15 minute read

Técnicas para el refuerzo sonoro en el escenario, optimizadas por mujeres latinas en Audio Profesional

Next Article
acústicos

acústicos

Técnicas para el refuerzo sonoro en el escenario, optimizadas por mujeres latinas en Audio Profesional

aR.A., Canto, bM. J., Maulén, cX.P., Montenegro, dK.C., Hernández, eA.L., Montenegro & fT.A. Pereira

Advertisement

a Fundadora, Técnicas Latinas del Audio, Santiago. Festival Lluviosa, Valdivia, Chile. reinacanto@gmail.com b Ingeniera de RF, Noche de Brujas. Co- Fundadora, Técnicas Latinas del Audio, Santiago, Chile. mjmaulen@gmail.com c Mentora, Soundgirls. Técnicas Latinas del Audio, Viña del Mar, Chile. anemixmc@gmail.com d Técnica encargada de RF y Stage Manager, Monsieur Periné. Técnicas Latinas del Audio, Bogotá, Colombia. kishahj@gmail.com e Festival Lluviosa, Técnicas Latinas del Audio, LABACAM Acústica UACh. Acústica Austral, Chile. alyselottm@gmail.com f Festival Lluviosa. Técnicas Latinas del Audio. Acústica Austral, Chile. tatianapereiravergara@gmail.com

Abstract— Las técnicas para el refuerzo sonoro en el escenario, optimizadas por mujeres latinas en audio profesional, abarcan metodologías para el sistema de monitoreo y al trabajo en el escenario que precisa un evento sonoro en vivo. La divulgación de consejos técnicos, sugerencias y recomendaciones para abordar problemáticas recurrentes en circunstancias específicas, tiene como objetivo principal aportar al conocimiento básico (práctico y teórico) para enfrentar la producción y la ejecución en el escenario; y a su vez, busca prestar apoyo y capacitación que permita empoderar a las mujeres que decidan dedicarse al amplio rubro profesional de la ejecución y producción sonora para espectáculos en vivo. Las recomendaciones optimizadas, originadas desde múltiples experiencias en audio profesional y acústica aplicada, son resultado de la colaboración activa entre mujeres de la organización Técnicas Latinas del Audio, y han sido utilizadas durante años por mujeres

profesionales del sonido en Latinoamérica.

Keywords—palabras claves; Refuerzo sonoro, Monitoreo, Latinoamérica, Mujeres en Audio Profesional.

1. INTRODUCCIÓN

Existe una amplia base teórica que fundamenta las acciones de los profesionales involucrados en el desarrollo de espectáculos en vivo [1]. Las técnicas aplicadas particularmente en el refuerzo sonoro, abarcan ciencias como la acústica y la electrónica, que, al combinarlas de forma creativa y estética, dan origen al arte que se aprecia en un escenario. Es decir, conocer la teoría no es suficiente para enfrentar desafíos que surgen durante un espectáculo en vivo, por lo tanto, es imprescindible tener en cuenta aquellos conocimientos que solo la práctica y la experiencia entregan.

Si bien no es sencillo obtener experiencia práctica al recién iniciarse en el refuerzo sonoro, existen profesionales que dentro de sus labores está el educar en tales aspectos [2]. Una forma de divulgar las técnicas originadas desde la práctica es simular el trabajo que generalmente realiza un equipo de profesionales del refuerzo sonoro al enfrentarse a un espectáculo en vivo, incluyendo métodos, lineamientos, recomendaciones y consejos, que pueden ser muy valiosos para principiantes y profesionales de áreas complementarias.

2. METODOLOGÍA

Las siguientes secciones, describen de forma breve las partes esenciales de todo espectáculo musical en vivo.

A. Consideraciones previas al evento o espectáculo documento donde se detalla dicha información es llamado “rider técnico” y/o “ficha técnica”, e indica: tipo de microfonía, juegos de iluminación, video, características eléctricas de los instrumentos musicales con su respectiva lista de canales de conexión“input-list”, indicando también las mezclas de monitoreo que se requieran “output-list”. Mientras mayor detalle mejor, por ello también se adjuntan los llamados “stage plot”, donde se muestra gráficamente los requerimientos técnicos y las ubicaciones de artistas en el escenario.

Es muy importante que la ficha técnica sea enviada al equipo de producción con el documento de contratación del artista con la suficiente antelación, para que las partes implicadas dispongan y coordinen lo necesario para un adecuado espectáculo. Porque generalmente todos los requerimientos no pueden ser cubiertos, entonces con los proveedores del equipamiento técnico, se presenta un “contra-rider”que incluye alternativas a lo solicitado, para que el artista decida si esas opciones le permiten llevar adelante su espectáculo en el evento.

Es preciso siempre la elaboración de un cronograma y/o “timing”, donde se especifica por hora todas las actividades a realizar los días del evento, tales como: llegada de equipo técnico, montaje de sistema de refuerzo sonoro, montaje de sistema iluminación y video, llegada de artistas, montaje de escenario, pruebas de sonido, colaciones, desarrollo de los diferentes espectáculos, etc. Es importante cumplir estrictamente lo establecido en el timing, ya que cualquier retraso perjudicará el normal curso del evento.

B. Chequeo para el día del espectáculo

1) Revisión de montaje y verificación del correcto funcionamiento de los equipos.

En primer lugar, se revisa que las conexiones eléctricas estén en su posición correcta y todos los sistemas que lo precisen aterrizados (conectados a tierra).

Luego, se enciende la fuente de energía eléctrica, que por lo general son dos generadores eléctricos distintos, uno exclusivo para la iluminación y otro para los equipos de audio y video.

Los generadores se encienden en un periodo considerable de al menos 20 minutos. Es importante verificar que circule corriente en las tres fases, así como también, el voltaje entregado a los distribuidores de corriente, llamados “tableros”.

Sólo si la revisión realizada fue la esperada, se procede a encender los equipos en el siguiente orden (Fig. 1):

Fig.1: Diagrama de flujo del encendido de equipos [2]

Con todos los equipos revisados y encendidos, se chequea el funcionamiento del sistema de monitoreo, enviando una señal de “ruido rosa” a cada uno de los monitores [3], también se verifica la recepción de señal desde los micrófonos y las cajas directas, junto al correcto funcionamiento de cables, entre otros.

Es oportuno también verificar si la distribución del escenario corresponde a la acordada con los artistas.

2) Revisión del sistema de monitoreo

En esta fase, la ingeniera o técnico encargada del sistema de monitoreo debe comprobar que las mezclas de monitoreo tengan señal limpia, estén posicionadas en orden [4], tener las conexiones y mezclas de acuerdo con lo acordado a partir de las fichas técnicas de artistas.

Si el sistema de monitoreo es inalámbrico, se debe cerciorar el inventario de los equipos y comprobar el grado de carga de las baterías en todo momento.

Es ideal que la persona responsable del sistema de monitoreo conozca a la perfección cómo los artistas quieren escucharse a sí mismos y entre ellos, esto es lo que da origen a una buena mezcla de monitores, lo que por lo general implica una ejecución musical y artística impecable.

3) Pruebas de sonido

Finalizada la revisión del sistema de monitoreo, se da el paso a la ingeniera o técnico de cada artista y/o banda, quienes son los encargados de realizar las pruebas de sonido resultante para los espectadores.

En el escenario existe otro equipo de profesionales asistiendo en todo momento a artistas, que, a su vez, están en comunicación con los ingenieros y/o técnicos. Quién lidera el equipo de escenario es llamado “stage manager” y quiénes asisten son llamados “asistentes de escenario”. Es muy importante mantener una excelente comunicación (visual y verbal) entre stage manager, ingeniera de monitores e ingenieras y/o técnicos de cada artista. Para ello se utiliza un sistema de comunicación por voz independiente que no interfiere con lo ya instalado.

La importancia de las pruebas de equipos y de sonido radica en que, como esta instancia busca simular el espectáculo en vivo, bajo las mismas condiciones que operarán en el evento, es posible identificar y prever problemas que podrían presentarse en el sistema, para optimizar tiempos y ordenar el proceso.

A continuación, se detallan algunas recomendaciones específicas para las pruebas de sonido:

● Probar a la inversa del orden de presentaciones del espectáculo, porque tras finalizar las pruebas no se requieren modificaciones para la primera presentación. ● Guiarse por el orden de canales del input-list, empezando con baterías, percusiones, etc. ● Mantener comunicación visual y oral con artistas para optimizar las mezclas según le gusten. ● Probar secuencias y/o pistas del artista. ● Que el sonido del metrónomo (guía rítmica) no se reproduzca hacia el público ni hacia los monitores, sólo hacia los artistas a través de su retorno personal por“inears”. ● Respetar el tiempo otorgado de pruebas de sonido para que cada artista disponga de las mismas condiciones sin retrasos. ● Mantener el sistema de sonido hacia el público sonando para evitar sorpresas como retroalimentaciones o incomodidades en lo que escuchan los músicos en el escenario. ● Anotar y especificar cada cambio físico o de elementos, marcando las nuevas posiciones para lograr repetibilidad durante el espectáculo.

4) Coordinación por radiofrecuencia (RF).

En los últimos años, el sistema de microfonía por radiofrecuencia (RF) ha ido en aumento. Si bien el presente trabajo no se enfoca en sistemas de RF, a continuación, se dan a conocer algunas buenas prácticas para su uso en el monitoreo:

● Gestionar desde la preproducción del evento el adecuado funcionamiento de todos los sistemas inalámbricos que usarán los artistas. ● Revisar el posicionamiento de antenas y asegurar los cables de estas para evitar accidentes [5]. ● Escanear el espectro de frecuencias para asignarlas correctamente a cada sistema según el rango. ● Calcular las frecuencias de respaldo para todos los equipos en caso de algún impase [6]. ● Otorgar la lista de frecuencias a cada artista para que puedan sincronizarse a sí mismos. ● Encender todos los sistemas y realizar pruebas para asegurar el correcto funcionamiento de los equipos. ● Revisar, monitorear y proveer las baterías de los sistemas entregados por la empresa.

C. Desarrollo del evento

Todo lo realizado previamente al evento es en beneficio de esta etapa, ya que, el objetivo de todo evento es que el público disfrute de un espectáculo sin errores y/o interrupciones.

En esta instancia el equipo técnico de monitoreo, dan autoridad y control a los técnicos de cada artista para el desarrollo de su presentación. Sin embargo, el equipo debe permanecer en el escenario como asistente, en caso de cualquier contratiempo que se pueda presentar en durante el evento. Es importante recordar que, si bien se realizó una prueba de sonido previamente, se trabaja con aparatos electrónicos los cuales muchas veces están sujetos a fallos impredecibles.

3. RESULTADOS

A continuación, se presenta una serie de recomendaciones y consejos prácticos, válidos para un desempeño competente de cualquier ingeniera o técnica que desee trabajar en monitoreo. Las pautas aquí indicadas, son el reflejo de años de experiencia en el rubro y están enfocadas en un modelo de trabajo eficiente y profesional.

Debido a las funciones propias de este trabajo, se recomienda tener una serie de herramientas que son esenciales para desempeñar el trabajo de buena manera. Estas herramientas se pueden ver en la Tabla 1.

TABLA I. HERRAMIENTAS BÁSICA NECESARIAS PARA LA INGENIERA O TÉCNICO EN SONIDO

a.De ser necesario, un computador con software actualizados a utilizar durante el evento.

Por otro lado, es recomendable vestir ropa cómoda preferentemente de color negro y de esta forma no llamar la atención en el escenario durante las presentaciones. En el contexto del montaje se sugiere usar zapatos de seguridad y casco para prevenir accidentes.

2) Cuidado del oído y confianza en la escucha

Es primordial cuidar el oído en todo momento y resguardarse de sobresaltos auditivos que podrían ser dañinos. No obstante, el órgano auditivo debe acostumbrarse a estar atento durante largas jornadas de trabajo sin fatigarse para cumplir óptimamente las funciones del técnico/a de monitoreo. Como profesional se debe tener confianza en la escucha, realizando los ajustes necesarios hasta lograr el sonido que se busca.

3) Estudio y capacitación de los equipos a utilizar

Es fundamental conocer toda la cadena electroacústica (consolas, procesadores, equipos de sonido, etc.) principalmente cuando se trabaja como técnico externo. Por lo mismo, es recomendable consultar con antelación sobre los equipos que se van a utilizar el día del evento e instruirse sobre el funcionamiento de estos. Esto ayudará a realizar con mayor rapidez y solvencia el trabajo.

4) Comunicación entre equipo técnico y artistas

Además de la comunicación fluida entre stage manager y equipo técnico de monitoreo, es importante estar en contacto con los artistas del evento, para lograr ajustar sus instrumentos y/o voces según sus preferencias, ya que esto favorecerá el desarrollo de las pruebas de sonido y de la presentación.

5) Ajustar la mezcla de menos a más

Para ajustar efectivamente la mezcla cuando todos los músicos están tocando simultáneamente, es recomendable comenzar con un nivel bajo y luego subirlo gradualmente. Este método permite que el oído clasifique e identifique asertivamente cada instrumento.

6) Educarse y mantenerse actualizado 7) Resolver imprevistos y adaptarse eficientemente

Durante la jornada laboral es común enfrentarse a una serie de desafíos, los cuales son inherentes a un espectáculo en vivo. Es por ello, que la capacidad de reacción y resolución de problemas son características importantes de la ingeniera o técnico en sonido.

Por otro lado, dado la diversidad de equipos y recintos, es fundamental adaptarse rápidamente a las condiciones de cada evento. Esta situación ocurre principalmente cuando el artista está de gira, lo que implica múltiples presentaciones en diferentes lugares, donde cada concierto cambia tanto el equipamiento como el recinto de la presentación.

8) Escuchar constantemente música variada

Un buen técnico de sonido escucha música variada para aprender de los diferentes géneros y poder mezclar según la base musical y conceptos de cada uno. De igual forma, es útil escuchar la trayectoria del artista correspondiente, con el fin de adaptarse a las diferencias entre sus obras.

La escucha debe ser idealmente con monitores o audífonos de estudio, en el cual se perciben los detalles de la mezcla de cada género musical que serán útiles al momento de la presentación en vivo.

9) No encasillarse como técnico de un género musical

Trabajar con sólo un género musical no permite crecer como profesional, ya que las necesidades técnicas de un solo estilo musical no varían mucho. Por el contrario, si se trabaja con diferentes géneros musicales, el profesional del audio se enfrenta a un sin número de posibilidades técnicas que fortalecen el conocimiento de la ingeniera o técnico.

10) Recomendaciones para el stage manager

El stage manager (encargado del escenario) cumple un rol fundamental para un normal curso del evento. Debe supervisar y controlar todas las funciones que se realizan en el escenario, tales como; cumplimiento del timing, el trabajo de los ingenieros o técnicos del escenario, coordinación con artistas y sus técnicos, entre otros.

Considerando todas las labores que debe realizar, es necesario un profesional con aptitudes de liderazgo, ordenado y capaz de resolver cualquier inconveniente que se presente durante la jornada.

11) Recomendaciones para asistentes de escenario

Los asistentes de escenario deben ser proactivos, ágiles y ordenados. Deben estar atentos a cualquier problema que pueda surgir tanto en el montaje, como en la prueba de sonido y finalmente en las presentaciones.

Durante la jornada, es aconsejable contar con las fichas técnicas de cada artista y el timing idealmente impreso. Por otro lado, se recomienda elaborar una lista de canales en común, en caso de que se repitan o compartan equipamiento. Por último, es conveniente y necesario marcar todos los cables utilizados en sus extremos, de manera que cualquier inconveniente con éstos sea rápidamente identificado y resuelto.

12) Bonus: recomendaciones para artistas

Los artistas deben conocer muy bien sus instrumentos musicales, y en la medida de lo posible, conocer también el funcionamiento a nivel básico de toda la cadena electroacústica que generalmente requieren, para obtener el sonido que desean proyectar, como parte de buenas prácticas en el escenario.

Para el correcto desempeño de un evento a nivel profesional, es fundamental considerar todas las etapas abordadas: etapa previa al evento de organización (fichas técnicas de artistas y equipamiento disponible), etapa de planificación de actividades (timing), etapa de revisiones técnicas el día o los días del evento, y finalmente la asistencia activa durante los espectáculos.

La ingeniera o técnico en monitores es una figura imprescindible en los espectáculos musicales, por lo tanto, su desempeño es clave para una jornada exitosa. Dentro de las características que aportan son el contar con la mejor actitud y flexibilidad técnica para junto al equipo de trabajo sacar el espectáculo adelante ante cualquier imprevisto siempre de la mejor manera porque “El show debe continuar”.

El equipo de refuerzo sonoro (más bien audiovisual) en el escenario se comprende de varias personas, las que están encargadas de montar el equipamiento, stage manager, ingeniero de monitores, encargado del patch, asistentes de escenarios, técnico de RF, roadies, ingeniero de iluminación, ingeniero de video, técnicos de efectos especiales, entre muchos otros. El trabajo en el escenario siempre es un trabajo en equipo, cada pieza es fundamental y en conjunto, funcionan como un todo sinérgicamente. Por lo mismo, es muy relevante definir adecuadamente las áreas de trabajo, con el fin de no entorpecer las funciones de cada equipo.

No sólo la teoría acústica, electrónica y musical es necesaria para el desempeño en el audio profesional. Es indispensable el complemento que sólo la práctica y la experiencia de trabajo en equipo entregan; entre ellas podemos encontrar el desarrollo de una fuerte inteligencia emocional, empatía, sentido de trabajo en equipo y liderazgo.

Es importante destacar, que este artículo fue elaborado solamente por mujeres técnicas e ingenieras de sonido e ingenieras en acústica con una vasta experiencia y que trabajan actualmente en el área del espectáculo y otras áreas organizativas afines,lo que implica que, no existen condiciones especiales para que cualquier persona trabaje en esta área. El rubro del espectáculo funciona gracias a personas con aptitudes artísticas desde todos los puntos de vista, por lo que no existen discriminaciones en cuanto a expresión personal ni apariencia física, al contrario, estos aspectos distinguen y promueven la formación de equipos diversos, auténticos y empáticos.

Independiente del género, la persona que se dedica o tiene la intención de trabajar como sonidista en un escenario debe contar con las condiciones descritas a lo largo de este documento. Sin embargo, es una realidad el bajo porcentaje femenino y disidente en esta industria. Precisamente por esto, surge la necesidad de crear una entidad que motive, apoye y empodere a mujeres y disidencias que trabajan y que trabajarán en la producción de audio y música en Latinoamérica. Esta es la misión de “Técnicas Latinas del Audio’’, grupo organizado, del cual todas las autoras de este trabajo forman parte. [1] McCarthy, B. (2007). Sound systems: design and optimization: modern techniques and tools for sound system design and alignment. Oxford Burlington, MA: Focal. [2] SoundGirls. (s.f). SoundGirls Online Mentoring. Disponible en la página web: https://soundgirls.org/soundgirls-online-mentoring/ . Revisado el 3 de noviembre del 2020. [3] Davis, G. & Jones, R. (1989). The sound reinforcement handbook. Milwaukee, WI: Hal Leonard. [4] Juan, E. & Cuenca, I. (2011). Manual técnico de sonido. Madrid: Paraninfo. [5] Shure Audio Institute. (2016). Wireless Systems Guide, Antenna Setup. Disponible en la página web: https://www.shure.com/enUS/support/downloads/documents/educational-publications. Revisado el 3 de Noviembre del 2020. [6] Shure Audio Institute. (2014). Selection and Operation Wireless Microphone Systems. Disponible en la página web: https://www.shure.com/en-US/support/downloads/ documents/educati nalpublications. Revisado el 3 de Noviembre del 2020.

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE

This article is from: