Revista acero latinoamericano, n° 554 enero febrero 2016

Page 1

TEMPLO BAHÁ’Í DE SUDAMÉRICA · SANTIAGO · CHILE

554

enero · febrero 2016

Sector energía

Clave para lograr el desarrollo Avances tecnológicos

Productos de acero para petróleo y gas

AMÉRICA LATINA

Construir sustentabilidad y competitividad




N U E ST R A PORTADA

2016 COMITÉ EJECUTIVO Presidente Jefferson de Paula Primer Vicepresidente Martín Berardi Segundo Vicepresidente Benjamin M. Baptista Filho Secretario Fernando Reitich Tesorero Oscar Machado Directores Raúl Gutiérrez André Gerdau Daniel Novegil

400 toneladas de diferentes productos de acero se usaron en la estructura del Templo Bahá’í que se levanta en Santiago de Chile. Fotografías: Gentileza de la Comunidad Bahá’í de Chile.

INNOVADOR USO DEL ACERO

Templo de oración para Sudamérica

En la actualidad existen siete casas de adoración de la Fe Bahá’í en el mundo. La más reciente se construye en los faldeos de la cordillera de Los Andes, a casi mil metros de altura frente a la ciudad de Santiago. El diseño final –ganador de un concurso al que se presentaron 180 propuestas– corresponde a la oficina canadiense Hariri Pontarini Architects. El edificio consta de nueve alas traslúcidas, elevándose directamente del suelo y dando la impresión de estar flotando sobre un gran espejo de agua. Las alas permitirán que la luz solar se filtre a través de ellas durante el día, mientras que en la noche el templo emitirá un brillo cálido desde su iluminación interior. Las estructuras soportantes de acero de las nueve alas son 18 columnas tubulares, un tubo anular, 281 nodos de acero por ala y 738 miembros de acero únicos por ala. En total se utilizaron en la obra más de 400 toneladas de acero. Cada ala está compuesta como una hoja, donde el tallo principal y las venas secundarias de acero soportan el revestimiento de mármol y vidrio fundido. Tres bandas perimetrales también traslúcidas amarran las hojas formando un conjunto integral.

Por dentro se disponen de dos tipos de espacios para la oración y la meditación: el área central bajo la cúpula, con asientos para 480 personas sobre un piso de madera, además de nueve ambientes íntimos, llenos de luz, anidados entre las alas sobre un entrepiso de madera en el perímetro interior del edificio. Junto con el uso de innovadora tecnología en la arquitectura, el templo emplea una combinación de materiales y técnicas tradicionales, los cuales evocan un lugar de culto. Así, el revestimiento de mármol y vidrio fundido, la estructura de acero, el piso de piedra y el entrepiso de madera, subrayan el énfasis en lo artesanal. La localización del proyecto responde a sus condiciones ideales para el establecimiento de un lugar tranquilo y con gran potencial para crear un entorno natural que favorezca el recogimiento y la meditación. Por este motivo, tanto en el sector inmediato como al interior del predio se fomentará el respeto de normas de conducta apropiadas para mantener la paz y el silencio que requiere un lugar de oración y meditación. ••

DIRECTORES Argentina Martín Berardi José Giraudo Javier Grosz Fernando Lombardo Javier Martínez Álvarez Daniel Novegil Brasil Benjamin M. Baptista Filho Marco Polo de Mello Lopes Jefferson de Paula Rômel Erwin de Souza André Gerdau Johannpeter Walter Medeiros Benjamin Steinbruch Carlos Stella Rotella Chile Ernesto Escobar Ítalo Ozzano Fernando Reitich Colombia Cesar Obino da Rosa Peres Vicente Noero Arango Héctor Obeso Ricardo Prósperi Carlos Arturo Zuluaga Costa Rica Santiago Dapena Cuba Alexis Álvarez Gutiérrez Ecuador Freddy García Calle Héctor Ramiro Garzón México Víctor Cairo Miguel Elizondo André Felipe Gueiros Reinaux Raúl Gutiérrez Muguerza José Antonio Rivero Máximo Vedoya Julio César Villarreal Guillermo Vogel Perú Ricardo Cillóniz Juan Pablo García República Dominicana Carlos Valiente Uruguay Manoel Vitor de Mendonça Filho Venezuela Oscar Machado Koeneke Reinaldo Salas DIRECTOR GENERAL Rafael Rubio SECRETARIOS REGIONALES Argentina Luis Alberto Diez Brasil Cristina Yuan Colombia Juan Manuel Lesmes México Salvador Quesada Perú Luis Tenorio Venezuela Carlos Román Chalbaud


C O N T E N I D O S

8 EDITORIAL 5 Construir sustentabilidad

y competitividad para América Latina

BREVES DE LA INDUSTRIA

6

ARTE EN ACERO

30

GENTE DE ACERO

40

Tenemos que ganar productividad. Tenemos que fomentar la inversión

20 El futuro del sector energía

DOSSIER TECNOLÓGICO

Avances tecnológicos. Productos de acero para petróleo y gas

42

Comité de Tecnología y Control Ambiental. Aportes de las empresas de tecnología del acero

50

COLADA CULTURAL

58

Una clave para lograr el desarrollo

ESTADÍSTICAS 60

32

Congreso Alacero-56 en imágenes AGENDA 63

Staff

GUÍA DE PROVEEDORES

64

Presidente Comité Editorial y Director Rafael Rubio • Directora de Comunicaciones Laura Viegas • Editor Roberto López • Editor de Tecnología Alberto Pose Colaboradores Staff Alacero • Venta de Publicidad y Coordinación General Andrea Ortiz • Diseño e impresión versión | producciones gráficas Ltda. Publicación bimestral de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) Administración Benjamín N° 2944 - 5to piso • Teléfono (56-2) 2233 0545 • Fax (56-2) 2233 0768 • Santiago de Chile Venta de Publicidad revistaal@alacero.org CL ISSN 0034-9798 • Número 554 • Enero - Febrero de 2016 Todos los derechos de la propiedad intelectual quedan reservados. Las informaciones de la Revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente las del Directorio de Alacero. Acero Latinoamericano se distribuye sin costo en ejemplares limitados entre los miembros de Alacero. Publicación impresa en papeles provenientes de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas.



E D I T O R I A L

5

Los desafíos para el acero continuarán en 2016

E

l 2015 terminó como un año marcado por grandes desafíos para la industria del acero en América Latina y en el mundo. La desaceleración de las economías y la sobrecapacidad siderúrgica redujo la demanda de acero, deprimiendo precios e incrementando la presión exportadora de China, que salió a los mercados internacionales de forma agresiva utilizando prácticas de comercio desleal. La capacidad e influencia de China para desestabilizar el mercado siderúrgico a nivel global ocupó a las empresas y asociaciones siderúrgicas durante 2015; particularmente la búsqueda por encontrar soluciones de corto plazo para asegurar un campo de juego nivelado entre productores domésticos e importaciones, y estrategias de mediano plazo para disminuir la enorme sobrecapacidad siderúrgica instalada en China.

leal y la puesta en marcha de iniciativas que estimulen la reindustrialización regional. También a lo largo del año, Alacero participó activamente en más de 15 foros internacionales (Comité de Acero de la OCDE, CEPAL, foros empresariales de diversos países latinoamericanos, worldsteel, etc.), llevando su mensaje en pos de la competencia leal en el comercio exterior de América Latina, e impulsando una agenda para retomar el camino de la industrialización. Además, Alacero compartió y difundió entre sus socios, las noticias y referencias más importantes sobre China, su siderurgia y su comercio internacional. También, colaboró activamente con información y asesoramiento a las empresas socias para la elaboración y presentación de investigaciones por comercio desleal.

En este contexto, Alacero se concentró en llevar un mensaje continental sobre la urgencia de acción coordinada entre gobiernos y empresas para asegurar una competencia bajo las reglas de la OMC en nuestra región. Entre abril y noviembre, participó en la publicación de cuatro declaraciones conjuntas emitidas por las asociaciones del acero de Norteamérica, Europa y América Latina, denunciando la situación de emergencia en que se encuentran los productores locales ante la oleada de importaciones de acero y productos con contenido de acero en sus mercados. En una última publicación durante el mes de diciembre, reiteró la necesidad de cuestionar que China adquiera el estatus de economía de mercado en la OMC a fines de 2016.

El panorama para 2016 sigue siendo preocupante. Por un lado, el escenario económico de la región continúa marcado por un débil crecimiento, e incluso, recesión en algunos países. Por el otro, la sobrecapacidad existente en China, continuará siendo una carga pesada para el ambiente de los negocios, tanto en precios, volumen y exportación.

Paralelamente, en el mes de julio, Alacero junto a las asociaciones nacionales de la región, publicó una Carta Abierta a los gobiernos latinoamericanos llamándolos a defender el empleo local a través de la aplicación de normas y regulaciones que aseguren la competencia

Una industria siderúrgica eficiente, competitiva y rentable es esencial para el desarrollo industrial de América Latina. Con trabajo y compromiso, seguiremos acompañando a nuestros socios para encontrar soluciones que nos permitan salir más fortalecidos de la actual crisis. ••

En consecuencia, Alacero intensificará sus esfuerzos comunicacionales y de soporte a sus socios, enfatizando tres temas centrales: la reindustrialización de América Latina, el campo de juego parejo en el comercio internacional y la exigencia de que China cumpla con sus compromisos para su transición a una economía de mercado.


6

Nueve asociaciones siderúrgicas regionales de todo el mundo presentan posición unificada sobre el impacto negativo de conceder estatus de economía de mercado a China Una posición unificada sobre el impacto negativo de otorgar a China el estatus de economía de mercado en diciembre de 2016, presentaron nueve asociaciones regionales tras una serie de reuniones realizadas en París con representantes de diferentes gobiernos acreditados en la OCDE. Las exposiciones revisaron el rol significativo que en forma continua desarrolla el Estado chino en la economía de dicho país, el consecuente crecimiento de la sobrecapacidad de su industria siderúrgica y el crecimiento acelerado de exportaciones de acero desde China al mundo. Representantes de las asociaciones regionales detallaron las consecuencias negativas que resultarían de otorgar a China el estatus de economía de mercado antes de que se reformen en forma completa las políticas chinas que distorsionan el mercado. Para el sector siderúrgico, el reconocimiento coincidiría con el punto más alto de sobrecapacidad siderúrgica en dicho país y los niveles récord de exportaciones hacia los mercados internacionales, incluyendo los EE. UU., Unión Europea, Turquía y América Latina. Las asociaciones siderúrgicas regionales decidieron, además, continuar urgiendo a los gobiernos del mundo a realizar una evaluación amplia sobre el rol que el estado Chino sigue desarrollando en su economía y en su industria del acero, y el impacto sobre las industrias en el resto del planeta, en el caso que China fuera considerada una economía de mercado antes de hacer las reformas necesarias para asegurar que las fuerzas de mercado puedan operar completamente en su economía. Adicionalmente, Alan Price de Wiley Rein LLP presentó un análisis legal que demuestra que los países miembros de la OMC (Organización Mundial de Comercio) están autorizados para continuar aplicando metodologías para economías de no-mercado en sus investigaciones antidumping hasta que China o los productores chinos puedan demostrar que operan en condiciones de mercado. Dado el continuo y significativo rol del estado chino en muchos aspectos claves de la economía de dicho país, especialmente en su sector siderúrgico –de propiedad y bajo el control del Estado–, no hay dudas de que China continúa siendo hoy una economía de no-mercado. Las entidades que asumieron esta posición unificada son las siguientes: Instituto del Hierro y el Acero de los EE. UU. (AISI), Asociación de Productores de Acero de Canadá, Cámara Nacional del Hierro y el Acero de México (Canacero), Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Asociación Europea del Acero (Eurofer)), Instituto Aço Brasil, Asociación de Productores de Acero de Turquía, Asociación de Fabricantes de Acero (SMA) y la Comisión para Importaciones de Tubos.


B R EV E S D E L A INDUSTRIA

Teleférico Cerro Otto se renueva con acero Acindar

Danieli entrega primer laminador con características de forja

El Complejo Turístico Teleférico del Cerro Otto de Bariloche, Argentina, renovó la totalidad del cable tractor que transporta a las 42 góndolas panorámicas. La fabricación de este cable se realizó con acero provisto por Acindar Grupo ArcelorMittal. Esta tarea se desarrolla cada 10 años para garantizar la operación segura. El cable tractor (galvanizado, de alma sólida y compactado) tiene un diámetro de 26 mm y una longitud de 4.000 metros. “Para la construcción de este cable se utilizó alambrón SKD 1082 en 8 mm y 1082 A3 en 6,4 mm producido por Acindar. La bobina de cable se entregó en una sola pieza de 11 toneladas”, detalló Adrián Puente, gerente de Ventas Industriales. “Este es otro ejemplo de cómo los productos que fabricamos ayudan a materializar los desafíos de nuestros clientes, mejorar infraestructuras y estar presente en nuestras ciudades”, agregó. Este cable ofrece importantes ventajas con respecto al anterior, como mejor resistencia a la corrosión, mínima elongación y baja vibración (minimizando el ruido durante el viaje), los cordones compactados proveen una mayor carga de rotura, entre otras.

El suministro de productos de calidad superior en el menor tiempo posible con un mayor grado de flexibilidad y eficiencia para satisfacer mejor las necesidades del mercado. Es con esta intención que el ABS (Acciaierie Bertoli Safau) introdujo el Rotoforge, una tecnología innovadora y única desarrollada por Danieli de Italia, la que proporcionará una gama más amplia de productos. La nueva planta se inauguró tras la presentación del Informe Anual del Grupo Danieli, en presencia del primer ministro italiano, Matteo Renzi, el Presidente de la Región de Friuli, Debora Serracchiani, y la alta dirección de ABS y Danieli. “Esta es una técnica altamente innovadora –explica Alessandro Trivillin, director ejecutivo de ABS– basada en un nuevo concepto, desarrollado y diseñado en Danieli y fabricado en ABS. Es el primero de su tipo en el mundo. Desde 1988 ABS ha sido la división de fabricación de acero de Danieli y esta sinergia garantiza tecnologías de vanguardia y sistemas de producción innovadores”.

Cerca de 800 referentes de la cadena de valor de la Organización Techint participaron del 14to Seminario ProPymes. Paolo Rocca, presidente y CEO del Grupo, cerró la actividad acompañado por la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y expresó su optimismo ante el nuevo ciclo iniciado en el país y en su mayor distrito. “Si se logra cambiar la Provincia, se puede transformar la Argentina desde el punto de vista social, económico y político”, contribuyendo así a mejorar la competitividad estructural de todo el tejido productivo.“Veo oportunidades enormes de articular esfuerzos, fortalecer lazos y construir un diálogo público-privado que contribuya a atraer las inversiones para las obras que el país necesita”, subrayó, y puso el acento en cuatro ejes: educación, seguridad, infraestructura y medio ambiente.

Seminario ProPymes de la Organización Techint

Rocca señaló que la industria del acero atraviesa “una grave crisis” a escala global, pese a lo cual el Grupo Techint, en línea con su visión de largo plazo, realizó durante 2015 inversiones en el país por US$550 millones. Con miras al 2016, anticipó que las principales iniciativas se focalizarán en el área ambiental y avizoró “oportunidades de inversión que van a generarse en los sectores de energía e infraestructura”. Alentó a las pequeñas y medianas empresas a explorar las “oportunidades únicas de crecer, invertir e internacionalizarse” que podrían surgir sobre la base de políticas que estimulen la inversión y de “una cadena cada vez más integrada que se apoya recíprocamente”. Además, destacó la continuidad y los logros de ProPymes, al que calificó como una “herramienta extraordinaria” para promover la competitividad de la cadena de valor. “En Argentina no es fácil sostener un proyecto y hacerlo crecer en el tiempo”, sentenció.

7


8

El Congreso Alacero-56, realizado entre el 9 y 11 de noviembre de 2015, estuvo marcado por un gran número de interrogantes y preguntas acerca del futuro de América Latina y su industria siderúrgica. En este artículo reunimos las estrategias e ideas presentadas por dos de los oradores destacados, Paolo Rocca, Presidente del Grupo Organización Techint y Daniel Novegil, CEO de Ternium y miembro del Comité Ejecutivo de Alacero.

Construir sustentabilidad y competitividad para

AMÉRICA LATINA DANIEL NOVEGIL: LA IMPORTANCIA DE UNA AMÉRICA LATINA INDUSTRIALIZADA

Argentina, Brasil, Colombia y México, países que tenían la tradición industrial más intensa en América Latina.

Cumplidas las instancias formales de inauguración del Congreso, el primer orador fue el ingeniero Daniel Novegil, quien presentó la actualización y recopilación realizada durante el año 2015 del trabajo sobre Industria Latinoamericana en América Latina, que Alacero ha estado patrocinando desde el año 2011.

A continuación Daniel Novegil compartió con la audiencia del Congreso Alacero los hallazgos realizados en los primeros cuatro años, para luego avanzar con recomendaciones tendientes a fortalecer el tejido industrial de Latinoamérica.

“La historia comienza hace cinco años cuando en el Comité Ejecutivo de Alacero, preocupados por el desarrollo industrial de nuestros países y las consecuencias que tenían los devenires económicos y políticos en Latinoamérica sobre nuestra actividad productiva y económica, decidimos lanzar un estudio de la cadena metalmecánica en cuatro países de la región”, comenzó Novegil. Se decidió entonces tomar

Sin rodeos, comenzó a pasar sus diapositivas indicando: “la principal conclusión que se encuentra es que ha habido una fuerte primarización de las economías en América Latina en los últimos 15 años, lo que es notable en el caso de Brasil. En dicho país, el peso de la manufactura con referencia al PIB cayó del 20% al 11% en poco más de una década. Al terminar el 2015, el peso de la manufactura en Brasil era del orden del 9%”.


CONGRESO ALACERO-56

Tenemos que ganar productividad. Tenemos que fomentar la inversi贸n

9


10

Vectores fundamentales de una política productiva

1 Fortalecimiento del tejido industrial (cadena de valor)

Corrección de precios relativos

9

2

Inversión

Financiamiento Carga impositiva Institucionalidad

Productividad

Educación (componente técnico)

I+D e Innovación

8

3

Competitividad

7

Infraestructura y Logística

6

En ese mismo período, Argentina ha mantenido relativamente constante –referido a su PIB– el peso de la manufactura (alrededor del 17%18%). México ha oscilado, perdiendo algunos puntos del 21%-22% al 19%. “Latinoamérica está sufriendo un proceso de desindustrialización intensa, particularmente en Brasil. Esto es todavía más preocupante si se compara la performance de la industria latinoamericana con competidores industriales como Corea del Sur y China, donde el peso de la manufactura representa el 31%-32% del PIB”, agregó. El segundo tema del estudio sobre la cadena metalmecánica a lo largo de estos años fue la inversión. “La inversión es la industria del futuro. Lo que hoy estamos invirtiendo es lo que vamos a estar produciendo en los años que vienen”, puntualizó Novegil. El trabajo muestra que en los últimos doce años, en América Latina los niveles de inversión (entendida como formación bruta de capital fijo) se han sostenido relativamente constantes, en un ratio de alrededor del 18% al 22% del PIB. “Este nivel de inversión obviamente resulta insatisfactorio cuando lo comparamos con

4 5

Protección de competencia desleal

Estímulo a las exportaciones

Movilidad laboral (mayor eficiencia del mercado laboral)

nuestros competidores industriales. En China, el nivel de inversión es del 49% del PIB. China, potencia industrial, hoy produce la mitad del acero que se fabrica en todo el planeta tierra, produce la mitad de los bienes metalmecánicos. Además, está en un proceso intenso de industrialización y de formación de capital que le permite asegurar que en el futuro va a tener una presencia muy activa en la producción de bienes metalmecánicos”. El tercer tema de foco del estudio es el intercambio comercial de bienes metalmecánicos en los cuatro países latinoamericanos analizados. “¿Por qué el foco en metalmecánica? En primer lugar, representan el 65% del comercio de nuestros países. Segundo, porque son parte de la cadena de valor del acero y utilizan este material en forma intensiva”, aclaró. “El análisis realizado demuestra que el déficit comercial de Colombia, Argentina, Brasil y México ha ido creciendo en forma casi exponencial y que es particularmente preocupante la vinculación con China. Nuestros países no están exportando bienes metalmecánicos a China. Por el contrario, están importando intensa y crecientemente materiales

La inversión es la industria del futuro. Lo que hoy estamos invirtiendo es lo que vamos a estar produciendo durante los años que vienen.


CONGRESO ALACERO-56

desde China. Esto nos tiene que colocar una voz de alerta intensa porque gran parte de estas importaciones provienen de un país que no es una economía de libre mercado, un país que concentra la mayor cantidad de denuncias de dumping, subsidios y prácticas de comercio desleal en su contra”. “Esto sin ninguna duda, tiene un nivel de impacto en el nivel de empleo. En el nivel cuantitativo del empleo, el estudio comprueba que por cada millón de dólares de importaciones metalmecánicas, se pierden hasta 64 puestos de trabajo en América Latina, considerando trabajo directo, indirecto e inducido. Quiere decir que cuando el déficit comercial con China es de US$84.000 millones, en estos 4 países analizados podríamos estar perdiendo alrededor de 5 millones de puestos de trabajo”, calculó Novegil. “Mucho más impresiona el nivel cualitativo de esta pérdida de trabajo. Porque el empleo industrial tiene horas de ingeniería, tiene horas de colegios técnicos, tiene horas de investigación y desarrollo; y tiene horas de un nivel de educación superior al promedio de la economía de cualquier país. Sin ninguna duda, un nivel de capacitación, de entrenamiento, de educación muy superior al que tienen las exportaciones de productos primarios”. Como conclusiones de su presentación sobre la industria metalmecánica en la región, Daniel Novegil puntualizó: “Latinoamérica tiene un alto potencial de desarrollo industrial. Tiene recursos naturales, tiene masa crítica, tiene una población relativamente educada con tradición industrial sobre todo en los países que han podido desarrollar sus estructuras industriales a lo largo de mucho tiempo. Ha incorporado tecnología, tiene parámetros de productividad y competitividad adecuados. Nuestros trabajadores tienen las habilidades y el nivel de adecuación que requiere la industria. No es una región determinadamente destinada a producir materias primas o bienes primarios. Es una región con las habilidades para transformarse en un hub industrial relevante para el resto del mundo. La desindustrialización de nuestros países existe. Las economías se han primarizado y esto afecta fuertemente el nivel de educación y la calidad de empleo en nuestros países”. “Tenemos que enfrentar y mirar el tema China. Este país representa la mitad de la producción de

DANIEL NOVEGIL, CEO de Ternium y Director del Comité Ejecutivo de Alacero. Es ingeniero industrial de la Universidad de Buenos Aires y Máster en Ciencias de la Administración de la Universidad de Stanford. Posee estudios ejecutivos en la Asociación de Becas Técnicas de Ultramar en Japón, en la Escuela de Dirección Sloan del Instituto de Tecnología de Massachusetts y en la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pennsylvania.

acero del planeta, exporta al mundo alrededor de 120 millones de toneladas de acero por año. Latinoamérica consume 64 millones. O sea, China exporta dos “Latinoaméricas” por año. China se ha transformado en una amenaza para los productores de acero y fundamentalmente para los productores de bienes metalmecánicos. Eso daña en forma muy intensa el tejido industrial de nuestra región”. En este sentido, “tenemos que impulsar la competitividad sistémica y la productividad de nuestras empresas. Tenemos que pasar esas curvas de aprendizaje a nuestros clientes. Las empresas siderúrgicas terminan en las góndolas de los supermercados, transformadas en alimentos, etc. Transferir aprendizaje a nuestros clientes permitirá formar cadenas de valor integradas”.

11


12

DESINDUSTRIALIZACIÓN: EL CASO DE ARGENTINA El estudio sobre Cadena Metalmecánica realizado en 2015, incluyó un capítulo especial sobre Argentina, en el cual Daniel Novegil se detuvo especialmente en su presentación en el Congreso de Buenos Aires. A continuación presentamos sus puntos más destacados. En dicho capítulo, el estudio comenta una serie de recomendaciones de política pública tendiente a fortalecer el tejido industrial de Argentina. El objetivo es realizar un trabajo similar para México, Brasil y Colombia, de modo que estas líneas de trabajo propuestas lleguen a las autoridades nacionales y trabajar en forma conjunta (público-privada) “para revertir esta tendencia negativa, preocupante, de caída industrial y poder retomar el sendero de crecimiento industrial que va a asegurar empleo de calidad y equidad en la distribución del ingreso que en definitiva es desarrollo para nuestros países”.

industrial pues traen incertidumbre, aumentan el factor de riesgo en los sistemas de inversión y distorsionan los precios relativos. Vemos una apreciación violenta del dólar contra el euro y contra el yen. Y vemos depreciaciones distintas en los países latinoamericanos. Vemos por ejemplo a Brasil, devaluando el real de 2,5 a 3,8 reales por dólar en lo que va del año (2015). De 2,5 a 3,8, vemos a Colombia de 1,8 a 3 el peso colombiano. Algo parecido pasa en México. Argentina mantuvo un sistema de paridad oficial que ha fluctuado por debajo del nivel real de inflación”, sostuvo Novegil, durante el Congreso y en forma previa a la liberación del tipo cambiario sucedido en Argentina en diciembre de 2015.

Los reconocidos economistas que trabajaron el Capítulo Argentina, Dr. Bernardo Kosakoff y Dr. Dante Sica, identificaron vectores fundamentales que propenden al desarrollo industrial de nuestros países.

El segundo vector es la inversión. “Es fundamental fomentar en nuestros países el nivel de inversión. La inversión va a asegurar un desarrollo industrial sostenido en nuestros países. La inversión significa financiación, significa carga impositiva y significa calidad institucional. Calidad institucional que dé continuidad en las reglas de juego y calidad institucional para dar a los inversores seguridad en los riesgos que están tomando al realizar inversiones, fundamentalmente de largo plazo”.

El primer vector es la corrección de los precios relativos, o sea la calidad del gasto público (medida como mejora en las tarifas a la industria, mejora en logística, en infraestructura, en las tasas de interés). También ocupa un lugar relevante la paridad cambiaria. “Estamos viendo en el mundo volatilidades y fluctuaciones cambiarias que afectan fuertemente la actividad

El tercer vector es la lucha contra la competencia desleal. “Vamos a tener una industria sana, próspera y creciendo en la medida que no esté sujeta a un contexto económico de competencias desleales como sucede actualmente, fundamentalmente proveniente de China, tanto para productos siderúrgicos como para bienes metalmecánicos”.

América Latina enfrenta un proceso de desindustrialización

Manufactura (participación en PIB, %) 35 30

32

32

29

• Caída de participación de manufacturas en el PIB.

31

• Baja intensidad de industria vs. los competidores asiáticos.

25 China Corea México Argentina Brasil

20 15

20 18 17

17 17 11

10 2000

2014

• Proceso de desindustrialización es intenso en Brasil. • Argentina mantuvo constante el peso de su industria.


CONGRESO ALACERO-56

En cuarto lugar, Novegil mencionó como vector estimular las exportaciones, promover la movilidad, la flexibilidad y la mayor eficiencia en el mercado laboral, mejorar la infraestructura y la logística. “En muchos de nuestros países estamos pagando costos logísticos que nos hacen perder competitividad. Si, por ejemplo, en Argentina traer piedra caliza de San Juan sale 35 dólares en tren, traer piedra caliza a la Argentina desde Canadá por barco sale 13 dólares. Esto es aplicable a la mayoría de los servicios que estamos pagando en muchos de nuestros países. Enormes costos logísticos, enormes costos que se pasan a la industria, derivados de factores de competitividad y de infraestructura muy débiles”. “Es importante también desarrollar y estimular las tareas conjuntas, entre Estado y empresas privadas, en investigación y desarrollo. El pilar fundamental es la educación. Los empresarios tenemos un rol, una responsabilidad en pro de mejorar la educación industrial de nuestros trabajadores y de la sociedad en general, actuando sobre las comunidades donde tenemos las empresas, con foco en la educación técnica”. “Trabajar sobre estos vectores permitirá fortalecer el tejido industrial y la cadena de valor de la industria siderúrgica, que –como todos comprendemos– no tiene posibilidades de existir sin la salud y el crecimiento de sus clientes”. El trabajo realizado continúa con capítulos específicos de acciones de políticas a implementar. Es posible acceder a los mismos en detalle a través de www.alacero.org, donde puede encontrarse publicado el estudio completo. En su alocución, Daniel Novegil destacó las siguientes. 1. Implementar ajuste por inflación de los balances. “La mayoría de nuestros países sufren problemas inflacionarios más o menos intensos. El no ajuste por inflación de nuestros balances nos hace pagar una carga impositiva excesiva de impuestos a las ganancias, que daña la competitividad frente a países con niveles bajos de inflación o con niveles de subsidios más intensos”. 2. Propender a mecanismos de capitalización de las utilidades que se invierten, permitiendo la transformación de estas utilidades en una capitalización de la compañía.

3. Aplicar regímenes de amortización acelerada. “En lugar de una amortización lineal para las inversiones en bienes de capital, permitir una amortización acelerada, que provoque una mejora de la tasa interna de retorno de los proyectos por un mayor impacto en la amortización fiscal de los bienes que se invierten. 4. Acceder a crédito en condiciones competitivas. “En la Argentina fue exitoso el programa que hemos realizado en la industria siderúrgica de apoyo de la cadena de valor: Propymes. Lleva doce años de aplicación y ha fortalecido la vinculación de nuestros clientes con nuestra empresa y ha permitido la transferencia a nuestros clientes de financiamiento, de curvas de aprendizaje, de tecnología. Estamos hablando de que tenemos que ganar competitividad, tenemos que ganar productividad y tenemos que fomentar la inversión”. 5. Asegurar “un campo de juego parejo en el comercio exterior, sobre todo para las Pymes clientes, que tienen recursos limitados para comenzar procesos de denuncias de prácticas de comercio desleal y que sufren el daño provocado por productores extranjeros que en muchos casos exportan, como China, en condiciones de competencia claramente desleales”. 6. Establecer la “recuperación instantánea en las exportaciones del impuesto al valor agregado, la eliminación de impuestos distorsivos a las exportaciones y la implementación de sistemas de reintegro que permitan en la exportación recuperar impuestos indirectos de la actividad productiva y permitidos por la Organización Mundial del Comercio”. 7. Fomentar “implementación concreta en el campo de investigación y desarrollo. Programas conjuntos de Estado y empresas para trabajar en estos campos que requieren un uso intensivo de recursos. Los empresarios tenemos una obligación, una responsabilidad y un deseo de fomentar y de mejorar con nuestros propios gobiernos nuestros sistemas educativos. Mayor educación es más progreso, mejor distribución del ingreso y mayores posibilidades de una industria competitiva”.

13


14

PAOLO ROCCA: COMPETITIVIDAD, CREANDO OPORTUNIDADES EN LA CRISIS El Congreso Alacero-56 culminó con la participación de Paolo Rocca, presidente de la Organización Techint, quien compartió con la audiencia un discurso notable con sus perspectivas para la industria siderúrgica y la región. Para comenzar su presentación, hizo referencia a las acciones conjuntas que está llevando la industria siderúrgica global para combatir el comercio desleal. “Lo que está haciendo Alacero en conjunto con Eurofer, con las asociaciones americana y canadiense, para poner en evidencia la situación particular que tiene China y llamar la atención sobre la situación que se va a crear, y para contrastar el otorgamiento de un estatus de economía de mercado a China a final del año 2016, me parece un tema fundamental para toda la región”. Además, se detuvo en destacar la importancia de la agenda medioambiental para nuestra industria. “Creo que la agenda de Alacero tiene que tener en cuenta y focalizarse sobre el tema de la situación ambiental y el tema del control de emisiones de CO2 a nivel mundial, en anticipación también de la Conferencia de París. Es un tema fundamental y no creo que podamos aceptar compromisos que reduzcan el nivel de emisión per cápita en nuestra región cuando se necesita crecimiento y desarrollo. Es un tema muy importante para nosotros, también por ambiente y seguridad, y por la relación con las comunidades en las cuales estamos insertados. La industria siderúrgica tiene una huella de carbono, tiene una impronta. Necesita trabajar con sus comunidades para lograr un consenso sobre su actividad”.

abre oportunidades, si las sabemos identificar, si sabemos transmitirlas a todos los actores políticos y sociales que nos rodean”. “Hacer previsiones de nuestro mundo es difícil. Pero hacer previsiones cuando China tiene un peso relevante se hace muy complicado. Recuerdo bien una reunión de IISI, que tuvimos en Roma en el año 2002. La situación era bastante dramática, comparada con la que tenemos ahora. El precio del mineral estaba en los 17 dólares/tonelada, el laminado en caliente estaba en los 220 dólares/tonelada… La situación era realmente muy complicada. Llamamos a una consultora, la más respetada del mundo, y le preguntamos qué iba a pasar en el mundo del acero. Vinieron, presentaron todo, y dijeron ustedes están muy mal. Este es un sector que no va a crecer. El consumo mundial había crecido al 2% anual entre 1991 y el 2001, y crecería al 1% en los años sucesivos… Finalmente, en realidad el crecimiento de los sucesivos 14 años fue del 5% por año y el consumo se duplicó. La realidad fue que entró China –en realidad ya estaba China, pero todavía no había tenido impacto– y en un año la siderurgia mundial creció el 7% y así siguió en los 10 años siguientes y se multiplicó”. “Lo mismo ocurrió ocho años después. Frente a un aumento de las materias primas llamamos a otra consultora. Los consultores dijeron que eso no era un ciclo sino un continuum. Entró China. De ahora en más los precios de las materias primas van a tener una tendencia y se van a sostener en estos niveles. El mineral de hierro estaba después de la crisis del 2008 en 180 dólares/tonelada. Ahí también a la brevedad, después de 2011, la situación de China cambió radicalmente”.

¿Cómo llegamos hasta aquí?

“Estamos viendo un cambio radical, un cambio más profundo. Hoy nuestra industria está en una situación de dificultad muy grande, los precios del acero están muy bajos. El valor de muchísimas industrias está al mismo nivel que tenían en el año 2002. Ha habido una pérdida, una destrucción de valor impresionante”.

“Mi percepción es que estamos en el segundo o tercer año de un cambio de ciclo muy importante, que nosotros vivimos sobre nuestra piel, sobre la situación de nuestras industrias, pero que la política y los gobiernos no han entendido todavía en profundidad. Estamos encarando este cambio de ciclo con herramientas de otro ciclo, del ciclo que se abrió a comienzos de este siglo, con el ingreso de China al mercado. Este cambio de ciclo

“La entrada de China al mercado mundial, a partir del 2000, es un hecho singular, comparable con la Revolución Industrial a principios del 1800 en Inglaterra, o la industrialización de los EE. UU. a fines de 1800. Es un hecho único, lo que pone dificultad en hacer previsiones. Es un fenómeno de una dimensión que cambia la estructura de la realidad. En 15 años China ha revolucionado la estructura de la economía mundial”.

A continuación, Rocca pasó a compartir sus reflexiones sobre el estado actual de la industria y la región y su visión para atravesar la crisis fortalecidos.


15


16

En estos años hemos llegado a pensar que quien crea la riqueza es el Estado, pero la verdad es que quienes crean riqueza son los emprendedores, los industriales.

Las cifras corroboran su hipótesis. La participación de China en el producto mundial aumentó del 3% al 16% en 15 años; su cuota en el comercio mundial de productos industriales pasó en el mismo período del 5% al 18%. Si se considera la energía (para ilustrar los commodities, característicos de nuestras exportaciones), la cuota de importación de China en el comercio mundial aumentó del 3% al 15%, desplazando a los EE. UU., que era el mayor cliente de Medio Oriente. En el caso de la soja, China creció del 25% del mercado en los años 2000 al 60% de las importaciones mundiales

hoy. Lo mismo pasa con el mineral de hierro, ha pasado del 20% al 65% del comercio mundial. Desde su perspectiva, “esta fuerza extraordinaria ha beneficiado en alguna medida a América Latina. La tasa de crecimiento de América Latina entre 2000 hasta 2011 –momento en que las cosas empiezan a cambiar– se dio a una tasa del 4,5%”. Sin embargo, “los países de América Latina se han beneficiado, pero adoptando un modelo de crecimiento, que yo en otros años había definido como un “pacto con el diablo”, que en definitiva está basado

LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DE PAOLO ROCCA 1. EDUCACION. “La educación es fundamental: recuperar la calidad educativa. Los tests, las evaluaciones PISA nos dicen que América Latina se está quedando atrás. La educación, la educación técnica, es clave para la movilidad social. Es un tema sobre el cual tenemos que focalizarnos e insistir con nuestros gobiernos”. 2. INFRAESTRUCTURA. “Se ha hecho muy poco para la infraestructura. La infraestructura es esencial. Los servicios básicos son críticos para que las empresas puedan ser competitivas y volver a exportar”. 3. APOYO A LOS SECTORES REZAGADOS DE LA SOCIEDAD. “Hay que ayudar a seguir el crecimiento, hay que incluir. No podemos ser promotores de un crecimiento que excluya. Tenemos que encontrar la forma de incluir a través del trabajo, incluir de forma productiva, una inclusión que cree valor y riqueza. Repensar el asistencialismo y los subsidios. Solo tendremos un futuro de crecimiento, de expansión y de éxito en el marco de un sistema que funciona y que no es fracturado por conflictos o problemas sociales”. 4. MEDIO AMBIENTE. “También debemos pensar en nuestro enfoque sobre medio

ambiente, no solo descarbonización, sino también la relación con las comunidades. Debe ser un punto de la agenda con los gobiernos y tenemos que sostenerlo en la medida en que permita la expansión de nuestra actividad y toda la cadena de valor”. 5. COMPETITIVIDAD. “Veo una gran oportunidad de recuperar protagonismo (frente a la realidad que impone China). El “pacto con el diablo” se basa en elementos relacionados con la exportación de productos primarios, la importación de bienes industriales, la ampliación del Estado”. A lo que se suma recurrir “al soporte financiero de China cuando la situación se pone más crítica”. China tiene una fuerza importante, sin embargo “algunos elementos de la fuerza misma de China se van haciendo más débiles. Hay lugares del mundo en los cuales hoy nosotros estamos desplazando a China con exportación siderúrgica”, debido a las dificultades de su sistema de empresas del Estado, su mala locación de recursos, de inversiones, su dificultades para dar servicios y diferenciación. “Hay una posibilidad. Se puede. Hay una oportunidad para retomar protagonismo en lo que se viene como empresa, como cadena de valor, como empresario, en el sentido más amplio”.


CONGRESO ALACERO-56

sobre la exportación de productos primarios y de commodities hacia China, la importación de productos industriales, la captura por parte del Estado a través de retenciones y dividendos sobre las compañías petroleras, sobre las compañías del Estado en distintas áreas, producción de minerales u otras, y la carga impositiva creciente. Este pacto en definitiva incrementaba el peso del Estado, a cambio de un descenso del rol de la iniciativa privada y de la industria. Para nosotros ha sido muy negativo y desfavorable un modelo de crecimiento que en definitiva reduce el peso de la industria”. Esta dinámica ha llevado a la desindustrialización de América Latina, que Paolo Rocca ejemplificó a través de las dramáticas cifras de Brasil. “Brasil, para mi generación, representaba un ejemplo de desarrollo industrial. La industria de San Pablo ha sido un ejemplo de cómo un país elegía un modelo industrial y llegaba a exportar productos sofisticados. Hoy miramos una reducción del peso del producto industrial a menos del 10%”. Actualmente “el 70% de las exportaciones de Brasil, como el 70% de las exportaciones de Argentina, son productos primarios”. “El único país que a mi juicio se ha protegido de esto que yo llamo el ‘pacto con el diablo’ es México. A pesar de que dispone de grandes recursos naturales, ha tenido que articular después de la integración en el NAFTA toda su economía sobre un desarrollo industrial integrado que incluye una relación estricta con los EE. UU. Ha sido una decisión muy importante, que hoy lo lleva a tener un consumo interno de acero mayor que el de Brasil. Nunca fue así, y hoy esto está pasando y va a seguir pasando en el tiempo”. “Esta forma de inserción de la región en las condiciones creadas por el crecimiento de China privilegia el consumo, la redistribución, el rol del Estado, a expensas de la iniciativita privada. En estos años hemos llegado a pensar que quien crea la riqueza es el Estado, pero la verdad es que quienes crean riqueza son los emprendedores, los industriales, la infraestructura privada, los agricultores, los servicios, que dan motor a la economía. El motor de la economía no es el Estado”. En América Latina el gasto público ha aumentado del 26% al 34% del PIB. “¿Dónde ha ido esta mayor captura de recursos por parte del Estado? No se ve en las inversiones. El nivel de inversiones no se ha modificado. Ha quedado en el orden del 20% a lo largo de todo el período. Se ha transformado en aumento de

PAOLO ROCCA es presidente y CEO de la Organización Techint, que comprende a las empresas Tenaris (presidente y CEO), Ternium (presidente) y otras compañías que operan en los sectores de ingeniería, construcción y energía. Es miembro del Executive Committee de World Steel Association.

consumo y subsidios, elementos de un diseño no solo económico sino también político, un diseño llamémoslo “populista”, y en algún caso con rasgos autoritarios como en Venezuela o en Rusia. Este modelo económico ha sostenido también un modelo político”. Paolo Rocca concede que el modelo “ha permitido crecimiento, pero también desindustrialización, como en Brasil”. Por otra parte,“Argentina, con un comercio muy regulado, ha logrado acotar esta desindustrialización, pero no ha logrado modernizar con fuerza la estructura industrial”. ¿Qué tenemos enfrente? “A partir de 2011, algo en China empieza a no funcionar como debería”. Su crecimiento y su salto de productividad de los últimos 15 años se hacen insostenibles.“A partir de 2011 empieza a mostrar signos de debilidad. También

17


18

en China el peso del Estado ha aumentado extraordinariamente, del 16% en 2000 al 31%-32% hoy. Este crecimiento del Estado fue necesario para promover y sostener esta captura de la productividad derivada de la urbanización, pero ha generado una hipertrofia de la estructura del Estado”. “También el nivel de endeudamiento en China comenzó a aumentar. La deuda pública y privada pasó del 150% del PIB al 240%. Estos números empiezan a poner cierto stress, sobre todo cuando empieza a disminuir la velocidad de crecimiento”.

El crecimiento no va ser tan fuerte como en los últimos 15 años, va a ser un crecimiento más moderado pero más sano.

El Plan Quinquenal XIII, que se extenderá hasta 2020, prevé un cambio en la estructura de crecimiento de China: reducción de inversiones y aumento de consumo. “Esto implica cambio en los actores que tienen que tomar decisiones. Implica una reducción del Estado que deja de invertir, implica una reducción del ahorro privado y un aumento del consumo por parte de la gente. Es un cambio de actores que, en una economía planificada, es muy complejo y está mostrando señales de debilidad social, política y económica”. China es un país que está teniendo “que enfrentar un redireccionamiento de la forma de su desarrollo”. En el caso de la siderurgia, en los últimos dos años ha ido reduciendo su consumo en términos relativos.“Uno se da cuenta de cómo está cambiando la composición de este crecimiento. Esto no es un proceso fácil. El 95% de los productores de acero son empresas del Estado, cuya decisión de inversiones se fundamentan con racionalidad política, muchas veces sin racionalidad económica. Entonces se ve un sistema que va a tener dificultades. También lo vemos con la caída de exportaciones. Empiezan a aparecer problemas de gestión, en la gestión de la moneda lo cual muestra la dificultad de esta transición”.

“Yo creo que nos vamos a enfrentar con un sistema-país que tiene distorsiones enormes. Distorsiones de sobrecapacidad en el campo del acero, sin capacidad y dinámica para crecer con el ímpetu de antes”. El crecimiento del 80% en los precios de las materias primas entre 2002 y 2011, se ha revertido con una caída del orden del 50%. “No podemos contar con el súper-ciclo, un continuum en el cual nuestros países pueden seguir exportando productos primarios e importando productos industriales y redistribuyendo a través de un Estado con un rol creciente. Este modelo no va a funcionar en las condiciones que veremos en los próximos 10 años… algo en lo que hay que pensar para entender cuál puede ser nuestro rol”. Según Paolo Rocca, en nuestro continente, la política económica va a cambiar, también el cuadro político va a cambiar, porque hay que encarar problemas distintos. “Hoy el tema no puede ser redistribuir un superávit que está disminuyendo. El tema es promover la iniciativa privada y la llegada de capitales con claros objetivos de inversión y proyectos con retorno, que crean real riqueza, desarrollo, incorporación de tecnología“. Estos nuevos desafíos deben llevar a una reflexión profunda al empresariado de América Latina, porque implica la apertura de nuevas posibilidades. “El modelo “más Estado - menos industria” va a tener que ser sustituido por un modelo donde el rol de las empresas aumenta”. “El tema de cómo asumir este rol me parece muy importante. Creo que hay una agenda de la siderurgia y hay una agenda para nuestra cadena de valor. Uno de los problemas originado en estos años, ha sido la pérdida de fuerza de nuestra cadena de valor. Ahí hay que concentrar una parte importante de la agenda para recuperar vitalidad, inversiones y capacidad de exportación. Si no exportamos granos, petróleo, mineral, cobre, vamos a tener que exportar productos manufacturados para poder sostener el crecimiento”. “El crecimiento no va ser tan fuerte como en los últimos 15 años, va a ser un crecimiento más moderado pero más sano. La calidad de gasto público es un tema fundamental. El Estado va a tener que achicarse sin perder eficacia ni capacidad de promoción de crecimiento y de desarrollo”. ••


19


20

Tres destacados especialistas abordaron el tema de la energía y su impacto en la industria siderúrgica en el momento actual y las perspectivas para el futuro.

EL FUTURO

del sector energía

E

l primer panel técnico del Congreso Alacero-56, efectuado en Buenos Aires (noviembre 2015), abordó uno de los temas cruciales para la industria del acero: la energía. Si bien es un factor clave para toda actividad industrial, cabe destacar que de acuerdo a un informe de worldsteel el uso de tecnologías más eficientes en la siderurgia, además del reciclaje, permitirían disminuir en cerca del 23% el uso de la energía en el sector. La importancia de los marcos regulatorios, las condiciones actuales y las perspectivas a futuro, fueron analizadas en esta oportunidad por Ramón Espinasa, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Paulo Pedrosa, de la Asociación Brasilera de Grandes Consumidores Industriales de Energía y de Consumidores Libres de Brasil; y Manuel Molano, del Instituto Mexicano para la Competitividad. A continuación, se resumen los principales conceptos vertidos por los conferencistas en Alacero-56.

RAMÓN ESPINASA: LA SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA El especialista inició su conferencia con una descripción de la matriz energética del sector hierro y acero en América Latina y el Caribe, afirmando que es el segundo en cuanto a consumo de energía llegando al 13% de lo que se utiliza en toda la región, solo superado por alimentos y tabaco. Aproximadamente un tercio corresponde al consumo de carbón con igual porcentaje al gas, y el otro tercio se divide en partes casi iguales entre electricidad y biocombustibles. El carbón empleado en la fabricación de acero, constituye el 50% del que se consume en toda la región; el gas es aproximadamente el 12% y, poco menos del 5% corresponde a la electricidad y los biocombustibles. Al analizar el uso de la energía en la siderurgia de los tres principales países productores, destacó que el 70% del carbón que se consume


CONGRESO ALACERO-56

Una clave para lograr el desarrollo

21


22

en Brasil va a la producción de hierro y acero y están bajo el 10% en cuanto al gas, los biocombustibles y la electricidad. El 40% del gas proviene del extranjero, mientras que el carbón se importa casi en su totalidad.

Generación eléctrica Posteriormente, Ramón Espinasa desarrolló escenarios al año 2025 en cuanto a generación eléctrica, basados en un estudio dirigido por él para el Banco Interamericano (GRÁFICO 1).

En cambio, en México, tiene gran importancia el gas ya que es responsable del 50% de la energía ocupada en la producción de acero mientras el 34% corresponde al carbón. En este ítem agregó que el precio del gas seguirá bajando por las importaciones provenientes de los EE. UU. y que llega con facilidad a la zona de Monterrey donde se ubican importantes plantas siderúrgicas. México es el país del mundo que se beneficia más del gas barato de los EE. UU. por el tratado de libre comercio de América del Norte.

Afirmó que el consumo de electricidad en América Latina va a crecer aproximadamente dos tercios en los próximos 15 años, y un tema que es persistente en todas las matrices es el aumento del componente térmico, en la medida en que se desacelera el crecimiento del potencial hidráulico, y eso es simplemente lógico. Los ríos con más potencial, las cuencas más prolíficas fueron las primeras en desarrollarse y la capacidad de generación hidráulica tiende a ser asintótica a un máximo. Entonces el incremento se va a basar en capacidad térmica y renovable.

En cuanto a Argentina, dijo que su gran ventaja comparativa es la producción de gas. Sin embargo, el rezago en el ajuste de los precios ha desestimulado la inversión y actualmente el país importa aproximadamente un sexto del gas que consume, pero sin duda tiene las reservas para alimentar la industria en el futuro, en la medida en que se adecuen los precios y se creen las condiciones para la producción de hidrocarburos. Respecto al carbón, el 100%, que es importado, se destina a la producción de hierro y acero.

En Brasil el crecimiento se va a dar en hidráulica, pero sobre todo en térmica y el plan es hacer mucho énfasis en el crecimiento de energías renovables. Sin embargo, esto está por verse y, en todo caso, estas energías renovables deberían tener respaldo térmico dado la oscilación en la generación renovable. Sobre México, el crecimiento se va a basar en lo térmico y gas, proveniente en particular

GRÁFICO 1. Generación eléctrica en América Latina Hidroeléctricas

Gas, derivados, carbón

Biomasa, nuclear, eólica, solar, geotérmica

2.750 Histórico

Proyectado

2.500 2.250 2.000 1.750 1.500 1.250 1.000 750

250

Fuentes: 1986-2013 - IEA; 2013-2025 - INE/ENE.

2024 2025

2022

2020

2018

2016

2014

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

0 1980

Terawatt/hora

500


CONGRESO ALACERO-56

de los EE. UU.; en Argentina sin duda el crecimiento será en lo térmico. Entonces el gas es muy importante para la energía en general en América Latina, y en particular para la producción de acero. Las inversiones necesarias para generar esa capacidad de generación en América Latina, son cuantiosas. “Se necesitarían más de 300 mil millones para instalar la capacidad de generación adicional requerida por la región en los próximos 10 años, del 2015 al 2025. El sector público no puede realizar esta inversión en la región y eso también es un denominador común, y esta inversión se va a tener que hacer con capital privado y yo creo que la generación de ahorro e inversión en infraestructura en general en América Latina es un tema y puede ser un cuello de botella para el crecimiento en la medida que no se generen a tiempo las condiciones para que esta inversión se haga. Esta magnitud de 300 mil millones es el 5% del PIB actual de la región y de por sí es una cantidad muy grande”, dijo Espinasa al respecto.

RAMÓN ESPINASA: “El consumo de electricidad en América Latina va a crecer aproximadamente dos tercios en los próximos 15 años”.

Petróleo y gas A continuación la exposición derivó al tema del petróleo y el gas, mostrando una imagen de un campo de pozos petrolíferos en Wyoming, EE. UU., en los que se explota el esquisto (shale), que son rocas que no tienen porosidad, y el gran cambio tecnológico que se ha dado es que ahora se puede sacar petróleo de estas rocas utilizando dos técnicas que ya se conocían, utilizándolas en forma combinada, que son las de perforación horizontal a lo largo de los estratos de esquistos y de la fracturación hidráulica de la roca para extraer el hidrocarburo que ahí contiene. Puntualizó que cada pozo es una unidad autónoma en el sentido de que no hay conectividad en el yacimiento entre un pozo y otro, pero que son de muy corta duración. Un pozo de estos, promedio, en el estado de Texas costaba aproximadamente hace dos años, US$7 millones para producir 300 mil barriles en 18 meses. A US$100 el barril, la rentabilidad llegaba a US$30 millones. A US$50 el barril, la misma ganancia se fue a la mitad, pero sigue siendo un buen negocio. En cuanto al precio del petróleo, dijo que va a estar muy por debajo de los que prevalecieron entre 2011 y 2014. La razón para ello es la productividad creciente y las enormes reservas de crudos no convencionales de los EE. UU.

Y por el lado de los países de la OPEP, Arabia Saudita no está dispuesta a ceder espacio en el mercado y hay países de esa organización que tienen su producción cerrada por razones no económicas y que van a retomar la actividad en cuanto estas razones desaparezcan. Respecto del precio, analizó las razones que llevaron al alza por la disminución de la oferta provocada por diferentes conflictos políticos en Medio Oriente entre 2011 y 2014. Sin embargo, en ese periodo crece la producción de los EE. UU. y el precio colapsa a partir de julio de 2014 por dos eventos: en septiembre cuando el FMI y el Banco Mundial revisaron correctamente a la baja las tasas de crecimiento mundial del 2015, y después, y sobre todo, el 21 de noviembre cuando en una reunión ordinaria de la OPEP en Viena, Arabia Saudita lidera la organización y dicen que no van a reducir su producción para defender mercados. El precio ahora está en el orden de los US$44 el barril. Espinasa se pregunta: “¿Es ese un precio alto o bajo? Sin duda comparado con los 100 dólares es bajo, pero si lo ponemos en contexto histórico no es un precio bajo. El precio promedio en dólares de hoy en día, entre 1986 y el 2002 fue 32 dólares y el precio promedio que prevaleció en el siglo 20 fue 22 dólares” (GRÁFICO 2).

23


24

GRÁFICO 2. Precio petróleo real (1900-2014) 140

Precio promedio 1900-2002 US$27 por barril

120

100

80

40

20

0 1900 1903 1906 1909 1912 1915 1918 1921 1924 1927 1930 1933 1936 1939 1942 1945 1948 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014

Dólares reales por barril, WTI

60

Fuente: Energy Information Administration.

En sus conclusiones el experto afirmó que el mercado está en un proceso competitivo para encontrar un precio de equilibrio del petróleo, establecido por los costos de producción marginal. El mecanismo de fijación de precios está en pleno desarrollo y hay factores externos que sin duda van a afectar el valor. Si se cerrara el estrecho de Ormuz, puso como ejemplo, sin duda el precio se iría a US$202 barril. Sin embargo, en el corto plazo y, dejando de lado estos eventos de orden geopolítico, hay amplia capacidad en la OPEP y volverán al mercado a casi cualquier precio. Y finalmente, la demanda está creciendo pero muy lentamente. Hay demanda en China de petróleo pero esencialmente es para acumulación de inventarios.

PAULO PEDROSA: EL COSTO DE LA ENERGÍA EN BRASIL Y EL FUTURO A modo de graficar la importancia del sector energético, el expositor destacó que la Asociación Brasilera de Grandes Consumidores Industriales de Energía y Consumidores Libres de Brasil reúne a 50 grupos de industrias que consumen más de la mitad de la energía eléctrica industrial de Brasil y la mitad del gas natural.

Destacó luego que Brasil es un país extraordinario, con recursos energéticos fantásticos, con potencial de producción de energía hidroeléctrica, energía eólica, que de hecho es un diferencial competitivo, pero que termina por tener una de las energías más caras con relación a los países con los cuales compite (GRÁFICO 3). Pese a la energía, la base minera, la tradición de la ingeniería del país, la tradición industrial y el mercado, ha sido imposible mezclar esos factores en un proyecto de desarrollo nacional y paradojalmente la oferta de energía que debería de ser una de las palancas de ese proceso, hoy es un factor de pérdida de competitividad. “La energía es cara cuando es comparada con diversos países, estructuralmente cara, yo creo que en el campeonato mundial de la energía, puede ser que ya no tengamos el primer lugar, puede ser que ya no seamos los campeones, puede ser que estemos disputando el vicecampeonato, puede ser que estemos en los cuartos de final, pero ciertamente, estamos en los bloques de los países de energía más cara”, agregó haciendo el símil con un mundial de fútbol.


CONGRESO ALACERO-56

Pero, peor que la energía cara –dijo–, es el hecho de la proporción del costo de la energía, de la relación del costo de la energía, para la industria, y el costo de la energía para los demás consumidores. Entonces la energía en Brasil es cara, y es proporcionalmente más cara para la industria. Al respecto agregó: “la verdad es que nosotros tenemos una situación de mucha inseguridad con relación al costo de la energía, y para la industria claro la competitividad es importante. Pero la previsibilidad es muy importante para las decisiones futuras para los inversionistas; nosotros tenemos que tener la capacidad de anticipar el precio futuro de la energía, pero la inseguridad es muy grande por la crisis del agua, pero también por la ineficiencia del modelo. Brasil tiene un sistema integrado que es operado con base en un modelo computacional, que define la mejor utilización de los recursos.

PAULO PEDROSA: “Se podría estar llegando al fin de un ciclo y al comienzo de uno nuevo, en que se busca conocer la correlación entre la economía y la energía”.

Concluyó sobre el punto que hay síntomas, hay señales muy claras, de que estos modelos computacionales son demasiado optimistas, por tanto están promoviendo el uso de recursos en los momentos en que deberían estar siendo utilizados con más precaución.

GRÁFICO 3. Tarifas de energía: costos crecientes Tarifa media industrial

Aumento acumulado

IGP-M

IPCA

450

387% 402

400 350

225

216

200

248

241

230

216

262

249

250%

223

200%

193 160 132 95

* Proyección sep. 2015. Tarifas sin impuesto. Fuente: Abrace.

100%

2015*

2013

2012

2011

2010

2009

50%

2008

2007

2006

2003

2002

25%

148%

135%

118%

108%

86%

90%

73%

60%

54%

52%

2005

50

2004

82

150%

174%

157%

2014

150

2001

Tarifas medias industriales (R$/MWh)

300%

250

0

400% 350%

300

100

450%

0%

25


26

VENTAJAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES A diferencia de las energías fósiles, las energías renovables se caracterizan porque sus procesos de transformación y aprovechamiento en energía útil no se consumen ni se agotan en una escala humana.

Entre estas fuentes de energía están la hidráulica, la solar, la eólica y las mareas de los oceános. Además dependiendo de su forma de explotación, también pueden ser catalogadas como renovables la energía proveniente de la biomasa, la geotermia y los biocombustibles.

Características principales • Fuentes autóctonas que contribuyen a la diversificación y a disminuir la vulnerabilidad externa. • Costos de generación estables, independientes de los valores del petróleo, contribuyendo a disminuir la incertidumbre del precio de la energía a largo plazo. • Suministro confiable, poca variabilidad interanual. • Menores plazos de construcción, a excepción de la geotermia. • Proyectos pequeños y modulares distribuidos geográficamente, que brindan flexibilidad para adaptarse al crecimiento de la demanda. • Menor impacto ambiental, local y global. • Contribuyen a valorizar zonas degradadas o de baja plusvalía. • Oportunidades para el desarrollo tecnológico o de la industria de servicios.

Al ahondar sobre cuestiones vinculadas a la seguridad del sistema, señaló que hay elementos que son transformados en costos para los consumidores, cuestiones de políticas públicas, como la tasa de energía y subsidios que vienen deformando el precio y la energía de Brasil, transformando a la gran industria en subsidiadora de los demás consumidores, con una opción política de gobierno que viene reafirmándose en los últimos años, a favor de los pequeños consumidores, consumidores de baja tensión, consumidores regulados, en detrimento de la competitividad de la economía. Brasil excluyó a la industria de energía barata, de los nuevos y de los antiguos proyectos hidroeléctricos, y eso ha llevado a una situación de conflictos. Hoy, destacó, que buena parte de la agenda de la Asociación Brasilera de Grandes Consumidores Industriales de Energía, la ocupa el enfrentamiento con la justicia por un conjunto de costos que consideran indebidos y que fueron introducidos en la cuenta de la energía. En cuatro de esas acciones judiciales la asociación resultó favorecida, pero esto también trae una incertidumbre muy grande con relación al futuro de esas discusiones, y la necesidad de buscar soluciones negociadas.

En breve referencia al gas, el expositor aseveró que no hay un ambiente propicio, por un sistema dominado por agentes monopólicos. Reglas muy antiguas y absolutamente incompatibles con el escenario actual de la economía. Por ejemplo, estima necesario unificar empresas distribuidoras de gas en estados brasileros, con garantía contractual del 20% de retorno anual, después de impuestos, como es la situación en el mundo de hoy. Desde su perspectiva, se podría estar llegando al fin de un ciclo y al comienzo de uno nuevo, en que se busca conocer la correlación entre la economía y la energía. Se refirió en este punto a estudios que muestran que la oferta de energía, a precios internacionales competitivos para la producción, tendrían un impacto gigantesco en las variables de producción en la economía brasilera, añadiendo al PIB nacional medio punto porcentual anual, lo que sería mucho, en una situación como Brasil, representando la creación de 550.000 nuevos empleos cada año con la reducción de costos. Concluye, entonces, que los modelos tradicionales de intervención se agotaron, que hay que encontrar nuevas soluciones, además del capital privado y crear un


CONGRESO ALACERO-56

ambiente de confianza que pasa a ser una agenda casi inevitable, cualquiera sea la visión ideológica. Hay que fortalecer los mercados, la competitividad, buscar la inversión privada y la recuperación de la economía. “Son enormes los desafíos del país, nuestra energía perdió competitividad con el aumento de costos ineficientes. El costo de políticas públicas la encareció mucho para la producción industrial que pasó a ser subsidiadora de los pequeños consumidores y de los consumidores regulados. Pero este es un momento en el país que nos permite dialogar, buscar necesidades nuevas, recuperar la economía y creemos que asociaciones como Aço Brasil, y la nuestra en el campo de la energía están construyendo puentes con el gobierno, dialogando, y que es posible, como hemos llegado al peor momento, a partir de ahora comenzar una agenda de mejoras, que son desafíos para los productores”, concluyó Pedrosa.

MANUEL MOLANO: LA REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO En su calidad de ejecutivo del Instituto Mexicano para la Competitividad, centró su conferencia en la reforma energética mexicana en su segundo año de implementación: una descripción de la reforma; lo que se ha logrado con ella y cuáles son los siguientes pasos. El fin último fue reducir los precios de la energía en México y mejorar la competitividad país en el tema energético. Se intervino en hidrocarburos, en petróleo y gas natural, un sector que estaba absolutamente controlado por el Estado; también en el sector eléctrico había un control fiscal absoluto y el nuevo marco jurídico ya permite intervenirlo de manera mucho más amplia. También la reforma mexicana es una reforma importante para las finanzas públicas al dar un primer paso en la “despetrolización” de las finanzas; eso ha generado recaudación propia y eficiencia en el gasto público. Con la reforma se crea una figura nueva de empresas productivas del Estado, que le da a petróleos mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad un estatus, de manera que en el futuro todos los compromisos laborales y todo el envejecimiento de estas empresas no se le pase al contribuyente; y por último una estructura regulatoria nueva para todo el sector. En el caso del petróleo y el gas natural, entre los cambios más importantes se autoriza la participación de capital privado. Si se divide el negocio petrolero en dos, la parte

MANUEL MOLANO: “En el caso de las empresas productivas del Estado, hay mayor autonomía de gestión para que planifiquen sus inversiones y su presupuesto de manera independiente”.

de exploración es una actividad de muy alto riesgo donde se pueden hacer inversiones de miles de millones de dólares y al final no sale absolutamente nada. México estaba utilizando recursos de la recaudación general, recursos del erario público, para este negocio de alto riesgo. Era importante que se pudiera traer capital privado, que pudiera hacer mejor el trabajo de exploración. Otro cambio importante es que Pemex pierde el monopolio sobre exploración y producción y también en distribución, y quizás eso ocurra mucho más rápido que cualquier otra cosa en la industria. También gana cierta autonomía de acción, se liquidan los contratos laborales, se pone en cero el reloj de envejecimiento de la plantilla laboral de Pemex. Hace varios meses ya, esto fue en febrero de 2015, relató Molano, el Financial Times publicó una editorial verdaderamente intrigante que decía que si uno tenía un portafolio de inversión grande en la industria petrolera, lo que tenía que hacer era vender todos los bonos de empresas estatales de petróleo y tomar bonos de empresas privadas o acciones de empresas privadas. Esto porque las empresas privadas muy rápidamente mejoran su tecnología, mejora su productividad, pueden cambiar su estructura de producción para vivir en el mundo de los precios bajos; las empresas

27


28

estatales de petróleo no pueden echar a los trabajadores, no pueden cambiar su tecnología tan fácilmente y ese fue el caso de Pemex. Explicó luego que básicamente, a partir de la reforma, los términos fiscales son muy parecidos a los de otros países con participación privada. Primero una regalía variable dependiendo de la dificultad técnica del yacimiento, pero también un porcentaje de la utilidad donde todas las empresas van a pagar impuestos sobre la renta, todos los contratistas pagan una renta ligada al uso de áreas de exploración y producción, y hay un impuesto a las actividades de exploración y producción que se destina a estados y municipios. Otra parte interesante es que se crea el fondo mexicano del petróleo. Es un fideicomiso en el banco central mexicano. Banco de México es una institución independiente muy profesional, que es uno de los logros importantes en los últimos 20 años en términos de mejora institucional y este banco va a ser fiduciario de todos los pagos de los contratos con excepción de los impuestos. Esto es importante porque empieza a haber indicios de un mejor manejo de la renta petrolera. También el régimen jurídico en México ahora permite prácticamente toda la gama de actividades. Hay licencias pero también hay contratos de utilidad compartida o de producción compartida. Antes, solamente estaban los contratos de servicios, entonces fue un esquema muy interesante para los schlumberger [1] donde ellos podían trabajar prácticamente con el financiamiento del erario público mexicano y a un riesgo cero. En este momento con la reforma hay sobre todo una mayor compartición de riesgos.

Sector eléctrico En el caso del sector eléctrico, también se creó una reforma importante con el objetivo de reducir las tarifas. Tras una distorsión importante en México, como en el caso brasileño, donde los consumidores residenciales de alto consumo subsidian a los consumidores residenciales de bajo consumo, pero también la industria subsidia a los consumidores, entonces realmente es lo que calificó de una “mermelada de tarifas”, donde no se sabe cuáles deberían ser las tarifas de equilibrio.

Se espera que la reducción de tarifas implique una mayor reducción en los costos industriales y el costo de la tarifa residencial de bajo consumo esté, al menos, al costo de esos recursos. También ha habido una serie de cambios importantes en el gas. Se están haciendo inversiones en infraestructura y, quizás, lo más importante es que ya la infraestructura de transporte de gas se convirtió en un activo compartido, que no solamente es propiedad de Pemex para la exportación sino este activo lo puede utilizar quien sea. Con ello se termina el monopolio de la Comisión General de Electricidad. Se crea un mercado eléctrico mayorista que lo controla una instancia nueva que se llama Centro Nacional de Control de Energía, que opera el acceso, la red de transmisión y distribución, favoreciendo generadores con el menor costo marginal, lo cual promueve la competencia. Existe un regulador en el tema de las tarifas y también se definen reglas para la interacción entre generadores y distribuidores, los requerimientos para interconexiones y las sanciones por incumplimientos. En el caso de las empresas productivas del Estado, hay mayor autonomía de gestión para que planifiquen sus inversiones y su presupuesto de manera independiente. Se les da en la Constitución un mandato, que es crear valor económico. Se genera una mejor organización administrativa; en el caso de Pemex, por ejemplo, era una empresa que estaba absolutamente capturada por su sindicato, el sindicato se sentaba en el consejo de administración y esto ya no ocurre; también podrá asociarse con otras empresas. Al puntualizar otros beneficios, Molano afirmó que se rompe el mercado, de manera que los permisionarios de transportes por ductos no sean comercializadores y viceversa, lo cual es útil para que cada quien se especialice en invertir en el tramo del negocio que es el que le interesa y que no haya abuso del poder monopólico que puede dar la red. Y los petroquímicos que no usan la red no están contemplados en la ley de hidrocarburos. Entonces realmente se cambia de un modelo de monopolio del Estado y de concesiones para algunas cosas, a un régimen mucho más

Utilizado como genérico de la mayor empresa mundial en productos para yacimientos petroleros.

[1]


CONGRESO ALACERO-56

sencillo, un régimen de permisos donde se puede hacer absolutamente todo en la parte secundaria; es una ley de interés público para que cualquier actividad que se haga sobre el suelo tenga un segundo lugar con respecto a la actividad petrolera y donde, básicamente, se base entre el Código de Comercio y el Código Civil Federal para los actos de la industria, lo cual es un cambio realmente importante. ¿Dónde están los siguientes pasos?, se preguntó el expositor. Y responde: “muy probablemente México someterá su candidatura a la iniciativa de industrias extractivas internacionales en 2016, probablemente continuará el proceso

de despetrolización en las finanzas públicas porque creemos que el cambio de los precios del petróleo es permanente; continúa el reto de hacer más eficiente la operación en las empresas productivas del Estado; realmente hay dilemas, México tiene que mantener un balance entre el goverment take y la competitividad en atraer inversionistas, y hay un tema que creo que es grave y que es importante, pues que todavía hay retos, y es el tema de control de corrupción. Es una de las prioridades importantes para continuar la implementación, aunque las licitaciones han sido muy transparentes en un sector que históricamente no lo ha sido tanto”, concluyó. ••

29


30

arte en

ACERO

MUESTRA ESCULTÓRICA EN ALACERO-56 Una muestra del trabajo que realiza el escultor argentino Jorge Gamarra fue parte de la Muestra Escultórica que se realizó en forma conjunta con el Congreso Alacero-56. Gamarra nació en Buenos Aires en 1939 y ha participado en más de 200 exposiciones colectivas en galerías y museos de la Argentina y del exterior. Sus esculturas de maderas rojizas y oscuras, combinadas con acero son parte de importantes colecciones tanto nacionales como internacionales. Entre otros importantes premios, la Fundación Pettoruti le otorgó el “Arlequín de Oro” al mejor artista del año 1999; en 2009 fue nombrado académico por la Academia Nacional de Bellas Artes y ese mismo año recibió el Premio Konex a la labor escultórica “Quinquenio 2002-2006”.

De su trabajo “El cincel, capturado en el seno de la piedra, es poéticamente la evidencia del tiempo y la cultura. Son tributos al trabajo y su más originario sentido social, a la vez que a la invención que les permitió ser agentes de la creatividad. La herramienta encierra la magia de la transformación. Su eficacia funcional no es sino consecuencia directa de su forma, y su forma encierra la sabiduría ancestral de los productores de artefactos que permitieron establecer la distinción entre naturaleza y cultura”. (Análisis de María José Herrera, en la web del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina).


31


32

1

CONGRESO ALACERO-56 2

3

4

1. Inauguración ExpoAlacero 2015. · 2, 3 y 4. Cóctel de bienvenida. · 5. Cena de clausura ofrecida por la Comisión Organizadora.


CONGRESO ALACERO-56

5

en imรกgenes

33


34

6

7

8

9

El Congreso Latinoamericano del Acero, Alacero-56, tuvo lugar en el Hotel Hilton de Buenos Aires y contó con la participación de más de 800 asistentes. 10

6, 7, 8 y 9. Parte de las empresas participantes en ExpoAlacero 2015. · 10. Jefferson de Paula, nuevo presidente de Alacero y José Ignacio Giraudo, Acindar ArcelorMittal.


CONGRESO ALACERO-56

La versión de ExpoAlacero 2015 contó con la participación de 24 empresas provenientes de 10 países. 11. Entrega de premio Mejor Stand Multimódulo (Gerdau). · 12. Entrega de premio Mejor Stand Individual (Armaferro).

11

12

35


36

13

13. Conferencia de prensa (der. a izq.): Martín Berardi, Director General Ternium Siderar y Presidente saliente de Alacero; José Giraudo, Director Ejecutivo General, CEO - Acindar Grupo ArcelorMittal; Luis Diez, Director General de la Cámara Argentina del Acero); y Rafael Rubio (Director General de Alacero). · 14. Ceremonia de apertura del Congreso Alacero-56. · 15. Salón plenario durante la apertura. · 16. Martín Berardi, presidente saliente de Alacero. · 17. Periodistas asistentes a la conferencia de prensa. · 18. Expositores del Panel II: Cambio climático. 14

15

16

17

18


CONGRESO ALACERO-56

Alacero agradece la colaboración de los Sponsor Gold: ArcelorMittal y Ternium. 19

19. Sala de conferencia. · 20. Comité de Alacero: COMCO. · 21. Comité de Alacero: COPAM. · 22. Comité de Alacero: CERIN. · 23. Reunión de Directorio de Alacero.

Alacero agradece la colaboración de los Sponsor Bronze: Autlán, Russula y Platts. 20

21

22

23

37


38

24

24. Miembros del jurado del Concurso de Arquitectura. · 25. Equipo ganador del primer premio del Concurso de Arquitectura: Colombia, Universidad del Valle. · 26. Equipo ganador del segundo premio: Chile, Universidad de Santiago.

A través del Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura, se promueve el uso del acero en diversas aplicaciones fomentando la innovación y estimulando la creatividad de las nuevas generaciones. 25

26


CONGRESO ALACERO-56

27

28

29

30

27. Paseo de acompañantes para las damas presentes en Alacero-56. · 28. Show musical en cena de clausura de la Comisión Organizadora. · 29. Palabras de Martín Berardi durante la recepción. · 30. Panorámica de los asistentes al evento de cierre. ••

39


40

gente de

ACERO

ARQUITECTA MARÍA DEL CARMEN FERNÁNDEZ SAIZ RECIBE EL PREMIO ALACERO A LA EXCELENCIA 2015 Durante la última jornada del Congreso Alacero-56 que reunió en Buenos Aires a más de 800 representantes de la industria del acero latinoamericano, la arquitecta María del Carmen Fernández Saiz, fue galardonada con el Premio Alacero a la Excelencia 2015. En la persona de la Arquitecta Fernández Saiz, la Comisión Organizadora Argentina reconoce también la labor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba, que durante estos últimos siete años ha desarrollado una tarea destacable en la enseñanza del uso del acero entre sus alumnos. María del Carmen Fernández Saiz recibió su título de arquitecta en 1987 en la Universidad de Córdoba, Argentina. Desde entonces a través de su trabajo y de su actividad docente, ha colaborado en la difusión del acero como material constructivo y en las ventajas de su uso. María del Carmen Fernández Saiz se desempeña como docente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Córdoba donde dicta cátedras de Arquitectura y de “Estructuras y Diseño Estructural”.

Actualmente, participa activamente como directiva y docente en la recientemente creada carrera de posgrado de “Especialización en Diseño Estructural de Obras de Arquitectura”, un proyecto conjunto de las Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.


41

Avances tecnológicos PRODUCTOS DE ACERO PARA PETRÓLEO Y GAS Por Jorge Madías

Comité de Tecnología y Control Ambiental APORTES DE LAS EMPRESAS DE TECNOLOGÍA DEL ACERO

42

50


42

En este artículo se analizan los productos de acero de mayor masividad orientados a la industria de petróleo y gas: los tubos de acero sin costura y la chapa laminada en caliente para tubos soldados.

AVANCES TECNOLÓGICOS

Productos de acero para petróleo y gas Por Jorge Madías, Gerente de empresa Metallon, Argentina

M

ás allá de la coyuntura actual, la industria petrolera y gasífera es muy activa y busca continuamente soluciones innovadoras para acceder a nuevos reservorios con el fin de satisfacer la demanda presente y futura. La energía basada en hidrocarburos fósiles se continuará utilizando en las próximas décadas. Es sabido que la producción convencional de petróleo está declinando y los reservorios no convencionales están creciendo en importancia, contribuyendo con una parte destacada de la producción global de energía. Las nuevas fuentes representan desafíos significativos para los jugadores de la industria, los proveedores y los reguladores, así como oportunidades para el desarrollo de productos de acero para satisfacer los requisitos crecientes.

TUBOS SIN COSTURA Los desarrollos en productos tubulares han permitido al sector de petróleo y gas llevar a cabo proyectos en ambientes rigurosos como aguas profundas, servicio ácido, condiciones árticas, alta presión y reservorios de alta temperatura, así como condiciones donde se espera la carga de fatiga, como sucede con las tuberías de subida en catenaria de acero (steel catenary risers) (FIGURA 1). El consumo global de tubos para petróleo y gas en 2013 fue de 17 millones: 12,4 millones de tubos sin costura y 4,6 millones de tubos soldados. Existen otros productos de acero consumidos por la industria, como barras de aceros al carbono y de baja aleación laminadas o forjadas (utilizadas por ejemplo en barras de bombeo), chapas estructurales laminadas en caliente (que se usan en plataformas off-shore, por ejemplo).


DOSSIER TECNOLÓGICO

Los tubos premium, con requerimientos realmente muy grandes, son mayormente tubos sin costura, en tanto que las cañerías llamadas de alta performance están cubiertas por tubos sin costura y tubos con soldadura longitudinal por arco sumergido. Las tendencias en las condiciones de servicio en las nuevas fronteras del petróleo y el gas que tienen un impacto sobre los materiales se presentan en el CUADRO 1. El desafío tecnológico y regulatorio más importante está representado por los reservorios con alta presión y alta temperatura (HP/HT, por sus iniciales en inglés) (FIGURA 2). Las condiciones de servicio son extremadamente severas, incluyendo la presencia de sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono. En un ambiente de temperatura elevada, la evolución de las propiedades con la temperatura debe ser tenida en cuenta desde un punto de vista estructural y para la performance de conexiones premium. Además se deberían considerar criterios de inspección exigentes para un diseño confiable del pozo.

FIGURA 1. Tuberías de subida en catenaria Plataforma

Junta flexible

Boyas 1.000 m

Anclaje del elevador

El impacto sobre los requerimientos para los tubos, originado en condiciones de servicio y de instalación severas, implica una performance mejorada del material. Estas condiciones, a su vez, son datos de entrada importantes para las actividades de investigación y desarrollo. En tales condiciones,

procesos modernos de manufactura y un control de procesos estricto son esenciales para una producción confiable de tubos de acero al carbono de baja aleación. En el CUADRO 2 se enumeran algunos aspectos importantes de calidad y producción que deben estar en foco.

CUADRO 1. Algunas tendencias en las nuevas condiciones de servicio, que tienen un impacto sobre la calidad de los materiales necesarios Profundidades crecientes. Se considera agua profunda más de 900 metros y agua ultraprofunda más de 1.500 metros. A partir de 1996, se ha observado un crecimiento continuo en descubrimientos en agua ultraprofunda. Carga alternativa (fatiga) para elevadores, líneas de flujo y encamisado (casing) superficial, pero también en operaciones del tipo casing while drilling. Diseño basado en la deformación considerando buena performance después del 3%-5% de deformación plástica. Alta presión con alta temperatura, donde en condiciones extremas se puede alcanzar 200°C y más de 140 megapascales. Condiciones de corrosión severas, principalmente debidas a la presencia de dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, cloruros, alta proporción de agua. Producción de gas a alta presión. Perforación direccional y alcance extendido. Recuperación de petróleo aumentada (tanto secundaria como terciaria). Condiciones muy duras del clima (fuera de la costa, árticas).

43


44

FIGURA 2. Diferentes ambientes en función de la temperatura y la presión [1]

En resumen, los tubos de alta performance deben mostrar capacidad para enfrentar ambientes de corrosión severa, alcanzar alta resistencia simultáneamente con buena tenacidad a baja temperatura, tener una evolución controlada de sus propiedades a alta temperatura, en muchos casos para materiales de pared gruesa.

Temperatura (°C)

Ultraalta presión y alta temperatura 250 Extrema alta presión y alta temperatura 200 Alta presión y alta temperatura 150 70 MPa

100 MPa 140 MPa Presión

CHAPA LAMINADA EN CALIENTE PARA TUBOS SOLDADOS El primer paso de la producción de chapas para tubos es el proceso en la acería. Las diferentes etapas contemplan el tratamiento del arrabio y la aceración al oxígeno, o la aceración eléctrica según el caso; la metalurgia de cuchara y el colado.

CUADRO 2. Aspectos importantes de calidad y producción a tener en cuenta Calidad del acero (limpieza inclusionaria, segregación, rango estrecho de composición química). Estrecho control de procesos. Tolerancias dimensionales exigentes.

En la FIGURA 3 se presenta la evolución del contenido de azufre, fósforo y nitrógeno y los contenidos finales de oxígeno total y azufre que se pueden alcanzar.

Tratamiento de temple y revenido eficiente. Capacidad de ensayo para una evaluación intensa de las propiedades mecánicas y resistencia a la corrosión.

FIGURA 3. Izquierda: evolución del contenido de azufre, fósforo y nitrógeno en aceros para chapa destinada a la fabricación de tubos. Derecha: distribución de los contenidos finales de oxígeno total e hidrógeno para estos mismos aceros Hidrógeno (ppm)

ʺ 1,5 1.000

P

ʺ 3,5

<4,5 99

H

S

95 90 O

80 70

100 N

50

50 30 20 10

10

5 5 1 Antes de la desulfuración Después de la desulfuración

BOF

Luego del vacío Antes del vacío

0

ʺ5

ʺ 10

Oxígeno total (ppm) Muestra de molde

Frecuencia acumulada (%)

Contenido de N, P, S (ppm)

500

ʺ 2,5


DOSSIER TECNOLÓGICO

FIGURA 4. Ejemplo de medidas metalúrgicas (adiciones, manejo de la laminación) que permiten cambios en la temperatura de transición dúctil frágil y cambios en la resistencia mecánica (límite de fluencia) Cambio en la temperatura de transición dúctil-frágil (°C)

Los mecanismos metalúrgicos que permiten alcanzar las propiedades mecánicas y tecnológicas deseadas pueden activarse mediante aleaciones y en las diferentes etapas de la fabricación de la chapa. En la FIGURA 4 se presentan las herramientas y los mecanismos que afectan las propiedades de la chapa en forma esquemática, con algunos ejemplos. El tamaño de grano del acero puede ser influenciado en diferentes etapas del proceso y su afino es un tema clave, porque permite mejorar a la vez la resistencia y la ductilidad. El afino del tamaño de grano ferrítico está hasta cierto punto limitado. Sin embargo, con microestructura ferrítica se pueden alcanzar las propiedades requeridas por los aceros API 5L hasta el grado X70 (acero con un límite de fluencia de 483 MPa).

10

Disminución de la temperatura de fin de laminación por debajo de Ar3

5 Microalineación con vanadio (endurecimiento por precipitación)

0 -5

Microalineación con niobo (endurecimiento por precipitación afino de grano)

-10

Deformación a Ar3 <T<Tnr (afino de grano) Disminución de la temperatura de precalentamiento (afino de grano, menor endurecimiento por precipitación)

-15 -20 -20

-10

0

10

30

20

40

50

Cambio en la resistencia (MPa)

Tnr: Temperatura de no recristalización; Ar3: Temperatura a la que se produce el inicio de la transformación de la austenita en el enfriamiento.

FIGURA 5. Esquemas de tiempo y temperatura para diferentes variantes de proceso A

B

C

D

E

F

G

Laminación γrecr TN Ac

γnon recr

Tnr

MLE Aire

Agua Ar3

ACC α+γ

Ar↑ MS α

L

+

N

Grados con límite de fluencia de hasta 355 (460) MPa

+

TM Q

Alta resistencia y resistencia a la abrasión

TM TM+ ACC

TM+ DQ, QST

Grados de laminación termomecánica con límite de fluencia de hasta 500 MPa

γrecr: austenita recristalizada; γnon recr: austenita no recristalizada; α: ferrita; γ: austenita; L: laminado; N: normalizado; Q: temple; TM: laminación termomecánica; ACC: enfriamiento acelerado; DQ: temple directo; QST: temple y autorrevenido; MLE: elementos microaleantes; Tnr: temperatura de no recristalización*. * Temperatura de no recristalización: aquella a la cual la recristalización en el acero que está siendo laminado ya no es completa.

45


46

El conocimiento metalúrgico mencionado permite el uso de variantes de proceso hechas a medida de necesidades específicas. En la FIGURA 5 se comparan algunos de estos esquemas en términos de temperatura/microestructura, deformación y enfriamiento. El primer grupo de variantes (A a C) se basa en una laminación convencional, sin control especial de temperatura del proceso de laminación. La variante A implica la entrega de la chapa en estado bruto de laminación. En cambio, las variantes B y C se hacen tratamientos térmicos adicionales, con austenización a la temperatura de normalizado (TN) con posterior enfriamiento al aire ambiente o normalizado (N) o en agua, por debajo de la temperatura de inicio de formación de la martensita (MS) (Q). La tenacidad de la estructura se puede aumentar modificando la martensita dura y frágil mediante un subsecuente revenido (QST). Aspectos técnicamente desafiantes de los perfiles de propiedades requeridos y de ahorros en los costos de manufactura han ganado más y más importancia y llevaron al desarrollo de la moderna generación de chapas microaleadas con laminación termomecánica (variantes D a G). La diferencia esencial con los procesos mencionados previamente

FIGURA 6. Ejemplo de las direcciones del desarrollo futuro para aceros para tubos soldados según norma API 5L y aceros estructurales según norma NORSOK M-120 Sentido del desarrollo

X120

X100 Nivel de resistencia

Para propiedades más exigentes (mayor límite de fluencia o mayor tenacidad), se deben adoptar microestructuras o constituyentes bainíticos. Los aceros con esta microestructura ofrecen una solución a las continuas demandas por grados avanzados y se caracterizan por mayor resistencia, balanceada con alta tenacidad y aleación limitada para asegurar una soldabilidad adecuada.

Tubos Aplicaciones estructurales

X80 S500M X65

S420M S355M

0

50

Espesor (mm)

100

150

se encuentra en el hecho de que la laminación se usa no solamente para dar forma sino también, en forma sistemática, para la obtención de la combinación específica de propiedades requerida. Por lo tanto, la laminación termomecánica se puede definir como un proceso que apunta a obtener una estructura con un tamaño de grano fino; permite obtener una favorable combinación de propiedades en servicio, y está compuesta de una secuencia de pasos específicos de proceso controlados en términos de espesor, tiempo y temperatura.

Las direcciones de desarrollo pueden seguir diferentes caminos. Para tuberías submarinas se están aplicando aceros API 5L-X70 con espesores de hasta 34 mm. El acero API 5L-X80 (acero con un límite de fluencia de 552 MPa o más) se usa cada vez más para aplicaciones en tuberías on-shore en espesores de 25 mm. Se estima que el futuro uso de los aceros del grado X100 (> 690 MPa) o X120 (> 830 MPa) traerá más beneficios económicos.

La necesidad de aproximaciones más económicas y de futuro incremento de la extracción y transporte de gas natural, irán abonando la demanda por chapas para tubos de mayor espesor, más anchas (para producir tubos de mayor diámetro), mayor tenacidad, más alta resistencia (FIGURA 6).

Más allá de la coyuntura actual, la demanda de aceros de alta performance en forma de tubos soldados, tubos sin costura y otros productos siderúrgicos (barras, chapa estructural) por parte de la industria del petróleo y el gas continuará por largo tiempo, presentando desafíos crecientes, dadas las condiciones especiales que se presentan en los nuevos yacimientos. ••

CONCLUSIONES


DOSSIER TECNOLÓGICO

REFERENCIAS [1] González S., J.C.; “How steel tube industry faces demanding requirements from oil and gas”. Keynote lecture, Long and Forged Products Conference, 12-15 July 2015, Vail, CO, USA. [2] Bannenberg, N.; Streisselberger, A.; Schwinn, V.; “New steel plates for the oil and gas industry”. Steel Research International 78 (2007) N° 3. [3] “Estudio económico sobre recursos convencionales, shaleoil y shale gas en Argentina: situación actual y perspectivas”. Informe de KPMG Argentina, 2014. [4] Sowar, N.; “North America - M&A Activities, Energy and technology disruption, material substitutions… and what to do about it”. ALACERO 56, Buenos Aires, Argentina, noviembre de 2015. [5] Huet Alípio, P.; Ratnapuli, R.C.; Valadão Filho, J.;Toshio Nakashima, J.; “Produção na USIMINAS do aço API-5LX70 destinado ao gasoduto Brasil-Bolívia”. 53° Congresso Anual da ABM, Belo Horizonte, Brazil, setembro de 1988, pp. 832-838. [6] Castro, P.A.; “Nanotechnology in steel tubular goods: challenges and prospects”. TechConnectWorld Innovation Conference & Expo, Washington DC, USA, June 2014. [7] Lule González, R.; López Acosta, F.; Kundrat, D.; Wyatt, A.; “Increased Productivity of API-X Steel Grades at ArcelorMittal Flat Carbon Products by Reducing Sources of Hydrogen During Melting and Refining”, AIST Steel Technology, Octobre 2014, pp. 93-99.

[8] Corrosão e fadiga em alto mar. Revista ABM Metalurgia, Materiais e Mineração, set-out. 2015, vol. 71, pp. 431-432. [9] Asth, H.; Ferreira, O.; Almeida, L.; Gandra, A.; Piva, S.; Sá, A.; Versiani, M.; Oléa, C.; “Improvements in CCM of Vallourec Tubos do Brasil about external laps in tubes at rolling mill”. METEC & 2 ESTAD, Dusseldorf, Germany, June 2015. [10] Magalhães Almeida, E.; de Oliveira, Th.A.; Martins Barreto, A.F.; Chesseret, L.; “Processo de desfosforação no Consteel da Vallourec Sumitomo Tubos do Brasil”. 44° Seminário de Aciaria ABM, Araxá, Brasil, maio de 2013, pp. 385-391. [11] Thiago André de Oliveira; Eduardo Magalhães Almeida; Antônio Francisco Martins Barreto; Laurent Chesseret; “Controle do nível de nitrogênio no forno elétrico a arco com tecnologia Consteel da Vallourec& Sumitomo Tubos do Brasil”. 44° Seminário de Aciaria ABM, Araxá, Brasil, maio de 2013, pp. 392-398. [12] Marques Modesto Pessoa, M.; Langbehn, J.; Ramos de Carvalho, J.L.; Chesseret, L.; “Aquecimento de válvula submersa no lingotamento contínuo da Vallourec& Sumitomo Tubos do Brasil”. 44° Seminário de Aciaria ABM, Araxá, Brasil, maio de 2013, pp. 415-417.

47


48

CONTRIBUCIÓN LATINOAMERICANA América Latina posee una importante industria de petróleo y gas, con algunos países exportadores y otros que atienden su mercado interno. En el CUADRO A se presentan las cifras de reservas de petróleo y gas convencionales a 2012 y en el CUADRO B las cifras de producción en el mismo año.

CUADRO A. Reservas y años de disponibilidad de petróleo y gas en América Latina [3] Petróleo País

Gas

Miles de millones de barriles

Años de disponibilidades

Miles de millones de m3

Años de disponibilidades

3

9

379

10

0,2

10

282

18

Brasil

14

14

417

29

Chile

0,2

24

96

67

Argentina Bolivia

Colombia

2

6

134

12

Ecuador

7,2

39

8

33

México

10,4

10

491

10

Perú

0,6

10

353

31

Trinidad y Tobago

0,7

17

381

9

Venezuela

211

232

5.527

220

Resto de América Latina

0,3

7

71

71

249,2

64

8.141

39

América Latina

CUADRO B. Producción de petróleo y gas en América Latina [3] Petróleo País Argentina Bolivia Brasil Chile

Gas

Millones de barriles

Miles de millones USD

Miles de millones de m3

Miles de millones USD

264

28

39

10

21

2

16

4

968

102

15

4

6

1

1

0,4

Colombia

354

37

11

3

Ecuador

184

19

0,2

0,1

1.072

113

50

13

59

6

11

3

México Perú Trinidad y Tobago Venezuela Resto de América Latina América Latina

44

5

41

10

909

95

25

6

40

4

1

0,3

3.919

412

210

53


DOSSIER TECNOLÓGICO

Las cifras de producción de petróleo ponen de manifiesto la relevancia productiva de México, Brasil, Venezuela, Colombia, Argentina y Ecuador, en ese orden. En cuanto a la producción de gas, los productores más importantes son México, Trinidad y Tobago, Argentina, Venezuela, Bolivia y Brasil. Es importante destacar el gran potencial en gas de esquistos que tiene la región, donde se encuentran algunas de las reservas más grandes del mundo. Además se están descubriendo nuevas reservas en México, Argentina, Colombia, Brasil, Ecuador, Uruguay, Chile y Perú (FIGURA A). Las reservas de gas de esquistos técnicamente recuperables de Argentina son las segundas más grandes del mundo; las de México ocupan el sexto puesto y las de Brasil el décimo puesto.

FIGURA A. Reservas de gas de esquistos en América Latina [4] La cuenca de Burgos en México es la extensión de los esquistos de Eagle Ford de los EE. UU.

El potencial de gas de esquistos de Colombia atrajo un interés significativo

Venezuela 11Tcf Colombia 19 Tcf

Bolivia 48 Tcf

Paraguay 62 Tcf

Chile 64 Tcf Argentina: la cuenca de Neuquén es la más grande cuenca de gas de esquistos del país y podría satisfacer más del 50% de la demanda interna

Brasil 226 Tcf

Argentina 774 Tcf

Uruguay 21 Tcf En Brasil, se está perforando en la cuenca de San Francisco que tiene más de 350 Tcf en potencial de gas

Por su parte, la industria regional del acero ha tenido en cuenta este mercado desde sus inicios [4]. Hay plantas con foco en esta industria, como los fabricantes de tubos sin costura Tenaris Siderca (Campana, Argentina); Tenaris Tamsa (Veracruz, México); Vallourec (Belo Horizonte, Brasil) y Vallourec Sumitomo (Jeceaba, Brasil). Diversas empresas que producen planchones y chapa laminada en caliente, a su vez, destinan una importante parte de su mix de producción a este mercado, para la producción de tubos soldados: cabe mencionar a ArcelorMittal Lázaro Cárdenas (México), ArcelorMittal Tubarão (Brasil), Ternium Siderar (Argentina) y Usiminas (Brasil) entre ellas. Entre los desarrollos presentados recientemente con orientación a estos mercados, cabe mencionar:

• Aplicaciones de nanotecnología para tubos sin costura petroleros (Tenaris Siderca)[5]. • Mejora de la productividad en aceros API-X reduciendo la incorporación de hidrógeno en la fusión y afino [6]. • Desarrollo de aceros de bajo y muy bajo manganeso, resistentes a ambientes corrosivos, que gracias a sus características de calidad y limpieza inclusionaria se han aplicado exitosamente en tubos soldados petrolíferos en el golfo de México (ArcelorMittal Lázaro Cárdenas) [7]. • Desarrollo de acero API 5L X65 sour service (servicio en ambientes ácidos-gas sulfuroso) para la producción de tubos soldados en el proyecto off-shore Ruta 3, que une la cuenca de Campos al Complejo Petrolífero de Río de Janeiro (COMPERJ) (Usiminas, Tenaris y Petrobras) [7]. • Desarrollo de acero API 5L X70 sour service para la parte on-shore del proyecto Ruta 3, en fase de implantación, por las mismas empresas [7]. • Mejoras en la colada continua de palanquillas redondas para disminuir defectos en los tubos sin costura laminados (Vallourec Tubos Brasil) [8]. • Diversos trabajos relacionados con la puesta en marcha de la planta de Vallourec Sumitomo (defosforación en el horno eléctrico, absorción de nitrógeno en el proceso, refractarios de colada continua) [9-11].

49


50

Durante la reunión del Comité de Tecnología y Control Ambiental realizada el pasado 8 de noviembre en Buenos Aires, las principales empresas de tecnología, allí presentes, mostraron los últimos avances en materia de “eficiencia energética”, “disminución de la huella de agua” e “integración entre colada continua y laminación”. Un breve resumen de las respectivas presentaciones han sido incluidas en la siguiente sección.

COMITÉ DE TECNOLOGÍA Y CONTROL AMBIENTAL

Aportes de las empresas de tecnología del acero DANIELI Proceso de Colada Continua y Laminación sin corte de palanquillas (sinfín) Los minimills han crecido en tamaño para capturar las economías de escala. Ahora, cuando hablamos de ellos nos referimos a capacidades de 800.000 hasta 1 millón de toneladas por año o más. Sin embargo, a excepción de algunas áreas, la realidad es que aquellos mercados que requieren grandes volúmenes están casi agotados. Sin embargo, todavía hay mercados regionales desatendidos. El desafío es ¿cómo servir estas áreas mediante la construcción de una planta que produzca volúmenes más pequeños (desde 200.000 t/a) de barras rectas y en carretes así como alambrón y que sea sin embargo competitiva a pesar de su baja escala? Danieli se dispuso a dar una respuesta desarrollando nuevas tecnologías y un nuevo concepto de planta, denominada Micromill. Su primera referencia completa ha sido la nueva instalación para CMC Steel en Arizona, que le permita competir con los minimills de escala mayor. Para ello se recurrió a un equipamiento dotado de las siguientes innovaciones: • Proceso de colada continua y laminación sin corte de palanquillas (Endless Casting & Rolling) con conexión directa entre la colada continua y la primera caja del laminador con ausencia de horno de calentamiento. • Sistema integrado de automatización con control de velocidad desde la lingotera hasta la mesa de enfriamiento, con control en cascada y pupitre único para todo el proceso. • Sistema de laminación y preparación de fajos en continuo (DRB® Direct Rolling & Bundling system), que permite el corte a medida final directamente a la salida de la última caja acabadora, eliminado la tradicional mesa de enfriamiento y sistema de corte en frío.


DOSSIER TECNOLÓGICO

• Sistema de temple y revenido de barras que, basándose en registros de temperaturas, controles de velocidad de laminación final y análisis químicos, determina la temperatura correcta del material en la zona de corte a medida y calcula la contracción esperada utilizando modelos térmicos, modelos de transformación de fase y modelos de previsión de dureza. Entre las ventajas resultantes figuran: • Planta ultracompacta: en el caso de CMC Steel fue de 11.100 m2 de superficie contra 24.500 m2 de una planta tradicional. Esto implicó construcciones más pequeñas y por lo tanto más económicas y rápidas. • Tiempos de todo el proceso desde la carga de chatarra al horno de arco eléctrico hasta la salida del fajo de barras en menos de 2 horas. • Alto nivel de disponibilidad: la planta funciona por 23 horas de producción ininterrumpida. Esto se traduce en 32 a 35 coladas continuas por día, con la posibilidad de pasar de un funcionamiento continuo a semicontinuo mediante el sistema de automatización teniendo en cuenta posibles retrasos imprevistos. • Récord en el largo de palanquillas: más de 11.700 metros en una secuencia única ininterrumpida de colada/laminación. • Alto ahorro energético: consumo 75% menor de gas natural debido a la eliminación del horno de recalentamiento. • Costo laboral bajo: se requiere menos de una hora/hombre por tonelada para transformar la chatarra en productos acabados. • Costos de producción más bajos gracias al proceso de temple y revenido que elimina la necesidad de utilizar aleaciones costosas como hierro-vanadio y una reducción drástica de otras aleaciones. • Costos de inventario más bajos: no hay depósitos de palanquillas

FIGURA 1. Colada y laminación continua

Bars FascastTM CCM

Rolling Mill

FIGURA 2. Vista general de la planta de CMC Steel en Arizona

y el almacenamiento de fajos es minimizado. Todo esto se traduce en un ahorro de los costos totales de transformación entre el 10% y el 30% respecto a un minimill tradicional. Danieli informó que la misma empresa CMC Steel, después de cinco años operando la planta de Arizona, este año le encargó un segundo micromill a realizarse desde GreenField en el estado de Oklahoma. Hasta la fecha, hay un total de 9 micromills a nivel mundial, entre plantas operando y proyectos en ejecución.

PRIMETALS Proceso infinito de producción de bobinas Con el objetivo de diversificar su producción hacia laminados en caliente de bajos espesores y alta calidad, la empresa china Rizhao Steel, seleccionó el Proceso Arvedi ESP. Endless strip production que es un proceso continuo de molde a bobinado, sin corte de planchón, e introduce una mejora ulterior a la simple integración de la colada continua y laminación. Después de una inversión inicial en el 2013 de dos líneas con este proceso, y con una capacidad anual

51


52

FIGURA 3. Vista esquemática de las cinco líneas continuas de bobinas del proceso Arvedi ESP

90-110 mm 70-90 mm

10-20 mm

0,8-12,7 mm 180 m

de 2,55 millones de toneladas/ año, se encomendó a Primetals Technologies una segunda orden por 3 líneas adicionales con una capacidad combinada de 5,95 millones de toneladas.

FIGURA 4. Vista de una sección de la línea

Tres líneas producen chapas de 900 a 1.600 mm de ancho, mientras que en las otras dos los anchos son de 900 a 1.300 mm. En las cinco líneas se llega a un espesor mínimo de 0,8 mm, con gran variedad de grados de acero.

Proceso Las líneas tienen una longitud de 180 metros, mucho más compactas que las convencionales y, por lo tanto, con menores inversiones en su construcción. Cuatro de las plantas (las superiores en la FIGURA 3) están apareadas en una disposición espejo, con la sección motriz instalada en la parte exterior de cada línea y los púlpitos de control en el medio de cada par. El acero líquido para las líneas más anchas es suministrado por convertidores de 300 toneladas de una nueva acería BOF/LD, mientras que las de menores anchos son abastecidas por convertidores existentes de 63 toneladas.

Las máquinas de colada continua de las cinco líneas están equipadas con un molde recto que produce “barras” de entre 90 y 110 mm. El software de ajuste utilizado permite llegar al ancho objetivo sin necesidad de una canteadora. La máquinas de colada tienen 11 segmentos cada uno y la longitud metalúrgica es de más de 20 m.

Una sección de laminación de alta reducción de tres cajas (FIGURA 4) es instalada inmediatamente después de la colada para utilizar más eficientemente la energía térmica. Asimismo, esta proximidad posibilita un mejor control de forma ya que el núcleo caliente de la “barra” está todavía blando.


DOSSIER TECNOLÓGICO

Las secciones siguientes son: 1. Horno de inducción de una longitud de solo 10 metros lo que permite que la chapa pase en 15 segundos, reduciendo la laminilla, siendo entonces necesario un solo desescamador. 2. Línea de terminación con 5 cajas de 4 en alto. Debido al carácter continuo de esta planta se elimina el impacto de la chapa –propio de la operación discontinua– en el enhebrado. Esto contribuye a una mayor duración de los rodillos. 3. Sección de enfriamiento y bobinado: después de un enfriamiento laminar se ejecuta un corte sin tensiones por una tijera de alta velocidad entregándose bobinas de hasta 32 toneladas. Por el carácter continuo, no se necesita corte de punta y cola pudiéndose alcanzar así el 98% de rendimiento metálico.

TENOVA Recuperación de calor para un futuro sostenible: el caso de ORI Martin La planta de ORI Martin, que opera con hornos de arco eléctrico (EAF), está ubicada en un área densamente poblada en Brescia, ciudad de 200.000 habitantes del norte de Italia. Por lo tanto, tiene restricciones muy exigentes de emisión de gases, polvo y ruido. Incluso un panel de representantes de los vecinos monitorea el cumplimiento de las regulaciones ambientales de la planta. ORI Martin se planteó los siguientes objetivos: 1) mejorar el balance de energía; 2) aumentar la flexibilidad operacional; 3) recuperar calor de los gases de salida; 4) mejorar el impacto ambiental; y 5) fortalecer las relaciones con los vecinos. Como consecuencia, decidió encarar un proyecto de recuperación de

Productos obtenidos Se caracterizan por la superior calidad geométrica y planitud, obteniéndose aceros avanzados con mayor precisión. Esto evita incurrir en sobrecarga de aleaciones en la producción de los aceros HSLA (alta resistencia-baja aleación) o grados para tubos, con menores costos resultante para el productor. Asimismo, se pueden obtener aceros de ultrabajo carbono y de fase dual. Mientras tanto se han puesto en marcha tres de las cinco plantas Arvedi ESP de Rizhao. Todas tres plantas ya han demostrado su capacidad de producir bobinas de espesores hasta 0,8 mm. Referencia: http://www.metecestad2015.com/papers2015final/P281. pdf

FIGURA 5. Caldera de calor residual

energía térmica. Para ello se instaló un intercambiador convectivo (generalmente llamado caldera de calor residual [FIGURA 5]) que opera en paralelo con un sistema de enfriamiento de los gases de salida (de 500°C-550°C a 200°C), alimentando un colector de vapor. Este último equipo uniformiza la disponibilidad de vapor ya que hay variaciones importantes de las cargas térmicas de los gases durante las distintas fases de operación de los hornos eléctricos. El agua sobrante es realimentada a un tanque acumulador con degasificador y bombas. No hay pérdida de agua en todo el sistema. Durante la estación fría la energía es transferida vía los intercambiadores de calor a la red existente de calefacción de la ciudad. Cuando no se necesita calefacción en las viviendas, esa energía es volcada a un planta de generación eléctrica que opera con un ciclo Rankine usando un líquido orgánico (ORC) con una potencia de 1,82 MW (FIGURA 6).

53


54

FIGURA 6. Equipo de generación eléctrica mediante ciclo orgánico Rankine

kWh, aunque la potencia instalada en el primer caso era de 708 kWh inferior a las 978 kWh del sistema de enfriamiento con aire. Con relación al costo anual es decisivo el costo del agua, ya que la evaporación de agua es prácticamente inexistente para los enfriadores con aire (air coolers). En un sitio con escasez de agua, como ciertas regiones de México, el extraconsumo de 660.000 m3 de agua de las torres evaporativas puede representar costos adicionales del orden de los 300.000 euros por año. Las ventajas del empleo de los enfriadores con aire son:

Estos sistemas ORC son una forma inteligente de utilizar el vapor cuando no se puede usar directamente. Sus rendimientos son del 20% aunque se espera llegar al 25% con una nueva generación de equipos.

entra en ebullición y genera vapor (flash). La velocidad en la cual el agua se revaporiza es una función de la presión de almacenamiento y corresponde a los requerimientos del sistema usuario.

El sistema opera con una turbina clásica de vapor, pero usa un líquido orgánico de menor temperatura de ebullición que el agua, lo que permite trabajar con fuentes de calor de menor temperatura. El calor del vapor del sistema de recuperación de los gases de salida del EAF es transferido al fluido orgánico, que opera la turbina mediante intercambiadores de calor. Los condensados son realimentados al tanque de agua en un ciclo cerrado. Tanto el colector como el acumulador almacenan la energía y van liberando vapor a medida que lo requiere el usuario de ese vapor.

En el proyecto participaron las empresas Tenova y Turboden.

Cuando el sistema de recuperación de energía produce más vapor que el requerido, la presión y temperatura aumentan. El vapor es almacenado debajo de la superficie del agua hasta la presión máxima correspondiente a la temperatura de saturación. Pero si el consumo de vapor es mayor que la generación del mismo, la presión baja dentro del sistema, el agua

Referencia: http://www.metecestad2015.com/papers2015final/P423. pdf

RAVAGNAN Circuito de refrigeración de la planta de Ferriere Nord La empresa Ferriere Nord produce acero en un Horno Eléctrico de Arco. Debió elegir un sistema de refrigeración de sus gases de salida entre un sistema de torres de enfriamiento con agua o un sistema de enfriamiento con aire. En este último una corriente de aire es impulsada por extractores a través de intercambiadores líquido-aire (FIGURA 7). En la evaluación que hizo Ferriere Nord, el sistema de torre abierta consumía 556 kWh mientras que el enfriador con aire consumía 520

1. Completa eliminación del agua de repuesto (make-up) y purga (FIGURA 8). 2. Reducción de los costos de manutención y gestión de la instalación: • No se requieren circuitos de agua de repuesto/purga. • Drástica reducción del acondicionamiento químico (no en forma continua). • Eliminación del problema de la contaminación con la bacteria Legionella. • Problemas de corrosión reducidos a un mínimo. 3. Flexibilidad en la instalación: • No tienen que ser previstas tinas(recipientes) para el agua (como con las torres evaporativas). • Posibilidad de instalación en cualquier posición. • Modularidad de las máquinas y preensamble con la consiguiente facilidad para las operaciones de montaje. 4. Ausencia de formación de aguas de condensación ácidas en las tuberías de los humos: • En los humos están presentes gases como CO2, SO2, NO2, HCl, además de vapor de agua. Si la temperatura del agua de


DOSSIER TECNOLÓGICO

FIGURA 7. Sistema de enfriamiento con aire Salida de aire caliente

Salida de aire caliente

SMS Tecnología de Colada en Cinta para aceros de alta resistencia y elevada ductibilidad La tecnología de Colada en Cinta (BeltCasting) surgió de necesidades relativas al proceso y al producto.

Entrada de agua caliente

Salida de agua fría

En el caso del proceso se busca que la colada se acerque a la forma final, logrando así la reducción del consumo de energía tanto en la electricidad necesaria por el requerimiento de una menor deformación en la laminación como por el ahorro de la energía térmica por la continuidad del proceso.

Entrada de aire seco y frío

FIGURA 8. Eliminación de la necesidad de reponer agua en los enfriadores con aire Agua de respuesta

Aire caliente

Vapor

Agua de purga

Aire fresco entrante

Agua fría

Aire caliente

Enfriadores con aire

Usuarios

enfriamiento baja de los 60°C, (punto de condensación), el vapor de agua se combina con los otros gases generando aguas de condensación ácidas fuertemente corrosivas. 5. Posibilidad de operar a altas temperaturas: • Mayor eficiencia del intercambio térmico. • Mayor duración de los ductos, sobre todo en los circuitos presurizados. 6. Reducción del impacto ambiental:

• Bajo nivel de ruido de las máquinas. • Ausencia de formación de nubes de vapor. Según informa la firma Ravagnan, Ferriere Nord no solo adoptó el sistema de enfriamiento con aire para la salida de los gases, sino también ha cerrado el circuito de enfriamiento de la bóveda y coraza del horno eléctrico para cambiar de torres de enfriamiento a enfriadores con aire. Se ahorrará el consumo anual de 1.060.000 m3 de agua, incluso con menor energía consumida.

Respecto al producto se procura obtener tanto nuevos grados de acero como optimizar la calidad del producto mediante una solidificación más rápida y con menor segregación. La cadena de valor del acero está pidiendo una combinación poco menos que “imposible”: alta resistencia y elevada ductilidad, especialmente para calidades de embutido. Una de esas calidades es la denominada HSD (FIGURA 9) con altos porcentajes de manganeso (del orden del 15%) y con altas adiciones de aluminio y/o silicio. Las posibilidades de este acero permiten una reducción potencial del 19% en el peso de las piezas y del 4% en la cáscara externa. No es posible su fabricación con colada convencional. Pero puede ser fabricado usando la tecnología de colada en cinta (FIGURA 10) que consiste en: 1. Colado del acero: protegido de la oxidación mediante atmósfera inerte, en un molde móvil que consiste en una cinta transportadora y barreras internas refrigeradas con solidificación horizontal en una forma cercana a la final. No se necesita polvo de moldeo ni un molde vibratorio

55


56

2. Proceso posterior: la chapa deja la cinta en forma horizontal, pasa por 3 pares de rodillos que mejoran la planitud y es guiada (la chapa) por una tabla de rodillos siempre en atmósfera inerte. Seguidamente pasa por rodillos de tracción con un compensador intermedio. Finalmente llega a una tijera hidráulica. El producto estándar que se obtiene en la línea instalada en la empresa Salzgitter es de 15 mm de espesor y 1.000 mm de ancho con una velocidad mayor de 14 metros/minuto. No obstante, esta tecnología permite obtener en máquinas de 3 a 11 metros de largo, chapas de 8 a 20 mm, en anchos de 300 a 1.600 mm, con velocidades entre 10 y 30 metros/ minuto. Una de las características de este equipo es que se adapta perfectamente a plantas pequeñas o a lotes reducidos de producto. Por otra parte, al desarrollarse bajo atmósfera inerte se evita la formación de laminilla.

FIGURA 9. Ubicación de los aceros HSD en un diagrama ductilidadresistencia 70 HSD® X70MnAISi 15 2,5 2,5

60 50 Ductilidad %

para la solidificación inicial. La atmósfera se mantiene inerte a lo largo del equipo que tiene una dimensión de 11 metros de largo por 4 de ancho por 6 de alto. O sea que su carácter de compacto permite grandes ahorros en el costo de inversión. Unidades electromagnéticas actúan sobre el flujo de acero y una campana refrigerada se coloca sobre la cinta. Un agitador transversal sostiene la uniforme distribución del líquido hacia las barreras laterales. Un agitador longitudinal sincroniza el movimiento de la cinta con el flujo del acero líquido.

40 30

Ac e

ro s

HSD® X70MnAI 15 2,5

SD

®

Ac ero s

20

H

co

nv en

cio

10 0

200

400

600

800

na

les 1.000

1.200

1.400

1.600

Rodillos de tracción y compensadores

Tijera

Resistencia MPa

FIGURA 10. Esquema del colada en cinta

Cuchara

Tundish Máquina de colada en cinta

Igualación

Inertización

Actualmente esta tecnología es usada por Salzgitter en su planta de PeinerTräger. Es de destacar que se trató de un esfuerzo conjunto en que SMS Siemag contó con el aporte en la escala de planta piloto del Instituto

MEFOS de Suecia y la Universidad Técnica Clausthal de Alemania. Referencia: http://www.metecestad2015.com/papers2015final/P406. pdf ••


57


58

MATEMÁTICA ACTUALIDAD TECNOLOGÍA

Una ciudad sin habitantes será el próximo laboratorio La multinacional estadounidense de desarrollo tecnológico Pegasus Global Holdings, comenzará a construir este año una ciudad fantasma en el desierto de Nuevo México, con capacidad para 35.000 habitantes, pero nadie podrá vivir allí. “Esta característica única nos permitirá que sea un laboratorio de verdad, sin las trabas y complicaciones de seguridad que supone la presencia de población”, aseguran desde la compañía. El Center for Innovation, Testing and Evaluation, CITE, actuará como un área de pruebas gigante de 39 km2 en el que la empresa norteamericana espera gastar US$1.000 millones solo en su construcción. Para hacer frente a una inversión tan grande, CITE abrirá sus puertas a “empresas privadas, laboratorios públicos y universidades” que quieran probar allí sus tecnologías, de manera que puedan acelerar las llamadas fases de testeo o prueba. La luz, el agua y la transmisión de datos se controlarán desde un centro subterráneo que conectará toda la ciudad. El City Lab será una representación de la típica ciudad moderna americana. Con una superficie aproximada de 1,6 km2 contará con zonas urbanas, suburbanas y rurales con sus infraestructuras características para que se puedan hacer pruebas de todo tipo.

Torres eólicas flotantes con una boya de acero La compañía petrolera noruega Statoil construirá el primer parque eólico flotante del mundo. La empresa energética escandinava anunció que invertirá unos US$200 millones en el parque piloto Hywind de Aberdeenshire, Escocia, que con una capacidad de 30 megavatios, proporcionará energía a 20.000 hogares una vez concluido, a finales de 2017. Emplazado a 30 kilómetros de la costa, con una extensión de 4 km2, el parque lo conformarán cinco turbinas flotantes –con capacidad de seis megavatios cada una y con una altura total de 285 metros– en aguas cuya profundidad oscila entre los 95 y los 120 metros, en un área del mar del Norte donde la velocidad media del viento es de 10 metros por segundo. El proyecto se basa en los resultados de las pruebas del prototipo Hywind, la turbina eólica flotante de Statoil que ha estado operando con éxito en las aguas de la isla noruega de Karmøy desde el otoño de 2009. La base tecnológica es lo que se llama una “boya pértiga”, un cilindro de acero que se usa ampliamente en la industria del petróleo y gas en alta mar; a ese cilindro se le instala una turbina eólica en la parte superior y luego se amarra la unidad al fondo del mar.

Una pregunta de siglos: ¿sirve el número cero? El cero tal como se usa en la actualidad es heredado de los árabes, a través del matemático italiano Fibonacci (Leonardo de Pisa) que vivió entre los siglos XII y XIII. En la civilización occidental, y en otras como la oriental o algunas civilizaciones nativas americanas, ya existía el uso de un símbolo para expresar la ausencia de cantidad. Pero el cero que Fibonacci importó de los árabes y estos a su vez de los matemáticos de la India, juega también el papel de elemento neutro de la suma y se inserta en el sistema numérico posicional, que tanto hizo avanzar las matemáticas. Los griegos y romanos se acercaron más al concepto de “número cero” pero no lo dotaron del mismo estatus que a otros números, siguieron considerándolo una notación para expresar la nada, la ausencia de cantidad. Del mismo modo se usaba el cero en la antigua china. Fueron realmente los indios, en el siglo V, quienes pusieron las bases de un sistema de numeración posicional que realmente incluyera al cero. Este sistema llegó a Europa y fue introducido en las corrientes principales de la matemática por Fibonacci. En las culturas nativas americanas, ya desde los olmecas y los mayas, el cero estuvo también presente, de forma similar a como lo emplearon los antiguos babilonios, como una forma de indicar la ausencia de cantidad.

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.cite-city.com

www.staoil.com

www.soymatematicas.com


C O L A D A CULTURAL

ARTE

El arte callejero transforma a Miami El barrio de Wynwood (Miami), era hasta hace poco, un territorio hostil y donde era mejor no entrar. Hoy, apenas quedan restos del ominoso pasado y la zona está experimentando una efervescencia cultural, social y económica sin comparación en los EE. UU. El milagro ha sido obra del arte callejero, de los centenares de muralistas que han transformado la otrora fisonomía depresiva de sus calles, en una gigantesca pintura que salpica de vivos colores cada casa, cada negocio, cada esquina. Wynwood alberga ahora el llamado distrito del arte de Miami que se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos. La transición de los grafiteros a los muralistas no fue sencilla. Los primeros acostumbrados a tener el control de lo que pintaban se resistieron al empuje de los muralistas y hubo enfrentamientos y amenazas hasta que la fuerza del cambio se impuso. Uno de los fenómenos más sorprendentes es la permanente rotación de las pinturas. Los murales, salvo los de figuras consagradas que parecen intocables, cambian cuando lo deciden los propietarios de los establecimientos, dotando al barrio de un enorme dinamismo. El arte callejero también ha dinamizado el mercado inmobiliario, donde ahora se están construyendo hoteles y edificios de viviendas.

LITERATURA

125 años del nacimiento de Agatha Christie El mundo literario celebra los 125 años del nacimiento de la admirada creadora, Agatha Christie, la autora más vendida de todos los tiempos. Reconocida internacionalmente por sus 66 novelas policiales, 6 novelas rosa (escritas con el seudónimo de Mary Westmacott), 2 autobiografías, 14 historias cortas, 2 libros de poesía y un libro infantil, incursionó exitosamente como autora teatral, con obras como “La ratonera” (1952) o “Testigo de cargo” (1948). Muchas de sus obras fueron adaptadas al cine y la televisión con gran aceptación. Su primer gran éxito llegó en 1926 con la publicación de “El asesinato de Roger Ackroyd”, que en 2013 fue votada como la mejor novela de crimen de todos los tiempos por la Asociación de Escritores de Crimen de Gran Bretaña. “Diez negritos” (1939) es la novela de misterio más vendida de la historia. En 1920 escribió su primera novela policíaca, “El misterioso caso de Styles”, presentando al detective belga Hércules Poirot (quien siempre reclamaba que lo confundieran con un francés). La escritora lo odiaba profundamente y lo “mató” en 1944, pero la novela con su muerte no fue publicada hasta 40 años más tarde. Según The Times Literary Supplement, el único defecto que tiene “El misterioso caso de Styles” es que es demasiado ingeniosa, una historia de detectives en la que el lector no sería capaz de localizar al criminal. El personaje preferido de Christie fue siempre la anciana Miss Marple, a quien introdujo en el cuento “El club de los martes” (1927) y adquirió protagonismo en su novela “Muerte en la vicaría” (1939). La señorita Marple se ocupa de atrapar a los criminales en el interior de Inglaterra; Poirot, en los confines del Imperio Británico. En su autobiografía la escritora manifestó que sus novelas y relatos tienen como fin “ayudar a salvar la inocencia, porque es la inocencia lo que importa, no la culpa”. “Asesinato en el Expreso de Oriente”, “Muerte en el Nilo” y “Diez negritos” fueron las primeras adaptaciones importantes de Christie al cine.

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.elnuevoherald.com

www.biografiasyvidas.com

59


60

44,9

57,9

-13,0

millones de toneladas fue la producción de acero laminado en ene-oct 2015, 4% inferior vs ene-oct 2014

millones de toneladas fue el consumo de acero laminado durante ene-oct de 2015

millones de toneladas fue la brecha entre la producción y el consumo de laminados en ene-oct 2015

PRODUCCIÓN DE ACERO LAMINADO País Argentina Variación % 2015/2014

Brasil Variación % 2015/2014

Ago 2015

Sep 2015

CONSUMO DE ACERO LAMINADO Oct 2015

Acumulado Ene/Oct 2015

Sep 2015

Oct 2015

Acumulado Ene/Oct 2015

Argentina

467

420

484

4.338

Variación % 2015/2014

21%

13%

15%

3%

1.779

1.706

1.650

18.589

–15%

–24%

–26%

–15%

2.386

337

412

3.801

1%

–17%

–1%

–9%

1.842

1.667

1.884

19.278

–12%

–22%

–13%

–8%

Variación % 2015/2014

Chile

96

84

104

855

Variación % 2015/2014

1%

53%

22%

4%

145

149

162

1.528

5%

0%

3%

1%

Variación % 2015/2014

Ago 2015

396

Chile Colombia

País

Costa Rica

41

43

45

377

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

3%

Brasil*

Variación % 2015/2014

Colombia Variación % 2015/2014

207

229

241

–12%

10%

31%

9%

363

394

394

3.451

3%

22%

–13%

–4%

Costa Rica

61

78

71

694

Variación % 2015/2014

1%

105%

–12%

8%

1.468

71

74

78

642

Ecuador

147

150

146

15%

19%

24%

9%

Variación % 2015/2014

14%

29%

–20%

4%

7

7

6

81

El Salvador

26

37

27

296

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

3%

Variación % 2015/2014

101%

38%

–9%

6%

Guatemala

52

55

58

467

95

144

97

882

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

3%

70%

40%

–8%

7%

1.506

1.538

1.506

14.740

2.091

2.149

1.969

20.417

4%

6%

4%

1%

4%

14%

3%

9%

Perú

130

114

120

1.130

Perú

200

227

221

2.324

Variación % 2015/2014

15%

5%

2%

1%

Variación % 2015/2014

38%

–48%

–25%

–15%

Rep. Dominicana

36

38

50

368

Rep. Dominicana

36

38

50

368

Variación % 2015/2014

–17%

–14%

3%

–10%

Variación % 2015/2014

–17%

–14%

3%

–10%

Ecuador Variación % 2015/2014

El Salvador

México Variación % 2015/2014

Uruguay Variación % 2015/2014

Venezuela Variación % 2015/2014

América Latina Variación % 2015/2014

Guatemala Variación % 2015/2014

México Variación % 2015/2014

7

7

8

69

Uruguay

3%

3%

3%

3%

Variación % 2015/2014

97

94

94

1.080

19%

–7%

–29%

–3%

4.477

4.258

4.582

44.868

–3%

–9%

–4%

–4%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Total América Latina incluye países mencionados más Cuba, Paraguay y Trinidad y Tobago. Estadísticas al 21 de diciembre de 2015.

16

17

20

192

–11%

–28%

–5%

–1%

117

135

120

1.810

Variación % 2015/2014

–17%

–16%

–42%

3%

América Latina

5.712

5.810

5.564

57.863

0%

–5%

–11%

–3%

Venezuela

Variación % 2015/2014

* Consumo de Brasil proporcionado por el Instituto Aço Brasil, según su metodología interna (Ventas internas + Importaciones). Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Total América Latina incluye países mencionados más Honduras y Panamá. Estadísticas al 21 de diciembre de 2015.


E S T A D Í S T I C A S

PRODUCCIÓN DE LARGOS País

PRODUCCIÓN DE PLANOS

Ago 2015

Sep 2015

Oct 2015

Acumulado Ene/Oct 2015

País

Argentina

151

144

151

1.386

Argentina

Brasil

819

663

827

8.022

Brasil

Chile

96

84

104

855

Colombia

120

121

121

1.197

Costa Rica

41

43

45

377

Perú

11

12

12

106

Venezuela

71

74

78

642

América Latina

El Salvador

7

7

6

81

Guatemala

52

55

58

467

688

722

701

6.840

2

2

2

19

126

110

115

1.088

Rep. Dominicana

36

38

50

368

Trinidad y Tobago

37

38

40

327

7

7

8

69

Perú

Uruguay Venezuela América Latina Variación % 2015/2014

Oct 2015

Acumulado Ene/Oct 2015

215

153

225

2.113

1.023

1.004

1.057

11.256

26

28

42

331

746

740

742

7.274

4

4

5

42

México

Ecuador

Paraguay

Sep 2015

Colombia

Cuba

México

Ago 2015

67

63

46

661

2.082

1.993

2.116

21.677

–5%

–11%

–7%

–2%

Variación % 2015/2014

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 21 de diciembre de 2015.

PRODUCCIÓN DE TUBOS SIN COSTURA País

Ago 2015

Sep 2015

Oct 2015

Acumulado Ene/Oct 2015 302

30

30

47

419

29

40

36

2.293

2.150

2.365

22.262

Argentina Brasil*

1%

–6%

1%

–4%

México

72

75

64

627

América Latina

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 21 de diciembre de 2015.

Variación % 2015/2014

102

115

100

928

–38%

–27%

–39%

–39%

* Producción de tubos sin costura de Brasil está considerada en el cuadro de producción de aceros largos. Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 21 de diciembre de 2015.

AMÉRICA LATINA: COMERCIO SIDERÚRGICO ÚLTIMOS 13 MESES Importaciones laminados

Exportaciones laminados

Consumo laminados

3.000

6.400 6.200

2.500

2.000

5.800

1.500

5.600 5.400

1.000

5.200 500

0

5.000

Oct 14

Nov 14

Dic 14

Ene 15

Feb 15

Mar 15

Abr 15

May 15

Jun 15

Jul 15

Ago 15

Sep 15

Oct 15

4.800

Consumo (miles de toneladas)

Importaciones/Exportaciones (miles de toneladas)

6.000

61


62

PRODUCCIÓN DE ACERO CRUDO País Argentina Variación % 2015/2014

Brasil Variación % 2015/2014

PRODUCCIÓN DE HIERRO PRIMARIO

Ago 2015

Sep 2015

Oct 2015

Acumulado Ene/Oct 2015

País

474

446

469

4.252

1%

–4%

–2%

–7%

2.799

2.501

2.983

28.237

–5%

–14%

–2%

–1%

Variación % 2015/2014

Chile

56

Variación % 2015/2014

5%

Argentina Variación % 2015/2014

Brasil

Chile

99

80

100

915

Variación % 2015/2014

6%

5%

8%

1%

Colombia

118

123

130

1.039

Variación % 2015/2014

25%

14%

14%

0%

25

26

28

225

22%

40%

22%

7%

64

68

71

588

11%

10%

23%

6%

Variación % 2015/2014

Cuba Variación % 2015/2014

Ecuador Variación % 2015/2014

Ago 2015

Sep 2015

Oct 2015

Acumulado Ene/Oct 2015

339

315

382

3.249

0%

–3%

4%

–11%

2.345

2.195

2.434

23.358

–3%

–9%

1%

5%

51

52

532

10%

–3%

10%

206

Colombia

14

15

16

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

2%

México

927

933

711

8.729

Variación % 2015/2014

–3%

–4%

–24%

–7%

7

7

7

57

3%

3%

3%

3%

Paraguay

El Salvador

11

11

12

98

Perú

4

5

5

66

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

2%

Variación % 2015/2014

–35%

–41%

–17%

–11%

1.731

Guatemala

36

37

39

318

Trinidad y Tobago

197

207

218

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

2%

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

1%

1.659

1.694

1.355

15.449

Venezuela

80

94

43

1.142

1%

7%

–16%

–4%

4

5

5

38

América Latina

3%

3%

3%

3%

Variación % 2015/2014

México Variación % 2015/2014

Paraguay Variación % 2015/2014

Perú

79

93

97

891

Variación % 2015/2014

6%

3%

5%

0%

Trinidad y Tobago

54

57

59

463

Variación % 2015/2014

3%

3%

3%

–1%

9

10

10

76

3%

3%

3%

4%

Uruguay Variación % 2015/2014

Venezuela Variación % 2015/2014

América Latina Variación % 2015/2014

92

94

77

1.129

–6%

–9%

–52%

–6%

5.523

5.245

5.435

53.718

–2%

–5%

–6%

–2%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 21 de diciembre de 2015.

Variación % 2015/2014

–2%

–36%

–69%

1%

3.969

3.822

3.869

39.071

–3%

–8%

–7%

0%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas. Estadísticas al 21 de diciembre de 2015.


2016

A G E N D A

02-06 MAY

63

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS Organiza: Abimaq Apoya: Instituto Aço Brasil Lugar: São Paulo Expo Exhibition & Convention Center BRASIL Contacto: www.abimaq.org.br

13-16 SEP

CONFERENCIA Y EXPO IAS 2016 Organiza: Instituto Argentino de Siderurgia Lugar: Rosario ARGENTINA Contacto: siderurgia.org.ar

24-26 OCT

CONGRESO LATINOAMERICANO DEL ACERO • ALACERO-57 Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero Lugar: Hotel Windsor Barra, Río de Janeiro BRASIL Contacto: congreso@alacero.org http://rio57.alacero.org

24-26 OCT

EXPOALACERO 2016 Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero Lugar: Hotel Windsor Barra, Río de Janeiro BRASIL

2017

Contacto: Andrea Ortiz • expo@alacero.org http://rio57.alacero.org

08-12 MAY

FERIA INTERNACIONAL DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y AUTOMACIÓN INDUSTRIAL Organiza: Abimaq/BTS Informa Apoya: Instituto Aço Brasil Lugar: São Paulo Expo, São Paulo BRASIL Contacto: www.abimaq.org.br


64

G U Í A D E PROVEEDORES

Para avisar en esta sección, por favor contáctenos en: revistaal@alacero.org o aortiz@alacero.org

01

Equipamiento, maquinaria e ingeniería

02

Productores, procesadores e insumos

AL-JON

ACERBRAG

www.aljon.com

www.acerbrag.com

APPLICAZIONI TECNOLOGICHE SIDERURGICHE - ATS

ARCELORMITTAL BRASIL

www.ats.ud.it

http://brasil.arcelormittal.com http://tubarao.arcelormittal.com

BEROA DE ARGENTINA - DOMINION

ARMAFERRO

www.beroa-group.com

www.deacero.com

CUPRUM

GERDAU

www.cuprum.es

www.gerdau.com

DANIELI

TENARIS

www.danieli.com

www.tenaris.com

INDUSTRIAL TECHNOLOGIES INDUTECSA

TERNIUM www.ternium.com

www.indutecsa.com

VOTORANTIM SIDERURGIA

JASO

www.vsiderurgia.com.br

http://jaso.com

PRIMETALS TECHNOLOGIES AUSTRIA www.primetals.com

03

RUSSULA

Transporte SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE PUERTO DE BARRANQUILLA

www.russula.com

www.zonafrancabarranquilla.com

SAPOTECH OY www.sapotech.fi

SIDERTECH www.sidertech.com

04

Entidades

SMS GROUP

PROBARRANQUILLA

www.sms-group.com

www.probarranquilla.org

SUNCOKE ENERGY

SIDEREX

www.suncoke.com

www.siderex.es

THE BRADBURY GROUP www.bradburygroup.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.