Revista Acero Latinoamericano, Noviembre-Diciembre 2015

Page 1

CENTRO CÍVICO DE PARQUE PATRICIOS · BUENOS AIRES · ARGENTINA

553

Acero argentino

Construyendo una industria eficiente y competitiva Desarrollo tecnológico

Inversiones en productividad y calidad

noviembre · diciembre 2015

CONGRESO ALACERO-56, BUENOS AIRES

Reindustrialización: oportunidades y desafíos de cara al futuro




N U E ST R A PORTADA

2015 Comité Ejecutivo Presidente Martín Berardi Primer Vicepresidente Benjamin M. Baptista Filho Segundo Vicepresidente Raúl Gutiérrez Muguerza Tesorero Oscar A. Machado Koeneke Directores Jefferson de Paula André Gerdau Johannpeter Daniel Novegil

Con una superficie construida de 42.000 m2, se utilizaron 2.200 toneladas de acero en su estructura.

ACERO COMO PROTAGONISTA

Primer edificio público con certificación LEED de Sudamérica

El acero vuelve a protagonizar un proyecto arquitectónico destacado. El pasado 1° de abril la ciudad de Buenos Aires inauguró su nuevo Centro Cívico, ubicado en uno de los barrios más postergados de la ciudad, Parque Patricios. El edificio, diseñado por el famoso arquitecto Norman Foster, fue planificado bajo normas internacionales de sustentabilidad y alberga el trabajo de más de 1.100 personas. La obra sobresale por su calidad constructiva y los detalles de terminación, pero principalmente por ser el primer edificio público de América del Sur que responde a los requerimientos para alcanzar el nivel Silver del sistema de normas LEED. Su imponente cubierta ondulada de hormigón de 24 metros es el rasgo distintivo de este edificio completamente vidriado, que permite aprovechar al máximo el paisaje y la luz natural.

Con una superficie construida de 42.000 m2, se utilizaron 2.200 toneladas de acero en su estructura. Debido a los diversos perímetros y configuraciones de las losas, se utilizaron mallas especiales de Acindar. De esta forma, se pudo diseñar los paneles a medida, según la necesidad de cada nivel. La sinuosidad de la cubierta, ejecutada a partir de prelosas hormigonadas, también está compuesta por mallas especiales y por un elemento separador de preparado, desarrollado especialmente por Acindar para este requerimiento. Por último, las armaduras principales de la cubierta también se realizaron con distintos modelos de mallas especiales. Como resultado, se logró un significativo ahorro de acero y mejoramiento en los tiempos de ejecución de obra. La máxima optimización de materiales, tiempo y energía hicieron posible un “edificio sustentable” con los más altos estándares internacionales. ••

Directores Argentina Martín Berardi José Giraudo Javier Grosz Fernando Lombardo Javier Martínez Álvarez Daniel Novegil Brasil Benjamin M. Baptista Filho Marco Polo de Mello Lopes Jefferson de Paula Rômel Erwin de Souza André Gerdau Johannpeter Walter Medeiros Carlos Stella Rotella Benjamin Steinbruch Chile Ernesto Escobar Italo Ozzano Fernando Reitich Colombia César Obino da Rosa Peres Vicente Noero Arango Héctor Obeso Ricardo Prósperi Carlos Arturo Zuluaga Costa Rica Santiago Dapena Rivera Cuba Alexis Álvarez Gutiérrez Ecuador Freddy García Calle Ramiro Garzón México Víctor Cairo Miguel Elizondo André Felipe Gueiros Reinaux Raúl Gutiérrez Muguerza José Antonio Rivero Larrea Máximo Vedoya Julio Villarreal Guillermo Vogel Perú Ricardo Cillóniz Juan Pablo García Bayce República Dominicana Carlos Valiente Uruguay Manoel Vitor de Mendonça Filho Venezuela Oscar A. Machado Koeneke Reinaldo Salas Director General Rafael Rubio Secretarios Regionales Argentina Luis Alberto Diez Brasil Cristina Yuan Colombia Juan Manuel Lesmes México Salvador Quesada Perú Luis Tenorio Venezuela Carlos Román Chalbaud


C O N T E N I D O S

12 EDITORIAL 5 La economía

BIENVENIDOS A BUENOS AIRES

7

BREVES DE LA INDUSTRIA

8

DISEÑO EN ACERO

34

VOTORANTIM SIDERURGIA (VS)

36

ACINDAR GRUPO ARCELORMITTAL

42

argentina en el siglo XXI

Reindustrialización: oportunidades y desafíos de cara al futuro Por Diego Coatz, Economista

ARGENTINA

GERDAU 46 TENARIS 50

ACERO CON IMPACTO

55

TERNIUM SIDERAR

56

Panorama siderúrgico

22

La industria del acero en Argentina

3er PRODUCTOR DE

Altos estándares de calidad y cuidado del medio ambiente

Inversiones en la siderurgia de Argentina. A la vanguardia del desarrollo tecnológico para incrementar la productividad y la calidad de los productos

64

Actualización con alto nivel internacional. Curso de Colada Continua IAS 2015

72

BIBLIOGRAFÍA AL DÍA

77

N CCIÓ RU T NS CO

Argentina. Panorama siderúrgico

COLADA CULTURAL

MAQ UIN AR IA

AG RÍ

33 AUTOMOTORES

DOSSIER TECNOLÓGICO

LA CO

78

INDUSTRIA DE INDUSTRIAS

Infografía

AGENDA 81 82

ROS ARBU OC IDR EH

ELECT ROD O M ÉS TIC

Staff

EN ER

OS

GUÍA DE PROVEEDORES

A GÍ

Presidente Comité Editorial y Director Rafael Rubio • Directora de Comunicaciones Laura Viegas • Editor Roberto López • Editor de Tecnología Alberto Pose Colaboradores Staff Alacero • Venta de Publicidad y Coordinación General Andrea Ortiz • Diseño e impresión versión | producciones gráficas Ltda. Publicación bimestral de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) Administración Benjamín N° 2944 - 5to piso • Teléfono (56-2) 2233 0545 • Fax (56-2) 2233 0768 • Santiago de Chile Venta de Publicidad revistaal@alacero.org CL ISSN 0034-9798 • Número 553 • Noviembre - Diciembre de 2015

nacional aparente: Todos los derechos de la propiedad intelectual quedan reservados. Las informaciones de la Revista podrán reproducirse siempre que seConsumo cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente las del Directorio de Alacero. Acero Latinoamericano se distribuye sin costo en ejemplares limitados entre los miembros de Alacero. Publicación impresa en papeles provenientes de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas.

5 millones de toneladas

US$3.600



E D I T O R I A L

5

Alacero-56 Pensar el futuro en un año crítico

E

stimados lectores, colegas, proveedores y clientes de la industria del acero:

China y América Latina traerá la perspectiva de los expertos.

Con entusiasmo, desde la Comisión Organizadora de Alacero-56, hemos trabajado para ofrecer una nueva versión de nuestro Congreso, esta vez en la ciudad de Buenos Aires.

El Panel de Cadena de Valor nos permitirá evaluar ideas que optimicen su competitividad, a través de la colaboración con proveedores y clientes. Los disertantes sobre Energía nos acercarán a una mejor comprensión del futuro de un insumo crítico. La mesa redonda con los CEOs regionales nos permitirá conocer sus puntos de vista.

Alacero-56 se enmarca en una coyuntura muy desafiante para la industria, a nivel global y regional. La industria mundial enfrenta una importante sobrecapacidad de producción atribuible mayormente a la enorme expansión de la siderurgia China, que tiene 425 millones de toneladas de exceso, que equivalen a 6,5 veces el consumo de acero de América Latina. Esto afecta a nuestra región. China deriva sus excedentes de acero y de producción metalmecánica hacia América Latina, impactando nuestra industria, la de nuestros clientes y proveedores y afectando las fuentes de empleo. Es necesario comenzar a discutir cómo logramos la articulación público-privada necesaria para enfrentar la competencia de productos que vienen con altos niveles de subsidio de una economía que no es de mercado, como la de China. La penetración de productos de nuestra cadena de valor está sustituyendo el comercio intrazona y erosionando la integración regional. Es preciso poner alta prioridad política al tema en todos nuestros países. En América Latina, la caída del precio de los commodities –y del petróleo en particular–, la desaceleración de la economía china y las devaluaciones de las monedas cambiaron los vientos. Ante este panorama, el Congreso se focalizará en entender la economía de la región, comprender cómo el contexto afecta a nuestros clientes y proveedores, profundizar sobre la situación de la siderurgia en nuestros países y conocer qué está haciendo cada uno. Presentaremos una actualización del Estudio de Alacero sobre Cadena Metalmecánica, con recomendaciones de políticas industriales para nuestros gobiernos. El Panel sobre El Mundo,

Por último, en vista a las próximas decisiones que se tomarán en la COP 21 de París en diciembre de 2015, y su fuerte efecto sobre la productividad de nuestra industria, Alacero-56 dedicará un Panel a Acero y Cambio Climático. En los últimos dos años, Alacero se ha concentrado en reorganizar la estructura y establecer nuevos objetivos, adoptando un rol más preponderante en foros internacionales como worldsteel. Además, hemos implementado una comunicación más proactiva, para dar mayor impacto y visibilidad a los temas de nuestra industria. Alacero también ha entendido que no trabaja sola y que debe hacerlo junto a su cadena de valor. Por eso hemos incorporado a las empresas metalmecánicas en los distintos estudios que realizamos, para obtener un panorama integral y favorecer la integración de toda la cadena, y así poder articular en conjunto con el sector público. Felicito a Rafael Rubio, Director General de Alacero, y a todo su staff por lo realizado en estos años y agradezco la colaboración de todos. Espero que el Congreso nos sirva para reafirmar la visión y compromiso de nuestra siderurgia con la construcción de una América Latina más desarrollada, convencidos de la importancia de la industria en este proceso. Bienvenidos a esta nueva oportunidad de reflexionar sobre nuestro presente y nuestro futuro. Bienvenidos a Alacero-56.

Martín Berardi Presidente de Alacero


6


CONGRESO ALACERO-56

D

espués de cinco años, la ciudad de Buenos Aires vuelve a convocar a la industria del acero de América Latina en un contexto muy especial para Argentina y la industria. El escenario global presenta desafíos importantes. El gran excedente de capacidad instalada, agresivos flujos de comercio internacional, problemas geopolíticos en diferentes partes del mundo y la baja del precio de los commodities afectan a toda la industria. En el plano regional y local las circunstancias no son más optimistas. Sin embargo, la industria del acero argentina, eficiente y competitiva, tiene la determinación necesaria para atravesar este período con éxito y salir fortalecida. Con innovación, las empresas que componen la Cámara Argentina del Acero han logrado proveer productos y servicios al mercado local con fluidez y exportar manufacturas argentinas con alto valor agregado. Sus plantas producen unas 5,4 millones de toneladas de acero, con altos estándares de calidad y de cuidado del medio ambiente, empleando a 26.000 personas en forma directa y más de 100.000 en forma indirecta. Como “industria de industrias” abastece a sectores clave en la formación de valor para la economía argentina como la construcción, la industria automotriz, alimenticia, línea blanca, maquinaria agrícola y energía, entre otras. Además, el sector siderúrgico es protagonista en la meta de reconquistar el autoabastecimiento energético de Argentina. A través de la provisión de productos tubulares con alto contenido de investigación aplicada, la siderurgia está ligada al desarrollo de energías convencionales y no convencionales, como el yacimiento de Vaca Muerta. Sin embargo, ante la sobrecapacidad de acero instalada a nivel mundial y en especial en China, Argentina – aunque todavía en menor medida– no escapa a una realidad que en otros países del continente se ha vuelto

acuciante. La importación de productos siderúrgicos y productos manufacturados con alto contenido de acero desde China, muchas veces en condiciones de comercio desleal, castiga los precios y pone en riesgo la sustentabilidad de las empresas locales y el trabajo de su gente. Frente a estas prácticas, la industria del acero argentina suma su voz a la de Alacero para llevar el mensaje a los gobiernos sobre la necesidad urgente de actuar con determinación siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de Comercio en materia de comercio exterior. A la vez, propone y fomenta la conformación de ámbitos público-privados que permitan la elaboración y puesta en práctica de políticas que dinamicen el retorno de Argentina y América Latina al camino de la industrialización, como base de un futuro económicamente viable. América Latina es un continente de oportunidades que es necesario aprovechar mejor. Nuestra industria del acero, eficiente y comprometida con sus comunidades y sus países, ocupa un lugar central en este desafío. Por eso, invitamos a todos en este Congreso Alacero-56 a reflexionar y debatir juntos sobre los retos y las acciones que junto a nuestros gobiernos debemos llevar adelante para lograr un desarrollo sostenible, con la industria del acero como pilar insustituible. Gracias por sumarse a Alacero-56. Bienvenidos a Buenos Aires, la Reina del Plata, una ciudad vibrante y multifacética que los recibe con sus barrios emblemáticos y su abanico de atracciones de espectáculos, polos de arte y diseño, centros gastronómicos, paseos de compras y grandes ferias. Comisión Organizadora Argentina Miembros de la Comisión Organizadora Argentina: Martín Berardi (Presidente), José Giraudo (Vicepresidente), Luis Diez, Javier Grosz, Lucila Lalanne, Fernando Lombardo, Javier Martínez Álvarez, David Uriburu y Carlos Vaccaro

© meunierd/Shutterstock.com

BIENVENIDOS A BUENOS AIRES

7


8

El sistema steelframing se luce en el nuevo pabellón del Museo de Arquitectura y Diseño (MARQ) de Buenos Aires El acero vuelve al centro del escenario cultural porteño, mostrando las bondades del steelframing en el nuevo pabellón del Museo de Arquitectura y Diseño (MARQ). El proyecto es dirigido por el arquitecto Marcos Polchowski, ganador del primer premio del concurso de anteproyectos para la ampliación del MARQ, coorganizado por Ternium Siderar junto con la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) en 2013. La construcción del “Nuevo Pabellón MARQ Ternium Siderar” se volvió un hito en la ciudad de Buenos Aires, y su inauguración está anunciada para diciembre próximo. El proyecto elegido contempla una sala de exposiciones y usos múltiples, además de cafetería, depósitos e instalaciones sanitarias. Tal como lo establecían las bases del certamen, la estructura metálica se erige siguiendo los lineamientos del steelframing, vanguardista sistema constructivo conformado por paneles de perfiles de acero galvanizado. El sistema steelframing se caracteriza por su flexibilidad para adaptarse a distintos diseños, por su eficiencia energética –ya que presenta un mayor aislamiento térmico y acústico–, por su construcción sustentable y la rapidez de los tiempos de obra que este método permite en comparación con los sistemas tradicionales. Además, otorga total flexibilidad en el diseño y estilo arquitectónico, ya que admite la libre elección de materiales de revestimiento interior y exterior. “El steelframing tiene un potencial muy alto, en especial para obras de pequeña y mediana escala. Es un proceso mucho más avanzado que los tradicionales, y obras como la del MARQ permiten poner de relieve sus beneficios”, explica Marcos Polchowski.

TenarisUniversity ofrece cursos online gratuitos para toda su cadena de valor Con la intención de extender sus conocimientos a clientes, la comunidad, y cualquier interesado en la industria del acero y tubular, TenarisUniversity, la universidad de Tenaris, realizó un acuerdo para ofrecer cursos online con edX, una institución sin fines de lucro creada por los socios fundadores de Harvard y el MIT. Los MOOCs (Massive Open Online Courses) tuvieron su primera edición en noviembre del 2014 con un curso de Control Numérico Computarizado (CNC) diseñado por la Escuela Técnica Roberto Rocca de Campana. El curso fue un éxito en su primera edición y se lanzó una segunda versión en mayo de 2015. Estuvo dirigido a estudiantes de secundaria y estudiantes de ingeniería y fue, al momento de su lanzamiento, uno de los únicos siete cursos en español entre más de 300 cursos edX. TenarisUniversity está planificando publicarlo también en inglés con el fin de llegar a un público más amplio. El segundo MOOC, “Introducción al acero”, contó con la inscripción de 7.599 personas, y se diseñó para dar a conocer el acero y sus muchos usos, así como su historia y contexto cultural. Durante los meses de agosto y septiembre se presentaron dos nuevos cursos: “Introducción a los productos tubulares para petróleo en el país (OCTG)” e “Introducción a la bajada de tubos en pozos de petróleo y gas”, más enfocados en las especificaciones y usos de los tubos de acero en la industria del petróleo y gas. Respecto a esta propuesta, Rolando Lange, director de TenarisUniversity, afirmó que “la colaboración con edX ha sido muy fructífera, ya que nos ha llevado a los más altos niveles de educación para desarrollar las personas tanto dentro de la empresa como en la comunidad”.


B R EV E S D E L A INDUSTRIA

“Si viene en lata, es bueno”

Acerbrag impulsa proyecto Red de Alimentación Integral Comunitaria Ecológica y Sustentable

Como resultado de la propuesta de Calificación de Organizaciones Sociales, y en el marco del concurso de proyectos que se realizó, resultó ganador el denominado RAICES (Red de Alimentación Integral Comunitaria Ecológica y Sustentable). El objetivo del proyecto es que un grupo de alumnos del Instituto Agrotécnico, que participan en forma voluntaria, realicen una huerta agroecológica demostrativa, en donde se trabajarán paralelamente las capacitaciones y la puesta en marcha del manejo integrado de plagas y enfermedades, la diversidad de las especies, asociación y rotación de los cultivos, cobertura de suelo y elaboración del compost entre otras temáticas, contando con el acompañamiento y compromiso del Programa Prohuerta. Además, este proyecto contará con la participación de trabajadores del CIDIM (Centro Integral del Discapacitado Mental) de la ciudad de Bragado, lugar en que se encuentran las instalaciones industriales de Acerbrag, donde personas con capacidades distintas podrán aprender e interactuar con el resto de los integrantes; con el grupo Celíacos Bragado, integrado por personas con intolerancias en su alimentación, para que puedan aprender el valor de incorporar como hábito la ingesta de verduras, y con los aportes de una trabajadora social, quien con su acompañamiento y observación del trabajo grupal colaborará con sus aportes profesionales en los manejos.

En una acción sin precedentes, empresas integrantes de la Cámara de Fabricantes de Envases Metálicos y Afines, dedicadas a la producción de hojalata y al enlatado de alimentos, se unieron a Ternium Siderar para iniciar una campaña de comunicación, focalizada en público masivo. Este trabajo en equipo junto a integrantes de la cadena de valor, surgió ante la necesidad de revalorizar la hojalata en el mercado argentino y destacar sus propiedades como material de empaque. Es así que surge la campaña “Si viene en lata, es bueno”, en la que un reconocido chef y una experta médica nutricionista fueron los encargados de transmitir los principales mensajes: que los alimentos enlatados no tienen conservantes, son saludables, seguros, prácticos y sustentables. A través de videos o recetas en redes sociales y notas en radios, diarios y revistas, el público se interesó por conocer el proceso del enlatado. Con recetas fáciles, prácticas y atractivas creadas por el chef Santiago Giorgini, se mostró que es posible lograr increíbles platos teniendo como ingrediente principal un alimento enlatado. Por otra parte, la médica nutricionista Paola Harwicz explicó las propiedades nutricionales que poseen los alimentos enlatados, despejando dudas sobre su consumo. Además, con el objetivo de transmitir las propiedades sustentables que posee la hojalata y el acero, y fomentar la separación en origen de las latas para su posterior reciclado, referentes de medio ambiente de Ternium Siderar brindaron entrevistas en diversos medios, acercando el contenido a la opinión pública. La campaña informativa tuvo una gran difusión en diarios y revistas especializadas. Más aún, se logró una buena interacción con los usuarios de las redes sociales, quienes realizaron consultas e incluso comentaron sobre las recetas que habían probado. Sin embargo, el mayor logro fue la sinergia entre todos los integrantes de la cadena de valor de la hojalata y los alimentos enlatados, ya que el esfuerzo mancomunado de los diferentes actores permitió esta iniciativa, que tiene como eje lo que une a todos ellos: los alimentos enlatados.

9


10

Empresas socias de Alacero –Gerdau y Tenaris– recibieron reconocimiento internacional por su excelencia en seguridad y salud ocupacional La Asociación Mundial del Acero, worldsteel, premió la excelencia en programas de seguridad y salud ocupacional de seis siderúrgicas internacionales, entre ellas, los socios de Alacero, Gerdau y Tenaris. Para acceder a este premio, los programas demostraron cumplir con tres criterios: 1) estar de acuerdo con los principios de seguridad y salud de worldsteel; 2) demostrar su impacto positivo a través de métricas de seguridad; y 3) poder ser aplicado fácilmente por otras empresas miembros de la asociación mundial. Gerdau - Brasil desarrolló un “Índice de Liderazgo Proactivo” que monitorea y evalúa la ejecución y control de las actividades de seguridad de los jefes. El enfoque del programa alienta a demostrar su compromiso a través de la gestión diaria de la seguridad y a la vez permite llevar a cabo exitosamente el resto de sus tareas. La iniciativa, basada en evaluaciones regulares de los líderes de la compañía, ha producido beneficios cualitativos y cuantitativos y ha permitido una mejora notable en los ratios de Frecuencia de Accidentes y Severidad durante 2014. Tenaris - Internacional lanzó en 2010 el proyecto “Instrucciones para un Trabajo Seguro”, en el que se definieron mejores prácticas enfocadas en desarrollo, disponibilidad, entrenamiento, control de la adherencia y actualización. El objetivo era estandarizar los comportamientos entre los distintos equipos y promover el liderazgo de los jefes a través del involucramiento directo en los procesos de aprobación y control. La empresa desarrolló 4.000 Instrucciones para un Trabajo Seguro, disponibles para quienes se desempeñan en áreas operativas. Alrededor de 8.000 inspecciones se realizaron en 2014. Como resultado, el número total de accidentes en 2014 fue 36% menor que en 2010.

Bajo la consigna “Corré por una buena causa”, se llevó a cabo la 6ta edición de los 10 km de Acindar en Villa Constitución (Santa Fe), con una inscripción récord de más de 2.000 participantes. El evento ha logrado posicionarse año tras año como una actividad deportiva y recreativa de referencia con un fuerte compromiso social.

Maratón 10K Acindar

En esta ocasión, lo recaudado por las inscripciones, más una donación de Acindar Grupo ArcelorMittal que duplica el dinero, se donará al Hospital SAMCO de Villa Constitución.


B R EV E S D E L A INDUSTRIA

Congreso Alacero-57 tendrá lugar en Río de Janeiro Campeonato de alambradores La próxima versión del Congreso de la Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero-57, tendrá lugar en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, entre los días 24 y 26 de octubre de 2016. Como es habitual en los eventos que organiza la asociación, junto a las conferencias se podrán conocer las últimas novedades técnicas de la industria siderúrgica en la muestra ExpoAlacero, donde las grandes compañías de nivel mundial se hacen presentes con sus stands. El hotel sede de Alacero-57 será el Windsor Barra, ubicado en la zona conocida como Barra de Tijuca, uno de los lugares más modernos y acogedores de la ciudad. Cabe recordar que los congresos anuales de la asociación se vienen realizando desde su fundación en 1959, hecho que convierte a este encuentro en uno de los más antiguos del área industrial en América Latina. Así, cada año, cientos de profesionales de la siderurgia tienen una oportunidad única para intercambiar experiencias con sus pares de todo el mundo, renovar contactos y actualizar sus conocimientos.

Un nuevo campeonato se disputó en la ciudad de Río Cuarto y tres alambradores, junto a sus ayudantes, clasificaron para el certamen nacional que se desarrollará en ExpoAgro el año próximo. Durante la competencia los participantes debieron armar 10 metros lineales de un alambrado tradicional de 7 hilos, reuniendo la mayor cantidad de puntos. Los clasificados fueron los siguientes: 1er puesto: Gustavo Miranda y Emanuel Quinteros (Los Molinos, Córdoba); 2do puesto: Alfredo Bischoff y Hugo Nardi (Bialet Massé, Córdoba); y 3er puesto: Marcelo Suárez y Guillermo Mezzano (Sampacho, Córdoba). La competencia se desarrolló en dos rondas de eliminación simple y participaron 10 parejas de alambradores. Sobre el final del encuentro se realizó la ceremonia de premiación con la presencia de autoridades de Acindar Grupo ArcelorMittal y Javier Rotondo, Presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto.

Seminario AIST-IAS: mantenimiento, lubricación, hidráulica e ingeniería forense El Instituto Argentino de Siderurgia (IAS) organizó en conjunto con la Association for Iron and Steel Technology (AIST) de los EE. UU. un evento internacional, de aplicación e interés para todas las industrias: el Seminario de Mantenimiento, Lubricación, Hidráulica e Ingeniería Forense AIST-IAS, el cual tuvo lugar del 20 al 22 de octubre en el Centro de Convenciones del Hotel Ros Tower, en la ciudad de Rosario. El seminario estuvo destinado al personal de mantenimiento, operaciones e ingeniería. Resultó útil para las personas en los mandos medios o puestos de supervisor de primera línea, así como para planificadores, programadores, responsables de compras, gerentes de mantenimiento, ingenieros de mantenimiento, ingenieros de planta, ingenieros de proyecto, operadores y gerentes de operaciones. Asimismo, para proveedores de equipos y servicios de mantenimiento así como contratistas de mantenimiento en general. Se realizaron presentaciones de técnicos de empresas estadounidenses y argentinas, en una gran variedad de aspectos. El encuentro ofreció a los participantes instrucción práctica, herramientas y la mejor tecnología del mercado para el mantenimiento, lubricación, hidráulica e ingeniería forense. Además, se trataron temas como la planificación del mantenimiento, diseño de sistemas y solución de problemas de mantenimiento. También se expusieron trabajos acerca de la confiabilidad en la fabricación, fundamental en la búsqueda de la sostenibilidad en la industria de los metales, y sobre la mejora de la misma, esencial para garantizar resultados de fabricación al menor costo.

11


12

Este artículo hace un breve balance de la economía y la industria argentina desde la llegada del siglo XXI, analizando además las tensiones y desafíos de cara al futuro. Presenta también el nuevo escenario internacional y cómo este puede afectar a la economía local, presentando proyecciones, para finalizar puntualizando los temas clave que deberá abordar el gobierno que asuma en diciembre de 2015.

La economía argentina en el siglo XXI Por Diego Coatz, Economista

INDUSTRIA ARGENTINA. LA DÉCADA PARTIDA EN TRES Los 13 años transcurridos desde la crisis del régimen de convertibilidad resultan tiempo suficiente para hacer un balance sobre la dinámica industrial y económica del período, con el objetivo de dilucidar los avances que se produjeron, los asuntos pendientes y los nuevos desafíos de cara al desarrollo futuro de Argentina. Es importante precisar algo que no resulta del todo obvio: la posconvertibilidad no es un todo indisoluble, ya que implicó importantes cambios y vaivenes, tanto por factores internos como por condicionamientos externos. Dentro de esas mutaciones y de forma de clarificar las diferencias, es posible reconocer tres subetapas. La primera, de mediados de 2002 a 2007; la segunda, de 2007 a mediados de 2011, caracterizada por la crisis internacional; y finalmente, la que va desde la mitad de 2011 hasta la actualidad, signada por tensiones cambiarias y estancamiento productivo.

La primera subetapa se caracterizó por un crecimiento de la industria y la recomposición acelerada de los ingresos. Tras los cambios macroeconómicos de inicios de 2002, se recuperaron los instrumentos de política económica y se logró configurar un escenario consolidado a partir de 2003 que permitió fortalecer la demanda interna, la inversión y la productividad. La mejora del tipo de cambio y un contexto internacional favorable, en el cual los términos de intercambio mejoraron significativamente para Argentina, permitieron mantener superávit gemelos, a pesar del crecimiento de las importaciones y del gasto público. A su vez, la política económica incorporó entre sus vectores principales la reindustrialización a partir de una política cambiaria de flotación administrada y la implementación de retenciones, reintegros y algunos subsidios cruzados en energía. Asimismo, la política comercial externa asumió un nuevo rol en el marco de dicha estrategia, que priorizó las relaciones con países de similar desarrollo y tendió a resguardar los sectores productivos locales. La ciencia y la tecnología


CONGRESO ALACERO-56

Reindustrializaci贸n: oportunidades y desaf铆os de cara al futuro

13


14

GRÁFICO 1. Evolución del PIB y del PIB industrial en Argentina (variación interanual) PBI

PEI Industrial

Empleo sector privado (en millones) - eje derecho

20%

7 16,0%

5,93

3,75

15% 10%

3,8%

9,0%

9,3% 9,2%

9,8% 8,4%

10,5% 9,9%

8,1% 7,8%

5%

6

6,38

6,27 12,0%

5 6,1% 5,9%

4

4,1% 1,8% 1,7%

2,3%

0,5%

0% -1,3% 1,5%

-5%

-4,4% -5,1% 2008-2011 Crisis internacional, caída y recuperación industrial

2003-2007 Recuperación, reindustrialización y empleo

-10% 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

-0,5%

-1,5% -1,7%

3 2 1

2012-? De la sintonía fina al estancamiento productivo

2011

2012

2013

2014*

0

2015*

Fuente: Elaboración propia basada en información de INDEC, ARKLEM S y CEU-UIA. Los datos de 2014 preliminares, en tanto que los de 2015 son proyecciones propias.

retornaron a los primeros planos de la agenda pública. A pesar de no gestarse una agenda de desarrollo integral, la economía y la industria en particular tuvieron un desempeño positivo durante este período (GRÁFICO 1). En la segunda subetapa (hacia fines de 2007), ya comenzaban a vislumbrarse tensiones propias de la problemática del desarrollo. La dinámica expansiva de los años previos colocó a la economía en niveles de actividad más cercanos a los de sus posibilidades y la fuerte reducción del desempleo volvió a instalar pujas en materia de distribución del ingreso. A su vez, las necesidades de financiamiento para el desarrollo, de energía e infraestructura, logística y el crecimiento acelerado de las importaciones comenzaron a ser parte de la agenda. A nivel macro, la inflación y la gestión de la creciente demanda de divisas, tanto para importar como para atesorar, constituyeron la expresión de dichos problemas, a la vez que ponían de manifiesto las limitaciones de una matriz productiva que había experimentado pocos cambios estructurales. En ese debate se encontraba Argentina cuando estalló la crisis internacional y la industria argentina, como la del todo el mundo, transitó una fuerte contracción. Frente a esto, el gobierno implementó un conjunto de políticas activas que dieron

lugar a una rápida recuperación y una nueva expansión industrial entre 2010 y 2011. Se continuaron los planes de inclusión jubilatoria y se implementaron la Asignación Universal por Hijo (AUH) y políticas comerciales selectivas de defensa del mercado interno (licencias no automáticas, medidas antidumping y valores criterios, entre otras). Se administró sin sobresaltos la paridad cambiaria deslizando gradualmente el tipo de cambio conjuntamente con la suba de las tasas de interés y, más allá de los cuestionamientos a la gestión, el impulso a la obra pública fue sumamente relevante para la reactivación de la economía. La actividad industrial acumuló un crecimiento importante, expandiéndose el 13,8% entre 2007 y 2011. Paradójicamente, el crecimiento sacó a relucir los temas estructurales pendientes, pero con mayor urgencia. Los problemas más relevantes aparecieron promediando el año 2011, dando lugar a la tercera subetapa. La coyuntura imponía la necesidad de “sintonía fina” en múltiples ámbitos de la política económica y un abordaje profundo de los nuevos desafíos. La clave pasaba por el diseño de una agenda sectorial y regional ofensiva con eje en diversos temas vinculados a tecnología, al rol y la eficiencia de las compras públicas como política de desarrollo industrial, a la productividad, a la sustitución estratégica de importaciones y a la promoción


CONGRESO ALACERO-56

de exportaciones con mayor valor agregado, de forma de atacar estructuralmente los problemas del balance de pagos. Sin embargo, esta agenda quedó relegada frente a los cambios en el trazo grueso de la política macroeconómica a través de medidas restrictivas que conspiraron contra la consistencia de sus principales variables –el control de cambios con su consiguiente brecha cambiaria, generado mayormente por una política monetaria que fomentó dolarización de carteras– y derivaron en un estancamiento de la economía y la actividad industrial. Uno de los puntos más problemáticos fue la falta de estadísticas públicas confiables. Sin embargo, no resulta un hecho menor que la industria argentina haya logrado en 2011 recuperar el nivel de producción per cápita de 1974 (luego de 30 años de volatilidad y fragmentación), con incrementos formidables en producción, productividad, inversión, salario real y empleo entre 2002 y 2011, exhibiendo menor desempeño hacia el final. No obstante, los últimos 4 años mostraron dificultades que se manifiestan en el actual estancamiento de la economía. El nivel de producción hacia fin de año estará el 4,5% debajo de 2011. En términos de exportaciones, el primer semestre de 2015 cerró con un nivel de ventas de manufacturas de origen industrial el 16% inferior a 2011. Si miramos la cuestión laboral, la preocupación no disminuye: en 2014 el empleo privado industrial cayó el 1,3%. Recuperar el dinamismo industrial no será posible si la agenda política no aborda los factores más estructurales de manera integral. El primer paso es configurar la macroeconomía para el desarrollo industrial, pero igual de importantes son la política industrial y el entramado institucional que la sustenta. Se trata de ser más contundentes en la transformación del entramado productivo hacia mayor valor agregado, intensidad en el uso de tecnologías avanzadas sobre la base de mayor inversión privada, la creación de nuevas empresas y la mejora permanente de la competitividad.

COYUNTURA ACTUAL. TENSIONES CAMBIARIAS Y NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL En el período reciente, la mayoría de los países de la región han basado parte de su crecimiento

en la exportación de materias primas. Sin embargo, hace un año los precios de las materias primas comenzaron un pronunciado descenso. La menor demanda china comienza a impactar en el precio y las cantidades exportadas de commodities. Los mercados accionarios en las últimas semanas, en especial en las economías emergentes, experimentaron un período de ajuste ante las perspectivas cada vez más ciertas de una desaceleración de la economía de China, principal motor de la economía mundial desde 2008. A ello se suma un contexto caracterizado por una desaceleración del comercio mundial (según estimaciones del FMI, en 2015 crecerá 6 puntos porcentuales menos que en 2005-2006) y el impacto de la recesión y devaluación rusa y de la crisis griega en la Zona Euro. La susceptibilidad de los inversores ante esta situación lleva los flujos hacia sectores libres de riesgo y genera presiones cambiarias sobre varias monedas latinoamericanas, profundizando una tendencia a la baja que dura ya varios meses. Así, el real brasilero ha cedido más del 44% frente al dólar en lo que va de año, el peso mexicano el 14%, el peso chileno el 12%, el peso argentino el 9% y el yuan el 3% (al 11 de septiembre del 2015) (GRÁFICO 2). La consecuente revalorización del dólar influye negativamente en los precios de los commodities internacionales y afecta la capacidad de generación de divisas genuinas por parte de economías cuya inserción depende, en mayor o menor medida, de estos bienes (como es el caso argentino). Si a este marco le sumamos la posibilidad de una suba (aunque leve y gradual) de tasas de interés internacionales por parte de los EE. UU. 1, el frente financiero para los países emergentes se puede complicar. La combinación de estos factores empantanan el panorama mundial aunque lejos de constituir un escenario similar a la crisis que disparó la quiebra de Lehman Brothers, cuando el mundo sufrió una recesión mundial generalizada del 2,1% y el comercio cayó el 12% en 2009. La dinámica mundial exhibe hoy mayores dificultades en comparación con el quinquenio 2010-2014, pero no explica exclusivamente los fenómenos locales.

Hay que ser cauteloso sobre la expectativa de suba de tasas en los EE. UU. La fuga de capitales fortalece al dólar, lo cual desbarata las previsiones de inflación de la Reserva Federal (FED), cuyo objetivo era alcanzar el 2% a fines de 2015. Frente a esto, la FED podría relanzar un nuevo programa de expansión cuantitativa (QE) para comprar deuda pública y privada. Si este fuera el caso, la suba de tasas podría demorarse (otra vez).

1

15


16

GRÁFICO 2. Volumen de comercio global (variación interanual) Exportaciones de Asia emergente

Comercio global

Importaciones de Zona Euro

40% 30% 20% 10% 0% -10%

-30%

ene 07 abr 07 jul 07 oct 07 ene 08 abr 08 jul 08 oct 08 ene 09 abr 09 jul 09 ene 09 ene 10 abr 10 jul 10 oct 10 ene 11 abr 11 jul 11 oct 11 ene 12 abr 12 jul 12 oct 12 ene 13 abr 13 jul 13 oct 13 ene 14 abr 14 jul 14 oct 14 ene 15 abr 15

-20%

FUENTE: CEU UIA basada en datos de CPB-World Trade Monitor.

Si bien se observa una desaceleración en el crecimiento del comercio mundial, las tasas continúan siendo positivas (3,5% para el 2015, según el FMI). Las economías avanzadas –las más afectadas por la crisis de 2008-2009– muestran mejorías, pero la economía mundial sigue siendo impulsada por las principales economías emergentes (India y China, que registran aumentos de producto muy superiores a la media).

de la calificación Investment Grade hecha por Standard & Poors continúa en dicha dirección poniendo mayor presión a la estrategia cambiaria y el comercio bilateral para Argentina, ya que en el 2014 el 21% de la exportaciones totales y el 47% de las exportaciones industriales del país fueron destinadas a Brasil.

América Latina, que había logrado mantenerse en términos relativos aislada de los efectos de la crisis mundial, comienza a mostrar signos de agotamiento y una tendencia a la baja en sus tasas de crecimiento, principalmente como consecuencia de los magros desempeños de Brasil (se estima -2% de caída para este año) y Argentina. Sin embargo, si se excluyen a ambos países del conteo, la región continúa creciendo levemente por debajo del promedio mundial (3%).

En los últimos meses volvieron a intensificarse las tensiones cambiarias, llevando la brecha entre el dólar oficial y el paralelo por encima del 60%. La escalada generó una ola de especulación sobre la posibilidad de una corrida cambiaria.

Particularmente en lo referido a Brasil, el panorama es más complicado y el escenario global le añade más presión a su política y su economía interna. Tema no menor, si se considera que es el principal socio comercial industrial de Argentina. Brasil entró a 2015 con una recesión que podría ser profunda y prolongada, combinada con una aceleración inflacionaria. La reciente pérdida

AÑOS 2015-2016. TRANSICIÓN POLÍTICA EN EL MARCO DE TENSIONES CAMBIARIAS

Para comprender esta situación hay que abordar las particularidades de la economía argentina, específicamente en lo que refiere a la política cambiaria y la administración de la cuenta de capital. En Argentina, la demanda de dinero que no se canaliza en transacciones o créditos constituye un excedente líquido para decisiones de cartera de las empresas y bancos (o ahorro para las familias). El destino de ese excedente es crucial para la economía, ya que si bien puede dirigirse hacia un conjunto de activos, lo importante es distinguir si los actores eligen activos nominados en moneda doméstica (pesos) o divisas (dólares).


CONGRESO ALACERO-56

GRÁFICO 3. Evolución del balance cambiario Cuenta capital y financiera

Cuenta corriente

Variación de reservas internacionales

20.000 15.000 10.000 8.728

10.142

9.308

10.830

374 12.710

15.682 9.449

10.965

5.000

4.401

0 5.000

-5.147

-4.823

1.455

3.547 -2.350

-460 -7.417

-8.074

-6.807

-7.171 -10.510

-10.000

-13.280 -15.671

-15.000 -20.000

3.866

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: CEU-UIA basada en INDEC.

Un Banco Central que sin suficientes reservas debe lograr que ese excedente no se destine a activos dolarizados. La mejor forma de hacerlo es con una tasa de interés (en pesos) atractiva. La tasa tiene que ser compatible con las expectativas de devaluación, de forma de garantizar rentabilidad en dólares. Una forma usual de hacer esto es aumentar la tasa de referencia de las letras del Central (“esterilizando” y captando fondos a través Lebacs y Nobacs). Esa suba presiona a los bancos comerciales a elevar las tasas de los plazos fijos y colocarlos los fondos a una tasa más alta en el BCRA (ganando con ese diferencial). Hasta mediados del 2010, la expansión monetaria se daba en un marco de exceso de moneda extranjera, acompañado por esterilización. Pero luego se aceleró la formación de activos en moneda extranjera por parte del sector privado y descendió la esterilización. Ese combo hizo que aumentara la presión sobre el dólar. El GRÁFICO 3 muestra el balance cambiario. La barra celeste indica el resultado de la cuenta corriente (incluye exportaciones de bienes y servicios, remisión de utilidades y pago de intereses de la deuda). La barra gris es el resultado de la cuenta de capital. La línea verde (la que más importa en Argentina): indica si el BCRA acumula o pierde reservas internacionales.

El año 2011 fue un punto de inflexión. Se reduce de manera sensible el superávit de cuenta corriente, en coincidencia con un récord histórico de importaciones sobre PIB (producto de una doble combinación: récord de crecimiento y déficit energético). Por primera vez, los dólares generados en el comercio no compensan la dolarización de carteras y el BCRA pierde reservas tras 9 años de resultados positivos. Tras la reelección presidencial con el 54% de los votos en octubre de 2011, con una economía que comenzaba a perder dólares pero que todavía tenía amplio margen de maniobra (récord de consumo, libre compra de dólares y remisión de utilidades), la alternativa más viable era buscar dólares transitoriamente con el acceso al financiamiento externo (barra roja). Esto requería arreglar con Club de Paris y el CIADI y comenzar nuevamente a esterilizar (subir la tasa). Sin embargo, el gobierno eligió otro camino: ante la creciente demanda, optó por restringir la oferta de dólares. Allí nació el cepo (GRÁFICO 4). El cepo, como toda prohibición, alentó la formación de un mercado paralelo, y estimuló vías alternativas de fuga de capitales (por ejemplo, fuerte incremento de los gastos en turismo). Pero no resolvió ni podía resolver los problemas estructurales de cuenta corriente

17


18

GRÁFICO 4. Importaciones Importaciones/PBI (% - eje derecho)

Importaciones per cápita (USD) 20%

2.000 1.809

1.800

1.768

18% 1.551

1.600

16,6% 14,9%

1.400

14% 13,5%

1.200

16%

12,6%

1.000

12% 10%

966

800

8%

600

6%

400

4%

200

2%

0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0%

Fuente: CEU-UIA basada en INDEC.

(agravado también porque en 2013 se profundizó el déficit cambiario en energía). Este esquema de problemas se mantuvo intacto en 2012 y 2013: la economía andaba en un piloto automático autoflagelante. Después de varias idas y vueltas, recién a comienzos de 2014 el equipo económico apeló a la fórmula tradicional: contraer la actividad económica y con ello las importaciones. Comenzaron a subir las tasas para que el peso compitiera con el dólar 2. El combo debía terminar con el cierre del frente externo para volver a los mercados internacionales de crédito: resolver juicios comerciales, dar solución al conflicto con Repsol tras la nacionalización de YPF y refinanciar la deuda con el Club de París. En pleno desarrollo de esta estrategia, el conflicto con los holdouts impuso un límite al acceso a financiamiento (barato) en dólares. El combo logró que la economía se estabilizara hacia abril de 2014, pero el impacto del conflicto “buitre” amenazó con llevarse

puesto nuevamente al BCRA a partir de la brecha cambiaria. La situación se estabilizó con la entrada de la nueva conducción del Banco Central en octubre de 2014, que trajo previsibilidad monetaria, los dólares de China a través de un swap por US$11.000 millones (casi US$5.000 millones ya se cuentan en los números del Central) y algo de financiamiento adicional (bonos de YPF, CABA, etc.). Además, el gobierno logró una colocación de deuda con el Bonar 24 en abril de este año 3. De cara a lo que resta del 2015 y 2016, los principales frentes para pensar la transición entre el gobierno saliente y el entrante son la cuenta corriente, el financiamiento externo y la tasa de interés, ya que en la interacción de estos se define uno de los termómetros clave de la economía: las expectativas de devaluación. La dinámica del mercado cambiario también está muy atada a los ruidos coyunturales en un contexto de transición política. ¿Existe entonces riesgo de crisis cambiaria? Con la actividad

Lo cual se complementó con medidas administrativas como el relajamiento del cepo cambiario para atesoramiento (dólar ahorro), en pos de restar presión sobre el dólar.

2

Luego del fracaso de la colocación de diciembre, el equipo económico emitió por US$500 millones y terminó consiguiendo US$1.415 millones, a una tasa apenas inferior al 9% anual. Es cierto que no hubo banco emisor ni comisiones (“calentitos los bancos”, festejó el ministro), pero la tasa fue lo suficientemente alta para compensar a los acreedores externos.

3


CONGRESO ALACERO-56

Diego Coatz es Economista Jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA) y Profesor Adjunto de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad UCES, de cuyo Instituto de Economía Aplicada es Director Académico (@diegocoatz).

creciendo muy poco, baja deuda en dólares y liquidez internacional (tasas bajas), los riesgos parecen acotados. Pero sin solución a los temas de fondo es de esperar que haya volatilidad, con subas y bajas en la brecha cambiaria durante los próximos meses.

PROYECCIONES Y AGENDA 2016-2020: ACUERDOS PARA MINIMIZAR RIESGOS Y POTENCIAR FORTALEZAS Habiendo relativo consenso sobre la evolución definitiva de las principales variables en lo que resta del año, la mirada está puesta en la

dinámica de 2016. Basado en las diferentes estrategias del gobierno entrante en diciembre, pueden pensarse dos escenarios (CUADRO 1). El escenario gradual (A) considera depreciación del tipo de cambio alrededor del 22% y una agenda esforzada por acceder a los mercados internacionales de crédito a tasas competitivas. Se espera continuidad en el nivel de inflación en el orden del 23%, así como también en la recuperación del consumo. De acuerdo a los tiempos en que pueda concretarse el financiamiento, las tensiones cambiarias podrán persistir o relajarse.

CUADRO 1. Escenarios probables basados en diferentes estrategias de gobierno Variables PIB (%) Actividad industrial (%) Exportaciones (MM USD)

2015p

2016p

2016p

“Escenario A”

“Escenario B”

0,6%

1,5%

-2,0%

-1,0%

1,5%

-1,5%

61.180

64.500

68.000

Variación (%)

-15,0%

5,4%

11,1%

Importaciones (MM USD)

59.445

63.000

60.000

Variación (%)

-9,0%

6,0%

0,9%

Balanza comercial (MM USD)

1.736

1.500

8.000

Saldo de cuenta corriente (% PBI)

-1,3%

-1,5%

-0,9%

23%

23%

35%

Inflación (% dic-dic) Desempleo Resultado fiscal primario sin BCRA (% PIB) Tipo de cambio ($/USD-EoP)

7,6%

7,1%

8,0%

-4,1%

-2,5%

-3,8%

9,9

12,1

14,1

14,6%

22,0%

42,0%

Tipo de cambio paralelo ($/USD-EoP)

16,1

16,5

19,0

Brecha tipo de cambio oficial/paralelo

62,6%

36,6%

35,2%

LEBAC 90 días (%)

26,0%

26,0%

30,0%

Reservas internacionales (MM USD-EoP)

26.000

30.000

25.000

Variación (% dic-dic)

Fuente: Estimaciones propias.

19


20

GRÁFICO 5. Déficit de cuenta corriente y tasa de interés a 10 años (estimado para el año 2015) Déficit de cuenta corriente (en % del PIB) 9%

Tasa de interés a diez años (eje derecho) 9%

9,5% - 10,5%

7%

7%

5%

5%

5,8%

5,2%

4,6%

3%

4,6%

4,8%

3,5%

1% -1%

1% -1,3%

-1,1%

-2,2%

-3,7% -5,8%

-3%

-4,6%

-3,8%

-1% -3%

-5% -7%

3%

-5% Argentina

Chile

México

Brasil

Colombia

Perú

Uruguay

-7%

Fuente: CEU UIA basado en estimaciones del FMI y Bein y Asoc. El déficit de cuenta corriente de Argentina subiría hasta el 1,9% de no mediar controles a las importaciones.

El escenario de shock (B) guarda semejanza con el desempeño de variables en 2014. Una depreciación fuerte del tipo de cambio, estimada en el 42%, tendría un impacto sobre la inflación, lo que repercutiría en el consumo afectando el nivel de actividad pero recomponiendo algo de competitividad. Sin embargo, puede pensarse con mayor grado de probabilidad un escenario intermedio según la evolución del acceso al crédito internacional que presente Argentina. La clave sigue siendo el precio alto que paga hoy Argentina para financiarse en dólares, el cual se relaciona con la persistencia de conflictos internos (cepo y regulaciones) y con los holdouts en el frente externo (GRÁFICO 5). Incluso con un resultado de cuenta corriente negativo manejable, el cepo y la falta de acceso a financiamiento obligan a pagar los vencimientos de deuda al contado (con reservas internacionales). Así, cualquier estrategia cambiaria y económica requerirá un puente de financiamiento para administrar las tensiones de corto plazo. Más allá de los avatares de la coyuntura, la economía argentina cuenta con un conjunto de activos importantes: deuda en dólares reducida, un mercado financiero que espera

reinsertarse en el mundo global dado los spreads internos elevados, empresas, familias y bancos sin deuda, entre otros. También existen riesgos latentes: pocas reservas, cepo y brecha cambiaria, inflación y tarifas congeladas (que representan el 4% del PIB, prácticamente lo mismo que el déficit fiscal). Cuánto ponderen los activos frente a los pasivos dependerá de las perspectivas sobre política económica. La estrategia para el próximo quinquenio deberá poner sobre la mesa estas cuestiones. Argentina sigue teniendo fortalezas que la ponen un paso adelante en la región en el mediano plazo: empresas con tecnología de punta en diversas ramas y mano de obra calificada, instituciones y empresas públicas capaces de potenciar la actividad y la inversión productiva (YPF, Invap, Arsat, Comisión Nacional de Energía Atómica y Espacial, CONICET, etc.), y recursos naturales estratégicos, pilares sobre los que situarse para mirar el futuro con optimismo. La pregunta que resta es si podremos consensuar una estrategia productiva y lograremos utilizar adecuadamente el financiamiento externo e interno para instrumentarla. Promover la inversión y generar horizontes de rentabilidad a largo plazo serán los temas clave de la agenda. ••


21


22

En 2015, la Cámara Argentina del Acero cumplió 70 años de actividad ininterrumpida, luego de iniciar sus labores en junio de 1945. Durante este período el país atravesó las más diferentes circunstancias, pasando por distintas crisis, períodos de desarrollo, crecimiento, contracciones. En ese proceso, se modeló una industria del acero compacta, eficiente y competitiva.

La industria del acero en

ARGENTINA

L

as empresas productoras de acero que componen la Cámara Argentina del Acero son mayoritariamente empresas integradas que forman parte de grupos líderes en la región y en el mundo. A través de la innovación, estas compañías abastecen el mercado interno con fluidez y exportan al mundo productos argentinos de alto valor agregado. Sus plantas producen con los más altos estándares de calidad y de cuidado del medio ambiente. Además, el sector siderúrgico es un aliado importante para que Argentina vuelva a conseguir el autoabastecimiento energético. Cumple un rol importante en el desarrollo de energías convencionales y no convencionales, como el yacimiento de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén, a través de la provisión de productos tubulares producidos en Argentina.

RADIOGRAFÍA DEL SECTOR • Empleo. Según cifras del Ministerio de Trabajo, el sector emplea unas 26.000 personas en forma directa, de las cuales 5.000 son profesionales, técnicos y administrativos capacitados. También emplea alrededor de 100.000 personas de manera indirecta. • Capacidad y producción. La capacidad de producción anual de la industria es superior a las 7 millones de toneladas de acero crudo. En el año 2014 se produjeron 5,5 millones de toneladas en el país. • Ventas y exportaciones. La facturación consolidada anual es superior a US$5.000 millones y las exportaciones consolidadas anuales están en el orden de los US$2.000 millones.


CONGRESO ALACERO-56

Altos estรกndares de calidad y cuidado del medio ambiente

23


24

exportaciones, y para la certificación de normas, entre otras acciones destacadas.

EL ACERO, ARTÍFICE DE UNA CADENA MÁS EXTENSA: LA INDUSTRIA SIDEROMETALÚRGICA ARGENTINA Es una industria de industrias que abastece a los distintos sectores que conforman la cadena de valor de la construcción, la industria automotriz, alimenticia, línea blanca, maquinaria agrícola y energía, entre otras. Para la industria del acero, la evolución de sus clientes y proveedores es estratégico para garantizar un desarrollo recíproco y sustentable de toda la cadena. Por este motivo, se han realizado programas de apoyo a pequeñas y medianas empresas donde las compañías productoras de acero apuestan al crecimiento de largo plazo de toda la cadena de valor metalmecánica del país. En estos programas se brinda apoyo en el área industrial, capacitación a su staff, asistencia para la elaboración de medidas de defensa comercial y de fomento a las

El sector siderometalúrgico es un factor fundamental del desarrollo del país. Emplea a más de 320.000 personas en forma directa (toda la industria manufacturera emplea a 1.200.000 personas) y su facturación es superior a los US$42.000 millones, excluyendo al sector automotriz. Las exportaciones anuales de todo el complejo son de aproximadamente US$5.000 millones (CUADRO 1). Es un sector catalizador de empleo industrial calificado y de innovación aplicada. Los salarios que paga son superiores al promedio de la industria manufacturera y al de la mayoría de los otros sectores de la economía argentina (GRÁFICO 1).

CUADRO 1. Facturación anual, exportación anual y empleo Año 2013

Unidades

Industria del acero

Industria siderometalúrgica

Facturación anual

Millones US$

5.000

42.000**

Exportación anual

Millones US$

2.000

5.000

Personas

26.000*

320.000

Empleo

* 5.000 profesionales, técnicos y administrativos calificados. ** No tiene en cuenta la industria automotriz. Fuente: Ministerio de Trabajo y Adimra en base a Anuarios Estadísticos de AFIP e INDEC.

GRÁFICO 1. Remuneración promedio de trabajadores registrados, 2014(e) ($ valores corrientes) Electricidad, gas y agua

23.681,333

Industria siderometalúrgica

17.102,764

Pesca y servicios conexos

16.261,333

Transporte, almacenamiento y de comunicaciones

14.320,333

Industria manufacturera

13.788,667

Comercio al por mayor y al por menor Construcción

10.252,0 8.524,0

Hotelería y restaurantes

6.512,333

Agricultura y ganadería

6.413,0 5.000,0

10.000,0

15.000,0

20.000,0

25.000,0


CONGRESO ALACERO-56

GRÁFICO 2. Producción de acero crudo (miles de toneladas) 6.000 5.000

5.385

5.532

5.387

5.610

5.541 5.138

4.000

4.996

5.186

5.488

4.013

3.000 2.000 1.000 0

2005

2006

2007

2008

EL MERCADO DEL ACERO EN 2014 La producción de acero crudo del año 2014 en Argentina fue de aproximadamente 5,5 millones de toneladas, el 5,8% superior a la del año 2013 (5,2 millones de toneladas) y el -2,2% inferior a la del año 2011 (5,6 millones de toneladas), que fue la cifra anual más alta de producción de los últimos años (GRÁFICO 2).

2009

2010

2011

2012

2013

2014

El consumo aparente de acero fue de 5 millones de toneladas en 2014 y se espera una baja del -3% en 2015. El sector de planos resultó el más afectado cayendo el -3,5% en 2014, mientras que el sector de largos tuvo una leve caída (-0,8%). El sector tubos tuvo un fuerte incremento del 27% por su relación con la intensa actividad de exploración petrolera en el área de Vaca Muerta (GRÁFICO 3).

GRÁFICO 3. Consumo aparente (miles de toneladas) 6.000

-1% 5.350

5.000 4.617

4.785

4.619

-3%

4.911

5.064

5.010

4.870

2012

2013

2014

2015 (ene-jun)

4.000 3.000

3.203

2.000 1.000 0

2007

2008

2009

2010

2011

25


26

SITUACIÓN DE LOS SECTORES CONSUMIDORES DE ACERO La producción automotriz argentina cayó el 22% en 2014 a 620.000 unidades y se prevé la misma tendencia a la baja para el año 2015. Las exportaciones también cayeron el -37%, afectadas por la incidencia de la caída de la demanda de Brasil, destino que representa el 86% de las exportaciones sectoriales, y por diversos problemas que ha enfrentado la economía del país en el último período.

EL COMPROMISO DE LA INDUSTRIA ARGENTINA CON LA SUSTENTABILIDAD Las inversiones ambientales y los proyectos asociados a responsabilidad social empresarial han mantenido su continuidad durante los últimos años de la mano de las empresas productoras de acero en Argentina.

LAS EMPRESAS SIDERÚRGICAS Y EL MEDIO AMBIENTE Todas las empresas socias de la Cámara reportan regularmente sus emisiones de CO2 a la iniciativa “Climate Action Partnership” de worldsteel, algunas de ellas consecutivamente desde el inicio de este programa en el año 2007. Las empresas productoras de acero han realizado una serie de inversiones ambientales relevantes en el último período en Argentina, aplicando las mejores tecnologías disponibles y superando lo requerido por la legislación nacional y local. La más reciente de las inversiones en este sentido es la nueva Casa de Humos de la Planta de Villa Constitución de ArcelorMittal Acindar, única en el país por su tamaño y capacidad. Esta es una megaobra de ingeniería que permitió optimizar el sistema de aspiración y filtrado para una producción de 1,7 millones de toneladas anuales. De esta forma, los niveles de emisión resultantes cumplen con los estándares de emisión y calidad de aire más exigentes de la industria, y se encuentran muy por debajo de lo exigido por la legislación local.

La construcción tuvo un magro desempeño con caída del -2,5% en 2014, aun cuando es un sector que mantiene su nivel de actividad impulsado por las obras públicas e inversiones privadas. El sector de maquinaria agrícola acompañó el desempeño de la actividad agroindustrial, cayendo el 27% en 2014. El sector de artículos del hogar tuvo caídas de más del 30% en las principales líneas de electrodomésticos.

Por su parte, en el marco del procedimiento corporativo sobre la gestión del agua, Tenaris invirtió en una planta de tratamiento para los efluentes de sus laminadores. Esta tecnología permite el reciclaje del agua, reduciendo su consumo el 20%. La calidad final del agua cumplirá con las especificaciones determinadas según las BAT (Mejores Tecnologías Disponibles) de la empresa, con valores más restrictivos que los que actualmente se cumplen de acuerdo a la normativa local. Asimismo, Ternium Siderar incorporó mediante una importante inversión la tecnología de smokeless car en su coquería, y también aplicó el concepto de Mejor Tecnología Disponible al incorporar el Ciclo Claus al proyecto de aumento de capacidad de Planta de Subproductos de su planta de San Nicolás. Estas inversiones están enmarcadas en el esfuerzo de Ternium Siderar en lograr la certificación ISO 14.001 de todas las plantas siderúrgicas del país, con su objetivo final de certificar su planta General Savio en 2016. Por último, la nueva acería que Gerdau está construyendo en la ciudad de Pérez cuenta con las mejores tecnologías de producción limpia desde su diseño conceptual hasta la ingeniería de detalle en toda su extensión. La inversión posibilitará maximizar el aprovechamiento de la materia prima y reducir el consumo de energía. La nueva planta contará con instalaciones que posibilitarán reciclar y reutilizar el 91% de los residuos para transformarlos en coproductos y reutilizarlos como materia prima en otros procesos industriales.


CONGRESO ALACERO-56

El único sector con evolución positiva fue el de construcciones petroleras, por la mayor actividad de exploración realizada y las primeras inversiones en el yacimiento de energía no convencional, Vaca Muerta, con la estatal YPF impulsando fuertemente su desarrollo. Ambos hechos están vinculados a la necesidad que tiene el país de recomponer su autoabastecimiento energético.

INVERSIONES La industria siderúrgica argentina ha invertido en sus plantas industriales más de US$2.600 millones en el decenio 2003-2012, y la inversión entre el año 2013 y 2014 alcanzó valores cercanos a los US$1.000 millones. Estas inversiones se destinaron a aumentar la capacidad de producción, mejorar la calidad de los productos y la preservación del medio ambiente. El monto previsto para 2015 supera los US$400 millones (GRÁFICO 4). Para el año 2016 las previsiones son poco claras debido al marco de incertidumbre derivado del cambio de gobierno a partir de diciembre de este año. La industria del acero es una industria de capital intensivo y necesita de mucha inversión para mantenerse siempre actualizada y a la vanguardia tecnológica. Es por esta razón que demanda reglas claras y estables, así como medidas que incentiven la inversión productiva. A modo de ejemplo, un régimen de amortización acelerada o la desgravación de utilidades para

proyectos de inversión, son herramientas estratégicas para industrias como la del acero y también para toda la cadena de valor siderometalúrgica.

EL ACERO ARGENTINO Y SU PRESENCIA GLOBAL Pese a estar orientada para abastecer al mercado local, la industria del acero genera importantes saldos exportables y ha logrado internacionalizar operaciones desde Argentina. Tenaris es hoy una empresa global, líder mundial en su rubro, que exporta a todo el mundo productos de altísimo valor agregado y está preparada para acompañar las nuevas condiciones de explotación de hidrocarburos no convencionales. Argentina tiene una industria siderúrgica que produce con los más altos estándares de calidad y cumple con los requerimientos de industrias exigentes como la petrolera, la automotriz o de artículos para el hogar. También está preparada para abastecer a todo el sector de la construcción, tanto público como privado.

Exportaciones Las exportaciones siderúrgicas alcanzaron 809 mil toneladas en el año 2014, cifra que representa el 16% de la producción terminada (las exportaciones de 2013 representaron 889 mil toneladas). Las exportaciones de semiterminados alcanzaron 61 mil toneladas en 2014. Las

GRÁFICO 4. Inversiones de la industria siderúrgica (millones de dólares) 600 500

509 460 426

400 363 300

0

351 307

200 100

400

390

212

200

230

142

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014 2015(e)

27


28

GRÁFICO 5. Importaciones y exportaciones (miles de toneladas) Importaciones

Exportaciones

1.800 1.600

1662

1.400 1.200

1321

1270

1172 1096

1.000

994

800

800

983 980

956

1001

866 788

889

809

797

784

2013

2014

600 554

554

2005

2006

557

400 200 0

2007

2008

2009

exportaciones de productos planos y largos estuvieron dirigidas a mercados diversos, como Latinoamérica, Unión Europea, Asia, África y Norteamérica. Las exportaciones de tubos sin costura, como es habitual, representaron un porcentaje muy alto de la producción, dirigidos principalmente a la industria del petróleo y gas mundial (GRÁFICO 5).

Importaciones Las importaciones de productos siderúrgicos alcanzaron 784 mil toneladas durante 2014, lo que representó una disminución del -1,6% respecto al año anterior. Como es habitual, la mayor parte de las importaciones siderúrgicas (casi dos tercios del total) provienen de Brasil. Sin embargo, algunas también provienen de China, en especial ferroaleaciones –de valor unitario muy alto– y productos largos con valor agregado, en general tornillos, tuercas, arandelas y partes para la construcción (chapas, barras, perfiles, tubos y similares) (GRÁFICO 5).

CHINA Y SU IMPACTO EN EL MERCADO DEL ACERO LOCAL El estricto control de las importaciones que tuvo lugar en la Argentina en los últimos años no pudo evitar el fuerte desbalance que se produjo

2010

2011

2012

en el comercio de productos manufacturados con uso intensivo de acero. La presencia de China en la producción industrial se nota cada vez más y está desplazando a Brasil, nuestro principal socio comercial, en muchos sectores. Se hace evidente la estrategia china de reemplazar la caída de demanda en su mercado interno con exportaciones al resto del mundo, principalmente hacia Latinoamérica. Este desbalance hoy afecta a toda la región y ha sido intensamente difundido. Claramente afecta el equilibrio de toda la industria, con su consecuente impacto en el empleo industrial y el desarrollo de inversiones. En el caso argentino, lo que se ha observado es un enorme crecimiento de las importaciones de productos manufacturados en acero que afectó particularmente a la industria metalmecánica, clientes de nuestra industria. Como hemos dicho, la industria es sustentable en la medida que también lo sean sus clientes. Por eso es una gran preocupación del sector que las industrias tengan posibilidades de defenderse rápidamente frente a la competencia desleal de algunos países, como está ocurriendo en diversas partes del mundo ante la avanzada del comercio chino (GRÁFICO 6 y CUADRO 2).


CONGRESO ALACERO-56

GRÁFICO 6. Balanza comercial Argentina-China (miles de millones de dólares) 0 -1

-0,2

-0,5

-1,2 -2

-2

-3 -4

-4,6

-4,9

-6

-6,8

-7,4

-8

-8,8 -0,7 -10,3

-10 -12

2001

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

2010

2011

-10,6

2012

2013

-10,1

2014 2015(e)

CUADRO 2. Manufactura de origen industrial (miles de millones de dólares)

Productos con uso intensivo de acero: 64% del total

2013

2014

2015a

Productos químicos

-1,2

-1,4

-1,3

Materias plásticas

-0,2

-0,2

-0,3

Caucho y manufactura

-0,1

-0,1

-0,1

Papel, cartón, impresos

0,0

-0,1

-0,1

Textiles y confecciones

-0,5

-0,5

-0,5

Calzado y partes

-0,1

-0,1

-0,1

Metales y manufactura

-0,4

-0,4

-0,6

Máquinas y equipos

-6,3

-5,4

-5,9

Autos y camiones

-0,7

-1,0

-0,9

Resto del MOI

-1,0

-0,9

-1,0

-10,6

-10,1

-10,7

Saldo balanza MOI

EL FUTURO DE LA INDUSTRIA DEL ACERO DE ARGENTINA La nueva administración que asuma a partir de diciembre deberá contemplar la situación del comercio exterior con mucho detenimiento. A partir de ese mes, el sistema de Administración de Comercio Exterior que ha funcionado durante los últimos años deberá ser sustituido por otro que contemple las observaciones que hizo la Organización Mundial del Comercio (OMC) a nuestro país.

El período de transición de una forma de administración a otra podría traer aparejada una gran amenaza para la industria siderometalúrgica por la situación que atraviesa la industria del acero global. Un enorme excedente de capacidad de producción global traccionado por el acero chino, el débil crecimiento de la demanda de acero mundial y el aumento exponencial de las exportaciones de acero y de productos manufacturados con acero, constituyen las variables predominantes del contexto global.

29


30

EL DESARROLLO LOCAL COMO VALOR COMPARTIDO Las acciones de desarrollo local cubren los más variados campos de acción, pero es la educación técnica e informática, la conservación de la naturaleza y la búsqueda de soluciones habitacionales inclusivas las que más se destacan en estos últimos años. En el caso de Acindar, se realizó un estudio para el relevamiento de la biodiversidad originaria y los ambientes naturales que rodean a la planta de Villa Constitución en Santa Fe. De esta manera se identificaron 572 especies, con niveles de conservación que demuestran que la actividad industrial no compromete la sustentabilidad de los ecosistemas naturales en los que se desarrolla. Asimismo, la empresa firmó un acuerdo con el Ministerio de Educación provincial, inaugurando el programa “Tramas Digitales”. El mismo consiste en la provisión de tecnologías digitales interactivas en las aulas y capacitación docente para brindar igualdad de oportunidades y reducir la brecha digital entre niños y jóvenes. En esta línea de fomentar la educación, Tenaris inauguró en 2013 la Escuela Técnica Roberto Rocca en Campana, una escuela secundaria técnica de gestión privada que se distingue por sus métodos de excelencia en la enseñanza técnica. Allí, el 100% de los alumnos reciben beca, total o parcial, y se espera que para 2019 alcance su capacidad máxima de 420 alumnos. También en Campana, Tenaris inauguró recientemente el nuevo Barrio Siderca “Verde” destinado a los trabajadores de la empresa. Con unidades de

Ante este escenario, es necesario prever mecanismos ágiles y rápidos de defensa para evitar la invasión de productos chinos, que se mueven en condiciones diferentes a las del mercado mundial y en muchas oportunidades toman la forma de comercio desleal. Es fundamental diseñar una política de coordinación macroeconómica adecuada con los

aproximadamente 80 m2, la empresa hace su contribución para dar soluciones al déficit habitacional de ese municipio. Ternium Siderar también se enfoca en la educación como eje de sus acciones de desarrollo social, representando el 75% de las inversiones destinadas a este fin. El programa Gen Técnico es una de sus principales contribuciones a su comunidad, trabajando desde el 2006 en el fortalecimiento de escuelas técnicas. En articulación con el Estado y las instituciones educativas, Gen Técnico brinda capacitación a alumnos y docentes de 6 escuelas de San Nicolás, Ramallo, Ensenada y Berisso, además de realizar mejoras de infraestructura y equipamiento de los talleres. Por su parte, la empresa Gerdau firmó acuerdos orientados al desarrollo de actividades de cooperación institucional y de asistencia técnica con el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y con la Universidad Nacional de Rosario. Financió la ampliación edilicia de la Escuela de Educación Técnica Profesional N° 459 de la localidad de Pérez y da apoyo a sus alumnos, quienes participan de un programa de capacitación y realizan prácticas “profesionalizantes” en la empresa. La Escuela de Posgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR es aliada en el desarrollo de este proyecto, otorgándoles a los alumnos un título de Pregrado en “Automatización y seguridad en equipos electromecánicos”.

principales socios comerciales, principalmente con Brasil, porque la industria siderometalúrgica es muy sensible al desbalance de variables con este país. Toda la industria conoce bien cuáles son las consecuencias de un desbalance como el que ocurrió al final de los 90, cuando Brasil abandonó el tipo de cambio fijo y Argentina lo mantuvo (GRÁFICO 7).


40%

ene 97 feb 97 mar 97 abr 97 may 97 jun 97 jul 97 ago 97 sep 97 oct 97 nov 97 dic 97 ene 98 feb 98 mar 98 abr 98 may 98 jun 98 jul 98 ago 98 sep 98 oct 98 nov 98 dic 98 ene 99 feb 99 mar 99 abr 99 may 99 jun 99 jul 99 ago 99 sep 99 oct 99

Variación Internacional EMI

CONGRESO ALACERO-56

GRÁFICO 7. Variación interanual EMI (ene 97-oct 99)

Industrias metálicas básicas Automotores Metalmecánica excluye automotores

80%

60%

Crisis cambiaria con Brasil

20%

0%

-20%

-40%

-60%

31


32

GRÁFICO 8. Consumo de acero per cápita (kg por persona) 600 500

503

400 300

306 265

200

215

212

100

129

111

107 26

0

China

EE. UU.

EU-27

M. Oriente

La industria del acero en Argentina tiene un futuro promisorio de la mano de condiciones macroeconómicas estables, que alienten la inversión y que garanticen una competencia justa y balanceada. Su potencial de crecimiento es enorme.

CIS

Argentina

Am. Lat.

Asean-5

África

El consumo de acero per cápita, un indicador clave para analizar la evolución del desarrollo de un país, muestra que Argentina y Latinoamérica tienen mucho espacio para crecer. Hay muchas viviendas por hacer, muchos caminos y puentes por construir. Argentina tiene una necesidad imperiosa de darle a su infraestructura un mayor nivel de desarrollo, y la industria del acero está preparada para acompañarla por esa senda (GRÁFICO 8). ••


33

ARGENTINA

Panorama siderúrgico

3er PRODUCTOR DE ACERO DE AMÉRICA LATINA Producción anual:

5,5 millones N CCIÓ RU T NS CO

MAQ UIN AR IA

de toneladas

5,8% creció la producción en 2014 versus 2013

LA CO

AG RÍ

L ASES Y A IMENTACIÓN ENV

AUTOMOTORES

Capacidad instalada:

INDUSTRIA DE INDUSTRIAS

7 millones de toneladas

Exportaciones:

809 mil toneladas

EN ER

A GÍ

OS

16% de la producción se exporta

Importaciones:

784 mil toneladas

ROS ARBU OC IDR EH

ELEC

TRO DO M É ST IC

dos tercios de las importaciones provienen de Brasil

Consumo nacional aparente:

5 millones de toneladas US$3.600 millones

en inversiones entre 2004 y 2014

126 mil

personas empleadas en forma directa e indirecta

Consumo per cápita:

129 kg/año 320 mil

personas empleadas en la cadena siderometalúrgica

Todas las empresas socias de la Cámara reportan sus emisiones de CO2 a la iniciativa “CLIMATE ACTION PARTNERSHIP” de worldsteel, algunas de ellas desde el inicio del programa en 2007.

Fuente: Cámara Argentina del Acero (CAA). Las cifras de la industria siderúrgica están basadas en el año 2014.


34

diseño en

Estudiantes: Aldana Lorenzo, Valeria Jaros, Marina Ercole, Virginia Barberi Profesor: Jorge Taberna

ARGENTINA

ACERO

ETAPA REGIONAL DEL 8VO CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2015 Un Centro Deportivo y Social es el tema que desarrolló cada país. Los ganadores de los concursos nacionales están presentes en Alacero-56 a fin de conocer quién es el gran ganador de la etapa regional del Concurso Alacero.

Universidad Nacional de Córdoba

Estudiantes: Giulia Aikawa da Silveira Andrade, Thiago Steffen, Umberto Violatto Sampaio, Yuri Rodrigues de Medeiros Wagner Profesor: Almir Francisco Reis

Estudiantes: Daniel Fabián Escobar Oyarce, Matías Gabriel Salas Ramírez, Francisca Fernanda Salazar Herrera Profesor: Rodrigo Aguilar

Estudiantes: Ángela Marcela Puerta, Carolina Delgado Quintero, William Alexander Criollo Muñoz Profesor: Marcos Arroyave

BRASIL

CHILE

COLOMBIA

U. Federal de Santa Catarina

Universidad de Santiago de Chile

Universidad del Valle

Estudiantes: Erick Santiago Trujillo Molina, Edison Geovanny Yupa Yupa, Verónica Natali Noriega Rivera Profesor: Carlos Alberto Andrés Donoso Paulson

Estudiantes: Rubí Carolina Medina Cotero, Jesús Alexandro Loya Garcia, Valentín Santos Arredondo Profesor: Roger Vidal Pascual Sánchez

Estudiantes: Sara Elisa Tejada Tejada, Katherine Mabel Rodríguez Alonso Profesor: José Antonio Constanzo

ECUADOR

MÉXICO

REP. DOMINICANA

U. Católica Santiago de Guayaquil

Universidad de Guadalajara

U. N. Pedro Henríquez Ureña


35


36

Es notable la creciente urgencia de un uso óptimo de los recursos naturales disponibles en nuestro planeta. Este sentido de urgencia es necesario y coherente, no solo por la velocidad y la densidad de los cambios climáticos y los movimientos socioeconómicos mundiales, sino también por una mayor percepción del valor de los recursos naturales para nuestro futuro.

Votorantim Siderurgia (VS)

Las buenas prácticas de sustentabilidad Por Marco Túlio Xavier Lanza, Gerente Corporativo de Sustentabilidad y Seguridad de VS

E

n Votorantim Siderurgia, creemos que las prácticas de sustentabilidad representan oportunidades a largo plazo y no simplemente una reacción a las “amenazas inevitables” del contexto externo del negocio. Reconocemos nuestros riesgos sociales y ambientales y los convertimos en informaciones estratégicas para la mejora de nuestras operaciones, la promoción de iniciativas y la asignación de las inversiones necesarias. Como ejemplo de esto, encontramos el proyecto de reutilización del agua en el proceso de fabricación de acero, que ha contribuido a que se pueda navegar con seguridad en la crisis del agua en Brasil (sobre todo en la región sudeste), asegurando nuestras operaciones y aumentando la resiliencia (crítica para el entorno económico volátil como el que tenemos hoy).

A través de un Comité de Eficiencia del Agua, que reúne periódicamente en unidades de Río de Janeiro (Barra Mansa y Resende) a un grupo de ingenieros, líderes y expertos, se han establecido objetivos para reducir el volumen de agua utilizado en nuestras unidades. El punto de partida fue el desarrollo de un inventario de volumen de agua que se utiliza para identificar oportunidades de reducción. Una acción simple, pero con gran efecto, fue la instalación de bombas y el uso de agua de lluvia de cuencas de agua de lluvia en Resende (RJ). El agua se utiliza en el proceso de humectación y en el jardín de la unidad. Estas acciones dieron como resultado una mejora de la tasa de recirculación de agua que llega al 97% en ambas unidades. Estamos evaluando la posibilidad de replicar estas prácticas en otras unidades operativas de Votorantim Siderurgia.


CONGRESO ALACERO-56

Una relaci贸n mutua con el negocio del acero

37


38

ACERBRAG Y SU COMUNIDAD DE BRAGADO Acerbrag, de acuerdo a los lineamientos del Instituto Votorantim, ha tomado el compromiso de estimular el desarrollo del municipio donde está inserta, en Bragado. De esta forma, orienta su actuación social a partir del conocimiento de la realidad local, del relacionamiento con la comunidad, del alineamiento con políticas públicas y de la articulación intersectorial. Así, los proyectos sociales que se emprenden contribuyen a la transformación de la realidad social en Bragado. Siguiendo los Principios de Sustentabilidad que rigen al Grupo Votorantim, el área de Responsabilidad Social Empresarial tiene como objetivo fortalecer el vínculo con la comunidad de Bragado, a fin de ser reconocida como una empresa social y ambientalmente responsable. Algunos ejemplos de los proyectos apoyados a lo largo de estos años son: Modelo Naciones Unidas: Este programa, en conjunto con la Asociación Conciencia, tiene como objetivo promover en los jóvenes argentinos la formación de valores, destrezas y competencias para poder desempeñarse en su vida adulta; en especial en la responsabilidad comunitaria, el liderazgo y el trabajo en equipo, para asegurar y garantizar la continuidad democrática y el fortalecimiento de las instituciones en nuestro país. Se basa en la metodología del Modelo Simulado de Naciones Unidas concebido como un proyecto enfocado a formar líderes jóvenes. Calificación de Organizaciones Sociales: Es un ciclo de capacitación, brindado por la Fundación Compromiso que se basa en un programa de apoyo técnico a Organizaciones Sociales de Bragado para el fortalecimiento de su capital social, y la generación de Trabajo en Red.

Jóvenes en capacitación del Modelo de la ONU.

Compromiso con Partes Interesadas: Esta metodología, desarrollada por el Instituto Votorantim, es aplicada en distintas unidades del Grupo. Acerbrag cuenta con un equipo multidisciplinario de trabajo formado por empleados, que periódicamente se reúnen para trazar planes de acción para mejorar la relación con todos los públicos con que la empresa se relaciona. Formar Para Crecer: Este programa, abierto a toda la comunidad, tuvo como objetivo ofrecer un curso de capacitación que permitió desarrollar habilidades y actitudes en las personas, para mejorar tanto sus posibilidades de empleo, como las de generación de emprendimientos propios. Formar para Crecer se dictó durante 4 años en el Centro de Formación Profesional, capacitó técnicos en Electricidad Industrial, Hidráulica, Neumática, Electrónica y Soldadura de Metales. Jóvenes Emprendedores: Acerbrag y Asociación Conciencia junto a las autoridades y docentes de la municipalidad, brindaron a los jóvenes conocimientos y habilidades básicas para la generación y gestión de un emprendimiento productivo, como por ejemplo cultura del trabajo, Marketing, Planificación, Liderazgo, Trabajo en equipo, y Comunicación.


CONGRESO ALACERO-56

Las iniciativas adoptadas hasta ahora expresan nuestra comprensión de la sustentabilidad como un valor inherente a nuestro negocio, lo que contribuye a nuestra competitividad, capacidad de recuperación y gestión estratégica.

ARGENTINA: LOGROS Y DESAFÍOS FUTUROS El concepto de sustentabilidad que trabajamos en Brasil también vale para Acerbrag. Además del medio ambiente incluye la seguridad de los empleados, la responsabilidad por la cadena de proveedores, el relacionamiento con la comunidad y buenas prácticas económicas. Por eso, en Argentina, la empresa ha realizado importantes implementaciones direccionadas por

tres grandes pilares: personas, infraestructura y gestión (CUADRO 1). A través de estas actividades, Acerbrag ha logrado operar al nivel de estándares internacionales, no solamente desde un punto de vista económico sino también en lo relacionado con seguridad, ambiente y relación con la comunidad. Acerbrag está orgullosa de haber, en poco tiempo, incorporado todos los sistemas de gestión de un grupo industrial internacional de altísimo nivel como Votorantim Siderurgia, así como también las Creencias y Valores del grupo que soportan y aseguran la sustentabilidad y perennidad del negocio.

CUADRO 1. Iniciativas Acerbrag Pilar

Puntos de Mejoría

Objetivo

Personas

Optimización de vestuarios

Ampliar condiciones de higiene y confort

Ampliación de red de agua potable Nuevas pasarelas y líneas de vida

Garantizar métodos de trabajo seguros

Intercambiador y cierre rápido de buza (dispositivo automático) Toma muestras y enlonadores Toma muestras y temperatura en los hornos de acería Infraestructura

Portal de detección de material radiactivo Optimización del sistema cloacal

Mitigar riesgos de proceso Garantizar óptima performance ambiental

Nuevo depósito de residuos especiales Ampliación del Sistema de Tratamiento de Emisiones (Casa de Humos) Ampliación de la red de incendio Impermeabilización y drenajes con tratamiento en taller de equipos móviles Nuevo depósito de laminillo Tratamiento, eliminación y cambio de transformadores de PCB Mejoras y confiabilidad Gestión

Programa de cualificación y evaluación de proveedores

Desarrollar prácticas sociales junto a la comunidad

Participación en los programas de la fundación Garrahan y Banco de Bosques

Garantizar una cadena de proveedores cualificada y responsable

Incremento del porcentaje de material reciclado

39


40

ACERBRAG EN BREVE Trayectoria en Argentina: 51 años

Producción anual: 340 mil toneladas

Personal empleado: 610 personas

Mercados a los que sirve: construcción, agro, industria

Inversiones realizadas: más de 100 millones de dólares

PRODUCTOS Y SERVICIOS Construcción Civil: • Barras de acero conformado • Barras de acero liso • Alambres de acero nervurado • Alambres negros recocidos • Mallas electrosoldadas • Clavos Agro: • Alambres galvanizados de mediana y alta resistencia • Alambres galvanizados recocidos Industria: • Alambrones • Alambres crudos • Alambres galvanizados recocidos Servicio: • Cortado y doblado

El objetivo de Accidentalidad Cero es también otro de los pilares de la gestión y la labor incansable desde el liderazgo para hacer de la problemática de la seguridad un hecho presente y real en la actitud de todos los colaboradores.

CERTIFICACIONES Argentina. “Sello de Conformidad de Producto”, otorgado por el Instituto Argentino de Normalización (IRAM), y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Esto permite al consumidor final saber que el producto que adquiere es controlado periódicamente por el ente mencionado, asegurando su calidad. Paraguay. Marca INTN (Instituto Nacional de Tecnología y Normalización de Paraguay) de Conformidad con Normas Técnicas de dicho país. Brasil. Aprobación otorgada por ABNT (Asociación Brasilera de Normas Técnicas) para el acero de construcción.

Hacia el futuro, el mayor desafío de Acerbrag es continuar acompañando con eficiencia operacional, nivel de servicio y rentabilidad las demandas de un mercado cada vez más complejo y competitivo. Para ello venimos estableciendo e implementando planes de acción integrales que atraviesan toda la organización y que seguramente nos permitirán seguir afianzando nuestra posición. ••


41


42

El negocio del acero a nivel mundial se ha ido transformando paulatinamente hasta llegar, en la actualidad, a una situación de marcado desequilibrio entre la oferta y la demanda. Las inversiones realizadas por los distintos productores alrededor del globo han derivado en una sobreoferta de acero que se torna preocupante cuando pensamos en una industria sustentable en el largo plazo.

Acindar Grupo ArcelorMittal

Los valores marcan la diferencia

Por José Giraudo, CEO de Acindar Grupo ArcelorMittal

L

a intensidad competitiva que vive hoy el negocio del acero no tiene precedentes. La expansión de su capacidad le ha permitido a China producir la misma cantidad de acero que todo el resto del mundo junto. Este proceso ha venido desarrollándose en los últimos 10 años, si bien hoy la expansión de la economía china se desacelera rápidamente, pasando de un crecimiento de dos dígitos al actual, de menos del 7%. La necesidad de mantener el nivel de actividad de todas sus plantas, está haciendo que el gigante asiático exporte bienes y productos a todo el mundo en condiciones de precio que no pueden obviarse.

El mercado latinoamericano continúa con una baja utilización de acero, con valores per cápita muy por debajo de los países desarrollados. Este potencial de crecimiento de nuestras economías emergentes hace que seamos presas fáciles para jugadores que están buscando colocar sus excedentes. En América Latina, según se puede observar en las estadísticas de Alacero, las importaciones de acero chino crecieron más del 70% solo en el último año, lo cual, combinado con un crecimiento global modesto, hace que nuestra industria no pase por su momento más brillante.


CONGRESO ALACERO-56

Liderazgo, sustentabilidad y calidad como valores de gesti贸n

43


44

PRODUCTOS QUE GENERAN INFRAESTRUCTURA SUSTENTABLE Gran parte del acero producido por Acindar Grupo ArcelorMittal se utiliza en el sector de construcción civil y está presente en proyectos de gran envergadura e impacto para Argentina, que tienen a su vez un enfoque sustentable. Metrobus (9 de Julio y túneles sobre AU 25 de Mayo). Este proyecto urbanístico mejora la movilidad a lo largo de la Av. 9 de Julio, disminuyendo la contaminación auditiva y visual, proporcionando confort y seguridad a los pasajeros de la ciudad de Buenos Aires. Para su construcción se utilizaron alrededor de 1.500 toneladas de acero; entre barras, mallas, perfiles, planchuelas, cortado y doblado de acero. Central Termoeléctrica Ensenada de Barragán. La central aporta el 12% de la generación de energía térmica en Argentina

En enero de este año, las exportaciones del gigante asiático crecieron el 63% en comparación con el mismo mes de 2014, y se encaminan a superar las 82 millones de toneladas despachadas el año pasado, la mayor cantidad de acero exportada por un país en este siglo XXI. Pero estas son solo muestras de los desafíos que el negocio del acero enfrenta hoy en día. No son pocos, y ponen en evidencia que necesitamos trabajar para modificar nuestra realidad si queremos seguir haciendo negocios en un entorno global cada vez más difícil. Por otro lado, si llevamos la mirada a nuestro país, vemos que Argentina tiene un gran potencial. Existen hoy enormes necesidades de inversión en infraestructura que, de realizarse, nos permitirán mejorar la competitividad de nuestra economía. En reiteradas oportunidades he manifestado que, desde nuestra perspectiva, deberemos prepararnos con fuerte convicción para operar en un contexto local cada vez más competitivo. Nuestros proyectos, y la forma en la cual estamos planificando nuestro negocio más allá de la coyuntura actual, están enfocados en

y debido a la creciente demanda de los usuarios, se decidió ampliar su capacidad instalada para abastecer al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). La misma cuenta con recuperadores de calor (HRSG, Heat Recovery Steam Generator) que toman los gases de escape de la combustión producida en las turbinas de gas/destilado, evitando que se emitan gases calientes a la atmósfera y preservando el medio ambiente. Centro Cívico de Parque Patricios. Este proyecto se pensó y ejecutó bajo las premisas de certificación de normas Leed, nivel Silver. El edificio cuenta con un diseño que prioriza el uso eficiente y racional de recursos y las fuentes de energía no renovables y disponibles, el cuidado de la calidad del ambiente interior y el aprovechamiento de recursos naturales como el sol, la vegetación y los vientos, entre otros aspectos.

garantizar la sustentabilidad y el crecimiento de Acindar Grupo ArcelorMittal en el mediano y largo plazo. Si queremos tener éxito en el futuro, la respuesta a los desafíos que enfrentemos debe ser compartida. Solo lograremos los objetivos con una fluida articulación públicoprivada, desarrollada de manera inteligente, con confianza entre ambas partes, que permita comprender las necesidades mutuas y encontrando puntos de convergencia sin mezquindades. Nuestra capacidad de responder adecuadamente a estos desafíos competitivos dependerá de que logremos una gestión alineada en todo momento con tres valores clave: liderazgo, sustentabilidad y calidad. En particular, quiero detenerme en precisar qué entendemos por calidad en ArcelorMittal. Para nosotros la calidad no se circunscribe a producir acero de alta tecnología, sino que incluye el factor humano, cuya calidad se manifiesta en su compromiso cotidiano con los valores que sostenemos. Solo mediante el ejercicio de los valores éticos se puede construir valor económico a largo plazo.


CONGRESO ALACERO-56

Panorámica de la planta de Villa Constitución, Santa Fe.

ACINDAR GRUPO ARCELORMITTAL EN BREVE Trayectoria en Argentina: 73 años

Producción anual: 1,7 millones de toneladas

Personal empleado: 2.654 personas

Productos y servicios: 200 líneas de productos

Mercados a los que sirve: construcción civil, industria en general, petróleo, energía, automotriz, agro y herrería, entre otros

DESARROLLOS MÁS RECIENTES En un mercado dinámico y exigente, Acindar está a la altura de los clientes, desarrollando nuevos productos y servicios según sus necesidades.

principales utilizadas en la producción de acoplados y semirremolques. Este producto asegura una mayor resistencia y carga útil con menor peso.

Planchuelas para acoplados y semirremolques. Acindar Grupo ArcelorMittal junto a su cliente Hermann, desarrolló un acero microaleado de alto límite de fluencia que excede los requerimientos de grado F36 de la norma IRAM IAS U 500 - 503/2012. Producido en planchuelas para la fabricación de vigas

Fibracero®. Las fibras de acero son elementos de reducida dimensión, producidas a partir de alambres de acero y conformadas en frío. El uso de Fibracero® reduce y controla la retracción del hormigón, actuando como una armadura tridimensional, disminuyendo su tendencia a la fisuración del fraguado.

La actitud con la cual encaramos cada tarea marca la diferencia en nuestras acciones, ya sea para la implementación de una mejora en un proceso industrial o comercial o para la actividad diaria en un turno de trabajo. Queremos seguir siendo una de las industrias que dinamizan el crecimiento de Argentina y aportar el acero necesario para los grandes proyectos del país, generando al mismo tiempo oportunidades

para las personas y para las comunidades en las que estamos presentes, sin perder de vista que nuestra actitud individual y colectiva es la clave para que esas oportunidades surjan. Los proyectos pueden ser necesarios, estar bien pensados y tener los recursos, pero solo se concretarán si las personas tienen el entusiasmo, la honestidad intelectual y el compromiso para alcanzar los resultados esperados. ••

45


46

Gerdau con 114 años de historia, está presente en Argentina a partir de 1998. Desde entonces ha participado de manera ininterrumpida en el desarrollo del país, actuando en el segmento de los aceros largos.

Gerdau

Impulsando el desarrollo sustentable en Argentina Por Fernando Lombardo, Director Ejecutivo de Gerdau en Argentina

L

os productos de Gerdau están presentes en el sector de la construcción y en la cadena metalmecánica del país, siendo de ese modo el primer eslabón de un proceso de agregación de valor de vital importancia en la economía argentina. Producir acero en Argentina es el próximo paso para consolidar aún más la presencia de Gerdau en el país. En febrero de 2014, empezó la construcción de una nueva planta productiva en la ciudad de Pérez. Se trata de una acería, con capacidad para producir anualmente 650.000 toneladas de acero, utilizando tecnología de última generación, que cumple con los más elevados estándares de eficiencia energética, seguridad y cuidado del

medio ambiente, constituyéndose en una de las instalaciones para producción de acero más modernas en su tipo. La nueva planta industrial tendrá una superficie cubierta de 34.000 metros cuadrados edificada en un terreno de 145 hectáreas. El proyecto representa una inversión de 200 millones de dólares y contempla la construcción de infraestructura, edificios, accesos y la instalación de equipamientos para producir palanquillas de acero a partir de la fusión de chatarra ferrosa. Cabe destacar que Gerdau es la mayor recicladora de Latinoamérica, y en el mundo transforma anualmente millones de toneladas de


CONGRESO ALACERO-56

Nueva acería producirá 650 mil toneladas al año

47


48

Planta de laminación en Pérez.

LA HUELLA SUSTENTABLE DE GERDAU Las prácticas de responsabilidad social son parte de la historia centenaria de la empresa, entendiendo que el fortalecimiento de la sociedad es fundamental para el crecimiento y desarrollo sostenible de las regiones donde Gerdau está presente. Los tres pilares que sostienen las acciones de Responsabilidad Social son Educación, Calidad de Gestión y Movilización Solidaria. Dentro de este marco, los programas sociales están orientados a beneficiar a las instituciones educativas de la zona donde se encuentra emplazada la planta industrial en Argentina.

final, relacionadas especialmente con las localidades donde viven.

En el área de la educación, Gerdau firmó acuerdos orientados al desarrollo de actividades de cooperación institucional y de asistencia técnica con el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y con la Universidad Nacional de Rosario. Los acuerdos prevén el desarrollo de programas de estudios conjuntos e intercambios en el campo de la docencia, formación de estudiantes y actividades de investigación. Además, mediante un convenio con la Universidad Católica Argentina (UCA), se llevó adelante el programa “Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos”, destinado a docentes para formar a los alumnos en el conocimiento de residuos sólidos, con el fin de identificar los posibles tratamientos para su reincorporación en el sistema productivo o métodos de disposición

Las inversiones que Gerdau está realizando en Argentina refuerzan el compromiso y la confianza en el país y provocan un efecto multiplicador en la economía que, además de la generación de empleo, viabilizan un nuevo polo industrial en la región de Rosario y un efecto de derrame en la economía. La construcción de la nueva acería permitirá producir acero con costos nacionales y así sustituir importaciones, lo que tornará a Gerdau aún más competitiva en el mercado nacional.

Esos proyectos sociales benefician anualmente a más de 6.500 personas de la región apoyados por el trabajo que ejercen los colaboradores de la empresa dedicando más de 1.200 horas de trabajo voluntario al año. Los mismos actúan en las distintas organizaciones de interés público compartiendo sus conocimientos, incentivando la educación, la cultura, el deporte y la solidaridad.

Invertir en Argentina para producir acero local con las mejores tecnologías disponibles, es la respuesta de Gerdau a los desafíos que presenta el sector de acero en el país.


CONGRESO ALACERO-56

GERDAU EN BREVE Trayectoria en Argentina: desde 1998 Gerdau se asocia a Sipar, cuya historia se remonta a 1953

Producción anual: laminados: 260 mil toneladas

Trefilados: 72 mil toneladas

Personal empleado: 628 personas

Mercados a los que sirve: construcción civil, industrias metalmecánica, automotriz y agro

PRODUCTOS Y SERVICIOS Hierro de construcción, hierros lisos, mallas electrosoldadas, alambre recocido, clavos, perfiles comerciales, barras laminadas, barras trefiladas, alambre crudo, alambre galvanizado perfiles estructurales, corte y doblado.

chatarra en acero contribuyendo de ese modo con un ciclo de reciclado infinito que permite el acero y reforzando su compromiso con el desarrollo sostenible de las regiones donde actúa. La nueva acería permitirá atender la demanda de la actual planta de laminación de 260 mil toneladas al año y tendrá una capacidad instalada adicional que posibilitará disponer de volumen para acompañar el crecimiento del mercado. La ubicación estratégica en el centro del país y la proximidad con el ferrocarril y el puerto facilitarán la logística de entrega de los productos de forma económica y oportuna con la calidad y seguridad que el mercado requiere. La puesta en marcha está planificada para el 2016. Durante la etapa de construcción, serán generados 800 puestos de trabajo y luego de finalizada la obra generará en torno de 700 nuevos empleos entre directos e indirectos. Del monto total de la inversión, 20 millones de dólares están destinados a las mejores tecnologías de producción limpia. La inversión contempla la instalación de un moderno sistema de captación de polvos derivados de la fusión de la chatarra ferrosa, que cumple con los más altos

estándares internacionales en cuanto a la calidad del aire. El proyecto contempla también la instalación de una Planta de Tratamiento de Agua diseñada para minimizar su uso, permitiendo alcanzar un índice de reutilización del 98,5%. Solo se repone lo que se pierde por evaporación, lo cual se complementa con un sistema de recuperación de agua de lluvia que se incorpora al circuito de enfriamiento y recirculación en el proceso industrial. Esas infraestructuras se complementan con instalaciones de reciclado de residuos sólidos que permiten transformarlos en productos y reutilizarlos como materia prima en otros procesos industriales y aplicaciones para construcción civil. Además de la construcción de la nueva planta, la empresa ha dado pasos importantes en la dirección de la consolidación de la marca Gerdau en Argentina. En 2014, expandió la Comercial Gerdau en la ciudad de Campana, lo cual permite llegar a los clientes con mejor servicio, todo esto junto a los distribuidores independientes que confían en los productos. ••

49


50

La industria energética mundial se encuentra ante un nuevo paradigma tras la crisis que provocó la caída del precio del petróleo. Para Javier Martínez Álvarez, Director General de Tenaris en Argentina, este contexto obliga a productores y proveedores a un renovado foco en la eficiencia, pero también presenta nuevas oportunidades.

Tenaris

Vaca Muerta puede traccionar a toda la cadena de valor energética ENTREVISTA con Javier Martínez Álvarez, Director General de Tenaris en Argentina

D

e cada crisis surge una oportunidad, y Tenaris no parece ser la excepción a la regla. La empresa líder mundial en la fabricación de tubos sin costura se enfrenta al mayor reto de sus últimos años: superar la crisis de la industria del petróleo, que está forzando cambios estructurales en un sector que se debe enfocar cada vez más en la eficiencia. Javier Martínez Álvarez, Director General de Tenaris en Argentina, explica que “el desafío de Tenaris es acompañar a las empresas petroleras en la búsqueda de esta eficiencia, y aportarles soluciones para lograr una operación económica y sustentable”.

Tenaris tiene presencia global para abastecer de tubos y servicios a sus clientes. En Argentina particularmente, con una alianza con la petrolera estatal YPF, Tenaris tiene un espacio de crecimiento único en el mercado local de no convencionales, de la mano de su gama de productos específicos y sobre todo de servicios asociados a los tubulares. Según el director general, Vaca Muerta, meca del shale argentino, tiene un gran potencial que YPF está explotando de una manera muy profesional y con gente de calidad. “Sin embargo debería ser un proyecto más amplio, para que abarque a más empresas, pymes, más sectores económicos y más gente y más profundo, para que genere un progreso sustentable, similar al que se generó en Texas a partir de la formación Eagle Ford. Eso va a requerir tiempo e inversiones”, agrega.


CONGRESO ALACERO-56

La excelencia industrial es nuestro aporte al nuevo paradigma petrolero

51


52

PREMIO TENARIS 2015: 11 AÑOS APOSTANDO AL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE ARGENTINA Hace más de una década se creó el Premio Tenaris al Desarrollo Tecnológico Argentino con el fin de reconocer a los mejores proyectos de pymes industriales argentinas vinculadas a los sectores metalmecánico, energético, petroquímico, minero, autopartista y siderúrgico. En octubre del 2015, Tenaris y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica lanzaron una nueva convocatoria a las pequeñas y medianas empresas para exponer en trabajos de realización factible su capacidad de innovación y conocimiento, apostando al fortalecimiento del tejido industrial en Argentina.

Tenaris está preparada para abastecer la demanda de productos tubulares de Vaca Muerta. En este entorno, la empresa apuesta a la Investigación y Desarrollo aplicados a sus productos y servicios como propuesta de diferenciación en un escenario complicado para el mercado internacional del petróleo.

Teniendo en cuenta el complejo contexto internacional que atraviesa la industria del petróleo, ¿cuál es la situación actual de Tenaris en Argentina? Javier Martínez Álvarez: La operación de Tenaris en Argentina se vio muy impactada por la caída del precio del petróleo global, que tocó su piso este año con la reducción mundial de la demanda de tubos e insumos para la industria petrolera. Esto afectó las actividades globales de Tenaris y por supuesto las actividades de la operación argentina, que exportaba el 70% de su producción. La planta de Campana está operando al 30% de su capacidad productiva. Sin embargo, entendemos a la crisis como una gran oportunidad de transformación para Tenaris, porque el sector emergerá con nuevas variables para el desarrollo de su negocio. La industria de energía siempre tuvo poco foco en la eficiencia y dirigió sus esfuerzos a la administración de riesgos inherentes de la operación petrolera. Con el desarrollo no convencional, en cambio, se pierde el

Se otorgarán $120.000 al primer premio y $40.000 al segundo, buscando funcionar como un impulso para la concreción de los proyectos. En las diez ediciones anteriores, se presentaron 226 proyectos, se invirtieron más de 500 horas de asistencia técnica y comercial y $1.060.000 en premios. El Premio Tenaris forma parte del trabajo constante de la empresa por promover el conocimiento científico y tecnológico como herramienta de diferenciación para competir en mercados locales y globales.

riesgo exploratorio. La producción shale logró fortalecerse con la crisis, reconfigurando la industria energética hacia un eje centrado en la eficiencia. Al final, el desafío de Tenaris es acompañar a las empresas petroleras en la búsqueda de estas eficiencias y aportarles soluciones para lograr una operación más económica y sustentable. Es una gran responsabilidad manejar operaciones como la de Tenaris en períodos complejos. Pero si uno mira la historia, son los momentos de crisis los que generaron las verdaderas transformaciones dentro de estas empresas globales. Es un cliché, pero Tenaris tiene el imperativo de salir cambiada y fortalecida. Lo hemos hecho en el pasado, lo volveremos a hacer.

La explotación de Vaca Muerta en Argentina y su enorme potencial para la provisión de energía generó gran interés en inversores locales e internacionales. ¿Qué rol toma Tenaris en este negocio creciente? J.M.A.: Creo que es un activo para Vaca Muerta tener una Tenaris en Argentina. Actualmente tenemos una alianza con YPF para avanzar en este proyecto. Nos sentimos socios en la búsqueda de eficiencias, soluciones, productos y servicios. La explotación de los pozos no convencionales generó una especie de industrialización de la producción petrolera como concepto novedoso. Estoy convencido de que desde Tenaris, con su fuerte foco industrial y de excelencia de procesos industriales,


CONGRESO ALACERO-56

Javier Martínez Álvarez es el actual Director General de Tenaris Argentina, cargo que asumió en junio de 2010, habiéndose desempeñado anteriormente como director regional para el área Andina. Inició su carrera en el Grupo Techint, en el año 1990, donde ocupó varios cargos, incluido el de Gerente de Planeamiento de Siderar y Director Comercial de Ternium-Sidor. En el año 2006, se sumó a Tenaris como Director Regional para Venezuela. Ingeniero Industrial de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con un Master en Management de la Universidad de Stanford, California.

podemos hacer un aporte relevante a este nuevo paradigma de producción petrolera. Tenemos un desafío enorme por seguir profundizando ese camino, tanto en productos como en servicios.

¿Se puede desarrollar Vaca Muerta apropiadamente con las condiciones actuales de Argentina? J.M.A.: Tienen que cambiar algunas condiciones para que Vaca Muerta desarrolle su potencial transformador a pleno. El desarrollo del shale depende de un enorme despliegue de infraestructura para hacer eficiente cualquier explotación, que aún está pendiente en Argentina. Las condiciones actuales de competitividad de la exportación en Argentina, la infraestructura del esquema impositivo y de los costos locales también afectan el proyecto. Vaca Muerta es una oportunidad única para la Argentina porque tiene el potencial de traccionar a toda la cadena de valor del sector energético, especialmente a las pymes, y también el desarrollo de infraestructura asociada. Usted mencionó una alianza de Tenaris con YPF, ¿cómo es la relación que tiene la empresa con la petrolera estatal? J.M.A.: Es una relación muy robusta porque tenemos una alianza de largo plazo. Es un grupo profesional muy bueno. Realizamos una reunión bianual de avance de la gestión, en la que también buscamos mejoras de seguridad, tecnología, y superar todos los desafíos que presenta Vaca Muerta. En este contexto, la investigación y desarrollo cumplen un papel central. Ambas empresas tenemos un músculo muy fuerte en ese campo. Por un lado, YPF con Y-TEC, y nosotros con nuestro centro en Campana, que tiene cerca de 100 investigadores.

La última novedad de Tenaris es el BlueCoil™, una tecnología de coiled tubing que es más fuerte y resistente por su estructura, haciendo a los tubos más sustentables en el tiempo.

En 2014 se adjudicó la provisión de tubos para el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) a Tenaris. ¿Qué representó este proyecto para la empresa? J.M.A.: La construcción de gasoductos de larga extensión es un factor de crecimiento para Tenaris, como es el caso del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA). Esta obra llevará por primera vez gas natural a cinco provincias argentinas que antes estaban desconectadas de la red. Este proyecto representó una gran oportunidad para reactivar la planta productora de tubos con costura de Tenaris en Valentín Alsina, después de dos años de no tener prácticamente carga de planta y con el personal suspendido. Son obras de gran importancia para la matriz energética de nuestro país, así como fuentes de trabajo muy valiosas. ¿Cómo se posiciona la empresa en Latinoamérica? J.M.A.: Tenaris tiene una presencia regional muy relevante con operaciones productivas en Argentina, Brasil, Colombia, México y Ecuador. Tres de sus cinco centros de investigación y desarrollo están en Latinoamérica: uno en Campana, Argentina, con foco en actividades numéricas y físicas, otro en Veracruz, México, con laboratorios de pruebas a gran escala, y uno nuevo en Río de Janeiro, Brasil, enfocado en las demandas de las exploraciones off shore. Además, en mayo inauguramos un nuevo tratamiento térmico en Cartagena, Colombia, con la presencia del presidente Juan Manuel Santos. En septiembre del año pasado también

53


54

TENARIS EN BREVE Trayectoria en Argentina: 61 años

Capacidad productiva: 900 mil toneladas

Personal empleado: 6.000 personas

Mercados a los que sirve: energético, industria general y automotriz

PRODUCTOS Y SERVICIOS Tubos de acero con y sin costura, conexiones premium y servicios relacionados.

inauguramos el primer centro productivo para la terminación de tubería petrolera ubicado en Machachi, Ecuador, con una capacidad de 35.000 tubos petroleros al año. Entendemos la importancia de invertir en Latinoamérica, por eso queremos seguir creciendo en esta región a pesar del contexto poco favorable.

frente a la corrosión. De esta forma logramos eliminar la grasa del sector petrolero. En cuanto a nuestro proceso productivo, hemos avanzado muchísimo en el campo de las emisiones y ahora estamos trabajando muy fuerte en lo relacionado al tratamiento de aguas. Estamos analizando inversiones importantes.

La competencia desleal de las importaciones de acero chino son una amenaza central para la industria del acero y metalmecánica en Latinoamérica. ¿Cómo compite China en el mercado regional de tubos?

¿Cómo se relaciona Tenaris con su comunidad en Desarrollo Social?

J.M.A.: La oferta de productos chinos sigue basándose en costos deslealmente inferiores a los de cualquier productor serio, y con diferencias de calidad importantes. Hemos visto precios de productos manufacturados chinos similares a lo que a cualquier productor latinoamericano le costaría solo el acero. Esto genera una competencia destructiva, sin reglas y sin márgenes. ¿Cuáles son las principales acciones que realiza Tenaris en Argentina para asegurar la preservación del medio ambiente? J.M.A.: En Tenaris desarrollamos distintas inversiones en materia medioambiental, porque queremos que nuestros procesos sean cada vez más sustentables. Por el lado de los productos, creo que uno de los proyectos más destacables es la tecnología Dopeless® (sin grasa) para los tubos. A través de este producto, se prescinde del uso de grasas que antes eran vitales para la corrida de la tubería y para la conservación

J.M.A.: Para Tenaris, la relación con su comunidad de influencia forma parte de su esencia como proyecto industrial de largo plazo. El foco de nuestra actividad e inversiones en desarrollo social es la educación, especialmente la educación técnica. Buscamos contribuir con el sistema educativo en todos sus niveles, realizando programas de afterschool como ExtraClase (primario), otorgando Becas al Mérito (secundario), Becas Roberto Rocca (universitario), a través del Programa Gen Técnico (secundario técnico), y el trabajo en la Escuela Técnica Roberto Rocca (secundario técnico). Tenaris defiende la idea de la industrialización como mecanismo de desarrollo para la Argentina y para los países latinoamericanos porque genera empleo de calidad. Por eso nos enorgullecemos de la Escuela Roberto Rocca, que inauguramos hace dos años, y que busca irradiar conocimiento técnico y ser un faro para toda la comunidad. El éxito de la escuela no radica solo en los resultados de los alumnos que cursan allí, sino también en el efecto contagio que puede generar en toda la comunidad con su conocimiento y sus valores de excelencia. ••


ACERO

con impacto

ESCUELA TÉCNICA ROBERTO ROCCA: PASIÓN POR LA EDUCACIÓN TÉCNICA Pionera por su modalidad y excelencia, la Escuela Roberto Rocca es una escuela secundaria técnica de gestión privada, que surgió de la iniciativa de Tenaris en el marco de su Programa de Desarrollo Social. La idea busca fortalecer la educación técnica y mejorar la empleabilidad de los jóvenes en las comunidades cercanas, particularmente de Campana y Zárate. El diseño y la metodología que propone la Escuela Técnica Roberto Rocca se basa en modelos y estándares internacionales, para ofrecer las especialidades industriales más demandadas por la comunidad. Además, recientemente se incorporó un método de vanguardia para la evaluación de docentes, identificando fortalezas y diseñando un plan de acción para cada uno. La segunda obra de esta red de escuelas técnicas se encuentra en la ciudad de Pesquería, México, cuya construcción se inició en julio de este año, con una inversión de US$29,4 millones.

7.500

m2 cubiertos en un predio de cuatro hectáreas (localizado en Campana) es en donde está construida la escuela, cerca de la principal planta de Tenaris en Argentina y requirió una inversión inicial de 125 millones de pesos.

2013,

año que marca el inicio en el fomento de la integración social y la igualdad de oportunidades, a través de un sistema de becas inclusivas, mediante un proceso de selección. El objetivo es alcanzar la capacidad máxima de 420 alumnos para el año 2019.

55


56

Como Presidente de Alacero, Martín Berardi enfatiza que China no es una economía de mercado. Opera con empresas del Estado y profundiza su inserción en América Latina a través de inversiones directas y financiamiento de infraestructura, logrando condiciones preferenciales para la provisión de productos manufacturados. Por eso reclama una eficiente articulación público-privada, que asegure la sustentabilidad de la industria regional. Además, como Director General de Ternium Siderar analiza el negocio actual de la empresa y sus perspectivas para el año entrante, compartiendo las prioridades de la compañía: la articulación con la cadena de valor, la seguridad de los empleados y el cuidado de los temas de medio ambiente.

Ternium Siderar

Es imposible preservar una industria regional compitiendo contra el Estado chino ENTREVISTA con Martín Berardi, Presidente de Alacero y Director General de Ternium Siderar

D

esde su oficina, Martín Berardi, Presidente de Alacero y Director General de Ternium Siderar, reflexiona sobre la situación de América Latina y los frentes de tormenta que tiene por delante la industria del acero regional. Acostumbrado a las definiciones, nos habla desde su doble rol en Alacero y Ternium de Argentina. Ocurre que, a pesar de que en el

último año el mayor fabricante de acero de Argentina se vio impactado favorablemente por el dinamismo del sector de la construcción, Ternium Siderar debe adaptarse a las condiciones dadas por el atraso cambiario local, la desaceleración y devaluación de Brasil, y la caída mundial de los precios de los commodities.


CONGRESO ALACERO-56

Se necesita articulaci贸n p煤blico-privada para enfrentar el tema China

57


58

MEDIO AMBIENTE: UN ESFUERZO CONTINUO En su política ambiental, Ternium Siderar asume un compromiso activo con la preservación del ambiente. Con ese objetivo, la empresa está en proceso de certificar todas sus plantas bajo la norma internacional ISO 14.001. Esta norma de certificación voluntaria está destinada a apoyar la protección del medio ambiente, la prevención de la contaminación y la mejora continua. Mientras que la mayoría de las plantas en Argentina sostienen la certificación que obtuvieron en los últimos 10 años, las plantas de Canning y Haedo se certificaron por primera vez en 2015 y la empresa se prepara para su mayor desafío: la certificación de la Planta de San Nicolás en 2016.

por un smokeless car con un sistema para evitar las emisiones de material particulado a la atmósfera en el momento de carga de carbón en la batería. También se incorporó el Ciclo Claus al proyecto de aumento de capacidad de la Planta de Subproductos de San Nicolás, que es una Best Available Technology Technique en la industria a nivel internacional por lograr una reducción 6 veces menor en el flujo másico de SOx”. Por otro lado, en 2015 se instalaron cinco nuevas cabinas de inyección de dióxido de carbono sobre los vuelcos de arrabio a piletas de emergencia cuando se excede la capacidad de la acería. Esta tecnología minimiza la oxidación del vuelco y reduce sensiblemente la emisión difusa de material particulado.

En el último año, Ternium Siderar realizó una serie de inversiones que buscan desarrollar procesos más sustentables y eficientes en su uso de la energía. El Jefe de Departamento de Medio Ambiente de Ternium Siderar, José Fonrouge, explicó que a principios de 2015 “se sustituyó el carro de carga de carbón de la batería 2

Ternium Siderar es un Climate Action Member de worldsteel, comprometiéndose a reportar las emisiones de dióxido de carbono anualmente. José Fonrouge comenta que “nuestra emisión específica de CO2/ton acero se encuentra por debajo del promedio de emisión de quienes participan de esta iniciativa global (excluyendo a China)”.

¿Cómo visualiza la situación económica e industrial de América Latina, con foco en la siderurgia regional? Martín Berardi: Latinoamérica está atravesando vientos que no son favorables, marcada por la caída del precio de los commodities y del precio del petróleo que afecta a las economías de la región. Latinoamérica en su conjunto está frenando su crecimiento marcadamente. Por otra parte, China también está desacelerando su economía y disminuyendo su consumo de acero. Sumado a esto, China tiene una enorme sobrecapacidad de producción de 425 millones de toneladas, equivalente a 6 veces la producción de América Latina. Por esta razón, China viene aumentando agresivamente sus exportaciones de acero y de productos metalmecánicos a la región, muchas veces en condiciones de comercio desleal. A esto se suma el nuevo patrón que está tomando la inserción china en América Latina, que no solo compra materias primas y coloca productos

industrializados, sino que también realiza acuerdos de financiamiento con los países, logrando condiciones preferenciales para la provisión de bienes. Es necesaria entonces una eficiente articulación público-privada para nivelar el campo de juego y generar competencia leal en la región.

Como Presidente de Alacero, ¿cuáles son los principales desafíos de la entidad regional que nuclea a los productores de acero para hacer frente al fenómeno China? M.B.: Está claro que Latinoamérica tiene que adoptar medidas de defensa comercial contra economías que no son de mercado, como es el caso de China. No podemos preservar una base siderúrgica e industrial regional compitiendo con el Estado omnipresente chino que tiene una economía de planificación centralizada y canaliza inversiones con una lógica ajena a las decisiones empresariales.


CONGRESO ALACERO-56

Martín Berardi es el actual Presidente de Alacero. Ingeniero Industrial graduado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y Master in Sciences of Management graduado en Stanford University, California. Actualmente, se desempeña como Director General de Ternium Siderar. Desde 1980 ha ocupado diversos cargos en distintas empresas de la Organización Techint. Fue Director General de Siat, fabricante de tubos de gran diámetro en Argentina (1992-1995), y Director General de Tamsa, fabricante de tubos sin costura de México (1995-2000). En el año 2000 asumió en Venezuela la Presidencia Ejecutiva de Sidor hasta julio de 2004, cuando regresó a Argentina para asumir su cargo actual. Entre otros cargos, es miembro del Consejo de Regencia Universitario del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y forma parte del Consejo Asesor de “Un Techo para mi País” (ONG).

Por esta razón, es necesario que Latinoamérica sea cautelosa no solo a través de la defensa del comercio leal y las reglas de la OMC, sino también a la hora de realizar acuerdos que contemplen el desarrollo de proyectos de infraestructura. Las necesidades de financiamiento deberían equilibrarse con la defensa del empleo doméstico y con la oportunidad que puede tener América Latina de transformar sus riquezas naturales en productos manufacturados de alto valor agregado. El intercambio actual de materias primas versus productos industrializados viene generando fuertes déficits comerciales bilaterales y un proceso de primarización de algunas economías latinoamericanas. Además, quizás lo que es peor, a mediano plazo el comercio ChinaAmérica Latina viene erosionando la integración en la región porque China está sustituyendo el comercio intrazona de una manera creciente.

Focalizando en Argentina y en el desempeño de Ternium Siderar, ¿cómo fue el balance del 2015? M.B.: Creo que el 2015 va a terminar siendo un buen año en términos de ventas de acero para Ternium Siderar. Esta situación está traccionada por una mayor demanda del sector de la construcción y de bienes durables. Pero en el otro extremo están los sectores industriales y/o los relacionados con la exportación (como el automotriz y agropecuario), que sufren el atraso cambiario y la falta de divisas, y tienen baja actividad, donde Ternium Siderar vio reducidas sus ventas.

¿Cuáles son las perspectivas para la empresa en 2016? M.B.: En el 2016, el nuevo gobierno tendrá que enfrentar algunos desequilibrios macroeconómicos que tiene Argentina actualmente, con una mayor o menor gradualidad, de acuerdo a las posibilidades. Vemos un 2016 de transición y de bajo crecimiento, con un entorno más desafiante. Es una preocupación de toda la cadena de valor siderometalúrgica el desacople macroeconómico entre Brasil y Argentina. Los diferentes comportamientos de los tipos de cambio hoy presentan un balance muy favorable para la industria brasileña y desfavorable para Argentina. Esta coyuntura nos obliga a trabajar muy de cerca con la cadena de valor, tratando de sensibilizar al gobierno de turno sobre la necesidad de una mínima coordinación macro en el Mercosur que vuelva al equilibrio de los flujos de comercio intrazona.

¿Cuál es el rol que cumple la operación argentina de Ternium Siderar dentro del sistema Ternium? M.B.: Desde la operación argentina, buscamos sinergias productivas y de intercambio de buenas prácticas permanentemente. De hecho, en 2014 Ternium Siderar realizó una inversión de US$290 millones en una nueva Colada Continua en nuestra planta de San Nicolás, que permitiría exportar acero semielaborado a México. Lamentablemente la situación actual de un mercado de acero muy deprimido en el mundo complica esta operatoria en el corto plazo.

59


60

PROPYMES Y EL COMPROMISO DE TECHINT CON SU CADENA DE VALOR Lanzado en el año 2002, el programa ProPymes trabaja con pymes clientes y proveedores de todo el Grupo Techint para mejorar su gestión, potenciar su inversión productiva, promover su capacidad exportadora y fomentar la sustitución eficiente de importaciones. En Argentina, ProPymes focaliza su acción en más de 680 pymes, brindando apoyo en el área de gestión industrial, capacitación y recursos humanos, financiera, comercial, institucional y de responsabilidad social empresaria. Gran participación tienen las pymes clientes metalmecánicas de Ternium Siderar, activas en sectores del agro, línea blanca, autopartes, construcción, entre otros. Dentro del área de gestión industrial, el programa realiza diagnósticos y asistencias a pymes clientes con foco en

la mejora de su productividad industrial, mejora de procesos y layout, asistencia en gestión y administración de RR. HH., así como también realizamos asistencias en seguridad, higiene y medio ambiente. Un capítulo aparte merece el Plan de Capacitación ProPymes, que tiene como objetivo transferir conocimiento, herramientas y prácticas de gestión a las pymes y cuenta con más de 3.000 participantes por año. Entendiendo a la innovación como clave para el crecimiento de una empresa, ProPymes realiza concursos nacionales como el Premio Ternium ExpoAgro a la Innovación en Maquinaria Agrícola, que en 2015 tuvo su cuarta edición. De esta forma se busca fomentar la mejora de la competitividad de la maquinaria agrícola nacional, con predominio de pymes.


CONGRESO ALACERO-56

TERNIUM SIDERAR EN BREVE Trayectoria en Argentina: 23 años

Producción anual: 2,9 millones de toneladas

Personal empleado: 5.538 empleados (a diciembre 2014)

Mercados a los que sirve: construcción, automotriz, línea blanca, bienes de capital, maquinaria agrícola, envases y energía

PRODUCTOS Y SERVICIOS Ternium Siderar produce y distribuye una amplia gama de productos de acero de alto valor agregado que incluye: laminados en caliente, laminados en frío, aceros galvanizados y electrogalvanizados, aceros prepintados, hojalata, cortes a medida en diversos formatos, conformados, tubos y perfiles.

Además de la adaptación a estas circunstancias, ¿cuáles son los principales objetivos de Ternium Siderar para el próximo año? M.B.: En primer lugar, buscamos trabajar más cerca del mercado y articulados con la cadena de valor. En estas situaciones en que hay desequilibrios, hay que trabajar muy en conjunto con nuestros clientes, ya sea compitiendo con el exterior o buscando en conjunto la articulación público-privada. El segundo objetivo es focalizarnos en la gestión y la eficiencia de nuestros costos productivos en un entorno más competitivo y desafiante. La empresa está trabajando en planes de reducción de stocks y costos, control de capital del trabajo y simplificación de tareas. Además, vamos a seguir adelante con programas de foco en seguridad y medio ambiente. Durante los últimos años, hemos mejorado mucho la accidentalidad en plantas y estamos en proceso de certificación OHSAS 18.001 de Salud y Seguridad Ocupacional. Por otro lado, mantenemos el foco en planes de medio ambiente, donde estamos por completar la certificación ISO 14.001 en todas las plantas para principios del año 2016.

¿Qué acciones realizan con sus clientes en este sentido? M.B.: Desde Ternium Siderar llevamos adelante dos programas para generar una mayor fidelización con nuestros clientes. En primer lugar, buscamos reducir los costos

transaccionales con los clientes a través de herramientas de tecnología informática. Hace años que trabajamos con Webservice e implementamos Weblink para permitir la realización de distintas operaciones y automatizar sistemas de control sobre procesos estándar. En segundo lugar, el Programa ProPymes también está orientado a aumentar la eficiencia de toda la cadena a través de la financiación, de acciones de capacitación, de asistencia industrial en sistemas y recursos humanos y de soporte institucional. Este programa trabaja hoy con más de 700 empresas proveedoras y clientes.

Además de la responsabilidad que toma la empresa hacia sus empleados, ¿cómo trabajan para el desarrollo de las comunidades donde opera Ternium Siderar? M.B.: Creo que está en el ADN del Grupo Techint, el desarrollo recíproco y de largo plazo de nuestro proyecto industrial y su comunidad de influencia. En los últimos años, venimos focalizando nuestra inversión social en la educación como factor de progreso e igualdad de oportunidades, por eso destinamos el 75% de nuestra inversión en programas de Desarrollo Social a la educación. Fortalecemos la educación técnica secundaria a través del programa Gen Técnico, otorgamos Becas al Mérito, realizamos el Programa ExtraClase para complementar la educación primaria en las escuelas, y tenemos a nivel nacional las Becas Roberto Rocca para estudiantes de ingeniería. ••

61


62


63

Inversiones en la siderurgia de Argentina A LA VANGUARDIA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

64

Por Daniel Dalmaso

Actualización con alto nivel internacional CURSO DE COLADA CONTINUA IAS 2015

Bibliografía al día PRINCIPALES NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS REFERIDAS A LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA Y ACTIVIDADES AFINES

72

77


64

En 2014 se materializaron importantes planes en la industria siderúrgica argentina y se aprobaron nuevos proyectos cuya puesta en marcha está planificada con un horizonte de corto plazo. Las empresas Acindar, Gerdau, Tenaris y Ternium Siderar realizan importantes inversiones en sus plantas con el fin de elevar su productividad, desarrollar nuevos productos e incorporar las más modernas tecnologías.

INVERSIONES EN LA SIDERURGIA DE ARGENTINA

A la vanguardia del desarrollo tecnológico para incrementar la productividad y la calidad de los productos Por Daniel Dalmaso, Gerente de Asistencia a Procesos, Instituto Argentino de Siderurgia (IAS)

E

l presente artículo describe las características técnicas de las inversiones realizadas y que tendrán en el mediano y largo plazo un importante impacto sobre la capacidad instalada, mejoras de procesos, cualitativas y/o ampliación de la gama de productos. Específicamente, se detallan inversiones desarrolladas por Ternium Siderar, Acindar Grupo ArcelorMittal, Tenaris Argentina y Gerdau Argentina, que brindaron la información necesaria para la confección de este trabajo.

MERCADO SIDERÚRGICO ARGENTINO EN BREVE En el año 2014 el consumo aparente de acero en Argentina (producción, más importaciones, menos exportaciones) alcanzó 4,571 millones de toneladas, por encima de la producción de acero laminado, que sumó 4,175 millones de toneladas. En el CUADRO 1 se muestra un resumen de la composición de dicha producción.


DOSSIER TECNOLÓGICO

CUADRO 1. Producción argentina de acero (miles de toneladas) Período de producción

Hierro primario Arrabio

Hierro esponja

Total

Total 2014

2.766

1.661

4.427

Acero crudo

Laminados terminados en caliente Largos (incl. tubos)

Planos

Total

5.488

2.475

2.546

5.021

Planos laminados en frío* 1.150

* “Laminados en frío” es una subcategoría de “laminados en caliente” y por lo tanto no es sumable a esta última. Fuente: Cámara Acero Argentino.

TERNIUM SIDERAR Ternium Siderar cuenta en Argentina con seis centros productivos ubicados en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Su capacidad productiva es de 2,9 millones de toneladas de acero crudo al año, siendo el mayor fabricante en Argentina. Mediante un proceso integrado de coquería, altos hornos, acería al oxígeno, laminación en caliente, laminación en frío y diferentes tecnologías de revestido (hojalata, galvanizado por inmersión en caliente, electrocincado y prepintado) abastece a la construcción, automotores, autopartes, envases, maquinaria agrícola y electrodomésticos.

Estación de desgasificación al vacío.

En 2014, en su planta principal ubicada en Ramallo, Provincia de Buenos Aires, se sumaron dos inversiones relevantes: la instalación de una estación de desgasificación al vacío y una segunda máquina de colada continua de desbastes.

millones contempla incorporar nuevas instalaciones que permitirán incrementar el volumen de producción en 500.000 toneladas anuales de acero en una primera etapa, así como generar una mejora en la calidad y ampliar la gama de productos.

Con ello, su acería cuenta en la actualidad con una estación de desulfurado de arrabio, tres convertidores de soplo combinado tipo LTB de 200 toneladas de capacidad, un horno cuchara (Ladle Furnace, LF), una estación de tratamiento “trimming station”, una estación de desgasificación al vacío tipo RH-OB y dos máquinas de colada continua.

A continuación se describen brevemente las principales características de los nuevos equipos:

El programa de inversiones del período trianual 2012-2014 de US$830

El equipo puede realizar un tratamiento de acero líquido bajo

1. Estación de desgasificación al vacío: se trata de un equipo del tipo RH-OB, que sumado al actual módulo de LF y la estación de tratamiento “trimming”, completa un área de Metalurgia Secundaria muy versátil.

condiciones de vacío, a menos de 1 milibar, siendo la presión atmosférica del orden de los 1.000 milibares. Este proceso permite conseguir reacciones químicas bajo nuevas condiciones de equilibrio y hace posible entonces lograr calidades con muy bajos contenidos de carbono (< 20 ppm), nitrógeno (< 45 ppm) e hidrógeno (< 1,5 ppm) hasta ahora no posibles de fabricar en Ternium Siderar. 2. Nueva colada continua: con una capacidad productiva que supera los 2,5 millones de toneladas anuales, incorpora la más moderna tecnología disponible, con maquinaria de molde recto y reducción en caliente (“soft

65


66

Al tratarse de un diseño de molde recto, posee una zona de doblado distribuida en 7 puntos; luego un radio de curvatura de 8 metros y la zona de enderezado que también se realiza en 7 puntos. Esta tecnología (multipunto) permite distribuir los esfuerzos mecánicos sobre la piel solidificada, minimizando el riesgo de generación de fisuras. • Refrigeración secundaria: se realiza mediante agua y mezcla de aire-agua (air mist), permitiendo así controlar mejor la operación, brindando la posibilidad de colado a mayor velocidad.

Nueva colada continua en Ternium Siderar.

reduction”) que puede procesar aceros de bajo carbono para la industria automotriz y línea blanca, entre otros grados de aceros especiales. Los aspectos más relevantes de la nueva máquina de colada continua que se merecen destacar son: • Repartidor (tundish): tiene una capacidad de 70 toneladas, brindando más versatilidad en la operación y mayor tiempo de residencia del acero en el mismo. • Molde: tipo vertical de 900 mm de largo y zona recta de 2,7 metros. • Ajuste de ancho colando: accionamiento electromecánico. Precisión de 0,1 mm, con un sistema que facilita realizar cambios de ancho durante el colado, sin interrumpir el proceso (“soft clamping”). • Sistema de detección y prevención de perforaciones (break out): medición de temperatura mediante tres hileras de termocuplas en

el molde y el correspondiente software de alarmas. • Oscilador de molde: de tipo hidráulico, amplitud de oscilación (“stroke”) de 1 a 4 mm y frecuencia de 50 a 400 ciclos/min. • Control del nivel de acero en el molde: consiste en dos sistemas de medición, una fuente radioactiva Berthold (Cobalto 60) y un dispositivo de medición de corriente inducida (VUHZ). Este sistema permite modificar la oscilación y amplitud de movimiento del molde, resultando en mayor control y versatilidad en la operación. • Guía de segmentos: cuenta de 12 segmentos con rodillos enteros tipo “single split” y rodillos dobles, unidos mediante rodamientos, tipo “double split”, de diámetros que permiten una excelente contención para contrarrestar el esfuerzo de la presión del acero líquido durante el colado, reduciendo al mínimo el riesgo de abarrilamiento (bulging).

Finalmente, la nueva colada continua cuenta con el sistema “soft reduction” que tiene por objetivo prevenir la segregación central de elementos tales como C, Mn, S y P. Esto se logra mediante una controlada reducción de espesor casi al final de la solidificación que genera un “bombeo” del acero líquido provocando la ruptura de los “puentes” de dendritas y homogeneizando la composición química en el centro del desbaste (FIGURA 1). Estas inversiones no solo implican una importante contribución desde el punto de vista del incremento de su capacidad de producción, sino que también permiten incorporar nuevos productos a su catálogo como los aceros libres de intersticios (interstitial free) y con tratamiento de cocción (bake hardening), aceros microaleados de muy bajo carbono, al silicio, como también de muy bajo contenido de hidrógeno y nitrógeno y promover la mejora cualitativa de los actuales. De esta forma, Ternium Siderar proporcionará aceros más sofisticados a clientes del mercado argentino, favoreciendo también una sustitución de importaciones y permitiendo abastecer al mercado de exportación.


DOSSIER TECNOLÓGICO

FIGURA 1. Diagrama del sistema “soft reduction” en la nueva colada continua de Ternium Siderar

70% al 90% solidificado

ACINDAR GRUPO ARCELOR MITTAL

Características de diseño del nuevo tren laminador

Nuevo tren de laminación de barras conformadas

Las características principales que diferencian a este tren de otros en su tipo son:

Acindar Grupo ArcelorMittal es el mayor fabricante de productos no planos de Argentina. Su planta principal, ubicada en la ciudad de Villa Constitución, Provincia de Santa Fe, tiene una capacidad anual de producción de 1,7 millones de toneladas de productos destinados a la construcción, el agro y la industria a través de un proceso integrado de reducción directa de mineral de hierro (DRI), una acería con 2 hornos eléctricos de 105 toneladas de capacidad, 2 hornos cuchara y 2 máquinas de colada continua de palanquillas de 120 x 120 y 160 x 160 mm, un tren de laminación de alambrones, un tren de laminación de productos especiales (Special Bar Quality, SBQ) y procesos finales de terminado en frío. La nueva inversión, del orden de US$100 millones, considera la instalación de un nuevo tren de laminación cuya puesta en marcha se estima para fines del 2015, especializado en barras de acero conformadas de Dureza Natural (DN) para la construcción civil, con una capacidad anual de 450 mil toneladas, en diámetros de 6 a 32 mm, con una velocidad final de laminación de 32 m/s.

• Operación eficiente de alta confiabilidad, calidad y productividad, con bajas demoras de mantenimiento. • Laminación del producto sin torsión y libre de tensión durante el proceso que permite obtener alta calidad y tolerancias restringidas de los productos terminados. • Pasadas de laminación óvalo/ redondo para una producción estable de alta precisión dimensional. • Control de temperaturas durante todo el proceso. • Dos blocks de laminación utilizados para laminar los productos de menor diámetro, con el fin de aumentar la velocidad del laminador y mantener la producción horaria (FIGURA 2).

Flujo del proceso de producción La materia prima utilizada consiste en palanquillas de dimensiones 160 mm x 160 mm x 12.500 mm. La capacidad del horno con carga fría es de 80 toneladas/hora, cargado mediante un sistema de empuje hidráulico.

La palanquilla es pesada, medida y las no aptas son descartadas por un sistema entre el horno y el laminador. El laminador es de 24 cajas (desbastadoras, cajas intermedias y terminadoras de barras gruesas) en una línea de laminación. Para laminar barras entre 6 y 12 mm son utilizadas dos líneas con blocks de laminación de 6 cajas cada uno. Las pasadas de laminación varían entre 12 y 24 dependiendo de la medida del producto. La configuración de cajas es horizontal/vertical alternativamente del tipo sin bastidor (“housingless“) accionadas con motores de corriente continua. Las cajas 14, 16 y 18 tienen configuración H/V, es decir, pueden trabajar en posición vertical u horizontal según requerimientos del diagrama de pasadas. Los blocks de laminación son de característica en “V”, con inclinación de las cajas de 45° configuradas para laminar sin torsión. Los rolos de laminación de los blocks son de carburo de tungsteno accionados por motores de corriente alterna. Los trenes de desbaste e intermedio poseen control de tensión entre pasadas de manera de tener la menor tensión necesaria para no afectar la calidad del producto.

67


68

FIGURA 2. Nuevo Tren 1 - Acindar

Horno

Desbastador 6 stands

Enfriamiento controlado y mesa de transporte

Para diámetro final entre 12 y 32 mm, la máxima velocidad del producto es 15 m/s, mientras que entre 6 y 10 mm la máxima velocidad es hasta 32 m/s. En producto de diámetros entre 6 y 10 mm, la barra pasa del terminador de barras gruesas a los blocks de laminación de barras finas mediante un sistema que divide la barra en dos (slitting) de manera de alimentar los dos blocks de laminación. Antes de llegar a los blocks de laminación la barra atraviesa una tijera despuntadora, decoladora y chatarrera (para el caso de atascamientos). Además, hay una mesa de lazo horizontal para seguir manteniendo sin tensión la barra al ingreso del block, que sirve para producir las regulaciones de velocidad

Sección intermedia 6 stands

Terminador 6 stands

Planchada de enfriamiento

necesarias del laminador, mediante un sistema scanner que envía señales al controlador. Luego que la barra pasa por las 6 cajas de laminación sin torsión, la misma continúa a través de un sistema de enfriamiento controlado (tipo Tempcore) que le da características metalúrgicas especiales al producto, que cumplen normas IRAM-IAS U 500-528 e IRAM-IAS U 500-207 u otras normas internacionales. La barra se troza en una tijera divisoria de alta velocidad en múltiplos del producto final (6 y 12 m). La planchada de enfriamiento mediante un sistema de vigas galopantes produce el movimiento de la barra en forma transversal, donde recibe una corriente de aire

Blocks terminadores y enfriamiento controlado

Formación/transporte de paquetes

en forma ascendente que produce el enfriamiento de las barras. Las barras una vez enfriadas a temperaturas de alrededor de 250°C son colectadas en un manojo de barras para ser evacuadas de la planchada de enfriamiento. Este conjunto de barras es transferido a un sistema de corte en frío que corta barras entre 6 y 12 m, según el largo del producto final. El nuevo laminador permitirá incrementar y optimizar la capacidad de los actuales trenes laminadores, en especial el actual tren de barras y alambrones de calidad especial (SBQ) destinándolo principalmente a la fabricación de productos para la construcción mecánica, industria automotriz y minería.


DOSSIER TECNOLÓGICO

TENARIS Tenaris produce tubos de acero y provee servicios relacionados para perforación, terminación y producción de pozos de petróleo y gas, y es proveedor líder de productos tubulares y servicios relacionados para plantas de procesamiento y generación de energía, para aplicaciones industriales especializadas y automotrices. En Argentina, su principal planta productiva está localizada en la ciudad de Campana. Tiene un ciclo de producción completo que comienza con la reducción del mineral de hierro y finaliza con la fabricación y el acabado de tubos de acero. Tenaris en Argentina posee una capacidad de producción anual de más de 900.000 toneladas de tubos sin costura y produce una amplia gama de productos para el mercado energético, automotriz y para aplicaciones agroindustriales. Exporta más del 70% de sus productos de alto valor agregado a todo el mundo.

Modificaciones en Línea 3 de Laminador en Continuo II Con el fin de incrementar la producción de esta Línea de 110 mil a 240 mil toneladas/año, se realizó una inversión de 50,8 millones de dólares para dotarla de un equipo de ultrasonido de nueva tecnología y de nuevas cortadoras con mayor productividad. La inversión se realizó en un período de dos años hasta su puesta en marcha, en enero de 2015. Para lograrlo, se incorporaron 2 cortadoras de tubos y sus mesas nuevas. Por otro lado, el nuevo equipamiento de ultrasonido requirió una ampliación del galpón y el giro de las naves que iban de norte a sur para que fueran de este a oeste. Se reemplazó el ultrasonido Unicorn que se utilizaba hasta el momento por un nuevo UT Olympus con seguimiento completo y rastreabilidad. Este sistema permite que cada tubo que entre a la Línea sea numerado y controlado

con cámaras. En el caso de que se detecte un defecto en el control, el sistema de trazabilidad le indica a la cortadora cuánto debe cortar del tubo para eliminar ese defecto. De esta forma, se puede seguir al tubo individual en cada estación, con mayor precisión y velocidad en la inspección realizada. Además, se incorporó una optimización de los puestos de inspección con nuevas cabinas y mejor ergonomía. Esta inversión se realizó en tres etapas distintas. En la primera, se giraron las naves y se montó el galpón. En la segunda, se realizó la instalación del ultrasonido fuera de Línea. Por último, se implementó una parada de la Línea de un mes y medio, donde se unió la vieja Línea con la nueva, para probar el nuevo ultrasonido.

Maximización de la productividad de la Línea 3 de Roscado de Tubos Premium En el año 2013 se diseñó un plan de inversiones que buscaba maximizar la capacidad productiva de la Línea de roscado de la planta de conexiones premium. En noviembre de 2014 se montó el proyecto con una inversión total que superó los 15 millones de dólares e implicó la reutilización de 150 toneladas de equipos de manipuleo y proceso y la compra de otras 290 toneladas de los mismos. El revamping de la Línea se conformó por una serie de mejoras que no solo buscaron mayor eficiencia en tiempos y capacidad productiva, sino que también buscaron eliminar riesgos en los procesos para mejorar las condiciones de seguridad. Se eliminaron cuellos de botella en la Línea 2 de deformación en frío para preparación del extremo del tubo (denominada Swaging), se disminuyeron los movimientos de los tubos y se suprimieron estibas intermedias y finales. Entre otras cosas, se realizaron las siguientes tareas:

• Se colocó la Línea 2 de Swaging en línea con el roscado, agregando a la batería existente una segunda conformada por una nueva sierra, prensa y horno de distensionado. Esto aumentó la capacidad total de Swaging. • Se colocó una celda robotizada para engrasar los tubos y colocar protectores. • Se agregó un equipo de inspección de puntas por Magnaflux (estación denominada SEA: Special End Area) para uno de los extremos del tubo. Anteriormente, en caso de ser necesaria se realizaba fuera de la Línea. • Se trabajó sobre el manipuleo de la aprieta-cuplas para lograr una disminución de los tiempos de transferencia de los tubos • Se prolongó la salida de la Línea de roscado de manera de cargar los camiones sin necesidad de ir a estibas de material terminado. • Se agregó un sistema de seguimiento (tracking) y trazabilidad (traceability) de los tubos. El sistema permite que cada tubo que entre a la Línea sea numerado y controlado con cámaras, con posibilidad de reprocesar en caso de encontrarse defectos. Previo a las inversiones, la Línea de Swaging estaba separada de la Línea 3 de roscado. Esto implicaba el movimiento de los tubos con grúa para realizar la operación de Swaging en ambos extremos, y su colocación en estibas intermedias de semielaborado para posteriormente cargarlo al roscado. Una vez finalizado el revamping, el material se carga en la Línea y sale terminado, sin necesidad de estibas intermedias ni finales. Así se logra un aumento en la seguridad por la disminución a la mínima expresión de los movimientos de grúa.

69


70

PROYECTO ACERÍA GERDAU Gerdau posee en Argentina una planta en la ciudad de Pérez, Provincia de Santa Fe, con una capacidad de producción anual de 260 mil toneladas de laminados en caliente y 72 mil toneladas de trefilados. Se dedica a la producción

y comercialización de productos de aceros, destinados a la construcción civil e industrias metalmecánica y automotriz. En febrero de 2014 Gerdau anunció la inversión de US$189 millones para construir una acería greenfield a 7 km del laminador de barras

y perfiles que Gerdau posee en Argentina. La nueva planta se espera que inicie operaciones en 2016. Esta inversión permitirá a Gerdau producir acero sustituyendo importaciones de materia prima por

Vista actual de la planta Gerdau en Pérez, Santa Fe, Argentina.

1. Acería 2. Patio de chatarra

3. Planta de agua 4. Planta de captación de humos

5. Subestación eléctrica 6. Oficinas administrativas

5 4

1

2

3

6

Layout del proyecto.


71

250 mil toneladas, lo que representa un monto aproximado de US$95 millones, mejorando así su competitividad en el mercado argentino. La acería estará compuesta por un horno eléctrico de arco (EAF), un horno cuchara (LF) y una colada continua (CCM) y tendrá una capacidad de producción anual de 650.000 toneladas de palanquillas elaboradas a partir del reciclado de chatarra. El horno eléctrico tendrá una capacidad de 75 toneladas y una potencia de 75/84 MW. Contará además con un moderno sistema de manejo de materiales y una planta de captación de humos. En tanto la capacidad del horno cuchara será de 75 toneladas y una potencia de 11 MW. La colada continua contará con 3 líneas y un tundish de 15 toneladas de capacidad que permitirán la producción de palanquilla de 130 x 130 mm y 160 x 160 mm. Dentro de la monto total del proyecto, US$20 millones serán destinados a inversiones ambientales que garanticen la sustentabilidad ambiental del proyecto.

CONCLUSIÓN Desde sus orígenes, la industria del acero de Argentina se ha caracterizado por su fuerte apoyo al desarrollo de la industria manufacturera local y por el compromiso con el desarrollo del país. Estas inversiones destinadas a dar mejor servicio al mercado local y promover las exportaciones argentinas, y que han sido sostenidas incluso en el difícil contexto que enfrenta la industria siderúrgica global debido a la sobrecapacidad instalada y su consecuencia sobre la rentabilidad, son una muestra clara de la continuidad en el compromiso y de la mirada de largo plazo de nuestra industria. ••


72

Organizado por el Instituto Argentino de Siderurgia, IAS, se realizó el Curso Internacional de Colada Continua dictado por la Dra. Indira Samarasekera y el Dr. Brian Thomas, profesores del “Brimacombe Course on Continuous Casting of Steel”. El encuentro contó con la participación de más de 100 especialistas, en su mayoría tecnólogos de colada continua.

ACTUALIZACIÓN CON ALTO NIVEL INTERNACIONAL

Curso de Colada Continua IAS 2015

E

l Instituto Argentino de Siderurgia (IAS), cumpliendo con la misión de colaborar con la formación y desarrollo profesional de los recursos humanos de la industria siderúrgica, organizó este año el “Curso Internacional de Colada Continua”, en sus nuevas y modernas instalaciones de San Nicolás, del 2 al 4 de septiembre. El curso lleva el nombre de su creador el Dr. Keith Brimacombe quien fuera profesor y líder mundial en temas de investigación y desarrollo relacionados con la colada continua. Se dicta anualmente en la Universidad de British Columbia (Vancouver, Canadá), y ha contribuido a la mayor clarificación y divulgación del conocimiento de fundamentos, procesos y equipamiento. El siguiente informe fue preparado especialmente para la revista Acero Latinoamericano por los especialistas del IAS.

INTRODUCCIÓN Este curso, diseñado por especialistas de primer nivel mundial, está focalizado en el conocimiento del proceso. Tiene como objetivo mejorar el control, la operación, la calidad de los productos y la productividad de la colada continua de acero en sus diversas formas: palanquillas, tochos, redondos, planchones y piezas de forma.


DOSSIER TECNOLÓGICO

Curso de Colada Continua IAS 2015.

Está dirigido a personal de operación y mantenimiento de máquinas de colada continua, como así también a personal de aseguramiento de la calidad, producto, procesos, investigación, desarrollo de tecnologías y profesionales de empresas proveedoras de insumos y servicios vinculadas al proceso de colada continua.

PROFESORES En esta oportunidad el curso fue presentado por dos de los principales profesores del equipo del Curso Brimacombe: el Dr. Brian Thomas y la Dra. Indira Samarasekera. El Dr. Brian Thomas es Ing. Metalúrgico de la Universidad McGill, Montreal, Canadá, y Doctor en Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de British Columbia, Canadá. Actualmente se desempeña como Profesor Gauthier de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Además, es Director del Consorcio de Colada Continua. Este organismo tiene como objetivo el desarrollo de un sistema completo de modelos del proceso y su aplicación para entender y solucionar problemas prácticos en la industria siderúrgica. Por su parte, la Dra. Indira Samarasekera es Máster de la

Universidad de California y Doctora en Ingeniería Metalúrgica de la Universidad British Columbia, Canadá. Actualmente es Presidenta y Vicecanciller de la Universidad de Alberta, Canadá, reconocida internacionalmente por su trabajo pionero en la ingeniería de procesamiento de acero. Ha dedicado su carrera a promover la innovación no solo en la educación superior sino también en el sector privado, mediante su participación en conferencias, congresos y consejos nacionales e internacionales.

PARTICIPANTES El evento contó con la participación de más de 100 especialistas, incluyendo entre ellos a profesionales de Argentina, Brasil, México, Venezuela e Italia. El 50% de los asistentes pertenecientes al área de fabricación de planchones, el 30% a productos largos, el 10% a barras redondas y el resto a proveedores de materiales refractarios, insumos, equipos y profesionales de universidades e institutos.

DESARROLLO SESIÓN DE APERTURA La sesión de apertura se llevó a cabo en las instalaciones del IAS, en su sala de capacitación recientemente inaugurada. Los participantes fueron recibidos por el Ing. Oscar Símaro, Director Técnico del IAS; posteriormente el Ing. Alfredo Rabasedas, Director General del IAS, estuvo a cargo de las palabras de bienvenida. En su discurso, hizo referencia a la extraordinaria oportunidad de interactuar con docentes del más alto nivel mundial y aprovechar al máximo esta capacitación. Además, los alentó a aportar sus propias experiencias, planteando problemas prácticos o temas específicos y así poder analizarlos con los docentes y colegas de la audiencia.

El curso se desarrolló durante tres jornadas completas, con un programa intensivo constituido por 15 secciones. Los primeros capítulos fueron dedicados a la actualización de los conocimientos y fundamentos que dan soporte al proceso: • Aspectos básicos del molde. • Obturación de buzas y reoxidación. • Flujo del acero en el molde. • Polvos coladores. • Inicio de solidificación y formación de la marca de oscilación. • Transferencia de calor en el molde.

73


74

• Solidificación, segregación y temas de enfriamiento secundario. • Propiedades mecánicas del acero a altas temperaturas.

Se identificaron todas las tensiones que se pueden presentar proponiéndose un mecanismo de análisis de los factores de sensibilidad.

• Conicidad del molde, lubricación con aceite y calidad de la palanquilla.

Finalmente, se explicó en detalle cómo se forma cada tipo de fisura y los factores que promueven la formación de las mismas:

• Diseño del molde, mantenimiento y operación.

1. Fisura longitudinal de mitad de cara del planchón.

• Enfriamiento secundario, problemas y defectos asociados.

2. Fisura en estrella.

Luego se desarrollaron dos capítulos de singular importancia para prevenir y detectar defectos:

3. Fisura cercana a la esquina “off corner” en palanquilla y tocho. 4. Segregación central.

A. Formación de fisuras

5. Formación de puente.

Inicialmente se presentaron todos los tipos de fisuras que se pueden formar en un producto de colada continua (FIGURA 1) y se plantearon las dos condiciones necesarias para la formación de las mismas:

6. Fisura causada por el “pinch roll”.

a. por un estado tensión-deformación de origen térmico o mecánico: b. por la presencia de una tensión que supere la resistencia a la fractura del acero a alta temperatura.

B. Detección on line de problemas de calidad Esta parte del curso se desarrolló de la siguiente forma: a. Se analizó el efecto que tiene la presencia de aire en el espacio que se forma entre la palanquilla y el molde y se comparó con la presencia de polvo colador

(FIGURA 2). Cuando la depresión de la marca de oscilación está rellena con aire, en vez de polvo colador, se genera un recalentamiento mayor en el fondo de las marcas de oscilación y como consecuencia se produce un adelgazamiento mayor de la pared de la vaina solidificada en el fondo de la marca de oscilación. En el caso en que la marca de oscilación sea más profunda disminuye la transferencia de calor promedio y ocurren variaciones localizadas. b. Se explicó luego cómo se monitorean las fuerzas de fricción en el molde y cómo afectan la velocidad de colada, la viscosidad del polvo colador y la conicidad del molde. c. Hubo una presentación sobre un molde instrumentado con su sistema de adquisición de datos, explicándose cómo se procesa la información del perfil de temperatura obtenido a través de filas de termocuplas colocadas a lo largo de la pared del molde. El análisis de esta información permite detectar “pegado de la barra al molde”, depresiones transversales y marcas

FIGURA 1. Tipos de grietas en productos de colada continua Grietas internas 1. Medio camino 2. Punto triple 3. Línea central 4. Diagonal 5. Enderazado barra tensión 6. Fisuras por tensión del rodillo Grietas superficiales 7. Longitudinal en caras 8. Grietas longitudinales de esquina 9. Transversal en caras 10. Transversal en esquina 11. Estrella

9 10 11 7 8 1,5,6 4 2

3 2 4

1,5,6


DOSSIER TECNOLÓGICO

14 13,5

Predicción (marcas de oscilación con polvo)

Espesor de vaina medido

13

Profundidad marca de oscilación

0

52

22

-0,5

33 Increm. temp. sup. por marca de oscilación (C°)

57 86

77

-1 360

370

380

390

400

Profundidad marca de oscilación (mm)

14,5

15

Predicción (sin marcas de oscilación)

14 Espesor de vaina medido

13 12

Predicción (marcas de oscilación con aire) Profundidad marca de oscilación

0

88

149

-0,5

300 266

306

-1 360

370

380

249 Increm. temp. sup. por marca de oscilación (C°)

390

400

Distancia debajo del menisco (mm)

Distancia debajo del menisco (mm)

Marcas de oscilación con polvo: • Caso más usual. • Disminución espesor de la vaina 2%-15%.

Presencia de aire causaría: • Alta temperatura en raíz de marca de oscilación. • Disminución severa de espesor de vaina.

de oscilación profundas, microperforaciones (bleeds) en la cara angosta, fisura transversal en las esquinas, fisura longitudinal y variaciones de nivel de acero en el molde. d. Se presentó el “Molde Experto” que mide en forma continua diferentes variables operativas como: temperatura en la pared del molde, nivel de acero en el molde, velocidad de colada, fuerza de fricción en el molde, líneas de flujo del acero, apertura de la válvula de colada, control dinámico del enfriamiento secundario y freno electromagnético en el molde (MEM Brake). El procesamiento y análisis de estas variables permite detectar “on line” posibles desvíos de calidad, permitiendo tomar acciones correctivas para disminuir el material degradado e evitar inspecciones.

11

Espesor de vaina (mm)

15

Predicción (sin marcas de oscilación)

Espesor de vaina (mm)

Profundidad marca de oscilación (mm)

FIGURA 2. Efecto del tipo de material en el espacio entre la palanquilla y el molde versus el espesor de la vaina

Finalmente, a modo de cierre, los profesores presentaron y explicaron sus líneas de investigación en desarrollo y las futuras tendencias de la colada continua. Dentro de los temas, basados en modelos matemáticos que están estudiando, se pueden detallar: • El movimiento de la capa superficial del polvo colador, las inclusiones y las burbujas de argón en la pileta líquida turbulenta; • El mecanismo de formación de la obturación de buzas; • Cómo se forman los defectos en la piel solidificada; • La distorsión térmica del molde, con la finalidad de comprender y prevenir defectos asociados al diseño del molde y de la buza. En cuanto a las tendencias de la colada continua se mencionaron las siguientes:

• Aumento de la productividad mediante el colado a alta velocidad libre de defectos; • Desarrollo de un sistema para detectar y evaluar defectos on line, para dar soporte a la configuración de la colada continua acoplada al laminador en caliente; • Desarrollo del software Estrategia de Enfriamiento Controlado (Controlled Cooling Strategy), que acopla las variaciones de la velocidad de colada con la intensidad de enfriamiento en cada zona para evitar generación de fisuras por recalentamiento; • Burbujeo de argón en el repartidor para mejorar la limpieza inclusionaria; • Aplicación de freno en al agitador electromagnético en el molde (Mould EMS Brakes) en colada continua de planchones, para controlar la turbulencia superficial, evitar la penetración profunda de inclusiones y mejorar la microestructura.

75


76

FUTURAS ACTIVIDADES El Instituto Argentino de Siderurgia por intermedio de su Director Técnico, Ing. Oscar Símaro, anunció futuras actividades de gran interés para la comunidad siderúrgica, a saber: • 21ra Conferencia del Acero IAS 2016 sobre Reducción, Acería, Laminación, Usos del Acero, Seguridad y Medio Ambiente, a realizarse del 4 al 7 de octubre de 2016. • Posgrado en Siderurgia, que se llevará a cabo en una modalidad semipresencial a partir del segundo semestre de 2016.

Cabe realizar una mención especial, de extraordinario valor didáctico, a las dos animaciones presentadas por los docentes, en las cuales se mostraron a tiempo real y con todo detalle, cómo se forma la marca de oscilación y la vaina solidificada de acuerdo a dos mecanismos propuestos durante un ciclo de oscilación: marcas de oscilación con/sin formación de gancho (Oscillation with Hook Formation y Oscillation with No Hook and Level Drop).

SESIÓN DE CIERRE En la sesión de cierre, el Ing. Rabasedas agradeció a los profesores por su visita a Argentina y por su predisposición para presentar este curso. Los docentes aconsejaron a los asistentes aplicar los conocimientos adquiridos en sus respectivas plantas y así poder realizar aportes con la finalidad de mejorar la calidad de su trabajo.

Los profesores resaltaron la excelente interacción lograda con la audiencia, el nivel de las preguntas y los problemas prácticos propuestos para discusión. Los asistentes expresaron opiniones positivas sobre los contenidos del curso y la calidad de los profesores. Además se generó un muy buen clima de camaradería que facilitará, a futuro, el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes. ••


BIBLIOGRAFÍA AL DÍA

Separación en el proceso del cinc de los residuos sólidos del gas de tope del alto horno In-process separation of zinc form blast furnace off-gas solid wastes

Ma, N.-Y.; Andrade, M.W. Iron & Steel Technology March 2015 pp. 84-96

Este trabajo, realizado por investigadores de ArcelorMittal Global R&D - East Chicago, analiza el problema de la separación del cinc presente en el gas de tope del alto horno.

rápidamente de alta a baja temperatura, de forma tal que el cinc y el óxido de cinc se depositen mayormente sobre las partículas de menor tamaño.

muy bajo Zn (Baosteel N° 3). En el caso de DK, toda la materia prima consiste en polvos y barros de alto Zn, ya que se trata de una planta de reciclado.

La restricción típica usual para la carga del alto horno es de máximo 100 a 150 g/t de arrabio. Por lo tanto, la separación efectiva y eficiente del cinc de los residuos sólidos es un paso crucial para poder reciclar los residuos en el horno. Hay tres estrategias generales para separar el cinc de los residuos sólidos del gas de tope del alto horno: antes, durante y después del proceso.

Hay sistemas de una etapa, aplicados en altos hornos pequeños y donde todos los tamaños de partícula están juntos, por lo que no sirven para la separación en el proceso. Más usuales son los sistemas en dos etapas. En la primera etapa se suelen usar trampas de polvo (lo más usual) o ciclones (se han instalado en varios hornos nuevos o reformados). La segunda etapa puede ser con scrubber, en húmedo, obteniendo barros, u obteniendo polvo en filtros bolsa.

CONCLUSIONES. La idea es usar un colector primario de alta eficiencia. La tecnología de ciclón de alta eficiencia ya está disponible, y puede colectar hasta el 98%-99% del polvo. Como solo una pequeña parte del polvo es menor de 5 µm, el ciclón de alta eficiencia se podría diseñar para recolectar polvo de más de 2-3 µm. Algunas medidas para que el cinc esté concentrado en tamaños del orden de 1 µm o menos, incluyen la minimización de finos en la carga del alto horno; la maximización de la resistencia en frío y en caliente de las materias primas; la minimización de la humedad en el gas; la maximización del flujo central de gas, la minimización de la distancia desde el tope del horno hasta el colector primario, y maximización de la velocidad del gas entre el tope y el colector primario.

No cargar cinc es una estrategia costosa porque excluye el reciclado, lo que obliga a depositar los residuos. Es difícil obtener materias primas sin cinc, y se requeriría un costoso tratamiento para separarlo en las materias primas. Si hay cinc en las materias primas, este está enriquecido en los residuos sólidos. Si se hace un reciclado en circuito cerrado, el tenor iría creciendo hasta exceder el límite. Habría que parar frecuentemente el reciclado; esto introduciría una inestabilidad en la carga de cinc y puede causar una operación inestable. La separación después del proceso puede realizarse en forma eficiente con hidrociclones o ciclones en seco, o mediante lixiviado del cinc, que no ha sido probado a escala industrial. Hay dos formas de encarar la separación en el proceso. Una es recolectar el residuo sólido con un colector de polvo de alta eficiencia cuando el cinc está todavía en estado de vapor. La otra es recolectar la fracción gruesa con un separador de polvo de alta eficiencia inmediatamente después que el gas de tope es enfriado

En el CUADRO 1 se presentan concentraciones promedio de cinc en polvos del colector primario o barros del colector final, para varios altos hornos. En todos los casos el tenor de cinc es mayor en el barro del colector final. Hay casos donde la carga de cinc es probablemente muy baja, obteniéndose polvos y barros de

CUADRO 1. Concentración de cinc en polvos/barros de alto horno, en algunos altos hornos con sistema de limpieza del gas de tope en dos etapas

Alto horno

Colector primario

Colector final

Zn en polvo primario (%)

Zn en polvo final (%)

ArcelorMittal BH C y D (2008)

Trampa

Húmedo

0,12

0,96

ArcelorMittal C 5 y 6 (2011)

Trampa

Húmedo

0,07

0,17

Baosteel N° 2 (2003)

Trampa

Húmedo

0,12

0,95

Baosteel N° 3 (2003)

Trampa

Húmedo

0,009

0,03

DK (1999)

Trampa

Húmedo

15-20

60-65

ArcelorMittal IH N° 7 (2005-2008)

Ciclón

Húmedo

0,18

2,12

ArcelorMittal Tubarão N° 3 (2007)

Ciclón

Húmedo

0,03

1,52

77


78

El acervo cultural de Buenos Aires se plasma en las más diferentes expresiones del arte, como la literatura y la música, en sus centenarias tradiciones y en una arquitectura sobresaliente en América Latina. La siguiente es una breve muestra de lo anterior.

HISTORIA

Un cementerio icónico El Cementerio de la Recoleta se encuentra ubicado en el barrio del mismo nombre. Es el más visitado de la ciudad, por sus numerosos e imponentes mausoleos y bóvedas, pertenecientes a muchos de los principales protagonistas de la historia argentina, como el de Eva Perón (Evita), una de las tumbas más concurridas. Asimismo, merece una visita por su valor arquitectónico, muestra de los tiempos en que el país era una potencia económica emergente y las principales familias competían por construir panteones; más de 90 bóvedas han sido declaradas Monumento Histórico Nacional. Fue construido en 1822 como primer cementerio público de la ciudad y su trazado es obra del ingeniero francés Próspero Catelin. Recientemente, el Gobierno de la Ciudad realizó una restauración de su entrada para recuperar su diseño y características originales. Entre las personalidades enterradas en el Cementerio de la Recoleta figuran líderes políticos, presidentes de la Nación, escritores, Premios Nobel, deportistas, etcétera. El Cementerio de la Recoleta encierra muchas historias curiosas en sus mausoleos. Como la de Liliana Crociati, quien falleció durante su luna de miel y a quien sus padres le construyeron una bóveda donde reprodujeron su dormitorio y colocaron su escultura en la entrada. O la de David Alleno, cuidador del cementerio, quien ahorró toda su vida para poder construir en él su propia tumba.

LIBROS

La increíble librería El Ateneo El Ateneo Grand Splendid fue elegida por el diario británico “The Guardian” como la segunda librería más importante del mundo. Por ella pasan por día cientos de curiosos y ávidos lectores que no dejan de maravillarse con el espectáculo que los rodea. Alojada en el antiguo cine teatro Grand Splendid en el Barrio de Recoleta, conserva su antiguo esplendor y elegancia, con la cúpula decorada con frescos, las barandas originales y la decoración intacta. En el antiguo escenario –con el telón de terciopelo entreabierto– funciona un bar que invita a sentarse libro en mano. También se pueden aprovechar los sillones que están a ambos lados de la sala principal o ubicarse en los palcos que funcionan como salas de lectura. En el subsuelo funciona un sector dedicado a los libros infantiles, y el piso superior está dedicado a muestras y exposiciones. Como teatro, Grand Spendid abrió sus puertas en 1919 y enseguida se convirtió en uno de los faros de la cultura porteña, con conciertos de ballet, ópera y las primeras películas sonoras emitidas en Buenos Aires. El sello Nacional Odeón –hoy EMI– tuvo aquí su sede. Bajo ese sello, en 1920 empezó a grabar Carlos Gardel. La sala en la que grababa aún existe, aunque no se puede visitar. Está ubicada en Av. Santa Fe 1860 y está abierta de lun-jue de 9.00 a 22.00 h, vie-sábado de 9.00 a 24.00 h y dom de 12.00 a 22.00 h.

ARTE

Humor y creatividad en las calles de Buenos Aires La Ciudad de Buenos Aires cuenta con el “Paseo de la Historieta”, un recorrido de esculturas en los barrios de San Telmo, Monserrat y Puerto Madero, que corporizan a los diferentes personajes del cómic argentino. El “Paseo de la Historieta” rinde homenaje al humor y la creatividad que distinguen a los artistas argentinos. Los 22 personajes que se encuentran representados a lo largo del paseo, reflejan e identifican a varias generaciones de argentinos, reforzando su idiosincrasia. La escultura de Mafalda, en la esquina de Defensa y Chile, da comienzo a este recorrido que sigue con el carismático Isidoro Cañones. En Balcarce y México se encuentran los personajes creados por García Ferré: Larguirucho y Súper Hijitus. Matías, Don Fulgencio y Clemente continúan dándole color y alegría a las calles de San Telmo. En la esquina de Av. Belgrano y Balcarce están las Chicas Divito, mujeres sensuales que marcaron el pulso de la moda en la década del 50. El gaucho Patoruzú y las versiones infantiles de Isidorito y Patoruzito, también forman parte de este recorrido junto a los entrañables Gaturro, Don Nicola, Diógenes y el Linyera, Langostino y Corina e Inodoro Pereyra.

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.turismo.buenosaires.gob.ar

www.turismo.buenosaires.gob.ar

www.buenosaires.gob.ar


C O L A D A CULTURAL

PATRIMONIO

Los secretos del Teatro Colón El Teatro Colón de Buenos Aires es una de las salas de ópera más importantes del mundo. Su prestigiosa trayectoria y las excepcionales condiciones acústicas de su edificio lo colocan al nivel de la “Scala” de Milán, “Ópera” de París o “Metropolitan” de Nueva York. Fundado en 1857, en sus inicios el Colón contrataba para sus temporadas a compañías extranjeras; a partir de 1925 contó con sus propios cuerpos estables –orquesta, ballet y coro– y sus propios talleres de producción, lo cual le permitió, ya en la década de 1930, organizar sus propias temporadas. Todos los grandes artistas del siglo XX transitaron su escenario: cantantes como Caruso, Callas, Domingo, Pavarotti; bailarines como Nijinski, Fonteyn, Plisetskaia. Entre los directores, Toscanini, von Karajan, Panizza, entre decenas más. A partir del año 2010, el Teatro Colón exhibe un edificio restaurado en todo su esplendor original, dando un marco de distinguida jerarquía a sus presentaciones. El Teatro Colón guarda secretos en cada rincón que turistas y locales pueden descubrir en sus “Visitas Guiadas”. Al recorrerlo, los visitantes pueden absorber detalles asombrosos sobre la arquitectura, las escaleras, sus esculturas, techos o vitreaux. Ls visitas se realizan todos los días, de 9.00 a 17.00 horas, con salidas cada 15 minutos.

HISTORIA

El origen de la palabra “tango” El baile del tango es el fenómeno cultural más representativo de la zona del Río de la Plata en Argentina. Tiene un carácter mayormente urbano, ya que en sus comienzos fue en tres ciudades sudamericanas donde hubo mayor difusión: Buenos Aires, Rosario y Montevideo (Uruguay). Este conjunto de baile, música y poesía, actualmente goza de reconocimiento mundial, pero no fue así desde siempre, ya que tuvo que atravesar por un largo período y cambiar de diferentes formas para lograr ser aceptado de manera global. La palabra tango tiene un origen anterior al baile. Dependiendo del tiempo y lugar en el que la palabra se use su significado puede variar. Hacia 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante de tángana, un elemento usado en un juego llamado chito, que consiste en arrojar tejos o discos de hierro contra un pequeño cilindro de madera llamado tango, tanga o tángana, sobre el que se han colocado las monedas apostadas por los jugadores. Joan Corominas en su Diccionario Etimológico registra la palabra como utilizada desde 1836 y da la siguiente definición: “Tango: (Baile argentino). Aparece primeramente fuera de América como nombre de una danza de la isla de Hierro y en otras partes de América con el sentido de reunión de negros para bailar al son de un tambor, y como nombre del tambor mismo. Este y otros análogos constituirán el sentido primitivo; es probable que se trate de una voz onomatopéyica”. Algunos investigadores sostienen que la voz tango es de origen africano. Su significado en África es variado. Una de las hipótesis es que era una voz para nombrar a un instrumento de percusión, otra es que significaba “lugar cerrado”, “coto” o “círculo”. Solo en la edición de 1984 del diccionario de la RAE la definición es más completa: “Tango: (Voz americana) m. Fiesta y baile de negros o de gente de pueblo en algunos países de América. // 2. Baile argentino, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de cuatro por cuatro”.

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.teatrocolon.org.ar/es/visitas-guiadas

www.welcomeargentina.com

79


80


2016

A G E N D A

02-06 MAY

81

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS Organiza: Abimaq Apoya: Instituto Aço Brasil Lugar: São Paulo Expo Exhibition & Convention Center BRASIL Contacto: www.abimaq.org.br

17-21 MAY

31RA FERIA INTERNACIONAL DE MECÁNICA Organiza: Reed Exhibitions Alcantara Machado Apoya: Instituto Aço Brasil Lugar: Centro de Exposições Anhembi, São Paulo BRASIL Contacto: atendimento@reedalcantara.com.br

24-26 OCT

CONGRESO LATINOAMERICANO DEL ACERO • ALACERO-57 Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero Lugar: Hotel Windsor Barra, Río de Janeiro BRASIL Contacto: congreso@alacero.org http://rio57.alacero.org

24-26 OCT

EXPOALACERO 2016 Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero Lugar: Hotel Windsor Barra, Río de Janeiro BRASIL

2017

Contacto: Andrea Ortiz • expo@alacero.org http://rio57.alacero.org

08-12 MAY

FERIA INTERNACIONAL DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y AUTOMACIÓN INDUSTRIAL Organiza: Abimaq/BTS Informa Apoya: Instituto Aço Brasil Lugar: São Paulo Expo, São Paulo BRASIL Contacto: www.abimaq.org.br


82

G U Í A D E PROVEEDORES

Para avisar en esta sección, por favor contáctenos en: revistaal@alacero.org o aortiz@alacero.org

01

DEACERO

Equipamiento, maquinaria e ingeniería

www.deacero.com

AL-JON MANUFACTURING, LLC

GERDAU

www.aljon.com

www.gerdau.com

AUMUND GROUP

GRUPO VILLACERO

www.aumund.com

www.villacero.com

OXIPRANA INDÚSTRIA E COMERCIO

CMI INDUSTRY METALS

www.oxiprana.com.br

www.cmigroupe.com

SDP INTERNATIONAL CORPORATION

DANIELI

www.sdpmiami.com

www.danieli.com

TENARIS

PLANEACIÓN, MANTENIMIENTO Y PROYECTOS SA CV

www.tenaris.com

www.pmpgrupo.mx

TERNIUM

PRIMETALS TECHNOLOGIES AUSTRIA GmbH

www.ternium.com

USIMINAS

www.primetals.com

http://usiminas.com

RAVAGNAN www.ravagnan.com

RUSSULA www.russula.com

03

Transporte

SMS GROUP

FEDNAV

www.sms-group.com

www.fednav.com

THE BRADBURY GROUP

OLDENDORFF CARRIERS

www.bradburygroup.com

www.oldendorff.com

ZONA FRANCA DE BARRANQUILLA

02

www.zonafrancabarranquilla.com

Productores e insumos AHMSA www.ahmsa.com

04

Institucionales

ARCELORMITTAL BRASIL

SIDEREX

http://brasil.arcelormittal.com http://tubarao.arcelormittal.com

www.siderex.es

AUTLÁN www.autlan.com.mx

STEEL FIRST www.steelfirst.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.