hidrógeno como reductor, se aprovecha mejor la energía, ya que se amortigua el efecto fuertemente endotérmico de la reducción directa con carbono (FIGURA 14). También se realizaron ensayos en el alto horno experimental de LKAB, en este caso para probar la inyección de gas de coquería por las toberas y de gas de coquería reformado en la cuba, incrementando el aporte de hidrógeno y disminuyendo el aporte de carbono. Se trabaja también sobre un sistema de captura de CO2 mediante absorción (FIGURA 15). Se procura el desarrollo de un absorbente de alta performance, para reducir el consumo de energía térmica para la separación del CO2 de 4 a 2GJ/ tCO2 y liberar el CO2 a una temperatura más baja que la usual. Se cumplió la primera etapa, de 2008 a 2012 del proyecto COURSE 50, que implicó el desarrollo de la tecnología básica. Ahora se encuentra en la segunda etapa, de 2013 a 2017, que apunta al desarrollo integrado de la reducción con hidrógeno y la separación de CO2, con la construcción de un alto horno piloto de 10 m3, para la producción de 35 t/día, en Kimitsu y una planta de absorción de CO2 de 30 t/día. Se plantea el objetivo de disponer en 2030 de la primera unidad industrial y de lograr en 2050 la generalización de la tecnología.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
59
60
FIGURA 13. Esquema del proceso a desarrollar en el marco del programa COURSE 50. Unidades de proceso y tecnologías a desarrollar 2) Desarrollo de tecnología para separar y recuperar CO2
Consumo de coque reducido Mineral
Tecnología para producir coque para altos hornos con reducción por hidrógeno
Aumento del hidrógeno
Coque
Tecnología de almacenamiento de CO2
1) Desarrollo de tecnología para reducir emisiones de CO2 de los altos hornos
• Método de absorción química • Método de absorción física
Gas de alto horno
CO2
Coque de alta resistencia y alta reactividad
Hidrógeno
Torre de regeneración
Alto horno
Coquería
Torre de absorción
Sistema de reforma del gas de coquería
Horno de cuba o de otro tipo
Gas rico en CO
Caldera
CO2
Tecnología preliminar de reducción
Tecnología para el uso efectivo del calor residual
Tecnología para recuperación del calor sensible de la escoria
Tecnología para controlar las reacciones en el alto horno con reducción a hidrógeno
Caldera de recuperación de calor residual
Soplo caliente Escoria
Tecnología para separación y recuperación del CO2
Convertidor
Viento frío Generador con ciclo de Kalina Tecnología para uso efectivo del calor residual
Electricidad Arrabio Convertidor
FIGURA 14. Comparación entre las reacciones que se producen el alto horno convencional y en el alto horno COURSE 50, con mayor uso de hidrógeno como reductor Alto horno convencional
Alto horno COURSE 50 Reducción indirecta con CO: reacción exotérmica FeO + CO → Fe + CO2 + 4.236 kcal/kmol
Soplo, carbono, oxígeno, humedad
60%
60%
10%
20%
30%
20%
CO, H2, N2
CO, H2, N2
-10%
Consumo de carbono (nivel objetivo)
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
Reducción indirecta con H2: reacción endotérmica FeO + H2 → Fe + H2O – 5.702 kcal/kmol Reducción directa con C: reacción aparentemente endotérmica FeO + C → Fe + CO – 37.084 kcal/kmol
ACERO Y TECNOLOGÍA
SITUACIÓN LATINOAMERICANA La industria del acero de América Latina tiene un promedio de emisiones de CO2 más bajo que el mundial, y bien por debajo del de India y China (FIGURA A). En esto incide favorablemente la proporción de utilización de la ruta horno eléctrico.
balance de CO2 de las empresas que producen el acero a partir de arrabio obtenido en altos hornos a carbón vegetal es prácticamente nulo [14].
El control y monitoreo de las emisiones de CO2 está implantado en varias plantas integradas. Por ejemplo, en la FIGURA B se presenta la distribución del porcentaje que genera cada una de las áreas de reducción de ArcelorMittal Tubarão [13].
• La utilización de carbón vegetal en la mezcla de carbones para coquización, en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil [15]. • La inyección de biomasa en conjunto con carbón pulverizado, en los altos hornos, en la misma universidad, la Universidad Federal de Ouro Preto y un consultor [16-17]. • El desarrollo de materiales cerámicos para la captura del CO2, en las universidades federales de Rio Grande do Norte y de Sergipe [18].
En el plano investigativo, se estudian aspectos como:
Un aporte interesante es la amplia utilización de biomasa en forma de carbón vegetal que se hace en Brasil; en particular, aquella biomasa generada a partir de forestación. Al tener en cuenta la absorción de CO2 por los plantíos, el
FIGURA A. Intensidad de las emisiones directas de CO2 de la producción de acero crudo [12]. 2DS: objetivo para lograr que el aumento de temperatura global no sea mayor de 2°C 2011
3,5
2012
2025- 2DS
3,0
t CO2/tacero mundo
2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0
India
Otros no OECD
Mundo
China
América Latina
OECD
África y Medio Oriente
Otros Asia
FIGURA B. Distribución porcentual de las emisiones de CO2 de las áreas de reducción de ArcelorMittal Tubarão 9% 15%
Coquería Sinterización Altos hornos
54% 22%
Energía
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
61
62
FIGURA 15. Sistema de captura de CO2 por absorción Gas rico en CO
CO2
Absorbente 2
Absorbedor 1
Stripper
3
Gas de alto horno
Vapor
1 El absorbente entra en contacto con el gas de alto horno en contracorriente en el absorbedor, y absorbe selectivamente el CO2 2 El absorbente enriquecido en CO2 se envía al stripper, se calienta a 120°C y libera el CO2 3 El absorbente regenerado se enfría y se envía al absorbedor
Pretratamiento
Absorbente rico en CO2
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
La industria del acero tiene entre sus objetivos a nivel mundial disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y lo busca mediante diversos caminos. Uno de ellos es la disminución de las emisiones de CO2 de los altos hornos. Para esto existen diferentes estrategias que se están llevando adelante, pasando por las etapas de investigación, planta piloto e implementación industrial. Dos proyectos relevantes son los denominados ULCOS (europeo) y COURSE 50 (japonés). Aunque debido a la situación de la industria hay dificultades para el financiamiento de los mismos, hasta ahora se han ido cumpliendo satisfactoriamente las etapas fijadas. En el intertanto, las empresas prosiguen su tarea de mejora continua.
[1] “Sustainability indicators definition and relevance - Data 2003-2015”. Worldsteel web site. [2] “Linking emissions-related metrics to earnings for steel companies”. CDP, October 2016, London, UK. [3] Laplace Conseil; “Impacts of energy market developments on the steel industry”. 74th Session of the OECD Steel Committee, Paris, France, July 2013. [4] Reimink, H.; “Benchmarking systems designed for improvement”. Worldsteel presentation, 2015. [5] Madias, J.; “Procesos alternativos en producción de arrabio”. Acero Latinoamericano, N° 514, mayo-junio de 2009, pp. 46-51. [6] Van der Stel, J.; Louwerse, G.; Sert, D.; Hirsch, A.; Eklund, N.; Pettersson, M.; “Top gas recycling blast furnace developments for ‘green’ and sustainable ironmaking”. Ironmaking and Steelmaking 2013, Vol. 40, N° 7, pp. 483-489. [7] “Direct emissions of iron and steel production”. Climate leaders greenhouse gas inventory protocol core module guidance, June 2003. [8] Hornby, S.; Private communication, October 2016.
Las emisiones específicas de CO2 de la siderurgia de América Latina están por debajo del promedio mundial, debido al mayor peso de las acerías eléctricas. En los altos hornos en operación se está actuando en el monitoreo y control de las emisiones y en la implementación de soluciones que permitan disminuir el consumo de reductores y, por consiguiente, de las emisiones. ••
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
ACERO Y TECNOLOGÍA
[9] Saito, K.; Nomura, S.; “Current status and future perspective of Japanese ironmaking technology for environmental solution”. AISTech Proceedings 2015, pp. 1463-1471. [10] Sato, M.; Anyashiki, T.; Watakabe, Sh.; Takeda, K.; “Low RAR operation technology of blast furnace aiming at reducing CO2 emission in ironmaking process”. CAMP-ISIJ Vol. 22 (2009), pp. 274-277. [11] West, K.; “ETP 15: Iron & steel findings”. 12 May 2015, OECD Steel Committee Meeting. [12] Torres de Carvalho, L.; Correa Magalhaes, L.; Venturini Junior, W.; Passos Perdigão, L.; da Silva, R.J.; Pedrini, R.H.; “Controle e monitoramento das emissões de CO2 nas áreas dos altos fornos, sinterização, coqueria e energia da ArcelorMittal Tubarão”. 40° Seminário de Redução da ABM, setembro de 2010, Belo Horizonte, Brasil, pp. 503-515. [13] Garcia Scherer, S.W.; Noldin Júnior, J.H.; Machado Correa, R.; Kaukal Valladares, R.; Gomes, P.A.; “Siderurgia verde: como ampliar a participação de energia renovável, via carvão vegetal, na siderurgia brasileira”. Metalurgia, Materiais e Mineração, Vol. 67, janeiro-fevereiro 2011, pp. 62-66.
[14] Deves Flores, B.; Vemdrame Flores,I.;Rigon Orellana, D.; Gonçalves Pohlmann, J.; Teixeira Barbieri, C.; Zymla, V.; Osório, E.; Faria Vilela, A.C.; Carvão vegetal como aditivo paracoqueificação: estudo da reatividade ao CO2”. 44° Seminário de Redução da ABM, setembro de 2014, Belo Horizonte, Brasil. [15] Gonçalves Pohlmann, J.; Borrego, A.G.; Osório, E.; Diez, M.A.; Faria Vilela, A.C.; “Combustion of eucalyptus charcoals and coals of similar volatile yields aiming at blast furnace injection in a CO2 mitigation environment”. Journal of Cleaner Production (2016) pp. 1-11. [16] de Souza Baêta Júnior, E.; Cunha Alves, F.I.; Campos de Assis, C.F.; Santos Assis, P.; “Comparação entre a utilização de diferentes biomassas na redução de minério de ferro quanto à redução nas emissões de CO2”. 43° Seminário de Redução da ABM, setembro de 2014, Belo Horizonte, Brasil, pp. 504-510. [17] Sampaio, R.S.; Laponez da Silveira, M; “Possibilidades convencionais de redução de CO2 em altos-fornos de usinas integradas”. 4th IAS Ironmaking Conference, 2003, San Nicolas, Argentina, pp. 132-138. [18] Nascimento, A.R.; Figueredo, G.P.; Rodrigues, G.; Melo, M.A.F.; Souza, M.J.B.; Melo, D.M.A.; “Síntese e caracterização de materiais modificados por níquel para a captura de CO2”. Cerâmica 60 (2014) pp. 482-489.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
63
64
TECNOLOGÍA
La torre Eiffel no deja de asombrarnos CIENCIA
En el volumen 126 de noviembre 2016 de la revista “Engineering Structures”, los profesores Castellaro, Perricone, Bartolomei e Isani, de Bolonia y Friuli, Italia, entregaron los resultados de sus trabajos para caracterizar mediante la medición en el sitio de 5 modos de vibración de la famosa torre de acero de París, tomando en cuenta la interacción con el subsuelo de su fundación y la distribución de masas y rigideces que no obedece a las modernas normas de construcción. Estas mediciones permitieron construir numéricamente un modelo dinámico con el cual predecir los desplazamientos bajo diferentes tipos de cargas, el comportamiento a esperar para la amenaza sísmica en París, decidir sobre las futuras intervenciones en la estructura y monitorear su envejecimiento. Ya en 1999, en la segunda edición de “Advanced Engineering Mathemathics”, Dennis Zill y Michael Cullen dedicaron la portada, la contraportada y una página para llamar la atención sobre “la ecuación integral de la torre Eiffel”.
f(x)
dF
H x
dW f0
Una nueva época geológica para la Tierra: el Antropoceno MÚSICA
De Bob Dylan y el cuestionado Nobel de Literatura Sobre la polémica por el Nobel de Literatura 2016, reproducimos parcialmente el clarificador escrito de Javier Cercas (El País, 6-11-16): “Creo que la concesión del Nobel de Literatura a Bob Dylan podría ser una catástrofe; pero no por lo mismo que quienes han protestado. ”Dylan es un escritor enorme… el Premio Nobel, que literariamente no tiene la menor importancia, socialmente tiene mucha: tanta que el de Dylan significa la canonización del rock, su elevación a la categoría de alta cultura, una de las cosas más peligrosas que le puede ocurrir a un arte. ”¿Empezarán a componer los músicos pensando en las academias y en los críticos, añadirán las restricciones de la alta cultura a las que ya les impone el mercado? ¿Van a perder la visceralidad feliz, la gozosa barbarie y la frescura gamberra que todavía conservan? No lo sé. Lo que sí sé es que, el día que eso ocurra, el rock estará muerto. Y nosotros estaremos de luto”.
El Premio Nobel de Química Paul Crutzen propuso en el año 2000, el término Antropoceno para considerar el impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas terrestres. En septiembre de 2016 la comunidad geológica oficializó esta nueva época geológica dando por terminado el Holoceno, que comenzó después de la última glaciación y comprendió los últimos 11.784 años. La marca de tiempo para el Antropoceno como nueva época geológica comienza en 1950 con los residuos radiactivos del plutonio liberado durante los ensayos con bombas atómicas, aunque 1952 sería más concreto, porque es cuando se asentaron en todo el planeta todos los isótopos radiactivos provocados por esas pruebas nucleares. También se visualiza este cambio en los grandes sedimentos acumulados por la industrialización. La huella de la actividad humana quedará para siempre grabada en todo el planeta como una línea bien identificable en los estratos que se verán dentro de miles o millones de años en cuevas y acantilados, una referencia permanente para los científicos del futuro.
PARA MAYOR INFORMACIÓN /
PARA MAYOR INFORMACIÓN /
PARA MAYOR INFORMACIÓN /
www.elpais.com
www.bobdylan.com
www.actualidad.rt.com
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
C O L A D A CULTURAL
CULTURA
La última teoría de la belleza del Stradivarius La última teoría sobre el violín más famoso de la historia se debe a Hwan-Ching Tai y sus colegas de la Universidad Nacional de Taiwán. Los Stradivarius estaban hechos de madera de arce, como es bien sabido en el gremio lutier, pero las imitaciones posteriores hechas de la misma madera no han logrado, a juicio de la mayoría de los connoisseurs, acercarse a los sutiles timbres de su sonoridad y su código armónico inaprehensible. Los científicos de Taiwán han comparado la madera de los originales y las copias y han hallado que la gran diferencia no está en el arce de partida, sino en los adulterantes químicos que le añadieron los artesanos de la época por la necesidad de matar a los insectos que se comen la madera. “El uso de maderas de arce tratadas con minerales”, postulan Tai y sus colegas, “pertenece a una tradición olvidada que no han conocido los posteriores fabricantes de violines; el arce del Stradivarius también parece haberse trasformado por la edad y la vibración, lo que ha resultado en un material compuesto excepcional, inaccesible a los lutieres modernos”. El objetivo de los científicos taiwaneses no es solo entender la artesanía única del taller italiano, sino también “inspirar el desarrollo de nuevos enfoques técnicos en la manufactura de instrumentos”. Es decir, de fabricar el Stradivarius del siglo XXI.
CINE
“Rogue One”: las caras de una galaxia muy lejana Si uno se pone a pensar en los rebeldes de la mítica saga de “Star Wars”, lo primero que se le viene a la mente son los héroes de la trilogía clásica: Mark Hamill como Luke Skywalker, el joven granjero y aprendiz de Jedi; Harrison Ford como Han Solo, el piloto del Halcón Milenario y contrabandista, y Carrie Fisher como la princesa Leia, una de las artífices y mujeres fuertes de la rebelión. Pero, ¿qué pasa con todo ese contingente detrás de los rostros de nuestros protagonistas? ¿Quiénes son esos valientes seres anónimos sin los cuales el Imperio seguiría reinando en el universo creado por George Lucas? Estas preguntas son las que “Rogue One: una historia de Star Wars” pretende responder. Esta precuela/spinoff nos sitúa en el momento en el que el Imperio Galáctico ha terminado de construir el arma más poderosa de todas, la Estrella de la Muerte, pero un grupo de rebeldes decide realizar una misión de muy alto riesgo: robar los planos de dicha estación antes de que entre en operaciones. Muchos medios especializados han considerado a la nueva entrega como la mejor película de la saga desde que el “Episodio IV. Una nueva esperanza” llegó a las pantallas en 1977. Sin duda, el largometraje dirigido por Gareth Edwards tiene esa aura nostálgica de la trilogía original, pero a diferencia del “Episodio VII. El despertar de la fuerza”, estrenada hace un año, se desprende esa mitología de la fábula del “Elegido de la Fuerza”.
PARA MAYOR INFORMACIÓN /
PARA MAYOR INFORMACIÓN /
www.stradivarius.it
www.sensacine.com
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
65
66
46,7
56,8
-10,1
millones de toneladas fue la producción de acero laminado en el enenov 2016, 5% inferior vs ene-nov 2015
millones de toneladas fue el consumo de acero laminado durante ene-nov de 2016
millones de toneladas fue la brecha entre la producción y el consumo de laminados durante ene-nov 2016
PRODUCCIÓN DE ACERO LAMINADO País Argentina Variación % 2016/2015
Brasil Variación % 2016/2015
Chile Variación % 2016/2015
Colombia Variación % 2016/2015
Costa Rica Variación % 2016/2015
Ecuador Variación % 2016/2015
El Salvador Variación % 2016/2015
Guatemala Variación % 2016/2015
México Variación % 2016/2015
Perú
Sep 2016
Oct 2016
CONSUMO DE ACERO LAMINADO Nov 2016
Acumulado Ene/Nov 2016
País Argentina
Sep 2016
336
331
353
3.545
0%
–20%
–11%
–16%
1.778
1.934
1.776
19.495
7%
3%
–3%
–8%
Variación % 2016/2015
Chile
230 0%
319 –13%
Variación % 2016/2015
Brasil*
Oct 2016
Nov 2016
Acumulado Ene/Nov 2016
89
40
78
1.079
75%
–28%
67%
104%
1.621
1.605
1.536
16.820
26%
3%
0%
–13%
206
230
2.415
–15%
–1%
–8%
328
331
3.436
–32%
8%
–9%
74
98
95
995
–12%
–6%
0%
5%
158
162
138
1.637
4%
–3%
–13%
–5%
Variación % 2016/2015
Costa Rica
81
61
66
724
Variación % 2016/2015
4%
–19%
–3%
–6%
30
32
29
352
–30%
–28%
–39%
–17%
Variación % 2016/2015
Colombia
56
55
57
626
Ecuador
147
143
131
1.407
–24%
–29%
–5%
–11%
Variación % 2016/2015
4%
0%
–3%
–11%
8
9
5
94
El Salvador
14
35
31
301
16%
48%
14%
10%
Variación % 2016/2015
–61%
30%
116%
–1%
Guatemala
38
39
41
435
–31%
–32%
–32%
–18%
1.495
1.601
1.564
17.224
–3%
7%
11%
7%
Variación % 2016/2015
México
75
87
86
889
–48%
–9%
9%
–7%
1.927
1.977
2.115
21.566
Variación % 2016/2015
–6%
6%
21%
3%
2.719
98
121
113
1.312
Perú
222
267
209
Variación % 2016/2015
–14%
2%
13%
7%
Variación % 2016/2015
–2%
22%
–14%
6%
Rep. Dominicana
32
30
29
363
Rep. Dominicana
32
30
29
363
Variación % 2016/2015
–24%
–40%
2%
–10%
Variación % 2016/2015
–24%
–40%
2%
–10%
Uruguay Variación % 2016/2015
Venezuela Variación % 2016/2015
América Latina Variación % 2016/2015
6
7
5
69
–84%
–83%
–88%
–10%
40
21
34
398
–57%
–78%
–63%
–66%
4.161
4.454
4.249
46.683
–2%
–3%
–2%
–5%
Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Total América Latina incluye países mencionados más Cuba y Paraguay. Estadísticas al 25 de enero de 2017.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
Uruguay Variación % 2016/2015
Venezuela Variación % 2016/2015
América Latina Variación % 2016/2015
17
16
16
181
–4%
–18%
–5%
–13%
57
35
47
549
–58%
–76%
–70%
–73%
5.035
5.512
5.381
56.815
–5%
–1%
4%
–8%
* Consumo de Brasil proporcionado por el Instituto Aço Brasil, según su metodología interna (Ventas internas + Importaciones). Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Total América Latina incluye países mencionados más Bolivia, Honduras y Panamá. Estadísticas al 25 de enero de 2017.
E S T A D Í S T I C A S
PRODUCCIÓN DE LARGOS País
PRODUCCIÓN DE PLANOS
Sep 2016
Oct 2016
Nov 2016
Acumulado Ene/Nov 2016
80
99
104
1.126
Argentina
Brasil
689
743
665
8.247
Brasil
Chile
74
98
95
995
Colombia
119
120
101
1.223
Costa Rica
30
32
29
352
Perú
Argentina
País
11
10
120
Venezuela
55
57
626
América Latina
El Salvador
8
9
5
94
Guatemala
38
39
41
435
México
715
757
724
8.083
1
3
1
18
Perú
93
115
107
1.255
Rep. Dominicana
32
30
29
363
Paraguay
Uruguay
6
7
5
69
Venezuela
40
21
34
297
1.991
2.139
2.006
23.301
–8%
–10%
–11%
–5%
América Latina Variación % 2016/2015
Nov 2016
Acumulado Ene/Nov 2016
216
197
207
2.089
1.089
1.191
1.111
11.248
39
43
38
414
715
761
758
8.425
5
6
6
57
México
9
Ecuador
Oct 2016
Colombia
56
Cuba
Sep 2016
–
–
–
101
2.064
2.198
2.119
22.335
3%
5%
4%
–6%
Variación % 2016/2015
Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 25 de enero de 2017.
PRODUCCIÓN DE TUBOS SIN COSTURA País
Sep 2016
Oct 2016
Nov 2016
Acumulado Ene/Nov 2016 330
41
35
42
Brasil*
–
–
–
–
México
66
83
82
717
Argentina
Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 25 de enero de 2017.
América Latina
107
117
124
1.047
Variación % 2016/2015
–5%
17%
70%
5%
* Producción de tubos sin costura de Brasil está considerada en el cuadro Producción de largos. Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 25 de enero de 2017.
AMÉRICA LATINA: COMERCIO SIDERÚRGICO ÚLTIMOS 13 MESES Importaciones laminados
Exportaciones laminados
Consumo laminados
2.000
5.600
1.800 5.400
1.600
5.200
1.200 1.000
5.000
800 4.800
600 400
4.600
200 0
Nov 15
Dic 15
Ene 16
Feb 16
Mar 16
Abr 16
May 16
Jun 16
Jul 16
Ago 16
Sep 16
Oct 16
Nov 16
4.400
Consumo (miles de toneladas)
Importaciones/Exportaciones (miles de toneladas)
1.400
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
67
68
PRODUCCIÓN DE ACERO CRUDO País Argentina Variación % 2016/2015
Brasil Variación % 2016/2015
Sep 2016
Oct 2016
PRODUCCIÓN DE HIERRO PRIMARIO Nov 2016
Acumulado Ene/Nov 2016
322
377
359
3.814
–28%
–20%
–11%
–18%
2.578
2.720
2.426
28.063
3%
–9%
–5%
–9%
Chile
84
95
93
1.061
Variación % 2016/2015
5%
–5%
–8%
5%
Colombia
120
109
107
1.218
Variación % 2016/2015
–2%
–9%
–15%
5%
Cuba Variación % 2016/2015
Ecuador Variación % 2016/2015
El Salvador Variación % 2016/2015
20
20
21
223
–22%
–26%
–29%
–12%
48
48
48
528
–29%
–33%
–36%
–20%
8
8
8
92
–27%
–34%
–35%
–17%
25
26
26
288
Variación % 2016/2015
–33%
–34%
–38%
–20%
México
1.591
1.694
1.651
17.299
–6%
25%
21%
3%
2
3
3
32
–57%
–39%
–41%
–26%
90
107
103
1.066
–3%
9%
9%
8%
Guatemala
Variación % 2016/2015
Paraguay Variación % 2016/2015
Perú Variación % 2015/2014
Uruguay Variación % 2016/2015
Venezuela Variación % 2016/2015
América Latina Variación % 2016/2015
4
5
6
56
–58%
–49%
–43%
–35%
75
98
69
487
–20%
27%
–31%
–60%
4.969
5.309
4.919
54.228
–5%
–2%
–1%
–8%
Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 25 de enero de 2017.
EDICIÓN ENERO-FEBRERO 2017
País Argentina Variación % 2016/2015
Brasil Variación % 2016/2015
Chile Variación % 2016/2015
Sep 2016
Oct 2016
Nov 2016
Acumulado Ene/Nov 2016 2.666
180
281
272
–43%
–27%
–23%
–26%
2.080
2.234
2.085
22.778
–5%
–8%
–4%
–11%
57
55
50
618
13%
5%
–8%
5%
19
18
20
206
29%
16%
23%
–7%
México
851
874
864
8.972
Variación % 2016/2015
–9%
35%
26%
–4%
3
4
3
47
–58%
–41%
–62%
–28%
Colombia Variación % 2016/2015
Paraguay Variación % 2016/2015
Perú Variación % 2016/2015
–
–
–
11
0%
0%
0%
–84%
Venezuela
105
109
97
871
Variación % 2016/2015
12%
152%
–6%
–30%
3.296
3.575
3.391
36.168
–14%
–6%
–6%
–15%
América Latina Variación % 2016/2015
Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 25 de enero de 2017.
10° CONCURSO ALACERO PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2017
TEMA:
Sala Cuna y Jardín Infantil
_
BASES E INFORMACIÓN www.alacero.org
Alacero promueve el uso del acero entre los futuros arquitectos premiando los mejores proyectos de América Latina. Este año, el tema busca mejorar la calidad de vida de la población mediante el diseño de salas cunas y equipamiento educacional primario digno para zonas carentes de esta infraestructura, así como apoyar a los padres que trabajan, especialmente para las madres.
alacero.org
PREMIOS Primer Premio: USD 10.000 Segundo Premio: USD 3.000
Alacero
@RedAlacero