Nuevo Museo del Diseño de Moda y Textiles (NMDMT) - Paseo los Damas, San José, Costa Rica.

Page 1

CAPÍTULO

1

INTRODUCCIÓN

1

S J O C I U D A D C R E A T I V A : NUEVO MUSEO DEL DISEÑO DE MODA Y TEXTILES “MODERNIZACIÓN PATRIMONIAL A TRAVÉS DEL DISEÑO DE MODA Y TEXTILES COMO RECURSOS MUSEALES” A DA M ES Q U I V E L M O N TOYA B 1 2 4 1 4


SJO

CIUDAD

CREATIVA

NUEVO MUSEO DEL DISEÑO DE MODA Y TEXTILES

“MODERNIZACIÓN PATRIMONIAL A TRAVÉS DEL DISEÑO DE MODA Y TEXTILES COMO RECURSOS MUSEALES”

U N I V E R S I D A D D E C O S TA R I C A F A C U LTA D D E I N G E N I E R Í A ESCUELA DE ARQUITECTURA D O C U M E N T O PA R A M O D A L I D A D PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN

ADAM ESQUIVEL MONTOYA CARNÉ B12414 - I CICLO 2018


CAPÍTULO

1

INTRODUCCIÓN

3


ÍNDICE

0 . 1 ÍN D I CE D E CO NT E NI DO : 0.2 ÍNDICE DE IMÁGENES 0.3 RESUMEN

CAPÍTULO #1 - INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN 1.2 SELECCIÓN DE TEMA 1.3 JUSTIFICACIÓN 1.4 ALCANCES ESPERADOS Y PERTENENCIA 1.5 FACTIBILIDAD Y VIABILDAD

10 13 15 18 21

2.1 INTRODUCCIÓN 2.2 ESTADO DE LA CUESTIÓN 2.2a Plan de Renovación Barrio Escalante 2.2b Libro Viajero El Carmen - SJO, Costa Rica 2.2c Proyecto Centro Histórico 2013 2.2d Museografía Urbana 2.2e Complejo de Exploración Artística 2.2f Traffic Museum I 2.2g Traffic Museum II 2.2h Plan de Renovación Barrio La California - SJO 2.3 LEGISLACIÓN A CONSIDERAR 2.4 HACIA LA PROBLEMÁTICA 2.4a Situación Nacional 2.4b Situación Regional 2.5 RECONOCIMIENTO DEL LOTE A INTERVENIR 2.6a DELIMITACIÓN FÍSICA 2.6b DELIMITACIÓN TEMPORAL 2.6c DELIMITACIÓN SOCIAL 2.7 PROBLEMA GENERAL Y SUBPROBLEMAS 2.7a Problemática en cuestión: El Caso MNCR 2.8 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

25 27 27 28 29 30 30 31 32 32 33 35 36 38 42 44 45 46 47 50 52

3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

55 55

4.1 INTRODUCCIÓN 4.2 CIUDAD 4.2a CIUDAD CREATIVA 4.2b CITY SLOW - DERECHO A LA CIUDAD 4.2c CIUDAD DE LA MEMORIA COLECTIVA 4.2d PLANIFICACIÓN URBANA DESDE LA PERSPECTIVA HUMANISTA 4.2e URBANISMO TÁCTICO 4.3 TURISMO URBANO CULTURAL 4.4 PATRIMONIO CULTURAL - ILAM, 2018

58 61 61 65 68 68 69 70 71

CAPÍTULO #2 - PROBLEMÁTICA

4

6 8

CAPÍTULO #3 - OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO #4 - MARCO TEÓRICO


ÍNDICE

4.4a PATRIMONIO Y CIUDAD 4.4b PATRIMONIO DEL ARTE TEXTIL 4.5 LA IDENTIDAD A TRAVÉS DE LA MODA 4.5a DISEÑO DE MODAS 4.5b DISEÑO TEXTIL 4.5c SLOW FASHION 4.6 MUSEOS: SITUACIÓN ACTUAL Y NUEVAS NECESIDADES 4.6a CONCEPTOS CLAVE 4.6a.1 Idea de Espacio: Aproximaciones Museísticas 4.6a.2 Primeros Acercamientos al Concepto de “ Museo ” 4.6a.3 La Arquitectura Museal 4.6a.4 Musealia - Objeto de Museo 4.6a.5 Educación en los Museos 4.6a.6 Programa Arquitectónico: la arquitectura del museo vista desde adentro 4.6a.7 Aspectos Formales y Funcionales Esenciales de un Edificio/Museo 4.6a.8 Museo y Comunidad 4.7 TEORÍA DE LA NUEVA MUSEOLOGÍA 4.7a Museología Nueva y Crítica 4.7b Interactividad como Canal Museológico 4.7c La Nueva Museología de la Cuarta Generación 4.7d Las Exposiciones 4.7e Apreciaciones Espacio-Conceptuales para el Diseño Museal-Arquitectónico 4.7f La Virtualidad en los Museos 4.8 DISEÑO MUSEOGRÁFICO Y EXPOGRAFÍA 4.9 ESTUDIOS DE CASO 4.9a Transformer PRADA 4.9b Museo de Holon 4.9c Vlisco 1:1 Un a Un

72 73 74 74 75 76 77 79 79 81 83 85 85 88 91 91 94 94 95 96 96 99 100 102 105 106 107 109

5.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 5.2 NATURALEZA DE INVESTIGACIÓN 5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 5.4 CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN

113 113 115 117

6.1 SJO - CIUDAD CREATIVA: NMDMT 6.2 ALCANCES DE LA PROPUESTA

119 125 127

CAPÍTULO #5 - MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO #6 - PROPUESTA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA

5


6

0 . 2 ÍN D I CE D E I MÁG EN ES :

pág.

ÍNDICE

Ilustración 1. Estación Ferrocarril del Atlántico en 1930. Fuente: https://micostaricadeantano.com Ilustración 2. Llegada de las tropas del “Batallón de la Muerte”, enviado a la frontera a raíz del conflicto con Panamá en 1921. Fuente: https://www.nacion.com/archivo/la-elegancia-de-las-damas Ilustración 3. La banca que rodeaba el Parque Nacional fue eliminada y vuelta a colocarse bajo la administración de Calderón F, 1922. Fuente: http://www.ticoclub.com/bauad.htm Ilustración 4. Como Casa Presidencial y en la actualidad la antigua entrada se colocó el monumento al Sufragio realizado por el escultor José Sancho, atrás el edificio del Tribunal, 1950. Fuente: http://www. ticoclub.com/bauad.htm Ilustración 5. En 1917 inicia la construcción del Cuartel Bellavista y en 1949 pasa a ser el Museo Nacional de Costa Rica. Fuente: https://micostaricadeantano.com Ilustración 6. Nuevo edificio del Museo de Jade del INS, 2014. Fuente: https://www.experimenta.es Ilustración 7. Concierto de Cierre durante el Festival Internacional de las Artes, 2017. Fuente: https:// presidencia.go.cr Ilustración 8. Dinámicas sociales durante el Festival Internacional de Diseño, 2015. Fuente: http:// thestyleroomcr.com/tag/costarica/page/9/ Ilustración 9. La “Noche en Blanco”, última edición 2017 del Art City Tour. Fuente: https://www.elpais. cr/2017/11/15/mcj-inaugurara-exposiciones-en-el-art-city-tour/ Ilustración 10. Paseo los Damas durante el Transitarte 2018. Fotografía: David Vargas para LN. Fuente: https://www.nacion.com/viva/cultura/transitarte-2018-convivir-en-el-corazon-de-san/ Ilustración 11. Foto archivo del Museo Nacional - Mujeres del siglo XX. Fuente: https://www.revistaperfil. com Ilustración 12. Plan de Renovación Barrio Escalante 2010-2015. Fuente: ldbarquitectura.com Ilustración 13. Foto portada del documento “Libro Viajero El Carmen”. Fuente: https://issuu.com Ilustración 14. Fotografía aérea desde el KC Hotel San José. Fuente: https://www.kcsanjose.com Ilustración 15. Render de la propuesta de Proyecto de Graduación: “El Paseo de las Damas como discurso museológico”, Irene Lomonte, 2013. Ver fuente en Bibliografía. Ilustración 16. Render de la propuesta de Proyecto de Graduación: Complejo de Exploración Artística Barrio La California, SJO, Costa Rica - J. Chavarría, 2013. Ver fuente en bibliografía. Ilustración 17. Pasarela en Plaza de la Cultura alrededor del Cubo Dorado, 2015. Fuente: www.gensler. com Ilustración 18. Exposición de diseñadores de moda costarricenses, trajes inspirados en barrios josefinos. Fuente: www.gensler.com Ilustración 19. Vista a exposición “SJO - Nuestro Runway”, en Plaza de la Cultura. Fuente: https:// travelfoodcr.weebly.com Ilustración 20. Vista a exposición “SJO - Nuestro Runway”, Avenida Central. Fuente: https://www. larepublica.net Ilustración 21. Render I de la propuesta de Museo Abierto. Fuente: ldbarquitectura.com Ilustración 22. Render II de la propuesta de Museo Abierto. Fuente: ldbarquitectura.com Ilustración 23. Paseo de las Damas a la altura del puente, 1910. Fuente: https://micostaricadeantano.com Ilustración 24. Club Alemán. Posteriormente se convirtió en la Humboltd Schule. Fuente: http://www. ticoclub.com/bauad.htm Ilustración 25. Montaje de fotografías de las principales referencias urbanas del Paseo los Damas. Elaboración propia.

12 12 14 14 17 20 23 23 23 23 26 27 28 29 30 30 31 31 32 32 33 33 34 38 40


ÍNDICE

Ilustración 26. Montaje de fotografías de las principales referencias urbanas del Paseo los Damas. Elaboración propia. Ilustración 27. Levantamiento fotográfico perimetral del lote a intervenir. Elaboración propia. Ilustración 28. Guadalajara como Ciudad Creativa Digital. Fuente: blog.abilia.mx/guadalajara-ciudadcreativa-digital Ilustración 29. La Muerte Lenta de Ciudades Caminables: Cincinnati, 1955 to 2013. Fuente: lifeedited. com Ilustración 30. Urbanismo táctico en Time Square, 2009. Fuente:paisajetransversal.org Ilustración 31. Teatro Nacional de Costa Rica, fundación en 1897. Fuente: www.digitalcommonwealth.org Ilustración 32. TRAFFIC Museum Costa Rica, Museo de Oro. Fuente: https://news.co.cr Ilustración 33. Museo de la Educación Gabriela Mistral, Patio de los tilos. Fuente: museodelaeducacion.cl Ilustración 34. MORI Building Museo de Arte Digital, Nueva Museología, Tokio/Japón. Fuente: www. cosmo.ph Ilustración 35. Museo virtual Valentino Garavani Archives, 2010. Fuente: www.valentinogaravanimuseum. com Ilustración 36. Vistas y concepto del museo Transformer PRADA. Fuente: oma.eu Ilustración 37. Vistas externas e internas al Museo Holon, Israel. Fuente: www.ronarad.co.uk Ilustración 38. Vistas virtuales de algunos de los segmentos de exhibición en honor al 170 aniversario de la industria Vlisco. Fuente: www.michielschuurman.com

Diagrama 1. Mapa diagramático de ubicación de las principales referencias urbanas del Paseo los Damas. Sin escala. Elaboración propia. Diagrama 2.1 Gradiente de mapas para ubicación escalar entre partes de la delimitación física (sin escala). Elaboración propia. Diagrama 2.2 Mapas de información del Cantón Central-distrito Carmen-Casco Central. Fuente: https:// issuu.com/u4_estrategias_urbanas/docs/libro_viajero Diagrama 3. Esquema collage, síntesis sistémica del problema. Elaboración propia. Diagrama 4. Esquema síntesis del marco teórico. Elaboración propia. Diagrama 5. Tipologías Museísticas según Gerogina DeCarli, 2008. Elaboración propia. Diagrama 6. Secuencia síntesis de variables y secuencia de trabajo por medio de filtros teóricos y de conclusiones capitulares divididos en 2 etapas. Elaboración propia. Diagrama 7.1 Fases de desarrollo de propuesta. Fuente: elaboración propia / mapa de Google Earth Diagrama 7.2 Conceptualización problema-propuesta. Elaboración propia. Diagrama 7.3 Conceptualización conceptos/pautas de propuesta. Elaboración propia. Diagrama 7.4 Diagrama de intervención en el Paseo los Damas. Elaboración propia. Diagrama 7.5 Visualización collage abstracto de propuesta del NMDMT. Elaboración propia.

41 43 61 65 69 72 75 86 96 101 106 108 110

39 44 44 47 60 79 116 120 120 120 123 124

Cuadro 1. Vistas virtuales de algunos de los segmentos de exhibición en honor al 170 aniversario de la industria Vlisco. Fuente: www.michielschuurman.com 115 Cuadro 2. Etapas de proyecto acorde a la relación de segmentos de trabajo y temporalidades. Elaboración propia. 117

7


0 . 3 RES U MEN La proyección museográfica en tierras capitalinas ha sido un factor de gran relevancia cultural y de progreso social. Es por ello que han surgido nuevas inquietudes y movimientos urbanos en busca de la promoción de la identidad patrimonial presente en barrios emblemáticos de San José. Al reconocer dichos atributos, destaca la necesidad por incluir los desafíos y retos que se le señalan al conjunto de museos existentes en el Cantón Central de San José (específicamente en los distritos: Carmen, Catedral, Merced y Hospital) y otros

8

problemas que arrastran los procesos tradicionales de musealización en el sector. Para esto la investigación establece una delimitación estratégica en diferentes ámbitos (físico, social, temporal), a posteriori a la recopilación preliminar de información. Esto con la idea de centrar un margen de acción a nivel investigativo y de intervención por medio del diseño urbano-arquitectónico con el fin de estimular dinámicas sociales a través de la propuesta de la Red Cultural de Turismo Urbano, el cual se compone de una estructura escalar (macromeso-micro).

Esta estructura de intervención responde, inicialmente a su composición macro, con la restauración urbana del tramo del Paseo los Damas como franja de entrada y símbolo histórico-arquitectónico de la capital. Por consiguiente, el replantamiento urbano puntual en escala meso o intermedia, frente a la Estación del Atlántico, con la intervención medular de urbano-arquitectónica: el Nuevo Museo del Diseño de Moda y Textiles (NMDMT). Y como último planteamiento de la estructura de intervención, en escala micro: el diseño de Nueva Expografía y su incorporación sistémica y artística al NMDMT.

Palabras clave: Ciudad Creativa, Urbanismo Táctico, Nueva Museología, Museografía, Museo, Nuevo Museo, Expografía, Patrimonio Cultural, Diseño de Moda, Diseño Textil.


CAPÍTULO

1

INTRODUCCIÓN

9

CAP #1 INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN

1 . 1 IN TRO DU CC I Ó N La capital de San José identificable como Ciudad Creativa es una meta real, presente y necesaria para la modernización de los procesos museísticos proyectados desde inicios del Siglo XXI. La relevancia de dicho manifiesto involucra la búsqueda constante de nuevos medios y canales para la protección del patrimonio. Este mantiene bienes patrimoniales en grados latentes, inaccesibles, inactivos o, incluso, exento de visibilidad dentro de las

10

dinámicas social-urbanas.

El Paseo los Damas, desde su valor histórico, se exclama como la entusiasta vertiente cívica del centro josefino, vertiente que se extiende desde la estación del Atlántico hasta el Parque Morazán. De igual forma, era consagrada como el corredor de la moda nacional y como vitrina cultural, que en épocas de apogeo de la elite nacional, componía el eco de San José hacia el mundo. Sin embargo; hacia la segunda mitad de la centuria, “sus frondosos árboles de damas perdieron el brillo y por sus aceras dejaron de verse los vestidos elegantes. El poder se mudó de barrio. La Estación que otrora le había prestado su nombre dejó de ser la puerta de entrada a San José, y la avenida ya no tenía belleza qué mostrar a los visitantes.” (Quesada A., Florencia, 2007).

El recurso de la moda y el textil sostienen un aporte fundamental al rescate patrimonial. Al mismo tiempo, reflejan gran potencial, en múltiples ámbitos, para converger la arquitectura con los visitantes de la ciudad capital: por esparcimiento, por educación, por arte y por cultura. Es la puesta en escena que posibilita extender, este material hereditario, al libre acceso de los peatones josefinos. Por ello, la riqueza que un museo representa, lo posiciona como “la nueva institución pública y accesible, que a principios del S.XXI se ha transformado en un


INTRODUCCIÓN

lugar para la afluencia masiva de un público activo y se ha integrado en el consumo en su sentido más amplio. La relación del museo con la ciudad y la sociedad, como generador de

Debe concebirse el mundo de la moda y los textiles como justas partidarias de la identidad costarricense, paralelas a las pulsaciones urbanas de cada día. Es así como resulta indiscutible, cómo a lo largo de la historia nacional los cuerpos museísticos desempeñan el papel de engranajes para el fortalecimiento y manutención de la educación informal, la socialización y la reflexión multicultural. Por lo tanto, El Paseo los Damas atrapa la oportunidad de estimular y crecer encaminado a recuperar, junto con la escuadrilla de 20 museos activos en San José, el protagonismo de otras épocas de glamour y modernidad. Es por esto que brota la amplia necesidad de generar un Nuevo Museo para el Diseño de Moda y Textiles (NMDMT) como partícipe de una Red Cultural de Turismo Urbano. Esto con el propósito de robustecer el oportuno encuentro, el intercambio, el imaginario de ciudad, la peatonalización, etc., y lograr respaldar “esta aspiración y nueva visión de empoderamiento de la ciudad.” (Landry, 2009).

La propuesta arquitectónica aclama a contrarrestar procesos y patrones urbano-museísticos que se han perfilado hacia la opresión de bienes patrimoniales, la poca planificación, la falta de políticas institucionales, el déficit de arquitectura moderna de actuales tiempos tecnológicos, entre otras dificultades; y entonces, coadyuvar desde el emprendimiento y formulación de transformaciones en ala de la arquitectura museística de San José. Regenerando y reconstruyendo, desde estrategias en red y actualizados métodos urbanísticos, El Paseo de las Damas como referente cultural y puerta de acceso al centro histórico capitalino.

CAPÍTULO

total mutación tipológica de esta institución.” (Montaner, Josep Maria, 2003).

1

grandes espacios urbanos y como polo de atracción turística, también ha contribuido a la

11


INTRODUCCIÓN

12

Ilustración 1. Estación Ferrocarril del Atlántico en 1930. Fuente: https://micostaricadeantano.com

Ilustración 2. Llegada de las tropas del “Batallón de la Muerte”, enviado a la frontera a raíz del conflicto con Panamá en 1921. Fuente: https://www.nacion.com/archivo/la-elegancia-de-las-damas


INTRODUCCIÓN

1 . 2 S E L ECC I Ó N D E T EM A

los Damas, en materia de su crecimiento urbano, el cual acarrea grandes oportunidades, debilidades y desafíos para la

conservación del patrimonio material e inmaterial en

interconexión a otras escalas provinciales y nacionales. De esta premisa podemos

CAPÍTULO

sensible, por adentrarse en el contexto capitalino del distrito Carmen, en específico: El Paseo

1

La motivación del tema de investigación se nutre de la inquietud personal y la curiosidad

destacar la imperiosa centralización de procesos culturales en un panorama museológico desfavorecedor sin intereses concretos por la modernización del recurso patrimonial. Es así como se recuerda la importancia de la arquitectura como portillo de la memoria colectiva, la identidad cultural y el apego socio-histórico.

El distrito Carmen se ha perfilado como la cuna urbana de proyectos de extensión artística y sociocultural, por sus afinidades y cualidades específicas y únicas que mantienen un gradual crecimiento de la mano a la movilidad, el deporte, el arte, el diseño, la gastronomía, etc. Pero, al reconocer desde adentro el trasfondo multicultural de distrito Carmen, se encuentra una preocupante situación: su estructura museográfica mantiene institucionalizada, entre la oposición a renovar y la escaza costumbre de restauración y conservación en procesos de musealización urbana, la fragmentación de manifestaciones no convencionales para el patrimonio nacional (moda y textiles). Parte crucial de dicha fragmentación recae como un fuerte deafío tras la nula o poca visibilización de objetos “museales” que reflejen el legado de la moda nacional. Esto aunado a la ausencia de directrices y políticas públicas que favorezcan al indudable potencial de la zona y el necesario aprovechamiento de estrategias urbanas para la materialización de arquitecturas tipo museo que afloren la nítida trascendencia del diseño de moda y textiles en la consolidación josefina como

13


INTRODUCCIÓN

núcleo urbano. Para esto se precisa de directrices municipales en pro de la pujanza hacia la transparencia y libre acceso al patrimonio textil y la moda nacional. Estas carencias y vacíos urbano-patrimoniales, crecen hacia la desconcientización progresiva, provocando un mayor agravio con soluciones fugaces, a corto plazo; y no de gran impacto y de utilidad relevante en la configuración capitalina del Carmen y, por ende, del Paseo los Damas.

14

Ilustración 3. La banca que rodeaba el Parque Nacional fue eliminada y vuelta a colocarse bajo la administración de Calderón F, 1922. Fuente: http://www.ticoclub.com/bauad.htm

Ilustración 4. Como Casa Presidencial y en la actualidad la antigua entrada se colocó el monumento al Sufragio realizado por el escultor José Sancho, atrás el edificio del Tribunal, 1950. Fuente: http://www.ticoclub.com/


INTRODUCCIÓN

1 . 3 J U S T I FI CACI Ó N

configuraciones urbanas, enfatizando en la capital y su particular estructura cultural, ya que ésta juega un rol fundamental, al “permitir (o no) el enriquecimiento de la calidad de vida de los habitantes de un país o región, generando nuevas maneras de expresar e imaginar

CAPÍTULO

intensificado en las dinámicas urbanas del país. Para esto se definió un norte en las

1

Desde el 2002 los esfuerzos por la producción cultural y el desarrollo humano se han

formas de convivencia social que promuevan los valores democráticos, la integración social y el cambio social.” (Informe Estado de la Nación 2003).

En Costa Rica no solo han habido pocas investigaciones en estos temas, sino también dificultades para definir estos conceptos de manera que se facilite su análisis sistémico, sus implicaciones, su naturaleza citadina. Es cierto que la llave del progreso para la sociedad reside en la educación, siendo esta un organismo altamente complejo, que se manifiesta desde la motivación de facultades artísticas hasta los valores sociales más básicos en la mente de cualquier individuo en constante reconocimiento de su identidad, su historia, su realidad urbana… Según el XVIII Informe del Estado de la Nación, del año 2012, no basta con incorporar políticas públicas en márgenes de educación y cultura, sino que se requiere de una mayor intervención estatal para fomentar los procesos creativos de personas y grupos independientes, al igual que la participación de organizaciones privadas involucradas en la trama urbano-cultural.

Es destacable cómo desde la primera década del siglo XXI, los diseñadores ticos se reencontraron con la industria gracias al apoyo de las universidades, los organizadores de eventos de moda, museos, y algunas tiendas. La educación y la profesionalización fueron

15


INTRODUCCIÓN

medulares para promover la creatividad en la moda del país. Además, desde inicios del milenio, el sector se ha acelerado en manos de las casas de formación que han sabido canalizar el potencial de la industria y su apego patrimonial, aunque el proceso de inserción profesional es lento y dificultoso, por el poco apoyo estatal.

El mundo de la indumentaria y el textil no es una realidad aparte o menos importante, ya que está inserta en la organización de más de 80.000 ciudadanos que tienen como ocupación

16

principal algún tipo de actividad cultural, con más de 15 municipalidades con instancias dedicadas únicamente a asuntos de cultura. Al igual que el Ministerio de Cultura y Juventud contó con un ingreso promedio del 0,5% del presupuesto del Gobierno Central desde el 2008, lo cual es un porcentaje alto comparado con países como Argentina o Colombia (Informe Estado de la Nación 2014).

Igualmente en la actualidad, la conservación del patrimonio se encuentra debilitado, y en muchos casos, sesgado hacia el detrimento irreversible por múltiples razones como la desvinculación con gobiernos locales, la carencia de recursos físicos (museos, galerías…), débiles o nulas políticas de conservación, etc. Circunstancias que terminan vulnerando el patrimonio como tal (Informe Estado de la Nación 2016).

Asimismo, desde que fue realizado el primer diagnóstico museístico en la esfera nacional en 1984, “se hizo patente la importancia de reconocer el estado en el que operan los museos del país. Esta primera labor se encontraba en manos de la desaparecida Dirección General de Museos; pero el cierre de la misma en 1998, significó que el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) asumiera el rol que esta instancia cumplía.” (Murillo, Pablo; 2014).


INTRODUCCIÓN

Las funciones museísticas están centralizadas en la labor de pocas manos institucionales, el patrimonio cultural de San José representa la memoria de la ciudad y sus barrios, y

preservación, y la producción patrimoniales (Agenda 21 de la Cultura).

La protección y conservación del patrimonio es una apuesta primordial que debe afrontar la Municipalidad en primera instancia, como el ente de gobierno local. Además, dentro de la planificación territorial, la visibilización del patrimonio, representa un primer paso básico en el proceso de construcción del sentido de pertenencia. Es por eso que una de las principales directrices a seguir para la construcción conceptual del Nuevo Museo del Diseño de Moda y Textiles del Paseo de las Damas, es el rescate de colecciones de moda y textiles que permanecen fuera de foco, la valorización de la historia de la moda en Costa Rica y la relevancia del diseño como espejo de la actualidad.

Ilustración 5. En 1917 inicia la construcción del Cuartel Bellavista y en 1949 pasa a ser el Museo Nacional de Costa Rica. Fuente: https://micostaricadeantano.com

CAPÍTULO

pueblos”, por lo que es imperativo una intervención física que rescate la modernización, la

1

estas resultan ser “testimonio de la creatividad humana y el substrato de la identidad de los

17


INTRODUCCIÓN

1 . 4 A LCA N C ES ES P E R AD O S Y PERTIN EN C IA La reconciliación entre cultura y desarrollo es algo poco habitual en la vida urbanacostarricense; sin embargo, es allí mismo donde la legitimidad de los museos entra en juego. El museo, desde su valor conceptual, es fiel portavoz del crecimiento de las comunidades. Su pertinencia recae, principalmente, en “la prosperidad del arraigo”. En otras palabras, en mantener siempre viva la esencia de la cultura y su comunidad, “en crear y recrear las

18

condiciones de su existencia misma, su tradición oral y visual, las necesidades, los anhelos de los habitantes, sus creencias, costumbres y valores; su patrimonio cultural.” Es por eso que el museo representa, lo que para Georgina DeCarli establece como “el medio para la vivencia del derecho usufructo del patrimonio de una comunidad.” (Georgina DeCarli, Georgina; 2008).

De esta forma, el destino de la investigación se ubica en persuadir y comunicar la responsabilidad que presta el reconocimiento cultural a lo largo de la historia josefina, más específicamente, del distrito el Carmen, Paseo de Las Damas. Construir la propuesta arquitectónica que brinde foco de atención e interés otros elementos patrimoniales, y e integrar a la concepción de este Nuevo Museo el poder revitalizador que despierte a través de procesos urbanos: la educación, difusión, investigación, organización… para el verdadero posicionamiento y exaltación del diseño nacional de la moda y los textiles los cuales se han mantenido en la sombra detrás de los museos.

El museo como resolución arquitectónica se hace cada vez más difícil de descifrar, algunos parámetros base para su implementación son:


INTRODUCCIÓN

• La representatividad de la edificación como referente josefino y contenedor de patrimonio.

• Programación arquitectónica comprendida en la diversificación y riqueza de sus utilidades como equipamiento material e inmaterial. • Repensar estratégicamente los vacíos urbanos clave para la transformación y recuperación del paisaje urbano con fines educativos, accesibles, modernos, tecnológicos y públicos; es decir, de bien común. • El diseño de la moda y los textiles como procesos patrimoniales y como indicadores de expansión, enriquecimiento y potencial sociales, para la articulación del emblemático Paseo de las Damas.

La finalidad principal para el levantamiento de la propuesta radica en ampliar lo que actualmente se considera como “patrimonio material e inmaterial”, esto sujeto a la incorporación de conceptos actualizados como el de modelo de Ciudad Creativa, la actualización tecnológica en museos, el resguardo y exhibición de materia patrimonial: desde objetos hasta procesos creativos como el diseño de modas y textiles. Esto con el apoyo esencial de la “Política Cultural de la Ciudad de San José”, el “Plan de Acción para la Producción Cultural - Plan GAM 2013-2030”, la Municipalidad de San José, el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), el Ministerio de Cultura y Juventud, PROCOMER, Organismos No Gubernamentales (ONG’s), Asociaciones de vecinos del distrito Carmen, grupos sociales y empresa privada; con la visión primordial de contar con la Red Cultural de Turismo Urbano, desde el fomento de la creatividad participativa, la propuesta de un Nuevo Museo de la mano con la comunidad inmediata y sus barrios aledaños, rescatando

CAPÍTULO

de la ciudad y del Paseo los Damas.

1

• El alojamiento como extensión cultural, inclusivo, abierto, e integrado a las pulsaciones

19


INTRODUCCIÓN

la importancia del patrimonio como factor esencial de la memoria colectiva, promoviendo la integración de cambios estratégicos con la idea de beneficiar quienes recorren, habitan, trabajan en la ciudad desde la propuesta del NMDMT, Paseo los Damas, como método para la modernización del capital patrimonial desde la puesta en escena del escenario de la moda y el textil de San José y su historia. Esto permitirá obtener resultados de gran valor para la atmósfera del diseño a nivel nacional y local: el desencubrimiento de la moda y el textil como mundos en crecimiento que deben ser estimulados con urgencia.

20

Ilustración 6. Nuevo edificio del Museo de Jade del INS, 2014.Fuente: https://www.experimenta.es


INTRODUCCIÓN

1 . 5 FACT I B I L I DAD Y V I A B ILIDA D

para lograr los objetivos de investigación planteados. Iniciando con el reconocimiento e interpretación del contexto en cuestión: • Desde fuentes de información en sus múltiples manifestaciones (bibliográfica,

CAPÍTULO

necesaria la siguiente estructura de trabajo en diferentes escalas (macro, meso y micro)

1

Para identificar los elementos que permiten sostener como “realizable” el proyecto, es

digital, libros, revistas, documentos, etc.) que ejemplifiquen y relaten el contexto histórico-patrimonial de El Paseo de las Damas, distrito El Carmen y su relación con investigaciones y proyectos que antecedan a la presente investigación, tomando en cuenta el sesgo multicultural y multidisciplinario que pueda requerir el tema a bordo, con el fin de enriquecer el desarrollo pertinente.

• Desde la visita de campo, para entrar en contacto profundo con el contexto. Utilizando mecanismos de análisis y levantamiento urbano como táctica para la interpretación de resultados concernientes a dinámicas sociales en ciudad, agenda cultural, estructuras de apoyo económico, diagnóstico aplicado a museos ubicados en la capital, estado material e inmaterial de El Paseo los Damas desde su valor histórico-patrimonial. Además, se cuenta con un área accesible por múltiples medios de transporte, cercanía al centro de San José, es caminable y seguro, presenta una recomendable ubicación para el planteamiento de estrategias para la visita a museos, bibliotecas, consulta web, instituciones y universidades; todo en rangos cercanos/próximos.

• Desde la integración de fenómenos sociales propios de la zona: actividades, eventos y festivales para el levantamiento de la Red Cultural presente en Paseo los Damas y

21


INTRODUCCIÓN

cercanías, construída por iniciativas sociales, municipales, institucionales o privadas tales como: Festival Nacional de las Artes (FNA), Festival Internacional de las Artes (FIA), Transitarte, Festival Internacional de Diseño (FID), agenda del GAM cultural como el Art City Tour (ACT), Transitarte, Chepecletas, asociaciones de vecinos, entre otros.

La información anterior se encuentra accesible en redes digitales, documentos municipales, folletos, libros, revistas, páginas web. Además, son acontecimientos propios del lugar,

22

de gran valor cultural y patrimonial llevados a cabo en espacio público, museos y otros organismos locales.

En términos de viabilidad del proyecto será necesaria la participación activa y colaboración de múltiples actores: • Desde el gobierno local: apoyo de la Municipalidad de San José como principal ente rector de la zona en cuestión, desde políticas públicas hasta sustento económico. Trabajo en conjunto a la comunidad y asociaciones de vecinos del sector, con el fin de generar tejidos de trabajo y responsabilidad social. • Desde el cuerpo museístico: apoyo en financiamiento, mantenimiento, reinserción e inversión desde el capital de producción cultural hasta la administración de entes como el ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), el Centro de Conservación del Patrimonio Cultural, el Ministerio de Cultura y Juventud y su aporte al sector museal de esta región el país • Desde el registro textil y de modas como medio museal: con el apoyo en material de colección y exposición para museo a cargo del registro textil del Museo Nacional de Costa Rica y el Archivo Nacional, al igual que de donaciones de la ciudadanía. • Desde otras estructuras afín: apuntando a inversiones y patrocinios a escalas


INTRODUCCIÓN

nacionales o de vínculo internacional, como PROCOMER para le gestión comercial,

Universidad Creativa, Univerisad Veritas, INA con la idea de promover la educación hacia el diseño de la moda y el textil en Costa Rica y la región a intervenir.

CAPÍTULO

dinámicas alternas de discusión acerca de moda como el Omina, el Fashion Summit,

1

eventos de índole al diseño de modas nacional como el Mercedes Benz Fashion Week,

23

Ilustración 7. Concierto de Cierre durante el Festival Internacional de las Artes, 2017. Fuente: https:// presidencia.go.cr

Ilustración 8. Dinámicas sociales durante el Festival Internacional de Diseño, 2015. Fuente: http:// thestyleroomcr.com/tag/costarica/page/9/

Ilustración 9. La “Noche en Blanco”, última edición 2017 del Art City Tour. Fuente: https://www.elpais. cr/2017/11/15/mcj-inaugurara-exposiciones-en-el-artcity-tour/

Ilustración 10. Paseo los Damas durante el Transitarte 2018. Fotografía: David Vargas para LN. Fuente: https://www.nacion.com/viva/cultura/transitarte-2018convivir-en-el-corazon-de-san/


P R O B L E M ÁT I C A

24

CAP #2 PROBLEMÁTICA


P R O B L E M ÁT I C A

2 . 1 I N T R O D U CC I Ó N A mediados del siglo XIX, una de las más reconocibles transformaciones urbanas en América

bulevares y grandes paseos. El Paseo los Damas se perfilaba como hito histórico y pieza clave del urbanismo moderno en Costa Rica y la región. Su fundamento era el profundo embellecimiento como canal para la renovación de la ciudad. Aún más, este fragmento

CAPÍTULO

2

Latina, que impactaron hacia una renovación del casco colonial urbano, fue la inserción de

josefino representaba el preámbulo y entrada como corredor público de bienvenida, de encuentro y primer impacto de la actual capital (Florencia Quesada Avendaño, 2001).

En consecuencia, el presente desarrollo del capítulo se enfrascará en reconocer la Avenida los Damas como lugar estratégico para la intensificación cívico-patrimonial, en función a su actual estado en deterioro. Para esto se precisa de un levantamiento del contexto (Estado de la Cuestión) con sus principales elementos urbanos de la famosa avenida, en materia de proyectos trabajados e insertos en la dinámica de esta franja capitalina.

Estos proyectos a desglosar provienen de intervenciones del Gran Área Metropolitana enfocadas a dirigir esfuerzos hacia áreas puntuales del centro de San José. Se procede a la selección de los proyectos por afinidad a la investigación, sean estos: conclusos, en desarrollo y/o virtuales. Es necesaria la consideración de sus diferentes escalas de implicación urbana, y sobretodo, sus posibles influencias al Paseo los Damas. Además, se recopilará la legislación vigente y pertinente para respaldar la justificación de la urgente acción por el patrimonio, de la mano con proyectos académicos (tesis, proyectos de graduación e investigaciones) que reflejen la congruencia y preocupación por el sector emblemático del distrito Carmen. De forma consecuente, se propone la estructura del problema que aqueja

25


P R O B L E M ÁT I C A

al sector, tomando en cuenta sus particulares y principales componentes y escalas, que posibilitan la legibilidad y sustento real del proyecto planteado. De este modo se delimita el área de acción en diversos ámbitos (físico, temporal y social) y se cierra el capítulo con una serie de preguntas claves para la orientación investigativa.

26

Ilustración 11. Foto archivo del Museo Nacional - Mujeres del siglo XX. Fuente: https://www.revistaperfil.com


P R O B L E M ÁT I C A

2 . 2 ES TA DO DE L A C U ESTIÓ N 2010 - 2015

CAPÍTULO

LDB Arquitectura / Municipalidad de San José

2

2.2a PLAN DE RENOVACIÓN BARRIO ESCALANTE

27

Ilustración 12. Plan de Renovación Barrio Escalante 2010-2015. Fuente: ldbarquitectura.com

Esta propuesta va ligada hacia la acupuntura de intervenciones para fomentar una política urbana en Barrio Escalante, en el transcurso del 2010 al 2015. Para esto se establecen las necesidades y situaciones que afectan a los ciudadanos que viven, laboran y transitan por el barrio. Esta estrategia se adscribe a planes de grado nacional y municipal para concretar de forma física los proyectos. El proyecto consiste en 20 acupunturas urbanas segmentadas en cuatro grupos: tramas, ejes, zonas y puntos. Igualmente se contemplan tres valores fundamentales: • La consolidación de la identidad del barrio (especialmente cultural y gastronómica) • El fortalecimiento del espacio público • La vitalización de los valores paisajísticos del barrio.


P R O B L E M ÁT I C A

De igual forma, el proyecto contempla de manera prioritaria al usuario, la integración social, el bajo costo de inversión y la intensificación cultural y gastronómica del barrio. Esta situación pretende aumentar la plusvalía de la zona.

2012 2.2b LIBRO VIAJERO EL CARMEN – SJO, COSTA RICA U4 Estrategias Urbanas

28

Se elaboró con el fin de ser un documento de consulta cultural, la cual será actualizada anualmente. Este libro se dirige hacia el peatón nacional y extranjero, con la intención de maximizar y facilitar el aprovechamiento de la ciudad, y sobretodo, del distrito Carmen. Acorde al documento, se hace un recopilado de las actividades según sus categorías y localidades, logrando así que el usuario tenga en mano información valiosa para desplazarse por la ciudad a su pleno gusto y diseño de experiencias, según sus propios intereses históricos, culturales, sociales, etc. Asimismo, el documento desnuda la estructura de la ciudad y del sector según sus museos, cines, teatros, etc., para conseguir una interacción entre movimiento y patrimonio.

Ilustración 13. Foto portada del documento “Libro Viajero El Carmen”. Fuente: https://issuu.com


P R O B L E M ÁT I C A

2013 2.2c PROYECTO CENTRO HISTÓRICO 2013

CAPÍTULO

2

Tecnológico de Costa RIca (TEC)

29

Ilustración 14. Fotografía aérea desde el KC Hotel San José. Fuente: https://www.kcsanjose.com

Propuesta de una estrategia operativa para repoblar el centro histórico josefino al rehabilitar más de 30 edificaciones, en estado de abandono, para su uso residencial. Este proyecto también contempla el rediseño y reactivación de los espacios públicos de diversos sectores. Esto se debe a 2 preocupaciones existentes en los 4 distritos centrales de San José: se redujo la población en un 31% entre 1973 y 2011 y se vio disminuida la visitación a museos del sector, del 2008 al 2014, en un 45%. El objetivo de la propuesta presentada por el TEC es aumentar la habitabilidad y funcionalidad de la ciudad al asociar los inmuebles de valor histórico patrimonial a una estrategia de uso activo y puesta en valor, impulsado por la actividad cultural, turística, comercial y habitacional. Además, la propuesta incorpora la participación de una red de museos denominada “El Paseo de los Museos”, el cual conjunta el trabajo colectivo del Museo del Jade, Museos del Banco Central y el Museo Nacional; en una sola maniobra para la interconexión urbana.


P R O B L E M ÁT I C A

2.2d MUSEOGRAFÍA URBANA “El Paseo de las Damas como discurso museológico” - Irene Lomonte

30

Ilustración 15. Render de la propuesta de Proyecto de Graduación: “El Paseo de las Damas como discurso museológico”, Irene Lomonte, 2013. Ver fuente en Bibliografía.

Proyecto de Graduación que propone una intervención urbana-museográfica en la famosa avenida de la capital; con el propósito de reactivar la zona desde el rescate de la memoria urbana. El proyecto consiste en intervenciones, a nivel urbano: a lo largo de toda la avenida, a nivel peatonal y a nivel de objeto arquitectónico con el diseño del museo de la memoria urbana para la exaltación de la historia y la puesta en valor de la avenida misma.

2.2e COMPLEJO DE EXPLORACIÓN ARTÍSTICA Barrio La California, SJO, Costa Rica - J. Chavarría

Ilustración 16. Render de la propuesta de Proyecto de Graduación: Complejo de Exploración Artística - Barrio La California, SJO, Costa Rica - J. Chavarría, 2013. Ver fuente en Bibliografía.


P R O B L E M ÁT I C A

Proyecto de Graduación que supone la apropiación de la Estación del Atlántico como aporte urbano y potencial de actividades artísticas y culturales. El concepto establece la

del Paseo los Damas, convirtiendo este, en promotor de “la ciudad como arte”.

2015 2.2f TRAFFIC MUSEUM - I edición Gensler - Municipalidad SJO - Museos del Banco Central

Ilustración 17. Pasarela en Plaza de la Cultura alrededor del Cubo Dorado, 2015. Fuente: www.gensler.com Ilustración 18. Exposición de diseñadores de moda costarricenses, trajes inspirados en barrios josefinos. Fuente: www.gensler.com

Proyecto desarrollado como intervención urbana en la Plaza de la Cultura y como exhibición temporal en el Museo del Banco Central. Se contó con la participación creativa de 12 diseñadores de de la industria de la moda nacional, con el objetivo común de generar una colección inspirada en barrios simbólicos de San José para exaltar su patrimonio e historia. A nivel de la Plaza de la Cultura se intervino con el cubo dorado, el cual fue símbolo de expectativa y reflejo de la ciudad. Se manejó el concepto de hito arquitectónico, posteriormente fue el ordenador de la pasarela que llenó de moda, diseño y textiles la explanada capitalina.

CAPÍTULO

configuración se adjunta al lote siguiendo la forma alargada e involucrando las dinámicas

2

permeabilidad entre usos de espacios como la principal característica del proyecto. Su

31


P R O B L E M ÁT I C A

2016 2.2g TRAFFIC MUSEUM - II edición Gensler - Municipalidad SJO - Museos del Banco Central

32 Ilustración 19. Vista a exposición “SJO - Nuestro Runway”, en Plaza de la Cultura. Fuente: https://travelfoodcr. weebly.com Ilustración 20. Vista a exposición “SJO - Nuestro Runway”, Av. Central. Fuente: https://www.larepublica.net

Para esta segunda oportunidad se optó por el valor de las rutas urbanas. Se instaló la inspiración de 20 fotógrafos para invadir, con un total de 50 fotografías en materia de moda y diseño, la Avenida Central de la capital. Esto con el fin de enfatizar en la diversidad cultural y patrimonial que identifican los corredores de San José.

2017-2020 2.2h PLAN DE RENOVACIÓN BARRIO LA CALIFORNIA - SJO LDB Arquitectura La propuesta gira en torno al aprovechamiento del potencial del sector con la idea de convertir el barrio en foco artístico y cultural. Para lograr esto se llevarán a cabo “9 intervenciones sencillas y de bajo costo para recuperar espacios urbanos ya existentes y fomentar el convivio de visitantes y vecinos”. Dichas intervenciones rondan desde la nueva iluminación en tramos urbanos, la incorporación de nuevo mobiliario urbano, arborización,


P R O B L E M ÁT I C A

señalización, murales (Museo Abierto La Cali), jardines y microplazas en puntos estratégicos

CAPÍTULO

2

de reactivación pública.

Ilustración 21. Render I de la propuesta de Museo Abierto. Fuente: ldbarquitectura.com Ilustración 22. Render II de la propuesta de Museo Abierto. Fuente: ldbarquitectura.com

2 . 3 L EG I S L ACI Ó N A CO N SID ER A R Costa Rica y el cantón de San José, cuentan con normativas y procedimientos (planes, leyes y decretos) que vinculan el mundo de los museos y el patrimonio. Estas hablan sobre la creación y regulación de entes museísticos, así como otros asuntos relativos a arqueología, arquitectura, patrimonio cultural y natural. Tomando en cuenta el tipo de proyecto a desarrollar, se requerirá aplicar lo siguiente (ibermuseos.org): • ARTÍCULO 89 de la Constitución Política señala: “Entre los fines culturales de la República están: proteger las bellezas naturales, conservar y desarrollar el patrimonio histórico y artístico de la Nación y apoyar la iniciativa privada para el progreso científico y artístico”.

• LEY N°8916 Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales: Destacando la necesidad de incorporar la cultura como elemento estratégico a las políticas de desarrollo nacionales e internacionales, así como a la cooperación internacional para el desarrollo. Teniendo en cuenta, asimismo, la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (2000).

33


P R O B L E M ÁT I C A

• LEY Nº 4240 y sus reformas “Ley de Planificación Urbana”: Asociado al “Plan de Desarrollo Urbano 2014-2018”, planes reguladores, zonificación, urbanismo, reglamentos de desarrollo urbano, etc.

• LEY Nº7555 - “Ley de Patrimonio Histórico- Arquitectónico de Costa Rica”: sus objetivos buscan ser respaldo a la conservación, la protección y la preservación del patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica.

34

• PLAN REGULADOR URBANO DEL CANTÓN DE SAN JOSÉ (2005): Deja en claro generalidades del urbanismo dirigido al sector, involucramiento municipal en obras urbanas, licencias urbanísticas, normas para el diseño y construcción de obras: zonificación, espacio público y otros.

Ilustración 23. Paseo de las Damas a la altura del puente, 1910. Fuente: https://micostaricadeantano.com


P R O B L E M ÁT I C A

2 . 4 H AC I A L A P R O BL EM ÁTICA Al dirigir la mirada a la biografía de los museos costarricenses, se impacta con una realidad

y patrimonial de mayor profundidad, a través de la educación informal que permita al costarricense entender otros segmentos de su cultura y apropiarse de ella.

CAPÍTULO

2

que para Guillermo Montero, es ineludible: la necesidad de crear una conciencia cultural

Algo sabido desde la “Encuesta de Prácticas y Hábitos Culturales de Costa Rica” (20102011), es la realidad de una Costa Rica cuya población presenta poca conciencia patrimonial y artística. Este comportamiento rebota, preocupantemente, para dificultar la conformación de una identidad sólida y accesible, ya que la percepción obtenida por medio de esta encuesta, es que los museos son percibidos, desde gran parte de la población, como espacios ajenos o extraños. Incluso, solo el 50.4% de la población costarricense asegura haber visitado un museo. Esto refleja una problemática fundamental que se contrapone a la construcción de un bien cultural común: la configuración de una Red Museística josefina que, en su mayoría, consiste en readaptaciones de edificios patrimoniales o de valor histórico, lo cual no refleja una problemática a primera vista; pero esta arquitectura museística termina descontextualizada y desactualizada con las necesidades específicas de cada museo. Esto desencadena una deslocalización del patrimonio cultural en San José al mismo tiempo que repercute a nivel nacional.

Es por ello que el problema medular que enfrentan los museos, es la necesidad de reestructurar el medio museístico. Esta reestructuración, para María del Pilar, implica una transformación, un reordenamiento. Sin embargo, no se trata de reestructurar por el simple hecho de reducir el aparato estatal. Se trata de reorganizar para dar respuestas acordes

35


P R O B L E M ÁT I C A

con los tiempos y prever las situaciones que entorpecen el desarrollo de los museos, siendo estas, entidades con un gran potencial de impacto social e histórico.

Además, en Costa Rica, según datos del INEC (2016) el 17,8% de las personas visitan museos, lo cual representa una gama amplia de problemáticas que atañen al carácter museológico de la capital.

36

El contexto actual museístico contiene en sí, retos y problemáticas que exponencian el desapego cultural, lo cual ha logrado una visualización incompleta y fragmentada de la cultura. Esto, refiriéndose en parte, a la falta de oportunidades para la incorporación de nuevas y emergentes actores del arte y el diseño locales.

El diseño de moda y el textil, como significativos promotores del patrimonio cultural, buscan un posicionamiento y debido reconocimiento. Esta rama del diseño y el arte ha crecido en la capital considerablemente desde inicios del Siglo XXI. Lo cual es un vívido recordatorio para preguntar: ¿Cuál es patrimonio textil y de la moda costarricense? ¿La red museográfica actual brinda el apoyo equitativo a todos los sectores activos de la cultura?

2 . 4a SIT UAC I Ó N N AC I O N A L Un punto de partida preocupante para considerar el panorama museístico en Costa Rica, es el hecho de no contar con una política nacional ni con una legislación específica de museos. Sin embargo; desde el año 2003 el Museo Nacional de Costa Rica (actual encargado de la dirección museística del país) cuenta con el Programa de Museos Regionales y Comunitarios (PMRC). Este busca una mejoría en la calidad museística del país, mediante el apoyo y asesoría a museos de menor tamaño. (Observatorio Iberoamericano de Museos)


P R O B L E M ÁT I C A

Además, el país cuenta con treinta y nueve (39) museos censados según el “Diagnóstico

hay cuarenta y tres (43) museos activos. De los cuales cuatro museos son de reciente funcionamiento: Museo Comunal Indígena de Rey Curré - 2014, Museo de Guanacaste 2016, Museo de la Casa del Boyero - 2016 y Museo Penitenciario - 2017.

Actualmente, el relevo y transformación constantes de corrientes urbanas inscritas en el cantón de San José, ha acrecentado el valor por el rescate sociocultural en sus museos, aunque únicamente desde el sesgo clásico-historicista. Es por ello que el diseño de modas y textiles sugiere la oportunidad para esa modernización patrimonial, ya que es necesaria su visualización histórica y progresiva, como medio para acreditar el presente creativo en manos del diseño nacional. El requerimiento de una sede arquitectónica nace de su cualidad como posibilitadora espacial, tecnológica y física para una adecuada transmisión del arte, el diseño y la cultura locales. Por consiguiente, algo sabido es que esa búsqueda por profundizar en el valor e impacto de los museos en la sociedad costarricense, debe seguir agendas culturales de insumo y adaptación continuas. Asimismo, la investigación refleja la inquietud del trabajo en conjunto (multidisciplinario) para lograr, desde este planteamiento preliminar, adentrarse en el amplio espectro social que atañe el mundo de la moda y el textil y, por ende, su integración con el despertar del diseño emergente en Costa Rica.

Recientemente, la arquitectura museística del país busca incorporar un mayor valor de humanización en sus espacios. Aunque, por el otro lado, aún existe una imperante

CAPÍTULO

Regionales y Comunitarios); aunque, en realidad la lista se ha extendido a la fecha, pues

2

Nacional de Museos 2014” (Museo Nacional de Costa Rica – Programa de Museos

37


P R O B L E M ÁT I C A

inclinación por la Museología Tradicional, la cual no representa una coherencia legible con las necesidades de la actual sociedad capitalina, principalmente sus gustos y sus intereses particulares, dinámicos y diversos.

El problema tiene dispersas raíces, ya que, como aclara Mariela Bermúdez (jefa del Departamento de Proyección Museológica del Museo Nacional, 2013), “todavía hay una creencia generalizada en algunos sectores de la población con respecto a los museos de

38

que estos pueden ser aburridos, o muy académicos, o muy lejanos a su realidad cotidiana, entonces por eso eligen otro tipo de lugar para visitar”.

2 . 4b SIT UAC I Ó N R EG I O N A L Acorde al Sistema de Información Cultural de las Américas (SICLA), el cantón de San José es el que comprende la mayor cantidad de monumentos históricos del país con 85 de 342 en total. Siendo el distrito Carmen cabecera imprescindible para el reconocimiento del patrimonio urbano del sector.

Ilustración 24. Club Alemán. Posteriormente se convirtió en la Humboltd Schule. Fuente: http://www.ticoclub. com/bauad.htm


10

12

9

8

7

11

2

6

5

4

3

CAPÍTULO

. . . .... .. ..

2

P R O B L E M ÁT I C A

1

Diagrama 1. Mapa de ubicación de las principales referencias urbanas del Paseo los Damas. Elaboración propia.

Acorde al diagrama se puede apreciar parte de la diversidad urbana presente en la prestigiosa avenida. Dicha diversidad permanece anclada hacia su condición de franja, la cual se extiende desde la (2) Antigua Aduana, como motor de actividad, y la (3) Estación del Atlántico, la cual marca la puerta de entrada al Paseo los Damas. Adentrándose más en la Avenida, la presencia del (5) Parque Nacional expande las posibilidades de espacio público y da frente a la (6) Biblioteca Nacional. Al punto intermedio del Paseo los Damas, la presencia institucional cobra mayor fuerza con el (11) Tribunal Supremo de Elecciones y el (7) Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Al extremo final de la Avenida, el contacto con el centro de San José se intensifica con el (9) Parque España, la (10) Escuela Metálica y el (12) Parque Morazán como desenlace del Paseo los Damas. El (13) lote propuesto a intervenir refleja el fenómeno de vacíos urbanos que presenta la capital. Dicho lote era antiguamente el Cine California y es símbolo del sector.

39


P R O B L E M ÁT I C A

1 Teatro de La Aduana - Antigua Aduana

2 Casa del Cuño - Antigua Aduana

40

3 Estación del Atlántico

4 Segmento I - Paseo los Damas

5 Monumento Nacional - Parque Nacional

6 Biblioteca Nacional


P R O B L E M ÁT I C A

7 Fachada del MADC

8

CAPÍTULO

2

Ilustración 25. Montaje de fotografías de las principales referencias urbanas del Paseo los Damas. Elaboración propia.

Segmento Il - Paseo los Damas

41

9 Parque España

10 Escuela Metálica vista desde el Jardín de Paz

11 Fachada posterior del TSE

12 Templo de la Música - Parque Morazán

Ilustración 26. Montaje de fotografías de las principales referencias urbanas del Paseo los Damas. Elaboración propia.


P R O B L E M ÁT I C A

2 . 5 RECO N O CI MI E NTO D EL LOTE A IN TERV EN IR 13.A) La cara frontal del lote limita con la Calle 23. Se puede apreciar la presencia de muros corridos con murales de arte callejero. Dicha fachada limita diagonalmente con la dinámica de la Antigua Aduana y es parte del recibimiento principal a San José. 13.B) Las fachadas-mural continuan apareciendo, generando grandes bordes fuertes dentro de la línea peatonal, la presencia de masa vegetal es limitada y los árboles mantienen una configuración aislada y poco justificada.

42

13.C) Parte del equipamiento del sector es de uso para estacionamientos, lo cual no permanece en mal estado y sin parámetro alguno de amenidad urbana. Estos espacios no aportan positivamente para el disfrute de la ciudad y pueden ser considerados como vacíos urbanos. 13.D) La extensión de los estacionamientos borran gran parte de la memoria urbana que identificaba el origen y desarrollo de la ciudad. Claro ejemplo es el Cine California ubicado en el extremo frontal del lote, límite inmediato con la calle 23 del sector. 13.E) Como parte de la ilegibilidad urbana del sector y la falta de cohesión dentro de los componentes cercanos al lote y al Paseo los Damas; se puede evidenciar un paisaje gris e inseguro. Estos espacios reflejan un gran potencial de transformación, pueden ser aprovechados ya que es un buen punto de conexión y de transición en límites y barrios josefinos. 13.F) El hermetismo de los muros presenta la recurrencia de utilidades privadas que terminan en términos desfavorables ya que el potencian de movimientos peatonales y urbanos per se, terminan atribuyéndole al sector la denominación de área de paso. También se puede destacar el valor simbólico que el lugar puede llegar a tener, de tal forma que se logre trascender el muro y reconstruir parte de la memoria patrimonial de la capital.


13.A Tramo I - Vista al lote a intervenir desde Calle 23

13.C Tramo III - Vista al lote a intervenir desde Estación del Atlántico, Av. 3.

13.E Tramo V - Vista al lote a intervenir desde Calle 21

13.B Tramo II - Vista al lote a intervenir desde Avenida 3

13.D Tramo IV - Vista al lote a intervenir desde Estación del Atlántico, Av. 3.

13.F Tramo VI - Vista al lote a intervenir desde Avenida 1

Ilustración 27. Levantamiento fotográfico perimetral del lote a intervenir. Elaboración propia.

CAPÍTULO

2

P R O B L E M ÁT I C A

43


P R O B L E M ÁT I C A

2 . 6 a D E L I M I TAC I Ó N FÍ S I CA

44

COSTA R I CA

P R OV I N CI A SAN JOSÉ

CAR M E N - H OS P I TA L M E R CE D - CAT E D R A L

Diagrama 2.1 Gradiente de mapas para ubicación escalar entre partes de la delimitación física (sin escala). Elaboración propia.

Diagrama 2.2 Mapas de información del Cantón Central-distrito Carmen-Casco Central. Fuente: https://issuu. com/u4_estrategias_urbanas/docs/libro_viajero

El centro de investigación es enmarcado en territorio céntrico costarricense, naciendo desde la visión país y enfocado en la capital de San José. Entrando en mayor detalle, se plantea


P R O B L E M ÁT I C A

una estrucura física de intervención la cual se proyecta principalmente desde el distrito Carmen (primero del cantón de San José) hacia la consideración de sus límites inmediatos,

El Carmen se compone de los siguientes barrios: Aranjuez, Otoya, Escalante, Amón, Carmen Centro, Empalme y parte de La California. Estos sectores representan vestigios de poder socioeconómico de épocas pasadas, su configración se compone de un completo equipamiento urbano, haciendo hincapié en el foco de atención que convoca su red de espacios públicos para la organización de eventos, actividades culturales, festivales, etc. Dicha delimitación geográfica incluye el protagonismo del Paseo los Damas, siendo este fundamental para ratificar su aporte histórico dentro de las dinámicas de la ciudad las cuales velan característicamente por el cuerpo cultural del sector.

2 . 6 b DEL I MI TACI Ó N T EM PO R A L El rostro josefino en 1867 comenzaba a dibujarse con el paseo público que perseguía los conductos que se dirigían hasta los tanques de agua potable en Barrio Aranjuez. Aunque, realmente el poderío representativo de la famosa avenida, llega a tener mayor personalidad con la construcción, en 1890, de la Estación del Atlántico y la Plaza de la Estación (Parque Nacional).

Estas transformaciones urbanas e hitos históricos fueron moldeando poco a poco el podio cultural que representó esta franja capitalina: siendo el primer ensanche importante al quebrar la estructura de cuadrícula colonial en 1870, siendo el conector entre el Parque Morazán y el Parque Nacional, sobreponiéndose como el nuevo eje de poder por sobre el Parque Central, su arborización en 1895 con los damas (del cual proviene su actual

CAPÍTULO

2

los distritos: Catedral, Hospital y Merced.

45


P R O B L E M ÁT I C A

nombre), como paseo burgués a inicios del siglo XX, su pavimentación en 1936, como senda que adjudicó la construcción de la Escuela Metálica, el Tribunal Supremo de Elecciones, la Biblioteca Nacional, la antigua FANAL (actualmente el MADC), etc.

Reconocer los surcos avejentados y momentos cumbre de la avenida, nos permite entender la urgencia e importancia para cederle su pasado valor como amuleto y reflejo de la modernidad, sus condiciones en el presente tejido urbano y la pérdida de la memoria

46

colectiva en valor del patrimonio y la cultura del sector y del país (Florencia Quesada Avendaño, 2007).

2 . 6 c D E L I MI TACI Ó N S O CI AL Tomando en cuenta el tipo de proyecto, siendo este un museo de alcance público inserto en pleno corazón de la capital y reconociendo su relevancia de interconexión con las dinámicas socio-culturales de la ciudad y del sector; debe ampliarse el espectro al cual va dirigido el mismo. Ya que al ser de apertura educativa y de un mayor involucramiento en comunidad y consagrándose como institución de tipo cultural, debe contar con todas las condiciones para el recibimiento de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, universitarios, adultos, adultos mayores (en consideración de la accesibilidad universal).

La delimitación social es realmente amplia. El proyecto propone una mayor y notable inclinación por los diseñadores, en su principal materia (textiles y moda), pero también involucra otros perfiles profesionales tales como: historiadores, arquitectos, artistas, investigadores y turistas. También, uno de los puntos fuertes de la propuesta es su orientación hacia la inclusividad del peatón como principal usuario y como pieza esencial del proyecto.


P R O B L E M ÁT I C A

CAPÍTULO

2

2 . 7 P R O BL EM A G EN ER A L Y SUB PR O B LEM AS

47

a) Disfunción Urbana

b) Proyección Urbana Integral

Diagrama 3. Esquema collage, síntesis sistémica del problema. Elaboración propia.

Desde una apreciación introductoria, se puede hablar de una disfunción urbana que con los años ha agarrado mayor poder. Como se puede interpretar del diagrama anterior a nivel esquemático, diversos procesos urbanos a nivel museíticos, a pesar de que tienen funcionalidad independiente, yacen de fuertes conexiones que se vean respaldadas por el equipamiento urbano necesario para una gestión integrada a dinámicas sociales propias del sector y sus cercanías. Dicho equipamiento debería verse fortalecido por una clara y accesible estructura de movilidad urbana, peatonalización, espacios públicos, etc. En la cual los museos sean referentes de continuidad sistémica dentro de los pulsos de la capital, lo cual ha permanecido en hermetismo individualista de cada institución museística. Es por ello que se apunta al trabajo en red en donde, de igual forma, reluzcan las particularidades


P R O B L E M ÁT I C A

de cada componente urbano, al mismo tiempo que se constituyen sistemas de mayor complejidad como la oferta de turismo cultural presente en el sector.

PROBLEMA GENERAL Desapego e inestabilidad cultural y desinformación del bien patrimonial costarricense (textil y de modas) en estado latente, por el dominio de la “Vieja Museología” presente en la Red Cultural de Turismo Urbano (RCTU) del cantón de San José, cabecera de la capital del país.

48

SUB-PROBLEMAS 1.CASO MNCR - Oferta museística actual del cantón de San José limita otras manifestaciones de patrimonio cultural que permanecen en estado latente (moda y textiles): Exhibición y alcance al patrimonio de forma centralizada como impedimento a su naturaleza diversa y amplia. Hay que aclarar que este fenómeno sucede en todas partes del mundo; además “el concepto de centralización es normal por el sentido de desarrollo que tiene la ciudad, pero no significa que esto no limite el acceso a otras partes y sectores de la cultura” (Montero). La fuerte descoordinación y el individualismo institucional, demuestran parte de la realidad capitalina en materia del desarrollo museológico. Además, esta naturaleza diversa, propia de las áreas del diseño y el arte en su progresión histórica y como espejo de nuestra actualidad, busca priorizar el interés social, cultural y ambiental, en el marco de los museos. Esta inclusión patrimonial en corredores de un Nuevo Museo, opta por la convergencia, apertura y accesibilidad necesarias para el encuentro e intercambio culturales dentro del tejido urbano de San José.


P R O B L E M ÁT I C A

2. Deterioro urbano-patrimonial del Paseo los Damas como antigua cara de la ciudad:

tiempo y esfuerzo para recuperar su valor histórico; pero los vacíos urbanos en manos de propiedad privada, el fenómeno de las manchas grises para estacionamientos, el descuido por el patrimonio arquitectónico, hitos arquitectónicos borrados de la memoria colectiva, la prioridad al automóvil y la degradación del transeúnte josefino, la pobre planificación y acción municipal y ciudadana; representan parte del nudo de problemas que aquejan la emblemática avenida.

3. Estancamiento del equipamiento urbano por edificaciones reacondicionadas para utilidades museales como obstáculo a la integración tecnológica en el diseño de nuevas arquitecturas como referentes a la meta “SJO – Ciudad Creativa”: Necesidad de una arquitectura museal moderna, dinámica y como hito urbano para la expansión y promoción del diseño de moda y textiles como bienes culturales.

“Todavía hay una creencia generalizada en algunos sectores de la población con respecto a los museos de que estos pueden ser aburridos, o muy académicos, o muy lejanos a su realidad cotidiana, entonces por eso eligen otro tipo de lugar para visitar”, así ha explicado Mariela Bermúdez, jefa del Departamento de Proyección Museológica del Museo Nacional. Parte de la razón se encuentra en los modelos tradicionales de las políticas museísticas y de su arquitectura, ya que no representan un verdadero valor identitario en la actualidad. Es por eso que predominan las tendencias a la homogenización, por la apropiación de arquitecturas cuyo uso pasado se desplazó por equipamientos de tipo museo u otro fin. Se

CAPÍTULO

Es cierto que esta franja histórica ha despertado en los últimos años y que se ha invertido

2

Impedimento para la renovación urbana.

49


P R O B L E M ÁT I C A

debe aclarar que la ciudad debe mostrar a sus usuarios lo diversa que es la sociedad que la habita, la consideración de su perfil socioeconómico, su historia, sus gustos, sus intereses, edades, géneros, capacidades y necesidades. 4. Museos siguen un desactualizado sistema de gestión, no se involucra a la comunidad en procesos museales: Para ambos casos se evidencia una débil gestión que inevitablemente vulnera el patrimonio. A pesar de las grandes carencias, la calidad y el talento de los diseñadores de moda

50

nacionales está, definitivamente, pidiendo más espacio para instaurarse como comunidad artística y profesional. No se puede desmentir la inversión en el embellecimiento urbano, pero la forma en la que se hace violenta la historia de los barrios, elimina la apropiación preexistente de los lugares y expulsa a los grupos que los habitaban. Estas tensiones precisan de planes de mejoramiento urbano creados de forma participativa, y construidos con las personas que viven y usan los espacios a intervenir.

PROBLEMÁTICA EN CUESTIÓN: EL CASO MNCR - (Ruiz T., Cleria, 2011) Hoy por hoy, el principal referente museístico del país, el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), no cuenta con el espacio arquitectónico diseñado y adecuado para el acceso y uso de colecciones y bienes textiles (los cuales datan de los siglos XVIII, XIX y mediados del XX) de investigadores y público general.

En 1998, el MNCR se adjudicó una propiedad en el oeste de la capital, Pavas. En este propiedad se destinó un área del terreno para el depósito de diversas colecciones (pintura, escultura, textiles, documentos, metales y otros) a cargo del Museo Nacional.


P R O B L E M ÁT I C A

La colección textil aumentó después de 1950. Esta incluye vestigios materiales de zonas rurales, indígenas, nacionales e internacionales; incluso, registros de procesos de teñido

cuenta con un total de 613 textiles en la colección de bienes históricos muebles, este gran volumen patrimonial hace eco hacia la necesidad de potenciar su gran valor y aporte a la memoria costarricense, aunque la mayoría de este permanece entre muros de bodegas y depósitos. Y, para entrar en detalle, la mayoría de los textiles pertenecen a las categorías de (Cleria Ruiz Torres ):

• Artefactos ceremoniales: uniformes, banderas, indumentaria religiosa y ornamentos, estandartes y palios. • Artefactos domésticos: manteles, ropa de cama, alfombras. • Artefactos personales: vestidos, sombreros, bolsos, sacos, entre otros. • Numismática: bandas y cintas.

Se debe enfatizar: el museo no goza de una Sala de Textiles, a pesar de que tiene una gran colección a su merced. Hasta el momento este material yace en estado latente, almacenado y lejos del ojo reflexivo de la ciudad, principalmente porque dicho material es sumamente delicado y debe resguardarse del clima adverso y perjudicial propio del sector. Se reconoce su conservación como lo primordial, no obstante, existen métodos de Diseño Museográfico para poder coadyuvar con la puesta en escena de bienes textiles, sin atentar contra su preservación en la historia capitalina, y lograr así, una relación más estable entre bienes patrimoniales y comunidad local.

CAPÍTULO

entrada de textiles y ornamentos de uso religioso de diferentes épocas. Y, actualmente

2

y elaboración de la indumentaria como tal. También, en tiempos de 1970 se desplegó la

51


P R O B L E M ÁT I C A

2 . 8 P REG U N TAS D E I NV ES TIGAC IÓ N PREGUNTA GENERAL ¿Cómo, desde la intervención de tácticas urbanas y del objeto arquitectónico en bases de la Nueva Museología para la puesta en escena y comunicación del bien patrimonial

52

costarricense del textil y modas, se puede renovar la Red de Museos del cantón de San José para consolidar nuevas dinámicas socio-urbanas que potencien dicho sector josefino?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS • ¿De qué forma se pueden incluir en la oferta museística del distrito Carmen de San José, otras manifestaciones de patrimonio cultural que permanecen en estado latente en manos del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), con la idea de promover un mejor alcance educativo y cultural?

• ¿De qué manera el proyecto integraría, en su proceso de diseño, nuevas tecnologías y modernos sistemas de gestión comunitaria para la arquitectura museal, de forma que se propulse, desde la localidad del distrito Carmen, la meta “SJO-Ciudad Creativa”?

• ¿Cómo se puede revertir el deterioro urbano-patrimonial del Paseo los Damas para incentivar la renovación museográfica de la avenida, con el fin de promover un mayor alcance educativo y cultural a los usuarios josefinos?


CAPÍTULO

3

OBJETIVOS

53

CAP #3 OBJETIVOS


OBJETIVOS

Al hacer memoria y meditar acerca de la moda y su aporte patrimonial en la historia de San José, Costa Rica, ¿Qué se puede obtener como resultado en

54

el imaginario colectivo?, ¿Acaso, se reconoce la transformación histórica de las modas josefinas y su relación con las arquitecturas emblema de la época?, ¿Cuándo dejó de ser la moda un canal para la expresión cultural en la capital? Desde nuevas corrientes del diseño costarricense, se demuestra un positivo interés por salvaguardar la identidad local. De igual manera la arquitectura museística de la región plantea resguardar y conmover continuamente el pulso del arte y el diseño. Incluso, dentro de la red de museos de San José se identifica con claridad cada ente que lo compone y esto ha logrado fortalecer áreas puntuales del mundo del diseño y el arte; pero esto dio paso a un fenómeno de segregación de otros sectores, no menos importantes, pero que permanecen en una atmósfera menos beneficiada.


OBJETIVOS

3. 1 O B J ET I VO G E NER A L

recursos para la Nueva Museología adscrita a la Red Cultural de Turismo Urbano (RCTU), con el fin de consolidar nuevas dinámicas socio-urbanas.

3. 2 O B J ET I VO S ES P EC ÍFICO S EVALUAR por medio del diagnóstico macro, meso y micro del estado de musealización del patrimonio presente en la Red de Museos del Casco Central de San José, con el fin de propulsar la integración de nuevas tecnologías y modernos sistemas de gestión comunitaria en el distrito El Carmen como promotor de San José como Ciudad Creativa.

PROYECTAR a través del diseño conceptual-arquitectónico (Nuevo Museo del Diseño de Moda y Textiles Paseo los Damas), como mecanismo crítico y de incentivo para la modernización urbana, con la finalidad de revertir el deterioro urbano patrimonial del Paseo los Damas.

RENOVAR mediante el diseño de Nueva Museografía para la puesta en escena de bienes patrimoniales de la moda y los textiles costarricenses del siglo XIX a la actualidad, los cuales permanecen en estado latente en manos del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), con el propósito de promover un mayor alcance educativo y cultural a los usuarios josefinos.

CAPÍTULO

Carmen, desde la activación del bien patrimonial en estado latente: moda y textiles, como

3

DISEÑAR la estrategia urbano-arquitectónica para revitalizar el Paseo los Damas del distrito

55


MARCO TEÓRICO

56

CAP #4 MARCO TEÓRICO


Al concebir el museo como vestido de la sociedad y el vestido como forma de arte, algo queda muy claro: el diseño es el instrumento que aproxima al ser humano a la construcción de una memoria colectiva consciente. Por lo tanto, el problema principal radica en la dispersión de las partes de un sistema urbano que debería crecer unido y que no contempla, de manera equivalente, los múltiples puntos que representan la transformación continua del arte y la cultura en San José y el gran impacto que esto delimita en la dirección de múltiples disciplinas, incluida la arquitectura, pero sobretodo, en la calidad de vida de los seres que habitan la ciudad.

CAPÍTULO

4

MARCO TEÓRICO

57


MARCO TEÓRICO

4 . 1 IN TR O DU CC I Ó N Los actuales desafíos de la Museología Tradicional han arrinconado grandes e importantes segmentos del patrimonio costarricense. Ante esto, un nuevo escenario se ha abierto con agigantados pasos tecnológicos y codo a codo con nuevos y diversos medios sociales interactivos que, a grandes rasgos, han ido trazando el abordaje de la Nueva Museología en pulsos urbanos.

58 Al concebir la idea de “museo”, no se puede dejar de lado la reflexión que ello amerita; por ejemplo, su continua e inadvertida mutación a nuevos paradigmas o su estrecha intimidad con los visitantes que se postulan como el sistema circulatorio de estas instituciones. De igual forma, en este capítulo se reafirma parte del bagaje teórico y conceptual detrás de la requerida inserción de la Nueva Museología, siendo este el estímulo moderador del patrimonio de colecciones textiles y de modas que se encuentran en estado latente y bajo la posesión del MNCR, en el organismo museístico del Carmen y otros barrios aledaños.

Además, se debe acentuar que el proyecto en cuestión cuenta con una estructura multiescalar. Esto se refiere a su naturaleza de acción (macro-meso-micro) para replantear y renovar desde: 1) el panorama urbano del cantón de San José, estrategias generales que involucren y repercuten hacia el reforzamiento cultural-museístico 2) desde la intervención de la franja urbana en la Avenida los Damas del distrito Carmen, su espacio público, calles y demás equipamiento urbano y 3) desde el diseño arquitectónico del Nuevo Museo del Diseño de Moda y Textiles, siendo este último el principal cometido a detallar de la investigación.


MARCO TEÓRICO

Bajo la anterior disposición triangular, se esclarece el norte claro para la modernización patrimonial (local y nacional) y para la consolidación de una Red Cultural de Turismo

presentes en las edificaciones museales del sector; ya que estas deben constituirse como fortalezas didácticas imprescindibles para una, nueva y dinámica, puesta en escena de fragmentos históricos de la cultura costarricense de frente a los usuarios capitalinos.

La ciudad de San José, a pesar del empoderamiento evolutivo a favor del diseño local, ha sufrido un notorio deterioro que ha cedido, en creces, a la fragmentación del arte y la cultura propia del lugar. Esto debido al centrismo de las formas convencionales del arte o de la visualización del arte y el diseño como productos y no como procesos. Aunado a lo que Marianela Mora y Sergio Bolaños, en su tesis “Red de Imaginarios para la Ciudad de San José” (2009), plantean como uno de los principales problemas que socava la riqueza sociocultural de la región capitalina, “al ser visualizada como un centro comercial” por sobre todos los demás elementos que configuran la ciudad. El distrito El Carmen concentra la mayor cantidad de museos de todo el país. Esto, por sí solo representa un gran privilegio, pero al mismo tiempo, una gran responsabilidad. Se debe recordar que esta responsabilidad es un concepto ambiguo, pues se transforma constantemente a como las dinámicas del diseño y la sociedad cambian. Por consiguiente, la red de museos actual favorece estándares y procesos limitados por su infraestructura y un diseño arquitectónico de épocas. Estos fenómenos locales es lo que Lipovetsky denomina en su libro “La Era del Vacío” como una cultura despersonalizada o en proceso de despersonalización: “el mundo postmoderno amplía el individualismo al diversificar las posibilidades de elección, anular puntos de referencia, destruir sentidos únicos y valores

CAPÍTULO

reconceptualización del medio expográfico y de instalaciones museográficas tradicionales,

4

Urbano, como enfoque museológico y posterior detalle metodológico. Esto conlleva a la

59


MARCO TEÓRICO

superiores; es decir, una cultura despersonalizada o hecha a la medida”. Al ubicarlo en contexto, se obtiene la cruda realidad de una preocupación nacional por solucionar, desde la revalorización de la cultura, seleccionadas gamas del arte y el diseño, juntándose a arquitecturas museísticas descontextualizadas a nuevas y emergentes manifestaciones del diseño local, como lo es fielmente el diseño de moda y textiles.

El recorrido urbano se ha vuelto acelerado y puntual, de carácter obligatorio por

60

mera conectividad, envés de una experiencia social y cultural diaria.

La organización del siguiente capítulo se apoya en la construcción de 5 grandes ejes conceptuales que conforman el esqueleto de la investigación desde el insumo teórico. Con el fin de mantener el hilo conductor fiel al planteamiento de objetivos de investigación. Además, se seleccionarán una serie de estudios de caso, desde una evaluación y selección previas, que permitan visualizar y aproximar el proyecto en cuestión y permitir enriquecer y caracterizar la concepción y planteamiento del “Nuevo Modelo de Museo” en las áreas ya delimitadas (Diseño de Moda y Textiles), y desde su particular contexto urbano.

CI U D A D CIUDAD CREATIVA SLOW CIT Y URBANISMO T ÁCT ICO

L A I DENTI DA D A TRA V ÉS DE L A MODA T UR IS M O URBANO CULT UR AL

DISEÑO DE MODAS DISEÑO T EXT IL SLOW FASHION

©√

P A TRI MONI O CUL TURA L TIPOLOGÍAS PAT RIM O NIO Y CIU D AD PAT RIM O NIO ART E TEXTIL

©

MUSEOS T EORÍA DE LA NUEVA MUSEOLOGÍA CONCEPT OS CLAVE

©

Diagrama 4. Esquema síntesis del marco teórico. Elaboración propia.

DISEÑO MUSEOGRÁFICO

ESTUDI OS DE CA SO


MARCO TEÓRICO

4. 2 C I U DAD Una ciudad es un conjunto urbano, conformado por gran cantidad de edificaciones y

proviene del latín civĭtas, civitātis. La ciudad, en ese sentido, es el desarrollo urbano que goza de mayor importancia en relación con pueblos, villas, aldeas, poblados y caseríos,

CAPÍTULO

actividades económicas están asociadas a la industria y los servicios. La palabra, como tal,

4

complejos sistemas viales, de población muy numerosa y densa, cuyas principales

que son núcleos poblacionales comparativamente más pequeños y con menos habitantes. Los criterios para considerar un asentamiento urbano como ciudad varían de país a país. No obstante, los factores que suelen atenderse son la cantidad de habitantes (numerosa), la densidad de población (elevada), el tipo de actividades económicas predominantes (las no agrícolas), y su importancia política, económica y geoestratégica (Valencia Daniela, 2018).

4 . 2 a CIUDAD CR EAT IVA

Ilustración 28. Guadalajara como Ciudad Creativa Digital. Fuente: blog.abilia.mx/guadalajara-ciudad-creativadigital

61


MARCO TEÓRICO

Esta concepción de ciudad se circunscribe a finales del Siglo XX y se ha perfilado como un modelo de ciudad que responde a nuevas necesidades y transformaciones de la sociedad contemporánea. La adjetivación de “Ciudad Creativa”, hace referencia a la forma de hacer ciudad desde la teoría planteada inicialmente por Landry y Bianchini en 1995. Esto ha replicado a diversas manifestaciones de urbanismo lo cual empodera diversas interpretaciones de este modelo tales como: “Ciudad del Arte” (Lazeretti, 2002) o “Ciudad de Marca”, por Puig en el 2009.

62

Una Ciudad Creativa es aquella que busca transformar su contexto urbano en base a la creatividad. Esto incluye una composición donde confluyen el talento, la tecnología y la tolerancia. De acuerdo a Ana Carla Fonseca, pionera de la economía creativa, vincula a esta tipología de ciudad, como aquellas que “exponen las fuerzas locales existentes, aprovechando las actitudes y formas de expresión que son intrínsecas de cada lugar específico y a menudo únicas.” Para complementar con esta premisa, se recurre a especificar la existencia de tres rasgos principales que caracterizan a una Ciudad Creativa:

• Las innovaciones y sus múltiples tipos: tecnológicas, sociales, culturales, etc. Se ubica su importancia al ser decisivo en la solución de problemas dentro de la trama urbana específica. Es así como la innovación, se percibe como un proceso de constante interacción de aprendizaje, el cual se fundamenta por medio del conjunto de diversos agentes que determinan un entorno cultural e institucional.

• Las conexiones que existen entre las personas que habitan la ciudad y sus espacios, incluidos los actores políticos, económicos y sociales, las personas de distintos orígenes, culturas y creencias y la combinación de historias y pensamientos, lo cual es crítico a


MARCO TEÓRICO

la

hora de concebir

la diversidad

de los contextos urbanos. De esta forma, el

espacio público juega un rol crucial, ya que es un medio facilitador del intercambio y

el patrimonio y la población como elementos clave para la expresión de la pluralidad social.

• La comprensión de su propia cultura, a través de la cual se expresa la singularidad de la ciudad. Esto vuelve relevante la forma en que las ciudades asumen y se aprovechan de la cultura para la contribución económica al desarrollo de la propia ciudad. La cultura abre la posibilidad de constituirse como fuente de inspiración e innovación, ya que a través de ella se puede mostrar de la ciudad lo que nadie veía y siempre estaba, es decir, aprovechar las diversas manifestaciones culturales para resaltar las particularidades y singularidades de cada sitio y emplearla como herramienta para el impulso de su propio desarrollo.

Tomando en cuenta los anteriores tres rasgos de una Ciudad Creativa, se amplía el entendimiento de este modelo contemporáneo de ciudad al retomar las palabras descritas por la UNESCO: “Las Ciudades Creativas son aquellas que pueden ser capaces de transformar de manera socioeconómica las relaciones que establecen con el mundo, teniendo como base su propia esencia. Aprovechando su creatividad y sus industrias creativas de forma sostenible con su contexto cultural. Son ciudades que transforman la trama socioeconómica urbana en base a lo que tienen de más singular, creativo y específico y en un profundo entendimiento de su identidad cultural.” – UNESCO

CAPÍTULO

el espectro de una relación generada en el marco de la ciudad y el espacio público:

4

las relaciones sociales, la convergencia, es decir, las conexiones. Esto permite abrir

63


MARCO TEÓRICO

Aunque Ana Carla, extiende lo que se considera como Ciudad Creativa al considerar la relevancia de “las redes” en la construcción del concepto de ciudad desde el valor del ejercicio de la creatividad: “Una ciudad creativa es la que cumple con una organización dinámica desde la creatividad con el fin de generar integración cultural, desarrollo económico y ambiental partiendo de las disciplinas creativas, para el resto de la sociedad. Las ciudades creativas son generadoras de redes que permiten la innovación en organización, desarrollo de industria e integración artística y cultural”.

64

La Ciudad Creativa es aquella que se diferencia de las demás. Se les reconoce la particularidad de su carácter y personalidad desde su trama urbana. Estas ciudades destacan por factores culturales, artísticos, urbanos y creativos. Para esto, Mariana Rodríguez en su tesis de grado “¿Qué son las Ciudades Creativas?” (2013), plantea una estructura conformada por cuatro factores fundamentales:

• Emplazamiento: Condiciones geográficas y atmosféricas. • Cultura: Elementos del paisaje urbano y del patrimonio cultural (parques, museos, arquitectura emblemática, etc.), eventos culturales, bibliotecas y archivos. • Emprendedores: Sujetos con un habitus cultural, creativo y emprendedor, sabedores de oficios, gestores urbanos con visión y liderazgo. • Iniciativas y Proyectos: Aquello más allá de la esfera privada, actividades urbanas abiertas y públicas con las cuales se pueden identificar, recrearse y vivir la ciudad.

Para Tironi Rodó (2010), la valoración del concepto de “lugar”, desde el paradigma teórico de ciudades creativas, se refiere a “una situación geocultural que se ensambla en base a una locación (ubicación geográfica definida), una localidad (el espacio en concreto donde


MARCO TEÓRICO

se desenvuelven las relaciones sociales) y el sentido de lugar (vínculo subjetivo y emocional que se tiene del lugar)”. Por lo que se puede sintetizar en que la estructura de una Ciudad

4 . 2 b CIT Y S LOW - DER EC HO A LA CIUDA D

CAPÍTULO

4

Creativa se deriva de la convergencia de lo intangible, lo experiencial y lo cotidiano.

65

Ilustración 29. La Muerte Lenta de Ciudades Caminables: Cincinnati, 1955 to 2013. Fuente: lifeedited.com

Las “Slow Cities” o “Ciudades Lentas”, tienen sus cimientos al procurar procesos premeditados y precisos al momento de hacer ciudad. Esto se refiere, principalmente, a buscar soluciones que den la posibilidad a sus ciudadanos de usar y disfrutar de su propia


MARCO TEÓRICO

ciudad simple y fácilmente. El equilibrio entre modernidad y tradición conviven con las oportunidades tecnológicas y las soluciones de vanguardia.

En definitiva, no se trata de ciudades lentas sino de ciudades conscientes, de abierta idiosincrasia local, minuciosa hospitalidad y un respeto amplio por el entorno natural donde lo fundamental es mantener la calidad en todas sus formas y ámbitos. La consigna es el elogio de la lentitud, algo más bien dejado de lado en estos tiempos,

66

eclipsado por conceptos tales como eficiencia, rentabilidad o crecimiento. Este movimiento ofrece entonces un enfoque nuevo sobre la ciudad y, envés de propiciar la velocidad, los intercambios estrictamente funcionales y por lo general mercantiles o capitalistas; permite que sus habitantes puedan tomarse el tiempo para disfrutar de su espacio vital, crear nuevos espacios propicios para las relaciones humanas, para la reflexión, para toda clase de acciones difíciles de concretar rápidamente, entre la urgencia del habitual pulso urbano. Entonces, teóricamente, en una Ciudad Lenta: • Se lleva a cabo una política medioambiental y de infraestructuras que trata de mantener y desarrollar las características del territorio y del tejido urbano. • Se promueve el uso de los avances tecnológicos orientados a mejorar la calidad del medio ambiente y los núcleos urbanos. • Se incentiva la producción y el uso de productos locales obtenidos con técnicas naturales y compatibles con el medio ambiente. • Se protegen las producciones autóctonas vinculadas al territorio, promocionando la relación entre los consumidores y los productores. • Se promueve la calidad de la hospitalidad y de la convivencia entre habitantes y visitantes. • Se promueve entre todos los ciudadanos la conciencia de vivir en una Slow City.


MARCO TEÓRICO

Ante la globalización y la extrema conectividad, las Ciudades Lentas apuestan por el desarrollo local, sea a nivel político por medio de los municipios, o a nivel económico mediante

ciudades, en donde los vecinos no se conocen y las actividades sociales se reducen a una relación casi obligada con los comerciantes. Este objetivo del “Cittaslow” apunta a que la ciudad reencuentre una identidad propia, para que sea distinguida, reconocida y apreciada desde adentro, por sus propios habitantes.

El manifiesto “Cittaslow” se compone de setenta recomendaciones y obligaciones, cuyas principales ideas presentamos son:

Revalorización del patrimonio histórico urbano evitando la construcción de nuevos edificios.

Reducción de los consumos energéticos.

Promoción de tecnologías ecológicas.

Multiplicación de áreas verdes y espacios de esparcimiento.

Limpieza de la ciudad.

Priorización de los transportes colectivos y otros medios no contaminantes.

Reducción de los residuos y desarrollo de programas de reciclaje.

Multiplicación de zonas peatonales.

Desarrollo de los comercios de proximidad.

Desarrollo de infraestructuras colectivas y equipamientos adecuados para minusválidos y personas de todas las edades.

Desarrollo de una verdadera democracia participativa.

CAPÍTULO

maneras de convivir, de compartir y de revivir el tejido social que se ha ido debilitando en las

4

acuerdos que privilegien los productos regionales. Esta idea se basa en la voluntad de crear

67


MARCO TEÓRICO

Preservación y desarrollo de las costumbres locales y de los productos regionales.

Exclusión de los O.G.M. (Organismos Genéticamente Modificados).

4 . 2c C I UDAD DE LA M EM OR IA COLECTIVA Ciudades donde se le da un gran valor al arraigo, a la pertenencia de la arquitectura como forma de representación del sentir colectivo, reduciendo la velocidad desmedida de la vida urbana. La ciudad se construye como panorama, una obra de arte, un espectáculo para

68

la conciencia cultural estimulada desde la vivencia urbana. La promoción del sentido de “lo local” como medidor inseparable del sentido de “lugar”. Por esta razón el desarrollo en comunidad es el protagonista de este modelo de ciudad.

Aldo Rossi (2015), insiste en esa relación entre la particularidad de la memoria colectiva de ciertos grupos y su relación con determinados lugares urbanos, sin los cuales no podrían ser entendidos; y afirma que la ciudad en construcción y en transformación es la sede de esta memoria colectiva que se transmite por medio del plano urbano, de los monumentos escultóricos y arquitectónicos.

4 . 2d PLANIFICACIÓN URBANA DESDE LA PERSPECTIVA HUMANISTA La noción base de la ciudad debe trascender la línea historicista y productiva con la que, acostumbradamente, se le otorga su identidad urbana. Pero al hablar de identidad misma, debe reconocerse una acción humanista con énfasis en la pertinencia funcional y de significado del usuario en el paisaje urbano. Por lo tanto, los deseos de los individuos superan la idea típica de una ciudad productiva lo cual permite el paso de una nueva concepción de relaciones urbanas.


MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO

4

4 . 2 e UR BANIS M O TÁCT ICO

69

Ilustración 30. Urbanismo táctico en Time Square, 2009. Fuente:paisajetransversal.org

Lejos de establecer rígidos modelos de ciudad y anticuados métodos de hacer ciudad, existe un ofrecimiento de ideas locales para retos de planificación local con compromisos a corto plazo y expectativas realistas, planteando intervenciones de bajo riesgo con posibilidad de altas recompensas a futuro. Esta red de intervenciones, busca generar cambios a largo plazo promoviendo el desarrollo de capital social entre ciudadanos, construyendo capacidad de organización y sinergia entre instituciones público/privadas, no lucrativas y ONG,s (Lydon Mike, 2012). Este insumo es de gran utilidad, pues permite sentar las bases para redireccionar procesos urbanos que han caído a los pies de espacios subutilizados (vacíos urbanos), a los cuales se les asigna un uso que no es necesariamente el de ocupación arquitectónica o permanente, abriendo las posibilidades para que estos espacios sean utilizados por transeúntes, y con el propósito de rescatar la forma de sentir y valorar la ciudad como tal.


MARCO TEÓRICO

4 . 3 TU RI S MO U R BA NO CU LTUR A L La “Asociación para la Educación sobre Ocio y Turismo” (ATLAS) lo define como el “movimiento de personas a atractivos culturales ubicados en ciudades de países que no son su lugar habitual de residencia, siendo su objeto adquirir nueva información y experiencias para satisfacer sus necesidades culturales.”

Un rasgo interesante de la configuración del turismo urbano y la cultura es su composición

70

habitual: • El núcleo representa los elementos fundamentales del turismo cultural, que puede subdividirse en dos grupos: 1) el turismo orientado al patrimonio cultural y los artefactos del pasado conexos y 2) el turismo centrado en el arte, es decir, en la producción cultural contemporánea, como las artes visuales y dramáticas, la arquitectura contemporánea, la literatura, etc.

• La periferia comprende los elementos secundarios del turismo cultural, pudiendo subdividirse en dos componentes: 1) el estilo de vida, que abarca elementos como las creencias, la cocina, las tradiciones o el folclore, y 2) las industrias creativas, que incluyen el diseño de moda, el diseño gráfico y de páginas web, el cine, los medios de comunicación y el mundo del espectáculo.

4 . 4 PATR I M O N I O C U LT U R AL - I LAM , 20 1 8 Es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a


MARCO TEÓRICO

individuo y de generación a generación. Además, el Patrimonio Cultural se subdivide en 2

que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de las artes, la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros.

• Patrimonio Intangible: conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de: • Saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las comunidades). • Celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social). • Formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras). • Lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales).

CAPÍTULO

• Patrimonio Tangible: (bienes muebles y bienes inmuebles) constituido por objetos

4

grandes partes:

71


MARCO TEÓRICO

4 . 4a PAT R I MO NI O Y CI U DAD Factores que pueden mejorar la función educativa de las instalaciones patrimoniales

72

Ilustración 31. Teatro Nacional de Costa Rica, fundación en 1897. Fuente: www.digitalcommonwealth.org

La preocupación por conservar el pasado de las ciudades se ha acrecentado en las últimas décadas. Este fenómeno tiene sus raíces en nuevos intereses educativos que respaldan una mayor profundización por los bienes patrimoniales como reflejo de la memoria de las ciudades. Esto ha conllevado a procesos de remozamiento de los museos como los encargados de comunicar y preservar el patrimonio particular de las ciudades. De igual forma estas nuevas corrientes de sensibilidad se postulan paralelas a democratizar el acceso a los bienes culturales, al mismo tiempo que se define el éxito del museo por medio de la atracción turística que esta represente.

Es por eso que el patrimonio cultural, debidamente comunicado, deberá ser un elemento clave para la formación integral de la persona, para su desarrollo emocional y como elemento


MARCO TEÓRICO

propiciador de la interacción y cohesión social (Prats J., 1999). Por lo tanto, se debe hacer referencia a algunos retos de los procesos urbano-museísticos con el fin de contextualizar

imprescindibles para cualquier exposición temporal. • La falta de materiales didácticos de calidad y al alcance de todos, comprensibles y ligados a los procesos educativos que se producen en las diferentes etapas escolares. • Ausencia de actividades de formación sistemáticas, ligadas a las necesidades de los centros, y dirigidas a los docentes. Aunque existen actividades de este tipo, suelen ser puntuales y no suelen formar parte de un programa que contemple la vertiente didáctica de la visita. • Inexistencia de planteamientos museográficos que contemplen más las necesidades de comprender que tiene el visitante, que no en el valor casi sagrado y simbólico de lo que se expone, y que siempre viene marcado por el experto conservador que, en muchos casos, incluso teme la afluencia masiva de gente.

4. 4b PAT R I MO NI O D EL A RTE TEXTIL Esta representación cultural es sinónimo del acto de tejer, el cual ha sido y seguirá siendo una actividad casi instintiva en la vida del ser humano... Prácticamente el tejer es una de las acciones humanas más antiguas y por tanto de las que tienen mayor significado e importancia cultural, por lo que se podría decir que el arte textil representa una fuente de técnicas históricas y modernas y, sobretodo, es sinónimo de identidad. “El arte textil es un tipo de arte primordial. Genera sus propios estilos basado en sí mismo o en analogías con la naturaleza. Todas las otras artes, incluyendo la arquitectura, toman prestado de este arte.” (Semper, 2013).

CAPÍTULO

• La falta de salas de interpretación que, actualmente, se empiezan a considerar

4

su gestión:

73


MARCO TEÓRICO

Su valor histórico patrimonial recae principalmente en el objeto, aunque también se destacan los procesos de tejido, patrones, tintes, etc. Los textiles representan la identidad histórica del costarricense y son instrumento de memoria colectiva.

4 . 5 L A ID EN T I DAD A T R AV ÉS D E LA M O DA Aproximarse al supuesto de un museo de moda procura de antes definir: ¿Qué es la moda? Para aclarar este concepto se debe fijar su origen, ya que la moda como hoy la conocemos,

74

surge en la Europa del siglo XIX como reflejo de una ciudad que sitúa al individuo como eje de la vida, con su bienestar y comodidad como premisas iniciales. Esta transformación social fue lo suficientemente trascendental como para poder tildar al diseño de la moda y el textil como símbolos de identidad y expresión individual es, en ventaja para el refuerzo de otros canales patrimoniales de las sociedades contemporáneas. Esta disciplina tiene estrechos enlaces con fenómenos artísticos, pues en ella confluyen diseñadores y artistas compartiendo una visión equiparada: la de reflejar la realidad y evolucionar con ella siendo vehículo de cultura y sociedad.

4 . 5 a D IS EÑ O DE M O DAS El diseño de moda se encarga de la creación de ropa y de accesorios en función de las influencias culturales y sociales de un período específico. Representa el estilo e idea del creador, según su talento y sus conocimientos. No debe confundirse con el corte y confección ni tampoco con la sastrería, pues, aunque el diseño de moda esté muy ligado a ambos, estos dos últimos se consideran más un oficio que una actividad artística. Es el arte de aplicar el diseño y la estética o la belleza natural de prendas de vestir y accesorios. El diseño de moda se ve influenciada por las latitudes culturales y sociales, y varían con el tiempo y el lugar. Los diseñadores de moda funcionan de diversas maneras en el diseño


MARCO TEÓRICO

y accesorios de la ropa, debido al tiempo requerido para llevar una prenda de vestir en el

CAPÍTULO

4

mercado ya veces tienen que predecir los gustos cambiantes de los consumidores.

75

Ilustración 32. TRAFFIC Museum Costa Rica, Museo de Oro. Fuente: https://news.co.cr

4. 5 b D I S E ÑO T E XT I L El diseño textil es la disciplina involucrada en la elaboración de productos para la industria textil, tales como fibras, hilos y tejido textil con propiedades y características específicas, con el fin de satisfacer diversas necesidades humanas, como la obtención de insumos para el desarrollo de otros productos en los campos de la confección y decoración. También tiene que ver con los textiles técnicos, área en la que se desarrollan telas especializadas para la medicina, arquitectura, ingeniería y deportes, entre otros. Como también la creación de diseños que “se estampan” y adornan este tejido y fibras para ser parte de los insumos. El diseñador, como un profesional capaz de entender y resolver de manera creativa y técnica los diferentes problemas de diseño en la industria textil y de la confección, interviene en los procesos de tejido, estampado, corte y confección de telas.


MARCO TEÓRICO

4 . 5 c SLOW FAS H I O N El término Slow Fashion fue acuñado por Kate Fletcher en el 2007 (Centre for Sustainable Fashion, UK). Slow Fashion no es una tendencia de temporada que viene y va como animal print, sino un movimiento de moda sostenible que está ganando impulso.

La industria de la moda es actualmente la 2da más contaminante del planeta.​

76

El movimiento de moda lenta se basa en los mismos principios que el movimiento de comida lenta (Slow Food Movement), como la alternativa a la ropa producida en masa (tcc, Fast-Fashion). Inicialmente, el movimiento de moda lenta procuró rechazar toda la ropa producida masivamente, refiriéndose sólo a ropa hecha a mano, pero se ha extendido para incluir muchas interpretaciones y es practicado en varias maneras. Algunos ejemplos de prácticas de moda lenta incluyen: • Oponerse y boicotear la moda producida masivamente (Fast-Fashion o McFashion) • Elegir productos artesanales para apoyar a los negocios pequeños, el comercio justo y las prendas hechas localmente. • Comprar ropa de segunda o vintage y donar la ropa que ya no se quiere. • Elegir ropa hecha con telas producidas sostenible y éticamente o recicladas. • Elegir prendas de calidad que durarán más tiempo, trascienden las tendencias (un estilo “clásico”), y son reparables. • Hacer la propia ropa – hacer, reparar, personalizar, alterar, y alargar el ciclo de la ropa propia. • Bajar el consumo de ropa: comprar menos prendas y con menor frecuencia.


MARCO TEÓRICO

El movimiento Slow Fashion es una representación unificada de todos los movimientos de moda sostenible, eco, verde, y ético. Promueve la educación acerca de la conexión

elección de prendas que duren más.

4. 6 M U S EO S : S I T UAC IÓ N AC TUA L Y N UEVAS N EC ESIDA D ES Para Georgina deCarli existen 3 situaciones que dificultan directamente la calidad de las instituciones museológicas y la posibilidad de un desarrollo y crecimiento sostenido: • Falta de personal especializado o debidamente capacitado. • Falta de comunicación e intercambio de experiencias. • Falta de políticas nacionales (o institucionales) para la creación y sostenibilidad de museos.

Además, desde la localidad josefina, se puede identificar lo que deCarli denomina “Círculo Vicioso del Museo”:

Referente, inicialmente, a la poca proyección institucional y de posicionamiento cultural, lo que provoca que el nivel de visitación a los museos disminuya. Esto genera la falta de reconocimiento y valor social que supuestamente debería tener como institución museológica, provocando a su vez que la entidad gubernamental o privada de la cual el museo depende, disminuya su financiamiento y su interés en contratación de recursos humanos, infraestructura o capacitación de personal.

CAPÍTULO

principios básicos del desaceleramiento de la tasa de consumo de ropa por medio de la

4

e impacto de la industria de la ropa en el ambiente y la frase es usada para resumir los

77


MARCO TEÓRICO

También genera poca credibilidad del sector empresarial y fundaciones para el posible apoyo de nuevos proyectos. Para contraponerse a estos hechos y cualidades del panorama museístico actual, se plantea el museo como una entidad que debe constituirse y proyectarse como una institución conocedora y satisfactoria de las necesidades de la comunidad y del público. El museo debe dar respuesta a una serie de necesidades:

• Necesidad de una eficiente gestión de las funciones museológicas (preservar,

78

investigar, comunicar, etc.). • Necesidad de establecer una verdadera interacción con la comunidad que lo rodea. Necesidad de sumar su trabajo a la recuperación y preservación del patrimonio integral de dicha comunidad. • Necesidad de producir en el público un mayor impacto y experiencias significativas a nivel espacial y urbano. • Necesidad de ser competitivo, potenciando la singularidad y la autenticidad arquitectónicas. • Necesidad de generar parte de sus propia sostenibilidad.

Por lo tanto, la Nueva Museología ante estas problemáticas propone a la comunidad como objeto/sujeto de estudio o, también, la organización del museo en conjunto con la comunidad desde diversos grados de participación e involucramiento.


MARCO TEÓRICO

1

4 1 1

2

3

3

2

3

CÍRCULO VICIOSO DEL MUSEO: 1. Escaso financiamiento 2. Poca proyección 3. Falta de reconocimiento

ESQUEMA BASE DE MUSEO: 1. Territorio nacional 2. Población nacional 3. Patrimonio nacional 4. UNIÓN: museo

CÍRCULO VIABLE MUSEO La comunidad como: 1. Público privilegiado de las acciones de comunicación del Nuevo Museo 2. Aliada en la preservación y puesta en valor del patrimonio. 3. Socia en la productos y/ocreación de servicios culturales y su oferta al público.

Diagrama 5. Tipologías Museísticas según Gerogina DeCarli, 2008. Elaboración propia.

4. 6 a CO NC EP TO S C L AV E 4 . 6 a. 1 Idea de Espacio: Aproximaciones Museísticas La arquitectura museística busca generar vínculos que trasciendan la relación física del espectador y el objeto, es más, para la Nueva Museología la idea de espectador ya no es coherente con la sociedad actual, ya que se plantea el involucramiento de los usuarios por medio de vivencias y encuentros participativos: un contacto más real y profundo con el patrimonio para favorecer así, un aprendizaje sensibilizado y dirigido al valor de la experiencia (virtual o física).

Se debe recordar que el sentido espacial es algo que se considera innato, desde el nacimiento emerge la exploración por lo que nos rodea, y muchas veces el primer reconocimiento logrado, es el del vacío inmediato. Immanuel Kant, en su libro “Crítica a la Razón Pura”,

CAPÍTULO

4

2

79


MARCO TEÓRICO

asegura que el espacio no es un concepto empírico sacado de la experiencia externa, lo que demuestra que las experiencias son sólo posibles por la representación del espacio, por lo tanto, el papel de la arquitectura para la experimentación del espacio como valor museístico, depende meramente de la interpretación personal de quien habite y explore espacios construidos para el aprendizaje como extensión cultural (Bennett, J., 1979).

La riqueza de esa diversidad de interpretaciones ante el “patrimonio al desnudo”, es lo que

80

más adelante tomará forma dentro de la definición de “memoria colectiva”. Es rescatable la posición filosófica de Cornelis van de Ven (1981), puesto que califica al espacio como la esencia verdadera de la arquitectura. Sin embargo, desde la óptica del museo para el arte del diseño de moda y textiles, se resguarda la arquitectura y el diseño como convenciones culturales como espejo de un contexto local único.

Asimilar un espacio arquitectónico, incluso desde la perspectiva museal, tiene influencia desde la escala, la proporción, el ritmo, las relaciones, la luz, la solidez, el color, etc.; pero al enfocarlo como arquitectura-museo, el mérito de la experiencia lo reclama “la contemplación caracterizada por el movimiento de los cuerpos (usuarios) que circular alrededor de un espacio, ya que sólo a través del movimiento se puede llegar a comprender el espacio”.

“La época actual sería tal vez la época del espacio. Estamos en la era de la simultaneidad, estamos en la era de la yuxtaposición, la era de la proximidad y la lejanía, la era de la contigüidad y la dispersión.” - Michel Focault


MARCO TEÓRICO

4 . 6 a. 2 Primeros Acercamientos al Concepto de “Museo“ El reconocimiento tradicional de lo que se entiende por museo, replica inmediatamente a lo

abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su ambiente con fines de estudio, educación y recreo.”

CAPÍTULO

“Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y

4

referido por el Consejo Internacional de Museos:

(ICOM, 2007) Para exaltar la diversa interpretación de conceptos, se puede incluir lo establecido por el Diccionario de la Real Lengua Española al definirlo como: • Lugar en que se conservan y exponen colecciones de objetos artísticos, científicos, etc. • Institución, sin fines de lucro, cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición al público de objetos de interés cultural. • Lugar donde se exhiben objetos o curiosidades que pueden atraer el interés del público, con fines turísticos.

Aunque, posiblemente, esta acepción se queda corta en ojos de una terminología ortodoxa, ya que la construcción del significado “museo”, puede proyectarse a un futuro más dinámico, volátil e hiperconectado. Otra consideración importante y actualizada a tiempos y necesidades contemporáneas y latinoamericanas, de mayor afinidad con el proyecto, es la aspiración de: “Un museo como la institución que realiza actividades de investigación, preservación, comunicación y reactivación del patrimonio a través de una moderna gestión museológica adecuada a los requerimientos de su entorno; y que con el fin de generar un desarrollo

81


MARCO TEÓRICO

local sostenible y beneficios para el museo, lleva a cabo conjuntamente con miembros de las comunidades, proyectos y actividades de preservación activa ejerciendo un usufructo responsable de los recursos patrimoniales.” (Georgina DeCarli, 2008)

El papel del museo en las ciudades modernas se combina con la conceptualización de dos ramas científicas y prácticas que, de igual forma, son indispensables para comprender el amplio espectro de la institución museal, para esto se incorpora una estructura díptica en la

82

relación con su evolución de perspectivas:

Desde la Perspectiva Tradicional - (ICOM, 1970-2007):

• La Museología es “la ciencia del museo; estudia la historia y razón de ser de los museos, su función en la sociedad, sus peculiares sistemas de investigación, educación y organización, relación que guarda con el medio ambiente físico y clasificación de los diferentes tipos de museos”. • La Museografía se refiere entonces a “la técnica que expresa los conocimientos museológicos en el museo. Trata especialmente sobre la arquitectura y ordenamiento de las instalaciones científicas de los museos”. Desde Perspectivas Emergentes - (André Desvallées y François Mairesse, 2010): • La Museología también puede referirse al conjunto de objetos de teorización o de reflexión crítica vinculadas con el campo museal. Su común denominador es la documentación de lo real a través de la interpretación sensible y directa. Esta no rechaza ninguna forma de museo, pues se soporta desde un sistema totalmente abierto. Además, se enriquece con la diversidad de conjugaciones museísticas, al tener raíces filosóficas.


MARCO TEÓRICO

• La Museografía es la museología aplicada. Nace del valor escenográfico, siendo este el conjunto de técnicas de acondicionamiento multidimensional (físico y virtual)

Al compaginar el área de estudio con el mundo museístico, surge un concepto pertinente y esclarecedor para delimitar el rango de acción de la investigación:

4 . 6 a. 3 La Arquitectura Museal Se considera como el arte de concebir, adecuar o construir espacios que sostengan la vida de las funciones y utilidades de un museo en específico. Esta evoluciona a como el desarrollo humano lo amerite. Debe ser lo suficientemente flexible como para incluir en sus aposentos algo que, hasta el momento ha sido realmente dificultoso, la incorporación de la reflexión museográfica como objetivo principal en al constitución del museo.

Si dirigimos la atención a ciertos emblemas arquitectónicos de la actualidad, podremos notar que, si bien la mayoría de los diseños incluyen las exigencias de un programa, “muchos continúan privilegiando la estética visible del objeto por encima de sus bondades intrínsecas.” (André Desvallées y François Mairesse, 2010). La Museología y la Arquitectura Museal mantienen una estrecha intimidad, ya que son disciplinas codependientes en su ejercicio y en su teoría. Para clarificar esta profunda relación, se debe introducir a varios conceptos básicos:

Colección Cualquier museo requiere de una colección, un conjunto de objetos materiales e inmateriales (obras, artefactos, mentefactos, especímenes, documentos, archivos,

CAPÍTULO

4

del espacio.

83


MARCO TEÓRICO

testimonios, etc.) que un individuo o un establecimiento, estatal o privado, se han ocupado de reunir, clasificar, seleccionar y conservar en un contexto de seguridad para comunicar su utilidad significativa y coherente, por lo general, a un público más o menos amplio. Aunque esto no es todo, para dar paso a la Nueva Museología se debe comprender “las colecciones” con respecto a: • El carácter institucional de la colección. • La materialidad o no materialidad de los soportes.

84

De igual forma las colecciones pueden considerarse desde 3 cristales ópticos: • Como fuente y finalidad de la institución museal. • Desde su valor semiógrafo (simbólico) en la medida en que el objeto pierde su utilidad o su valor de intercambio para transformarse en portador de sentido. • Desde su valor inmaterial y efímero (no físico).

Acorde a la Red Social Costarricense de Espacios Museísticos (CONFLUENCIAS) con su documento “Espacios Museísticos” (2017) a cargo del PMRC del Museo Nacional de Costa Rica se establecen varias pautas con respecto a lo que en tiempos presentes y nacionales, se considera como “museo”. • Características del museo: Es un espacio legalmente constituido, con una organización y estructura determinada que le permite su permanencia en el tiempo, estar abiertos al público y trabajar sin ánimo de lucro, aunque esto no significa que esté imposibilitado de generar recursos para su sostenibilidad. Está al servicio de la sociedad y es depositario de patrimonio tanto material como inmaterial, culturales y naturales. • Fines del museo:


MARCO TEÓRICO

Cumplir siempre con las funciones de: investigar, co-crear, adquirir, comunicar, acopiar,

Se define de acuerdo con la naturaleza específica de cada institución. Siempre contiene bienes patrimoniales materiales e inmateriales de la humanidad y su medio ambiente. “Musealia” hace referencia al neologismo para la denominación plural neutra: los objetos – los musealia.

Aunque esta consideración se queda corta a la realidad demandante de esta institución, ya que también se puede interpretar el museo no solamente como un lugar destinado a la colección de objetos, sino también un lugar cuya principal misión es transformar las cosas en objetos.

Para esto se establecen varias acepciones con respecto a los objetos de museo: • En ningún caso el objeto es una realidad en bruto, ya que tiene un amplio valor ontológico. • El objeto de museo no posee una realidad intrínseca, ya que la idea es que este sea mostrado dentro de connotaciones particulares. • La selección de los objetos a exhibir es en función de su potencial de testimonio: consagrados culturales.

4 . 6 a. 5 Educación en los Museos (Alderoqui S., Pedersoli C., 2011) El organismo educativo se fortalece con medidas progresivas y comunitarias. Para ello debe incluir métodos efectivos de difusión y comunicación, que respalden una Nueva Museología

CAPÍTULO

4 . 6 a. 4 Musealia - Objeto de Museo:

4

conservar, documentar, exhibir, exponer, interpretar e inventariar.

85


MARCO TEÓRICO

crítica y de acción cultural. Esta distinción crítica refleja la posibilidad de integrar la educación en los museos como una práctica social articulada.

86

Ilustración 33. Museo de la Educación Gabriela Mistral, Patio de los tilos. Fuente: museodelaeducacion.cl

Hay que recordar que la relevancia del museo es equivalente a la del visitante en tanto se vinculen experiencias lúdicas y cognitivas de los visitantes; sus sentimientos, percepciones, interpretaciones, imágenes, afectos, conceptos, etc; con el fin de activar el juego del contenido museal y el individuo visitante, lo que le llama la atención y por ende, lo que se cuestiona al respecto. Dentro del nuevo paradigma de la educación en los museos, se proponen una serie de esferas de actuación compuestas por tres dimensiones que atañen el rol de un museo inscrito en una ciudad:


MARCO TEÓRICO

• Dimensión Sociocultural: Referida al contacto y la cercanía con las experiencias y vivencias por las que atraviesa el público tales como: recorrer el museo, observar,

funcionan como constructores de significado e interpretación. Esta comprende términos como la accesibilidad, inclusividad, derechos de los visitantes, la didáctica museográfica, etc. • Dimensión Espacial-objetual: La elaboración de una amplia escenografía arquitectónica que refleje, contextualmente, la concepción e imaginación de las experiencias fluidas del visitante en el diseño de las exposiciones y otros medios museográficos.

Como parte del debate museológico, en función de sus atributos y requerimientos educativos, se ubica a los visitantes en una posición favorable y prioritaria desde 3 conceptos significativos: • La voz de los visitantes como factor de diseño en exposiciones, ya que esto estimula el compromiso hacia un público mayor, de forma que se valide de forma inclusiva y diversa la personalización de procesos de musealización basados en la creatividad e intercambio social de los mismos visitantes o comunidad. • La agenda de los visitantes, la cual trata en el anticipo y el negocio entre valores establecidos entre los visitantes y el museo; construir expectativas para promover la asistencia y coacción para/con el museo. • Los derechos de los visitantes, el cual es entendido desde articulaciones museales tales como: la comodidad, el sentido de orientación, la sensación de bienvenida y pertenencia, el disfrute, etc.

CAPÍTULO

• Dimensión Conceptual: Consiste en elementos propios de actores museales que

4

escuchar, conversar, etc.

87


MARCO TEÓRICO

• Los límites de los visitantes, las cuales rondan a limitaciones intelectuales, físicas, emocionales o sensoriales, las relativas a la información, las relacionadas con la toma de decisiones, barreras culturales y económicas.

4 . 6 a. 6 Programa Arquitectónico: la arquitectura del museo vista desde adentro

• Sobre la forma / espacio-tipo:

88

Cualquier aproximación a un análisis crítico arquitectónico y museográfico plantea una dualidad: un enfoque exterior, atento a la relación hacia el entorno, a los condicionantes del emplazamiento y a los valores estéticos y simbólicos que el edificio expresa a través de su imagen formal, entre ellos la conceptualización del programa y los contenidos por parte del arquitecto, y un segundo enfoque dirigido al interior del museo, basado en la manera en que se satisfacen las necesidades y requisitos funcionales –espaciales, técnicos, medioambientales, perceptivos, etc.–, contenidos en la programación arquitectónica y museográfica –dentro del Plan Museológico–, además de los estéticos propios de la disciplina (Izquierdo y Cageao, 2007).

• Musealizar in situ, la ciudad, el territorio: La idea de conservar el patrimonio in situ se gesta en el propio origen de la institución museística. La problemática de la descontextualización parece implícita en la mayoría de los procesos museológicos. La creación de museos descentralizados como piezas clave de estrategias de regeneración social y económica, frecuentemente integrados en redes de museos o en nuevas figuras como parques culturales, paisajes y espacios culturales, afecta a unidades territoriales amplias y significativas por sus valores culturales. Desde este punto de vista, la conexión con los elementos urbano-patrimoniales es sumamente


MARCO TEÓRICO

necesaria, ya que los bienes patrimoniales constituyen los objetos y los objetivos de la museología y la museografía, lo que comporta el empleo de nuevos instrumentos de

ciudad específicos.

• Los papeles del valor edilicio en el Nuevo Museo - (Layuno Rosas M. A., 2003) El valor edilicio puede jugar muchos más papeles en el museo que simplemente el de servir como sede física para la colección, el público y el personal (Cageao, 2008). Entre ellos se encuentran los siguientes: • Imagen del museo: primer contacto, el recibimiento desde la experiencia urbana. El museo debe transmitir, en su lenguaje arquitectónico, sensaciones de claridad, limpieza, accesibilidad, organización y diversión, sugiriendo la idea de que en su interior se aloja una institución atractiva, moderna y asequible. • Símbolo del museo: el ícono particular, único, desde el planteamiento conceptual de la institución. Comprender el valor de la volumetría externa como logotipo gráfico del museo, es decir, el mensaje arquitectónico-urbano a transmitir. Igualmente, el edificio puede convertirse en alegoría de alguna de las funciones que ejerce el museo, como lo puede ser la seguridad, al diseñar arquitectura eminentemente hermética e introvertida o, por el contrario, una claridad expositiva de las colecciones, evidenciando sistemas de iluminación y/o transparencias. • Pieza arquitectónica de referencia: del museo se convierte en la pieza expositiva por excelencia, en un objeto “supraescultórico” que, además de albergar objetos con la intención de ser conservados y expuestos, se expone a sí mismo. • Hito urbano: referido al museo como punto focal, una referencia en la ciudad, por

CAPÍTULO

considerar, en primer lugar, los límites y la escala de la intervención en un territorio o

4

intervención y nuevas metodologías de musealización (Nueva Museología), que deben

89


MARCO TEÓRICO

su visualidad, su ubicación o su relevancia. La arquitectura de la NV busca transmitir mensajes y aportar valores a su entorno; favoreciendo la dimensión simbólica y cultural de la envolvente, que tiende a convertirse en objeto de arte urbano. • Atracción turística: el museo se convierte en reclamo turístico. Favorecida por la industria del turismo en la zona, los intereses políticos y el programa arquitectónico. La oferta cultural de la ciudad o el funcionamiento del propio museo, puede producir una modificación de la costumbre turística en la ciudad y su entorno, dando lugar a la

90

inclusión de la población en circuitos turísticos que hasta la construcción del edificio no se tenían en cuenta. • Regenerador del entorno: la implantación en un entorno urbano degradado de un edificio relevante, sede de una institución que va a atraer públicos novedosos, se utiliza como estimulante para la mejora del barrio, con consecuencias como la atracción de turistas, la reducción de delincuencia, la instalación de comercios y otros centros culturales y la creación de puestos de trabajo y la inversión económica en definitiva. • Lugar de encuentro: el museo es además un espacio para el encuentro social y el esparcimiento dirigido a la educación informal, para la celebración de la cultura. Además, las actividades desarrolladas hoy en día en el interior de los espacios museísticos, van más allá de la mera contemplación del patrimonio: comprar, tomar un café o aprender jugando son prácticas habituales para que la estrategia arquitectónica aporte hacia intereses más próximos con la comunidad josefina.

4 . 6 a. 7 Aspectos Formales y Funcionales Esenciales de un Edificio/Museo: Para completar el análisis de las características fundamentales de la arquitectura de museos actual es conveniente resaltar una serie de cuestiones variadas, de carácter arquitectónico


MARCO TEÓRICO

o museológico, que conviene que sean consideradas a la hora de proyectar la particularidad

exterior del edificio, que puede convertirse en imagen y presentación de la institución ante la sociedad. La envolvente y apariencia física del museo ejerce una poderosa influencia en el visitante, de ahí la importancia de las formas, los materiales y acabados, el tratamiento del entorno, las medidas de seguridad evidentes o sugeridas, la iluminación, el ajardinamiento, la limpieza, etc. El entorno inmediato del edificio del museo, en definitiva, debe ser considerado una prolongación del mismo y resulta un ahorro equivocado restringir su mantenimiento. Igualmente importante es la escala del edificio, la relación de sus proporciones con las del ser humano, la influencia que su monumentalidad puede producir en los visitantes que acuden al museo o el valor simbólico que conlleva el tamaño o la presencia de sus elementos formales más dominantes (Cageao, 2008).

4 . 6 a. 8 Museo y Comunidad - (DeCarli, G., 2008) Tras la creación, en 1983, de la MINOM (Movimiento Internacional para una Nueva Museología) se incluye dentro de sus discursos el concepto de “comunidad”, el se entiende y asocia al proceso museal como los grupos o sectores de la sociedad cuyos miembros comparten intereses, actitudes, creencias, valores, vocabulario especializado y desarrollan a su vez actividades conjuntas. A diferencia de la sociedad en general, una comunidad se caracteriza por el uso permanente de un espacio donde sus integrantes establecen contacto y coherencia interpersonal, una percepción de totalidad de sentimientos, que unen a los individuos del grupo, lo que permite actuar y de forma colectiva y finalmente una unidad físico-económica que se manifiesta

CAPÍTULO

Aspecto exterior: Todo arquitecto debe comenzar su reflexión proyectual por la apariencia

4

del Nuevo Museo o de analizar las características de una sede ya construida.

91


MARCO TEÓRICO

por agrupaciones de viviendas, donde viven las familias dedicadas principalmente a una actividad productiva específica.

Los objetivos del Nuevo museo como tal reflejan un nuevo acercamiento que confronta al hombre con los elementos a su alrededor, transforma al estereotipo de museo tradicional e intenta recuperar la identidad natural y cultural de los espacios regionales y nacionales: • Fomentar la identidad y conciencia patrimonial de las comunidades que conforman

92

este nuevo museo, actuando a favor del rescate y conservación además de colaborar para mejorar su uso y difusión. • Incrementar el conocimiento del patrimonio, mediante el turismo cultural y social tanto regional interno como nacional • Confrontar a los visitantes con elementos culturales y la realidad natural, en su ámbitos y contextos originales. Al mismo tiempo que se mejora el aprovechamiento de estos recursos y los recreativos.

A través de esto se consolida la transformación de la vieja institución en algo mucho más amplio, no un edificio sino un territorio, no una colección sino un patrimonio regional, y no un público sino una comunidad participativa, todo esto bajo una temática integrada, con el fin de rescatar lo esencial del hecho museológico: la confrontación vivencial y estimulante del hombre con su realidad, a través de elementos representativos de la misma. Este museo tiene como particularidad el interés sobre el objeto hacia la comunidad, en el sentido de convertir esa comunidad en el foco de interés del museo. El patrimonio ahora concebido como integral, es el intento de contextualizar el objeto y así persistir en cumplimiento de su compromiso público / comunidad para que les sea posible establecer una consciente y crítica interrelación con su medio ambiente y herencia histórica y cultural. Esto significa


MARCO TEÓRICO

que el museo debe involucrar a la comunidad de forma participativa en la preservación, investigación y comunicación de su propio patrimonio, para lo cual requiere realizar grandes

Las instituciones museológicas han asumido durante mucho tiempo la labor de preservación de sus patrimonios, negando a la comunidad su participación en este proceso, los museos

CAPÍTULO

4

cambios en sus funciones y concepción de su misión tradicional.

olvidan fácilmente que es gracias esa misma comunidad en el ejercicio de su vida cotidiana, en costumbres y maneras de producir y reproducir sus condiciones de su existencia, que fue posible la creación y perpetuación de dicho patrimonio. El rol que deben cumplir en función a este tema es fundamental frente a la actual situación que amenaza la supervivencia de la diversidad cultural, debido a esto es crucial reunir, poner en valor y dar acceso a la comunidad a su memoria cultural y recursos patrimoniales, y a su vez hacerla partícipe de este conocimiento y fomentar su comprensión y respeto esa diversidad.

La responsabilidad compartida debe ser fomentada por los museos, teniendo una actitud consciente y comprometida al haber asumido el cargo de preservación y custodia del patrimonio, reconociendo sin embargo a las comunidades como tradicionalmente poseedoras del mismo, permitiendo a su vez que esta pueda apropiarse y beneficiarse de los recursos provenientes de su patrimonio cultural y natural.

En esta redimensión de la función social del museo, la comunidad se convierte en su socia y aliada, el museo actual se transforma en un museo sostenible que realiza actividades de investigación, preservación, comunicación y reactivación del patrimonio a través de la nueva concepción museológica adecuada a los requerimientos de su entorno, llevando a cabo

93


MARCO TEÓRICO

estas acciones de desarrollo local conjuntamente con los miembros de las comunidades para obtener la preservación activa ejerciendo un aprovechamiento responsable de los recursos patrimoniales.

4 . 7a TEO R Í A DE L A N U E VA M USEO LO GÍA 4 . 7 a. 1 Museología Nueva y Crítica El discruso de nuevas corrientes reflexivas y críticas han girado la dirección del orden

94

museológico al plantear como esencial, la búsqueda de nuevos métodos para la dinamización desde la apertura hacia la educación y la participación social, la modificación hacia nuevos lenguajes expositivos y la manera en la que se concibe el patrimonio como fiel servidor del museo y la sociedad.

Esto, en cierta forma implica, oposiciones hacia la Museología Tradicional, ya que esta prioriza la necesidad de revertir la forma en la que se visualiza el territorio más que el acople de un museo como edificio, enfocarse en el patrimonio más que en su sentido como colección y, por último, centrar esfuerzos hacia la comunidad más que en el público. Sin duda, esto conlleva una reconceptualización que abarque procesos museísticos multidisciplinarios y en congruencia a lo que Carla Padró y Fernando Hernández (2001) establecen como una reorganización radical en la cultura del museo, convirtiendo este en un espacio de diálogos, conflicto, tradición, contradicción, resistencia, colisiones, fusiones y transformación social.

4 . 7 a. 2 Interactividad como canal museológico Para esta óptica, la balanza de la experiencia dentro de un museo, se inclina hacia el fenómeno y nuevos procesos sociales; y no hacia los objetos. Esto se refiere

a la

caracterización en los modos de abordar los contenidos, sus propósitos y su razón de ser.


MARCO TEÓRICO

Estas iniciativas de interacción comprenden un abanico más amplio, ya que el deseo por la experimentación es una excelente forma de aprendizaje y de participación activa de los

El diseño de estas experiencias interactivas replica hacia una mayor profundización desde dispositivos que permitan su clasificación: • Potenciar la observación: dirigir y centrar la atención de los visitantes sobre detalles particulares e intencionados, esto puede involucrar diversas herramientas tecnológicas como soportes de experiencias visuales.

• Facilitar la lectura: proyectar la información de forma que el público pueda profundizar en su reconocimiento e interpretación.

• Establecer diálogos en el contexto: un objetivo primordial es el de sorprender a los usuarios por medios multimediales que involucren al visitante como testigo de una simulación patrimonial, cultural, etc.

• Explicar fenómenos y procesos: aprovechar medios espaciales, tecnológicos, de proyección, dispositivos lúdicos, mecánicos, multimedia, entre otros; que posibiliten una experiencia trascendental para los visitantes del museo.

CAPÍTULO

4

visitantes.

95


MARCO TEÓRICO

96

Ilustración 34. MORI Building Museo de Arte Digital, Nueva Museología, Tokio/Japón. Fuente: www.cosmo.ph

4 . 7 a. 3 La Nueva Museología de la Cuarta Generación (Paulette McManus, 1992) Esta segmento categórico no niega estructuras museales tradicionales o clásicas, más bien buscan extenderlas hacia nuevos pulsos sociales. La anterior premisa nace desde el enfoque y la forma en que el visitante interactúa con la exhibición, para lograr este cometido se integra la utilización de tecnología de punta con la idea de promover un involucramiento más creativo y multidimensional entre patrimonio y visitante, además estas nuevas propuestas son de final abierto, dando pie a múltiples y diversos resultados.

4 . 7 a. 4 Las Exposiciones Gastón Bachelard (1975) profundizó en el mérito de una exposición al referirse a lo que él llamó “imágenes poéticas”, definiéndolas como aquellas que llaman la atención de inmediato y que tienen un peso emocional directo y claro. Esto también debe involucrarse


MARCO TEÓRICO

en el diseño de la poética de los espacios en el museo, ya que demuestra una capa más del espacio físico, convirtiéndose en el lenguaje propio y único de la edificación y su contenido

la fluidez entre los muros del museo.

En otras palabras, se debe prestar una minuciosa atención al diseñar la forma del contenido de la exposición para reforzar, precisamente el diseño conceptual desde la construcción interrelacionada de los siguientes elementos: • Sendero Principal: la ruta o camino principal de un museo será determinante para la experiencia de los visitantes. Esto lo convierte en la pieza esencial en el diseño de estos espacios de la mano con el descubrimiento y la búsqueda de distintas opciones de recorrido sin que resulten del todo obvios. Pérez Valencia (2007) establece esta relación de la siguiente forma: “para desarrollar una exposición, hay que habitar el espacio reinterpretándolo”. Esto hace referencia a las condiciones mutables de un espacio, por ejemplo: lo que hoy puede ser un muro blanco sólido, mañana puede ser el ensanchamiento de un pasillo principal.

• Elementos de transición: segmentos en la circulación del msueo tales como escaleras, elevadores, rampas pueden obstaculizar la fluidez que tanto se desea. Si se consideran estos espacios como extensiones de los pasillos, puden llegar a tener un uso expositivo, de tal forma que su función básica conviva con otras funciones propias de la expografía o museografía interna del museo.

CAPÍTULO

persona y su entorno y la afinación necesario entre objetos y espacio para lograr conseguir

4

patrimonial y/o artístico. Esto representa la relación recíproca entre individuo y espacio, la

97


MARCO TEÓRICO

• Las Rutas del Visitante: La comprensión para elaborar una exposición tal, empieza desde una mentalidad diferente. Esto conlleva a visualizar más allá de las mera técnicaarquitectónica. En otras palabras, el espacio entre pasillos y tipos de exposición u otros usos de espacios deben proponer una secuencia legible de umbrales físicos por ende emocionales: “Algo anuncia que empezó una nueva experiencia; algo va a anunciar el fin. He ahí la importancia de este proceso de cautivamiento y liberación” (Yellis, 2004).

98

El relato de cada visitante que toma decisiones propias dentro del museo irá creando territorios individuales en función de su edad. género y cultura; lo cual permitirá identificar nuevas taxonomías dentro del museo estrenado, con al intención de poder reprogramar y ajustar espacios estratégicos del museo.

Otra forma de abordar las rutas de los visitantes, es precisamente las categorías en las que este se podría ver envuelto. Aunque estas categorías no sean respuestas absolutas, permiten esclarecer los vectores de movimiento que representan los visitantes dentro del museo (Silvia A., Pedersoli C., 2011): • La bienvenida y la orientación: entendida como la preparación o preámbulo antes de pasar por la experiencia del museo, puede ser inmediata o distante al museo. • El ambiente interior del museo: espacio de transición entre el mundo real del que precede el visitante y los mundos de los objetos, ideas y experiencias del museo. • Los espacios de transición: aquellos en los que se desenvuelven múltiples: el hall de entrada, las áreas que unen una exposición con tora, corredores, pasillos, etc. • El ritmo: relacionada al grado, intensidad y diversidad de estímulos a lo largo del recorrido museal. Es vital recalcar que la excesiva diversidad puede ser tan perjudicial como la monotonía, debe diseñarse con base en un equilibrio entre sus partes.


MARCO TEÓRICO

• La organización de la exposición: Disposición, orden, orden de los objetos, módulos, exhibidores y a las posibilidades de circulación a través de estas.

debería plasmar un desenlace en el discurso museográfico.

4 . 7 a.5 Apreciaciones Espacio-conceptuales para el Diseño Museal-Arquitectónico (Silvia A., Pedersoli C., 2011): • Flexibilidad: el espacio se considera flexible al crear un ambiente estimulante y diversificado, donde el visitante pueda formar parte de dinámicas colectivas (intercambiosocialización-conversación)

e

individuales

(privacidad,-intimidad-pausas).

Las

cuales derivan de elementos heterogéneos y abstractos: interior/exterior, formalidad/ plasticidad, materialidad/inmaterialidad, objetos/sujetos, etc. • Multisensorialidad: referida a la vivencia sensorial y kinestésica en el museo, se prefiere evitar exhibiciones “monocordes” (pocas posibilidades de movimiento) y procurar atmósferas articuladas a múltiples lenguajes museográficos. • Temporalidad: construcción de valores temporales en el recorrido (bancas, senderos, mesas, etc.) que penetren en la experiencia del visitante, de forma que pueda interpretarse como zonas de espera, de movimiento, de conversación, entre otros. • Relacionalidad: la identidad y personalización del espacio proviene de la calidad y la intencionalidad de los enlaces colectivos, dirigidos hacia la participación y la convivencia comunitaria. • Narratividad: habla del modo y la distribución espaciales que relatan la historia que cuenta una exposición, tomando en cuenta las formas y lugares de la narrativa de los visitantes.

CAPÍTULO

es, como en todo laberinto: la salida. Pero más que la salida como elemento puntual,

4

• La salida: según Lauro Zavala (2005), la parte más seductora de cualquier exposición

99


MARCO TEÓRICO

4 . 7 a. 6 La Virtualidad en los Museos - (Alex Gessé, 2010): Otro punto importante a destacar es el medio virtual como canalizador museográfico. Definir el espacio que ocupa la diversión y la educación es inherente a la tipología de museo (centros de interpretación patrimoniales, de ciencia y tecnología, museos de arte, etc.), y, como tal, desigual en cada uno de ellos. En este nuevo modelo la tecnología se revela como un instrumento indispensable de la museografía, no solo como catalizador en el proceso de divulgación del patrimonio o herramienta didáctica, sino en la gestión de información de y

100

para el usuario. Pero para comprender esto deben aclararse algunos términos (Alex Gessé, 2010): • Entorno virtual (virtualidad): creación de mundos imaginarios mediante el uso de elementos de computación, relacionados con la inteligencia artificial. Este mundo puede tener parecido o no con el mundo real, rompiendo la relación espacio-tiempo. • Virtualidad aumentada: nos habla de integrar personas y objetos, reales, en el mundo virtual, habitualmente generados por 3D e introducidos en los mundo virtuales. • Realidad aumentada: término usado para expresar una visión en vivo directa o indirectamente de un entorno físico en el mundo real, cuyos elementos se combinan con (o aumentada por imágenes virtuales generadas ordenador) la creación de una realidad mixta. La generación de imágenes es convencionalmente en tiempo real y en el contexto semántico de los elementos ambientales.

El mundo virtual refleja una amplia oportunidad para vincularlo con el mundo de la museografía, ya que representa la utilidad sensorial para la comunicación del patrimonio, enriqueciendo los medios y canales de didáctica museográfica. Para la Nueva Museología Interactiva existe una estructura por experiencias diferenciadas que aclaran la aplicación virtual en exposiciones museísticas:


MARCO TEÓRICO

• Por inmersión: se define como la sensación de sumergirse en un mundo alternativo creado por medios digitales.

encontramos. • Por navegación: la total dominación del espacio en todas las direcciones. Es decir,

CAPÍTULO

y los objetos virtuales, de poder modificar y alterar el mundo virtual en el que nos

4

• Por manipulación: hablamos de la posibilidad de interactuación con el espacio

dominación en términos de tridimensionalidad.

101 Es evidente que en la Nueva Era Digital y Tecnológica en la que se vive hoy, se ha popularizado e implementado en los nuevos museos del milenio. Esto permite una ideal documentación hasta el punto de poder adentrarse en ella desde otras dimensiones artificiales.

Ilustración 35. Museo virtual Valentino Garavani Archives, 2010. Fuente: www.valentinogaravanimuseum.com


MARCO TEÓRICO

4 . 8 D ISE Ñ O MU S EO G R Á F I CO Y EXPO GR A FÍA Se refiere específicamente a la exhibición de colecciones, objetos y conocimiento, y tiene como fin la difusión artístico-cultural y la comunicación visual. Parte de la elaboración de una propuesta para el montaje de una exposición que interprete la visión guionista de la curaduría encargada. Esto se logra por medio de elementos museográficos (recorrido, circulación, sistemas de montaje, organización por espacios temáticos, material de apoyo, iluminación, etc.) y valiéndose de distintas estrategias para garantizar la efectiva función

102

de la museografía como sistema de comunicación. En un montaje museográfico debe crearse un espacio, “donde el valor de la imagen, el apoyo de la autenticidad del objeto y el testimonio indiscutible del documento, establecen una comunicación directa y original con el producto del hombre.” (Molajoli B., 1980).

Esto asigna de importancia para el diseño arquitectónico, ya que el montaje expográfico tiene múltiples dimensiones y trabaja codependiente a las posibilidades arquitectónicas del objeto edilicio, ya sean internas o externas.

La Nueva Museología propone reafirmar la reconceptualización de los elementos propios de un museo del siglo XXI. Estos elementos básicos son: Tipos de Exposiciones: • Permanente: exhibición diaria de las piezas particulares de un museo que permanece abierta, conservada y estática (de revisión e investigación constantes) al público por tiempo indefinido. Sus funciones se piensan para el largo plazo considerando su vigencia de 8 a 10 años. Por esto la necesidad de crear un montaje adecuado en cuanto a su comunicación, conservación de las piezas expuestas, necesidades


MARCO TEÓRICO

interactivas y de tecnología para permitir el deleite del público a muy largo plazo. Suelen tener un gran apego al objeto arquitectónico.

exposiciones son de confrontamiento artístico y crítico, además son el canal para incluir fuertemente, la participación comunitaria y despertar el contexto inmediato al museo por medio de la inclusión social en procesos de gestión museográfica. Esto provoca el intercambio y el involucramiento colectivo y ofrece al público elementos para un acercamiento crítico y sensible a los objetos para la puesta en escena. • Itinerantes: son mecanismos descentralizantes dentro del museo, pues su diseño se apropia de un ágil transporte y montaje, con el fin de que sean exposiciones que circulen en diferentes puntos estratégicos del país o sector. Se podría decir que es el tipo de exposición que va hacia la gente, buscando una cercanía cultural y un desplazamiento patrimonial y artístico en beneficio de la comunicación del material a exponer y su cambiante público. • Rotación de colecciones por conservación: tomando en cuenta que las colecciones de mayor peso patrimonial son textiles de diferentes épocas, se debe generar un manual que garantice su constante exposición al igual que una conservación de actualización rotativa, con la idea de salvaguardar los bienes materiales del museo de forma estratégica. Se incluye la acción de otros materiales como fotografías, óleos, papeles, cueros, etc. con la idea de personalizar su proceso de conservación o colecciones especiales acorde a afinidades compartidas entre los objetos a exponer, ya que el desgaste por luz, humedad, oxígeno, entre otros; deben tomarse en cuenta para proteger las piezas.

CAPÍTULO

mantener la atención en el museo por su valor versátil y de constante mutación. Estas

4

• Temporales: Contrapunto a exposiciones permanentes, simboliza la forma de

103


MARCO TEÓRICO

Además, el diseño museográfico incorpora 3 elementos fundamentales para la composición expográfica: • Piezas de la colección: las dimensiones físicas y protagonismo histórico de cada pieza son esenciales para la coherencia del montaje museográfico aplicado a: • Diseño de mobiliario específico para cada pieza o grupo de piezas. • Montaje acorde a procesos de conservación individuales de cada pieza. • Determinar las características de iluminación y ambientación.

104

• El guión: es una estructura de orden para las exposiciones, la historia que desea narrar, su coherencia en manos de la puesta en escena de los objetos en un espacio y forma particulares. • El espacio de exhibición: referido a la apropiación del espacio delimitado para una exposición determinada. Puede ir desde cambios en la iluminación, intervenciones físicas para la separación y configuración espacial, metrajes disponibles, delimitar accesos y salidas, etc. Por lo tanto se debe indagar acerca de lo siguiente: • El diseño de mobiliario museográfico fijo y/o desmontable. • Las exigencias del montaje en términos de conservación. • Los sistemas de iluminación del espacio. • La capacidad eléctrica y ubicación de tomas y salidas. • La orientación a fuentes de luz natural. • La ubicación de salidas de aire acondicionado.

El diseño museográfico es una disciplina tan amplia a como tan amplia puede ser la creatividad de un montaje expográfico para un fin cultural. No obstante, existen consideraciones esenciales para garantizar la viabilidad del diseño arquitectónico de un museo: • El espacio en función de la protección de los objetos: mecanismos y estrategias de


MARCO TEÓRICO

diseño que posibiliten y garanticen la seguridad contra robo, incendios, control de humedad, temperatura y luz solar.

• Tipos de recorrido: sugeridos, libres u obligatorios. • Montaje dinámico: acorde a su escala, distribución espacial (justificado bajo, centro o alto), distancia objeto/espectador, diseño de bases, paneles,etc. • Vitrinas: Para asegurar la longevidad de los bienes patrimoniales, ya que esta debe proteger el objeto, permitir visibilidad, tener buena apariencia, atrapar la atención, entre otros. • Iluminación: manejo y orientación de la luz como espectáculo y como detalle técnico (luz natural, artificial, incandescente, fluorescente, LED, etc.)

4. 9 ES T U DI O S D E CASO La selección de los proyectos consiste inicialmente por su aporte urbano en la localidad donde se desarrolló el proyecto y su relación con el planteamiento conceptual con el cual se sentó el origen del mismo. De igual forma, un punto crucial para la delmitación de proyectos es la capacidad creativa e innovadora con la que se gestaron los procesos de diseño, tomando en cuenta la diversidad de disciplinas que se vieron involucradas. Asimismo, la escala, la proporción, el manejo plástico y la relación multiescalar son pautas fuertes para la utilización de los proyectos como insumos referentes de abordaje en temas poco desenvueltos como el del patrimonio del textil y la moda como medios de expresión cultural y de contacto social e histórico de las comunidades. A continuación se despliegan algunos proyectos que facilitarán identificar, con mayor certeza, el diseño de la propuesta en cuestión:

CAPÍTULO

entre exposición y espacios en blancos.

4

• Relación metraje de muros / obras, con la idea de que haya una propuesta razonable

105


MARCO TEÓRICO

4 . 9 a Tra n sfor m er P R A DA Re m Ko o l h as - Se úl, Ko re a - 2007/2009

106

Ilustración 36. Vistas y concepto del museo Transformer PRADA. Fuente: oma.eu

Esta propuesta se manifiesta como un museo de renovacion urbana, conformado por una estructura de formas geometricas, cada una de estas es un plan de piso potencial, diseñado para transformarse y adaptarse a tres meses de eventos específicos de programación cultural. El edificio, completamente cubierto con una membrana elástica lisa, se volteó con grúas, reconfigurando por completo la experiencia del visitante con cada nuevo programa, lo cual lo relaciona directamente en el contexto del espacio público, logró yuxtaponer la historia, la tradición y el folclore coreanos, a través de una pieza de gran valor escultórico y creativo, manifestado en de forma museológica poco normal. El valor de la versatilidad y la transformación fueron medulares para reactivar el punto determinado entre una ciudad asentada y nuevos pasajes del diseño de modas.


MARCO TEÓRICO

Relación Museo : Ciudad La obra arquitectónica se pensó desde el contraste con lo habitual y desde la intervención

y apoyarse en el contexto para reforzar las posibilidades de apego y éxito de la obra.

Relación Museo : Visitante El proyecto se ofrece como un eje alterno al recorrido habitual, involucra al peatón a recorrer el proyecto como si fuera una extensión del parque como tal. La relación es ciertamente opcional y permite las posibilidades de una experiencia única y en contacto con bienes patrimoniales desde la vivencia perceptual y desde la propuesta cambiante entre usos y espacios.

Relación Museo : Patrimonio Destaca el manejo atípico del espacio y de la gravedad del proyecto en cuanto a la presentación y exposición del material a exponer, ya que se desmaterializa el plano ortogonal y se proponen diferentes métodos para el contacto museográfico, en el cual se hace énfasis en el fuerte vínculo entre nuevos paradigmas del diseño de moda y nuevas tñecnicas e instrumentos de exposición dirigidos hacia la reinvención espacial.

4. 9 b Mu s eo d e Hol on Ro n Arad - Ho lo n, Is rae l - 2010 El proyecto se forja desde el contraste con el entorno, apuntando hacia el color vibrante, la extensión cultural, la educación informal desde la experiencia estética. No obstante, la neutralidad y el diálogo apaciguado a niveles interno es particular

CAPÍTULO

conexión fluida y reposada con el parque donde se ubicó, destaca la importancia de incluir

4

del espacio público desde el objeto arquitectónico efímero y de usos transformables. La

107


MARCO METODOLÓGICO

del proyecto. Un punto fundamental es su concepto de escultura funcional, el cual concibe el objeto arquitectónico como remedio plástico y contenedor mutable de patrimonio y encuentro social.

108

Ilustración 37. Vistas externas e internas al Museo Holon, Israel. Fuente: www.ronarad.co.uk

Relación Museo : Ciudad La obra tiene la característica de ser el primer Museo de Diseño inserto en la ciudad. El proyecto pretende ser la plataforma nacional para la presentación del diseño a través de la vitrina urbana y la experiencia social en faldas de la ciudad. La creación de una importante colección de exposiciones, el reflejo del diseño israelí en el contexto del diseño mundial


MARCO METODOLÓGICO

y el respaldo a la importancia del diseño en un joven estado emergente son pautas que permiten retroalimentación por un mejor y moderno símbolo arquitectónico como catapulta

La generosa plaza pública al norte del sitio se concibió como un espacio público introductorio apropiado y una ruta de entrada al museo y de directa conexión con las dinámicas de los transeúntes de la ciudad. El manejo de la circulación fluida, la utilización de la gran escala, los colores contrastantes y el manejo de la sombra son algunos de los elementos esenciales para identificar la relación´ habitante museo, ya que la peatonalización externa se adentra desde la libertad de movilización hacia las exposiciones del museo, siendo estas experiencias transitivas y de vínculo espacial. Relación Museo : Patrimonio Se plantea la búsqueda de la tensión entre una disposición interna de espacios eficientes tipo caja, y la envoltura externa dinámica y curvilínea. A veces al unísono, o aparte, encerrando espacio, o definiéndolo teóricamente. La horizontalidad de la disposición del museo senta las bases del diseño museográfico presente en el interior del museo, la austeridad de los colores, la neutralidad espacial, la expografía exaltada por volúmenes puros y otros manejos espaciales, permiten redactar la narración del patrimonio en exhibición.

4. 9 c V l i s c o 1 : 1 Un à Un Michiel Schuurman/ Studio Harm Rensink - Gemeente Mus eum Helmond - 2016

El diseño expográfico despierta el vínculo entre textiles y diseño de moda. Las atmósferas del diseño persiguen la idea de una muestra educativa amplia en colores, texturas, diseños y patrones propios de la industria Vlisco. Se hace un gran énfasis en la apropiación del espacio por medio de la intervención plástica inmmersiva.

CAPÍTULO

Relación Museo : Visitante

5

urbana en materia de nuevas corrientes de diseño, incluido el diseño de modas.

109


MARCO METODOLÓGICO

Existe una relación íntima, estrecha, entre lo que se expone y cómo se expone, ya que la exhibición incluyó en su diseño: historia, procesos de producción textil y de diseño y los usos de los textiles desde su apreciación artística y de moda como medios de gran valor simbólico y atmosférico.

110

Ilustración 38. Vistas virtuales de algunos de los segmentos de exhibición en honor al 170 aniversario de la industria Vlisco. Fuente: www.michielschuurman.com


MARCO METODOLÓGICO

Relación Museo : Visitante Desde la experiencia inmersiva, el símbolo del color y lo atmosférico de la trama histórica

medios que afloraron en una convivencia museográfica destinada a la experiencia estética. Relación Museo : Patrimonio Se genera desde la instalación de la puesta en escena de textiles definidos por el medio o canal expresivo: cilindros, muros, plataformas, iluminación, etc. El proyecto incluye el manejo del hilo conductor histórico, por lo que el factor distintivo fue la exageración y la saturación de la diversidad de textiles propios de Vlisco. Algo fundamental es el logro por traducir el imaginario de un elemento identificable, con su propia historia, a la vivenvia del patrimonio moderno del textil en memoria del contacto cultural.

CAPÍTULO

recorrido formalizado y ortogonal versus la psicodelia maximalista de la diversidad textil son

5

vuelta espacio; son premisas base de proyección hacia el visitante de la exhibición. El

111


MARCO METODOLÓGICO

112

CAP #5 MARCO METODOLÓGICO


MARCO METODOLÓGICO

5 . 1 E N FO Q U E D E I NV ESTIGAC IÓ N - MIX TO La investigación se centrará en el ejercicio metodológico de carácter mixto. Es decir, se

planteada.

CAPÍTULO

cuantitativos y cualitativos para desenvolver la aproximación al abordaje de la problemática

5

establece un proceso que implique la recolección, el análisis y la integración de datos

A lo largo del desarrollo de la investigación se plantean metainterferencias (estructuras mixtas) que permitan métodos de diseño integrados que den pie a un mayor respaldo teórico, indagaciones más dinámicas y una mejor profundización de los datos obtenidos de fuentes públicas, privada, bibliográfica, referencia de autores y conceptos; con la idea de medir y evaluar la información resultante a lo largo de la investigación.

Se hace énfasis en la herramienta de diagnóstico y análisis de las transformaciones sociourbanas con el fin de ofrecer respuestas, desde el sesgo multidisciplinario a los problemas derivados de dichas transformaciones, las cuales han repercutido en múltiples escalas (macro-meso-micro) y ámbitos culturales y patrimoniales dentro del sector del cantón de San José (distrito Carmen-Paseo los Damas) el cual comprende, a su ves, el contexto de procesos de musealziación desde los cuales se retroalimenta la naturaleza de la investigación.

5 . 2 N AT U R A L E ZA D E I NV ESTIGAC IÓ N El alcance de la investigación persigue una estructura híbrida consecuente al levantamiento teórico, a la perspectiva del estudio y de los objetivos planteados como ordenadores de la investigación. Esta estructura híbrida responde a la integración de parámetros exploratorios

113


MARCO METODOLÓGICO

en primera instancia, por el planteamiento de una problemática poco estudiada, por su indagación de valor innovador, con la ayuda de buscar conceptos promisorios y de forma tal que sea una antesala para futuras investigaciones. En segunda instancia,su composición híbrida también responde al insumo correlacional, pues ofrece predicciones a forma de resultados, por la búsqueda de relación de variables conceptuales aplicadas al sector y por, justamente, cuantificar y cualificar dichas variables de levantamiento teórico-práctico.

114

El paradigma de acción responde a una proposición escalada (macro-meso-micro), de forma que la estrategia permanezca justamente en la integración de sus partes, cohesiva y consecuentemente. Simultáneo a esto se propone un tejido para este manejo de escalas: El paradigma del urbanismo táctico es la herramienta fundamental para orientar la investigación a la meta local josefina de “SJO-Ciudad Creativa” . Además, desde la teoría de redes, se identificarán vacíos urbanos como el medio para su reuso adaptativo en favor de una Nueva Museología en el sector, esto como método de praxis para la modernización patrimonial desde el diseño de moda y textiles como recursos museales y de fiel aporte a nuevas expografías dentro de la propuesta de una Red Cultural de Turismo Urbano. Esto se desprende metodológicamente, de la siguiente forma: • A nivel macro, se incorporarán medidas de intervención urbanas siguiendo parámetros propuestos por Mike Lydon acorde a la constitución del urbanismo táctico, el cual se compone de acciones ágiles a corto plazo con efectos beneficiosos a largo plazo. • A forma de suma, se prosigue con la intervención meso, por medio del diseño de un Nuevo Museo que establezca pautas desde la Teoría de la Nueva Museología y de forma que responda a la adhesión de una Nueva Expografía como segmento a nivel macro de la propuesta en red.


MARCO METODOLÓGICO

5. 3 T ÉC N ICAS E IN S T R UM E NTOS PARA LA RECOLECC I Ó N D E DATO S La organización de la estructura de investigación mixta requiere de soportes y métodos

procesos de diagnóstico y análisis de resultados.

E T A PA 1 INVESTIGACIÓ N Y D ESAR R O L L O TEÓ R ICO A)DESARROLLO PRELIMINAR

A.1) Investigación y definición de intereses A.2) Reconocimiento del sector a delimitar C EI T RA C A I ENN TI O L S TI G ATI V A B ) D E LAI M CM IÓ N VA E C ON TEXTO

B.1) Definiciones y delimitaciones B.2) Planteamiento de objetivos como síntesis del norte de la investigación C)LEVANTAMIENTO

DE SITIO

C.1) Mapeos multiescalares (macro-meso-micro) C.2) Diagnóstico (macro-meso-micro) C.3) Construcción de la problemática (macro-meso-micro) D)ABORDAJE

Y SESGO

D.1) Insumo conceptual (revisión bibliográfica y consulta a expertos) D.2) Insumo referencial (estudios de caso)

E T A PA 2 D E S A R R O L L O D E L A P R O P U E S TA E)ESTRUCTURA DE SÍNTESIS

E.1) Estrategía para el análisis de información: sistematización, jerarquización, factores, límites y limitantes E.2) Síntesis de información: resultados, conclusiones y alcances

CO NCL USIÓ N - D ISEÑO Generación de la estructura de la propuesta para el diseño de la estrategia urbano-arquitectónica para vitalizar el Paseo los Damas del distrito Carmen, desde la activación del bien patrimonial en es tado latente: moda y textiles, como recursos para la Nueva Museología adscrita a la Red Cultural de Turis mo Urbano (RCTU), con el fin de consolidar nuevas dinámicas socio-urbanas que potencien dicho sector josefino.

Cuadro 1. Vistas virtuales de algunos de los segmentos de exhibición en honor al 170 aniversario de la industria Vlisco. Fuente: www.michielschuurman.com

CAPÍTULO

se deben aclarar las unidades y variables de investigación, sobretodo para instrumentalizar

5

que respalden y justifiquen la evolución de la investigación como tal. Al ser de tipo mixto,

115


MARCO METODOLÓGICO

Acorde al diagrama anterior, se propone una estructura de trabajo, para el aprovechamiento de técnicas e instrumentos para la recolección de datos, anclada al proceso de abordaje de la propuesta de forma que se divida el proceso investigativo en 2 grandes bloques (etapas). Dichos bloques mantendrán sus propias subdivisiones con respecto a las afinidades lógicas y consecuentes de cada segmento de investigación. Se debe recordar que el abordaje metodológico dará pautas de acción para el desarrollo de la propuesta.

116

E T A P A 1

F I L T R O

E T A P A 2

Diagrama 6. Secuencia síntesis de variables y secuencia de trabajo por medio de filtros teóricos y de conclusiones capitulares divididos en 2 etapas. Elaboración propia.


MARCO METODOLÓGICO

5. 4 C R O N O G R AMA D E IN VES T I GAC I ÓN

CAPÍTULO

Cuadro 2. Etapas de proyecto acorde a la relación de segmentos de trabajo y temporalidades. Elaboración propia.

5

La programación síntesis de la investigación se trabajará de la siguiente forma:

117


PROPUESTA CONCEPTUAL

118

CAP #6

PROPUESTA CONCEPTUAL


PROPUESTA CONCEPTUAL

6.1 SJO - CIUDAD CREATIVA: NUEVO MUSEO DEL DISEÑO DE MODA Y TEXTILES

una emergente inquietud por renovar la capital. El Paseo los Damas, históricamente se ha perfilado como puerta de entrada a la capital; sin embargo, la actual realidad sugiere amplios retos para recuperar el derecho a la ciudad a través de su disfrute caminable y de

CAPÍTULO

6

La proyección urbana hacia nuevos paradigmas de producción cultural representan

su extensión educativa. Para esto se propone la Red Cultural de Turismo Urbano (RCTU), la cual comprende modernizar desde nuevos procesos urbanísticos del fortalecimiento del capital patrimonial, único de la localidad y el país. La sinergia es medular en la organización de la propuesta, pues el recurso de la moda y el textil sostienen un aporte fundamental al rescate patrimonial. Al mismo tiempo, reflejan gran potencial, en múltiples ámbitos, para converger la arquitectura con los visitantes de la ciudad capital: por esparcimiento, por educación, por arte y por cultura.

Para la modernización del tramo josefino se establecen intervenciones graduales, paralelas a temporalidades y escalas estratégicas. Esto se debe al control y constante medición de resultados para afinar el detalle de la propuesta. Además, la educación informal se convierte en canal museológico para el contacto generacional y el intercambio cultural. La proyección de la zona por medio del diseño del NMDMT busca el posicionamiento para reinventar la capital desde la visibilización de objetos “museales”, que reflejen el legado de la moda nacional. La propuesta se postula como pilar para coadyuvar al manejo de la actual ausencia de directrices y políticas públicas, que favorezca al indudable potencial de la zona, además del necesario aprovechamiento de estrategias urbanas que afloren en la nítida meta de forjar el Paseo los Damas desde su cuna histórica.

119


PROPUESTA CONCEPTUAL

FASE 1 - MAC RO FOCALIZAR

1

FASE 2 - ME SO DINAMIZAR

2

120 FASE - MI C RO CONVOCAR

3 Diagrama 7.1 Fases de desarrollo de propuesta. Fuente: elaboración propia / mapa sin escala VA C Í O U R B A N O / F R A G M E N T A C I Ó N

GENER ATR IZ U R BANA / DINAM IZACIÓN

Diagrama 7.2 Conceptualización problema-propuesta. Elaboración propia. AMENIDAD

A

LEGIBILIDAD

L

COHESIÓN

C

RED CULTURAL DE TURSIMO URBANO

P PERMEABILIDAD

E ESTÉTICA

V VITALIDAD

Diagrama 7.3 Conceptualización conceptos/pautas de propuesta. Elaboración propia.

ADHERENCIA


PROPUESTA CONCEPTUAL

6.1a DISPERSIÓN Y ADHERENCIA: MODERNIZACIÓN PATRIMONIAL MUSEÍSTICA

Focalizar acciones urbanas dirigidas al enriquecimiento del panorama museístico por medio de intervenciones de urbanismo táctico, de bajo costo pero de gran impacto, a nivel peatonal y de espacio público, las cuales se manejarán por focos de asociación, esto quiere decir

CAPÍTULO

6

FAS E 1 - M ACR O

que serán dispersas inicialmente, pero identificables dentro de una misma línea y pautas de imagen y diseño. Debido a que serán las primeras en manifestarse, deben ser altamente reconocibles y llamativas ya que toman lugar en tramos de gran movimiento y memoria patrimonial. No obstante se propone el trabajo en red a nivel museístico comprendido por: • Museo Nacional de Costa Rica • Museo de Arte y Diseño Contemporáneo • Museo de Oro y Arte Precolombino • Museo de Jade Dicha estructura se debe a la cercanía caminable que existe entre cada institución y a su influencia en dinámicas socio-urbanas compartidas.

FASE 2 - M ESO Se propone intervenir directamente el lote frente a la Estación del Atlántico y puntos varios del Paseo los Damas con el fin de dinamizar la Avenida y recuperar la identidad urbana narrada, precisamente a lo largo del Paseo. El diseño del NMDMT busca la experiencia estética desde el acercamiento de bienes patrimoniales textiles y de diseño a la comunidades capitalinas con el fin de estimular e innovar desde el objeto arquitectónico y el diseño museográfico de Nueva Museología de paradigmas emergentes.

121


PROPUESTA CONCEPTUAL

FASE 3 - M ICR O Dentro de esta fase los puntos dispersos de intervención se verán unidos por intervenciones de mayor tamaño y, por ende, un principio fundamental será la conexión de dichos puntos para el endurecer la personalidad del diseño. El objetivo principal es el de convocar al incentivo urbano para la expresión cultural y de socialización, en manos del libre disfrute de la ciudad por una mejor oferta museística desde la inmersión al bagaje patrimonial en escalas urbanas y a nivel del diseño del objeto arquitectónico siendo sede de inclusión de

122

nuevos medios expográficos como atractores turísticos y focos culturales.

6. 1b DE LA FRAGM ENTACI ÓN A L A DINA MIZACIÓ N DE L AS PA RTES En el Paseo los Damas existen diversos vestigios y referentes arquitectónicos y de espacio público que identifican el sector como tal. El abordaje de la problemática de la fragmentación de dichos puntos, debido a la presencia de vacíos urbanos, se configura por medio de estrategias de dinamización urbanas (urbanismo táctico) dirigidas a vitalizar la modernización patrimonial en el núcleo de entrada al Paseo los Damas como motor generatriz de la propuesta.

6 .1 c PAUTAS CO NCEP TUA L ES PA R A L A INTERV ENCIÓ N URBANO -A R Q U ITECTÓ NICA Como conceptos de insumo para el diseño urbano y el NMDMT, se genera la estructura para dar dirección al concepto céntrico de la propuesta: adherencia. Este se construye desde la incorporación sistémica de 6 variables: Amenidad, Legibilidad, Cohesión, Permeabilidad, Estética y Vitalidad. Estos conceptos se presentan como acción hexagonal para la configuración y programación del la Red Cultural de Turismo Urbano como potencializador del recurso museal no tradicional.


PROPUESTA CONCEPTUAL

DINAMIZACIÓN DE LAS PARTES FRAGMENTADAS INTEGRACIÓN DEL NUEVO MUSEO DEL DISEÑO DE MODAS Y TEXTILES •

A

CAPÍTULO

6

IDENTIFICAR DISFUNCIÓN URBANA

D 123

H

• FOCALIZAR ESTRATEGIA EN RED

E R E

DETERMINAR ACENTOS URBANOS

N

C I A Diagrama 7.4 Diagrama de intervención en el Paseo los Damas. Mapas sin escala. Elaboración propia.


PROPUESTA CONCEPTUAL

124

Diagrama 7.5 Visualizaciรณn collage abstracto de propuesta del NMDMT. Elaboraciรณn propia.


PROPUESTA CONCEPTUAL

6 . 2 ALCA NC ES D E L A PR O PUESTA

consolidar y desarrollar formas de hacer ciudad desde el valor de la comunidad en relación con nuevas tecnologías y modernos sistemas de gestión urbana. Esto como símbolo para impulsar la proyección del distrito Carmen como soporte local para la San José como

CAPÍTULO

6

1) Convocar la relevancia de procesos de musealización del patrimonio con el norte de

Ciudad Creativa. 2) Integrar los componentes urbano-arquitectónicos del Paseo los Damas para vitalizar áreas estratégicas que, actualmente, permanecen como vacío urbano y que menoscaban el potencial de la Avenida en valor de su patrimonio e historia. Es por ello, que destaca la finalidad de activar dichos espacios muertos para recuperar la heterogeneidad que identificaba la antigua cara de entrada a la ciudad capital. 3) Dar respuesta a la diversidad cultural desde la activación, en perspectiva de la Nueva Museología, de bienes patrimoniales y textiles costarricenses que permanecen en estado latente en manos el Museo Nacional de Costa Rica, con el fin de promover un mayor alcance educativo y cultural a los usuarios josefinos por medio de metodologías innovadoras y la diversificación de estrategias y medios para la experiencia estética del Nuevo Museo como canal de retención local de encuentro e intercambio sociales. 4) Formación de gestores urbano-culturales para dotar de pautas que permitan la ejecución de proyectos que reinvindiquen las tácticas necesarias para una mejor planificación de ciudad. De tal forma que se involucren a los diferentes colectivos urbanos en pro de la educación y el patrimonio. Asimismo, lograr posicionar el diseño de modas y textiles como canales de formación continua y reflejo de la memoria colectiva, fomentando el acercamiento y cooperación de actores urbanos en busca de la resiliencia capitalina.

125


BIBLIOGRAFÍA

126

BIBLIOGRAFÍA


BIBLIOGRAFÍA

B IB L I O G R AFÍ A

• Alderoqui, S., & Pedersoli, C. (2011). La educación en los museos: De los objetos a los visitantes. Buenos Aires: Paidós. • Bachelard, G. (1975). Les intuitions atomistiques, essai de classification. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin. • Benito, N. T. (2013). Ciudades red una visión a través de los imaginarios urbanos. San Nicolás de los Garza, Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León. • Bermúdez, Mariela. (2013). Museos en Costa Rica: Tan cerca y tan lejos. Recuperado el 5 de Abril de 2018. Disponible en: www.redcultura.com • Bolaños, S. y Mora, M. (2009). Red de imaginarios para la ciudad de San José. Tesis para optar al grado de Licenciatura Arquitectura. Escuela de Arquitectura. Universidad de Costa Rica. • Cageao Santacruz, V. (2008). Planes museológicos y arquitectura: cómo conjugar un buen diseño arquitectónico con las necesidades específicas del museo, en VV.AA. (2006): Actas de la V Conferencia Europea de Registros de Museos. ARMICE, Madrid. Pág. 15-23. • DeCarli, G. (2008). Un museo sostenible: museo y comunidad en la preservación activa de su patrimonio. Heredia (Costa Rica): EUNA. • Desvallées, A., & Mairesse, F. (2010). Conceptos claves de museología. Francia: Armand Colin. • Fernández, L. A. (1999): Museología y museografía. Ediciones del Serbal, Barcelona. • Fernández, L. A. (2012). Nueva museología: planteamientos y retos para el futuro. Madrid: Alianza. • Fletcher, K. (2007). Sustainable fashion and textiles: Design journeys. London: Earthscan. • Fonseca, A. C. (2014). La creatividad es el activo más diferencial de una economía. Recuperado el 12 de abril de 2018. Disponible en: pulsosocial.com • Geczy, A., & Karaminas, V. (2013). Fashion and art. London: Berg.

127


BIBLIOGRAFÍA

• Gessé Alex. (2010). La virtualidad en los espacios de presentación del patrimonio. Monografías, Universidad de la Rioja. Ejemplar dedicado a: Conceptualizando la nueva museografía. Una visión desde las empresas), págs. 20-27. • Gueli, L. (2007). Cittaslow: community crossroad: a thesis. Providence: Rhode Island School of Design. • Herrero Uribe, Del Pilar, María. (2002): Museos costarricenses, crisis y propuestas para el cambio. Revista Latina de Comunicación Social, 48. Recuperado el 02 de noviembre de 2017. Disponible en: www.ull.es

128

• Jiménez, I. M., & Palmer, S. P. (2004). Héroes al gusto y libros de moda: sociedad y cambio cultural en Costa Rica, (1750-1900). San José: Universidad estatal a Distancia. Págs.: 178 a 186 - 200 a 202 - 259. • Lando, L. (2009). Diseño de Modas. Lawrence, MA: CBHBooks. • Landry, C., & Bianchini, F. (2000). La ciudad creativa. Barcelona: Diputació de Barcelona, Àrea de Règim Interior, Hisenda i Planificació, Servei de Formació Local. • Layuno Rosas, M. A. (2002). Los nuevos museos en España. Edilupa Ediciones, Madrid. • Layuno Rosas, M. A. (2003). Museos de arte contemporáneo y ciudad. Los límites del objeto arquitectónico. • Lorente, J. P. (Dir.) (2003): Museología crítica y arte contemporáneo. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza: 109-123. • Lipovetsky, G., López, C., & Hernández, F. (2000). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama. • Lipovetsky, G., Vinyoli, J., & Pendanx, M. (2015). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Editorial Anagrama. • María, G. F. (2013). La conservación preventiva de bienes culturales. Madrid: Alianza Editorial. • McManus, Paulette. (1992). “Topics in Museums and Science Education”, Studies in Science Education. • Mestre, J. S., & Antolí, N. S. (2011). Museografía Didáctica (1.ª ed.). Barcelona, España: Ariel. • Mi, Z. H., & A., V. C. (2009). Distrito El Carmen, Ciudad de San José. Costa Rica: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura y Juventud. • Montaner, J. M. (1990). Nuevos museos: Espacios para el arte y la cultura. Barcelona: GG.


BIBLIOGRAFÍA

• Murillo, P. (2012). Los diagnósticos a los museos costarricenses y el papel desempeñado por el Museo Nacional de Costa Rica. Cuadernos de Antropología. • Prats Joaquín. (1999). Educación para la valoración y conservación del patrimonio.Institut d’Educació de l’Ajuntament de Barcelona. Por una ciudad comprometida con la educación. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona. • Quesada A., Florencia. (2007) La Modernización entre Cafetales: San José, Costa Rica, 1880-1930. • Raso, J. M. (2010). La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos. 1960-1989. Torrejón de Ardoz, Madrid: Akal. Pág. 29-34. • Rodríguez Mariana. (2013). ¿Qué son las Ciudades Creativas?. Tesis para optar al grado de Licenciatura Arquitectura. Universidad de Catalunya, España. • Rossi, Aldo & Tarragó, S. (2015). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. • Ruiz T., Cleria (2011). El Manejo de la Colección de Textiles en el Museo Nacional de Costa Rica. Departamento de Protección del Patrimonio Cultural, MNCR. • Tironi R., Manuel. (2010). ¿Qué es un cluster? Geografías y prácticas de la escena de música experimental en Santiago, Chile. Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. • Valencia, Daniela. (2015). Cultura, Ciudad y Acción Colectiva. Universidad del Atlántico, Barranquilla. • Ven, C. V. (1981). El espacio en arquitectura: La evolución de una idea nueva en la teoría e historia de los movimientos modernos. Madrid: Cátedra.

129




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.