2227 Asociación Cultural La Maliciosa de Navacerrada
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ LOS CORONAS SILVIA CORELLA EN LAS FRONTERAS DEL COLOR MANUEL MENCHÓN VIVENCIAS EN MASSACHUSETTS GRUPO DE TEATRO LA GOLONDRINA
TENEMOS UNA MONTAÑA DE ACTIVIDADES Leer, escribir, interpretar, fotografiar.... en la Asociación Cultural La Maliciosa tenemos mil ideas y actividades para que nuestros socios puedan dar rienda suelta a su imaginación y su creatividad con un amplio programa que, durante todo el año, nos permite disfrutar de Navacerrada mucho más si cabe.
¿Te apuntas?*
Fotografía: © Javier Solano
www.acmaliciosa.es
Avda. de Madrid, s/n 28491 Navacerrada Madrid Tel.: 91 842 87 58 / 91 856 04 15 http://www.facebook.com/pages/Navacerrada-Spain/ Asociacion-Cultural-La-Maliciosa-de-Navacerrada/117055808412
www.acmaliciosa.es
2227 Asociación Cultural La Maliciosa de Navacerrada Número 0. Julio 2009. Edición bianual.
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ LOS CORONAS SILVIA CORELLA EN LAS FRONTERAS DEL COLOR MANUEL MENCHÓN VIVENCIAS EN MASSACHUSETTS GRUPO DE TEATRO LA GOLONDRINA
FOTO PORTADA: “Avda. de Madrid nevada” Beatriz Valverde Astray
2227
4 10 16 22 26 34 40 48 50
SUMARIO
REVISTA CULTURAL
GENTE DE NAVACERRADA José Luis Martínez. Cambio de aires. MÚSICA Los Coronas. Surfistas instrumentales. LIBROS Silvia Corella. Un granito de arena. Una montaña. FOTOGRAFÍA Antonio Román. En las fronteras del color. CINE Manuel Menchón. Malta Radio. +ARTE Grupo de Teatro La Golondrina. Lo tuyo es puro teatro. CERRUDOS POR EL MUNDO Alicia Langa. Vivencias de Massachusetts. GASTRONOMÍA Dilola. Tacto, olfato, gusto y estilo. CARTA ABIERTA Eduardo Jorge. Muerte por miedo.
La revista de la Asociación Cultural La Maliciosa
Edita Asociación Cultural La Maliciosa de Navacerrada Presidente Aurelio Llorente Obiols Coordinadores de contenidos Beatriz Valverde Astray Rocio Castro Martínez Tamara García de la Rubia Óscar Gracia González Diseño y maquetación Timbuktumedia Editor gráfico Óscar Gracia González Redactores Ignacio Muñoz Gallego Laura Bolea Fernández Tamara García de la Rubia César Bretón Mena En este número colaboran: Jorge Gil, Joel Llorens, Vicente Romaní, Mª Dolores Ruíz, Antonio Sánchez, Encarni Murillo, Antonio Román, Felipe del Olmo, Mayte Alonso, Alicia Langa, Eduardo Jorge. La revista 2227 no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores ni se identifica necesariamente con las mismas.
Deposito Legal: Imprime: Marbe Gráficas C/ Capellanía, 16 28411 - Moralzarzal - Madrid
Avda. de Madrid, s/n 28491 Navacerrada Madrid Tel.: 91 842 87 58 91 856 04 15
José Luis Martínez. Cambio de aires.
ASOCIACIÓN CULTURAL LA MALICIOSA DE NAVACERRADA
EDITORIAL Gracias a vosotros 2227 es un impulso que crece. Creemos que nuestros objetivos iniciales se han conseguido, ser una publicación cultural de calidad y que, entre sus líneas, se respire el aire puro de la Sierra. Es un reto ir descubriendo los nuevos yacimientos culturales que surgen simplemente ante una mirada atenta a nuestro alrededor. La consolidación de iniciativas culturales necesita tiempo, se premia la resistencia y la capacidad de adaptarse a las demandas de los destinatarios. 2227 quiere crecer a vuestro lado, reflejando vuestras inquietudes, conociendo vuestras opiniones y aportaciones. Necesitamos saber que estáis detrás de estas páginas, apoyando las próximas publicaciones y difundiendo lo que consideramos una apuesta por la cultura sin precedentes en la Sierra de Madrid. De nuevo, gracias. Algo se mueve en Navacerrada.
info@acmaliciosa.es
www.acmaliciosa.es “El arte es una mentira que nos acerca a la verdad.” Pablo Picasso, (1881-1973).
GENTE DE NAVACERRADA
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ CAMBIO DE AIRES
No son muchas las personas que pueden presumir de haber tocado para el príncipe Felipe o haber participado en una obra junto a Teresa Berganza. No son muchos los que pueden presumir de haber viajado a más de sesenta países tocando su propia música. No son muchos los que se pueden permitir el lujo de pasar la tarde junto a José Luis Martínez.
Texto: Laura Bolea Fernández e Ignacio Muñoz Gallego. Fotografías: Óscar Gracia González.
En 2005, José Luis Martínez cambió de aires al trasladar su residencia a Navacerrada, donde ha encontrado la inspiración para componer su música.
Más información en www.acmaliciosa.es
5
GENTE DE NAVACERRADA
Obtuvo el premio extraordinario fin de carrera. Como concertista se inició a la temprana edad de quince años y, desde entonces, sigue realizando numerosos conciertos por Europa y América. Navacerrada, desde hace cuatro años acogió a este músico, aportándole la inspiración y tranquilidad necesarias para crear su música. Actualmente ha estado de gira por America del Sur, donde ha cosechado muchos éxitos y ha conquistado nuevos mercados con su guitarra. Música clásica que ha convertido a José Luis Martínez en uno de los artistas más consolidados del panorama nacional. José Luis nos recibe en su casa a media tarde. Acompañado por su inseparable Bream, un extraordinario Setter Irlandés al que llamó así en homenaje a su guitarrista favorito, Julian Bream, nos ofrece un café. Sabes que estás en casa de un compositor; hay partituras en las mesas, guitarras enfundadas apoyadas en las esquinas del salón y, en la cocina, enmarcada sobre la pared, la partitura original de una canción que compuso a su mujer, María años atrás. Ha regresado de una gira por America del Sur hace apenas unos días y pretende encerrarse durante los próximos meses a terminar su nuevo disco, “Cambio de Aires”, un proyecto diferente de búsquedas y fusiones de nuevos sonidos.
6
Más información en www.acmaliciosa.es
“TOCAR AQUÍ EN NAVACERRADA ES UNA RESPONSABILIDAD: SI TOCAS MAL TE VAN A ESTAR DANDO COLLEJAS TODO EL DÍA.” ¿Cuándo decidiste dedicarte a la música? Empecé a los siete años con la guitarra y mi padre me enseñaba algunos acordes, hasta que a los doce le dije que quería ser guitarrista. Al principio se quedó extrañado, pero luego me apoyó hasta el final e hice la carrera de guitarra. Lo tenía clarísimo. ¿Cuándo surgió la idea de componer? Yo tampoco me considero un compositor sino concertista de guitarra. Soy un compositor por necesidad de componer. Eso es bueno, porque no me encuadro en ningún tipo de concepto como el dodecafonismo, el simbolismo… sino que tengo la libertad absoluta para componer y compongo lo que me sale del corazón. ¿Cuándo empezaste a despuntar? Todavía estoy en ello. Acabé la carrera de guitarra y enseguida hice una oposición en el Conservatorio y allí estuve trabajando como profesor de guitarra durante once años. Lo dejé para dedicarme a dar conciertos cuando la proyección de mi carrera ya estaba más o menos clara. José Luis no sólo compone e interpreta la guitarra clásica, también es un reconocido arreglista y editor discográfico de intérpretes de guitarra clásica. Nos invita a conocer su estudio de grabación, situado en la buhardilla de su casa, y trasladamos la entrevista hasta su mesa de mezclas, totalmente digitalizada y con algún que otro apunte sobre la última sesión de grabación que realizó ayer. “Plectrum”, que así se denomina su estudio de grabación, alberga ya a un prestigioso
elenco de autores e intérpretes de guitarra. Pero más que nada está trabajando, según nos relata, para el sello Deutsche Grammophon. ¿En qué estilo enmarcarías tu música? Mi música tiene una base clásica pero también muy influenciada por el jazz. El jazz es el lenguaje de los siglos XX y XXI, Es el lenguaje más moderno que hay. Los jazzistas son los únicos que se pueden comparar a la música barroca y a Bach, considerado para mí el indiscutible padre de la música. ¿Tocas siempre en solitario? No, al contrario. Siempre he intentado hacer música de cámara. Al principio con una orquesta de guitarras, después con un trío que se llama Vicente Espinel (www.vicenteespinel.com) que lleva funcionando veinticinco años. Luego hice un dúo con un guitarrista flamenco, unos veinte años también. Ahora sigo con el trío, yo solo por supuesto, y también con el grupo de quince músicos. Toda la música que estoy haciendo la estoy orquestando para ellos, y es la música que he estado tocando en la gira por México, La Habana, Costa Rica… ¿Hay algún concierto que te haya hecho especial ilusión? Cuando das un concierto estás como dos o tres días dándole vueltas, pensando si lo has hecho bien, pero luego se te olvida. Lo bonito de esta profesión es el “mono” de escenario tan alucinante que se tiene, siempre tienes ganas de volver a tocar. Pero por la proximidad en el tiempo, el de Navacerrada me hizo muchísima ilusión porque llevo aquí cuatro años viviendo y es tocar en tu pueblo, con el compromiso que ello conlleva, porque si tocas mal te van a estar dando collejas todo el día (risas). A veces es más comprometido tocar en tu entorno que en otro sitio donde tienes menos responsabilidad. En ese concierto presentabas “Cambio de Aires”, ¿por qué ese título? El título de “Cambio de Aires” era por el cambio tan grande que hice en mi vida. Yo vivía en la calle Mayor, con todo el follón del centro, y venirme a vivir aquí es un cambio en todos los sentidos. Allí tenía tiempo pero en realidad no lo tenía porque me entretenía con
M谩s informaci贸n en www.acmaliciosa.es
7
GENTE DE NAVACERRADA
José Luis Martínez durante su actuación el pasado verano, en la Noche de las Perseidas.
cualquier cosa, pero aquí he encontrado una tranquilidad ideal para hacer todo este trabajo. Es un trabajo muy duro, hay que orquestar cada nota, cada instrumento… mucho tiempo y mucha concentración. Aquí he encontrado mi sitio para trabajar. Este aislamiento me ha hecho tener una producción increíble. Es un cambio de aires. ¿El disco lo has compuesto integramente tú? El disco está lleno de aires diferentes, son temas muy distintos. No están englobados en un estilo sino que tengo muchos estilos, pero eso sí, bajo mi punto de vista artístico. Lo he compuesto yo todo. Compongo para mí pero siempre pensando en alguien. Las orquestaciones sí que las hago pensando en los demás; me refiero a mis amigos músicos, porque es más fácil contar con su ayuda para sacar adelante un proyecto de este tipo. Entre nosotros siempre nos estamos ayudando. El teléfono móvil de José Luis suena: - “... Hola... ¿Cómo estás?.....Sí claro, Pablo, te espero como siempre, a las cinco y
media, ¿te parece?...Un abrazo...Hasta luego.” “Perdonadme, de vez en cuando doy clases de guitarra y era mi alumno para confirmar la clase de hoy.” José Luis siempre viaja con dos cosas: la guitarra y su inseparable paquete de “Chester”. Nos invita a un cigarro y continuamos con la entrevista. ¿En España se puede vivir de la música clásica? Hombre, realmente el noventa por ciento de los conciertos que tengo son fuera de España. Es un pequeño problema porque aquí no hay tanta afición, es muy común encontrarse salas medio vacías o con veinte personas. Eso te baja la moral y te hecha abajo el planteamiento. ¿Dónde te has sentido más a gusto? Tengo una camiseta en la que pone “cualquier sitio es el mejor”. Llevo viajando desde los dieciocho años sin parar y conozco más de sesenta países. Me encuentro bien en cualquier sitio, tienen que tratarme muy mal para llevarme un mal recuerdo. Me acoplo un poco a los caracteres de la gente… eso te lo da también la costumbre de viajar por-
que, después de la muerte de Franco, había una falta de educación del turista español y se decía que los españoles se quejaban por todo. Esa capacidad de adaptación es una cuestión de mentalidad. ¿Cómo se consigue mirar hacia el futuro? Es amor a la profesión; de hecho podría volver a dar clases, y sin embargo, sigo con estos altibajos económicos y emocionales, porque es muy complicado realmente el estar en un sitio donde te consideran un ciudadano de segunda. Siempre es la misma pregunta: “y aparte de la música, ¿qué haces?” Pero, por el amor a la música, sigues hacia adelante. Hay veces que sí, te planteas cambiar ciertas cosas para no pasarlo mal, pero si diera clases me convertiría en un profesor de guitarra, no sería un músico y además no tienes el tiempo necesario para dedicarte a esta profesión. A veces te levantas pensando en música, te duermes pensando en música… ¿Te sigues poniendo nervioso antes de cada actuación? Siempre. Además, los nervios no son malos, lo que es malo es no
controlarlos. Pero si controlas los nervios te sirve también como ayuda para concentrarte y estar metido en el concierto. ¿Te ha hecho especial ilusión tocar con alguien? Tocar junto a Teresa Berganza fue una maravilla, fue muy poquito lo que hice con ella, pero la recuerdo como una experiencia alucinante. Se retransmitió en más de cuarenta países. El Concierto de Aranjuez también lo recuerdo con cariño, fue en Polonia y tuvimos una recepción con el príncipe Felipe donde estuve hablando con él casi media hora, fue un concierto especial. En el mundo sinfónico lo que más se programa es el Concierto de Aranjuez. De hecho hay una estadística que dice que al menos una vez al día se toca en algún sitio del mundo. Volviendo a Navacerrada, el pasado agosto diste un concierto al aire libre durante la Noche de las Perseidas, organizada por la Asociación Cultural La Maliciosa, ¿cómo fue la experiencia? Fría (risas). En concreto el comentario que hice fue que el próximo concierto deberíamos hacerlo en verano (risas). Fue muy emotivo porque el sitio era precioso, lo amplificamos muy bien. Creo que habría que hacerlo más veces, pero en sitios cubiertos a poder ser. Pero bueno, en general, la noche fue fantástica. Recientemente se ha estrenado una película cuya banda sonora ha sido creada por ti, ¿cómo se compone para ser
banda sonora de una película? Sí, se llama Shevernatze. Me llamó el director, Pablo Palazón, para que la hiciera. Primero te dan el guión, dependiendo de qué película sea. A mí lo que me gusta es meterme profundamente en la lectura y entender a fondo la obra. Luego lo tienes que asimilar y hacerlo música, traducirlo a tu idioma. Por supuesto, en el caso de los guiones, tienes que entender también todos los simbolismos que conlleva; normalmente te lo dice el director pero a veces lo tienes que descubrir tú. Una vez está terminada hay que sincronizar todo eso. A veces te dan sólo el guión, pero prefiero hacerlo viendo también la película. ¿Cuáles son tus influencias? Dejando a Bach aparte -que ya no es una tendencia sino una cuestión personal, para mí es el maestro de los maestros- he de mencionar a Julian Bream. Empecé a tocar la guitarra porque mi padre tenía un disco suyo, el Concierto de Aranjuez que tocó como solista. Ahí nació mi afición por la guitarra. Mi música también tiene influencias de grandísimos compositores de jazz como Keith Jarret, Bill Evans y sobre todo Chick Corea. Mi educación musical cuando era adolescente estaba entre la música clásica (Beethoven) y el jazz. ¿Qué opinas de los derechos de autor y la SGAE? Soy miembro de la SGAE y en cuanto a los derechos de autor, estoy de acuerdo en que cada uno sea dueño de
su propia obra. En cuanto al canon digital, que es lo que puede crear polémica, hay que decir que es una medida del Gobierno, y no de la SGAE. Lo que ha pasado con el canon es que han legalizado el Emule y el pirateo casero. El pirateo del top manta no, eso sí es ilegal. Pero al poner ese canon han legalizado todas las descargas que haces en tu ordenador desde tu casa. Cosa que no ocurre en otros sitios de Europa. La SGAE es una empresa privada que gestiona derechos de autor y que nada tiene que ver con el Estado. Y lo que está haciendo es cumplir su trabajo, porque si una persona consigue lucrarse por medio de la obra de otro, esa persona debe pagar un porcentaje en concepto de derechos. Para terminar, ¿crees que el avance tecnológico ha sido un beneficio o una desventaja para esta profesión? Es la evolución, pero una evolución involutiva. El mp3, por ejemplo, concentra miles de archivos en un soporte del tamaño de un mechero pero con mucha peor calidad. Para mí la evolución, además de eso, es que tuviera mejor calidad. En este aspecto, Youtube es el colmo de la falta de calidad, sin embargo es lo que más se ve, así que creo que tienes que adaptarte un poco a los tiempos aunque no estés de acuerdo. Son las cinco y media. y llega su alumno Pablo, el cura de Navacerrada.
Nuestros redactores charlando con José Luis, en su casa de Navacerrada.
Más información en www.acmaliciosa.es
9
MÚSICA
10
Más información en www.acmaliciosa.es
LOS CORONAS SURFISTAS INSTRUMENTALES
Quieren convertirse en la banda sonora de una película imaginaria y son un referente mundial en su estilo surfero. Un grupo revelación que pretende ser un icono musical del panorama nacional e internacional. nos los cuenta javi vacas, Bajista del grupo y vecino de Navacerrada.
Texto: Ignacio Muñoz Gallego Fotografías: Cedidas por Los Coronas
Más información en www.acmaliciosa.es
11
MÚSICA
Los Coronas son, sin duda, el grupo pionero y con más repercusión del surf instrumental en España actualmente. Desde su formación en 1991, han pasado de crecer a la sombra de la vertiente más purista de este estilo, a reinventar un género que resulta estar más vivo que nunca: “la música surf es diversión y baile desenfrenado. Es originaria de California y fue bautizada por un tipo enorme que hacía surf y tocaba la guitarra de manera salvaje: el gran Dick Dale”. Este estilo se ha convertido en algo universal y ellos han decidido darle un sabor propio inyectándole toques de pasodoble de aparecer temas suyos en películas como y rumba. A mediados de los noventa, Pulp “Airbag”, “Abre los ojos” y “Lena”, así como Fiction puso otra vez de moda este género. “Los Coronas comenzamos en el 91, en un buen número de cortos. Ahora, Los Coronas nos presentan su nuevo disco, “El unos cinco años antes de Pulp Fiction, y en Baile Final... de los Locos y los Cuerdos” aquella época nadie sabía que existía esa (Bittersweet Recordings, 2009), con el que música. El público gritaba “...¡¡a ver cuando sale el cantante..!!”, nadie entendía nada... pretenden crear la banda sonora de una película imaginaria. “El título hace referencia a en todo el mundo había muy pocas bandas una película de Buñuel , Simón del desierto, surferas y cuando salió la peli de Tarantino con la versión del Misirlou de Dick Dale, co- en cuyo final hay una escena en la que sale una banda de surf tocando y el baile que menzó el revival surfero”. Gracias a la repercusión lograda por se escenifica es como el baile final. El hilo conductor es nuestra pasión por las bandas su primer elepé, tuvieron la oportunidad de incluir canciones suyas en recopilato- sonoras y el cine”. Una película en la que la música es rios de rock and roll y surf instrumental en capaz de crear imágenes llenas de ritmos USA, México, Alemania y Suecia, además
“EMPEZAMOS EN EL AÑO 91 Y EN AQUELLA ÉPOCA NADIE SABÍA QUE EXISTÍA ESTA MÚSICA, GRITABAN: A VER CUANDO SALE EL CANTANTE”
12
Más información en www.acmaliciosa.es
frenéticos y de energía, o de trasmitir sensaciones de calma llenas de melancolía. “El nuevo disco es una mezcla de nuestras influencias más locales como la rumba ,el pasodoble o la música latina, junto con lo que hacíamos en discos anteriores, que era más rock and roll surfero clásico. La incorporación de la trompeta y un mayor protagonismo para este instrumento aporta un toque mexicano y torero que marca la diferencia.” Y lo consiguen jugando con lo que el rock and roll de espíritu más primitivo puede dar: inmediatez y ritmo. Son 12 canciones en las que hacen su particular homenaje al universo musical que durante décadas se ha reflejado en el cine y que de esta manera les ha influenciado, consciente o inconscientemente. De hecho, uno de los temas titulado “A la mierda”, hace alusión a uno de los grandes del cine, cuya frase homónima se hizo tan popular en nuestro país. “La actitud de Fernando Fernán Gómez fue puro rock and roll durante toda su vida y, como actor, es el más grande. Es un pequeño homenaje desde nuestro lado más cachondo e irreverente pero con enorme respeto. La canción perfecta para ponerle a tu jefe cuando no le quieras volver a ver (risas)”. Los Coronas han ido sacando, desde sus inicios, discos que les han convertido en
uno de los referentes más consolidados de nuestro país y también de fuera de él. “Muchas son las idas y venidas a distintas casas discográficas, que nos hacen preguntarnos si este género da muchos problemas para salir al mercado o si realmente las discográficas todavía no se arriesgan a apostar por él. Lo hacemos todo de manera independiente, la discográfica es quien edita el disco pero tanto la composición, grabación, diseño, arte, promoción, etc... lo hacemos y decidimos nosotros, por lo tanto buscamos el sello más adecuado para cada momento, como mero instrumento para colocarlo en las tiendas”. Los Coronas han llevado su música muy lejos, incluso a su zona de origen, California. Para Javi, “tocar en USA es una satisfacción, lo mismo que poder tocar con otras bandas como los Trashmen o Los Straitjackets, que son grandes en la onda surf. Últimamente estamos tocando mucho fuera de España, lo próximo es Japón. Cada vez es más fácil salir fuera ya que ahora todo es global y por Internet puedes conectar con todo el mundo.” Los Coronas son capaces de darlo todo en el escenario, un escenario que se convierte en un concierto repleto de sonidos, ritmos y acordes perfectos que inundan las salas de todo el país con un toque playero que se hace apetecible en cualquier momento. “Ensayamos poco una vez que estamos de gira y tratamos de que haya mucha improvisación y frescura en un repertorio, que a estas alturas del año ya va muy rodado, así que simplemente dejamos de pensar y esperamos a que fluya la energía y que surja la magia.” Existe una tendencia entre los grupos musicales a volver al formato de pequeños conciertos (en lugar de las grandes salas o espacios abiertos), donde poder disfrutar de un contacto más directo con sus seguidores. Son recursos que cada artista utiliza en función de sus necesidades y que se convierten a veces en refugio y asilo de las mejores creaciones. Muchas veces, estas “emigraciones” se deben a factores personales e individuales que cada artista sopesa y estudia detalladamente antes de desplegar cual-
quier actividad. “Para desarrollar cualquier actividad artística tiene que haber unas condiciones mínimas. Además, en estas localizaciones los recursos son más escasos que en las grandes ciudades y a veces tocar en sitios más pequeños puede convertirse en un problema. Por desgracia no hay ningún local privado que reúna estas condiciones en Navacerrada, salvo para hacer algo pequeño, en plan acústico e íntimo.” La cultura que se desarrolla en localidades de este tipo, como Navacerrada, ha conseguido dar pasos de gigante en su evolución aunque todavía quedan flecos pendientes de solucionarse, “los ayuntamientos tienen la obligación de apoyar la cultura popular con medios, y para eso tiene que haber una voluntad política que se traduzca en dotación económica y personal que la gestione. En Navacerrada se podría hacer una programación muy seria en cuanto a música y cultura, que fuera un referente para toda la zona, como ocurre por ejemplo en La Granja (Segovia).” Navacerrada es un sitio agradable y sencillo que atrae a multitud de artistas, bien por su gastronomía, bien porque es un perfecto aliado para las composiciones, o bien porque simplemente es un lugar agradable para vivir. Los Coronas, Bebe, José Luis Martínez... son sólo algunos de los artistas que emigraron de la ciudad y desarrollaron su talento aquí de una manera eficaz, “desde muy pequeño he estado en la Sierra de Madrid, concretamente en la Pedriza, donde mis padres tienen una casa, y siempre me he visto viviendo en un entorno tan alucinante como el de estas montañas. El encanto de Navacerrada es indudable y me encuentro muy a gusto viviendo aquí con mi familia. Creo que la inspiración se puede encontrar en cualquier parte, siempre que estés motivado. Vivir aquí es más un beneficio personal que artístico.”
Más información en www.acmaliciosa.es
13
NAVACERRADA: ECOS SONOROS
LASALA
GERMÁN PÉREZ
VICENTE ROMANÍ
Muchos han sido los compositores que han volcado en sus partituras sus sensaciones y pensamientos, suscitados por la percepción de la Naturaleza: el cielo, la tierra, el agua, que nos proporcionan la mayor fuente de inspiración musical desde los orígenes. Algunos pretenden simplemente describirla imitando los sonidos naturales o reproduciendo el fenómeno físico-acústico, otros crean sonoridades originales que nos evocan sus paisajes. El sonido armónico forma parte del mundo que nos ha tocado vivir. El gorjeo de los pájaros, el zumbar de las abejas, el rumor del mar o el quejido del viento están integrados en los ecos de nuestro entorno natural y su efecto es evidente. El estado anímico cambia fácilmente por el influjo de los naturales estímulos sonoros. Sin embargo, siempre permanece en los espíritus sensibles la capacidad de asombro frente a los inextinguibles compases de la asombrosa orquesta que la Naturaleza nos brinda. Las diferenciadas voces indujeron a muchos músicos de diversas épocas, a intentar reproducirlas artificialmente mediante instrumentos sonoros. Sin duda, el medio natural más loado por los músicos –como por los poetas- es el mar, fuente de vida y seno de muerte. La devoción marina impulsó a C.Debussy (1862-1918) a componer “La Mer”. Con anterioridad, F. Mendelssohn (1809-1847) halló inspiración en una visita a Escocia para componer la obertura “Las Hébridas o La gruta de Fingal”, impresión sonora de su viaje a ese archipiélago y en particular a una famosa cueva marina en la isla de Staffa. Del mismo modo que el ambiente marino domina el espacio de la Naturaleza, en la música podemos asegurar que los animales más imitados son los pájaros, – precisamente por poseer una cualidad digna de admiración de la que otros seres vivos carecen-. C.Saint-Saëns (1835-1921) en la suite “El carnaval de los animales” describe un gran desfile en forma de fantasía zoológica, en la que al lado del león, el elefante, los mulos, las tortugas, los canguros y los peces, no falta la parodia de los humanos. La canción popular catalana “El cant dels ocells” se ha hecho universalmente famosa por la adaptación que P. Casals (1876-1973) realizó para violonchelo y que interpretó en la sede de la ONU en 1971, permaneciendo desde entonces como un emblema antibelicoso. Detrás de cada paisaje, de lo que los ojos alcanzan a ver, hay algo más que no todos saben desentrañar. De la capacidad de escucha, con buena aptitud, dependerá el entendimiento de los diversos ecos sonoros que nos brinda la madre Naturaleza.
14
Más información en www.acmaliciosa.es
25 ANIVERSARIO SALA CLAMORES DE MADRID
Dicen que Janis Joplin bebía demasiado, que Judy Garland aprendió a andar sobre un escenario y que Edith Piaf nació bajo una farola. Clamores nació un veinticinco de julio, en el 81 de mil novecientos, día de Santiago Apóstol, patrón de las Españas. 26 años 26, pero solamente 25 de música en vivo. En un enclave madrileño, castizo por excelencia, entre los barrios de Chamberí y Malasaña, este último epicentro de esa cultura nocturna, noctámbula y un puntito canalla que tantas veces fue denostada hasta la llegada del Viejo Profesor, D. Enrique Tierno, que, enfundado en su habitual terno gris cruzado, le confirió un halo de cultura, dignidad y... ¿por qué no?, prosapia escénica. Clamores. Lugar de suaves meandros hechos canciones, junto a calles de histórico postín –Quevedo, Olavide, Trafalgar, Hartzenbuch, Palafox, Alburquerque - y de ondas sonoras, músicas subterráneas, jaula, refugio, nido y morada de tantos artistas. Clamores. Amplio portalón acrisolado por la pátina del tiempo que le confiere su edad. Exiguo entramado de escaleras angostas, trocha de Las Termópilas. Un microcosmos cultural fiel a sí mismo que ha reflejado cada noche el ritual de la música en vivo: jazz, blues, funky, bossa, tango, etc. Dentro, la sala sin diseño, pero vigente: toda modernidad es un arrebato de caducidad. Y ahora, al cumplir los 25 añitos, Clamores no pierde su identidad, aunque entre luces y sombras, combinados, miradas cómplices, besos fugaces, cócteles de champán y babel de lenguas de una cantina singular que conjuga su actividad en varios tiempos, se hayan trocado los plastas por los plasmas y la televisión y los canales y puertos cíber y las retransmisiones on line. Clamores, comunión de fieles ávidos de alimento espiritual.
Más información en www.acmaliciosa.es
Copas y músicos, redobles, acordes y una escala cromática. Nadie como tú, Johnny Griffin. Y nada como ese blues, Tete. Ahora, después de los 25 años vividos, Clamores prosigue su andadura cada noche a lomos de la batuta de turno : Pedro Iturralde, Chano Domínguez, Jerry González, Jorge Pardo, Chano Lobato, Eliades Ochoa. ¿Y hoy quién? ¿O quizá mañana sea un artista extranjero: Bill Evans, El Negro Horacio, Stanley Jordan? Da lo mismo: nada más comenzar el concierto sobre su tarima se produce la comunión entre músicos, publico, ambiente y una atmósfera que también se transfiere a aquellos neófitos que pisan su estrado por primera vez. Han sido muchas noches con morapio, whisky, tercios de Mahou y bebidas finas, ginebra, vodkas, ronsito y mojitos, fernet y campari, vermut, Drambuie, irlandeses e irlandesas –que de todo ha habido en la viña del Señor- bourbon, Grand Marnier, absentha y picón, y cómo no, Benedictine y Chartreuse, ambos procedentes de la alquimia de los monjes. Y también triple seco, Cointreau, Curaçao, Tia María y Peppermint. Y la próxima, mañana… Clamores ha llegado al XXV aniversario gracias a todos vosotros, quienes de una u otra forma habéis contribuido a sumar esta fecha en su efeméride particular. Y la próxima, mañana.
SALA CLAMORES C/ Alburquerque, 14 - Madrid Tel.: 91 445 79 38 Metro Bilbao www.salaclamores.com
DISCOSINDISPENSABLES
JORGE GIL
ACMALICIOSA RECOMIENDA
JAZZ
MEDITERRÁNEA
HARRYCONNICK, Jr “25”
JAUMETUGORES “Imatges de Knopfler”
THEBEATLES “Sgt. Pepper’s”
Género: Jazz Publicado en: 24/11/92 Sello: Sony/Columbia
Género: Guitarra Mediterránea Publicado en: 30/05/08 Sello: Musikarte
Género: Pop Publicado en: 01/06/67 Sello: Parlophone - EMI
Quizás no tan conocido por el público español, Harry Connick Jr. es un cantante, pianista, compositor y showman que se fue abriendo paso en el mundo jazzístico norteamericano canalizando todo su aprendizaje musical en muy diversos registros del jazz y que al que se le llegó a considerar el nuevo Sinatra y que, desde su debut a los 11 años, nos ha regalado una extensa producción discográfica. “25” (que hace referencia a su edad en el momento de sacar el disco). Es un trabajo eminentemente pianístico y vocal, tratado con gran sutileza y que es ideal tanto para amantes del jazz más tradicional como cualquier melómano. A pesar de que con su anterior trabajo, perteneciente a la banda sonora de “Cuando Harry encontró a Sally”, le había otorgado ya cierto renombre en los círculos musicales jazzísticos, “25”, siendo su octavo disco, llegó a consolidar su carrera. Su estilo al piano es limpio, natural y muy personal, pues el desarrollo tanto de las melodías como los arreglos realizados en cada tema muestran una inventiva propia que se envuelve de momentos pianíssimos como de otros más enérgicos en función de cómo camina cada tema. Si a ello le añadimos su característico tratamiento vocal en el más tradicional estilo de crooner americano, la combinación es más que agradable. Y es más, hay que contar con los temas que nos encontramos en “25”, la mayoría pertenecientes al jazz más tradicional, pasando por el swing y por temas de Broadway, pero retomados por Connick con un cierto aire de actualidad, conservando su más pura esencia musical. Tras Harry Connick Jr. (que también ha interpretado papeles de actor en películas como “Copycat”) surgieron estelas como Micheal Buble, más como respuesta comercial y aprovechando el tirón del revival jazzistico de la mano del propio Connick o posteriormente de Diana Krall y más actualmente de Jaimie Cullum, un chaval a considerar.
En la amalgama actual de músicas que estamos viviendo en los últimos años, con una endiablada saturación de productos similares o formulas repetitivas, unas más válidas que otras, se descubren valores musicales que sorprenden por lo arriesgado de su trabajo. Es la música en sí misma, como una propuesta intrínseca al disfrute a través de la creatividad, el ingenio y la particularidad, y en la mayoría de ocasiones es difícil toparse con determinados artistas, a no ser que nuestra inquietud musical personal lo busque o que el boca a boca popular nos los haga llegar en forma de cena de amigos o un encuentro casual. Y es de esta manera amable cuando uno se puede topar con músicos creativos como Tugores, guitarrista y compositor al que algunos le colocan la etiqueta de música mediterránea. Bien es cierto que si repasamos la discografía de este guitarrista nos encontramos en sus tres primeros discos con un sonido cálido, sensual, simple en su apariencia, y en la que su música instrumental nos entra directamente a través de melodías que hablan, que narran una historia que como tal tiene un inicio, un desarrollo y un final, y sin necesidades de narrativas vocales, algo que tiene mucho mérito a la hora de hacer música instrumental, que hable por sí misma. Es este un particular homenaje a la música de cine compuesta por Mark Knopfler; su obertura épica con el tema perteneciente a la banda sonora de la película “La princesa prometida” da paso a pequeños cortes en los que la melodía habla por sí misma como una imagen viva de cada film en cuestión. Cada uno de los cortes es llevado por el intérprete a un terreno propio en el que destaca la sonoridad de la guitarra española que otorga otra dimensión a las composiciones de Knopfler con el resultado de 11 temas que se degustan de forma exquisita para nuestros oídos.
Recomendar un disco como “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” de The Beatles puede resultar muy obvio al tratarse de uno de los trabajos – si no el más – mejor reconocido en la Historia de la música popular del siglo XX. Sin embargo, en ocasiones ese mismo reconocimiento impide un acercamiento musical a una obra que se contextualiza en un fenómeno como el que protagonizaron sus autores y que parece que sólo pueda interesar a sus seguidores. Pero este álbum no sólo debe ser considerado como un disco más de la discografía oficial de The Beatles (aunque sí situarlo como su obra cumbre, precisamente cuando el conjunto había decidido abandonar las giras y toda la prensa comentaba que se les habían agotado las ideas), y es recomendable incluso hacer una escucha desde otra perspectiva. En primer lugar, fue uno de los primeros discos conceptuales, que casi a modo de narrativa, como si de música programática se tratara, nos sumerge en una atmósfera, en ocasiones un tanto onírica (Lucy in the Sky with Diamonds, A day in the life) y en otras a modo de reflejo de la realidad social y cultural del momento (She’s leaving home, Good Morning). Por otra parte fue un paso más en lo que se refiere a técnicas de estudio y un desbordamiento creativo de sus componentes, que se sumergen en una diversidad de estilos aunque manteniendo su identidad. Una orquesta de 40 músicos, instrumentos como el sitar y diferentes efectos sonoros, conforman una obra musical única que se completa con el diseño de su portada, verdadero diseño gráfico próximo al Pop Art. Para quien sea seguidor de The Beatles como para quien no, incluso para quién tenga otros gustos, es recomendable una escucha de este gran trabajo que marcó un antes y un después en la música popular y en la industria discográfica y hacerle un hueco en nuestra estantería.
Más información en www.acmaliciosa.es
Más información en www.acmaliciosa.es
15
LIBROS
SILVIA CORELLA UN GRANO DE ARENA, UNA MONTAÑA Sevilla 1960. madre de dos hijos y licenciada en filología inglesa, Actualmente se encuentra en una etapa de cambio, se dedica a la docencia y a la actividad empresarial. Después de hacernos reír con su cuento ganador sobre el nihilismo publicado en el número cero de nuestra revista, hacemos una entrevista a fondo a esta amante de Navacerrada, ganadora del I Premio La Brújula de valores por su libro “El Chico de la ventana”, otorgado por la editorial San Pablo.
Texto: Laura Bolea Fernández Fotografías: AC La Maliciosa
En 2006 decide escribir su primera novela. Todo surge espontáneo, por el gusto de enseñar y sobre todo por la necesidad de educar a nuestros jóvenes. Porque todos sabemos de la importancia de la educación, teniendo en cuenta los tiempos que corren. Como dijo el maestro de la filosofía, Kant, en una ocasión: “Tan sólo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”. Nuestra escritora decide adentrarse en el mundo literario no por obligación sino por gusto, quizá sea esto lo que da mayor frescura a sus relatos: “no pienso en la posibilidad de vivir de la literatura, pues eso lleva consigo muchas servidumbres. Eso es lo bueno, no tener la necesidad de escribir pensando siempre en lo que se vende o en lo que les gusta publicar a los editores”. Es muy probable que Silvia consiga vivir algún día de ello, calidad no le falta, pero afirma: “Si vives de otra cosa, tienes más libertad para escribir lo que realmente deseas”.
16
Más información en www.acmaliciosa.es
La improvisación, el desorden… son conceptos que no entran en la mente de la autora a la hora de plantear un relato: “Cuando inicio una novela tengo muy claro cuál será el tema, el argumento y los personajes. Nunca empiezo a escribir sin haber hecho un esquema previo. En cuanto a los personajes, ya desde el principio conozco el destino que van a correr. Otra cosa es que en un momento determinado decida dar un giro a la historia y alguno de ellos se libre de su destino.” Aunque a todo sistema bien engranado es posible que a mitad de camino sea necesario incorporarle una pieza más para que todo funcione a la perfección. Por lo que puede ocurrir que a mitad de novela necesite incorporar un personaje nuevo. Personajes con los que en muchos casos la autora se siente identificada: “A veces tengo que hacer un esfuerzo para conseguir que, ante un acontecimiento determinado, reaccionen de una manera distinta a como yo lo haría” Son muchas las reflexiones que me surgen al charlar con Silvia, por ejemplo, sé de muchos que les gusta escribir y lo hacen ade-
más con bastante criterio, pero guardan sus relatos e historias en cajones olvidados. Si escribes, no tengas miedo a que te lean porque siempre habrá alguien en quien influyas o alguien a quien le guste tu obra. Silvia escribe para los demás: “No entra en mi cabeza escribir una novela, un relato, para guardarlo en un cajón. Si lo hiciera exclusivamente para mí, sólo escribiría diarios .” Siempre me he preguntado qué tendrán los libros que a veces han llegado a cambiar el curso de la historia y de los acontecimientos: El Corán, La Biblia, el Manifiesto Comunista….le hice llegar mi interés, y creo que acierta en decir que: “Son las personas las que cambian el mundo. Son los lectores los que evalúan las obras y las aceptan o las rechazan. En cualquier caso lo que sí es seguro es que un libro puede cambiar a una persona.” Por eso decide escribir novelas para jóvenes, en su opinión más complicado que para adultos: “Creo que es la época más importante de la vida, en la que se deja atrás la seguridad de la niñez y se empieza a tener conciencia de uno mismo y a tomar las
primeras decisiones personales. En términos literarios, yo compararía esta edad con el momento en el que se produce el primer giro importante en la trama de una novela. Según se tire hacia un sitio u otro, el desenlace será distinto.” Siempre que nos preguntamos qué libro no se puede dejar de leer, nunca podemos quedarnos con uno, siempre nombramos muy seguros de nosotros mismos uno, y seguidamente te viene otro que te resulta imprescindible y después…otro. Por eso la novelista atina en afirmar: “No somos los lectores los que buscamos los libros, sino los libros los que nos buscan a nosotros.” Se proclama amante de Navacerrada y tiene intenciones en un futuro de fijar su residencia aquí: “Soy una enamorada de Navacerrada, me gusta hasta el último adoquín. Además, se está convirtiendo en un referente en cuanto a oferta cultural. La labor que están desarrollando Beatriz Valverde y Rocío Castro desde la Biblioteca y la Casa de la Cultura respectivamente, el Ayuntamiento y la Asociación Cultural La Maliciosa es extraordinaria. La revista 2227 es un ejemplo palpable.” Hablemos del libro ganador. Manejaba tres títulos pero fue gracias a su hijo la elección final, “El chico de la ventana”. Habla del amor y de la justicia pero, sobre todo, habla de la amistad: “Fueran quienes fueran, reales o imaginarios, de esta época o de otra pasada, dejaron en mí una profunda huella y a menudo me pregunto si, al igual que existe la amistad en la distancia, puede existir la amistad en el tiempo.” Es una de las frases de nuestro protagonista, Roberto, un joven adolescente que acaba de perder a su madre y accede a pasar con su padre unos días de verano en un apartado pueblo de Burgos. Allí no hay mucho adolescente con el que jugar y pasar el rato, hasta que Roberto, apareciendo de improviso en los lugares más insospechados y asomado a una ventana, conoce a un misterioso chico llamado Mingo y a su hermana. Una novela en la que se entremezcla el pasado y el presente, la historia y la leyenda, el misterio y la fantasía. Más información en www.acmaliciosa.es
17
En esta novela equiparas el siglo actual con el XIV, ¿por qué?: “No lo equiparo exactamente, sino que hago que la trama se desarrolle en ambos momentos históricos a un tiempo. Roberto y sus amigos comparten escenario y aventuras en el mismo lugar, un pueblo en la región de las Merindades, sin embargo viven en diferentes épocas. Se trata de una especie de pliegue en el tiempo, que les permite compartir acontecimientos por unos días. Esta circunstancia me permite mostrar, a través de la mirada de los protagonistas, la diferencia entre ambos períodos históricos”. ¿Cómo crees que consideraría la gente a Roberto, el protagonista de tu novela, en el mundo actual, ¿como un perturbado mental o tal vez un mago que es capaz de viajar en el tiempo? “Desde luego, nunca un perturbado mental. ¿Son perturbados mentales Peter Pan o Alicia en el País de las Maravillas? No, Roberto es un adolescente imaginativo que atraviesa por un mal momento –la pérdida de su madre- y se encuentra en la edad en la que tiene que dejar atrás el mundo seguro y mágico de la infancia con sus fantasías y ensoñaciones, para adentrarse en el de los
18
Más información en www.acmaliciosa.es
“NAVACERRADA SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UN REFERENTE EN CUANTO A OFERTA CULTURAL. LA REVISTA 2227 ES UN EJEMPLO PALPABLE.” adultos, más pragmático y racional. La escena final –que no voy a desvelar- es muy esclarecedora”. ¿Crees que en los tiempos que corren, un chico de la edad de Roberto en un pueblo con jóvenes de su edad, hubiera reparado en esos chicos, a simple vista pobres y “marginados” socialmente? “Bueno, es verdad que en la adolescencia la influencia del grupo es muy grande, sin embargo no estoy segura del todo, porque Roberto es un chico inteligente, sensible, muy perceptivo y tremendamente testarudo. Todo dependería del grado de satisfacción que le produjeran los otros amigos. Pero sé por dónde vas. Seguro que a este par de hermanos, pobres y abandonados, se les daría de lado en un pueblo del siglo XXI, de igual manera que lo hacían en el siglo XIV. En eso, tristemente, hemos avanzado muy poco”. Entiendo por el argumento que las personas podemos y debemos entendernos aunque uno venga del siglo XIV o uno tenga el mejor coche del mercado. A mí el libro me ha transmitido eso: entender que a veces debemos ser como niños que no tienen prejuicios y para los que el estatus social, el color de la piel o el país del que procedas no tengan importancia. ¿Es esto lo que querías transmitir, o cada uno puede hacer una interpretación libre de la historia?: “Uno de los valores fundamentales que se recogen en esta obra es, precisamente, la amistad entre jóvenes que no tienen casi nada en común, como son Roberto y sus nuevos amigos. Porque, ¿qué puede hacer más diferentes a las personas
que el paso del tiempo, con sus cambios de mentalidad y de costumbres? ¿Cómo pueden llegar a entenderse dos muchachos con siete siglos de distancia entre ellos? Sin embargo se buscan y llegan a aceptarse tal como son. Pero en la historia salen a relucir otros valores como el amor entre padres e hijos, la justicia, etc. En mi opinión es una novela con muchas lecturas, aunque para mí lo más importante en esta obra de contrastes es, precisamente, la oposición entre el Bien y el Mal. Ahí está la tesis de la novela. Mi intención fue demostrar que las tragedias que trae consigo la vida se pueden llegar a superar. Lo que no se supera y puede llegar a ser demoledor es el daño que una persona puede provocar a otras”. Sabemos que antiguamente, por la falta de cultura, la gente era llevada a errores tan garrafales como creer que un sordomudo era el mismo diablo. ¿Crees que actualmente, aún habiendo cultura, esta sociedad comete fallos del mismo estilo?: “Si comparamos los logros sociales y de integración actuales con los de siglos pasados, no hay duda de que se ha avanzado mucho. No obstante, yo diría que sí, que seguimos “demonizando” al que tiene una ideología distinta a la nuestra, al que practica otra religión, al que vive en un barrio de chabolas…
“El chico de la ventana” Editorial: San Pablo Publicado en: 2009 225 páginas www.libreria-hg.com
EL SABOR DE LAS PALABRAS
CUENTO GANADOR DEL CONCURSO DE CUENTOS JOSÉ MARÍA RUBIO 2009
Me llamo Serafina, aquí es lo normal, a todos nos ponen el mismo nombre. A los chicos les dicen Serafín, y a las chicas, como yo, Serafina. La verdad es que todos nos parecemos mucho, somos pequeños, rubios, sonrosados…tal como aparecemos en tantos cuadros de Vírgenes en iglesias y museos. Allí estamos, asomándonos a empujones entre las nubes. Mi amigo Serafín y yo jugamos siempre en ellas. Juntos volamos por los nimbos, que son estupendos para brincar, y también por los cirros, tan dulces y azucarados…Pero a mí las nubes que más me gustan son esas blancas, tan dóciles, que se pueden modelar. Con ellas hago esculturas monumentales… A veces, imagino que hay alguien allí abajo, tendido en la hierba verde,o roja, o sobre la hierba azul de cualquier planeta, y está mirando. Entonces hago la silueta de un pájaro…o la cabeza de un caballo, o un corazón…Pero eso no le gusta a Serafín. Él quiere que juguemos a otras cosas. -Anda, deja eso y ven conmigo-, me dice. Y como aquí tenemos mucha templanza y no discutimos jamás, pues le hago caso, le sigo y otra vez a volar. Así hasta la llamada del Arcángel. Es entonces cuando se escucha su voz de trueno. Retumba en todo el Espacio Sideral. Avisa que es la hora de loar. En esos momentos nos reunimos Serafines y Serafinas, y en coro celestial comenzamos a cantar. ¡Qué voces!, ¡qué espectáculo!...Todo son alabanzas y aleluyas. Nos contemplan las almas de los Justos y las de los Arrepentidos. Es una vida de gozo. Sí, mucho gozo, la verdad es que gozamos durante el día, de la mañana a la noche. Aunque aquí no hay día, ni tampoco noche. Todo es luz y bienestar, contemplación, y esas cosas tan hermosas que se ven en las estampas. -¿Quieres que juguemos con las palabras?-, le digo a Serafín, y nos sentamos sobre una nube de las modelables. Contemplamos el Universo. -U-ni-ver-so. Uni-verso - dice él. Y lo repite varias veces. - ¿Qué querrá decir? -Yo creo que algo así como: “poesía única”-, le contesto. -Ya-, dice comprendiendo.- Universo sólo hay uno, pero poesía ¿por qué? -Pues…porque es como una noche inmensa cuajada de mundos…tan profundo y misterioso que al mirarlo siempre produce emoción.- Le contesto yo que soy muy sentimental. Así pasamos muchas horas, jugando. Ya he dicho que aquí todo es gozo y alegrías. No es posible otra situación más que felicidad. Esta es mi vida, siempre fue de esa manera,
ADRIANA SÁNCHEZ GARCÉS
no recuerdo otra cosa. Sólo sé de nubes, de estrellas, juegos de palabras y contemplaciones… Un día, saltando entre nubes, Serafín y yo encontramos un enorme nimbo blanco cargado de palabras. Eran voces desconocidas, que no habíamos escuchado nunca. Allí estaban las palabras, flotando, unidas unas a otras como maduros racimos de abecedarios. Parecían muy sonoras y apetitosas. - ¿Quieres que las probemos?-, le pregunté a Serafín. - Vale…- Y se le iluminaron los ojos de gusto. Nos acercamos. Había tantas…no sabíamos cuál elegir… Al fin nos decidimos por una palabra muy larga: “Voluptuosidad”. -Vo-lup-tuo-si-dad. ¿Qué significa? - Da igual, nos la repartiremos.- Parecía muy sabrosa… ¡Ummm! Yo creía que tendría un sabor dulce pero no, me equivocaba. Era jugosa, suculenta, tierna… también tenía un punto picante, algo así como un chocolate a la pimienta, pero más fuerte, más intenso…sobre todo esas “des” tan redondas y golosas. -Quiero también esta-, dijo Serafín y se metió, de un solo golpe, un “pasión” en la boca. Le gustaban los acentos, dijo. Yo devoré un “frenesí”. Y la palabra se me clavó en el alma. ¡Qué exquisitez! Me saltaban las lágrimas al paladear la tilde… Aquello fue un banquete de “anhelo”, “deseo”, “delirio”… comimos tantas palabras desconocidas que casi no podíamos volar. Cada una era diferente y su sabor único, aunque no todas me gustaban. Algunas eran insulsas como “jurídico”, o amargas como “lamento” y otras, como “burbuja”, producían hipo…Comimos centenares de palabras. Todo un festín. ¡Un festín celestial. Pero, al día siguiente, una de aquellas palabras desconocidas, apareció dentro de mi cabeza, y también en la de Serafín. Más tarde brotó una nueva palabra, y luego otra y otra…Tantas palabras surgieron que ocupaban toda mi cabeza y la de Serafín… Los Serafines y las Serafinas tenemos la mente de cristal, ya he dicho que aquí todo es claro y trasparente, inmaculado. Ahora todos veían nuestras cabezas llenas de tan extrañas palabras y …a mi me daba vergüenza. También a Serafín, aunque él no lo decía. ¿Cómo puede existir un Serafín con “voluptuosidad - caos - deseo - frenesí- hipoteca- flebitis-libido – parsimonia”…y muchas, muchas palabras más, asomando en la cabeza? Eso no era normal, no. Era…¡cómo diría?...”Irreverente, incorrecto, reprochable”… ¿Y éstas? ¿De dónde han salido? ¿Qué quieren decir?... ¡Qué locura! Intentamos cubrirnos la mente. Para eso hicimos una corona de estrellas…
Yo estaba guapa. Pero no fue suficiente. Las palabras crecían y seguían creciendo… se apelotonaban en la cabeza y asomaban por todas partes…No había remedio. Ahora todas las palabras surgían ordenadas alfabéticamente: “Rabudo, ramplón, raquítico, réprobo”…Crecían y crecían…y yo no podía pararlo. Buscamos otra solución y nos colocamos un sombrero. Un bonito canotier de paja, que yo adorné con una pluma de mi ala. Ya no se veían las palabras. Nadie se burlaría de nosostros. Ni nos señalarían. Éramos otra vez unos serafines correctos y adecuados. Me quedé más tranquila. De nuevo volábamos con gozo celestial por las nubes, aunque yo notaba como ellas, las palabras, saltaban y daban brincos debajo de la cabeza, debajo del sombrero. Pero fue entonces cuando todos comenzaron a mirarnos…Nos miraban mucho más que antes…¿Tan extraño era que llevásemos un sombrero? Nos miraban los Serafines y las Serafinas, los Ángeles y las Ángelas, las almas de los Justos, los Arrepentidos, todos, todos nos miraban…y también el Arcángel. Pero no aquel de la voz de trueno, no, sino el otro de la mirada azul, el que porta la trompeta y conmueve con ella a los astros y a los planetas. ¿Por qué este Arcángel nos miraba así?... Intimidados nos quitamos el sombrero. Ahora las palabras eran centenares y llenaban toda nuestra cabeza: “Subterfugiosubversivo-subcutaneo-súcubo…Sin embargo poco a poco ¡Me iba acordando de que significaban! ¡Sí!, ya lo sabía!...Voluptuosidad era eso, voluptuosidad, y caos mucho lío y…Ya me acuerdo de todo,…de aquella época, ¡qué horrible!, lo había olvidado… Pero, ¿por qué continúa mirándome así el Arcángel?, ¿por qué señala con el dedo?... De nuevo desaparecieron las palabras y yo me quedé a oscuras. En las tinieblas. Casi me asusté porque era todo como una noche larga. Extendí la mano y encontré la de Serafín, a mi lado. Eso me tranquilizó. Hasta que de pronto, volvió una agradable paz, ese gozoso bienestar. Flotaba en un mar muy dulce, junto a pececillos y anémonas que se enredaban en mis piernas. El agua tibia, pacífica…Flotar… - ¡Eh! ¿Qué sucede?, ¿Dónde está el mar? ¿Qué es esa luz?... ¡Me ciega esa luz!... ¡Me hacen daño!... ¡Unas voces! Pero, ¿qué dicen?: - ¡Vaya!, ¡es una niña! - ¿Niña? - Sí, pero espera…también un chico. - ¿Gemelos? - ¡Qué rubios!, ¡parecen ángeles!
Más información en www.acmaliciosa.es
19
PEQUEÑASANÉCDOTAS
POESÍA
MARÍA DOLORES RUÍZ OLIVERA
PENSAMIENTO
En los años que siguieron a la Guerra Civil, en plena represión, burlando la censura con recursos literarios, surgió una pléyade de escritores que han sido denominados como la Generación de los cincuenta. Las dificultades hacían que la imaginación y la creatividad se desbordaran. Eran, entre otros, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, García Hortelano, Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio y Agustín García Calvo; aunque este último presenta unas características distintas con lo que él llama la contranovela. Principalmente cultivaban el realismo social y objetivo, aunque según dicen, la objetividad en realidad no existe, pues ya creerse objetivo es ser subjetivo. Aldecoa por ejemplo escribe sobre las miserias de los más desfavorecidos. Todos tenían en mayor o menor grado gran precisión y dominio del lenguaje. Carmen Martín Gaite habla del desgaste de la rutina, la contraposición entre pueblo y ciudad, los sueños, el miedo a la libertad…. Yo tuve la fortuna de compartir estudios y amistad con algunos de ellos; concretamente con Aldecoa, Agustin Garcia Calvo, y con Carmiña (Carmen Martín Gaite), con la que me unía una profunda hermandad. Estudiamos en Salamanca en el llamado Palacio de Anaya; éramos muy pocos, tan solo 14, y formábamos una gran familia, había mucha unión no solo entre alumnos, sino también con los profesores. Recuerdo aquellos años como unos de los más entrañables de mi vida; dejaron en mí una huella muy profunda. La verdad es que eran en general gente original y pintoresca, lo mismo los que enseñaban como los que aprendíamos, incluso el bedel, que mandaba a su hijo pequeño de siete años a decir: “La hora, señor profesor.” El profesor de Filosofía pasaba lista diciendo: ahí veo a mi querida Doloretes, más atrás está la Gaite, luego el aragonés y allí Jiménez bis -que naturalmente se llamaba Jiménez Jiménez- y nos emparejaba en los asientos según él pensaba que había algo entre dos alumnos. También estaba D. César, que decía frases como: “El correlato vital del verbo es el adverbio” y a Carmiña le decía: “Usted al teatro, al teatro”. No sé lo que quería decir pues aunque ella tenía dotes de actriz luego demostró que era mucho más, y digo esto pensando en el legado literario que nos ha dejado. Don Alonso Zamora Vicente, que canturreaba “en el Café de Chinitas” mientras escribía en la pizarra. A veces, en Literatura, no pasábamos en todo el curso del Poema del Cid y en Arte, de la escultura griega, según las preferencias del profesor; el resto teníamos que estudiarlo por nuestra cuenta. También había profesores que enseñaban más convencionalmente y muy bien por cierto, como el de Lengua, que tenía la clase a las nueve de la mañana y era puntual hasta la exageración. Los dos primeros cursos eran comunes y había más alumnos, y me acuerdo de aquella chica que se subía en una silla y nos echaba sermones, diciéndonos, “ve ahí; tú y los de tu panda vivís como paganos”, o aquella otra que llevaba cosidas las costuras del abrigo con alambre. Después de los dos cursos nos examinaban para pasar a la especialidad, y el Decano dijo que Carmiña y yo no estábamos maduras, y que tenían que suspendernos en una, daba igual en cual y nos dejaron la Geografía para septiembre. Íbamos a la biblioteca. Leíamos a Lorca, Tagore, Alberti, Machado y Juan Ramón. Algunos a escondidas. Pero también estudiábamos un poco. A la salida de clase (¿cómo no?) dábamos vueltas a la Plaza Mayor. Los chicos en un sentido y las chicas en el otro. Así sabías cuándo y dónde te ibas a encontrar a quién querías…..o a quién no querías ver. Como estudiantes que éramos, no teníamos demasiados recursos. Recuerdo que hicimos un viaje de fin de carrera y teníamos tan poco dinero que no pudo ser más que por los alrededores de Madrid, y aun así tuvimos que pedir al entonces Gobernador de Segovia “una limosnita por favor” y buscar en los bolsillos para poder pagar el hotel. Limosnita, que por cierto, no nos dio. En fin, no quiero aburrirles más con estas pequeñas anécdotas de unos años universitarios que a muchos de los que hicimos aquella carrera juntos les llevó a las cumbres de la literatura y al mundo de las letras, y a otros nos dejó un poso imborrable.
20
Más información en www.acmaliciosa.es
Mi patria en mis zapatos y en mis manos el aire andan hacia ningún lado y en el camino el vacío paran sin mirar y ven lo imposible algo se mueve y dejan de existir mi patria en mis zapatos y en mis manos los pinceles trazan justo lo imaginario de su paso de su marcha de su estancia mi patria en mis zapatos y en mis manos el aire. ©pach2000
ALBERTUDERZO RENÉGOSCINNY “El aniversario de Astérix y Obélix: El libro de oro.” Editorial: Salvat Publicado en: 2009
Para celebrar el 50º aniversario del nacimiento de Astérix, que tuvo lugar el 29 de octubre de 1959 en las páginas de la revista francesa Pilote, Uderzo, uno de los dos padres de la criatura, nos presenta un álbum muy especial: muchos de los amigos de Astérix se reúnen para entregarle un regalo con el que celebrar tan señalada fecha. ¿Cuál será? Para descubrirlo habrá que leer este original álbum, que destaca sobre todo por su magnífico trabajo gráfico. Ningún fan quedará decepcionado.
NOVEDADESEDITORIALES
Beatriz Valverde Astray
ACMALICIOSA RECOMIENDA
ANDRÉSNEUMAN “El viajero del siglo” JAVIERREVERTE “El río de la luz: un viaje por Alaska y Canadá”
PAULAUSTER “Invisible” Editorial: Anagrama Publicado en: 2009 288 páginas
Editorial: Paza & Janes Publicado en: 2009 544 páginas
En 1967, Adam Walker es un joven poeta ávido de vida y literatura, con mucho más futuro que pasado. Estudia en la Universidad de Columbia, se opone a la guerra de Vietnam y, además, –esto lo dicen quienes lo conocen, porque él no parece darse cuenta– es guapísimo. Y una noche, en una fiesta de estudiantes, conoce a una pareja de franceses muy sofisticados, muy seductores. Lo primero que le llama la atención a Adam es el nombre de él, Rudolf Born, como Bertrand de Born, el poeta provenzal que en uno de los cantos de Dante lleva su propia cabeza cortada en las manos. Y tras varios días de ambigua seducción en los que la pareja va tejiendo su invisible tela de araña en torno al hermoso e inocente americano, Rudolf Born le ofrece a Adam la dirección de una revista literaria que él financiará...
o Premi a Planet 2009
ÁNGELESCASO “Contra el viento” Editorial: Planeta Publicado en: 2009 272 páginas
Quince años después de su primer viaje a África y cinco después de su última aventura en el Amazonas, el mejor escritor español de viajes regresa con un libro narrado con su sello inconfundible. Javier Reverte descubre una Alaska mítica y salvaje a través del imprevisible y traicionero río Yukon que navegó en canoa junto a un reducido grupo de aventureros. Con sus más de sesenta años, Javier aprendió a manejar con destreza la canoa y durante una semana remontó el río en intensas jornadas de más de ocho horas de navegación. Posteriormente, como buen viajero, siguió el viaje en solitario, adentrándose en el interior de Alaska, una de las últimas fronteras de nuestra civilización. Javier Reverte rememora las historias de miles de pioneros que se dejaron la vida en la fiebre del oro y recopila las mejores historias y leyendas de un lugar mítico desde que Jack London escribiera sus célebres novelas.
La niña São, nacida para trabajar, como todas en su aldea, decide construirse una vida mejor en Europa. Tras aprender a levantarse una y otra vez, encontrará una amistad nueva con una mujer española que se ahoga en sus inseguridades. São le devolverá las ganas de vivir y juntas construirán un vínculo indestructible, que las hará fuertes. Conmovedora historia de amistad entre dos mujeres que viven en mundos opuestos narrada con la belleza de la realidad. Una novela llena de sensibilidad para lectores ávidos de aventura y emoción. Ángeles Caso vuelve a cautivar con una historia imprescindible para leer y compartir.
Género: Novela Editorial: Alfaguara Colección: Hispánica Publicado en: 2009 544 páginas
“Tocado por la gracia” –como expresó el escritor chileno Roberto Bolaño-, Neuman despliega en “El viajero del siglo” su mejor forma de escribir. Conjuga a la perfección la novela tradicional con las técnicas más vanguardistas y crea un micromundo imaginario donde, de la mano de un viajero atemporal (Hans), repasa los conflictos de la Europa moderna, y nos adentra en temas tan actuales como el multiculturalismo, la extranjería o la emancipación de la mujer. No obstante, el eje central en torno al cual gira la novela es el amor y la amistad. Un amor que se cuece a fuego lento, nace entre libros, y se construye con las letras y pensamientos que encierran éstos, la comprensión y el carácter de los personajes: “Me preguntabas (y dices que en serio: ¡claro!, es que es muy serio) de dónde sale la belleza. Después de pensarlo un buen rato, yo diría que sale de la fugacidad y la alegría. Estoy casi seguro. O quizás sirva una imagen: la belleza sale del temblor del puente que comunica las cosquillas con la verdad. Cuando tiembla ese puente es señal de que algo importante está cruzándolo. Te oigo los pasos. Tiembla el puente” -Hans, p.274-. Y una amistad que, como contrapunto al mundo intelectual en el que se desenvuelve la novela, aporta frescura, sencillez y armonía, las que se derivan de observar lo que nos rodea y disfrutar de las pequeñas cosas de la vida diaria con una enorme inteligencia y sabiduría. Personajes interesantes, emocionantes y bien creados. Temática compleja: los lugares comunes se entremezclan con un vasto conocimiento de los pensadores de la Europa del siglo XIX –casi impropio de un escritor tan joven- y reflexiones elaboradas sobre aspectos de actualidad en un mundo globalizado. Proyecto tremendamente ambicioso del que pocos saldrían airosos como él. De nuevo en palabras de Roberto Bolaño, “la literatura del siglo XXI pertenecerá a Neuman y a unos pocos de sus hermanos de sangre”. Encarni Murillo Más información en www.acmaliciosa.es
21
FOTOGRAFÍA
EN LAS FRONTERAS DEL COLOR Galileo murió confinado en su casa, lejos de la hoguera con la que a veces se le relaciona, mientras trabajaba en el diseño del reloj de péndulo. Esto ocurría en 1642 y es precisamente EN ese mismo año cuando nació, confabulaciones del destino, Isaac Newton, científico capaz de cambiar el curso de la humanidad, simplemente, como él mismo dijo, “… jugando como un niño a la orilla del mar y divirtiéndome encontrando conchas y guijarros en la playa, mientras que el gran océano de la verdad permanece sin descubrir ante mí”. Newton derribó las teorías sobre el color de Galeno, erudito griego del siglo II, cuyas ideas perduraron durante más de mil años y según las cuales el color y la visión lo producían rayos que provenían de un fluído mágico del ojo. y es que el arte, antes que en la ciencia, tiene sus orígenes en la filosofía.
Texto y fotografías: Antonio Román Jabonero.
Cuando Newton hizo pasar un haz luminoso a través de un prisma y observó que la luz se descomponía en los siete colores del arco iris y que un segundo prisma volvía a recomponer los colores en luz blanca, concluyó que el color era una característica de la luz. El mundo científico quedó asombrado ante el hallazgo, salvo él, ya que afirmó que no conseguía explicar cómo la luz producía en nuestras mentes los colores. Como la conciencia sólo nos llega cuando estamos preparados, ocurre que a veces la intuición va por delante de ella y es entonces cuando se forma un hueco entre ambas. Este hueco es inestable y abre un balcón al que nos podemos asomar para ir en busca de la verdad. Esta insatisfacción de Newton era más profunda de lo que sus contemporáneos le atribuyeron, ya que suponía concluir que el color, realmente, no estaba ni siquiera en la luz sino en nuestros cerebros, que de alguna manera transformaban la frecuencia luminosa en “sensaciones de color”. Creo que Newton debió intuir, mucho antes que el genial Eric Berne, que el destino humano lo
22
Más información en www.acmaliciosa.es
marcan las verdades y los silencios, ya que muchos de sus trabajos, en este campo, quedaron ocultos. Finalmente murió sin conseguir dar respuesta a estos interrogantes.
Newton y su haz luminoso sobre un prisma.
Posteriormente, Young y Helmholtz demostraron que nuestras retinas tienen células fotosensibles especializadas, llamadas conos y bastoncillos, que responden al color de los objetos las primeras, y a los bajos niveles de luz las segundas. Pero esto tampoco explicaba la insatisfacción generada en el genial Newton por desarrollar una teoría completa sobre la percepción del color, aunque ellos creyeran que sí. No fue hasta la llegada de Edwin Land, inventor del filtro polarizador y de la película instantánea Polaroid, cuando finalmente se pudo dar reposo a la inquietud de Newton a través de su teoría, a la que denominó Retinex (contracción de las palabras retina y cortex). La teoría venía a demostrar que el color no está en la luz, ni en los objetos, ni en los conos o bastoncillos de la retina, sino que era una sensación que generaba nuestro cortex visual tras hacer los ajustes pertinentes, para que, bajo cualquier circunstancia de luz, todos los colores se presenten naturales. Esto tiene un significado adaptativo para el ser humano, aunque a la hora de hacer fo-
Flores
tografías enfrenta aquello que ve nuestro ojo con lo que ve la cámara fotográfica. Mientras que nuestro ojo ajusta los colores en las sombras, la noche o la luz artificial, con el fin de verlos siempre con la misma calidad, el sensor de nuestra cámara o la película, incapaces de hacer estos ajustes, captan la realidad de la distorsión del color en esas circunstancias. La película tradicional basó su desarrollo en las teorías de Newton, mientras que Edwin Land intentó comercializar una película inventada por él que se ajustaba a sus novedosas propuestas, aunque fue un fracaso comercial. Finalmente, y gracias a la tecnología digital, mediante el balance de blancos se pueden hacer en la imagen los mismos ajustes para cada tipo de luz que nuestro cerebro hace de forma natural. A pesar de todo, el prisma de Newton sigue explicando muchos aspectos del comportamiento de la luz natural, que es a lo que vamos. Resulta que los colores en los que se descompone la luz al pasar por el prisma no se comportan todos de la misma manera, una vez que salen de él. Es decir, el violeta, que es el de mayor frecuencia, se desvía, respecto del ángulo de incidencia, más que el rojo, el de menor frecuencia, ambos en los extremos del espectro visible. A este fenómeno por el cual los colores se desvían con diferentes ángulos al pasar por el prisma, se le denomina dispersión de la luz. Lo que esto viene a decir, es que, en su choque con las partículas de la atmósfera, los dos primeros colores que se escapan de la luz y se hacen visibles por la dispersión son el violeta y el azul, entendiendo ahora la atmósfera como un gigantesco prisma de Newton. Ya que el violeta está en la luz en menos proporción que el azul, el color que habitualmente vemos en el cielo es, por lo
tanto, el azul. Teniendo en cuenta esto, hay dos momentos del día en los que la luz se muestra especialmente fronteriza, mezclando los dos extremos del espectro y que son muy especiales para la fotografía: el amanecer y la puesta del sol. Las fronteras son un punto de mucho interés, en ellas se habla de los límites y también de la unión. En las fronteras se pueden encontrar explicaciones y vínculos imposibles de hallar en otros lugares y, si nos adentramos en ellas con profundidad, observaremos infinitos puntos de unión entre las líneas que definen los límites. Ocurre que el sol, en estos casos, está en el punto más alejado posible del observador y esto provoca que la luz roja, en su largo recorrido, finalmente encuentre partí-
culas suficientes en la atmósfera próxima al suelo para que se disperse y se haga al fin visible como luz directa. Por eso, estos momentos del día, suelen tener tonalidades rojizas y anaranjadas y un sinfín de matices que pueden ir desde el azul intenso de la luz dispersa del cielo, hasta el rojo puro de la luz directa del sol y que, básicamente, dependerán de la composición de la atmósfera y la época del año en la que nos encontremos. Si tenemos un poco de suerte, en estos puntos fronterizos entre el día y la noche, aproximadamente 30 minutos, sintonizaremos, hagamos fotos o no, con una verdadera “Sinfonía de los colores”, aquella, quizás, con la que tanto soñó Alexander Scriabin.
Faro de Mouro, Somo, Cantabria. Objetivo 135mm. 60seg. exposición y diafragma f/32, espejo previo levantado.
Más información en www.acmaliciosa.es
23
FOTOCERRUDA
Pantano de Navacerrada al atardecer. ©Magallón.
Envía tu fotos en alta resolución a 2227@acmaliciosa.es.
24
Más información en www.acmaliciosa.es
INICIACIÓNFOTOGRÁFICA
Joel Llorens Farreny
ACMALICIOSA RECOMIENDA
Los controles más importantes de nuestra cámara drá la película o sensor mucho menos tiemAdemás del enfoque (que normalmente usaremos en modo manual), las cámaras ré- po a la luz que una velocidad de obturación flex nos permiten tener control sobre el dia- de 1/15. Esta velocidad también determina fragma (su abertura), la velocidad de obtura- cómo se reproducirán los objetos móviles. Con el obturador controlamos el momento ción y la sensibilidad del sensor de nuestra exacto de exposición y la duración de esta cámara (valor ISO). Dependiendo del valor de cada uno de estos tres parámetros com- misma exposición. La escala de velocidades (ésta es sólo un resumen de las que suelen binados, lograremos unos efectos u otros permitirnos los menús de las cámaras) tiene (por ejemplo, más o menos profundidad de la característica de que cada valor represencampo). ta un tiempo de exposición igual a la mitad El diafragma se compone de una serie del anterior (ver fig.2). de cortinillas concéntricas con un orificio en El último ajuste que nos interesa tener en el centro al que podemos aumentar o discuenta es la sensibilidad de nuestro sensor, minuir el tamaño (abriendo el diafragma o el valor ISO. En realidad, los sensores de las cerrándolo), y el cual determina cuánta luz cámaras digitales suelen tener una sensibinos llegará a la película o sensor durante lidad más o menos fija (100 ISO), y cuando la exposición. Las distintas aberturas del la aumentamos en realidad lo que sucede diafragma están ordenadas en una escala (números f). A mayor número f, menor aber- es que hay una amplificación de la señal que capta el sensor (no variamos la sensibilidad tura del diafragma y por lo tanto menos luz dejaremos entrar en el sensor durante la ex- de este sensor). La fotografía nocturna, suele usar sensibilidades más altas debido a la posición (cada paso, deja pasar la mitad o el escasez de luz; en pleno día, es posible que doble de luz). Es interesante aprenderse la escala de aberturas de diafragma, que sue- podamos disparar con sensibilidad mucho menor. Es precisamente cuando tiramos con le ser la misma para todas las cámaras (ver poca luz, que nos aparece el denominado fig.1). La abertura del diafragma también de- “ruido”, que no es más que píxeles con valores incongruentes, que no corresponden con termina la profundidad de campo, que es los que tiene a su alrededor, y que provienen la zona de aparente nitidez que hay por delante y por detrás del sujeto fotografiado. de la señal que ha sido amplificada. Como en los otros dos controles, cada fotografía Entonces decimos que: a mayor abertura de diafragma, menor profundidad de campo, tendrá su ISO más adecuado. Con estos tres controles a nuestra dispoy a menor abertura, mayor profundidad de campo. Pero este es un tema muy importan- sición, ya podemos empezar a jugar y a hacer combinaciones entre ellos. Dependiendo te que merece un artículo aparte. La velocidad de obturación es el tiem- de las condiciones de luz que tengamos y po que tenemos abierta la cortinilla (obtura- del resultado que queramos obtener, estableceremos un valor para cada uno de los dor) que permite que la luz pase a través del tres parámetros. Y aunque al principio nos diafragma, lógicamente, con una velocidad dedicaremos a tirar con el método ensayo más rápida (cortinilla abierta poco tiempo) entrará menos luz a través del diafragma. error, al final seremos capaces de saber qué ajustes necesita la cámara para obtener un Esta velocidad se expresa en fracciones de segundo, así, una velocidad de 1/500 expon- resultado determinado. Fig.1
SEBASTIÃOSALGADO “ÉXODOS” Editorial: ELR Ediciones Tamaño: 250 x 335 mm Encuadernación: Tapa dura Colección: Fundación Retevisión Publicado en: 2000 431 páginas
Belleza anestesiante. El formalismo técnico de la fotografía clásica aplicado a la tragedia humana produce el efecto contrario al deseado. En “Éxodos”, el reconocido brasileño muestra su trabajo de los últimos años pisando los talones a los miles de desplazados que deambulan por el mundo. Tiene sus antecedentes en una serie de imágenes que el fotógrafo exhibió en la Biblioteca Nacional, una serie a la que entonces bautizó con el nombre de “Trabajadores”. La frontera entre Estados Unidos y México, el Estrecho de Gibraltar, el sur de Sudán, la antigua Yugoslavia. El infierno, tal como muestra Sebastião Salgado en sus obras, puede estar en los confines del mundo, pero también a la vuelta de la esquina. Y Salgado siempre está allí con su Leica. «Las escenas que más me han impresionado son las que capté en África. Detrás de cada fotografía siempre hay una historia, una vida marcada por alguna tragedia. Este continente está completamente abandonado a su suerte», concluyó el artista. Excelente libro de cuidada edición, indispensable para los amantes del fotoperiodismo, que incluye, además de un detallado índice de todas las instantáneas, el libro “Retratos” en el que Sebastião pone cara a todos los niños del éxodo.
Fig.2
Más información en www.acmaliciosa.es
25
CINE
26
M谩s informaci贸n en www.acmaliciosa.es
MANUEL MENCHÓN MALTA RADIO Te aconsejo que no leas esta entrevista. No la leas sin antes haber visto el documental “Malta Radio”, de Manuel Menchón, QUE NOS ACERCA A una historia que cambió la vida a 10 marineros españoles y 51 inmigrantes de Eritrea. No continúes leyendo estas líneas sin haberla visto, porque te descubrirán un camino que merece la pena recorrer primero con la mirada, para comprender después las palabras de su director. Si aun así quieres continuar, adelante; espero que al terminar sientas la necesidad de vivir la historia del pesquero “Francisco y Catalina”.
Texto: Tamara G. de la Rubia y César Bretón. Fotografías: César Bretón y cedidas.
Julio de 2006. Todos los telediarios abren con la misma noticia: un pesquero español rescata, cerca de la costa de Malta, una patera a la deriva con 51 inmigrantes de Eritrea. La solidaridad de los pescadores choca con el rechazo de las autoridades maltesas, que no permiten al pesquero atracar en su costa. Durante nueve días, españoles e inmingrantes eritreos convertirán el pesquero “Francisco y Catalina” en su pequeño territorio, compartiendo lo poco que tienen y poniendo en evidencia lo inexplicable de la actuación de las autoridades y lo absurdo de la burocracia. La película documental Malta Radio nos narra esta odisea, y su director nos cuenta su experiencia. Cada día vemos noticias impactantes en televisión, ¿por qué elegiste la historia del “Francisco y Catalina”? Creo que uno no elige las historias, sino que son las historias las que le eligen a uno. En ese momento trabajaba en una campaña de publicidad muy
importante y estaba con los fusibles saltados; estaba sentado en el sofá de casa y de repente vi en las noticias la imagen de aquel barco lleno de inmigrantes. Al verlo sentí la necesidad de contar la historia. ¿Cómo lograste contactar con los marineros? Contacté con sus mujeres en Santa Pola. En un primer momento pensé en hacer un guión de ficción, pero cuando me puse en contacto con las mujeres de los marineros y me di cuenta de cómo era esa gente, vi que no podía ser una ficción sino un documental con personas reales, la fuerza de la historia residía en que era gente anónima, gente normal. Después de hablar con ellas, me fui a Malta. Se trataba de una historia que estaba teniendo lugar en ese momento, nadie sabía cómo iba a terminar. ¿Cómo te enfrentas a un rodaje y a un guión sin final? En este caso fue una intuición, es más, tampoco me lo planteaba, sentía que tenía que contar-
lo. Me puse a trabajar y, cuando ya tenía todo rodado, la cosa fue creciendo. En un primer momento sólo contaba con el material del barco, pero luego me enamoré de todos los personajes. Cuando los inmigrantes desembarcaron en España me fui tras ellos, hasta el centro de refugiados al que los habían trasladado. Necesitaban tratamiento psicológico, pero no lo habían iniciado porque no tenían traductor de tigriña, su idioma. Yo conseguí uno y conviví con ellos. Las grabaciones de estas entrevistas fueron casi una terapia, porque era la primera vez que hablaban de la experiencia con alguien que no fuese uno de ellos. Fue casi como una catarsis, de hecho hay muchas tomas que no quise meter por respeto, porque eran muy duras. Para contar tu historia decidiste ponerte en la piel de los inmigrantes que salen de Eritrea, ¿qué sentiste al vivir su experiencia de primera mano? Nada más terminar las entrevistas en el centro me di Más información en www.acmaliciosa.es
27
CINE
cuenta de que no podía contar la historia sin entender su viaje. Viajé a Eritrea y empezó otro tramo de producción. Es muy fácil hablar de inmigración y de fronteras, pero si quieres dirigir esta historia tienes que vivirla y sentirla de primera mano. Busqué a sus familias, vi cómo vivían y sobre todo intenté entender los motivos que les llevaron a irse y el sufrimiento que suposo para ellos el viaje. Para los protagonistas de la historia es un viaje brutal. Todos son chavales de entre 18 y 20 años, nunca han salido de la aldea y siempre han vivido en familia –los eritreos son muy familiares-. El viaje dura tres años y, aparte de abandonar a la familia, tienen que enfrentarse a la guerra, cruzar el desierto del Sáhara y llegar a Libia. Todos nos quedamos con lo duro de la patera, pero para ellos éste es el final del camino, la liberación. Hay una frase de uno de ellos que a mí me sobrecogió: “De repente ves el mar como un ataúd sin tapa. Aunque te caigas, jamás se va a llenar” Eritrea es uno de los países más pobres del mundo, ¿cómo consiguen los inmigrantes salir de su país sin apenas
Manuel Menchón.
28
Más información en www.acmaliciosa.es
medios? Toda la familia les da dinero, los tíos, los primos.... y se lo dan al primogénito, porque se supone que es el más fuerte, el más valiente... Es una apuesta, mandan al mejor preparado. ¿Cuál es el drama? Que es una fuga de cerebros, están perdiendo la materia prima, la sangre renovada, y muchos mueren o viven aquí de cualquier modo, es muy dramático. Llama la atención la cultura que poseen los inmigrantes que entrevisté para Malta Radio, son gente muy educada y cuando hablan lo hacen de una manera casi poética. Uno de ellos dice “perdemos las almas, el pueblo se va” y es real, se va el alma del país. Impacta la frase de uno de ellos en la que dice: “un etíope nos ayudó, a pesar de que nuestros países son enemigos”. El contrapunto llega con la actuación del gobierno de Malta, ¿qué conclusión sacas tú de lo ocurrido? Sí, este es un tema que está soterrado en la película. Intentaba contar la historia de lo sucedido en el “Francisco y Catalina” y que el espectador tuviera la percepción de que los gobiernos, ya sea el de
José Durá, primer patrón del barco.
Malta o el de cualquier otro país, actúan de manera mecánica, no humana. La burocracia puede llegar a ser absurda. El gran tema de la película es cómo un acto mínimo de unas personas totalmente anónimas, en un momento determinado, puede cambiar la vida de 51 personas. También ha cambiado la vida a estos 10 marineros que hicieron el salvamento. Creo que estos actos son los que las personas corrientes tenemos que hacer para intentar cambiar la sociedad. Es interesante el contraste que se da en la película entre un país, una organización, y un impulso humano. ¿Es Malta el malo de la película? En realidad Malta no es el malo, bueno, es un malo con motivos. Tiene un comportamiento inexplicable para otro país europeo como es España sería absurdo por ejemplo que Canarias prohibiese la entrada a las pateras, pero hay que entender que Malta es el país europeo donde más pateras entran y es muy pequeño. No justifico a Malta, y de hecho la película casi es una oda contra su gobierno, pero en cierto modo en la película se entiende que la situación a ellos les desborda. Si indagas, Malta no es mala, le falta la ayuda de Europa, que no la dota de infraestructuras. El comportamiento
SILENCIO. SE LEE.
CLUB DE LECTURA AC LA MALICIOSA
COMPARTIENDO HISTORIAS
El “Francisco y Catalina”.
de Malta es casi autista; el de países como Libia, por el que nuestros protagonistas pasan, es realmente terrorífico. Se tortura a los inmigrantes y se les abandona en el desierto…, se producen violaciones a mujeres... y actúa de portero de Europa. El reparto está compuesto íntegramente por los marineros del pesquero y los inmigrantes, todo desde la mirada del marinero más joven, Pascual. ¿Qué supuso rodar con gente sin ninguna experiencia ante las cámaras? No hubo que repetir tomas ya que en un documental todo lo ruedas una vez, mientras se produce. Viví también en el barco, navegué durante unos 20 días para entender la forma de vida del mar, te impresiona. Para los marineros llegó un momento en el que la cámara era algo normal, se familiarizaron con ella, nadie actuaba. La única dificultad durante las entrevistas fue con el capitán del barco, José Durá, porque es muy tímido; por otro lado, es la persona con más sentido común que haya conocido. Es como el Dalai Lama, transmite una paz y un sentido común increíble. El resto de ma-
rineros querían también contar su aventura, porque es lo más importante que han vivido en sus vidas. Ha sido un proyecto largo y arriesgado... He tardado tres años y ha sido algo obsesivo. Lo podía haber terminado mucho antes, pero no quise hasta que la historia no cobró la forma que tenía que cobrar, que tampoco sabía cuál era. Rodé 75 horas a las que se sumaron las imágenes de los móviles y material que había de informativos. Un total de casi 100 horas de material para montar, una locura. Salieron 8 películas diferentes que no tenían nada que ver con lo que hay ahora. Terminaba el montaje, pasaba una semana la volvía a ver y ya no me convencía, no era la idea que quería transmitir, y otra vez a empezar. Todo esto me ha permitido tomarme todo tipo de licencias. A nivel estilístico, tiene apuestas muy arriesgadas, por ejemplo hemos forzado mucho el color, la estructura narrativa no es muy frecuente, hemos incluido un material audiovisual muy diverso (HD, super 8, móviles, DV…) Es arriesgado, al menos en España.
Mayores de 18 años. Más información en el teléfono 91 842 87 58 o en la página www.acmaliciosa.es SUBVENCIONADO POR LA ASOCIACIÓN CULTURAL LA MALICIOSA.
Avda. de Madrid, s/n 28491 Navacerrada Madrid Tel.: 91 842 87 58 / 91 856 04 15
www.acmaliciosa.es Más información en www.acmaliciosa.es
29
cuenta de que se han enfrentado a la muerte en muchos momentos, hasta llegar a nuestra ciudad. Para ellos lo peor no es morir, es el olvido. Uno de los inmigrantes comenta en la película “lo peor no es que muera, lo peor es que mi mujer no sepa lo que ha sido de mí”. No pueden regresar a su país, porque si lo hicieran irían a la cárcel o los matarían, y tampoco pueden contactar con la familia para que el gobierno no tome represalias contra ellos.
Tripulación del “Francisco y Catalina”.
En la banda sonora cuentas con la colaboración de músicos de la talla de Manu Chao o Coti, ¿cómo se embarcaron en el proyecto? Hice DVD con trailers de 15 minutos con las entrevistas y las imágenes grabadas con los móviles de los marineros y simplemente quisieron estar ahí. De hecho, Manu Chao pasó muchísimas maquetas de música, incluso quería que el lanzamiento de su anterior disco coincidiera con el estreno de la película, para hacer producción simultánea, pero bueno, yo me entretuve mucho con el montaje y no pudo ser. La verdad es que se han portado todos muy bien. El tema de la música es importante, porque no quería utilizarlo como un videoclip, sino casi como una señal de identidad de todos los personajes. Por un lado hay una música más comercial, occidental, que contrasta con la música de sonido más africano, más natural. El tema del hip hop de Zenit se me ocurrió porque es una manera de explicar cómo Pascual se comunica a través del diario e incluso con el espectador como con una canción de rap, es como una voz en off de alguien que cuenta su experiencia.
30
Más información en www.acmaliciosa.es
Un 25 % de la recaudación de la película irá destinada a Intermon Oxfam, y un 15% a los protagonistas de Malta Radio, no es muy habitual…No, pero no he hecho la película para ganar dinero, la he hecho porque tenía necesidad de contar la historia y nada más. Intermon Oxfam realiza proyectos de desarrollo en la zona de donde son los inmigrantes protagonistas, y a los marineros porque es su historia. Es lógico que parte de los beneficios vayan para ellos. Cualquier productor que quisiera entrar en la historia tenía que acatar esa decisión. Malta Radio, ¿es una historia de héroes? Los marineros estuvieron nominados al Príncipe de Asturias, les dieron la Medalla al Mérito Civil... efectivamente, para la sociedad eran héroes que convertimos en referentes morales o éticos. Sin embargo, lo que he aprendido haciendo la película es a saber lo que es un héroe, y creo que es la persona que se enfrenta a lo que uno más teme. Lo que cualquier persona más teme es la muerte. Los inmigrantes que llegan en patera y terminan vendiendo en los top manta y no les damos medallitas… no nos damos
LOS BÁSICOS DE MANUEL MENCHÓN Un director. Uno no, la Santísima Trinidad, Buñuel, Bergman y Hitchcock. Una película extranjera / española. “Persona”, de Bergman y “Viridiana”, de Buñuel. Una canción. “Wish You Were Here”, de Pink Floyd. Un libro. “Conversaciones con Goethe”, de Eckermann. Un actor/ actriz. Luis Tosar y Ariadna Gil, me parece guapísima. A quién le darías un Goya. A Víctor Erice. A quién se lo quitarías. Eso no lo voy a contestar... Una ciudad donde rodar. Es que hay tantas.... San Lorenzo de El Escorial. Soy de Málaga, pero San Lorenzo de El Escorial me encanta, lo considero mi hogar. Vine con 13 años, en Málaga es todo tan lineal, tan horizontal... De repente llegar aquí y ver la montaña, el monasterio, me impresionó mucho. Todavía paso por allí y me encanta, me encantaría rodar aquí.
PUEDES VER MALTA RADIO SIN MOVERTE DE CASA Por 1,74 euros en www.filmotech.com. A través de un SMS te enviarán un código con el que podrás ver la película las veces que quieras durante 24 hs.
DOCUMENTAL/ANIMACIÓN
VALS CON BASHIR
Género: Documental / Animación Director: Ari Folman En el año 1982, el conflicto árabe-israelí vivió uno de sus episodios más violentos. Ariel Sharon, por aquel entonces ministro de defensa israelí, había trazado un plan maestro como represalia a los ataques sufridos al norte de Israel. El plan consistía en invadir el Líbano llegando hasta Beirut, lo cual permitiría el ascenso al poder de su aliado cristiano, Bashir Gemayel. El director israelí, Ari Folman, fue unos de esos jóvenes e inexpertos soldados encargados de llevar a cabo aquella misión. “Vals con Bashir” es un documental autobiográfico convertido en ficción, que narra la búsqueda del propio director por recobrar sus recuerdos de la guerra. Todo comienza cuando en una conversación en un bar, un antiguo amigo le cuenta a Ari Folman que cada noche tiene la misma pesadilla: 26 perros le persiguen noche tras noche en sus sueños, siempre el mismo número de animales. Este sueño les lleva a la conclusión de que aquello podría estar relacionado con su misión en el Líbano, pero ninguno de los dos logra recordar nada de lo que hicieron allí. Desde ese momento, Ari emprende una búsqueda para intentar comprender por qué su mente había borrado por completo los recuerdos de su etapa en el ejército, lo que le llevará a visitar a nueve de sus antiguos compañeros, ahora dispersos por todo el mundo. Han sido muchas las películas que han mostrado la crudeza de la guerra y las consecuencias que ésta ha producido después en las personas: “Apocalypse Now”, “El Cazador”, “El Cielo y la Tierra”, son sólo algunos ejemplos. Sin embargo, “Vals con Bashir” se distancia completamente de ellas tanto en la forma como en el fondo. Si bien las anteriores pretenden mostrar los trastornos psíquicos que pueden causar las guerras, Ari
FELIPE DEL OLMO
Folman se sirve de esos trastornos como excusa para contarnos su historia, puesto que el director se erige a si mismo como su propio protagonista; un personaje ansioso por conocer su pasado para poder comprender su presente. Desde ese momento, Ari (personaje) se convierte en motor de la narración, entrevistando a sus antiguos compañeros
para mostrarnos, a modo de flash backs, las piezas del puzzle con forma de horror, que le llevaron a borrar de su cabeza los terribles acontecimientos que vivió en Libia, cuando él y el resto del ejercito israelí no hizo nada para impedir la masacre que los soldados falangistas libaneses cometieron sin piedad, sobre más de tres mil refugiados palestinos en Sabra y Chatila, como represalia por el asesinato del presidente Bashir. La película mezcla a la perfección el documental con la ficción, una fusión de géne-
ros hasta ahora un poco denostada y que además cuenta con un ingrediente que la hace a la vez más original e impactante, ya que “Vals con Bashir” está realizada con técnicas de animación. Este recurso ha dotado a su director de una completa libertad a la hora de recrear el ambiente y las acciones que él mismo vivió en la guerra, brindándole a la par una gran amalgama de posibilidades técnicas (movimientos de cámara, transiciones, juegos visuales…) que contribuyen a sumergir de lleno al espectador en ese aparentemente caótico mundo de sueños y recuerdos surrealistas, que él y sus compañeros experimentaron fruto del estrés postraumático de sus días de guerra. El potencial visual fue sabiamente aprovechado posteriormente para la elaboración de un comic con las mismas ilustraciones. Ari Folman utiliza únicamente imágenes reales en la última secuencia de la película, en la que recurre a tomas de archivo de los aterradores restos de la masacre de Sabra y Chatila, incapaces de dejar a nadie indiferente. Otro de los puntos fuertes de la película es su música, en la que se mezclan inquietantes canciones de los ochenta (Enola Gay, This is not a love song…) con las extraordinarias piezas del alemán Max Richter. Todas estas composiciones contribuyen a recalcar aún más la fuerza de las imágenes. Este recurso (muy utilizado ya en el cine bélico) permite a Ari Folman rendir su propio homenaje al género, llegando a plasmarlo de manera sobresaliente en la escena que da título a la película, en la que un soldado israelí dispara su arma sin parar, moviéndose de lado a lado a ritmo de vals, teniendo como telón de fondo un cartel del asesinado presidente Bashir. Los más de cuatro años de producción ponen de manifiesto el gran mimo con el que Ari Folman ha tratado un proyecto tan personal como lo es “Vals con Bashir”.
Más información en www.acmaliciosa.es
31
NUESTROS PROPIOS RECUERDOS
PRÓXIMOSESTRENOS
TIMBUKTUMEDIA
Antonio Sánchez Abadía
Un mes… Un mes nada más necesitó Cukor para rodar esta magnífica comedia en blanco y negro basada en una obra de teatro, que cuenta las 24 horas previas a la boda de una mujer de la alta sociedad. Sorprende en la actualidad la breve duración del rodaje, pero debemos tener en cuenta la experiencia y sabiduría del elenco. Quizás haya público detractor de este género, pero para mí, que vi esta película con apenas 20 años, fue un descubrimiento: descubrí la belleza en la sencillez del cine, la cantidad de matices que da el blanco y negro, las emociones que proporcionan una cámara inmóvil y unos grandes actores. Y el nacimiento de mi futura devoción por una actriz como Katherine Hepburn. Cuando otros estudiantes forraban sus carpetas con Kim Bassinger, yo tenía fotos en blanco y negro de “la pelirroja”. Pero no en las tapas, sino protegidas por un plástico opaco en el interior de la carpeta, por temor a que me tacharan de “rarito”. Y mi admiración por ella aumentó al ver otras películas suyas con Cary Grant como la genial “La fiera de mi niña”; o con Spencer Tracy, con el que llegó a formar una pareja formidable en la vida real y profesional, en otras cintas como “La costilla de Adán”, “El estado de la unión”, “La impetuosa”, “Su otra esposa” o “Adivina quién viene a cenar”.
CHÉRI
Coproducción GB-Alemania-Francia Género: Drama de época. Romance. Director: Stephen Frears Reparto: Michelle Pfeiffer, Kathy Bates, Rupert Friend, Felicity Jones. Estreno: Enero 2010
Drama de época ambientado en el París de comienzos del siglo XX. Michelle Pfeiffer interpreta a una meretriz que se enamora de un joven y enigmático gigoló de 19 años, hijo de una compañera de profesión. Presentada en el Festival de Berlín 2009, nos brinda una oportunidad única de volver a ver y disfrutar de Michelle Pfeiffer.
“Historias de Filadelfia” es una comedia con un sinfín de detalles. En los primeros compases de la película, homenaje al cine mudo; después, una sonrisa imborrable, velocidad y serenidad, diálogos inimaginables en la vida real, dilemas sobre el amor racional y el mágico, situaciones rocambolescas y hasta cierto punto estúpidas… Pero no importa. Para mí, la magia de esta película es que me sumerjo en ella, soy un invitado más, participo en sus diálogos, la disfruto como si estuviera allí mismo... tanto, que yo deseaba que Tracy (Hepburn) no se decidiera por ninguno de los pretendientes y se viniera conmigo.
SHUTTER ISLAND Paramount Pictures
Género: Thriller. Director: Martin Scorsese Reparto: Leonardo DiCaprio, Mark Ruffalo, Ben Kingsley. Estreno: Febrero 2010
Scorsese y DiCaprio vuelven a reunirse para adaptar la novela homónima de Dennis Lehane (autor de “Mystic River” y “Gone Baby Gone”). “Shutter Island” es un thriller psicológico en el que un sheriff (DiCaprio) investiga la misteriosa desaparición de una mujer, internada en un hospital psiquiátrico por comportamiento criminal. Todas las pistas llevan a que presumiblemente ha huido a la remota Shutter Island...
32
Más información en www.acmaliciosa.es
ACMALICIOSA RECOMIENDA
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
Walt Disney / Tim Burton Animation Co. Género: Fantástico / Animación Director: Tim Burton Reparto: Mia Wasikowska, Michael Sheen, Johnny Depp, Christopher Lee. Estreno: Marzo 2010
Alicia, una joven de 19 años, asiste a una fiesta en una mansión victoriana, donde descubre que está a punto de recibir una propuesta de matrimonio frente a un montón de gente estirada de la alta sociedad. Alicia entonces se escapa, corriendo tras un conejo blanco, entra a un agujero tras él... y acaba en el País de las Maravillas, un lugar que visitó hace 10 años, pero el cual no recuerda. El País de las Maravillas era un reino pacífico hasta que la Reina Roja derrocó a su hermana, la Reina Blanca. Las criaturas del País de las Maravillas, listos para la revuelta, esperan que Alicia les ayude, y éstas a su vez le ayudarán a recordar su primera visita al mágico reino... Basada en el popular libro de Lewis Carroll, se situará diez años después de los eventos contados en el mismo. Mezclará imágenes reales con animación, al estilo del film “Beowulf”.
ROBIN HOOD Universal Pictures
Género: Acción. Director: Ridley Scott Reparto: Russell Crowe, Cate Blanchett, Mark Strong Estreno: Mayo 2010
Nueva perspectiva sobre la historia de Robin Hood, en la que éste es un criminal perseguido por el sheriff de Nottingham (Russell Crowe), un honesto servidor de la ley... En julio de 2008, la productora Universal anunció la suspensión del rodaje (que debiera haber empezado en agosto) hasta abril de 2009, debido a varias razones. Por ello la película no podrá ser estrenada en noviembre 2009, como inicialmente estaba previsto. Ridley Scott, director del film, tiene considerable experiencia con el período ya que lo recreó con enorme fidelidad en Kingdom of Heaven del 2005, en el cual exploró las cruzadas y la intolerancia religiosa que las motivaron. Ahora, Robin Hood actuará como una contrapartida a ese film ofreciendo una interesante visión de aquellos que no fueron a la guerra y debieron quedarse en sus hogares.
ALTADEFINICIÓN EL SEÑOR DE LOS ANILLOS La Trilogía Edición Blue-Ray Disc
New Line Cinema ha anunciado que la versión en Blue-Ray de la trilogía de El Señor de los Anillos saldrá pronto a la venta, probablemente para febrero. De hecho, ya se puede hacer pedido para que te la reserven en algunas tiendas de USA. Pero antes de precipitarse e ir pidiendo ya esta versión, hay que tener en cuenta que se trata de la versión proyectada en cine. New Line Cinema va a esperar a sacar “El Hobbit” antes de distribuir la versión del director.
LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ 70 aniv. Edición especial Blue-ray
Género: Clásicos Director: Victor Fleming Intérpretes Vivian Leigh, Clark Gable, Leslie Howard, Olivia de Havilland Duración: 222 minutos Qué lejos quedan los días en los que las películas se rodaban sin fondos verdes y meses de postproducción. Qué lejos quedan las grandes producciones de Hollywood que nos hacen emocionarnos con cada visionado, sólo con grandes guiones y grandes interpretaciones. Qué lejos quedan setenta años... pero qué cerca parece que fue el estrenó de una de las películas más vistas de la historia: Lo que el viento se llevó... película que casi todos nosotros hemos visto en más de una ocasión. El 15 de diciembre de 1939 se estrenó esta cinta que supuso un cambio en la industria cinematográfica, pues logró movilizar a millones de espectadores en una época en la que ni el cine arrasaba ni lograba llevar a la gente a las salas. Recaudaron más de 400 millones de dólares, algo que aun en estos días que corren es una cifra para tener en cuenta, pues si lo actualizamos al valor de la moneda actual equivaldría a 1.200 millones de dólares. Esta película ha formado parte de la historia del cine por muchos motivos: ¿Quién no recuerda la frase “A Dios pongo por testigo que nunca volveré a pasar hambre” o “Francamente, querida, eso no me importa”? Frases que forman parte de la cultura cinematográfica y que lograron que esta película estuviera en la mente de todos durante muchos años. Cuesta asimilar que para el rodaje se necesitaran más de 130 días, pero más aún que para una película de esa época fueran necesarios cinco directores diferentes, 15 guionistas, un gran presupuesto y un reparto de lujo, encabezado por Vivien Leigh y Clark Gable, cuando aún no se pronunciaba su nombre correctamente. Además de arrasar en los Óscar, con ocho en diferentes categorías, logró algo histórico, pues Hattie McDaniel fue la primera actriz negra en ganar una estatuilla, abriendo camino a los futuros actores negros. Más información en www.acmaliciosa.es
33
+ARTE
34
M谩s informaci贸n en www.acmaliciosa.es
LO TUYO ES PURO TEATRO Esta crónica es un homenaje a las mujeres de nuestro municipio que, a pesar de sus múltiples obligaciones, sacan tiempo para dejar un poquito de su alma en el escenario. Desde abril de 2002, la inquietud por el teatro unió a un grupo de diez mujeres de Navacerrada que, bajo la dirección de Marián Valtuille, ensaya cada martes en la Casa de Cultura.
Texto: Tamara G. de la Rubia y Rocío Castro Martínez. Fotografía: Óscar Gracia González y César Bretón.
Ensayo del Grupo de Teatro La Golondrina.
Más información en www.acmaliciosa.es
35
Mª Jesús Ruíz
Chon Fernández
Dori González
Juanita Rodríguez
Martes 10 de noviembre. Nada más lleMartes 3 de noviembre. Empieza el engar, Marián tiene una mala noticia que dar a sayo. “Yo hoy sólo me quedo un ratito, que sus chicas: el único hombre del grupo se va. es el cumple de mi nieto el mayor”, comenta Marisa nada más llegar. Juanita, que escu- “Vaya hombre, ahora que me había aprendido los nombres en inglés...”. No hay tiempo cha desde una de las butacas, avisa: “Pues que perder ni acontecimiento que quite la creo que tampoco viene Tita, que está en el hospital esperando que nazca el suyo. Y Mi- ilusión y las ganas al grupo. Estrenan en lagros ha ido a acompañarla”. “¡Venga, Tina, menos de un mes en una residencia de mayores de Colmenar Viejo y hay que improvi¡que llegas tarde!”, achucha Dori, a la que sar; el resultado, un nuevo montaje a caballo siempre acompaña Pepe, su marido. “Pues sí, que para una vez que no soy la prime- entre la comedia, la revista y el cabaret: “Las ra...”. Chon sigue con la misma preocupa- Marilimpias”. Julia lo tiene claro “los mayores son los más agradecidos y los que más ción desde que ha llegado: “Pues yo he leído se implican. Cuando nos ven recoger siemmi parte y tengo que tocar la trompeta ¿Y de pre dicen, ¡Mira!, ya se van los titiriteros”. Mª dónde saco yo una trompeta?”. Después de ponerse al día, las chicas del grupo se su- Jesús se asoma a la puerta a fumarse un pitillo; es noviembre, y en Navacerrada ya ben al escenario para empezar a dar forma a “Arsénico por compasión”. Papel en mano, refresca, así que sus compañeras no le dan el piano a la izquierda y la puerta a la dere- mucho respiro: “!Cierra la puerta, que se escapa el gato!”. Mientras Marián conduce una cha, cada una sabe perfectamente qué lugar improvisación para que cada una encuentre ocupa sobre las tablas. Suena la puerta del salón de actos y entra Milagros con una son- su papel y defina la actitud de su personarisa de oreja a oreja. Tina, Juanita, Julia, Mª je, el salón de actos se convierte en una repentina pista de baile en la que Milagros, Mª Jesús y Chon están tan concentradas en su papel que no la oyen entrar. “Qué, ¿ya so- Jesús y Julia hacen gala de su dominio del mos abuelas?”, grita Paquita desde el fondo. pasodoble. El resto de las chicas se pone manos a “Qué va, ahí estábamos todas empujando y nada, que no salía. Tita se ha quedado allí”. la obra, se transforman en “marilimpias” y en dos minutos, aparecen como de la nada con Todas son madres y muchas, abuelas. El Grupo lo componen Tina, Chon, Ma- trapos, plumeros, escobas y fregonas. En risa, Dori, Milagros, Tita, Julia, Paquita, Mª otros dos, tienen la sala patas arriba. Basta con ver a las chicas exprimir cada minuto Jesús, Juanita, Amalia y últimamente se de ensayo para comprender que el teatro ha apunta Pepe, el marido de Dori. Trabajan sin pasado a ocupar un lugar imprescindible en descanso y además ejercen de abuelas, de sus vidas. Para Marián, directora del grupo, madres y de hijas.
Milagros Gómez
36
Tita Ramos
Más información en www.acmaliciosa.es
Paquita Muñoz
Tina Sanz
Marisa González
supone una gran satisfacción ver cómo crecen como actrices y como personas. Según sus palabras: “Personalmente me da mucha satisfacción desarrollar y poner en práctica mi imaginación y ver que las chicas se divierten y aprenden cosas nuevas en el escenario. Verlas crecer como actrices es una de mis mayores alegrías, una gran compensación emocional. Cada obra nueva es un reto y ese reto se convierte en nuestro objetivo. Intentamos que el teatro esté al alcance de todos, y que nos enriquezca tanto cultural como emocionalmente. Invitamos a todos a vivir la experiencia de fortalecerse en un escenario...” Las chicas se encargan de todo... Marián de la iluminación, y bajo su supervisión, ellas mismas compran y confeccionan el vestuario y montan el decorado. Pero como la mayoría de grupos de teatro aficionado, el de La Golondrina tiene pocos recursos económicos para afrontar los gastos de escenografía. Cuentan con alguna subvención municipal, el apoyo de la Asociación Cultural La Maliciosa y, en ocasiones, con el de algún patrocinador, pero sin duda lo más gratificante para el grupo son las llamadas de responsables de cultura interesados en contratarlas. Representar sus obras es para ellas un orgullo; han actuado en prácticamente todos los pueblos de la Sierra y cuando lo hacen en Navacerrada, son lleno seguro.
Julia de la Fuente
La Directora del Grupo, Marián Valtuille, dirigiendo los últimos ensayos antes de la representación.
SE BUSCA
CARY GRANT
Como podréis ver, al Grupo de teatro aficionado “La Golondrina” le sobran ganas y entusiasmo, pero les falta algo fundamental… ¡hombres! Llevan siete años montando obras que puedan ser representadas sólo con mujeres, y el resultado no ha desmerecido. Sirvan como ejemplo “Comisaría Especial para Mujeres”, de Alberto Miralles, con la que se estrenaron en el Certamen de Teatro Aficionado de Robledo de Chavela, “Usted tiene ojos de mujer fatal”, de Jardiel Poncela, “Las Leandras,” de Francisco Alonso, o la lectura dramatizada de “Albertina en cinco tiempos”, de Michel Tremblay. Aunque en ocasiones han contado con la colaboración de algún intrépido actor, siempre habían sido papeles secundarios, no podían arriesgarse. Por fin, siete años después, habían conseguido la participación de un hombre; no dudaron en aprovechar la ocasión y se lanzaron con “Arsénico por compasión”, del dramaturgo Joseph Kesselring. Empezaban así el mes de noviembre con un nuevo reto y con un objetivo, estrenar en verano. Compuesto el escenario, compuesta la adaptación... y al final “compuestas y sin novio”: su protagonista, su Cary Grant particular, tiene que abandonar el grupo por cuestiones de trabajo. Un duro golpe que no esperaban dos semanas antes… Así que ahora….y si algún lector se anima… le esperan en el próximo ensayo.
Si estás
interesa d@ en formar parte d el grup o de tea tro, infórm ate los martes de 19 a 21 hs. e n el Sa Actos d lón de e la Ca sa de C ultura de Nav acerrad a o en el correo e lectrónic marian o valtuil le@yah oo.es. Más información en www.acmaliciosa.es
37
LOS CAMINOS DEL ARTE MAYTE ALONSO
Un plan perfecto para el sábado: tomo la carretera M601 hacia el puerto de Navacerrada y, tras disfrutar de un recorrido entre bosques de pinos espectaculares, llego a Segovia. La excusa es visitar el Museo Esteban Vicente para ver la exposición: “El Reino del Silencio. Escultura Española actual, entre el objeto y su ausencia, 2000-2010.” Su emplazamiento en el Palacio del Rey Enrique IV, construido en 1455 y remodelado exquisitamente para su uso actual como sala de exposiciones, hace que la visita sea un placer. En la última planta se puede contemplar la colección permanente de Esteban Vicente (Turégano, 1903 - Long Island, 2001), cuya obra está cargada de un lirismo muy especial. Además tiene una programación impecable de exposiciones temporales: “El circo en el Arte español” o “Naturalmente Artificial”, por citar alguna de las que más me han gustado. Todas las exposiciones muestran enfoques muy interesantes y siempre se acompañan de exquisitos catálogos, que se pueden adquirir en la entrada del museo. La exposición actual (hasta el 21 de febrero de 2010), comisariada por Francisco Calvo Serraller, es una muestra de la escultura que se está realizando en los últimos años en España, con obras de 14 autores muy diferentes entre sí, tanto en planteamientos artísticos como en edades. Con esta selección de obras de gran calidad, el espectador se puede hacer una idea del paisaje de la creación actual. Los planteamientos de cada uno de ellos son muy dispares, pero todos tienen en común el alejamiento radical del concepto de escultura en un pedestal, que se abandonó a partir del Minimalismo. Hay una fecha clave, que es la publicación del ensayo de Rosalind Kraus: “La Escultura en el campo expandido”, donde se definen los nuevos parámetros que habían caracterizado las obras escultóricas de los 60 y 70. A partir de entonces la escultura se ha convertido en una de las disciplinas artísticas más arrojadas en cuanto a ruptura e investigación de nuevos campos de la creación. MUSEO ESTEBAN VICENTE Hasta el 21 de febrero de 2010 Plazuela de las Bellas Artes s/n. Segovia 40001 Teléfono: 921 46 20 10 www.museoestebanvicente.es
38
Más información en www.acmaliciosa.es
ASOCIACIÓN CULTURAL LA MALICIOSA
MADRIDA2PASOS Desde hace dos años la Asociación Cultural ha promovido algunas salidas a Madrid para ver las mejores exposiciones temporales del momento y también los museos más importantes de la capital. Se trata de acercar el Arte a los socios y de hacerlo más accesible a través de una explicación amena, que facilita el entendimiento de las obras. En este año hemos organizado, con gran éxito de público, visitas y recorridos guiados a las mejores exposiciones temporales de Madrid -Fantin Latour o Matisse- y a barrios emblemáticos como Lavapiés. Desde la Asociación pretendemos que esta actividad se convierta en algo habitual para nuestros socios, ya que es importante crear el hábito de visitar las grandes exposiciones que llegan a Madrid. Cómo inscribirse: La asistencia para los socios a estas actividades es gratuita. Sólo se podrán reservar dos plazas por persona y la reserva de los no socios se formalizará en el momento en el que se efectúe el pago de los 3 euros que cuesta la visita. Este pago se podrá realizar en la Biblioteca o la Casa de la Cultura. En caso de anular la asistencia a la visita, el dinero se devolverá (en mano) siempre que estacancelación se haga una semana antes de la visita, para poder dar opción a asistir a la gente que se encuentre en lista de espera.
PRESENTACIÓN REVISTA 2227 El pasado 14 de julio de 2009 emprendió su andadura la revista cultural 2227. Al acto de presentación acudieron numerosos vecinos de Navacerrada así como socios y amigos de la Asociación Cultural La Maliciosa. La conductora del evento, Alicia Langa, halagó el espíritu emprendedor del joven equipo de la revista 2227 y, tras un turno de preguntas y comentarios por parte de los invitados, Rocio Castro, coordinadora de contenidos, cerró el acto con la lectura del primer editorial de la revista. La fiesta concluyó con un pequeño ágape al aire libre donde los invitados pudieron ver, tocar y leer los primeros ejemplares de la revista en el entorno de una agradable tarde veraniega. Acudieron, entre otros, protagonistas del número cero como Eduardo Juárez o Silvia Corella, así como el Alcalde de Navacerrada, D. Pablo Jorge.
Beatriz Valverde, Óscar Gracia, Laura Bolea, Paloma de la Vega, Ignacio Muñoz, Alicia Langa y Rocío Castro durante la presentación de la Revista Cultural 2227 el pasado mes de julio de 2009.
TALLERESFOTOGRÁFICOS
AC La Maliciosa
La Asociación Cultural La Maliciosa de Navacerrada organiza a lo largo del año diferentes talleres, cursos y seminarios de fotografía dirigidos a todos aquellos aficionados, principiantes o avanzados, que deseen aprender o mejorar su técnica a la hora de disparar sus cámaras. Contamos con un equipo de profesores especializados que le ayudarán a conocer mejor su equipo y a sacarle el máximo provecho, ya sea en estudio o en nuestras escapadas fotográficas con las que, además de aprender a mirar a través del objetivo, conocerá mejor nuestro entorno, nuestra comarca y sus rincones.
Solicite más información sobre los programas, las fechas y los precios en el email: info@acmaliciosa.es o a través del teléfono: 91 842 87 58 Talleres subvencionados para miembros de la Asociación.
Avda. de Madrid, s/n 28491 Navacerrada Madrid Tel.: 91 842 87 58 / 91 856 04 15
Más información en www.acmaliciosa.es www.acmaliciosa.es
39
CERRUDOS POR EL MUNDO
40
M谩s informaci贸n en www.acmaliciosa.es
VIVENCIAS EN MASSACHUSETTS
Era el mes de Abril. Revisaba mi correo. Allí estaba. El Real Colegio Complutense en Harvard me había concedido una beca de investigación de un mes. Sería para finales de verano.
Texto y fotografías: Alicia Langa Laorga
CERR
NDO
UDO
MU S X EL
Izquierda: El Puerto de Boston.
Más información en www.acmaliciosa.es
41
CERRUDOS POR EL MUNDO Biblioteca de Boston.
Por fin había llegado. Ocho horas de vuelo tranquilo, sin turbulencias, con películas, comida “de plástico”, un sueñecito incómodo, un rato de lectura, un par de sudokus, en fin, todo lo que constituye un cómodo viaje trasatlántico. La maravillosa bahía de Boston a nuestros pies y, por fin, el aterrizaje en el Logan Airport. Las maletas, la aduana -qué pesadas pueden ponerse las autoridades norteamericanas en estos casos-, el taxi: “Vaya por el Puente Longfellow, por favor”, consejo que me habían dado de antemano para que el conductor no me paseara por todo Boston y, finalmente, el apartamento. Limpio, agradable, pequeñito, con una gran televisión y una conexión por cable para el “mini-ordenador” que me acababa de comprar. La dueña -joven, alta, rubia y sonrosada- me dio las llaves; me explicó el funcionamiento de los electrodomésticos; me deseó una feliz estancia y se marchó. No volví a verla hasta que apareció el último día a recoger las llaves. ¡Ya estaba en Cambridge y al día siguiente, en Harvard! Era necesario no olvidar que
Old State House.
42
Más información en www.acmaliciosa.es
“MASSACHUSETTS ESTÁ CONSIDERADA “THE SPIRIT OF AMERICA”, (...FRASE QUE APARECE EN TODAS LAS MATRÍCULAS DE LOS VEHÍCULOS)”. Harvard estaba en Cambridge y no en Boston, aunque ambos municipios sólo estuvieran separados por el río. Pero, para los habitantes de Cambridge, era esencial la precisión. Muchas son las cosas que no olvidaré de mi estancia en Nueva Inglaterra, pero entre ellas, las casas unifamiliares de Cambridge, de madera, perfectamente cuidadas, con pequeños jardines frontales arbolados, llenos de plantas en flor, y patios traseros que no se veían desde la calle por la que caminaba a diario hacia la Universidad. El campus de
Harvard, con los edificios de los siglos XVII y XVIII, en ladrillo rojo, magníficamente conservados. ¡Qué tranquilidad, cuando acababan las clases, en Harvard Yard! Y el río Charles -“Charlie River” para los amigos, al que me acercaba paseando al atardecer, viendo entrenar a los equipos de remo que deslizaban sus largas embarcaciones sobre las aguas rojizas por la puesta de sol, para relajarme de un día de trabajo. ¡Qué reconfortantes momentos después de una dura jornada entre documentos de finales del siglo XIX! Tampoco podré olvidar el puerto de Boston, alejándose rápidamente mientras el enorme catamarán, trazando una gigantesca estela, se dirigía hacia “las ballenas”. Ni los delfines saltando alrededor del barco, ni la llegada a la zona de paso de los enormes cetáceos, parando motores para no asustar a los viajeros marinos. Una aleta sobre las ondulaciones del océano -porque realmente ya no se veía tierra en el horizonte circulardespués otra, un chorro de agua lanzado al cielo, un lomo negro, otro con manchas blancas y negras, una enorme cola en abanico hundiéndose con rapidez. Y las cámaras disparando sin tregua para conseguir fijar los rápidos movimientos de aquellos gigantes apenas vislumbrados entre las olas. ¡Doscientos artistas corriendo de borda a borda cuando alguien daba la voz de alerta! Y los de poca talla, como era mi caso, deslizándose por debajo de codos y brazos. Otros recuerdos irán unidos a mis paseos por los barrios bostonianos, después de llegar allí mediante la “red line” de metro que unía Harvard con el centro de Boston: el centro histórico, al que se puede acceder desde el río, atravesando Beacon Hill, probablemente la zona más noble de la ciudad, -sus calles tranquilas y sus antiguos edificios de estilo “federal”, muy bien conservados, aportan al viandante una gran paz- hasta alcanzar la Massachusetts State House, con fachada de ladrillo y magnífica columnata en el piso superior, todo ello coronado por una sorprendente cúpula dorada. Desde allí, girando hacia la calle Tremont, siguiéndola hasta el final y pasando a la calle Washington, encontra-
M谩s informaci贸n en www.acmaliciosa.es
43
CERRUDOS POR EL MUNDO
Skyline nocturno de la ciudad de Boston.
remos la antigua casa del gobierno colonial británico -“Old State House”- embutida entre altos rascacielos. Sin embargo, lo más curioso de éste mi primer paseo por la ciudad fue el hallazgo de algo para nosotros insólito. Tremont Street es una calle con mucho tráfico, sus aceras son bastante anchas y, de pronto, a tu izquierda tras una pequeña verja, ves ¡tumbas!: Pequeñas estelas de piedra, perfectamente integradas en este centro neurálgico de la ciudad. ¡No podía creerlo! pero era cierto. El cementerio -“The Old Granary Burying Ground”- alberga los cuerpos de importantes luchadores por la independencia, como John Hancock o Samuel Adams (aunque históricamente no haya seguridad de que esos restos estén en los lugares indicados). Tengo que decir que, al final de mi estancia, me acostumbré a ver esos despliegues funerarios en zonas concurridas de todas las ciudades de la comarca y ya no me sorprendía esa convivencia con el mundo de los muertos. Algo más adelante, en la misma calle pero a la derecha, se yergue la King’s Chapel (de época colonial) con su correspondiente cementerio, igualmente abierto a la transitada acera y con enterramientos aún más antiguos (siglos XVII y principios del XVIII). Posteriormente pude descubrir más necrópolis del mismo estilo en el North End bostoniano, en Cambridge, o en Concord. Otra de mis caminatas favoritas sería a través de la zona de Back Bay, ya del siglo XIX. Amplias avenidas, especialmente el bulevar de la Commonwealth Avenue, o la elegan-
44
Más información en www.acmaliciosa.es
te Newbury Street, con fachadas ondulantes que dan a la calle un sentido de movimiento muy interesante, y en cuyas plantas bajas se encuentran famosas tiendas o restaurantes -como el conocido Steve´s, donde almorcé rodeada de encorbatados ejecutivos- y que la convierten en una pequeña Quinta Avenida. Visité las tiendas, evidentemente, aunque sus artículos de alta calidad tenían unos precios prohibitivos para la cartera de una profesora universitaria. Nunca podré pensar en Boston sin tener presente las vistas desde la Prudential Tower. Toda la ciudad a tus pies. Desde la lejana bahía con sus islas; la playa de Dorchester; todo el barrio de Back Bay; el amplio recorrido de Charlie River, con Cambridge al fondo, en la otra orilla, y las torres de Harvard perdiéndose en el horizonte. Pero, sobre todo, la tormenta vivida arriba del todo, en la última planta, viendo cómo se acercaba inexorablemente la nube, cómo desaparecían prácticamente los edificios bajo una copiosa cortina de agua. También me acerqué al North End. En el barrio italiano -más grande que Little Italy, en N. York- había fiesta coincidiendo con la festividad de un San Antonio, para mí desconocido, patrono del barrio. Todo eran bandas -conté, por lo menos cinco o seis- tocando música italiana -mucho Verdi- pero también, en algún momento, se ponían serios y tocaban el himno nacional de Estado Unidos. Impresionaba ver a todos con la mano en el corazón -patriotas americanos con raíces me-
diterráneas-. Y, después de esta experiencia un tanto “mediterránea”, escuché el toque de queda, como en aquella película, “De aquí a la eternidad”, donde lo interpretaba una trompeta en memoria del soldado muerto protagonizado por Frank Sinatra. Me imagino, por la fecha, que sería debido al reciente fallecimiento del Senador Kennedy, objeto de muchas manifestaciones de duelo oficiales y particulares -banderas a media asta durante una semana, rótulos en autobuses municipales, trenes de cercanías, incluso en coches y furgonetas privadas, con la frase “Thanks Senator Kennedy”-. En todo el tiempo que duró el duelo yo no podía creer que la muerte de un senador pudiera significar tanto para aquella gente. Al otro lado del North Bridge: Charlestown, la comandancia de marina en la Naval Yard y el “USS Constitution”, el viejo barco de 1800, vencedor ¡de los piratas norteafricanos en 1812!!! -vaya escaleritas por dentro para bajar de una cubierta a otra...No obstante, lo que más me divirtió de Boston no fueron sus calles, su fantástico parque -el “Common”-, pequeño Central Park lleno de encanto, sus maravillosos museos o su Biblioteca en la que encontré incluso a un monje budista; sino el paseo en “Pato”. Antes de salir de Madrid, el director de mi departamento insistió en que no se me olvidara dicho paseo. ¡Y así lo hice! El “Duck” es un anfibio de la Segunda Guerra Mundial -tienen toda una flotilla- que recorre las calles de Boston, para entrar después directamente en el río Charles, surcar sus aguas y salir nuevamente
BOSTON. EEUU
a tierra firme, resoplando como un viejo cachalote. ¡Qué experimento!. Por lo que se refiere a Harvard, qué buenas experiencias, qué magníficas instalaciones: bibliotecas, archivos, residencias para los estudiantes, el “college” -con trescientos años de vida- las distintas facultades y los campos de deportes al otro lado del puente “Weeks”, ya en Boston. Pero sobre todo, qué fantásticas anécdotas. El acto de recepción a los nuevos alumnos, al aire libre, en Harvard Yard. Todo el claustro de profesores, con togas de distintos colores. Algunos de los estudiantes veteranos, en la tribuna. Discursos e himnos con el coro de la Universidad. Pero como experiencia en Harvard, la más increíble, la despedida de un viejo profesor que se jubilaba. ¡Eso sí que es una despedida! Parece que la tradición consistía en que el que se jubilaba -hace tres siglos- tenía el derecho de hacer pacer a una vaca en la hierba de Harvard Yard -posiblemente para ayudar a su manutención, ya que no existía ningún tipo de pensión-. Y el profesor pidió recuperar dicha tradición por unas horas. ¡Y allí estaba, con toga, claro, llevando a la vaca
del ronzal! Luego, el acto académico: discursos desde el altillo del lateral de la capilla -uno de ellos en latín, con una traducción repartida entre los presentes- y finalmente procesión con siete tubas tocando, -profesores de la Sinfónica y del Conservatorio de Boston, otro músico de una Jazzband de Nueva York y otro de la competencia, es decir de la orquesta de Yale- seguidos por el futuro jubilado, la vaca, las autoridades académicas- todos con toga, insisto- dos profesoras con escoba, pala y cubo -por si la pobre vaca hacía una graciay, a continuación, el resto de la comitiva, en la cual yo me encontraba, y que era numerosísima. Después de cruzar media Universidad llegamos a otra pradera. Allí dieron de comer a la vaca, la ordeñaron y nos dieron de comer a los demás. Después, concierto de una orquesta muy uniformada. El profesor homenajeado se quitó la toga, se puso una chaqueta de las de la orquesta -por cierto el más joven debía tener mi edad- y saxo en ristre tocó junto con el resto -eso sí, haciendo de solistaun montón de canciones de Glen Miller que a mí me encantan, aunque ya sean históricas. Pero mis vivencias en Massachusetts
Estado de Massachusetts.
Escudos. País: Estados Unidos. Estado: Massachusetts. Condado: Suffolk Superficie: 232,14 km2 - 125,43 km2 (tierra firme) - 106,73 km2 (agua) Fundación: 17 de septiembre de 1630 Población: 609.023 habitantes. Densidad población: 4,850 hab./km2 Idiomas oficiales: Inglés Moneda: Dólar americano Gentilicio: Bostoniano/a Alcalde: Thomas M. Menino Internet: www.cityofboston.gov www.massvacation.com/ www.harvard.edu/
Fiesta de Jubilación de un profesor de Harvard.
Más información en www.acmaliciosa.es
45
CERRUDOS POR EL MUNDO
(“The Spirit of America” , frase que aparece en todas las matrículas de los coches –hay que recordar que allí llegaron los peregrinos del Mayflower-) fueron más allá del ámbito de Boston y de Cambridge. Viajes en tren de cercanías: uno hasta Rock Point, recorriendo todas las pequeñas ciudades costeras hasta llegar a un pueblecito de pesca donde comí las mejores vieiras empanadas; otro para conocer Wellesley, localidad que alberga el college donde estudió Hillary Clinton, sólo para chicas, con un campus sembrado de edificios milenarios, perfectamente conservados, un lago para solaz de las estudiantes, bibliotecas, museo e incluso un cine. Eso sí todo debidamente vallado para protección de las alumnas, pertenecientes a familias de la clase alta de Nueva Inglaterra. En la calle principal del municipio, de apenas doscientos metros de largo, pude contar hasta tres joyerías, dos o tres tiendas de ropa muy cara y dos librerías así como un pequeño coffee shop, una enorme variedad de tés, dulces y música de Mozart y Bach. El té, nada más llegar, me supo a gloria. Otros viajes fueron en barco, como el que me llevó hasta Cape Cod. ¡Qué maravillosas dunas a lo largo de la costa Norte! Calles con banderas multicolores, tiendas de antigüedades, exposiciones de arte, un gran bajorrelieve recreando la firma de concesión del territorio a los integrantes del Mayflower por parte
de los anteriores colonos de origen portugués -el Mayflower llegó a Cape Cod, como primer punto al final de la larga travesía desde Inglaterra y no al interior de la bahía de Boston-. Finalmente, mi último domingo lo dediqué a conocer Concord, la pequeña ciudad donde se desencadenó la Revolución Americana. El North Bridge, -al que llegué andando mas de una milla-, defendido por los Minute
UNIVERSIDAD DE HARVARD Si hay una universidad por excelencia en EE.UU. esa es, sin duda, Harvard, una de las universidades más prestigiosas de todo el país e incluso del mundo. Fundada en 1636, Harvard presume de ser la universidad más antigua de EE.UU., pasando de los nueve estudiantes en sus orígenes hasta los 18.000 de hoy. Entre sus graduados, se encuentran personajes muy importantes para la Historia no sólo de este país, sino para la Historia de la Humanidad. Un total de 40 premios nobeles y siete presidentes de EE.UU. han pasado por alguna de sus facultades y escuelas, en alguno de sus programas, que incluyen tanto cursos de postgrado como carreras. Pero el éxito de esta institución no recae sólo en sus programas académicos. La Oficina de las Artes de Harvard ofrece un amplio programa de arte, música y cultura que hace las delicias de todos sus estudiantes.
46
Más información en www.acmaliciosa.es
Men, granjeros entrenados para enfrentarse al ejército colonial inglés. En aquella refriega murieron ¡¡dos!! soldados británicos. Allí están enterrados, con una lápida que indica que perdieron la vida lejos de su tierra por defender derechos arcaicos de la monarquía -de la rubia Albión, por supuesto-. En Concord visité algo más, volviendo a mi adolescencia: La casa donde vivió Louise May Alcott, la autora de “Mujercitas”, mi relato de cabecera a los doce años y que aún conservo en mi biblioteca. Fue enternecedor ver la casa, el jardín, el interior, tan bien descrito por la escritora en sus novelas, de las que aún puedo recordar párrafos enteros. Es evidente que mi estancia en tierras americanas será un buen recuerdo -sin contar los fenomenales días pasados en N.York-. No olvidaré las horas de biblioteca en la Widener -con su colosal columnata-; escuchando el coro y el órgano de la Memorial Church, en Harvard Yard; viendo papeles, muchos papeles para mi investigación en la Houghton, o simplemente, tomando un zumo de naranja a la caída de la tarde en Harvard Square, escuchando a un guitarrista de jazz tocar en la acera, o interesada en las múltiples partidas de ajedrez que se jugaban en las mesas contiguas a la mía. Pero todo se acaba y hay que volver a la rutina de la vida en Navacerrada que, por cierto, tampoco está nada mal.
NO DEJES DE VISITAR... No se puede hablar de Boston sin referirnos al conjunto del estado de Massachusetts, del que es la capital. Por un lado está la ciudad de Boston propiamente dicha, con una población de unos 600.000 habitantes y cinco barrios bien diferenciados: El North End y la zona marítima; la parte antigua y el Financial District; Beacon Hill y el West End; China Town y el Theater District y Back Bay y South End. BARRIO DE NORTH END: · Little Italy. · Antiguo North Bridge. · Old North Church. · El gran puerto. · Aquarium de Long Wharf. CASCO ANTIGUO BOSTON: · King’s chapel. · Caminar por Washington Street. · Old State House. · Financial District. BEACON HILL & WEST END: · Pasear desde Charles Street. por Mount Vermon Street hasta Louisbrug Square. · Massachussets State House. · El parque Boston Common. BACK BAY & SOUTH END: · Prudencial Tower. · Newbury Steet. · Commonwealth Avenue. · Boston Public Library. · Trinity Church. · Hancock Tower. · Fina Arts Museum.
Por otra parte, y de acuerdo con el sentir de los bostonianos, habría que considerar lo que llaman el Gran Boston, que engloba a las pequeñas poblaciones que rodean la ciudad: Dorchester, Charlestown, Cambridge, Sommerville que, por su parte, prefieren guardar su independencia municipal. Los habitantes de Cambridge, por ejemplo, ciudad que alberga la Universidad de Harvard, así como al Massachusetts Institute of Technology, -de reconocido prestigio en toda América- (más conocido como el M.I.T.), en su mayoría dejan bien claro que Cambridge no es Boston. Efectivamente les separa no sólo el Río Charles sino un claro sentimiento de autonomía. Si os animáis, feliz vuelo y feliz estancia. Merece la pena. Y siempre podréis acercaros a N.York en el tren de alta velocidad, el ”Acela”, que bordea la costa y permite echar una ojeada a las pequeñas ciudades del litoral.
Más información en www.acmaliciosa.es
47
GASTRONOMÍA
Texto: Laura Bolea Fernández.
DILOLA. TACTO, OLFATO, GUSTO Y ESTILO.
Abre sus puertas en Madrid un nuevo restaurante, REGENTADO por uno de nuestros vecinos de Navacerrada, Gonzalo Rivera. Gonzalo lleva 10 años viviendo en Navacerrada y, aunque lo ha intentado aquí, la decisión de montar un restaurante toma forma en la calle Amador de los Ríos número uno de Madrid. Allí había un antiguo italiano que ahora se ha convertido en un restaurante con personalidad propia. Nuestro protagonista decidió dejar la carrera de Derecho y lanzarse a la aventura en el extranjero en el mundo de la cocina. Fue allí donde se dio cuenta de que su vida giraría en torno a ello. Estuvo trabajando en Edimburgo, donde empezó entre fogones, y desde entonces ha pasado por distintos restaurantes tanto en Escocia como en Madrid. Tras varios intentos de crear un negocio propio, por fin lo ha conseguido. Todo llega. El pasado noviembre decide abrir en Madrid el restaurante Dilola; allí Gonzalo ha dejado la cocina, aunque la sigue muy de cerca, y se ha centrado en la gestión y la atención al público. El secreto de su cocina y está en abastecerse de las mejores materias primas de toda España, elaboradas de forma sencilla
48
Más información en www.acmaliciosa.es
y muy cuidada. Presenta una carta muy interesante, empezando con las sugerencias del día, desde los huevos rotos con jamón de bellota y morcilla de Bernardos, hasta el delicioso arroz con bogavante o los platos de temporada: alcachofas con almejas o platos de caza. Como entrantes, croquetas de carabineros con salsa de cigalas o los deliciosos rollitos de atún rojo marinados en lima, soja y wasabi. Los segundos pasan por una cuidada merluza de pincho rellena de centollo o un auténtico chuletón de buey hecho a la leña de encina. Uno de los mayores atractivos de Dilola es su magnífica barra. Merece la pena ir a conocerla, no sólo porque se puede disfrutar de más de 35 referencias de ginebras, más de 40 whiskies de malta o una de las mejores selecciones de rones del país, sino por lo acogedora y agradable que se hace la estancia en ella. Pasados estos meses “de prueba”, en Dilola han cogido el impulso necesario para poder satisfacer las demandas de sus clientes, con una carta dinámica y equilibrada, capaz de combinar la cocina tradicional con un toque de actualidad.
ACMALICIOSA RECOMIENDA
SHOWCOOKING
RESTAURANTE BALUARTE
SOLOMILLO DILOLA
COMPRAR
ELABORAR
• Receta para 4 personas: • 1 solomillo limpio de unos 800 grs. • 1 cebolla. • 2 zanahorias. • 1 tomate. • Apio. • 1 cabeza de ajo. • Brandy y vino tinto. • Trufa negra. • Cebollitas francesas y patatas de guarnición.
• Marinar el solomillo con las verduras, media botella de vino tinto y un chorro de brandy. • Retirar el solomillo. • Hornear las verduras y reducirlas para obtener la salsa. • Confitar las cebollitas francesas sumergiéndolas en aceite a fuego bajo durante 20 minutos. • Brasear el solomillo hasta que esté dorado.
EMPLATAR En un plato semihondo, y sobre una cama de trufa laminada y la salsa reducida, se coloca el solomillo.
En un rincón escondido, junto al Monasterio de El Escorial, descubrimos el Restaurante Baluarte: prepara los cinco sentidos. Desde que entras, la atención es exquisita, todo dirigido y orquestado por el magnífico chef Rafael Barral Uriarte. Merece esta recomendación no sólo por la particularidad de sus recetas, sino también por el encanto que desprende el lugar. Espacio para apenas 25 comensales, empezamos con un carpaccio de pulpo sobre crema de patata aromatizado con mousse de ajito y huevas de lumpo rojo, muy recomendado por el chef. Continuamos con una provoleta gratinada con compota de tomate a la menta y un micuit de pato con reducción de Pedro Ximénez y compota de manzana con geleé de oro, todo ello casero, que hace las delicias de cualquier paladar que se precie. De cuchara no quiero olvidarme de mencionar la deliciosa crema de lentejas con tuétano y el atento detalle del cocinero de dividir una ración en dos platos diferentes, para hacernos más placentera la comida. Hacen arroces caldosos, a poder ser por encargo, de bogavante y de mar y montaña, muy apreciados por los muchos vecinos de San Lorenzo que se han acercado a este rincón, considerándolo un soplo de aire fresco para el municipio. Con gran variedad de pescados y carnes, destaco en primer lugar las vieiras fuera de carta que nos ofreció el chef como sugerencia. Pero el atún rojo con salsa de ostras sobre ajos tiernos y puerros confitados con crujiente de calamar es un espectáculo para el gusto, hecho en su perfecto punto, magnífico, sin palabras. Dentro de las carnes, destacan el solomillo de buey al Oporto, el entrecot de la sierra al gusto del comensal y una tiernísima presa ibérica con torta del Casar sobre compota de tomate a la albahaca. Los postres, de elaboración propia y acompañados de elementos decorativos también caseros, como la barrita de chocolate blanco envuelta en polvos de coco, merecen un capítulo aparte. Menciono unos cuantos: Deconstrucción de tiramisú, espuma de arroz con leche y timbal de higos, este último una auténtica delicia. Baluarte enamorará tu gusto.
Como guarnición pondremos las cebollitas francesas confitadas y el pastel de patata.
Más información en www.acmaliciosa.es
49
CARTA ABIERTA
MUERTE POR MIEDO De un tiempo a esta parte son numerosas las películas de terror que inundan las carteleras. Este “miedo artificial”, aunque sea durante hora y media, se ha convertido convertido en objeto de consumo y hasta de placer. El ir al cine a liberar adrenalina (aunque no sea necesario que existan escenas violentas, con sangre y vísceras de por medio) está de moda en un sector joven de nuestra población. Creo que se pasa con la edad el ir a ver estas películas. Pero el morir de miedo, a lo largo de la historia de la humanidad, ha sido una realidad y me recordé al pionero en la investigación de la fisiología hormonal. Se llamaba Walter Bradford Cannon y fue uno de los fisiólogos americanos más respetados del siglo XX . Nació el 19 de octubre de 1871 en Prairie du Chen, Wisconsin. En 1896 entró en la escuela de medicina de Harvard. En esta escuela, Cannon vio la oportunidad de integrarse en su equipo de investigación en los recién descubiertos rayos X y con ellos comenzó a explorar el mecanismo fisiológico de la deglución. En 1906 ascendió a Profesor de Fisiología y ocupó la cátedra de este departamento en la Universidad de Harvard. Paralelamente a sus estudios en Fisiología, se sintió atraído por lo que podemos llamar la “Fisiología de las emociones”. Durante sus estudios previos en el año 1897, se dio cuenta de que cuando experimentaba con animales asustados, de alguna forma alteraba los movimientos peristálticos de sus estómagos e intestinos, situación que llevaba al cese de actividad de una forma abrupta o repentina. Cannon recogió evidencias que demostraban que cuando un animal es excitado fuertemente y de una manera continuada, el sistema nervioso autónomo combinado con la hormona adrenalina, provocaban en el animal una respuesta de emergencia que consistía en “escapar” o “luchar”. El sistema “simpático-adrenal” es el director de orquesta de estos cambios que producen un aumento en la tensión sanguínea, alteraciones en la disponibilidad de la glucosa circulante en la sangre, un aumento del aporte sanguíneo a
2227 Asociación Cultural La Maliciosa de Navacerrada
REVISTA CULTURAL
Precio: 1€. Número 0. Julio 2009. Edición bianual.
MANUEL LÓPEZ LA MUSICALITÉ EDUARDO JUÁREZ PHOTOESPAÑA09 CINE EN CORTO LA INDIA NOLDE
50
2227 Asociación Cultural La Maliciosa de Navacerrada
REVISTA CULTURAL
Número 0. Julio 2009. Edición bianual.
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ LOS CORONAS SILVIA CORELLA EN LAS FRONTERAS DEL COLOR MANUEL MENCHÓN VIVENCIAS EN MASSACHUSETTS GRUPO DE TEATRO LA GOLONDRINA
Más información en www.acmaliciosa.es
Eduardo Jorge Herrero
los músculos y otros efectos fisiológicos que llevan a una “violenta explosión de energía”. Cannon describió todos estos eventos en su libro “Cambios corporales durante el dolor, hambre, miedo y la ira”, publicado en el año 1915. Durante los años de la I Guerra Mundial, Cannon contribuyó con su experiencia en fisiología en varios hospitales de campaña en Inglaterra y Francia, estudiando las consecuencias de las hemorragias de los soldados (hoy lo conocemos como choque hemorrágico). En 1928, comenzó a poner una mayor atención en las implicaciones clínicas de sus descubrimientos en fisiología. De esta forma se convirtió en una autoridad en el emergente campo conocido como Medicina Psicosomática. En su correspondencia con el Dr. Cleland de la Universidad de Adelaida (Australia), éste le comentaba que había casos de nativos que habían fallecido por “haber sido apuntados con un hueso” por el hechicero de la tribu. Cannon recogió testimonios similares ocurridos en América
del Sur, África y Nueva Zelanda. Durante estos años, en sus trabajos demostró que es posible la muerte por fenómenos como “vudú”, describiendo una serie de casos en los cuales el terror, debido al estrés emocional provocado, es capaz de producir la muerte de una persona. Los casos descritos por antropólogos y examinados por Cannon demostraban que los muertos por “vudú” no tenían signos de fiebre, ni dolor, ni ningún tipo de enfermedad. Simplemente el terror provocado por el hechicero generaba una serie de alteraciones orgánicas capaces de producir situaciones fisiológicas que conducían a la muerte. Del mismo modo, Cannon describe un fenómeno parecido más cercano a nosotros. La muerte por estrés emocional ocurrida durante la Guerra Civil española. Cannon, recoge el testimonio de un psiquiatra español, el Dr. Mira, que certifica la muerte “por miedo” en algunas personas acosadas por miembros de las facciones opuestas. El Dr. Mira llamó a ese fenómeno “ansiedad maligna”. Los que lo sufrieron presentaban signos mentales de fatiga, angustia, perplejidad y falta de descanso nocturno. Fisiológicamente se acompañaba todo ello de un pulso rápido (120 lpm), respiración acelerada (tres veces el ritmo normal), a lo cual se añadía la falta de comida y agua. En algunos casos la muerte se producía en tres o cuatro días sin otros síntomas de enfermedad. Al comienzo de la década de 1930, Cannon era ya una figura pública y política. Se había involucrado en defender la experimentación con animales frente a los ataques de los antiviviseccionistas y se implicó en política defendiendo a la comunidad científica de los países con regímenes fascistas. Falleció en 1945, habiendo sido reconocido como un gran investigador, profesor y modelo de hombre público. El miedo, en definitiva, es algo más serio de lo que podemos pensar y puede llevar, en situaciones límite, a la muerte.
SUSCRIPCIÓN A LA REVISTA CULTURAL 2227 RECIBA LA REVISTA 2227 EN SU CASA. La Asociación Cultural La Maliciosa de Navacerrada le ofrece la posibilidad de recibir directamente en su casa la revista cultural 2227, editada bianualmente (dos números al año). Póngase en contacto con nosotros en el email: info@acmaliciosa.es o a través del teléfono 91 842 87 58 para solictar más información.
NAVACERRADAAYERHOY
Javier Nieto/ AC Maliciosa
Antiguamente, vivienda de Cándida y Tomás, y la Señora Lucía.
En el año 1991 se derruyó el edificio en el que, durante más de 50 años, vivieron Cándida y Tomás, y la señora Lucía. Allí, Cándida preparaba a los niños de la escuela la leche en polvo que los americanos mandaban en la época de posguerra, y vendían las “chuches” antes de trasladarse al quiosco de la Plaza de los Ángeles. En la foto se puede apreciar también la antigua churrería de Félix. En ese mismo solar se ubica hoy la Casa de la Cultura, inaugurada en el año 2000.
Actualmente, la Casa de la Cultura de Navacerrada.
A PARTIR DEL PRÓXIMO MES DE JULIO
PRÓXIMONÚMERO
GENTE DE NAVACERRADA El actor Fernando Chinarro nos relatará su experiencia en el mundo del teatro, la televisión y el cine. LIBROS Santiago Pajares, autor del libro “El Paso de la Hélice”, nos hablará de sus nuevos proyectos. CERRUDOS POR EL MUNDO Saborearemos el calzone y el sol italiano de la mano de Paloma de la Vega, de Erasmus en Salerno. ...y nuestras secciones habituales, recomendaciones literarias y cinematográficas, novedades musicales, estrenos de cartelera, la foto cerruda del mes y mucho más. La Revista Cultural 2227 de la ACLM puede leerse o descargarse en formato pdf en www.acmaliciosa.es Más información en www.acmaliciosa.es
51
Creatividad por naturaleza
CALIDAD Y SERVICIO. Es lo que ofrecemos a nuestros clientes. A lo primero nos ayuda traba-
jar con tranquilidad y sin estrés, con aire fresco y sin polución, con paisajes y sin tráfico. Para lo segundo contamos con excelentes profesionales, con más de 20 años en el sector de la publicidad, la comunicación y el diseño gráfico. Así que, si busca agencia, elíjanos. Por naturaleza.
AGENCIA 52 DE IDEAS, DISEÑO Y COMUNICACIÓN
Más información en www.acmaliciosa.es
cuartel, 3 bajo b· 28491 · navacerrada · madrid · info@timbuktumedia.tv · www.timbuktumedia.tv