ADEC
Edici贸n #14 | NOVIEMBRE 2014
VI Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial
Desarrollo con Innovaci贸n Social
Revista institucional de la Asociaci贸n de Empresarios Cristianos
CIDESA: Excelencia en servicio, calidez y resultados!
La confianza de nuestros Clientes certifica nuestro liderazgo en el mercado.
Externalización de Procesos de Negocio
BPO Contact Center
BPO Servicios Financieros
Procesamiento de documentos Conciliación de cuentas Gestión de Activos
CIDESA - CASA CENTRAL Del Maestro 1439 esq. O´higgins B. Villa Morra Tel.: (59521) 616 0000 Mail: cidesa@cidesa.com.py Asunción - Paraguay :cidesa.py
www.cidesa.com.py
EDITORIAL
Ser mejores empresas para el mundo Este año decidimos lanzar el VI Congreso Internacional de RSE bajo el lema “Desarrollo con Innovación Social”, ofreciendo un escenario propicio para intercambiar y dar a conocer conceptos relacionados a la responsabilidad social y, a la vez, enfocarnos en las distintas soluciones a problemas y necesidades sociales desde el marco de la innovación. Las empresas deben ser rentables y ganar dinero, y eso es indiscutible. No obstante, este no es el objetivo exclusivo de las empresas, puesto que las mismas han de ser, al mismo tiempo, innovadoras y apostar al desarrollo social. Esto incluso resulta más sostenible y justo para las mismas, para la comunidad, para el mundo. Las acciones del Estado y de las ONG son muy valiosas en la lucha contra la pobreza, pero insuficientes si consideramos que las necesidades sociales se multiplican día a día. Los empresarios y emprendedores no podemos ni debemos desentendernos de esto, dejando al Estado solo en la tarea. No hay mejor lugar para cambiar la realidad sino desde las empresas; su influencia es fundamental, revoluciona y transforma el país. Es por ello que las empresas hoy día no compiten para ser las mejores en el mundo, sino por ser mejores para el mundo. Es de esta manera que a muchas no les importa tanto su facturación como el impacto que puedan llegar a generar en el país. Claro que deben buscar ganancias, pues deben tener rentabilidad. Pero los emprendedores sociales, además, son aquellos que en adición a lo primero se preocupan por el impacto que puedan tener en una sociedad. Conociendo esta situación y confiando en el valioso aporte que deviene del sector empresarial, desde la ADEC invitamos a trabajar por la sociedad y por el cambio que nuestro país necesita.
Luis Fretes Schinini 4
Junta Directiva Presidente Luis Fretes Schinini Vicepresidente Juan Luis Ferreira Tesorero Luis Sosa Ocampo Vocales Carmen Cosp de Santa Cruz Vicente Scavone Cárdenas Fernando Talavera Gustale Jorge Pecci Miltos Rafael Torrents Fonseca Raquel Colmán Tieperman Síndico Titular Antonio Peralta Síndico Suplente Darío Colmán Asesor doctrinal P. Pedro Miraballes
Comité Editorial Juan Luis Ferreira Gisella Lefebvre Carmen Cosp José Bergues
Staff
Directora Ejecutiva Sara Centurión Acha Coordinador RSE Vivian Caje Asistente de Dirección Cynthia Meaurio de Aparicio Administración María Celia Taboada Asistente administrativo Álvaro Aguilera Comunicaciones María José Morgensen
Rca. de Siria 350 c/ Ayala Velázquez, Asunción Teléfono: (21) 202 230 Correo: info@adec.org.py Web: http://www.adec.org.py Esta edición es distribuida en forma gratuita y exclusiva. Prohibida su venta. La Revista está editada por Creamost S.A.. Las fuentes consultadas para la selección de los artículos que integran la presente edición es responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente la opinión de los editores. El contenido de los espacios publicitarios y de los artículos publicados en esta edición, son responsabilidad plena de las empresas auspiciantes y/o autores. Las reproducciones son con el permiso de su autor o editorial mencionando su fuente original. Creamost S.A. no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los avisos publicados en este número. Profesor Chávez 157 casi Sacramento (59521) 603 153 E-mail: sac@ creamost.com.py
#24
#8
#28
NOTA DE TAPA
DESARROLLO CON INNOVACIÓN SOCIAL
VOCACIÓN EMPRESARIAL
#15
comunicado
La indignidad no se repara con dinero
#13
FORMACIÓN INTEGRAL
Una sociedad más justa
#24
OPINIÓN
Crear conciencia comunitaria y social para avanzar
#8
S-I-M-P-L-I-F-I-C-A-R
#26
ACTIVIDADES
#28
comunicado
La droga asesina a otro periodista
#10
VOCACIÓN EMPRESARIAL
Entrevista a Enrique Dyck, past president de la Central Menonita y CEO de la ACOMEPA.
CREAr conciencia comunitaria y social
para avanzar
“He trabajado la vida entera en puestos directivos en cooperativas de diferentes comunidades. En ese marco, siempre ha sido importantísimo ayudar al desarrollo, no sólo de nuestras colonias sino de los entornos de éstas”, afirma Enrique Dyck al considerar que “el empresario debe tener una responsabilidad social integral, ya sea por cristianismo o por humanidad”. ¿Podría ofrecernos un breve resumen de su experiencia en el campo de la responsabilidad social? Cuando me tocó dirigir la Central Menonita (la ACOMEPA), tuve la oportunidad de contactar con la fundación suiza Avina. Estaban interesados en iniciar y generar proyectos para el desarrollo social; aproveché esa oportunidad y los llevamos a nuestras colonias. A esto, primero lo llamábamos “ayuda social”, pero después nos dimos cuenta de que este término suena a “misericordia”. Cambiamos al concepto de “cooperación vecinal”, creando así proyectos en colonias menonitas en San Pedro: Friesland y Volendam, que se llaman COVEPA (Cooperación Vecinal para Pequeños Agricultores), COVESAP (Cooperación Vecinal en San Pedro) y COVEPRIRIZAL en el Chaco. Décadas antes de esto, nuestras colonias e iglesias ya trabajaban con los pueblos indígenas del Chaco. Esta labor, que lleva ya 50
8
años, se llama ASCIM (Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita) y trabaja con 3.000 indígenas de 2 ó 3 colonias diferentes.
¿Cuál ha sido la filosofía de trabajo desde entonces? La filosofía de esta matriz de desarrollo rural – como la llamamos – siempre ha sido lograr que sean las mismas personas las que quieran desarrollarse, por más que cueste. Entonces, ahí ayudarlas. Incluso he encontrado una fundamentación bíblica para esto: cuando Jesús subió a Jerusalén, donde se encontraba una piscina llamada Betesda. Un ángel descendía de tiempo en tiempo al estanque y agitaba el agua; el que primero descendía al estanque después del movimiento del agua quedaba sano de cualquier enfermedad que tuviese. Había un enfermo acostado, que cada vez que se agitaba el agua iba pero alguien descendía antes que él (Jn 5:1-16). ¿Qué hizo Jesús al verlo? No dijo a sus discípulos “vean a este po-
bre hombre, llevémoslo, cuidémoslo la vida entera, démosle de comer y dónde dormir…”. No. Él lleva a cabo tres pasos, que he traducido a nuestros proyectos de cooperación rural. Primero le pregunta “¿quieres ser sano?”, a lo que el enfermo responde “sí, pero no tengo quien me ayude”. Segundo paso, Jesús le cura. Tercer paso, Jesús le dice “levántate, toma tus cosas y camina”. Estos tres pasos interpretamos como la forma de ayudar a los necesitados. Primero es necesario motivarlos, empoderarlos, para que ellos quieran, tomen la iniciativa y busquen salir de la situación difícil. Mientras tanto, podemos dar y dar, pero nunca solucionar nada; hay que lograr que quieran y estén dispuestos a esforzarse, a trabajar. Sobre el segundo paso, no tenemos la capacidad divina de Jesús como para decir “bueno, ahora, tú pobre, eres rico”. Pero podemos y debemos crear las posibilidades y oportunidades, con capacitación, escuelas, tierra, asesoramiento técnico, organización, etc., para empezar y trabajar juntos. Y el tercer paso: caminar, caminar, caminar. Naturalmente, siempre – o, al menos, por mucho tiempo – se necesitará ayuda. Pero ellos (los necesitados) tienen que moverse.
¿Cuál sería una preocupación común al encargarse de estas acciones? Una preocupación que comparto con muchos de nuestros miembros, es lograr que las personas con las cuales debemos tratar – nuestros empleados, nuestro vecindario – conscientemente se motiven y quieran salir de la situación de pobreza, para allí ayudarlos a lograr esto.
¿Cómo transmitir eficazmente el concepto de responsabilidad social, impulsando el trabajo en comunidad?
Tenemos que lograr que las personas con las que tratamos comprendan que no se trata de puntos aislados, sino parte de una sociedad. Este es un gran problema especialmente en las regiones rurales: el individualismo. Nadie confía en el otro y cada quien trabaja solo, sin unir esfuerzos. No obstante, en forma conjunta se logran mejores resultados; hay que crear conciencia comunitaria y social para que todos juntos avancemos.
¿De qué manera se podría fomentar el involucramiento de los colaboradores? Los directivos deben lograr eso, involucrarlos – hasta donde sea posible – en las decisiones y definiciones de las metas. De esta forma, los colaboradores no las sentirán como algo impuesto, sino como algo co-creado, y las adoptarán como filosofía. Esto es necesario transmitir a todos, logrando así un círculo. Esto me lleva a hablar de líderes, y siempre defino tres clases. El primero es el que a latigazos empuja a todos para que corran. El segundo tiene a todos con una soga al cuello, y desde adelante los arrastra. El tercero es quien va en medio, haciendo clima, difundiendo ideas, compartiéndolas, creando conciencia y, a veces, hasta pasando desapercibido. Pero no le importa, no necesita que todos lo señalen como el líder; él crea conciencia social, y ésta se expande y crea responsabilidad social. Así también ocurre con una empresa.
¿Es correcto comunicar las acciones de responsabilidad social a los colaboradores? Tiene que haber comunicación, es importantísima. Hay que contar lo que se hace y, también, proponerles cosas que puedan ayudar a mejorar su calidad de vida. Las exigencias legales son lo mínimo y lo primero que se debe cumplir, además, hay que invertir en capacitaciones y asesora-
miento de los colaboradores, aportando al crecimiento personal dentro de la empresa.
¿Cuál es su opinión acerca de las empresas que hacen ·responsabilidad social” para mejorar su reputación? No es ético buscar reputación haciendo lo mínimo que se exige y un poquito más. La responsabilidad social debe ser convicción, y la reputación será una consecuencia del buen proceder. Sería deshonesto el cumplimiento si sólo se busca que se hable bien de la empresa. Debe ser una convicción de vida, integral, como cristiano, como empresario, como ser humano. Cuando no hay convicción interna, sino es algo fríamente calculado, tampoco es sostenible.
¿Algún mensaje final que quiera dejar a los socios de la ADEC? Llamo al empresariado cristiano a comprender que la responsabilidad social no se agota en la buena relación patrón-obrero o en el cumplimiento de las exigencias para con los obreros. Incluye otras áreas (el entorno, la comunidad, etc.) que deben ser atendidas en forma paralela. No podemos preocuparnos sólo del desarrollo de nuestros empleados, olvidándonos del entorno de la empresa. Somos parte de la sociedad, y desde el sector privado tenemos la co-responsabilidad con el gobierno de fomentar el desarrollo comunitario y nacional. Hay un dicho con un sentido profundo: Una empresa exitosa no tiene futuro en un ambiente de miseria. Las empresas deben lograr mejorar la calidad de vida de su comunidad para lograr el éxito, o la miseria circundante acabará con la empresa. Enfoquemos la responsabilidad social con los empleados y el entorno para generar desarrollo.
9
COMUNICADO
La droga asesina otro periodista H
an pasado 23 años desde que el periodista paraguayo Santiago Leguizamón cayera abatido en Pedro Juan Caballero por sicarios del narcotráfico. Este recuerdo basta para percatarnos que el nuevo crimen contra el corresponsal de ABC Color en Curuguaty, Pablo Medina, es una expresión más del avance del tráfico de drogas a expensas de una larga ausencia del Estado en la región norte del país. Al tiempo de expresar sus condolencias a los familiares del meritorio hombre de prensa, al diario ABC Color y a la gran familia periodística paraguaya, la Asociación de Empresarios Cristianos no puede dejar de reflexionar sobre la manera inquietante en que la sociedad y el Estado pierden terreno ante el control de vastas porciones del territorio nacional por parte del narcotráfico y de los grupos armados que, según todos los indicios, se apoyan mutuamente. Pero el narcotráfico es anterior a la sedición armada, y sucesivos gobiernos han hecho caso omiso de este problema, tal vez porque políticos de distintos partidos se han achacado mutuamente lazos con la red criminal, y porque jueces, fiscales y funcionarios corruptos de la Policía y de otros organismos, colaboran a la impunidad de los criminales. ¿Tienen las autorida-
des la voluntad y el poder de acabar con el narcotráfico? ¿O es lo mismo que cuando prometen acabar con el contrabando, la depredación de bosques, la contaminación de cauces hídricos, el transporte público y tantos otros flagelos que forman parte de un largo listado de asignaturas pendientes y nunca superadas? El problema común a todos ellos es la incapacidad institucional del Estado paraguayo, no sólo de sus mandatarios que se suceden cada 5 años. Pero también es cierto que se ha subvalorado la magnitud y la profundidad del problema de la droga, que hoy está presente no sólo en el norte de la región Oriental, sino en los bañados de Asunción y en los asentamientos del Área Metropolitana y de otras ciudades, en las discotecas y lugares de ocio concurridos de clases medias y altas, en las calles, en escuela sy colegios públicos y privados, y en un buen porcentaje de las familias paraguayas. La ciudadanía reclama y espera estrategias eficaces y acciones contundentes para poner fin a esta amenaza a la seguridad y a las instituciones democráticas, y castigo o destitución a autoridades que cedan, por corrupción o temor, a la coacción y chantaje del crimen organizado.
“El problema común a todos ellos es la incapacidad institucional del Estado paraguayo, no sólo de sus mandatarios que se suceden cada 5 años.” 10
Junta directiva de la ADEC
COMUNICADO
La indignidad no se repara
con dinero
E
n una época ya lejana de nuestro país, la conducta de los altos funcionarios y representantes de la ciudadanía era una responsabilidad inherente a la investidura que detentaban. Las figuras más recordadas de la historia política paraguaya, de los diferentes partidos eran, con pocas excepciones, exponentes de una dignidad e hidalguía que concitaba el aprecio y el respeto por parte de los ciudadanos comunes y corrientes. El año pasado, la gente se lanzó a las calles para repudiar la conducta de varios parlamentarios, y, desde entonces, nuevos y sonados escándalos salpican a diario la trayectoria de quienes ostentan la representación popular. Más allá de la pérdida o renuncia a sus fueros, ninguno ha afrontado hasta ahora las consecuencias jurídicas, civiles o penales que afectarían a cualquier persona que incurriera en las mismas ilegalidades. El caso del diputado José María Ibáñez se convierte así en un ejemplo de la impunidad que rodea a personajes encumbrados que han traicionado la confianza de los electores y pretenden ahora sortear las consecuencias legales mediante la reparación pecuniaria de sus faltas. Este episodio reviste particular notoriedad por cuanto no solamente implica apropiación indebida de dinero público con fines privados – definición precisa de la palabra
“corrupción” – sino además delitos encadenados como producción de documentos de contenido falso, inducción al falso testimonio y sustracción de gran parte del salario adjudicado a los supuestos funcionarios de la Cámara, además de otras exquisiteces que forman parte del menú cotidiano de los políticos voraces. Para agravar la ofensa, numerosos de sus colegas, incluso de partidos opositores, minimizan o directamente condonan los ilícitos, revelando una vez más que la corrupción envuelve y aqueja a la mayoría de la clase política. Pero, además, está de por medio la resolución que tomará la justicia respecto a una reparación monetaria, aunque hay que destacar la actitud de los Fiscales que insisten en impulsar el juicio oral como corresponde. ¿Cuál será la suerte de los “caseros”, que, instrumentados para delinquir, sufrirían las penas de la cuales pidió librarse Ibáñez? La Asociación de Empresarios Cristianos llama a la ciudadanía a exigir y controlar, por todos los medios legítimos, la conducta decorosa de sus representantes en el Parlamento, pero, además, el cumplimiento del deber de los fiscales y jueces que intervienen en esta y en otras causas que involucran a políticos averiados. Una supuesta reparación monetaria no repara la confianza y la dignidad que ha perdido la clase política paraguaya.
“Una supuesta reparación monetaria no repara la confianza y la dignidad que ha perdido la clase política paraguaya.”
Junta directiva de la ADEC
EN TAPA
VI Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial
Desarrollo con
Innovación Social El VI Congreso de RSE fue un espacio propicio para la discusión de los desafíos y oportunidades que las empresas pueden explorar para desarrollar emprendimientos creativos, innovadores y con impacto social.
D
e la mano de referentes nacionales e internacionales, se presentaron las ponencias que, desde distintas aristas, trataron la innovación social. Este nuevo concepto plantea soluciones concretas que influyan positivamente en la sociedad, desde la empresa como actor directo y activo.
Se expusieron buenas prácticas, acciones, conceptos, estrategias, herramientas e ideas útiles para reconocer y descubrir nuevas oportunidades para desarrollar una gestión empresarial responsable, con impacto.
Conferencia de Apertura con Roberto Salas, Gerente General de Masisa.
¿Es posible obtener rentabilidad con las innovaciones socioambientales?
R
oberto Salas indicó que es fundamental analizar la sociedad desde la empresa, desde el escenario donde ella actúa. Realizó un comparativo entre las compañías de la década de los ’70 y ’80 versus las empresas en la actualidad, y habló de los cambios que se han ido dando a través del tiempo. Habló de que la definición de rentabilidad de una empresa se entendía como la satisfacción del máximo retorno para sus accionistas. Sin embargo, señaló que se ha ido construyendo un nuevo concepto al cuestionarse si la responsabilidad de la empresa está en materializar la rentabilidad a cualquier costo y bajo cualquier medio.
Salas exhortó a definir a tiempo el éxito que se busca y el tipo de rentabilidad que se quiere. Lamentó que, a razón de la confusión entre los términos rentabilidad y codicia, el sector empresarial haya perdido credibilidad, creando así grandes espacios de desconfianza, en lugar de propiciar la colaboración entre el gobierno, las empresas y otros actores. Advirtió que el índice del retorno financiero puede medir el pasado, pero sin garantizar el futuro; para ello hay que considerar la calidad de dicho retorno medido en función del capital intangible (financiero, manufacturas, intelectual, humano, social 15
EN TAPA o natural). Además, hay que plantearse sobre el impacto, positivo o negativo, generado, ya que la calidad del resultado es igual o más importante que el resultado en sí. Por ello, es preferible una rentabilidad holística y de largo plazo antes que una inmediata pero efímera. La rentabilidad sostenible se da al contar con ciertos elementos en la creación de valor, pilares de un buen gobierno corporativo; principios claramente definidos, una estrategia multidimensional, políticas y procedimientos claros y una gestión de riesgos y oportunidades bajo una metodología eficiente. La sostenibilidad del éxito dependerá también de innovar en lo ambiental y social, enriqueciendo al mercado, pensando en influir en los diversos grupos de interés: los colaboradores, los clien-
tes, las comunidades, los proveedores y el ambiente, por citar algunos. El cuidado del ambiente, explicó Salas, parte de un interés propio, ya que no se busca su preservación sino la de la raza humana que depende de él. De esta manera, existe un cambio en el paradigma, donde se migra del modelo exclusivamente financiero a uno multidimensional de resultados. Aquí se entra a hablar del Triple Resultado, orientado a establecer un valor económico, social y ambiental en simultáneo, puesto que el resultado financiero se complementa con cómo se llegó al mismo. Como existen tendencias demográficas, sociales, medioambientales y económicas que pueden ser atendidas, con
Segunda Conferencia, con Fernando Prado del Reputation Institute de España.
La relación entre Reputación y RSE
F
ernando Prado inició con una reflexión conceptual de la reputación, definiéndola según el Diccionario de la Real Academia Española como la opinión o consideración en que se tiene a alguien o algo, o el prestigio o estima en que son tenidos alguien o algo. Estos conceptos, totalmente extrínsecos a la institución, permiten comprender el término como algo que reside en la mentalidad de las personas que se encuentran alrededor de una organización. Una empresa puede hacer bien o mal las cosas, pero dependiendo de cómo sea vista puede tener una buena o mala reputación. Al respecto, Charles Fombrun, padre de la gestión de la reputación, definió la reputación corporativa como la representación perceptual de las acciones pasadas de la empresa y expectativas futuras que describen el atractivo general de la fir-
16
ma para sus grupos de interés clave al compararla con sus principales rivales. De esta conceptualización, Prado destacó la representación perceptual y a los grupos de interés. Según indicó, lo que mueve el comportamiento de los grupos de interés no es la realidad, sino las percepciones, porque se pueden hacer bien las cosas pero si no hay conocimiento de ello se actúa en función a lo que se cree. Es por esto que destacó que es necesario ser percibidos como empresas atractivas que cumplan con sus expectativas. La reputación está vinculada a los stakeholders, porque no existe una única reputación. Una misma empresa puede tener una buena reputación con un grupo de interés y mala con otro, existiendo distintas reputaciones. Prado advirtió que por ello no existe una “reputación media” y que cualquier
las cuales la empresa debe conectarse para mantener el éxito, el problema radica más bien en priorizarlas. Para esto es necesario identificar en qué frente está la experiencia de la empresa, su capital, y enfocarse en trabajar en aquello donde se puede marcar la diferencia. Esta diferencia puede hacerse cada día, por todos, reflexionó Salas. “No necesitás ser político, si ahí no está tu talento. No necesitás estar en una ONG, si ahí no está tu vocación. Como empresarios hay mucho que se puede hacer, si se tiene la visión correcta”, finalizó.
medición que las mezcle es incorrecta. Existen tres vías para la construcción de la reputación, según presentó: experiencias personales (con los productos, servicio al cliente, empleados, inversiones), comunicación de la empresa (branding, publicidad, relaciones públicas, otras acciones de marketing) y percepción de terceros (medios de comunicación, internet, líderes de opinión, público experto, redes sociales). Según la Unión Europea, “la RSE es la responsabilidad de las empresas por sus impactos en la sociedad”; las mismas deberían poner en práctica un proceso para integrar las preocupaciones sociales, medioambientales, de Derechos Humanos, etc. a sus procesos, objetivos y estrategias. Al referirse a RSE, Prado indicó que se habla de una realidad, de lo que se hace, de procesos; la RSE reside en la empresa y la reputación en la mente de los stakeholders. Sin embargo, en la medida que la firma haga bien las cosas, impacta en cómo es percibida. Es así que la gestión de la reputación consiste en comparar la realidad versus la percepción. De esta manera, donde existe una buena realidad y una mala percepción se observa una oportunidad de comunicación. En estos casos, necesitan acciones de comunicación para capitalizar sobre la “buena realidad”. No obstante, puede pasar lo contrario, ocurriendo que no se perciba una mala realidad y que se goce de
una buena percepción. Esta situación entrevé un riesgo reputacional y es necesario influir en la realidad y mitigar el riesgo reputacional, evitando caer en crisis. Las percepciones son las que mueven los comportamientos, no la realidad. Sin embargo, Prado advirtió que, tarde o temprano, la realidad influye en la percepción. Lo que no se puede medir no se puede gestionar, por tanto hay que medir la percepción. Es posible establecer indicadores que se traduzcan hasta el mando integral de la empresa, pero para ello hay que ser capaces de demostrar que la reputación es una de las variables clave que influye en el negocio. Primero debe entenderse qué es reputación al interrogar a los públicos de interés, pues para poder gestionar la reputación corporativa es necesario medirla entre lo distintos stakeholders. Un sistema de medida homogéneo permite diagnosticar problemas, fijar objetivos, medir evoluciones y establecer comparaciones. Como la reputación de una empresa engloba los sentimientos de la persona hacia ella, Fernando Prado presentó el RepTrak Pulse, un indicador desarrollado por el Reputation Institute para medir el atractivo emocional, basándose en cuatro atributos: admiración y respeto, reputación reconocida, buena impresión, confianza. Midiendo estos cuatro elementos es posible arrojar
un indicador cuantitativo del nivel de reputación de la empresa según cada público de interés. Para la construcción de estos elementos es necesario realizar el análisis racional de lo emocional. En ello, aparecen siete dimensiones: oferta de productos y servicios, innovación, entorno de trabajo, integridad, ciudadanía, liderazgo, resultados financieros. A partir de estas es factible gestionar las pulsaciones emocionales, porque se trabaja en los atributos específicos que cada una de las siete dimensiones engloba. Existe una gran oportunidad para las empresas de comunicar aquello que hacen bien. Muchas veces no se construye reputación porque no se sabe cómo realizar esta comunicación, y, al final, la inversión que hace la empresa (en RSE) al no generar reputación se convierte en algo no sostenible en los momentos de crisis. Por ello, Prado exhortó a comunicar todo lo posible, y cuanto más, mejor, pero que la comunicación sea siempre sincera, transparente y proporcional. Finalmente, señaló el camino a seguir para los gestores de la RSE, desde cuatro puntos: definir el core business, mostrar hechos tangibles, desarrollar indicadores y prioridades por cada stakeholder y comprometer a toda la organización.
Tercera Conferencia, con Jimena Toro Valencia, de la Dirección de Sostenibilidad de ISA (Interconexión Eléctrica S.A.) en Colombia.
Iniciativas de Innovación Social desde la perspectiva de DDHH
J
imena Toro compartió con el auditorio el trabajo participativo de ISA en la construcción del proyecto desde el cual se puso de manifiesto el compromiso efectivo de la empresa con los DDHH. Inició la ponencia compartiendo el
camino recorrido por ISA en el tema de los Derechos Humanos, el por qué abordaron los mismos dentro de su actuación y la metodología implementada. Así, se refirió a los Derechos Humanos en la gestión social; la promoción de los Derechos Humanos a través de los programas de desarrollo y paz y
17
EN TAPA del programa Transformación Educativa para la vida. Las diferentes acciones implementadas para esto responden a que “el crecimiento de un negocio no puede darse a cualquier costo”, según expresó. “Solos es muy difícil, juntos es más fácil”, indicó durante la charla, refiriéndose a las alianzas estratégicas con actores principales. Instó a promover espacios de diálogo para solucionar problemáticas entre la sociedad civil y la empresa, a plantear iniciativas de asociación entre el Estado y el sector privado para generar desarrollo sostenible, identificando también oportunidades de trabajo entre estos sectores. Sobre el mismo punto, también habló de visibilizar oportunidades de acompañamiento con reparación integral de las víctimas. Jimena Toro, indicó que ISA ha tomado una decisión del más alto nivel en su compromiso efectivo con los Derechos Humanos, esto le ha permitido iniciar el desarrollo de un plan de trabajo que prevé sus resultados a largo plazo, a partir de la ejecución coherente, cons-
tante y el involucramiento con los grupos de interés. Uno de los retos, puntualizó, consiste en asegurar los procesos para impactar en el área de influencia de la empresa, para que el tema de DDHH cobre mayor interés entre las empresas – tanto de Colombia como Latinoamérica – como contribución al desarrollo sostenible y la paz. Para ello, es aún necesario el desarrollo de una cultura en el sector empresarial con gestión de riesgos e impactos de manera sistemática, bajo procesos de debida diligencia. En conclusión, alentó a las empresas a definir y divulgar su compromiso con los DDHH, adoptando compromisos explícitos al reconocer el rol empresarial para la difusión de valores en la sociedad. “Acciones aisladas generan poco impacto”, concluyó.
Primer Panel Empresas tradicionales que innovan y empresas innovadoras que crecen Se expusieron dos casos con enfoque en innovación social, a través de los cuales se están produciendo impactos positivos en poblaciones de la base de la pirámide. Juan Luis Ferreira, Vicepresidente de la ADEC, hizo las veces de moderador del panel.
Salvador Achondo, Socio Fundador y Gerente de Operaciones de Algramo..
A
lgramo es un modelo de negocio enfocado como canal de distribución de productos de necesidad básica a granel. Contempla su venta al detalle por medio de máquinas dispensadoras en envases retornables, de modo a reducir los precios de compra, respondiendo a los problemas de falta de liquidez en
18
las familias de escasos recursos, combatiendo el castigo a la pobreza y reduciendo el impacto ambiental de los envases. El castigo a la pobreza implica pagar más por menos. Es decir, una familia que sobrevive con $4 diarios no tiene capacidad de comprar productos ya
envasados, que en grandes comercios vienen en distintos formatos estándar. Así se ve obligada a comprar en forma diaria lo justo que necesita – en menor volumen o cantidad – en el almacén de barrio. Si esta familia hace el cálculo, observa que pagó el doble o hasta el triple por el mismo producto que si hubiera comprado el paquete estándar. El problema de comprar en almacenes es la gran cantidad de intermediarios existentes desde el proveedor hasta el punto de venta, donde cada quien toma un porcentaje de lo que debe ser pagado, encareciendo el producto final. Algramo, en cambio, contacta directamente al productor y al almacén, donde instalan máquinas dispensadoras desarrolladas de manera que las familias puedan comprar a precios
hasta 40% más económicos. De igual manera, se ofrece un margen rentable para el almacenero (igual o mayor que el que ya trabaja con sus distribuidores y marcas). Achondo indicó que trabajan en pos de lograr el Triple Impacto: social – generando un ahorro a las familias que lo necesitan –, económico – porque se trata de una empresa con fines de lucro, por lo que busca rentabilidad, y, al mismo tiempo, debe generar un margen atractivo al almacenero – y sustentable – ya que las empresas pueden reducir su huella de carbono reutilizando el envase. “Algramo no nace para ser innovadora, porque sea inteligente o porque sea buena, sino porque es una buena solución para miles de familias en el mundo”, finalizó.
Ignacio Ibarra, CEO de Fujikura Automotive Paraguay S.A.
I
gnacio Ibarra inició confiando a los presentes que es un hombre enamorado; del país, de sus personas, de sus jóvenes, de su potencial, del momento histórico por el que atraviesa. Al referirse a lo esencial de su empresa, habló de sus colaboradores: 1.200 paraguayos, donde un 80% son mujeres y la edad media es de 22 años. Comentó que, si bien desde hace 20, 25 años, aproximadamente, se viene hablando de RSE, él ya había escuchado hablar de esto a diario durante décadas anteriores, cuando estudiaba de interno con los jesuitas en España. Aclaró que aprendía de Responsabilidad Social Empresarial en este contexto porque se hablaba del segundo mandamiento de la religión católica: amarás al prójimo como a ti mismo. Eso, según indicó, es responsabilidad social, desde que existen las personas, desde que existe la religión, desde siempre; las acciones sociales empiezan y terminan en las personas. Negó que se tratara de un concepto romántico, ideológico o teórico. Por el contrario, es un concepto práctico y operativo. Esencialmente, explicó, somos buenas personas, de buenos senti-
mientos. Por tanto, si a una persona se la trata bien, se la respeta, y esta nota que se trabaja por ella, para ayudarle a crecer como ser humano y profesional, serán pocas las excepciones donde no pagará con la misma moneda. La rentabilidad es fruto de la eficiencia, de la calidad, del buen servicio y también de la innovación. Pero todo esto se obtiene gracias a personas y trabajadores que aman a su empresa. Para demostrar la veracidad de estas palabras, Ibarra señaló que Fujikura en Paraguay cuenta con los mejores ratios de las 68 empresas de la firma en el mundo, lo que se evidencia en los mínimos porcentajes de ausentismo y rotación. El éxito de la empresa se fundamenta en la premisa de dar para luego recibir, buscando siempre el bienestar de los trabajadores. Fujikura es un ejemplo de que en Paraguay se pueden crear empresas competitivas a nivel mundial. “Las cosas funcionan en Paraguay. No todo, pero si te preocupas por encontrar las cosas que funcionan, las encuentras. Paraguay puede, Paraguay quiere, Paraguay tiene resultados exitosos”, afirmó Ibarra.
19
EN TAPA
Segundo Panel Empresas innovadoras: Alianza Empresa + emprendedores sociales Se presentaron otras formas de aproximación a la innovación social, desde las cuales se propician resultados ampliados en varios frentes, pues al intervenir organizaciones con fines y temáticas distintas se abren oportunidades que trascienden e impactan positivamente en nuevos públicos y sus realidades. Bruno Defelippe, Director Ejecutivo en Koga Social Business Lab, realizó la moderación del panel.
Yan Speranza, director ejecutivo de Fundación Moisés Bertoni.
Y
an Speranza presentó el caso de la Fundación Moisés Bertoni, para clarificar cómo desde una empresa de la sociedad civil o una ONG es factible innovar y tener un impacto socioambiental importante a partir de la innovación. Entendiendo la sustentabilidad como una lógica de responsabilidad intergeneracional y de visión integral, plantea cómo satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de satisfacer las suyas y cómo crear valor económico, social y ambiental al mismo tiempo. Sobre esta última, se refirió a la innovación. La innovación implica el 80% del desarrollo económico de las empresas, y la innovación aplicada a lo social y ambiental genera un impacto muy significativo, afirmó Speranza. Citando algunos casos de éxito de la Fundación Moisés Bertoni, se refirió a la venta de créditos de carbono (compensación de emisiones de grandes emisores), a la producción de plasma y hemoglobina (procesamiento de desechos contaminantes), a la produc-
20
ción y procesamiento de yerba mate bajo monte (como incentivos para la conservación e inclusión de familias campesinas) y al hotel Eco Lodge Mbaracayú (potenciación del Turismo de Naturaleza). Al enumerar las claves para innovar con sustentabilidad y rentabilidad, habló de mecanismos de mercado para la solución de problemas ambientales, con fuerte impacto en lo social y el establecimiento de alianzas estratégicas con jugadores claves del sector empresarial. También destacó que innovar implica asumir riesgos y gestionarlos, desde una visión integral a largo plazo pero rentable. Para finalizar, Speranza aseguró que se están abriendo enormes ventanas de oportunidades para innovaciones en lo socio-ambiental y, como siempre ha ocurrido, serán los emprendedores visionarios quienes se ocuparán de aprovechar de la mejor manera estas oportunidades.
Daniela Kreimer, Coordinadora del Programa Economías Integradas en Ashoka.
D
aniela Kreimer presentó el contexto del cual surge la necesidad de nuevos marcos de negocios innovadores e inclusivos. Mencionó el crecimiento global de los emprendedores sociales, el gran potencial del mercado marginizado, la crisis del sistema jerárquico tradicional, el enfoque a ganancias a corto plazo y que las empresas han llegado a sus límites de soluciones. Presentó algunos modelos de negocio con impacto social y se detuvo en la definición de los negocios inclusivos como iniciativas económicamente rentables y ambiental/socialmente responsables, que utilizan los mecanismos de mercado para mejorar la calidad de vida de personas de bajos recursos al permitir su participación en la cadena de valor y/o su acceso a productos o servicios que les permitan entrar en un círculo virtuoso de oportunidades.
Actualmente generan valor para el negocio: explorar nuevos mercados, fomentar la experimentación, anticipar evoluciones de mercado, lograr eficiencia en procesos, asegurar la fuente de futuros talentos, cambiar la cultura corporativa, construir una reputación de valor con sustento frente a la sociedad, desarrollar y fidelizar nuevas fuentes de suministro, desarrollar competencias de liderazgo e intraemprendimiento social y promover la transparencia e integración entre grupos de interés. Entre los desafíos, Kreimer identificó la necesidad de escuchar la voz de las comunidades, siendo sinceros respecto a intereses y conveniencias, unificando criterios y el idioma; crear diálogo, facilitando herramientas para la conversación, transitando prejuicios con flexibilidad y precisión. También indicó que deben crearse nuevos actores económicos y que el Estado necesariamente tiene que estar involucrado.
TERCER Panel Medir para innovar. Innovar para impactar. ¿Cómo innovar con impacto en la cadena de valor? En el panel de cierre, se posicionó la importancia y la necesidad de la medición como un aspecto clave para avanzar hacia una gestión socialmente responsable. Como en todo plan de negocios, el establecimiento de metas para las iniciativas provenientes de la RSE debe tender a producir impactos que la empresa pueda capitalizar para continuar invirtiendo y produciendo más y mejores resultados. Mario Villalba Ferreira, Gerente General de Conciencia Consultora, moderó el panel. El mismo contó con la presencia de Viviana Varas, Presidente de Banco
Itaú Paraguay, Beltrán Macchi Salin, miembro del Directorio de Visión Banco, Gustavo Koo, Fundador y Director de Las Tacuaras S.A., y Aldo Rodríguez, Gerente General de Unilever Paraguay. Se realizaron preguntas a los panelistas, destacando la importancia de la medición en base a indicadores de resultados para el logro del éxito empresarial y se discutió la medición desde la mirada de sustentabilidad en la cadena de valor. Macchi y Rodríguez identificaron algunos desafíos para la medición e innovación, desde la cultura de empresas paraguayas. Por su parte, Aldo Rodríguez también explicó el desarrollo de la innovación
21
EN TAPA para lograr la sustentabilidad, manifiesta en la Triple Línea de resultados y la sostenibilidad en el tiempo. Durante el panel, Gustavo Koo respondió también de qué manera se articulan los gremios, redes e instituciones de la sociedad civil, la academia y el gobierno, para generar innovación con escala. Finalmente, Viviana Varas se refirió al impacto en políticas públicas y cómo es posible motivar a más empresas a trabajar en su incidencia, involucrando a su cadena de valor.
TALLERES SIMULTáNEOS
Innovación social en empresas Daniela Kreimer, de Ashoka (Argentina), y Bruno Defelippe, de Koga (Paraguay), brindaron conceptos sobre innovación social y herramientas estratégicas a los participantes, incentivando el pensamiento innovador y creativo, ávido para reconocer y desarrollar nuevas oportunidades de negocios con impacto social. El objetivo del taller fue empoderar a los empresarios y sus equipos, acompañándolos en el descubrimiento de su potencial transformador como verdaderos y poderosos líderes de cambio.
Cómo evaluar la RSE Gisella Lefebvre, de la Consultora ProyectaRSE, presentó cómo realizar un diagnóstico de RSE y la nueva metodología de indicadores Ethos, que permite concentrar los indicadores para el GRI 4 y el COP (la Comunicación de Progreso, por sus siglas en inglés), requisito exigido por el Pacto Global. A partir de un diagnóstico basado en indicadores de gestión, es posible realizar la medición y evaluación de estos para seleccionar las acciones más oportunas que deben ser trabajadas por una organización.
22
Voluntariado en la Empresa: gestión eficiente de la participación solidaria En este taller, dictado por Roberta Rossi de Brasil, se innovó el formato de presentación, recurriendo a una videoconferencia con Mónica Beatriz Galiano, de International Association for Volunteer Effort (IAVE). Se exploraron distintas experiencias internacionales sobre programas de voluntariado corporativo, incentivando al voluntariado de los colaboradores. También se abordaron los primeros pasos que deben tenerse en cuenta antes de iniciar un programa de voluntariado corporativo, así como las herramientas para elevar la iniciativa a un nivel más estratégico para aquellas compañías que llevan ya algunos años de actividades.
23
FORMACIÓN INTEGRAL
La responsabilidad de los líderes empresariales para la construcción de
una sociedad más justa
DECLARACIÓN SOBRE EL XII SIMPOSIO CELAM - UNIAPAC.
R
eunidos en República Dominicana, Obispos, Sacerdotes y Líderes empresariales de 13 países de América Latina, hemos dialogado y compartido reflexiones, en un clima de oración, sobre la responsabilidad de los líderes empresariales para la construcción de una sociedad más justa, en paz y fraterna. El encuentro se realizó a la luz de la Exhortación Apos-
tólica Evangelii Gaudium, el documento “La Vocación del Líder Empresarial” del Pontificio Consejo Justicia y Paz, y la Declaración de UNIAPAC “Prosperidad para todos”. En un clima fraterno, de respeto mutuo y amistad sincera, el Simposio permitió estrechar vínculos entre los pastores de la Iglesia Católica y los empresarios para
colaborar mutuamente en el ejercicio de la responsabilidad compartida de construir el Reino de Dios en la tierra. El diálogo ayudó a los empresarios a reafirmar su vocación y responsabilidad con las personas y la sociedad, y a validar su visión cristiana de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) centrada en la persona, como un medio para lograr una mayor solidaridad, inclusión y
fin de año especial (021) 301 824 • 311 375 info@saboresalaglo.com.py • www.saboresalaglo.com.py 24
la construcción de una sociedad más justa y humana. Esta reunión permitió abrir caminos para hacer realidad la ética en la economía, la política y, en particular la empresa. Después de once encuentros celebrados anteriormente, camino recorrido con alegría, reafirmamos una común comprensión de la noble vocación de los dirigentes de empresa, interpelados por un sentido más amplio de la vida y convencidos de que los males de hoy no son excusas para reducir nuestra entrega y entusiasmo, sino por el contrario multiplicar los esfuerzos para lograr una sociedad sin excluidos. A su vez, las discusiones y la interacción abierta y cercana, reforzaron el compromiso de los obispos y sacerdotes en acompañar y apoyar los esfuerzos de empresarios y ejecutivos en convertirse en discípulos misioneros en sus empresas y en la sociedad. Este diálogo fue un auténtico discernimiento evangélico de los signos de los tiempos ante el cambio de época generado por el desarrollo científico, las innovaciones tecnológicas y sus veloces aplicaciones en diferentes ámbitos de la vida. Fue de especial preocupación que en nuestros países falte el acceso en vastos sectores a medicamentos, agua, alimentos y otros recursos indispensables para una vida digna, así como los efectos nocivos de una explotación irresponsable de los recursos naturales. Por todo ello reafirmamos la necesidad de concretar acciones para poner fin a
en paz y fraterna, y a reafirmar los fundamentos para la construcción de una economía al servicio de las personas, con una clara opción preferencial por los más pobres y excluidos.
estas graves situaciones y nuestro compromiso conjunto de superar una economía de exclusión sin rostro humano, convencidos que “el dinero debe servir y no gobernar”. Basados en la primacía de la vida -don de Dios- y en que la economía está al servicio del hombre y su dignidad,concordamos que la libre empresa es positiva cuando es entendida como parte de un sistema económico que reconoce el papel fundamental de la empresa, del mercado y de la libre creatividad humana. Pero que no lo es, si la libertad económica no se encuadra en un sólido contexto jurídico que la ponga al servicio de la libertad humana integral. Los pastores y los empresarios asumimos el compromiso de ir hacia las periferias, salir de la propia comodidad y contribuir, desde el lugar que les corresponde a cada cual en la sociedad, a erradicar las causas estructurales de la pobreza con propuestas que ayuden a la creación de una sociedad más justa,
Extendemos un particular saludo de amistad y solidaridad con el pueblo de Venezuela. Nos preocupa que las libertades estén en peligro y que la convivencia social se dificulte por sistemas políticos sectarios y excluyentes. Resaltamos el peligro de democracias sin valores, que se convierten con facilidad en totalitarismos visibles o encubiertos, y de fundamentalismos que en nombre de una ideología pretenden imponer a los demás hombres sus concepciones de la verdad y del bien. Estos grandes desafíos nos invitan a incorporar la gobernanza orientada al bien común, como una dimensión complementaria a la económica, social, ecológica y humana de la sustentabilidad. Y nos convocan a seguir promoviendo en nuestras esferas de acción y en los ámbitos ciudadanos y políticos, los cuatro principios clave del Pensamiento Social Cristiano: el respeto a la dignidad humana, el bien común, la solidaridad y la subsidiariedad.
Fuente:
UNIAPAC
25
OPINIÓN
A veces, para que se entienda una palabra, es preciso deletrearla. Tan sencilla y elocuente como es esta palabra, parece que no figura en el diccionario de los Poderes Públicos en Paraguay. Entretanto, el Estado sigue creciendo en tamaño y en poder como el Leviatán, que según la mitología bíblica era un monstruo marino de incalculables dimensiones y ferocidad, que devoraba todo, y que el filósofo Hobbes equiparó al Estado moderno.
S-i-m-p-l-i-f-i-c-a-r P
ara centrarnos en lo práctico, en las últimas décadas, los países más serios de América Latina han asumido la tarea de racionalizar la estructura burocrática de sus Estados, con varias medidas concurrentes, una de las cuales es la simplificación de trámites administrativos. Los tres países limítro-
26
fes con el nuestro tienen legislaciones al respecto, con diverso grado de avance o retroceso, porque imponer la racionalidad en el gobierno del Estado es un empeño siempre sujeto a los vaivenes políticos. No obstante, un país que puede servir de
ejemplo, y hasta colaborar en el proceso, es Colombia, que en su constitución de 1991 incorporó lo que se denomina el “principio de buena fe”, según el cual “las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten ante éstas” (Art. 83). Este sencillo principio se opone a lo que rige en Paraguay, como es el que todo lo que pide o gestiona un particular tiene que ser justificado y demostrado documentalmente, con requisitos que implican trámites en otra media docena de reparticiones distintas, teniendo que apremiados por las urgencias, pagar “favores” a los funcionarios. Un ejemplo de lo que plantean este tipo de legislaciones es que, si usted tiene su cédula de identidad o partida de nacimiento o cualquier documento expedido por una entidad pública, ese documento está en alguna base de datos accesible desde internet, y por lo tanto, para inscribir a su hijo en la escuela o solicitar registro de conductor, no pueden exigirle los documentos sino sólo los datos para localizarlos en donde esté registrado. Pero además, cada trámite tiene un plazo perentorio para ser ejecutado. Si el mismo implica algún tipo de permiso, autorización o concesión, si no es respondido a tiempo, se considera concedido, y si de ello se deriva algún perjuicio para el Estado, el funcionario es responsable con sus bienes.
Una iniciativa como esta, que en Colombia tiene ya más de 20 años de vigencia, es cada vez más accesible con los recursos tecnológicos hoy disponibles, y su aplicación en nuestro país depende de la voluntad o del humor de los políticos.
No obstante, un país que puede servir de ejemplo, y hasta colaborar en el proceso, es Colombia, que en su constitución de 1991 incorporó lo que se denomina el “principio de buena fe”, según el cual “las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten ante éstas” (Art. 83).
Para ser justos, hay algunos avances en este sentido en el sistema de pago de impuestos, en la Ventanilla Única de Exportación, en el sistema aduanero Sofía, en algunas municipalidades y en reparticiones dispersas. Pero aun dista de ser una política de Estado, porque, entre otras cosas, la aplicación de estos procesos dejaría sin nada que hacer a muchos funcionarios que ya ahora mismo saturan los pasillos de los Ministerios y Secretarías, del Poder Legislativo, de la Justicia Electoral y del Poder Judicial. ¿Está dispuesta la clase política a emprender este proceso que la privaría de su principal clientela, que es el enjambre de recomendados, parientes, ahijados y otras especies parasitarias que hoy absorben recursos, que estarían mejor empleados en educación, salud y seguridad pública?. Es fácil entender que no, y que sólo una intensa presión ciudadana podría impulsar una iniciativa semejante.
JOSÉ BERGUES
PAST PRESIDENT ADEC Octubre 2014
27
ACTIVIDADES
QUINTA CÁTEDRA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, A CARGO DE GISELLA LEFEBVRE.
Comunicación
Responsable En el marco de las Cátedras Abiertas sobre Responsabilidad Social, organizadas por la ADEC y la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, se realizó la 5ª charla bajo el título “Comunicación Responsable”.
E
l miércoles 10 de setiembre tuvo lugar en el auditorio de la ADEC la 5ª charla sobre Responsabilidad Social. En dicha oportunidad, se puso énfasis en el eje de la comunicación y la exposición la realizó Gisella Lefebvre, comunicadora organizacional especializada en Responsabilidad Social Empresarial. Durante el encuentro, la especialista afirmó que hay que aprender a manejar el día a día en esta materia y, para ello, se refirió al enfoque estratégico que requieren las organizaciones, siendo el objetivo actual la necesidad de compartir informaciones y experiencias que ayuden a comprender por qué se debe migrar de la comunicación convencional hacia una responsable. Al hablar de la comunicación convencional, Lefebvre explicó que se trata de los enfoques comerciales y sociales que se han trabajado y hablado hasta hoy día, dentro de los cuales caben estereotipos acostumbrados - como la “mujer objeto”, por ejemplo - e incluso el morbo ciudadano.
28
A modo introductorio, la experta repasó algunos conceptos básicos referentes a la materia. De esta manera recordó que la comunicación consiste en “poner en común” algo, comprendiendo a quién iría dirigido un mensaje, cómo se formularía, etc. En síntesis, haciendo partícipe de algo a otra persona y que esto sea comprendido. La comunicación implica un “ida y vuelta”, por lo que informar es sólo una parte de ésta. Luego es preciso reforzar la información al observar su alcance. Incluso en la comunicación responsable, cuando el mensaje no está bien elaborado la intención tiende a perderse en el camino. Comprendiendo estas definiciones, fue preciso adentrarse en el término de la responsabilidad, entendido como una respuesta, desde un acto voluntario, a las consecuencias que las decisiones y acciones producen.
Uniendo las definiciones, la comunicación responsable se define entonces como la producción de mensajes que, puestos en común, propician y potencian consecuencias que aportan a la creación de valor social, ambiental y económico. Como tal, podría decirse que se trata de una cuestión aspiracional, que igualmente debe ayudar a la sostenibilidad financiera.
La última Cátedra Abierta se realizó en las instalaciones de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. El expositor en esta oportunidad fue Salvador Achondo, quien se refirió a la “la rentabilidad de los negocios desde la innovación”. En la ocasión se entregaron certificados a los participantes del “1er. Ciclo de Cátedras Abiertas de RS” UCA-ADEC
Lanzamiento de los
Premios ADEC 2014 C
ompromiso, calidad y responsabilidad social son los términos que utiliza la ADEC como condiciones para ser digno candidato y posible ganador de los Premios ADEC. Estos premios se otorgan anualmente, buscando honrar a los empresarios y empresas que cumplen con dichos calificativos, creciendo en excelencia y trabajando en pos de mejorar tanto la sociedad corporativa como la comunidad a la cual pertenecen.
La búsqueda de candidatos a los Premios ADEC atiende la eficiencia de los empresarios y empresas que se destacan por su sólido aporte a la construcción de una sociedad mejor y más justa. “Llevamos a cabo este evento desde hace más de 21 años. De entre nuestros 230 galardonados nos sentimos orgullosos de que el 50% sea del interior del país”, afirmó el presidente de la ADEC, Luis Fretes. “Buscamos poner en la vidriera a los empresarios que están haciendo bien las cosas”, agregó.
Rodrigo Rivarola, encargado del Comité de Premiación de la ADEC, expresó que el concurso se realiza a nivel nacional y que desde la primera edición de premios en 1994 las empresas galardonadas incrementaron su prestigio e incentivo a seguir mejorando en sus procesos.
29
ACTIVIDADES
No existen reglas para aprender, pero sí existen guías.
Impulsando el Talento empresarial “Cómo impulsar ideas de negocios” se denominó el módulo de fortalecimiento empresarial que realizó la ADEC en el salón auditorio de su sede. El módulo estuvo a cargo de Rodrigo Weiberlen, joven empresario exitoso, co-fundador de la agencia publicitaria Oniria.
A
l comienzo de la charla, Rodrigo Weiberlen narró sus inicios en el mundo empresarial, cuando co-fundó la agencia publicitaria Oniria, hoy día asociada a TBWA del grupo Omnicom, una de las redes más importantes del rubro. La charla estuvo dirigida a jóvenes empresarios, a quienes Weiberlen animó a desarrollar su talento, creatividad e ingenio. “No existen reglas para aprender, pero sí existen guías”, expresó.
30
31