Batán
Revista Cusqueña
Año 0, N° 0 - 2020
“Los rostros de la pandemia” - Braulio Mirano Sucñier (2020)
Editorial ¡ achachau !
El que no haya usado un batán ni un mortero, que tire la primera piedra (por favor no intenten levantar su batán). Un batán, un buen batán, es una herramienta, un artefacto culinario. Pero también es un espacio, una posición de manos y piernas, un ritmo y una ceremonia. “Cuidado no te vayas a chancar tu mano” dice la mamita grande frente al wawa entusiasta. Hemos elegido este elemento (contundente) que nos conecta con recuerdos familiares, donde lo más importante es compartir, crear y amalgamarse (cual ingrediente del batán) entre propios y no tan propios. Achachau es el proyecto cultural que siembra la revista Batán, nace en el complejo (adverso pero lleno de aprendizajes) y atípico año 2020. Vivimos un clima de pandemia global: sinónimo de muerte, crisis sanitaria, económica y social. Actualmente, el reloj del Apocalipsis marca cien segundos para la medianoche. Sin embargo, esta situación no es nueva; estamos inmersos en un sistema productivo consumista y gustoso de destruir el planeta. Con nuestro consumo, hemos empoderado a grandes capitales, los cuales utilizan las “coyunturas” (que encaletan una crisis permanente) de pánico, para ejercer control y sostener su beneficio económico. La cuarentena ha demostrado el control que los Estados, fuerzas armadas y poderes económicos ejercen sobre nosotros. Pueden recluirnos sin la necesidad de condenarnos. Desprovistos de los poderes de los pueblos, como son la organización, movilización y la solidaridad, no hemos logrado generar una respuesta propia. Estamos tan distraídos en sobrevivir que nos conformamos con cualquier explicación que se nos de.
Este país, conjunto de naciones enmarcadas por falsas fronteras, por ambiciones y nuevas esclavitudes, no pudo escapar del fenómeno global. Casi en la misma magnitud, el poder en el Estado Peruano, se acuna con corrupción, se legitima con muerte, se financia a través del narcotráfico y cultiva en impunidad. En los últimos meses, los 189 conflictos sociales contados por la Defensoría del Pueblo de Perú, han dado muestra de la capacidad comunal, comunitaria y colectiva para la rebeldía. Mediatizados y con repercusiones inéditas, no vistas desde hace 20 años; son parte de la ineludible ola de hartazgo y rechazo a la cultura de la corrupción, de la explotación y del servilismo. Queremos dejar claro que no nos aferramos a la vida, pero sí luchamos por que mientras dure sea digna. Somos li-
“Crowd demonstrating against Vice President Richard M. Nixon” - Paul Schutzer (1958)
bres porque lo hemos decidido y nos hemos encontrado; entre nosotros y a nosotros mismos. Deseamos defender nuestra libertad haciendo esta revista, encontrándonos con más hermanas y hermanos, sin mayor deseo que compartir, puedan existir por el tiempo que deseen en este espacio aperturado. La revista Batán nace para albergar voces, manifestaciones, debates, exposiciones, críticas, y todo cuanto pueda permitirnos ser mejores seres. Los que trabajamos en este proyecto abierto, buscamos ser
parte honorable y respetuosa de la Pachamama y del Universo. Pretendemos ser habitantes autocríticos, orgullosos de nuestras múltiples identidades originarias, corporales, ambientales, espirituales, políticas, artísticas y todo lo que esté por venir. La revista tiene la firme convicción de mantener la línea de la horizontalidad, tolerancia y respeto. En la región del Cusco se lee y se escribe más que nunca, incluso en términos occidentales (que no considera a la tradición oral). Pero pocas veces, en la historia de nuestra tierra, de lo creado, se ha difundido tan poco. Para escapar de las divisiones plásticas de ismos innecesarios (amiguismos, barísmos, túnomecaesísmos), llega Batán, la revista cusqueña, popular, abierta y accesible. - ¡Comunidad lectora pase, lea, escuche y escriba! - ¡Siéntese, es más que bienvenido al ritual andino de compartir, escuchar y narrar!
Batán
Año 0, N° 0 - 2020
Crónica fotográfica en tiempos de Pandemia - Ricardo Guevara
Pág. 5
El trompito azul. - Nino Mirones
Pág. 11
Visitar la sección de electrodomésticos es una experiencia surrealista - Fausto Libio Lopez Amaru
Pág. 15 Pág. 18
Hay que hacer algo por Yucay - Dr. Demetrio Roca Wallparimachi Galería artística - Gustavo Fernández
Pág. 19
El culto de los terrígenas y su conocimiento. - Braulio Mirano Sucñier
Pág. 26
¿Dónde está la felicidad? El arquetipo imaginado del mundo andino en la película: “Samichay” - Erika Chávez Huamán
Pág. 30
Varios títulos de poesía. - Jimmy Vera
Pág. 34
Mamacha Ana y el Condenado chichero
Pág. 38
Súbete a mi moto - Braulio Mirano Sucñier (2015)
Revista Batรกn
/
Crรณnica fotogrรกfica
Crรณnica fotogrรกfica en tiempos de Pandemia Ricardo Guevara fb.com/guevaracardenasf instagram.com/guevaracardenasf
5
6
Revista Batรกn
7
/
Crรณnica fotogrรกfica
Crรณnica fotogrรกfica
/
Revista Batรกn
8
Revista Batรกn
9
/
Crรณnica fotogrรกfica
Crรณnica fotogrรกfica
/
Revista Batรกn
10
Revista Batán
/
Cuento
Nino Mirones
El trompito azul Al acercarse las fiestas de navidad en algunos lugares del Cusco, más allá de la gran ciudad, en las mismas comunidades andinas, los niños se preparan a recibir algún juguete de alguna mano caritativa que llegará hasta allí, con suerte.
Una noche llegó hasta este lugar un camión Mientras tanto, todos los niños con sus regrande trayendo muchos juguetes, entre ellos, cagalos sonreían y cantaban felices, todos, menos rros, muñecas, pelotas y trompos, que se guardauno. Un niño pequeño no había recibido regalo ron en el centro comunal. porque le dijeron que no alcanzó. –Cómo te llaAl día siguiente, día de Navidad, después de mas, le preguntó un hombre. -José, me llamo seleccionar y ordenar los juguetes, los llevaron a José, dijo él. -Mira niño, lo siento hemos traíla plaza para repartir a los niños con una caliente do todos los juguetes del centro comunal y se y sabrosa chocolatada. Pero dejaron olvidado un acabaron, pero no te preocupes, el próximo año trompito azul, en realidad lo dejaron a propósito tendrás uno. porque nació bien chiquiEl pequeño José, al esto, no era grande como los cuchar de dónde habían Mira niño, lo siento hemos demás y peor aún, no tenía traído los juguetes, espetraído todos los juguetes del el cordel para enroscarlo y ranzado, corrió hacia el centro comunal y se acabaron, hacerlo bailar. Las persocentro comunal y enconpero no te preocupes, el nas grandes pensaron que tró la puerta cerrada. Trepróximo año tendrás uno. lo mejor era dejarlo. pó a la ventana y la vio El trompito azul quedó abierta, como era muy triste en un rincón, veía la ventana abierta y se pequeño y no alcanzaba a ver, puso una piedra imaginaba a sus compañeros trompos alegrando sobre otra para llegar y con las justas sus ojitos a muchos niños, mientras pensaba: -yo bailaría miraron hacia adentro y entonces lo vio: -¡Un sin parar para uno de ellos, para verlo sonreír y trompito azul! ¡Es el mío! -gritó emocionado. estar con él. El trompito azul sintió un ruido en la ventana, Los minutos pasaron y el trompito azul se senmiró hacia allá y vio también al niño: -¿Has vetía más solo que nunca, se sentía olvidado, abannido por mi? -preguntó el trompito. donado, una lágrima chorreó por su cuerpecito - ¡Sí! Vine por ti. -contestó el niño. ¿Por qué azul y se quedó dormido. no saliste como todos los demás? Yo quiero 11
12
/
Cuento
"Piscpynu" - Guaman Poma
Revista Batán
jugar contigo. - dijo apoyándose como podía en la ventana. - ¡Ven! ¡Vamos a jugar juntos! -dijo el niño - No puedo, contestó el trompito, no tengo “pitaguascar” y sin ella no puedo bailar y mucho menos ir donde estás. - ¿Pitaguascar? ¿Qué es eso? -dijo el niño sorprendido. - Es un cordel con el que cubren mi cuerpo y al tirar yo bailo. Quiero bailar para ti. El niño saltó de la piedra y fue a buscar un cordel. ¿Quién podría tener una? ¡El abuelo! Pensó. -Abuelo, abuelooo. -salió gritando y cruzando el lugar donde estaban los demás jugando. El abuelo al escuchar a su nieto, salió al umbral de la puerta. - ¿Qué pasa José, por qué gritas tanto? - Abuelo. - Dijo el niño agitado, - ¡Necesito una pitaguascar para mi trompito azul! - ¿Pitaguascar? ¡Ahhh! Creo que tengo una en algún rincón del armario, -dijo el abuelo y se puso a buscar ante la atenta mirada de José. -¡La encontré! -Se le escuchó decir al abuelo. - ¡Gracias abuelo! - Dijo José tomando emocionado el cordel. Cruzó corriendo otra vez el lugar. Trepó rápido hacia la ventana y miró hacia adentro: -¡Trompito azul! ¡Trompito azul! ¡Lo tengo! ¡Tengo la pitaguascar! El trompito lo vio y se llenó de alegría, ahora por fin podría bailar. -Tira una punta hacia mi y
quédate con la otra en la mano, - Dijo el trompito. -sujétala bien y no la sueltes. José hizo exactamente como le indicó y vio cómo el trompito azul empezó a rodar poco a poco cubriéndose con el cordel hasta llegar casi a su cabecita. - ¿Y ahora qué hago? -Preguntó el niño inquieto. - Ahora jala con fuerza y saldré volando por la ventana. - Dijo el trompito. José jaló con fuerza el cordel y el trompito salió volando hacia afuera. Saltó de las piedras sin dejar de verlo. - ¡Estira tu mano! - Gritaba el trompito en el aire. El niño estiró la mano poniendo la palma hacia arriba y el trompito cayó justo al centro de su manito, bailando suavemente. Luego, José fue donde los demás niños, envolvió al trompito azul con el cordel y lo lanzó al centro, donde bailaban otros trompos, mientras miraba orgulloso a su trompito azul bailando sin parar, lleno de alegría. - Es mi trompito, - Decía emocionado. - ¡El azul es el mío! Cuentan que desde aquella Navidad, José y su trompito azul fueron amigos inseparables.
13
Batán Revista Cusqueña
¡Suscríbete! Sugiérenos Escríbenos Contáctanos en: fb.com/eachachau editorialachachau@gmail.com
Haz tu pedido
kitchen - Ray Shrewsberry (2014)
Visitar la sección de electrodomésticos es una
experiencia surrealista Fausto Libio Lopez Amaru
Visitar la sección de electrodomésticos es una experiencia surrealista. Estoy seguro que nada hubiera extasiado más al lado más morboso de Dalí, que observar al Pitbull bailando al lado de un Chayanne que ahora toca el piano, encima de un extravagante grupo de pop coreano, mientras Max Steell rescata al mundo en una moto verde, y los Navi de Avatar atraviesan los cielos de una luna de Júpiter montados en un “monstro” volador, conectados por las colas de sus trenzas. Este manjar vanguardista, superado sólo por grandes maestros de la pintura, se completa, a modo de cereza en un pastel, con el fondo musical de Paulina Rubio y las 45 pantallas dedicadas a “Combate”. 15
Cocina Moderna - PhotoMIX Company (2016)
Lo más extraño, es la ausencia total de personas. Sólo están esos sujetos uniformados a juego con los aparatos. Chirico simplemente estaría extasiado. Este desértico espacio no tiene nada que envidiar a las plazas italianas que dicho maestro pintaba. De repente un hombre, bajito, de bigotes plomos y gigantescos lentes, se atreve, temeroso, a observar, anonadado al igual que yo, toda esa tecnología inútil y descartable tras el vidrio del mostrador. Para mí, quien conoció la luz eléctrica poco antes de llegar a Lima a los 6 años, los electrodomésticos tienen algo especial. Siempre he creído que son el reflejo de la imagen de hogar que maneja una determinada sociedad. Mi abuelo decía que con el paso de los años, las máquinas iban a dejar de ser buenas, porque el que duraran toda la vida, no era un buen negocio. Y tenía razón. Basta ver las filas de electrodomésticos, ordenados por precios o, según yo, ordenados por duración de vida. Está la licuadora blandengue (53 soles), la no tan blandengue (62 soles), la punche (67 soles), la poderosa (74) y la indestructible (84 soles). El precio de cada aparato es el reflejo de su durabilidad. Durabilidad que, en la mayoría de los casos, tampoco es tan extraordinaria. Como si de un alquiler se tratase. Los aparatos están orde-
nados en filas, como si esperasen el turno de una cola, esperando ser usados y luego descartados. Una descontenta mujer “limpia”, con una sucia franela, cada uno de los objetos. La mujer, es un horrible reflejo de los aparatos que limpia. Bob Marley entra con su “Is this Love” a esta exposición vanguardista. Para Magritte, un par de bombines y, quizás, una antropomorfización de los televisores bastaría para completar el ya avanzado cuadro que aquí se planteaba. Sobre el hombro de la amargada mujer, las 20 pantallas dedicadas a la popular serie de canal 9 “El Combate” se parte en dos; 15 continúan, pero 5 acogen a una caricatura del “Chavo”. Sigo caminando y la mujer me juzga con su terrible mirada, espantándome como al anciano de hace un rato y a todos los inexistentes clientes. De repente 36 cuotas de 82 con 28 centavos aparece a la vuelta de la esquina, con sus 51 pulgadas de la “Era del Hielo”. Recuerdo cuando jugaba con la máquina de escribir de hierro de mi abuelo: mi madre me gritaba por jugar con ella y mi abuelo la detenía diciéndole que “eso jamás se va a romper, deja que juegue”. Motivado por mi recuerdo, empecé a curiosear una máquina que por solo 80 soles te ahorraba la casi imposible tarea de preparar canchita. Des16
Revista Batán
armando un poco y usando esa fuerza que impone la curiosidad, fui comprendiendo su predecible funcionamiento. Y, de repente, “¡Clark!”: “¡Miércoles!” pensé. Era claramente esa textura afilada que deja el plástico transparente tras romperse. Seguí curioseando para disimular mi crimen, lo dejé como estaba y huí de la manera más disimulada que mi risa me podía permitir. “Eso jamás se va a romper, deja que juegue”, aún retumbaba en mi cabeza. Después de la radiola y la televisión llegó, a la casona de la hacienda de mi abuelo, la “Línea Blanca”. Regalo de otro hacendado vecino para mi abuelo amante de las antigüedades y pretencioso de vivir en los 60´s a como de lugar. Cuando llegaron, prácticamente expulsadas de su anterior casa, remplazadas por modernas maquinas electrónicas, mi abuela comenzó a gritar argumentando que eran antigüedades inútiles. Mi abuelo, sonriendo le digo “esto va a durar toda la vida, además ¿qué tiene que sean viejos?, ahora haces juego con la casa vieja”. Indignada mi abuela dejó a mi abuelo tranquilo. Entonces me veo aquí, parado frente a planchas de colores, naranja, rojo, verde y azul. Inmensamente lejos de la “Línea Blanca” de mi abuelo en color y calidad. Esta vez no me atreví a curiosear
/
Crónica de espacio
con mis manos. Así que, deduciendo materiales y funciones; me entretuve dándole posibles fechas de caducidad a cada aparato. Televisión de 5 años, lavadora de 4 años, licuadora de 2 y medio, plancha de 1 año y máquina de canchita de 15 minutos. Emprendiendo la retirada del paraíso surrealista que significa estar en la sección de electrodomésticos del supermercado Plaza Vea; me encuentro con el colmo o el santo grial de todos los pintores de esta vanguardia: la colección de videos del Gallo Claudio, Silvestre y Piolín en DVD. Encontrado con este remolino de emociones decido advertirle a Víctor, mi compañero, y salir corriendo. Realmente no sé cuándo regresaré a mi casona en Cusco, pero sé que los aparatos que dejé funcionando perfectamente, cuando salí de allí, siguen funcionando, incluso después de 10 años que su principal protector, mi abuelo, haya terminado su garantía y caducidad.
17
Facsímil
/
Revista Batán
Hay que hacer algo por Yucay Retornando a la obra del Amauta Dr. Demetrio Roca Wallparimachi Demetrio Roca Wallparimachi Amables oyentes del informativo LA ROTATIVA PRENSA LIBRE de Radio Mundo, el otrora fértil y poderoso valle de Yucay, en la riberas del Río Vilcanota; ahora reducido a una mínima división territorial como distrito, en la provincia de Urubamba, desde hace cerca de diez años, se halla en el más completo abandono. No hay quien se apiade del total olvido en el que vive, ni las autoridades, ni los llamados vecinos, ni la comunidad campesina que hasta hace diez años era una institución bien organizada, combativa, progresista y con mucho espíritu de trabajo comunal, menos la juventud que no pasa de hacer un poco de fútbol, nadie, evita la destrucción paulatina de Yucay; pues, está en crisis y malditos sean, los personajes oscuros que desde la sombra dividieron al pueblo, movidos por intereses creados y de casta. Si el viajero o el visitante,
se detiene por unos instantes y observa que el templo y la torre están todavía en pie, es seguramente por la gracia de Dios. Las dos plazas que antes eran, hermosos y acogedores espacios verdes, ahora, son echadero de chanchos, burros, vacas y parqueo de carros de una o dos personas que fungen de empresarios con aires gamonalísticos. De las calles de la población y de la misma pista asfaltada, mejor ni mencionar porque están hechas una calamidad. Amables oyentes, es grato comprobar, cómo, otros pueblos, que antes fueron grandiosos al igual que Yucay, tales como Pisac, Ollantaytambo y Chinchero, ahora, nuevamente están levantándose; en cambio Yucay, sigue pereciendo porque nadie se apiada de su destrucción ni sus propios hijos. La última desgracia acaba de suceder el día de ayer, en el sector de Apu – Qquencha. Sucede que las tierras del ex fun18
do Pumamarka, más conocida con el nombre de la Granja de Yucay, ahora está en manos del Arzobispado del Cusco, que según la información de la gente del pueblo, la administración anda de mal en peor. En el sector mencionado, y sin ningún cuidado, los encargados de la conducción del fundo, están regando terrenos extensos de sembríos de maíz, donde por la filtración de tanta agua de riego, el muro ha cedido, desplomándose en una extensión considerable, incluso, cerrando el tránsito de las gentes que van obligadamente al otro sector de los andenes donde se hallan los terrenos frutillares. Ojalá a esta hora ya se haya enterado el Instituto Nacional de Cultura para establecer responsabilidades y ver el problema de la reconstrucción. C- 12 – 12 – 85
Revista Batán
Gustavo Fernández
Astronauta # 7
19
/
Galería
GalerĂa
/
Revista BatĂĄn
Dibujante del horizonte intermedio temprano
Primavera Sagrada III
20
21
La Virgen de la Cera
Autorretrato
23
Tropos
Santa Rosa de Lima
24
Revista BatĂĄn
Retrato de Catalina de Medicis
Sirena decapitadora 3
25
/
GalerĂa
Braulio Mirano Sucñier
El culto de los terrígenas y su conocimiento “Las ideas no pretenden ser originales, sino la forma como uno puede descubrirlas y exponerlas” Autoreferencial
26
/
Ensayo
* Cristo de hojalata - Braulio Mirano Sucñier (2008)
Revista Batán
Opinólogos y censurólogos
mos. Formas de destrucción social que no nos permiten formar nuestra propia voz, ni nuestro propio criterio y por tanto una opinión propia, Para calentar el espacio e inducirlo al debate, la cual debe ser valorada hasta el límite de la empezaremos por provocar aludir a los opinólotolerancia, pues todo tiene un límite y en el caso gos y a los censurólogos de redes sociales. del diálogo, se pasa por la alteridad y es posible Pues mucho de este texto, es el ejercicio llegar al conflicto, donde la alteridad o la diverde criterio y de criterios, basados en la mera sidad son anuladas, entrando al campo del conlógica de construir desde la razón del entenflicto con variaciones de violencia y destrucción. dimiento del uno y del otro, del yo y del coEn la confusión de vetar a aquellos que se lectivo, del respeto en el hábito del debate y el dedican sólo a emitir opinión, sin realizar mayor diálogo. Ahí vamos. acción que ésta, e incluso siendo inconsecuentes Bajo la determinación despectiva de “opicon lo que dicen, se viene sumando el ánimo de nólogos” y el grito desde las redes sociales, se destrucción del debate, del diálogo, en redes sopretende instaurar la dictadura en la redes sociales y también en los medios de comunicación ciales, no desde los dueños de éstas, sino desmasivos, pues son sólo de los usuarios que creen los constitucionalistas que sólo los eruditos caliQuizás el menosprecio de la los autorizados a opinar ficados y sobre valorados opinión venga de una tiranía sobre ciertos temas, o los a través de doctorados y instaurada en la escuela penalistas, en oportunas maestrías son los únicos tradicional oportunidades aparecen autorizados a opinar. doctos economistas y en Quizás el menosprecio general los especialistas en, los docentes de, rede la opinión venga de una tiranía instaurada en nombres que le se dedican a restarle importancia la escuela tradicional, en la cual se debe levantar a cualquier otra opinión, centralizando y redula mano, para opinar, y el dueño absoluto del ciendo el debate a misterios que sólo unos cuanconocimiento y la verdad es el profesor. Inclutos pretenden que creamos que sólo ellos pueden so espacios familiares en los cuales los niños no entender, quitando la posibilidad de que todos deben opinar cuando los adultos están debatienpuedan aprender, concebir un criterio sobre lo do y gruñendo sobre las responsabilidades de la que existiere y opinar, un ejercicio tan básico casa, el destino del país y el futuro del planeta. y esencial, no sólo desde el punto de vista de Censuras y censuras en casa, con la pareja, aulo necesario o fundamental, como seres integran tocensura sobre lo que sentimos y cómo senti27
*Las figurillas - Braulio Mirano Sucñier (2014)
una sociedad, es decir no ajenos a ella. Esta negación al aprendizaje, ocultamiento de la multidimensionalidad del ser, es una manifestación de control, una estrategia de reducción del ser, humano y espiritual, recurrente e intencional, nada nueva. Debemos aclarar que no nos referimos con la denominación opinólogos a aquellas personas que por oportunismo electoral, egocentrismo derivado de su desvaloración interior, o por mercenarismo político o periodístico, se dedican a escribir columnas de opinión, desarrollan programas radiales o televisivos, editan diarios virtuales o físicos, no, nos referimos a otros actores de la crisis permanente de este país. Desde los principios que analizamos, todos estos colectivos y personajes, tienen todo el derecho de escribir y decir lo que se les ocurra y cuanto deseen, porque la potencia de su fuerza será proporcional a la capacidad de sentido crítico y ejercicio de poder que puedan desarrollar nuestros pueblos (conciencia y decencia). La libertad no debe ser un anhelo (deseo inalcanzable), si no una realización permanente, parte de esta libertad se compone a través del ejercicio del criterio a través de la opinión, la opinión no es más que la manifestación de nuestro poder, al censurar las palabras en cualquier medio, estamos censurando al ser, al intelecto propio, el autoestima, al sentido de diálogo; si no nos permitimos escribir, decir, en cualquier medio estamos creando nuevos esclavos sociales, que se escudan en la opinión de
líderes o caudillos, que se ponen frenéticos y exacerbados al decir lo mínimo, porque no están acostumbrados a ser oídos, ni en casa, menos en las redes sociales, muchos menos en la política, porque en la política para lo único que son requeridos es para ser utilizados a través de su voto, lo cual los convierte en fuente fácil de manipulación porque no han tenido un espacio básico, inicial y luego escalonado, de espacios, sociales, colectivos, familiares, donde ejercer su poder, su voluntad, el sentir de su voluntad manifestada y realizada. Sin mayor posibilidad de existir, sentirse representados en la opinión de otro es lo único que queda.
Diálogos transversales, interculturales y masivos Es un deber escucharnos, el ánimo de toda persona, como vendedores de verduras, ambulantes, taxistas, agricultores, estudiantes, TLGBI, turistas, venezolanos, etc., etc., debe ser escuchado, con horizontalidad por más que sean autoridades, magistrados o millonarios, con mayor razón éstas, no por pretender escuchar una opinión que complazca la nuestra, si no por un ánimo de construir colectivo, sociedad, nación, autogobierno, país. Pretender quitarle la voz a cualquiera es el primer indicio de fascismo, de autoritarismo, la primera manifestación de privilegio por tanto de desigualdad. Los espacios de intercambio, no sólo de opiniones, son y serán fundamentales, para la construcción de un 28
Revista Batán
proceso constituyente, no para refundar el país, no para reformar, parchar lo que aparentemente está mal, sino para parir un pueblo nuevo que decida seguir bajo el nombre “Perú”. Los diálogos transversales son cotidianos, son los que se manifiestan entre generaciones, entre agricultores y comerciantes, entre docentes universitarios y alfareros, entre todos, debemos estar dispuestos a sostenerlos, valorarlos y trascenderlos, es la lógica más constituyente con la cual podemos construir y decidir sobre nuestro destino. Siempre y cuando todos seamos oídos, podremos empezar a buscar acuerdos, consensos, aunque lleve muchos años, es la única forma de procesar el anhelo de una sociedad y gobierno justos, no podemos seguir ante una democracia de pocos, para pocos. Los diálogos interculturales también muy ricos, se basan en diferencias, aparentemente más extremas, como entre Matsiguengas y Quechuas, entre hip-hops y sikuris, entre artistas y agricultores, y otros, los cuales tendrán mucho que decirse, y hasta preguntarse, porque entender al otro puede llevar tiempo, pero el resultado puede ser un mestizaje, o una asimilación, las cuales se dan muchas veces sin intención o planificación, se dan del encuentro casual. De estos debemos aprender, alrededor de estos debemos reflexionar y construir. La capacidad de valorarlos y sobre todo materializarlos en derechos, en códigos de conducta, principios, valores, hábitos, símbolos y todo cuanta riqueza podamos apreciar.
/
Ensayo
La masificación de los diálogos, no es necesario forzarlo, porque existen por sí, no en espacios ni tiempos pequeños, sino en múltiples espacios, y en tiempos prolongados, se debe crear mecanismos a través de los cuáles puedan manifestarse en las estructuras del gobierno. El desprecio de estos diálogos son la regla general ahora, el presupuesto participativo es una gran muestra, como siempre se impuso una ley desde la cavilación iluminada de algunos tecnócratas del MEF, junto a sus asesores, impuesta con desprecio a sólo las dos instancias del gobierno (local y regional), mientras el gobierno “central”, gasta como le viene en gana, negociando lo que más le convenga. El presupuesto participativo se ha convertido en otro espacio de corrupción, porque quién sigue manteniendo la lógica y el poder del espacio es el gobierno y no las organizaciones que participan, en este espacio que debiera ser de diálogo, concertación y constitución, se negocia, induce, manipula y legitima, las conveniencias de empresas, los negocios de autoridades y dirigentes, mas no se decide sobre la necesidad e interés del pueblo. Con las mismas artimañas de la corrupción, se justifica el cumplimiento de la priorización de inversiones (obras), este es el peor ejemplo de la creación de ficciones de espacios de diálogo y el mejor ejemplo de lo que no se debe hacer.
29
Ensayo
/
Revista Batán
Erika Chávez Huamán
¿Dónde está la felicidad? El arquetipo imaginado del mundo andino en la película:
De hecho, dichas interrogantes se revelan más cuando la película nos muestra imágenes de los imponentes nevados andinos y cumbres que parecen dialogar entre las neblinas y el silbido del viento. Para muchos ojos, estas magníficas imágenes muestran lo agreste, lo inhóspito, lo impenetrable y hasta solitario que puede ser el espacio alto andino; incluso si la película no mostrara la relación cercana de Celestino, el personaje principal, con el entorno, podría contribuir a reforzar el imaginario del espacio andino, como un “no lugar”. Los “no lugares”, a decir de la teoría de Marc Augé, son espacios que no invitan a una identidad o a un sentido de pertenencia, generan relaciones distantes, frías, monótonas, que incluso invitan al silencio y al olvido. Esto es algo recurrente en las últimas películas que han tomado el paisaje andino como el contexto de sus historias, incluida la renombrada película “Wiñaypacha”. Ambos directores Catacora y Franco, han corrido el riesgo de traspasar el peligroso límite entre el arquetipo imaginado del mundo andino y la realidad, reforzando más bien estereotipos que ya películas de antaño lo hicieron.
“Samichay”, de Mauricio Franco Tosso “Samichay", la reciente estrenada película, dirigida por Mauricio Franco Tosso, y protagonizada por el connotado actor Amiel Cayo, nos plantea inquietantes interrogantes, especialmente para quienes hemos nacido en Cusco, lugar donde se rodó esta película: ¿Existe el mundo andino?, ¿Existe eso que llaman racionalidad andina?. 30
*Fotograma de la película Samichay - Mauricio Franco Tosso (2020)
Esta delgada línea en lo que puede ser un “no lugar” y un “lugar”, que si puede definirse como un espacio de identidad, relacional e histórico, puede contribuir a consolidar la idea del espacio andino como un simple “no lugar”, si es que, insisto, no se complementa la retórica cinematográfica con un discurso poético, como lo hacen ambos directores. En el caso de Samichay, Celestino demuestra una relación de recóndito afecto con sus plantas, con la tierra que labra, y con el animal que lo acompaña, “Samichay”. La película inicia con un inquietante paisaje sonoro, que da paso a imágenes de un mercado típico andino, o lo que llamamos tablada, un espacio tradicional en provincias altas donde se expenden especialmente animales y otros artículos; es un espacio de negociación, pero también de interrelaciones de poder. Justamente, Celestino se pierde en esta maraña de voces y mercancías, es nadie prácticamente, es ignorado, casi invisible para los comerciantes, él está vendiendo el objeto, tal vez el más pequeño y menos preciado en ese mercado, agujas. El paisaje sonoro asincrónico con la imagen, no deja de ser protagonista en esta etnográfica
escena, muy potente a la mirada antropológica. Desde ya, los mercados en el cine, y no sólo en el cine documental, son los espacios más propicios para mostrar la diversidad, la forma de interrelación entre grupos humanos, los diálogos de compra y venta, que sin duda, son propicios para conocer a las culturas, en este caso, la andina. Es pues en esencia un “lugar”, una “zona de contacto”, y es en este contexto de mercancías y de supervivencia, al que Celestino volverá para replantear su futuro y tomar una de las decisiones más difíciles de su vida. La película está compuesta por muchas metáforas, ascensos y descensos de Celestino en las agrestes punas, interminables pistas asfaltadas, equiparadas creo con las dudas, con la indecisión, con los caminos inciertos que a todos se nos presenta en algún momento de nuestras vidas. Una cámara que gira en 360 grados, lenta y contemplativa, nos muestra detalles del entorno de Celestino y Samichay su vaca, y es en este contexto que ocurren, a mi entender, cinco viajes, o ritos de pasaje. El viaje más evidente, es el que inicia Yaquelin, la hija de Celestino, ella por decisión propia 31
decide romper con el único nexo que le queda con su tierra y con su origen andino, es más, es la abuela que la impulsa. Ésta es la situación que tienen que pasar muchas jóvenes andinas, aun estando en su propia comunidad. El desarraigo ya es visible en la música que escuchan, su vestimenta, su forma de hablar; pero es también real porque son las más expuestas al “viajar”. Puedan ser víctimas de situaciones que las llevarán a una condición, tal vez, peor de la que viven en sus comunidades. ¿Qué destino le espera a Yaquelin? ¿Es acaso la felicidad? Es cierto, la película muestra que las jóvenes andinas desde ya están decididas en romper con la estética tradicional y estereotipada de la mujer de los andes, y este es un proceso inevitable, ya no usan trenzas, no usan más los clásicos cintillos de colores entre su cabellos, Yaquelin, por ejemplo, deja ver un audífono y el cabello recogido en un moño de costado. Al parecer, es la radio, esa caja mágica, que la conecta con el mundo foráneo al que pretende irse; pero para Celestino el objeto preciado es la linterna y la luz que le ofrece en las oscuras noches de las alturas andinas.
Mamá Agustina, la abuela de Yaquelin y suegra de Celestino, tiene una presencia valiosa en la película, obviamente no actúa, se representa a sí misma, como lo dice el propio Mauricio Franco Tosso, al explicar la estrategia de trabajo con los denominados no actores. A través de ella, se manifiesta otro de los problemas que con recurrencia se han tocado en películas que abordan el mundo andino, la vejez. Nuevamente vemos una ancianidad en soledad, casi en abandono y en dolor, sin embargo se revela cierta fortaleza en el pensamiento lúcido y claro de Mama Agustina, quien abandona el mundo material casi sin darse cuenta, luego de haber encomendado a su nieta y de alguna manera empujado a Celestino a decidirse también a enrumbarse en el viaje de la vida misma, que él ha evitado luego de la muerte de su compañera. Pero, ¿Terminan así el ciclo de la vida, los hombres y mujeres del campo?, ¿Acaso nadie pregunta por ellos cuando deshabitan sus cuerpos?, ¿Será Mamá Agustina la única en esta película que con certeza encuentra el descanso, la paz y la felicidad en otro estadio de vida? El tercer viaje es el de Celestino, él inicia el camino con una tenaz resistencia, pues así son 32
*Fotograma de la película Samichay - Mauricio Franco Tosso (2020)
las situaciones de desapego. Tiene que romper consigo mismo, con su terruño, con el ideal de ser feliz en su lugar; pero es como si el espacio mismo lo echará a andar a otros rumbos. Sin la hija, sin Mamá Agustina y sin una tierra que lo acoja, con el fantasma de su compañera y con Samichay, inicia ese doloroso rito de pasaje. Tiene que romper con su presente que es infértil y sin frutos, infértil como es su vaca, que al parecer, le trae la mala suerte, al aferrarse a ella, se aferra en realidad a su pasado y a su presente. Samichay es de cierta forma liberada y se va con Gladys la compañera de Celestino, quien al parecer la rondaba, esperando que él tomara la decisión definitiva de liberarlas a las dos, así también ambas inician otro viaje, alejándose definitivamente de la memoria y vida de Celestino. Finalmente Celestino, personificado por Amiel Cayo, quien al parecer también parece que no actuara, sino que se representa a sí mismo, con esos rasgos andinos que lo caracterizan, con su caminar pausado (su mirada desde la primera escena está en una constante búsqueda), se enrumba solo. Un transporte rural lo conduce a lo que será su nuevo destino, será casual que una toma final deje entrever un cartel en la carretera
que dice Limakpunqo, (puerta a Lima), o se está dirigiendo a una de las zonas más complicadas de nuestro país, Puerto Maldonado, donde lo pueden esperar la explotación y la minería ilegal. ¿Es ahí donde este hombre de origen andino encontrará la felicidad?. “Samichay, en busca de la felicidad”, es otra revelación del cine peruano, con una historia sencilla pero muy etnográfica y real, nos muestra situaciones y condiciones de una cultura que está en transición, es necesariamente contemplativa, porque así son los tiempos en los recónditos andinos, es minimalista pero enormemente filosófica, porque nos plantea también una interrogante universal, ¿Dónde está la felicidad?
33
Poética
/
Revista Batán
Los textos que se publican a continuación son canciones inéditas reunidas momentáneamente como Los Cantos. Se espera su pronta publicación.
“DESPERTAR CON GANAS DE NO DESPERTAR” se me viene a la mente esta frase de un amigo mio publicada en un fanzine a finales de los ‘90. La poesía es un juego de imágenes, la narrativa una arquitectura de estructuras. Las canciones siguen siendo un misterio. Yo escribo canciones.
Jimmy Vera Flores
Hop-frog Tormenta que al interno convulsiona gota a gota “resaca de vivir” la llamamos en el barrio como a la burocracia “freno de mano al pueblo” ardiente realidad soy un eco de jaurías quien simplifica el juego. Fermento crece más con el calor del propio infierno hoy día las noticias despertaron con ojeras innata dignidad de una musa vieja ardiente realidad soy un eco de jaurías quien simplifica el juego. Observa bien la historia pa’ entender lo que es el miedo el precio del progreso o de la revolución no es cuerda la esperanza no es cuerda la razón ardiente realidad soy un eco de jaurías quien simplifica el juego. Qué entenderán los dioses del dilema de la muerte la esperanza es problema con disfraz de solución lo simple pues no existe sólo lo simplificado ardiente realidad soy un eco de jaurías quien simplifica el juego. quien simplifica el miedo.
34
Revista Batán
/
Poética
Trilce melodía Guitarra que refugia corazones acordes que parecen desplumados un sueño que nunca se repite, quien duerme acompañado está salvado. Si hay alguien que se ahorra sus derroches o algo importante se ha olvidado quizás si por ejemplo “hoy no es la noche” quien duerme acariciado está salvado. El círculo no encuentra dónde empieza eterna Ley de Murphy a tu costado “ser” y no “hacer” es el dilema, quien duerme solitario está salvado. Si el silencio fecunda estas canciones qué melodía trilce rugiré verdad que no se rinde es silenciada a veces quien entiende está callado. Guitarra que amplifica corazones acordes que parecen desplumados estrofa que casi se repite quien algo ha recordado está sanado.
Blues desaprobado Dicen que alguna vez fue un hombre bueno quien lo podría dudar la vida es una fiesta con dos puertas de donde todos se van hay tanto sexo tanto odio por las redes ya no puedo descansar. Señor periodista no nos mienta con tanta publicidad la mosca gorda enferma está contenta hay tanto por disfrutar con tantos ojos tanta mierda deliciosa no le parece real. Dicen que alguna vez fue un niño bueno ahora se ha vuelto normal como ha cambiado su horizonte todo el tiempo ni él sabe dónde andará ni plusvalía ni alegría la canción la tengo que terminar.
35
Poética
/
Revista Batán
Desde lejos se te ve el corazón Acabas de exorcizarme sonriendo el miedo es siempre miedo interior no importa, ya nos vamos a ir. Quédate o quémame desde lejos se te ve el corazón. Me ves por la ventana, te vas no resuelves la ecuación aprendimos escapando a vivir. Recíclame, requiérote gracias al viento ya no somos humo. El cuerpo se consume sin adornos ni erección progresiva muerte que llamamos vivir. Prefiéreme o confórmate nuestro líder siempre fue un perdedor. Unas gotas de amor, tantos charquis de sed infinitos colores de la sexualidad. Afíname, armonízate. desconfía si en nada ves el error. Luciérnagas cercenan la noche dos ciegos que brillarán son tres desde lejos se nos ve el corazón.
36
Revista Batán
Para los seres que nada tienen por decir No quiero ir a la guerra yo no quiero disparar es hora que las palomas acribillen al puñal De qué sirve jerarquía disciplina autoridad si estúpida es la orden e igual la tienes que acatar Tú no dices nada mañana será mejor todo más barato en la guerra y el mercado tu andrajoso corazón Ya has evolucionado troglodita militar ahora le obedeces al Nuevo Orden Mundial es como quedarse huérfano de música en el dial trinchera o barricada no entra el sol ni la beldad No te dicen nada mañana será peor todo habrá terminado los dioses renunciaron pues el hombre fue un error No es culpa del poeta que sólo pueda insultar no es culpa del profeta este horizonte vertical de la línea del frente no se puede regresar sólo muerto o demente héroes en el más allá Tú no sabes nada ni cambio de utopía ni utopía de cambio medalla a las heridas de tu enterrado corazón.
37
/
Poética
38
39
40
Revista Batán
Autoría Nino Mirones
Ricardo Guevara Narrador oral, actor, pedagogo teatral, tallerista de trayectoria nacional e internacional. Difusor de la tradición oral andina y universal. Artista dedicado a la actividad escénica y pedagógica desde hace 30 años con niños, jóvenes y adultos. Desde hace 15 años dedica todo su tiempo a la difusión y desarrollo de la narración oral como narrador y capacitador en talleres de formación. En Urubamba, valle sagrado del Cusco, dirige La Valija Arte & Biblioteca, espacio cultural de creación y fomento al arte escénico. Conduce el programa de radio “La Valija de los Cuentos” en Radio La Ribereña 97.5. Participa y presenta sus espectáculos de cuentos a diversas escuelas y lugares, así como en festivales y encuentros de narración oral latinoamericana.
Fotógrafo autodidacta de más de 25 años de experiencia, quien por su formación en antropología, tiene una fotografía
Demetrio Roca El Amauta parte a la eternidad a los 89 años de edad, amante de la tierra que lo vio nacer, de la pampa de Anta, del mirador de Phata Qahuarina, de su Apu Rontocaya, del silbido de los sauces al ritmo de los vientos primaverales lugares al que consideraba sin igual. De carácter sencillo en la convivencia con los demás; noble, empático, conversador, preocupado por brindar alegría; solidario frente a los problemas de los otros, motivando siempre
/
Autoría
orientada a temas del patrimonio cultural material e inmaterial y su preservación, sin descuidar su contexto natural, colocando como eje a la persona, como creadora de contenidos concretos y simbólicos. Su técnica fotográfica, lo lleva a buscar los detalles casi ocultos, pero significativos y decisivos en la representación particular de su fotografía, con el propósito de que el espectador también los encuentre y se apropie de su significado y despierte su reflexión o contemplación.
la confianza en uno mismo; en todo momento con intervenciones claras y contundentes; su sola presencia inspiraba respeto y cariño; muy activo e impulsor de espacios sociales. De probada corrección, honradez y puntualidad. Consecuente con sus ideales. Tuvo innumerables logros distinciones y reconocimientos a su trayectoria de Maestro Universitario, a su profusa labor de investigador al servicio del desarrollo de la Cultura Andina. Además fue Laureado con las Palmas Magisteriales de Educación en el Grado de Amauta, condecoración que significa el máximo reconocimiento que el Estado otorga a nivel nacional por su contribución al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura.
Fausto Libio Lopez Amaru
?
Escritor y periodista joven, miembro de la juventud de escritores y cronistas del Perú. Reconocido por sus difundidos relatos basados en investigaciones periodísticas en formato de crónica de espacio, entrevista de perfil y otros textos de no-ficción. Versado en la escuela de Leyla Guerrero, Martín Caparrós y Gabriel García Marqués, sus textos tratan temas mundanos, como el trabajo juvenil, y de conflictos sociales, como las carencias de grupos productores. 41
Autoría
/
Revista Batán
Gustavo Fernández Braulio Mirano Sucñier
Erika Chávez Huamán Es Comunicadora Social y Antropóloga Visual, ha ocupado diferentes cargos en el Ministerio de Cultura relacionados a las Industrias Culturales y Artes. Fue Directora Ejecutiva de la Confederación Nacional Agraria y ha realizado diferentes consultorías relacionadas a Comunicación, Cultura y Desarrollo, para entidades públicas y privadas como el MINCETUR, BANCO MUNDIAL, NATIONAL GEOGRAPHIC, SWIIS CONTACT, GTZ (entre otros). Ha sido docente de Post Grado en la Maestría de Antropología Social de la UNSAAC y actualmente es Docente Universitaria a tiempo completo en la Carrera Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
Nacido en enero en Cusco. Ha escrito y publicado “Celajes Asimétricos” (Ediciones la Hormiga, Cusco, 2003); “Desértame Aovar” (Proyecto editorial Watanay, Cusco, 2007); “Chocarrera Poética Psicoanalítica” (Pardiez editores, Cusco, 2008); “Chicha. Brío de las canteras” (K´ancharina editores, Cusco, 2009); “Maíz. La resistencia naturalmente cultural” (K´ancharina editores, Cusco, 2011). Editor de los libros “Ilusión en vuelo” de los alumnos del curso de Creación literaria 2008, poesía, narrativa y ensayo reunido (Pukllasunchis, 2008); “Unicornio mandarina” de los alumnos del curso de Creación literaria 2009, poesía, narrativa y ensayo reunido (Pukllasunchis, 2009); “Juegos florales Pukllasunchis 2009”, publicación que reúne a los ganadores de los primeros de los juegos florales del Colegio Pukllasunchis. Ha sido Director editorial en el Gobierno Regional Cusco durante el 2013 y 2014, desde esta institución se publicó la revista Inkarri Qollari, la colección de populibros, con tres obras principales de los autores Enrique Rosas, Karina Pacheco y Luis Nieto. Coeditor y autor del libro “Juventud y Cultura del emprendimiento en Cusco”. Abogado de profesión con maestría en gestión pública. Es autor del documental “Llarita – La presencia de los Varayoq”. 42
Soy un artista plástico y arquitecto independiente, mi trabajo se caracteriza por tener un énfasis gráfico y por desarrollarse desde influencias muy eclécticas que abarcan lo histórico y literario, tomando elementos indistintamente del arte barroco, el expresionismo y el surrealismo. He participado de diferentes proyectos artísticos individuales y grupales entre el año 2008 hasta la fecha, también he realizado murales por encargo e ilustración editorial para distintas publicaciones locales y nacionales, a partir del año 2017 he comenzado a participar en proyectos curatoriales y de gestión cultural.
* Retrato Manuel Yarlaqué
Revista Batán
/
Créditos
Comité Editorial - Braulio Mirano Sucñier - Victoria Esquivel Roca - Louis Fox Canal Revista Batán
Fotografía de Portada Ricardo Guevara
más amorosa se inspira también en nuestra bebida sagrada la chicha de Jora , gran inspiración al personaje que encarna Mamacha Anacha.
Contraportada Composición hecha con los diceños de Saúl E. Ponce Valdivia Revista Batán Edición 1. Diciembre del 2020. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°1234567 Achachau Comunicaciones, Ediciones y Producciones S.A.C. Cusco-Perú Prohibida la reproducción total o parcial del material de esta revista.
Jimmy Vera Flores Cusco 1979. Comunicador, mediador intercultural, musicante, bibliotecario. A fines de los 90’ funda el grupo Miembros Dispersos del Poeta, publicaciones, recitales e intervenciones hasta el hartazgo. Travesuras universitarias: fanzines, recitales, conciertos y otras arcadas. Nace el Alucine-club. En radio Arcoiris colabora con Canto Enfermo, después nace el programa propio El innombrable, en Metropolitana luego se reencarna en un blog el innombrable contraata-
Dirección y coordinación editorial - Victoria Esquivel Roca Dirección y Diagramación - Louis Fox Canal
Mamacha Ana Mamacha Anacha es un proyecto personal, lleno de mucho arte y amor, que nace de la percepción por las mamachas que de mil colores iluminan nuestro Cusco, de manera conjunta y
Dirección y corrección principal - Braulio Mirano Sucñier
ca pero un día llegó la entropía. Guitarra y voz de La Base, punk vernakular. Actualmente trabaja en la Biblioteca Cívica Tartarotti di Rovereto, en paralelo promueve el proyecto intercultural Incrocio Musicale, un grupo heterogéneo y versátil que utiliza la música como agregación social, se toca en todo tipo de lugares, desde jardines de la infancia hasta zonas okupadas, desde los museos diocesanos hasta los refugios de los sin techo.
43
Suscríbete en: http://fb.com/ eachachau
COMUNICACIONES | EDICIONES | PRODUCCIONES
Achachau tiene una amplia oferta de servicios en la cadena productiva del libro y de la promoción de la lectura, como edición, diagramación, corrección de estilo y de contenido. Implementación y mejoramiento de bibliotecas. Producción de eventos editoriales (ferias, festivales, congresos). Saneamiento y asesoramiento en comercialización de derechos de autor. Asesoramiento y dirección de medios de comunicación y sistemas de publicidad virtual. fb.com/eachachau