La Mochila
Dónde cabemos tod@s
Órgano de difusión de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios - Edición # 20 junio de 2011
ACEU 13 AÑOS
JUNTO AL ESTUDIANTADO COLOMBIANO
foto de Raishid Rai
Reforma a la Ley 30 tendencias y coincidencias.
Pag. 9
POR UNA UNIVERSIDAD PARA LA VIDA, FUERA EL PARAMILITARISMO DE DE LA UIS
Pag. 17
Editorial S
e acaba el semestre, pero la lucha sigue, hoy más que nunca la lucha por la defensa de la educación publica en Colombia esta mas presente. En las cafeterías, en las asambleas, en la movilización, al calor del tinto, la gaseosa o la cerveza, en todos los rincones de las universidades, tanto publicas como privadas. La ministra de educación hasta hace unos días dizque alcaldesa de Bogotá, trata por lo medios de convencer al pueblo colombiano, que su propuesta de ley de educación superior soluciona los problemas que desde siempre a aquejado a las universidades colombianas. Pero la comunidad universitaria no es ciega ni pendeja, y desde un principio hemos denunciado y desenmascarado a la ministra, al gobierno de santos; porque en ella esta reflejado el ocaso de la educación en Colombia, vendiendo al estudiantado a las multinacionales como vil mercancía barata y llevando aun mas a la población a la miseria. Este semestre inicio con el gran encuentro nacional de estudiantes universitarios, que desencadeno en la gran movilización del 7 de abril, donde junto a FECODE y otros sectores sociales hicimos retumbar las ciudades colombianas, gritando ¡NO A LA NUEVA LEY DE EDUCACION SUPERIOR! Los pupitrazos del 27 del mismo mes, la participación activa en el 1 de mayo y un sin numero de actividades en cada una de las universidades del país. Nos hacen dejar desde YA la advertencia que estamos preparados para defender las aulas y los campus de cualquier forma y el tiempo que sea necesario, desde la calle o en el parlamento debatiendo; sabemos que el 20 de julio el gobierno de la unidad nacional radicara el proyecto de la nueva ley, lo que ellos no se imaginan es que el estudiantado, los profesores y los trabajadores, estaremos mas unidos que nunca, defendiendo lo que es nuestro, defendiendo y proponiendo la verdadera universidad. En esta edición de la mochila queremos agradecer a la pintora Patricia Tafur por la donación de la imagen, para conmemorar el día internacional de mujer y que fue publicada en la Mochila numero 18, como también a los compañeros de Prensa Universidad, que nos cedieron la imagen que fue portada de nuestra ultima anterior. Para esta Mochila contamos en la portada con la fotografía del compañero Raishid Rai, que fue tomada durante las movilizaciones del 7 de abril en la ciudad de Bogotá. Por ultimo la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, celebra el regreso a la libertad del profesor Miguel Ángel Beltrán quien estuvo detenido por más de dos años, convirtiéndose en un falso positivo más, del terrorismo del estado colombiano, y se demuestra que el pensamiento critico jamás será encerrado. “larga vida a las Mariposas”
2 LA MOCHILA
La Mochila DIRECTOR Jefferson Corredor EN ESTA EDICIÓN Carolina Tejada Carlos Mario Restrepo Alejandra Vera Eduardo Castro Ángela Caro Álvaro Forero Fabian Hernández Edwin Castellar Torpedo Jepes DISEÑO Javier Caxtro CONTACTO comunicacionesaceu@gmail.com
ADIÓS A LA EDUCACIÓN PÚBLICA NOTA DE LA MOCHILA: Este artículo fue originalmente publicado el día 30 de mayo en la página de Internet: www.kaosenlared.net
Por: Alberto Ampuero ArgenPress
E
n la actualidad, Estados Unidos tiene problemas de todos los tamaños, formas y colores. Uno de los problemas más graves es el de la crisis del sistema público de educación. Si hubiese que explicar la grandeza de Estados Unidos con una palabra, esa palabra sería educación, señaló Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008. Pero eso era antes, cuando el desarrollo de la educación significó, primordialmente, el desarrollo de la educación pública y Estados Unidos era visto como la gran tierra de la educación, donde la enseñanza superior se ofrecía a la población en general. Hoy esa imagen del país colapsó, afirmó. En la actualidad, Estados Unidos tiene problemas de todos los tamaños, formas y colores. Uno de los problemas más graves es el de la crisis del sistema público de educación. Los bajos índices en el rendimiento académico y el fracaso en los exámenes estandarizados por parte de decenas de miles de estudiantes de las comunidades pobres y marginadas se combinan con los recortes presupuestarios constantes y las corrientes privatizadoras del sector educativo público. A todo esto se le agrega un problema de fondo; la educación pública ha experimentado un giro cualitativo en su manejo y objetivos. La enseñanza ha dejado de ser vista como derecho para convertirse en oportunidad de negocio, los docentes han pasado a ser empleados que persiguen el "éxito" de sus "clientes" -los estudiantes-, y el papel de las autoridades educativas está en proceso de reducirse, en el mejor de los casos, a meras funciones administrativas. En sus discursos, el ex secretario de Educación de Nueva York, Joel Klein, reiteraba que "el ingrediente secreto del éxito de Estados Unidos es el espíritu empresarial", y que ese era el objetivo de la educación.
Klein y una decena de otros secretarios de educación municipal, reiteraron esta visión en octubre pasado en un artículo de opinión colectivo en el Washington Post, donde afirmaron que "los cambios transformativos requeridos para verdaderamente preparar a nuestros jóvenes ante la economía global del siglo XXI simplemente no se realizarán si no nos deshacemos primero de prácticas enraizadas que han estancado a nuestro sistema educativo, prácticas que han favorecido a los adultos, no a los niños". Este enfoque para promover la reforma del sistema de educación forma parte de un debate nacional en el que los "reformadores" en el poder han declarado que el sistema de educación pública es un fracaso. Afirmando que más que cualquier otro factor, el principal freno al éxito de los estudiantes "es la calidad de sus maestros" y proponen aplicar normas empresariales que ante todo evalúen la eficacia de los profesores. Hay una segunda línea de ataque, en que participa activamente la Bill & Melinda Gates Foundation (BMGF), que combate la escuela pública como ineficaz, sin tomar en cuenta la pobreza de recursos con que funciona, y acusa de ello a los sindicatos del profesorado, que se niegan a aceptar el despido de los maestros menos capacitados. Su alternativa son las charter schools, que son planteles públicos administrados por grupos privados, y presentadas por la administración de Obama como clave para la salvación de la educación pública. Como parte de su plan Race to the Top (Carrera hacia la cima), el gobierno está incentivando a los estados a levantar los límites en el número de escuelas charter a cambio de fondos federales.
LA MOCHILA 3
Asimismo, la presente administración busca reemplazar cerca de 5,000 escuelas tradicionales con bajo rendimiento por escuelas charter. El gobierno tiene a disposición de los estados la jugosa suma de 3 mil 500 millones de dólares para subvencionar el “cambio” de las escuelas de bajo rendimiento. Mientras más escuelas de bajo rendimiento se cierren, mucho más dinero reciben los estados. Pero como señala Diane Ravitch, una de las figuras nacionales más influyentes en el debate sobre el tema, profesora en la Universidad de Nueva York y ex subsecretaria de Educación del gobierno federal: las charter son "una fuerza de privatización" de la educación pública. Este tipo de planteles, financiados por el erario, no tienen que funcionar con las mismas normas de otras escuelas públicas, suelen seleccionar a sus alumnos, en lugar de aceptar a todos, lo cual les permite ofrecer mejores resultados, sus maestros pueden no estar sindicalizados, por
tanto, carecen de derechos laborales y pueden aceptar inversiones privadas, lo que permite que establezcan otra reglamentación. Pero algo curioso sucedió en el camino al "éxito". Según una amplia investigación realizada por expertos de la Universidad de Stanford, sólo 17 por ciento de las charter eran mejores que las escuelas públicas tradicionales, según se desprende de los resultados en los exámenes estandarizados; 37 por ciento eran peores en comparación, y 46 por ciento eran prácticamente iguales. La profesora Ravitch argumenta que el gran debate en torno a la enseñanza ahora es entre aquellos que “creen que la educación pública no es sólo un derecho fundamental, sino también un servicio público vital, versus aquellos que creen que el sector privado siempre es superior al sector público”. M
Autónomos
luchando por democracia y calidad académica
Por: Ángela Caro ACEU – U Autónoma
H
oy en la FUAC se percibe un ambiente de intranquilidad, incertidumbre e inestabilidad, producto de una serie de sucesos que durante los últimos meses han sorprendido y sobre todo han atentado contra la institución que en su última administración fue presidida por el Dr. Gelasio Cardona Serna, quien se caracterizó por darle a la universidad proyección social, científica y cultural pero además garantías para la organización tanto a estudiantes como a trabajadores y profesores. Tras la destitución del Dr. Gelasio Cardona Serna, el pasado semestre, el señor Gabriel de Jesús Acevedo, nuevo presidente de la FUAC, ha visto renacer a un movimiento estudiantil activo, propositivo y dispuesto a debatir. Es un movimiento que se enfrenta a una administración que no llega a los espacios de discusión, que ha borrado arbitrariamente murales, que despega carteles convocando a asambleas estudiantiles pero avala la postura de pendones de partidos políticos favoreciendo particularmente al de la U.
4 LA MOCHILA
Los estudiantes han enfrentado este tipo de actuaciones con asambleas amplias, democráticas y participativas, las cuáles han arrojado como propuestas, entre otras, la recolección de firmas, la implementación de medios alternativos de comunicación para informar a la comunidad universitaria de los debates académicos y oportunos. En el marco de estas discusiones se realizó una última asamblea en este semestre justamente en la fecha propuesta por el Directivo, con el fin de que algún vocero representara la postura de este organismo y explicara el proceso acelerado e irresponsable mediante el cual se definió la implementación de los reglamentos de las carreras de Ingeniería ambiental y electrónica y, adicionalmente, se realizó una jornada cultural en contra de estos reglamentos. Así mismo la comunidad estudiantil se sumó a la jornada nacional en contra de la Reforma de la Ley 30, pues los estudiantes consideran que tales reglamentos son consecuencia de esta reforma y se dirigen a mercantilizar la educación. Los colectivos y estudiantes de la FUAC vienen trabajando en el marco de la actual coyuntura frente a las reglamentaciones 17 y 18 que son aprobadas en el año 2001, cuando estaba en el Directivo el Señor Gutiérrez Puentes que, coincidencialmente, hoy es el asesor del nuevo presidente. Es contradictorio que quienes hoy buscan
mecanismos de solución frente a la nefasta reglamentación, son precisamente quienes la aprobaron en su momento. Es importante aclarar en primer lugar que la Reglamentación 17 en su artículo 11 estipula un número de créditos por carrera igualado al mismo número de horas cátedra, que traerá como consecuencia una reducción de horas cátedra que oscila de 75 a 104 horas por cada programa. Por otro lado, la reglamentación 18 señala las opciones de grado incluidas en 15 créditos dentro del pensum ya establecido. Quiere decir que nos afectaría económicamente pues pagaríamos lo mismo por menos horas de clase y afectaría notoriamente la calidad académica pues para implementar este tipo de educación se debe contar con un proceso de adecuación y la debida infraestructura que permita que adicional a las horas cátedra se le brinde al estudiante un debido acompañamiento mediado, manejando la sincronía como requisito. Hoy las y los estudiantes no están dispuestos a dar el brazo a torcer. Exigimos como primera medida que la administración de la FUAC garantice un proceso electoral limpio que permita que en los estamentos administrativos haya una debida representación estudiantil y posteriormente se conformen mesas de trabajo con profesores, trabajadores y estudiantes para reformar y proponer alternativas frente a la aplicación de los reglamentos 17 y 18. M
Las Universidades privadas transformando el Distrito Capital
Por: Alvaro Forero ACEU - U. Privadas
H
ace unos días, se reunieron en las instalaciones de la Universidad Javeriana de Bogotá cerca de 80 delegados de las universidades privadas del distrito, en las cuales la ACEU tiene presencia. Destacadas delegaciones de universidades como la Autónoma, la Libre, la Javeriana, el Rosario, la Gran Colombia, la Republicana, la Cooperativa, la Santo Tomas, la UDCA, la Sergio Arboleda, los Andes, el Externado, entre otras instituciones privadas de educación superior, deliberaron durante todo el día sobre los problemas y la actualidad de las universidades Colombianas. Este gran encuentro comenzó con un panel en el cual participaron el profesor Omer Calderón, director del departamento de educación de la Universidad Distrital, que hablo de
la función, la necesidad y la importancia de la universidad en la sociedad, pasando por un acercamiento histórico del origen y la evolución del concepto de universidad desde la antigüedad hasta nuestros días. Posteriormente intervino el secretario nacional de
Universidades Privadas de la ACEU, que lanzo algunos aportes en cuanto a las nefastas consecuencias que tiene la nueva ley de educación propuesta por el gobierno nacional, quien al iniciar su intervención planteo que: “la reforma es mucho mas nefasta para las universidades privadas que para
LA MOCHILA 5
las públicas, en la medida que se legitima el negocio que en muchas de ellas ya se está viendo”; destaco también las serias vulneraciones que el proyecto trae para la autonomía universitaria, en tanto se inmiscuye en la vida propia de las universidades diciendo como deben ser sus gobiernos, integrando a estos al sector productivo, inmiscuyéndose en los contenidos curriculares con la acreditación, entre otros planteamientos. También se hizo énfasis en el precario desarrollo que se da en la política de subsidio a la demanda, específicamente con el fortalecimiento y ampliación del ICETEX, llegando a la conclusión de que bajo la propuesta de gobierno, a mediano plazo se incrementaran los intereses de los créditos de forma dramática, entre muchos otros temas. Posteriormente se hizo una amplia y participativa discusión en torno a la construcción del PLIEGO y la PLATAFORMA de lucha de los estudiantes de U. Privadas, cuestión que ya se había empezado a estructurar junto a otras organizaciones estudiantiles hace algún tiempo. Esta vez, la ACEU concentro sus esfuerzos en reunir a sus asociados de privadas para de esta manera ajustar un poco lo ya construido y avanzar en el desarrollo de estas ideas, llegando a la importantísima construcción de un excelente documento que aglutina puntos de plataforma muy bien elaborados, que se entrelazan con unos puntos muy concretos de pliego, que servirán de insumo y motor para la lucha de los estudiantes a corto plazo. Este documento recoge diferentes aspectos de la vida diaria en las Universidades privadas no solo de Bogotá, sino de todo el país, en temas concernientes a la Mercantilización de la Educación, Democracia y Derechos Humanos, Calidad Académica y Bienestar Universitario. Algunos puntos importantes a los cuales se llego en esta discusión fueron el rechazo a la idea de Universidades con ánimo de lucro impulsada desde el gobierno nacional con la Nueva ley de educación superior, la necesidad de regular el alza de matriculas
de las universidades construyendo espacios de discusión frente al tema, para que el alza o la disminución corresponda a las necesidades y la realidad económica y social de los estudiantes y de la nación en general, se acordó un rechazo total a la política de crédito manejada desde el ICETEX, que no soluciona realmente la falta de capacidad de pago de los estudiantes, sino que por el contrario la agudiza generando sumas impagables producto del cobro de intereses sobre intereses; se hace un llamado a las universidades privadas para tener en cuenta la voz de los estudiantes en las reformas académicas que se desarrollen en las mismas, en aras de garantizar una calidad y una excelencia cada vez mayor en los contenidos de las carreras, también se exige la necesidad de aumentar la democracia participativa y directa en los claustros educativos, además del respeto a los derechos humanos como la agremiación, la reunión, la paz, la libertad de expresión, entre muchas otras reivindicaciones. El encuentro termino reafirmando el compromiso de los estudiantes de universidades privadas con la Movilización como uno de los medios más importantes a la hora de enfrentar la intensión entreguista, mercantilizadora y privatizadora del gobierno nacional plasmada en esa nefasta nueva ley de educación, empezando con la preparación y desarrollo de la Gran concentración nacional por la defensa de la educación superior que se llevo a cabo el 17 de mayo en la ciudad de Bogotá. Además, se llego a la conclusión de que es necesario gestar una gran unidad con diferentes sectores en torno a la defensa del derecho a la educación y en contra de la mercantilización de la misma, mediante la construcción de una ley alternativa de educación, que le haga un gran contrapeso a la nueva ley gubernamental y en la cual se recojan los grandes avances, proyectos y necesidades de la universidad que se traducen en las necesidades más sentidas del pueblo colombiano. M
13 años de lucha por una Universidad crítica, creadora y transformadora
6 LA MOCHILA
13 años de la ACEU
H
ace 13 años, del 22 al 25 de mayo de 1998 en Cartagena de Indias (Colombia) se dieron cita más de 2000 estudiantes, consientes de la necesidad de unificar esfuerzos en pro de la defensa del derecho a la educación en Colombia y la construcción de un gremio estudiantil en Colombia que cumpliera dicha tarea. Así nace la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios ACEU, organización que desde ese entonces ha cumplido de la mejor manera esta tarea histórica. Hoy, en el marco de la peor arremetida de las clases dirigentes del país contra la Universidad Colombiana, con la propuesta de implementar una nueva ley de educación que plantea la necesidad de convertir a las universidades en Empresas con ANIMO DE LUCRO, la ACEU sigue en la vanguardia de la discusión, la propuesta, la defensa y la construcción de esa UNIVERSIDAD CRITICA, CREADORA Y TRANSFORMADORA, que este al servicio y acceso del pueblo Colombiano para solucionar sus más sentidas problemáticas. Larga vida a la ACEU, Organización totalmente vigente y necesaria en las actuales condiciones del país... ¡VIVA LA ASOCIACION COLOMBIANA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS! ¡13 AÑOS LUCHANDO POR UNA UNIVERSIDAD PARA LA DEMOCRACIA!
LA MOCHILA 7
Por: Fabián Hernández ACEU - Tolima
Se realizó con éxito el seminario “el humanismo en el pensamiento latinoamericano” en la universidad del tolima.
S
e llevo a cabo, en el marco de Cátedra Orlando Fals Borda, el seminario “El Humanismo en el Pensamiento Latinoamericano”, en las instalaciones de la Universidad del Tolima; seminario dirigido por los filósofos y profesores universitarios, Pablo Guadarrama Gonzales (Cuba) y Sergio de Zubiria Samper, con los temas: “el humanismo en el pensamiento latinoamericano desde la ilustración hasta hoy; y con modernidad y posmodernidad en el pensamiento latinoamericano respectivamente”. El seminario conto con una participación aproximada de 500 personas en ambas jornadas, dejando un precedente de alto significado, pues en medio de las intenciones que se encierran en la propuesta de reforma a la ley 30, por liquidar el pensamiento crítico en las universidades Colombianas y el escalonamiento del conflicto armado, que en nuestra región se ha agudizado, los estudiantes universitarios y la ciudadanía en general se convocaron para discutir sobre el legado y el valor de las ideas que han marcado el camino de nuestros pueblos, en la digna y dura batalla por su emancipación. Las reflexiones entorno a las múltiples perspectivas y desarrollos del pensamiento filosófico y político de Nuestra América fueron el punto nodal del debate, la necesidad de rescatar la capacidad creadora de nuestros pueblos y el quiebre paradigmático en el escenario filosófico tuvieron un como sus temas principales, el debate sobre la vigencia del pensamiento filosófico en América Latina, enfocado en plantear los debates que durante gran parte del siglo XX se desarrollaron con distintas escuelas del pensamiento universal, además de la necesidad de revalorar y reconceptualizar los distintos debates que existen entorno a la pregunta por un pensamiento filosófico latinoamericano.
8 LA MOCHILA
Las reflexiones teóricas, sobre la modernidad, la posmodernidad y el marxismo sellaron con alto valor el análisis sugerido por el maestro Sergio de Zubiria, la insistencia en la revaloración y reconceptualización de la teoría a la luz de un análisis crítico iluminó la tarde del viernes 29 de abril, con la serenidad y profundidad que lo caracteriza, el maestro caracterizo y elaboro una reflexión que sintetizo los principales debates surgidos de distintas escuelas, como la escuela de Frankfurt.
La ACEU, busca con estos escenarios, volver al debate y la batalla de ideas en busca de construir un proyecto distinto de universidad, esperamos seguir abriendo espacios para la organización, la movilización y la lucha de todas las fuerzas y las ideas, por una universidad para la democracia. Por una universidad critica, creadora y transformadora. Agradecemos el apoyo de la vicerrectoria de desarrollo humano y la facultad de ciencias humanas y artes de la UT en el desarrollo del seminario.
Reforma a la Ley 30 tendencias y coincidencias. Por: Luis Aurelio Ordoñez Profesor Titular Universidad del Valle NOTA DE LA MOCHILA: Este artículo fue originalmente publicado en la pagina de Internet de la Federación Nacional de Profesores Universitarios (FENALPROU) www.fenalprou.org.co y se publica en la Mochila con autorización del autor; a quien le agradecemos por este aporte para el actual debate de las universidades colombianas.
L
as tendencias privatizadoras de la educación superior pública, inspiradas en las elaboraciones teóricas del economista de la Universidad de Chicago, F. Von Hayek, tratan de imponerse desde hace más de 50 años, como lo advierte Carlos Miñana. “Desde 1960 hasta hoy los planteamientos y discursos neoliberales han sido desarrollos y aplicaciones de la tesis de Hayek; eso sí logrando una mayor difusión, cada vez en un tono más imperativo y con mayor abundancia de experiencias ilustrativas por su creciente implementación mundial” [1]. En 1995, la continuidad de dichas tendencias, fue definida por el Banco Mundial. Según Leopoldo Múnera:" A partir de ahora, las acciones del Banco (Mundial) hacia la enseñanza superior tenderán a apoyar los esfuerzos de los países para empezar reformas que permitan a este subsector funcionar de manera más eficaz y con un costo mínimo para el Estado."[2] Actualmente, los avances en la comercialización de la educación, promovidos por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio, son evidentes en las políticas educativas orientadas a la reducción del gasto público y a facilitar el ingreso de empresas transnacionales con ánimo de lucro en el atractivo mercado global de la educación superior, incluyendo los países Latinoamericanos que han suscrito acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, como lo ilustra el caso de Laureate Education Incorporation, en México. En el libro La Universidad en conflicto, capturas y fugas en el mercado global del saber, divulgado por la representación profesoral de la Universidad del Valle para ser leído en la semana santa, hay elementos significativos para actualizar la información y contextualizar el análisis de proyecto de reforma a la ley 30.[3] Se trata de un análisis relacionado con el Acuerdo de Bolonia y la reforma a la educación superior en la unión europea, encaminada a dar respuesta a las necesidades de la sociedad de conocimiento, con base en el fomento a la competitividad para adaptar la universidad a los requerimientos del capitalismo post-
industrial. En el caso de la propuesta de reforma a la ley 30, anunciada como la estrategia más adecuada para dar el “salto hacia el desarrollo e ingresar a la OCDE”, vale la pena preguntarse si caben las analogías con el capitalismo post-industrial europeo o las asimetrías de su desarrollo desigual, comparadas con una economía en proceso de creciente terciarización desde hace más de 40 años. La respuesta haría parte de un diagnóstico sobre el estado de la educación en Colombia y su relación con las estructuras sociales y económicas del país, diagnóstico del cual carece totalmente la propuesta, quedando limitada a una serie de lugares comunes sobre productividad, competitividad y globalización, entre otras. Para los autores del libro, las tendencias mencionadas tienen nuevas coordenadas de acuerdo con el desarrollo actual del capitalismo, en el marco del denominado “capitalismo cognitivo o más bien un sistema de acumulación en que el valor productivo del trabajo intelectual y científico deviene en dominante” (p.80).
Un concepto íntimamente asociado a la noción de sociedad del conocimiento, expresión utilizada para aludir a la consolidación del conocimiento como fuerza productiva directa, visible en los prodigiosos aumentos de la productividad, basados en la aplicación de recursos humanos de alta calificación a la producción de bienes y servicios de alta tecnología, recursos humanos que debe calificar la universidad, mediante un proceso invariablemente ligado a la primacía de la razón instrumental y a los intereses empresariales en el desarrollo de sus funciones básicas de tal manera que: “La universidad debe centrarse en la investigación aplicada y tecnológica, apta para ser valorizada económicamente con rapidez....a través de medios dirigidos a privatizar el saber producido en el sector público....como puedan ser patentes, parques tecnológicos, contratos de investigación o pura venta de servicios cognitivos. (p.118)
LA MOCHILA 9
Bajo estas condiciones se produce un negativo desequilibrio entre los saberes en los medios académicos, pues “El mérito se mide, no de acuerdo con las concepciones humanistas del carácter, la cultura el gusto y el conocimiento intelectual de las artes liberales, sino de acuerdo con el potencial financiero de cada uno. (p.78) La cosificación y mercantilización de la educación, advierten, no es el resultado de las demandas de unos capitalistas desalmados, sino de las directrices de los organismos internacionales adoptadas deliberadamente por el Estado para eximirse de sus responsabilidades constitucionales y convertirse en un garante del funcionamiento del mercado, en la medida que no se trata “de proveer una esfera alternativa al margen del mercado, sino la de <engrasar las ruedas del mercado> (72) La noción de estado de derecho se abandona, para adoptar la de garante del funcionamiento del mercado de la educación, es decir, a favor de intereses particulares. En los próximos años muchos jóvenes, de los cerca de tres millones de bachilleres colombianos, no tendrán posibilidades de acceder a la educación superior en universidades o instituciones privadas por falta de recursos económicos; tampoco en universidades públicas, por falta de cupos. La ampliación de cupos requiere mayores aportes financieros a la educación superior pública por parte del Estado, pero: “En ausencia de fondos públicos o privados, la crisis de la universidad va a ser descargada sobre los estudiantes (p.41) Serán los estudiantes y padres de familia, quienes se verán obligados a endeudarse con ICETEX, para costear sus estudios y pagar las deudas después del grado. Si no logran graduarse ponen en riesgo los bienes de los codeudores que son generalmente los padres de familia. Pero graduarse es condición necesaria, más no suficiente; deben conseguir empleo. El problema está en los elevados índices de desempleo y en la precarización del mercado laboral de tal manera que habrá grandes dificultades para pagar grandes sumas con remuneraciones exiguas. Por lo demás: “La formación ligada al empleo pugna por construir una subjetividad acorde con las exigencias económicas y disciplinarias del mercado capitalista, una subjetividad que <interiorice los objetivos de la empresa,[....] una subjetividad sumisa como única opción de supervivencia” (p.34) Los recursos adicionales a la educación superior pública para atender con calidad la demanda, serán exiguos, insuficientes y controlados, a través de fondos concursables,
10 LA MOCHILA
obligando a las universidades a distanciarse de su misión para cumplir las metas del Gobierno de turno. Sin embargo: “El Gobierno podrá destinar recursos con criterios objetivos de elegibilidad a las Instituciones de Educación Superior privadas sin ánimo de lucro, orientados al mejoramiento del servicio, a través de fondos competitivos o convenios de desempeño”.( Artículo 198). La lógica del mercado modifica la relación de los estudiantes, con los profesores y la sociedad. Por una parte, la figura del estudiante se transforma en cliente quien, entre otras cosas, deberá quedar satisfecho con las notas que le asigna el profesor, lo que tiende a generalizar la promoción automática en algunas instituciones. Por otra parte, la óptica mercantilista, transforma al estudiante en un producto uniforme para un mercado con competencias prei-dentificadas por los empleadores. En función de las nuevas exigencias gubernamentales, durante los últimos años se ha venido generalizando un nuevo lenguaje que incluye: aseguramiento de calidad, acreditación, competencias, competitividad, resultados, indicadores y muy poca o ninguna reflexión filosófica sobre los fines de la educación para beneficio de la sociedad en su conjunto, no solamente para el mercado. En relación con el profesorado, el manejo empresarial de las universidades como negocio impone cambios drásticos en las relaciones laborales. La dedicación de tiempo exclusivo o al menos de tiempo completo, que es un relevante factor de calidad de la educación superior, al igual que una remuneración digna y adecuada, va siendo desmontada aceleradamente. En la mayoría, sino en la totalidad de las universidades públicas, la vinculación de tiempo completo va siendo sustituida por vinculaciones ocasionales y de hora cátedra, en una franca precarización laboral que ha venido siendo denunciada y rechazada por las organizaciones gremiales. Paralelamente se ha intentado modificar los estatutos y las normas de asignación de las actividades académicas para exigir el máximo de docencia a expensas del tiempo para su preparación y actualización. La coincidencia con los expresado por los autores del libro es clara: “La introducción de dinámicas de costo-beneficio que tienen como consecuencia la intensificación de la carga docente en perjuicio de sus funciones investigadoras....igualmente la precarización de las condiciones de trabajo.....la renuncia a formar sus propios cuadros del profesorado, con la esperanza de reclutarlos en el mercado..(p.131)
Otras coincidencias están relacionadas con el impacto sobre la investigación y la docencia que se traduce en la pérdida de autonomía de los sectores académicos para el ejercicio de la libertad de cátedra, la definición de líneas de investigación y los contenidos curriculares, para dar prioridad a las orientaciones impuestas ya no solamente por los poderes políticos, sino también por los poderes económicos. La idea apenas esbozada en la ley 30, para que los centros e institutos de investigacióndedicados exclusivamente a sus funciones especializadas- ofrezcan programas de formación avanzada, se hace explícita en el proyecto de reforma, de tal manera que con base en convenios con las universidades puedan ofrecer programas de posgrado. “A estas estrategias se añade otra bastante desarrollada que consiste en la invitación a ciertas grandes empresas para que creen sus propias cátedras universitarias.....el objetivo de la formación es producir mercancías <cognitivas>, adaptadas al mercado o formar trabajadores para el mercado....la formación es un <capital cultural > del que podrán disponer en un trabajo futuro, algo así como una inversión....pero esto no depende de sus esfuerzos sino de la estructura de la sociedad y del mercado de trabajo (p14) La omisión al Consejo Académico en la propuesta es deliberada y apunta a facilitar su supresión en los estatutos orgánicos de las universidades con el objetivo de convertir las universidades en empresas de servicios con estructura gerencial, que reemplazaría las estructuras académicas: “haciendo recaer los cargos de dirección en personal externo , al estilo de un gerente de empresa, reduciendo los órganos colegiados y estableciendo criterios de rentabilidad para la concesión de plazas y financiación....así mismo dado que el conocimiento es tratado como un bien mercantil, los procedimientos evaluadores de la calidad mercantil deben ponerse en funcionamiento, proliferando las agencias de calidad , los rankigs etc”(p.16) Hay semejanzas también en el sutil método de las ocultaciones, presentaciones sesgadas y medias verdades, que ha caracterizado el manejo del proyecto, método que no permite verificar la información, contrastarla y entender claramente sus objetivos. Un método acompañado del despliegue de una campaña mediática de desinformación, tratando de hacer creer a la opinión pública que en las universidades no se ha leído el articulado de la propuesta, ni la sustentación de motivos, sustentación que no existe, como lo han manifestado los mismos voceros del Ministerio de Educación: “sin que el lenguaje oficial de los informes sea siempre
suficiente, pues aunque los términos sean claros, las motivaciones son oscuras” (p.24). Hay otras coincidencias que permiten corroborar lo expresado por varios colegas y columnistas acerca de la poca originalidad de la propuesta, basada en referencias parciales y sesgadas a modelos de otros países, sin un diagnóstico adecuado que permita evaluarla con objetividad. Para trabajar en la construcción de una alternativa se han formulado valiosos interrogantes para ser tratados en Reflexiones individuales y colectivas, Foros y Seminarios, a los que convendría agregar: ¿Qué significa para América Latina y en particular para Colombia el denominado capitalismo cognitivo y cuáles son sus implicaciones para una reforma a la educación superior? Partiendo de reconocer que la Innovación no es una cosa, sino un concepto relacionado el desarrollo de la imaginación y la creatividad ¿Cuáles son las perspectivas del desarrollo de la Investigación, la Tecnología y la Innovación en Colombia? ¿Cómo pueden las universidades contribuir al desarrollo de la capacidad innovadora de los estudiantes? En medio de la confrontación de los modelos universidad empresa-universidad de conocimiento, ¿Cuál es el lugar de la universidad moderna? En Colombia, la reivindicación de la autonomía universitaria no pertenece a la nostalgia, simplemente a pesar de estar consagrada en la Constitución, no se permite. ¿Cómo lograr autonomía, ligada a la democracia y el buen gobierno en las universidades? ¿Cómo lograr un aumento significativo de las transferencias del Estado a la educación superior pública, para aumentar la cobertura y garantizar una educación de alta calidad? Notas de Pie de Pagina: [1] Fuentes doctrinales de las recientes reformas. Carlos Miñana Blasco, profesor Universidad Nacional. En, Varios autores (2009) La educación superior, tendencias, debates y retos para el siglo XXI, Universidad Nacional, Bogotá. [2] “La universidad en el siglo XXI (tres fragmentos)” Leopoldo Múnera Ruiz, en Varios autores (2009). [3]BARCHIERI, Franco y otros (2010) La Universidad en conflicto, capturas y fugas en el mercado global del saber, Traficantes de sueños, Madrid. M
LA MOCHILA 11
Un año de la consulta interna estudiantil en UNISUCRE
mandato estudiantil vs clientelismo político
L
as universidades públicas del país, hoy más que nunca sufren de un estancamiento que se refleja en la sociedad. Las autoridades administrativas replican en la universidad, lo que hace el poder central en el país. Las universidades son simples fortines políticos, de los poderes regionales y locales, pero especialmente del poder nacional. El uso de la autonomía universitaria, de los mecanismos de participación, de los postulados y pilares de democracia participativa, que le imprimieron un nuevo aire a esta sociedad, hoy en día se torna en ficción, y por ende, la realización de un Estado social y democrático de derecho, participativo y pluralista, se vuelve cada vez más ambiguo y difuso, especialmente en las universidades públicas oficiales.
Es necesario aclarar que la Constitución Política de Colombia actual a diferencia de la anterior persigue como objetivo principal desarrollar la democracia participativa, bajo el marco de la Autonomía Universitaria de la que gozan las universidades públicas, y que por lo tanto, cualquier mecanismo electoral que niegue la participación de las comunidades académicas en la elección de sus máximas directivas al interior de las universidades, especialmente rectores y representantes estamentarios, es a la vez una negación de los principios constitucionales de participación ciudadana, y de la autonomía
12 LA MOCHILA
Por: Eduardo Castro ACEU - Sucre
universitaria que legítimamente reside en la comunidad educativa, en esa idea de democratizar los procesos al interior de la Universidad de Sucre, el comité de representantes estudiantiles y organizaciones estudiantiles, establecieron una consulta interna con el objetivo de que la totalidad de los estudiantes votaran por el candidato que consideraban, debería votar el Ex representante de los estudiantes ante consejo superior Julio Álvarez en la elección del rector después de un proceso de análisis y discusión de cada una de las diferente propuestas de gobierno, y que ese mandato del estamento estudiantil fuese respetado, al igual que las consultas desarrolladas por el estamento profesoral y egresados. Lastimosamente el representante estudiantil Alvarez trato por todos los mecanismos de desprestigiar este proceso, de la manera mas descarada a través de diferentes medios de comunicación, pudiendo más sus intereses particulares, antes que la del estamento estudiantil. La consulta estudiantil fue desarrollada el día viernes 23 de abril, con una amplia participación de estudiantes (1077 votos), antecedida esta, por tres foros con los candidatos en las tres sedes de la Universidad de Sucre, a un año del exitoso proceso nos preguntamos, ¿Por que el representante estudiantil ante consejo superior estaba en contra de la consulta interna estudiantil?, ¿Que posición asume el consejo superior ante este proceso?, ¿Porque el consejo superior no ha reglamentado dicha consulta estudiantil para designar rector en Unisucre?. A un año de este proceso democrático los de estudiantes de Unisucre demandamos su reglamentación atreves de un proyecto de acuerdo, y rechazamos rotundamente la intervención de la clase politiquera del departamento de sucre, que una vez más quiere extender sus tentáculos y desangrar la Universidad. M
Por: Carlos Mario Restrepo Responsable Nacional de Organización
Los retos del movimiento estudiantil para el segundo semestre una mirada desde la ACEU
N
uevos retos asoman para el movimiento estudiantil de cara al próximo semestre donde, al parecer, será radicado en el Congreso de la República el proyecto de ley de “Reforma a la ley 30”. En la primera reunión de la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes, que se llevará a cabo el 20 y 21 de agosto, será uno de los escenarios donde se pondrá al centro éste debate, donde desde la ACEU se harán los mayores esfuerzos para que se superen algunas falencias que dejó el Encuentro Nacional de Estudiantes que se realizó en marzo de este año. Para la ACEU una de las falencias del Encuentro fue la agenda de movilización, la cual estuvo limitada a llevar los estudiantes universitarios a las actividades de la agenda social (la movilización convocada por FECODE el 7 de abril y la movilización del 1 de mayo), y no propuso una agenda propia en la cual se planteara la confrontación directa al gobierno en torno al tema de la nueva ley de educación. Por otro lado, fue también una falencia que no se hubiese podido unificar un pliego de exigencias ni una táctica de negociación que le pusiera objetivos claros a la agenda de movilización para confrontar al gobierno de Santos. El Encuentro logra unificar unos ejes de movilización contra la regla fiscal, el PND y la nueva ley de educación, elementos de la lucha política que deben abanderar los estudiantes hacia la construcción de un gobierno diferente, que defienda los derechos del pueblo, construido desde los más diversos sectores sociales y populares, y que en un futuro (ojalá cercano) derogue todo este paquete legislativo que paulatinamente irá acabando con la Educación Superior en Colombia, y la convertirá en un negocio más como lo demuestra hoy el proceso de privatización del derecho a la Salud. Es por esto que, mientras se da éste cambio de gobierno, la lucha del estudiantado debe estar centrada en obstaculizar la aprobación de estas leyes, donde la movilización es la herramienta fundamental para lograr este loable propósito. Hasta aquí, todos los estudiantes que nos oponemos a la política educativa de Santos, estamos de acuerdo. Sin embargo, el debate del movimiento estudiantil hoy redunda en lo que se entiende por “obstaculizar”.
Algunas organizaciones estudiantiles plantean que la movilización debe tener como objetivo “enterrar” la reforma a la ley 30, cuestión que compartimos. Aún así, la ACEU es realista en decir que para que esto sea posible la movilización no sólo debe ser masiva (debe ser MUY masiva), sino que debe incluir acciones de hecho que generen suficiente presión sobre el Congreso para que las mayorías Santistas no la aprueben. Con toda honestidad queremos decirle a los Estudiantes de Colombia que vamos a buscar esa posibilidad, hay que preparar un Paro Nacional de las Universidades para el próximo semestre, hay que mentalizarse a que éste paro probablemente no sea corto, y además debe ir acompañado de una agenda muy fuerte de actividades que nos permita ganar el apoyo de toda la sociedad (campañas de socialización, de medios, etc.). Creemos que sólo de ésta forma se puede “enterrar” la nueva ley de educación, y se lo propondremos a los estudiantes en todos los escenarios donde hacemos presencia. Sin embargo, somos concientes de que la decisión de medírsele a una movilización de tal magnitud no la toma la ACEU, ni la toman las organizaciones estudiantiles, ni si quiera la Mesa Amplia Nacional Estudiantil. Esa decisión la toman los estudiantes en cada semestre, de cada programa, de cada facultad, de cada Universidad en todo el país, participando activa y masivamente de las actividades del paro, y asumiendo entre todos las consecuencia académicas y de persecución que se derivan del mismo, razón por la cual debemos pensar en un escenario obligatorio: ¿Qué hacemos los estudiantes si la movilización no tiene la fuerza suficiente para generar las condiciones necesarias que lleven a que las mayorías Santistas no aprueben la nueva ley de educación? ¿Qué hacemos los estudiantes movilizados si no logramos que un número suficiente de Universidades se decidan a medírsele a un paro y a todas las consecuencias que éste pueda traer? ¿O qué haremos los estudiantes si en las Universidades las mayorías dicen que no al paro? ¿Ahí termina la pelea?
LA MOCHILA 13
Algunas organizaciones dirían “Los estudiantes saldríamos con la frente en alto, ya que mantendríamos una posición digna como estamento de rechazar esa nueva ley de educación”, y después de decir esto, las mayorías Santistas aprobarían el texto tal como está en éste momento, sin ninguna modificación. La propuesta de la ACEU es buscar, a través de Congresistas de diversos partidos que se oponen a ésta nueva ley de educación, que se construya una táctica para desarrollar en el parlamento y cuyo objetivo sea dilatar el debate de aprobación de la nueva ley en primer lugar, o impactar el articulado para que no quede como lo propone la bancada de gobierno en segundo lugar, ambas acciones a través de la formulación de proposiciones alternativas al proyecto de ley que presente el gobierno. Si ésta táctica incluye una negociación del articulado con el gobierno, no nos oponemos a dicho escenario. Esto con el fin de que la movilización muestre una cara propositiva a la sociedad, y si tiene la fuerza suficiente, tumbe la reforma, pero si no, por lo menos la impacte en su contenido. Para la ACEU esto también es OBSTACULIZAR la aprobación de la reforma. Algunas organizaciones plantean que el núcleo central de la reforma es la creación de Universidades con ánimo de lúcro, aspecto que el gobierno ya negoció con Estados Unidos en el TLC, y que por tanto para Santos no es problema aceptarle a los estudiantes algunos de sus puntos de pelea como son el aumento de la base presupuestal de las Universidades en 2 o más puntos porcentuales, o volver a incluir el 2% de bienestar que se tenía en cuenta en la ley 30 y no en su reforma. Consideran que Santos haría éstas conseciones con el fin de “embellecer” su propuesta. Creemos en la ACEU que estos temas no son tan simples, y que solamente el tema de financiación redunda en profundas consecuencias para las Universidades. Partamos de que la premisa que afirma que la creación de universidades con ánimo de lucro no es negociable, y que será aprobada pase lo que pase: No es lo mismo tener Universidades con ánimo de lucro, en una sociedad con Universidades Públicas desfinanciadas y un movimiento estudiantil “digno” pero derrotado, que es el escenario que se tendrá si no hay negociación; o por otro lado tener Universidades con ánimo de lucro y al mismo tiempo Universidades Públicas que reciben un respiro presupuestal, con un movimiento estudiantil que alcanza una pequeña victoria para continuar en su lucha. Creemos que este último no es el escenario más favorable, pero es mejor que el primero, a todas luces. Otros debates son de igual calado, como es el tema de la Educación Técnica y Tecnológica, el tema del Gobierno Universitario y la democracia, el tema de las restricciones de ingreso a las Universidades además del alza de matrículas y los sistemas de créditos, el tema de la violación a la autonomía
14 LA MOCHILA
universitaria a través del “aseguramiento de la calidad” vía registro calificado. No se puede decir que si no se tumba la creación de Universidades con ánimo de lucro, pero logramos victorias en algunos de los otros temas, entonces no hemos logrado nada para el beneficio de la Educación Superior, y que lo único que se hizo fue “legitimar” a Santos y su política, como han venido planteando algunas organizaciones desde el Encuentro Estudiantil de marzo. Por otro lado, la ACEU ve con preocupación como algunas organizaciones estudiantiles se niegan a que exista un pliego nacional de estudiantes universitarios y un escenario de negociación con el gobierno, mientras pretenden que como estudiantes simplemente nos “metamos” en la agenda de movilización de FECODE, que si tiene un pliego de exigencias y que si está buscando un escenario de negociación con la ministra de educación. Creemos que es muy importante unir la lucha de los maestros con la de los estudiantes, la lucha de la educación básica y media con la lucha de la educación superior, pero para esto debe haber coordinación entre ambos sectores, en igualdad de condiciones, y no una simple adhesión a la agenda de FECODE.
Es así como se quiere dejar algunas reflexiones del debate que se avecina para la reunión de la Mesa Amplia en agosto. No hacemos mención de organizaciones con nombre propio por respeto a las mismas, pero si de sus posiciones, con el fin contraponer las nuestras y darle el mejor curso al debate. Lo peor que podríamos hacerle a la unidad es dejar de poner con franqueza nuestras opiniones, dejar de decir lo que pensamos y simplemente plegarnos a lo que algunas organizaciones opinan. Si la reunión de la Mesa Amplia no logra acuerdos en éste debate, debe permitir que las organizaciones desarrollen sus propuestas y que sea la historia la que le de la razón a una u otra posición, para que de esta forma construyamos una Unidad que deje de ser una consigna o un sueño, y se haga realidad en el desarrollo concreto del proceso. M
Por: Carolina Tejada ACEU – U Distrital
Los Universitarios frente a las reformas nacionales y las repercusiones para el movimiento estudiantil.
L
a universidad actualmente no solo muestra insuficiencia en la producción de conocimiento frente a la naturaleza y superación de dificultades, si no que a demás ha sido inmersa dentro de las políticas militaristas, de coerción y control ejercidas desde los organismos de seguridad, por los medios de comunicación, y a través de políticas educativas que han venido desdibujándola como institución formadora de conocimiento, transformándola en un prototipo de “universidad privada” –léase empresa– en aras de poder garantizar la implementación de la política neoliberal direccionada por los organismos multinacionales y en el país por el para-gobierno. Por otra parte, políticas como la “Seguridad Democrática” implementada por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y su pretensión de querer negar el origen y la existencia del conflicto social, político y armado, ubicaron a la universidad como un escenario para la intimidación y la persecución al que hacer académico, a los grupos autónomos de investigación, a los grupos culturales, a las organizaciones estudiantiles, de trabajadores y de profesores que desde sus espacios organizativos y de interlocución, propenden por visibilizar crítica y sociológicamente las dinámicas del mismo, y desde allí, asumir el compromiso con la superación y la transformación de esta realidad nacional. Esta propuesta política, la de “seguridad democrática”, ahora llamada por el “nuevo” gobierno como “seguridad ciudadana”, corresponde a un ejercicio de continuidad de la estrategia de “Seguridad
Nacional”, adelantada por los EEUU, la cual se consolido como categoría política en el marco de la guerra fría. Una de las definiciones que se ha destacado sobre Seguridad Nacional en América es la planeada por la escuela de las Américas, en Brasil: "Seguridad Nacional es el grado relativo de garantía que, a través de acciones políticas, económicas, psico-sociales y militares, un Estado puede proporcionar en una determinada época, a la Nación que jurisdiccional, para la consecución y salvaguardia de los objetivos nacionales, a pesar de los antagonismos internos o externos existentes o previsibles". Con este matiz político se ha querido atomizar a la universidad y al conjunto de los entes que la componen, el discurso de defender “los intereses de la nación”, ha conllevado a un incremento de las violaciones a los derechos humanos, representado en el incremento de la persecución política, del desplazamiento forzado interno, el uso desmedido de la fuerza pública, las detenciones arbitrarias y el asesinato de jóvenes universitarios, violaciones que se han agudizado dado la capacidad y alcance que ha generado el movimientos universitario nacional. En este sentido, las violaciones a los DDHH, se han ubicado en la lógica de querer mermar su capacidad política, alivianar la irreverencia que caracteriza a los y las jóvenes, su actitud movilizadora, de denuncia y su visión crítica de la realidad.
LA MOCHILA 15
En esta medida también se ha mostrado preocupante, practicas como las de la para-política tan mentada durante el periodo de AUV, y que se expresaron en la composición de un parlamento que en su gran mayoría es electo en el seno de los sectores en auge y control del paramilitarismo, y que a su vez garantizaron en los comicios electorales, la elección de los últimos dos presidentes del país. En el último periodo presidencial, la fiscalía amplio investigaciones a 54 parlamentarios por los vínculos con el paramilitarismo, entre los que se encuentran los representantes de los partidos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Pero preocupa aun mas que este mismo fenómeno se ha trasladado a nuestros claustros, pues bien, es conocido que en diversas universidades del país se han empezado a hablar de los para-rectores, de los vínculos de políticos-rectores y paramilitares de diversas regiones del país y la relación de este fenómeno con el aumento de las constantes violaciones a los DDHH en las diferentes universidades publicas y privadas del país. Esta realidad, desde nuestra lectura, obedece a varios elementos: -
-
Es la universidad pública un espacio por excelencia, académico, científico, por tanto crítico y constructivo de su realidad. La universidad a pesar de la violencia en nuestro país, mantiene un flujo de movilización importante siempre encaminadas al rechazo de la privatización y a la políticas neoliberales que van en detrimento de la misma.
16 LA MOCHILA
-
Aun en la universidad existen expresiones políticamente organizadas del estudiantado, maestros y trabajadores que pese a la violencia han mantenido una constante denuncia de su situación, logrando mantener su existencia en el tiempo.
-
Es la universidad la institución pública que hoy, a pesar de la oleada de reformas e intentos de privatizaciones, no ha perdido en su totalidad el carácter público y estatal. Lo cual ha sido gracias a la lucha y defensa de los movimientos universitarios.
-
Es la universidad colombiana, una de las instituciones publicas del país, que hoy mantiene en su seno, uno de los recursos mas amplios de los municipios o departamentos, ubicándola con ello en un gran escenario provocativo para los intereses personales o de grupos políticos y paramilitares.
-
Hoy se hable de los para-rectores, no se resalten ante los medios como no solo se siga hablando de la continuidad fenómeno parapolítico.
Las repercusiones de esta condición social desde lo local a lo nacional, se expresan en diferentes formas de represión y persecución política en Colombia. En la última etapa han sido diferentes las implicaciones que han hecho mella en el movimiento estudiantil. M
Por: Alejandra Vera ACEU - UIS
POR UNA UNIVERSIDAD PARA LA VIDA, FUERA EL PARAMILITARISMO DE DE LA UIS
L
os estudiantes estamos comprometidos con la defensa de una UNIVERSIDAD PARA LA VIDA, propendemos por la construcción de espacios amplios y democráticos respetuosos de los derechos humanos con garantías de participación que potencialicen acciones juveniles frente a las problemáticas sociales presentes en los claustros universitarios. Luego de la expansión del proyecto paramilitar en las instituciones públicas, agudizada en los ocho años del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se conoció en el mes de mayo del año 2009 una conversación del actual rector de la Universidad Industrial de Santander, Jaime Alberto Camacho Pico con un presunto paramilitar donde el rector se comprometió a entregar un listado con los nombres de estudiantes, profesores y trabajadores quienes para la época ejercían un papel dirigente con posiciones críticas sobre los problemas neurálgicos que afronta esta sociedad. En consecuencia, tal listado sería usado para poner en marcha un “plan pistola”, herramienta de extermino físico al interior de la Universidad. A partir de estos hechos, la comunidad universitaria inició procesos de movilización, que hoy son respondidos por la administración con la apertura y fallo de procesos disciplinarios, amenazas y hostigamientos a miembros de la comunidad universitaria. Estos hechos que dejan entrever que las directrices institucionales han sido manipuladas e influenciadas por las gesticulaciones paraestatales emergentes del conflicto social y armado presentes en el territorio Colombiano, demarcando su orientación política, ya que al coartar el diálogo vulnera el derecho constitucional a ejercer oposición, a la protesta y a la libre asociación. Este rechazo al diálogo pacífico y dentro de las garantías constitucionales no se ha permitido, obligando a los estudiantes a tomar vías de hecho, como la que se presentó el pasado 29 de abril del año en curso, donde 5 jóvenes emprendieron una huelga de hambre que duró 11 días, exigiendo un espacio de concertación con las directivas acerca de las
expulsiones a varios estudiantes. La dinámica pacífica de esta protesta fue acogida de la mejor forma por estudiantes, docentes, trabajadores y la comunidad Santandereana en general; pero infortunadamente los únicos pronunciamientos que se dieron por parte de la universidad fueron hostiles, señaladores e incitando a una pronta militarización del alma mater.
Recordemos que el día 6 de Noviembre del 2010 se realizó la primera audiencia pública nacional bajo la consigna “la universidad defiende la vida”; fueron 25 testimonios donde se exigió al Estado que se adelanten las investigaciones y se evite la impunidad. Se recibieron más de 225 casos de amenazas a la comunidad estudiantil, 23 casos de montajes judiciales, 30 casos de tortura, 47 homicidios a profesores y trabajadores, 31 asesinatos a estudiantes, etc. Todos estos hechos ocurridos en el marco de la política de seguridad democrática del ex-presidente Álvaro Uribe Velez, crímenes cometidos por miembros del ESMAD, el ejército nacional y por grupos paramilitares. La Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios rechaza cualquier tipo de hostigamiento, represión, señalamiento y persecución a los dirigentes estudiantiles que hoy están al frente de la organización y la movilización en contra de las oprobiosas disposiciones gubernamentales que atentan contra la educación de calidad, el pensamiento crítico y los derechos humanos.
LA MOCHILA 17
Por: Edwin Castellar Torpedo ACEU - U Cartagena
ESTUDIANTES SIN INDIFERENCIA El movimiento estudiantil de cartagena renace en medio de la crisis
C
arteles como “No seremos la generación que dejo privatizar la UdeC” o “UdeC si te traiciono muero” es lo que ha caracterizado este año a la universidad de Cartagena, consignas como esa son las bases del movimiento estudiantil heroico, con el poder critico creador y transformador de los estudiantes que mirando hacia el futuro buscando la universidad que tanto deseamos. La UdeC única universidad pública de Cartagena, fundada por el mismísimo general Francisco de Paula Santander y forjada definitivamente por el libertador Simón Bolívar, casi 200 años de historia académica, pasando por ella los próceres más grandes del país, actualmente una de las mejores universidades a nivel nacional. La universidad de Cartagena dirigida por la rectoría bajo el nombre de Germán Sierra, en nuestros días consta de 11 facultades divididas en 4 sedes, dos de ellas en el centro histórico “el claustro de san Agustín y el Claustro La Merced”, otra en el barrio de Zaragocilla, y otra en la Piedra de bolívar. El movimiento estudiantil actual en la UdeC se define en un proceso de reconstrucción con viento en popa, el escenario actual ofrece a los universitarios una posibilidad casi irrepetible de librarse de las garras de la indiferencia que por años caracterizo a los estudiantes de la ciudad, podemos decir que una vez más en Cartagena la heroica los estudiantes son protagonistas en la lucha contra los privatizadores y demás. Este dictamen trae como referencia las actividades
18 LA MOCHILA
realizadas este año en el marco de la amenaza actual que es la “Reforma a la ley 30 y el PND” tomando de punto de partida la gran marcha nacional del 7 de abril donde se demostró que Cartagena no está insensible ante los eventos nacionales en pro de la defensa de una educación de calidad y para todos; foros, debates, tertulias, actos culturales, han sido el diario vivir de la comunidad estudiantil, actividades que son realizadas por lar organizaciones estudiantiles sindicales y culturales que se encuentran dentro y fuera de la Universidad. La asociación colombiana de estudiantes universitarios seccional Cartagena, ah sido y seguirá siendo protagonista en las actividades de denuncia a la situación nacional actual. El ambiente se torna tensó, para nadie es un secreto que los administrativos de alto rango del alma mater son compinches del gobierno agresivo y ofensivo de santos, gobierno que tiene habito represivo y criminal, entonces surgen los rumores de seguimientos, de represarías, de amenazas, pero nada concreto, lo cual aunque perturba y es irrelevante para el movimiento aunque se esté en un estado de sospecha y de alerta en la mayoría de los eventos. Por ser una universidad relativamente pequeña el reconocimiento de los compañeros que están llevando una campaña activa por la defensa de los derechos estudiantes es demasiado simple, situación que nadie desconoce y que hasta el momento se ha logrado cargar sin problemas
Este semestre se llevaron a cabo las elecciones estudiantiles a los consejos superiores de facultad y la universidad, aunque luchamos porque no sucediera de esta manera abogando por la diversidad electoral, en el tarjetón de votación solo se reconocían dos corrientes “Régimen y contrarios”, el movimiento estudiantil se dio a la tarea de poner a un aspirante a cada cargo tanto superior como de facultad, dando como resultado algunas victorias en las facultades, pero en los cargos superiores la batalla fue más exhaustiva puesto que la universidad de Cartagena consta de los programas a Distancia de la U de C a través de los CREAD en la misma ciudad y en Magangué, además tiene programas en los municipios de Simití, Santa Rosa del Sur, El Carmen de Bolívar, San Estanislao y San Marcos, donde las elecciones a los cargos superiores no contaron con ningún moderación especial al momento de las campañas ni de las elecciones para que la contienda fuera equilibrada, contrario a esto cuando los compañeros pertenecientes al movimiento fueron a hacer campaña en el municipio de Magangué fueron prácticamente expulsado de las instalaciones por parte del personal de seguridad de las instalaciones, agraviando la situación se denuncio que quien los abordo tenia dentro de las instalaciones un arma de fuego. Este y demás casos electorales fueron denunciados en una carta abierta al público y a la comunidad estudiantil, y aun se esperan la respuesta y las cartas que la universidad tomara en estos casos. De igual manera se contribuye a las denuncia por el mal estado y peligro de la infraestructuras de las 4 sedes de la universidad; comenzando por la sede de san Agustín la cual presenta deterioros evidentes en las paredes, columnas, pisos, techos, sillas, pasillos y baños, y aunque aparentemente esta sede está pasando por un proceso de mantenimiento el cual para la vista curiosa de los estudiantes es un mantenimiento solo externo o de pintura, pero los problemas de fondo están siendo dirigidos de la manera más simple posible, instalándole en avisos de “Peligro” en las zonas donde literalmente el techo se está viniendo al piso, tentando a situaciones peligrosas y de riesgo para la comunidad estudiantil. De igual manera las demás sedes presentan este y peores problemáticas las cuales van en un proceso de denuncia pública y particular a la universidad. (Este y más casos, como la situación con la multiestamentaria, la lucha por los comedores universitarios, los casos de corrupción denunciados y
demás actividades pueden seguirla por facebook.com/AceuCartagena y aceucartagena.blogspot.com Los estudiantes poco a poco han decidido organizarse en los colectivos ya existente o crea sus propios colectivos, culturales, investigativos, de lectura, de fotografías, o de debates como escusa para su creación pero que inherentemente van de la mano con la unidad del movimiento, mas y mas compañeros se están sumando, panorama que se torna alentador para los compañeros que hemos estado demandando a la comunidad salir de la indolencia de la cual son participes, situación que inspira a continuar con el trabajo que en Cartagena se es lleva a cabo hace casi 13 años, situación que poco a poco va solidificando las bases de un movimiento que toco reconstruir de manera cuidadosa y exhaustiva para completar la victoria de la educación pública nacional, y así construir una universidad de Cartagena para los cartageneros no para el poder privado que como ave de carroña espera la muerte de nuestra alma mater para arremeter contra ella. Estudiantes, profesores, egresados, administrativos, la búsqueda de esta universidad soñada está en manos de los que de manera desinteresada abogan por los derechos de los ciudadanos, y por los derechos de los estudiantes; la búsqueda de esta universidad está en manos de los que ven una universidad con un futuro critico, creador y transformador de la sociedad en la que se desarrolla. ¡Universidad de Cartagena PRESENTE!
LA MOCHILA 19
DECLARACIÓN POLÍTICA VI CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
D
esde la cálida y acogedora ciudad de Pereira, se dieron cita durante los días 20, 21 y 22 de mayo del presente, la viva, enérgica y fulgurante juventud secundarista de todo el país, para reunirse en el VI Congreso Nacional de Estudiantes de Secundaria. Alegres y optimistas, los estudiantes de secundaria, atravesaron las estepas, mesetas y cordilleras de nuestro extenso paisaje, anegadas por el cruento invierno que azota el país, para irradiar con esperanzador aliento, la lucha estudiantil, juvenil, social y popular que se libra en los colegios, universidades, barrios, calles y campos, en una dura batalla contra el embrujo demagógico de un gobierno que encubierto de engañosas intenciones a favor del pueblo, pretende aniquilar los derechos fundamentales de la población y sobre todo el único que actualmente no ha sido transformado en un negocio: la educación pública. El VI Congreso Nacional de Estudiantes de Secundaria, se realiza en momentos cruciales para la educación pública. La lógica mercantilista del gobierno de Juan Manuel Santos y las élites colombianas, se preparan para entregar la educación básica, media y superior al capital privado. Como un negocio rentable se trata la
20 LA MOCHILA
educación pública, para producir en el mínimo de tiempos al mínimo de costos, productos aptos para las demandas del mercado, estos son: los estudiantes. Como el dinero trata las cosas como cosas, como cosas se tratan a seres humanos, este es el supuesto humanismo de la “prosperidad democrática”, prosperidad de negocios y de nuevos dueños y pobreza, miseria, angustia y desesperación para los muchos que tienen poco, en especial los juventud colombiana, que está amenazada a un no futuro, bajo las sacro santas imposiciones del mercado. Sin embargo, la dignidad se revela y se muestra sin límites ante las ignominiosas políticas de los poderosos. Miles de jóvenes han respondido en las calles, para manifestar su rechazo y descontento a las medidas y propuestas anti democráticas del gobierno nacional. A pesar de la criminalización, la persecución y la estigmatización, los jóvenes han aprendido en la larga experiencia de la movilización y la organización, a luchar en medio de las dificultades y a no dejarse arrebatar la posibilidad de crear, creer y realizar el sueño de vivir en un país justo, democrático y en paz.
Nuestro compromiso sigue siendo el de la lucha por de la defensa de la educación pública, por la democratización real y efectiva de las escuelas y colegios, basadas en el reconocimiento a la diversidad, organización y participación de los estudiantes, en el libre desarrollo de la personalidad y por el derecho a objetar de conciencia cualquier imposición injusta, que conlleve la supresión de la libertad y a la obligación de servir a la guerra , matándonos entre hermanos que sufren el conflicto social y armado, cuando se puede evitar el derramamiento inútil de sangre de los hijos de nuestra patria. El VI Congreso Nacional de Estudiantes de Secundaria, ratifica su compromiso con la unidad y rearticulación del movimiento estudiantil secundarista, que permita enfrentar en mejores condiciones políticas y organizativas la arremetida privatizadora del gobierno contra la educación pública y ganar reivindicaciones que dignifiquen las condiciones en las que estudian y laboran nuestros estudiantes y maestros. En este sentido, llamamos a nuestras organizaciones hermanas, al magisterio, padres de familias, a los universitarios y a todo el pueblo colombiano a movilizarse por la defensa de la educación pública. Ante las autistas propuestas del ministerio de educación nacional, que en solitario con los tecnócratas gurus, pontifican sobre la educación, nosotros proponemos una lógica democrática, plural e incluyente para construir un gran acuerdo nacional por una educación de calidad, distinta a los parámetros del mercado que mide la educación en el sentido estricto de la productividad mezquina, a la cual nosotros oponemos con la recuperación de una educación
integral, humanista y de cara a las necesidades de la sociedad y del pueblo colombiano. La educación no le pertenece a las camarillas de empresarios, ligadas al gobierno, ella es del pueblo y nosotros vamos a defenderla. Porque nuestra lucha es la lucha de América Latina unida, saludamos a todas la organizaciones miembros de la Organización Continental, Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, OCLAE, y especial al Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador que igualmente ha realizado con éxito su Congreso Nacional. De la misma manera extendemos nuestro saludos y solidaridad a los estudiantes universitarios colombianos, que enfrentan decorosamente la contra reforma universitaria que pretende aniquilar de una vez por todas el acceso de los sectores popular a los más altos niveles educativos. Nuestro llamado es a reunir los esfuerzos políticos y organizativos para enfrentar la ofensiva privatizadora de Santos; sabemos que no seremos inferiores a este reto, en nosotros emerge la juventud bicentenaria que resiste al igual que los luchadores de hace doscientos años, los mismos que conquistaron la libertad y la dignidad en cruenta afrenta contra la colonia española, nosotros estamos enarbolando el legado patriótico y emancipador que devuelva la promesa de la felicidad para nuestro pueblo, el que Bolivar soñó. VI CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. PEREIRA, MAYO DE 2011.
LA MOCHILA 21
“Por Nuestra América: educación, unidad y libertad” Convocatoria al XVI CLAE
E
l 11 de Agosto de 1966 se celebró el IV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes en la ciudad de La Habana, Cuba, bajo la consigna de unidad, de solidaridad y combatividad contra el fascismo y el imperialismo, en defensa de la educación pública y la autonomía universitaria. Para preservar tan altos valores y principios emanados del movimiento estudiantil, que siempre ha escrito páginas combativas y heroicas, se fundó la OCLAE, hecho que permitió la unión del movimiento estudiantil continental con el movimiento obrero y campesino, por la liberación definitiva de nuestros pueblos. En los próximos meses se cumplirán 45 años de tan importante acontecimiento. Durante estos años se ha demostrado la pujanza del estudiantado latinoamericano, en contra de las más terribles dictaduras, contra el imperialismo y en defensa de la soberanía.
No solo hemos luchado por el derecho a la educación, sino también por la protección de mejores salarios para los obreros, por la justicia social, la eliminación de la miseria y de la explotación indiscriminada, enfrentando a los gobiernos neoliberales y las políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Diversas han sido las luchas que hemos emprendido y muchos más serán nuestros retos.
22 LA MOCHILA
Nos aprestamos a realizar el XVI CLAE en un momento trascendental para el continente y el mundo, cuando el capitalismo cae en una profunda crisis que origina guerras de ocupación, desempleo, hambre, miseria, delincuencia, migración y xenofobia. La educación no escapa a sus consecuencias. En Europa se recortan presupuestos, elevan aranceles y matrículas, recibiendo como respuesta la movilización masiva de la juventud de manera irreverente y consecuente. América Latina, en el marco del Bicentenario de su Independencia presenta una similar situación, en algunos países con un matiz distinto con el ataque a la educación pública y la privatización. En otros se profundiza la gratuidad, el libre ingreso, la calidad, la universalización de la educación, siendo este el resultado del acumulado histórico de nuestro movimiento estudiantil que nos ha permitido obtener victorias importantes. Los retos del presente son aún mayores pero no defraudaremos las reivindicaciones y derechos justos para la educación en nuestra América. En Montevideo, Uruguay, la nación de Artigas, cuna de grandes hombres y mujeres, de gestas imborrables, donde se desarrolló el primer CLAE, nos reuniremos del 10 al 15 de agosto para reafirmar nuestra postura, precisamente en el Año Internacional de la Juventud bajo la consigna “Por Nuestra América: educación, unidad y libertad”. Será el escenario para que retumben los nombres del Che, Bolívar, Martí, Sandino, Fidel, los postulados de la Reforma de Córdoba y el grito de que una América Latina distinta es posible. Allí se alzarán las voces de los miles de estudiantes latinoamericanos para abogar por un mundo de Paz. Vamos con alegría a defender nuestras conquistas, a luchar por nuestros sueños, y convertirlos en realidades. Hoy, como ayer, seguimos levantando las banderas de la esperanza y la unidad, de una educación gratuita y de calidad. “La unidad de los pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino”, sentenció el libertador Simón Bolívar. Hagamos nuestro el legado de los mártires, cerremos fila en la lucha por alcanzar nuestros derechos y defendamos las reivindicaciones históricas de los estudiantes. Contacto en Colombia: ejecutivoaceu@gmail.com
LA ÚNICA SOLUCIÓN, ¿ES LA SOLUCIÓN ÚNICA? NOTA DE LA MOCHILA: Este artículo fue originalmente difundido por correos electrónicos a raíz de los hechos acaecidos el pasado 15 de junio en la Universidad Industrial de Santander. la Mochila Publica este texto ya que recoge las inquietudes que desde hace varios años aqueja la comunidad de este claustro universitario.
H
oy se nos plantea “la solución única” para acabar con la violencia en el campus de la Universidad. Un plan de Choque. Y no es extraño que luego de una asonada que estaba anunciada, que todo el mundo sabía que podía suceder, se planteen estos planes de choque. Son las casualidades de la vida. Es el consabido encuentro de dos puntos extremos que se unen sin querer queriendo para seguir con el círculo interminable de la violencia que nos quieren imponer. Nos llevan a los lugares comunes del odio mutuo justificado por las pasiones de siempre. Pero la solución única parece más un combo de Mc Donalds que cualquier otra cosa. Incluirá probablemente video cámaras, policías a la entrada de la universidad, ESMAD permanente en cercanías del campus y nada menos que recompensas por delación de extremistas de “izquierda” y autores intelectuales de las protestas violentas a 50 millones de pesos, y quien sabe que cosa más. De paso, la solución única, ha agitado los sueños militaristas. Pero nadie se da cuenta, ni tampoco expresa, que las directivas no han sido capaces de dar una mínima gobernabilidad en los últimos 5 años en que han ejercido el “gobierno” universitario. Soy escéptico. Pero es decepcionante que el estudiante, el profesor y el administrativo, en una universidad, que se supone es un territorio de paz y conocimiento, de la argumentación racional, del debate, de la libertad de expresión, se pretenda imponer con las acciones de la mirada inquisidora de un policía, la violación de la intimidad de una videocámara, la requisa a destajo y sin distingos, la delación con recompensas, y quien sabe que más. Esto no es USA, ni Canadá ni nada que se parezca a un país desarrollado. Las condiciones sociales de este país son deplorables. Acá los estudiantes son pobres y son producto del país más desigual de Latinoamérica. Acá la policía ha violado y sigue violando los derechos humanos de los colombianos. No es propaganda. Son hechos. Acá tenemos regularmente casos de maltrato de la policía, de unos que atropellan a ciudadanos de a pie en estado de ebriedad, que se han quedado con la carga de los narcotraficantes, que han violado a niñas en los CAI, que han colaborado con la delincuencia organizada, que han hecho seguimientos y grabaciones ilegales, y un gran etcétera.. La solución única no es más que el sueño del Gran Hermano de Orwell hecho realidad en la UIS. El anhelo autoritarito, el de entregarle el poder al otro, para que él decida. Pero no se llamen a engaños. Ni siquiera en las dictaduras más extremas la represión con todos sus combos ha sido la solución única. Hasta los romanos, que pretendían mantener el orden y la obediencia con la temida crucifixión, tuvieron a su Espartaco. Cuando uno vive en dictadura sabe
que ni siquiera en esos regímenes eso es posible. La violencia evoluciona. Cambia sus métodos. Sus mandos se relevan. Se adapta a la nueva situación. Se justifica. En todo caso, me niego a aceptar que la universidad sea un campo de la violencia a destajo. Me niego a pensar que sólo existan soluciones únicas. La violencia no es gratuita. Tiene sus causas. Tiene sus costos. Eso no se analiza. Sólo se ven sus efectos y se plantea la solución única. El plan de choque. Es muy fácil hablar desde un escritorio o el campus tranquilo de una universidad de un país desarrollado. Pero si la mayoría quiere embarcarse en la confrontación, en sacrificar su privacidad, a ser requisado por los policías, a ser sospechoso, a ser tratado como un presunto terrorista como en cualquier aeropuerto de los llamados países “desarrollados”, pues que se embarque. No es verdad que en los países desarrollados no se presente delincuencia, asesinatos y venta de drogas. ¿O la droga que se exporta a USA o a los países europeos no va precisamente también a alimentar el consumo de los centros de educación de High School y Universitarios?. No es verdad que la policía tampoco abuse. En USA con el cuento del terrorismo se restringen los derechos civiles al antojo de la “autoridad” de turno. No creo en soluciones únicas. Los sistemas son complejos. Las soluciones únicas no han sido la solución en el pasado, ni las serán en el futuro. La universidad ha persistido a pesar de los violentos. Muchos profesores de esta universidad se han formado en esta universidad en el pasado. Muchos fueron artífices de organizaciones de la llamada “izquierda”. Ahora posan de defensores de las medidas de choque. Son los renegados de siempre. Pienso que la universidad tiene otros valores. Los valores del diálogo, la persuasión, del convencimiento, de la concientización de los valores ciudadanos. Son los argumentos de la razón. Pero como está hoy la universidad, difícilmente los argumentos racionales prevalecerán. Sólo las soluciones únicas. Es el ritual de la violencia solapada y de las vías de hecho, que se alimenta de los epítetos de siempre, extremista, terrorista, paraco, mamerto y facho. Y aunque los que ostentan el poder se hagan los ingenuos, o su gurú nos envíe un cuestionario inútil, hemos llegado hasta aquí porque hoy en la UIS ha existido mediocridad académica, impunidad, ilegitimidad e ingobernabilidad. Es lo que no nos dicen, ni nos dirán. Eso es lo que no se analiza. Sólo nos dan la solución única. Pero es lo que hay, y probablemente habrá que adaptarse a tener un régimen especial de seguridad en la Universidad. Es nuestro fracaso como académicos. Es el fracaso de la UIS como universidad pública.
LA MOCHILA 23
EL REGGAE 30 AÑOS DE LA MUERTE DE SU REY
H
ace unos días, en un canal internacional se trasmitía el documental “The Wailers: Catch A Fire” que trataba de las primeras grabaciones de Bob Marley, mostraban los detalles de la grabación de este álbum en 1972, así como conciertos y algunas opiniones académicas ya que Marley es objeto de estudio hoy en día debido al poder e influencia que su imagen tuvo en sus días. Y es que Bob Marley sigue simbolizando la protesta, la emancipación y la libertad para mucha gente de distintas edades, incluso jóvenes actuales, que de la misma manera descubren en otros iconos como el Che Guevara redescubren al icono ideal que les describe su lucha diaria.
Haciendo un poco de historia Robert Nesta Marley nació el 6 de febrero de 1945 en uno de los pueblos más pobres de Jamaica llamado Nine Miles su madre una afrodescendiente jamaiquina y su padre un
24 LA MOCHILA
Por: Jepes
militar británico que no lo reconoció como hijo suyo. Luego vivió en el barrio-gueto Trenchtown, ya que Marley ni era blanco, ni era afro, era mestizo. En Kingston trabajo en una fundidora, es en ese barrio donde surge a principios de los 60 el grupo The Wailers, los mismos que se presentaron en nuestro país por última vez en el 2008. En 1966, se fue a Estados Unidos por razones económicas, allí conoció a Mortimer Planno, un jamaicano que le enseño la cultura rastafari, la cual trajo consigo de regreso a Jamaica. Ya en la década de 1970 Bob Marley era un gran músico, con éxitos como No Woman, No Cry, Redemption Song, War, Jamming, entre otros, abandono por segunda vez Jamaica después de sufrir un atentado, y se radica en Inglaterra donde graba el disco mas emblemático de su carrera: el álbum Exodus (1977). Durante una gira por Europa en 1978 sufrió una herida terrible en el pie derecho jugando fútbol, deporte del cual era fanático empedernido, esa herida se convirtió en un cáncer que contamino su organismo y que fue lo que finalmente se lo llevo a la muerte un 11 de mayo del año 1981, a la edad de los 36 años. Sin duda Bob Marley, no solo es el máximo exponente del Reggae, también influyo en otros géneros como el punk o el rock en sus inicios. No es gratuito que el disco de grandes éxitos Legend, publicado por primera vez en 1984 sea uno de los álbumes mas vendidos en toda la historia de la música. 30 años después de su muerte Robert Nesta Marley fue y será uno de los pocos cantantes que nació en medio de la pobreza que rompió fronteras, en una época cuando no se hablaba aun de globalización. ¿Que seria de Bob Marley si estuviera vivo? ¿Qué pensaría de las guerras preventivas del siglo XXI? ¿Usaría facebook? Preguntas que me surgen, porque cuando el estuvo vivo le encantaba opinar sobre todo lo que pasaba a su alrededor, la cultura, el deporte, la política, la pobreza. Era un buen conversador de la realidad de este mundo, y muchos aun creen que no esta muerto y lo mantienen vivo en su legado, en el Reggae. Se fue el rey pero quedo su música la cual sigue manteniendo una unidad que va más allá de creencias, razas, colores, y fronteras.