Revista "La Ciencia Hace Escuela" - Año 1 N° 2

Page 1

Publicación del . Año 1-Nº 2. Noviembre 2015

LA CIENCIA HACE ESCUELA


Autoridades

Programa ACTE

Provincia de Buenos Aires

Coordinadores Jurisdiccionales: Juan Manuel Bussola Alejandra Fonseca

Gobernador: Daniel Scioli Vicegobernador: Lic. Gabriel Mariotto Directora General de Cultura y Educación: Dra. Nora de Lucia Vicepresidente I del Consejo General de Cultura y Educación: Dr. Claudio Crissio Subsecretario de Educación: Dr. Néstor Ribet Jefe de Gabinete de Asesores: Cdor. Fernando Spinoso Coordinadora Ejecutiva de Unidad Coordinación de Programas: Lic. María Elena Patzer

Equipo Central: Pablo Straccia - Clubes de Ciencia Carlos Vaio - Clubes de Ciencia Gabriela Giambroni - Olimpiadas Miriam Montenegro - Olimpiadas Mónica Cabral - Equipo de Capacitación Fabián Martínez - Equipo de Capacitación Gustavo Velis - Guardianes Ambientales Luis Peretti - Guardianes Ambientales Andrea Mascheroni - Coordinación de Evaluación Laura Fazio - Coordinación de Evaluación Leonardo Miccinilli - Curricularista Norberto Merino - Curricularista Paula Higuera - Comunicación, divulgación y prensa.

Publicación Edición y redacción: Paula Higuera Colaboran en este número: Andrea Higuera - Arte y diseño Daniel Martín - Arte de Tapa Norberto Merino - Andrea Mascheroni Laura Fazio. Contacto: prensaacteba@gmail.com / Twitter @acteba

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS EDUCATIVAS DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

programasba.abc.gov.ar


Editorial “Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas para profundizar el vínculo entre democracia y conocimiento” En este número 2, año I de la Revista “La Ciencia hace Escuela”, recorremos los acontecimientos más importantes de esta segunda y última parte del año. “Investigamos, Compartimos, Mostramos y Hacemos” fue el lema de la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología realizada en Mar del Plata en Agosto pasado, nos pareció importante mostrar a fondo la feria: La radio CAJ que musicalizó y salió al aire, los proyectos más destacados y lo bien que docentes y alumnos la pasaron hicieron de este acontecimiento un gran evento educativo provincial. Aún hoy, tantos docentes en el territorio y estudiantes nos hacen llegar su augurio y su deseo de repetir. De una “provincial” donde hubo una intensa actividad pedagógica, muestras artísticas, actividades corporales y gimnásticas y recreación para los adolescentes, no podemos menos que estar orgullosos. En cuanto a la temática central mostramos las potencialidades de tecnologías facilitadoras de la concreción de ideas y proyectos tecnológicos. En los últimos años, ha crecido el uso de plaquetas que a través de comandos de programación permiten el control y movimiento de dispositivos, pudiendo poner en práctica las ideas que surgen en el aula. La Universidad Pedagógica (Unipe), en la Provincia de Buenos Aires ha comenzado a dictar capacitaciones a docentes para potenciar el uso de las placas Arduino de las que, como veremos también en

la nota de la revista, ya existe un desarrollo Argentino. La provincia de Buenos Aires, una vez más, aparece en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología como una de las que obtuvo más trabajos destacados. Este año un logro importante es la presentación en MOSTRATEC, Río Grande, Brasil del proyecto “Electrofotocatálisis: una propuesta para el saneamiento de los ríos” que obtuvo el 2° puesto en el área Medio Ambiente. En 2015, en consonancia con las Políticas Nacionales, las Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas en la Provincia de Buenos Aires han continuado la apuesta para propiciar la indagación Científica y Tecnológica como un modo de facilitar la enseñanza de la ciencia y la tecnología en las aulas del sistema educativo bonaerense, para profundizar el vínculo entre democracia y conocimiento. Para 2016, respecto de la Feria de Ciencias, pensamos continuar fortaleciendo la participación de todos los niveles en las distintas Áreas de referencia. Se prevé la incorporación del área de Educación Física, e implementar para el Educación Superior y Educación Física la muestra a través de un póster y un espacio para exponer a través de una breve disertación el trabajo realizado. Juan Manuel Bussola y Alejandra Fonseca Coordinadores Jurisdiccionales ACTE

Indice Aportes para la redacción del informe de Investigación Escolar - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Pág. 4 Arduino en el aula - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Pág. 6 43º Feria Provincial de Ciencia y Tecnología - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Pág. 10 Breves - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Pág. 11 Un Club para la Ciencia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Pág. 14 Guardianes Ambientales: Jóvenes militantes de la Ciudadanía Ambientalista - - - - - - - - - - -Pág. 16 Leloir, el discípulo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Pág. 19 *Historieta publicada en “Houssay, Leloir y Milstein: 3 Premios Nobel de la Ciencia Argentina”; Guión: Ricardo Ferrari, Dibujos: Khato. Editorial Eudeba - Universidad de Buenos Aires.


gjsañvjhs nbclobinfjvi buuhdnddsj slla dkfd

Aportes para la redacción del informe de

Investigación Escolar

Indicios para la redacción El texto del informe de investigación. científico Primera parte

Por Norberto Merino*

El presente artículo, abordará la redacción del informe de investigación, cuyo formato alcanza a una presentación en Ferias de Ciencias, como también de modo general a las exigencias de cualquier institución pública o privada vinculada al quehacer académico-educativo-científico. Muchas veces la tarea de redactar un informe de investigación está guiada por un protocolo normativizado, tal el caso del reglamento de Ferias de Cien cias, que atiende a las características específicas de la actividad. Pero más allá de esto, parece oportuno señalar, que para las tres tareas fundamentales a encarar en estos textos, como lo son: La Organización, la Redacción y la Presentación Formal de los escritos académicos-científicos; hay ciertas modalidades generalizadas que orientan y facilitan al estudiante indagador o al investigador la difícil tarea de Comunicar los resultados de su trabajo en un escrito. Es necesario recordar lo indispensable de este paso: “trabajo no comunicado no integra la ciencia”(Dalmagro,2009).

Consideraciones Previas Tanto el Informe como la Ponencia, Monografía, Tesis para licenciatura, maestría o doctorado tienen una estructura global muy similar y a la vez, formalidades específicas. El objetivo principal de los mismos es comunicar los resultados de un proceso de investigación científica, sin importar el paradigma epistemológico, marco teórico, métodos y técnicas utilizados. En los textos científicos, es

4

primordial exponer y describir con claridad, en el caso del Informe siempre en tercera persona, los pasos seguidos en el proceso, conclusiones, proyecciones e impacto social posible. Es fundamental, que los lectores de nuestros Informes de investigación, puedan corroborar citas, exactitud de datos y resultados como la validez de fundamentaciones teóricas. El escrito científico debe permitir y resistir el examen crítico de expertos, debe ser Contrastable, como condición necesaria para ello es el dominio, conocimiento y profundidad en el tratamiento del tema y como condición suficiente una clara Organización, Redacción y Presentación Formal. En muchas oportunidades, cuando proponemos con nuestros alumnos la posibilidad de comenzar alguna investigación, algunas de las preguntas que nos hacemos son: ¿Qué debo incluir?, ¿Cómo debo hacerlo?, ¿Cómo estructurar el trabajo, qué pasos seguir, cómo lo redacto y como cito la bibliografía?, ¿ Cómo incluir el pensamiento de los autores o el debate interno entre ellos?. Por ello se propondrá sin calidad de receta un modelo formal lo más generalizado posible, pero obviamente haciendo centro en Trabajos de Ciencias Sociales y Humanas o como las denomina Wallerstein I, las Ciencias

Socio-históricas como parece ser la más apropiada. Si bien en la segunda parte de esta presentación se desarrollarán, las presentaciones formalizadas de los pasos específicos de los proyectos de investigación por ahora los invito a centrarnos en algunos aspectos

“Trabajo no comunicado no integra la ciencia” (Dalmagro,2009). formales generalizados de la presentación, porque en éste sentido no hay mucha bibliografía y tampoco normas propias, comúnmente se adoptan las de otros países, como APA, MLA o Chicago. Cabe destacar, que la modalidad que los indagadores adopten deberá mantenerse en todo el trabajo.-

Aproximación a la Estructura del texto Científico Un trabajo o proyecto de investigación está compuesto por tres partes que pertenecen a la superestructura de todo texto científico (Robles E. 2006): Planteo del Problema, Desarrollo y Conclusiones, que a su vez se corresponden a los tres grandes momentos en todo proceso de investigación. A la primer parte corresponde el


momento Lógico, es decir de fundamentación teórica y construcción del objeto de investigación y su pertinente delimitación; a la segunda, parte le pertenece el denominado momento propiamente metodológico en concordancia con el diseño concreto elegido, o sea la forma en que el problema habrá de ser verificado y a la tercera le es pertinente la confección de instrumentos de recolección de Datos –Indicadores y técnicas- o fase técnica del proceso. Es importante aclarar que al identificarse lo textual con la superestructura de la argumentación, es válida la siguiente afirmación: “La tarea consiste en convencer al

nos pone frente a dificultades originadas en las dudas e interrogantes propios de este acto, sobre todo a nivel de los jóvenes que se inician en esta labor. Es obvio que corresponde a los teóricos de la Lingüística Cognitiva las aportaciones y análisis de este proceso, pero no obstante ello, podemos, solo a modo de sugerencia proponer las siguientes fases del proceso de escritura del texto y en nuestro caso de un Informe de investigación, para que pueda cumplir con el objetivo de comunicar la labor realizada e integre como ya fue dicho el mundo de la Ciencia”:

“La escritura de un texto y más aún,de un texto científico implica siempre en todo su proceso una práctica perfectible”.

Planificar implica esquematizar, tomar notas, hacer fichas bibliográficas para el marco teórico, pensar qué y cómo se organizará el texto, teniendo en cuenta, además de las reglamentaciones, la audiencia o lectores a quienes se le presentará, identificando claramente los objetivos para segmentar y organizar la información. Una buena manera de planificar un informe es elaborar un índice – borrador para ordenar los contenidos que luego se plasmarán en cada sección o capítulo de manera definitiva, el índice borrador permite que los estudiantes piensen la estructura con flexibili

oyente de la corrección, verdad o por lo menos verosimilitud de la aseveración aduciendo suposiciones que la confirmen y la hagan plausible (…) la argumentación científica se dedica a una relación de probabilidad y credibilidad entre hipótesis y conclusión (Van Dijk, 1989, 158), su validez se sostiene , en que la ciencia exige que las presuposiciones se hagan explícitas y se definan todos los conceptos.

El Proceso de la Argumentación Escrita en los textos científicos Es cierto que poner en palabras los resultados de una investigación

Planificación, redacción, revisión y edición

dad. Respecto a la redacción, es fundamental la cohesión textual, respetando la gramática y normas ortográficas y considerar que este proceso no es lineal y por lo tanto se deberá releer el texto para revisarlo y corregirlo durante todo el proceso, en este punto se recomienda tener siempre a la vista la introducción metodológica, para no perder de vista el qué , el cómo y el para qué del trabajo. El proceso supone revisiones varias, especialmente en cuanto a la organización y coherencia, gramatical y de los pasos propios del proceso de investigación. Tengamos siempre presente, que la escritura de un texto y más aún, de un texto científico implica siempre en todo su proceso una práctica perfectible.

Referencias: Zubizarreta, Armando, "La Aventura del Trabajo Intelectual, como estudiar e investigar", Ed. Addison, Pearson,1998; Dalmagro, María Cristina "Cuando de textos científicos se trata, Ed. Comunicarte, 2009.Becker Howard ,"Manual de escritura para científicos sociales", Ed. Siglo XXI, 2014. Sabino, Carlos "Como hacer una tesis y todo tipo de escritos", ed. Humanitas, 1998.

*Gabriel Norberto Merino participa activamente en Ferias de Ciencias desde hace 20 años: ha sido Evaluador, Coordinador del área de Ciencias Sociales a nivel provincial y nacional, Coordinador General de Evaluación y actualmente es parte del Equipo Técnico Central de ACTE. Es Abogado y Mg. en Ciencias Políticas con orientación en Filosofía Política. Se desempeña como docente en el nivel universitario, en educación secundaria y como capacitador docente.

5


ARDUINO EN EL AULA

la plataforma de código abierto que permite materializar proyectos

La utilización de placas Arduino en educación amplía las posibilidades de materializar las ideas que se desarrollan en el aula, brindando nuevas posibilidades para la concreción de temáticas de investigación, aportando motivación y convirtiéndose en una oportunidad para involucrar a los jóvenes con la ciencia y tecnología.

Se trata de una tecnología desarrollada en el Instituto de Diseño Interactivo IVREA (Italia) con la finalidad de que estudiantes sin conocimientos de electrónica o programación, pudiesen desarrollar proyectos interactivos a bajo costo. Arduino es una plataforma electrónica de Código Abierto (Open Source) compuesta por una placa con un microcontrolador y un entorno de desarrollo. Posee entradas y salidas analógicas y digitales las cuales pueden conectarse a distintos dispositivos con los que comparte información. Estos dispositivos pueden ser de una amplia gama, tales como motores, luces, leds, pantallas, sensores de cualquier tipo (dispositivos que convierten estímulos físicos en señales digitales) ya sea que realicen mediciones de distancias, 6

temperaturas, campos magnéticos, entre otros. Arduino se conecta a una computadora de la cual recibe instrucciones que son codificadas mediante lenguaje de programación. Una vez cargadas las sentencias de programación en la placa, puede funcionar con autonomía de la computadora, utilizando una batería. Arduino puede también recibir información de los periféricos, información que luego es enviada a la computadora y procesada como datos.

Una cultura colaborativa Arduino resulta una tecnología innovadora en comparación con otras plataformas similares por ser de Código Abierto. Esto implica que los desarrolladores ofrecen a los usuarios el acceso a

toda la información acerca del diseño de la placa (diseño del circuito impreso, diagramas esquemáticos y otras especificaciones técnicas) y el Código Fuente del software. De esta manera los usuarios pueden estudiar, copiar, modificar o utilizar libremente la plataforma con cualquier fin. Esta forma de entender a la tecnología ha contribuido a generar una cultura de intercambio y colaboración muy potente. Miles de usuarios y desarrolladores en todo el mundo ofrecen, a través de Internet y de manera libre, información sobre sus propios proyectos basados en Arduino para que estén a disposición de la comunidad y puedan ser adaptados o perfeccionados para cada necesidad particular. La web funciona como una


plataforma ideal para quienes se interesen por comenzar a utilizar esta tecnología. A través de videos, tutoriales, foros de consultas y repositorios de información que los miembros de las comunidades de usuarios comparten, es posible contar con toda la información necesaria para realizar proyectos sencillos, pero también aquellos de mayor complejidad, como impresoras 3D, prótesis médicas robotizadas, entre muchas otras opciones.

Arduino en las aulas Esta plataforma económica, potente y flexible ya está siendo incorporada al trabajo áulico en escuelas secundarias de la Provincia. Las Ferias de Ciencias son, hace ya algunos años, ámbitos en donde pueden observarse diversidad de proyectos que exploran campos como la domótica, la robótica o la programación, entre otros, utilizando Arduino. La investigación educativa está acompañando a este proceso. En nuestra provincia, la Universidad Pedagógica (UNIPE), a través de su Laboratorio de Investigación y Formación en Nuevas Tecnologías Informáticas Aplicadas a la Educación (LabTIC) se encuentra realizando un proyecto de extensión en donde conjugan la investigación educativa y la formación de docentes. El objetivo que persiguen es ahondar en los usos creativos que docentes y alumnos hacen de la plataforma Arduino. Oscar Trinidad* es co-director de este proyecto denominado “Mas allá de las pantallas. Usos creativos de la Tecnología

Digital”: “Lejos de proponer una metodología de investigación cerrada, desde UNIPE nos interesamos en investigar, precisamente, los posibles usos que los docentes hacen de Arduino”; contó. De la experiencia participaron 16 docentes de la provincia de Buenos Aires quiénes se reunieron una vez al mes en la ciudad de Lobos. Allí realizaron la actividad de capacitación en Arduino, bajo el modelo de trabajo de “Comunidad de aprendizaje”. Más que formar en capacidades en el manejo de la tecnología, los “mentores” de la UNIPE se propusieron estimular y acompañar a los docentes en la construcción de proyectos que utilizaran la plataforma y que involucraran tareas tales como la exploración, el diseño, el desarrollo y la prueba y error como parte de un proceso creativo y de construcción activa del conocimiento. En ese marco, cada docente rastreó en Internet proyectos ya construidos con Arduino, sobre los cuáles debían pensar posibles usos en el aula. “En el segundo encuentro, comenzamos a escuchar las propuestas de los docentes. Allí se formalizó

el proyecto: la Universidad entregó un Kit Arduino (Placa mas accesorios básicos) uno para el profesor y otro para un grupo de alumnos que se comprometieran a desarrollar esos proyectos ya sea de manera curricular o extracurricular”. Además de acompañar y brindar soporte tecnológico para el desarrollo de los proyectos, los investigadores de UNIPE se propusieron indagar en las posibilidades educativas de los espacios no formales de trabajo colaborativo basados en el desarrollo de proyectos tecnológicos que utilizan recursos digitales:

Universidad Pedagógica

creación de la Universidad Pedagógica Nacional sobre la base de la Universidad Pedagógica Provincial. La UNIPE ofrece ciclos de complementación curricular: Licenciatura en Enseñanza de la Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y cuenta también con una amplia oferta de posgrado. Más información sobre la oferta académica en: http://unipe.edu.ar.

(UNIPE) Se creó en el año 2006 mediante la Ley Provincial N°13.511 con el objetivo de aportar a la jerarquización académica de los educadores, directivos y funcionarios de educación de la provincia de Buenos Aires. El 7 de octubre del presente año, el Congreso de la Nación aprobó por unanimidad la ley de

- ¿Que les interesa mirar de estos ámbitos? T.: -“En UNIPE entendimos que algunos espacios no curriculares, como por ejemplo los Clubes de Ciencias, tienen mucho para decirnos acerca de cuestiones de diseño de ambientes de aprendizaje. Estudiar con cierto grado metodológico lo que pasa en esos ambientes, creemos que daría algunas pautas para pensar si se puede incorporar algo de esto en las clases tradicionales. Queremos aprender del tipo de ambientes más abiertos e informales la posibilidad de cons-

7


truirlos, aunque sea en parte, en las clases. El ambiente de situaciones de aprendizaje muy abiertas claramente no es el mas utilizado en los sistemas educativos, aunque está estudiado y se sabe por experiencia que es el que mejor resultados da”. -¿Cuàl es el aporte de incorporar una tecnología como Arduino al diseño de ambientes de aprendizaje? T.: Si esta tecnología genera preguntas y sirve para desarrollar dispositivos, para generar hipótesis, para elaborar proyectos con grados de apertura grandísimos por parte de los alumnos, entonces es un instrumento válido. Lo interesante es que por si solo Arduino no puede hacer nada, es totalmente maleable y depende del uso y la intencionalidad de quién lo utilice. En este contexto, es el docente quien debe problematizar continuamente su uso, formulando preguntas y orientando a que el proceso no se limite a la copia de proyectos.” * Oscar Trinidad es Profesor de Física con Posgrado en Enseñanza de las Ciencias (UNSAM). Tiene 30

8

años de experiencia en docencia en el Nivel Secundario y desde hace 15 se desempeña en la formación de docentes en distintos ámbitos: Dirección de Formación Continua – DGCYE, Institutos de Formación Docente, en el INFOD y en la UNIPE.

Una experiencia áulica innovadora. Esteban Beato es docente y director de la EET N° 2 de Junín. Como parte de una búsqueda por motivar a sus alumnos en el aprendizaje de la programación, comenzó a trabajar con Arduino en sus clases hace 3 años: ”Nuestra escuela es Técnica y tiene orientación en Informática. Si bien los chicos que se anotan en general se sienten atraídos por la informática, tenemos la dificultad de que se llevan mal con la programación. Entonces pensamos que quizás no es la programación lo que no los motiva, sino la metodología de enseñanza y de aprendizaje”. Luego de explorar con el uso de kits de robótica, llegó Arduino: “Comenzamos a enseñar programación con Arduino y el resultado fue fabuloso. En poco tiempo, 10 días, los alumnos

estaban investigando y viendo de que manera podían ampliar sus conocimientos de manera totalmente autónoma, utilizando Internet. Se apropiaron completamente de la tecnología y comenzaron a indagar de que manera podían conectar sensores, leer datos, etc. Y sin darse cuenta fueron aprendiendo las primitivas, lo básico de la programación en función de resolver un problema”. Así los alumnos comenzaron a buscar y evaluar proyectos para trabajar en el aula: “Ellos se encargaron de investigar acerca de las dificultades que se podían presentar: la disponibilidad o no de los materiales en el mercado, y sobre todo, la utilidad social del proyecto”. Dos proyectos fueron los elegidos. Uno denominado “Chaleco Salvavidas” y el otro, el “Aula Multisensorial”. Definidos los proyectos, el aula adquirió una dinámica particular: “Los alumnos comenzaron a trabajar de manera colectiva, en equipo. Comenzaron a distribuirse según roles de acuerdo a los intereses y motivaciones de cada uno: hardware, programación,


coordinación, documentación del proceso, armado de tutoriales. Nos encontramos inmersos en algo que de otra manera hubiera que haberlo forzado”. Finalmente el “Aula Multisensorial” superó las fronteras del aula y de la Escuela Tècnica. Hoy se encuentra funcionando en la Escuela de Educación Especial N°

2 de la ciudad de Junín. Se trata de un espacio compuesto por distintos dispositivos electrónicos y eléctricos, que sirven para estimular sensorialmente a alumnos que presentan discapacidades. Grandes almohadones interactivos permiten accionar la computadora que muestra imágenes, sonidos, texturas y

movimientos en las pantallas y otros dispositivos como luces, parlantes o torres de burbujas. Recientemente, el proyecto ganó el Primer Premio en el concurso “Samsung, soluciones para el futuro”, siendo seleccionado entre 439 proyectos nacionales y del Paraguay.

Computadora Industrial Abierta Argentina: Innovación y desarrollo colectivo La Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA) es un proyecto impulsado por distintos organismos estatales y de la industria, y desarrollado por mas de 50 universidades nacionales. La CIAA es una computadora que posee ciertas características que la hacen única en el mundo. Es una tecnología desarrollada para uso industrial, por lo que dispone de diferentes mecanismos de protección eléctrica contra fallas o sobrecargas y la posibilidad de certificar normas internacionales. Al igual que Arduino, se trata de una tecnología abierta. Toda la información sobre su diseño está gratuitamente disponible en la web (diagrama esquemático, diseño del circuito impreso, código fuente del firmware y del software, diseño del gabinete) para que sea usada, sin restricciones, por empresas y profesionales en sus procesos productivos, pudiendo modificar libremente el diseño para adaptarlo a las distintas necesidades. La CIAA es argentina, porque se trata de una plataforma desarrollada por PyMEs, profesionales y docentes, sin recurrir al aporte directo de corporaciones multinacionales, lo que permite a los

desarrolladores ofrecer versiones basadas en distintos procesadores. Otro aspecto importante es que está pensada para que pueda ser fabricada por la mayoría de las empresas PyMEs nacionales. Esta tecnología surge como una propuesta entre el Estado, el sector empresarial y las universidades para agregar valor en distintas ramas de la economía (maquinaria agrícola, bienes de capital, forestal, textil, alimentos, etc.) revirtiendo la situación actual de que gran cantidad de empresas nacionales no incorporan electrónica en sus procesos productivos o utilizan sistemas electrónicos obsoletos. En cuanto los beneficios del desarrollo colaborativo, que involucra a más de 50 universidades y a gran cantidad de empresas, los desarrolladores explican: “La CIAA cambia la lógica con la cual se agrega valor a la producción industrial porque rompe un esquema individual donde cada empresa debe afrontar en soledad todos los costos, riesgos e incertidumbres que conlleva el desarrollo de nueva tecnología, y lo reemplaza por otro colaborativo en el que muchos de esos riesgos y costos se minimizan o incluso

desaparecen gracias a esta nueva forma de construir conocimiento”. Se encuentra disponivble una versión educativa de la plataforma, denominada EDU-CIAA que busca tener un impacto en la enseñanza en los distintos Nivele. El objetivo es que los estudiantes aprendan a resolver problemas reales y pueden aplicar sus conocimientos y desarrollos en aplicaciones laborales y emprendimientos tecnológicos. Màs informaciòn sobre este desarrollo en: www.proyecto-ciaa.com.ar

9


43 CIENCIA Y TECNOLOGÍA º FERIA PROVINCIAL DE

Doscientos cuatro proyectos de Indagación Científica realizados por estudiantes de todos los Niveles y Modalidades del sistema educativo provincial se presentaron en la última emisión de la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología 2015, llevada a cabo los días 12, 13 y 14 de agosto. Cerca mil estudiantes, asesores y evaluadores se congregaron en las instalaciones del Hotel “13 de Julio”, en Mar del Plata, para participar de esta Feria luego de haber pasado por las instancias Escolares, distritales y regionales de muestra pública, en donde la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias y las Tecnologías se potencian a través del encuentro, la reflexión y el intercambio de conocimientos.

El Teatro Auditorium fue el lugar elegido para los actos protocolares de apertura y cierre de la muestra. En esta oportunidad, además de contar con la presencia de Autoridades Educativas, se ofrecieron espectáculos que abarcaron distintas expresiones artísticas, tales como danza, teatro y música. Durante el evento se desarrolló una amplia oferta de actividades culturales, científicas, artísti-

cas y deportivas. Los alumnos pudieron participar de talleres optativos de diversas temáticas, obras de títeres y charlas a cargo de especialistas. La Feria contó con una radio abierta, a cargo de estudiantes y docentes de la EES N° 7 de Junín que acompañó el desarrollo del evento, con entrevistas, música y transmisión en vivo (ver recuadro).

HACER RADIO EN LA FERIA PROVINCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Alumnos y alumnas pertenecientes Escuela de Educación Secundaria N° 7 de la ciudad de Junín llevaron a cabo el montaje técnico y la producción integral de la radio que acompañó al desarrollo de la Feria Provincial. La radio no solo se escuchó en el predio ferial, sino que además transmitió en vivo desde un sitio web, y salió por enlace en la frecuencia de FM 99.5 Mhz de la ciudad de Junín. Durante los tres días de Feria, se realizaron entrevistas a la gran mayoría de los alumnos expositores, profesores, Autoridades Educativas provinciales y nacionales, académicos, científicos y personalidades que estuvieron presentes en el evento. Los estudiantes que hicieron posible ésta cobertura cursan la orientación en Comunicación y Escuchá las producciones de los chicos de la EES N° 7 de Junín en: www.fmcomercial.com.ar

10

Alumnos y docentes de la EES N° 7 de Junín acompañados por Coordinadores Jurisdiccionales de ACTE y Fernando Spinoso, Jefe de Gabinete DGCYE.

participan del Centro de Actividades Juveniles (CAJ) -que funciona en la escuela- orientado a la producción en radio. El CAJ posee una Radio, la “FM Comercial”, en donde unos 100 alumnos realizan prácticas. Actualmente, “FM Comercial” tiene una programación que abarca 20 programas semanales. “Los alumnos pudieron poner en práctica todo lo aprendido desde los espacios curriculares y talleres de radio: no solo utilizaron

conocimientos técnicos, como armar equipos, conectar los dispositivos, micrófonos, consola, realizar la operación técnica de la puesta en antena y transmisión, sino que además realizaron entrevistas, tareas de producción, conducción y locución” contó Cristian Barbitta, coordinador del CAJ. Gracias a ellos quedó, además, un registro grabado, un documento histórico que podrá ser recuperado a futuro.


EVALUAR EN FERIAS DE CIENCIA “Los estudiantes desarrollan mejor su comprensión conceptual y aprenden más acerca de la naturaleza de la ciencia cuando participan en investigaciones, con tal que haya suficientes oportunidades y apoyos para la reflexión”.

1

Por Andrea Mascheroni y Laura Fazio *

Las Ferias son muestras públicas de proyectos y/o trabajos científicos y tecnológicos, con aportes originales realizados por niños, jóvenes y adultos con la orientación de docentes y con el asesoramiento científico o tecnológico de docentes, especialistas y/o investigadores. Los principios de libertad de participación, igualdad de oportunidades, integración social, interés por los conocimientos y las habilidades científicas y tecnológicas, potencian estas instancias estudiantiles. En las Ferias como espacios de encuentro, reflexión e inclusión, se producen procesos de intercambio de conocimiento y un aprendizaje social a partir de las experiencias donde el saber del otro es un complemento de los saberes propios. Durante la realización de las Ferias, los alumnos presentan sus proyectos, efectúan demostraciones, ofrecen explicaciones y contestan preguntas sobre la metodología utilizada y las conclusiones arribadas al público visitan-

te en general y a los evaluadores, en particular, que valoran los proyectos. La valoración realizada por los evaluadores es en esta instancia una experiencia positiva, tanto para expositores como para asesores, tendiente a mejorar y potenciar los proyectos presentados. La evaluación como parte de dos procesos más amplios: el de Enseñanza y el de Aprendizaje es un momento de reflexión que nos permite conocer cómo se enseña y cómo se aprende como continuidad de los procesos que suceden en las aulas. Durante 2015, nos propusimos trabajar en dos aspectos: • La revisión del Reglamento, definiéndose los marcos para la participación y el trabajo en Ferias. • Los paradigmas de evaluación vigentes en el Programa, y los indicadores de valoración. Durante el Encuentro de Educadores, realizado en la localidad de Chapadmalal, se generó el ámbito propicio para el análisis y el debate de los propósitos planteados, y los docentes representantes de todos

los distritos de la Provincia, acordaron: • Garantizar la participación de cada uno de los distritos en la Feria Provincial. • Garantiza la pluralidad de niveles y áreas presentes en la Feria Provincial. • Adecuar las planillas de valoración de manera de priorizar la evaluación cualitativa, construyendo devoluciones en grados de avance, considerando diferentes indicadores. Para ir incursionando en nuevas formas de evaluar se implementó el consenso como estrategia superadora de la evaluación individual. Esto posibilitó fundamentar, aportar y enriquecer la mirada colectiva estableciendo acuerdos. Es en esta dirección en la que seguiremos trabajando en el futuro para hacer de las Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas un aporte a las acciones de inclusión con calidad en cada una de las escuelas de la Provincia de Buenos Aires.

1 - Hodson, D., “In search of a meaningful Relationship: an exploration of some issues relating to integration in science and science education”, en International Journal of science education, n° 14, 5, pp 541-566, 1992

*Andrea Mascheroni y Laura Fazio son Coordinadoras de Evaluación en Feria de Ciencia y forman parte del Equipo Central de ACTE 1

2

1 - Banderas de Ceremonia representantes de las 25 regiones educativas en el Acto de Apertura Feria Provincial. 2 - Obra “El coro BAPRO hace jugo de Midón” durante el Acto de Apertura.

11


luityherw rrgikffyh dvuhuid vjhidv

Breves

Trabajo de la Provincia de Buenos Aires Destacado en la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología El trabajo “Intercomunicador por IP” de la Escuela de Educación Técnica N° 1 del Distrito de Ituzaingó, recibió el mayor reconocimiento denominado “Proyecto Destacado” en el marco de la Tercera Fase de la Feria Nacional desarrollada en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones. Los alumnos Jason Leonel Linares y Nuria Rocío Orquín, acompañados por el docente asesor Javier Cañete, recibieron la distinción de mano de autoridades Nacionales y de la provincia de Misiones. El proyecto enmarcado en el área de Educación Técnico Profesional -Tecnología se plantea como una alternativa económica para la comunicación entre puestos dentro de una empresa o institución. La propuesta se basa en el diagnóstico de que muchas soluciones de comunicación interna son costosas para ser afrontadas por una PyME. “Intercomunicador por IP” es una solución alternativa en el software actual que permita la comunicación a bajo costo, utilizando equipamiento e infraestructura existente.

Una Escuela de Buenos Aires obtuvo el 2do puesto en Feria Internacional de Ciencia y Tecnología Los estudiantes Antonella Camila Dema y Hernán Alejandro Hidalgo, junto al docente Raúl Alberto Carnero, de la especialidad técnica Tecnología en Alimentos de la Escuela de Enseñanza Secundaria Técnica Nº 2 “Alemania”, San Martín, Villa Ballester representaron a la Argentina en la Muestra Internacional de Ciencias y Tecnología “MOSTRATEC 2015” en la ciudad de

12

Novo Hamburgo, Brasil y obtuvieron el 2do puesto. La muestra se desarrolló entre el 26 y el 30 de octubre. El proyecto se denomina “Electrofotocatálisis, una propuesta tecnológica para sanear ríos contaminados” y tiene como propósito aportar soluciones para disminuir las descargas contaminantes que llegan al Río de la Plata a través de los ríos y/o arroyos

entubados que lo contaminan en forma progresiva, comprometiendo así los procesos de potabilización en un futuro mediato. Participaron de MOSTRATEC alrededor de 800 proyectos de distintos países y para Buenos Aires este logro significó un pase para la Feria Internacional de Encarnación, Paraguay en 2016.


UN ESPACIO PARA LA CIENCIA ARGENTINA El Polo Científico Tecnológico es el primer centro de gestión, producción y divulgación del conocimiento científico de Latinoamérica. "Es un reconocimiento que el Estado Nacional le debía a sus investigadores, a sus científicos y a sus becarios", señaló la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la inauguración de la segunda etapa del Polo Científico Tecnológico, que se llevó a cabo el viernes 6 de noviembre. Esta nueva sección tiene una superficie de 22.228 metros cuadrados, y alberga a la nueva sede administrativa del CONICET y al Centro Cultural de la Ciencia (C3). La primera etapa se inauguró en el 2011: allí funcionan actualmente el Ministerio de Ciencia y Tecnología; la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y los Institutos Internacionales Interdisciplinarios para la Innovación (I4). En total, la obra ubicada en el Barrio de Palermo mide 47.102 metros cuadrados y fue construida en el marco del Plan de Obras para la Ciencia y la Tecnología que lleva adelante la cartera de Ciencia junto al CONICET.

Un ámbito para la divulgación y el aprendizaje. El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Lino Barañao señaló que el Centro Cultural de la Ciencia (C3) se propone "fomentar la cultura científica en la sociedad a través de actividades innovadoras y experiencias interactivas". Dentro de su infraestructura funciona el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología denominado “Lugar a Dudas”, que incluye varias salas y módulos para conocer sobre ciencia de forma lúdica. El C3 dispone de un laboratorio de 90 metros cuadrados de libre uso para estudiantes de nivel primario y secundario, un auditorio de alrededor de 600 metros cuadrados con capacidad para 500 personas, un aula interactiva con capacidad para 30 personas, varias salas de exposición, un taller y una biblioteca. El primer canal de televisión público y digital dedicado a promover la ciencia y la tecnología, denominado TECtv, tiene su sede en el C3.

Arriba: Vista aerea y entrada al Polo. Abajo: auditorio y muestra permanente del C3

www.polo.mincyt.gob.ar www.ccciencia.gob.ar

13


Clubes de Ciencias

UN CLUB PARA LA CIENCIA En este número recorremos el Encuentro de Clubes de Campana y presentamos al Club de la Escuela de Educación Secundaria N° 6 de Chascomús. El Club de Ciencias es un ámbito que busca estimular la Ciencia Escolar promoviendo nuevas instancias de aprendizaje caracterizadas por el intercambio de saberes, el diálogo y el trabajo colaborativo. Se conforma por alumnos y docentes que estén interesados en investigar, debatir y experimentar diferentes temáticas en el marco de las ciencias y las tecnologías. Como parte de las actividades, los alumnos llevan adelante instancias de divulgación de los resultados obtenidos en el proceso de indagación. Para ello pueden proponer diversas actividades, como talleres, conferencias, muestras, ferias, entre otras, que contribuyan al proceso de alfabetización científica y tecnológica de la comunidad. En el aspecto organizativo los Clubes de Ciencias se conforman de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada institución escolar: desarrollarse en uno o varios espacios curriculares, a contraturno, asociados a distintos Programas: El Plan para la Mejora Institucional, los Centros de Actividades Infantiles, Centros de Activi14

dades Juveniles o Talleres de Patios Abiertos. (Ver “La Ciencia Hace Escuela” N° 1) Encuentro de Clubes de Ciencia La vinculación con otros clubes de Ciencias es un aspecto fundamental de la vida de los Clubes. La Red de Clubes de Ciencia dependiente del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, lleva adelante Encuentros de Clubes de Ciencia con el objetivo de promover el intercambio de experiencias entre clubes y con jóvenes científicos. La provincia de Buenos Aires participó del 3er Encuentro que se desarrolló este año en la Ciudad de Campana, durante los días 16,17,18 y 19 de septiembre. Al mismo asistieron Clubes de Ciencia de las provincias de La Pampa, Bs As, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Tierra del Fuego y Santa Cruz. Participaron 24 Clubes en total (4 por provincia), 12 científicos y 24 docentes asesores. El encuentro es un ámbito

no competitivo, donde se desarrollan actividades científicas, de divulgación y recreativas. Los estudiantes participantes pudieron compartir su experiencia a Jóvenes científicos que los escucharon y ayudaron a seguir pensando en el desarrollo de los proyectos de trabajo. Un Club de Ciencias en primera persona María Julia Ugarte* es Directora de la Escuela Secundaria N° 6 de Chascomús. En el transcurso de este año acompañó la creación de un Club de Ciencias en su escuela. Hoy nos cuenta cómo es la experiencia de poner en marcha este nuevo espacio de aprendizaje. ¿Cómo surge la idea de crear un Club de Ciencias? La Escuela Secundaria N°6 tiene Orientación Ciencias Naturales. En la búsqueda por fortalecer la enseñanza en las materias de la orientación, visitamos la página abc.gov.ar y allí, en BA Programas, encontramos esta propuesta que nos resultó significativa a nivel institucional, ya que nos


El Club de Ciencias de la EES Nº 6 de Chascomus forma parte de un proyecto institucional. La escuela esta orientada en Ciencias Naturales.

permitía iniciar a manera de Club el trabajo con la ciencia escolar con profesores y alumnos. ¿Cuáles fueron los primeros pasos para poner en funcionamiento el Club? El Club de Ciencias funciona en las instalaciones de la Escuela Secundaria N°6. Para ponerlo en funcionamiento convocamos a alumnos y alumnas de los diferentes cursos que estuvieran interesados en el tema. Estos alumnos se convirtieron en los primeros socios activos y fueron quienes comenzaron a pensar en las primeras actividades: elegir el logo del club, el nombre y realizar las primeras experiencias. Actualmente participan cerca de 20 alumnos y 10 docentes. ¿Qué actividades que han realizado en el transcurso de este año? Desde la creación hasta la fecha se realizaron diversas experiencias de laboratorio

relacionadas con contenidos de cada año, participamos con un stand en la Feria Distrital y Regional de Ciencia y Tecnología y asistimos al encuentro de Red de Club de Ciencias en la Localidad de Campana. Como iniciativa de los integrantes del Club surgió la posibilidad de promocionar el trabajo con la Ciencia Escolar y en ese marco de trabajo se planificaron visitas a diferentes instituciones escolares (Escuelas Primarias, Escuelas Especiales y Jardines de Infantes) para socializar las experiencias de trabajo. ¿Qué aportó el Club a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y las tecnologías?

El desarrollo del Club en tanto experiencia de enseñanza y aprendizaje nos permitió afianzar el trabajo con la ciencia escolar desde un enfoque que promueve la participación, la curiosidad y el trabajo en equipo. ¿Cómo fue la experiencia de participar del Encuentro de Clubes de Ciencia? La experiencia fue muy enriquecedora para todos los participantes, nos permitió encontrarnos y conocer a otros jóvenes con las mismas inquietudes e intereses. *María Julia Ugarte es Maestra y Profesora en Lengua y Literatura, actualmente directora de la EES N° 6 de Chascomús, docente del ISFDyT N°57. Se desempeña como capacitadora docente.

Registro de Clubes de Ciencia: http://bit.ly/REGISTROCLUBESDECIENCIABA

Red de Clubes de Ciencia http://clubes.mincyt.gob.ar

15


Guardianes ambientales

a l e d s e t n a t i l i m s e n e v

“Jó

” a t s i l a t n e i danía amb

Ciuda

Estudiantes representantes de las 25 regiones educativas de la provincia de Buenos Aires participaron de la 43° Feria Provincial de Ciencia y Tecnología con trabajos enmarcados en la temática extraordinaria “Guardianes Ambientales”. El eje central fue el reconocimiento y abordaje de una problemática medioambiental local o regional.

El Diputado Provincial Rodolfo “Manino” Iriart -creador e impulsor del programa “Guardianes Ambientales para el Desarrollo Humano Sostenible”- visitó la muestra, conversó con los jóvenes expositores y celebró que ellos mismos estén aportando nuevas ideas y posibles soluciones a la cuestión medioamiental. Agregó que, desde el programa Guardianes Ambientales, existe un ámbito para que puedan desarrollarlas. “El medio ambiente es una materia pendiente y muchas veces una falencia en la función pública”, agregó. Los proyectos expuestos abordaron un abanico de problemáticas referidas al impacto de los basurales a cielo abierto sobre el ambiente y la salud, la perdida 16

de los humedales y su vinculación con las inundaciones, la necesidad de generar propuestas innovadoras para el degradado de pilas, el saneamiento de los ríos y la separación y reutilización de residuos. Todos los proyectos tendientes a brindar información y concientizar a la comunidad.

Testimonios de los estudiantes expositores Paloma y Agustín, representantes del proyecto “Ni una Pila más” del Instituto Ceferino Namuncurá de Caseros, desarrollaron un dispositivo para degradar pilas. Hoy esperan que el Municipio apoye y financie la iniciativa: “En nuestro propuesta trabajamos en un proyecto de ordenanza

que estamos por presentar en el municipio, para que nos den financiamiento para poner el dispositivo de degradación de pilas en cada colegio del distrito. Si podemos avanzar en nuestro distrito, nos gustaría poder hacer que la propuesta llegué a otros”. Celina y Santiago del Proyecto “Con ciencia Ambiental” de la ESB N° 2 de Saladillo, apuntan hacia el mismo lugar: “Nuestra idea es concientizar a los jóvenes para que luego ellos se lo trans

Pagina web del programa:

http://www.guardianesambientales.com


mitan a sus familias, comenzando por la escuela. Como parte de esta campaña creamos un tacho de basura que permite separar los residuos. En Saladillo la basura es tratada en basurales abiertos, por esto nuestra idea es que el Consejo Deliberante Juvenil, trabaje en implementar nuestra propuesta para separar los residuos”, cuentan.

“Humedal o Inundaciones” El proyecto “Humedal o Inundaciones” de la Escuela de Educación Secundaria N°11 de Sarandí fue seleccionado, en el marco de la Feria Provincial, para representar a la provincia en la etapa nacional. En oportunidad de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología que se realizó en Misiones durante el mes de septiembre, el proyecto resultó distinguido con una “Mención Especial”. La profesora Alejandra Alvite, asesora del proyecto, destaca que “éste y otros vinculados a problemáticas cercanas al barrio los venimos trabajando desde distintos lugares hace muchos años en la escuela”. La problemática abordada por sus alumnos de 5to año -en el marco del espacio curricular Geografía Argentina- es la pérdida del Humedal de Sarandí-Villa Domínico y su vinculación con las inundaciones. “Veníamos trabajando con la problemática de la posible pérdida del humedal desde diferentes lugares, un año desde la geografía de la percepción para ver que sabía la gente del lugar y al año siguien17

te vimos la necesidad de recortar el tema y observar si los vecinos podían identificar cuáles eran los factores que podrían provocar inundaciones en nuestra zona”.

Una experiencia áulica centrada en el estudio de una problemática local El uso de TIC resultó clave en el proceso. Las herramientas utilizadas fueron Google Earth, 2MP, Google Maps y el GPS con las cuales los alumnos elaboraron sus propios mapas: “Pudimos ir al lugar y ver qué era lo que estaba pasando. Con el GPS logramos marcar la altitud del terreno y observar cuáles eran las modificaciones. Llegamos a la conclusión de que hay modificaciones y que el humedal no debería ser modificado. Es necesario que se conserve como una reserva natural: una zona preservada para la investigación científica. Además de que los caminos que se vayan a hacer no sean más obstáculos para la circulación y el buen drenaje del agua, porque son realmente filtros”. Los alumnos llegaron a conclusiones que resultan notables: “el

porcentaje de pérdida del Humedal podría llegar a ser mucho peor de lo que nosotros pensamos, se conservaría el 30% y se perdería el 70%”, contó Alvite. La importancia de que los vecinos conozcan acerca de esta problemática motivó a los alumnos a pensar en la mejor forma de concientizar: “Hicimos CDs, un espacio en Facebook, un blog. El CD tiene un recorrido de la investigación con herramientas para los docentes, para que las escuelas de la zona sepan de qué se trata la investigación. Posee herramientas para poder trabajar en el aula y despertar el interés de los estudiantes. El tema central es la capacitación y la toma de conciencia” “Tenemos una gran suerte de que contamos con el acompañamiento de la escuela: de los directivos que siempre colaboran para que estén disponibles los materiales y de los docentes de otras áreas que aportan desde sus lugares. Es un trabajo en equipo y eso se transmite a los estudiantes”, contó Alvite.

“Humedal o inundaciones” Los alumnos Camila González y Gonzalo Gavoto acompañados de la docente asesora Alejadra Alvite y los Coordinadores Jurisdiccionales de ACTE- reciben “Mención Especial” en la Feria Nacional,


Durante el proceso de investigación contaron además con la colaboración de especialistas: 1 “Nos encontramos con gente

que está muy predispuesta, como Patricia Pinto, Doctoranda en Geografía con las que partici3 pamos de una videoconferencia.

1

2

3

4

2

5

1. El diputado “Manino” Iriart y autoridades educativas provinciales visitan a los “Guardianes Ambientales” durante la 43° Feria Provincial de Ciencia y Tecnología. Algunos de los Proyectos de “Guardianes” en exposición durante la Feria Provincial: 2. “Igualito que el hornero”, EES Nº 3 de San Andrés de Giles. 3. “Reciclaje de botellas de vidrio”, Escuela de Educación Especial N°502 de Berisso; 4. “Ni una pila mas”, Instituto Ceferino Namuncurá de Caseros; 5. “Conciencia Ambiental”, EES N° 2 de Saladillo. 6. El basurero: una basura en nuestra ciudad”, EES Nº2 de Maipú;

18

6

Además hablamos con especialistas en inundaciones, biólogos, todos muy interesados”.


Cómic: ¿Conocías a este gigante?

19


20


21


22


23


24


25



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.