Revista acero latinoamericano, marzo abril 2016

Page 1

MUSEO DEL MAÑANA · RÍO DE JANEIRO · BRASIL

marzo · abril 2016

Andre Luiz Moreira · shutterstock.com

555

Demanda de acero

La importancia en las provincias y zonas de China Avances tecnológicos

Reciclado de laminillo de laminación y colada continua

PRESIDENTE DE ALACERO

Sin mejora en la economía no habrá recuperación importante de la industria siderúrgica




N U E ST R A PORTADA

2016 COMITÉ EJECUTIVO Presidente Jefferson de Paula Primer Vicepresidente Martín Berardi Segundo Vicepresidente Benjamin M. Baptista Filho Secretario Fernando Reitich Tesorero Oscar Machado Directores Raúl Gutiérrez André Gerdau Daniel Novegil

El futuro se construye ahora y el acero es parte importante de las obras que lo sustentarán. Fotografía: http://noticias.arq.com.mx

EL ACERO FLOTA SOBRE EL MAR EN RÍO DE JANEIRO

Museo del Mañana de Calatrava El acero forma parte relevante del futurista Museo del Mañana de Río de Janeiro, que pretende ser una de las bases de la recuperación del centro histórico de la ciudad, dentro del ambicioso proyecto llamado Puerto Maravilla. Con este museo, Río se sitúa como la ciudad con uno de los mayores hitos en la arquitectura de vanguardia a nivel mundial. La estructura, que parece flotar sobre las aguas de la bahía de Guanabara, está construida íntegramente de acero, único material que permitió reflejar el concepto del arquitecto español Santiago Calatrava autor y realizador del proyecto. El museo parte de la idea de que en las próximas cinco décadas se producirán más cambios que en los últimos diez mil años. El futuro se construirá sobre la base de seis grandes tendencias: cambio climático; crecimiento de la población y longevidad; mayor integración y diversificación; avances tecnológicos, alteración de la biodiversidad y expansión del conocimiento. Esta es la primera gran obra en Latinoamérica de Calatrava, quien afirma que se inspiró para su creación en las bromelias, plantas que

crecen en las piedras, originarias de Brasil. El edificio de 15.000 m2, se construyó siguiendo estrictas normas de sustentabilidad, lo que le ha merecido el Certificado Leed (Liderazgo en Energía y Proyecto Ambiental), concedido por la organización internacional Green Building Council. Entre las particularidades arquitectónicas de este museo, están las formas curvas y blancas que caracterizan los diseños de Calatrava, pero esta vez el español va un paso más allá y ha instalado una cobertura móvil pensada para aprovechar al máximo la luz natural, que a su vez alberga una impresionante estructura de acero que forma una hilera de “alas” recubiertas por más de 5.400 pequeñas placas solares que durante el día parecen batirse en busca del sol para generar la energía limpia que abastece el edificio. Además, los 9.200 m2 de espejos de agua que forman la base del museo, se nutren con las aguas de la bahía de Guanabara, al igual que todo el sistema de refrigeración del edificio. Se crea así una temperatura agradable en el interior pero también filtra y procesa el agua que luego devuelve limpia al mar, enviando así el mensaje de que es posible limpiar el agua de la bahía. ••

DIRECTORES Argentina Martín Berardi José Giraudo Javier Grosz Fernando Lombardo Javier Martínez Álvarez Daniel Novegil Brasil Benjamin M. Baptista Filho Marco Polo de Mello Lopes Jefferson de Paula Rômel Erwin de Souza André Gerdau Johannpeter Walter Medeiros Benjamin Steinbruch Carlos Stella Rotella Chile Ernesto Escobar Ítalo Ozzano Fernando Reitich Colombia Cesar Obino da Rosa Peres Vicente Noero Arango Héctor Obeso Ricardo Prósperi Carlos Arturo Zuluaga Costa Rica Santiago Dapena Cuba Alexis Álvarez Gutiérrez Ecuador Freddy García Calle Héctor Ramiro Garzón México Víctor Cairo Miguel Elizondo André Felipe Gueiros Reinaux Raúl Gutiérrez Muguerza José Antonio Rivero Máximo Vedoya Julio César Villarreal Guillermo Vogel Perú Ricardo Cillóniz Juan Pablo García República Dominicana Carlos Valiente Uruguay Manoel Vitor de Mendonça Filho Venezuela Oscar Machado Koeneke Reinaldo Salas DIRECTOR GENERAL Rafael Rubio SECRETARIOS REGIONALES Argentina César Castro Brasil Cristina Yuan Colombia Juan Manuel Lesmes México Salvador Quesada Perú Luis Tenorio Venezuela Carlos Román Chalbaud


C O N T E N I D O S

EDITORIAL 5

BREVES DE LA INDUSTRIA

6

8

“Sin una mejora en la economía no vamos a tener una recuperación importante de la industria siderúrgica” Entrevista a Jefferson de Paula Presidente de Alacero

34

ACERO CON IMPACTO

DOSSIER TECNOLÓGICO

Sustentabilidad. Reciclado de laminillo de laminación y colada continua

36

20 años de mejoras tecnológicas. Colada continua de desbastes N° 1 de Ternium Siderar

48

COLADA CULTURAL

56

14 Importancia de la demanda de acero en provincias y zonas de China Sus implicancias para la industria siderúrgica de América Latina

ESTADÍSTICAS 58

26

¿Qué sucedió en la COP 21 de París? AGENDA 61 Fuertes compromisos y un

plan de acción que todavía necesita trabajo

Staff

GUÍA DE PROVEEDORES

62

Presidente Comité Editorial y Director Rafael Rubio • Editor Roberto López • Editor de Tecnología Alberto Pose • Colaboradores Staff Alacero Venta de Publicidad y Coordinación General Andrea Ortiz • Diseño e impresión versión | producciones gráficas Ltda. Publicación bimestral de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) Administración Benjamín N° 2944 - 5to piso • Teléfono (56-2) 2233 0545 • Fax (56-2) 2233 0768 • Santiago de Chile Venta de Publicidad revistaal@alacero.org CL ISSN 0034-9798 • Número 555 • Marzo - Abril de 2016 Todos los derechos de la propiedad intelectual quedan reservados. Las informaciones de la Revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente las del Directorio de Alacero. Acero Latinoamericano se distribuye sin costo en ejemplares limitados entre los miembros de Alacero. Publicación impresa en papeles provenientes de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas.



E D I T O R I A L

5

China: el problema y la solución de la industria siderúrgica

E

l desempeño del mercado siderúrgico durante el primer trimestre del año sigue siendo débil y las perspectivas no son optimistas. Las cifras de worldsteel de la producción de acero crudo de enero señalan que la producción mundial se redujo el 7,1% respecto del mismo mes en 2015. El ajuste a la baja fue generalizado: Europa se contrajo el -7,4%, Estados Unidos el -8,8%, China el -7,8 y América del Sur el -14,6%. Cualquier estadística que se quiera analizar simplemente vendrá a confirmar la difícil situación de la industria. América Latina no escapa a este escenario, con el agravante de que la región presenta un crecimiento económico modesto; además, algunos países se encuentran en condiciones recesivas. La pregunta que la industria se plantea es: ¿si hay respuestas para esta problemática? Es claro que no hay una sola respuesta, pero es inobjetable que la industria acerera de China juega un papel preponderante, siendo “el problema y la solución” de la encrucijada siderúrgica. La parte del “problema” se ejemplifica con las estadísticas chinas: representa el 50% de la producción mundial, el 45% del consumo, mantiene una capacidad instalada de 1.225 millones de toneladas, un nivel récord histórico de exportación (más de 100 millones de toneladas) y una sobrecapacidad del orden de 400 millones de toneladas (cantidad equivalente a la producción combinada de Japón, India, Estados Unidos, Rusia y Corea del Sur). Pero además, hay otras características que la distinguen: ser una industria dominada por Empresas Propiedad del Estado, que se desarrollaron, y se mantienen, en un esquema de apoyos gubernamentales; donde el objetivo de rentabilidad se encuentra supeditado a su contribución al empleo y la estabilidad social.

La parte de la “solución”, viene por la necesidad de lograr una restructuración de la industria siderúrgica china en dos direcciones: la primera, a nivel industria, es lograr un ajuste de su capacidad productiva a los niveles de demanda del nuevo escenario económico de China, que son tasas de crecimiento de un dígito. La segunda dirección es tener una industria con empresas que compitan sin apoyos artificiales, en igualdad de condiciones que el resto de las empresas (que son en su mayoría privadas) y que sean rentables y sustentables en el tiempo. Esta restructuración debe ser en paralelo al rebalance en que se encuentra la economía de China: moverse de una estrategia de inversión, manufactura y exportación a una de servicios y consumo doméstico. Y lograr en este proceso, convertirse en una economía de mercado. El gobierno de China anunció que resolver este tipo de problemas es prioritario y ha señalado algunas medidas: a) reducir de 100 a 150 millones de toneladas de capacidad instalada en 5 años; b) crear un fondo de apoyo de 30 mil millones de yuanes; c) apoyar el retiro de los 600 mil trabajadores que podrán ser afectados; d) desaparecer las llamadas empresas “zombies”; e) apoyar el refinanciamiento de la deuda existente de 3 trillones de yuanes. Esta no es la primera vez que el gobierno manifiesta la intención de resolver esta problemática, pero el consenso de muchos analistas es tener una duda razonable sobre el logro de este objetivo. El reto no es sencillo, pero no enfrentarlo solo conduciría a un estado permanente de fricciones comerciales y diplomáticas. Desde la perspectiva de América Latina y de su cadena de valor del acero, se debe reiterar el llamado a los gobiernos a monitorear el “riesgo China” y enfrentarlo de forma integral, mientras el gobierno chino resuelve la problemática de su industria siderúrgica. ••


6

Trabajadores siderúrgicos europeos protestan contra comercio desleal de China que provoca pérdidas de miles de empleos Miles de trabajadores de la siderurgia europea se manifestaron en Bruselas contra la competencia china, que vende acero en el mercado de la Unión Europea a precios por debajo del costo de producción. “Las importaciones de acero casi regalado provenientes de China, cuyos volúmenes se duplicaron en los últimos 18 meses, inundan el mercado de la UE, lo que provoca el cierre de acerías y la supresión de empleos”, señaló Eurofer, la Asociación de Industrias Europeas del Acero. “Los obreros de la siderurgia de toda Europa padecen las consecuencias de las importaciones desleales y de la falta de acción gubernamental”, dijo Roy Rickhuss, secretario general del sindicato del acero británico, Community, en un comunicado. La Unión Europea es el segundo productor mundial de acero, detrás de China, con más de 177 millones de toneladas por año (11% de la producción mundial), según cifras de la Comisión Europea. El mercado está actualmente saturado por la oferta. En una carta dirigida a la Comisión Europea, los ministros de Economía de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Polonia, Bélgica y Luxemburgo instaron a Bruselas a recurrir a todos los medios disponibles para “luchar contra el comercio desleal” y “garantizar las condiciones de una competencia equitativa”. La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, pidió a fines de enero que Beijing tomase medidas para reducir su capacidad de producción, amenazando con la apertura de procedimientos antidumping. La funcionaria destacó que las exportaciones de acero de China, que concentra la mitad de la capacidad mundial de producción, aumentaron el 50% en 2015, provocando la destrucción de miles de empleos.

Rafael Rubio, Director General de Alacero: “China no exporta acero, exporta desempleo” El Director General de la Asociación Latinoamericana del Acero, Rafael Rubio, alertó sobre las dificultades financieras de las empresas siderúrgicas de la región por la presencia de China en el mercado. “El tema de China es que realmente (las siderúrgicas) no pueden operar como una empresa del sector privado, porque su dueño es el gobierno y cumplen una función social: generar empleo para una ciudad o una región particular; entonces, ellos no se ven en la necesidad de hacer los ajustes que una empresa privada en un entorno de economía de mercado tendría que estar haciendo”, dijo el ejecutivo de Alacero. “Por eso digo, China no exporta acero, exporta desempleo. El desempleo se da en América Latina con toda esta problemática que tenemos”, concluyó. Respecto a la falta de preparación de los agentes aduaneros para detener importaciones irregulares, Rubio dijo que ese era un problema en muchos países de América Latina, ya que “la aduana es el primer cruce, donde el acero que se importa debe cumplir con ciertos requisitos, ciertos estándares de calidad. Creo que se producen errores por razones muy sencillas: no hay aduanas con funcionarios especializados”.


B R EV E S D E L A INDUSTRIA

Alacero lanza 9° edición de su Concurso para Estudiantes de Arquitectura La Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero, lanzó oficialmente el 9° Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura de América Latina 2016, una de las actividades de mayor resonancia entre los jóvenes que estudian esa carrera. Este concurso desde su primera versión, el año 2008, ha convocado a más de 6 mil estudiantes de más de 10 países. Su objetivo es incentivar a los futuros profesionales a relacionarse con el acero y ocuparlo como elemento constructivo en sus proyectos, aprovechando los diferentes atributos de este material. Para este año el desafío es proyectar un Centro Cultural, inserto en un lugar que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población que tenga acceso a este tipo de equipamiento comunitario. El certamen consta de dos etapas. Durante la primera fase a nivel nacional, los estudiantes de los países participantes (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana) competirán por el primer lugar entre los equipos participantes. En la segunda fase, el equipo ganador de cada país viajará a Río de Janeiro para participar en la etapa final que tendrá lugar durante el Congreso Latinoamericano del Acero, Alacero-57, en el mes de octubre próximo. Un jurado, compuesto por arquitectos de cada país participante, tendrá a su cargo la decisión final y seleccionará a los ganadores de América Latina. Además de los diplomas correspondientes, el Primer Premio consiste en 10.000 dólares (6.000 dólares para el equipo de estudiantes y 4.000 dólares para la universidad que representan); el Segundo Premio considera 3.000 dólares (2.000 para los estudiantes y 1.000 para su universidad). Toda la información sobre el Concurso Alacero y cómo participar está disponible en www.alacero.org

Fundación Acindar: creatividad que potencia la educación

En el marco del Programa “Apoyo a proyectos de instituciones educativas”, Fundación Acindar financió 18 propuestas orientadas a optimizar la calidad de la educación a través de la implementación de ideas no convencionales durante el 2015: una radio y un noticiero escolar, una miniciudad vial dentro de la escuela y hasta la creación de un conjunto musical.

Steel Challenge: estudiante e industria de Brasil ganan competencia regional

El estudiante de la Universidad Federal de Ceará Ruy José Feijo Alves, y el representante de la Compañía Siderúrgica de Pecém, Marcos Daniel Gouveia Filho, ganaron en sus respectivas categorías –Estudiante e Industria, respectivamente– en la versión número 10 del concurso Steel Challenge correspondiente a la zona Norte y Sudamérica, organizado por worldsteel.

Sostenidas sobre las bases de la política educativa provincial, las propuestas innovadoras fueron presentadas por alumnos, docentes y directivos de escuelas de nivel primario y secundario de Villa Constitución.

El campeonato regional se llevó a cabo en línea por un período de 24 horas con la participación de 1.099 competidores en representación de 42 países. Los nuevos ganadores regionales son invitados a competir por el título de Campeón del Mundo en Londres en abril de 2016.

En este contexto, las comunidades de las escuelas beneficiadas se reunieron en las tradicionales rondas de balance e intercambio con el fin de compartir sus experiencias sobre los proyectos trabajados. De la misma forma que se había hecho a mediados de año, hubo un espacio de encuentro para las escuelas primarias y otro para las secundarias.

Steel Challenge es una iniciativa de Steel University, cuyo objetivo es inspirar y motivar a los estudiantes y personas de la industria de acero sobre el valor de trabajar en esa actividad con el fin de liderar el cambio para la lograr una industria más sostenible. Entre sus auspiciadores se encuentran Ternium y Tenaris, ambas entidades socias de Alacero.

7


8

En su calidad de Presidente de la Asociación Latinoamericana del Acero, el ejecutivo analizó las perspectivas y principales desafíos de la industria del acero regional para el año 2016 y las tareas que Alacero implementa para contribuir a la sustentabilidad de la actividad siderúrgica.

Jefferson de Paula Presidente de Alacero

U

n detallado análisis del momento actual de la economía regional y su impacto sobre la industria del acero realizó para nuestra publicación el Presidente de la Asociación Latinoamericana del Acero Jefferson de Paula. Además, como ejecutivo del área –es CEO de ArcelorMittal Aceros Largos para América Central y del Sur– es una voz autorizada para poner en perspectiva las condiciones en que se desarrolla la industria en la actualidad y las tareas que le corresponde asumir a Alacero.

Acero Latinoamericano: ¿Cuál es su análisis sobre el difícil año 2015? Jefferson de Paula: Sin duda fue un año difícil. En casi todos los países de América Latina, parte por factores internacionales y en parte por sus razones internas, hubo en el 2015 una caída del ritmo de crecimiento de la economía en términos generales. Nuestra región enfrenta un proceso de desindustrialización, con caída de participación

de manufacturas en el PBI y baja intensidad de la industria en comparación a los competidores asiáticos. La región también presenta una tasa de inversión que no alcanza para sostener el crecimiento. La tasa de inversión es inferior a otras economías emergentes como China y Corea del Sur. Naturalmente, el bajo crecimiento de la economía tiene consecuencias directas sobre el consumo de acero. Por otro lado, las empresas de la región fueron aún más impactadas por el nivel creciente de las importaciones de productos siderúrgicos chinos. En el período 2003-2014, en términos de valor, hubo un aumento del 950% de las importaciones metalmecánicas de China que llegarán a US$84 mil millones. Eso afecta la calidad de empleo. En un análisis reciente de Alacero mostramos que se perdieron hasta 64 empleos directos, indirectos e inducidos por cada US$1 millón en productos metalmecánicos importados. Las importaciones masivas bajo prácticas de comercio desleal ponen en riesgo el futuro de la industria siderúrgica de América Latina.


ENTREVISTA

“Sin una mejora en la economía no vamos a tener una recuperación importante de la industria siderúrgica”

9


10

VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS DE ALACERO Visión La Visión de Alacero es ser la institución regional que representa a la industria del acero en América Latina para promover y promocionar su sustentabilidad sobre la base de su importancia para el desarrollo de la región. Misión • Promocionar el uso de acero como el material óptimo para un número creciente de aplicaciones. • Difundir el cuidado de la industria al medio ambiente y destacar al acero como el material más reciclable. • Fomentar el vínculo con la cadena de valor de la industria del acero. • Promover condiciones de competencia leal en la región. • Difundir las mejores prácticas de seguridad industrial.

POLÍTICAS INDUSTRIALES INTEGRALES A.L.: ¿Qué podemos esperar para el 2016 en nuestra región en el escenario económico y para la industria siderúrgica? J. de P.: Cada uno de los países tendrá sus propios desafíos, unos más difíciles que otros. Algunas de las economías más importantes de la región como Brasil, Argentina y Venezuela deben presentar en el año 2016 una caída importante de la actividad económica. Otros, como México, Perú, Chile y algunos de los países del Caribe (en parte debido a la recuperación de EE. UU.), van a presentar crecimiento (aunque en algunos, menor que el 2015). Pero hablando de la región en general, se espera un año similar a 2015, con una caída del PIB total de algo como el 0,3% (en el 2015 tuvimos una caída del 0,3% también). Las consecuencias frente a la mejora de la economía en los países desarrollados será distinta, pero la tendencia parece ser de una devaluación generalizada de las monedas. Se espera que sin una mejora en la economía no vamos a tener una recuperación importante de la industria siderúrgica de nuestra región, y eso tras ya dos años de caídas (0,1% en el 2014 y 3,5% en el 2015) del consumo aparente de acero.

• Participar activamente en los foros internacionales de la industria. • Coordinar e integrar sus acciones con las Cámaras Nacionales de la Industria. Objetivos • Reunir y representar a la cadena de valor del acero de América Latina, fomentando la integración entre los diferentes eslabones que la componen. • Fomentar los valores y promover y difundir el aporte que la industria del acero realiza en áreas como innovación y calidad, desarrollo de los recursos humanos y aporte al desarrollo sostenible de la región. • Afianzar los vínculos entre los socios, para encarar con una visión de conjunto los desafíos comunes que tenemos por delante. • Comunicar en forma clara y eficiente los valores distintivos de la industria y los beneficios del acero como material.

Es muy importante remarcar que la región enfrenta desafíos estructurales, todavía tiene alto potencial de desarrollo. Si por un lado la desindustrialización afecta la calidad del empleo y China es una amenaza para la agregación de valor industrial, es necesario estabilizar la macro e impulsar la competitividad sistémica, condiciones de base para una política de desarrollo. El desafío pasa por estimular las inversiones en el sector industrial, energético, logística e infraestructura, que permitirán sostener la productividad y competitividad.

A.L.: En el tema del comercio justo en la región, ¿qué acciones considera debemos seguir realizando para lograr el apoyo de los gobiernos de la región? J. de P.: Alacero ha centrado sus esfuerzos en movilizar a los gobiernos frente a las importaciones desleales y difundir la importancia de una industria revitalizada. Empresas y asociaciones nacionales trabajan con sus gobiernos para asegurar un campo de juego nivelado. Alacero apoya este esfuerzo con información e intercambio. Algunos gobiernos han respondido positivamente y en cada uno la discusión del tema se encuentra en una fase distinta. Hoy


ENTREVISTA

JEFFERSON DE PAULA Vicepresidente Ejecutivo del grupo ArcelorMittal, CEO Aceros Largos América Central & Sur y miembro del Comité Ejecutivo del grupo. Con 32 años de experiencia en la industria siderúrgica, ingresó en el grupo en el 1993 pasando por varias posiciones en ArcelorMittal Américas, Brasil, Argentina y Europa. Jefferson es parte del Consejo de Administración de ArcelorMittal en Trinidad & Tobago y Argentina (Acindar), además de ser presidente del Consejo Consultivo de BBA (JV con Bekaert en Brasil). Se graduó en Ingeniería Metalúrgica en la Universidad Federal Fluminense (UFF) y posee un MBA por la Universidad Austral, Argentina.

existen en América Latina 43 resoluciones antidumping vigentes relacionadas con acero: 28 de ellas contra China. Ahora es necesario ir más allá, estableciendo políticas industriales integrales, con colaboración público-privada, incluso a nivel transnacional. Por lo tanto, seguiremos apoyando a las entidades locales, recolectando datos y preparando los análisis para sensibilizar a cada uno de los países.

EMISIONES DE CO2 ES UN DESAFÍO GLOBAL A.L.: Como Presidente de Alacero, ¿cuáles considera que son las principales directrices que la organización debe realizar para lograr sus objetivos? J. de P.: Alacero intensificará sus esfuerzos para la reindustrialización de América Latina, defenderá el campo de juego parejo en el comercio internacional y la exigencia de que China cumpla con sus compromisos para su transición a una economía de mercado. Además, tenemos que seguir trabajando en la difusión del aporte que la industria del acero realiza en áreas como innovación y calidad, desarrollo de los recursos humanos y aporte al desarrollo sostenible de la región.

A.L.: Uno de los grandes retos hacia el futuro, es la transición hacia una actividad industrial con menos emisiones de CO2, ¿cómo considera que la industria siderúrgica debe enfrentar este reto? J. de P.: Este será sin duda un desafío global. Los objetivos de las bajas de emisiones son ambiciosos y necesarios. De nuestra parte, todas las empresas de la industria siderúrgica deberán seguir trabajando para cumplir las metas y en el desarrollo de nuevas tecnologías aún más eficientes y limpias. Ya existen muchos proyectos individuales o en conjunto de las empresas siderúrgicas con el objetivo de buscar nuevas tecnologías de producción que puedan reducir la emisión de CO2 en el proceso productivo del acero. Además de la reducción de emisiones en el proceso productivo, hay que tener en cuenta la posibilidad de reutilización de los coproductos (by-products), como por ejemplo la escoria de alto horno y también la capacidad infinita de reciclaje (la emisión de la producción de acero con chatarra es de 5 veces menos). ••

11


Panorama AMÉRICA LATINA y el CARIBE · 2015

162

53,3

plantas productivas

68,7

millones de toneladas de laminados producidos

Consumo

del consumo abastecido por importaciones

LAMINADOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: RATIO DE IMPORTACIONES SOBRE CONSUMO APARENTE (volumen)

Producción

Import. desde resto del mundo

80

40%

70

30%

60

20%

50

Import. desde China 36%

6%

21% 1%

3% 3% 4%

7%

8%

9%

13%

14%

5%

126 kg consumo promedio anual per cápita de acero

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

10% 2006

40

36%

millones de toneladas de laminados consumidos

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LAMINADOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (millones de t)

2005

12

50% del consumo de acero laminado se destina a la construcción

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ACERO EN AMÉRICA LATINA Automotriz 12,5%

Otros transportes 1,0%

Productos metálicos 18,2%

Equipamiento eléctrico 2,1% Maquinaria mecánica 14,9%

0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

227 mil empleos directos genera la industria del acero

US$10.092 PIB per cápita (precios corrientes 2014) –0,3% disminuyó el PIB de América Latina versus 2014 6,6% tasa de desempleo de América Latina en 2014

Construcción 50,3%

641 millones de habitantes (2016) 13,6% representa la industria manufacturera en el PIB de América Latina (2014)

Electrodomésticos 1,0%

97,7% tasa de alfabetización entre las edades de 15 a 24 años

Fuentes: Alacero, Cepal y FMI.

3,5% disminuyó el consumo de acero en América Latina el 2015


13


14

Este artículo fue preparado por sus autores especialmente para revista “Acero Latinoamericano”. Su finalidad principal es responder a tres importantes escenarios para el sector siderúrgico de nuestra región y su vinculación con China. Primero, si China alcanzó en 2013 su máximo potencial en consumo de acero; segundo, cuál es la brecha entre la producción y el consumo de acero en China; y tercero, cómo afectaría la dinámica de las exportaciones chinas a Latinoamérica.

IMPORTANCIA de la demanda de acero en provincias y zonas de China Elaborado por MATRIX 2.0 (Juan Pablo Silva, Director Ejecutivo; Felipe Barraza-Reyes, Economista Jefe)

E

l presente reportaje parte por responder a la pregunta si China alcanzó en 2013 su máximo potencial en cuanto a consumo de acero, para lo que se utilizó una Curva de Kuznets 1. Luego se busca respuesta a cuál es la brecha entre producción y consumo a nivel provincial y por zonas geográficas.

Finalmente se dedica un capítulo a cómo afectará la dinámica de las exportaciones chinas a América Latina, para recapitular con las conclusiones y la correspondientes bibliografía.

Posteriormente se refiere a la estimación de la demanda de acero crudo a nivel provincial, especificando la metodología empleada y los resultados, además de tratar el tema de exportaciones y aduanas.

La Curva de Kuznets

¿ALCANZÓ CHINA EN 2013 SU MÁXIMO POTENCIAL EN CONSUMO DE ACERO?

Este tipo de curvas se representan a través de series de tiempo extensas (más de 20 años), donde el consumo de acero es explicado por

Es una representación gráfica de una hipótesis planteada por Simon Kuznets (de la hipótesis de Kuznets) consistente en que, los países pobres serían, en un principio, igualitarios; sin embargo, a medida que se van desarrollando, el ingreso se concentra y la distribución del ingreso empeora. Luego, con el desarrollo posterior, vuelve a ser igualitario y dicha desigualdad se nivela.

1


ACERO Y ECONOMÍA

Fotografía: worldsteel / Seong Joon Cho

Sus implicancias para la industria siderúrgica de América Latina

15


16

el nivel de producto per cápita (PIB) y su término elevado al cuadrado. El consumo de acero sigue una trayectoria creciente en línea con el crecimiento de la producción per cápita, esto a través de la demanda por infraestructura y bienes durables; ahora ha alcanzado altos niveles de ingreso y la tasa de crecimiento del consumo aparente de acero cae. Es por esto que se dice que tiene la forma de una U invertida.

Curva Kuznets en China La producción de acero en China se incrementó fuertemente desde inicios de la década del 2000 hasta aproximadamente el año 2014. En este sentido, hablar de una curva de Kuznets para China no resulta tan evidente, por cuanto su proceso de crecimiento tanto en la demanda como en la producción de acero aún no alcanza una fase de consolidación. El GRÁFICO 1 muestra la Curva Kuznets en China.

A raíz de lo anterior, es importante pensar si hay algunas señales generales sobre el futuro camino del consumo de acero en China, esto basándose en experiencias relevantes de otros países (Snooks, 1999). ¿Seguirá China un patrón similar al de Corea del Sur?, esto es, mantener la intensidad en el consumo durante el tiempo; o alcanzará brevemente una intensidad en el consumo a nivel de ingresos medios, como ocurrió en Europa; o se quedará eventualmente en el lado de mayor intensidad en el consumo a nivel de ingresos altos, lugar en el que actualmente se encuentra Japón.

Lo anterior abre la discusión sobre el hecho si China alcanzó o no su máximo potencial en consumo de acero en 2013. Al respecto, las lecciones que por el momento se pueden rescatar de este proceso son las siguientes: i. el análisis de series de tiempo mediante la Curva de Kuznets, aún no permite determinar con claridad si China ha alcanzado su máximo nivel, tanto en la producción como en la demanda por acero; ii. esto se debe a que el proceso de crecimiento es bastante reciente (año 2000), por lo que aún no se consolida, a diferencia de lo que sí ocurrió en países como EE. UU. y Japón; iii. adicionalmente, el análisis de la Curva de Kuznets para China plantea una visión demasiado agregada respecto del nivel de ingreso y por tanto del consumo aparente de acero;

Además se piensa que existen aspectos más similares a EE. UU. y Japón, en lugar de Corea del Sur. Respecto de EE. UU., es una economía construida a escala continental, con un bajo indicador de aglomeración; mientras que por el lado de Japón, la similitud se podría explicar por el alto nivel de exportaciones de manufacturas.

GRÁFICO 1. Consumo aparente de acero crudo y PIB per cápita en China. Serie 1985-2014; ingreso per cápita en dólares corrientes y kilos de acero por habitante 600

500

400

Kilogramos (per cápita)

300

200

100

0 0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Nivel de ingresos (per cápita) Fuente: Bloomberg.

7.000

8.000

9.000


ACERO Y ECONOMÍA

iv. la principal razón para no fiarse solo de un análisis a nivel agregado, radica en las disparidades regionales que existen en el país, esto es, diferente velocidad en los niveles de desarrollo entre provincias. Además, a la reforma económica le sucederá una reforma política, la cual aún no está definida por parte del gobierno chino, lo que imposibilita determinar las implicancias en la economía y en el consumo de acero; v. de esta forma, es importante construir un análisis provincial del consumo de acero en China, ya que de esta forma se recoge con mucho más detalle la evolución de los determinantes del consumo de acero, lo que sirve como predictor de lo que sucederá a nivel externo, dada la posición de China como el mayor productor de acero del mundo.

LA BRECHA ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ACERO, A NIVEL PROVINCIAL Y POR ZONAS GEOGRÁFICAS Estimación de la demanda por acero crudo a nivel provincial Metodología La estimación de la demanda por acero crudo a nivel provincial se confeccionó utilizando una serie de tiempo para el período 1988-2014 y un modelo econométrico (datos de panel), usando información sobre los niveles de industrialización, urbanización e inversión en activos fijos.

A partir de esa estimación, se generó una demanda implícita por acero crudo entre los años 1988 y 2014, regresionando la producción de acero sobre el grado de industrialización, urbanización e inversión en activos fijos per cápita. En cuanto a la división territorial, China continental está dividida en 22 provincias, 5 regiones autónomas y 4 municipalidades. Se optó por no incluir en la modelación a las regiones autónomas del Tíbet y Ningxia, el municipio de Chongqing y la provincia de Hainan. En el caso del Tíbet, se descartó del estudio ya que no es una región productora de acero; en el caso de las 3 restantes se descartaron dado que no tenían suficientes datos disponibles. Lo anterior llevó a la confección de un modelo econométrico de datos de panel balanceado, es decir, 27 provincias en un horizonte temporal de 27 años. Las principales razones para utilizar este método de estimación radican en, por ejemplo, el bajo valor agregado del acero no lo hace rentable para transportarlo desde largas distancias, de esta forma el comercio interprovincial se hace costoso, entonces la producción de acero captura información crucial sobre el consumo de acero crudo a nivel provincial. Además, dado que la industrialización, urbanización e inversión en activos fijos son factores relacionados con la demanda y ampliamente independientes de la oferta, pueden usarse como instrumentos para separar el consumo de acero crudo de la

CUADRO 1. Estimación de la demanda por acero crudo a nivel provincial, 1988-2014

industrialization urbanization lnfixedassetinv constante Número de observaciones Número de grupos Número de años R2 ajustado

Modelo efectos aleatorios

Modelo efectos fijos

0,019***

0,020***

(0,007)

(0,007)

0,021***

0,027***

(0,006)

(0,007)

0,394***

0,358***

(0,041)

(0,047)

–0,188

–0,289

(0,420)

(0,408)

729

729

27

27

27

27

0,660

0,791

Nota: ***, ** y * representan niveles de significancia del 1, 5 y 10 por ciento, respectivamente. Los números entre paréntesis son los errores estándar. Fuente: Elaboración propia.

17


18

CUADRO 2. Producción y demanda de/por acero crudo per cápita, 1988-2014 Año

Número de regiones

“Producción de acero crudo (kg/ persona)”

“Desviación estándar”

“Demanda por acero crudo (kg/ persona)”

“Desviación Estándar”

“Brecha entre producción y demanda (kg/persona)”

Brecha Total (mill. ton.)

1988

27

85,8

143,96

58,2

66,5

27,6

30,64

1989

27

85,7

136,17

57,6

64,1

28,1

31,67

1990

27

93,4

151,15

56,2

62,89

37,2

42,53

1991

27

99,2

161,88

61,1

65,87

38,1

44,13

1992

27

112

188,37

72,1

75,72

39,9

46,75

1993

27

112,6

200,49

87,6

92,87

25,0

29,63

1994

27

124,8

206,68

86,8

100,4

38,0

45,54

1995

27

124,9

211,7

98,2

121,08

26,7

32,34

1996

27

128,3

204,46

105,1

130,89

23,2

28,39

1997

27

134

208,24

112,1

135,62

21,9

27,07

1998

27

136,8

209,63

119,3

141,04

17,5

21,83

1999

27

142,9

208,01

124,9

139,22

18,0

22,64

2000

27

149,2

219,23

130,4

139,13

18,8

23,83

2001

27

165,5

226,24

142,1

148,15

23,4

29,86

2002

27

187,7

220,95

154

154,21

33,7

43,29

2003

27

214,6

231,38

173,3

164,6

41,3

53,37

2004

27

257,8

264,1

192,6

176,55

65,2

84,75

2005

27

309

300,04

214,8

185,49

94,2

123,17

2006

27

358,5

345,84

241,2

193,58

117,3

154,19

2007

27

411,8

394,42

270,4

205,02

141,4

186,83

2008

27

407,7

400,65

308,3

215,7

99,4

132,01

2009

27

464,3

467,35

346,4

225,03

117,9

157,34

2010

27

504

473,79

390,6

238,37

113,4

152,06

2011

27

530,2

517,61

424,8

242,14

105,4

142,01

2012

27

550

526,48

468,7

246,71

81,3

110,08

2013

27

586,6

555,52

514,4

254,68

72,2

98,24

2014

27

601,4

548,84

539,6

258,19

61,8

84,53

Fuente: Elaboración propia, con datos del National Bureau of Statistics of China.

producción. Lo anterior permite construir series de tiempo más precisas que reflejan los patrones que subyacen en el consumo de acero crudo a través de las provincias (CUADRO 1). El modelo está determinado por: ln(ProdSteelit) = β0 + β1 Industrializationit + β2 Urbanizationit + β3 ln(FixedAssetInvit) + ui + εit [1] Donde: • ProdSteelit: producción de acero crudo per cápita en la provincia i en el tiempo t

• Industrializationit: índice de industrialización (por ejemplo, la participación de la industria secundaria y terciaria en el valor de la producción total) • Urbanizationit: participación urbana de la población • FixedAssetInvit: cantidad de inversión en activos fijos per cápita a precios constantes del año 2010 • ui: representa efectos específicos de cada provincia que no varían en el tiempo • βit: representa el coeficiente a ser estimado • εit: es el residuo


ACERO Y ECONOMÍA

Procurando eliminar los efectos específicos de provincia y tiempo, la ecuación principal del modelo se estima utilizando técnicas de datos de panel con efectos aleatorios, donde se confirma estadísticamente la importancia de las variables industrialización, urbanización e inversión en activos fijos. Adicionalmente, se estimó el modelo mediante efectos fijos, para probar que no existen mayores diferencias con el modelo de efectos aleatorios, siendo este último el más preciso.

Si bien la producción estuvo sobre la demanda por acero crudo per cápita durante todo el período, hasta el año 2000, la brecha no fue tan significativa. A partir del año 2001, inicios del auge de las materias primas, ambas crecieron de manera rápida, siendo principalmente la producción la que más ha crecido tanto en cantidad como en magnitud (GRÁFICOS 2 a 4).

Resultados Los resultados obtenidos a partir del modelo descrito previamente, señalan que existe una diferencia entre producción y demanda por acero de aproximadamente 154 millones de toneladas (exceso de producción) en el año 2014.

Una vez confirmada la significancia estadística de las variables explicativas del modelo principal, se procede a combinar los coeficientes estimados de los índices de industrialización, urbanización y activos fijos con su correspondiente valor real, generando así la demanda subyacente de acero crudo per cápita a nivel provincial desde 1988-2014 (CUADRO 2). Lo anterior se resume en la siguiente ecuación:

La concentración en la producción de acero crudo en zonas específicas del país, se debe principalmente a las disparidades regionales, es decir, provincias de una misma zona poseen distintos estados de desarrollo de sus sectores primario, secundario y terciario. En este sentido, las provincias de Hebei (zona norte) y Jiangsu (zona este) fueron las que más acero produjeron en el país y donde también se concentran las mayores diferencias, teniendo una tasa de crecimiento elevada de su sector terciario (servicios).

ln(DSteelit) = β1 Industrializationit + β2 Urbanizationit + β3 ln(FixedAssetInvit) [2] Donde: • DSteelit: es la demanda por acero crudo per cápita subyacente predicha, en la provincia i en el tiempo t

GRÁFICO 2. Estimación de la demanda por acero crudo, por provincia y zona. Año 2014; en millones de toneladas 70 64 58

60 50

51 202

167

146 39

40 33

19

33

29

30

125

28 27 23

20

20

17

25

25 24

24

19 18 17

15 13

15

13

10

9

8

8 3

Norte Fuente: Elaboración propia.

Central

Este

Sur

Gansu

Qinghai

Xinjiang

Yunnan

Guizhou

Fujian

Guangxi

Guandong

Anhui

Shanghai

Jiangsu

Zhejiang

Jiangxi

Shanghai

Shaanxi

Human

Sichuan

Hubei

Henan

Jilin

Heilongjiang

Inner Mongolia

Beijing

Tianjin

Hebei

Liaoming

Shandong

0

Oeste

19


20

GRÁFICO 3. Estimación de la demanda de acero crudo, total país. Serie anual, período 1990-2014; en millones de toneladas y variación respecto al año anterior Modelo: millones de toneladas

Modelo: variación anual

700

30%

600

25%

500

20%

400

15%

300

10%

200

5%

100

0%

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2007

2008

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

–5% 1990

0

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO 4. Estimación de la brecha entre producción y demanda por acero crudo, por provincia. Año 2014; en millones de toneladas 200

156

150

100 +169,8

51

+9,6

+15,5

50

+5,5

4,35

32

25,9 13

4,2

3

0

–46,4

-1

3,0

-1

-4,0 -4,9 -6,3 -8,3

-10

5,7

0,4

4,2

4,0

2,8 -1,3

-3,9 -5,5

-7,4 -21,0

-23

–50

Norte Fuente: Elaboración propia.

Central

Este

Sur

Oeste

Qinghai

Gansu

Xinjiang

Guangdong

Fujian

Guizhou

Yunnan

Guangxi

Zhejiang

Shanghai

Anhui

Jiangsu

Shaanxi

Human

Henan

Sichuan

Hubei

Jiangxi

Shanxi

Beijing

Heilongjiang

Jilin

Inner Mongolia

Tianjing

Shandong

Liaoming

Hebei

-46,9


ACERO Y ECONOMÍA

CUADRO 3. Exportaciones de acero laminado desde China, por zona y aduana. Serie 2010-2014; en millones de toneladas Zona/Aduana

2010

2011

2012

Norte

2013

2014

Part % 2014

Var. 2014/2013

18,5

21,0

25,2

31,1

54,0

66%

74%

Tianjin

7,5

9,0

11,8

14,5

22,7

24%

57%

Dalian

5,0

5,1

6,4

7,3

11,8

13%

62%

Shijiazhuang

2,8

2,1

2,3

3,7

10,6

11%

183%

Qingdao

3,1

4,6

4,5

5,2

7,3

8%

40%

Hohhot

0,1

0,1

0,1

0,3

1,0

1%

278%

Shenyang

0,0

0,0

0,0

0,1

0,6

1%

534%

Beijing

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0%

0%

12,7

13,7

14,9

15,5

20,7

25%

34%

Nanjing

6,1

6,0

7,5

8,5

11,5

12%

35%

Shanghai

5,4

6,5

5,8

5,5

7,1

8%

30%

Huangpu

0,6

0,5

0,5

0,7

0,8

1%

8%

Hefei

0,2

0,2

0,5

0,3

0,7

1%

149%

Ningbo

0,4

0,4

0,5

0,5

0,6

1%

24%

2,9

2,6

2,4

2,6

3,7

5%

40%

Nanchang

0,9

0,8

0,9

0,9

1,5

2%

62%

Wuhan

0,8

0,7

0,6

0,9

0,8

1%

-11%

Guangzhou

0,5

0,6

0,5

0,5

0,8

1%

67%

Changsha

0,7

0,6

0,4

0,3

0,6

1%

89%

1,6

1,8

1,8

1,8

2,9

4%

58%

35,68

39,01

44,33

51,04

81,36

100%

59%

Este

Central

Otras aduanas Total general Fuente: Bloomberg.

Lo anterior plantea una especie de mecanismo, donde cada zona cuenta con una provincia como principal productora de acero, que abastece con parte de su producción al resto de las provincias cercanas, y donde el “excedente” se destina a exportación.

este. Ambas zonas concentran el 80% de las exportaciones totales.

A partir de las tendencias que muestra el modelo, en términos de las provincias (y por ende, las zonas) que han ido evolucionando desde un sector industrial/manufacturero hacia un sector de servicios, tanto generales como especializados, no se descarta que en los próximos años la tasa de crecimiento del consumo de acero pueda seguir cayendo.

A partir del CUADRO 3, es claro el grado de influencia y concentración de las zonas norte y este, lugar donde se encuentran la mayoría de los puertos comerciales más importantes y las provincias más desarrolladas, que gozan de los mayores niveles de ingreso per cápita del país.

El CUADRO 3 muestra las exportaciones de acero chino, por zona y aduana de salida, para un período comprendido entre 2010-2014.

Exportación de Acero y Aduanas

¿CÓMO AFECTARÁ LA DINÁMICA DE LAS EXPORTACIONES A LA INDUSTRIA DE AMÉRICA LATINA?

Las zonas norte y este son las que concentran la mayor cantidad de aduanas desde donde se exportó acero del país durante el año 2014. El 58% del total nacional corresponde a la zona norte, mientras que el 22% corresponde al

En la actualidad, países como Chile o México han tenido que enfrentar la sobreoferta de acero chino, la cual está inundando el mundo haciendo caer drásticamente los precios. En Chile, CAP Acero solicitó a la Comisión Antidistorsiones

21


22

CUADRO 4. Exportaciones de acero laminado chino, por continente. Serie 2007-2014; en millones de toneladas Continente

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Var. 2014/2013

Asia

44,17

36,60

13,69

25,86

27,42

32,30

36,98

58,31

58%

1,86

2,51

0,90

3,34

2,97

3,88

4,86

7,89

62%

Europa

10,75

7,45

1,45

4,11

5,41

4,18

4,00

6,44

61%

África

1,46

1,76

0,91

1,11

1,50

1,96

2,97

5,08

71%

Norteamérica

2,38

2,09

0,42

0,80

1,28

1,55

1,93

3,30

71%

Oceanía

0,43

0,49

0,26

0,44

0,45

0,47

0,29

0,33

12%

61,06

50,89

17,64

35,68

39,01

44,33

51,04

81,36

59%

Latinoamérica

Total general Fuente: Bloomberg.

CUADRO 5. Exportaciones de acero laminado desde China hacia Latinoamérica, por país. Serie 2007-2014; en millones de toneladas Continente

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Var. 2014/ 2013

Part. % 2014

Brasil

0,44

0,65

0,42

1,48

1,12

0,86

1,44

1,94

34%

25%

Chile

0,19

0,35

0,09

0,59

0,44

0,76

0,80

1,25

56%

16%

Perú

0,20

0,37

0,06

0,43

0,32

0,58

0,58

0,84

44%

11%

México

0,22

0,17

0,03

0,11

0,19

0,40

0,31

0,79

153%

10%

Colombia

0,10

0,16

0,02

0,13

0,19

0,26

0,33

0,75

125%

10%

Ecuador

0,11

0,20

0,02

0,14

0,17

0,28

0,37

0,54

45%

7%

Panamá

0,12

0,06

0,01

0,05

0,07

0,13

0,23

0,38

64%

5%

Guatemala

0,08

0,08

0,01

0,05

0,07

0,10

0,24

0,37

52%

5%

Venezuela

0,12

0,04

0,13

0,09

0,12

0,19

0,15

0,21

37%

3%

Honduras

0,00

0,03

0,00

0,00

0,04

0,08

0,11

0,19

73%

2%

Rep. Dominicana

0,04

0,03

0,01

0,05

0,04

0,04

0,06

0,10

76%

1%

Costa Rica

0,05

0,10

0,02

0,02

0,04

0,05

0,04

0,09

112%

1%

El Salvador

0,07

0,07

0,00

0,03

0,00

0,00

0,05

0,08

57%

1%

Cuba

0,02

0,03

0,06

0,08

0,11

0,07

0,07

0,06

–14%

1%

Nicaragua

0,00

0,02

0,00

0,00

0,00

0,03

0,00

0,06

1%

Jamaica

0,00

0,04

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,06

1%

Trinidad & Tobago

0,05

0,06

0,02

0,04

0,03

0,03

0,00

0,06

1%

Paraguay

0,00

0,00

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,05

1%

Uruguay

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,03

0,04

44%

1%

Argentina

0,03

0,03

0,01

0,04

0,04

0,03

0,03

0,03

35%

0%

Total general

1,86

2,51

0,90

3,34

2,97

3,88

4,86

7,89

62%

100%

Fuente: Bloomberg.


ACERO Y ECONOMÍA

CUADRO 6. Producción de acero laminado chino, por familias. Serie 2004-2014; en millones de toneladas Familias

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Largos

138,1

165,7

195,2

221,6

219,7

274,8

294,2

336,2

376,4

430,1

442,5

Barra de refuerzos

46,2

67,5

82

99,3

96,2

123,1

131,2

151,3

176,4

202,7

213,8

Alambrón

48,9

60,3

71,7

80,7

79,8

96

105,1

122,1

136,7

150,8

153,5

Barra

22,2

28,7

36,1

44,8

47,1

55,1

69,3

70,4

74,9

79,7

79,5

Secciones

40,4

34,7

38,1

38,5

39,1

50

52,5

58,4

58,1

70,4

69,4

Secciones medianas y pequeñas

34,2

26,7

28,9

28,4

30

40,8

43,1

47,4

46,8

57,8

55,9

6,2

8

9,2

10,1

9,1

9,2

9,4

11

11,3

12,6

13,4

2,6

3,1

3,3

3,2

4,5

5,8

5,5

4,4

5,1

6,1

5,7

Grandes secciones Ferrocarril Planos

77,6

113,1

153,2

204

224,3

250,2

310,6

329,2

339,1

368,4

393,2

Laminado en caliente (HRC)

25

36,8

45,8

62

73,8

83,7

101,8

102,8

107,9

119,1

121,8

Laminado en frío (BLF)

2,6

11,2

17,3

23,6

24,1

28,9

37,6

42,2

46,1

50,4

54,6

5

7,9

13,2

18,8

17,3

19,4

28,3

31,5

37,6

43,2

50,4

19,9

20,8

27

34,5

38,7

39,9

47

49,2

43,5

44,7

47,3

0

7,1

12,5

17,4

18

22,1

29,4

32,5

36,5

40

42,2

18,1

18,4

23,7

30,1

34,4

35,1

42,1

43,1

38

38,1

40

CR Bandas estrechas

2,6

4,1

4,8

6,2

6

6,8

8,2

9,7

9,7

10,4

12,4

Acero eléctrico

1,6

2,4

3,3

4,1

4,4

4,5

5,7

6,2

6,6

8,4

8,9

Chapa galvanizada Placa Tiras anchas delgadas LF Chapa de espesura mediana

Hoja recubierta Chapa de espesura especial Total general

1

1,7

2,3

3

3,3

5

5,6

5,8

7,8

7,5

8,3

1,9

2,4

3,2

4,3

4,3

4,8

4,9

6,1

5,5

6,6

7,3

215,7

278,7

348,3

425,6

444

525

604,9

665,4

715,4

798,5

835,6

Fuente: Bloomberg.

de Precios la aplicación de una salvaguarda como medida para prevenir y minimizar el daño provocado por las importaciones de alambrón de acero que han ingresado al país, principalmente de China. En México, las acereras han pedido a las autoridades medidas más fuertes (35% de arancel a las importaciones de acero chino) para blindarse de lo que consideran es una competencia desleal.

2014, las exportaciones hacia América Latina representaron aproximadamente el 9,7% del total exportado. Si el análisis se realiza individualmente para los países latinoamericanos, los resultados obtenidos son los que muestra el CUADRO 5.

En este contexto, y para entender la dinámica de las exportaciones de acero chino, el CUADRO 4 da cuenta del nivel de exportaciones a todos los continentes.

Los principales destinos de las exportaciones de acero chino en Latinoamérica son Brasil, Chile, Perú, México y Colombia. Estos países en conjunto suman 5,57 millones de toneladas, lo que representa el 70,6% del total de las exportaciones que llegan al continente.

Lo anterior no hace más que confirmar el aumento progresivo de la entrada de acero en América Latina, segundo destino de las exportaciones provenientes desde China. En

En cuanto a la producción de acero chino por familias de producto, tanto largos como planos se han incrementado sistemáticamente desde 2004 a la fecha (CUADRO 6).

23


24

Por lo tanto, el acero que China está exportando en exceso, se concentra principalmente en aquellos productos destinados al sector construcción. Esto no haría más que confirmar la intención de seguir creciendo en dichas familias.

CONCLUSIONES El presente artículo buscó responder tres importantes preguntas para el sector acerero y su vinculación con China. Primero, si China alcanzó en 2013 su máximo potencial en consumo de acero; segundo, cuál es la brecha entre la producción y el consumo de acero en China; y tercero, cómo afectaría la dinámica de las exportaciones chinas a Latinoamérica. Respecto a la primera pregunta, por un lado, el auge de las materias primas en China, es un fenómeno que solo tiene unos 15 años desde que explotó a comienzos de la década del 2000. En ese sentido, se señala que aún sería muy pronto para establecer con certeza que ya se tocó techo en cuanto al consumo de acero; más bien lo que ocurriría es que poco a poco la industria estaría entrando en una fase de consolidación. Asimismo, China enfrenta procesos de ajuste en su economía, con nuevos planes quinquenales por parte del gobierno central; en ese aspecto habría que analizar con cautela cuáles serían los potenciales efectos de cambios en las reglas del juego en el sector, si habrá más o menos siderúrgicas operando, qué hará el gobierno chino con los excedentes de producción existentes, etcétera. En cuanto a la segunda pregunta, la producción y demanda por acero, tema central del presente artículo, los resultados son variados, ya que una vez más esto depende fundamentalmente de las disparidades regionales. La modelación señala que habría un exceso de producción de aproximadamente 154 millones de toneladas en el año 2014, siendo la zona norte la que presenta el mayor superávit con casi 170 millones de toneladas, de los cuales, 156 millones corresponden a la provincia de Hebei. Por su parte, la zona sur es la que presenta el mayor déficit, aproximadamente 46 millones de toneladas, de los cuales, la provincia de Guangdong aporta con 46,9 millones de toneladas de déficit. Como se mencionó

anteriormente, lo fundamental del análisis es mirar el desarrollo productivo de la industria por zona y provincia, ya que de allí se puede obtener un mejor entendimiento del fenómeno. Además, es importante que se tengan en cuenta las aduanas de exportación de acero, principalmente concentradas en las zonas norte y este, que representan el 80% de las salidas al resto del mundo. Finalmente, respecto a la dinámica de las exportaciones hacia Latinoamérica, es claro que dada la configuración que presenta China, de sus puertos, aduanas y enclaves marítimos, sumado al exceso de producción a nivel general, el acero chino seguirá aumentando sostenidamente su presencia mundial, tanto en la familia de largos como de planos. En este sentido, las autoridades como las asociaciones y organismos gremiales relacionados al acero, así como también las propias empresas locales de los países latinoamericanos son los llamados a poner un freno al ingreso del acero chino, procurando con estas medidas (salvaguardas, antidumping, etc.) establecer un comercio justo y libre de conductas tendientes a la discriminación de precios. Dicha tarea se vislumbra como el único mecanismo del que podrían hacer uso los países latinoamericanos, ya que tanto en términos de costos laborales como de productividad y eficiencia en la producción de acero, no hay forma de competir con la industria siderúrgica china, que está amparada fundamentalmente por el Estado.

Bibliografía China National Bureau of Statistics (CBNS) (2014), Beijing: China Statistical Press. Garnaut, R. (2012), “Australia’s China resources boom”, Australian Journal of Agricultural and Resource Economics, 56 (2), pp. 222-43. Snooks, G.D. (1999), Global Transition: A General Theory of Economic Development, London: Macmillan. Song, L. (2010), “China’s rapid growth and development: an historical and international context”, paper prepared for the 34th PAFTAD Conference on China in the World Economy, Peking University, Beijing, 7-9 December. National Bureau of Statistics (2014), China Statistical Yearbook, Beijing: China Statistics Press. ••


25


26

Tras el encuentro COP 21 de París en diciembre pasado, los países acordaron un objetivo ambicioso sobre el calentamiento global: limitar el incremento de la temperatura no superando los 1,5 grados Celcius. Sin embargo, mucho es el camino que queda por recorrer para llegar a esta meta. ¿Existe un plan claro para alcanzarlo? ¿Cuáles serán las medidas que aseguren su cumplimiento país a país?

¿Qué sucedió en la COP 21 de París?

L

PRINCIPALES ASPECTOS DEL ACUERDO DE PARÍS

Culminando una ronda de negociaciones que duró 4 años, el nuevo tratado termina con la estricta diferenciación entre países desarrollados y en vías de desarrollo que caracterizaba a los esfuerzos anteriores, reemplazándolo por un encuadre común que compromete a todos los países a realizar sus mejores esfuerzos y fortificarlos en los años que vendrán. Esto incluye, por primera vez, el requisito a todas las partes de reportar regularmente sus emisiones y sus esfuerzos de implementación, y someterse a revisiones internacionales.

• Reafirma el objetivo de limitar el incremento de la temperatura global sustancialmente por debajo de 2 grados Celcius, mientras urge a realizar esfuerzos porque este incremento no supere 1,5 grados. • Establece compromisos vinculantes de todas las partes para hacer “contribuciones determinadas a nivel nacional” (NDCs, para su sigla en inglés) y seguir métricas domésticas con el objetivo de alcanzarlas. • Compromete a todos los países a reportar con regularidad sobre sus emisiones y los progresos alcanzados en la implementación y cumplimiento de sus NDCs, y llevar a cabo revisiones internacionales. • Compromete a los países a difundir nuevos NDCs cada cinco años, con claras expectativas de que estos representarán un avance sobre los previos. • Recalca las obligaciones vinculantes de los países desarrollados bajo la UNFCCC de dar soporte a los esfuerzos de los países en

as partes involucradas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, para su sigla en inglés) alcanzaron un acuerdo que marca un hito el pasado 12 de diciembre en París, esbozando un nuevo rumbo para los esfuerzos sobre el clima global realizados en las últimas dos décadas.

El acuerdo y una decisión acompañante de las partes fueron los resultados clave de la conferencia, conocida como COP 21 o 21ra sesión de la Conferencia de Partes de la UNFCCC.


MEDIO AMBIENTE

Fuertes compromisos y un plan de acci贸n que todav铆a necesita trabajo

27


28

El Tratado termina con la diferenciación entre países desarrollados y en vías de desarrollo.

desarrollo, mientras que por primera vez se alientan también las contribuciones por parte de los países en desarrollo. Extiende el actual objetivo de movilizar US$100.000 millones anuales de soporte de 2020 a 2025, con un nuevo y más alto objetivo a ser dispuesto para el período posterior a 2025. Prolonga un mecanismo para tratar los daños y pérdidas resultantes del cambio climático, los que explícitamente no involucrarán ni proveerán una base para compensaciones o responsabilidades. Requiere a las partes involucradas en transacciones internacionales de emisiones evitar la “doble contabilidad”. Llama a un nuevo mecanismo, similar al Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto, que permite que las reducciones de emisiones en un país puedan contarse para NDCs de otro país.

El fuerte momentum hacia un acuerdo que se construyó durante los meses precedentes fue dramáticamente resaltado en el día de apertura de la cumbre por la presencia de más de 150 presidentes y primeros ministros, el mayor encuentro en un solo día de jefes de estado registrado. El ímpetu también llegó por parte de una gran variedad de actores no gubernamentales, incluyendo gobernadores, alcaldes y CEOs, y el lanzamiento en París de importantes iniciativas como la Coalición sobre Energía Disruptiva anunciada por Bill Gates y otros billonarios.

la revolución más hermosa y pacífica que hemos logrado, una revolución para el cambio climático”. Todavía queda por dar algunos pasos clave. Muchos detalles operacionales del nuevo encuadre fueron dejados para ser decididos en futuras COP. Y el acuerdo solamente será efectivo cuando una cantidad suficiente de países lo haya ratificado formalmente.

CONTEXTO: UN RÉGIMEN SOBRE EL CLIMA EN EVOLUCIÓN El Acuerdo de París marca el más reciente escalón en la evolución del régimen sobre Cambio Climático de la ONU, que se originó en 1992 con la adopción de la Convención Marco. La UNFCCC establecía un objetivo de largo plazo, principios generales, compromisos comunes y diferenciados y una estructura básica de organización, incluyendo una COP cada año. Desde entonces, este régimen fue evolucionando en diferentes direcciones. El protocolo de Kyoto de 1997 tomó un enfoque “de arriba hacia abajo” y altamente diferenciado, estableciendo objetivos negociados y vinculantes sobre emisiones para los países desarrollados y ningún nuevo compromiso para los países en desarrollo. Debido a que EE. UU. no se sumó –y algunos países no establecieron objetivos más allá de 2015– este protocolo actualmente cubre menos del 15% de las emisiones globales.

Las negociaciones de muchos aspectos incluyeron duras confrontaciones, en la forma típica de las COP, de los progresos que a través de la mayor parte de la conferencia se fueron dando muy lentamente. Sin embargo, gracias a la diplomacia de la presidencia francesa, la cumbre se vio libre del tipo de enfrentamientos por procedimientos que habían empañado a las COP anteriores. Así, aunque la conferencia se extendió 24 horas más de lo estipulado oficialmente, para poder llegar al acuerdo final, todas las partes declararon que se estaba haciendo historia.

Con los acuerdos de Copenhague (2009) y Cancún (2010), las partes establecieron un marco paralelo, “de abajo hacia arriba”, en el que los países colocaron objetivos nacionales para 2020 en la forma de compromisos políticos más que compromisos legales. Este enfoque atrajo una participación mucho más amplia, incluyendo por primera vez acuerdos de mitigación específicos por parte de los países en desarrollo. Sin embargo, estos compromisos quedaban cortos para cumplir los objetivos establecidos en Copenhague y Cancún de mantener el calentamiento promedio por debajo de 2 grados centígrados sobre los niveles preindustriales.

Como sintetizó el presidente de Francia, Francois Hollande, “en París, ha habido revoluciones a través de los siglos. Hoy estamos ante

Las negociaciones tendientes al Acuerdo de París se lanzaron con la Plataforma para Acciones Mejoradas adoptada en la COP 17 de


MEDIO AMBIENTE

Cada país deberá reportar regularmente sobre sus emisiones y progresos.

2011. La plataforma de Durban, ciudad donde tuvo lugar el encuentro, llamaba a acordar “un protocolo, otro instrumento legal o un resultado convenido con fuerza legal bajo la Convención que fuera aplicable a todas las partes”, que aplicar a partir de 2020, pero no proveía más lineamientos. La COP 19 de Varsovia llamó a las partes a establecer “contribuciones pretendidas determinadas a nivel nacional (INDCs)” mucho antes de la conferencia de París, señalando una característica “de abajo hacia arriba” para el acuerdo que emergía. Con vistas a París, más de 180 países responsables de más del 90 por ciento de las emisiones globales habían enviado IMDCs, una respuesta mucho más amplia de la que muchos habían anticipado.

EL ACUERDO DE PARÍS En forma general, el Acuerdo de París refleja un enfoque híbrido que mezcla flexibilidad de abajo hacia arriba (para alcanzar una participación amplia) con reglas de arriba hacia abajo, para promover responsabilidad y ambición. Es un tratado bajo el derecho internacional, pero solo algunas de sus cláusulas son legalmente vinculantes. El tema sobre cuáles de sus provisiones se harán vinculantes (expresadas como “deberá” como opuesto a “debería”) fue una preocupación central para varios países, en especial EE. UU., que quería llegar a un acuerdo que el Ejecutivo pudiera aceptar sin requerir aprobación del Congreso. Pasar esta prueba, impidió objetivos de emisiones vinculantes y nuevos compromisos financieros vinculantes.

Un tema transversal fue como reflejar el principio de UNFCCC de “responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades”. Como un todo, el Acuerdo de París da un giro fundamental alejándose de esta aproximación categórica y binaria del Protocolo de Kyoto hacia formas de diferenciación más matizadas, reflejadas en las diferentes provisiones. El acuerdo incluye referencias a países desarrollados y en desarrollo, estableciendo en diversas partes que los primeros deben tomar la iniciativa. Pero notablemente no hace mención a las categorías Anexo I (desarrollados) y no-Anexo I (en desarrollo) contenidas en la UNFCCC. Muchas provisiones establecen compromisos comunes mientras dan lugar a una flexibilidad que permita acomodarse a las diferentes capacidades y circunstancias nacionales (sea a través de la propia diferenciación, como se implica en el concepto de contribuciones determinadas nacionalmente, o a través de reglas operacionales más detalladas que todavía deben elaborarse). Se reafirma la meta de mantener el calentamiento promedio por debajo de 2 grados Celsius y a la vez urge a las partes a perseguir esfuerzos que lo limiten a 1,5 grados, una prioridad clave para los países en desarrollo que son altamente vulnerables a los impactos del clima. El Acuerdo de París articula dos metas de emisiones a largo plazo: en primer lugar, un pico de emisiones tan pronto como sea posible (con un reconocimiento de que se necesitará más tiempo para los países en desarrollo); segundo,

29


30

un objetivo de neutralidad para la red de gases de efecto invernadero (expresada como “un equilibrio entre las emisiones antropogénicas por las fuentes y la absorción por los sumideros”) en la segunda mitad de este siglo. Este último era una alternativa a términos como “descarbonización” y “neutralidad climática” impulsados por algunas de las partes.

las normas de contabilidad para los NDC que se desarrollará. El acuerdo también establece un nuevo método tras el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto, que genera compensaciones de emisiones negociables. Las reglas para el nuevo mecanismo se adoptarán en la primera reunión de las partes después de que el acuerdo entre en vigencia.

Con respecto a los esfuerzos de mitigación individuales de los países, el acuerdo prescribe una serie de compromisos de procedimiento vinculantes: preparar comunicar y mantener un NDC; proveer la información necesaria para la transparencia y la claridad; y comunicar un nuevo NDC cada cinco años. También marca las expectativas de que cada NDC sucesivo representará un progreso más allá del anterior y reflejará las más altas ambiciones de la parte. El acuerdo compromete a las partes a tomar medidas domésticas con la meta de alcanzar los objetivos de su NDC, pero no hace de la implementación o cumplimento de los NDC una obligación vinculante. También alienta, pero no requiere, a los países a desarrollar y comunicar estrategias de largo plazo para bajas emisiones.

INVENTARIO / NDC SUCESIVAS

Compromisos de mitigación son comunes a todas las partes, pero los países en desarrollo deberán recibir ayuda para lograrlos.

Los compromisos clave de mitigación son comunes para todas las partes, pero hay alguna diferenciación en las expectativas: los países desarrollados “deberían” colocar objetivos de reducción absolutos y abarcativos de toda su economía, mientras que los países en desarrollo “son alentados” a ir hacia objetivos abarcativos a través del tiempo. Además, los países en desarrollo deben recibir apoyo para implementar sus compromisos. Mientras evita cualquier referencia directa a la utilización de enfoques basados en el mercado –una concesión a un puñado de países que se oponen a ellos– el acuerdo reconoce que las partes pueden utilizar “resultados de mitigación transferidos internacionalmente” para poner en práctica sus NDC. Se requiere que las partes que participan en dichas transferencias garanticen “evitar una doble contabilidad”, consistente con

Para promover metas en aumento, el acuerdo establece dos procesos relacionados, cada uno en un ciclo de cinco años. El primer proceso es la realización de un “Inventario global” para evaluar el progreso colectivo hacia el logro de objetivos a largo plazo. El primer inventario tendrá lugar en 2023. El segundo proceso es la presentación por las partes de los nuevos NDC, “informado por los resultados del inventario global”. Debido a que técnicamente estos procesos comienzan solo cuando el acuerdo entre en vigencia, la decisión acompañante incluye disposiciones para ponerlos en marcha de manera efectiva en el ínterin. Se establece un “diálogo de facilitación” en 2018 para hacer un balance del progreso colectivo. Y, en 2020, países como EE. UU., cuya NDC inicial corre hasta el 2025 son “instados” a comunicar “nuevos” NDC, mientras que a aquellos países cuyos NDC iniciales corren hasta el 2030 se les “pide comunicarlos o actualizarlos”.

TRANSPARENCIA El Acuerdo de París se basa en gran medida en la transparencia como medio para establecer las responsabilidades de los países. En otro movimiento más allá de la bifurcación, establece un nuevo sistema de transparencia con compromisos vinculantes comunes para todas las partes y “flexibilidad incorporada” para acomodarse a las diferentes capacidades nacionales. Todos los países están obligados a presentar los inventarios de emisiones y la “información necesaria para realizar un seguimiento de los progresos realizados en la aplicación y el logro” de sus NDC. La decisión dice que, con la excepción de los países menos desarrollados y los pequeños estados insulares, estos informes se presentarán al menos cada dos años. Además, los países desarrollados “deben” informar sobre el apoyo prestado; países en desarrollo “deben” informar sobre el apoyo recibido; y se “debe” informar sobre sus esfuerzos de adaptación.


MEDIO AMBIENTE

La información reportada por los países sobre la mitigación y apoyo se someterá a “la revisión técnica de expertos,” y cada parte debe participar en “una consideración de los progresos facilitadora y multilateral” en la aplicación y el logro de su NDC (una forma de revisión por pares). A los países en desarrollo se les promete apoyo en la creación de capacidad para ayudar a cumplir con los nuevos requisitos de transparencia. La decisión dice que se dará flexibilidad en el alcance, la frecuencia y el detalle de sus informes, y en el alcance de la revisión. Los pormenores del nuevo sistema de transparencia han de ser negociados en 2018 y adoptados formalmente una vez que el acuerdo entre en operación.

APLICACIÓN / CUMPLIMIENTO El acuerdo establece un nuevo mecanismo para “facilitar la implementación” y “promover el cumplimiento”. El mecanismo –un comité de expertos– busca ser un “facilitador” por naturaleza y operar de manera “no contenciosa y no punitiva”. Reportará anualmente a la COP. Los detalles se decidirán en la primera reunión de las partes después de que el acuerdo entre en vigor. Como en las COP anteriores, finanzas fue un tema polémico en París, con los países más pobres pidiendo garantías más sólidas que apoyen que el soporte se ampliará, y los países desarrollados presionando para que los países en desarrollo más ricos contribuyan también. Ambos tuvieron cierto grado de éxito. El acuerdo compromete a los países desarrollados a proporcionar financiación para mitigación y adaptación en los países en desarrollo (“en continuación de las obligaciones existentes en virtud del Convenio”), una estipulación buscada por EE. UU. para que el acuerdo no cree nuevos compromisos financieros vinculantes que requieran aprobación del Congreso. A las “otras” partes se las “anima” a proporcionar apoyo “voluntariamente”. Otras cuestiones importantes incluyeron la posibilidad de establecer un nuevo objetivo de movilización de financiamiento más allá de los US$100.000 millones anuales en recursos públicos y privados ya prometidos por los países desarrollados, y la posibilidad de establecer un proceso para examinar la cuestión cada cinco años. La decisión de la COP extiende el objetivo US$100.000 millones anuales hasta 2025, y más allá de esa fecha solo dice que en 2025 la COP establecerá un “nuevo objetivo colectivo

cuantificado con un piso de US$100.000 millones anuales”. Además de informar sobre las finanzas ya prestadas y recibidas, los países desarrollados se comprometen a presentar cada dos años “información cuantitativa y cualitativa” sobre el apoyo futuro, incluyendo “según disponibilidad” los niveles proyectados de las finanzas públicas. A los otros países se les anima a hacerlo voluntariamente. Finanzas también será considerado en la toma de inventarios global.

ADAPTACIÓN Una prioridad importante para muchos países en desarrollo es el fortalecimiento de los esfuerzos de adaptación bajo la UNFCCC. El acuerdo se hace cargo de esta prioridad a través de: • El establecimiento del objetivo global de “mejorar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático”. • Exigir que todas las partes, “según corresponda”, planifiquen e implementen esfuerzos de adaptación. • Alentar a todas las partes a informar sobre sus esfuerzos y/o necesidades de adaptación. • Comprometer mejor soporte de adaptación para los países en desarrollo. • Incluir una revisión de los progresos de adaptación y de la adecuación y la eficacia del soporte en adaptación, en la toma de inventarios global que se llevará a cabo cada cinco años.

DAÑOS Y PÉRDIDAS En una victoria para los pequeños países insulares y otros altamente vulnerables al impacto climático, el acuerdo incluye una disposición independiente que extiende el Mecanismo Internacional de Varsovia sobre daños y pérdidas. El mecanismo, establecido como órgano provisional en la COP 19, se encarga de desarrollar enfoques que ayuden a los países vulnerables a hacer frente a los impactos inevitables, incluidos los fenómenos meteorológicos extremos y acontecimientos de evolución lenta, como la subida del nivel del mar. Enfoques potenciales incluyen los sistemas de alerta temprana y seguros de riesgo. Ante la insistencia de los países desarrollados, encabezados por EE. UU., la decisión de la COP especifica que la disposición sobre pérdidas y daños “no implica ni proporciona una base para responsabilidades o indemnización.”

31


32

UNA OPINIÓN DE EXPERTOS SOBRE EL IMPACTO DE LA COP 21 EN MINERÍA Y METALES Según los expertos de Morgan Stanley Research (en su informe “Sustainable and Responsible” de diciembre de 2015), las altas emisiones de carbono son sobre todo resultado de actividades humanas como la extracción y uso de combustibles fósiles. Las emisiones de CO2 provenientes de la combustión de estos carburos y de los procesos industriales contribuyeron con el 78% del incremento en la emisión de gases de efecto invernadero entre 1970 y 2010. Este grupo de Morgan Stanley advierte que “continuamos viendo un desafío de largo plazo para estos sectores, aunque en el corto plazo vemos un bajo impacto inmediato”. Específicamente en el caso de Metalurgia y Minería, sostienen que entre los principios y políticas que se originaron en la COP 21, el que más concierne a estos sectores es el objetivo de un límite de 2 grados Celsius como meta de calentamiento global versus los niveles preindustriales. Esta meta requerirá reducir la intensidad de uso de energía en la economía en general y, como consecuencia, una transición desde la generación energética en base a carbón a gas y finalmente a fuentes renovables. El impacto más obvio para estas industrias en los próximos 10-30 años afectará principalmente a los productores de combustibles fósiles para generación de energía, minería de carbón, en particular. Este punto de vista está siendo entendido por el mercado. Sin embargo, la COP 21 dejó el mensaje claro de que los procesos de mitigación deben ser conducidos por los países en forma individual. Esto es importante ya que el consumo de carbón, se basará en la situación energética interna de cada país. “Esto significa que las minas de carbón térmico que son costo-efectivas y están situadas cerca del punto de consumo, podrían seguir produciendo de manera rentable durante muchos años”. En cambio, “los precios spot actuales

de carbón trasladado por vía marítima ya desincentivan la inversión en nueva capacidad de producción, lo que es probable siga siendo el caso para los próximos años”. El cambio hacia una baja intensidad energética y menos energía con carbón puede conducir a una mejora sustancial en la posición de la curva de costo-efectividad para los productores fuera de China. Como ejemplo, los expertos citan el caso del aluminio. Por su “alto consumo de energía, la capacidad de producción a base de energía hidráulica mejorará su posición en las curvas costo-efectividad sustancialmente”. Advierten además que los países deberán tener todo esto en cuenta a la hora de hacer sus promesas. Los compromisos de China fueron publicados en junio de 2015 y se mantuvieron sin cambios en COP 21. También comentan que la menor intensidad energética podría conducir el impulso hacia más materiales ligeros, incluyendo el aluminio. “Esto ya es capturado por las previsiones de demanda de consenso del 4%-5% CAGR (tasa de crecimiento anual compuesto) para productos semifinales de aluminio y el 3%-4% CAGR de aluminio primario para la próxima década. La demanda de cobre también debe respaldarse por el cambio a vehículos eléctricos que contienen hasta tres veces más cobre por unidad que un motor de combustión. “Los efectos del cambio climático sobre las condiciones climáticas siguen siendo un riesgo operativo para la industria del metal y minería. Las sequías afectan la producción de electricidad o requieren inversiones adicionales en la desalinización (como en Chile y Perú). Las inundaciones pueden reducir temporalmente los niveles de producción y causar apretones de precios cuando la oferta y la demanda son desafiados temporalmente”.


MEDIO AMBIENTE

El amplio apoyo de la sociedad civil fue uno de los factores importantes para el éxito de la Cumbre de París.

PRÓXIMOS PASOS El Acuerdo de París se abrirá para su firma el 22 de abril de 2016. Para ser parte del acuerdo, un país deberá entonces expresar su consentimiento a obligarse por un proceso formal de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión (diferentes términos para esencialmente lo mismo). Cada país tiene sus propios procedimientos internos para decidir la adhesión a un acuerdo internacional. El acuerdo establece un “doble gatillo” para su entrada en vigor: se requiere la aprobación de al menos 55 países que representen el 55% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Si los estados ratifican rápidamente, estas condiciones podrían ser satisfechas antes de 2020, lo que permitirá a la COP comenzar a sesionar como la Reunión de las Partes del Acuerdo de París, que se conocerá como CMA por sus siglas en inglés. Mientras tanto, en espera de la entrada en vigencia, un nuevo Grupo de Trabajo Especial sobre el Acuerdo de París comenzará a reunirse para examinar las cuestiones que requieren nuevas normas o directrices. Este grupo sesionará por primera vez cuando los órganos subsidiarios de la CMNUCC se reúnan en Bonn, Alemania, entre el 16 y el 26 mayo de 2016. Por su parte, el próximo encuentro COP 22 se llevará a cabo entre el 7 y el 18 de noviembre en Marrakech, Marruecos.

OTROS RESULTADOS Además de las negociaciones formales, gobiernos y diversas entidades pusieron en marcha iniciativas y esfuerzos climáticos en todos los niveles. Algunos gobiernos nacionales ofrecieron nuevos compromisos financieros: los países desarrollados se comprometieron en conjunto a ayudar a los países en desarrollo con US$19.000 millones. El Secretario de Estado de EE. UU., John Kerry, prometió que su país duplicará su apoyo a los esfuerzos de

adaptación, llegando a US$800 millones al año. Entre los países en desarrollo, prometió aportar US$1 millón para el nuevo Fondo Verde para el Clima (FVC). Por primera vez, los gobiernos subnacionales también ofrecieron promesas, incluyendo 1 millón de euros de la ciudad de París y 6 millones de dólares canadienses que Quebec proporcionará para un fondo destinado a los países menos desarrollados. Entre las iniciativas conjuntas, India y Francia convocaron una alianza internacional para apoyar el despliegue de energía solar en los países en desarrollo. Más de 20 países desarrollados y en desarrollo lanzaron la “Misión Innovación”, comprometiéndose a duplicar la inversión pública en investigación y desarrollo de energía limpia en los próximos cinco años. Otras iniciativas nuevas, vinieron de “actores no estatales”. El fundador de Microsoft, Bill Gates, y otros 27 grandes inversionistas de 10 países lanzaron la “Coalición de Energías Innovadoras” con el objeto de dirigir más capital privado hacia el despliegue de energía limpia. Una cumbre paralela, organizada por la alcalde de París, Anne Hidalgo, y el ex alcalde de Nueva York, Mike Bloomberg, selló el Pacto de Alcaldes que establece compromisos colectivos para más de 360 ciudades. Establecieron entregar más de la mitad de las posibles reducciones de las emisiones urbanas del mundo hacia 2020. Durante todo el año, Francia alentó a los actores no estatales a mostrar su acción y apoyo, incorporando sus compromisos a través del “NAZCA Portal” creado en virtud de la Agenda de Acción de Lima-París. En diciembre pasado, en el portal ya aparecían casi 11.000 compromisos de 2.250 ciudades, 150 regiones, 2.025 empresas, 424 inversionistas y 235 organizaciones civiles. Este apoyo de todos los niveles de la sociedad se considera uno de los factores importantes del éxito de la Cumbre de París. ••

Fuentes de información: • Morgan Stanley Research, “Sustainable and Responsible” Report, 14 de diciembre de 2015. • OUTCOMES OF THE U.N. CLIMATE CHANGE CONFERENCE IN PARIS. 21st Session of the Conference of the Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change (COP 21), November 30-December 13, 2015. • New Climate Institute, “What the Paris Agreement means for global climate change mitigation”, 14 de diciembre de 2015.

33


34

ACERO

con impacto

FUNDACIÓN CSN: TRABAJANDO POR INCLUSIÓN SOCIAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES Promover la inclusión social, el desarrollo educativo y emocional de los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, a través de la educación sociocultural, es el objetivo del proyecto “Niño Ciudadano” que la Fundación CSN, perteneciente a la Companhia Siderúrgica Nacional, lleva adelante desde 1999 en cuatro estados de Brasil: Volta Redonda e Itaguaí, en Río de Janeiro; Mogi das Cruzes e Mauá, en São Paulo; Araucária,en Paraná; y Arcos y Congonhas, en Minas Gerais. Dirigido a niños y adolescentes de 6 a 16 años tiene como objetivo la transformación a través del teatro, la danza, las artes visuales y la música. Dos a tres veces a la semana, los asistentes participan en talleres y actividades fuera del horario escolar que se complementan con actividades de ocio, el desarrollo de habilidades y capacidades, la inclusión digital, todos factores de desarrollo psicosocial. Incluye el suministro de suplementos alimenticios, transporte y uniformes para todos los participantes, así como el seguimiento de las familias a través de reuniones regulares.

Mejorar y difundir la metodología sociocultural de la educación para el desarrollo de competencias y habilidades.

Promover la transformación personal y social de todos los involucrados.

Democratizar el acceso a la información, el conocimiento y el desarrollo de prácticas culturales y artísticas.


35

Sustentabilidad RECICLADO DE LAMINILLO DE LAMINACIÓN Y COLADA CONTINUA Por Jorge Madías

20 años de mejoras tecnológicas COLADA CONTINUA DE DESBASTES N° 1 DE TERNIUM SIDERAR Por Raúl Daniel López y Jaime Manuel Usart

36

48


36

SUSTENTABILIDAD

Reciclado de laminillo de laminación y colada continua Por Jorge Madías, Gerente de empresa Metallon, Argentina

INTRODUCCIÓN Uno de los ocho indicadores de sustentabilidad de la World Steel Association es el porcentaje de materias primas que se transforma en productos y coproductos, que está actualmente en el orden del 96% y se plantea que llegue al 100% (residuo cero) [1]. La eficiencia en el uso de los materiales tiene tres componentes: la reducción de los consumos específicos de materias primas y de la generación de residuos, el uso eficiente de los subproductos y su reciclado interno o externo. En ediciones previas de revista Acero Latinoamericano, se analizó el reciclado de polvos de horno eléctrico [2], barros y polvos de acería [3], polvos y barros de alto horno [4], materiales refractarios [5] y escorias de alto horno y de acería [6]. Este artículo está dedicado al reciclado del laminillo o cascarilla. Este coproducto se genera en las operaciones de fabricación de acero como la colada continua, la laminación, los tratamientos térmicos, el forjado y otras operaciones en que la superficie del acero está expuesta a una atmósfera oxidante a alta temperatura. Se separa en el proceso o posteriormente, por diversos procedimientos. Constituye un residuo muy rico en óxido de hierro, con bajo contenido de impurezas y cierta constancia en composición y propiedades, en comparación con otros residuos como polvos y barros de alto horno y acería [7]. Se han seguido diversos caminos para su reciclado, dentro y fuera de las plantas siderúrgicas. En este artículo se analiza inicialmente la generación del laminillo y sus características; posteriormente se revisa su reciclado en plantas integradas por un lado y en acerías eléctricas por el otro. En recuadros separados se presentan diversas experiencias latinoamericanas y el reciclado externo en cementeras.

GENERACIÓN DE LAMINILLO El laminillo generado en la colada continua, el horno de precalentamiento y el laminador, se separa del acero por tensiones mecánicas y mediante la inyección de agua a presión. Las partículas de laminillo se suman a la corriente de agua de enfriamiento y se depositan en clasificadores tipo gusano 1, separadores laminares, hidrociclones, tanques de sedimentación y filtros de arena.

Clasificadores en espiral, que separan el laminillo por diferencia de densidad con el agua.

1


DOSSIER TECNOLÓGICO

CUADRO 1. Algunas cifras de producción de laminillo. Las plantas se denominan por sus nombres actuales Planta / País

%

Origen

Base

Año

Referencia

27 máquinas decolada continua

0,5

Planchones y palanquillas

Acero crudo

2009

13

48 laminadores

1,9

Laminados

Acero crudo

2009

13

29 trenes de barras y alambrón

0,8

Laminados

Laminados

2009

12

EE. UU.

2,8

Total

Acero crudo

1994

8

Gerdau Midlothian

1,9

Total

Acero crudo

1994

8

ArcelorMittal Indiana Harbor

2

Total

Acero crudo

1995

9

Global

0,8-3

Total

Acero crudo

2012

10

Global

3-7

Total

Laminados

2011

7

0,2

Planchones

Acero crudo

1,2

Laminados

Acero crudo

2012

14

1,4

Total

Acero crudo

JSW Steel Varias plantas

0,1

Planchones

Acero colado

2000

11

Varias plantas

0,3-1

Palanquillas

Acero colado

2000

11

Suponiendo una formación total de laminillo del 2% del acero crudo producido, esto implicaría para el año 2014 una generación mundial de 16.650.000 t. Como es obvio, existe un gran incentivo económico para minimizar la generación de laminillo, particularmente el que se genera en el calentamiento previo a la laminación [15-17]. En este sentido son importantes la definición de la máxima temperatura del horno (FIGURA 1) y la estrategia para el manejo de las paradas (FIGURA 2). A este respecto, es importante tener en cuenta que cuanto más se baja la temperatura superficial del planchón o palanquilla, más se disminuye la generación de laminillo durante la parada, pero mayor será la generación

durante la etapa de recuperación de temperatura. Un aspecto relevante es la presencia de aceite, como sucede en el laminillo

secundario de trenes de laminación en caliente de planos. La presencia de aceite puede complicar la utilización en la planta de sínter y el reciclado en forma de briquetas.

FIGURA 1. Pérdida económica por operación del horno de precalentamiento a temperaturas altas [16] 0 1.310

1.295

1.280

1.265

1.250

100.000 Costo anual (US$)

Las estimaciones de la cantidad total de laminillo generada en una planta son muy variables. En el CUADRO 1 se resumen las informaciones relevadas.

200.000

300.000

400.000 Temperatura del horno en zona de precalentamiento (°C)

37


38

FIGURA 2. Evolución de la temperatura superficial y promedio del planchón durante una parada de seis horas y posterior recuperación de temperatura y crecimiento del laminillo a lo largo de paradas de 1 a 6 horas, durante la demora y la recuperación de temperatura, y total [16] Demora 1.300

Promedio 1.200

1.100 Superficie

Crecimiento del laminillo (%)

Zona de homogeneización

Temperatura (°C)

Recuperación

Total

150% 125% 100%

1.000

75% 50% 25% 0%

3 4 5 1 2 Enfriamiento durante la demora

CARACTERIZACIÓN DEL LAMINILLO El laminillo suele contener el 60%70% de FeO y el 30%-35% de Fe2O3; aceite (cuando se utiliza lubricante) y humedad remanente del sistema de extracción de laminillo. Las fases mineralógicas presentes son la wustita (FeO); la hematita (Fe3O4); la magnetita (Fe2O3) y en aceros con cierto contenido de silicio, la fayalita (2FeO.SiO2).

6

1

2 3 Recuperación

Un aspecto típico de la metalografía del laminillo se presenta en la FIGURA 4 [18], con las tres capas que suelen presentarse (wustita densa, wustita porosa y magnetita/ hematita).

2

3 4 Demora (horas)

5

6

Distribución acumulativa

Fracción

100 80 60 40 20 0

En la FIGURA 3 se presenta, a título de ejemplo, la distribución granulométrica de laminillo de colada continua y laminación, mezclados en proporción similar a la de su generación, proveniente de una acería eléctrica [18]. Obviamente, la granulometría varía en función de las características del laminillo, las variables relacionadas con la remoción y también el posterior transporte hasta el almacenamiento.

1

FIGURA 3. Granulometría de laminillo de colada continua y laminación de una acería eléctrica

Masa (%)

0

3,15

2,5

1 0,6 0,3 Tamaño de partícula (mm)

0,1

<0,1

FIGURA 4. Aspecto externo de la fracción más gruesa (izq.) y micrografía (der.) de sección transversal de laminillo, observada en microscopio óptico, mostrando tres capas (baquelita entre wustita densa y porosa) Fe2O3+Fe3O4 Wustita densa

Wustita porosa 10 mm

500 µm

La baquelita se utiliza para embutir o incluir la muestra. Ocupa los espacios huecos, para poder pulir la muestra sin que haya desprendimientos


DOSSIER TECNOLÓGICO

• En las plantas de sínter, para luego formar parte de la carga de los altos hornos; • Cuando no hay disponibilidad de planta de sínter, o si la generación de laminillo sobrepasa las posibilidades de reciclado en la planta de sínter, puede formar parte, junto a otros residuos, de briquetas o pélets, y destinarse a la carga en altos hornos (para recuperar unidades de hierro) o convertidores (como refrigerante); • Puede reciclarse en unidades dedicadas al reciclado de barros y polvos, como los hornos de solera rotativa y los cubilotes Oxycup (formando parte de pélets aglomerados en frío, briquetas, extruidos o ladrillos autorreductores); • En las plantas que realizan defosforación del arrabio líquido, puede utilizarse para este propósito.

FIGURA 5. Influencia de la adición de laminillo sobre la productividad y el tiempo de sinterización Productividad

34

39

32

37

30

35

28

33

26

31

24

29

22

El frente de llama, durante la sinterización, avanza desde la parte superior a la parte inferior de la

20

27 0

10

20

30

40

50

60

70

80

Adición de laminillo (kg/t de sínter)

FIGURA 6. Influencia de la adición de laminillo sobre el rendimiento en sínter 85

Rendimiento en sínter (%)

A medida que crece la adición de laminillo, se modifica la microestructura del sínter. En ensayos realizados en JSW Bellary se observó que con adiciones de 0 a 50 kg/t de sínter, la microestructura presentaba hematita, magnetita, ferritas de calcio, silicato y poros. Con 10 a 50 kg/t, las ferritas de calcio se presentaban en forma de agujas. Para una adición de 60 a 70 kg/t, en cambio, el sínter consistía solamente de magnetita y wustita.

Tiempo de sinterización

41

Planta de sínter: las reacciones que se producen con el laminillo durante la sinterización son exotérmicas; se trata de las siguientes [14]: 3FeO + 1/2O2 → Fe3O4 (1) 2Fe3O4 + 1/2O2 → 3Fe2O3 (2)

Con respecto a la resistencia mecánica en frío del sínter, en términos del índice de tambor, incrementa su valor con la adición de laminillo hasta 20-40 kg/t, y luego cae de manera importante (FIGURA 7).

Tiempo de sintetización (minutos)

El laminillo tiene varios caminos para su reciclado en las plantas integradas:

observa el rendimiento en sínter, la productividad y la variación del tiempo de sinterización, en función de la adición de laminillo.

carga. A medida que aumenta la adición de laminillo, la velocidad de avance del frente disminuye. El rendimiento del sínter puede definirse como el porcentaje en peso de la fracción mayor de 5 mm generada, sobre el peso total del sínter. Una mayor generación de finos de retorno (finos que se recirculan en el proceso) implica un rendimiento inferior. En las FIGURAS 5 y 6 se

Productividad (t/m2/día)

RECICLADO EN PLANTAS INTEGRADAS

80

75

70

65

60 0

20

40 Laminillo (kg/t de sínter)

60

80

39


40

FIGURA 7. Evolución de la resistencia mecánica en frío del sínter, expresada mediante el índice de tambor, en función de la adición de laminillo

FIGURA 8. Evolución de la reducibilidad del sínter en función de la adición de laminillo 64

74

62 Reducibilidad (%)

Índice de tambor (% >6,3 mm)

76

72 70 68

60

58

56

66

54

64 0

10

20

30 40 50 Laminillo (kg/t de sínter)

La reducibilidad del sínter, a su vez, disminuye con la adición de laminillo, particularmente cuando la adición es mayor que 50 kg/t (FIGURA 8). Esta propiedad depende principalmente de la microestructura. La reducción de la hematita (Fe2O3) es más rápida que la de la magnetita (Fe3O4) y de la wustita (FeO). Cuanto mayor es la adición de laminillo, mayor es la cantidad de magnetita y wustita, en tanto que la hematita, la ferrita de calcio y los poros disminuyen. Por ello, la reducibilidad disminuye. Un caso de reciclado en planta de sínter y alto horno en condiciones muy particulares es el de la planta de DK Recycling und Roheisen, discutido en artículos previos en “Acero Latinoamericano” [3]. No se trata estrictamente de una planta integrada, sino de una planta dedicada a la producción de arrabio para fundiciones, utilizando como materia prima residuos siderúrgicos. Se ha informado una utilización del 12,6% de laminillo en la carga, junto a otros residuos (principalmente polvos de BOF). Un aspecto interesante es el rol de la adición de laminillo en la disminución de las emisiones de NOx de la planta de sínter. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad

60

70

80

0

10

de Ciencia y Tecnología de Pekín ilustra este aspecto, con ensayos en planta piloto. Las emisiones de NOx decrecieron el 20,9%. Además hubo un aumento del rendimiento del 0,23% y una disminución del consumo de coquecillo de 5,05 kg/t de sínter [19].

BRIQUETEADO O PELETIZACIÓN EN FRÍO PARA CARGA EN ALTOS HORNOS O CONVERTIDORES Briqueteado: se suele realizar junto con otros residuos (polvos y barros de alto horno y acería), utilizando cemento y/o melaza como aglomerantes (también finos de cal, en algún caso). Estas briquetas, conformadas en máquinas de rodillos, requieren un tiempo de curado, a temperatura ambiente. Luego pueden cargarse en los convertidores al oxígeno, como refrigerante, en reemplazo de chatarra o mineral de hierro [9, 20], o emplearse en el alto horno (siempre que tenga bajo tenor de cinc) [21-22]. Este tipo de reciclado se practica ampliamente en América del Norte y Escandinavia, debido a que en estas regiones se optó por desactivar las plantas de sínter, por el costo que implicaba adecuarlas desde el punto de vista ambiental, y por la

20

30 40 50 Laminillo (kg/t de sínter)

60

70

80

disponibilidad de pélets locales de buena calidad a un costo razonable. Pero también en plantas integradas donde la utilización en la planta de sínter es menor que la cantidad de laminillo producido. Peletización en frío: es una alternativa a la producción de briquetas, que se ha estudiado entre otros aspectos para bajar el costo operativo, con relación al briqueteado [22]. No debe confundirse con la fabricación tradicional de pélet para alto horno, donde estos luego de producidos reciben una piroconsolidación a altas temperaturas (este proceso, con relación al reciclado de laminillo, se menciona en el párrafo dedicado a investigaciones). Un problema en común de ambas rutas de reciclado es el hinchamiento que ocurre durante la reducción de wustita a hierro metálico [23]. Es sabido que este fenómeno también ocurre con pélets tradicionales (de mineral de hierro y piroconsolidados). Reciclado en cubilote Oxycup o en hornos de solera rotativa: ambos procesos utilizan aglomerados autorreductores. Mientras en el primer caso se obtiene arrabio líquido, en el segundo caso se obtiene hierro esponja. En los cubilotes


DOSSIER TECNOLÓGICO

OXYCUP se suelen cargar adoquines conteniendo diversos residuos, carbón y aglomerante. En los hornos de solera rotativa, en cambio, la carga se aglomera por briqueteado, peletización en frío o extrusión. El arrabio obtenido en el cubilote OXYCUP suele emplearse en estado líquido en convertidores al oxígeno o lingotearse para uso posterior. El hierro esponja obtenido en los hornos de solera rotativa tiene baja metalización y baja ley, por lo que se lo suele cargar en altos hornos. Estos equipos y procesos se han discutido con cierto detalle en ediciones anteriores de Acero Latinoamericano [3, 4]. En la literatura especializada no hay mayores detalles específicos con relación al procesamiento de cascarilla, solo menciones generales a su uso como un componente más de la carga. Pretratamiento de arrabio: en los países que practican la desiliciación y posterior defosforación del arrabio líquido, como Japón, Corea del Sur, China y Taiwán, uno de los reactivos que se suelen utilizar para aportar oxígeno es el laminillo (también puede utilizarse sinterfeed o la inyección directa de oxígeno). Esta utilización, si se hace a pleno, puede consumir una tercera parte de la cascarilla que se genera en la planta. Un aspecto atractivo es que en este caso, a diferencia de la planta de sínter, se puede usar el laminillo mezclado con aceite que se genera en algunos procesos de laminación. Por ejemplo, JFE Steel Kakogawa ha implementado el uso de laminillo aceitoso en su proceso de defosforación, en reemplazo de sinterfeed. En la FIGURA 9 se presenta un esquema del equipamiento utilizado para el secado del laminillo, y un esquema de la instalación de defosforación en vagón termo [24]. Planta de peletización convencional: esta vía de reciclado no se ha explorado mucho porque las plantas de peletización generalmente se ubican en las minas y no en

la siderurgia. Pero una de las siderúrgicas que poseen planta piloto de peletización, JSW Steel Bellary, estudió esta posibilidad. Se produjeron pélets con el 10%, 20%, 30% y 40% de laminillo que se procesaron, mediante carga en cestos de acero inoxidable, en la planta industrial de quemado de pélets [25]. En este estudio se concluyó que se podía utilizar hasta el 10% de laminillo sin inconvenientes; más allá del 10%, se perdía resistencia mecánica en frío, índice de desintegración en la reducción (RDI) y reducibilidad.

RECICLADO EN ACERÍAS ELÉCTRICAS En este caso no hay disponibilidad de planta de sínter. El reciclado se realiza

externamente, en su mayoría para cementeras. Las alternativas para el reciclado interno son: • La carga en el horno eléctrico, en las cestas utilizadas para la carga de chatarra. • La inyección en el horno eléctrico de laminillo aceitoso junto con otros componentes secos (polvo de horno, cal, carbón). La carga directa en la cesta en el horno eléctrico implica un mayor tiempo con horno conectado, un consumo adicional de energía eléctrica, un mayor volumen de escoria y una menor necesidad de inyección de oxígeno (FIGURA 10). De hecho, implica transformar un residuo en otro: escoria de acería, para el que puede haber una salida

FIGURA 9. Arriba: instalación para secado de la laminilla aceitosa mediante la adición de finos de cal. Abajo: instalación para la defosforación de arrabio mediante inyección de reactivos en el vagón termo CaO

Laminillo aceitoso húmedo

Laminillo aceitoso seco

41


42

FIGURA 10. Influencia de la adición de laminillo sobre el tiempo de horno conectado, el consumo de energía eléctrica y de oxígeno por colada, y el tenor de FeO en la escoria, en la primera y segunda muestra. Coladas tipo B: agregado de laminillo adicional a la carga habitual. Coladas tipo C: reemplazo de una parte de la carga habitual por laminillo. Ensayos en Iran Alloy Steel Co., IASCO [25] 35.000 34.500

95

Energía/Colada (k/Wh)

Tiempo de horno conectado (min)

100

90

85

80

75

34.000 33.500 33.000 32.500 32.000 31.500

70

31.000 Valor de referencia

1400B

1400C

2400B

2400C

3000B

3000C

Valor de referencia

Laminillo adicionado (kg)

1400B

1400C

2400B

2400C

3000B

3000C

Laminillo adicionado (kg)

1.200 1a muestra 2a muestra

FeO en escoria (%)

Oxígeno inyectado (Nm3)

1.100

1.000

900

800

700

600 Valor de referencia

1400B

1400C

2400B

2400C

3000B

3000C

Laminillo adicionado (kg)

preexistente (por ejemplo, para la construcción de caminos). En cuanto a la inyección de laminillo en el horno, ha sido documentada su utilización, particularmente para superar dificultades que se presentan para el espumado de la escoria en aceros inoxidables, sin oxidar excesivamente el cromo [27]. El reciclado externo, como se mencionara, es predominante en las acerías eléctricas. Por ejemplo, Badische Stahlwerke, una acería de referencia para los productores de barras de

Valor de referencia

1400B

refuerzo de hormigón, envía el laminillo que se genera en sus laminadores de barras a plantas de sínter de siderúrgicas integradas, a cementeras y a fabricantes de ladrillos [28].

CONCLUSIONES El laminillo, de alto tenor de hierro y bajas impurezas, se recicla actualmente en plantas de sínter (donde están disponibles) y en la industria cementera, como corrector del tenor de hierro. Existen también otros consumos internos y externos. Los mayores desafíos están

1400C

2400B

2400C

3000B

3000C

Laminillo adicionado (kg)

relacionados con el laminillo con aceite, que genera dificultades en las plantas de sínter y en operaciones de briqueteado. América Latina se mueve dentro de las tendencias generales. Se están estudiando en diversas plantas y universidades nuevas alternativas para el reciclado interno y externo. ••

Agradecimiento. Al Ing. Armando Pettorossi, SIGI Consultores Asociados, San Nicolás, Argentina, por su revisión del trabajo y datos aportados.


43


44

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS horno eléctrico mediante la fabricación de briquetas autorreductoras para carga en el horno eléctrico de arco [31-33]. Este estudio, realizado a escala laboratorio, es muy detallado en cuanto a la caracterización del laminillo y el comportamiento a la reducción de las briquetas autorreductoras.

En Brasil las plantas integradas a coque disponen de plantas de sínter donde es posible reciclar una parte del laminillo que se genera. La industria del cemento es también un consumidor importante. Se han propuesto alternativas diversas a estas dos salidas. A título de ejemplo, se realizaron estudios conjuntos entre la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP) y Vallourec Tubos Brasil, tendientes al reciclado del laminillo mezclado con aceite. Esta planta tiene la ruta de proceso alto horno a carbón vegetal - acería al oxígeno. Se hizo una planta piloto para la separación del laminillo por ultrasonido (FIGURA A). El laminillo así separado se carga en tambores de 200 litros y se suma a la carga de chatarra en el convertidor.

Un caso muy específico es el que ha estudiado el Centro Federal de Educación Tecnológica de Espíritu Santo (CEFET-ES). Se trata de la adición de laminillo como oxidante para disminuir el contenido de silicio de un acero al manganeso producido en horno de inducción a partir de una chatarra de acero inoxidable [34].

En otro trabajo realizado en la planta de Gerdau Barão de Cocais, también con participación de la UFOP, se hizo la limpieza del laminillo mediante el pasaje por un horno rotativo, luego la mezcla con silicato de sodio (aglomerante) y, en algunos casos, soda Solvay (desulfurante y defosforante). Las briquetas se cargaban luego en los convertidores [30]. El grupo del profesor Antonio Vilela, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, por su parte, ha estudiado el reciclado del laminillo en mezclas con polvo de

También en Argentina el laminillo se recicla en parte internamente y en parte en cementeras. Las posibilidades de reciclado interno están dadas por la disponibilidad de planta de sínter y de una briqueteadora de residuos en Ternium Siderar. Los laminillos con aceite son problemáticos en ambos casos: por los problemas que genera el aceite en los electrofiltros y por los problemas de baja cohesión en el briqueteado. El reciclado externo está orientado a las plantas de producción de cemento. Se han debido realizar mejoras en la recolección y manipulación del laminillo para incrementar la cantidad que puede reciclarse a las cementeras [35].

FIGURA A. Planta piloto de separación de laminillo aceitoso en Vallourec Tubos Brasil [29] Agua recuperada Floculante

Agua y aceite Laminillo aceitoso

Tratamientos Hidrociclón Aceite

Separación gravimétrica Separación por ultrasonido Horno Laminillo


DOSSIER TECNOLÓGICO

RECICLADO EN CEMENTERAS La fabricación de cemento Portland es un proceso en cuatro etapas [36] (FIGURA B): 1. Caliza y pequeñas cantidad de arena y arcilla, se transportan desde una cantera cercana a la planta. La caliza es típicamente el 80% de la mezcla de materias primas y provee el calcio. Las otras materias primas proveen sílice y pequeñas cantidades de alúmina y hierro. 2. Los materiales se analizan, se combinan y se mezclan y muelen, constituyendo el kiln feed. 3. Esta mezcla se calienta en un horno rotativo, que alcanza temperaturas de gas de 1.870°C. El calor causa que la mezcla se transforme en una nueva sustancia llamada clinker. 4. El clinker al rojo se enfría y muele con una pequeña cantidad de yeso y otros minerales, constituyendo el polvo gris que denominamos cemento Portland.

FIGURA B. Equipos y proceso para la fabricación de cemento Portland Silo de kiln feed Molino

Yeso Silo de clinker Molino de cemento

Silos de cemento Horno rotativo

Despacho en bolsas

Despacho en camiones tanque

FIGURA C. Plantas de producción de cemento que utilizan laminillo en EE. UU. [36]

La composición química del clinker incluye habitualmente: • 62/67% CaO • 18/24% SiO2 • 4/8% Al2O3 • 1,5/4,5% Fe2O3 Es poco usual que las rocas empleadas para la producción de clinker tengan la composición química requerida. Por ello se utilizan correctores ricos en hierro: mineral de hierro, laminillo, cenizas volantes o polvo de trampa de alto horno.

Precalentador

Precipitador electrostático

ME

WA MT

VT NH

ND

OR

MN ID

WI

SD

CA

IA

NE

NV UT

AZ

CO

L

KS

OK NM

WV

PA

NJ

MD

DE

VA NC

TN SC

AR MS

TX

OH

IN KY

MO

MA ET

NY

MI

WY

AL

GA

LA

FL

El laminillo utilizado puede contener aceite, que se quema en el precalentador o en el extremo de alimentación del horno rotativo. A título de ejemplo, en 2005, 51 plantas de producción de cemento utilizaban laminillo para la producción de clinker (FIGURA C). Debe tenerse en cuenta que en EE. UU. más del 60% del acero es producido en acerías eléctricas, y las acerías integradas basadas en altos hornos en su mayoría no poseen plantas de sínter.

45


46

REFERENCIAS [1] “Sustainable Steel - Policy and Indicators 2014”. World Steel Association, Brussels, Belgium, 2014. [2] Madías, J. “Reciclado de polvos de horno eléctrico”. Acero Latinoamericano, Marzo-Abril de 2009, pp. 38-47. [3] Madías, J. “Reciclado de barros y polvos de acería al oxígeno”. Acero Latinoamericano, Marzo-Abril de 2012, pp. 38-49. [4] Madías, J. “Reciclado de polvo y barros de alto horno”. Acero Latinoamericano, Julio-Agosto de 2014, pp. 36-46. [5] Madías, J. “Reciclado de materiales refractarios utilizados en la siderurgia”. Acero Latinoamericano, Mayo-Junio de 2010, pp. 46-54. [6] Madías, J. “Reciclado de escorias de acería”. Acero Latinoamericano, Marzo-Abril de 2015, pp. 40-48. [7] El-Hussiny, N.A.; Mohamed, F.M.; Shalabi, M.E.H. “Recycling of mill scale in sintering process”. Science of Sintering, 43, 2011, pp. 21-31. [8] Rostik, L.F. “Zero waste electric arc furnace (EAF) steelmaking Chaparral Steel Company target”. Proceedings EPA Region III Waste Minimization/Pollution Prevention Technical Conference, Philadelphia, PA, USA, February 1996, EPA. [9] Balajee, S.R.; Callaway Jr., P.E.; Keilman, L.M.; “Production and BOF recycling of waste oxide briquettes at Inland Steel”. Iron & Steel Maker August 1995, pp. 11-21. [10] Freitas Seabra da Rocha, S.H. “Mill scale briquettes as scrap substitute: a possibility to direct recycling of mill scale in BOF and EAF”. 6th International Congress on the Science and Technology of Ironmaking - ICSTI pp. 2337-2346. [11] Wolf, M.M. “Scale formation and descaling in continuous casting and hot rolling Part III”. Iron & Steel Maker, March 2000, pp. 69-71. [12] Price, D. “Yield improvement in the steel industry”. Ironmaking and Steelmaking 2009 Vol. 36, N° 7, pp. 482-486. [13] “By-products Report 2007-2009”, World Steel Association, Brussels, Blegium, 2009. [14] Umadevi, T.; Brahmacharyulu, A.; Karthik, P.; Mahapatra, P.C.; Prabhu, M.; Ranjan, M. “Recycling of steel plant mill scale via iron ore sintering plant”. Ironmaking and Steelmaking 2012, Vol. 39, N° 3, pp. 222-227. [15] Meister, F.; Oertel, H. “Reduction of scale formation in reheating furnaces by improved furnace control”. Stahl und eisen 126 (2006) N° 9, pp 65-71. [16] Blazevic, D.T. “Selected topics - hot strip mill operations, vol. V - scale’ On scale growth in reheating furnaces”. 16th IAS Rolling Conference, 2006, San Nicolas, Argentina, pp. 611620. [17] dos Santos, A.A.; Teixeira, M.H.; Passos, D.S. “Perda de peso devido à formação de carepa no processo de reaquecimento dos aços”. 65to Congresso Anual da ABM, julho de 2010, Rio de Janeiro, Brasil, pp. 237-248. [18] Covcevich Bagatini, M.; Zymla, V.; Osório, E.; Faria Vilela, A.C. “Characterization and reduction behavior of mill scale”. ISIJ International, Vol. 51 (2011), N° 7, pp. 1072-1079. [19] Que, Zh.; Wu, Sh.; Su, B.; Zhang, G.; Hou, Ch. “Effect of mill scale adding methods on NOx emission of coke combustion during iron ore sintering”. AISTech 2015 Proceedings, pp. 1406-1414. [20] Koros, P.J.; “Dusts, scale, slag, sludges… Not wastes but sources of profits”. The 2001 Howe Memorial Lecture, Metallurgical and Materials Transactions B, volume 34B, December 2003, pp. 769-779.

[21] Singh, M.; Björkman, B. “Testing of cement bonded briquettes underlaboratory and blast furnace conditions. Part 1 - Effect of processing parameters”. Ironmaking and Steelmaking 2007 Vol. 34 N° 1, pp. 30-40. [22] Singh, M.; Björkman, B. “Testing of cement bonded briquettes under laboratory and blast furnace conditions Part 2 - Swelling of briquettes”. Ironmaking and Steelmaking 2007 Vol. 34 N° 1, pp. 41-53. [23] Robinson, R.; SundqvistÖkvist, L. “Recycling of by-product pellets as burden in the blast furnace process: A lab and pilot scale investigation”. Steel Research International 75 (2004), N° 2, pp. 99-105. [24] Oka, T.; Nakamura, Sh.; Fujita, T.; Nakao, M. “Reduction of Industrial Waste by Oily Sludge Recycling”. 2013 SEAISI Conference and Exposition. [25] Umadevi, T.; Sampath Kumar, M.G.; Mahapatra, P.C.; Mohan Babu, T.; Ranjan, M. “Recycling of steel plant mill scale via iron ore pelletisation process”. Ironmaking and Steelmaking, Vol 36, N° 6, 2009, pp. 409-415. [26] Saberifara, S.; Jafaria, F.; Kardia, H.; Jafarzadeha, M.A.; Mousavia, S.A. “Recycling Evaluation of Mill Scale in Electric Arc Furnace”. Journal of Advanced Materials and Processing, Vol. 2, N° 3, 2014, pp. 73-78. [27] Görnerup, M.; Jacobsson, A. “Foaming slag practice in electric stainless steelmaking”. Iron & Steelmaker, May 1998, pp. 59-66. [28] Weiss, D.; Apfel, J. “Integrated environmental protection”. Milennium Steel, 2004 issue, pp. 1-5. [29] Ferreira da Cunha, A.; de Araújo Filho, G.; Martins Júnior, A.; Blanc Gomes, O.C.; Santos Assis, P. “Aplicação da carepa gerada em processos siderúrgicos e tratada por processo de desagregação ultra-sônica”. 36° Seminário de Aciaria da ABM, maio de 2005, Vitória, Brasil, pp. 553-563. [30] Ferreira da Cunha, A. “Caracterização, beneficiamento e reciclagem de carepas geradas em processos siderúrgicos”. Dissertação de Mestrado, Universidade Federal de Ouro Preto, Ouro Preto, Brasil, fevereiro de 2006, pp. 1-111. [31] Walburga Keglevich de Buzin, P.J.; Bonin Kirichenco, J.C.; Homrich Schneider, I.A.; Candiota Tubino, R.M.; Faria Vilela, A.C. “Estudo preliminar de compósitos autorredutores com carepas e pó de aciaria elétrica para utilização em fornos elétricos a arco”. 65° Congresso Anual da ABM, julho de 2010, Rio de Janeiro, Brasil, pp. 1305-1312. [32] Badia da Silva, A.; Faria Vilela, A.C.; “Utilização de carepas como componente da carga de um forno elétrico a arco: testes de laboratório”. 2do Seminario Regional de Siderurgia, novembro de 2011, Porto Alegre, Brasil. [33] Covcevich Bagatini, M.; Zymla, V.; Osório, E.; Faria Vilela, A.C. “Scale recycling through self-reducing briquettes to use in EAF”. 6thInternational Congress on the Science and Technology of Ironmaking - ICSTI, October 2012, Rio de Janeiro, Brazil, pp. 1522-1533. [34] Dias de Carvalho, J.; Bianchi, E. de J.; de Oliveira, J.R.; do Nascimento, R. da C.; Aparecido Vieira, E. “Uso de carepa de lingotamento contínuo para reduzir Si em aços austeníticos cromo-níquel”. 40° Seminário de Aciaria da ABM, maio de 2009, SãoPaulo, Brasil, pp. 291-301. [35] Flores, L. “Recuperar el laminillo como subproducto”. 1stCleanerProductionSeminar (IAS-JICA), 2009, Campana, Buenos Aires, Argentina, pp. 53-62. [36] “Iron and steel byproducts”. Portland Cement Association Sustainable Manufacturing Fact Sheet, Skokie, Illinois, USA, 2005.


47


48

La fabricación de acero de Ternium Siderar se ha centrado en mejoras permanentes y optimización de procesos. En la actualidad se han transformado totalmente los hornos básicos al oxígeno, el tratamiento de la metalurgia secundaria y la colada continua de desbastes después de 20 años de trabajo ininterrumpido. Los autores de la publicación, resumen y comentan aspectos sobre los principales cambios y en gran medida de los avances tecnológicos en los que los mismos han estado activos durante ese período y en particular en la colada continua de desbastes N° 1 donde estuvieron centralizados la mayor cantidad de cambios. La productividad y la calidad han sido objetivos durante los últimos 20 años, que han llevado a mejorar el proceso y lograr mejores instrumentos de control. En el desarrollo de esta presentación los autores ponen especial énfasis en la explicación de aquellos trabajos que fueron realizados siguiendo experiencias propias y a través de los técnicos que pertenecen al staff de la empresa.

20 AÑOS DE MEJORAS TECNOLÓGICAS

Colada continua de desbastes N° 1 de Ternium Siderar Por Raúl D. López, ingeniero mecánico, tecnólogo proyectos de acería; y Jaime M. Usart, ingeniero electrónico, tecnólogo mantenimiento de acería

1. INTRODUCCIÓN La Acería LD perteneciente a Ternium Siderar se instala en febrero del año 1973 como parte del Plan 2.500.000 t/año correspondiente a la esa entonces empresa estatal SOMISA. En la FIGURA 1 se observa una foto en período de montaje durante el año 1972. La Acería LD hasta su privatización también fue pasando por distintos cambios y ampliaciones de tal manera que al momento de su traspaso (26 de noviembre de 1992) estaba constituida por las siguientes instalaciones: • • • •

Tres Convertidores LD soplo solo por lanza superior de 200 t de capacidad. Cuatro Fosas de Colado convencional a lingoteras (una de ellas adaptada para el colado por fuente). Una Colada Continua de Tochos de 6 líneas de 190 x 190 mm en arco de círculo de 10 m de radio. Una Colada Continua de Tochos para Rieles de 6 líneas de 290 x 290 mm en arcos de círculo (9,60 y 20 m de radio) con dos puntos de enderezado, colado a chorro protegido 100% y agitado electromagnético en la mitad del arco de círculo para romper con la macrosegregación central. • Una Estación de Tratamiento Secundario para el ajuste químico y térmico (por enfriamiento con chatarra), adición de alambre y agitado.


DOSSIER TECNOLÓGICO

• Una Colada Continua de Desbastes de 2 líneas de 165 y 180 mm de espesor y anchos de 670 a 1600 mm. Las líneas eran en arcos de círculo (10 y 20,40 m de radio) con dos puntos de enderezado.

FIGURA 1. Etapa de montaje de la Acería LD en 1972

2. LA PRODUCCIÓN ANTES DEL PLAN DE TRANSFORMACIONES La diversidad de productos que se obtenían en la Acería LD de SOMISA era: • Lingotes para su posterior laminación básica. • Tochos de 190 x 190 mm para ser laminados a palanquillas y perfiles estructurales. • Tochos de 290 x 290 mm para ser laminados a rieles. • Desbastes de 165 y 180 mm de espesor y anchos de 670 a 1.600 mm para su posterior laminación.

Resultaba imposible poder transformar en eficientes la capacidad de producción de tantas líneas de solidificación, en función de la disponibilidad de aceración que se disponía. En la FIGURA 2 está graficada la producción por producto

antes y después de la privatización de SOMISA. Es por ello que los objetivos de eficientización propuestos, trataban de apuntar a seleccionar productos más específicos (chapa laminada),

FIGURA 2. Producción de acero desde 1973 3.000.000 Privatización 26 Nov/92

2.750.000 2.500.000

2.000.000 1.750.000 1.500.000 1.250.000 1.000.000

P. en M. Acería LD: Feb/73

2.250.000

750.000 500.000 250.000 SOMISA

SIDERAR

1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

Producción de la acería LD (t/año) P. en M.: puesta en marcha.

49


50

• Puntos de enderezado: 2. • Segmentos guía de línea: 7 con 5 pares de rodillos. • Segmentos extractores: 5 con 3 pares de rodillos.

única colada continua, alcanzando niveles de producción del orden de los 3.000.000 t/año.

mejoras de calidad y poner las instalaciones a su máximo punto de aprovechamientos. O sea, aumentar la eficiencia y productividad de acuerdo al balance de producción posible.

Para completar y adecuar toda la Acería LD a las exigencias de la única Colada Continua de Desbastes se hicieron varias inversiones y cuyos hitos se detallan en el gráfico de la FIGURA 3.

3. TRANSFORMACIONES EN COLADA CONTINUA DE DESBASTES Ni bien comenzado el traspaso el 26 de noviembre de 1992 y durante 20 años comienza la transformación ininterrumpida de sus instalaciones logrando dar por hecho los objetivos y obteniendo marcas y eficiencias nunca jamás pensadas.

Desde 1992 la colada continua es la línea de producción que mayor cantidad de transformaciones ha sido objeto en toda la acería. Ello fue realizado con la finalidad de aumentar la producción, la calidad del acero procesado y la disponibilidad de máquina por ser la única posibilidad de solidificación que iba a disponer la acería LD.

Los datos básicos originales de la CCD1, cuya puesta en marcha había sido en octubre de 1984 eran: • Tecnología: SMS/Concast. • Líneas de colado: 2. • Anchos de colado: 750 a 1.630 mm. • Espesores: 165 y 180 mm. • Tipo de molde: curvo de 900 mm. • Capacidad de tundish: 24 t. • Longitud metalúrgica: 19.662 mm. • Radios de colado: 10.400/20.000 mm.

Dentro de las principales transformaciones y agregado de nuevas instalaciones fue para el caso de la colada continua de desbastes N° 1 que permitió que el 100% de la producción del acero líquido fuese solidificado en planchones en esta

Las características siguientes mencionan los datos básicos según como quedó transformada la colada continua: • Secciones de colado: 750/1.630 x 200 mm espesor. • Tipo de molde: ancho variable.

FIGURA 3. Producción histórica de la acería LD (t/año) y los principales hitos

Relining AH 1

Reactivación convertidor 1: Feb/05

P. en M.: puesta en marcha. Puesta en marcha. Desulfuración diciembre de 1999. / Reactivación convertidor 1: febrero de 2005.

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

Transformación CCD1

2004

1997

1996

1995

1994

1993

0

1992

(t/año)

250.000

2003

500.000

2002

750.000

2001

1.000.000

Puesta en marcha: desulfuración: Dic/99

1.250.000

2000

1.500.000

1999

1.750.000

Puesta en marcha: trimming: Oct/98

2.000.000

1998

2.250.000

P. en M. HC: Abr/95

2.500.000

Privatización: 26 Nov/92

2.750.000

Relining AH 2

Crisis del 2001

3.000.000


DOSSIER TECNOLÓGICO

• Capacidad de tundish: 36 t. • Carros portatundish: elevación servocontrolado. • Longitud metalúrgica: 24.462 mm. • Segmentos extractores: 9 con 3 pares de rodillos. • Independización de líneas: salida, pesado, rebabado, etcétera.

FIGURA 4. Evolución de la longitud metalúrgica

4. CONCEPTOS APLICADOS PARA EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN Se destaca la carrera sucesiva e ininterrumpida con el propósito de aumentar la velocidad de colado que de 1,30 m/min en el año 1992 con espesor 180 mm, se arriba finalmente a 1,95 m/min pero con espesor de 200 mm. Esto se pudo lograr no tan solo por las inversiones realizadas sino con una serie de desarrollos tecnológicos propios que serán descritos en el punto 5.

FIGURA 5. Evolución de la velocidad de colado Tres conceptos para el aumento de la producción 1. Aumento de la velocidad de colada. 2. Aumento de la secuencialidad. 3. Aumento de la disponibilidad de máquina.

4.1. Aumento de la longitud metalúrgica En la FIGURA 4 se muestra como fue incrementada en 3 etapas la longitud metalúrgica de la máquina de colada continua.

4.2. EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE COLADO Simultáneamente con el incremento de la longitud metalúrgica se fue modificando e incrementando todo el sistema de refrigeración. En la FIGURA 5 se resumen, por etapas, los incrementos de velocidades de colado, relacionados con los incrementos de longitudes metalúrgicas y los cambios que se iban realizando en los sistemas de refrigeración.

�1985 - 1993: (Con las instalaciones originales)

1,20 m/min

�1993 - 1997: (Segmentos 13 y 14)

1,45 m/min

�1997 - 2002: (Mejoras de refrigeración)

1,70 m/min

�2003 - 2004: (Espesor 200 mm) (Zona 5) (+Segmento 15) (+Enfriamiento) (+Caudal)

1,73 m/min 1,80 m/min 1,83 m/min 1,85 m/min

�2005 - 2006: (+Segmento 16) (+Refriger. Cric. Cerrado)

1,93 m/min 1,95 m/min

5. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS Entre los desarrollos tecnológicos que contribuyeron al aumento de producción y la seguridad y continuidad operativa, cabe mencionar: • Sistema de Bombas Booster para el Agua de Spray: permitió obtener una versatilidad de caudales para amplio rango de secciones y velocidades de colada, evitando

así y con idénticos resultados un costoso reemplazo por Air-Mist al sistema de enfriamiento secundario (FIGURA 6 - izquierda). • Sistema de Control de Picos Tapados: mediante mediciones on-line de la presión y caudal y en comparativa con los márgenes admisibles el programa calcula e indica la zona donde hay presencia de Picos Tapados o en Fugas marcando el porcentaje

51


52

• Control de Nivel de Acero en el Molde: este sistema permitió tener un menisco estable y controlado. Básicamente tiene una estructura de control Master/Slave. El primer lazo controla el set de nivel de acero en el molde y el segundo la posición del tapón (stopper) con alta precisión (FIGURA 8).

Transitorios: los caudales se ajustan y compensan en los cambios de velocidad para evitar sobreenfriamientos.

correspondiente (FIGURA 6 derecha). • Flujo Pulsante: en muy bajas velocidades de colado, para evitar el sobreenfriamiento y el tapado de picos, se desarrolló con éxito la tecnología de flujo pulsante.

• Control de Desgaste de Buza: sistema de control mediante el uso del sistema de elevación hidráulico del tundish asegurando la mejor distribución del desgaste de la buza sumergida (FIGURA 7).

• Control Dinámico del Enfriamiento Secundario en los Regímenes

FIGURA 6. Curvas de caudal-presión y control de picos tapados

Presión en sala de válvulas (bar)

16,00

Bomba Booster

14,00

50% 3

12,00

100% 4 1.480 rpm

50%

10,00

1.100 rpm

1

900 rpm

2

8,00

25%

700 rpm

25%

Bomba Principal

60%

6,00 4,00 5% 2,00 0,00

A

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

Caudal (m3/Hr)

FIGURA 7. Control de desgaste de buza sumergida

USW

ALTURA CARRO PROFUNDIDAD

1234.5

1234.5

mm

PROFUNDIDAD mm

NVEL: 123,4%

NVEL: 123,4%

LÍNEA 1

BUZA

480 mm

Zona de trabajo

LÍNEA 1

ANTERIOR VIDA 5/6 COLADAS

1234.5

175 mm 180 mm

ANTERIOR VIDA 11/12 COLADAS


DOSSIER TECNOLÓGICO

FIGURA 8. Control del nivel en el molde Equipo suministrado

Funciones especiales E

+

Y

+

+

Yr

+

X

Stopper W

FF

Yr’

X: variable controlada (nivel de molde); W: set point; E: error variable controlada; FF: acción de feed forward; Y: control de posición del stopper; Yr: control de posición del stopper modulada; Yr’: realimentación de posición del stopper.

INVERSIONES Y PERFORMANCES EN EL PERÍODO 1992-2012 Las inversiones en proyectos en la acería en millones de dólares/año y acumulado se muestran en la FIGURA 10. Los indicadores que más significativamente han mejorado durante este período son los siguientes: • Aumento de producción de 780 Mt/año en 1992 a 2.847 Mt/año en 2011.

Movimiento del menisco durante el cambio de repartidor Cambio de repartidor Posición del menisco con respecto al tope

• Tecnología de Movimiento Recíproco de Línea para Cambio de Repartidor (Reciprocal Strand Technology = “Rest”): esta tecnología desarrollada permite prolongar los tiempos de cambio de repartidor en coladas secuenciales evitando deformación de rodillos, el efecto barrilamiento del desbaste y la detención de la línea que se producía antes de su implementación (FIGURA 9).

FIGURA 9. Tecnología de movimiento recíproco de línea para cambio de repartidor

0

-0,2

Área segura

-0,4 Área crítica Rest Baja velocidad

-0,6

Área peligrosa

-0,8 0

4

2

6

8

Tiempo (min)

Velocidad de colado durante el cambio de repartidor Cambio de repartidor Posición del menisco con respecto al tope

Las características principales son: a. Variaciones de nivel por debajo de los +/–2 mm de amplitud; b. Velocidad de cambio del menisco inferior a los 1,5 mm/s; c. Ganancia adaptativa según ancho y espesor del slab; d. Control “Feed Foward” con velocidad de colado y peso en repartidor.

1,5 1 0,5 0 -0,5

Rest Baja velocidad

-1 0

5 Tiempo (min)

8

10

15

53


54

FIGURA 10. Inversiones en proyectos, años 1992-2012 90

400 350

80 70

350

Millones de US$/año

60 250

227

50 200

181

40

164 148

30

120

81

20 10 0

34

28 4

10

97

107

100

63

51

41

95

90

150

124

Millones de US$/acumulado

300 271

50

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Total Año

4

6

18

5

7

10

12

18

9

5

2

10

13

4

23

16

17

46

45

2012 78

Acumulado

4

10

28

34

41

51

63

81

90

95

97

107

120

124

148

164

181

227

271

350

FIGURA 11. Porcentaje de acero en el molde y porcentaje de órdenes no aprobadas CCD - Porcentaje acero en molde

% 95,0 89 89

90,0

91

90 87

80,0

89

91

92 92

91 91

92 92

3,01

2,96

3,00

94 93

2,75 87

85

85,0

2,50 2,25

2,30

2,46

2,40 1,97

2,00

77

1,84

1,75

75,0

1,65

1,53

1,50

70,0

1,33

1,25 65

65,0

1,02 0,99

1,00

0,92

0,75

58

0,75 0,76 0,53

0,50

55,0

0,60

0,53

0,45

0,58

0,25 2011

2012

2010

2009

2007

2008

2005

2006

2003

2004

2001

2002

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

2011

2012

2010

2009

2007

2008

2005

2006

2003

2004

2001

2002

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

0,00 1993

50,0

1993

60,0

Porcentaje no aprobado a la orden de programación

% 3,25

100,0


DOSSIER TECNOLÓGICO

CUADRO 1. Registro de récords de secuencialidad

Cantidad de coladas

11/01/96 al 17/01/96

29/02/96 al 09/03/96

20/03/96 al 01/04/96

23/06/96 al 10/07/96

13/10/96 al 31/10/96

19/10/00 al 03/11/00

05/08/04 al 21/08/04

10/09/04 al 30/09/04

04/02/06 al 27/02/06

178

270

348

481

517

520

560

830

965

• Seguridad industrial: tasa de accidentes con tiempo perdido de 32 a 6, trabajo más seguro. • Aumento de la productividad neta: 180 t/hora a 360 t/hora en la colada continua. • Aumento de porcentaje de acero en molde en colada continua pasando del 58% al 95%. • Aumento de velocidad máxima de colada de 1,25 a 1,95 m/min. • Mejora cualitativa: reducción del desclasado de planchones (2,3% al 0,53%). Algunos gráficos que señalan el aumento de la eficiencia vinculado con la productividad se muestran en la FIGURA 11. A la izquierda, se relaciona con el porcentaje del tiempo en el cual estuvieron los moldes de colada continua con acero en el molde. A la derecha se ve la mejora en cuanto a lo “No aprobado a la Orden de Programación”.

Otra marca para distinguir es el tamaño de las coladas secuenciales, sobre todo para posibilitar el incremento de producción. El promedio se secuencialidad en el año 2011 fue de 203 coladas. En el CUADRO 1 se marcan temporalmente los distintos récord de secuencialidad.

para ampliar el tratamiento de la metalurgia secundaria y de una nueva colada continua de desbastes para el año 2014, se inició otro nuevo ciclo en Ternium Siderar que seguro será tan promisorio como el presentado en este documento.

7. AGRADECIMIENTOS 6. CONCLUSIONES La transformación de la Colada Continua permitió cumplir objetivos de productividad y eficiencia que superaron las expectativas iniciales. También permitió a su personal técnico la elaboración de innumerables desarrollos tecnológicos, que por sus innovaciones y aportes al proceso, ayudaron que estas metas fueran alcanzables. Con la incorporación de un desgasificador de aceros al vacío de tipo RH-TOP en el presente,

Los autores agradecen el apoyo prestado por Daniela Maggione de Recursos Humanos de Ternium Siderar y de Ignacio Lew de Relaciones con las Universidades de Techint para encarar presentaciones en las universidades. El aliento que recibimos de ellos y de los docentes y alumnos nos incentivó para la redacción de este artículo. ••

55


56

ENERGÍA

El cambio climático amenaza la generación de electricidad Un estudio del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados sobre más de 25.000 centrales termoeléctricas, hidroeléctricas y las nucleares que necesitan del agua para mover sus turbinas, afirmó que son vulnerables al calentamiento global. Todos los escenarios de los informes de la ONU sostienen que el agua se va a volver cada vez más escasa, irregular y caliente. Para cuando acabe la centuria, más de las tres cuartas partes de las centrales estudiadas sufrirán mermas en su capacidad de producir que podrían superar el 30%. Aunque el aporte de las energías eólica y fotovoltaica no deja de crecer, el 98% de la electricidad generada en el planeta la produjeron centrales hidroeléctricas (17%) o termoeléctricas (81%). Entre las medidas que sugieren los autores del estudio está la mejora de la eficiencia de las centrales ya en funcionamiento, sustitución del carbón por gas en las térmicas convencionales y uso de agua de mar o aire para la refrigeración. Pero, como escriben en sus conclusiones, “el cambio tecnológico en el sector energético se caracteriza en general por la inercia debido a la gran duración de las infraestructuras energéticas”.

ANTROPOLOGÍA

ARTE

Encuentran un nuevo homínido en Sudáfrica

Los 500 años de “El jardín de las delicias”

“Se buscan expertos o expertas en antropología, delgadas, bajitas y que no tengan claustrofobia”. Este anuncio de trabajo lanzó hace dos años el paleoantropólogo Lee Berger. Buscaba gente capaz de meterse por una grieta de 18 centímetros de ancho y sacar a la luz lo que prometía ser un cargamento de fósiles humanos sin igual. Las astronautas de las profundidades, como se las conocen ahora formaron parte del equipo coordinado por científicos de la Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica, quienes han publicado en la revista “eLife” el hallazgo de más fósiles pertenecientes a individuos encontrados en la cueva Dinaledi, a 50 km de Johannesburgo. Los fósiles muestran un particular mosaico anatómico, más similar al género Homo que al de Australopithecus por lo que a nueva especie fue bautizada como Homo naledi. El nombre recuerda el término “estrella” en el idioma sotho, y homenajea también a las cuevas donde fueron descubiertos los restos.

La conmemoración internacional del 500 aniversario de la muerte del pintor El Bosco comenzó en febrero pasado en el Noordbrabants Museum de Bolduque, la ciudad holandesa en la que nació. Pero la gran exposición, la más importante nunca dedicada al artista, se celebrará en el Museo Nacional del Prado (Madrid), entre el 31 de mayo y el 11 de septiembre, con 65 obras jamás reunidas. La obra más conocida del pintor es “El jardín de las delicias”, un tríptico pintado al óleo sobre madera. Al abrirse, presenta, en el panel izquierdo, una imagen del paraíso donde se describe el último día de la creación, con Adán y Eva. En el panel central (fotografía) se representa la lujuria; aparece el acto sexual y es donde se descubren todo tipo de placeres carnales, que son la prueba de que el hombre había perdido la gracia. Por último, la tabla de la derecha donde aparece la condena en el infierno; en ella el pintor nos muestra un escenario apoteósico y cruel en el que el ser humano es condenado por su pecado.

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.iiasa.ac.at

www.wits.ac.za

www.biografiasyvidas.com


C O L A D A CULTURAL

Ilustración de John Tenniel de la primera edición de 1865.

TECNOLOGÍA

La silla que “se lleva puesta” En el creciente mundo de los exoesqueletos abundan las propuestas aparatosas: la necesidad de incorporar motores compromete el buen diseño. Ahora, una propuesta japonesa aprovecha la anatomía de las piernas para reforzar sus propiedades de sujeción y aliviar su carga cuando se permanece de pie largo rato. “Archelis” (que en japonés significa algo parecido a “silla caminante”) es un dispositivo imprimible en 3D que, fijado sobre los muslos y los gemelos, sostiene la parte superior del cuerpo. Su apariencia es mucho más liviana que los exoesqueletos habituales al tratarse de un sistema pasivo que, aunque no sustituya los movimientos del cuerpo, permite trabajar con comodidad a profesionales que tienen que pasar largas horas de pie, como cirujanos o empleados de fábricas. Los creadores del modelo, de momento un prototipo, confían en lanzarlo comercialmente a lo largo de 2016. El dispositivo es obra de una empresa de diseño, Nitto, que se ha asociado con tres grandes centros tecnológicos japoneses, Universidad Chiba, Hiroaki Nishimura y Japan Polymer Technology.

LITERATURA

A 150 años de la publicación de “Alicia en el país de las maravillas” Los trabajos publicados en los suplementos literarios por los 150 años de la primera edición de “Alicia en el país de las maravillas” se centran en tratar de desentrañar algunos de sus misterios sobre la personalidad de Lewis Carroll (pseudónimo del clérigo y profesor Charles Lutwidge Dogson) y de Alice Linddell, la inspiración real de la Alicia del cuento. Según escribió Carroll en su diario, fue el 4 de julio de 1862 cuando, acompañado por el reverendo Robinson Duckworth, compañero del Christ Church College, había navegado por el Támesis hacia la villa de Godstow en un bote junto a Alice Liddell (que tenía 10 años) y sus hermanas. Estas le habían pedido un cuento y él, sin saber cómo continuaría, comenzó la historia imaginándose a Alicia cayendo por una madriguera. Un cuento para niños pero con un contenido profundo, lleno de códigos ocultos y frases insólitas. Para Alberto Manguel “el verdadero protagonista de los libros de Alicia no es la niña aventurera y razonable, sino la palabra”. El discurso que hace Humpty Dumpty a Alicia, explicándole que “cuando yo uso una palabra, quiere decir lo que quiero yo que diga, ni más ni menos”. La respuesta de Alicia: “la cuestión es si uno puede hacer que las palabras quieran decir tantas cosas diferentes”. Y la conclusión de Humpty Dumpty: “la cuestión es quién es el que manda, eso es todo”, resumen la paradoja de todo lenguaje y declaran la libertad y los límites de la traducción literaria.

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.nitto.com

www.elpais.com

57


58

53,3

68,7

-15,4

millones de toneladas fue la producción de acero laminado en 2015, 5% inferior a 2014

millones de toneladas fue el consumo de acero laminado en 2015

millones de toneladas fue la brecha entre la producción y el consumo de laminados en 2015

PRODUCCIÓN DE ACERO LAMINADO País

Oct 2015

Nov 2015

Argentina

412

Variación % 2015/2014

–1%

Brasil Variación % 2015/2014

CONSUMO DE ACERO LAMINADO Dic 2015

Acumulado Ene/Dic 2015

398

372

4.572

–6%

–12%

–9%

1.884

1.838

1.515

22.631

–13%

–10%

–14%

–9%

Chile

104

96

84

1.035

Variación % 2015/2014

22%

–4%

–12%

2%

Colombia

167

159

137

1.860

6%

4%

–2%

3%

Variación % 2015/2014

Costa Rica

45

47

50

474

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

3%

País

Oct 2015

Nov 2015

Dic 2015

Acumulado Ene/Dic 2015

442

442

416

5.241

5%

19%

0%

5%

1.650

1.501

1.239

21.328

–26%

–23%

–28%

–17%

Chile

241

233

233

2.851

Variación % 2015/2014

31%

2%

9%

10%

Colombia

430

344

267

4.163

Variación % 2015/2014

42%

10%

–9%

3%

Argentina Variación % 2015/2014

Brasil* Variación % 2015/2014

Costa Rica Variación % 2015/2014

78

60

59

761

24%

3%

3%

8%

Variación % 2015/2014

6

4

0

85

El Salvador

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

3%

Variación % 2015/2014

Guatemala

58

60

64

591

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

3%

1.494

1.409

1.380

17.540

1%

1%

–6%

–1%

Ecuador Variación % 2015/2014

El Salvador

México Variación % 2015/2014

Ecuador

Guatemala Variación % 2015/2014

México Variación % 2015/2014

76

68

78

846

–6%

–5%

–7%

6%

1.717

147

125

123

–19%

–11%

9%

3%

27

15

30

341

–9%

16%

84%

11%

97

80

100

1.062

–8%

0%

–5%

6%

1.956

1.875

1.783

24.085

0%

0%

–5%

5%

2.839

120

126

132

1.388

Perú

221

269

246

Variación % 2015/2014

2%

3%

6%

1%

Variación % 2015/2014

–9%

–5%

–4%

–9%

Rep. Dominicana

50

29

20

426

Rep. Dominicana

50

29

20

426

Variación % 2015/2014

4%

–45%

–63%

–17%

Variación % 2015/2014

4%

–45%

–63%

–17%

Perú

Uruguay Variación % 2015/2014

Venezuela Variación % 2015/2014

América Latina Variación % 2015/2014

8

8

5

81

Uruguay

3%

3%

3%

3%

Variación % 2015/2014

94

92

89

1.261

–29%

–21%

–30%

–7%

4.574

4.383

3.961

53.268

–5%

–5%

–10%

–5%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Total América Latina incluye países mencionados más Cuba, Paraguay y Trinidad y Tobago. Estadísticas al 1 de marzo de 2016.

Venezuela Variación % 2015/2014

América Latina Variación % 2015/2014

20

17

25

234

–5%

11%

82%

5%

165

148

142

2.144

–21%

–8%

–21%

2%

5.678

5.257

4.840

68.704

–7%

–7%

–12%

–4%

* Consumo de Brasil proporcionado por el Instituto Aço Brasil, según su metodología interna (Ventas internas + Importaciones). Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Total América Latina incluye países mencionados más Bolivia, Honduras y Panamá. Estadísticas al 1 de marzo de 2016.


E S T A D Í S T I C A S

PRODUCCIÓN DE LARGOS País

PRODUCCIÓN DE PLANOS

Oct 2015

Nov 2015

Dic 2015

Acumulado Ene/Dic 2015

Argentina

151

142

128

1.656

Argentina

Brasil

827

779

441

9.242

Brasil

Chile

104

96

84

1.035

Colombia

Colombia

127

120

97

1.420

México

Costa Rica

45

47

50

474

Perú

Cuba

12

13

7

126

Venezuela

Ecuador

78

60

59

761

América Latina

El Salvador

6

4

0

85

Guatemala

58

60

64

591

701

713

630

8.208

2

2

3

24

115

121

127

1.336

Rep. Dominicana

50

29

20

426

Trinidad y Tobago

40

42

44

413

8

8

5

81

México Paraguay Perú

Uruguay Venezuela América Latina Variación % 2015/2014

País

Oct 2015

Nov 2015

Dic 2015

Acumulado Ene/Dic 2015

225

227

215

2.556

1.057

1.059

1.074

13.389

39

40

40

440

729

652

682

8.596

5

5

5

52

46

49

46

756

2.101

2.032

2.062

25.790

–8%

–7%

–5%

–2%

Variación % 2015/2014

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 1 de marzo de 2016.

PRODUCCIÓN DE TUBOS SIN COSTURA País

Oct 2015

Nov 2015

Dic 2015

Acumulado Ene/Dic 2015 360

47

43

43

504

36

29

29

2.372

2.278

1.801

26.382

Argentina Brasil*

0%

–1%

–14%

–5%

México

64

44

69

736

América Latina

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 1 de marzo de 2016.

Variación % 2015/2014

100

73

98

1.096

–39%

–51%

–33%

–40%

* Producción de tubos sin costura de Brasil está considerada en el cuadro Producción de largos. Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 1 de marzo de 2016.

AMÉRICA LATINA: COMERCIO SIDERÚRGICO ÚLTIMOS 13 MESES Importaciones laminados

Exportaciones laminados

Consumo laminados

3.000

7.000 6.000 5.000

2.000

4.000 1.500 3.000 1.000

2.000

500

0

1.000

Dic 14

Ene 15

Feb 15

Mar 15

Abr 15

May 15

Jun 15

Jul 15

Ago 15

Sep 15

Oct 15

Nov 15

Dic 15

0

Consumo (miles de toneladas)

Importaciones/Exportaciones (miles de toneladas)

2.500

59


60

PRODUCCIÓN DE ACERO CRUDO País

Oct 2015

Nov 2015

PRODUCCIÓN DE HIERRO PRIMARIO Dic 2015

Acumulado Ene/Dic 2015

Argentina

469

405

372

5.028

Variación % 2015/2014

–2%

–12%

–17%

–8%

2.983

2.548

2.462

33.247

Variación % 2015/2014

–2%

–5%

–6%

–2%

Chile

100

101

96

1.112

8%

21%

6%

3%

Brasil

Variación % 2015/2014

Colombia

País Argentina Variación % 2015/2014

Brasil Variación % 2015/2014

Chile Variación % 2015/2014

120

125

56

1.211

Variación % 2015/2014

5%

5%

5%

0%

Cuba

28

29

30

284

México

22%

37%

27%

11%

Variación % 2015/2014

71

75

57

720

Paraguay

23%

31%

5%

8%

Variación % 2015/2014

Ecuador Variación % 2015/2014

Oct 2015

Nov 2015

Dic 2015

Acumulado Ene/Dic 2015

382 4%

354

331

3.934

–8%

–17%

–11%

2.434

2.169

2.276

27.803

1%

1%

–7%

3%

52

55

57

644

–3%

19%

9%

10%

240

Colombia

16

16

17

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

3%

649

686

730

10.074

–31%

–15%

–19%

–9%

7

8

8

73

3%

3%

3%

3%

Variación % 2015/2014

El Salvador

12

13

13

124

4

3

4

72

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

2%

Perú Variación % 2015/2014

–28%

–57%

–47%

–18%

2.199

Guatemala

39

41

43

403

Trinidad y Tobago

218

229

240

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

2%

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

1%

1.355

1.364

1.377

18.228

Venezuela

43

103

111

1.356

–16%

–5%

–9%

–4%

5

5

5

48

América Latina

3%

3%

3%

3%

Variación % 2015/2014

México Variación % 2015/2014

Paraguay Variación % 2015/2014

Perú

98

95

95

1.082

Variación % 2015/2014

6%

5%

0%

0%

Trinidad y Tobago

59

62

65

591

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

0%

Uruguay

10

11

11

97

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

4%

Venezuela Variación % 2015/2014

América Latina Variación % 2015/2014

77

100

116

1.345

–52%

–29%

–22%

–9%

5.425

4.973

4.800

63.520

–7%

–5%

–7%

–3%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 1 de marzo de 2016.

Variación % 2015/2014

–69%

–30%

–12%

–3%

3.806

3.623

3.775

46.396

–8%

–4%

–10%

–1%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 1 de marzo de 2016.


2016

A G E N D A

02-06 MAY

61

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS Organiza: Abimaq Apoya: Instituto Aço Brasil Lugar: São Paulo Expo Exhibition & Convention Center • BRASIL Contacto: www.abimaq.org.br

08-09 JUN

27MO CONGRESO BRASILEÑO DEL ACERO - 2016 Organiza: Instituto Aço Brasil Lugar: Centro de Convenciones Frei Caneca, Sao Paulo • BRASIL Contacto: www.acobrasil.org.br/congresso2016

13-16 SEP

CONFERENCIA Y EXPO IAS 2016 Organiza: Instituto Argentino de Siderurgia Lugar: Rosario • ARGENTINA Contacto: siderurgia.org.ar

24-26 OCT

CONGRESO LATINOAMERICANO DEL ACERO • ALACERO-57 Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero Lugar: Hotel Windsor Barra, Río de Janeiro • BRASIL Contacto: congreso@alacero.org http://rio57.alacero.org

24-26 OCT

EXPOALACERO 2016 Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero Lugar: Hotel Windsor Barra, Río de Janeiro • BRASIL

2017

Contacto: Andrea Ortiz • expo@alacero.org http://rio57.alacero.org

08-12 MAY

FERIA INTERNACIONAL DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y AUTOMACIÓN INDUSTRIAL Organiza: Abimaq/BTS Informa Apoya: Instituto Aço Brasil Lugar: São Paulo Expo, São Paulo • BRASIL Contacto: www.abimaq.org.br


62

G U Í A D E PROVEEDORES

Para avisar en esta sección, por favor contáctenos en: revistaal@alacero.org o aortiz@alacero.org

01

Equipamiento, maquinaria e ingeniería

02

Productores, procesadores e insumos

AL-JON

ACERBRAG

www.aljon.com

www.acerbrag.com

APPLICAZIONI TECNOLOGICHE SIDERURGICHE - ATS

ARCELORMITTAL BRASIL

www.ats.ud.it

http://brasil.arcelormittal.com http://tubarao.arcelormittal.com

BEROA DE ARGENTINA - DOMINION

ARMAFERRO

www.beroa-group.com

www.deacero.com

CUPRUM

GERDAU

www.cuprum.es

www.gerdau.com

DANIELI

TENARIS

www.danieli.com

www.tenaris.com

INDUSTRIAL TECHNOLOGIES INDUTECSA

TERNIUM www.ternium.com

www.indutecsa.com

VOTORANTIM SIDERURGIA

JASO

www.vsiderurgia.com.br

http://jaso.com

PRIMETALS TECHNOLOGIES AUSTRIA www.primetals.com

03

RUSSULA

Transporte SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE PUERTO DE BARRANQUILLA

www.russula.com

www.zonafrancabarranquilla.com

SAPOTECH OY www.sapotech.fi

SIDERTECH www.sidertech.com

04

Entidades

SMS GROUP

PROBARRANQUILLA

www.sms-group.com

www.probarranquilla.org

SUNCOKE ENERGY

SIDEREX

www.suncoke.com

www.siderex.es

THE BRADBURY GROUP www.bradburygroup.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.