Año 9 - Nº 26 - Diciembre 2010
Distribuidoras Asociadas Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A. Empresa Distribuidora Sur S.A. Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe Empresa Provincial de Energía de Córdoba Empresa Distribuidora La Plata S.A. Empresa Distribuidora de Energía Atlántica S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza S.A. Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán S.A. Dirección Provincial de Energía de Corrientes Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial Energía San Juan S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta S.A. Empresa Distribuidora San Luis S.A. Electricidad de Misiones S.A. Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima Empresa Distribuidora de Energía de Catamarca S.A. Empresa de Energia Río Negro Ente Provincial de Energía del Neuquén Empresa Distribuidora de Electricidad de La Rioja S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad del Este S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad de Santiago del Estero S.A. Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A. Empresa Distribuidora de Energía Sur Administración Provincial de Energía de La Pampa Recursos y Energía Formosa S. A. Empresa Jujeña de Energía S.A. Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos Ltda. de Zárate Cooperativa Eléctrica y Servicios Públicos Lujanense Ltda. Cooperativa Limitada de Consumo de Electricidad y Servicios Anexos de Olavarría Cooperativa Eléctrica de Servicios Anexos de Vivienda y Crédito de Pergamino Ltda. Cooperativa Eléctrica de Chacabuco Ltda. Cooperativa Eléctrica de Azul Ltda. Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos Públicos y Sociales de San Pedro Ltda. Cooperativa Ltda. de Consumo de Electricidad de Salto Cooperativa Eléctrica y de Servicios Mariano Moreno Ltda. 9 de Julio Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos y Sociales, Vivienda y Crédito Colón Ltda. Usina Popular y Municipal de Tandil S.E.M. Cooperativa de Consumo de Electricidad y Afines de Gualeguaychu LTDA. Cooperativa de San Bernardo Cooperativa Eléctrica y otros Servicios de Concordia LTDA Cooperativa de Electricidad Bariloche LTDA Cooperativa de Godoy Cruz Coop. de Obras, Serv Publ y Serv. Sociales Ltda. Tres Arroyos Dirección Provincial de Energía de Tierra del Fuego Cooperativa de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda (CALF)
editorial
En este último número de la revista de ADEERA de 2010 que hoy llega a sus manos quisiera mencionar algunos de los aspectos que más se destacaron en el año. Para alimentar el crecimiento de la economía del país y atender la creciente demanda de electricidad, las distribuidoras eléctricas de todo el país continuaron impulsando ambiciosos planes de inversión en el mejoramiento de las redes. Y es para destacar que este esfuerzo no es nuevo, ya que desde 1992 las distribuidoras en su conjunto invirtieron más de 6.800 millones de dólares posibilitando una sustancial mejora en la calidad del servicio y la seguridad de las instalaciones. Por el complejo entramado de cables, líneas y equipos que componen las redes eléctricas de las empresas asociadas a ADEERA circularon en 2010 casi 100.000 GWh, y se estima cerrar este año con un crecimiento en la demanda de electricidad del orden del 5,4% respecto de 2009. Acompañando esta impactante evolución, la Asociación concretó numerosas reuniones técnicas y actividades de capacitación en todo el país, que sólo en 2010 lograron convocar a más de un millar de asistentes, de los cuales un 40 por ciento fue público en general, lo que muestra el interés generado en los temas eléctricos puestos a discusión.
Sin dudas, una de las actividades más destacadas del balance de estos doce meses fue la realización de “CIDEL Argentina 2010”, en la que otros 450 especialistas de la Argentina, la región y de Europa debatieron ideas y propuestas para mejorar un servicio cada vez más exigente y experimentaron una dinámica de trabajo en comisiones que dejó fiel reflejo del valor de la inteligencia en la resolución de los problemas cotidianos. Uno de los temas más comentados fue la mesa redonda sobre uso racional y eficiente de los recursos energéticos, que ofició de apertura del encuentro y en la que destacados expertos expusieron también sobre el futuro de las “redes inteligentes” que ayudará al cumplimiento de aquel objetivo.
Alejandro Macfarlane Presidente de ADEERA
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
Acompañando el crecimiento
Este balance no estaría completo si no se mencionara las numerosas acciones de Responsabilidad Social Empresaria llevadas a cabo por las Asociadas, en cumplimiento de sus políticas propiciadas desde el máximo nivel de cada una de ellas. Para cerrar, deseo enviar un afectuoso saludo con motivo de las fiestas de fin de año y ratificar nuestro compromiso de que en 2011 se trabajará con el mismo entusiasmo y dinamismo.
3
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
sumario
EDITORIAL Acompañando el crecimiento NOTA DE TAPA Ideas que brillan Una mesa redonda sobre Redes Inteligentes, el debate del momento
3
6 10 13
El encuentro también tuvo su backstage
14
Trabajos premiados
15
Curso sobre “Planeamiento de redes de distribución eléctrica” Brindis de las Asociaciones del Mercado Eléctrico Mayorista
24 24 25
Se desarrolló con éxito la Jornada FIDES en Buenos Aires 26
4
30
Visita educativa a la Estación Transformadora San Luis 30
Se consolida el principal registro de proveedores del sector de distribución eléctrica
ACTIVIDADES Jornada sobre Eficiencia Energética y Energías Renovables se realizó en Bariloche
EDESAL contribuye con el plan maestro de forestación de San Luis
RESPONSABILIDAD SOCIAL PRENDÉ TU CABEZA Una experiencia de trabajo y creatividad de EDENOR en escuelas técnicas
28
Acciones de EDEA para evitar accidentes eléctricos
29
EDESA ganó premio al compromiso social
29
EDEMSA enseña a los chicos a cuidarse con un juego de mesa
31
El papel y el cartón de EDEMSA irá a las aulas en forma de cuadernos
31
CEAL Cultura, un espacio con pinceladas cooperativas 32 ASOCIADAS Concretó edesur obra clave sobre el Riachuelo en líneas de alta tensión
34
La Usina de Tandil puso en marcha el servicio de la factura digital
35
Ing. Andres Perotti
35
EDEN anunció obras clave para el Oeste de la provincia de Buenos Aires
36
Campaña de Edelar “Prendete a la Vida”
36
EDESA participa del debate sobre el desarrollo sostenible en jornadas de Tucumán y Salta
37
El plan de trabajo del epen para mejorar el alumbrado público en Neuquén 38 Edesal contribuye a promover las energías renovables en San Luis
40
Director Editorial Alejandro Macfarlane Editor Responsable Comisión Directiva Comité Honorario Presidente: Alejandro Macfarlane Vicepresidentes: José Luis D´Odorico José María Hidalgo Daniel Bonetto Casimiro Gutiérrez Secretarios: Jesús Bolinaga Neil Bleasdale Prosecretario: Esteban Pérez Elustondo Tesorero: Daniel Cantalejo Protesorero: Oscar Montero
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
staff
Comité de Redacción Graciela Adán Alejandra Martinez Alicia Micheletti Eduardo Mirabelli Carolina Ortiz Víctor Candi Diseño y Publicación Image Solutions Córdoba 632 Piso 11 | Buenos Aires Tel. 4325-1558 info@imagesol.com.ar | www.imagesol.com.ar Propietario de la Publicación Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina Tacuarí 163, 8º Piso, C1071AAC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel./Fax: (54 11) 4331-0900 adeera@adeera.org.ar | www.adeera.org.ar Registro de la propiedad intelectual Nº 342782 Los artículos firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su publicación no implica que ADEERA comparta los conceptos allí vertidos.
5
nota de tapa
CIDEL Argentina 2010
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
Ideas que brillan
Cientos de especialistas del sector eléctrico participaron del evento más importante de la actividad que se desarrolló en Buenos Aires. Hubo propuestas, debates, estudios y un aporte incalculable al desarrollo de la distribución eléctrica. Con una gran convocatoria se llevó a cabo la 4ª edición del Congreso Internacional de Distribución Eléctrica, “CIDEL Argentina 2010”, bajo el lema “Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la Distribución Eléctrica”. El encuentro tuvo lugar en el Hotel Hilton de Buenos Aires, del 27 al 29 de Septiembre y fue organizado en forma conjunta por ADEERA (Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina) y CACIER (Comité Argentino de la CIER). “CIDEL Argentina 2010” fue declarado de interés nacional por la Presidencia de la Nación, de interés general por la Secretaría de Energía de la Nación, de interés parlamentario por el Honorable Congreso de la Nación y
6
por la Honorable Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Oracle, Transformer Protector Ltda. y KGM Trade SRL.
Además, contó con el auspicio institucional de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA), de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) y del Congreso Internacional de Distribución Eléctrica (CIRED, con sede en Bruselas). Asimismo han otorgado su auspicio las embajadas de Brasil, España, Italia, Alemana y Uruguay.
En la primera jornada se llevó a cabo la Mesa Redonda sobre “Tecnología y tendencias en redes inteligentes”, en la que disertaron Guillermo Amann, del Grupo Ormazabal de España; Cyro Bocuzzi, del Foro Smart Grid de San Pablo; Daniel Moreno, de Edenor y Jacir Carlos Paris, de Copel Brasil, con la coordinación de Ester Fandiño, Secretaria Ejecutiva del CACIER.
Los auspiciantes “Master” del evento fueron las empresas EDENOR S.A. y ORACLE, mientras que, paralelamente, se realizó una Exposición Comercial en la cual participaron Achilles Argentina, Elster Medidores SA, Ing. Spitzer SA, Omicron Electronics,
Allí se discutieron y presentaron temas sobre Smart Grid, las redes inteligentes en donde es posible hacer un uso más racional y eficiente de los recursos, mediante una adecuada gestión de la demanda, producto de la utilización en las redes de nuevas
tecnologías de la información. Los participantes coincidieron en que el eje regulatorio por parte del Estado y el incentivo de la inversión en Smart Grid es fundamental, además de coincidir en que se deben adaptar las redes eléctricas del siglo XX a las necesidades del siglo XXI. El Acto de Apertura fue presidido por Alejandro Macfarlane, Presidente de ADEERA, quien al momento de inaugurar el congreso destacó “la importante respuesta a la convocatoria para presentación de trabajos por parte de profesionales del país y del exterior, que se reflejó en la cantidad de ponencias presentadas”. Lo acompañaban Plinio Fonseca, Director Ejecutivo de la CIER; Eduardo Rubio, Delegado de UNESA para Latinoamérica y Theodor Connor por el Comité de Dirección de CIRED. Entre las palabras de apoyo y participación de cada uno de los invitados se pueden destacar las de Rubio, quien definió al CIDEL como “un hito por la presencia internacional de especialistas del sector de la Distribución, y por todo lo que significan CIER y ADEERA en este tema”.
Acto de Apertura. Autoridades: Plinio Fonseca; Eduardo Rubio; Alejandro Macfarlane; Theodor Connor
El congreso se desarrolló a lo largo de seis sesiones técnicas que abordaron temas clave relacionados con la distribución eléctrica, como avances tecnológicos, gestión, calidad del servicio y producto, mercado disperso, generación activa en pequeña escala y su inserción en los sistemas de distribución, aspectos regulatorios y el desarrollo sustentable del sector eléctrico, todo ello con el propósito de conocer avances e intercambiar experiencias entre los especialistas, investigadores universitarios y profesionales de los 18 países que participaron en este
Autoridades presentes en el Acto de Apertura: Edgardo Volosin (EDENOR); Nelson Fonseca Leite (Presidente de ABRADEE); Claudio Bulacio (ADEERA); Néstor Sampayo (EDEMSA)
evento internacional: Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Chile, China, Colombia, España, Estados Unidos, El Salvador, México, Paraguay, Perú, Reino Unido, República Checa, Suiza, Uruguay y Venezuela. En total, se recibieron 310 resúmenes y se presentaron 245 trabajos técnicos completos, de los cuales se seleccionaron y fueron expuestos 150.
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
nota de tapa
CIDEL Argentina 2010
En el desarrollo de las sesiones se pusieron de manifiesto la innovación y nuevas tecnologías que cada trabajo demostraba, a la vez que se generaron interesantes debates a partir de las preguntas planteadas luego de cada exposición. En las salas siempre estuvieron presentes al menos dos representantes del cuerpo técnico de cada sesión, que moderaban y controlaban que la organización de las jornadas se cumpliera tal como estaba pactado. Para ello, cada sesión tuvo su presidente y demás asistentes que coordinaron el congreso durante los dos días que duraron las ponencias. El comité técnico estuvo presidido por Gabriel Gaudino y su vicepresidente fue Raúl Stival.
7
CIDEL Argentina 2010
Sesiones Técnicas y Autoridades Sesión 1: “Instalaciones Eléctricas en la Distri-
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
bución: Subestaciones, Líneas y Cables”, presidida por el Sr. José Luis Martínez, integrada por Alejandro Salvatierra y Roberto Campoy.
Sesión 2: “Operación, Protección y Control de
Redes de Distribución”, presidida por el Sr. Mario Brugnoni, seguido por Héctor Soibelzon, Rogelio Baratchart y Henry Pérez Arcila.
Sesión 3: “Sistemas de Gestión de Distribución”, presidida por el Sr. Juan Carrasco, con un comité compuesto por Orlando Ramati, Nelson Fonseca Leite, David Morris, Osvaldo Tonelli y Rubén Vázquez. Sesión 4: „Regulación de la Distribución Eléc-
trica y Regulación del Sector Eléctrico en general”, a cargo de la Sra. Silvia Molinaro, integrada por José Luis Marinelli, Néstor Nellar, Horacio Nadra, Gustavo Trillo y Leny Medeiros.
Sesión 5: “Calidad de Servicio y del Producto”, presidida por el Sr. Juan Carlos Gómez, seguido por Raúl Stival, Pedro Vidal y Marcelo Durán.
Sesión 6: “La Distribución Eléctrica como Acti-
vidad Sustentable”, a cargo del Sr. Luciano Azpiazu, acompañado por Graciela Misa, Celina
Caro, Luis Álvarez, Daniel Santellán y Juan Carlos Belza. En el acto de cierre, luego de las palabras del Presidente del Comité Técnico, Gabriel Gaudino, cada presidente de sesión expuso un resumen sobre las ponencias realizadas, a modo de incentivo para futuros trabajos. Finalmente, cada representante hizo entrega de los dos premios que fueron seleccionados por cada una de las sesiones técnicas, lo que hizo un total de 12 trabajos premiados (se publican por separado en la presente edición). Cabe destacar que este reconocimiento al trabajo de los expositores consistió en premiaciones con un diploma que lo acredita y su publicación en la revista CIER que tiene una tirada para toda Latinoamérica y Europa, otorgándole al autor una proyección a nivel internacional. A modo de broche final del evento se realizó el sorteo de una netbook entre los inscriptos resultando favorecido el participante de Chile, Luis Alfonso Ternicien Montenegro. Gabriel Gaudino cerró el congreso, invitando a todos al próximo CIDEL 2014.
Autoridades del Comité Técnico. De izquierda a derecha: Luciano Azpiazu; Juan Carlos Gómez; Silvia Molinaro; Gabriel Gaudino; José Luis Martínez; Mario Brugnoni; Juan Carrasco 8
Panel de cierre de CIDEL Argentina 2010
La Revista de ADEERA | NĂşmero XXVI | Diciembre 2010
CIDEL Argentina 2010
Distintos momentos en las presentaciones efectuadas por los autores de los trabajos
9
nota de tapa
CIDEL Argentina 2010
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
Una mesa redonda sobre Redes Inteligentes, el debate del momento CIDEL Argentina 2010 fue inaugurado con el debate planteado en la Mesa Redonda sobre “Tecnología y tendencias en redes inteligentes”, en la que disertaron Guillermo Amann, del Grupo Ormazabal de España; Cyro Boccuzzi, del Foro Smarts Grids de San Pablo; Daniel Moreno, de Edenor y Jacir Carlos Paris, de Copel Brasil, con la coordinación de Ester Fandiño, Secretaria Ejecutiva del CACIER. Allí se discutieron proyectos en torno a las Smart Grid, las redes inteligentes en donde es posible hacer un uso más racional y eficiente de los recursos, mediante una adecuada gestión de la demanda, producto de la uti-
lización en las redes de nuevas tecnologías de la información. Los participantes coincidieron en que el eje regulatorio de parte del Estado y el incentivo de la inversión en Smart Grid es fundamental, además de concordar en que se deben adaptar las redes eléctricas del siglo XX a las necesidades del siglo XXI. Ester Fandiño inició las exposiciones planteando que “Smart Grid es una solución para los países de América Latina, que tienen una agenda común con todos los países del mundo”. La Secretaria Ejecutiva del CACIER se refirió además al escenario de escasez y altos precios,
Los disertantes de la Mesa Redonda sobre Redes Inteligentes
10
la internalización de los precios de la energía y la competitividad de los mercados que desafía a Latinoamérica; los objetivos ambientales, especialmente para los países Anexo I del Protocolo de Kyoto y los objetivos de desarrollo social y económico en Latinoamérica.
La visión de EDENOR
Daniel Moreno definió a las Smart Grid como la aplicación de las nuevas tecnologías de comunicación e información digital para gestionar en forma eficiente los recursos de generación, los sistemas de transmisión y distribución y las instalaciones del cliente.
Moreno remarcó la importancia del ingreso del cliente dentro del concepto de la Smart Grid y planteó que “la eficiencia para el cliente es fundamental, es uno de los principales factores de la Smart Grid, sin el cliente no va a funcionar, va a tener información online, va a saber cuanto está gastando y va a poder decidir cuánto gasta antes de recibir la cuenta”. EDENOR pretende generar una confiabilidad del servicio con una eficiencia para el sistema que se verá reflejada por el control de las cargas y la distribución, de manera que la estructura eléctrica se va a combinar con la estructura de comunicación, para conseguir el manejo online de la misma, de modo que los gestores del sistema van a poder tomar decisiones rápidas y efectivas sobre cada una de las partes de la red. Según Moreno, EDENOR “debe ingresar el nuevo concepto de generación distribuida, estar incluyendo entradas en la red de inyección de energía, posiblemente con generadores en cada uno de los clientes, a la vez que el medio ambiente se beneficia porque se elimina menos monóxido de carbono, y se va a incluir el uso de energías renovables”. La empresa considera tres pilares fundamentales de las Smart Grid:
Los asistentes siguieron con atención las exposiciones
Estado; ya que las decisiones y regulaciones que viabilizan el proyecto dependen específicamente de él, a la vez que es necesaria la implementación de un sistema tarifario dinámico que fomente el uso responsable de la energía.
eléctrico; incrementar la participación de las fuentes de energía renovables; profundizar la investigación en tecnologías para almacenamiento de energía y contemplar el desarrollo masivo de la generación distribuida.
Por otro lado, es fundamental establecer requisitos tecnológicos básicos a nivel nacional, desarrollando normas basadas en IEC a través de instituciones como IRAM y AEA. Además, se debe elaborar un sistema de financiamiento nacional que posibilite la participación de las empresas y establecer un cronograma de implementación Nacional.
La visión de colegas de Brasil y España
Finalmente, EDENOR se plantea como desafíos futuros incorporar la consideración de nuevos requerimientos energéticos tales como el vehículo y el edificio
Guillermo Amann, del Grupo Ormazabal de España, definió las Smart Grid como una red eléctrica que puede integrar de forma inteligente las acciones y necesidades de todos los usuarios conectados a ella (generadores, consumidores y “prosumers”) para entregar eficientemente el suministro de electricidad de forma sostenible, económica y segura.
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
nota de tapa
CIDEL Argentina 2010
Amann explicó que debe integrar productos y servicios inno-
• los actores, los empleados, los clientes y el Estado; • la tecnología, la red de comunicación, los equipos inteligentes y la gestión de datos; • el soporte de planificación, financiación y formación. Tal como expuso Moreno, en cuanto al eje regulatorio, es fundamental la participación del
Ester Fandiño
Daniel Moreno
11
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
nota de tapa
Jacir Carlos Paris
vadores junto con tecnologías de control, comunicación, monitorización inteligente y curación automática, con el objeto de facilitar la conexión y operación de generadores de todo tamaño y tecnología, permitir a los consumidores jugar un papel activo en la optimización de la operación del sistema, proveer a los consumidores de una mayor información y capacidad de elección del proveedor, reducir significativamente el impacto ambiental de todo el sistema de suministro de electricidad y entregar suministro de electricidad con niveles máximos de fiabilidad, calidad y seguridad. Luego de exponer gráficos sobre la situación actual y perspectivas a futuro, el español se refirió a la experiencia del grupo, AMI&Smart Metering, enume-
CIDEL Argentina 2010
Cyro Boccuzzi
rando algunos de sus productos y soluciones: concentrador de medida, comunicaciones PLC, GPRS, WIMAX a nivel de usuario, sistema de telegestión a nivel de concentrador según especificaciones particulares de cada cliente, centro fotovoltaico integral (con inversor) de hasta 500 kVA para la integración de este recurso renovable y centro de trasformación para integración de RES con Sistema Intermedio de Acumulación. Por su lado, Cyro Boccuzzi, del Foro Smarts Grids de San Pablo, luego de exponer gráficos comparativos de la población y el consumo de energía entre Latinoamérica y el resto del mundo, planteó algunos de los inconvenientes a superar, como las conexiones ilegales, las enormes inversiones necesarias para
Luego de las exposiciones los presentes formularon preguntas al panel
12
Guillermo Amann
la instalación adecuada de redes eléctricas y acondicionamiento, las cuestiones de seguridad para la población local y la calidad de suministro para los clientes regulares en las proximidades. Bocuzzi remarcó el alto porcentaje de pérdidas en la distribución de energía, que ubica a Latinoamérica en el primer lugar del mundo, con el 17%, por lo que planteó la necesidad urgente de implementar políticas públicas y normativas que regulen la energía, como así también, la intención de instalar el debate sobre las nuevas tecnologías, adaptables a la situación que afecta a Sudamérica. El Smart Grid Forum comenzó en 2008 y estuvo en colaboración con otras iniciativas similares en todo el mundo, cuenta con adhesión libre y sin cargo. El integrante de esta importante iniciativa expuso sobre los cambios regulatorios en Brasil y los proyectos a futuro, para concluir que la Smart Grid avanza rápido en la región, especialmente en Brasil, donde se está acelerando la reglamentación que, sin duda, influirá en otros países de América Latina. Bocuzzi aseguró que las grandes diferencias y contrastes profundos entre las regiones existen y la regulación debe ser utilizada en una visión holística, de manera
que las manifestaciones se deben implementar teniendo en cuenta las realidades, las leyes, las culturas y los desafíos de cada región, y necesariamente involucrar a las sociedades locales. Por su parte, Jacir Carlos Paris, de Copel Brasil, expuso las características de la empresa distribuidora que brinda servicio a 393 municipios atendidos, el 99% del Estado y alcanza a 3,7 millones de consumidores. Paris enumeró los beneficios que obtendría COPEL en caso de implementar las Smart Grid: mejorar la calidad del suministro, reducir los costos operativos
nota de tapa mediante la lectura de medidores, suspensión y reconexión a distancia, reducir costos técnico-comerciales en 35%, mejorar el planeamiento de la expansión a través de informaciones on line del consumo y flujo de potencia, el aumento del 30% en el factor de carga de la Copel; reducir las Pérdidas técnicas de 6,5% a 4% y las comerciales de 1,5% a 0,5%; preparar el Sistema para la GD y Cargas Especiales, anticipar los beneficios de la conexión en masa de pequeñas generaciones y viabilizar la atención a los vehículos eléctricos. El brasileño explicó que para el año 2020, COPEL pretende
masificar la distribución de la Smart Grid, una vez alcanzado el avance tecnológico y cumplido el mayor logro de implementarlo con éxito en la próxima Copa Mundial de Fútbol 2014. Finalmente, Fandiño planteó como metas la multidireccionalidad de los flujos, revolución de producción y uso de la energía eléctrica, democratización y diálogo en la red; la ciudad como una usina de generación con pérdidas mínimas y ahorros por eficiencia, la convergencia de las redes eléctricas con las tecnologías de la información y nuevos diseños de regulación, despachos y tarificación.
Se consolida el principal registro de proveedores del sector de distribución eléctrica Achilles Argentina, participó en CIDEL Argentina 2010 y presentó RePro, el registro de proveedores del sector eléctrico potenciado por ADEERA. RePro, el registro de proveedores internacional, operativo desde 1990 en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Italia, Perú y Portugal, permite a las grandes empresas que operan en el sector eléctrico gestionar la información y la relación con sus proveedores y contratistas. Este registro, que forma parte de porfolio de servicios de Achilles, gestiona actualmente más de 3.000 proveedores en Sudamérica e incrementó su cartera de proveedores un 160% a poco más de un año de la alianza celebrada con ADEERA. Gracias a este acuerdo, todos los miembros de la Asociación que se adhirieron a Repro, obtuvieron beneficios por partida doble: reducciones arancelarias previamente estipuladas y acceso ilimitado a todo el universo de proveedores del sector. Como resultado de este acuerdo, desde marzo de 2009 se registran 400 nuevos proveedores en Repro, que se anexaron a una base original compuesta por 250 adherentes.
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
CIDEL Argentina 2010
Para coronar este ciclo inicial, Achilles formó parte de la nómina de expositores del Congreso Internacional de Distribución Eléctrica, CIDEL Argentina 2010, presentando un stand con foco en su registro de proveedores Repro. La firma además sorteó un viaje entre todos los asistentes y ofreció información sobre sus productos.
Stand de Achilles en CIDEL Argentina 2010
13
CIDEL Argentina 2010
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
El encuentro también tuvo su backstage Además de la relevancia de las sesiones técnicas y el significado internacional que el Congreso implica, CIDEL Argentina 2010 se transformó en un lugar de encuentro para la comunidad del sector eléctrico. De esa manera, el cocktail de bienvenida fue la primera cita que dio espacio para reuniones y charlas, donde ingenieros, prensa e invitados probaron los manjares que las mozas ofrecían, mientras el salón emitía ese sonido a disfrute, risas y copas que se encontraban. Asistieron al encuentro la mayoría de los directivos acompañados por Claudio Bulacio, Gerente de ADEERA, y todos los invitados especiales, prensa y expositores que asistieron a la inauguración. Con respecto a los momentos de distensión, en la segunda jornada se invitó a los expositores a una Cena de Camaradería que se realizó en el Yatch Club Puerto Madero, ubicado en las cercanías a la sede del congreso. Durante varias horas de la noche todos los invitados y participantes de CIDEL se encontraron para compartir, además de la cena, debates y reflexiones sobre la extensa jornada de sesiones técnicas, como así también para mantener lazos entre los integrantes del sector eléctrico y energético.
El cocktail de bienvenida se convirtió en un esperado punto de encuentro del sector
madores y redes, había algo que sacaba de concentración a cualquiera: el humor del ingeniero Luciano Azpiazu, presidente de la Sesión Nº 6. Con sólo ingresar a la sala del quinto piso, se podía observar cómo los presentes sonreían, entre cada comentario del español que, ayudado por su simpático acento, a toda situación le daba una vuelta de humor. Por ejemplo, constantemente, un poco en broma y un poco en serio, controlaba el tiempo que tomaban las exposiciones de manera que no se vea afectado el cronograma y él, a modo de
límite con quienes hacían sus ponencias, “actuaba” con su rostro y sus manos, haciendo señas hacia su reloj y a la pantalla que cada expositor tenía enfrente con un cronómetro. Fiel a su personalidad, el ingeniero Azpiazu le agregaba a cada comentario su pizca de gracia y la convertía en chiste, generando murmullos y sonrisas en la sala. De la misma manera, lo hizo al momento de exponer las conclusiones sobre los trabajos presentados en el Acto de Cierre, donde desató la risa de toda la audiencia en varias oportunidades.
La perlita de la sesión 6
No hace falta destacar la relevancia e interés académico y científico de CIDEL Argentina 2010 pero, entre tantas sesiones y gráficos, MT y AT, transfor-
14
El Ing. Azpiazu haciendo gala de su histrionismo durante la lectura de las conclusiones
Congreso Internacional de Distribución Eléctrica 27 al 29 de Septimbre de 2010 Hotel Hilton Buenos Aires - Argentina
Tecnología e innovación para el desarrollo de la distribución eléctrica
Trabajos Premiados
Sesión Técnica Nº1 Avaliação em Campo de Buchas em Transformadores de Potência – Fator de Dissipação a 60 Hz é Suficiente?
CIDEL 2010 | Trabajos Premiados
Marcelo E de C Paulino, Brasil Devido à crescente pressão para reduzir custos, a indústria elétrica é forçada a manter as antigas instalações em operação por tanto tempo quanto possível. Estatísticas recentes têm mostrado que cerca de um terço dos transformadores têm mais de 30 anos. Diversos estudos mostram que fontes mais freqüentes de falha estão nos comutadores de tape, buchas, enrolamento, isolamento e acessórios do transformador. As buchas de alta tensão são componentes críticos dos transformadores de potência e particularmente buchas capacitivas de alta tensão necessitam de maior atenção e testes regulares para se evitar falhas inesperadas. Este trabalho descreve técnicas e procedimentos de testes para diagnóstico em campo de buchas de transformadores com métodos de testes automáticos permitindo uma avaliação da capacitância e isolamento das buchas. Foram realizados diversos teste com sistema de teste auto-controlado. Este dispositivo é capaz de gerar sinais senoidais na faixa de freqüência de 15 a 400 Hz, segundo a necessidade do operador. A nova tecnologia de teste utilizada possibilita o exame cuidadoso do fator de dissipação, capaz de detectar a degradação do isolamento num estágio inicial com análises detalhadas. Atualmente o fator de dissipação só é medido na freqüência de linha. Com a possibilidade de aplicar uma larga faixa de freqüência, as medições podem ser feitas em freqüências diferentes da freqüência da linha e seus harmônicos. Assim as medições podem ser realizadas também na presença de alta interferência eletromagnética em subestações de alta tensão. Uma das principais conclusões do trabalho é que a medida a 60 Hz não oferece uma análise adequada da bucha. Nesse trabalho foram realizados diversos testes em várias buchas de 138, 230 e 500 kV, onde os resultados demonstram que o método de variação do espectro de freqüência permite análises mais detalhadas do isolamento.
Desarrollo de Métodos para la ubicación de fallas hidráulicas en cables de Alta Tensión tipo OF Ing. Ricardo Crivicich, Argentina El presente trabajo presenta los avances y resultados obtenidos en el desarrollo local de métodos para detectar pérdidas de aceite en cables OF. El aspecto novedoso de esta propuesta es que el desarrollo se lleva a cabo gracias a un convenio de cooperación entre EDENOR y la Universidad Tecnológica Nacional. El cable OF tiene como aislación eléctrica una envoltura de papel saturada en aceite, rodeada por una vaina de plomo, un deterioro en la misma produce una pérdida de aceite, disminución de la aislación y falla eléctrica del cable, con interrupción del servicio eléctrico. El convenio de cooperación entre la UTN y EDENOR, permitió implementar en la Facultad Regional General Pacheco, un plan de I+D para desarrollar técnicas de localización de pérdidas en cables OF. La metodología actual para detectar pérdidas es la conocida como de congelamientos sucesivos y medición de dirección de la pérdida. La aplicación de dicha metodología requiere la instalación desactivada tiempos elevados, con altos costos involucrados. De los métodos alternativos se destacan dos por su mayor desarrollo: a) Método hidráulico, donde midiendo presiones y caudales se aproxima el punto de la pérdida, reduciendo el número de congelamientos necesarios. b) Método de trazadores químicos, basado en la inyección y detección de sustancias volátiles en el aceite del cable. Se optó, como primera etapa del plan el desarrollo del Método Hidráulico, dada su factibilidad de implementación con tecnologías disponibles en el país y costo estimado de desarrollo. Paralelamente se continuará el análisis de otros métodos, tal como el de sustancias trazables.
16
Se espera con estos métodos: a) Reducir los tiempos de localización. b) Reducir zanjeos y congelaciones. c) Reducir la cantidad de fluido aislante perdido. d) Mejorar la calidad de servicio del suministro.
Modelo Probabilístico para Avaliação das Correntes Transitórias de Inrush Alden Uehara Antunes, Brasil Um dos maiores desafios vinculado aos estudos de ajuste dos sistemas de proteção de redes primárias refere-se ao provimento de uma diretriz adequada para o tratamento das correntes transitórias de inrush que surgem em quaisquer ações de religamento dos circuitos. A duração desta corrente elétrica é da ordem de algumas centenas de milessegundos e, dado o caráter transitório, não deve ocasionar a atuação do sistema de proteção. O cálculo preciso desta grandeza é complexo, pois exige o conhecimento do ciclo de histerese do material magnético do núcleo do transformador. Deste modo, é usual estimar a corrente de inrush por meio de método empírico, a partir de um fator multiplicativo aplicado à corrente nominal do conjunto de transformadores reenergizados. Em geral, este método empírico mostra-se pouco eficaz e excessivamente conservativo dado que tende a reproduzir a pior condição de chaveamento dos transformadores reenergizados. Neste contexto, este artigo apresenta um método probabilístico que viabiliza uma estimativa mais precisa das correntes de inrush. Foram estudadas 291 amostras extraídas de oscilografias de medidores alocados nas saídas de alguns alimentadores, os quais armazenam informações das correntes elétricas nos momentos em que há ações de religamento. As oscilografias correspondentes ao conjunto de religamentos amostrado foram analisadas nos primeiros instantes (pontos notáveis de 1 ciclo e 8 ciclos) logo após a reenergização dos alimentadores, sendo os valores estudados como variáveis probabilísticas. As análises fundamentaram-se na comparação dos dados oriundos de medição com os resultados de cálculo segundo o modelo tradicional, na qual se observa uma clara majoração dos fatores multiplicativos. Desta forma a partir dos resultados obtidos com a aplicação do modelo, é sugerida a adoção de uma faixa de valores mais adequada para os fatores multiplicativos e que tende a garantir uma aproximação mais consistente com as medições.
CIDEL 2010 | Trabajos Premiados
Sesión Técnica Nº2
Alocação Multicriterial de Chaves Telecomandadas Wagner de Melo Reck, Brasil Para atender um mercado cada vez mais exigente, as concessionárias de energia elétrica têm continuamente empregado esforços no sentido de melhorar a qualidade e a continuidade da energia elétrica fornecida aos seus consumidores. No caso da continuidade, as necessidades operacionais exigem um crescente investimento em equipes de manutenção, principalmente, para propiciar um retorno do fornecimento de energia elétrica em menor tempo, para as situações de defeitos nas redes de distribuição. Apesar de o incremento de mais uma equipe melhorar o atendimento das demandas da empresa, muitas vezes o retorno não é compatível com o investimento, ocorrendo uma saturação de equipes. Assim, uma solução cada vez mais empregada pelas concessionárias de energia, para obter tempos de atendimento às solicitações de reparos adequados e cumprir metas de desempenho, é o uso de sistemas de automação nas redes de distribuição. Tais equipamentos têm se mostrado economicamente viáveis, devido ao surgimento de um grande número de fornecedores de equipamentos para automa-
17
CIDEL 2010 | Trabajos Premiados
ção e de novas tecnologias de comunicação. Este cenário faz parte de uma nova tendência chamada “redes inteligentes”. Porém, a automatização de todos os equipamentos de uma rede de distribuição é onerosa, sendo necessário realizar a atualização de forma gradual. Assim, este trabalho apresenta uma metodologia de priorização de chaves candidatas a serem automatizadas, levando em consideração multicritérios e histórico de falhas dos alimentadores, bem como restrições de capacidade dos condutores e níveis de tensão, resultando em maiores ganhos para concessionária. Desta forma, o sistema auxiliará as concessionárias no processo de recomposição da energia elétrica, resultando na redução do tempo médio de atendimento. Para validação das metodologias e análise dos benefícios, a ferramenta será aplicada em uma região piloto de uma concessionária de energia elétrica.
Sesión Técnica Nº3 Desenvolvimento de Ferramenta para Priorização de Obras na Distribuição Marcus Rodrigo Carvalho, Brasil Com as novas regulamentações do setor elétrico brasileiro, tornou-se fundamental na elaboração do plano de investimentos de expansão considerar os ganhos nos indicadores técnicos, de forma a se atender metas estabelecidas bem como analisar os custos necessários para melhorias adicionais, garantindo assim investimentos “prudentes” e o reconhecimento destes na parcela que vai pertencer à base de remuneração. O problema de priorização de obras apresenta, por definição, o objetivo de obter a máxima melhoria no fornecimento de energia, com menor investimento possível através da realização de um conjunto de obras. Esses objetivos são conflitantes entre si, isto é, é impossível melhorar um sem deterioração do segundo. Portanto desenvolveu-se um método multi-critério, sendo possível dar prioridades para cada indicador técnico. O modelo desenvolvido está associado a uma metodologia em dois níveis envolvendo dois agentes de decisão e de programação por metas, inéditas em aplicações nesta área de engenharia. O primeiro agente busca, restrito a um orçamento, fazer com que o de maior número de conjuntos/regionais atinjam uma meta pré-estabelecida. Enquanto que o segundo agente determina qual a melhor combinação de obras para que cada conjunto/regional atinja sua meta. A cada iteração do nível superior e inferior é utilizado um algoritmo de otimização linear inteiro (PLI) para encontrar a melhor solução. O software gera uma formulação padrão e o algoritmo de enumeração implícita implementado resolve o problema. O método de enumeração baseou-se no algoritmo de Balas. Possibilidade de criar cenários com diferentes metas e orçamentos, seguindo diretrizes da empresa, e comparação entre eles. Torna-se possível justificar os investimentos de forma eficaz, consolidando a maximização do lucro à realidade regulatória, e trazendo maior segurança aos investidores e consumidores. O modelo desenvolvido garante a otimização dos recursos aplicados na melhoria dos sistemas, através de um algoritmo eficiente, robusto e com baixo tempo de execução.
Recuperación de clientes mediante el SADE, Sistema de Auto administración de Energía- ( Prepagos) Ing. Roberto Cáceres, Argentina Las compañías con un amplio sentido de Responsabilidad Social, comparten las nuevas tendencias mundiales. Éstas se conjugan para brindar a la humanidad mayor contención social y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Siguiendo estas pautas, el SADE es la forma con la que se logra incluir al sistema legal de distribución de energía a quienes antes sólo la hurtaban, y a su vez, les produce un ahorro de hasta un 20% en el consumo debido al control permanente que ejercen sobre éste. El correcto funcionamiento técnico del SADE está garantizado al implementarlo sólo con medidores de energía prepaga que cumplan con las Normas IRAM y/o IEC, y, desde el punto de vista del cliente, por
18
Sesión Técnica Nº4 Valoración técnica y económica del impacto de penetración de generación distribuida a través de energía solar fotovoltaica Marcos L. Facchini, Argentina
CIDEL 2010 | Trabajos Premiados
la supervisión y periódicas auditorías del Ente Regulador (EPRE). Pero su éxito real depende de un respaldo humano permanente. Esto es así pues es necesario generar en el nuevo usuario confianza, tanto en la Distribuidora, como en el sistema, y la mejor manera de lograrlo es a través de la comunicación. En todo momento se debe estar predispuesto para que ésta se mantenga, desde la capacitación que se brinda previo a que el usuario tenga su medidor hasta la disponibilidad para atender de forma personalizada cada planteo-problema que surja. En este trabajo se expone la experiencia en el SADE de La Cooperativa Empresa Eléctrica de Godoy Cruz, Mendoza, desde sus comienzos en el 2003, hasta la fecha; desde el punto de vista de las implicancias sociales, regulatorias, económicas y financieras que este sistema tiene. Esta forma de comercializar la energía ha representado beneficios tanto para la Distribuidora, como para el cliente, pues, entre otras cosas, pone punto final a las reiteradas conexiones antirreglamentarias que se producían en los barrios de bajos recursos hoy recuperados con un registro del 100% de clientes con servicio, y 0% de reclamos comerciales.
Los sistemas eléctricos se han desarrollado en los últimos 50 años siguiendo una estructura vertical, donde los grandes centros de generación entregan su producción a los usuarios finales a través del sistema de transmisión y del sistema de distribución. Es conocido que las matrices energéticas mundial y nacional son altamente fósil-dependientes, en base al uso de hidrocarburos como el petróleo, gas natural y carbón. Estos recursos primarios convencionales y no renovables se van agotando a un ritmo cada vez mayor, en función del crecimiento de población y de su bienestar. Es por ello que, desde hace algunos años se vienen emprendiendo iniciativas y políticas tendientes a introducir tecnologías de generación que utilicen recursos primarios renovables, los que en su mayoría por su carácter modular, van despertando y haciendo crecer el interés y necesidad de conectar dicha generación directamente a la red de distribución. Los beneficios más importantes de la generación distribuida comprenden varios aspectos, como el mejoramiento de la seguridad de suministro, la reducción en las emisiones de gases contaminantes, la disminución de la capacidad de transmisión requerida, la disminución de las pérdidas de transporte de energía y una mayor flexibilidad en las inversiones. Sin embargo, existen barreras técnicas, económicas, legales y regulatorias que impiden el óptimo desarrollo de la generación distribuida en los sistemas eléctricos. Una de las energías renovables que se puede expandir como generación distribuida modular, es la instalación y uso de energía solar fotovoltaica conectada a red. Es frecuente su uso en redes aisladas pero no en redes de distribución. En la Provincia de San Juan se está desarrollando el Proyecto Solar San Juan, que pretende entre otras cosas posibilitar la fabricación e inserción de paneles fotovoltaicos a nivel residencial y comercial de usuarios conectados a la red normal de distribución. Para ello se está abordando la resolución de distintos problemas técnicos, económicos, legales y regulatorios que permitan el despegue y afianzamiento de dichas instalaciones en la red. Entre los aspectos regulatorios a considerar se encuentra el de la evaluación del impacto del grado de penetración de energía fotovoltaica en la red, en cuanto al uso de la red de distribución, la responsabilidad en los costos de distribución e inversiones en la red y la consideración de incorporar a la red solo el excedente de energía generada después del cubrimiento del consumo propio del usuario o de considerar el ingreso del total de energía generada. En este trabajo se muestran las implicancias de considerar distintos grados de penetración de la generación de energía solar fotovoltaica distribuida en la red, valoradas en parámetros técnicos de la red como las perdidas eléctricas, niveles de tensión y factores de potencia; como así en parámetros económicos como las variaciones de los costos de distribución y las tarifas a usuario final. Se muestran ejemplos sobre un conjunto de usuarios conectados a una subestación MT/BT 13.2/0.38kV y su proyección al sistema interconectado sanjuanino.
19
Valoração econômica do aspecto estético da conversão de redes aéreas em subterrâneas
CIDEL 2010 | Trabajos Premiados
Matheus M. F. Gemignani, Brasil A partir de 2002, a ANEEL (Agência Nacional de Energia Elétrica/Brasil) promoveu uma adequação na política tarifária, permitindo o conhecimento pelos consumidores das componentes das suas tarifas de fornecimento de energia elétrica, separando os custos de energia (compra e geração) e de rede (custos da transmissão e da distribuição). Entre essas componentes, destacam-se os encargos, que visam subsidiar ações como equalização tarifária dos consumidores isolados, fomento à universalização do serviço, subsidio para consumidores de menor renda e a formação de um fundo para reversão de ativos. Esses encargos, somados, possuem um peso significativo na composição da tarifa ao consumidor final, com expressiva variabilidade nos seus valores em cada ano. Isso provoca uma incerteza quanto à receita que deve ser obtida pela concessionária através da aplicação das tarifas, já que o mercado, principalmente o industrial, pode alterar seu consumo em função dos preços da energia. Pensando nisso, foi proposta uma pesquisa para avaliação dos impactos que mudanças nos componentes da tarifa, em especial os encargos, provocam no comportamento dos consumidores e na recuperação de receita da distribuidora. Para tanto, a partir da base de dados de consumo dos consumidores de média e alta tensão da AESEletropaulo de 2002 a 2006, foram calculadas as relações elasticidade-preço de diferentes segmentos industriais, ou seja, as funções de reação de aumento ou diminuição de consumo em relação a mudanças de preço causadas pelas variações na tarifa. Em seguida, a metodologia de definição da tarifa foi reproduzida, permitindo que se façam simulações reais dos impactos que mudanças nos valores dos encargos ou outros componentes tarifários produzem no preço final da energia e, em conseqüência, no consumo dos consumidores e na receita da concessionária. Esta metodologia foi automatizada um software específico. O trabalho apresenta em detalhe a metodologia, os resultados da pesquisa, com estudos de caso.
Sesión Técnica Nº5 Mejora en los tiempos de atención de reclamos, implementando un sistema de gestión de la operación Ricardo Berardi - Pedro Vidal - Horacio Hidalgo, Argentina En la República Argentina, las empresas concesionarias de la distribución del servicio eléctrico, deben mantener los niveles de calidad exigidos en sus contratos. El incumplimiento en los niveles de calidad exigidos, se traduce en multas impuestas a la distribuidora, que se calculan en función al perjuicio ocasionado al usuario, por no recibir un servicio de condiciones satisfactorias. Debido a lo expuesto, las empresas de servicio eléctrico tienen la necesidad de mejorar la gestión de distribución&operación, a través de la implementación de eficientes procesos organizaciones asociados a buenas herramientas de gestión informática. Es importante destacar que en Energía San Juan S.A., el control de calidad de servicio se realiza a nivel del usuario, con la medición de cantidad de interrupciones y el tiempo sin servicio. Una de las acciones que permiten una mejora de la calidad del servicio, es la reducción de los tiempos de atención de los reclamos de los clientes. La modalidad de medir individualmente a cada usuario la calidad de servicio técnico, exige la instrumentación de una metodología que se basa en la coordinación de varias fuentes de información de distintos sistemas: Sistema SCADA, Sistema de Información Geográfico (GIS) Eléctrico, Sistema de Gestión de la Operación (SGO) Reclamos, Sistema Comercial, etc. Este presente trabajo, tiene como objetivo presentar la metodología utilizada en Energía San Juan S.A., para mejorar los tiempos de atención de los reclamos a través de la implementación de un Sistema de Gestión de la Operación y que consta de los siguientes Items:
20
Evaluación de la calidad del suministro eléctrico de una planta industrial. Modelo y simulación dinámica ante fallas en la red de alimentación María Beatriz Barbieri, Argentina Se realiza una análisis de registros obtenidos ante perturbaciones en el sistema eléctrico de suministro a una planta industrial. Se clasifican y agrupan los distintos eventos de acuerdo con su origen y se evalúa para cada tipo de perturbación los cortes de carga asociados. Con objeto de analizar el impacto de las distintas fallas y huecos que aparecen en la red pública de distribución, se armar un modelo eléctrico de la planta y su red de alimentación. Se valida el mismo con los registros obtenidos en alguna de las fallas consideradas. Luego se realizan simulaciones de fallas posibles en la red, observando el comportamiento dinámico de distintos puntos de la planta a fin de detectar situaciones críticas y con el objeto de poder mejorar la confiabilidad y calidad del sistema industrial.
CIDEL 2010 | Trabajos Premiados
Call Center (técnico/comercial): recepción de reclamos por operador o sistema. Centro de Control Centralizado: reestructuración en planta de personal y funciones. Sistema de Gestión de la Operación (SGO): sistema que vincula reclamos técnicos, eventos en la red MT y SCADA, procesados en línea. Detección e inferencia de posibles puntos de falla, con agrupación de reclamos asociados al mismo evento. La propuesta incluye la presentación de los resultados obtenidos y experiencias que han permitido la mejora, como se exponen a continuación.
Sesión Técnica Nº6 A Formação de Tecnólogos para atuar na Área de Energia baseado no Paradigma da Sustentabilidade Energética Solange Maria Loureiro, Rubipiara Cavalcante Fernandes - Brasil Tendo em vista os problemas sociais e ambientais enfrentados atualmente, a educação deve auxiliar a se repensar o estilo de vida moderno e tornar mais consciente a necessidade de se usar os recursos naturais de forma responsável e com o máximo de eficiência, possibilitando o desenvolvimento pleno de cada pessoa. O Instituto Federal de Santa Catarina (IFSC) que tem a missão de desenvolver e difundir o conhecimento científico e tecnológico, formando indivíduos capacitados para o exercício da cidadania e da profissão, operacionaliza essa formação por meio de currículos escolares que ofereçam aos alunos oportunidades de se tornarem cidadãos e profissionais plenos. O papel da Instituição é formar cidadãos responsáveis e socialmente conscientes para que possam gerenciar e participar de decisões políticas envolvendo todos os aspectos de suas vidas sejam eles profissionais ou sociais. Uma educação que se propõe a construir a cidadania para o desenvolvimento deve ser: contínua acompanhando o cidadão em várias etapas de sua vida; integrar o conhecimento de diferentes áreas; associar aspectos econômicos, políticos, culturais, sociais e ecológicos da questão ambiental; ser voltada a participação social e à solução dos problemas ambientais e visar à mudança de valores, atitudes e comportamentos sociais (DIAS apud LIMA, 1999). Com foco nessa formação integral do cidadão o IFSC oferece cursos tecnológicos em vários níveis, que se estendem da qualificação até a pós-graduação. Dentro desse contexto, e devido à preocupação mundial na definição de soluções energéticas, pautadas num desenvolvimento sustentado para atender a expansão do setor energético, e a busca de alternativas de gerenciamento energético mais modernas e condizentes com as tecnologias atualmente disponíveis, que apontam a inexistência de um profissional adequadamente formado para atuar na área de energia, principalmente nos aspectos relacionados à gestão de recursos energéticos, o IFSC disponibiliza para sociedade brasileira um curso superior na área de energia - Curso Superior de Tecnologia em Sistemas de Energia, com o propósito de atender a uma lacuna de profissionais no mercado com capacitação na área das energias.
21
CIDEL 2010 | Trabajos Premiados
Esse curso tem como base uma forte formação em Ciências de Engenharia conjugada com formação na área de Gestão, com especialização em produção, distribuição, comercialização e utilização de energias, em especial para a área das energias renováveis. Contempla ainda uma formação que permite ao educando reconhecer as inter-relações entre a energia e as dimensões sociais, econômicas e ambientais, reforçando o correto exercício das atividades de tecnologia, fazendo-os perceber o quanto e como os processos humanos são influenciados, conformados e desenvolvidos por valores sociais (BAZZO, 1998). O curso desenvolver-se de forma transversal nas diferentes áreas que envolvem conhecimentos de eletricidade, instalações elétricas, mecânicas e civis, de sistemas de energia elétrica, de combustíveis, de água e efluentes, e de todos os aspectos ligados à regulamentação técnica e econômica do setor de energia elétrica e meio ambiente. Dessa forma, tem por objetivo o desenvolvimento de competências e habilidades em nível operacional, tático e estratégico, possibilitando a formação mais completa do profissional para suprir a demanda de recursos humanos dessa área de atuação. Quando se iniciou a estruturação do Curso, em 2003, foi definido que o mesmo deveria ter um enfoque mais amplo das questões energéticas, ou seja, não apenas os conteúdos e aplicações técnicas tivessem relevância, mas que as implicações sociais, políticas, econômicas e ambientais do uso das várias formas de geração, transmissão, distribuição e uso de energia fossem compreendidas e internalizadas pelos alunos em suas futuras atuações como cidadãos e tecnólogos. Para possibilitar isso, todas as unidades curriculares (UCs) do curso têm seu papel. Mas, coube a Unidade Curricular de Energia, Sociedade e Meio Ambiente (EMA), lecionada na primeira fase do Curso, discutir e refletir acerca dessas implicações. Desse modo, pretende-se nesse artigo apresentar a estrutura do curso e a preocupação de seus professores na preparação de profissionais qualificados para atuar no crescente mercado das energias, tendo como base no desenvolvimento do conteúdo de suas UCs a responsabilidade sócio-ambiental. Particularizar-se-á neste relato toda a trajetória de desenvolvimento da unidade curricular EMA, que evidencia todos os pilares do paradigma do curso – Energia, Tecnologia e Responsabilidade Social.
Mejora medioambiental y de seguridad en líneas aéreas de distribución en MT Ing. Rosenfeld P. G., Ing. Vinsón E. E Ing. Gonzalez R. A. - Argentina Para poder mejorar la relación medio ambiental al ampliar la red aérea de MT en zonas urbanas (de permanente evolución edilicia y reducción del espacio público), hemos tomado las siguientes acciones, Repotenciar líneas de MT existentes mediante la aplicación de ternas de tecnología protegida y compacta. Para mejorar el nivel de seguridad en la vía pública ante acciones vandálicas o robo de los cables de las tomas de tierra externas a las estructuras, hemos modificado el diseño de postes de H°A°, adaptándolos como conductor de toma de tierra, con alta capacidad de corriente. Aplicar un “diseño estructural” con postación simple de H°A°, evitando las anteriores estructuras dobles. Al que denominamos “Terminal Múltiple”. Repotenciación de trazas de líneas de MT existentes Aplicando la tecnología protegida compacta se logran llevar nuevos alimentadores, exclusivos o de red, por trazas de líneas de MT existentes. Terminal Múltiple Este diseño logra que dos postes simples de H°A°, vinculados mecánicamente por los cables de la línea (o el tensor portante en línea compacta) y distanciados un vano, actúen conjunta y progresivamente tomando la carga mecánica total, asumida antes por una estructura doble convencional de H°A°. Ocupa el primer vano de línea, entre el terminal doble convencional y el primer sostén. Se lo aplica también a Retenciones o Desvíos Angulares. Ventajas de estos diseños y aplicaciones • Esbeltez, menor impacto visual y físico • Mayor aceptación por los frentistas • Menor impacto durante su construcción • Más opciones para implantación urbana • Menor interferencia con otros servicios públicos • Facilita la ampliación futura (hasta doble terna) sin modificar o cambiar la postación de H°A° existente • Menor costo de construcción y ampliación de red
22
CIDEL Argentina 2010 agradece muy especialmente a quienes han contribuido a la realizaci贸n del Congreso:
CIDEL 2010 | Trabajos Premiados
Auspiciantes
Empresas Sponsors
23
actividades
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
Jornada sobre Eficiencia Energética y Energías Renovables se realizó en Bariloche La Cooperativa Eléctrica de Bariloche (CEB) y ADEERA llevaron a cabo una jornada sobre Eficiencia Energética y Energías Renovables. El Cdor. Omar Goye, presidente de CEB y el Ing. Claudio Bulacio, gerente de ADEERA fueron los encargados de la apertura del evento. En el mismo se desarrollaron las temáticas referentes a la promoción y divulgación del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE). Se acentuaron las acciones que la CEB y ADEERA vienen desarrollando en forma paulatina para el cumplimiento
Hay que remarcar en esta línea, el incremento de la labor que promueve la CEB en el impulso de la eficiencia energética, tales como el mejoramiento de la calidad del servicio. Además, se remarcó el trabajo que realiza el Estado Nacional, cómo por ejemplo, el etiquetado de artefactos eléctricos. Asimismo hubo disertaciones sobre tecnologías aplicadas al desarrollo de las energías renovables y
Claudio Bulacio y Omar Goye
su participación en la matriz energética de Argentina y América Latina, que contaron con la participación del INVAP, la Fundación Bariloche, el Ente Regulador de Electricidad de Río Negro y el Departamento Provincial de Aguas de la misma provincia.
Curso sobre “Planeamiento de redes de distribución eléctrica” El pasado 11 de noviembre se llevó a cabo en la Empresa Provincial de Energía de Córdoba, el curso de capacitación sobre “Planificación de redes de distribución eléctrica”, en la que participaron más de 35 asistentes, entre personal propio de la Empresa e invitados de la UTN, UNC y del CIEC. La disertación estuvo a cargo del ingeniero Alejandro Gallino, quien delineó los conceptos básicos de la planificación de los sistemas, la evaluación de los proyectos de inversión, las factibilidades eco-
Alejandro Gallino durante su exposición
24
de los compromisos contraídos en la adhesión al Programa.
nómicas y financieras, y las habilidades para realizar pronósticos de demanda. Además contempló los planteos de alternativas de inversión, los cálculos de índices de evaluación y la elaboración de planes de financiación. Se plantearon ejercicios que fueron resueltos por los asistentes de modo de fijar los conceptos de la esencia de la temática propuesta. El contenido programático abarcó cuatro unidades temáticas. La primera referida a pronósticos de demanda; zonificación, caracterización de usuarios, campañas de medición, proyecciones tendenciales y correlacionadas; herramientas estadísticas y computacionales. En la segunda se trató sobre las alternativas de inversión: estaciones transformadoras, subestaciones, líneas en media tensión, redes de baja tensión, electrificación rural. También la generación aislada y la expansión de redes, las energías no convencionales y
la generación distribuida y sus características técnicas, operativas y la innovación tecnológica. La tercera abarcó sobre la evaluación de alternativas, costos y beneficios. Indicadores de ponderación, factibilidades técnicas, económicas y financieras. También se tocaron conceptos sobre matemática financiera, tasa de interés y riesgos. Y finalmente, el último punto del temario, se refirió a los aspectos ambientales y externalidades. La evaluación social, los organismos de crédito, la planificación indicativa, la empresa ideal. Sin dejar de lado temas como las tarifas, regulación, permisos y licencias. Un sondeo de opinión entre los concurrentes al finalizar la jornada arrojó una unánime aprobación en cuanto a los conocimientos impartidos por el ingeniero Alejandro Gallino y la adquisición de conceptos innovadores. Se resaltó lo auspicioso de este evento propuesto por ADEERA.
actividades
El 25 de noviembre se realizó en el Hotel Four Seasons de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el ya tradicional y esperado encuentro del sector eléctrico convocado por las asociaciones que integran el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM): la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA); la Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica de la República Argentina (ATEERA); la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) y la Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGUEERA). En esta edición ADEERA estuvo representada por su vicepresidente primero, Ing. José Luis D’Odorico. También estuvieron presentes los presidentes de AGEERA, Ing. Rubén Turienzo, de ATEERA, Ing. Carlos García Pereira y de AGUEERA, Ing. Oscar Spurchisi. Asimismo, formaron parte de la nutrida concurrencia, ex funcionarios, empresarios, profesionales y especialistas de las empresas integrantes de las asociaciones, periodistas especializados e invitados especiales. Es tradición que un presidente de las entidades organizadoras dirija la palabra. En esta oportunidad el encargado de despedir el año y brindar por un próspero 2011 fue el presidente de AGEERA, Ing. Rubén Turienzo.
Rubén Turienzo, José Luis D’Odorico, Oscar Spurchisi y Carlos García Pereira
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
Brindis de las Asociaciones del Mercado Eléctrico Mayorista
Una vista de la concurrencia
El staff de las asociaciones: Zulma Angiolini y Guillermo Del Giorgio (ATEERA); Alejandra Ferlauto (AGEERA); Jorgelina Petragnani y Claudio Bulacio (ADEERA); Adriana Kowalewski (AGEERA)
25
actividades
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
Se desarrolló con éxito la Jornada FIDES en Buenos Aires En el marco de las actividades del Foro Iberoamericano de Energía y Desarrollo Sustentable (FIDES), se desarrolló en Buenos Aires la Jornada Energética sobre “Las Tecnologías Energéticas y el Desarrollo Sustentable”. Esta actividad fue organizada conjuntamente por la Secretaría de Energía de la Nación (SE), la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), el Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional (CACIER), el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE) y la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA).
En el encuentro se abordaron temáticas referentes al mundo energético, que experimenta grandes cambios producidos por la globalización, la velocidad del entorno, el avance de nuevas tecnologías y los fenómenos impredecibles, que hacen cada vez más indispensable la búsqueda de soluciones eficaces y activas para contribuir con un adecuado Desarrollo Energético Sustentable. Se convocó a autoridades de gobierno, empresarios, organismos e instituciones del sector energético quienes se congregaron para debatir sobre los temas de interés común e intercambiar experiencias para trasmitir sus puntos de
Los asistentes siguieron atentamente las exposiciones
26
vista sobre la situación actual y los nuevos escenarios en los mercados de los próximos años. Además la convocatoria contó con la presencia de profesionales, técnicos, consultores, universidades y especialistas en general del ámbito energético. La apertura del evento estuvo a cargo de la conferencia en la que Daniel Cameron, Secretario de Energía de la Nación, abordó el tema “Argentina, Perspectivas Energéticas y de Desarrollo”. A su finalización, tomó la palabra Pedro Rivero Torre, Presidente de UNESA España quien abarcó el contenido “Perspectivas Electro-energéticas y de Desarrollo en España y Europa”.
Luego se organizaron paneles de debate para desarrollar los contenidos, distribuidos en tres ejes principales. En el primero, a cargo de ADEERA, UNESA, OLADE, CIER y SE se trató “Energía y Desarrollo Sustentable”, en el que la esencia del debate se orientó en cómo las agendas políticas en materia de energía, medio ambiente y desarrollo en el Mundo giran alrededor del objetivo irrenunciable de disponer de acceso a la energía como base en el desarrollo, y que dicha energía se suministre en términos aceptables desde el punto de vista del costo, preservación del medio ambiente, competitividad y seguridad. En representación de ADEERA la Dra. Alejandra Cáu-Cattán expuso el Caso EJSED SA – EJESA. El segundo panel comprendió el tema “Redes Inteligentes”, en el cual se planteó cómo las nuevas tecnologías en redes de distribución aportarán beneficios en eficiencia energética, reducción de pérdidas, calidad del sistema, democratización de la red, nuevos usos de la energía, generación distribuida y autogeneración domiciliaria. Disertaron Ester Fandiño (CACIER), Daniel Moreno (EDENOR), Dulio Maita (ORACLE) y Jorge Crom (Atlantic Consulting). El gerente de
El Secretario de Energía en la apertura de la jornada
ADEERA Ing. Claudio Bulacio fue el moderador. En el tercer panel se abarcó “La seguridad del suministro y las nuevas tecnologías” que estuvo a cargo de Miguel Cortez (CFEE) y analizaron los nuevos escenarios que enmarcarán la oferta de la industria energética en el futuro, las distintas fuentes de energía, los mercados, sus
El gerente de ADEERA moderó el panel sobre Redes Inteligentes
condicionantes y el aporte de las nuevas tecnologías en el ámbito de seguridad del suministro energético.
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
actividades
Luego de este último panel se dio lugar al cierre y conclusiones de la Jornada FIDES con un gran éxito de convocatoria. En el sitio www.adeera.org.ar están disponibles las presentaciones.
Alejandra Cáu-Cattán durante su exposición
27
responsabilidad social
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
PRENDÉ TU CABEZA Una experiencia de trabajo y creatividad de EDENOR en escuelas técnicas Edenor concretó “Prendé tu cabeza”, un concurso de proyectos comunitarios para Escuelas Técnicas del que participaron más de 300 alumnos de 33 establecimientos ubicados dentro del área de concesión de la compañía. Fueron patrocinadores de la iniciativa y miembros del jurado el Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (OEI). El concurso “Prendé tu cabeza” consistió en la presentación escrita de un proyecto técnico, basado en una idea realizable por los alumnos que estén cursando el último año del ciclo de educación media y cuya realización puede ser aplicada en la práctica. El objetivo de esta iniciativa es lograr la aplicación de la idea presentada dentro de la comunidad donde se encuentra el establecimiento educativo, beneficiando de manera directa a los usuarios. La condición para la presentación de los proyectos fue que en cualquiera de los casos, la energía eléctrica estuviera presente en alguna de sus etapas, pero dentro de la concreción del trabajo. La etapa de difusión del proyecto alcanzó a escuelas técnicas de
28
Los ganadores del concurso en la entrega de diplomas que se realizo en la sede de Edenor
la ciudad autónoma de Buenos Aires, y de los partidos de San Fernando, Vicente López, San Isidro y Tigre en la zona norte del conurbano bonaerense. Entre los proyectos presentados es importante destacar “Calor y seguridad a bajo consumo”, “La bici alternativa”, “Timbre e iluminación automatizado para establecimientos escolares”, “Lazarillo electrónico”, “Regulador Automatizado del factor potencia”, “Control Domótico”, “Sistema de prevención y control de incendios”, entre otros. Resultó ganador del primer premio la Escuela de Educación Técnica N° 3 Prefectura Naval Argentina de San Martín, provincia de Buenos Aires, con el proyecto “Sistema de Prevención y control de incendios”.
Este proyecto consiste en un sistema automatizado que detecta factores que puedan provocar un incendio o una explosión en un local cerrado. Cuenta además con un contador de personas que informa el número de presentes en un recinto cerrado para prevenir su exceso. El segundo puesto fue para “La bicicleta alternativa” de la Escuela Técnica N° 2 Osvaldo Magnasco de Palermo, en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Esta iniciativa proyecta la instalación de módulos de estacionamiento para bicicletas en espacios públicos cercanos a ciclovías, con iluminación. Cada módulo contará con un cartel luminoso de publicidad y motor compresor de aire tipo inflador para los neumáticos de las bicicletas.
responsabilidad social
Una intensa actividad en materia de seguridad y prevención de accidentes eléctricos desarrolla EDEA en las distintas localidades que conforman su área de concesión.
Las charlas, de carácter gratuito, incluyen una presentación multimedia y la distribución de una guía gráfica con recomendaciones para prevenir accidentes por contacto con redes eléctricas.
Las acciones que se llevan a cabo están dirigidas a aquellas personas que por la naturaleza de su trabajo en cercanías de instalaciones y redes eléctricas se encuentran en potencial riesgo.
De esta manera, la compañía da continuidad a su campaña de Prevención de Accidentes Eléctricos, que incluye, asimismo, la difusión de un material audiovisual didáctico en las escuelas primarias de las diferentes ciudades donde la distribuidora presta su servicio.
La compañía realiza desde fines del año pasado un ciclo de charlas sobre “Riesgo Eléctrico del Trabajo en la Vía Pública”, que dio comienzo en la ciudad de Mar del Plata y que ahora se ha hecho extensivo a otras localidades, tal el caso de Dolores. El ciclo a cargo del Ingeniero Mario Moreno, continuará en Santa Teresita, Ayacucho y Miramar.
Cabe recordar que en el marco de la certificación de la norma ISO 9.001:2008, EDEA incorporó el proceso que asegura la calidad en la gestión de la Seguridad en la Vía Pública, lo cual constituye un nuevo paso en el afianzamiento de su Sistema de Gestión Integrado de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.
Las charlas están dirigidas a quienes trabajan cerca de instalaciones y redes eléctricas
EDESA ganó premio al compromiso social La Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica (EDESA) fue galardonada en la categoría “Empresa con fuerte compromiso social” de la 3ª Edición de los premios “Padre Ernesto Martearena”. La entrega se realizó en la sala Juan Carlos Dávalos de la Casa de la Cultura de Salta. Este año, entre las figuras, se premió a Oscar “Chaqueño” Palavecino, Jorge Vidal Casas, y el equipo de ayuda humanitaria que asistió a víctimas del terremoto en Chile. El presidente de la Fundación, Pablo Martearena, señaló que “se nominó a personas, instituciones y medios de comunicación surgidos de un arduo trabajo de sondeo que se realizó a lo largo de dos meses. Como en las ediciones anteriores, entregamos la estatuilla de oro en memoria del padre Ernesto Urbano Martearena, reconociendo la labor de muchas personas que trabajan día a día para mejorar y colocar a nuestra provincia en lo más alto”.
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
Acciones de EDEA para evitar accidentes eléctricos
El galardón otorgado a EDESA
29
responsabilidad social
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
EDESAL contribuye con el plan maestro de forestación de San Luis Ya se entregaron 400 mil plantines al vivero IMPROFOP para el patrimonio arbóreo de la Provincia En el marco del Convenio con la Provincia de San Luis, la Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica (EDESAL) continúa promoviendo la diversidad arbórea de la provincia entregando 400.000 plantines de diferentes especies al Vivero IMPROFOP en una contribución al Plan Maestro de Forestación provincial. Esta acción se suma a las diversas iniciativas medioambientales que EDESAL ha llevado adelante.
EDESAL adquiere las semillas en INTA 25 de mayo y la Universidad Nacional de Córdoba, donde funciona el Banco de Germoplasma de Prosopis sp. A continuación son enviadas
FOP que, en los invernaderos de germinación, se encarga de su recría hasta que adquieren el tamaño adecuado para ser llevados a plantación. Entre las especies entregadas se destacan: albizia julibrizzin, prosopis alba, prosopis caldenia, casuarina catalpa.
Promoción ambiental
En línea con su trabajo de compromiso ambiental, este año EDESAL apoyó “Nuestra responsabilidad la segunda reedición del empresarial nos comprolibro “Árboles y Arbusmete día a día a seguir tratos de la Provincia de San Alberto Belardi, Director del vivero, junto a Gustavo Avendaño, Gebajando por un desarrollo rente Provincial de EDESAL y Joaquín Pina, Gerente de Operaciones Luis”, que contiene un essustentable de nuestra tudio pormenorizado texcomunidad. Por ello, nuestro a la empresa Argenplugs para tual y fotográfico de las diversas accionar en cada ámbito de tra- que realicen el proceso de ger- especies autóctonas. De esta bajo y con el equipo de personas minación y al cabo de 100 días, manera, EDESAL procura contique integra EDESAL tiene como los plantines que adquieren el nuar con las iniciativas de conobjetivo ser protectores activos desarrollo óptimo para ser repi- cientización que lleva adelante de la biodiversidad sanluiseña”, cados, son transportados hacia desde 1993 contribuyendo con dijo Gustavo Avendaño gerente San Luis. Una vez allí, EDESAL las políticas medioambientales de la empresa. los entrega al vivero IMPRO- del Estado provincial.
Visita educativa a la Estación Transformadora San Luis En el marco del programa “EDESAL PUERTAS ABIERTAS”, un grupo de 9 alumnos de la Tecnicatura en seguridad e higiene industrial de la Universidad Católica de Cuyo visitó las instalaciones de la Estación transformadora de la ciudad de San Luis para conocer las instalaciones, como así también el funcionamiento del sistema eléctrico provincial.
30
El grupo de estudiantes en la estación transformadora
responsabilidad social
El Programa Ayuda Solidaria (PAS), de EDEMSA, ideó y fabricó un novedoso juego didáctico de mesa pensado para alumnos de escuelas primarias de Mendoza. El objetivo es que los chicos que participan de las actividades de capacitación y recreación del PAS aprendan y se diviertan respondiendo preguntas sobre educación vial, cuidado del ambiente, uso racional de la energía eléctrica y prevención de accidentes domésticos, entre otros temas. Todos estos conocimientos están relacionados con las capacitaciones que los docentes del PAS imparten en los distintos establecimientos educativos de Mendoza. Estas escuelas están
ubicadas en zonas humildes o carenciadas. El juego se llama PASaporte al Conocimiento y fue ideado por los encargados del área de Responsabilidad Social Empresaria de EDEMSA, en conjunto con profesionales de la educación y del diseño que le dieron forma lúdica a los contenidos pedagógicos de las charlas de capacitación. PASaporte al Conocimiento consta de un novedoso tablero, de 50 por 50 cm., con circuitos electrónicos que funcionan con electricidad de 220 volts. Se juega por equipos y cada uno de ellos debe responder preguntas aleatorias referidas a educación vial, cuidado del medio ambiente, medicina preventiva, riesgos
El novedoso juego didáctico de mesa
y uso racional de la energía y desarrollo de talentos, entre otros. Se trata de una herramienta divertida y dinámica para que los niños fijen las nociones aprendidas y, a la vez, los docentes puedan evaluar si los contenidos dictados han sido asimilados de manera correcta. De esta forma se pueden corregir las capacitaciones para su permanente mejora. Vale destacar que todos las actividades del PAS son financiadas por los aportes voluntarios del personal de EDEMSA y por la misma empresa, con colaboración del Sindicato de Luz y Fuerza.
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
EDEMSA enseña a los chicos a cuidarse con un juego de mesa
El papel y el cartón de EDEMSA irá a las aulas en forma de cuadernos La distribuidora mendocina EDEMSA pondrá en marcha una campaña de reciclaje del papel utilizado por las distintas áreas de la empresa. Se trata del cartón y el papel que ya fueron utilizados para impresión o como envoltorio, los cuales serán clasificados y luego retirados por una empresa dedicada al reciclaje del mismo y devuelto en forma de cuadernos.
La consigna es que todo el papel y el cartón utilizados por los integrantes de la empresa sean clasificados según su tipología y color por los mismos empleados y posteriormente almacenados, hasta el momento de enviarlos a la planta de reciclaje.
Desde su implementación hasta el 2009, el programa de reciclaje reunió 26.936 kg, pero la idea de esta campaña es aumentar ese número visiblemente desA partir de 2003, EDEMSA comenzó a gestar un plan de una concientización ecológica y filantrópica del de RSE para aprovechar el papel y el cartón ya uti- personal de la distribuidora. lizados por su personal. En la actualidad, este plan se verá incrementado. Se pretende que todos lo em- Con el objetivo de realizar una gestión ambiental lo pleados colaboren con la causa en pos de los niños más completa posible y llevar al mínimo los contade las escuelas de zonas carenciadas que son apa- minantes generados desde la empresa y su personal, drinadas por la empresa, a las que se les donarán los EDEMSA colocará recipientes diferenciados donde cuadernos recuperados. también se pueden depositar tapas de gaseosa.
31
responsabilidad social
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
CEAL Cultura, un espacio con pinceladas cooperativas La comunidad de Azul vive y disfruta de la propuesta de su Cooperativa Eléctrica en el campo cultural. Ya esta parte de la agenda de una comunidad interesada por las expresiones artísticas. El foco puesto en los talleres locales y las muestras colectivas con orientación social. La Cooperativa Eléctrica de Azul (CEAL) comenzó a incursionar en el ámbito cultural a fines de 2007, aprovechando la magnífica sala con que cuenta la vieja casona donde funciona CEAL Agua (ex Servicios Sanitarios). A partir del 2008, la tarea obtuvo su propia denominación: Ceal Cultura.
prendimiento. Por un lado, dotar a esta empresa social de una actividad que de ninguna forma puede resultar ajena a los fines y beneficios de la cooperación; y por otro, sumar su aporte a la rica historia que en materia cultural tiene la comunidad de Azul, en especial, en al ámbito de las artes plásticas
Cada año se confecciona una agenda artística, con un cronograma de exposiciones en base a un proyecto y a una planificación específica, que busca la diversidad artística y creativa y la integración de las múltiples facetas socioculturales, sumando además la adhesión de otras instituciones de la ciudad de Azul.
El espacio cultural de la Cooperativa cuenta con una importante aceptación en la comunidad azuleña, habiéndose incorporado a la agenda cultural de la ciudad, como una actividad propia.
Es importante recordar los dos objetivos iniciales de este em-
La Noche de los Museos. Obra en vivo
32
Desde la CEAL se lleva adelante la organización y coordinación general, la prensa y difusión de las muestras, el montaje, las invitaciones, la inauguración de las mismas, respetándose siempre
los intereses de los artistas y contemplando sus motivaciones. Por cada exposición se realiza una inauguración que cuenta con un marco apropiado para que los espectadores disfruten también de música, de un espacio placentero, y en ciertas inauguraciones, de un espectáculo artístico paralelo (musical, poético, de danzas, obras en vivo, etc.) Se busca que los artitas y la comunidad se apropien del espacio para compartir un lugar en común y generar un acercamiento mutuo y diferente entre una empresa de servicios públicos y sus asociados. CEAL Cultura además se caracteriza y diferencia de otros lugares culturales y artísticos por dos aspectos. El primero es que prioriza los artistas locales ya sean consagrados o no, puesto que también da lugar a estudiantes de Bellas Artes y autodidactas. En segundo término, por cada muestra se realiza un registro audiovisual, desde la creación de las obras hasta el montaje de las mismas. De esta manera, quien visita la exposición no solo disfruta de las obras terminadas sino además de todo el proceso previo que se visualiza a través de un video. La cooperativa trabaja además con otras instituciones afines, como también envía invitacio-
responsabilidad social
Durante el año 2008 se realizaron siete exposiciones y ocho en el 2009. En todos los casos, con una gran variedad de propuestas: pintura, escultura, perfomance, diseño, fotografía, etc. En marzo de 2010, la apertura del ciclo de exposiciones se realizó con la muestra de una feria de arte urbano independiente denominada MirArte, que tiene como finalidad llevar adelante la idea de agrupar todas las disciplinas artísticas en una movida cultural. La agenda continuó en abril con una muestra de fotografía de Juan Carlos Frangi, luego prosiguió Melina Oiz con una muestra denominada Fragmentos del Bicentenario. Seguidamente -a principios de julio- Paula Albornoz se hizo presente con pinturas; mientras que en agosto, alumnos y profesores de la Escuela de Bellas Artes realizaron la muestra colectiva “El Arte y sus Maestros”. Posteriormente y en homenaje al 50° del Instituto Superior de Formación Docente Palmiro Bogliano, CEAL Cultura presentó: “Recorridos Posibles”, una muestra del taller de la artista
Presidente de la Cooperativa
Salón de exposiciones
plástica Pato Valentín. En septiembre seis artistas dieron origen a una muestra denominada Cadáver Exquisito (haciendo alusión a un juego surrealista) y en octubre Nano Ponzio expuso Indias Blancas, cuyas obras se basan en el libro que lleva dicho nombre. La última exposición del año es de Juan Olmedo, artista que realiza esculturas de grandes dimensiones en chatarra. El Presidente de la Cooperativa, Roberto Rusciolelli señaló que “la regularidad de los eventos, la jerarquía de los protagonistas, la organización, entre otros factores,
determinan que hoy estemos frente a una gratificante experiencia, incorporada definitivamente al quehacer cotidiano de la CEAL.” Desde la Cooperativa de Azul existe una gran satisfacción por la aceptación que ha tenido en la comunidad la incorporación de la agenda cultural, como una actividad propia y ampliamente identificada con el quehacer cooperativo.
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
nes a los establecimientos educativos para que docentes y alumnos visiten las muestras.
La idea base para el proyecto del año próximo es priorizar los talleres locales y las muestras colectivas con una orientación social y un enfoque socio productivo - solidario.
Alumnos y docentes de Bellas Artes
33
asociadas
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
Concretó edesur obra clave sobre el Riachuelo en líneas de alta tensión
34
Se trata de la elevación del electroducto de 220 kV que cruza el Riachuelo para permitir el ingreso de buques comerciales de gran porte a sus aguas. La obra tuvo un costo de 20 millones de pesos y está destinada a favorecer el comercio exterior de la Argentina. A un costo de 20 millones de pesos y en un lapso apenas superior a los 30 días, EDESUR completó una de las obras más importantes realizadas en 2010 en las líneas de alta tensión del área metropolitana. Se trata de la elevación, en su cruce del Riachuelo, del electroducto de 220 kV que vincula la subestación Costanera con la de Bosques, ambas de EDESUR, permitiendo que barcos comerciales de gran porte puedan ingresar a sus aguas. La obra se desarrolló a solicitud de autoridades nacionales y provinciales y con autorización del ENRE y de CAMMESA, que garantizó la seguridad del abastecimiento mientras se desarrollaban estos trabajos. Considerando que las torres del cruce alcanzan una altura máxima de 116 metros, los trabajos fueron ejecutados sobre la desembocadura del Riachuelo a una altura superior a los 100 metros y finalizaron sin accidentes. Las líneas se diseñaron y construyeron en 1975 con una altura libre respecto del cero del Riachuelo de aproximadamente 50 metros. La presente obra consistió en el reemplazo de los actuales conductores por otros que tienen menor peso, soportan la temperatura con menor coefi-
Los trabajos se realizaron a una altura superior a los 100 metros
ciente de dilatación, con lo cual se logra reducir la flecha, alcanzar la altura minima requerida de 60 metros y mantener los actuales esfuerzos sobre las estructuras. Como valor añadido, la renovación de las instalaciones asegurará el abastecimiento del servicio en la ciudad de Buenos Aires, otorgando mayor confiabilidad en uno de los principales vínculos eléctricos del área metropolitana con el Sistema Argentino de Interconexión.
La obra permite el ingreso al Riachuelo de buques de gran porte
asociadas
Ing. Andres Perotti Los usuarios suscritos participarán del sorteo de una notebook
Implementó el servicio de envío de la factura en forma digital. Una cómoda opción que le permite al usuario contar a través de Internet con sus consumos de electricidad. La nueva herramienta incluye un beneficio extra para quienes se suscriban: participan del sorteo de una notebook.
la en cualquier boca de cobro; o bien adherir a un debito automático y pagarla desde su PC.
La Usina de Tandil puso en marcha una nueva opción para cuidar el medio ambiente y al mismo tiempo brindar más y mejores servicios para los clientes que la elijan.
600 usuarios adheridos
La misma consiste en reemplazar la factura de papel, que mensualmente reciben los usuarios, por otra digital, evitando de esta manera sumar eslabones a la contaminación global. Para recibir esta factura, los clientes deben inscribirse en el sitio web de la empresa www. usinatandil.com.ar o completar los cupones dispuestos para tal fin en los Centros de Atención al Cliente que posee la compañía. El cliente suscrito puede imprimir la factura recibida y abonar-
Pueden suscribirse a la factura digital todos los usuarios titulares del suministro sin distinción de categorías tarifarías (T1-T2T3-T5), sean personas físicas o jurídicas.
La adhesión a la factura digital por parte de los clientes de la Usina de Tandil continúa registrando un sostenido aumento, al igual que el número de trámites que tienen lugar a través de la página que la Empresa posee en Internet. Hasta el momento 600 usuarios han elegido esta cómoda opción. Para ello, la Usina viene desarrollando una intensa campaña de promoción.
La Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe lamenta profundamente el fallecimiento de su vicepresidente, Ing. Andrés Perotti. El vicepresidente era un reconocido profesional de dilatada trayectoria en la EPE y se desempeñó, entre otros cargos, como responsable de Redes Subterráneas Rosario, Jefe de la Sucursal Villa Constitución, Gerente de Infraestructura. Asimismo era docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica, Facultad Regional Rosario.
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
La Usina de Tandil puso en marcha el servicio de la factura digital
Desde diciembre de 2007, se desempeñaba como vicepresidente de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe.
La nueva herramienta incluye un beneficio extra para los usuarios suscritores, quienes participarán del sorteo de una notebook.
35
asociadas
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
EDEN anunció obras clave para el Oeste de la provincia de Buenos Aires EDEN presentó ante autoridades provinciales y municipales, organismos afines y vecinos, las obras del Proyecto “Ampliación del Sistema Eléctrico por Distribución Troncal de la Zona Oeste de la Pcia. de Buenos Aires”, impulsado conjuntamente con las distribuidoras que conforman el Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA). Lo hizo en una audiencia pública realizada en Pehuajó en la que se presentaron las alternativas técnicas, el estudio eléctrico de redes y el estudio de impacto ambiental. El objetivo del Proyecto es fortalecer el Sistema de Distribución Eléctrica Troncal y acompañar el crecimiento de la demanda de la zona oeste de la Provincia, beneficiando a aproximadamente 425.000 habitantes y estableci-
mientos industriales de más de 100 localidades. Con una inversión de $120 millones en la ampliación de la capacidad de transformación existente, el tendido de nuevas líneas de alta tensión y la construcción de dos nuevas estaciones transformadoras; estas obras constituyen un importante aporte al sistema eléctrico regional puesto que aumentará la oferta de potencia y la confiabilidad del sistema. Concretamente, el Proyecto plantea una solución consistente en ampliar la capacidad de transformación 500/132 kV en la Estación Transformadora Henderson en 300 MVA, realizar nuevos tendidos de LAT 132 kV por 210Km y construir 2 nuevas Estaciones Transformadoras en General Villegas y Pehuajó.
La audiencia pública se realizó en la Municipalidad de Pehuajó
“Con esta obra que la compañía ha impulsado desde sus inicios, se beneficiará el uso racional de la energía, disminuyendo aproximadamente en un 24% las pérdidas del sistema. Al mismo tiempo acompañará el crecimiento de la demanda de la energía eléctrica de la zona”, concluyó Ing. Julio Marconi, Gerente General de EDEN S.A.
Campaña de Edelar “Prendete a la Vida” Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de consumir consciente y responsablemente los recursos no renovables como la electricidad y brindar pautas claras sobre su utilización, EDELAR lanzó una campaña gráfica en la que se detallan consejos acerca del uso correcto de electrodomésticos y de todo tipo de aparato que funcione en base a energía eléctrica. La provincia de La Rioja ha registrado en los últimos tiempos un incremento en los índices de accidentes causados por el mal uso de la energía eléctrica. Es por ello que, a partir
36
de la difusión de consejos para concientizar a la población sobre este tema en los medios gráficos de mayor circulación de la provincia, EDELAR intenta disminuir los riesgos de accidentes. Algunos de los mensajes difundidos fueron: • Utilice siempre enchufes y tomacorrientes que cumplan con las normas IRAM y no conecte en ningún caso aparatos eléctricos con los cables pelados. • No conecte varios artefactos juntos en un solo tomacorriente ya que puede pro-
vocar el calentamiento de la línea originando un incendio. • Si siente olor a quemado cerca de un artefacto eléctrico en funcionamiento, corte la energía de inmediato. Luego desenchúfelo o hágalo revisar.
asociadas
Participó en “Industria y Eficiencia Ambiental en el NOA” en Tucumán y “Articulación Público Privada, para el desarrollo local con inclusión local” en Salta. Considerada como uno de los actores referentes en temas de sustentabilidad, la Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica (EDESA) fue invitada a participar de la IV Jornada “Industria y Eficiencia Ambiental en el NOA”, organizada por la revista Futuro Sustentable, y en la XVI Jornada Argentina del Sector Social “Articulación Público Privada, para el desarrollo local con inclusión local” organizada por el Gobierno de la Provincia de Salta en forma coordinada entre la Secretaría de Planificación Estratégica, la Dirección de Responsabilidad Social Empresaria y la Fundación Compromiso.
Adriana Cigno, Gerente de Relaciones Institucionales de la empresa, estuvo a cargo del panel “RSE: Pilar de sustentabilidad en el NOA” en la provincia de Tucumán. Allí remarcó el rol de las distribuidoras eléctricas como motor de cambio a nivel social. Según fundamentó, “trabajamos para brindar acceso universal a la energía eléctrica, educar sobre el consumo responsable y la seguridad en el suministro. Por ese motivo estamos comprometidos con el desarrollo de programas propios que se relacionan con temas sociales, ambientales y educativos”.
En Salta, EDESA participó de la mesa de paneles de casos que dio lugar al intercambio de experiencias y buenas prácticas para propiciar la profundización de la articulación públicoprivado y la cooperación entre diferentes sectores y actores. Ambos encuentros contaron con la participación de funcionarios públicos, especialistas y referentes del sector privado y permitieron visibilizar los diversos avances en lo que refiere al desarrollo sostenible regional.
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
EDESA participa del debate sobre el desarrollo sostenible en jornadas de Tucumán y Salta
Adriana Cigno, Gerente de Relaciones Institucionales de EDESA
37
asociadas
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
El plan de trabajo del epen para mejorar el alumbrado público en Neuquén Durante 2008, el Ente Provincial de Energía del Neuquén realizó un análisis exhaustivo sobre las condiciones del servicio público de alumbrado público en cada una de las localidades en las que el EPEN presta el servicio de distribución de energía eléctrica y a partir del mismo, se trabajó en la búsqueda de alternativas para revertir la situación, la cual presentaba síntomas deficitarios o de disconformidad por parte de la población en general. La ausencia de un vínculo contractual que permitiera delimitar las responsabilidades tanto del Municipio (responsable del servicio) como del EPEN (colaborador en la prestación), y fundamentalmente donde quedaran claramente determinadas las condiciones de calidad del servicio prestado, llevaron al Ente a elaborar una propuesta que se presentó a la totalidad de
los Municipios, concejos deliberantes y en audiencias públicas, propiciando en cada instancia el diálogo y el encuentro en pos de concretar la resolución de este tema. Seguidamente se elaboró una metodología de costos asociados a la operación y mantenimiento del alumbrado público. Para ello, se realizó el relevamiento del parque lumínico en cada pueblo, poniendo de manifiesto las particularidades propias en cada caso. Además, se diseñó un programa de mantenimiento para el recambio de lámparas y/o equipos de rotura o daños, la conservación mecánica del punto de luz; la conservación eléctrica del mismo; la limpieza de los sistemas ópticos y lámparas; el mantenimiento y reparación de gabinete de comando y protección; la
limpieza y pintura de columnas metálicas que son el soporte del alumbrado y la atención de reclamos de vecinos por fallas de funcionamiento del servicio de alumbrado público. Además, se planificó la amortización a 10 (diez) años, incluyendo las inversiones, el equipamiento, el personal y los materiales necesarios. De esta forma, se trabajó en el modelo de Convenio EPEN-Municipios, que sellaría el acuerdo en base a las particularidades propias de cada localidad y dejaría claramente establecidas las responsabilidades tanto del Municipio como del EPEN ante el servicio de Aº Público, estableciéndose pautas de trabajo y niveles de calidad a mantener. Actualmente el EPEN lleva firmados 20 convenios con Municipios, de los cuales 10 cuentan con ordenanza municipal aprobada. En el marco de esta gestión, el EPEN adquirió cuatro camionetas con hidroelevadores destinadas a cada una de las Unidades Regionales de la empresa, por una inversión superior a los 800 mil pesos. Dicha acción fue clave para los distintos trabajos que el personal del EPEN viene desarrollando en distintas localidades y parajes.
PRONUREE
Recambio de luminarias en San Martín de los Andes
38
El Decreto Nacional Nº 140 de fecha 21 de Diciembre de 2007, declaró de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía y aprobó
los lineamientos del llamado Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE), donde uno los aspectos relevantes del Programa es la renovación y eficientización del Alumbrado Público, propiciando el cambio de equipos incandescentes y de mercurio por equipos de vapor de sodio, que con la utilización de menor potencia generan un ahorro de energía y pueden iluminar mejor. El Decreto Nº 140 preveía además la relación directa entre la Nación y los Municipios, donde la Nación era la proveedora de las luminarias y el Municipio debía realizar el montaje de las mismas. La propuesta -novedosa- del EPEN consistió en este caso en realizar toda la gestión ante Nación, en lo referente tanto a la presentación técnica de los proyectos sobre las características del alumbrado en cada localidad, hasta la concreción de la compra de las luminarias en forma conjunta para todos los municipios (lo cual abarató los costos por la licitación en conjunto, tiempos y recurso humano). Los gobiernos municipales por su parte, adhirieron al Programa y delegaron en el EPEN, mediante Acuerdos de Participación y de Adhesión, la facultad para desarrollar los proyectos, gestionarlos, y llevarlos a cabo. Para formalizarla, se elevó la propuesta tanto al Ministerio de Planificación federal, Inversión Pública y Servicios, como a la Secretaría de Energía de la Nación. Una vez lograda la aprobación, en octubre de 2008 se firmó el Acuerdo Marco, entre la Secretaría de Energía, con la firma del Secretario Ing. D. Cameron, el Gobierno del Neuquén representado por el Gobernador
Reemplazo de brazo y luminaria en Aluminé
de la Provincia Dr. J. A. Sapag, y el EPEN, con la firma de su presidente, Ing. A. Nicola. El Acuerdo Marco avaló toda la gestión realizada hasta ese momento tanto en lo referido a la presentación de proyectos como a la organización por parte de EPEN para la licitación de luminarias. En ese sentido se presentaron todos los proyectos ante la Secretaría, siendo todos aprobados. Mas tarde, en Noviembre de 2009, se firman los Convenios específicos entre la Nación y el EPEN, para la licitación de 10 (diez) mil luminarias, por un monto aproximado de $ 6 millones de pesos. En enero de 2010 se concretó el proceso de apertura de las ofertas para la compra de luminarias y en mayo de este año se adjudicó a la firma Strand, de origen argentino, la compra de 10 mil luminarias por 5 millones y medio de pesos, con un aporte nacional no reintegrable.
En julio de 2010 se inició, para todos los municipios atendidos por el EPEN en la Provincia, el reemplazo de luminarias de vapor de sodio más eficientes con un aporte provincial no reintegrable por 2 millones de pesos.
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
asociadas
Hoy, se ha avanzado en un 70% con el ejecución total del proyecto, con el cual se renovará casi el 60% del alumbrado público provincial, generando no solo una mejora notable en los estándares de calidad del servicio, sino también el ahorro en el consumo de energía de un 32% promedio, la disminución de costos para los Municipios y el beneficio para el medio ambiente. Sumado a ello, el servicio de operación y mantenimiento del alumbrado público que el EPEN puso en marcha, y ya se evidencia en estas localidades, brindando una mejor calidad de vida para los habitantes de la Provincia.
39
asociadas
La Revista de ADEERA | Número XXVI | Diciembre 2010
Edesal contribuye a promover las energías renovables en San Luis Se realizaron las jornadas sobre Energías Renovables y Uso Racional de la Energía en coordinación con el Ministerio de Obra Pública e Infraestructura. Se escucharon disertaciones de prestigiosos expertos de diversos puntos del país. Se debatió sobre un tema que apunta a convertirse en una cuestión de agenda permanente para organismos, gobiernos y entidades de todo el Mundo. Se escuchó al cierre una presentación sobre el Plan Energético de San Luis. El Ministerio de Obra Pública e Infraestructura de la Provincia de San Luis organizó, con el auspicio de la Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica (EDESAL), las Jornada sobre Energías Renovables y Uso Racional de la Energía. Con el objetivo de realizar un intercambio de conocimientos y aportar a la concientización de la comunidad sobre la crisis energética y el calentamiento global, el evento contó con la participación de prestigiosos disertantes de todo el país. Las jornadas abordaron diversos temas de interés, tales como los nuevos paradigmas de planificación del sistema energético a partir de la aparición de las energías alternativas; la relación entre la eficiencia energética y el medio ambiente; el potencial de las energías renovables en la República Argentina; la inserción de la generación distribuida en las redes actuales; la aplicación de nuevos materiales en obras de arquitectura como método de eficiencia; entre otros. En representación de EDESAL el ingeniero Gustavo Trillo presentó la ponencia “Sostener lo sustentable”, en la cual realizó un panorama del desarrollo mundial de las energías alternativas
40
del último quinquenio. Luego presentó las principales conclusiones del Estudio desarrollado en el año 2009 por la Secretaría de Energía y la Fundación Bariloche y los resultados de la licitación recientemente encarada por ENARSA para conseguir la instalación de aproximadamente 1.000 MW de energía alternativas. El ingeniero concluyó reflexionando acerca de los cambios que deberían darse en el sector energético para lograr
que en 10 años los proyectos renovables encarados en el país sigan siendo sostenibles y logren convertirse en una parte importante de la matriz energética nacional futura. El encuentro cerró con la presentación del Plan Energético Provincial de San Luis y el apoyo de la provincia a las energías renovables, a cargo del Jefe del Programa de Infraestructura Energética Provincial.
Exposición en Jornada de Energía Renovable y Uso Racional de la Energía
Distribuidoras Asociadas Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A. Empresa Distribuidora Sur S.A. Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe Empresa Provincial de Energía de Córdoba Empresa Distribuidora La Plata S.A. Empresa Distribuidora de Energía Atlántica S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza S.A. Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán S.A. Dirección Provincial de Energía de Corrientes Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial Energía San Juan S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta S.A. Empresa Distribuidora San Luis S.A. Electricidad de Misiones S.A. Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima Empresa Distribuidora de Energía de Catamarca S.A. Empresa de Energia Río Negro Ente Provincial de Energía del Neuquén Empresa Distribuidora de Electricidad de La Rioja S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad del Este S.A. Empresa Distribuidora de Electricidad de Santiago del Estero S.A. Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A. Empresa Distribuidora de Energía Sur Administración Provincial de Energía de La Pampa Recursos y Energía Formosa S. A. Empresa Jujeña de Energía S.A. Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos Ltda. de Zárate Cooperativa Eléctrica y Servicios Públicos Lujanense Ltda. Cooperativa Limitada de Consumo de Electricidad y Servicios Anexos de Olavarría Cooperativa Eléctrica de Servicios Anexos de Vivienda y Crédito de Pergamino Ltda. Cooperativa Eléctrica de Chacabuco Ltda. Cooperativa Eléctrica de Azul Ltda. Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos Públicos y Sociales de San Pedro Ltda. Cooperativa Ltda. de Consumo de Electricidad de Salto Cooperativa Eléctrica y de Servicios Mariano Moreno Ltda. 9 de Julio Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos y Sociales, Vivienda y Crédito Colón Ltda. Usina Popular y Municipal de Tandil S.E.M. Cooperativa de Consumo de Electricidad y Afines de Gualeguaychu LTDA. Cooperativa de San Bernardo Cooperativa Eléctrica y otros Servicios de Concordia LTDA Cooperativa de Electricidad Bariloche LTDA Cooperativa de Godoy Cruz Coop. de Obras, Serv Publ y Serv. Sociales Ltda. Tres Arroyos Dirección Provincial de Energía de Tierra del Fuego Cooperativa de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda (CALF)
Año 9 - Nº 26 - Diciembre 2010