MYCOBACTERIUM MICOBICHOTAS
TAXONOMÍA Dominio: Filo: Orden : Suborden: Familia: Género:
Bacteria Actinobacteria Actinomycetales Corynebacterineae Mycobacteriaceae Mycobacterium
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Es el único género de la familia de las bacterias Mycobacteriaceae. Por las características únicas entre otros géneros bacterianos y por la importancia médica de las mismas, se estudian en la subrama de la microbiología llamada micobacteriología. Las mycobacterias son agentes de enfermedades infecciosas que han acompañado al hombre a lo largo de su historia Las bacterias del género Mycobacterium contienen una membrana citoplasmática formada por una bicapa lipídica similar a las restantes eubacterias El género Mycobacterium está formado por bacilos aerobios inmóviles y no esporulados con un tamaño de 0,2 a 0,6 × 1 a 10 µm1 algunos de los cuales son patógenos que causan graves enfermedades en los mamíferos, incluyendo tuberculosis y lepra.
constituyen uno de los problemas sanitarios de mayor gravedad a nivel mundial. Se pueden definir tres grupos dentro del género Mycobacterium: 1) Complejo tuberculosis que produce tuberculosis y se encuentra formado por las especies M. tuberculosis, M. bovis (incluido M. bovis BCG), M. africanum y M. microti; 2) M. leprae que produce lepra; 3) Otras micobacterias no tuberculosas (MOTT- del inglés Mycobacteria other than tuberculosis) que son oportunistas y producen cuadros no tuberculosos con menor poder patógeno RESERVORIO MYCOBACTERIUM: Está ampliamente distribuida en la naturaleza, siendo sus principales hábitats el agua, el suelo y el tracto gastrointestinal de los animales. Los principales reservorios animales de la bacteria Mycobacterium son los mamíferos rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos), pero también se puede encontrar en animales domésticos (perros y gatos) y salvajes (ciervos, tejones, jabalíes, zorros, visones), que pueden contribuir a la propagación y supervivencia de la infección bacteriana en el ganado. Las personas son hospedadores accidentales, al tener contacto directo o indirecto con los animales infectados o sus alimentos derivados.
CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA: En 1950, Timpe y Runyon propusieron una clasificación útil de Mycobacterium en cuatro grupos, que se basaba en la velocidad de crecimiento (rápido o lento, según sea superior o inferior a una semana), producción de pigmento en presencia o ausencia de luz (fotocromógeno, escotocromógeno y no cromógeno) ● Fotocromógenos de crecimiento lento (fotocromógeno significa que produce pigmentos carotenoides intensamente amarillos en presencia de luz) que incluye a: M. kansasii, M. marinum. ● Escotocromógenos de crecimiento lento (escotocromógeno significa que produce pigmentos carotenoides intensamente amarillos en ausencia de luz) que incluye a: M. gordonae, microorganismo no patógeno aislado con frecuencia. ● Micobacterias no pigmentadas de crecimiento lento, que incluye a: M. avium y M. intracelullare. ● Micobacterias de crecimiento rápido, que incluye a M. fortuitum, M. chelonae y M. abscessus. Condiciones de supervivencia Mycobacterium: A diferencia de otras bacterias patógenas, estas poseen una gran capacidad para persistir en el ambiente, debido a sus resistentes paredes celulares. Puede sobrevivir a desinfectantes químicos, ácidos, alcalinos, detergentes e incluso crean resistencia ante algunos antibióticos.
Tabla 1 condiciones de supervivencia.
CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO: -L os medios de cultivo usados son tres. Pero nos enfocamos en el principal es un medio sintético simple, donde los inocuos grandes se desarrollan en medios sintéticos al cabo de varias semanas mientras los pequeños inocuos no crecen en tales medios debido a la presencia de pequeñas cantidades de ácidos grasos tóxicos.
cultivos imagen 1.
● M. tuberculosis: En realidad cuando hablamos de M. tuberculosis hablamos de MTBC, que comprende varias especies y subespecies que comparten el 99.9% de DNA y se diferencian principalmente en el huésped que infecta,en la práctica se acostumbra señalar como sinónimos a M. tuberculosis y bacilo tuberculoso pero conviene recordar que, taxonómicamente, existen dos especies emparentadas genéticamente y, a la vez, aunque poco frecuente, agentes de tuberculosis, que son Mycobacterium bovis y Mycobacterium africanum que se transmiten por vía aérea. La tuberculosis generalmente afecta a los pulmones, aunque también puede afectar a otras partes del cuerpo, como el cerebro, los riñones o la columna vertebral. Sólo transmiten la infección las personas que padecen tuberculosis pulmonar. Los síntomas de la tuberculosis activa depende de dónde se desarrollan las micobacterias dentro del cuerpo. Los síntomas generales de la tuberculosis incluyen cansancio, pérdida de peso, fiebre y sudación nocturna. La tuberculosis pulmonar activa puede provocar dificultades para respirar, dolor torácico y expectoraciones sanguinolentas. En la mayoría de los casos, la tuberculosis puede ser curada siguiendo el tratamiento antibiótico apropiado. La tuberculosis se puede tratar tomando varios medicamentos durante un periodo de 6 a 12 meses. Es muy importante que la persona enferma de tuberculosis tome todos los medicamentos según lo prescrito, ya que cuando el tratamiento es parcial se puede producir resistencia del bacilo al fármaco y el paciente puede enfermar de nuevo, contagiando así a otros. En estos casos hablamos de tuberculosis resistente a los medicamentos (MDR-TB); forma especial de tuberculosis que no responde a los tratamientos convencionales con fármacos de primera línea, siendo más difícil y costosa de tratar. El tratamiento para MDR-TB requiere el uso de fármacos especiales que pueden producir importantes efectos secundarios en el paciente. La tuberculosis extremadamente
resistente (XDR-TB) aparece cuando surge resistencia a los fármacos de segunda línea. Un tratamiento inapropiado de estos casos puede tener resultados que hagan peligrar la vida del paciente.El medio de cultivo más usado y más adecuado es el de Lowenstein Jensen. También se utiliza el medio Ogawa. Para que el desarrollo de la bacteria sea visible macroscópicamente sobre el medio de cultivo se requieren por lo menos 15 días, y hasta ocho semanas de incubación. Se debe incubar un promedio de 30 días. Sus colonias son de color blanco cremoso, esféricas, secas, rugosas, opacas, polimorfas y de dimensiones variables
M. Tuberculosis. (s. f.). [Ilustracion].https://elifesciences.org/digests/41129/tuberculosis-bacteria-thrive-on-a-nitrogen-source-buf fet.
● M. africanum Es miembro del complejo Mycobacterium tuberculosis y fue descrito por primera vez en Senegal en 1969, más comúnmente encontrado en el Oeste de África. Los síntomas de la infección son muy parecidos a los producidos por el M. tuberculosis. s e comporta como oportunista afectando principalmente a pacientes inmunodeprimidos como ,paciente con VIH. en países donde es endémico, una enfermedad asociada a estados terminales del VIH M. africanum tuberculosis es tratada de igual forma que el M. tuberculosis. Los porcentajes de curación son semejantes, pero dado que el M. africanum incide en pacientes con VIH, existe una mayor mortalidad. El tratamiento debe hacerse con terapéutica combinada, nunca un solo fármaco, para evitar la selección de mutantes resistentes a fármacos de primera elección.las pautas de tratamiento inicial de la tuberculosis. Se incluyen en este grupo: rifampicina, pirazinamida, isoniazida, etambutol y estreptomicina. Fármacos de segunda línea. Son fármacos que, en principio, tienen una eficacia más limitada y su balance de beneficio/riesgo es menos satisfactorio que los de primera elección. Figuran en este grupo: etionamida, ácido paraaminosalicílico, cicloserina, amikacina, capreomicina y rifabutina. Nuevos medicamentos utilizables en el tratamiento de la tuberculosis. Pertenecen a esta categoría fármacos ya conocidos y utilizados en el tratamiento de otras enfermedades infecciosas pero que también han demostrado actividad frente al Mycobacterium
tuberculosis. Son medicamentos que, aunque en principio puedan haber sido enfocados hacia otras indicaciones, la aparición de cepas multirresistentes han obligado a valorar su utilización en el tratamiento de la tuberculosis. En esta categoría se podrían incluir fármacos como ciprofloxacino, levofloxacino, ofloxacino, moxifloxacino, amoxicilina/clavulánico, clofazimina, macrólidos.Los medios de cultivo más comúnmente usados son los que utilizan como base huevo coagulado, como el Löwenstein-Jensen y el de Coletsos.
Carr, J. (s.f.).M.africanum[ Ilustracion].https://mdedge.com/chestphysician/article/110207/pulmonology/mpt64-rap id-test-may-miss-tb-caused-m-africanum-strain?sso=true.
● M. abscessus: Es una micobacteria de crecimiento rápido contaminante común del agua. Se le catalogó como una subespecie del Mycobacterium chelonae hasta 1992 .M. abscessus entre los síntomas encontramos que puede causar enfermedad crónica pulmonar, infección de heridas postraumáticas, enfermedad cutánea diseminada principalmente en pacientes inmunodeprimidos. resistentes a múltiples fármacos y de rápido crecimiento que son contaminantes comunes del suelo y el agua. Aunque el complejo de M. abscessus con mayor frecuencia causa infección crónica de los pulmones e infección de la piel y tejidos blandos Se ha tratado con éxito en una paciente inmunocomprometida utilizando tratamiento con fagos que fueron modificados a través de ingeniería genética. Representa una opción en casos de resistencia a los antibióticos
M. abscessus. (s. f.). [Ilustracion]. https://www.cdc.gov/hai/organisms/mycobacterium.html.
● M. asiaticum: Es una micobacteria foto cromógena de crecimiento lento, aislada por primera vez en 1965 en monos, raramente puede producir enfermedad en humanos.se podría manifestar pero rara vez en enfermedad pulmonar humana. Se asocia raramente a infecciones humanas, posiblemente por su limitada patogenicidad, principalmente a infección pulmonar en pacientes inmunocompetentes de edad avanzada con enfermedad pulmonar subyacente, e infección diseminada en pacientes jóvenes inmunodeprimidos con sida. Suele ser resistente a los fármacos antituberculosos de primera línea, y muchas cepas también lo son a otros antimicrobianos. Entre los síntomas encontramos la tos productiva, disnea y malestar general con pérdida de peso, astenia y sudoración nocturna; a veces se observa hemoptisis y fiebre moderada. Los pacientes pueden presentar también derrame pleural y linfadenopatía se ha recomendado un tratamiento que incluya claritromicina, moxifloxacino y cotrimoxazol.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19864478/
M . asiaticum. (s. f.). [Ilustración].
● Mycobacterium avium complex (MAC) Es un grupo de bacterias relacionadas genéticamente y pertenecientes al género Mycobacterium. Incluye: Mycobacterium avium subespecie avium (MAA),afecta sobre todo a aves, pero también se ha encontrado en el grupo de mamíferos rumiantes, especialmente ciervos. Mycobacterium avium subespecie hominis (MAH) es responsable de la mayoría de las enfermedades MAC en seres humanos, incluyendo neumonitis por hipersensibilidad y el síndrome de Lady Windermere. Las enfermedades MAC son más comunes en individuos inmunodeprimidos, incluyendo ancianos y enfermos de sida o de fibrosis quística. Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis (MAP). Históricamente, MAC también incluía Mycobacterium avium intracellulare (MAI), que ahora se considera perteneciente a un grupo distinto es un complejo causante de infecciones letales en pacientes con sida. Incluye: M. avium, M. avium paratuberculosis, que ha sido implicado en la enfermedad de Crohn en humanos y la enfermedad de Johne en ovejas, M. avium silvaticum, M. avium "hominissuis". Son comunes en el medio ambiente y causan infecciones cuando se inhalan o ingieren. Los síntomas de la enfermedad son similares a los de la tuberculosis. Incluyen fiebre, fatiga y pérdida del peso. Muchos pacientes tendrán anemia y neutropenia si la médula se ve afectada. La afección pulmonar es similar a la tuberculosis, mientras que la diarrea y el dolor abdominal se asocian a la afección gastrointestinal. Se debería considerar siempre MAC cuando una persona infectada con el VIH presenta diarrea La infección diseminada por MAC afecta a pacientes con recuentos de CD4 inferiores a 50 células/μl; el tratamiento de elección es la combinación de claritromicina y etambutol .
m ycobacterium avium complex (mac). (s. f.). [Ilustracion]. http://cysticfibrosis.com/distinguishing-relapse-from-reinfection-in-mac/
● M. avium: Es un grupo en el que se agrupan comúnmente porque infectan a los humanos juntos, este grupo a su vez hace parte del grupo de Micobacterias no tuberculosas. Estas bacterias causan una enfermedad pulmonar en los humanos; estas son comunes y se encuentran mayormente en agua dulce y salada y en el suelo. Generalmente estas atacan a quienes están inmunodeprimidos o aquellos con enfermedades pulmonares de gravedad alta como aquellos con fibrosis quística o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La infección por MAC puede causar EPOC y linfangitis, y puede causar enfermedad diseminada, especialmente en personas con inmunodeficiencia.
Estas bacterias se pueden diferenciar de manera certera de las M. tuberculosis ya que poseen bacilos grampositivos, inmóviles, acidorresistentes. y pueden ser entre cortos y largos. Por lo general, las colonias son suaves, rara vez áspera, y no pigmentada colonias. Las colonias más viejas pueden volverse amarillas, puede ser (pero no suele ser) resistente a isoniazida , etambutol , rifampicina y estreptomicina.
[Ilustración]. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMicm1905550.
●
M. avium. (s. f.).
M. avium paratuberculosis:
A menudo se abrevia M. paratuberculosis o ssp. Paratuberculosis. Es el agente causante de la enfermedad de Johne, que afecta a rumiantes como el ganado, y se sospecha que es el agente causal de la enfermedad de Crohn humana y la artritis reumatoide. Es un bacilo Gram positivo ácido resistente teñidas con la tinción de Ziehl Neelsen, que puede provocar enfermedad intestinal crónica en diferentes especies animales, principalmente en bovinos. esta puede causar enfermedades en diferentes especies animales, incluyendo bovinos, camélidos, ovinos, caprinos, carnívoros silvestres y primates. En los bovinos provoca la enfermedad denominada paratuberculosis bovina, que consiste en una lesión de carácter crónico en el intestino que debilita considerablemente al animal y provoca pérdidas en las explotaciones ganaderas por disminución en la producción de leche.
f.). [Ilustracion]. https://cvi.asm.org/content/20/2/156/figures-only.
M. avium paratuberculosis. (s.
● M. avium hominissuis: Se aísla con frecuencia de pacientes con enfermedad pulmonar y de muestras de tejido de cerdos sacrificados. Mah causa una infección sistémica grave en seres humanos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y en niños inmunodeprimidos y desempeña un papel importante como patógeno zoonótico en la infección por MAC en seres humanos y cerdos. En cerdos, el patógeno se ha encontrado en la lesión granulomatosa en los ganglios linfáticos mesentéricos, hígado, bazo y yeyuno. La mayoría de los cerdos infectados con Mah no suelen presentar signos clínicos y las lesiones se detectan a menudo en la inspección de la carne.
Licenciatario IntechOpen. (s. f.). M. aviumhominissuis[Ilustracion].https://intechopen.com/books/insights-from-veterinary-medicine/mycobacterium-avi um-complex-in-domestic-and-wild-animals
●
M. bovis: Aquellas responsables de tuberculosis en el ganado, y que podían dar lugar a enfermedad extrapulmonar en el hombre, como consecuencia de la ingestión de leche de vacas infectadas. El primer caso bacteriológicamente confirmado de tuberculosis pulmonar bovina se describió en 1909, y las investigaciones posteriores concluyeron que, entre el 1 y el 3% de los casos de tuberculosis pulmonar, eran causados por Mycobacterium bovis. El nombre fue oficialmente asignado en 1970 por Karlson y Lessel. M. bovis, se inicia fiebre, odinofagia y linfadenopatía cervical. También se han descrito Gastralgia y aumento de tamaño de los ganglios mesentéricos, con o sin eritema nodoso. La reactivación tendrá lugar en un órgano abdominal, como la forma clásica de ileítis terminal (signo de la cuerda), o bien en un órgano distante, por diseminación hematógena. La enfermedad producida por M. bovis en humanos es virtualmente indistinguible de la causada por M. tuberculosis, tanto clínica como histológicamente. Se considera que M.bovis sólo constituye una pequeña proporción de los aislamientos en adultos con tuberculosis debido a que el microorganismo presenta una baja tendencia a la reactivación.Se recomienda tratar la infección por M. bovis con cuatro antituberculosos: isoniacida, rifampicina, estreptomicina y etambutol, excluyendo la pirazinamida si se sospechar esta etiología. Es aconsejable la realización de estudios de sensibilidad con el objetivo de identificar la cepa, así como para excluir resistencias.el medio de cultivo de Coletsos. facilita el crecimiento de M. bovis. También se puede utilizar medios con base de agar (Middlebrook 7H10, 7H11).
M. bovis. (s. f.). [Ilustración]. https://en.wikipedia.org/wiki/Mycobacterium_bovis.
●
M. chelonae: es una micobacteria ubicua y de distribución universal, ya que se han descrito aislamientos en humanos, animales y fuentes de origen ambiental, en prácticamente todos los continentes. Se ha recuperado del suelo y, fundamentalmente, del agua. Su relativa resistencia a la cloración ha permitido aislarla en el agua de la red hospitalaria. También se ha aislado de algunos desinfectantes comunes en el hospital, como el violeta de genciana. puede causar infección respiratoria tratada con amikacina, azitromicina y ciprofloxacino.
M. chelonae. (s. f.). [Ilustracion]. https://www.mja.com.au/journal/2009/190/5/mycobacterium-chelonae-infection-tattoo-site
● M. fortuitum: Mycobacterium fortuitum es una especie de rápido crecimiento que puede causar infecciones. El término "crecimiento rápido" es una referencia a una tasa de crecimiento de 3 o 4 días, en comparación con otras micobacterias que pueden tardar semanas en crecer en medios de laboratorio. Las infecciones pulmonares de M. fortuitum son poco frecuentes, pero Mycobacterium fortuitum puede causar enfermedad cutánea local, osteomielitis (inflamación del hueso), infecciones articulares e infecciones del ojo después de un traumatismo. Mycobacterium fortuitum tiene una distribución mundial y se puede encontrar en agua natural,procesada y aguas residuales. Características de la colonia: - Colonias hemisféricas lisas, generalmente de color blanquecino o crema. Puede ser butírico, ceroso, multilobulado e incluso agrupado en roseta (inóculos diluidos). - En medios que contienen verde malaquita, como los medios Löwenstein-Jensen, las colonias pueden absorber el tinte verde. -
Crecimiento rápido en medios de Löwenstein-Jensen en 2-4 días.
- No crece a 45 ° C, pero crece en agar MacConkey.
M.fortuitum.(s.f.). [Fotografia].
https://www.researchgate.net/figure/Left-The-sixth-day-M-fortuitum-grew-on-blood-plate-Right-Optic al-microscope-image-of_fig1_326496194.
●
M. gordonae:
Bacilos acidorresistentes gram positivos , inmóviles y de moderados a largos. Se encuentra comúnmente en el agua del grifo y en el suelo. Residente casual en muestras de esputo humano y lavado gástrico . Características de la colonia: -
Liso, con colonias scoto cromogénicas amarillas o anaranjadas . Aunque son cromogénicos, el pigmento se intensifica al crecer en luz continua. Crecimiento en medio Löwenstein-Jensen y agar Middlebrook 7H10 dentro de 7 o más días a 37 ° C (óptimo 25 ° C). Algunas cepas pueden crecer utilizando monóxido de carbono como fuente de carbono y energía.
● M. haemophilum: Mycobacterium haemophilum una micobacteria no tuberculosa que puede infectar a pacientes inmunodeprimidos. Debido a las condiciones especiales requeridas para su cultivo, esta bacteria rara vez se informa y hay escasos datos sobre los resultados a largo plazo.causa infecciones localizadas y diseminadas en pacientes inmunodeprimidos y raramente en pacientes inmunocompetentes esta suele Presentar múltiples nódulos cutáneos que se presentan en grupos o sin un patrón definitivo, comúnmente involucrando
las extremidades. Los abscesos, las fístulas de drenaje y la osteomielitis pueden estar asociados con los nódulos. Pacientes pediátricos con linfadenopatía cervical localizada.Es una micobacteria exigente, aeróbica y de crecimiento lento que requiere un medio de cultivo suplementado con hemo y temperaturas bajas de 30 ° C a 32 ° C para un crecimiento óptimo. Debido a las condiciones especiales requeridas para el cultivo, con frecuencia no se aísla debido al uso de técnicas inadecuadas y, por lo tanto, rara vez se informa en la literatura médica. Bastones cortos, ocasionalmente curvados, gram positivos , inmóviles y fuertemente acidorresistentes . Características de la colonia - Colonias no pigmentadas y rugosas a lisas. - Los medios deben complementarse con hemoglobina al 0,4% o hemina 60 μM (factor X) o citrato de amonio férrico 15 mg / ml respectivamente, pero no con FeCl 3 o catalasa . - Crecimiento lento en medio de Löwenstein-Jensen o agar Middlebrook 7H10 a 32 ° C en 2-4 semanas. - Crecimiento más lento a 25 ° C y 35 ° C y ausente a 37 ° C. - Crecimiento estrictamente intracelular en cultivos de tejido de fibroblastos. - Único entre las micobacterias por su requerimiento de hemina o citrato de amonio férrico para el crecimiento.
●
M. kansasii Es una de las micobacterias aisladas más frecuentemente en Estados Unidos y Europa y provoca una enfermedad indistinguible de la tuberculosis pulmonar. Recibe su nombre por el estado de Kansas, donde se aisló por primera vez.
fue caracterizado en 1953 y es foto cromógeno, o sea, que la La colonia debe ser estimulada por la luz para producir pigmento, formado por un β-caroteno. Al secuenciar el rRNA 16S se ha observado que está muy relacionado filogenÈticamente con Mycobacterium gastri. Se han descrito cinco genoespecies en función de la diversidad en el gen hsp65 y esta subdivisión se ha confirmado mediante otras técnicas, por lo que se ha propuesto la existencia de subespecies. que puede causar infección grave en pacientes inmunodeprimidos más frecuentemente asociadas a infección respiratoria. Los procesos asociados a M. kansasii responden mejor a la quimioterapia.
●
M. leprae es una especie bacteriana, también conocida con el nombre de bacilo de Hansen, es la bacteria que causa la lepra o «enfermedad de Hansen Fue la primera bacteria patógena descubierta en tejidos infectados. Fue descubierta en 1874 por G. Armauer Hansen en Noruega el Mycobacterium leprae que es un parásito intracelular obligado que se multiplica lentamente en células fagocitarias mononucleares como los histiocitos de la piel y en las células de Schwann de los nervios Mycobacterium leprae es sensible a las dapsonas (el primer tratamiento efectivo descubierto para la lepra), pero resistente a los antibióticos desarrollados posteriormente. Normalmente se necesita una combinación de dapsona, rifampicina y clofazimina (tratamiento recomendado por la OMS).
● M. lepromatosis La lepra es una infección dermatológica crónica que ha afectado a los seres humanos durante al menos 100.000 años. En todo el mundo, la enfermedad todavía afecta a millones de personas en formas de nuevo diagnóstico y discapacidad neurológica.La enfermedad manifiesta un espectro de formas clínico-patológicas, que van desde la lepra tuberculoide (TL), hasta las formas limítrofes, pasando por la lepra lepromatosa (LL), pudiendo ser paucibacilar o multibacilar en las lesiones cutáneas. Una forma de la enfermedad puede dominar notablemente a otras dentro de una región geográfica. Durante mucho tiempo se pensó que estas variaciones se debían a los efectos inmunitarios del huésped individual. DLL es una forma grave y única de lepra inicialmente reconocida por Lucio y Alvarado en 1852 y descrita con más detalle por Latapi y Chevez-Zamora en 1948, ambos en México. Por lo que también se conoce como lepra difusa de Lucio y Latapi, lepra con fenómeno de Lucio, o simplemente la lepra de Lucio. La DLL se caracteriza clínicamente por una infiltración cutánea difusa, no nodular, que manifiesta brotes recurrentes de grandes lesiones cutáneas bien delimitadas llamadas fenómeno de Lucio, que se considera una reacción inusual a la infección. En la etapa avanzada, las lesiones pueden ulcerarse, particularmente en las extremidades inferiores, o incluso generalizarse, lo que lleva a una infección bacteriana secundaria mortal y sepsis. El diagnóstico de DLL puede retrasarse, especialmente en áreas no endémicas, provocando la muerte. La característica habitual de la lepra, la invasión de micobacterias en la piel y los nervios, es fácilmente visible al microscopio. Además, la micobacteria invade de forma única el endotelio, provocando proliferación endotelial, oclusión vascular y / o vasculitis en la dermis y subcutis.
●
M. lepraemurium. Provoca enfermedad en ratas y otros felinos, pero no afecta al hombre. Pertenece al mismo género que mycobacterium leprae, agente causal de la lepra humana. Mycobacterium lepraemurium como el resto de especies de su género, son Zhiel-Nelsen (+) y Gram-positivas.afecta fundamentalmente a la piel, por lo que ha sido llamada lepra felina. Se cree que los gatos contraen la enfermedad por mordedura de una rata infectada, por lo cual la afección suele presentarse en gatos de vida libre que viven en zonas periféricas de las ciudades o cerca de basureros. Se manifiesta como lesiones granulomatosas en forma de nódulos que afectan a la piel de diferentes áreas del cuerpo, principalmente cabeza y miembros, también mucosa de la boca y nariz. Las lesiones tienden a ulcerarse y en raras ocasiones pueden diseminarse a órganos internos, como hueso, bazo, hígado riñón o pulmón. el tratamiento con tetraciclinas y con clofazimina.
●
M. marinum Es una micobacteria atípica foto cromógena reconocida como patógeno humano en 1951, cuyo crecimiento es óptimo entre 30 y 32 ºC y es ubicua en ambientes acuáticos. La infección en humanos es poco frecuente y habitualmente limitada a
formas cutáneas, denominadas como "granuloma de las piscinas" o "granuloma de los acuarios Las infecciones por Mycobacterium marinum son poco frecuentes, y suelen relacionarse con el antecedente de limpieza de acuarios de peces tropicales, así como ocupaciones o aficiones con exposición al agua, peces o crustáceos. La inoculación se produce mediante un traumatismo o abrasión cutánea, que suele ser leve, y tras un periodo de incubación que oscila entre 2 y 3 semanas, habitualmente aparece una lesión papulonodular a ese nivel, que generalmente evoluciona hacia un nódulo violáceo y doloroso, que puede presentar supuración y ulceración. Otra forma de presentación es la aparición de lesiones ulcerosas o nodulares que se extienden proximalmente al lugar de inoculación sensible a rifampicina, etambutol, cotrimoxazol, tetraciclinas y quinolonas, habiéndose empleado éstos en distintas combinaciones. La respuesta clínica es lenta, y se recomienda mantener el tratamiento combinado durante varias semanas tras la resolución de las lesiones.
●
M. monacense Mycobacterium monacense es una especie de micobacteria no fotocromogénica pigmentada de amarillo que lleva el nombre de Monacum , el nombre latino de la ciudad alemana de Munich donde se aisló la primera cepa. Crece en menos de una semana en medio sólido. El análisis filogenético ha demostrado que esta cepa está más estrechamente relacionada con Mycobacterium doricum que produce infección cutánea e infección pulmonar, Son resistentes a los fármacos antituberculosos convencionales, pero pueden ser sensibles a antimicrobianos de amplio espectro.
●
M. phlei: Es una especie de bacteria acidorresistente del género Mycobacterium .Se caracteriza por ser una de las micobacterias de rápido crecimiento. M. phlei solo se ha aislado ocasionalmente en infecciones humanas, y los pacientes infectados con M. phlei generalmente responden bien a la terapia antimicobacteriana. M. phlei tiene un contenido de bases nitrogenadas inusualmente alto del 73%. M. phlei es una bacteria en forma de varilla de 1,0 a 2,0 micrómetros de longitud.Si se cultivan en una placa de agar, las colonias de M. phlei aparecen de color naranja a amarillo y predominantemente densas con bordes lisos, aunque también se han descrito algunas colonias filamentosas más pequeñas.Como otras micobacterias, M. phlei retiene la tinción ácido-resistente. M. phlei puede crecer a temperaturas que oscilan entre 28 ° C y 52 ° C. Mycobacterium phlei es una osteomielitis no tuberculosa de rápido crecimiento que típicamente no es patógena con solo cuatro casos reportados de infección humana . El diagnóstico de infecciones relacionadas con micobacterias no tuberculosas (NTM) es difícil y, a menudo, puede retrasarse porque las pruebas microbiológicas convencionales son inadecuadas.
● M. scrofulaceum: Se caracterizan por el hecho de que normalmente no requieren luz para producir colonias pigmentadas. Son micobacterias de crecimiento lento, es decir, necesitan más de 7 días para alcanzar la madurez. En 1952, Prissick y Masson describieron, desde Canadá, una especie de Mycobacterium pigmentada que causaba linfadenitis cervical en niños, y en 1956 denominaron a este organismo scrofulaceum, derivado del término scrofula (“cerda reproductora”), en referencia a que la La linfadenitis en niños es el síndrome clínico más común que causa, se encuentra en el agua, incluidas las aguas superficiales naturales (ríos, lagos), así como las piscinas y los acuarios. También se encuentra en aerosoles, suelo, polvo doméstico, vegetación y heces de animales y humanos. Causa más comúnmente una linfadenitis cervical granulomatosa (ganglio linfático submandibular único o agrupado, unilateral, mínimamente sensible, que se agranda gradualmente durante semanas), con pocos o ningún síntoma constitucional. Afecta principalmente a niños de entre 1 y 5 años; rara vez se presenta en adultos.
● M. smegmatis: La primera especie de micobacteria reconocida después de Mycobacterium tuberculosis. Aunque M. smegmatis fue aislada inicialmente de exudados de chancros luéticos en 1884, y de secreciones genitales en 1885, posteriormente no ha sido nunca recuperada a partir de esas mismas fuentes. Se ha aislado del suelo y del agua, considerándose un microorganismo ambiental, por lo que, durante muchos años, ha sido considerada como una micobacteria no patógena. Para algunos autores es un organismo saprófito y ambiental de escaso potencial patógeno. Está clasificada en el grupo IV de la clasificación de Runyon, como mycobacteria de rápido crecimiento, aunque Casal la incluye en el Grupo V de micobacterias escotocromógenas de crecimiento rápido. El análisis de la estructura de M. smegmatis se realizó en siete células, que estaban contenidas en secciones ultrafinas en serie que se extendían de un extremo al otro de la célula. El análisis se realizó de la misma manera para compararlo con los datos de estructura de M. tuberculosis debido a que M. smegmatis de menor patogenicidad se ha utilizado como sustituto de M. tuberculosis altamente patógeno en un gran número de biológicos moleculares o experimentos de genética molecular.
●
Mycobacterium tuberculosis complex (MTBC) La tuberculosis es causada por miembros de la especie Mycobacterium tuberculosis complex (MTBC), q ue incluye: Mycobacterium tuberculosis ( Mtb ), el agente etiológico de la tuberculosis en humanos; M. africanum , que causa TB en humanos solo en ciertas regiones de África; M. bovis , M. caprae y M. pinnipedii , que causan tuberculosis en mamíferos salvajes y domésticos; M. microti , q ue causa TB solo en ratones de campo.los agentes causantes de la tuberculosis, agrupados en el Mycobacterium tuberculosis complex, h an infectado a un tercio de la población humana actual y una amplia gama de otros mamíferos basado en las pruebas de susceptibilidad RIF del MTBC en MGIT con crecimiento positivo dio como resultado un tiempo de respuesta de menos de 2 semanas después de la recepción de la muestra.este método fue capaz de identificar varias especies de micobacterias no tuberculosas además de identificar MTBC y determinar la susceptibilidad o resistencia a RIF. También se encontró que los
métodos moleculares identificaban rápidamente MTBC susceptibles y resistentes a RIF en dos de los tres cultivos mixtos de micobacterias semanas antes que los métodos convencionales
●
M. caprae Provoca tuberculosis principalmente en ganado caprino, aunque también puede causar infección tuberculosa en otros animales, entre ellos el cerdo, ciervo común, jabalí, tigre siberiano, camello, dromedario y bisonte. Se han descrito algunos casos de tuberculosis humana provocada por Mycobacterium caprae. produce un estado general de enfermedad, neumonía, pérdida de peso y, a la larga, la muerte.Más allá del tratamiento antibiótico específico deben definirse, precozmente y evolutivamente, indicación y oportunidad de cirugía en un paciente que por definición es dinámico. El peso de los distintos elementos de riesgo definirán si se trata de una emergencia, urgencia o cirugía diferida
●
M. ulcerans Qué causa la úlcera de Buruli La úlcera de Buruli es una enfermedad incapacitante causada por Mycobacterium ulcerans, considerada la tercera micobacteriosis más común en todo el mundo. Se distingue por la aparición de úlceras extensas no dolorosas en regiones acrales. El periodo de incubación es de dos a tres meses y La evolución a través de todas las etapas clínicas suele tomar entre tres semanas y un año; usualmente las úlceras muestran crecimiento día con día se trata con la
administración de tratamiento farmacológico con rifampicina y estreptomicina, este ha evolucionado agregando claritromicina.
conclusiones: BIBLIOGRAFÍAS: Skerman,V. , V. McGowan, P. Sneath. 1980. Approved Lists of Bacterial Names. Int. J. Syst. Bacteriol. 30, 225-420. (CDC, dominio público del gobierno de EE. UU., 1979) ESTEBAN J, FERNÁNDEZ ROBLAS R, SORIANO F. Rapidly growing mycobacteria in human pathology. Enferm Infecc Microbiol Clin 2000;18:279-286. SKERMAN (V.B.D.), McGOWAN (V.) and SNEATH (P.H.A.) (editores): Approved Lists of Bacterial Names. Int. J. Syst. Bacteriol., 1980, 30, 225-420. [WEISZFEILER (J.), KARASSEVA (G.V.) and KARCZAG (E.): A new Mycobacterium species: Mycobacterium asiaticum n. sp. Acta Microbiologica Academiae Scientiarum Hungaricae, 1971, 18, 247-252.]
Teirstein, AS, Damsker, B, Kirschner, PA, et al. Pulmonary infection with MAI: Diagosis, clinical patterns, treatment. Mt Sinai J Med 1990; 57:209 Ayyez, H. et al. 2014. Serological and Molecular detection of Mycoplasma pneumoniae. Int.J.Curr.Microbiol. App.Sci. 3 (9), 1201-1206. Basile, L. et al. 2011. The current screening programme for congenital transmission of Chagas disease in Catalonia, Spain. Euro Surveill. 16 (38), 19972 GUERRERO A, COBO J, FORTÚN J et al. Nosocomial transmission of Mycobacterium bovis resistant to 11 drugs in people with advanced HIV-1 infection. Lancet 1997; 350:1738-1742. Parent LJ, Salam MM, Appelbaum PC, Dossett JH. Disseminated Mycobacterium marinum infection and bacteriemia in a child with severe combined inmunodeficiency. CID 1995; 21: 1325-7. ALCAIDE F, RICHTER I, BERNASCONI C et al. Heterogeneity and clonality among isolates of Mycobacterium kansasii: implications for epidemiological and pathogenicity studies. J Clin Microbiol 1997; 35:1959-1964 Vigilancia y control de la enfermedad causada por Mycobacterium ulcerans (úlcera de Buruli). Informe de la Secretaría de Salud. http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/ EB113/seb11340.pdf Lee MR , Cheng A , Lee YC , Yang CY , Lai CC , Huang YT , et al. Infecciones del SNC causadas por el complejo Mycobacterium abscessus : características clínicas y susceptibilidad antimicrobiana de los aislados. J Antimicrob Chemother . 2012 ; 67 : 222 - 5 .DOI Enlace externo PubMed Enlace externo Tsuneda, S. T. (2011, 11 septiembre). Frontiers en Microbiologia https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2018.01992/full