Evaluación de los aprendizajes conferencia

Page 1

1


Concepto de Evaluaci贸n Se define como un proceso de recolecci贸n de informaci贸n para emitir juicios de valor sobre los aprendizajes y retroalimentar el proceso.

Busca logro de los objetivos educativos

2


3


Es un PROCESO que ocurre a lo largo del año escolar, por lo tanto el aspecto de CONTINUIDAD es sumamente importante. No se evalúa el aprendizaje de los alumnos solamente al final del trimestre o al final del año sino de manera CONTINUA.

Un proceso que tiene por finalidad valorar o juzgar la calidad o mérito de algo: objeto - persona - institución actividad - programa, otros, en la consecución de las metas educativas deseadas 4


El resultado de la evaluaci贸n sirve para orientar decisiones y se debe utilizar para mejorar la calidad del proceso ense帽anza/ aprendizaje.

5


¿Para qué se evalúa?: •Para identificar logros y limitaciones. • Para hacer correcciones oportunamente. •Valorar las competencias o desempeño de los estudiantes. •Asegurar en el estudiante el aprendizaje de las competencias básicas.

6


•Garantizar el éxito del proceso educativo. •Estimar la efectividad de las técnicas, métodos y recursos didácticos utilizados en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

7


¿QUÉ SE EVALÚA? •El proceso educativo y el producto del aprendizaje. •A los estudiantes y sus manifestaciones de aprendizajes. •Las competencias o dimensiones de aprendizaje

8


Instrumentos de evaluación

Son aquellos medios a través de los cuales se obtiene información útil para evaluar el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje.

9


Clasificación de los procedimiento evaluativos A.- PROCEDIMIENTOS DE PRUEBAS O TEST

B. PROCEDIMIENTOS DE OBSERVACIÓN

C.- PROCEDIMIENTOS DE INFORME

10


Procedimientos de pruebas o test A. Orales B. Escritas: a) Ensayo

Respuestas restringidas Respuestas libres

b) Objetivas

c) Prácticas

Verdadero o falso Selección múltiple Ordenamiento Paramiento 11


Pruebas orales Son las que requieren que el sujeto conteste verbalmente las tareas asignadas. Por lo general se utilizan individualmente, requieren la adopci贸n de precauciones especiales para evitar ayudas ileg铆timas.

12


Pruebas escritas o de papel y lรกpiz Son las que precisan contestaciones escritas de parte del sujeto. Normalmente pueden utilizarse simultรกneamente con muchas personas, razรณn por la cual economizan tiempo.

13


a. Ensayo: La respuesta de ensayo comĂşnmente se considera como una prueba del tipo de elemento Ăşnico o sea de una sola pregunta y clasifican en:

Respuestas Restringidas

Respuestas Libres 14


Prueba de tipo de respuestas restringida Restringen la 铆ndole, la extensi贸n y la organizaci贸n de las respuestas por parte del alumno. Por ejemplo: Escriba dos ventajas y dos desventajas de que los maestros/as asistan a talleres en d铆as de clases normales con sus alumnos/ as.

15


Prueba de tipo de respuestas libres o extensivas.

Mediante este tipo de prueba se da al alumno casi total libertad para formular su respuesta como le parezca. Por Ejemplo: Escriba cuál es el papel que debe desempeñar el docente en una educación de calidad..

16


Criterios para su elaboración •Hay que explicar a los alumnos los aspectos básicos más importantes que deben expresar en su respuesta. •El enunciado ha de ser lo suficientemente claro como para evitar confusiones e interpretaciones erróneas acerca de lo que se pregunta. •El docente debe prever las respuestas posibles que darán los estudiantes. (escribirlas) •Hay que evitar tensiones emocionales, creando un clima de confianza, cordialidad y tranquilidad. •Debe concederse suficiente tiempo para su elaboración. 17


Ventajas Es una prueba de fácil construcción.

Permite evaluar lo siguiente: 1.Organización de la respuesta 2.Amplitud y profundidad. 3.Marco de referencia utilizado. 4.Capacidad de síntesis. 5.Capacidad de análisis. 6.Funcionalidad de lo aprendido. 7.Integración de aprendizajes 8.Redacción y ortografía. 9.Limpieza y orden

18


Inconvenientes

•Es inadecuada para algunas áreas o materias. •El índice de arbitrariedad en la calificación puede ser muy alto. •Es muy difícil elaborar normas de validez y confiabilidad.

19


Estructura de una prueba objetiva. Datos de Identificación

•Institución •Profesor •Asignatura •Alumno/a

Fecha

Instrucciones

•Objetivo de la prueba •Frase estimuladora •Indicación general Reactivos . Primera parte (opción múltiple 20%) Indicación . Segunda parte (Subrayar vale 30%) Indicación . Tercera parte (Complementación vale 50%) Indicación

20


1. Pruebas Objetivas

1. Verdadero o falso: consiste en darle al alumno una serie de proposiciones y pedirle que exprese su opini贸n mediante respuestas incompatibles tales como: verdadero / falso, s铆 / no, cierto / incierto

21


Criterios para su elaboración •Los enunciados han de ser lo más categóricos que sea posible, de forma que sólo sea estrictamente aceptable una de las alternativas. •Se deben proponer más enunciados falsos que verdaderos, ya que discriminan más. •Conviene que los enunciados sean cortos, sencillos y de fácil entendimiento. •En cada ítem debe plantearse una sola pregunta. •Hay que evitar pistas en el enunciado.

22


Ventajas •El azar tiene mucha intervención. •Sólo permite recoger información en pequeños ámbitos del conocimiento. •Tiene escaso valor diagnóstico. Ejemplo: -El Agua pura a la presión atmosférica hierve a 1,000ºC

V

F 23


2. Selección Múltiple Cada ítem de opción múltiple está formado por una base, expresada directamente o de forma interrogativa y unas opciones de respuesta o respuestas correctas para que el alumno seleccione la / las que considere correctas.

Puede ser: •De respuesta única correcta. •De varias respuestas correctas. •De selección de la mejor respuesta.

24


Criterios para su elaboración Con relación a la base: •Su redacción debe ser clara y breve. •Ha de referirse a un solo contenido. •Deberá redactarse de forma diferente a como viene en el texto del alumno. •No debe expresarse de forma negativa. •No ha de contener claves que faciliten la respuesta.

25


Con relación a las opciones de respuesta: •Todos los ítems deben tener las mismas opciones de respuesta. •No deben repetirse palabras en ellas. •Evitar la redacción “Todos”, “Ninguna de las anteriores 26


Ventajas •Informan sobre la calidad de aprendizajes complejos. •Permiten evaluaciones más objetivas. •Diagnostican deficiencias de aprendizaje •Se analizan con mucha facilidad. 27


Inconvenientes •Son difíciles de elaborar. •No facilitan la creatividad. •Es complicado seleccionar los distractores. •No es fácil hacer una ponderación de los ítems. Ejemplo: ¿Cuál es la obra más importante de Cervantes? 1. La Galatea 2. Don Quijote 3. La Gitanilla.

28


3. De ordenamiento Consiste en proponer al alumno una serie de datos distribuidos al azar y pedirle que los ordene según convenga. Son particularmente útiles para contenidos procedimentales: técnicas y estrategias.

Pueden darse entre otras las siguientes: •Ordenación cronológica •Ordenación operativa •Ordenación lógica •Ordenación espacial, etc.

29


Criterios para su elaboración •Es aconsejable primero ordenadamente las frases a seguir y luego distribuirla al azar. •Deben evitarse términos que ayuden a los alumnos en la respuesta, tales como: después, a continuación, luego, más tarde, etc. 30


Ventajas •Permiten comprobar el orden mental del alumno. •Tienen un cierto sentido lúdico que satisface al alumno.

Desventajas •A veces se evalúa con dificultad. •Generalmente son algo difíciles de elaborar. •En algunos casos es difícil determinar inequívocamente el orden a seguir.

31


Ejemplo:

Ordena de mayor a menor nĂşmeros:

los siguientes

5,4,3,7,2 ,8, 9, 6, 1 ,2

32


4. Pareamiento Consiste en ofrecer al alumno dos o tres columnas de palabras (símbolos, números, fechas, etc.), que deberá asociar en los términos que se determinen.

33


Criterios para su elaboración •Debe aparecer mayor número de expresiones en la segunda columna. •La relación entre columnas debe ser inequívoca. VENTAJAS

•Permiten comprobar bastantes conocimientos en poco tiempo. •Son muy adecuados para procesos de asociación / relación. •Se puede utilizar dibujas, gráficas. 34


Inconvenientes

•No son fáciles de elaborar. •No son adecuadas para aprendizajes complejos. Ejemplo: -Asocia a cada fórmula el nombre correspondiente. 1.HCl

a) Agua

2.K2SO4

b) Trioxocarbonato de Sodio.

3. Na2CO3

c) Nitrato de potasio

4. H2O

d) Ácido clorhídrico e) Cloruro de sodio f) Ácido sulfúrico g) Sulfato de potasio 35


Prueba de Actuación Universidad Modular Abierta Prueba de actuación Lic. José Adalberto Martínez Alfaro Alumno/a________________________

octubre 2010

Objetivo. Determinar la habilidad que tienen los docentes para aplicar metodologías participativas en el aula. Observar la actuación de un docente en clase durante una semana para llenar en forma consciente, el siguiente instrumento de evaluación. Indicación Valor 10 puntos En base a las observaciones realizadas, llenar el siguiente instrumento, escribiendo un sí (tiene el criterio)o no (No tiene el criterio) . 36


Criterios a evaluar 1) Promueve el aprendizaje a la vida real y en el que la participación grupal sume significados

No

1) Hace intervenir al estudiante en el diseño y la evaluación del proceso de aprendizaje. 1) Actuación diversificada, flexible, interactiva y basada en la negociación.

1) promotor de situaciones dialogadas con los estudiantes, en un rol activo.

1) Ayuda a construir el conocimiento actual con base en los conocimientos previos y a tender puentes que amplíen su visión.

37


Prueba de identificación Centro Escolar Octubre Rojo Municipio El Piojo Jorobado Departamento Atzún octubre 2010 Prueba de identificación de Ciencias Salud y Medio Ambiente 3° grado

Lic. José Adalberto Martínez Alfaro Alumno/a_____________________________________________ Objetivo. Lograr que el alumno conozca cada uno de las partes del Aparato Digestivo Indicación. A continuación se te presentan ocho partes del aparato digestivo con su respectiva o dibujo, traslada una línea del nombre de cada órgano del aparato digestivo hacia el recuadro que lo señala. Valor 10 puntos

•Intestino Grueso •Intestino Delgado •Estómago •Boca •Esófago •Hígado •Vesícula Biliar •Páncreas

38


Normas para la redacción de ítems

•La base y las opciones deben estar redactadas con claridad, precisión y sencillez. •El lenguaje utilizado debe ser directo y comprensible para los alumnos. •Debe evitarse el uso de las mismas preguntas y problemas que se utilizaron durante la explicación de la prueba. •. La redacción de las opciones de respuesta debe ser breve

39


Trabajo en equipo Formar grupos de 4 docentes. Identificar un secretario/a y un expositor/a. Usar sus programas de estudio Seleccionar un grado. Considerar las indicaciones brindadas en la exposici贸n. Construir una prueba objetiva. Exponer la prueba objetiva (5 minutos) 40


II PARTE

41


ACTIVIDAD INTEGRADORA (RUBRICA) Es una actividad de evaluación que consiste en utilizar una situación-problema real o simulada de esa realidad (podríamos también afirmar: situación-problema contextualizada) para que el alumno, al resolverla, ponga en uso los conocimientos, habilidades y actitudes (recursos) previamente interiorizados

42


LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA ACTIVIDAD INTEGRADORA Significativa. • Con una función operacional clara (el «porqué» o «para qué») , • Compleja, • Del nivel correcto, • Basada en documentos contextualizados, • Que evidencia los principales recursos a movilizar. (Conceptual, procedimental, actitudinal) 43



45


46


47



RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIONES ORALES CON POWERPOINT 0 = No cumplió

1 = Deficiente

2 = Regular

3 = Muy bueno

4 = Excelente

0

CRITERIOS

1. Realizan una introducción efectiva del tema y captan la atención e interés de la audiencia. 2. Identifican el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en la presentación. 3. La presentación es organizada, coherente y puede seguirse con facilidad. 4. Demuestran dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 5. Las ideas y argumentos de la presentación están bien fundamentados en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. 6. Usaron un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 7. Las diapositivas son fáciles de leer. 8. Usaron efectivamente la tecnología de PowerPoint. 9. La presentación es interesante, amena, demuestra creatividad y originalidad. 10. Las diapositivas carecen de errores de gramática y ortografía. TOTAL

1

2

3

4

TOTAL



51



CON CARIテ前

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.