La Ciencia Hace Escuela Nº 3

Page 1

1


2


CONTENIDOS E I

n este primer número de 2016 les hacemos llegar a través de “La Ciencia hace Escuela”, algunos temas para la profundización, la reflexión y el debate. nteresados por el tema de las Neurociencias y su incidencia en educación, nos acercamos al Equipo de Facundo Manes y tuvimos la oportunidad de dialogar con la Directora del Departamento de Lenguaje de INECO y Directora del Instituto de Neurociencias y Educación, INE, de la Fundación INECO, quién nos ayuda a comprender las ideas de la especialista latinoamericana Anna Lucía Campos que señala que “lejos de que las Neurociencias se caractericen como una nueva corriente que entra al campo educativo, o que se transformen en la salvación para resolver los problemas de aprendizaje o de la calidad de la educación, la propuesta es que sea una ciencia que aporte nuevos conocimientos al educador, así como lo hace la Psicología por ejemplo, con el propósito de proveerle de suficiente fundamento para innovar y transformar su práctica pedagógica”. Los invitamos a leer este interesante aporte. Como en números anteriores escuchando las voces de quienes llevan un largo recorrido en Ferias de Ciencias y Tecnología, en esta oportunidad Pablo Straccia comparte su expe-

riencia y sus vivencias como alumno, asesor y coordinador de esta actividad. También Darío Feld nos relata los inicios de la incorporación de la modalidad de Educación Especial a las Ferias de Ciencias. Pensar en Ferias de Ciencias inclusivas implica un gran trabajo y el compromiso de todos los involucrados para que todos los niveles y modalidades participen de las Ferias en igualdad de oportunidades. En estas últimas semanas tuvimos la triste noticia del fallecimiento de un coordinador histórico de esta actividad, un gran amigo para todos, Osvaldo Torres. Desde el inicio de nuestra gestión valoramos su trayectoria porque sabemos de la importancia de sentar las bases del programa teniendo en cuenta el recorrido ya hecho. El vínculo con Osvaldo que se fortificó día a día hasta el último momento, significó un crecimiento para este programa y para nosotros en lo personal. Fue un ejemplo de trabajo, constancia y sobre todo de poder adecuarse a los nuevos tiempos, siempre lo encontrábamos pensando desinteresadamente en cómo estas actividades científicas mejoran la calidad de los aprendizajes. A él dedicamos este número de “La Ciencia hace Escuela”. ¡Hasta siempre Osvaldo!. Mg. Juan Manuel Bussola Lic. Alejandra Fonseca Coordinadores Jurisdiccionales

INDICE Relatos de Ferias. La Región 23 cuenta su experiencia ........................................................................ Pág. 4 Neurociencias y Educación: “Una Ciencia que aporta nuevos conocimientos al Educador” ........................ Pág 6 La Educación Especial en Ferias de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología ........................................... Pág 9 Estudiantes emprendedores .............................................................................................................. Pág 11 Homenaje a un Coordinador histórico ................................................................................................. Pág 12 Galería de fotos ............................................................................................................................... Pág 13 Pablo Straccia: De alumno expositor a coordinador de Ferias de Ciencia ................................................. Pág 15 Cómic: “Milstein, el aventurero”* Ferrari-Alcatena-Cascioli ................................................................... Pág 17 *Historieta publicada en “Houssay, Leloir y Milstein: 3 Premios Nobel de la Ciencia Argentina. Editorial Eudeba - Universidad de Buenos Aires.

3


Relatos de Ferias La Región 23 cuenta su experiencia

E

n esta oportunidad quisimos indagar cómo vivieron la experiencia de transitar por las instancias de Ferias Provincial y Nacional, alumnos, docentes y coordinadores. Por eso le pedimos a tres colaboradores de la Región 23 que nos relaten su experiencia.

Julieta Olhasso es Profesora de Biología y Coordinadora del Programa ACTE por la Región 23 (Adolfo Alsina, Coronel Suárez, Daireaux, Gral. Lamadrid, Guaminí, Puan, Saavedra y Tornquist) Conversamos con ella para que nos cuente cómo vive un Coordinador regional estas instancias, qué tareas realiza y qué cosas lo movilizan. ¿Cómo vive un Coordinador regional la instancia de Feria Provincial de Ciencias y Tecnología? ¿qué actividades realiza? La instancia provincial se vive con muchísima alegría por estar acompañando a docentes y alumnos tanto de nuestra región educativa como del resto de la Provincia. Somos alrededor de 50 Coordinadores que compartimos distintas tareas que tienen como prioridad acompañar a las delegaciones y organizar las actividades diarias que suceden en la Feria, que abarca desde la inscripción, traslado, acreditación, disposición de stands, coordinación de evaluación, organización de actividades complementarias a la exposición, entre otras. Son tantas las tareas que todos participamos activamente en distintas áreas de trabajo. Esto se hace en un ambiente agradable dado el compañerismo que se ha generado entre todos los coordinadores. ¿Qué podés contarnos acerca de la 43° Feria Provincia de Ciencia y Tecnología, realizada en 2015? Lo primero que destaco es que el lugar en

4

donde se desarrolló fue en un hotel muy lindo que nos permitió realizar con total comodidad el hospedaje de las delegaciones y la exposición de los proyectos. Además en simultáneo funcionaba una radio de un CAJ (Centro de Actividades Juveniles) comunicando lo que pasaba en la feria, realizando entrevistas, pasando música, etc, lo que le dió ritmo y actualidad al evento. En forma complementaria se ofrecieron actividades recreativas para los alumnos y capacitaciones para los docentes. Esto también evidenció la calidad en la organización.

asesores y alumnos.

Testimonios en primera persona:

¿Qué cosas te movilizan de acompañar a los docentes y alumnos que conforman la delegación de tu región? Es movilizador percibir la felicidad que manifiestan los alumnos y docentes, desde el inicio de la Feria. Muchos experimentan por primera vez participar de una instancia de esta magnitud, y por lo tanto hay sentimientos, como ansiedad y nervios, que se van disipando a medida que van realizando las exposiciones y especialmente al vincularse con otros feriantes. Esta muestra no es sólo un espacio de exhibición de proyectos de ciencia y tecnología, sino que también es el lugar donde circulan saberes y se generan permanentemente situaciones de aprendizaje. Desde el rol de Coordinador regional, ¿cuáles son las diferencias de participar de una instancia Provincial o en una Nacional? Es diferente porque en la Feria Nacional no estamos a cargo de la organización, no sabemos los detalles y nuestra principal tarea es acompañar y cuidar atoda la delegación de Buenos Aires. Habitualmente se desarrolla en alguna otra provincia y esto resulta en una experiencia que genera expectativas, porque todos estamos en contacto con estudiantes y docentes de toda la Argentina y de otros países. Esta vivencia es única, no sólo porque podemos ver y escuchar la diversidad de proyectos, sino que también se fortalecen las relaciones vinculares entre coordinadores,

Rocio Kesner (Profesora del Instituto Mariano Moreno de Rivera). “Soy de la localidad de Rivera, provincia de Buenos Aires y tuve la suerte de participar en Feria de Ciencias en el año 2015. Soy profesora de inglés y acompañé a Agustín Berbaj y Magalí Pascual, alumnos del Instituto Mariano Moreno, con su proyecto “Anticonceptivos orales para todas?”, ya que la profesora asesora no pudo viajar por cuestiones personales. Como no conocía mucho de qué se trataba la Feria, no sabía qué nos esperaría en la instancia provincial en Mar del Plata. Para nuestra sorpresa, llegamos a un hotel espectacular donde siempre fuimos muy bien atendidos y con un amplio salón para la exposición. Es difícil relatar con palabras el clima que se va desarrollando en la Feria día a día… podría definirlo como mezcla de ansiedad, emoción, nervios, amistad y en ocasiones, también competencia, más cuando comienzan los rumores de dónde será la instancia nacional. Luego del armado del stand y de las pasadas de los evaluadores, nos dispusimos a observar los otros trabajos que participaban, y ahí es donde comienza la magia de la Feria: el poder ver y compartir lo que otros pensaron, las ideas, los procesos de investigación, las conclusiones y cómo se comunica todo a través de láminas, objetos para ver y tocar, experiencias...


En el acto de cierre, agarrados de las manos, esperábamos con ansias los resultados, y fue allí donde entre lágrimas y risas supimos que nuestro trabajo había sido seleccionado para la próxima instancia que sería en Puerto Iguazú, Misiones,ciudad a la cual llegamos luego de dos días de viaje. Y la magia revivió, solo que esta vez pudimos compartir con gente de otras provincias y conocer cómo se trabajaron diferentes temas en nuestro país y otros países invitados como por ejemplo Brasil y México. Nuevamente sentimos toda la emoción propia de la Feria y tuvimos unos días inolvidables, sin olvidar que fuimos llevados a conocer las Cataratas del Iguazú. Esta vez no hizo falta esperar al acto de cierre ya que el último día, mientras comenzábamos de a poco con el desarmado del stand, un grupo de personas entre quienes se encontraban nuestros evaluadores, se acercó ¡aplaudiéndonos! Inevitable contener la alegría de saber que habíamos recibido Mención Especial. Más allá de los premios, creo que la Feria es una experiencia única donde se logra un intercambio tanto en lo educativo como en lo humano. Se conocen otras realidades, formas de trabajo, problemáticas que tal

vez nos eran ajenas y se forjan lazos de amistad. Repito, es difícil ponerlo en palabras...para conocerlo ¡hay que vivirlo!” Magalí Pascual (Cursa 4º año del Instituto Mariano Moreno de Rivera)

“Mi experiencia en la instancia provincial de Feria de Cienciasfue muy linda, por muchos motivos. Uno de ellos fue reencontrarme con chicos que conocí en el año 2014, y además conocer a nuevas personas. Nos recibieron muy bien en el hotel y disfrutamos de sus instalaciones. Yo me sentí muy contenta y cómoda a la vez, ya que estaba haciendo lo que a mí me gusta, que es

participar en este tipo de eventos. El día del acto, estábamos muy ansiosos, pero no esperábamos pasar a la instancia nacional, ya que habían muchos proyectos en el área de Ciencias Sociales, que es la categoría a la cual pertenecía nuestro proyecto. Nos emocionamos mucho cuando nos dieron la noticia. La instancia nacional también fue muy linda. Me siento muy contenta por haber vivido esta experiencia tan hermosa, por haber conocido a tantas personas maravillosas con las cuales sigo en contacto hasta el día de hoy, por las cosas aprendidas y principalmente por la satisfacción que nos dio este logro en Feria de Ciencias que fue una mención otorgada por el Ministerio de Educación de la Nación. Lo más lindo es que los demás se interesen en el proyecto expuesto y que puedan disfrutarlo. Además que nos hagan saber que estamos haciendo las cosas bien. Me gustaría seguir participando en Feria de Ciencias todos los años que pueda, porque es una experiencia maravillosa y creo que todos deberían vivirla.”

5


Neurociencias y Educación: “Una Ciencia que aporta nuevos conocimientos al Educador”

N

uevos discursos comienzan a resonar con fuerza en el campo de la Educación en Argentina: tal es el caso de las denominadas Neurociencias. Con pocos trabajos de investigación traducidos a nuestro idioma toman cada vez más protagonismo investigadores y divulgadores argentinos, que comienzan a reconocer la necesidad de tender puentes con quiénes están todos los días en las aulas acompañando a los alumnos en sus procesos de aprendizaje: los docentes. El término Neurociencias se utiliza para definir a las ciencias que estudian al sistema nervioso y al cerebro desde aspectos estructurales y funcionales, siendo un área de estudio fuertemente interdisciplinaria. Las investigaciones que utilizan neuroimágenes son las que viabilizaron este conocimiento sobre las funciones cerebrales superiores y complejas, como el lenguaje, la memoria y la atención. Facundo Manes, uno de los reconocidos investigadores y divulgadores argentinos del área, considera que los avances de la investigación acerca del cerebro y su aporte para la tarea educativa no implica pararse sobre un determinismo biológico. En su artículo “¿Qué puede aportar la investigación en Neurociencias a la Educación?” señala: “vemos esto como la suma de un nivel de entendimiento del discurso educacional, hacia la creación holística de un marco de trabajo multidisciplinario bio-psico-social y no como una regresión a la concepción bio-determinante” . 1

En el mismo sentido, la referente latinoamericana Anna Lucía Campos, señala que: “Lejos de que las Neurociencias se caractericen como una nueva corriente que entra al campo educativo, o que se transformen en la salvación para resolver los problemas de aprendizaje o de la calidad de la educación, la propuesta es que sea una ciencia que aporte nuevos conocimientos al educador, así como lo hace la Psicología por ejemplo, con el propósito de proveerle de suficiente fundamento para innovar y transformar su práctica pedagógica” .2 Para conocer un poco más acerca de esta disciplina que busca fuertemente hacerse de un lugar en la formación docente, entrevistamos a Florencia Salvarezza quién es integrante del equipo del Dr. Manes y especialista en lingüística. Se desempeña en la actualidad como Directora del Departamento de Lenguaje de INECO y Directora del Instituto de Neurociencias y Educación, INE, de la Fundación INECO. Es profesora de la Universidad Favaloro 1.- Manes, Facundo - “¿Qué puede aportar la investigación en Neurociencias a la Educación?”. Artículo editado por Instituto de Neurología Cognitiva. INECO 2.- Campos, Anna Lucía “Neuroeducación: uniendo las Neurociencias y la Educación en la búsqueda del desarrollo humano”- en “La educación”, Revista Digital, Junio 2014 Organización de los Estados Americanos (OEI)

6

y docente invitada de múltiples posgrados. Se desempeñó como profesora en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Belgrano y fue becaria del Conicet, becaria Fullbright y becaria de la Universidad de Amberes y la International Pragmatics Association. ¿Qué son y qué estudian las Neurociencias? F.S.: Las Neurociencias trabajan todo lo que tiene que ver con los procesos cerebrales y mentales.

Cuando hablamos de educación,

en general lo que se trabaja es Neurociencia cognitiva, qué es el estudio de todos los procesos que tienen que ver con el .aprendizaje: el lenguaje, la memoria, la atención, la inteligencia, cómo procesamos la información, cómo la jerarquizamos, cómo nos relacionamos, cuál es la relación entre el aprendizaje y las emociones, el aprendizaje y la atención, en qué contextos aprendemos mejor, cómo influyen en el aprendizaje cuestiones que pensamos aleatorias al aprendizaje, cuáles son las cosas centrales del aprendizaje. Tiene que ver con todo esto. Son varias disciplinas científicas las que convergen aquí: la psicología, la lingüística, la neuropsicología, la psicopedagogía, la neurología, la biología, entre otras. Por ejemplo, esto de en qué horarios aprendemos mejor tiene que ver con la biología. En realidad, tienen que ver con Neurociencias casi todas las disciplinas que estudian al ser humano y su desarrollo. ¿Qué vínculo existe hoy en día entre esta Ciencia y el campo de la Educación? F.S: Qué existe y que debería existir son dos asuntos distintos, ya que hay una gran distancia entre lo que hay y lo que debería haber. Esto varía mucho de acuerdo a qué países hablemos. En Argentina hay una relación incipiente, hay conferencias, charlas. Lo que debería haber es que en la formación docente se incluyan muchas de las cuestiones que provee la neurociencia, es decir, cómo se aprende, que incluye a la atención, la memoria, el lenguaje, cómo son los procesos para el cálculo, como son los procesos para la alfabetización, cual es el rol de las emociones y el contexto, cuales son los roles de las relaciones con los docentes en el aprendizaje. La neurociencia debería estar como disciplina dentro de la formación docente. Esto no pasa pero debería pasar. ¿Qué es la neuroplasticidad y cómo se vincula con el aprendizaje?


F.S.: En términos muy generales, la neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro de siempre aprender a hacer cosas nuevas. El cerebro en realidad no es una cosa fija, es un sistema de redes. Formamos redes nuevas todo el tiempo, durante toda la vida, lo cual no quiere decir que siempre con la misma plasticidad o la misma facilidad. Los niños tienen una plasticidad enorme, que es lo que permite el desarrollo humano en los primeros años de vida. Los bebés son esponjas, científicos en potencia, que van descubriendo y construyendo el mundo y entendiendo las relaciones entre las cuestiones del mundo. La neuroplasticidad es eso que nos permite crear conexiones cerebrales nuevas todo el tiempo, que nos permite, aún ante situaciones muy adversas como es una lesión cerebral poder mejorar y que otras regiones del cerebro tomen esas funciones. Entonces, básicamente, el aprendizaje es posible porque el cerebro es plástico, no es una cosa fija que como nace muere. Aprender es tener nuevas conexiones neurales, más redes neuronales reforzadas, simples. Hay una relación muy estrecha entre neuroplasticidad y aprendizaje.

¿Cuál es la importancia de la motivación en el aprendizaje? F.S.: La motivación es un término muy amplio. Podríamos decir que la cosas que nos impactan, tenemos más posibilidad de recordarlas, apren derlas. Hace unos días, precisamente, discutíamos con colegas que cualquier tema para un niño o joven puede ser interesante: lo importante es cómo el docente lo enseña. Cuando nos referimos a motivación, hablamos de hacer que las cosas tengan relevancia para los chicos, tratar de que las cosas sean significativas. Enumerar los ríos de Asia y África no tiene ninguna importancia, pero determinar que los ríos que van por ahí hacen que llueva y que después pueda venir el tsunami, tal vez hace que el alumno se interese. La motivación es muy importante por muchas cuestiones. Por un lado, para hacer que los contenidos sean interesantes, relevantes y que generen interés en los alumnos. Por otro lado, el docente que establece buenas relaciones emocionales con sus alumnos, que los conoce, que crea ambientes de seguridad, de confianza -tengamos en cuenta que ir a la escuela es lanzarse a un mundo totalmente desconocido, aprender cosas que uno no sabe todo el tiempo- entonces, si en ese ambiente el alumno se siente seguro, confiado, apoyado, con buen trato entre pares, que cuando le va bien obtiene el reconocimiento de docente, y cuando le va mal, el docente acompaña y busca nuevas

estrategias, en lugar desmotivar y marcar la falencia, todo esto hace que la escuela se convierta en un ámbito donde los chicos aprendan mejor, quieran aprender y quieran estar. El componente emocional, entonces, es muy importante pero no lo es todo, porque nada es todo. Ni solamente el contenido, ni solamente la motivación. Necesitamos métodos para enseñar. Es una sumatoria de cosas: necesitamos que el docente que enseña conozca el método, conozca a los chicos, le guste enseñar, este en un ambiente agradable, fomente relaciones cariñosas. ¿Qué otros aportes de estudios neurocientíficos podés mencionar que ayuden a la hora de pensar la escuela, los contenidos y las estrategias de enseñanza? F.S.: Sabemos que es muy importante trabajar en Educación Inicial todo lo que tiene que ver con el lenguaje, las palabras, los números. Los estudios arrojan que los niños que entran en primer grado con mayor conocimiento de números, los sonidos de las letras, la escritura, van a tener un mayor desarrollo que los que no. Lo cual no quiere decir que los demás no puedan, quiere decir que tenemos que trabajar en la Educación Inicial para mejorar esto. Sabemos que los chicos van desarrollando los niveles de atención a lo largo de la vida, un chico de 2 años no presta la misma atención que uno de 3, ni que de uno de 6. Entonces tener en primer grado o en segundo o en tercero clases muy largas con actividades muy prolongadas, no sirve. Hace que los chicos se fatiguen, se sature el sistema y no aprendan bien, entonces aprenden un ratito y lo que viene después es coletazo. Entonces es mejor hacer actividades más cortas. Está claro que no podemos hacer clases de 20 minutos y salir al recreo todo el tiempo, pero se pueden hacer actividades dentro de la clase, y cortarlas con actividades menos demandantes cognitivamente, que le permita al alumno descansar el cerebro y luego volver a la actividad. Entonces, sabemos que los tiempos de aprendizaje son fundamentales. Para un adolescente, entrar a la escuela a las 7.30 de la mañana es una locura desde el punto de vista biológico. Los adolescentes, no importa a qué hora se hayan acostado, a esa hora están más cansados. Lo ideal es que ingresen al colegio más tarde o que tengan a primera hora materias menos demandantes. Que tengan por ejemplo gimnasia, que libera endorfinas y promueve el aprendizaje, o música que también sirve para el aprendizaje. Estas cuestiones vienen de la neurociencia, de la más básica que tiene que ver con la biología, pero que impacta directamente en el aprendizaje. Sabemos que es mejor enseñar una segunda lengua desde más chiquitos, lo que no quiere decir que de más grande no la puedan aprender, pero la aprenden mucho mejor de más chicos. Sabemos que aprenden mejor si tienen muchas horas, en lugar de una hora o dos por semana. El campo de la neurociencia y la educación se han ido juntando y hay un montón de trabajo que podemos hacer juntos, docentes e investigadores. ¿Qué lecturas podrías recomendar a los docentes que buscan acercarse a las Neurociencias? F.S.: Lamentablemente mucha de la bibliografía está en inglés. Acá en Argentina, tenemos al Dr. Facundo Manes, a Diego Golombek y a Mariano Sigman. Los centros de investigación de referencia son: el Laboratorio de la Universidad Di Tella, el Institu-

7


-to Neurociencias y Educación de la Fundación INECO, Diego Golombek que está investigando ahora para el CONICET. Estos son los grandes nombres hoy en Argentina. A nivel internacional, una referencia es Stanislas Dehaene, que está traducido al español y es algo que los docentes podrían leer. El es un neurocientífico francés. Daniel Ansari es uno de los nombres importantes en todo lo que tiene que ver con los procesos mentales que participan en el cálculo. También están todos los finlandeses, por ejemplo, Pekka Räsänen, que desde el INECO trajimos cuando fue el encuentro “Mente, cerebro y educación” en Tecnópolis. Hay un montón de gente trabajando sobre esto y hay asociaciones muy importantes como por ejemplo, Learning and the Brain. Hay muchas cosas que están pasando en el mundo, es un ámbito en el que hay muchísima producción. Pero la realidad es que traducido al español hay muy poquito. Por último, quisiéramos saber desde el marco de las Neurociencias, qué puntos fuertes tiene una estrategia de trabajo áulico como es la elaboración de proyectos que llevan adelante los docentes y alumnos para participar de Ferias de Ciencias. Creo que hay un punto muy fuerte que tienen estos proyectos de indagación que tiene que ver con algo que es muy importante, que es el trabajo orientado a un objetivo, esto de que los chicos investiguen sobre un tema, cualquiera sea. Hay toda una línea de trabajo en Escuela del Siglo XXI que gira en torno a hacer a los chicos expertos en un tema, con la idea que puedan investigar sobre algo que tiene muchas ramificaciones. Por ejemplo, tomemos el tema agua, puedo trabajarlo desde filosofía y Heraclito, hasta literatura, puedo trabajar ingeniería, matemática,

8

química, física, biología, ciencias sociales, historia. Las Ferias de Ciencias están relacionadas a que los chicos tomen un tema y ayudados por los docentes vayan indagando, para después presentarlo, exponiendo y comunicando lo que saben, por lo que tiene todas las cosas que uno piensa cuando piensa en pedagogía contemporánea. Es muy interesante esto de que los chicos tengan que presentar su tema, que aprendan a exponer. Yo creo que es una iniciativa muy importante, que involucra a los chicos directamente. En ese contexto, los temas son totalmente relevantes para los alumnos, ya que ellos van a presentar sus trabajos. Me parece que es súper interesante que además, como ya mencione, fomenta el aprendizaje real de un montón de cosas que no están aisladas, que están relacionadas.

Referencias: Manes, Facundo - “¿Qué puede aportar la investigación en Neurociencias a la Educación?”. Artículo editado por Instituto de Neurología Cognitiva. INECO Campos, Anna Lucía “Neuroeducación: uniendo las Neurociencias y la Educación en la búsqueda del desarrollo humano”- en “La educación”, Revista Digital, Junio 2014 - Organización de los Estados Americanos (OEI)


La Educación Especial en Ferias de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología F

ue en los años 90 cuando la Dirección de Educación Especial comenzó a pensar que la Educación Especial debía ser integrada, participando de las prácticas del resto de los niveles que existían en ese momento. A causa de estas nuevas concepciones, en el año 1995 la Dirección emitió una circular en donde comenzó a hablar del nuevo paradigma de la Educación Especial. La mencionada circular fue uno de los documentos que colaboró en configurar una nueva normativa actualizada, en sintonía con las nuevas concepciones vinculadas a los derechos humanos, considerando a las personas con discapacidad como Sujeto de derecho. En el campo de la educación, estos aportes se manifestaron en un cambio del enfoque tradicional de la discapacidad, basado en el modelo médico, psicométrico y con foco en el déficit, hacia un nuevo paradigma que pone su acento en la necesidad de brindar una respuesta educativa constructiva y holística a las demandas derivadas de las Necesidades Educativas Especiales. El marco político pedagógico actual de la Educación Especial toma este paradigma, entendiendo que “la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones que responden a la interacción entre las características del individuo y el contexto social”1 . De aquí, la necesidad de incluir e integrar a las personas con discapacidad y ofrecer a los alumnos “un amplio espectro de opciones en procura de las que facilitan los procesos y permitan lograr aprendizajes equivalentes” 2. El camino hacia la Inclusión e integración de la Educación Especial en las Ferias de Ciencia En aquellos años fundacionales, la Dirección de la Rama de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires estaba cargo de la profesora Alicia Dimeglio, quién contaba con el acompañamiento de un grupo de inspectores y asesores jóvenes que impulsaban este nuevo paradigma. Entre ellos se encontraban los inspectores de La Matanza: Néstor Caraza, Silvio Maffeo, Alicia Raimundo y en la Plata (quién actual-

mente continúa) Juan Carlos Ranieri. Estas ideas también encontraron acogimiento entre algunos docentes y directivos de la rama (ahora niveles y modalidades educativas), quienes con compromiso, convicción y trabajo cotiadiano lograron generar importantes y positivos cambios. Entre aquellos pioneros, se encontraba Dario Fehld, quien integra el equipo del Programa ACTE en la Región 3 desde hace más de 15 años. “Corría el año 2000 cuando tomé el cargo de director de una Escuela Especial. Desde el comienzo, siempre tuve una mirada de la Educación Especial que se ajustaba a lo propuesto en aquella precursora circular. En este nuevo rol comencé a pensar en cuál era el problema principal y las dificultades de llevar a cabo este nuevo proceso integración: una de las problemáticas mayores era, sin dudas, el desconocimiento de la Educación Especial”, recuerda Darío. Así fue que en La Matanza se realizó una actividad denominada “Encuentro Especial”: allí las Escuelas Especiales presentaron los trabajos que se desarrollaban en los servicios y los comunicaban en estos encuentros: “Esta fue la primera invitación que tuvieron los alumnos de Especial para mostrar sus trabajos en una Feria de Ciencias”, cuenta. “En otros distritos ya se practicaban estas invitaciones con jardines y otras escuelas especiales, pues las escuelas primarias, secundarias y Centros de Formación Laboral ya participaban en las Ferias de Ciencias y Tecnología”. “Con esta experiencia a cuestas, en el 2004 nos invitaron desde la Dirección de Educación Especial a una instancia de Feria que se realizó en Olavarría, con el objetivo de discutir la incorporación de la Modalidad de Educación Especial al programa de Ferias de Ciencias y Tecnología”. Así comenzó a configurarse el equipo que sería encargado de hacer efectiva la incorporación de la modalidad a las Ferias. La Dirección de Educación Especial (que seguía a cargo de Alicia Dimeglio) propuso al señor Juan Carlos Ranieri para coordinar esta actividad y a un referente de cada región educativa, siendo Darío el referente por su Región.

Las 17 personas designadas para la tarea se dieron cita en Olavarría (recordamos que en ese momento las regiones educativas eran 16 y las Direcciones eran ramas educativas). “Al encontrarnos todos los referentes en Olavarría, al comienzo de la feria, durante un mediodía, nos juntamos con los referentes de las otras ramas de la educación” enfatiza. “La discusión comenzó con la propuesta de incorporar a la Educación Especial a las Ferias de Ciencia y Tecnología por parte de la Coordinadora provincial Prof. Marta Buján: los referentes, en su gran mayoría, se resistieron. La discusión duró aproximadamente 20 minutos y finalizó con la frase: ´esto no es una discusión sin una decisión de la Dirección General de Escuelas´. Los referentes de las otras ramas se retiraron del recinto, mientras que los 16 de Educación Especial nos quedamos junto a Juan Carlos Ranieri y a algunos pocos referentes de Secundaria. Con este grupo discutimos el reglamento modificado para la incorporación de la Educación Especial en la Feria provincial”. Finalmente en el año 2005 la Feria Provincial debutó con la incorporación de la Educación Especial. Para ese momento 2 provincias más ya tenían incorporada la Educación Especial al sistema de Ferias. En el 2006, con el cambio de 16 por 25 regiones educativas, cambió también el sistema de referentes por el de Coordinadores regionales. “Con todo el trabajo realizado, se propuso en la reunión nacional la incorporación a las Ferias Nacionales de la Educación Especial, no con mucha suerte”, recuerda. En el 2007 el Coordinador provincial del programa de Ferias pasa a ser el Lic. Sebastián Palma. También en ese año cambia de ámbito el Programa: de Nivel Secundaria a Nivel Superior y dentro de este, en el área de Capacitación. “Con estos cambios, toma otra connotación el pedido de la Provincia para que la Modalidad de Especial sea incorporada a las Ferias Nacionales. La Provincia preparó un documento para ser discutido a nivel nacional, conjuntamente con la modificación de reglamento”.

1.-Resolución CFE N° 144/11 - Documento de la modalidad de Educación Especial. 2.-Resolución N° 2.543/03 DGCYE

9


El camino emprendido hace más de 20 años para cambiar el paradigma de la Educación Especial dió sus frutos. Hoy, la integración de las personas con necesidades educativas especiales en los ámbitos educativos, incluyendo las Ferias de Ciencias, es un hecho que constituye un aporte hacia la convivencia social en la diversidad: “Si le enseñamos a los seres humanos a aceptar la diversidad como algo cotidiano, no será necesario hablar de inclusión, sino de convivencia.”

10

Referencias: * Ley de Educación Nacional 26.206 * Ley de Educación Provincial 13.688 * Ministerio de Cultura y Educación. Consejo Federal de Cultura y Educación. “Documentos para la concertación: Serie A, N° 19. Acuerdo para la Educación Especial” ANEXO I (1998)

* Consejo Federal de Educación. Resolución N° 144/11 - Documento de la modalidad de Educación Especial. * Dirección General de Cultura y Educación. Resolución N° 2.543/03 - Anexo I: “Integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales en el contexto de una escuela inclusiva” * Dirección de Educación Especial. Dirección General de Cultura y Educación. Cir-


Estudiantes Emprendedores D

os proyectos pertenecientes a escuelas de la Provincia de Buenos Aires recibieron Menciones Especiales en la 3° Feria Internacional de Emprendedorismo Escolar “David Varlotta”. La muestra de trabajos se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 28 y el 30 Junio del corriente año. El proyecto “Sonido EE” de la Escuela Especial Nº 501 “Germán Álvarez” de la localidad de América recibió la mención por su proyecto de sonido e iluminación para eventos, mientras que el proyecto “Deshidratando Gardey” de la

Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 4 de Tandil, lo hizo por su propuesta de conservación de alimentos extraídos de producciones propias, aplicando tecnologías de deshidratación. De esta instancia participaron también otros 4 proyectos de la Provincia de Buenos Aires: “Preceptor Electrónico 3.0” del Instituto Domingo Faustino Sarmiento de Mar del Plata; “Diabe y Cel” de la Escuela Secundaria Técnica Nº 2 de San Fernando e “Intercomunicador por IP” de Escuela Secundaria Técnica Nº 1 de Ituzaingó.

1- Proyecto “Sonido EE” de la EEE N° 501 de América

2 - Proyecto “Deshidratando gardey” de la EEST N° 4 de Tandil

3 - “Sonido EE” musicalizando la cena de camaradería en la Feria de Emprendedorismo Escolar

11


Homenaje a Osvaldo Torres, un Coordinador Histórico. E

l 16 de agosto de este año partió en La Plata el histórico y querido Coordinador Osvaldo Torres. En la Región 25, dónde supo desarrollar su tarea hasta sus últimos días, fue homenajeado por la comunidad educativa en el marco de la Feria Regional realizada en Bolívar el día 7 de septiembre.

“Esta Feria está atravesada por una ausencia particular, una persona que acompañó esta actividad durante mucho tiempo: hablamos de Osvaldo Torres. Cualquiera que haya participado de una Feria sabe quien ha sido Osvaldo y cuánto ha hecho para el desarrollo de estas actividades durante más de 20 años. Con esta placa queremos reconocerle a la familia el

trabajo que ha hecho Osvaldo Torres durante tantos años”. Estas fueron las palabras de Maximiliano Peret, Coordinador de la Región 25, previo a hacer entrega de la placa homenaje a Osvaldo Torres Hijo. Repasamos algo de su historia, que tuvimos la posibilidad de conocer y plasmar en el primer número de “La Ciencia Hace Escuela”: Osvaldo Torres fue Ingeniero Químico doctorado en Biología, Farmacéutico, Docente e Investigador de la Universidad de Tucumán. Luego de estar durante varios años vinculado a la investigación y docencia universitaria, en el año 1987 se instaló en Azul, motivado por la necesidad de hacer un cambio en su vida: allí cobró un especial valor la idea de involucrarse con la educación de los niños y jóvenes para acercarlos a la Ciencia. Así fue que comenzó a

vincularse al programa de Ferias de Ciencias, y a darle vida a un Club de Ciencias particular en su casa. Lo motivó la idea de “desmitificar toda esa investigación entre cuatro paredes hecha por gente que no tiene contacto con el exterior, y socializar”. Durante más de 20 años se abocó a esa tarea, fortaleciendo la presencia de las Ferias en la Región 25, y aportando ideas y experiencia a las Ferias Provinciales y Nacionales, siempre con la convicción de que: “Los chicos se perfilan desde muy chicos si alguien los acompaña para lograr cosas importantes” . Sabemos que Osvaldo Torres nos sigue acompañando en cada una de las acciones que despiertan el interés por el conocimiento en los niños, jóvenes y adolescentes.

¡Hasta siempre

Osvaldo!

Osvaldo Torres en sus comienzos en Ferias

Osvaldo junto a Natalia, quién fue su compañera de coordinación

12

Maximiliano Peret entrega la placa homenaje a Osvaldo Torres hijo


13


14


De alumno expositor a coordinador de Ferias de Ciencia E

n este número de “La Ciencia Hace Escuela” entrevistamos a Pablo Straccia, Coordinador del Programa ACTE por la Región 19 (Gral. Alvarado, Gral. Pueyrredón y Mar Chiquita). Pablo es Coordinador hace 20 años, pero conoce las Ferias desde mucho antes: durante su paso por la Secundaria participó de un Club de Ciencias, experiencia que lo introdujo al mundo de las Ferias: fue varias veces expositor, y en 1980 representó a la Provincia de Buenos Aires en la Feria Nacional de Catamarca. En esta nota, Pablo nos narra cómo fue su camino de ser expositor a coordinador de ferias... ¿Cual es el suceso más antiguo que recordás de tu inicio en las Feria de Ciencias? Fue en marzo de 1978. Un compañero mio de segundo año de la entonces Escuela Nacional de Educación Técnica Número 1 de Mar de Plata (“el industrial”, hoy EET N°3) vino al curso con la novedad que podíamos inscribirnos en el Club de Ciencias de la Escuela. Recuerdo que fue durante un recreo. Él me dijo que podíamos reunirnos a leer unas revistas que había en el Club, que solo estaban disponibles para los miembros. Esa misma tarde ya estábamos reunidos leyendo y comentando en grupo. Las revistas eran la versión en español de Scientifican American “Investigación y Ciencia” y lo que nos atrapó la atención fueron todas las novedades sobre las investigaciones sobre el espacio y el origen del universo. No hacía ni diez años que el programa Apollo había pisado la Luna y todos recordábamos muy bien ese momento. De esas lecturas salió nuestro primer trabajo de Feria de Ciencias: “El Universo está en expansión”. Fue la primera vez que los gráficos de coordenadas tenían un significado más interesante que el de los ejercicios de matemática o física de las guías de estudio que había que cumplir para aprobar las materias: se generaba el placer por estudiar y aprender, más allá de toda obligación. Era no poder esperar al momento de reunirnos con los compañeros del Club de Ciencias “Albert Einstein” a seguir leyendo y proyectando. Ese Club existe aún hoy.

¿Cómo recordás al país en ese momento? Era un momento muy particular, el gobierno era resultado de un golpe militar y los trabajos eran todos de Ciencias Naturales o Tecnología. Ya en Tercer Año estaba trabajando como organizador-colaborador en la Feria Local de Ciencia y Tecnología y cuando armamos la lista de trabajos nos sorprendimos con la presencia de un trabajo de Ciencias Sociales sobre “Deserción escolar”, un caso único en toda la Feria. ¿Cómo era, en ese entonces, el trabajo con los profesores asesores? De esta época recuerdo estar trabajando de manera bastante independiente. Los profesores nos orientaban de manera indirecta, nos dejaban reunirnos y trabajar. Para elegir los temas nos poníamos de acuerdo entre nosotros. Recuerdo en 1979 intentar entusiasmar a mis compañeros para preparar un trabajo sobre los fósiles de Mar del Plata, dado que era un tema que me interesaba desde que tengo memoria, pero no encontré eco y continué con los temas espaciales. En el año 1980, encontré quien sería mi profesora asesora y guía para el trabajo sobre fósiles que yo tanto quería hacer, la Profesora Alicia Amiel, profesora en Geografía. Gracias a que ella me escuchó y me acompañó, pude presentarme en la Feria Local (un equivalente a la actual distrital), luego la regional y la instancia provincial. Era una época de mucho trabajo a pulmón. ¿Qué características tenía la Feria Provincial en ese momento? Recuerdo que para la Feria Provincial 1980, que fue justamente en “el industria” de Mar del Plata, alojábamos en nuestras casas a los estudiantes que venían de otras ciudades. Ese año, yo alojé un estudiante de la localidad de Las Flores, que presentó un trabajo sobre vulcanismo, que estuvo en el stand de al lado del mío. Recuerdo que para el proyecto que presentamos en esa Feria, tuve como coequiper a una compañera de curso, con quienes

pasamos interminables tardes tipeando a máquina el informe. ¡Cada vez que nos equivocábamos una palabra, había que pasar la hoja! Ya existían unos papelitos correctores, ¡pero no íbamos a presentar esa desprolijidad a los evaluadores! ¿Qué evento recordás como muy significativo de tu participación en Ferias? En la instancia local de ese mismo año conocí al Dr. Héctor D’’Antoni, Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, antropólogo y paleobiólogo, quien visitó mi stand en la Feria y se convirtió luego en mi asesor científico del proyecto. El Dr. D’Antoni me invitó a su laboratorio en la Universidad Nacional de Mar del Plata e incluso a su casa, donde su esposa Susana Lasta, profesora de arte, me asesoraba en la mejor forma de preparar el stand. Era como un sueño. Así, entre las visitas a la Universidad, a la casa de Héctor y las reuniones con mi compañera y con mi profesora asesora, fue como fuimos mejorando el trabajo y pasando todas las instancias hasta que llegó el premio mayor: ser seleccionado para pasar a la Feria Nacional. Eran otras épocas. De la Feria Provincial pasaba sólo un trabajo a la Feria Nacional. Luego era otra historia cómo llegar. Recuerdo que terminé yendo en el auto de mis padres, con mis padres y mi profesora, con el apoyo económico de la escuela. A mi compañera no la dejaron ir los padres a “semejante viaje”, ya que la V Feria Nacional fue en la ¡Ciudad de Catamarca!

¿Qué aprendizajes te aportó aquella temprana participación en el Club de Ciencias? El impacto que tuvo la participación en el Club de Ciencias fue más allá de la participación en la Feria. En el Club aprendimos a hacer notas, a presentarlas solicitando que nos firmen la copia, a solicitar apoyo a empresas. Recuerdo ir a una exposición sobre compactadores de residuos con una nota escrita a máquina (sin errores, luego

15


de varias pasadas de hoja) pidiendo folletos de las máquinas y firmada: Presidente del Club de Ciencias “Albert Einstein”, Vocal del Club... (yo era vocal). Allí aprendimos también a formar parte de una comisión, cubrir roles, debatir, escribir actas. Fue una experiencia fundacional y que nos marcó a todos los que pasamos por el Club de Ciencias. Luego de la experiencia de la Feria Nacional, durante 1981, me preparé para rendir el examen de ingreso a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (de donde egresé como Licenciado en Ciencias Biológicas) Era un examen excluyente e ingresaban sólo 60 estudiantes de los 300 inscriptos. Finalmente logré ingresar y, en 1982, ya tuve oportunidad de ser alumno de Héctor en el primer año. Así fue como continué disfrutando de su amistad y guía por varios años más. Paradójicamente, durante estos años no visité las ferias ni me conecté con colegas docentes ni asesores. En esa época me concentré en recibirme y en la investigación. ¿Cómo fue tu regreso a las Ferias de Ciencias? Mi regreso se dió de manera un tanto fortuita. Me encontraba en los acantilados de Chapadmalal, realizando tareas de rescate de fósiles como parte de mi trabajo de Tesis Doctoral (cursaba en la Universidad Nacional de La Plata, el Doctorado en Ciencias Naturales). Fue allí que un grupo de padres de los alumnos de la escuela primaria de Chapadmalal me invitaron a dar una charla sobre los fósiles para los alumnos, a lo que accedí con gusto y concurrí con mi esposa Miriam Montenegro, dado que su formación académica de base es Maestra

Especializada en Educación Primaria. Así fue como comenzamos un trabajo de difusión de la riqueza paleontológica de la zona en esa escuela, en 1994. En el marco de una beca de perfeccionamiento que obtuve en esa época, ingresé al Equipo de Investigación en Epistemología y Metodología (EIEM) y, allí fué que impulsamos con mi compañera Miriam (también miembro del EIEM) la formación de un Club de Ciencias en la Escuela Primaria de Chapadmalal. Fuimos por primera vez asesores de trabajos acompañando a los docentes, y los alumnos viajaron a las Ferias Provinciales de Navarro 1996, Junín 1997 y Necochea 1998. En ese tiempo pudimos documentar la experiencia de la creación del Club y el impacto que tuvo para los estudiantes y sus familias, en un capítulo de libro que fue publicado en 1997 por Editorial Hvmanitas y Universidad Nacional de Mar del Plata. Con este libro concurrimos entonces al COPRET, para dar a conocer la experiencia. El COPRET era el Consejo Provincial de Educación Técnica donde, por esa época, funcionaba la Coordinación Provincial de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles (ACTJ). A partir de dar a conocer el libro, fue como nos llamaron a colaborar en la coordinación de las ACTJ en el Sur de la Región 16, que por entonces abarcaba de San Clemente hasta Miramar. Fue una época de gran entusiasmo. ¿Qué destacas de la tarea de Coordinador en todos estos años? Desde esos comienzos como coordinador, siempre compartí la tarea con mi compañera Miriam Montenegro. En estos años organizamos cerca de 100 ferias, entre escolares, distritales y regionales. Por supuesto

Ciencia, música y deporte. Aunque la ciencia siempre tuvo un lugar privilegiado en la vida de Pablo Straccia sus otras dos pasiones, la música y el deporte, también tuvieron su sitio entre las jornadas de ferias, las actividades del Club de Ciencias, la carrera docente y la investigación. En el año 1978 al tiempo que participaba del Club de Ciencias comenzó a practicar atletismo, corriendo carreras de larga distancia: “Lo que me gustaba de esas carreras es que los entrenamientos se hacían en grupo. Con algunos de los chicos compartíamos también el Club de Ciencias. Estábamos en la Intercolegial de atletismo y en la Feria. Aún hoy con 52 años entreno todos los días” En el mismo año adquirió una guitarra eléctrica. De chico había estudiado piano en el Conservatorio, lo que le sirvió como base para experimentar con otros instrumentos. “Luego de la Feria Nacional del año 1980 formamos un grupo con algunos amigos: guitarra, bajo y batería. Yo también tocaba el piano. En 1981 fuimos fuimos parte del primer festival de surf y música de Mar del Plata, tocamos en el Torreón”, cuenta y agrega: “En esa época salíamos del Club de Ciencias y nos íbamos a los recitales de

16

que semejante tarea nunca se hace en solitario. La tarea del coordinador es la de gestión, pero también somos docentes, estamos en las aulas, hacemos asesoramientos a los trabajos de los colegas docentes. Como parte del trabajo, articulamos con las jefaturas distritales y regionales, que es un aporte fundamental. Hemos cosechado muchos amigos en estos años, colegas con los cuales hemos ido trabajando en las sucesivas comisiones evaluadoras, con los que compartimos Ferias Provinciales. También con los Coordinadores colegas de otras regiones hemos hecho amistades, a lo largo y ancho de la provincia. Con ellos hemos trabajado a la par, aprendiendo, compartiendo la organización de las Ferias Provinciales, compartiendo las Ferias Nacionales, los viajes... ¿Cuáles son los cambios más notorios que podés mencionar de todos estos años? Los años ´60 y ´70, cuando yo era alumno y también mi compañera Miriam, fue la experiencia de las Escuelas de Educación Técnica. En la década del ´80, con la democracia, empiezan a haber más trabajos con compromiso social. La evolución fue que en lo ´80 y los ´90, los trabajos tenían una relevancia comunitaria. En la década del 2000, la característica fundamental es que se consolida la participación de las Escuelas de Educación Especial y en esta década, también, se generaliza la Feria: pasamos de la antigua Feria de los ´60 donde sólo participaban Escuelas Secundarias, a contar con la participación de todos los Niveles y Modalidades y eso nos llena de alegría.

Pappo, Serú Girán, Charly García. Hacíamos lo que la mayoría de los jóvenes de fin del proceso militar y comienzo de la democracia” Luego comenzó la Universidad donde participó del Centro de Estudiantes de la Facultad organizando festivales, siempre con la idea de vincular la ciencia y el arte: “Uno de los temas que teníamos era ´El Rock de la Mitocondria´, lo tocábamos en las reuniones de amigos. La letra la escribimos para que quién la cante pudiera aprender el ciclo de Krebs. Era algo en chiste. Aún hoy algunos lo recuerdan” Coordinar ferias, compartir la vida “Con mi compañera de coordinación y compañera de vida, Miriam, nos conocimos cuando ella tenía 17 y yo 21 a través de amigos en común. De los últimos 30 años de vida que hemos compartido, los últimos 20 han sido coordinando y organizando ferias. Una de las felicidades nuestras es haber cosechado amigos para toda la vida en esta actividad”, cuenta Pablo. “Siempre el trabajo en equipo ha sido la base en la familia. Nuestro hijos,que tienen 26 y 28 años, se han criado entre Ferias de Ciencias”, resume.


17


18


19


20


21


22


23


24


25


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.