1
Demokrazia Zero “Si no hay revolución, este no es mi baile” Karlos, Aritz, Iñigo, Adam edita Sorginkale Banaketak Iruñerria 2016 demokraziazero.wordpress.com demokraziazero.bandcamp.com Si utilizas material de esta publicación cita su referencia, respeta el precio fijado y no hagas un uso lucrativo de ella. 6€+ CD
4 – 5 Editorial 6 – 7 Desglose 8 – 10 Manifiesto
Anticomercial
12 – 13 Entrevista 2013 16 – 17 El Estado necesita inventar enemigas
18 – 21 Contra el Estado,
contra la Democracia
22 – 23 La dictadura de la coherencia
24 – 25 Demokrazia 0 Goma 2 28 – 29 Viyan Peyman 30 – 31 Entre la espada y la pared
32 – 35 Glosario Kurdistán 36 – 37 Extorsión 38 – 39 Jaia eta borroka? 40 – 41 Dena irabazteko 42 – 43 Jostailu Letalak
44 – 51 Pelotas de goma, un “juguete” letal
52 – 53 Anticomercial 54 – 55 Todo para la
Revolución, pero sin ella
56 – 71 Contracultura:
¿paritorio o patíbulo de la revolución?
72 – 73 Pakean utzi arte 74 – 78 Vuelven 79 Sorgin gaua 80 – 81 Traducciones 82 – 83 Kapitalismoa suntsi-tour
84 – 85 Agradecimientos 86 – 87 Fotos 88 – 89 Referencias
4
«Si no se puede bailar, esta no es mi revolución». Esta famosa frase es atribuida a Emma Goldman (1869-1940), anarquista y militante feminista, que vendría a criticar así el autoritarismo, seriedad y color gris de los movimientos revolucionarios coetáneos. Una revuelta sin cabida para la música y el placer no haría sino perpetuar la represión moral impuesta por el sistema a combatir. Con los años, estas palabras han sido mil veces repetidas desvirtuando poco a poco su significado original, tergiversadas por quienes reclaman un papel protagonista del ocio en un mal camuflado detrimento del activismo político. El anhelado pero incógnito equilibrio formulado en Euskal Herria como martxa eta borroka va venciendo la balanza del lado de la fiesta, con cada vez menos cabida para la política y el compromiso. Es más, muchas luchas populares centran su actividad en la propia fiesta, algunas veces con la excusa de la financiación y otras sin ella. La música, la fiesta, el ocio son parte de la cultura y por tanto aspectos necesarios para nuestra autorrealización e indispensables en la sociedad libertaria que queremos construir. Pero, como tales, no tienen sentido si no están impregnados de ese sentir revolucionario, sin una lucha paralela y a la vez imbricada con ellos. No hace falta un estribillo anticapitalista; a veces la ruptura con el sistema está en el propio sentir y el hacer de la música. Cuando una sociedad oprimida abandona sus metas revolucionarias y se limita al ocio (y a las tareas para la manutención de dicho ocio), esa fiesta y sus expresiones se convierten en el mero festejo de su alienación. No queremos revoluciones sin bailes pero tampoco queremos bailar la no revolución. Por otro lado, este auge de la fiesta ha creado un negocio de la música (como parte central de ella), incluido un circuito “underground” en el que proliferan cánticos “revolucionarios” pero carentes de propósitos y funcionamiento acordes a ellos (más bien a lo contrario): perpetúan el sistema usando una careta falsa. Esto no es negar que valga como entretenimiento y disfrute en un momento de desinhibición, o que lance la primera piedra quien no haya consumido y gozado algún producto incubado en el capitalismo más rancio; como para no hacerlo con otros más afines o amables. Pero ¡ojo!, el capitalismo light no es sinónimo de revolución. El problema está al mezclar anticapitalismo con lo que no lo es, y que lo que no lo sea sustituya y se aproveche de lo primero.
5
Si no hay un ansia revolucionaria sincera, no sentiremos esa música como nuestra, al menos en términos políticos.
Si no hay revolución, este no es mi baile.
El negocio de la música es opaco, de eso no hay duda. Desde lo macro hasta lo más cercano, la gente ajena al mundillo musical o a la gestión cultural raramente conoce cómo funciona económicamente, algo que da rienda suelta a toda clase de arbitrariedades y abusos en su seno pero al mismo tiempo hace que no se valore el esfuerzo de aquellas bandas que tratan de subsistir al margen de ese entramado (un grupo tiene sus gastos). Si exigimos transparencia a la política, una banda politizada, por simbólicos que sean sus precios, debería justificarlos. No solo por compromiso ético, sino también para tratar de hacer pedagogía de una cultura verdaderamente alternativa; para que sus métodos –si de verdad son como predican- no se diluyan en la opacidad del resto. Es decir, reivindicar esa diferenciación, también de cara a organizadores de eventos, y compartir redes y herramientas con otras bandas que quieran funcionar de una manera semejante. De lo contrario, las etiquetas como“autogestión” o “combatividad”, que suplen habitualmente todo este proceso, pueden traducirse en términos muy volubles y libremente interpretables, llevando al engaño activo o por ignorancia. Los 6 euros que pagas por Si no hay revolución, este no es mi baile tienen como objetivo autofinanciar este trabajo, tratando de cubrir en la medida de lo posible las pérdidas ocasionadas por su producción. A las distris dejamos el precio en 5€ para facilitar su autogestión con ese margen de beneficio. 1. Preproducción, grabación, mezcla y masterización de 12 pistas: 1680€ 2. 500 CDs con sobre de cartón: 350€
6
3. Impresión de 500 libelos de 92 págs.: 1020€
7
A ello habría que sumar costes de promoción como cartelería, al igual que otros pequeños gastos (material para la grabación, desplazamientos…). Esto supone que, poniéndonos en el mejor de los casos, la venta de los 500 discos a 6€ (3.000€) ni siquiera valdría para cubrir los gastos, algo que en la práctica es inviable por el precio inferior de distribución (5€) ya aludido. Aun así, hemos decidido mantener este simbólico precio de venta sin margen de beneficio propio, debido a que hemos usado otra herramienta de autofinanciación que nos ha permitido adelantar parte de los gastos del disco: un pequeño equipo de luces y sonido, comprado con ahorros del grupo, que hemos llevado puntualmente como técnicos de sonido por entre 100€ y 250€, dependiendo del formato y duración de cada evento. Ese dinero, además de para recuperar la inversión, ampliar el equipo y autogestionar el futuro disco, ha permitido a distintos colectivos afines sacar adelante sus eventos sin un gran desembolso como el que suelen requerir las empresas. Por tanto nos queda agradecer esa colaboración a aquellos gaztetxes y colectivos que lo han hecho posible.
Gaur egungo kapitalismoak gizartearengan diruaren logika ezartzen ari da, musika bezalako adierazpen kulturalak diruaren menpean jarriz. SGAE edo Los 40 Principales alboko kasuak dira eta kontzertu edo abestien forma duten produktuen bidez etekin gehien lortzea dute helburu. Disketxe handiak eta multinazionalek babestutako kontzertuak ez dira bakarrak. Badaude ere, mundu antikomertzialean murgilduta ibiltzen direnak trebezia handiz azken finean lehen aipatutakoen helburu berberak lortzeko. Hala, geroz eta oikoa da alde batetik, eremu iraultzaileetan kapitalismoaren aisialdirako ereduak jarraitzea. Edo bestetik, antikapitalista moduan janzten diren eta kamerinoan kobratutako milaka euroak eta besteak gordetzen dituzten musika taldeez, kultura herrikoia monopolizatuta geratzea. Beraz, musika eta mezuaren arteko egokitzapenak beharrezkoak ikusten ditugu musikarien jarrerarekin batera. Horregatik puntu hauek aurkezten ditugu:
8
1. Gure musika taldean uste dugu musika hurrengo puntuak asetzeko dela eta horretarako jotzen dugu: aisialdia, dibertsioa, ikaskuntza, esperimentazioa, antolakuntza, idei edo kultura zabalkuntza, probokazioa edo borroka.
2. Hala, gure musikaren bidez etekin ekonomikoak lortzea helburu izatea baztertzen dugu. 3. Musika eta kultura bizitza irabazteko moduak direla aitortzen dugu baina inoiz ez kolektibo edo pertsonen lan eskuzabalari esker edo eremu iraultzaile edo herrikoietan. 4. Onartezina iruditzen zaigu jarrera iraultzaileak eta antikomertzialak erabiltzea geroago ekintza komertzialak bitartez etekin ekonomikoa lortzeko beste munduan lortutako famari esker. Baita ere, ez zaigu ondo iruditzen mezu iraultzaile, antikapitalista etab. zabaltzea, benetan egiten dituzten jarduerak kritikatzen dutenarekin bat datozelako. 5. Dirua espresuki ez bilatzea ez du esan nahi galera ekonomikoak izateko gai garenik. Beti ere kasu bakoitzean bi aldeek adostutakoa errespetatuz, egokia iruditzen zaigu antolatzaileek musika taldeak behar duen desplazamendurako gastuak ordaintzea, beharrezkoa bada ostatu emateaz arduratzea, eta adiskidetasun keinu moduan afaria eta edaria eskaintzea.
9
6. Uste dugu, behin alde guztien gastuak beteta daudela, irabazitako posible etekinak
guztien artean banatzea bidezkoa den modu batean, egindako lana konpentsatuz. Aldi berean musika taldeen autogestioa ahalbidetzen (materiala berritu edo hobetzeko, grabatzeko etab.). Baina guztiz onartezina iruditzen zaigu gastuak baino handiago den dirua eskatzea antolatzaileak ez badu etekinik lortu. 7. Talde bat koherente izateagatik mezu antikapitalista edo jarraitzen dituen borroka eta kolektiboekin ez da arrazoia errespetu gutxiagorekin tratatzeko. Batzuetan, musika jaialdi bat nola funtzionatzen duen inguruko ezjakintasunak bidegabekeriak ekarri ditzake. Alde batetik antolatzaileak, musika taldeari eskatzen duen guztia ematen edo bestetik, antolatzailea musika taldeaz baliatu kostuak oso txikiak direlako. Baita ere salatu nahi dugu, iraultzaile eremuetan musika taldeak objektu ekonomiko edo irabaziak lortzeko produktuak bezala saltzea, askotan talde beraren aberastasun kulturala eta musikalaren gainetik jarriz. 8. Gaur egungo egoerak, zaila egiten du logika antikapitalista eta emaitza musikalak (materiala,grabaketak,banaketak, etab.) konbinatzea behar bezala. Baina horrengainetik, autogestioarengatik apustu egiten dugu ahal den heinean eta elkarrenganako laguntza proposatzen dugu antikomertzial zirkuituan. 9. Ez da bidezkoa, talde batek ordu bat jotzeagatik, egunak edo asteak ekitaldia antolatzen eman dituen erakundeak baino irabazi gehiago lortzea. Musikari batzuen emanaldia momentuko gauza bezala ikustea eta lehen egin beharreko lana eta inbertsioa (material gastuak, entseguak, etab.) kontuan ez hartzea ez zaigu ondo iruditzen. Musikari bakoitza libre da aktibitate musikalean egiten duen inbertsioa aukeratzeko eta hau asetua gelditzen den emaitza musikalekin, finkatutako helburuekin, etab, baloratzeko. Baina uste dugu, hala nahi baldin badu, inbertitutakoa ekonomikoki betetzeko eskubide guztia duela. 10. Hesi ekonomikoei aurre egiten diegu materia kulturalean eta musika, guztien eskura egotea defendatzen dugu. Horregatik material musikal edo eta intelektualen hedatze, erreprodukzio eta edizio librearen aldekoak gara, honek elkarrenganako aberastasuna sortzen baitu, beti ere erreferentzia errespetatuz.
10
*Este manifiesto anticomercial está también disponible en castellano en la web: www.manifiestoanticomercial.wordpress.com. Fue impulsado por Sorginkale Banaketak en el año 2013 coincidiendo con la décima edición de la Sorgin Gaua y firmado por más de una treintena de bandas, músicas, distribuidoras y colectivos culturales.
11
«[…] ¿Cómo surge todo? Empezamos a juntarnos en 2008, cuando íbamos al instituto de Zizur, más que todo para pasar un buen rato haciendo ruido, no como algo serio. El grupo cogió forma al año siguiente con la entrada de Agorreta a la voz.
12
¿Qué buscáis con esto? Buscamos divertirnos, sentirnos realizados creando y haciendo lo que nos gusta, pero también difundir nuestras ideas. El principal pilar de Demokrazia Zero es la música anticomercial, o sea, entendemos la música como una forma de conseguir lo anterior, no como instrumento para lucrarse. La música tiene que ser accesible para todo el mundo, la cultura no debe prostituirse y mucho menos si va cargada de mensajes revolucionarios o contrarios al capitalismo (como hacen algunos grupos, que hacen letras contra el sistema y luego son parte de él, total hipocresía).
Quien se mete en un grupo es porque disfruta con ello, así que no vaya con milongas de que es artista y tiene que ser pagado; la música aporta a una persona cosas mucho más importantes que el dinero: diversión, desahogo, autorrealización… Querer lucrarse además a costa del esfuerzo de colectivos, gaztetxes, etc. como hacen algunos es algo penoso (y no estamos hablando de los 40 principales y ese tipo de empresas musicales que todos sabemos qué son y qué hacen, sino de grupos que se ponen la careta de revolucionarios para aprovecharse de la lucha sincera de otras personas). Nosotros queremos demostrar que es viable otra forma de hacer y entender la música al margen del capitalismo. Entonces… ¿tocáis a cambio de nada? Que te llamen a tocar de un sitio porque valoran lo que haces, que conozcas así nuevos sitios y gentes, que te paguen los gastos de desplazamiento (porque una cosa es no tener como objetivo el dinero y otra muy distinta tener pérdidas cada vez que sales a dar un concierto) e incluso te inviten a cenar y echar unos potes, que toques tu música ante un público con el que compenetras, y hasta alguna vez, si sale bien el evento y hay beneficios, que te den unas pelas para invertir en mantenimiento, en nuevo material o en grabaciones, no es precisamente “tocar a cambio de nada”. Ni con todo el dinero del mundo se puede comprar eso. ¿Cuál es vuestro estilo? Va a camino entre el punk rock y el hardcore melódico. Las influencias muy diversas. Desde críos hemos estado muy influenciados tanto en lo musical como en la actitud por la escena local, que ha parido grupazos además importantes como el Konde Rata o el Trono de Judas que han ensayado en nuestro mismo local. Nuestras letras, y en general nuestra música, son un arma contra la indiferencia, la apatía y el conformismo. Queremos transmitir rabia, ganas de luchar… ¿Qué experiencia lleváis en la mochila? Hasta ahora teníamos grabadas dos canciones (“De-generados” y “Zizurko jaiak”) pero este es el primer disco que sacamos. Hasta ahora hemos dado 50 conciertos en gaztetxes, bares, frontones, txoznas, festis, etc. Hemos visitado Álava, Bizkaia, La Rioja y Girona. Ensayamos en la Rock Etxea de Zizur, local autogestionado que compartimos con otros 9 grupos de la localidad […]».
13
(extraído de la Revista ‘Al Revés’ de Zizur de Mayo de 2013)
14 14
No olvidĂŠis que la esclavitud fue legal, el holocausto fue legal, la segregaciĂłn racial fue legal. No se puede usar al
15
Estado burgués como parámetro y ejemplo de la buena ética.
Lejano pasado
C O NT R A
, a menudo oc ultado, que en su mis ma esencia está la opresión . Una mentira po r mil repetida jamás llegará a ser libertad. Ya no se oyen latigazos (¡no, ya no se oyen!) ni trabajas por un jornal. Algo ha cambi ado, algo ha ca mbiado (¡no, no ha ca m bi ado!) para que todo se mantenga ig ual.
El Estado necesita inventar enemigos internos para legitimar su monopolio de la violencia Las grabaciones están sacadas de diversos medios, informando sobre juicios, detenciones y represión enmarcadas en: operaciones contra el movimiento anarquista (Pandora, Piñata…), movilizaciones estudiantiles contra la LOMCE, el desalojo del gaztetxe Kukutza III de Errekalde (Bilbo), contra jóvenes independentistas, titiriteros, huelguistas, CNT Logroño, Straight Edge Madrid, Indar Gorri, supuestos grupos anarquistas coordinados, ecologistas, los 8 de Yesa, inmigrantes sin papeles, brigadistas en el Donbass o hacia solidarias con la cuestión kurda o con Gamonal. Todo ello en los últimos años. La base está hecha a partir de samples de la canción Massive (Zanny Vibe), mezclas a cargo de Taito y Karlos
LA D
racia. emoc racia. d a l r con emoc rdaza r con la d ia. o m a ta n ocrac uiere rreba racia. Nos q a sangre a con la dem la democ r tr ra Nues o legitima istad cont i n m i e es, Dom ra tu en a golp o t a l s c e u p : Ten ecerá il o im er sut re perman s e d Pue emp uelto… ara si s pero p flicto no re rá atacar! n o e c u da Un nos q e r p m ¡sie
EMOCRACIA
Entre opresore s y oprimidas, ¡no, y oprimid as!) entre interese s enfrentados, propondrán re conciliar, (¡no, no podrán !) salvar sus cuel los y seguir ejerci endo opresión . Nos quieren am ordazar con la Nuestra sang democracia. re arrebatar co n la democra Dominio legiti cia. mar con la de mocracia. Ten clara tu en emistad cont ra la democra cia.
1818
19
“Pandora” o “Piñata” son los nombres con los que la Policía ha bautizado los sucesivos intentos del Estado por criminalizar al movimiento libertario y las luchas sociales a lo largo de los últimos años. Ataques represivos para justificar su propia naturaleza autoritaria y sus leyes reaccionarias. Montajes con los que desplegar y aplicar sus controvertidas leyes impositivas (la Mordaza, la Reforma del Código Penal…), tejiendo para ello organizaciones terroristas ficticias. Enemigos internos que el Estado crea a base de su maquinaria mediática y judicial.
L ESTADO NECESI NVENTAR ENEMIG ARA MANTENER
El resultado: decenas de detenciones, registros, desalojos, violencia policial y personas encarceladas en prisión preventiva y régimen de aislamiento, acusadas de supuesta colaboración con los Grupos Anarquistas Coordinados. Los verdaderos motivos: crear lazos de solidaridad, protestar, pensar activamente, trabajar por construir un mundo justo y horizontal, idear alternativas al sistema y no aceptar el pensamiento único que nos pretenden imponer, organizarse y luchar activamente contra ello.
Tras estos hechos, el Estado dispersó por todo su territorio a las encarceladas, tratando de romper con el arraigo y apoyo que estaban recibiendo. Sin embargo, la distancia tampoco pudo con las crecientes muestras de solidaridad. Poco después, los tribunales no tuvieron más remedio que dejarlas en libertad sin fianza. El juez Velasco, principal instructor de estos montajes, se vengó mandando bloquear y embargar las cuentas bancarias que se habían abierto para ayudar.
Pero la escalada represiva no se limita solo al ámbito libertario; el aparato punitivo del Estado, inseparable del mismo, está más en marcha que nunca. En paralelo a estas operaciones, continúan los juicios políticos contra la juventud independentista, los ataques a la libertad de expresión, las condenas a periodistas que difunden lo que el sistema oculta, las imputaciones y juicios a sindicalistas y huelguistas, los desalojos de espacios liberados y okupas o el acoso a proyectos comunitarios. El Estado necesita esos enemigos internos para escudarse en medidas cada vez más coercitivas. La crisis y las medidas de austeridad son el telón de fondo y justificación de un escenario de explotación laboral creciente, violencia heteropatriarcal, racismo y xenofobia, desahucios, macrocárceles y muchas más miserias que están en la naturaleza del capitalismo y la democracia burguesa, es decir, que la represión no es una actuación desproporcionada ni fuera de lo normal, sino intrínseca a la naturaleza del sistema, una forma de defensa.
Nosotras no bajamos la guardia y nos organizamos para dar calor y apoyo a las compañeras presas y represaliadas, para todas aquellas indomables que, pese al encierro, el hostigamiento o las dificultades, no agachan la cabeza y continúan apostando por la lucha.
20
(Folleto revisado publicado en la Sorgin Gaua 2015)
L MONOPOLIO E SU VIOLENCIA L ESTADO NECESI NVENTAR ENEMIG
Ciertamente se trata de un tema delicado desde el mismo meollo de la cuestión, ya que toca el terreno de las opciones personales y por ende es fácil equivocar la (auto)crítica con el ataque, a lo personal también. No obstante, se hace urgente señalar cierta tendencia en boga en los movimientos sociales que, lejos de desaparecer, parece ir cobrando mayor fuerza hasta sustituir la misma esencia original y revolucionaria que pudiera haber en ellos; en el capitalismo tardío, actualmente en su fase consumista, la sociedad del espectáculo vende la coherencia personal, al alcance del bolsillo: alimentación ecológica, vegana, de comercio justo, kilómetro cero, alternativa y un sinfín de etiquetas que ‘suman’ al valor del producto. Ahí está el quid de la cuestión: la mercantilización de la coherencia. Vamos a ver ahora cómo surge este tipo de conciencia y a qué lleva.
22
Para empezar, este tema no supondría ningún problema si quisiera quedarse solo en opciones personales, pero en vez de eso trata de constituir la lucha en sí, por lo que hay
que confrontar esta tendencia. Buscaremos ser coherentes como personas individuales, aun cuando en realidad pertenezcamos a colectivos oprimidos, con una opresión colectiva también. Este tipo de ‘lucha’ es evidentemente individualista por ello, pero aún puede alcanzar un grado de alienación más alto: cada vez más, la lucha se vincula a qué y cómo se consume. La coherencia mercantilizada por supuesto siempre será personal, ya que es incapaz de transcender el carácter de consumidor al que se vincula, y no olvidemos que el consumidor es percibido como individuo. Pero sobre todo esta situación es producto evidente de otra incapacidad incluso más grave: la renuncia a los objetivos revolucionarios y al cambio social. Tal vez sería más acertado usar ‘derrota’ en vez de ‘renuncia’; incapaces como nos hallamos de articular el movimiento revolucionario y con ello lograr los objetivos de revolución social, nos retraemos a posiciones en las que creemos que resistimos (otro problema: renunciar a la ofensiva). Por eso nos preocupamos de asuntos, de nuevo, individuales, de opciones personales, errando al identificarlos con soluciones colectivas, que no son ni pueden ser planteados como la forma de lucha principal (y no dentro de una práctica como el boicot, por ejemplo, puntual y parte de un marco estratégico). De esta manera el día a día (en realidad la mirada a corto plazo, que lleva al espontaneísmo) cobra una importancia enorme, y el ‘mañana’ desaparece del horizonte al ser desechado. Cierto es que se han descuidado muchos aspectos en las luchas y el ámbito privado, pero se trata de una relación dialéctica entre lo privado y lo público. No puede predominar exclusivamente uno (hoy en día lo privado). El individuo, abrumado por los millones de opciones de coherencia que se le ofrecen, no consigue establecer relaciones en la realidad en la que vive, olvidando el cuadro general y limitándose en la práctica a su parcela personal, creyendo de manera idealista, y por tanto alejada de la realidad (material), en su poder de cambio. Mientras tanto no hace sino perpetuar su derrota, sumido en una misma lógica viciosa de alternativo/ no alternativo, en definitiva, cayendo en la trampa de la ideología dominante de la posmodernidad. Ante ello, la conciencia de los intereses de clase y la búsqueda de soluciones a problemas que atañen por su materialidad a otras realidades como la suya, y por ello constituidos en interés de clase, serán la herramienta que permita transcender y superar a la espectacular mercantilización de la vida. Podemos hacer como si estuviéramos fuera de la rueda del capitalismo, pero la realidad de la lucha de clases nos salpicará en la cara. Eso, o podemos tratar de salir de este pozo negro. No seremos libres hasta que todas lo sean.
23
A.K.
24
ne ante el do: a r k dispa col pun 2! Nitrogli , Goma razia 0 la realidad, ¡Demok ar m de que Ganas lidad! l r la rea a socia ¡quema claman guerr ue Notas q ! ¡guerra e odio afinó dosis d El grito lave de do en c a canción. entona d a do en c ore, inyecta el hardc ideas, d n de las s munición Agitació rsión, , má o a diana cia, dist la mism coheren ma 2. usión, la mpás de la go Con la il al co directa acción
25
, y sudor de ruido y de hardcore. Tardes as ; empezó n de ide agitació hace que esto . os unición Ocho añ mayor m , a diana la mism rado: k dispa col pun ! 2 Nitrogli , Goma r: razia 0 me valo ¡Demok más fir o r n nuest ncia co n. Cohere togestió libre, au isión cultura r: insum lución. in duda vo Gritar s de la re egocio
26 26
Nunca el negro fue un color tan cruel y desalentador. Frente a ĂŠl, la revoluciĂłn se ha quitado su habitual manto azabache y hace
27
brillar los coloridos estandartes kurdos. No claman idealizaciรณn. Claman solidaridad.
28
es iso”) da m o oci mpr y Co nlo, con contra d a t a ando olun Cing ca “V tan Talî 015 luch rigadas fi i n sig e2 ulîs as b urdo doptó G n abril d s YPJ (l en la k n e a e no a) la (que era que ombate do con ojav ste es u si R n a n o rill ym ipa se .E nc n Pe guer murió e a partic s kurda canción anê com í Viya bre de a b i b a e o m s ha onar ó un os de K a qu el no te kurd co. Ante revoluci e dedic ñ i n i s an ”. sy qu cant do Islám s fuerza ad a la las niña Kobanê a d e t a e l u d s el E inas de banê, ci rimas d calles s g o n a á l e K l o s m fe nd n de “Veo la unda ació : liber versos rates; in uf us de s el río É n a fuer
30
(¡Muertos! ¡Muertos!) Se ha vuelto a inundar (¡Muertas! ¡Muertos!) el Éufrates de lágrimas (¡Muertos! ¡Muertos!) por frenar al integrismo (¡Muertas! ¡Muertos!) por segar la autoridad Un pueblo que cuatro estados lo desmiembran sin piedad, mientras mira a otro lado la prensa internacional Comunismo libertario, autonomía confederal contra el patriarcado, Estado y Capital. Sopla aire de guerra en Kurdistán. Una estrella obrera es la que marca el camino entre la espada de la yihad y la pared del cómplice yanqui-imperialismo y la OTAN. (¡Fuego, fuego!) En el Kurdistán (¡Arde el fuego!) de la revolución social (¡Fuego, fuego!) En Diyarbakir (¡Fuego, fuego!) En Rojava (¡Fuego, fuego!) Fuego al ISIS (¡Fuego, fuego!) a Erdogan Mientras teme Occidente su islamista creación, mujeres en el frente (también es su insurrección). Aún llevamos vivos, y no se va su voz, Voluntad y Compromiso en nuestro corazón. Sopla aire de guerra en Kurdistán. Kobanê ya cava una nueva tumba al fascismo entre la espada de la yihad y la pared del cómplice yanqui-imperialismo y la OTAN.
31
Gritos claman solidaridad, anarquistas kurdas combaten al enemigo. Revuelta que intentan silenciar, pero ya su eco resuena embravecido.
32
Estrella: La estrella roja es un símbolo presente en muchas de las banderas revolucionarias kurdas (YPJ, YPG, PKK…). Diyarbakir: ‘Amed’ en kurdo, es la principal ciudad kurda en Bakur (Kurdistán Norte, es decir, el Kurdistán turco). Foco de la represión turca al pueblo kurdo. Rojava: en kurdo significa “occidente” y es conocido como el Kurdistán sirio, ya que ocupa la región norte de dicho estado. Es en este territorio donde, en el contexto de la guerra civil siria, en 2011 comenzó una revolución social y se dio un salto cualitativo en el proceso emancipador y hacia el autogobierno, bajo el modelo del confederalismo democrático. Es alrededor de esta región donde se desarrolla buena parte de la guerra por su gran interés geoestratégico.
33
ISIS: Conocido también como Estado Islámico, EI, DAESH, grupo yihadista fundamentalista wahabita que ha llegado a controlar territorios kurdos y se ha extendido por amplias zonas de Iraq y Siria. Numerosas veces se ha denunciado la relación del ISIS con las potencias otanistas, aunque también podrían estar actuando al margen de éstas, según la zona.
Erdogan: Recep Tayyip Erdogan, presidente del estado turco, conocido por sus políticas islamistas, severamente autoritarias y antikurdas. Ha sido acusado de colaboracionismo con el ISIS, habiendo centrado su arsenal militar contra las revolucionarias kurdas tras el estallido de la guerra civil siria. La situación es tan cambiante aún a día de hoy que aparenta un acercamiento hacia Siria y Rusia, movimiento francamente desconcertante. Kobanê: ciudad kurda que da nombre asimismo a uno de los cantones de Rojava y que fue sitiada y parcialmente ocupada por el ISIS, pero más tarde liberada, a principios de 2015, tras meses de cruenta lucha (la Batalla de Kobanê). Fue uno de los mayores golpes dados al Daesh hasta ese momento y una gran una victoria táctica y moral para las revolucionarias kurdas en la que también participaron voluntarias internacionalistas como las brigadas de anarquistas turcas (DAF). Kurdistán (“país de las kurdas”): Es considerado la mayor nación sin Estado del mundo, con sus particularidades culturales, étnicas y lingüísticas, que ha habitado zonas montañosas de Anatolia desde hace muchos siglos, resistiendo frente a las distintas formaciones políticas que se han ido sucediendo en ese territorio. Sufrió los intereses de las potencias imperialistas tras los tratados del final de la Primera Guerra Mundial, que reordenaron Oriente Medio dividiéndolo artificialmente con cuatro nuevos estados (Turquía, Siria, Irak e Irán) entre los cuales a partir de entonces Kurdistán se vería desmembrado. Los deseos de autoorganización e independencia de las kurdas han chocado con la brutal represión de los respectivos estados, creando gran conflictividad en la zona durante el siglo XX. A finales de los años 70, en Bakur (Kurdistán turco) aparece el PKK (Partido de las Trabajadoras del Kurdistán), que asume el papel de vanguardia de la lucha de liberación nacional siguiendo el modelo marxista-leninista y la lucha armada. A finales de los 90, el líder del partido Abdullah Öcalan, que cumple condena a cadena perpetua, dio un giro ideológico hacia lo que él mismo ha bautizado como “confederalismo democrático”, influenciado en buena parte por la ecología social y postulados libertarios de Janet Biehl y Murray Bookchin. Con ello, el pueblo kurdo pasaba a priorizar la lucha social, ecológica y de género, hacia la superación de un Estado-Nación propio, en favor de la libre confederación de consejos autónomos de base asamblearia y respetuosa hacia las distintas etnicidades.
34
En el Kurdistán turco, los anhelos del gobierno de Ankara de entrar en la UE llevaron a maquillar la represión hacia el pueblo kurdo, que no obstante volvió a recrudecerse y con más virulencia por parte del presidente Erdogan. El PKK está ilegalizado (y considerado organización terrorista por los aliados turcos de la OTAN) en un país en el que a las kurdas se les ha prohibido su idioma y cultura hasta el punto de pretender cambiar los colores
de los semáforos al coincidir con los de la bandera kurda. Toques de queda, ejecuciones, torturas, guerra sucia y ocupación militar constituyen una realidad diaria para las activistas kurdas en Turquía. Pero es sobre todo en el Kurdistán sirio (Rojava) donde se ha centrado la mirada solidaria internacional. El escenario de guerra civil, la bestia del fascismoDaesh, la dudosa posición de las autodenominadas democracias liberales (frente a la que voluntarias internacionales se lanzan a la trinchera), el protagonismo de las mujeres que toman las armas en primera línea de combate, e incluso el romanticismo que evoca la lucha por los ideales fusil en mano, han suscitado comparaciones con el 36’, fundadas en lo contextual pero baldías, erróneas, en lo cualitativo. Rojava y, en general, el pueblo kurdo, trata ahora de tejer y dar continuidad a su propia utopía real, mientras autodefiende posiciones en la guerra entre la espada del salafismo y la pared del gobierno turco, cómplice del primero. Posiblemente sea el mayor foco de optimismo para las revolucionarias en lo que llevamos de milenio. Una realidad llena de matices, debates, reflexiones y aprendizaje, que por su amplitud no caben aquí. Animamos a las interesadas a darle una mirada más profunda y seguir la actualidad en el blog de las compas del colectivo Rojava Azadi.
35
(www.rojavaazadimadrid.wordpress.com).
Kalimostruo y cañón: nombres con los que se conocen a tamaños mayores que el vaso normal de kalimotxo o cerveza, popularizados en las txoznas y fiestas alternativas. Desfás: desfase, desenfreno. Do It Yourself (D.I.Y.) : “hazlo tú misma”, filosofía y lema de la autogestión en especial en ámbitos contraculturales como el punk.
Alternativa Kas: juego de palabras entre la Alternativa KAS (programa político de mínimos abertzale entre los 70 y 90 que pedía, entre sus cinco puntos, la amnistía total o expulsión de la policía española) y la marca de bebida Kas, como alternativa a la marca Fanta, como referencia irónica al vaciado ideológico de algunos espacios festivos antes más politizados y ahora convertidos en meras barras de venta de bebida. Jaias: del euskera jaiak (fiestas)
Esta canción es una adaptación del tema “Straight Edge” de los estadounidenses Minor Threat (1981), añadiéndole por nuestra parte letra propia, abordando el tema original (coherencia personal en un contexto de autodestrucción por medio de las drogas, incluyendo alcohol y tabaco) pero con otro enfoque para hacer crítica (y autocrítica) respecto a los modelos de ocio alternativo pero consumista a los que damos cabida en los movimientos populares.
38
La inspiración para esta canción vino al conocer el caso de un txoznagune (recinto festivo popular) de nuestra zona en el que, a diferencia de otros lugares en los que las ganancias financian la actividad cultural y política de los colectivos que participan en esas fiestas alternativas, en este caso los beneficios netos iban directamente destinados a pagar a los grupos musicales que participarían al año siguiente en las mismas fiestas (así como a toda la parafernalia necesaria para acondicionar eventos de este tipo). Es decir, la fiesta por la
fiesta, conciertos para financiar los siguientes conciertos, normalmente además dentro de parámetros cada vez más ambiciosos en cuanto a la fama de las bandas o la atracción de masas. Las camareras-activistas se convierten así en mano de obra voluntaria (gratuita) para que unas pocas puedan hacer negocio aprovechando el confuso imaginario colectivo de unas fiestas reivindicativas y politizadas de las que apenas queda rastro, más allá de intencionadas etiquetas vacías de contenido (feminista, ecologista, participativa o, aún peor, anticapitalista, cuando precisamente se hace uso de un sistema mercantil). Este modelo festivo “alternativo”, que en mayor o menor medida va extendiéndose por Iruñerria, justifica su propia existencia por la necesidad de la juerga en sí misma (“¡si no se llenan turnos no va a haber fiesta!”… ¿pero fiesta para qué? ¿con qué fin?). La militancia pasa a cumplir el papel de proveedora de currelas y técnicas que se ocupen del desarrollo del ocio. Los colectivos se convierten en la vanguardia de la fiesta, en sus organizadores y gestores ante una masa afín a los cuatro lemas básicos que promueven pero cuya involucración se limita al mero consumo, sin alejarse de los cauces de diversión que impone el sistema. Mientras nos autoengañamos creyendo que hacemos la revolución con una de por sí difícil imbricación entre hedonismo y combatividad, el Estado sonríe viendo invertidos nuestro tiempo y esfuerzos en crear burdas imitaciones del ocio capitalista bajo promesas de consumo consciente o alternativo a este, siendo paradójicamente el consumismo mercantilizado uno de sus pilares, y por tanto un punto de inicio por el que empezar a atacarlo echándolo abajo, no reformándolo.
39
Sin embargo, aunque nos alejemos de los eventos macro y los grandes cachés, el proceso sigue siendo el mismo: venta de alcohol amenizada por música considerada del rollo (aunque con patrones culturales cada vez más homogeneizados con el ocio convencional). Y pocas luchas y colectivos escapan a esta dinámica, a lo cual subyace un claro pragmatismo que evita el gran peso punitivo de los métodos ilegales de financiación que las luchas sociales no pueden soportar, con un sistema desde hace décadas blindado con nuevas tecnologías, leyes y la civismo burgués para desterrar prácticas como la extorsión o la expropiación. Los movimientos sociales arrastramos hace tiempo una incapacidad para idear canales de financiación al margen de la compra-venta, dificultad comprensible pero que encierra un problema a la hora de disociar ocio y consumo y que tiene como telón de fondo el alcoholismo (tan a menudo motivado por la resiliencia, causada por una realidad absolutamente destructiva para las personas) por otro lado tan arraigado en la juventud y en nuestra sociedad. De este modo, nos hemos acomodado y apoltronado en unas prácticas, repetidas hasta la saciedad, cuya inercia ha desterrado un debate por lo menos necesario.
Siempre se habla de todo lo que tenemos que perder, aquello que arriesgamos. Solo se pasa a la acción cuando ya no hay nada que perder. Nos olvidamos de lo que tenemos por ganar. Con decisión, organización y trabajo nos queda todo que ganar. Esta canción es una apología de la revolución diaria pero no espontánea, perseverante pero sin aplazamientos, que contenga nuestros fines en sí misma, pero que no se olvide del proyecto del mañana.
40
41
Indibidualismo hotzaren aurkako lubaki eraginkor bat (batasunerantz). Lur jota nagoenean adore onena: Geldotasuneko etsaia! Eguneroko ekintzen irmotasunez, nire izerdia indarraz blai (irrikan).
Zuk dadoak botatzeko ordua. Dadoak bota! jarraitzeko beti beste zio bat aurkituko duzula .
Gaztetxean ikusi zintudan lehen aldiz, harrezkero hamarkada bat (pasa da). Hasieratik liluratu ninduzun ni: Autogestioaren kemena! Urteak pasa baina ezin da uzkurtu zure oldar menderaezina (ezin da). Gazteri geldigaitzari ematen aritzeko nahimena!
Autogestioa, hautabideen bila. Autogestioa, hautabideen bila. Behaztoparen ondotik jauzi, saltoka aurrera egin. Ekin, ezin zaitez inoiz geldi, segi ez etsi, mendi gailurrean eseri, iritsi, lubakia eraiki!
Autogestioa! Hautabideen bila! Autogestioa! Autogestioaren kemena! Autogestioa! Hautabideen bila! Autogestioa! Aritzeko nahimena! Autogestioa! Hautabideen bila! Autogestioa! Geldotasuneko etsaia! Autogestioa! Hautabideen bila! Autogestioa! Dinamita taupadak!
Agintea bazter bakoitzean astintzen da, beraren aurka borroka iraunkorra. Fronte batzuk lehenestea, ez da adierazten bestetik baztertzea. Helburua bitartekoetan. Estrategia ez da eskuordetzeko aitzakia. Luzamenduen ta hierarkien gainetik, hautabideen bila goaz!
Dena irabazteko prest!
Zuk dadoak botatzeko ordua. Dadoak bota! jarraitzeko beti beste zio bat aurkituko duzula
Pultsua hartzen dizudanean sentitzen ahal dut dinamita taupada!
42
43
Están catalogadas como arma no letal pero tras sus disparos a 720 kilómetros por hora han dejado un sangriento rastro de dolor y muerte. La última víctima mortal a causa de estos artefactos en el estado español fue el bilbaíno Íñigo Cabacas en 2012 (aunque también fueron utilizados en la matanza por parte de la Guardia Civil de 15 inmigrantes al intentar llegar a Ceuta), momento a partir del cual algunas comunidades empezaron a sustituir el uso de las balas de goma por otras armas no menos lesivas, en un intento de suavizar la naturaleza represiva intrínseca a todo estado policial, aunque esté disfrazado de democracia burguesa.
Las grabaciones de la conversación por radio policial al inicio y final de esta canción corresponden al momento en el que la Ertzaintza ordenó y realizó la fatídica carga en la que asesinaron a Íñigo en la Herriko Taberna. Los agentes, que cuatro años después siguen impunes, sugieren que su víctima se habría desmayado. A continuación rescatamos un artículo sobre pelotas de goma, escrito por Karlos y publicado a principios de 2013 en Ateak Ireki, que a día de hoy no estaba disponible ya que dicho medio fue cerrado por la Audiencia Nacional en un grave ataque a la libertad de expresión.
En plena crisis económica los recortes no parecen afectar al material antidisturbios, ya que el presupuesto destinado a estos equipamientos se incrementará un 1780% para este año, con un gasto previsto de 3,26 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado para 2013. Este espectacular aumento tiene lugar en medio de una tensa polémica acerca del uso de pelotas de goma por parte de la policía. Una controversia que viene dándose desde hace tiempo, con especial intensidad tras la muerte del bilbaíno Íñigo Cabacas en abril de 2012 y que se ha reavivado a raíz de que, en la pasada huelga general del 14 de noviembre, la barcelonesa de 42 años Ester Quintana perdiese un ojo por el impacto de uno de estos artefactos.
45
Las pelotas de goma, a pesar del aparente carácter inofensivo y casi de juguete que connota su nombre, son en realidad proyectiles de caucho macizo que salen disparados a 720 km/h. Están clasificados como “menos letales”, calificación que contrasta con los resultados de estudios científicos e instituciones médicas que documentan su peligro potencial, pues su impacto puede causar hematomas cerebrales y perforaciones pulmonares e intestinales. Patxi Leuza, miembro de Geroa Bai y parlamentario navarro, cree que esta peligrosidad es precisamente lo que se busca, dado que de lo contrario esta arma no se tomaría en serio. Para Sabino Cuadra, diputado del Congreso por Amaiur, son de hecho una de las armas más letales que utiliza la policía, por lo cual su uso está
totalmente desaconsejado por la Comisión Europea. Otros organismos como Amnistía Internacional también han solicitado que se revise el uso de esta munición, una petición que es unánime entre los manifestantes. Tras el pelotazo a Ester, negado por el consejero de Interior de la Generalitat, su entorno puso en marcha la campaña “Ojo con tu ojo” para pedir la supresión de estos proyectiles y ya cuenta con cientos de adhesiones, entre ellas las de varios personajes conocidos como el periodista Jordi Évole, los humoristas Berto Romero y José Corbacho o artistas de la talla de Manu Chao, La Pegatina, Macaco, Rafael Amargo, Bebe, Fermín Muguruza o Berri Txarrak. Solo en la ciudad de Barcelona, en los últimos tres años siete personas han sufrido daños físicos irreversibles, la mayoría incluyendo la pérdida de un ojo. El entorno de Ester añade que ninguna autoridad policial ni gubernamental ha mostrado interés alguno por el estado de la afectada. Despreocupación que también denuncia Xuban Nafarrate, joven de 20 años que el pasado mes de marzo sufrió un derrame cerebral a causa de una pelota de goma que le fue disparada a menos de cuatro metros: “La respuesta institucional fue aplaudir a la Ertzaintza y no admitir ningún abuso ni error policial, lo cual fue una falta de respeto a mí y a mi familia. La única atención que me prestaron fue para vigilar en qué andaba metido”. Esta actitud desentona con el “im-
presionante” respaldo que recibió por parte de sus personas queridas y mucha gente que se solidarizó con su situación. En una de las concentraciones en apoyo a Xuban, la policía volvió a cargar. La respuesta política, según el joven, como de costumbre fue “escurrir el bulto y mirar para otro lado”. Parece que la relación entre gobernantes y afectados no es precisamente buena. El Gobierno Vasco ya rechazó la reclamación del turista italiano Matteo Maione, que perdió su ojo derecho por un pelotazo cuando en 1997 acudió a disfrutar de la Semana Grande de San Sebastián, alegando que se encontraba en una “zona de conflicto”. El Tribunal Superior de Justicia condenó finalmente al Ejecutivo vasco en 2008 a indemnizar a la víctima.
46
Tratando de esclarecer la postura gubernamental ante este tipo de hechos, desde la Delegación del Gobierno en Navarra no obstante han preferido no ofrecer opinión para este reportaje, remitiendo directamente a la Policía Nacional, una derivación de responsabilidades que sorprende teniendo en cuenta que son los organismos institucionales quienes dan las órdenes y los dispositivos policiales quienes las ejecutan. Sobre esto mismo versa también la denuncia que, el pasado 29 de noviembre, el Sindicato Unificado de la Policía (SUP) interpuso contra mandos policiales por instruir a los antidisturbios para disparar pelotas directamente a los ciudadanos. En un entrenamiento en un centro de formación
de Linares (Jaén), ocho policías resultaron heridos y cuatro escudos de metacrilato rotos por el impacto de pelotas. El SUP acusa al Gobierno de buscar una tragedia que desvíe la atención de la problemática social, convirtiendo a la policía en receptora del malestar ciudadano y pretendiendo justificar así una mayor contundencia en futuras intervenciones. Quien sí quiso dar su punto de vista sobre el tema fue Ruth Ichaso, policía nacional que achaca el incremento presupuestario en material antidisturbios a la necesidad de renovar equipamiento y uniformes. La considera una inversión necesaria ya que no hay, opina, otra forma de resolver situaciones con multitudes convulsas, y en este caso el propio ruido ya es disuasorio: “Cuando la masa se vuelve violenta, por el bien de la ciudadanía, tenemos que disolverla y no existe otro modo, hacemos nuestro trabajo porque ante todo está la seguridad ciudadana”. Convicción que choca con la de Amaia Rodríguez, rotunda a la hora de posicionarse en contra de estos artefactos: “La mayoría de veces es el propio uso de las pelotas lo que altera a las masas que venían comportándose pacíficamente”. Amaia no llegó a conocer a su tío Germán, otra víctima de intervenciones policiales, en este caso muerto por una bala en los Sanfermines de 1978. El argumento de que la fuerza es ineludible tampoco lo comparte Patxi Leuza que,
47
en la huelga del 26 de septiembre, tuvo un enfrentamiento con la Policía Foral cuando esta comenzó a lanzar pelotas de goma en un Paseo Sarasate que se encontraba abarrotado por miles de personas, incluidos niños y ancianos: “Lo que hace falta en estas situaciones es cordura tanto por parte de policías como de manifestantes, ya que muchas veces no hay conciencia del peligro existente”. Entiende que haya problemas para resolver situaciones y que, si se llega a la conclusión de poner a un policía para proteger un edificio, hay que darle medios para que lo haga, del mismo modo que un conductor de villavesas necesita un autobús. “Pero –prosigue-, igual que en tráfico se investiga para desarrollar la seguridad, lo mismo debería hacerse en estos casos y ya no solamente por la protección ciudadana sino también por una cuestión de imagen de la propia policía, que debe poner medios para depurarse a sí misma”. El parlamentario contrarresta el discurso policial sobre la mayor blandura de las pelotas alegando que “el material del que están compuestas es insignificante, puesto que disparadas a 15 metros tienen el mismo o mayor peligro que una más dura desde la distancia reglamentaria”. Y es que Leuza no tiene dudas acerca de la existencia de policías que abusan del material antidisturbios: “Aunque sean cuatro, son actuaciones individuales que hay que controlar. Quienes más se empeñan en negar las ilegalidades, luego no ponen interés alguno en demos-
trarlo colocando cámaras, es más, ahora quieren impedir que las pongan otros”. Leuza se refiere a la propuesta del Ministerio de Interior de prohibir grabar y difundir imágenes de policías durante las manifestaciones. Ruth Ichaso cree que esta medida responde a que hay medios que no son objetivos a la hora de dar la información, solo ofrecen la cara morbosa de la noticia y distorsionan la imagen real sin emitir los antecedentes a las cargas: “Por ejemplo, en la manifestación contra los desahucios en Sevilla la semana pasada, ABC la presentó de manera bastante objetiva, no así La Sexta”. En dicha protesta, la policía detuvo a una periodista de La Sexta y le requisó su grabación. El diputado Sabino Cuadra percibe este tipo de actos como “un escándalo que clama contra el supuesto Estado de Derecho en el que vivimos”. Considera que, paralelamente a los recortes sociales y a la fuerte contestación soc ial que se está dando contra los mismos, “el Gobierno recorta también los derechos y libertades democráticas, incrementando el nivel de represión policial con actuaciones que siguen siendo opacas, inaccesibles y no sujetas a ningún control”. Todo esto no sorprende a Miguel Ángel Llamas, “Pitu”, que permaneció año y medio en prisión preventiva por coordinar una página web, Apurtu.org, en la cual denunciaba algunos temas molestos para el Estado: “Vienen tiempos convulsos socialmente, va
48
a haber mucha confrontación y no quieren testigos incómodos para así poder gozar de mayor impunidad y también para que España no sea percibida como una república bananera por parte de EEUU y Europa”. Actualmente, ya puesto en libertad, Pitu ha filmado varias de las últimas cargas policiales en Navarra. Una compañera suya de Ateak Ireki, web informativa que sustituyó a Apurtu, fue agredida por un agente cuando grababa una carga en la huelga del 26-S, a pesar de identificarse previamente como periodista. Este momento fue recogido en uno de los vídeos públicos en los que, sostiene Pitu, puede constatarse cómo los policías disparan horizontalmente y a muy corta distancia, “por lo que la posibilidad de que los proyectiles impacten contra órganos vitales de las personas es muy elevada”. Durante esa jornada, de hecho, en Pamplona dos jóvenes fueron alcanzados gravemente por pelotas de goma. Uno de ellos, Ángel María Zudaire Borge, ha perdido de forma irreversible buena parte de la visión de un ojo. A pesar de ello, un golpe a pocos centímetros de diferencia podría haber tenido un resultado aún más trágico. Hay casos que, además de la herida física, se añade –expone Sabino Cuadra- un daño psicológico al ver las víctimas sus rostros desfigurados. Joanes Molina, tal como narra él mismo en una carta, tuvo su autoestima por los suelos cuando, en plena adolescencia, perdió un ojo por un proyectil en el momento en que se disponía a entrar
en el portal de su casa mientras se producía una carga en el casco viejo pamplonés. Ruth Ichaso reconoce que puede haber funcionarios que se excedan, al igual que hay personas que se propasan en otros oficios. Sin embargo, considera que el uso incorrecto de las pelotas se debe más a estados de mucha presión, en los que los agentes se ven obligados a disparar sin las medidas de seguridad adecuadas o sin tener tiempo de apuntar hacia abajo. “De todos modos -asegura Ichaso- la Policía se ha convertido en un chivo expiatorio cuando en realidad para nosotros es mucho más gratificante que todo transcurra con tranquilidad. Nosotros también nos manifestamos por nuestros derechos pero, como no usamos la violencia para ello, en nuestras protestas nunca hay cargas”. Cuadra discrepa acerca de que sea el comportamiento de los manifestantes lo que deriva en una actuación policial u otra. Más bien vincula la actitud de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad al perfil del manifestante: “Manifestaciones contra el aborto o el matrimonio homosexual no tienen ningún tipo de traba gubernativa ni despliegue policial excesivo cuando sí los hay en otras concentraciones pacíficas como el 15M, incluyendo agentes a caballo y antidisturbios” Retomando el debate sobre el uso de las pelotas de goma, Cuadra apunta que debe fomentarse un tratamiento preventivo mediante la negociación y el diálogo, y no
49
recurrir a las armas al primer síntoma de dificultad. Amaia Rodríguez, por su parte, defiende que la policía sigue siendo tan desmedida como en la Transición y, que antes de ponerse a buscar alternativas, lo primero sería prohibir el uso de las pelotas. Sabino Cuadra añade que además el estado español es el que más las emplea, mientras que buena parte de los países europeos, incluido Grecia, ya han retirado este material y la eficacia policial es superior. Por ejemplo en Alemania, explica Xuban Nafarrete, el dispositivo policial es mucho mayor para ayudar a que el desalojo de la vía pública sea más pacífico, “aunque al fin y al cabo el monopolio de la violencia en cualquier país lo tiene la policía”. Nicola Tanno es oriundo de Italia, país donde las pelotas de goma están prohibidas.
Quizá por esto, cuando llevaba solo dos meses viviendo en Barcelona, no se esperaba que al ir a ver las celebraciones tras la victoria española en el Mundial de Fútbol del 2010 en la Ciudad Condal, un proyectil lanzado a menos de 30 metros le iba a provocar la explosión de su globo ocular derecho y un hematoma cerebral: “Es un asunto que afecta a los Derechos Humanos y en el que intervienen dos elementos; el arma, que ya de por sí es peligrosa, y personas todavía más peligrosas sin capacidad mental para llevar a cabo su trabajo”. Para Nicola, la acentuación de esta problemática en los últimos años comporta una regresión total del sistema democrático: “No puede ser que el herido nunca sepa quién le disparó y encima no reciba ningún tipo de indemnización”.
Es exactamente lo que le ha ocurrido a Chelo Baudín, una mujer de avanzada edad que el pasado 11 de julio bajó de su casa para solidarizarse con la marcha minera que pasaba entonces por Madrid. Pasó mes y medio en la UCI a causa del hemotórax, los problemas en el hígado y la rotura de costillas y vértebras que le ocasionaron el pelotazo que recibió al bajar a la manifestación en principio pacífica. Chelo aseguró en una entrevista televisiva que recuerda ver al policía que le disparó apuntando directamente hacia ella. Hace poco más de un mes un juez desestimó su denuncia por no haber posibilidad de identificar al agente responsable. Tanto en el caso de Chelo como en el de Nicola, al igual que con Xuban, Ester o Aingeru, la policía no respetó la distancia de seguridad que establece el protocolo. Unas normas –disparar a más de 50 metros y apuntando al suelo para que la pelota impacte de rebote (y pierda fuerza) y en las extremidades inferiores- que, según Sabino Cuadra, “se están continuamente contraviniendo porque para empezar deben usarse de forma excepcional”.
50
Un compañero policía de Ruth Ichaso demuestra su escaso conocimiento sobre el tema: “Ten en cuenta que una pelota rebotada igual es hasta más peligrosa”. Tampoco respetó los 50 metros de separación, ni siquiera la mitad, el ertzaina que acabó con la vida de Íñigo Cabacas Liceranzu el año
pasado. Patxi Leuza, aunque se muestra convencido de que ese trágico final no fue el deseado por el agente, “la realidad nos dice que el chico murió y por tanto hay un peligro de muerte. Un Íñigo Cabacas puede haber cualquier día en cualquier lugar”. “Habiendo armas y enfrentamientos –añade Sabino Cuadra- no me explico cómo no pasa más”. Nicola Tanno va más allá: “Es triste decirlo, pero más temprano que tarde pasará de nuevo”. Xuban Nafarrete vivió el fallecimiento del joven bilbaíno de un modo muy personal, ya que sucedió muy poco después de su grave contratiempo: “Lo sentí de nuevo otra vez, el disparo y todo lo siguiente. Desde entonces seguí las noticias sobre Íñigo como si fuera alguien muy cercano y, cuando supe el desenlace, algo de mí se fue con él y sentí un dolor tremendo por su familia y amigos”. Como ya se adelantaba al principio del reportaje, cuando los enfrentamientos entre policía y manifestantes parecen estar recrudeciéndose, el gasto en material antidisturbios se multiplicará 18,8 veces con respecto al 2012 y las pelotas de goma seguirán siendo protagonistas de muchas movilizaciones. Por el momento, a las presiones de colectivos y plataformas como Stop Bales de Goma el 29 de noviembre se sumó una pregunta formal registrada en el Congreso de los Diputados por parte de Amaiur y dirigida al Ministerio del Interior. En ella, Sabino Cuadra solicitó al Gobierno transparencia de los protocolos, de haber-
los, en el uso de las balas de goma. También preguntó si se piensa cumplir la petición de la Comisión Europea a sus estados miembros de cesar la utilización de este material antes del 2013 o, en caso contrario, qué razones justifican seguir usándolo pese a su peligrosidad y a diferencia de otros países. Además, en este documento se interrogaba acerca de si van a tomarse medidas respecto a los hechos denunciados por el SUP y sobre la existencia o no de expedientes de investigación para casos de lesiones irreparables. De momento no ha obtenido respuesta y se pretende que, tras la reanudación de la actividad parlamentaria, se vuelva a insistir en el tema. El Ejecutivo Vasco, tras la muerte de Íñigo Cabacas, ya ha restringido el uso de las pelotas, pero en el resto de territorios habrá que estar a la espera de lo que decidan las autoridades competentes. Mientras tanto, quienes se manifiesten o se encuentren próximos a “zonas de conflicto” deberán tener en cuenta el lema de la campaña en apoyo a Ester Quintana: “ojo con tu ojo”». (K.A, para Ateak Ireki, enero de 2013)
Desde la “Transición”, las pelotas han costado la vida a: * Pancho Egea, 19 años (Cartagena 1977) José Luis Aristizabal, 20 años (San Sebastián 1977) * Isidro Susperregui, 68 años (San Sebastián 1977) * Carlos Gustavo Frechen, 28 años (Barcelona 1977) * Ursino Gallego, 14 años (Parla, Madrid 1979) * Valentín González, 20 años (Valencia, 1979) * Rosa Zarra, 58 años (San Sebastián 1995) * Conchi Sanchiz, 58 años (Hernani 2004) * Íñigo Cabacas, 28 años (Bilbao, 2012)
Ficha técnica * Velocidad: 720 km/h * Peso: 85 gramos * Medida: 5,4 cm de diámetro * Material: caucho macizo * Precio: 0,90 € la unidad
51
* Clasificación: Arma no letal
52
Un día “ez gaude salgai”, y al siguiente en GOR; No hace falta ser de la SGAE para desprender hedor. Son dos caras de una moneda; Distinto traje pero la misma intención. Siempre andas con un pie en cada lado:
Farfullando lemas te has atragantado. Del anticapitalismo eres la estrella. Caretas irreales de fácil calado. Todo para la revolución pero sin ella.
Lubakira, lubakira, lubakira, kasete antikomertzial batekin dantzan!
Reproduces los esquemas consumistas maquillados con aderezo contracultural. Dos hojas de un arma de doble filo: Una Los 40, otra tu ególatra moral. Consignas huecas, dóciles masas, letras que no entienden ni sienten de verdad. Nada vale rebeldía mercantilizada, solo pose, dejad de contaminar. Qué rentable me sale traficar con ideales. Soy la cara gamberra de este sistema infame.
Escenario de escaparate, para prostituir mensajes. Revolution estandarte de burgueses botarates.
Si no hay revolución este no es mi baile. Si no hay nada real detrás, se evapora tu mensaje. Aplazando luchas, jerarquizando necesidades: huecas excusas para auto justificarte. ¿Qué pretendes cambiar si no comienzas por ti? ¿Clamar contra el capital para privatizar el arte? En esta guerra no hay trincheras que eludir y la música es también primera línea de combate.
53
Si no hay revoluciรณn este no es mi baile.
Lubakira, lubakira, lubakira, kasete antikomertzial batekin dantzan!
lo cรณmodo del dรณlar y de la hoz lo popular. Pero comprar fama a golpe de ideario puede acabar con un doloroso spagat Escenario de escaparate, para prostituir mensajes. Soy la cara gamberra de este sistema infame.
En el siglo XVIII, entre las cortes europeas hubo una serie de monarcas conocidos como “ilustrados”; unos reyes déspotas bastante populistas y que sin embargo afirmaban que su gobierno recaía en la voluntad divina, o lo que es lo mismo, habían sido elegidos por Dios y por tanto concentraban todo el poder. Estos tiranos gobernaban bajo una idea un tanto pícara que rezaba “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, es decir, hacer políticas dirigidas al pueblo pero sin contar con él, sin dejarles decidir. De manera poco sutil e intencionadamente provocativa, acudimos a esta analogía para referirnos a la gente que, hoy en día, se lucra a costa de panfletismo revolucionario echando mano para ello de herramientas capitalistas, contrarrevolucionarias. Todo para la revolución, pero por si acaso dándole la espalda, no vaya a ser que algún día realmente llegue y se les joda el chollo. Aquí os presentamos la receta para mercantilizar espacios y luchas revolucionarias, el negocio de la revolución en siete simples pasos: 1. Las luchas caen en la dinámica de financiarse por medio de eventos musicales (vendiendo alcohol y comida en ellos). La pescadilla se muerde la cola, y por inercia suelen acabar centrando su lucha y esfuerzo en sacar adelante esos eventos. 2. Este sistema de financiación y ocio militante se estandariza y se crean circuitos alternativos pero mercantilistas para darle continuidad. 3. Los beneficios se destinan a los costes de manutención de dichos circuitos, sin repartirse de forma equitativa, de modo que las bandas musicales acaban imponiendo sus propios criterios, que tienden a inflarse y a exigirse independientemente de que se hayan cumplido o no los objetivos recaudatorios para las luchas. De una posible cooperación, por tanto, se pasa a una actividad empresarial con caminos con intereses propios y separados.
54
4. Estos circuitos se llenan de intermediarios: empresas de contratación, de publicidad, managers, productoras, discográficas, la coleguilla amable y del rollo que se ofrece a
apañarme conciertos y merchandising a cambio de poca cosa y “cómo decirle que no, si eso para nada tiene que ver con managers de verdad”… y hasta a veces seguratas y técnicas de montaje y pipas de por medio. El auzolan desparece y se encarece la parafernalia. A veces, de un evento saca más beneficio la banda por su hora de concierto que toda la organización por meses de trabajo, lo que la banda justifica por el entramado empresarial que arrastra tras de sí. No quiere decir que no haya también trabajo detrás de esa hora de actuación, pero no es comparable la capacidad de un grupo de dar conciertos y la de una organización de montar eventos, a no ser que se dedique exclusivamente a ello. 5. Algunos grupos estrella de careta revolucionaria (los que mejor encajan en estos circuitos por su combinación de fachada con atracción de masas) no pueden esconder sus exageradas incoherencias y se desprestigia su imagen. Esto tiene fácil arreglo: un par de conciertos gratis al año en gaztetxes o algún evento solidario para darles imagen de enrolladas y listo. Al igual que con las campañas publicitarias de futbolistas colaborando con ONGs y la obra social de la Banca, el lavado de cara es efectivo y además a la larga repercute en más fama y beneficios a posteriori. Tras las exigencias no acordadas, actitudes de estrellitas y talonarios en los camerinos, un buen discurso combativo o un comunicado solidario lo arregla todo. 6. Luchas ajenas a estos circuitos profesionalizados con más recursos publicitarios y más atracción consumista, acaban cayendo en estas dinámicas para no quedarse atrás en sus retos de financiación y difusión. Negocios musicales, legítimos por otro lado, invaden ámbitos incompatibles con su naturaleza ya que deberían potenciar la revolución en la música y no la música de la no-revolución. 7. Crece el protagonismo de la música en las luchas, pero cada vez se lucha menos a través de la música. Se confunde ocio con política. La cultura deja de ser una herramienta de transformación real y se convierte en el mero continente de mensajes sin correlación práctica. Ya no es la revolución la que moldea la música, haciéndola cultura revolucionaria, sino que es la música la que moldea la revolución, haciéndola, así pues, una revolución lúdico-festiva. Aumentan las fans de esta música “revolucionaria”; disminuye la militancia.
55
Para leer nuestra respuesta a Nega a “Ska-P y el fetichismo de la derrota”, entra a demokraziazero.wordpress.com/2013/10/21/respuesta-a-ska-p-y-el-fetichismo-de-laderrota/
56
57
CONTRACULTURA: ¿PARITORIO O PATÍBULO DE REVOLUCIÓN? Dícese que la Revolución del 36 no se perdió por culpa de Franco y la guerra civil sino por la contrarrevolución en el propio bando antifascista. Pues algo parecido podríamos aplicar a la revolución contracultural. No son la SGAE o los 40 Principales, nuestros más consensuados enemigos, quienes la han hundido y mercantilizado; ha sido la prevalencia de valores hedonistas y capitalistas en el circuito alternativo lo que está matando la cultura anticomercial.
Contracultura y revolución La contracultura desempeña un papel crucial en el contrapoder. Hoy en día es un elemento central de las luchas sociales por su importancia a la hora de financiarnos (venta de alcohol en conciertos y pinchadas, algo que la revaloriza) y también por su eficacia para transmitir mensajes, movilizar y en general comunicar por medio de canciones, creaciones audiovisuales, fanzines, etc. Cómo no aprovechar todo este poder de influencia, y no solo como sujetos culturales, sino también como sujetos políticos; ser conscientes de la cultura como arma y elemento de transformación y cohesionarse con unos objetivos marcados.
58
La cultura siempre ha sido importante para la revolución. En el anarquismo, por ejemplo, los ateneos libertarios fueron fuente y
destinatario de contracultura desde finales del siglo XIX, contexto en el que prácticamente todo colectivo contaba con su propio periódico u hoja informativa y había una gran proliferación de obras literarias o de teatro vinculadas a la revolución. La producción autogestionada de cine anarcosindicalista, que alcanzó su auge en los años 30, revolucionó (nunca mejor dicho) el séptimo arte, como ya lo había hecho el realismo socialista. La cultura era entendida por y desde la militancia. A mediados del siglo XX, el situacionismo, el Mayo del 68 y las nuevas generaciones pusieron la contracultura en un lugar protagonista como medio de expresión y de transformación. En el anarquismo, la A circulada (hoy en día extendida como símbolo tradicional pero que en realidad apenas llega al medio siglo de vida) sintetiza estos cambios poniendo de relieve lo visual frente a la iconoclasia anterior, además de una ruptura con la ortodoxia para adquirir nuevas connotaciones como la rebeldía y la transgresión juvenil. Iría conectando así con las nuevas subculturas que fueron surgiendo, introduciendo ideas revolucionarias en realidades muy variopintas alejadas del tradicional feudo sindical. El punk llegaría a hacer propia esa A, que desborda el círculo (el orden), con un discurso nihilista pero que asimilaba elementos revolucionarios. El pulso entre Sid Vicious y Bakunin. Algo que encajaba muy bien en una generación gestada en el paro, la reconversión indus-
trial, la marginalidad, la heroína, el temor nuclear, el no hay futuro… con la lucha armada y la conciencia antirrepresiva como telón de fondo. La contracultura pasó a ser nexo entre juventud y revolución, pero un blanco perfecto para el negocio y su uso estético más fácil de asimilar por el sistema. En Euskal Herria, foco de efervescencia contracultural y política, la etiqueta de Rock Radikal Vasco inventada en 1983 sirvió para sacar rendimiento económico a esa escena. Incluso la izquierda abertzale, que al principio la había tachado de extranjera y al servicio del imperialismo yanqui, más adelante viendo su influencia en miles de jóvenes coreando consignas reivindicativas acabó tratando de canalizarla e impulsarla (Egin Rock, Martxa eta Borroka…) y a la vez viéndose transformada por ella. Esa contracultura, todavía reacia a la política en mayúsculas, pasó a ser la crónica social y política de las luchas de aquella época; primeros gaztetxes, txoznas, okupaciones, procesiones ateas, insumisión…
59
Curiosamente, la profesionalización de la cultura radical es la que provocó la reacción de sectores más politizados, buscando diferenciarse recuperando el do it yourself y con los infoshops como una evolución de ateneos empapados de la nueva contracultura juvenil con cabida para nuevas expresiones culturales y focos de lucha. Las ideas revolucionarias ya no eran algo cola-
teral sino un elemento central en la contracultura, reconciliándose de esta forma con la militancia más clásica antes reticente a ella. La contracultura será además crisol de distintas ideologías revolucionarias y contacto entre distintas militantes e ideas. En conclusión, en ese momento en el que contracultura y revolución conviven tan intensamente (con fanzines en los que comparten espacio temas políticos con crónicas de conciertos, cómics o entrevistas a músicas, y con las radios libres en las que la música punk es banda sonora de programas reivindicativos) es cuando también aparece el negocio de la revolución por la ávida consciencia del potencial de ese fenómeno. Pero es también precisamente cuando nace, como respuesta a ello, la filosofía anticomercial, al principio ligada al punk y hardcore (anarcopunk, straight edge…), pero paulatinamente abriéndose a nuevos estilos, porque la cultura no es revolucionaria por su estética sino por su esencia. Y habiéndose diluido y desinflado las luchas autónomas y antiautoritarias de los años 70 y 80, fue precisamente esta distribución anticomercial la que logró en la década siguiente revitalizar y dar cohesión a esas experiencias y las nuevas que iban surgiendo.
Anticomercial La distribución alternativa, anticomercial, nace y vive para contestar afirmativamente a la pregunta sobre si es posible crear y di-
fundir cultura al margen del capitalismo. El principio clave sobre el que se asienta es la cultura libre, es decir, la convicción de que los productos culturales deben ser accesibles a todo el mundo, sin trabas económicas. La distribución anticomercial, además, aborda esta premisa desde una perspectiva anticapitalista; se desarrolla al margen del entramado empresarial que rodea la cultura y de los derechos de autora, entendidos no como un necesario reconocimiento del trabajo sino respecto a su uso habitual como mecanismo con fines lucrativos y de privatización de la cultura.
60
“Anticomercial” sería, por tanto, aquella creación cultural o artística que no tiene por objetivo el lucro y que se edita, distribuye y difunde por medios no capitalistas. No solo intenta difundir mensajes revolucionarios y potenciar una cultura afín a la revolución; pretende ante todo ser revolución en sí misma. Un cuento infantil sin alusiones políticas o trasfondo ideológico puede ser perfectamente anticomercial. ¿Qué es, por tanto, lo que la define? Una autoexclusión consciente del capitalismo cultural, esto es, hacer cultura y sacarla a la luz sabiendo que no vas a usar los canales mercantilistas para ello: no te gustan y quieres hacerlo de otra manera. Y ahí es donde entra en juego la distribución alternativa;con la tarea de dotar de herramientas a esas creaciones para que puedan salir a la luz de manera satisfactoria, sin que el anticapitalismo sea sinónimo de presentación cutre, difusión
mala y eventos precarios; demostrar que es posible entender la cultura (y la cultura de calidad y comprometida) fuera de las fauces del Capital. Todo esto se enmarca en un contexto en el que el capitalismo voraz invade con su lógica del dinero todos los ámbitos de la vida, no quedando exentas las expresiones culturales (lo que importa es rentabilizar esos
“Gente particular se ha beneficiado del binomio culturarevolución para sacar renta, como trampolín al éxito y a costa de la lucha; con la careta de revolucionaria y la pose anticapitalista” productos culturales o potenciar escaparates para dichos productos, como puede ser un festival de música para una discográfica). Este totalitarismo del Mercado no se conforma con los grandes negocios culturales, y su omnipresencia alcanza tal punto que las luchas políticas y sociales y espacios vinculados a esas luchas no han sido del todo ajenos tampoco a esta mercanti-
lización de la cultura, es más, en muchos casos se han aprovechado de ello. Y por detrás, gente particular se ha beneficiado de ese binomio cultura-revolución para sacar aún más renta, como trampolín al éxito y a costa de la lucha; con la careta de revolucionaria y la pose anticapitalista para actuar al final como empresas musicales, sin ninguna coherencia entre el mensaje que predican y su actividad. Y tras ellas sellos underground, discográficas independientes, intermediarias…
Autogestión es tendencia
61
Quienes defienden o integran el circuito comercial alegan fundamentalmente dos motivos. En primer lugar, lo que podemos llamar falacia del ermitaño, es decir, la justificación de una incoherencia a partir de otra incoherencia o un conjunto de ellas (“si quieres ser coherente, ve al monte y vive como una ermitaña”). En este caso, por qué ser impolutas en la cultura mientras hay otros ámbitos más descuidados. Frente a esto, la lógica anticomercial sigue un paradigma inverso: que haya facetas donde evidentemente somos más incoherentes, donde nos autogestionamos menos, no implica serlo también allí donde hasta ahora hemos desarrollado prácticas más autogestionarias. Hay que cuidar esas últimas realidades y en todo caso apuntar hacia las primeras, pero no usarlas como pretexto para desmantelar las alternativas. Esta idea es la revolución como tendencia:
tender a autogestionar, a ganar terreno al capitalismo y no al revés. La cultura es un punto de partida tan válido como cualquier otro en este sentido. En segundo lugar, las propias bandas comerciales o creadoras culturales que entran en el negocio tratando de mantener un estatus combativo, argumentan que el mal uso de la autogestión a manos de quien organiza un evento, sin tener en cuenta a quienes han participado y quedándose el beneficio, les obliga a comercializarse. Aquí aparece un círculo vicioso en las dinámicas de organización de eventos: «banda pide caché elevado; organización, al asumir ese importante gasto, solo puede pagar a esa banda y no reparte con las bandas que no exigen caché (de manera que ellas no pueden autogestionarse); esas últimas bandas acaban pidiendo caché». Es cierto que crear cultura implica gastos (en el caso de una banda: local, instrumentos, arreglos del material, grabación de canciones, sacar disco en formato físico, etc). Planteada la cultura como militancia, la autogestión de las bandas debería respetarse como si se trataran de un colectivo más. La solución pasa por establecer unos criterios en cada colectivo o espacio para fomentar la autogestión de todos los agentes culturales e impedir así que unas se lucren de forma exagerada y otras tengan que hacer frente a sus gastos ellas solas. Pero cuando el caché sustituye al criterio o reparto de beneficios, no vale jactarse de ser un filántropo
de la lucha cuando en realidad la relación que mantienes con esas luchas es más bien contractual e interesada.
La utilidad de la cultura combativa A lo anterior cabe añadir algunos matices. Primero, que es una crítica dirigida a quienes comercializan ideas, en este caso por medio de la cultura. Vivir de la música es totalmente legítimo y honrado (hasta aconsejable si puedes hacerlo y es lo que te gusta) siempre que no sea a costa de la lucha de otras, vendiendo aquello con lo que no eres consecuente. Segundo, que es necesario señalar, denunciar y revertir estas situaciones si de verdad queremos construir contrapoder y no un poder paralelo e imbricado con el establecido. Quienes participan del negocio de la revolución y a costa de ella no quiere decir que sean enemigas de clase (son casos excepcionales quienes viven holgadamente por ello y tienen control de la propiedad), pero ello no significa que haya que apartar la mirada ante tal empobrecimiento ético ¿qué pretendes cambiar si no comienzas por ti? Todo esto tampoco implica negar la utilidad puntual de estos circuitos, aunque no deberían ser movimientos anticapitalistas lo que los impulsen.
62
Un ejemplo: un mass media como el canal La Sexta puede ser eficaz, puntualmente, para sensibilizar y concienciar a la opinión pública en ciertos asuntos sociales (reportajes sobre los desahucios, contra
la corrupción política, etc.). Pero eso no es sinónimo de algo revolucionario; seguirá siendo la cara amable del sistema (en este caso una macroempresa tan poderosa y fascista como Atresmedia), algo que va a quedar patente al tratar temas en los que verdaderamente se apunta a los cimientos de dicho sistema (unidad del estado español, defensa de la policía y propiedad privada, etc.). Así, de forma similar, una frase tan vacía y burda como “en la tumba de Durruti nos vamos a emborrachar tratando de resucitar ideas anarquistas que le entreguen al pueblo el poder” puede servir para que chavalas sepan por primera vez de la existencia de Durruti y animar a un primer despertar rebelde. Eso no quiere decir que el grupo Ska-p (autores de esa letra) sean anticapitalistas o revolucionarios, y mucho menos aún anarquistas. Y por eso en los espacios de contrapoder deberán tener cabida y difusión agentes culturales que sí respondan a ese perfil por encima de bandas como esa. Que la cultura sirva para conocer injusticias o para acercarse a ideas no justifica hacer un negocio de la música revolucionaria, es más, se estaría prostituyendo así su propia esencia como mecanismo de transformación social y no solo como altavoz. Cabe reflexionar, además, hasta qué punto esta cultura combativa en mensajes y no en formas es un buen instrumento de lucha contra el capitalismo o tan solo una falsa apariencia de ello. La conciencia proletaria es harto anterior al
punk o al rap, y sin duda tarde o temprano hay medios tan desalienantes o más que la música para percatarse de la opresión y acceder a un pensamiento revolucionario. ¿Hasta qué punto sirven los grupos comerciales combativos como ancla de las luchas sociales? ¿O es más un fenómeno de hashtags reivindicativos y camisetas con lemas macarras que de transformación diaria? El reguero de militancia real suministrada por la contracultura en los años 80 y 90 ha ido disminuyendo progresivamente a medida que esa contracultura ha ido cayendo bajo la profesionalización y estandarización en circuitos fijados. Crece y crece la industria cultural “revolucionaria” y el número de bandas que la conforman, pero no veo tal correlación en la lucha de calle (o de donde sea). Es más, se contribuye a crear un fenómeno fan pero de gente con un discurso político pobremente trabajado, porque su aprendizaje se queda en los lemas de las canciones. Y una canción es como es: efectiva para algunos propósitos pero incapaz de reflejar la complejidad ideológica como sí lo hace, por ejemplo, un libro o la formación por medio de debates. Se da así una concienciación superficial y ociosa, menos comprometida en esfuerzo y responsabilidad, acorde con la naturaleza de esta nueva didáctica musical de la revolución.
63
Otro ejemplo de utilidad y a la vez un tema controvertido puede ser el de los eventos solidarios, con objetivos recaudatorios muy
loables como puede ser cubrir multas o ayudar a presas. La inclinación natural va a ser hacia contratar bandas que tengan el potencial de atraer el mayor número posible de consumidoras para obtener así más beneficio. Pero si caemos en esa inercia creamos un círculo vicioso por el cual al final solo hay unos pocos grupos que consiguen llenar grandes espacios debido a que no se apoya al resto de bandas. Cada cual deberá buscar el equilibro entre esfuerzo y recaudación. Hay ejemplos de sobra de que un evento anticomercial, trabajándolo de forma adecuada y cuidando el mensaje, puede ser tan efectivo como delegar esas responsabilidades en el entramado comercial.
Más allá de la música revolucionaria ¿Por qué todo esto no sucede de la misma forma en otras esferas culturales como la literaria? Lo que ocurre es que estos ámbitos no son, ni de lejos, tan lucrativos como el musical. De hecho, suelen generar pérdidas, de manera que las incongruencias ideológicas no son tampoco tan fuertes como puede ocurrir con bandas que entran en los circuitos comerciales. La persona que crea y difunde un producto escrito, o incluso audiovisual, con un mensaje de lucha o combatividad, aspira normalmente (en el terreno económico) a cubrir gastos con las ventas, pero raramente va a cobrar caché por presentar su proyecto en bibliotecas o centros sociales ni va a desplegar
las campañas de marketing y a utilizar la parafernalia de subcontrataciones que hacen algunos grupos de música. Son circuitos menos profesionalizados y por ende mucho menos mercantilizados. Va a ser muy raro encontrar un best seller o película de alto presupuesto con una clara carga ideológica revolucionaria y que además se financie a costa de luchas sociales (como sí pasa con tantísimos productos musicales). Tampoco los circuitos anticomerciales han logrado consolidar unas redes eficaces de distribución pero sobre todo de edición de material no musical más allá de los típicos fanzines, si bien en la última década la tendencia ha sido incrementar el número de ediciones y adquisiciones de libros. Al no haber herramientas suficientes, surgen modelos híbridos, más convencionales pero que promueven cultura libre y una perspectiva política. Lo que diferencia a estas herramientas de sus homólogos musicales, además de la dimensión del negocio y escasez actual de alternativas, es la percepción de estos últimos como una especie de paladines de la revolución por su papel en la socialización de la lucha, mientras que arrastran una serie de valores capitalistas que serán desglosados más adelante.
Cultura que no predique revolución; que lo sea
64
La respuesta anticomercial al negocio de la revolución descansa sobre una filosofía que aboga por la revolución intrínseca a la cul-
tura y en la que podemos encontrar raíces de clara tendencia libertaria: la finalidad que se busca con la cultura se aplica directamente en los medios con los que buscamos ese fin (el fin está en los medios). Así como para destruir poder y Estado no se crean mecanismos autoritarios sino herramientas que ya de por sí mismas suponen un cuestionamiento de la autoridad y jerarquía; o para revertir el sistema político no se participa en su juego por medio de partidos sino ideando estrategias que suponen una ruptura con dicho sistema; igualmente, para hacer cultura revolucionaria, se aplica la autogestión y medios a nuestro alcance, en vez de engrosar el mercado cultural o intentar hacer imitaciones light de él. Es decir, para hacer la revolución, simplemente la hago, en el día a día, en lo que se tiene cerca. Si lo cercano, lo que despierta interés, es la cultura, ahí tienes por donde empezar a hacer tu revolución; eso es a lo que tienes que aplicar tus principios. Eso sí, sin caer en la exclusividad de lo personal, usando esta herramienta como complemento y no como sustituto de la lucha integral. De lo contrario habrá, en vez de un ocio revolucionario, una revolución solo lúdica. En todo caso, son realmente escasas la confianza y expectativas de lucha que genera alguien que en “lo suyo” (en lo que tiene destrezas o interés) y por tanto donde más podría incidir y cambiar la realidad, hace lo contrario y es donde precisamente entra al juego capitalista. A ver qué haría
en otros ámbitos menos atractivos o más costosos. La filosofía anticomercial, de este modo, se aleja de la conquista de las grandes masas por medio de la influencia de la industria cultural (aunque sea para favorecer la revolución desde ella). Incurrir en los esquemas capitalistas de lleno y con premeditación difícilmente va a ser el remedio. Tachado todo esto de idealista, se intenta imponer el falso pragmatismo del “por estar politizada no tengo que ser precaria”. Pistoletazo de salida para debates que suelen mezclar trabajo con militancia, hedonismo con activismo, hobbies con necesidades, lucha con ocio, etc. En cualquier caso, una banda políticamente afín y que quiere vivir de su música no puede justificar su ética de desprecarizarse si lo hace a costa del trabajo de luchas sociales y políticas mientras mira solo por su interés propio. Tras la excusa de que contribuyen a financiarlas suele estar la triste realidad de colectivos arruinados por meterse en ese barro.
65
Pero esta idea no solo es estandarte de empresas musicales y su esencia se ha filtrado por las ranuras más humildes de la contracultura, incluso esa que se considera ideologizada. En los anteriores, si bien cuestionable, su objetivo es claro. Pero en aquellas que lo hacen “por amor al arte”, por diversión o por lucha, se pierde el norte, el sentido de lo que se hace. En general, al hacer una banda, y más si es politizada (se presupone sin unos fines comerciales
de partida), es por apetencia. Apetece divertirse, expresar ideas, pasar el rato con colegas, incidir con el mensaje (incluso otra forma de militar, guardando las diferencias). Pero, desde luego, nadie te ha venido a suplicar que lo hagas. Tu grupo no es pilar fundamental de ningún movimiento revolucionario ni de ninguna lucha social. Si lo usas para potenciar dichas luchas, bienvenido sea, pero hazlo porque quieres, no por esperar algo a cambio. Y por descontado que sí vas a recibir mucho a cambio, y desde luego no es de los hobbies ni de las formas de militancia más precarias. Todo lo contrario.
Valores capitalistas en la cultura anticapitalista La falta de politización real concede validez a eso de “quien no se vende es porque no puede”, dado que sin una base ideológica sólida y anticapitalista va a ser más probable que se bucee en el relativismo en busca de alguna excusa para auto justificarse. La cuestión es que toda esta difusa delimitación de lo revolucionario en materia cultural radica en una grave crisis de valores. La transparencia, el feminismo, la igualdad de oportunidades, solidaridad, colaboración, horizontalidad, apoyo mutuo, o la autogestión en su acepción menos contaminada por el emprendimiento empresarial, son conceptos que definen la filosofía anticomercial y que brillan por su ausencia en el panorama cultural actual,
inclusive el que denominamos alternativo. Una banda anticomercial de León, ya desaparecida y llamada Hachazo, definía muy bien estas ideas en uno de sus estribillos: “No hay que olvidar que todo el mundo puede cantar, no hay que olvidar que todo el mundo puede tocar, no hay que olvidar que tú solo eres una más, colaboración, esto no es una competición”. En definitiva, no ser más que nadie por tener una banda o porque esta guste. Cuando hablamos de la contracultura como actitud, es una herramienta de lucha que como tal puede usarla quien quiera, una herramienta tan respetable como la que hayas podido escoger tú, por encima de opiniones subjetivas sobre la “calidad” de esa música.
66
Pero la colaboración que deseaba Hachazo actualmente no va más allá de la afinidad que puedan tener bandas entre sí, sin un trasfondo político. Sí que ocasionalmente se consigue crear ciertas redes (asambleas de músicas) pero no se llega a marcar unos objetivos políticos entre agentes culturales y a trabajar, cada cual desde su propio proyecto, para cumplirlos. En realidad, el panorama musical alternativo está impregnado de valores capitalistas: competitividad, privatización, rivalidad entre grupos, jerarquía entre propios componentes del grupo o entre organizadoras de eventos, opacidad, ánimo de lucro, delegacionismo, fama personal, una enorme egolatría… todo ello bajo el paraguas del individualismo y el mercantilismo, entendido sobre todo como la obse-
sión de que tu producto venda, más que en la propia rentabilización de esa venta. Primeras filas del concierto en las que solo hay chicos y no chicas, acceder a un caché porque el grupo que lo pide trae gente, tipografías más grandes para bandas que se consideran mejores o que mueven más fans, festis combativos en salas gestionadas por grandes empresas, uso interesado de lemas panfletarios para lograr difusión personal más que para potenciar las propias ideas, amiguismo y fama como criterios para llamar a alguien a actuar, creerse que tocar en un grupo exime de otras facetas menos ociosas de la militancia, amplis que cuestan más que un coche, que haya teloneros, priorizar un evento frente a otro por su condición como escaparate (va a verme mucho público) y no por su causa, saltarme un marrón en mi colectivo porque toca ensayo, discusiones por no querer compartir material para un concierto… Todo ello forma parte de la realidad cotidiana en nuestros entornos, tanto por parte de músicas como de organizadoras y consumidoras de cultura, y es difícil tan solo percatarse de estas actitudes por lo interiorizados que tenemos los valores capitalistas. Por ejemplo, algo que llama la atención es lo arraigado que está en el circuito musical combativo algo que emana tan claramente de la moral capitalista como son los concursos. Planteados seguramente desde una
intención constructiva de cara a incentivar a músicas jóvenes e ilusionarlas, incluso un intento de meritocracia de acuerdo a lo que se podría llamar nivel musical, no obstante dañan la anhelada colaboración política referida anteriormente y en cambio suponen un caldo de cultivo para la competitividad, autorreferencialidad y el culto a la imagen. Un formato que hace imposible valorar lo que hay detrás de una actuación. Jurados que premian la parte estética en detrimento
“No hay que olvidar que todo el mundo puede tocar, no hay que olvidar que tú solo eres una más; colaboración, esto no es una competición” (Hachazo)
67
del mensaje, castigando así pues a la música como política. O en su defecto público que elige superficialmente o al grupo que le ha pedido el voto vía red social. Lo que se ve como un premio para las bandas que empiezan, en verdad tiene como resultado una jerarquización brutal entre grupos de música: aquellos que conforman una primera división en la que no hace falta concurso para tocar en el evento grande (de
hecho seguramente sean cabeza de cartel por encima de las ganadoras del concurso), y aquellos que tienen que competir entre sí si quieren hacerse un hueco en la escena. Estos últimos desarrollan competitividad en el cuidado ya no solo de la música sino especialmente de su imagen, pero no pasa lo mismo con el mensaje. El concurso fomenta un espectáculo vacío. Atractivo, vistoso, pero vacío. Los valores capitalistas encierran un matiz patriarcal y autoritario, que no es precisamente menos nocivo en algunas de las corrientes culturales y políticas que rodean nuestros espacios de lucha. Abrirse paso en estos espacios es entonces más fácil conforme más privilegios reúnas, de modo que no es de extrañar que, desde el punto de vista sociológico, el grupo de música revolucionario estándar o el sujeto cultural que habita estos parajes responda al prototipo de hombre, blanco, heterosexual, de familia de aquí de toda la vida, con asimilación cultural local y que no ha pasado demasiados apuros económicos. Una estética homogeneizada completa el cóctel y la diferenciación. Vaya, una muestra intensificada de los privilegios que ya de por sí arrastramos en nuestros entornos; los lastres e incapacidad de abrirnos a más capas sociales que vemos en el día a día de la militancia en general pero de manera aún más acentuada (no olvidemos el papel central de la contracultura en la socialización del contrapoder). Esta figura desvirtuada del gudari, antítesis
68 68
Aprender a reivindicar la creaciรณn cultural no como inquietud burguesa y hedonista sino
69
como herramienta accesible a todas y como medio de liberaciรณn social y autogestiรณn
del nerd, suele plasmarse en el terreno musical en un cuidado abusivo de la pose para emular fortaleza y agresividad, en violencia en las letras tratada desde la impulsividad y valentía entendidas como arrojo y la falta de miedo asociadas a la masculinidad hegemónica, o la tribalización en sus espectáculos para remarcar pautas compartidas. De este modo, parece difícil hacer una revolución en la cultura combativa (al igual que en las luchas en general) contando solo con esas capas sociales privilegiadas. A la autocrítica inicial le sigue aprender a reivindicar la creación cultural no como inquietud burguesa y hedonista sino como herramienta accesible a todas y como medio de liberación social y autogestión.
Retos de la contracultura revolucionaria
70
Lo cierto es que la perspectiva militante y comprometida de la cultura se ha venido desinflando en la última década, paralelamente a la desideologización en la sociedad y a una crisis de la cultura en general, acentuada por la coyuntura de estallido de la burbuja y por el cambio estructural que impone Internet y las nuevas tecnologías. Tras una oleada de nuevos retos (Musikherria, Laudio 2004…) estos no acabaron de cuajar, y la figura de la distribuidora sufre hoy desgaste y agotamiento insertos en la desaparición de las redes anteriores, algo que exige reinvención y un nuevo impulso. El cambio de escenario ofrece oportunida-
des a quien sepa adaptarse; la democratización del acceso a la creación artística puede servir para desguetizar y visualizar la cultura autogestionaria como una alternativa viable y fructífera. La edición clásica en la que una distribuidora asumía gran parte del proceso de producción de material pierde efectividad y sentido, pero aparecen nuevas formas de interacción, intercambio y micro mecenazgo que requieren que las creadoras culturales den un paso al frente y tomen más protagonismo en su autogestión, no de forma individualizada y atomizada sino tejiendo redes de colaboración. Todo ello caerá en saco roto si no hay una reciprocidad por parte de espacios y luchas alternativas, apostando por esa cultura también alternativa. Para eso es necesario debatir y definir criterios políticos de cara a la cultura, no arbitrarios sino coherentes con sus ideas. Así se evitarán imposiciones lucrativas de uno y otro lado (ni pagos desorbitados ni gaztes asanbladas sin actividad política pero con 20.000 euros en el banco). Por eso los agentes culturales también deben establecer sus propios criterios tras un diagnóstico de su situación y objetivos políticos, si los tiene. Un paso importante es cohesionar a esos agentes culturales que sigan la filosofía anticomercial, reivindicar sus principios y actividad sirviendo también como carta de presentación ante público y organizadoras de eventos. En ese proceso no habrá que
obviar un ejercicio de transparencia, no solo para evitar un lucro desmedido o ser conscientes de cuando este ocurre, sino también para dar a conocer el proceso y esfuerzo que implica crear cultura.
71
Por último, en las incipientes iniciativas de autogestión integral la cultura no ha de quedar olvidada; como aspecto vital en nuestras vidas, debemos potenciar herramientas que permitan crear, difundir y consumir cultura acorde a nuestros principios. No hay que olvidar que, al ser parte del contrapoder, cuidar la contracultura es
tarea de todas; apoyar la cultura libre desde las experiencias de lucha contracultural liberadora que nos sean más cercanas, sin apuestas parciales y sin usar ese apoyo para convertirlas en empresas culturales afines. Porque es necesario entender que al capitalismo no se le combate con un capitalismo light, que con su falsa apariencia de autogestión es el condimento perfecto para esta democracia zero y su espejismo de libertad. K.A.
72
Non bizi zen? Nondik zebilen? Noiz egin zituen etsaiak? Inoiz zoriontsua izan zen? Zer pentsatuko luke gutaz? Zerk ematen zion indarra?
Ez gehiago bueltarik eman dakigu galtzen ditugunean egun batzuk horrela dira ahal dakigu gure heroen izenak joan gaitezke haien hiletara.
Periodiko guztietan, lehen orrian hilotzaren ondarrak karraxika estatuari gerra, gerra beti. Pakean utzi arte, utzi arte
Maitasuna ederrena ba da zergatik hortaz iluntzian askatasunarekin larrutan? Maitale arriskutsuegia da hortik ibiltzeko kontutan. Ez zeok bueltarik eman behar jazo behar dena jazo data ez da inor onik denentzat nork ez du maite askatasuna nahiz ta leher dedin esku artean? ezin zaitut begira gehiegi da ilotza karraxika, etengabian: Estatuari gerra! gerra beti!... Piti perteneció a los Comandos Autónomos Anticapitalistas, expresión armada del movimiento autónomo (que bebía de influencias marxistas y libertarias) en Euskal Herria. Incomprendidos y repudiados en su día y durante años por contradecir la hegemonía de la lucha armada en Euskal Herria. Piti murió en agosto de 1983 mientras manipulaba un explosivo, tenía nuestra edad. Los Hertzainak le hicieron esta canción. ¿Quién no ama la libertad, aunque pueda explotarle entre las manos? Poco más se puede añadir. Los gritos desgarrados de aquellos cadáveres que clamaban “guerra al Estado” llegaron hasta nosotros, a veces por medio de melodías ochenteras como esta. Fue uno de los himnos de la época y que hemos querido recoger con nuestro propio estilo, esperando mantener en la medida de lo posible el espíritu de la canción original, como homenaje al arrojo y determinación de todas aquellas jóvenes que buscaban la destrucción del capitalismo en una nueva Euskal Herria. Entendemos que un canto a la libertad tan sincero como este debería estar lejos de los grilletes de la mafia de la industria musical y poderse versionar siempre que se respete la referencia y no se busque el lucro
73
(SGAEri gerra beti, pakean utzi arte).
75
Vuelven, y lo hacen con sus nuevos disfraces, o a veces incluso sin necesidad de ellos, ya que nuestra amnesia histórica hace que no los requieran para tomar el poder, presentándose tal cual lo hicieron hace más de 80 años.
76
No resulta difícil encontrar paralelismos entre el escenario anterior a la Segunda Guerra Mundial y el actual. Tras la bonanza económica de los felices años 20, vino el Crack del 29 y la Gran Depresión. Ello hizo prosperar movimientos políticos de ultraderecha (fascismo, nazismo, falangismo…) que midieron su fuerza armamentística en la guerra civil española, en la que
los países autodenominados democráticos (Inglaterra, Francia, EEUU…) mantuvieron una política de no intervención, al identificar como enemigo a la URSS y al comunismo y no al fascismo. En el siglo XXI, la Historia se repite: tras la creación del Estado del Bienestar como respuesta del bloque occidental a los avances sociales de la URSS, la burbuja vuelve a estallar en 2008 y, como parte del ciclo del fracaso constante del capitalismo, empieza una nueva crisis económica. De nuevo la guerra externa (Libia, Siria…) como barómetro bélico para las grandes potencias, el ascenso de la extrema derecha y la proliferación de
recintos para hacinar a ciudadanas de segunda. Todo ello mientras el populismo se aprovecha y difumina la lucha de clases en supuestos intereses comunes interclasistas (expresados en la idea de patria) redirigiendo la indignación por las medidas de austeridad del capital financiero global hacia colectivos vulnerables o, en el peor de los casos, obviándolo y quedándose en pura xenofobia irracional.
77
Pero ahora subyace además una doble dimensión. Por un lado, los movimientos gol-
pistas dirigidos desde EEUUropa crean un clima de beligerancia para que el bloque otanista quite la hegemonía a Putin en el este (de nuevo el temor a Rusia). Es el caso del Euromaidán en Ucrania, pintado como protesta democrática ante la tiranía pero en el cual la ultraderecha ha tenido un papel preponderante y de vanguardia. La Europa que Hitler siempre quiso se cohesiona y cierra filas en torno al autoritarismo, la intolerancia y la insolidaridad. Sin embargo no hay una unidad estratégica o siquiera
de objetivos dentro de la extrema derecha, dado que otro sector muy importante (encabezado por Hungría) es euroescéptico, ya que entiende que atenta contra la soberanía nacional de sus países, por lo que sería difícil identificarlos con un interés táctico del capital financiero global, aún a pesar de ser, como hemos dicho, frentes nacionales interclasistas de carácter conservador. En resumen, un escenario de canibalismo social entre intereses de una burguesía nacional y otra global, donde la clase obrera siempre pierde.
78
Este análisis escueto no puede obviar la ineficacia del paternalismo clasista por parte de la llamada izquierda, al limitarse a tachar de xenófoba e ignorante a esa clase obrera que en muchos países (Grecia, Austria, Francia…) está votando a la extrema derecha, quizá como reacción ante la amalgama interclasista europeísta, de postulados liberales (tanto en los social como en lo económico), y a su ayuda al capital financiero global en detrimento de la soberanía de los pueblos y las trabajadoras, afectados por la globalización del capitalismo consumista. Ante esto la pregunta no es tanto “¿qué hacen mal ellas, el «fascismo»?” sino “¿qué hacemos mal nosotras, la «izquierda»?”, con una reflexión que adopte un papel consecuente, solidario, y practique unos análisis que escapen del simplismo maniqueo.
Eh neska eta mutilak, guraso, aitonak ta amonatxoak: afina ezazue zuen belarria, hasi behar baita iskanbila! Igoko degu bolumena, hartuko ditugu gure armak, giroa berotzen hasi da, beraz hasi zaitez dantzan! Nekazari baten aitzurra, gazte iraultzaile baten harria, ikasle baten arkatza bezala, zuzenean gure borroka tresnak. Borrokalarien fusila edo langileen mailua. Hemen da ekaitz musikala kultur pribatizazioaren aurka! Ilargi beteko gauan, SGAEko putreak erretzera goaz ta sutearen inguruan dantzatuko degu gazte sorginduak! Ilargi beteko gauan ekaitz musikala Ilargi beteko gauan Sorgin Gaua Ilargi beteko gauan akelarre kulturala Ilargi beteko gauan Sorgin Gaua Amorruz betetako soinuak, mendekuz jositako mezuak, (mendeku ondo bideratua) suntsitzeko sistema usteldua. Parrandarako droga bikaina, iraultzaz konposatua. Zatoz gurekin gozatzera, senti antikomertzial sua! Palestinar baten onda edo artzai baten makila, preso baten gose greba bezala, zuzenean gure borroka tresnak. Eta sorgin baten txanoa, hegan egiteko erratza. Akelarre kulturala kapitalismoaren kontra.
79
Inicialmente grabada en otoĂąo de 2013, fue la canciĂłn del festival anticomercial Sorgin Gaua X. Hemos regrabado la base instrumental. La letra es del grupo Gaitz.
Sorgin Gaua!
Todo que ganar (dena irabazteko) Autogestión, en busca de alternativas. Después del tropiezo salta, sigue adelante a saltos. ¡Continúa, no puedes pararte nunca, sigue, no te desesperes, siéntate en la cima, llega, construye la trinchera! En el gaztetxe te vi por primera vez, desde entonces ha pasado una década. Desde el principio me embaucaste: ¡la fuerza de la autogestión! Pasaron los años pero no se encoge (no puede) tu ímpetu indómito. Dando a la juventud imparable ¡voluntad para actuar! La hora de que tú tires los dados. ¡Tira los dados! La hora de que tú tires los dados… siempre encontrarás una razón más para continuar. Una trinchera eficaz contra el frío individualismo (hacia la unidad). El mejor ánimo para cuando estoy abatida: ¡el enemigo de la apatía! Con la firmeza de la acción diaria, mi corazón lleno de fuerza (ardiendo en deseos) y cuando te tomo el pulso puedo sentir ¡latidos de dinamita! La hora de que tú tires los dados. ¡Tira los dados! La hora de que tú tires los dados… siempre encontrarás una razón más para continuar. ¡Todo que ganar! ¡Todo que ganar! ¡Lista para ganarlo todo! A la autoridad se le golpea en cada rincón, lucha permanente contra ella. Priorizar unos frentes no significa dejar de lado los demás. El fin en los medios, la estrategia no es excusa para delegar. Por encima de los aplazamientos y jerarquías, ¡vamos en busca de alternativas! ¡Autogestión! ¡En busca de alternativas! ¡La energía autogestionaria! ¡Autogestión! ¡En busca de alternativas! ¡Voluntad de actuar! ¡Autogestión! ¡En busca de alternativas! ¡El enemigo de la apatía! ¡Autogestión! ¡En busca de alternativas! ¡Latidos de dinamita!
Juguetes letales (jostailu letalak) Oscuridad y dolor, estupor… un ojo ensangrentado, ¿por qué no puedo ver? Los aparatos que carga La Parca: las bocachas de la Paz. En los desalojos, huelgas y protestas: tiros envenenados. Su nombre puede confundirte: pelotas de “goma”; pero parecen balas cuando te golpean en los huesos. Juguetes mortíferos disparados a matar a velocidad de 720 km/h., juguetes letales. Son los recuerdos
80
más podridos de España, tirados a bocajarro en busca de un daño mayor, a poder ser asesinar con
impunidad. Un nombre inofensivo, “pelotas de goma” es un eufemismo, ¿cuánto más hay que soportar en nombre del orden? En las calles otra vez la melodía penetrante de los tiros. Bajo el amparo de los juzgados, la sucia represión. El olor de la pólvora, ¡se ha presentado la Muerte! Abuso de autoridad, carga desproporcionada; conforme a los medios de comunicación, una “actuación correcta”. Abuso, disparando proyectiles; según el Gobierno, “pacificación”. Y el resultado: ¡una muerta!
Anticomercial A la trinchera, a la trinchera, bailando al son de un casete anticomercial.
Hasta que nos dejen en paz (pakean utzi arte) ¿Dónde vivía? ¿Por dónde andaba? ¿Cuándo hizo enemigas? ¿Fue alguna vez feliz? ¿Qué pensaría de nosotras? ¿Qué es lo que le daba fuerzas? No hay que darle más vueltas, les conocemos cuando les perdemos. Algunos días son así. Podemos saber el nombre de nuestras heroínas, ¡podemos ir a sus funerales! En todos los periódicos, en primera página, los restos del cadáver gritando: guerra al Estado, ¡guerra siempre! Hasta que nos dejen en paz, hasta que nos dejen en paz. Si el amor es lo más hermoso, ¿por qué entonces follar a oscuras con la libertad? Es una amante demasiado peligrosa como para andar contándolo por ahí. No hay que darle más vueltas, lo que tiene que suceder, sucede. No hay nadie bueno para todas ¿Quién no ama la libertad... aunque le reviente entre las manos? No puedo ni mirarte, es demasiado, el cadáver gritando sin parar: guerra al Estado, ¡guerra siempre! Hasta que nos dejen en paz, hasta que nos dejen en paz. ¡Hasta que nos dejen en paz!
Noche de brujas (sorgin gaua) Eh chicas y chicos, madres, padres, abuelitos y abuelitas: afinad vuestro oído, que va a empezar el jaleo. Subiremos el volumen, cogeremos nuestras armas, el ambiente ha comenzado a calentarse, ¡así que empieza a bailar! Como la azada de una campesina, como la piedra de una joven revolucionaria, como el lápiz de una estudiante, nuestros instrumentos de lucha en directo . El fusil de una luchadora o el martillo de las obreras. ¡Aquí está la tormenta musical contra la privatización cultural! En la noche de luna llena vamos a quemar a los buitres de la SGAE y alrededor del fuego bailaremos las jóvenes embrujadas. En la noche de luna llena la tormenta musical, en la noche de luna llena noche de brujas, en la noche de luna llena aquelarre cultural, en la noche de luna llena noche de brujas. Sonidos llenos de rabia, mensajes llenos de venganza (venganza bien dirigida) para destruir el sistema podrido. La mejor droga para la juerga, compuesta de revolución. Ven con nosotras a gozar, ¡siente el fuego anticomercial! Como la honda de una palestina o el bastón de una pastora, como la huelga de hambre de una presa, en directo nuestros instrumentos de lucha. Y el gorro de una bruja, la escoba para volar ¡Aquelarre cultural contra el capitalismo!
82
2013 31/5: El Busto Rock 15/6: Huarte (jornada anticarcelaria, Salhaketa) 29/6: Txantreako gazte eguna 29/6: Barañaingo jaiak (Punk Gaua) 5/7: Bordeaux (L’Oukaze) 24/7: Gardalaingo jaiak 27/7: Garesko jaiak 27/7: III Kultura Askearen Aldeko Jaialdia (Lizarra) 9/8: Cascasia festival 24/8: Esparru gaztetxearen 8. urteurrena 28/9: Logroño (CNT) 28/9: Laudioko gaztetxea (Araba) 26/10: II Eguzkifest (Berriozar) 22/11: X. Sorgin Gaua (Zizur) 13/12: Sua taberna (Iruñea) 21/12: Big Star (Atarrabia)
2014 15/2: MPG Eguna (Olatz) 10/5: Euskal Jai gaztetxearen 20. Urteurrena (Iruñea) 29/5: Arrosadiako jaiak 6/7: Subeltz (Iruñea) 12/7: Kalekalde (Iruñea) 19/7: Garesko Gazte Eguna 24/7: Gardalaingo jaiak 30/8: Mendillorriko Gazte Asanbladaren 10. urteurrena 13/9: Zizurko jaiak (punk maratoia) 7/11: Irurtzun (Larrazpi) 15/11: Iturriagako gaztetxea (despedida El Konde Rata) 12/12: Azoka ez komertziala (Durango, Sapuetxe Gaztetxea)
2015 24/1: Gasteizko gaztetxea 21/3: Zuiako gaztetxea (Araba) 28/3: Itsas Gain (Donosti) 3/4: Ilargi taberna (kontzertu solidarioa, Iruñea) 25/4: Kalekalde (isunduekin elkartasuna, Iruñea) 9/4: MPG Fest (Noain) 23/5: Barañaingo Punk Gaua 30/5: AHTren aurkako kontzertuak (Tafalla) 6/6: II. Xornaes Mieres en Llucha (Asturies) 14/8: Goizuetako jaiak 29/8: Jaca (Sin Futuro, Sin Miedo)
83
2016 11/6: Meotz 3/7: Bodafest 29/7: Ekai
Alberto Porres (Estudios K) se ha encargado de la grabación y masterización Taito (CloAK 47) está a los platos en “Anticomercial” Txefi y Karlitos (El Konde Rata, Kan Out) berrean en “Anticomercial”. Elsa (Ekia) canta en “Dena Irabazteko”. Beñat (Herdoil, Ahuntzape) grita en “Entre la espada y la pared”. Pablo Goyena (Jo Ta Punk) hace coros en “Entre la espada y la pared” y en “Demokrazia Zero”. Webo (Gaitz) pone voz y letra en “Sorgin Gaua”. “Pakean Utzi Arte” es una versión de Hertzainak. “Extorsión” es una adaptación con letra propia de “Straigh Edge” de Minor Threat. Gaztelu nos corrigió un par de descalabros con el euskera en las letras de “Dena Irabazteko” y “Jostailu Letalak”. Edur estuvo con la cámara en la mayoría de fotos que veis aquí. Iosu (Recvolution films) envuelve con vídeos brutales nuestro ruido. Aitzkiller ayuda a hacer que todo esto suene más contundente en directo. Mikel (Nazka) nos ha echado un cable para sustituir al bajo unos cuantos conciertos. Negu ha soportado a golpe de watios toda la composición y grabación de este disco El Etxeko Punk por ser la música de la calle y los viernes después de trabajar.
84
Vosotras hacéis que haya sido y sea posible.
85
86
87
Hemos considerado importante mencionar la fuente de varias de las imágenes utilizadas en esta publicación, para poder investigar y profundizar si a alguien le interesara, además de hacer un comentario sobre el orígen de la estética de esta publicación.
88
(pág. 38) 'El Borbah', personaje de cómic underground de Charles Burns. (pág. 40) Franz Masereel, grabado perteneciente al libro 'la ciudad'. (pág. 14) Una fotografía de archivo policial de Emma Goldman. (págs. 16-17) El policía forma parte de un cartel de mayo del 68. (pág. 71) La Mona Lisa alterada proviene del ready-made L.H.O.O.Q. de Marcel Duchamp. (pág. 18) La ilustración está inspirada en la portada de 1984, de Penguin Books. (pág. 79) Grabado “las cuatro brujas” de Albrecht Dürer. (pág. 32) Portada de "El castillo" de Franz Kafka, por Daniel Gil. (pág. 56) La fotografía es de Gregori Maiofis y forma parte de la serie 'la adversidad crea extraños compañeros de cama'.
(págs. 74-75) Los personajes son Benito Mussolini y Clara Petacci, ejecutados. (portada CD) La miliciana proviene de una fotografía de la guerra civil donde aparece bailando junto a otras milicianas.
89
La estética general de esta publicación bebe de varias fuentes: el Constructivismo Ruso y la Bauhaus con las composiciones diagonales y dinámicas, la experimentación tipográfica del Futurismo, el Suprematismo de Malevitch con elementos tomados de sus cuadros, el Dadaísmo con los fotomontajes y collages (George Grosz, John Heartfield), las ilustraciones de los Progresistas de Colonia, miembros del movimiento obrero consejista, la estrategia del detournement del Situacionismo y los afiches de Mayo del 68, el Punk, las técnicas de estampación e impresión artesanales, el Graffitti o el Street Art. Son movimientos de la Historia del Arte que han querido trascender la separación de Arte-Vida, que han sido parte de moviemientos revolucionarios o que han tenido una fuerte implicación social. Es por ello un homenaje a la Cultura que pretende transformar la realidad.
Esta ediciรณn fue lanzada el 19 de noviembre de 2016, coincidiendo con el festival de cultura anticomercial Sorgin Gaua.
91
92