LECTURA LOS CUATRO CIEGOS Y EL ELEFANTE
Había una vez, por allá muy lejos en un país de Asia, cuatro sabios ciegos que nunca habían visto un elefante. -¿Qué les parece si vamos donde nuestro generoso rey parar que nos enseñe su elefante manso? Dijo uno de ellos. - ¡Si, vamos! Dijeron los otros. Y a casa del rey llegaron los cuatro ciegos. Entraron por la puerta de oro y cuando estuvieron frente al soberano le dijeron: -Venimos señor rey porque somos ciegos y como no conocemos los elefantes, venimos a que con tu bondad nos permitas conocerlo. -Yo los conduciré para que con sus propios medios conozcan mi elefante. Respondió el soberano y los condujo al establo, donde el paquidermo se disponía a comer un suculento plato de zanahorias.
Cuando el rey les iba a indicar como acercarse al elefante, los ciegos corrieron hacia el animal para tocarlo y saber así como era. Uno de ellos agarró una pata, el otro se le prendió de la cola y subía y bajaba en el aire sin soltarse; el tercero tocó con su bastón uno de los colmillos; el cuarto, ni siquiera llegó hasta el elefante, porque se tropezó con el plato de heno y cayó dentro del montón de zanahorias. -¡Ya sé! Gritó el ciego que tenía al animal agarrado de la cola: “Los elefantes son como la cuerda de una campana”.
“Falso, falso” dijo el que estaba aferrado a la pata es grande y redondo como las columnas del castillo. -“Los dos se equivocan, interrumpido el ciego que golpeaba y golpeaba con su bastón el colmillo, “los elefantes son duros y rígidos como un árbol”. -“No señores”, dijo el que estaba dentro del platón y quien asombrado de la inmensa cantidad de alimento, sentenció: - “Todos los elefantes son como un gigantesco conejo porque se alimentan con cientos de zanahorias”. Calma, calma, dijo el rey. Ninguno ha podido saber cómo es el elefante porque solo han tocado alguna de sus partes. Vengan acá ahora, entre los cuatro, recorran con su manos al animal y conversen sobre él.
-Aquí está también el esclavo que lo cuida y alimenta; él sabe mucho de elefantes y pueden preguntarle lo que quieran. Así lo hicieron y desde día comprendieron que para conocer la realidad tenían que… Ahora, responda las siguientes preguntas: -1. ¿Cómo podría terminar el cuento” -2. ¿Qué relación tiene el cuento con la construcción del conocimiento científico? - 3. ¿Por qué el esclavo podía saber más del elefante que los sabios? -4. ¿Qué relación tiene el cuento con la afirmación: “conocemos la realidad según la idea que tengamos de ella y el lugar en que nos situemos?”. - 5. ¿Cuáles son las características principales de la realidad social y cuál la mejor manera de conocerlas?
FUERZAS FISICAS
QUIMICAS
ECONOMICAS
SOCIALES PSICOLOGICAS
POLITICAS
HECHOS O FENOMENOS CONOCER DESCUBRIR INTERPRETAR
PARADIGMAS
EXPERIENCIA HUMANA ASUNTO COMPLEJO
EXPLICACIONES
CONOCIMIENTO
PARADIGMAS
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
METODOS Y TECNICAS
PROBLEMAS
OBJETO DE ESTUDIO DE UNA CIENCIA
INFORMACION REQUERIDA
Los Los paradigmas paradigmas de de la la investigación investigación determinan determinan como como se se conceptualiza conceptualiza el el objeto objeto de de estudio, estudio, los los problemas problemas aa tratar, tratar, los los métodos métodos yy técnicas técnicas aa utilizar, utilizar, la la forma forma de de explicar, explicar, interpretar interpretar oo comprender comprender los los resultados resultados de de la la investigación investigación realizada. realizada.
Es Es por por esto esto que que es es fundamental fundamental tener tener alg煤n alg煤n dominio dominio de de las las base base filos贸ficas filos贸ficas del del conocimiento conocimiento yy tomar tomar al al respecto respecto una una postura postura como como investigador investigador
Método CLASICA CUANTITATIVA
Método
METODO
EXPERIENCIA
CUALITATIVA
MODO DE
CARACTERISTICAS
ABORDARLO
SOCIALES
POSITIVISMO
CULTURALES
EMPIRISMO
HISTORICAS PEDAGOGICAS PSICOLOGICAS
OBJETO DE ESTUDIO
Centrado en el interior de los procesos
INTEGRADO
Analiza las múltiples determinaciones del contexto
CONTEXTO SOCIO POLITICO
CRITICO
SUBJETIVISTA
S MODELOS EMPIRISTA CUALITATIVO
EMPIRISTA OBJETO DE ESTUDIO
O
COMPARACION DE LAS INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS
TIPO DE INVESTICACION ELEMENTOS
CUANTITATIVA
CUALITATIVA
RELACION OBJETO-SUJETO
El investigador es el que decide, el investigado es tratado como objeto pasivo
Tanto el investigador como el investigado participan en todos los momentos de la investigación, y sufren transformación .
RESULTADO- FIN
El producto es información no lleva acciones concretas a la autogestión es fundamentalmente teórica
El fin es la transformación involucra a los participantes en acciones es aplicada
TIPO DE CONOCIMIENTO
Se desnaturaliza por ser puntual, de un momento dado conocimiento es mas atomizado
Tiende a ser un proceso permanente de evolución estudia los fenómenos dentro de un contexto
MARCO TEORICO
Se define y construye al planificar la investigacion.
Se construye a través de los diferentes momentos de la investigación.
TIPO DE INVESTICACION ELEMENTOS
CUANTITATIVA
CUALITATIVA
SELECCIÓN DE VARIABLES
Pocas variables seleccionadas y definidas de antemano.
Variables se va agregando y refinando en campo.
TIPO DE VARIABLES
Variables son de tipo cuantitativo. poca capacidad para penetrar los fenómenos subjetivos. enfatiza relaciones múltiples de variables.
Estudia con mayor profundidad los aspectos subjetivos-cualitativos. define nuevas variables.
CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
Enfatiza la confiabilidad.
Enfatiza la validez.
MUESTRA
Grande.
Pequeña.
TIPO DE ANÁLISIS PRINCIPAL
Análisis causalcorrelación.
Análisis descriptivointerpretativo.
INTERACCCION SUJETO OBJETO
SUJETO COGNOSCENTE
OBJETO COGNOSCIBLE
idealismo Empirismo intencionalidad
CONCEPTO
SO NTO PROCE IE IM C O N O C
LENGUAJE MANZANAS
DEFINICIÓN
FIGURA 1. PROCESO DEL CONOCIMIENTO
REALIDAD
CIENCIA Realidades objetivas
Realidades eminentemente ideol贸gicas
FILOSOFIA
Realidades esteticas
ARTE
5. Claro y preciso
6. Comunicable
7. Verificable 8. Metódico
4. Especializado 9. Sistemático 3. Analítico 2. Trasciende los hechos
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
11. Es legal
1. Objetivo 15. Útil
10. General
12. Explicativo
14. Abierto
13. Predictivo
1. CONOCER
2. CONOCIMIENTO
Proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido(realidad).
Actividad por medio de la cual adquirimos la certeza de que existe una realidad; de que el mundo circundante existe y está dotado de características que no ponemos en duda.
TIPOS DE CONOCIMIENTO COMUN:
El hombre común conoce los hechos a través de la experiencia cumplida al azar, sin método y mediante investigaciones personales.
Científico:
Observa, describe, explica y predice su objeto mediante procedimientos y métodos basados en la lógica.
SE CARACTERIZA POR LA DEFINICIÓN Y EXPLICACIÓN DE METODOS COMO:
La observación, la experimentación, la inducción, el análisis y la síntesis, otros métodos.
3. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Construye explicaciones acerca de la realidad. Para ello utiliza métodos basados en la lógica. Establece Ieyes generales y explicaciones particulares de su objeto.
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
• Observa • Describe • Explica • Predice
6. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO FÁCTICO
6.2 RELATIVISMO Las proposiciones teóricas están sujetas a verificación, revisión o al reemplazo por otras proposiciones de acuerdo con su referencia con otras realidades o a cambios de la realidad.
La teoría de las ciencias económicas y administrativas, se ha construido en el tiempo y en realidades diferentes de acuerdo con las necesidades del hombre al buscar respuestas para su bienestar y la eficiencia de la organización. La teoría es el resultado de la construcción de conocimiento en el tiempo.
Las ciencias económicas y administrativas, así como las ciencias contables y otras, permiten que se formulen otras proposiciones en tiempos y realidades diferentes en las que fueron construidas.
6.3 ACUMULACIÓN El conocimiento científico se construye sobre conocimientos previamente establecidos.
EXISTE UN MARCO DE REFERENCIA PRÁCTICO
TEORIAS CIENTIFICAS
LEYES CIENTIFICAS HIPOTESIS
METODO CIENTIFICO
REALIDADES OBJETIVAS (HECHOS) OBJETIVABLES Figura ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
LA TEORIA DE LA CIENCIA
DEFINICIONES DE CIENCIA Bunge (1983) : Un estilo de pensamiento y acción, el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos y explica que es un trabajo (Investigación), que genera un producto(Conocimiento Científico). Falcón et al (1978), Estudio de las realidades empíricamente demostrables ( demostrables por la experiencia y la razón); es decir la creación de nuevo conocimiento a partir de realidades objetivas u objetivables por la experiencia.
Ramos (1990) expresa que la ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.
DEFINICIONES DE CIENCIA Kopnin
(1966),
AL
EXPRESAR
EL
PUNTO
DE
VISTA
DIALÉCTICO OPINA QUE LA CIENCIA ES LA SÍNTESIS SUPREMA
DEL SABER HUMANO Y QUE EL MÉTODO DE LA CIENCIA ES EL MOTOR QUE MUEVE TODO LO RELACIONADO A LO CIENTÍFICO.
BARRAGÁN EN TAMAYO (2002), DEFINE CIENCIA COMO UN CUERPO
DE
CONOCIMIENTOS
ORGANIZADOS
OBJETIVOS,
AMPLIADOS DE LO REAL EN EL QUE SE INDICAN LAS PAUTAS GENERALES DE LOS FENÓMENOS NATURALES Y SOCIALES.
Ciencia
REALIDAD Visible
Invisible
Fig. 2. CONCEPCION DE LA CIENCIA
Objetivos
1. Objetivo cognitivo o intrínseco. Orientado a
incrementar el conocimiento científico.
2. Objetivo utilitario o extrínseco. Orientado a incrementar el bienestar y poder el ser humano y el perfeccionamiento continuo de las principales leyes y teorías.
CARACTERÍSTICAS 1 Es el modelo más verdadero que cualquier otro no científico en el mundo. 2. Es capaz de probar su pretensión de verdad sometiéndola a comprobación experimental o racional. 3. Es capaz de corregir sus propias deficiencias
4. CIENCIA Conocimiento sistemático que el hombre construye sobre una realidad en condiciones históricas y sociales concretas y determinadas. Se expresa en proposiciones teóricas a partir de las cuales se validan y formulan alternativas a esa realidad. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
• Identifica características y
propiedades del objeto de conocimiento. • Emplea un lenguaje propio. • Se apoya en la lógica. • Acude al método científico.
TIPOS DE CIENCIA CIENCIAS FORMALES
CIENCIAS FÁCTICAS
Su objeto de conocimiento lo definen conceptos abstractos que construye la mente de quien investiga.
Su objeto de conocimiento lo percibe la experiencia de quien investiga.
Fenómenos orgánicos (Ej: Biología) Fenómenos inorgánicos (Ej: Física-Química) Fenómenos superorgánicos (Ciencias sociales) (Ej: Economía, Sociología, Psicología, Administración, etc.)
Presupuestos axiomáticos 1 La realidad existe, certeza y validez, determinaciones y sustento material, humano.
es objetiva, porque se puede predecir con es concreta porque sintetiza múltiples sus manifestaciones ideales tienen un pues el pensar es una función del ser
2 El movimiento sea en forma de cambio, desarrollo, progreso, es propiedad de todo objeto factual o ideal de la realidad. 3 Los fenómenos de la realidad están relacionados entre sí; constituyendo en su diversidad la unidad de lo real.
Naturaleza
Sociedad
Tecnología
Cs. Naturales
Cs. Sociales Ciencia
RELACION ENTRE CIENCIA; TECNOLOGÍA , NATURALEZA Y SOCIEDAD
INVESTIGACION CIENTIFICA
?
PASADO INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
PRESENTE INVESTIGACION DESCRIPTIVA
FUTURO INVESTIGACION EXPERIMENTAL
Características La Investigación Científica se caracteriza porque: 1.Requiere de la formación del investigador, 2. Requiere del desarrollo de un método de trabajo,. 3. Exige rigor científico o técnico, 4. Exige una infraestructura de apoyo,
Características La Investigación Científica se caracteriza porque: 1. REQUIERE DE LA FORMACIÓN DEL INVESTIGADOR, es decir de una persona capaz de plantear y ejecutar un proyecto de investigación en todos los aspectos que comprende desde el planteamiento del problema, la formulación de la hipótesis, la contrastación de las mismas, el procesamiento y análisis de datos y la preparación del informe.
La Investigación Científica se caracteriza porque:
2. REQUIERE DEL DESARROLLO DE UN MÉTODO DE TRABAJO, para explicar un determinado problema mediante la formulación y contrastación de la hipótesis especifica.
Características La Investigación Científica se caracteriza porque: 3. EXIGE RIGOR CIENTÍFICO O TÉCNICO, que posibilite una adecuada aplicación y contribución a la solución de los problemas en las etapas en los que se ejecute la investigación.
CARACTERÍSTICAS LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SE CARACTERIZA PORQUE: 4. EXIGE UNA INFRAESTRUCTURA DE APOYO, LA ORGANIZACIÓN Y EQUIPAMIENTO SON FACTORES QUE INFLUYEN DECIDIDAMENTE EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN CADA INVESTIGACIÓN.
Siguiendo a Bunge (1983) podemos afirmar que una investigación descriptiva podría responder según el problema a las cuestiones siguientes: - ¿Cómo es? -----------------------------------Propiedades - ¿Dónde está? --------------------------------Lugar - ¿Cuándo ocurre? ----------------------------Tiempo - ¿De qué está hecho?------------------------Composición - ¿Cómo son sus partes?---------------------Configuración - ¿Cuánto?-------------------------------------Cantidad
Estrategia y metodología de la investigación descriptiva 1. Determinación de las características del problema escogido 2. Definición y formulación de las hipótesis 3. Enunciado de los supuestos y los diversos procesos adoptados. 4. Selección de los temas y las fuentes apropiadas 5. Selección y elaboración de las técnicas de recolección de datos 6. Establecimiento de categorías precisas adecuadas al propósito del estudio 7. Verificación de la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos. 8. Realización de observaciones precisas y exactas. 9. Descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos en términos claros y precisos.
EL METODO CIENTIFICO Bunge asevera que la investigación científica es la actividad de descubrir mediante un método válido y fiable; las leyes que rigen la naturaleza , es decir las relaciones constantes o red de relaciones constantes que se emplean en la naturaleza.
40
EL METODO CIENTIFICO Conjunto de normas mediante las cuales se plantean los problemas y se prueban las hipótesis como posibles soluciones
ES VÁLIDO. Porque mediante él se describe lo que se pretende describir ES FIABLE. Porque en condiciones similares siempre se llega al mismo resultado 41
SUPUESTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO 1. Supuesto de la uniformidad de la naturaleza La ciencia solo es posible en la medida en que la naturaleza sea razonablemente uniforme. a.De las clases naturales, los fenómenos naturales según sus propiedades esenciales, estructuras y funciones pueden ser agrupados en clases. b. De la constancia, durante un determinado período de tiempo algunos fenómenos no cambiarán sus características básicas, al menos de manera apreciable. Esto constituye una condición imprescindible para el progreso de la ciencia. c. Del determinismo, un fenómeno no se produce al azar o por accidente, los fenómenos naturales son determinados por hechos anteriores. 42
ELEMENTOS DEL METODO CIENTIFICO
43
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO 1. Es teórico en su origen y en su fin, 2. Se basa en la duda científica, 3. Es problemático - hipotético, 4. Es empírico, 5. Es inductivo y deductivo, 6.Es autocrítico, es decir se autocorrige 7.Es circular, 8.Es analítico y sintético, 9.Es selectivo 10. Se atiene a las reglas metodológicas formales, y 11. abierto a la imaginación. 12. Es preciso
44
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO PERCEPCIÓN: toma de contacto con la realidad mediante los sentidos DESCRIPCIÓN: implica la codificación de los atributos de la realidad a nivel del cerebro humano. INTERPRETACIÓN, proceso de planteamiento de problemas e hipótesis . EXPERIMENTACIÓN, realización activa de la comprobación de las hipótesis. APLICACIÓN, que corresponde a la esquematización de modelos conceptuales del cuerpo de la ciencia (teorías) y a la aplicación práctica de éstos(tecnologías). 45
: 1. 1.
.
Planteamiento del problema,.
2. Construcción de un modelo teórico.
33. Deducción de consecuencias particulares,
44. Prueba de hipótesis, 55. Inclusión de las conclusiones en la teoría
46
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Involucra la identificación (determinación), descubrimiento y delimitación del problema a partir de hechos o fenómenos que se desea estudiar.
47
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO. UBICAR el problema a estudiar y sus objetivos EN UN MARCO que considere: i) la selección de los factores relativos al problema. ii) formulación de hipótesis centrales y suposiciones
complementarias.
iii) elaboración de un esquema de relaciones
48
DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES, En la búsqueda de soportes racionales, (juicios y razonamientos pertinentes ) y la búsqueda de soportes empíricos(no verificadas).
49
PRUEBA DE HIPÓTESIS, que abarca: i)El diseño de la prueba y metodología a emplear. ii) Ejecución de la prueba y recolección de datos. iii)Elaboración de datos y su procesamiento. iv) Inferencia de la conclusión en base a datos elaborados y como respuesta al problema.
50
5. Inclusión de las conclusiones en la teoría , logrado a través de : i) Comparación de las conclusiones con las predicciones ii) Reajuste del modelo conceptual o esquema de relaciones. iii)
Sugerencias para el trabajo ulterior para que con el uso del método científico se sigan investigando problemas.
51
4. Inducción, alma de las ciencias experimentales, tienen valor y legitimidad considera a la Inferencia, equivalente a raciocinio, que puede ser mediata o inmediata. 5. Deducción, es la argumentación que vuelve explicitas verdades particulares contenidas en verdades universales. 6. Análisis y síntesis;
52
7. TEORÍA. Son funciones de las teorías 1.Coordinan y unifican el saber científico. 2.Son instrumentos esenciales para el científico le sugieren analogías hasta entonces ignoradas y les posibilitan nuevos descubrimientos. 3.Las teorías orientan al científico con economía de pensamiento. 4.Las teorías no son verdaderas ni falsas,, son cómodas. 5.Las teorías sirven para clasificar los hechos y las leyes. 6. Las teorías son explicativas, es decir expresan la esencia de la naturaleza sensible
53
*Terremotos
*Destrucción de Ecosistemas *Destrucción de recursos naturales *Crisis económica *Deserción estudiantil *Desnutrición *Explosión demográfica *DESEMPLEO HECHOS REALES OBJETIVOS NO CIENTIFICOS
REFLEXION CIENTIFICA
PROBLEMA CIENTIFICO CONTRADICCION ENTRE LO DESCONOCIDO Y LO CONOCIDO NUCLEO CENTRAL DE LA INVESTIGACION
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Criterios
Debe expresar una relación de variablesDebe de formularse en forma de pregunta
Debe posibilitar la prueba empírica de las variables Debe expresarse en una dimensión temporal y espacial Debe definir la población Objeto de estudio
OBJETIVOS Criterios
Debe estar dirigidos a los elemento b谩sicos del problema
Deben ser medibles y observables
Deben ser claros y precisos
Deben seguir un orden, ya sea metodol贸gico o l贸gico Deben estar expresados en verbos en infinitivo
HIPOTESIS CIENTIFICA
HIPOTESIS PROBLEMA (la pregunta) (suposición
HIPOTESIS probable
MARCO TEORICO
HIPOTESIS 1. Forma de desarrollo de las ciencias (provisional pero probable) 2. Respuesta probable frente al problema científico • Sistema de conocimientos de carácter complejo y sintético • •
Tiene como fundamento el conocimiento científico Tiene como núcleo central a la suposición
HIPOTESIS Componentes: 1. Conocimientos verdaderos ( Conocimientos científicos verificados o fidedignos), bases para la hipótesis ; pero no su esencia) 2. Conocimientos probables (fundamentada en el conocimiento científico pero NUEVO ) 3. La suposición, articula los conocimientos científicos con los conocimientos probables considerada el Alma de la Hipótesis
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS Conocimientos sobre el tema •Conceptos •Teórias sobre el tema •Antecedentes sobre el tema •Datos estadísticos
Variables
Hipótesis
HIPOTESIS
CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Criterios
Siempre se formulan en forma afirmativa Deben plantear la relación entre dos o más variables
Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas
Deben ser de poder predictivo y explicativo
REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS
Deben referirse a un solo ámbito de la realidad Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos Los conceptos deben contar con realidades o referencias empíricas y observables En el planteamiento se debe prever la técnica para probar la hipótesis
DISEÑO METODOLOGICO METODOS E INSTRUMENTOS DE RECCOLECCION DE DATOS
La elaboración de un “buen” instrumento determina en gran medida la calidad de la información,
En el momento de definir el´cómo se va abordar larecolección de los datos, es fundamental decidir el tipo de información requerida enel estudio. El método representa la estrategia concreta integral de trabajo para el análisis de un problema o cuestión coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación.
EL “INSTRUMENTO ES EL MECANISMO QUE UTILIZA EL INVESTIGADOR PARA RECOLECTAR Y REGISTRAR LA INFORMACIÓN: ENTRE ESTOS SE ENCUENTRAN: i)
LOS FORMULARIOS,
ii) LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS, iii) LAS ESCALAS DE OPINIÓN Y DE ACTITUDES iv) LAS LISTAS U HOJAS DE CONTROL ENTRE OTROS.
LAS FUENTES PRIMARIAS SON AQUELLAS DE LAS CUALES SE OBTIENE INFORMACIÓN POR MEDIO DEL CONTACTO DIRECTO CON EL SUJETO DE ESTUDIO, ATRAVÉS DE TÉCNICAS COMO a. LA ENTREVISTA, b. LA OBSERVACIÓN c. EL CUESTIONARIO, ENTRE OTRAS.
EN LAS FUENTES SECUNDARIAS LA INFORMACIÓN DE LOS SUJETOS EN ESTUDIO SE OBTIENE EN FORMA INDIRECTA.
LA OBSERVACIÓN POSIBLES ERRORES CON EL USO DEL MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN, ESTÁN RELACIONADOS CON •LOS OBSERVADORES. •EL INSTRUMENTO UTILIZADO PARA LA OBSERVACIÓN. •EL FENÓMENO OBSERVADO. RESPECTO A LOS ERRORES RELACIONADOS CON EL OBSERVADOR, LA TEORÍA EXPRESA QUE LA PERCEPCIÓN HUMANA ES ALTAMENTE SELECTIVA.
intencionalidad
REALIDAD
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE IMPLICA QUE EL INVESTIGADOR O EL RESPONSABLE DE RECOLECTAR LOS DATOS O LA INFORMACIÓN SE INVOLUCRE DIRECTAMENTE CON LA ACTIVIDAD OBJETO DE INVESTIGACIÓN.
LA OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE OCURRE CUANDO EL INVESTIGADOR NO TIENE NINGÚN TIPO DE RELACIONES CON LOS SUJETOS QUE SERÁN OBSERVADOS NI FORMA PARTE DE LA SITUACIÓN EN QUE SE DAN LOS FENÓMENOS DE ESTUDIO.
ERRORES REFERENTES AL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN: En relación con su elaboración y lo que se desea medir. se puede evitar con definiciones operacionales libres de ambiguedades e imprecisiones de las variables en estudio, especificando los criterios o indicadores de medición. La especificidad está relacionada con el problema, objetivos y forma en que se va a hacer la observación; ésta puede ser: • Observación simple, no estructurada, no regulada o no controlada, requiere un instrumento con lineamientos generales. •
Observación sistemática, estructurada, regulada o controlada, que requiere un instrumento estandarizado o estructurado.
Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los aspectos que deben ser conocidos de las unidades o fen贸menos de observaci贸n no se presentan en igualdad de condiciones para todos ellos, ya sea porque var铆en las circunstancias en que se se observa el fen贸meno o la propia variabilidad del sujeto de estudio.
La encuesta
Se obtiene información proporcionada por los mismos sujetos sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras: • La entrevista donde las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita del entrevistador • El cuestionario donde las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere la presencia del entrevistador.
La entrevista Comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto de estudio para obtener respuestas verbales. Es aplicable a toda persona. Hay dos tipos : • LA ESTRUCTURADA: Rígidamente estandarizada. Se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden. Facilita obtener respuestas y procesar la información No requiere entrenamiento arduo en la técnica Posibilita uniformidad en la información obtenida, sin embargo su calidad puede ser superficial y es difícil obtener información confidencial y se puede limitar la profundización del tema.
La entrevista
Comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto de estudio para obtener respuestas verbales. Es aplicable a toda persona. Hay dos tipos : • LA ESTRUCTURADA: Rígidamente estandarizada. NO ESTRUCTURADA: Es flexible y abierta, se elabora una guía o lineamientos. Es adaptable y susceptible de aplicarse a todos los sujetos en situaciones diversas, permite profundizar en los temas de interés y orienta hacia posibles hipótesis y variables al explorar áreas nuevas. Sin embargo requiere de más tiempo, es más costosa, requiere entrenamiento.
CUESTIONARIO
Método que usa un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por sí mismo. Puede aplicarse a grupo o individuos estando presente el responsable de recolectar la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.
Cuestionario Ventajas: Costo bajo y capacidad para proporcionar informaci贸n sobre un mayor n煤mero de personas en un per铆odo bastante breve con menor requerimiento de personal y eliminaci贸n de sesgos por parte del investigador. Facilidad para obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos. Mayor posibilidad de mantener el anonimato
Cuestionario Limitaciones: Poco flexible. Si se usa el correo se corre el riesgo de que no llegue a sus destinatarios. No aplicable a personas que no saben leer y escribir. No permite aclaración de dudas ni comprobación de respuestas. Por la posible pérdida de información se recomienda tomar una muestra más grande
Consideraciones generales para la elaboración del formulario Organización del formulario: Título Intrucciones Identificación del formulario y del encuestado Secciones o áreas específicas Observaciones Identificación del encuestador
Consideraciones generales para la elaboraci贸n del formulario Requisitos de un instrumento de medici贸n: Confiabilidad: Capacidad para arrojar datos o mediciones que correspondan a la realidad que se pretende conocer. Consistencia o estabilidad de la medici贸n Validez: Grado en que logra medir lo que se pretende medir.
PASOS QUE SE RECOMIENDAN PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS
1.
Determinar la información que se debe recolectar
2.
Decidir sobre el tipo de fuente donde se obtendrá información
3.
Decidir cuál será la unidad a la que se aplicará el instrumento
4.
Considerar las características importantes de la unidad e observación o sujeto con relación al instrumento
5.
Determinar el tipo de instrumento mas indicado
6.
Elaborar las preguntas o ítems
7.
Determinar la estructura del instrumento
8.
Diseñar el instrumento
9.
Probar el instrumento
10. Revisar y reproducir el instrumento
PROCEDIMIENTOS
AUTORIZACION CAPACITACION RECURSOS SUPERVISION Y COORDINACION
PROCESO
TIEMPO
EL PROBLEMA CIENTÍFICO •
Es cierta dificultad que orienta nuestra búsqueda de algún orden entre los hechos (Cohem e Nagel, apud Moreira, 1965: p:38). Esta definición enfoca la estructura del problema.
•
Es una interrogante que requiere de una respuesta, la cual tiene resolverse o investigarse a través de la aplicación del método. Esta aplicación convierte la dificultad en problema científico.
EL CONTEXTO DE ESTUDIO •
En la investigación social no es posible la neutralidad y/o aislamiento absoluto.
•
Los fenómenos sociales están conectados con procesos históricos, sociales, culturales, económicos, políticos, etc.
•
No hay control absoluto de variables o determinantes del problema.
•
Muchas de las explicaciones de los fenómenos u objetos sociales radican en el contexto.
•
Una pertinente contextualización ayuda a la discusión de los datos empíricos del estudio.
EL OBJETO DE ESTUDIO •
Desde el punto de vista del material de estudio se refiere a aquello que se pretende estudiar, analizar, interpretar o verificar, de modo general. y
•
Desde el punto de vista del abordaje de la ciencia, se refiere al objeto que posee una ciencia en particular.
•
En los estudios cualitativos el objeto de estudio es según la filosofía que los orienta: interacción simbólica, etnografía, fenomenología, dialéctica, etc.
•
El objeto es una afirmación que expresa la esencia de la ciencia que estudia la parte del saber del cual se ha responsabilizado.
MARCO TEÓRICO TEORIA
Paul D. Reynolds: "Teoría son enunciados abstractos que son considerados parte del conocimiento científico, ya sea en forma de conjunto de leyes, axiomas y procesos causales". Margaret E. Hardy: "Teoría es un conjunto de hipótesis interrelacionadas las cuales son sometidas a reformulacion y clasificación".
MARCO TEÓRICO TEORIA
Mario Bunge: "La teoría científica es un conjunto de hipótesis que se supone dé una explicación aproximada de un sector de la realidad". B. Barnum: "Una teoría es una declaración que pretende explicar o caracterizar algún fenómeno".
TEORIA ELEMENTOS LOS CONCEPTOS LOS SUPUESTOS LAS PROPOSICIONES LAS HIPOTESIS LEYES, PRINCIPIOS
TEORIA ELEMENTOS LOS CONCEPTOS PLANO TEÓRICO
LAS PROPOSICIONES
LOS SUPUESTOS
PLANO FILOSÓFICO
LAS HIPOTESIS
PLANO EMPÍRICO
TEORIA ELEMENTOS LOS CONCEPTOS Imagen o representaci贸n de una realidad objetiva o subjetiva. Idea que se tiene de una realidad. Son los nombres que damos a los fen贸menos, hechos, caracter铆sticas. Son abstractos y concretos De ellos se derivan las variables.
TEORIA ELEMENTOS LOS SUPUESTOS
Las suposiciones son a menudo cualquier afirmación que puede ser filosóficamente un desacuerdo. Son enunciados básicos aceptados como "verdad" que pueden encontrarse antes del inicio del racionamiento teórico, dentro o después de éste. Se refieren a enunciados aceptados como verdaderos en base a abundante evidencia de verdades de tipo universal. Ejemplo: La educación efectiva promueve la salud y el crecimiento del individuo o familia.
TEORIA ELEMENTOS LAS PROPOSICIONES Es una relación específica entre dos o más conceptos. El segundo paso en la formalización de la teoría es la especificación de las proposiciones. Las proposiciones para Bunn (1973) son los enunciados básicos de la teoría de los cuales se derivan las hipótesis. Ejemplo: El apoyo social está relacionado con el funcionamiento de la familia. El estrés influye en el rendimiento del trabajador.
MARCO TEÓRICO CONSTRUCCION
El desarrollo de la teoría requiere un proceso de indagación sistemática. Los componentes de tal proceso incluye: •
Análisis de conceptos
•
Construcción de la interrelación teórica
• Validación práctica de la teoría (Chinn y Jacobs 1987)
ANÁLISIS DE CONCEPTO El análisis de concepto sigue los siguientes pasos: (Wilson, citado por Walker y Avant, 1988, p.37)
1. Seleccionar un concepto 2. Determinar el objetivo o propósito del análisis 3. Identificar todos los usos del concepto que usted puede descubrir 4. Determinar las definiciones de atributos 5. Construir un caso modelo de aplicación del concepto en la realidad 6. Construir un caso modelo que sea opuesto a la aplicación del concepto en la realidad. 7. Identificar los casos y consecuencias que implica el concepto para la realidad 8. Definir las referencias empíricas realizados acerca del concepto).
(estudios
TEORÍA CONSTRUCCIÓN
CONCEPTO VARIABLE CATEGORIAS INDICADORES DATO
IÓN ZAC ALI ION RAC OPE
CON CEP TUA LIZA CIÓ N
TEORIA
PASOS PARA LA OPERACIONALIZACION Y CONCEPTUALIZACION DE UN CONCEPTO TEORIA CONCEPTO ABSTRACTO CONCEPTO
CONCEPTO CONCRETO VARIABLE CUALITATIVA
VARIABLE
CATEGORIAS
INDICADORES
VARIABLE CUANTITATIVA
SIGNIFICA OPERACIONALIZACIÓN
SIGNIFICA ABSTRACCIÓN O TEORIZACIÓN
DATO
CICLO SECUENCIAL EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA
Coleccionar los datos empíricos
Formación del concepto
Seleccionar Contexto Social Producir el informe de investigación. Modificación e integración del concepto
Desarrollo del Concepto
SECUENCIA LINEAL EN LA INVESTIGACION CUANTITATIVA PASO 1 ADQUIRIR UN PROBLEMA DE INVESTIGACION PASO 2 FORMULAR HIPOTESIS PASO 3 OPERACIONALIZAR LAS VARIABLES PASO 4 DISEÑAR UN INSTRUMENTO DE INVESTIGACION PASO 5 COLECCION DE DATOS PASO 6 ANALISIS DE DATOS PASO 7 FORMULAR LAS CONCLUSIONES PASO 8 INFORMAR LOS RESULTADOS
MARCO TEÓRICO • ESTRUCTURA DEL MARCO TEORICO • CONSTRUCCIÓN DEL MARCO
• DEFINICIÓN
CONCEPTOS
Y
CLARIFICACIÓN
• ESTABLECER LAS PROPOSICIONES • PLANTEO DE LA HIPÓTESIS • REFERENCIAL EMPÍRICO (ESTUDIOS) • ESQUEMA DIAGRAMÁTICO • REDACCIÓN DEL MARCO TEORICO.
DE
LOS
MARCO FILOSÓFICO
LA OPCIÓN EPISTEMOLÓGICA Más relacionada con el sujeto
LA OPCIÓN ONTOLÓGICA Más relacionada con el objeto
LA OPCIÓN EPISTEMOLÓGICA DEFINE LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO •
Correspondencia o adecuación entre la mente y la realidad
•
Evidencia y certeza interior del sujeto sobre algo
•
Coherencia en el sentido
• Utilidad o pragmática de los resultados • Teoría semántica de la correspondencia en el sentido • Formas constructivistas de la teoría del consenso • Formas dialécticas e interaccionistas.
HIPÓTESIS CIENTÍFICA
HIPOTESIS PROBLEMA (la pregunta)
HIPÓTESIS (suposición probable)
MARCO TEÓRICO
LA HIPÓTESIS
INDICA LO QUE ESTAMOS BUSCANDO
ES UNA PROPOSICIÓN QUE TIENE QUE SER PUESTA A PRUEBA PARA DETERMINAR SU VALIDEZ
SE CONSOLIDA A PARTIR DE LAS DEDUCCIONES
SU COMPROBACIÓN PERMITE QUE PUEDA FORMAR PARTE DE UNA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA
HIPÓTESIS 1. Forma de desarrollo de las ciencias (provisional pero probable) 2. Respuesta probable frente al problema científico • Sistema de conocimientos de carácter complejo y sintético • Tiene como fundamento el conocimiento científico • Tiene como núcleo central a la suposición
HIPÓTESIS Componentes: . Conocimientos verdaderos ( Conocimientos científicos verificados o fidedignos), bases para la hipótesis ; pero no su esencia) 2. Conocimientos probables (fundamentada en el conocimiento científico pero NUEVO ) 3. La suposición, articula los conocimientos científicos con los conocimientos probables considerada el Alma de la Hipótesis
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS Conocimientos sobre el tema •Conceptos •Teorías sobre el tema •Antecedentes sobre el tema •Datos estadísticos
Variables
Hipótesis
HIPÓTESIS ESTRUCTURA
Debe contener exactamente las variables del problema que pueden ser dos o más. Existen varios tipos de variables: - Cualitativas ( cualidad: color, rendimiento académico,) o cuantitativas ( cantidad). Las cuantitativas pueden ser continuas (edad, temperatura, concentración de oxígeno ) o discontinuas (discretas: número de hijos, número de abortos, ETC.) - Independiente, dependiente e interviniente o extraña.
CLASES DE HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS
DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS
Describen el valor de las variables que se van a estudiar. Se utilizan en estudios descriptivos.
Establecen la diferencia entre grupos a comparar, y también especifican a favor de que grupo es la diferencia.
CORRELACIONALES ESPECIFICAN LAS RELACIONES ENTRE DOS O MAS VARIABLES SE USAN EN ESTUDIOS CORRELACIONALES
CAUSALES O EXPLICATIVAS
No solamente establecen las relaciones entre dos o más variables, sino también explican cómo se da esta relación.
EJEMPLOS DE HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS DESCRIPTIVAS ¿Cómo es el nivel de autoestima de los estudiantes UMA? El nivel de autoestima de los Estudiantes de UMA es alto.
CORRELACIONALES A mayor nivel de instrucción de pacientes con diálisis peritoneal continua ambulatoria, mayor nivel de autocuidado referido.
El efecto del alcohol no es igual en pacientes con SIDA que en pacientes con gonorrea . CAUSALES O EXPLICATIVAS “El tiempo de exposición y la distancia al monitor, así como el tamaño de éste influyen proporcionalmente en la disminución de la visión del ser humano que trabaja en computación”
FUNCIONES DE LAS HIPÓTESIS
GUIAR O DAR DIRECCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DESCRIBIR O EXPLICAR TENTATIVAMENTE UN FENÓMENO PROBAR, SUGERIR O CONSTRUIR TEORÍAS COMO RESULTADO DE LA COMPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
1.
GENERALIZACION:
FACTOR CAUSAL (V. I) / es probable / EFECTO (V.D.) La inadecuada capacitaci贸n continua y la insatisfacci贸n laboral es la causa de la deficiente calidad de atenci贸n a los pacientes en el servicio de emergencia del hospital x.
MODOS DE FORMULACION DE LAS HIPOTESIS 5.
POR ENUNCIADO PROPORCIONAL
A MAYOR FACTOR CAUSAL (V. I); MAYOR EFECTO (V.D.)
-A Mayor ingreso familiar ocurre un rendimiento m谩s alto de los estudiantes UMA Sonsonate. - A mayor exposici贸n por parte de los adolescentes a video musicales con alto contenido sexual, mayor manifestaci贸n de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales, para establecer contacto sexual
GUÍ A BREVE PARA LA PRESENTACIÓ N DE REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRÁ FICAS
Guía breve para la presentación de referencias y citas bibliográficas Esta guía presenta los modelos para elaborar referencias y citas bibliográficas de acuerdo a las normas de la American Psychological Association (APA). Estos esquemas se ilustran mediante ejemplos de documentos publicados en forma tradicional o en medios electrónicos.
I. Referencia Bibliográficas Libros Publicaciones periódicas Medios electrónicos Otras referencias
II. Citas de referencia en el texto Cita textual Cita contextual Cita de cita Otras citas de referencia
I. Referencias bibliográficas A continuación se presenta una serie de esquemas de referencias con ejemplos de su aplicación. Libros Elementos de referencia de un libro completo Autor/editor (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). Lugar de publicación: editor o casa publicadora.
Para un artículo o capítulo dentro de un libro editado Autor/editor (año de publicación). Título del artículo o capítulo. En Título de la obra (números de páginas) (edición) (volumen). Lugar de publicación: editor o casa publicadora. Ejemplos de referencias a libros Un autor Luenberger, D. (1989). Programación lineal y no lineal. México: Addison-Wesley. Dos autores Padrini, F. y Lucheroni, M. T. (1996). El gran libro de los aceites esenciales. Barcelona: De Vecchi.
Dos autores Padrini, F. y Lucheroni, M. T. (1996). El gran libro de los aceites esenciales. Barcelona: De Vecchi. Cuatro autores, octava edición Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W. (1976). Métodos de investigación en las relaciones sociales (8a. ed.). Madrid: Rialp. Sin autor The bluebook: a uniform system of citation (15a. ed.) (1991). Cambridge: Harvard Law Review Association. Capítulo en un libro Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Recolección de los datos. En Metodología de la investigación (pp. 233-339). México: McGraw-Hill. Traducción Malhotra, N. K. (1997). Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. (Trad. V. de Parres). México: Prentice-Hall (Original en inglés, 1996).
Publicaciones periódicas Artículo de revista científica Autor (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número de la edición), números de páginas. Ejemplos de referencias a revistas Artículo de revista, volumen 4 Stefan, D. (1997). Sociedades postcomunistas. Transición económica en los países de Europa central y Oriental. Anales de la Universidad Metropolitana, 4, 19-27. Artículo de revista, páginas discontinuas Boston, B. O. (1992, noviembre). Portraying people with disabilities: toward a new vocabulary. The Editorial Eye, 15, 1-3, 6-7. Ejemplar completo de una revista, con editor Gauthier-Villars (Ed.). (1973). Opinions et scrutins: analyse mathématique [Número especial]. Mathématiques et Sciences Humaines, 43.
Artículo de periódico Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre del periódico, pp. números de páginas. Ejemplos de referencias a periódicos Artículo de diario Acosta, J. (2000, 19 de marzo). Otra vez los antioxidantes. El UNIVERSAL, pp. 3-10. Artículo de diario, sin autor Productores de papel rechazan declaraciones de la industria gráfica (2000, 24 de mayo). El NACIONAL, pp. E/8.
Medios electrónicos Como medio electrónico se contemplan los documentos en formato electrónico, también en formato de CD-ROM, VCD o DVD. Documentos electrónicos, bases de datos y programas de computadoras Autor/responsable (fecha de publicación). Título (edición), [tipo de medio]. Lugar de publicación: editor. Disponible en: especifique la vía [fecha de acceso]. Ejemplos de referencias a documentos electrónicos Documento en línea, con responsable Organismo Autónomo de Museos y Centros (1999, julio). Museo de la Ciencia y el Cosmos, [en línea]. Tenerife: Trujillo, W. M. Disponible en: http://www.mcc.rcanaria.es [1999, 22 de diciembre]. Documento en línea, sin autor Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association (1999, 19 de noviembre), [en línea]. Washington, DC: American Psychological Association. Disponible en: http://www.apa.org/journals/webref.html [2000, 20 de mayo].
Artículo en publicaciones periódicas electrónicas Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre de la publicación [tipo de soporte], volumen, números de páginas o localización del artículo. Disponible en: especifique la vía [fecha de acceso]. Ejemplos de referencias a publicaciones periódicas electrónicas Artículo de revista Pereira, J. E. (2000, mayo). Apostando al futuro. RELI [en línea], N° 85. Disponible en: http: //www.reli.org [2000, 5 de junio]. Artículo de periódico mensual Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid (2000, junio). Seminario sobre Croacia y encuentro empresarial. Comercio Industria [en línea]. Disponible en: http://www.camaramadrid/es [2000, 3 de junio]. Artículo de diario De Benito, E. (2000, 5 de junio). Soria es la primera región del mundo que planifica un desarrollo ecológico y sostenible. El país digital [en línea], N° 1494. Disponible en: http://www.elpais.es/p/d/20000605/sociedad/soria.htm [2000, 5 de junio].
Otras referencias Trabajo de grado Dávila, A. (1999). Cortos del cine venezolano. Trabajo de grado, Ingeniería de Sistemas, Universidad Metropolitana, Caracas. Gómez, C. y Velásquez, M. E. (2000). Contrastación empírica de los modelos de selección de óptimos de cartera versus las restricciones de la Ley de Pensiones en Venezuela. Trabajo de grado, Maestría en Finanzas, Universidad Metropolitana, Caracas. Manuscrito no publicado Paniagua, M. (1988). Análisis del comportamiento del comprador y vendedor industrial. Manuscrito no publicado, Escuela Superior de Comercio y Administración, Instituto Politécnico Nacional, México. Ley Ley Orgánica del Trabajo (1997). En Gaceta Oficial No. 5152 Extraordinario. Poder Legislativo de Venezuela. Reglamento Reglamento de ejecución y evaluación del Trabajo Final. Consejo Superior, N° 143, Universidad Metropolitana, Caracas (1999).
II. Citas de referencias en el texto
Una cita es la presentación del material citado del trabajo de otros autores que se ha tomado para apoyar y sustentar el trabajo elaborado. Se distinguen varios tipos de citas, entre ellas: Cita textual: Cuando se transcribe un texto literalmente. Si la cita tiene menos de 40 palabras, ésta se coloca entre comillas a continuación del párrafo que se está exponiendo. Si la cita tiene 40 o más palabras (cita larga), ésta se escribe en una nueva línea, como una nueva división; escriba todo el párrafo con una sangría de cinco espacios desde el margen izquierdo. Cita contextual: Cuando se resume una parte específica de un documento o del contenido del mismo. Cita de cita: Cuando se hace referencia a citas mencionadas por otros autores.
Las citas se colocan a medida que se van mencionando en el informe y cada vez que se ratifica un dato se debe presentar una nota que reseña la fuente de información. Cuando cite, incluya siempre el autor, el año y la página concreta del texto citado. La cita se puede redactar de tres maneras: • Con énfasis en el autor: apellido del autor, el año entre paréntesis, el texto citado y la página entre paréntesis. • Con énfasis en el contenido del texto: el texto citado y, entre paréntesis, el apellido del autor, el año y la página. • Con énfasis en la fecha de publicación: es una narración que comienza con el año, luego el apellido del autor, el texto citado y la página entre paréntesis. Cuando sean tres o más autores, cite al primero y a los subsecuentes como "et al."; en la lista de referencias se mencionan todos los autores. A continuación se presentan algunos modelos de citas de referencia que se pueden insertar dentro de un texto.
Cita textual Textual corta, énfasis en el contenido, un autor "Deseaba morirse para alejarse de sí mismo, para no ser él, para encontrar la tranquilidad en el corazón vacío, para permanecer abierto al milagro a través del pensamiento puro" (Hesse, 1990, p.12). Textual corta, énfasis en el contenido, más de tres autores "En todos los niveles, la familia es la institución más importante por medio de la cual el sistema de clases se reproduce" (Worsley et al., 1979, p. 147). Textual corta, énfasis en el autor Rivas (1985) dijo: "Cuando el hombre razona sobre el principio de libertad y ve que su persona está sujeta a normas de conducta no tolerables es cuando empieza a rebelarse" (p. 175). Textual corta, de un libro traducido (fecha original de la publicación/fecha de la traducción) "El objetivo principal de la investigación causal es obtener evidencias respecto a las relaciones de causa y efecto". (Malhotra, 1996/1997, p. 97).
Cita contextual Contextual específica Eco (1982) explicó qué es una tesis y para qué sirve (18-22). Contextual específica Sobre los problemas básicos a los que debe enfrentarse toda economía Samuelson (1984) expone tres: qué se va a producir de la gran variedad de bienes y servicios posibles, cómo va a combinar la sociedad sus factores productivos para producir cada bien, y para quién se van a producir los bienes (16-57). Contextual específica, diferentes autores Kolman (1981) y Perry (1990) explicaron la importancia de introducir las ideas abstractas del álgebra lineal en forma gradual. Contextual general La teoría revolucionaria sobre la inteligencia emocional ha hecho tambalear muchos conceptos de la psicología (Goleman, 1995). Contextual general, cita del título de un libro Con el libro de Samuelson (1984), titulado ECONOMÍA, muchos lectores han aprendido los elementos de la moderna cc. de la Ec. política.
Cita de cita Cita de cita, énfasis en el autor Germani, 1971, citado por Briones (1996), escribió: Un índice socioeconómico es un instrumento de medición que permite asignar medidas a las personas con base en la posesión, precisamente, de indicadores sociales y económicos. Este número, como sucede en otras escalas, permite la jerarquización de las personas y su clasificación en cierto número de categorías. No está por demás expresar que estos procedimientos no son adecuados, ni aun desde el punto de vista cuantitativo, para el estudio de las clases sociales, como es frecuente en los llamados estudios de estratificación social. (p. 159)
Cita de cita, énfasis en la fecha En 1975, Korionov, citado por Rivas (1985), sobre la crisis de un sistema dijo: Para abril de 1971, según cálculos estimados, había en los Estados Unidos 65.000 científicos e ingenieros desocupados. Decenas e incluso centenas de ingenieros formaban filas ofreciendo sus servicios en cuanto se enteraban de que en alguna parte había trabajo. Otros miles abandonan la búsqueda y se dedican a vender zapatos, parcelas en el cementerio o conducen taxis. Uno de cada cuatro químicos del país está desocupado o hace de barman en una cervecería. (p. 78)
Otras citas de referencia Comunicaciones personales: cartas, correo electrónico, mensajes, entrevistas J. Hendric (comunicación personal, 1 de marzo, 1982) (M. Linares, comunicación personal, 16 de julio, 2001) Cita interrumpida "... no existe una sola forma correcta de presentar un trabajo. ... Resulta difícil, al respecto, tratar de formular procedimientos o técnicas que resuelvan esta tarea, pues no se trata de una actividad mecánica sino esencialmente creadora" (Sabino, 1986, 179-180).
Cita dentro de una cita o cualquier texto entrecomillado (se encierra entre comillas simples) Worsley Worsley (1979, p. 313) examinó la conservación de la identidad: La primera generación se asoció, todos juntos, para protegerse y compartir sus valores y medios familiares de vida. La segunda generación se socializó en los modos de vida americanos, particularmente por vía de la escuela y por contacto con miembros de otros grupos étnicos en el trabajo y en la vida social general, aunque su vida de hogar era diferente … A menudo estaban avergonzados de estas culturas 'del viejo continente' y querían ser 'modernos' … La tercera generación, sin embargo, era abiertamente americana, y por tanto no se avergonzaba; comenzaron a aprender la lengua ancestral y a visitar la tierra natal … Sobre ello expuso Gellner (1964): 'Los nietos intentan recordar lo que los hijos intentan olvidar'. (p. 163)
Explicación de otra persona diferente del autor (se encierra entre corchetes) Taha (1991) escribió: Pese a los adelantos impresionantes en la representación por modelos matemáticos, un número apreciable de situaciones reales siguen estando fuera del alcance de las técnicas matemáticas de que se dispone en el presente. Por un motivo, el sistema real puede tener demasiadas relaciones, variables, para hacer posible una representación matemática 'adecuada' [o puede suceder que se dificulte la identificación de las variables y las restricciones dominantes que sean indispensables para la toma de decisión]. En otro sentido, aun cuando se pueda formular un modelo matemático, éste puede ser demasiado complejo para resolverse a través de métodos de solución disponibles. (p. 9) Cita de un lugar en la red, pero no un documento específico Altavista.com es un sitio que facilita el acceso al tema o información que usted necesite en internet (http:www.altavista.com) Cita de programas de computadora Los principales paquetes estadísticos conocidos hoy en día son el SPSS y el Minitab, ambos disponibles en Window, Macintosh y UNIX.
Bibliografía American Psychological Association (1998). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. México: El Manual Moderno.
Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association (1999, 19 de noviembre), [en línea]. Washington, DC: American Psychological Association. Disponible en: http://www.apa.org/journals/webref.html [2001, 20 de junio].