ADEC
Edición #8 | Agosto 2013
Entrevista a Roberto Artavia
“Como medir el desarrollo de una Nación”
Revista institucional de la Asociación de Empresarios Cristianos
EDITORIAL
Liderar el progreso social E l mundo actual percibe grandes cambios relacionados al ámbito social, político y económico. La existencia de potencias así como el crecimiento de los países pequeños ha desatado un paradigma digno de ser investigado. El contenido de la presente revista sirve como respaldo para los empresarios que hoy se sienten líderes y desean seguir creciendo en el campo organizacional. En esta edición, el Dr. Roberto Artavia Loría, Presidente de VIVA Trust, refiere puntos claves sobre el Índice de Progreso Social (IPS) cuyo propósito es elevar la calidad del diálogo sobre las prioridades nacionales y orientar las decisiones relacionadas a la inversión social. El estudio realizado se basó en el modelo de desarrollo diferencial y complementario al prototipo de crecimiento económico como medida del desarrollo de una nación. Luego de dos años de trabajo conjunto, la primera versión del Índice de Progreso Social fue presentada en la Universidad de Oxford, siendo los autores formales del documento Michael Porter, el profesor Scott Stern, de MIT, y el Dr. Artavia. Asimismo, se refiere la importancia en la aplicación de este índice a las actividades desarrolladas en el país. El índice ayuda a identificar temas de prioridad en el campo de progreso social, dirigir mensajes respecto a la realidad social del país, siendo un respaldo para ciertos gremios y asociaciones locales. Por otra parte, dentro del contenido se conocen opiniones interesantes sobre el liderazgo en las empresas, responsabilidad social, el manejo prudente de las finanzas, así como las actividades realizadas por la organización en un intento de fomentar una cultura organizacional digna y socialmente responsable
Junta Directiva Presidente Luis Fretes Schinini Vicepresidente Juan Luis Ferreira Secretario Marcelo Codas Frontanilla Tesorero Luis Sosa Ocampo Vocales Carmen Cosp de Santa Cruz Vicente Scavone Cárdenas Fernando Talavera Gustale Jorge Pecci Miltos Rafael Torrents Fonseca Raquel Colmán Tieperman Síndico Titular Antonio Peralta Síndico Suplente Darío Colmán Asesor doctrinal P. Pedro Miraballes Directora Ejecutiva Sara Centurión Acha
Staff Coordinador RSE Eduardo Gustale Gill Asistente de Dirección Cynthia Meaurio de Aparicio Administración María Celia Taboada de Ramírez Asistente administrativo Álvaro Aguilera Comunicaciones María José Morgensen Ana Biedermann
Rca. de Siria 350 c/ Ayala Velázquez, Asunción Teléfono: (21) 202 230 Correo: info@adec.org.py Web: http://www.adec.org.py Esta edición es distribuida en forma gratuita y exclusiva. Prohibida su venta. La Revista está editada por Creamost S.A.. Las fuentes consultadas para la selección de los artículos que integran la presente edición es responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente la opinión de los editores. El contenido de los espacios publicitarios y de los artículos publicados en esta edición, son responsabilidad plena de las empresas auspiciantes y/o autores. Las reproducciones son con el permiso de su autor o editorial mencionando su fuente original. Creamost S.A. no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los avisos publicados en este número. Profesor Chávez 157 casi Sacramento (59521) 603 153 E-mail: sac@ creamost.com.py
4
#8
COACHING
NOTA DE TAPA
ROBERTO ARTAVIA
Cómo se mide el desarrollo de una Nación
#28
Que el liderazgo empiece por mí
#8 DIGNIFICANDO EL TRABAJO La empresa y sus fines
#16 BUENAS PRÁCTICAS
Buenas prácticas con el medioambiente
#25
EMPRESAS FAMILIARES
Acuerdos Familiares Embutidos Mutti
#32
#25
#19
PYMES
Entrevista a Sara Garófalo
#34
MICROEMPRESA Planificación de un proyecto exitoso Asado Benítez
#35
EMPRENDEDURISMO Inteligencia Financiera
#12 EJES RSE
Empresa y comunidad
#19 Pensamiento tridimensional, triple resultado y ciudades sustentables
#21 ACTIVIDADES ADEC
#37
COACHING
Dirigir eficazmente en las organizaciones
“Que el liderazgo empiece por mí…”
8
Es importante recalcar, que cuando una persona delega, traspasa autoridad, no así la responsabilidad final, por lo que esta última acción sigue estanLos líderes se forman a través de do en manos del delegante. En la comunicación y la comprensión, ese mismo sentido, el líder debe realizar un seguimiento correcsegún expresa Patricia Dos Santos, to. Lo que no debe ocurrir en directora de Jobs Paraguay, quien una organización es que una persona entregue una tarea comenta sobre la importancia que completa al empleado, desliejerce la correcta delegación de las gándose así del trabajo, esa es tareas y distribución de responsabiuna regla básica e importante.
del líder es sumamente importante para el desarrollo y cumplimiento eficaz de la tarea, el mismo no puede delegar autoridad a personas que no cuentan con las habilidades necesarias, sino deben asegurarse de realizar un seguimiento adecuado. Resumiendo, en un extremo es necesario evaluar el proceso y en el otro el resultado.
-¿Qué tipo de seguimiento es necesario para que la delegación sea efectiva?
Existe un modelo de delegación para cada circunstancia, y las condiciones para cumplir con el concepto de modelo de delegación son tres: La tarea, compleja o no compleja; la persona, competente o no competente y el líder, con la propia competencia de comunicación, motivación, características de personalidad, conocer las técnicas de persuasión, entre otras actividades.
lidades de acuerdo a las habilidades de las personas afirmando que el liderazgo empieza en uno mismo.
-Delegar ciertas responsabilidades a los empleados ¿Es necesario para que los mismos se afiancen en la empresa? La delegación, en realidad, consiste en traspasar una parte de la responsabilidad atribuida al gerente o líder a otras personas dentro de la organización para que en dicho proceso se logren ciertos resultados. El grado en el cual se traspasan las responsabilidades depende de varias acciones. Para que una persona pueda asumir una responsabilidad debe contar con autoridad, es decir, tener el espacio de poder correspondiente a esa tarea, ya que sin ese poder la persona en cuestión, no puede tomar el nivel de decisiones que se le otorgó, por tanto, no podrá ser eficaz ni eficiente en su tarea. Una clave en la delegación de tareas es contar con una cuota de poder y responsabilidad bien definidas, si faltase uno de estos elementos, la persona no sabría cómo encaminarse en la consecución de los objetivos.
Bajo la premisa que delegar es traspasar autoridad y no responsabilidad final, es posible argumentar que existen distintas maneras de supervisar este proceso y las mismas se relacionan directamente a entender qué se delega y a quién. Cuando un líder delega una tarea sencilla a una persona que está capacitada para cumplir con esa actividad, la supervisión puede ser más fluida. En la forma de supervisión existen dos extremos y un proceso que actúa como intermedio, por lo que cada jefe o líder debe cubrir esas áreas que requieren asistencia, es ahí donde influye el tipo de tarea que se delega y la competencia de las personas que reciben la delegación. En el primer extremo, es posible otorgar libertad a los empleados para que los mismos determinen qué, cómo y cuándo se va a realizar el plan, así también con qué costos. Por lo general, este tipo de emprendimiento se respalda en personas con alto grado de competencia académica y técnica, quienes no requieren una supervisión constante, por el contrario, si perciben un alto acompañamiento podrían sentirse desmotivadas. En el otro extremo está la delegación ampliamente directiva y formal realizada cuando las tareas a realizar son delicadas, vinculadas a la seguridad o a la salud por dar un ejemplo. En este caso, las personas deben contar con las competencias, entonces es cuando el trabajo
Selección del proceso de delegación
El líder debe conocer perfectamente la competencia con la que cuenta su equipo de trabajo, debe estar seguro de las tareas que deben delegarse y saber la forma en la que se deben realizar correctamente. Es fundamental conocerse a sí mismo, entender su manera de delegar, cuál es su conducta en el modelo de delegación, elegir la opción más adecuada, y si debe aprender algo, empezar por ahí, empezar por aprender como delegar un tipo de tarea a un tipo de persona. Ejemplo de la situación, es posible que el líder sea una persona perfeccionista y acostumbrada a realizar por sí mismo la tarea, por lo cual tienda a observar paso a paso el trabajo realizado, éste sería un modelo de delegación idóneo para quienes se incorporaron recientemente a la empresa. Por otro lado, si el líder debe “lidiar” con personas que poseen alto grado de conocimiento sobre las actividades realizadas en la organización, es necesario que ceda luz verde para que ellos promuevan ideas y obtengan resultados.
9
COACHING
Hoy en día, todas las organizaciones cuentan con complejos procesos en la realización de sus labores. Resulta fundamental comprender que los empleados difieren en habilidades y preparación, por lo que no debe observarse a todos como a uno solo.
-¿Qué técnicas deben aplicarse para motivar al equipo y a la vez mantener una estructura jerárquica diferenciada? Esta sección se relaciona bastante con la generación. Cuando en la empresa se convive con diferentes generaciones, distintos géneros, se debe necesariamente conocer que, tanto adulto y joven como hombre y mujer, no se mueven por las mismas motivaciones. Basándonos en la diversas épocas, por decirlo así, es posible asegurar que los jóvenes de la generación “X” difieren bastante su pensamiento con respecto al de la generación “Y”. Lo primero que se debe hacer al momento de motivar a las personas es fabricar un mapa de las edades y circunstancia de vida de las personas que trabajan en las diferentes áreas.
10
Entonces, cuando uno delega tareas debe acompañar con un esquema de motivación, de manera a que las personas deseen cumplir con las responsabilidades asignadas, y las vean como actividades importantes y no como imposiciones. La mayoría de las personas quieren asumir nuevas oportunidades porque significa crecimiento, pero a la hora de seleccionar las responsabilidades es necesario conocer a que público interno dirigirse. Por citar, a los Baby Boomers les gusta el reconocimiento, que sus trabajos sean valorados y expuestos en un acto. Las personas que pertenecen a la generación “X” son bastante desconfiadas y no compran las ideas enteras, por lo que se requerirá persuasión por parte del líder, quienes deben convencer a sus empleados sobre cierto pensamiento.
Por último, nos encontramos con la generación “Y”, quienes se caracterizan por ser personas muy impacientes, que odian las reuniones, prefieren realizar tareas a distancia (vía mail), y por sobre todo, no les gustan los límites muy estrictos (horarios, uniformes, entre otros). Para manejar a este tipo de persona, se requiere flexibilidad, siempre a medida. El líder como tal debe conocer a sus empleados, conocer sus inquietudes y entender los modelos de motivación aplicables a los mismos.
MALUTIN LOF+S... un Oasis Urbano
ilse sirvent
Un oasis de paz en un tranquilo cul de sac… Es un nuevo emprendimiento de la Empresa Constructora CCI SAECA, la cual cuenta con un equipo de calificados Profesionales entre Arquitectos e Ingenieros , que habiendo iniciado sus actividades como constructora industrial, ha extendido sus servicios a las áreas de proyecto arquitectónico, gerenciamiento integral de obras civiles y emprendimientos inmobiliarios en todo el país, acumulando así mas de 22 años de experiencia en su ramo, lo que le ha generado posicionarse fuertemente en el rubro de la construcción y por ende contar con la confianza y satisfacción de sus clientes y los futuros por sumar.
Amenities
En medio de la zona más vital de la ciudad, el corazón de Villa Morra, zona residencial por excelencia de Asunción, es el inigualable marco para MALUTIN LOF+S, que propone disfrutar de lo mejor de dos mundos: • la tranquilidad de un escondido cul de sac, cuya ubicación estratégica le permite rodearse de las mejores y más completas opciones de entretenimiento y compras. • La combinación perfecta de una apacible ubicación, a pasos de los más importantes Shopping de la capital paraguaya, sin dejar de mencionar los más importantes centros de negocios de la ciudad. Rodeado de una exuberante vegetación, consta de 12 apartamentos de amplios ambientes con todo el confort. La impecable distribución de los ambientes, otorga al propietario la completa funcionalidad de los espacios internos, a los cuales se suman espacios comunes de gran nivel pensados para el disfrute y placer en cada momento.
www.malutinlofts.com +595 21 660 888
+595 21 621 444/5
Azotea Social Parrilla gourmet con quincho vidriado y refrigerado/ Horno para pizza / Cocina equipada /Antecocina para catering / Barra/Bar / Terraza social / Depósito / Sanitarios sexados. Azotea Fitness Pileta de natación de 18m con raya / Gimnasio cerrado con AA, equipado con cinta, bicicleta estación total y aislación acústica bajo piso / Deck solarium / Deck para yoga / Pergolado / Spa con sauna y ducha escocesa / Estar para sauna / Vestuario y sanitario. Generales Sala de reuniones para el condominio / Dos plazas de estacionamiento por Apto. / Bauleros en PB para cada Apto. / Oficina de administración/ Garita de seguridad / CCTV / Centralita de comunicación interna / Sala de estar para guardias y estacionamiento motos / Cerco eléctrico perimetral / Depósito para jardinero / Generador de emergencia.
+595 984 153 810
desarrollos inmobiliarios
EMPRENDEDURISMO
Ver soluciones en los problemas
Inteligencia financiera
La inteligencia financiera, es esencial no solo en los negocios, sino en la vida misma. Los problemas monetarios pueden deberse a varias causas, entre ellas, la escasa inteligencia financiera. Este concepto desarrolla la capacidad de una persona para administrar sus bienes, cuentas o el dinero mismo. 13
EMPRENDEDURISMO
La economista Gloria Ayala Presidenta de Cadiem Paraguay, menciona la importancia de adquirir conocimientos financieros, y refiere además que para esta práctica se requiere habilidades varias, incluso aquellas que tengan que ver con la personalidad.
L
a ciencia financiera es la capacidad de desarrollar y aplicar soluciones a los problemas de dinero, los cuales pueden surgir por tener poco o mucho, así como también a la eficiencia de la utilización de las herramientas financieras, como el dinero y el crédito, entre otras. Es fundamental reconocer los problemas, que pueden ser de escasez de dinero, o incluso de eficiencia en la administración, previsión y crecimiento patrimonial. Esconderse de los problemas no los hace desaparecer, sino que los alimenta con angustia y crecen convirtiéndose en devoradores de sue-
14
ños y metas, sin darse cuenta que una persona puede trabajar para sobrevivir, ganar dinero solo para gastar o pagar deudas, entonces, ¿qué sentido tiene tanto esfuerzo?. Las herramientas que hacen crecer nuestra inteligencia financiera van orientadas a ampliar el conocimiento financiero para crear soluciones donde otros encuentran problemas. Con conocimiento se puede tener criterio y clasificar opciones para tomar decisiones financieras inteligentes. No se debe olvidar que la “práctica hace al maestro”, no se aprende a caminar tomando clases teóricas, se precisa caer varias veces y no rendirse en cada intento. Mejor aún si podemos aprender de las experiencias ajenas.
Inteligencia financiera en los negocios Es transversal a todas las actividades, a veces las personas se concentran en aumentar sus ingresos y procuran vender más, pero quizás la rentabilidad esté
dada por la disminución de costos en los procesos o el aumento de la producción con relación al tiempo. Cuando se habla de dinero no es posible abarcar solo la parte cuantitativa de la contabilidad, pues el resultado de las utilidades depende de otros factores, en donde las decisiones del emprendedor son claves, pero a su vez implican el desarrollo de habilidades técnicas y capacidades blandas, como el liderazgo, la negociación, el trabajo de equipo, la motivación y la visión conceptual, con estas habilidades podemos construir soluciones financieras potentes e inteligentes.
Promover la financiera
sapiencia
El conocimiento sobre las herramientas debe ser puesto en práctica, de nada sirve tener información si no se sabe utilizar, para ello debemos animarnos a tomar decisiones y ponerlas en práctica, cuantas más soluciones financieras apliquemos y aprendamos, mejor desarrollo tendrá la inteligencia financiera de la persona.
Inteligencia financiera y La inteligencia financiera, habilidad de emocional ¿son compatibles? pocos. Lastimosamente, la mayoría de Son totalmente compatibles. La llamada inteligencia emocional tiene algunas características importantes en la vida de las personas y en particular en la salud financiera. Los expertos señalan que la misma tiene la capacidad de motivar al propio ser humano, de que el mismo persevere en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar sus impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular su estado de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con sus facultades racionales y además permite sentir empatía y lograr la confianza en los demás. Por lo tanto, el grado de dominio que se alcanza sobre estas habilidades resultará decisivo en los ingresos monetarios, debido a que marca el motivo por el cual ciertos individuos prosperan en la vida mientras que otros, con un nivel intelectual similar, acaban en el fracaso económico.
los dueños de negocios que fracasan encuentran excusas relacionadas con el entorno, la competencia, el mercado, las cargas sociales, entre otras, pero pocas veces se realiza el análisis sobre las competencias financieras del emprendedor. Un mal proyecto con un buen líder, tiene muchas posibilidades de terminar en un éxito, pero un excelente proyecto con un mal líder, no tiene ni una chance, está destinado al fracaso. La inteligencia financiera es la que permite a un individuo visualizar oportunidades donde los demás ven crisis, es la que utiliza el apalancamiento para impulsar las metas, es la que propone soluciones en lugar de quedarse llorando en los problemas. Quien encuentra soluciones, puede concretar éxitos, pues la verdadera inteligencia financiera radica en aprender a resolver problemas para poder enfrentar nuevos desafíos.
“Las herramientas que hacen crecer nuestra inteligencia financiera van orientadas a ampliar el conocimiento financiero para crear soluciones donde otros encuentran problemas” ADEMáS... La llamada inteligencia emocional tiene algunas características importantes en la vida de las personas y en particular en la salud financiera. Quien encuentra soluciones, puede concretar éxitos, pues la verdadera inteligencia financiera radica en aprender a resolver problemas para poder enfrentar nuevos desafíos.
emprendedurismo
Aviso ADEC.pdf
09/05/2013
05:28:46 p.m.
Reprensenta y Distribuye
Avda. Santa Teresa 9999 c/ Madame Lynch :: Telf.: 021- 671.410 Asunción - Paraguay 15
DIGNIFICANDO EL TRABAJO
LA EMPRESA y sus fines
La empresa debe caracterizarse por la capacidad de servir al bien común de la sociedad mediante la producción de bienes y servicios útiles.
17
DIGNIFICANDO EL TRABAJO
E
n esta producción de bienes y servicios con una lógica de eficiencia y de satisfacción de los intereses de los diversos sujetos implicados, la empresa crea riqueza para toda la sociedad: no sólo para los propietarios, sino también para los demás sujetos interesados en su actividad. Además de esta función típicamente económica, la empresa desempeña también una función social, creando oportunidades de encuentro, de colaboración, de valoración de las capacidades de las personas implicadas. En la empresa, por tanto, la dimensión económica es condición para el logro de objetivos no sólo económicos, sino también sociales y morales, que deben perseguirse conjuntamente.
La empresa no puede considerarse únicamente como una “sociedad de capitales”; es, al mismo tiempo, una “sociedad de personas”.
18
El verdadero objetivo de la empresa El objetivo de la empresa se debe llevar a cabo en términos y con criterios económicos, pero sin descuidar los valores auténticos que permiten el desarrollo concreto de la persona y de la sociedad. En esta visión personalista y comunitaria, « la empresa no puede considerarse únicamente como una “sociedad de capitales”; es, al mismo tiempo, una “sociedad de personas”, en la que entran a formar parte de manera diversa y con responsabilidades específicas los que aportan el capital necesario para su actividad y los que colaboran con su trabajo ». Los componentes de la empresa deben ser conscientes de que la comunidad en la que trabajan representa un bien para todos y no una estructura que permite satisfacer exclusivamente los intereses personales de alguno. Sólo esta conciencia permite llegar a construir una economía verdaderamente al servicio del hombre y elaborar un proyecto de cooperación real entre las partes sociales. Un ejemplo muy importante y significativo en la dirección indicada procede de la actividad de las empresas
cooperativas, de la pequeña y mediana empresa, de las empresas artesanales y de las agrícolas de dimensiones familiares. La doctrina social ha subrayado la contribución que estas empresas ofrecen a la valoración del trabajo, al crecimiento del sentido de responsabilidad personal y social, a la vida democrática, a los valores humanos útiles para el progreso del mercado y de la sociedad.
La justa función del beneficio La doctrina social reconoce la justa función del beneficio, como primer indicador del buen funcionamiento de la empresa: « Cuando una empresa da beneficios significa que los factores productivos han sido utilizados adecuadamente ». Esto no puede hacer olvidar el hecho que no siempre el beneficio indica que la empresa esté sirviendo adecuadamente a la sociedad. Es posible, por ejemplo, « que los balances económicos sean correctos y que al mismo tiempo los hombres, que constituyen el patrimonio más valioso de la empresa, sean humillados y ofendidos en su dignidad ». Esto sucede cuando la empresa opera en sistemas socioculturales caracterizados por la explotación de las personas, propensos a rehuir las obligaciones de justicia social y a violar los derechos de los trabajadores.
Es indispensable que, dentro de la empresa, la legítima búsqueda del beneficio se armonice con la irrenunciable tutela de la dignidad de las personas que a título diverso trabajan en la misma. Estas dos exigencias no se oponen en absoluto, ya que, por una parte, no sería realista pensar que el futuro de la empresa esté asegurado sin la producción de bienes y servicios y sin conseguir beneficios que sean el fruto de la actividad económica desarrollada; por otra parte, permitiendo el crecimiento de la persona que trabaja, se favorece una mayor productividad y eficacia del trabajo mismo.
“Los traficantes cuyas prácticas usurarias y mercantiles provocan el hambre y la muerte de sus hermanos los hombres, cometen indirectamente un homicidio. Este les es imputable”.
La empresa debe ser una comunidad solidaria no encerrada en los intereses corporativos, tender a una “ecología social” del trabajo, y contribuir al bien común, incluida la salvaguardia del ambiente natural.
El Magisterio reciente ha usado palabras fuertes y claras a propósito de esta práctica todavía dramáticamente difundida: “La usura, delito que también en nuestros días es una infame realidad, capaz de estrangular la vida de muchas personas”.
Si en la actividad económica y financiera la búsqueda de un justo beneficio es aceptable, el recurso a la usura está moralmente condenado:
Esta condena se extiende también a las relaciones económicas internacionales, especialmente en lo que se refiere a la situación de los países menos desarrollados, a los que no se pueden aplicar “sistemas financieros abusivos, si no usurarios”.
La empresa se mueve hoy en el marco de escenarios económicos de dimensiones cada vez más amplias, donde los Estados nacionales tienen una capacidad limitada de gobernar los rápidos procesos de cambio que afectan a las relaciones económico-financieras internacionales; esta situación induce a las empresas a asumir responsabilidades nuevas y mayores con respecto al pasado. Su papel, hoy más que nunca, resulta determinante para un desarrollo auténticamente solidario e integral de la humanidad e igualmente decisivo, en este sentido, su aceptación del hecho que “el desarrollo o se convierte en un hecho común a todas las partes del mundo o sufre un proceso de retroceso aun en las zonas marcadas por un constante progreso. Fenómeno este particularmente indicador de la naturaleza del auténtico desarrollo: o participan de él todas las Naciones del mundo, o no será tal, ciertamente”.
Fuente Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/ documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_ sp.html#La%20empresa%20y%20sus%20fines
19
EJES RSE
Hemos escuchado y leído últimamente en diarios nacionales acerca de varios enfrentamientos por diversidad de intereses entre empresas y su comunidad. La manifestación cada vez más repetitiva de estos conflictos nos obliga necesariamente a preguntarnos el porqué de estas diferencias aparentes entre el desarrollo económico y el interés social.
Por Eduardo Gustale Gill
Empresa y Comunidad S
e teoriza mucho sobre este tema, se lo ha abordado de forma compleja e inclusive con fuertes tintes ideológicos. Este artículo busca ahondar en una explicación más sencilla: las organizaciones fallan al no gestionar sus impactos de manera responsable, y en la búsqueda de maximizar la eficiencia técnica, económica o así como en resolver sus problemas con una lógica cortoplacista. Al tener problemas con la comunidad muchas empresas buscan calmar las
20
aguas o restituir enmascarándose en una lógica del dar, sin gestionar verdaderamente sus impactos. Bien peligroso esto último, puesto que quien recibe por recibir, volverá solo para pedir más y la empresa tendrá que hacer una de dos cosas; o mejorar los beneficios o cortarlos, produciendo cada cual los efectos obvios de cualquier círculo vicioso e insostenible. Es imperativo para las organizaciones repensar su relacionamiento con la comunidad.
¿Quién es Comunidad?
¿Que debería entender la empresa por comunidad? Para una empresa la comunidad es aquel “público de interés que, bajo un criterio de proximidad, sociopolítico, o bien estratégico-productivo, es objeto de relaciones formales por parte de la empresa”1. Por lo general las empresas se ven forzadas a trabajar con la comunidad principalmente por el tema ambiental. Es decir, gestionar las externalidades ambientales que ésta genera en su entorno físico. Sin
embargo este no es el único tema que se debe formalizar. Hoy lo que vemos principalmente en empresas locales es que si existe un apoyo comunitario, éste es un apoyo de necesidades sin saber a quién ni para qué. No existe mayor conocimiento sobre la comunidad, sobre sus necesidades o sus posiciones y opiniones. Se actúa en función a un pedido de corto plazo o de forma reactiva, sin mayor seguimiento ni evaluación de las actividades y generalmente con apoyo en actividades de beneficencia y asistencia. Las empresas deben necesariamente dar el paso a la formalización de su relacionamiento con la comunidad, visualizar a largo plazo la estrategia de trabajo con el que, con seguridad, será su público de interés de mayor riesgo. Igual de importante es formalizar esa relación con la comunidad de forma bilateral. Debe haber un aprendizaje en lo que se refiere a la particularidad de cada comunidad, a su singularidad. Es necesaria una diversidad de actividades dependiendo de las comunidades con las que trabajan.
Sin embargo las empresas que justifican su relacionamiento con la comunidad buscando solo los beneficios anteriores fallan en ver el potencial productivo que podría tener la relación. Cuando uno pregunta a los gerentes, estos justifican su relación con la comunidad porque ésta es importante en el funcionamiento de la actividad empresarial, en tanto que su rol permite estabilizar o prevenir una potencial amenaza a la “licencia social para operar”, buscando el resguardo de la imagen corporativa. No son muchos los que ven esta relación como un aliento estratégico sobre los mismos procesos productivos y la posibilidad de creación de valor en común. Algo mucho más sustentable que la sencilla maximización de beneficios reputacionales .
la plana en general entienden que las relaciones con la comunidad son una aspecto serio y estratégico del negocio. Entiende cuál es el alcance y porqué es importante un trato justo-igualitario y humano con todas las personas con las que se relaciona la organización. Necesitamos con urgencia más empresas de este tipo porque hoy la influencia de las mismas en diversos ámbitos de la vida implica la adopción de un rol que se extiende más allá del simple campo de su acción tradicional, es decir la empresa tiene injerencia directa en su entorno, en la sociedad, el medio ambiente2, en sus clientes y proveedores, además de otros temas. Aprender y comenzar a gestionar nuestras organizaciones y sus impactos de manera responsable es sencillamente la nueva forma de hacer negocios. Adaptarse o morir (o agonizar por mucho tiempo).
Una empresa responsable Formalizar la relación con la comunidad es una tarea necesaria, pero probablemente poco creíble y poco efectiva al ser insuficiente si no tomamos en cuenta e integramos otros ejes y grupos de interés de la organización.
¿Por qué y para qué relacionarse con la Comuni- Una empresa socialmente responsable dad? entiende que invertir en el desarrollo de Una eficiente y estratégica relación con la comunidad ayudará a la compañía a obtener una diferenciación en el mercado, imagen y reputación, licencia social para operar y desarrollar ciudadanía corporativa.
la comunidad es tan importante como abastecerse. Busca construir relaciones sostenibles y permanentes. Ejecuta programas que desarrollen su entorno con su negocio objetivo. Sus finalidades económicas no están por encima de los ambientales o sociales. Sus gerentes y
Citas [1] Naranjo, Valezca “Relaciones con la comunidad en las empresas de la Región del Bio Bio”. Universidad del Desarrollo 2013. [2] Responsabilidad Social Empresarial: UNA INVERSIÓN RENTABLE. Federación Gremial Sofofa. 2003
21
EJES RSE
Pensamiento tridimensional, triple resultado y ciudades sustentables Por Mario Villalba. Co-fundador y director de la Red Paraguaya por Ciudades Sustentables y co-fundador y gerente de sustentabilidad de ConCiencia Consultora.
Fotografía Juan Ca Meza
E
l crecimiento de una empresa a una empresa con responsabilidad social requiere un proceso de maduración similar al de un niño que se convierte en ciudadano. La mirada de la responsabilidad social todavía es unidimensional y cortoplacista en donde la empresa es vista desde el rol de donante o patrocinador de causas ajenas. Direccionar y gestionar la visión y misión de la empresa a partir de un modelo de ciudad sustentable nos puede ayudar a dar el salto para transformar la acción empresarial desde una mirada tridimensional que incluye la conciencia personal, conciencia social y conciencia ambiental. Un niño, así como una empresa “startup”, primero necesita cubrir sus necesidades básicas, educarse y aprender de su entorno antes de poder ayudar a que la sociedad mejore. Esto forma parte de la conciencia personal1. Luego, en los años de pubertad, él empieza a exponerse a la realidad social y ambiental a través de actividades de voluntariado esporádico como plantar un árbol, juntar alimentos no perecederos o ropas para “los más necesitados”. Entrando a su juventud, llega a ser parte de grupos juveniles, sociales o religiosos y en las vacaciones o algunos fines de semana utiliza su tiempo para organizar
22
meriendas para los niños “pobres,” juntar monedas en los semáforos para una campaña de acción social y hasta construir casas de emergencia. Llegar hasta este punto de maduración nos permite tener una mirada general de lo que requiere la conciencia social y ambiental. La mayoría de los jóvenes y empresas que conozco llega hasta este punto en su maduración en su compromiso social y eso ya es un logro importante.
Sin embargo, para pasar de ser un niño a un ciudadano o de empresa con responsabilidad social a una responsable de transformar la sociedad es necesario convertirnos en adultos sustentables. Entender el concepto de ciudad sustentable y triple resultado es un paso fundamental en este proceso de maduración. Los promotores de la ciudad sustentable buscan implantar en las ciudades el concepto de sustainable development2 que fue adoptado como mapa de ruta por los países miembros de las Naciones Unidas en la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, Brasil. En dicha Cumbre se consensuó la definición de sustainable development como “el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.”3 La ciudad sustentable es entonces aquella que persigue el desarrollo sustentable (o sostenible) logrando un equilibrio entre el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. A partir del concepto de desarrollo sustentable en el mundo internacional y de la necesidad de crear ciudades sustentables en el plano local, surge un nuevo concepto para la gestión empresarial y organizacional. El concepto de triple bottom line4 o triple resultado fue acuñado en 1994 por John Elkington, el
23
EJES RSE fundador de SustainAbility, una consultora británica. Elkington argumenta que la única manera de saber el costo e impacto real de cualquier empresa requiere una medición clara de los resultados en tres líneas de base hoy conocidas como las tres “P”: People, Profit, Planet.5 Es decir, sumar a la medición unidimensional de utilidades (Profit), basada en el cálculo financiero de “ganancias vs. gastos” otras dos P. La se-
dades gracias a becas académicas, volví a Paraguay en el 2010 para pasar de ser un joven estudiante a un ciudadano adulto. Yo encontré mi pasión liderando un movimiento latinoamericano por ciudades sustentables que se inició en Asunción en el 2010 y ahora se expandió a 10 ciudades del país. El sábado 27 de julio, en el Hotel Guaraní se realizará el 1er Foro Internacional
gobiernos y sociedad civil para coordinar agendas y crear juntos ciudades sustentables en base a la gestión de triple resultado. Luego de casi tres años me dí cuenta que no solo yo, sino de alguna manera todo el Paraguay necesita madurar en lo político, económico, social, cultural y ambiental. Somos jóvenes buenos, talentosos y con muchas oportunidades de transformar nuestra sociedad, pero debemos pasar de la mirada
“el desarrollo sustentable es el que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.”
gunda P implica la medición del impacto social que una empresa tiene con su gente y comunidad (People). Para completar la gestión tridimensional, la P de Planeta requiere una medición acerca del impacto y conciencia ambiental de la empresa. Luego de haber recorrido 5 continentes, 28 países y más de 100 ciu-
Citas
Ciudades Sustentables. Ese día, aparte de posicionar el concepto de ciudades sustentables en Paraguay, se lanzará oficialmente la Red Paraguay por Ciudades Sustentables que para mi simboliza un proceso de maduración personal. La RED trabajará para INSPIRAR, INFORMAR e INCIDIR en las empresas,
unidimensional que sólo busca el interés propio a una mirada tridimensional que combina la conciencia personal, la conciencia social y la conciencia ambiental. ¡Animémonos a ser ciudadanos y empresas adultos y sustentables!
[1] Tanto de la persona física como de la jurídica. [2] La traducción al español que se utiliza es el de desarrollo sostenible tanto como la del desarrollo sustentable. La principal organización por “sustainable cities” de América Latina, La Red Latinoamericana por Ciudades Justas, Democráticas y Sustentables utiliza la traducción “ciudad sustentable” y el mismo uso ha sido adoptado por la Red Paraguaya por Ciudades Sustentables. [3] Naciones Unidas, Desarrollo Sostenible, url: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml (21/07/13) [4] The Economist, Triple Bottom Line, url: http://www.economist.com/node/14301663 (21/07/13) [5] Ibid.
24
BUENAS PRÁCTICAS
Compromiso organizacional y RSE
BUENAS PRÁCTICAS con el medioambiente
René Palacios Feltes, Encargado de Gestión Ambiental de Visión Banco habla y explica una interesante propuesta de responsabilidad social con el medio ambiente, un ejemplo digno de imitar. 25
BUENAS PRÁCTICAS
El cuidado del medio ambiente se ha vuelto un compromiso tanto para las organizaciones como para la comunidad. En Paraguay, algunas organizaciones destinan parte importante de sus ingresos a realizar actividades para el cuidado del medio ambiente. Una de estas es Visión Banco y el Encargado de Gestión Ambiental de la institución, René Palacios Feltes, explica en qué consiste la estrategia desarrollada. -¿Cuál es la situación actual de la empresa con respecto al cuidado del medio ambiente? La estrategia de negocios de la institución financiera Visión Banco, en el ámbito ambiental busca de manera responsable cumplir irrestrictamente con las normas ambientales. En el 2011, se creó el Área de Gestión Ambiental, dependiente del área de RSE, donde se programan y llevan adelante todas las iniciativas relacionas a la eco-eficiencia, capacitación y educación ambiental. Actualmente el Banco cuenta con una nueva misión y visión donde se expresa a la sostenibilidad como eje central. La institución presenta anualmente su Memoria de Sostenibilidad, donde se incluyen datos de desempeño económico, social y ambiental, bajo los estándares del GRI (Global Reporting Iniciative). Visión Banco también se adhiere al Pacto Global y es la primera institución financiera de Paraguay adherida a la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEPFI).
-¿Cuál es la principal problemática ambiental? ¿Cómo actúa Visión Banco en consecuencia? En general, son varios los problemas ambientales en el país que pueden y tienen un efecto sobre el clima, y los mismos varían en relación a las regiones del país, de los sistemas naturales que tenemos y de las actividades que se desarrollan en cada una de ellas. La deforestación es
26
una cuestión que afecta a ambas regiones, en la Oriental tiene consecuencias diferentes, por ejemplo, en cuanto a la biodiversidad. La contaminación de las aguas también es un problema a nivel nacional, si bien Paraguay cuenta con gran cantidad de agua per cápita, muchos cursos de agua, acuíferos, arroyos y lagunas están siendo contaminados, por desechos domiciliarios o actividades económicas. Así también, las emisiones a la atmósfera de gases contaminantes o que colaboran con el efecto invernadero, también se constituyen en un problema a nivel país. En Visión Banco se trabaja estos temas de manera diferente. Deforestación: se promueve el uso más eficiente del papel, a pesar de que en su mayoría provienen de plantaciones reforestadas, la política del Banco establece que se deben adquirir los que contienen materiales más orgánicos, de plantaciones certificadas y de ser posible con otros sellos como FSC, papel de bagazo y otros. En alianza con la Fundación Moisés Bertoni se realiza la campaña “Plantemos nuestro futuro”, que además de charlas a instituciones educativas, consiste en plantaciones y arborizaciones. Agua: además del mailing ambiental relacionado al agua, se realizan actividades para concienciar tanto a colaboradores como a los clientes. La institución establece un “Día del cliente” donde se provee información sobre la proble-
mática del agua y consejos útiles para el mejor uso de este valioso recurso. En cuanto a la gestión de negocio, el edificio de la Casa Matriz cuenta con sistemas automáticos de regulación del flujo de agua en los sanitarios y en todo el sistema de regadío, con lo cual se hace un mejor uso de este recurso. Entre otras actividades. Emisiones a la atmósfera: todas las actividades desarrolladas emiten CO2 al ambiente, en
ese sentido, Visión Banco es la única empresa del sector financiero que mide de forma certificada su huella de carbono. En el 2012, se realizó la segunda medición la cual ayudará a ajustar metas de reducción y compensación. Como parte del plan de reducción de emisiones, se utilizan papeles más orgánicos, se han adquirido vehículos FLEX e inclusive se compensa el 25% de emisiones a través de un proyecto de protección climática voluntaria “La Buena Cocina”.
-¿De qué manera promueven e impulsan campañas de cuidado ambiental? Las campañas son el resultado de una planificación anual que tiene el objetivo de alcanzar las metas establecidas en la planificación estratégica. Existe un alto compromiso de la alta gerencia en el desarrollo de las actividades. Las campañas por lo general tienen el objetivo de involucrar a la mayor cantidad de colaboradores del Banco, por ejemplo la campaña “Ponete las pilas”, además de concienciar a todos sobre la problemática de los residuos peligrosos, cuenta con un incentivo especial para que participen los colaboradores. Se distribuyeron recipientes especiales para la recolección de pilas y baterías usadas, por cada envase lleno enviado a Casa Matriz todos lo colaboradores que contribuyeron en el llenado del pote reciben una linterna que funciona a dínamo.
¿Cuál es la recomendación que Visión Banco tiene en cuenta al momento de aplicar campañas de concienciación ambiental? En primera instancia, las campañas deben estar alineadas con la visión y misión propuesta, y conseguir la participación activa de todos los involucrados. Asimismo, es importante que la actividad realizada para clientes, proveedores, accionistas y público en general; pueda ser compartida con la cadena de valor, de modo a crear un efecto multiplicador, esto incluye una comunicación efectiva.
po se realizan acciones que demuestran un compromiso con el desarrollo sostenible. Todas las acciones mencionadas, de alguna manera se proyectan al entorno de la institución, de modo que los clientes perciben a Visión Banco como una empresa de negocios exitosa, pero preocupada por el ambiente, por las generaciones futuras y por sobre todo marcando la diferencia en el sector financiero.
¿Cómo utiliza la empresa el concepto de sostenibilidad para fomentar sus campañas? ¿Cuál es su enfoque hacia el público? Visión Banco proyecta una imagen en la cual expresa su deseo por el progreso de sus clientes a través del apoyo y los servicios de la institución, pero al mismo tiem-
-En su labor, ¿qué actividades son aplicadas para impulsar a las personas a colaborar con este cuidado? Desde mi área, en conjunto con el departamento nos encargamos de planificar e implementar todas las actividades tendientes a cumplir con nuestras políticas. Hemos desarrollado herramientas que ayuden a bajar a tierra las propuestas de gestión ambiental. Recientemente se ha terminado la elaboración del manual de buenas prácticas ambientales de Visión Banco y otro relacionado a salud y seguridad ocupacional. La participación y apoyo de los eventos nacionales tales como “La Hora del Planeta” es frecuente e incluye a colaboradores.
27
EN TAPA
¿CÓMO SE MIDE
EL DESARROLLO DE UNA NACIÓN?
El pasado mes de junio se realizó en Paraguay la presentación del Índice de Progreso Social (IPS), estudio cuyo propósito es elevar la calidad del diálogo sobre las prioridades nacionales y orientar las decisiones relacionadas a la inversión social. Esta presentación estuvo a cargo del Dr. Roberto Artavia, director del “Social Progress Imperative”.
E
n esta oportunidad, el Dr. Artavia, responde algunas preguntas sobre este estudio y su impacto en Paraguay.
Roberto Artavia Loría, es Presidente de VIVA Trust, una organización que combina inversiones estratégicas en actividades productivas, particularmente en el sector forestal y el comercio justo, con las actividades filantrópicas. También es Presidente de la Fundación Latinoamérica Posible, que promueve la responsabilidad social corporativa y el desarrollo sostenible en América Latina. Dr. Artavia fundó el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), donde trabajó extensamente con el Foro Económico Mundial para promover, implementar y posicionar sus índices - en particular el Informe de Competitividad Global - en América Latina. Además, Posee un doctorado en negocios de la Universidad de Harvard.
28
¿Cómo y porqué se inicia este proceso que culmina en el Índice de Desarrollo Social? ¿Cuáles son las instituciones y personas a nivel global que están detrás de la organización y de la herramienta? El proceso inicia en 2010 cuando Brizio Biondi-Morra, entonces Presidente de AVINA y Matthew Bishop, Editor en Jefe para Estados Unidos de The Economist y autor en temas de filantropía y desarrollo, me invitan a participar en la reunión del Consejo de Innovación Social del World Economic Forum. De esa reunión salimos los tres con la misión de plantear un modelo de desarrollo diferente y complementario al paradigma del crecimiento económico como medida del desarrollo de una nación. Meses después presenté el primer modelo del tema y con eso fuimos a ver a Michael E. Porter, de la Universidad de Harvard y co-autor del actual índice de competitividad económica, con quien decidimos llevar el proyecto. Después de dos años de trabajo conceptual, la primera versión del Índice de Progreso Social fue presentada en la Universidad de Oxford el 11 de abril de este año y los autores formales del documento somos Porter, el profesor Scott Stern, de MIT, y yo. El presidente de la directiva de nuestra organización es Brizio y Matthew Bishop continua en la junta asesora.
El Índice de progreso Social es una respuesta estructurada al reto plateado por Amartya Sen, Joseph Stiglitz y Jean P. Fitoussi en su libro Mismeasuring Our Lives, en el que ellos plantearon un reto a los académicos e investigadores del mundo de encontrar una mejor forma de medir el desempeño social de los países.
¿Por qué Paraguay fue elegido para ser uno de los primeros países en trabajar el índice? Hay tres razones de fondo: la capacidad de articulación social que tienen nuestros socios de AVINA, INCAE y la Fundación Latinoamérica Posible en el país; el trabajo de vanguardia que ya venía haciendo la Fundación Paraguaya en el campo de la medición del
desempeño social, que incluye la presencia de Martín Burt como coordinador del Gabinete Social del gobierno; y el hecho de que hay un conjunto de organizaciones, entre ellas la misma ADEC, dispuestas a tomar posesión del índice y avanzarlo en su influencia sobre la mejora continua de la política social del país. En otras palabras, un contexto muy propicio a nivel institucional para avanzar el tema.
¿Cómo se trabajará con el Índice de Progreso Social en Paraguay? ¿Cómo se daría la relación entre el Índice de Progreso Social y los esfuerzos a nivel local de relacionar los resultados del índice, con mejoras en los puntos críticos?
29
EN TAPA
La idea es trasladar la potencia conceptual del índice a socios locales, entrenados y empoderados en su uso, para que lo conviertan en una herramienta de medición del progreso social del país; en un instrumento para la identificación de prioridades en el campo social; en un legitimador y guía de los esfuerzos e inversiones del gobierno, de las fundaciones y ONGs; y de las empresas responsables en el campo social.
Basado en los resultados: ¿cuáles serían a su criterio las 3 prioridades que tiene Paraguay en los próximos años? ¿Qué es lo que un gremio o empresario puede hacer a partir de este índice? Las tres prioridades de proceso son: a) posicionar el índice como la herramienta valiosa que es; b) divulgarlo ampliamente para que muchas organizaciones de todos los sectores lo aprendan a usar para definir prioridades y seleccionar proyectos de inversión; y c) utilizarlo como catalizador de un proceso de inversión social que aproveche los años de bonanza económica para lograr una transformación social del país. Un gremio o asociación puede utilizar el índice para identificar temas de prioridad en el campo del progreso social, dirigir mensajes a sus empresas y miembros respecto a la realidad social del país; puede también plantear iniciativas sectoriales de acción social para ayudar de manera específica en la transformación de las comunidades en que operan sus empresas miembros.
30
Entre los países latinoamericanos Costa Rica aparece como el mejor posicionado, ¿cuáles son las fortalezas históricas que lo sitúan en los primeros puestos y a partir de esta experiencia, qué aspectos puede mejorar Paraguay? Costa Rica tiene una tradición de inversión social que viene desde el Siglo XIX y que tuvo su época de oro entre 1941 y 1974, en que el país se adelantó al resto de Latinoamérica en establecer una institucionalidad y los recursos para transformar el desempeño social. La principal lección es que la transformación social toma tiempo, constancia, consistencia y programas estructurales en el sentido de crear instituciones que le den continuidad a los programas entre períodos de gobierno.
¿En que se diferencia el Índice de Progreso Social (IPS) del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas? El IDH tiene solo cuatro indicadores y usa como base de cálculo el ingreso per cápita como un sustituto de todas las variables de consumo de la población. Sirve muy bien para establecer una clasificación de los países en desarrollo humano, pero al no desagregar el progreso humano en sus partes, limita las opciones de política que un gobernante o director de ONG puede enfocar. El IPS tiene 52 indicadores, agrupados en 12 componentes y tres dimensiones, todos ellos medidas
de desempeño social, lo que le da a quienes deben tomar decisiones un gran abanico de opciones de acción e inversión social. En realidad ambos índices se complementan, en vez de sustituirse.
¿Existe alguna puntuación aceptable en los indicadores, más que un puesto en el ranking al cuál debamos apuntar? ¿Cuáles son las expectativas de mejora para Paraguay? Paraguay debe mejorar con relativa facilidad y debe enfocar sus inversiones en aquellos temas en que aun no satisface sus necesidades básicas primero, para así mejorar la calidad de vida de los más pobres. Esto implica invertir en temas como nutrición, agua, salud básica y vivienda. Lo importante es identificar aquellas áreas en que el país está por debajo de lo que se esperaría para su nivel de desarrollo económico. El progreso social debe crecer en paralelo con la economía pues, sino lo hace, mas bien contribuye a ensanchar las brechas sociales en el país.
Paraguay aparece muy bien en los indicadores de Oportunidad, ¿esto qué significa? Esto es bueno intrínsecamente. Uno quiere un país en el que cada ciudadano tenga la oportunidad de desarrollar todo su potencial. Pero cuando se avanza en la creación de un ambiente de oportunidades antes que en satisfacer las necesidades básicas de la población, quiere decir que se ha dado una suerte de redistribución a favor de la clase media, en vez de darse en beneficio de los más pobres primero, como debe ser.
31
EMPRESAS FAMILIARES
aCUERDOS FAMILIARES Preservar y hacer crecer la empresa familiar. Entrevista a Miguel Cañete, Embutidos Mutti S.R.L
Para el éxito de toda empresa, es preciso superar distintos retos que se van presentando durante su desarrollo. Sin embargo, para una empresa familiar, a los retos se suman la necesidad de establecer políticas o acuerdos que permitan asumir el compromiso y la profesionalidad que el emprendimiento implica.
32
¿Cuál es el compromiso que se debe asumir para llevar el mando gerencial? El compromiso fundamental es ser una persona idónea, con suficiente formación para conducir a un grupo de personas. Pero también existen otros requisitos, no solo el de la idoneidad, como el sentido de responsabilidad; de estar siempre atentos a las necesidades de los funcionarios, tanto a nivel personal como laboral, de manera que el personal se sienta a gusto en el lugar donde trabaja, porque para realizar una buena tarea gerencial se necesita de funcionarios eficientes.
¿De qué manera se forman los miembros de una familia como socios unidos y comprometidos, así como funcionarios responsables?
“Tenemos los mismos desafíos que tienen todas las empresas” Miguel Cañete, Gerente General de Embutidos Mutti S.R.L., nos comenta cuáles son los principales requisitos y los compromisos fundamentales, así como los distintos acuerdos, que posibilitan la sustentabilidad de una empresa familiar.
Con el amor al trabajo, desde muy joven. Uno tiene que inculcar a los “socios junior”, como yo les digo, a querer el trabajo. No sirve de nada si ellos no se identifican con la empresa; ellos tienen que empezar a trabajar desde temprano; y no tienen que estar insertados solo por el hecho de ser familiares. Los socios junior tienen que tener ganas de trabajar en la empresa familiar; y si ellos no quieren también deben tener la posibilidad de decidir y decir que no les gusta.
¿Qué acuerdos, tácitos o explícitos, son importantes para la administración profesional de una empresa? Hay acuerdos que son tácitos como la honestidad o las ganas de trabajar. Y los explícitos para mí son la idoneidad, el sentido de responsabilidad, la visión de futuro y el deseo de superación.
¿Cómo actuar para evitar que conflictos personales afecten la profesionalidad del negocio? Es importante saber, ante todo, hasta donde la familia puede influir en ciertas decisiones. Muchas veces en la empresa deben estar las personas que son más capaces, sean o no sean familiares. Si un familiar no reúne los requisitos para ocupar el cargo, creo que otra persona debe ser la que se encargue de ese puesto por capacidad e idoneidad. Todas las empresas deben tener sus reuniones periódicas para establecer sus reglas de juego. Las empresas familiares tienen su punto de vista afectivo, por eso en la toma de decisiones hay que separar el cariz afectivo, porque si no se pueden tomar decisiones malas. Nosotros hicimos un curso sobre relaciones familiares dentro de la empresa, y con eso hicimos un estatuto familiar.
¿Cuál es el desafío más importante al cual se enfrentan las empresas familiares, al buscar el desarrollo, competitividad y sustentabilidad a futuro? Tenemos los mismos desafíos que tienen todas las empresas que no son familiares. Pero también tenemos una arista que es la parte familiar, que debe ser tratada siempre. Esa es una parte muy importante, porque se convierte en una traba si no es conversada, si no es tratada abiertamente. Deben existir reuniones periódicas para tratar la toma de decisiones cuando existen grupos de familia, para establecer las reglas de juego. Porque generalmente las empresas familiares duran entre dos a tres generaciones y luego desaparecen.
33
PYMES
Entrevista a Sara Garófalo
La orientación al beneficio y la rentabilidad
T
odo emprendimiento busca la rentabilidad y su crecimiento. Especialmente, las Pequeñas y Medianas Empresas son las que más deben atender a esto, dirigiendo sus acciones y planificando las actividades que apuntan al crecimiento y posicionamiento del negocio. Sara Garófalo, de la Escuela Gastronómica Centro Garófalo pone a su escuela como ejemplo para explicar los factores que influyen en el rendimiento de una Pyme.
¿Qué actividades respaldan el crecimiento de su empresa? En la Escuela Gastronómica Centro Garófalo es la capacitación y formación para futuros cocineros profesionales y Chef, además de esas carreras contamos con más de 15 especializaciones distintas en las que los alumnos pueden capacitarse. Así también tenemos convenios con países como: Portugal, Francia Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, México, Panamá, Costa Rica, Venezuela y Ecuador, a través de la Unión Latinoamericana de Escuelas Superiores (ULADES). Siendo el Centro Garófalo miembro fundador de Paraguay, ofrecemos a los estudiantes todas las herramientas para que sean grandes profesionales.
¿Cuál es el promedio de alumnos que pasan por el Centro Garófalo? Anualmente un promedio de 400 alumnos culminan sus estudios en el Centro Garófalo, además tenemos una alta participación de mercado en lo que respecta a los institutos gastronómicos en el país debido a la vasta trayectoria en el rubro. 34
¿Cuáles son algunas estrategias que apuntan a la innovación y actualización? En el Centro Garófalo continuamente estamos innovando sobre las nuevas tendencias culinarias creadas mundialmente. Además como comentamos anteriormente contamos con convenios en más de 14 países en los que los alumnos también tienen la posibilidad de ir a representar el Paraguay y de participar en conferencias internacionales. De esta manera nuestros estudiantes adquieren los conocimientos necesarios para poder venir a aplicarlos aquí en nuestro país.
¿Considera cierto que vender rio que a todos cautivan. Esto permite no es la meta real, sino un medio, una buena rentabilidad mediante los cursos que se dictan. cuando se habla de rentabilidad? ¿Qué opina al respecto? ¿Realizan algún análisis específico Nuestra meta en realidad es formar fu- para estudiar el crecimiento del ruturos grandes profesionales, dándoles la bro, que repercute en la rentabilienseñanza, recursos y herramientas necesarios para ello. Lo que nos une con dad del negocio? nuestros alumnos y nos distingue de las demás empresas es que amamos lo que hacemos, es la pasión por la gastronomía la que nos incentiva día a día a descubrir y crear nuevas tendencias en este mundo de la cocina que es una ciencia y un arte. Las ventas, en este caso de los cursos dictados, surge mediante la trayectoria que el Centro Garófalo se ha ganado con el pasar de los años, inicialmente con mi mamá, quien marcó una imagen gastronómica importante dentro de dicho segmento, y cuya trayectoria seguimos cultivando a través de sus apreciadas recetas, las cuales son el condimento dia-
Existe un importante crecimiento en el rubro, puesto que el mundo de la gastronomía tuvo un despegue muy grande en los últimos años y está más reconocido mundialmente. En lo que respecta al país, el mayor porcentaje de la población es joven y busca una salida laboral rápida y bien remunerada. Los análisis específicos se realizan mediante encuestas al final de cada año académico, lo que permite centrarse, mejorar e innovar para el siguiente año, lo que sirve para estudiar y mejorar la rentabilidad.
MICROEMPRESA
Planificación de un proyecto exitoso
“La comunicación constituye una herramienta esencial para todos”
Benjamín Benítez, propietario de la empresa familiar Asado Benitez, nos habla de los aspectos importantes en la planificación de nuevos proyectos. Además, afirma que la comunicación y la motivación son fundamentales para alcanzar grandes logros.
A
l pensar en un nuevo proyecto, se tienen distintas expectativas que suponen una serie de actividades necesarias para su desarrollo. Ante esto, es preciso realizar una planificación que contemple las distintas aristas a las que se enfrenta el emprendimiento, los factores a tener en cuenta, el tiempo o los recursos que se deberán implementar, etc. Benjamín Benítez, propietario de Asado Benítez, nos habla de las consideraciones que su empresa atiende al hablar de la planificación, entre otros aspectos que se vinculan a la realización de nuevos proyectos.
el plantel de personal, materiales y también lugar de trabajo. Por lo que surgen proyectos.
¿Qué aspectos se tienen en cuenta al planificar un nuevo proyecto o negocio?
Una vez que decidimos donde apuntar, ponemos esmero para que todos contribuyan a que ese proyecto sea realizable; entramos en la parte de analizar las factibilidades; recursos disponibles; nuestra capacidad de endeudamiento para realizar un préstamo; y conocer a proveedores que presentan la mejor calidad.
Por ejemplo, la alta demanda que tuvimos en los últimos años, nos obliga a adecuarnos a la misma, ampliando
Es así que en el proceso de planificación nos reunimos con integrantes de la familia y colaboradores para generar una lluvia de ideas, de la cual escogemos la que consideramos que se ajusta mejor a las necesidades presentes y a los requerimientos futuros. En esta etapa cada opinión cuenta, pues cada uno visualiza desde su ángulo aspectos que tal vez otros no ven. De esta manera tomamos decisiones tratando de no olvidar los detalles.
35
MICROEMPRESA
¿Cuáles son las herramientas más efectivas en la realización de proyectos?
La comunicación se constituye en una herramienta esencial para que todos estén informados, animados, desafiados y participativos en el proyecto. Por eso, cuando lleguemos a la meta, el logro será de todos, porque cuando uno es parte, se motiva y produce con entusiasmo.
¿Qué roles cumple el personal de servicio? El éxito del proyecto está directamente vinculado con el involucramiento de cada integrante de la empresa. De esta forma, cada uno realiza sus tareas con alegría, entusiasmo, sabiendo que forma parte del proyecto y que con su contribución hará posible el logro de lo planificado.
¿Qué actividades podrían repercutir negativamente? Si algún integrante se siente desplazado o fuera del proyecto, no brinda apoyo y sólo produce de acuerdo a lo que se comprometió sin colaborar con otra tarea que no sea la suya. Entonces, cuando se escuchan frases como “ese no es mi trabajo”, sabemos que hay un conflicto. Esa persona no está comprometida. Ante este tipo de situación los líderes de la empresa deben intervenir buscando, mediante la comunicación, conocer el problema y buscar la posible solución.
36
¿Cuáles son las medidas de control que deben ser utilizadas? Para que un proyecto tenga un debido control, se establecen plazos y objetivos, lo que permite ir evaluando los avances. Es importante encargar a alguien la tarea de velar por el proyecto, midiendo el alcance de los objetivos en el tiempo establecido hasta la fecha de su concreción. En nuestra experiencia reciente, hicimos varios proyectos que generan satisfacción; Un nuevo local de cocina: el cual está adecuado con todas las normas exigidas por la municipalidad y con muchas comodidades que antes no disponíamos. Cuenta con elevador, instalación de gas central para las distintas cocinas y hornos, casilleros para cada personal y un espacio más amplio y cómodo para desarrollar las tareas de cocina. Adquisición de un camioncito de carga: Fundamental para el traslado de equipamientos para los distintos eventos que necesitamos cubrir. Es la primera vez, en 21 años, que la empresa adquiere un vehículo 0km. Depósito: Este es un proyecto actual, dejar el alquiler para contar con un local propio para depósito. El mismo ya está encaminado, adquirimos un predio y actualmente se está instalando el tinglado. En poco tiempo tendremos otro proyecto alcanzado para celebrar con todos los integrantes de la empresa.
ACTIVIDADES DE ADEC
Clientes, cuarto eje desarrollado en el Ciclo de
Talleres Temáticos sobre RSE
E
l Taller Temático sobre RSE organizado por la ADEC dirigido a grupos representantes de compañías locales, estuvo a cargo de Gissella Lefebvre y Enrique Bóveda, ambos consultores de RSE. La actividad se llevó a cabo entre los días 3 y 4 de julio. La intención de este taller fue mejorar el posicionamiento de la empresa y sus marcas a través de atributos de valor,
comenzando con la excelencia de atención al cliente, así como estableciendo sistemas efectivos de comunicación. Se trataron temas de comunicación y publicidad responsable, atención al cliente y resolución de quejas así como de información y productos responsables. El segundo día del taller contó con la presencia de Juan Vera Ibarra, repre sentante de la Asociación de Usuarios y Consumidores del Paraguay (Asucop),
quien desarrolló una charla informativa dentro de la cual compartió experiencias de los consumidores y la problemática que enfrentan constantemente los mismos en sus actividades de compra. Así también, el gerente comercial de Nutrihuevos, Henso Cho, explicó la importancia de transmitir la RSE a los Clientes y hacerlos parte de la Misión y Visión de la empresa.
37
ACTIVIDADES DE ADEC
ADEC Joven organizó el primer encuentro de los módulos de
“Fortalecimiento Profesional”
E
l pasado miércoles 3 de julio se realizó el primer encuentro correspondiente a los Módulos de Fortalecimiento Profesional, con el tema “Nuevo contexto socioeconómico del Paraguay, desde la perspectiva de desarrollo profesional de los jóvenes”.
vecinos. También realizaron un análisis sobre cómo la economía local se mantuvo estática durante 20 años y desde el año 2003 se observó un auge considerable en el crecimiento. Entre otros aspectos, mencionaron la necesidad de invertir en infraestructura, salud y educación.
Participaron como disertantes del encuentro Alberto Acosta Garbarino, presidente del Banco Familiar y Santiago Peña, miembro titular del directorio del Banco Central del Paraguay. Los mismos dieron a conocer sus experiencias en el ámbito bancario y la situación actual del país.
Alentaron a incidir en políticas públicas, ofrecer soluciones innovadores para los problemas que permitan distribuir correctamente la riqueza.
Además, destacaron el valor de la moneda local, la cual es la más estable en la región, una ventaja competitiva en comparación a los países
“Integración y fortalecimiento”
RETIRO ESPIRITUAL PARA SOCIOS
“Fortalezas espirituales del empresario” fue el tema del retiro espiritual de este año, llevado a cabo el pasado viernes 14 y sábado 15 de junio. Socios e invitados participaron en Tuparendá de un encuentro de día y medio de duración, bajo la guía del P. Pedro Miraballes.
38
Luego de ambas presentaciones, los participantes tuvieron la oportunidad de realizar consultas a los disertantes y creándose un espacio ameno de diálogo.