editorial
Nuestro Desafío En este último tiempo el sistema eléctrico nacional ha sido exigido como resultado de una combinación de factores que afectaron a la generación de energía eléctrica – fundamentalmente una sequía que provocó un menor ingreso de agua en las centrales hidroeléctricas - y de temperaturas extremas que no se registraban en nuestro país desde hace varias décadas. Estas situaciones generaron que el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) alcance un nuevo record histórico de potencia en todo el país al alcanzar los 18.345 MW el 14 de junio y también un récord en el consumo de energía, al acumular un consumo de 356 GWh el 24 de mayo.
Ya lo hemos dicho: nosotros, como distribuidores, queremos invertir y estar a la altura de las circunstancias de una demanda que sigue aumentando al ritmo del crecimiento que viene registrando la Argentina. En este sentido, quisiera destacar la importancia de realizar un uso racional de energía eléctrica con el objetivo de consumir lo necesario, no más, evitando así el derroche. Las empresas distribuidoras de energía eléctrica estamos convencidas que debatir sobre el uso racional de la energía es, en cierto modo, debatir sobre la cultura de un pueblo, sus costumbres. Muchas veces se piensa que “uso racional de energía” significa reducir nuestro nivel de bienestar. Todo lo contrario: el uso racional es el uso adecuado de los recursos, que no implica la negación al consumo. En cuanto a las actividades de la Asociación, esta nueva entrega de nuestra revista institucional destaca la activa participación de ADEERA en el Congreso Internacional CIRED 2007, el más importante del mundo en materia de distribución de energía eléctrica, donde estuvieron presentes más de 1.000 especialistas que representaron a 56 países. Este año se realizó en la ciudad de Viena – Austria – y contó con la presentación de trabajos por parte de profesionales argentinos de las distribuidoras asociadas a ADEERA y de universidades. Además, en la reunión del Comité Directivo de CIRED, en
el cual participó nuestra asociación, se distinguió a la organización de nuestro congreso CIDEL Argentina 2006 y se lo destacó como referente de la Distribución en América. Asimismo, ADEERA participó con la presentación de trabajos en el III “Congreso Internacional sobre el medio ambiente y la industria energética” (CIMAE) y en el III “Congreso internacional sobre trabajos con tensión y seguridad en transmisión y distribución de energía eléctrica”, llevados a cabo el pasado mes de abril en Potrero de los Funes, San Luis. En estas páginas también encontrarán el informe “Escenario eléctrico. Tendencias en Europa y Asia”, que aporta una visión sobre cómo influyen la liberalización del mercado eléctrico en Europa, y la alta tasa de crecimiento de la economía asiática, en el desarrollo y la eficiencia energética a nivel mundial. Para finalizar reiteramos nuestro desafío, como empresas distribuidoras privadas, públicas y coo-
perativas, en continuar prestando un servicio de calidad a nuestros casi 10 millones de clientes y en acompañar el incremento del PBI que registra nuestro país. Alejandro Macfarlane. Presidente de ADEERA
La Revista de ADEERA
En este contexto, una vez más las empresas asociadas a ADEERA han demostrado su compromiso, destinando gran parte de sus inversiones al mantenimiento y expansión de las redes eléctricas en pos del mejoramiento del servicio y del abastecimiento de un consumo de electricidad que, a nivel residencial en todo el país, creció más de un 17% en junio último comparado con el mismo mes del año anterior, cifra que duplica al aumento del 7,3 % de la demanda total a nivel nacional en el mismo período.
sumario pág.
8
pág.
Número XVII | Agosto 2007
pág.
4
pág.
CIRED 2007 en el foco de las miradas del mundo eléctrico
pág. 4
Asamblea Anual: ADEERA renovó autoridades
pág. 7
Reunión de la Comisión Directiva en Salta
16
10 EDESUR inaugura la mayor obra de infraestructura eléctrica construida en Buenos Aires desde la devaluación
pág. 21
pág. 8
Nuevo Gerente general de Energía San Juan SA
pág. 22
El Gobernador de San Luis visitó la sede de ADEERA
pág. 9
Crece la demanda del Sistema de Medidores Prepagos impulsados por EDENOR
pág. 23
Activa participación de ADEERA en congresos internacionales del CACIER
pág. 10
Mejora la calificación crediticia de EDESUR
pág. 24
Debate sobre el futuro de la Norma ISO 26.000
pág. 13
La Responsabilidad Social Empresaria, un vslor clave para EDECAT
pág. 25
Escenario Eléctrico. Tendencias en Europa y Asia
pág. 16
pág. 26
EDENOR ingresa al mercado de capitales
pág. 20
Importante compromiso de EDESUR en seguridad y eficiencia energética Becas a la excelencia fueron otorgadas por EDELAR, EDESAL y EDESA
pág. 27
pág.
25 STAFF Director Editorial Alejandro Macfarlane
pág.
29
Editor Responsable Comisión Directiva
Comité de Redacción
EDET SA implementa el pág. 30 Sistema de Información Geográfica (GIS) para la Gestión de Distribución Eléctrica Una campaña original sobre pág. 32 seguridad, higiene y medio ambiente es propiciada por EDESAL, EDELAR y EDESA Nuevo Directorio en la EPE pág. 33 Uso inteligente de la energía. pág. 33 La EPE lanzó campaña educativa Nueva asociada en ADEERA pág. 36
Comité Honorario Presidente: Alejandro Macfarlane Vicepresidentes: José Luis D´Odorico José María Hidalgo César Albrisi Casimiro Gutiérrez Secretarios: Carlos Marozzi Horacio Marchessi Prosecretario: Juan José Mitjans Tesorero: Luis El Halli Obeid Protesorero: Oscar Montero
Diseño y Publicación
Image Solutions Córdoba 632 Piso 9 Of. 1 | Tel. 4322-3999 info@imagesolutions.com.ar www.imagesolutions.com.ar
Propietario de la Publicación Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina Tacuarí 163, 8º Piso C1071AAC, Capital Federal Tel./Fax: (54 11) 4331-0900 adeera@adeera.com.ar www.adeera.com.ar Registro de la propiedad intelectual Nº 342782
La Revista de ADEERA
Electrificación de escuelas. pág. 29 La EPE expande fronteras en zonas rurales de la provincia
Alejandra Martínez Graciela Adán Carolina Ortiz Alicia Micheletti
actividades de ADEERA
CIRED 2007 en el foco de las miradas del
mundo eléctrico
Más de 1000 inscriptos participaron de la 19ª Edición de la Conferencia Internacional de Distribución Eléctrica (CIRED) que se llevó a cabo en la ciudad de Viena, Austria. ADEERA, como sede del Comité de Contacto Argentino de CIRED, contribuyó de manera significativa a que la Argentina tuviese una fuerte presencia en este evento.
Número XVII | Agosto 2007
Del 21 al 24 de mayo se llevó a cabo la decimonovena edición de la Conferencia Internacional de Distribución Eléctrica que se realiza en Europa- CIRED 2007, en la ciudad de Viena, Austria. Con la presencia de más de 1.000 inscriptos, las Sesiones Técnicas se desarrollaron en las instalaciones de la MESSE VIENNA, acompañada de una interesante exposición de proveedores de la industria eléctrica.
Los temas que han suscitado mayor interés en el Congreso fueron: marketing y satisfacción del cliente, incentivos comerciales apoyados en la calidad del servicio, benchmarking, calidad, meter reading y experiencias en sistemas prepagos. En los aspectos regulatorios se incluyó el tema administración y reposición de activos, generación distribuída, aspectos técnicos y regulatorios También se presentaron trabajos que muestran las dificultades que originan los cambios en las leyes en Europa para lograr la armonización de los precios de la energía. Pareciera que falta mucho
La Delegación Argentina en CIRED 2007.
La delegación de Argentina estuvo encabezada por Claudio Bulacio y Graciela Misa en calidad de representantes del Comité de Contacto Argentino de CIRED.
Cena de Gala en el Palacio Schönbrunn.
camino por recorrer en lo que hace a la unificación de mercados, pese a los acuerdos a los que ha llegado y llega constantemente la Unión Europea. Como referentes de CIRED en Sudamérica y considerando la convocatoria y la cantidad de trabajos técnicos presentados se puede afirmar que los 400 trabajos técnicos tratados en CIDEL 2006 con la participación de 27 países y 650 asistentes le otorgan una magnitud similar en la escala continental.
El tradicional vals.
actividades de ADEERA
de los sistemas eléctricos”
Respecto de los trabajos presentados por autores argentinos en CIRED el hecho de que hayan sido aprobados por el Comité Técnico para su tratamiento e inclusión en el Reporte Especial ya les otorga un interés y jerarquía importante. Los trabajos argentinos provienen de universidades, de las distribuidoras y de consultores y todos
La Revista de ADEERA
Andrew Cross, presidente de CIRED, con Claudio Bulacio.
Desde el contenido, se destaca que ambos congresos son similares: la misma organización temática, mesas redondas y conferencias magistrales. Asimismo, el Comi- “CIRED es la oportunidad té Técnico de CIDEL responde a una or- que se le presenta al sector ganización y perfil eléctrico argentino, ya sea académico y empresario similar a CIRED. en el ámbito académico, Cabe destacar en el regulatorio y o empresario, Acto de Apertura que Argentina ha de mostrar sus avances sido distinguida por participar en el debate euel Presidente de CIRED como un ejem- ropeo que se encuentra en plo por la organiza- pleno proceso de apertura ción de CIDEL.
actividades de ADEERA
reflejan experiencias concretas e investigaciones comprobadas junto a los desafíos que la distribución eléctrica deberá afrontar.
Rol de ADEERA ADEERA es la sede del Comité de Contacto Argentino de CIRED, de manera que ello afirma su compromiso dea acompañar estos eventos, representando al sector de la distribución eléctrica en Argentina. De alguna manera, la delegación argentina se constituye en embajadores del sector. Además, CIRED apoya institucionalmente el congreso argentino, junto a UNESA y CIER. Por otro lado, CIRED es la oportunidad que se le presenta al sector eléctrico argentino, tanto en el ámbito académico, regulatorio como empresario, de mostrar sus avances y participar en el debate europeo que se encuentra en pleno proceso de apertura de los sistemas eléctricos. Cabe destacar que ADEERA hace un importante aporte para la asistencia de representantes de la Universidad Nacional de Buenos Aires y de Río Cuarto, instituciones que integran el Comité de Enlace de CIRED en Argentina y contribuyen a la organización del congreso CIDEL.
Seminario “Extensión del 3er Congreso Internacional de Distribución Eléctrica” Dada la importancia de establecer y mantener un relacionamiento estrecho con el campo universitario, la distribuidora eléctrica SECHEEP llevará a cabo en la ciudad de Resistencia – Chaco un seminario el día viernes 24 de agosto con el objeto de brindarles a la comunidad universitaria y sociedad la posibilidad de conocer las principales conclusiones del desarrollo de CIDEL, congreso realizado el año pasado por ADEERA. Dentro de este marco, especialistas de la distribuidora SECHEEP, que presentaron trabajos técnicos en el Congreso CIDEL, expondrán durante el seminario los dos siguientes trabajos: ß“Sistemas económicos de estructuras de emergencia, para una rápida reposición de líneas de 132 KV averiadas”. Autores: Rubén Saez / Daniel Dellavedova / Adolfo Vallejos.
Número XVII | Agosto 2007
ß“Segmentación del mercado de pérdidas en SECHEEP”. Autores: Camargo, Carlos / Cotichelli, Cesar Luis.
Claudio Bulacio y Adolf Schweer.
Este seminario es organizado por SECHEEP, la Universidad Nacional del Nordeste y la UTN - Facultad Regional de Resistencia, y cuenta con el auspicio institucional de ADEERA.
ADEERA renovó autoridades
actividades de ADEERA
Asamblea Anual
Alejandro Macfarlane, presidente de EDENOR S.A., fue reelecto como Presidente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA). La decisión se adoptó por un nuevo período estatutario. “Es un honor y un desafío continuar presidiendo ADEERA, y agradezco a los asociados la confianza depositada”, subrayó Macfarlane. En calidad de Vicepresidentes lo acompañarán José Luis D’Odorico (EDESAL San Luis / EDESA Salta / EDELAR La Rioja); José María Hidalgo (EDESUR S.A.); César Albrisi (EPEC Córdoba) y Casimiro Gutiérrez (EJE S.A. Jujuy).
La Comisión Revisora de Cuentas seguirá integrada por Osvaldo Arrúa (EMSA Misiones); Norberto Bruno (EDERSA Río Negro) y Alberto Kozicki (EDECAT S.A. Catamarca).
La Revista de ADEERA
Los cargos de la Comisión Directiva se completan con: Carlos Marozzi (EDELAP La Plata) y Horacio Marchessi (EDEMSA Mendoza) como Secretarios; Prosecretario, Juan José Mitjans (EDEA Mar del Plata); Tesorero, Luis El Halli Obeid (EPE Santa Fe); Protesorero, Oscar Montero (Grupo Cooperativas de la provincia de Bs. As.); a quienes acompañan quince vocales que representan a las restantes distribuidoras asociadas.
actividades de ADEERA
Reunión de la Comisión Directiva en Salta Esta vez ADEERA eligió la provincia de Salta como sede de la última reunión de Comisión Directiva realizada en marzo pasado en el marco de las actividades que desarrolla la Asociación. El anfitrión del encuentro fue el Director General de la distribuidora salteña EDESA, José Luis D’Odorico.
La reunión de Comisión Directiva tuvo lugar en la sede de EDESA..
reunión y en materia de proyectos anunció Tras la reunión, los directivos de ADEERA
que se ampliará la capacidad de la Central
encabezados por su presidente Alejandro
Térmica Güemes con una inversión supe-
Macfarlane, visitaron al Gobernador de
rior a los 300 millones de pesos.
la provincia Dr. Juan Carlos Romero, con quien intercambiaron ideas y opiniones sobre la actualidad energética y económica de la Argentina. Romero aprovechó el encuentro para expresar su agradecimiento por haber elegido a la provincia de Salta como sede de la
Número XVII | Agosto 2007
Reunión de las autoridades de ADEERA con el Gobernador de Salta.
El presidente de ADEERA, Alejandro Macfarlane saluda al Gobernador de Salta.
Es la primera vez que un mandatario provincial se hace presente en la Asociación.
En
oportunidad
la
la voluntad de continuar aportando
Reunión N° 286 de Comisión Directiva,
a la recuperación y el crecimiento del
visitó la sede de ADEERA el gobernador
país, afirmando a la vez la permanente
de la provincia de San Luis Dr. Alberto
vocación de asegurar y darle sustenta-
Rodríguez
bilidad al servicio que prestan sus dis-
Saá.
de
Lo
celebrarse
acompañaban
funcionarios de su gabinete y la rectora
tribuidoras asociadas.
de la Universidad de La Punta, Dra. Alicia
El gobernador agradeció la invitación,
Bañuelos. Lo recibieron el presidente
expuso acerca del avance de su gestión
de ADEERA Alejandro Macfarlane y
al frente de la provincia, especialmente
José Luis D’Odorico, vicepresidente de
en lo que atañe al sector, y le propuso a
la asociación y Director General de la
Macfarlane organizar una reunión de
distribuidora EDESAL.
Comisión Directiva en su provincia.
actividades de ADEERA
El Gobernador de San Luis visitó la sede de ADEERA
En dicha oportunidad, se expuso un
ció una completa disertación acerca del
trabajo con los lineamientos generales
Cambio Climático en la Argentina y el
de la asociación, en el cual se resalta
mundo.
José Luis D’Odorico, Alberto Rodríguez Saa y Alejandro Macfarlane.
Alicia Bañuelos, rectora de la Universidad de la Punta.
La Revista de ADEERA
Por último, la Dra. Alicia Bañuelos ofre-
actividades de ADEERA
Activa participación de ADEERA en congresos internacionales del CACIER La localidad de Potrero de los Funes, provincia de San Luis, fue el epicentro del III Congreso Internacional sobre “Trabajos con Tensión y Seguridad en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica” (III CITTES) y del III Congreso Internacional sobre el Medio Ambiente y la Industria Energética” (III CIMAIE) Organizado por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) y el Comité Argentino de la CIER (CACIER) ambos congresos se desarrollaron en el marco de los cambios permanentes que se dan en el sector eléctrico y las exigencias impuestas por los mercados competitivos.
Número XVII | Agosto 2007
Participaron de ambos eventos más de 400 participantes provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Rumania, Uruguay, Venezuela, Cuba, Estados Unidos, España, Alemania.
10
En el III Congreso Internacional sobre “Trabajos con Tensión y Seguridad en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica” el objetivo principal ha sido crear un espacio para el análisis y el intercambio de información entre empresas, organismos e instituciones del sector eléctrico, sobre los aspectos relativos a esta temática que permitan mejorar los niveles de calidad del servicio cada vez más exigentes y satisfacer las necesidades de quienes los utilizan o realizan. Esto desde una doble perspectiva: los aspectos tecnológicos y la utilización de los recursos humanos. Por un lado, se analizaron por una parte los principales avances en materia de nuevas tecnologías, sistemas robotizados y métodos y herramientas de trabajo, y por otro,
los procesos de selección y formación de las personas dedicadas a este tipo de trabajos, concediendo especial importancia a los temas esenciales de los planes de seguridad y el desarrollo de medidas preventivas de riesgos laborales. Se expusieron, además, 66 trabajos técnicos y se presentaron 19 “Trabajos de Campo” en la Estación Transformadora Luján, perteneciente a la empresa Transener, que son demostraciones prácticas de la forma en que el personal de las empresas realizan trabajos sobre las líneas energizadas, mostrando los adelantos tecnológicos alcanzados por las mismas.
Presencia de ADEERA en el panel de Comunicación Ambiental.
El medio ambiente y la industria energética José María Göttig, presidente del congreso resumió las principales conclusiones del III Congreso Internacional sobre El Medio Ambiente y la Industria Energética e hizo hincapié en que la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica son actividades que generan preocupación respecto de su impacto ambiental y que la incorporación de una actitud proactiva respecto del tema lleva a las empresas a definir un modelo de gestión ambiental totalmente incorporado a los objetivos empresariales. En este sentido se habló sobre la necesidad de incorporar tecnologías más eficientes que integren factores ambientales en los procesos de planificación, implanten medidas técnicas y herramientas de gestión ambiental e identifiquen costos. El Congreso contó con tres paneles a cargo de destacados especialistas internacionales y donde se desarrollaron los siguientes contenidos:
El Comité Técnico estuvo integrado por 4 profesionales de distribuidoras, dos de generadoras, dos del CIER, uno de Transportadora y un consultor. En el congreso se expusieron 38 trabajos técnicos en las 10 sesiones desarrolladas que permiten comprobar el grado de avances en la gestión ambiental alcanzados por las empresas eléctricas de Sudamérica. Se ha notado, en las actividades de las empresas eléctricas referidas a medio ambiente, un cambio trascendente desde el mero cumplimiento de las disposiciones legales a la incorporación natural y voluntaria de buenas prácticas de gestión del medio ambiente.
actividades de ADEERA
-Cambio de Aisladores de Retensión - Torre– 132 kV. Empresa: EDESAL -Cambio de Aisladores de Suspensión de Puente – 132 kV. Empresa: EDESAL -Cambio de Aisladores de Suspensión con Hidro y Sogas Aisl. – 132 kV. Empresa: EDESUR -Cambio de Seccionador Tipo Kearney desde Escalera Aislada – 33 kV. Empresa: EDESA -Reparación de Conductor en el Vano – 33 kV. Empresa: ENERSA -Limpieza de Cámara – 13,2 kV. Empresa: EDENOR -Cambio de Cruceta con Plataforma - 13,2 kV. Empresa: ENERSA -Cambio de XS Lateral con Hidroelevador – 13,2 kV. Empresa: EDESA -Cambio de Cruceta con Mástil Auxiliar a Distancia – 13,2 kV. Empresas: EMSA REDES Cambio de Cruceta Doble de Retención – 13,2 kV. Empresa: EDET - Intercalar Poste de Suspensión en Vano – 13,2 KV. Empresa: EDET - ECOS - Cambio de Descargador – 13,2 kV. Empresas: EDELAR
- Mecanismo de Desarrollo Limpio y Cam bio climático - Comunicación Ambiental. - Normativa legal ambiental.
También se ha comprobado la continuidad de las empresas en actividades inherentes al cuidado ambiental como testifican los trabajos sobre: Gestión Ambiental, Pasivos ambientales, Impactos ambientales y requisitos legales ambientales. Las acciones concretas implementadas son muy diversas, dependiendo del país, sector eléctrico y empresas, pero sirven igualmente como modelos a imitar y reproducir sistemáticamente.
José María Göttig. Coordinador de la Comisión de Medio Ambiente de ADEERA
La Revista de ADEERA
Las distribuidoras socias de ADEERA participaron con los Trabajos de Campo que se detallan a continuación:
11
actividades de ADEERA Número XVII | Agosto 2007
RSE, desarrollo sostenible y cambio climático
12
Göttig destacó ademas que se ha confirmado que el concepto de Responsabilidad Social, es un tema que interesa, preocupa y ocupa a la gran mayoría de las empresas. No es para menos dado el grado de inserción de nuestra industria en el conjunto de la población. No se entiende como posible el éxito de las empresas sin el desarrollo y aceptación de las comunidades donde interactúan. Así se pudo comprobar en las presentaciones sobre Responsabilidad social, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, un tema que representa una gran oportunidad para las empresas del CIER. Con independencia del actual entorno de competencia empresarial, en el ámbito del medio ambiente y la Responsabilidad Social las empresas cooperan, e intercambian experiencias generando beneficios mutuos y fundamentalmente un impacto positivo en el entorno natural y socioeconómico. Las empresas eléctricas ha incorporado ambas variables, la ambiental y la social a sus estrategias empresariales a través del desarrollo de: a) definiciones y difusión de sus compromisos ambientales, desarrollando una organización interna para el cumplimiento de sus objetivos; b) Sistematizando operaciones en sistemas de gestión con definición de planes ambientales en los que se incluye el cumplimiento legal y también los referidos a
acciones voluntarias (compromisos, que muchas veces se consolidan a través de la certificación por terceros de dichos sistemas de gestión); c) acciones conjuntas con Estado, comunidad y organizaciones en búsqueda de situaciones de mejora continua no solo de las prestaciones de los servicios, del ambiente y de la seguridad laboral, sino también de la inserción comunitaria de las empresas d) difusión pública a través de informes y memorias anuales sobre sus planes, actuaciones y resultados para preservar el medio ambiente y para satisfacer las inquietudes de terceros interesados. En un marco de aumento de población y demanda de mejor calidad de vida, con recursos energéticos tradicionales en disminución, y riesgos de contaminación, la industria y el desarrollo tecnológico deben ser la respuesta a dar sustentabilidad al desarrollo de las generaciones venideras. Sin duda, la industria energética en general y la eléctrica en particular tienen un rol relevante para la construcción de ese futuro, a través de la innovación tecnológica, el cuidado ambiental y la integración en el medio y en las comunidades en que se desempeñan, lo visto y expuesto en el III CIMAIE indican que el camino elegido de la mejora real y continua en la gestión y el desarrollo con sostenibilidad de las empresas son el motor de una nueva gestión ambiental que permitirán aunar los intereses sociales en relación con el entorno natural y los legítimos objetivos empresariales relativos al beneficio económico.
Por el Ing. Alejandro Di Natale* Alrededor de 275 personas de 54 países miembros de ISO y de 28 organizaciones internacionales asistieron al último plenario, desarrollado en enero de este año en Sydney, donde se debatió sobre los próximos objetivos y desafíos de la futura Norma ISO 26000 sobre Responsabilidad Social. • Mejoras en la participación de los expertos de países en desarrollo, lo que se traduce en un mejor entendimiento de las diferencias sociales, culturales y económicas dentro de la guía.
Dentro de un plenario intenso, los hechos más destacados fueron: • Firma de memorando de entendimiento entre ISO y Pacto Global, resaltando la alineación de ambas iniciativas y su complementariedad.
Ing. Alejandro Di Natale, Gerente de Desarrollo Sustentable y Seguridad de EDENOR
La Revista de ADEERA
El desarrollo de la futura Norma ISO 26000, cuyo objetivo será proporcionar una guía para la aplicación de la responsabilidad social en las organizaciones, ha tenido una evolución sustancialmente positiva en términos de consenso. Al menos esa fue la impresión que dejó el último plenario, desarrollado en enero de este año en Sydney donde asistieron alrededor de 275 personas de 54 países miembros de ISO y de 28 organizaciones internacionales, representando a distintos sectores como la industria, gobierno, trabajadores, consumidores, organizaciones no gubernamentales y servicios. Cabe destacar el aumento de la participación de expertos de países en desarrollo. Por su parte, Argentina estuvo representada por una delegación formada por expertos de los grupos de Gobierno, Industria, Organizaciones no gubernamentales, servicios e investigación.
actividades de ADEERA
Debate sobre el futuro de la Norma ISO 26000
13
actividades de ADEERA
• La reunión conjunta de los grupos de trabajo permitió un acuerdo sobre los temas claves a ser incluidos dentro de la norma y como agruparlos para su desarrollo. • El plan del proyecto fue actualizado y calendarizado, permitiendo una visualización clara de las etapas futuras. En tanto, se acordaron como temas fundamentales a incorporar en la norma a: medio ambiente, derechos humanos, prácticas laborales, gobernanza organizacional, prácticas operacionales justas, temas de consumidores, e involucramiento de la comunidad/desarrollo de la sociedad.
Los pasos siguientes El documento está actualmente en la etapa de borrador de trabajo, durante el cual se
desarrolla a través del consenso entre los expertos individuales. Una vez aprobado el borrador definitivo, la norma tendrá características de borrador de comité, donde la meta será construir consenso entre los organismos nacionales de normalización. Las próximas reuniones del ISO/WG RS se realizarán del 5 al 9 Noviembre de 2007, en Viena, Austria, siendo el anfitrión el Instituto Austriaco de Normas (ON) con el apoyo del gobierno austriaco y la Agencia Austriaca para el Desarrollo, en conjunto con el Pacto Global de UN y la Organización para el Desarrollo Industrial de Naciones Unidas (UNIDO). Posteriormente se llevará a cabo otra reunión en 2008 en Santiago, Chile, donde el anfitrión del evento será el Organismo Nacional de Normalización, INN.
Definición de Responsabilidad Social. La responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medioambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que: - es consistente con el desarrollo sustentable y el bienestar de la sociedad; - tiene en cuenta las expectativas de las partes interesada;
Número XVII | Agosto 2007
- se encuentra en conformidad con la ley aplicable y es consecuente con los códigos internacionales de comportamiento; y
14
- es integrada a lo largo de la organización. Texto acordado en el 4to. Plenario de Sydney pero sujeto a ajustes en la redacción.
Etapa 1: Propuestas de nuevo trabajo (NWIP)
Etapa 2: Borrador/es de trabajo (WD)
11 meses
Etapa 3: Borrador de comité (CD)
9 meses
Etapa 4: Borrador de Norma Internacional (DIS)
9 meses
Etapa 5: Borrador Final de Norma Internacional (FDIS)
Etapa 6: Norma Internacional (FDIS)
8 meses
actividades de ADEERA
PROCESO DE DESARROLLO DE LAS NORMAS
ETAPA 2: Construcción de consenso entre los expertos individuales. ETAPA 3: Creación de consenso nacional.
En el ámbito local. Paralelamente al desarrollo del Comité Internacional dentro del ámbito de ISO, en Argentina funciona el Comité Local, que trabaja en forma similar al proceso ISO 26000, con la representación de los distin-
tos grupos de interés y la coordinación a través del IRAM. En él, cada grupo de interés ha formado un equipo de trabajo abierto, con un representante en el Comité Local.
* El autor es Gerente de Desarrollo Sustentable y Seguridad de EDENOR y representante argentino por el grupo de interés “Industria” en el proceso ISO 26,000.
ADEERA fue reelecta en la Mesa Directiva de la red argentina del Pacto Global ADEERA ha sido proclamada miembro titular en la categoría “asociaciones empresarias” y renueva su compromiso en el cuerpo de gobierno de la red argentina durante el periodo julio 2007 – julio 2009. Con la participación de más de 80 organizaciones firmantes del Pacto se llevó a cabo la renovación de autoridades de la Mesa Directiva de la red 20 organizaciones que representan a diferentes sectores: empresas, asociaciones empresarias, ONGs, instituciones académicas y otros stakeholders. Estos distintos sectores acompañarán a las Naciones Unidas en la conducción de la mayor iniciativa de RSE de Argentina.
La Revista de ADEERA
argentina del Pacto Global. La actual Mesa Directiva quedó compuesta por
15
informe
informe
Escenario Eléctrico
Tendencias en Europa y Asia
Por Daniel Barneda* La liberalización del mercado eléctrico en Europa y la alta tasa de crecimiento de la economía asiática, especialmente de China, constituyen dos eslabones clave en la cadena del desarrollo y eficiencia energética a nivel mundial. La demanda mundial de energía eléctrica se estima que crecerá a una tasa anual de 2.9% hasta el año 2015. El crecimiento estimado mundial es impulsado principalmente por los países en transición y en desarrollo.
Número XVII | Agosto 2007
En cuanto a la demanda de energía eléctrica en los países industrializados, su crecimiento estimado es de 1.4% debido principalmente a los consumos esperados en Europa Occidental y Asia industrializada donde se esperan crecimientos de 0.6% y 0.9%, respectivamente. Los datos surgen del documento de Prospectiva del Sector Eléctrico 2005-2014, de la Dirección General de Planificación Energética, Sener, México.
16
Cabe agregar, según el informe, que en estos países los sectores eléctricos son maduros, con equipos de eficiencias altas, por lo que sus crecimientos esperados son moderados. En especial, en el caso de Europa Occidental, su demanda esperada de electricidad estará en función del desarrollo en la liberalización de sus mercados eléctricos, además sus esfuerzos para ampliar el mercado eléctrico incidirán en los costos de la energía eléctrica al depender en mayor medida del gas natural y fuentes renovables. Particularmente, en los países en transición se estima el mayor crecimiento en la demanda de energía eléctrica de 3.9%. Esto responde al incremento en las estimaciones del PIB para esa zona y a las políticas de la región para liberar sus sectores eléctricos, ya sea por la necesidad de inversión extranjera para expandir el sector o para cumplir con las reglas de la comunidad europea. En Asia, su tasa estimada de crecimiento de demanda eléctrica asciende a 5.1% por el gran dinamismo de esta zona. Debido a los altos aumentos en la demanda eléctrica en China y a que el 75% del consumo de energía eléctrica lo lleva a cabo el sector manufacturero e industria pesada, este país estima alcanzar los 570 GW para el 2010.
informe
Gracias a la liberalización de mercados y supuestos de tasas económicas más altas, se estima que el consumo de electricidad por habitante crecerá en 1.9% hasta 2015, de tal manera, que en ese año se consumirán mundialmente 2,976 kWh/habitante.
El modelo europeo: claves y tendencias de los ex-monopolios”. Por su parte, Pedro Rivero Torre de UNESA, quien participó del último Cidel 2006 realizado en noviembre de 2006 en Buenos Aires en una mesa redonda sobre la Situación Electroenergética Mundial, aseguró que “las medidas para desarrollar los nuevos mercados mayoristas en Europa apuntan a reforzar la convergencia de precios; aumentar el número de agentes del mercado; reducir los problemas derivados de la concentración del mercado; estimular la liquidez en los mercados comerciales; promover la necesidad de reglas comunes sobre transparencia y reforzar confianza en la formación de precios y en las capacidades de los mercados para cumplir su tarea”. En este sentido, remarcó que las prioridades de la política energética de la Unión Europea están orientadas a las siguientes acciones: mayor eficiencia energética; transporte y movilidad sostenible; consistencia de las políticas energéticas y medioambientales; más diversidad en el mix energético; tecnologías limpias y energías renovables; cooperación internacional basada en el respeto mutuo, y reforzar la dimensión social.
China, un caso aparte China ha experimentado en los últimos años un fuerte crecimiento en su economía. En 2003 el PIB real creció 9.1% y, de
La Revista de ADEERA
La compra del 9.9% del paquete accionario de Endesa por parte de Enel, realizada hace hacia finales del mes de febrero del presente año, no hace más que confirmar la estrecha vinculación entre la política y la energía en Europa. Y señala muy claramente que los países están dispuestos a dar muy dura batalla para mantener en manos nacionales el control de las empresas estratégicas, principalmente las del sector energético. Así lo entiende Alvaro R. Roca, actual secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) por el periodo 2006-2008 y ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, quien considera que para entender la problemática que vive Europa es necesario remontarse a las orígenes de la Carta Energética, compromiso político reconocido en 1991 entre el Este y Oeste de Europa, para la cooperación relativa a la energía, sin obligación legal y que fue firmado por 52 Estados y por las Comunidades Europeas. Fruto de toda esta normatividad comunitaria, una de los retos y compromisos que asumen los países firmantes es el de desregular y liberalizar los mercados energéticos. Con el primer compromiso ya en marcha donde la competencia hacia los usuarios finales ha sido ya trabajada, se tiene que cumplir con el segundo compromiso, que es el de liberalizar totalmente el mercado para el verano de 2007. “Esta liberalización de los mercados energéticos, -explica Roca- tiene como objetivo fundamental estimular y fomentar mucho más, los todavía fragmentados mercados energéticos en Europa e impulsar la competencia, principalmente en aquellos donde aún se mantiene un dominio por parte
17
informe
acuerdo con el Plan Quinquenal, se espera que entre 2001 y 2007 la economía crecerá al menos 7% cada año. El Sistema Eléctrico chino cuenta con una capacidad instalada de 338,000 MW. En la década de 1990, China experimentó un serio problema de sobrecapacidad de generación debido a reducciones en la demanda provocadas por el cierre de varias empresas públicas. Uno de los principales problemas que enfrenta el sector eléctrico es la transmisión entre unidades generadoras. El objetivo de China es la eventual creación de un sistema de transmisión unificado y la creación de un mercado eléctrico mayorista. Sin embargo, los Productores Independientes tienen problemas ya que no han recibido un claro acceso abierto a las redes por parte de las autoridades provinciales ya que se da preferencia a las empresas públicas.
Número XVII | Agosto 2007
El incremento en el consumo de electricidad se espera que crezca a una tasa promedio anual de 4.3% hasta el 2025. El combustible que tendrá el mayor incremento será el gas natural debido a los problemas ambientales, sin embargo, el carbón continuará siendo el principal combustible para generación de energía eléctrica. En la actualidad la inversión extranjera solo se permite en la generación. La creación de un mercado eléctrico atraerá mayores inversiones.
18
China ha entrado en el desarrollo de la industria eléctrica mientras que todavía tiene que afrontar problemas en el desarrollo económico a largo plazo. El Consejo de Estado aprobó la construcción de 13 proyectos de centrales eléctricas presentados por la Comisión Nacional para el Desarrollo y al Reforma. La capacidad de las centrales alcanzarán los 11,88 millones de kilowatios. Algunos expertos consideran que es la primera vez en la historia de la industria de la electricidad en China que han confluido tantos proyectos al mismo tiempo.
El desafío de la inversión Según las últimas cifras del Banco Mundial, el requisito de inversión total para la infraestructura de suministro de energía en todo el mundo para el período 2001-2030 es de U$S 16 billones. El sector eléctrico domina la escena de inversión: la generación, transmisión y distribución de la energía absorberán casi U$S 10 billones, o 60% de la inversión energética total. Solamente China necesitará invertir U$S 2,3 billones, o 14% del total mundial. Las necesidades de capital serán casi tan grandes en el resto de Asia, incluyendo India e Indonesia. Los requerimientos de inversión ascienden a U$S 1,2 billones en África y U$S 1 billón en Medio Oriente, donde los desarrollos de petróleo y gas upstream representan más de la mitad de la inversión total. China, Rusia, India, Indonesia y Brasil necesitarán alrededor de un tercio de la inversión mundial en electricidad. Las economías de transición y los países en desarrollo, en conjunto, representarán alrededor del 60%. No habrá ninguna garantía de que los países en desarrollo puedan financiar los U$S 5 billones de inversión en electricidad que se necesitan para satisfacer su demanda proyectada, dos tercios de la cual se encuentra en los países asiáticos en desarrollo. El desafío es particularmente difícil en África. La India también tiene circunstancias muy difíciles. Necesita recaudar U$S 665.000 millones en los próximos treinta años hasta el 2030, lo que equivale al 2% del PBI cada año. Esto no se podrá lograr si no se realizan grandes reformas: actualmente las Comisiones Estatales de Electricidad ganan en promedio una tasa de retorno negativa sobre el capital de 35% y los ingresos provenientes de las ventas de electricidad satisfacen sólo el 70% de los costos. Un elemento crucial en el proceso de reforma en la India y muchos otros países será hacer que las estructuras tarifarias reflejen mejor los costos.
La experiencia internacional en el manejo de demanda varía según las regiones. La Comisión Europea plantea mejorar la eficiencia energética mediante una regulación debido a las presiones económicas, la brusca caída en los precios de los combustibles y la discusión política entre los gobiernos de la UE. Estos compromisos fueron hechos a mediados de los 80 para elevar el ahorro de energía en 20% entre 1986 y 1995. Las estimaciones actuales realizadas por el directorio de energía de la Comisión calculan que el ahorro será de sólo 11 o 12%. La CE tiene una directiva marco que obliga a los estados miembros a que impongan la gestión de la demanda y la planificación integrada de recursos. La estrategia de la comunidad europea es igualar el nivel de emisión de CO2 de 1990 para principios del siglo XXI, por lo que en mayo de 1994 se propuso la directiva basada en estudios de técnicas de la planificación integrada de recursos, con cierta fuerza para ahorrar 100 millones de toneladas de CO2 y de 40,000 a 80,000 MW de capacidad.
informe
La eficiencia energética
En Corea, de acuerdo al KEEI (Korean Energy Economics Institute) el potencial de ahorro mediante programas de manejo de demanda, para los años 2000 y 2010 es un 23% y 24% (33.41 y 51.58 millones de TOE) del consumo comercial, con una reducción para el año 2010 de 44.29 millones TC de emisiones de CO2.
Bibliografía consultada: - Análisis del Manejo de la Demanda Regional y el Cambio Estructural en el Sector Eléctrico en México, por Alejandro Díaz-Bautista - Documento de Trabajo N° 85 La Reforma del Sector Eléctrico en Colombia: Breve Análisis y Crítica Constructiva Por Santiago Urbiztondo y Juan Manuel Rojas – Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. - El mercado eléctrico en Europa, por Pedro Rivero Torre (UNESA). Mesa redonda CIDEL 2006- Buenos Aires, Argentina - Comisión Reguladora de Energía (CRE) de México. - El sector eléctrico en Asia: China - Prospectiva del sector eléctrico 2005-2014, de la Dirección General de Planeación Energética,, Sener, (México). Agradecimientos: OLADE, CIER, CACIER. * El autor es periodista especializado en temas energéticos y director editorial de la revista Prensa Energética.
La Revista de ADEERA
Japón es el país más eficiente en cuanto al ahorro de energía, sin embargo no Se utilizan los esquemas de manejo de demanda utilizados en América del Norte y Europa Occidental. Los japoneses mencionan que aunque la terminología es nueva, ellos fueron los que primeros que implementaron los programas de manejo de demanda durante la primera guerra mundial. Por ejemplo, las empresas eléctricas inducían a la industria electroquímica a aumentar su consumo en períodos de baja demanda. Los japoneses están más enfocados en la ocupación de espacio, por lo que se aplica más la energía solar en los programas de manejo de demanda.
19
asociadas
EDENOR ingresa al mercado de capitales El primer campanazo por Edenor se registró el viernes 27 de abril en Wall Street, lo que se constituyó en un acontecimiento que fue destacado por la prensa como la primera salida al mercado de una compañía grande tras la crisis de 2002, con el agregado especial que se trata de una empresa de servicios públicos.
Número XVII | Agosto 2007
A fines de abril se concretó la anunciada salida a la bolsa de Edenor, marcando un punto de inflexión en el historial de la compañía que al ingresar al mercado de capitales asegura financiamiento, accediendo indirectamente al mercado voluntario de crédito. En febrero había comenzado el proceso de recomposición de los ingresos, a través del ajuste del cuadro de tarifas para clientes no residenciales, reactivando el plan de inversiones. El road show de Edenor se inició el 11 de abril a través de una gira de once días por Europa y los EE.UU., en las que realizaron unas 120 entrevistas con inversores, preparando el terreno para la salida de las acciones a la Bolsa. El primer campanazo por Edenor se registró el viernes 27 de abril en Wall Street, lo que se constituyó en un acontecimiento que fue destacado por la prensa como la primera salida al mercado de una empresa grande y
20
Alejandro Macfarlane y Marcelo Mindlin hacen sonar la campana en el recinto del NYSE.
de servicios públicos, tras la crisis de 2002. La última empresa de servicios públicos que se había presentado en aquel mercado fue Metrogas, en noviembre de 1994. El lunes 30, coincidiendo con el exitoso debut formal de la cotización de los papeles de Edenor, se realizó una ceremonia similar en el recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y hubo un toque simbólico de la vieja campana del establecimiento. Esta salida a la Bolsa cumplió uno de los objetivos planteados por la conducción de la empresa y de los accionistas, cuando el grupo Dolphin se hizo cargo hace poco más de un año y medio de su control. Dentro de esta operación, la empresa francesa EDFI se desprendió del 25 por ciento de sus acciones –uno de los últimos activos en Latinoamérica-, como parte de su estrategia de concentrar sus negocios en Europa. También el personal que provenía de SEGBA y que continuó su carrera laboral en Edenor, pudo concretar un objetivo largamente postergado, de convertir el 10% del PPP en dinero. Después de esta operación bursátil, en la que hubo una demanda de 4,5 veces la oferta y que determinó que más de 442 millones de acciones cambiaran de dueño, el grupo Dolphin mantiene la mayoría del 51% del paquete accionario, manteniendo el control de la compañía y el compromiso de seguir en la empresa y en el sector eléctrico. Casi el 49% restante de los papeles de Edenor están en el mercado, en manos de fondos de inversión e inversores institucionales de EE.UU. y Europa, en poder de AFJP locales y en la cartera de unos 10.000 inversores minoritarios.
En un acto que contó con la presencia del Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Arq. Julio De Vido, el Intendente municipal de Lomas de Zamora, Jorge Rossi, el Secretario de Energía, Daniel Cameron, el Secretario General del Sindicato Luz y Fuerza Capital, Oscar Lescano y del Presidente de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía, Gerardo Mastroiani, EDESUR inauguró la nueva Subestación Transradio de Alta y Media Tensión (220/132/13,2kV) que fue construida con una inversión de $68 millones en la zona de Santa Catalina, partido de Lomas de Zamora.
de Almirante Brown, Presidente Perón y San Vicente. Vale decir que cerca de la mitad de los clientes de EDESUR en el sur del conurbano se beneficiarán, directa o indirectamente, de una inversión relevante que permitirá acompañar el crecimiento de la demanda y mejorar la calidad de servicio.
asociadas
EDESUR inaugura la mayor obra de infraestructura eléctrica construida en Buenos Aires desde la devaluación
Asimismo, la obra considera la transfor-
Por EDESUR, estuvieron presentes sus máximas autoridades encabezadas por su Presidente, Joao Bezerra (Director de Petrobras Energía) y su Gerente General, José María Hidalgo quien además es Director General de ENDESA en Argentina. Asimismo, participó de la inauguración -llegado especialmente al país para la ocasión-, el Director General de ENDESA para Latinoamérica, Pedro Larrea.
El gerente general de EDESUR José María Hidalgo, el intendente de Lomas de Zamora Jorge Rossi, el ministro Julio De Vido, y el director general
A su vez y mediante un electroducto en Alta Tensión que está en proceso de construcción, el proyecto prevé la interconexión de la nueva Subestación Transradio con la Subestación Santa Catalina. De esta manera, los beneficios de la obra se extenderán, hacia fines del presente año, a los partidos
En el acto de inauguración cortaron la cinta el gerente general José María Hidalgo, el presidente de Edesur Joao Bezerra, el ministro de Planificación Julio De Vido, el intendente de Lomas de Zamora Jorge Rossi y el director general de Endesa para Latinoamérica Pedro Larrea.
La Revista de ADEERA
La Subestación se transformará en una de las principales vías de acceso de la energía proveniente del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) al corazón del Gran Buenos Aires, incorporando 600 MVA de potencia al sistema de Alta Tensión del conurbano sur y beneficiando a 1.400.000 habitantes de los partidos de Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Ezeiza y Cañuelas.
21
asociadas
mación a Media Tensión incorporando 80 MVA de potencia para acompañar el progreso y el desarrollo de la zona de Santa Catalina, donde se han inaugurado recientemente nuevos barrios del Plan Federal de Vivienda.
Nuevo Gerente General de Energía San Juan S.A.
El Gerente General de EDESUR, José María Hidalgo, resaltó que “la inversión, decidida antes de la devaluación, se desarrolló durante los años posteriores a la crisis y que ello demuestra el compromiso a largo plazo que EDESUR y sus accionistas tienen con el país”. Además agregó que “es un orgullo el haber construido en plena crisis, la mayor obra que se ha realizado en la infraestructura eléctrica de toda el área metropolitana desde la devaluación; y que en efecto, esta obra puede considerarse un modelo de lo que ha sido la gestión de EDESUR en todos estos años”. Por último, Hidalgo recordó que “EDESUR desde el 2002 invirtió más de 800 millones de pesos y que en el corriente año 2007 está ejecutando inversiones por $230 millones”.
El 1º de abril del año 2007 asumió como Gerente General de Energía San Juan el Ingeniero Eduardo Tejada. Egresado de la Universidad Nacional de San Juan, Tejada ha tenido una destacada trayectoria profesional en el ámbito de la actividad eléctrica. Se ha desempeñado en el Instituto de Energía Eléctrica de la Universidad de San Juan, durante 8 años. Ingresó a Energía San Juan S.A en 1996 y ocupó la Gerencia Comercial durante 1 año y luego la Gerencia de Ingeniería y Operaciones durante 5 años.
Número XVII | Agosto 2007
En el año 2005 asumió como Gerente General en la Empresa Jujeña de Energía S.A. (EJESA) hasta el 31 de marzo de 2007, que regresó a la provincia de San Juan.
22
Su familia está integrada por su esposa Adriana y sus dos hijas; Sofía de 16 años y Belkys de 6 años. La empresa, al cierre del 2006 cuenta con 171.000 clientes, distribuidos en toda la provincia, salvo el Departamento de Caucete, La energía operada al 2006 fue de 1.091 GWh.
El sistema es voluntario y el costo de la electricidad es igual que para los que usan medidor convencional. Ya se instalaron y están en funcionamiento 100 aparatos en Escobar y 4.400 en el municipio de Merlo
Autoridades de Edenor entregan un premio a Fabián Maqueda (derecha), comprador del tique número 1.000.000 del sistema de electricidad prepaga, en la sede de la Oficina Comercial Merlo.
tan su consumo a sus reales posibilidades, evitando el derroche, con lo que se fomenta una utilización eficiente y racional de la energía. El tique que adquieren tiene un código que se carga en el visor instalado en el interior de la vivienda, en el que puede seguir la evolución del crédito en kilovatios que le restan. En las zonas donde se instalaron estos aparatos la electricidad es el único servicio público domiciliario con el que cuentan los vecinos. Del total de clientes con este sistema, 33% adquiere electricidad por valores de 1 y 2 pesos, 26% compra entre 2 y 3 pesos y 13%, entre 3 y 4 pesos. La mayor parte de ellos realizan compras de tiques entre 2 y 3 veces por semana, y lo hacen en máquinas automáticas instaladas en lugares que funcionan las 24 horas (estaciones de servicio, estaciones de trenes, locutorio) o en la oficina comercial de Edenor de la zona. Estas expendedoras están instaladas a no más de 15 cuadras del domicilio de estos clientes para evitar que tengan que sumar el costo del transporte.
La Revista de ADEERA
Durante un acto realizado en la sede de la Oficina Comercial de Merlo de Edenor se entregaron órdenes de compra para un supermercado de la zona al Sr. Fabián Maqueda, comprador del tique 1.000.000 y a la Sra. Martha Ortiz, compradora del tique número 1, según datos de 2003. Ambos vecinos de Merlo. Este sistema de Medidores Prepagos instalado desde hace cuatro años en los partidos de Merlo y de Escobar permite que familias con ingresos irregulares puedan acceder legalmente a la electricidad, ya que pueden comprar energía desde un peso, lo que alcanza para cubrir el consumo de una familia tipo durante un día y medio aproximadamente. Como el cliente tiene el visor del medidor dentro de su vivienda, aprende rápidamente el consumo de cada aparato y modifica sus hábitos, con lo que en promedio baja su consumo 30% haciéndolo sustentable, de allí que se lo conozca también como Autoadministradores de demanda. El sistema, que está en período de prueba, es voluntario y el costo de la electricidad es igual que para los que tienen medidor convencional. Los gastos de colocación e instalación del equipo especial que se requiere, corren por cuenta de Edenor. Ya se instalaron y están en funcionamiento 100 aparatos en Escobar y 4.400 en el municipio de Merlo. El sistema prepago busca dar una solución a los problemas que afrontan familias que por tener ingresos irregulares, no desarrollaron hábitos de ahorro como para juntar el dinero necesario para afrontar el pago del consumo eléctrico de 60 días, que es el período normal de facturación para clientes residenciales. Así van adquiriendo energía en forma fraccionada, a medida que la necesitan, y limi-
asociadas
Crece la demanda del Sistema de Medidores Prepagos impulsado por EDENOR
23
asociadas
Mejora la calificación crediticia de EDESUR Según la calificadora Fitch Ratings, “Edesur ha demostrado una adecuada capacidad para manejar y operar los servicios en situaciones críticas”.
Número XVII | Agosto 2007
La calificadora Fitch Ratings otorgó a Edesur una significativa mejora en la calificación de riesgo crediticio local, pasando de BBB a A-. La mejora obtenida se debe, fundamentalmente, a la ratificación del Acta Acuerdo, oportunamente firmada con el Gobierno Nacional, y su consecuente impacto en la posición financiera de EDESUR. Asimismo, se valora la capacidad demostrada para manejar y operar los servicios en situaciones críticas. El informe de la calificadora destaca la fortaleza operativa de la compañía que brinda el servicio de distribución eléctrica en un área económicamente importante, abasteciendo a 2.2 millones de clientes y que ha sido capaz de atender -desde la crisis- crecimientos de demanda cercana al 5% anual promedio . El documento revela que Edesur es una compañía eficiente con pérdidas de energía razonables y que las inversiones efectuadas se traducirán en mejoras de eficiencia y disminución del hurto de energía. A partir de la aplicación del nuevo cuadro tarifario, se
24
espera una considerable mejoría en el flujo de fondos libre y en su flexibilidad financiera, así como en los indicadores de protección crediticia. La crisis desatada en Argentina a inicios del 2002, significó un importante impacto para la ecuación económico financiera de la compañía, pero la implementación del Acta Acuerdo firmada en noviembre del 2005 con el Gobierno le abre un nuevo horizonte a la empresa. En el 2004, EDESUR ya había alcanzado el grado de inversión (BBB), lo que le permitió ser una de las primeras compañías de servicios públicos en retornar al mercado de capitales luego de la crisis. Este importante logro no hubiese sido posible sin el profesionalismo y la vocación de servicio de todos los trabajadores y ejecutivos de la compañía, que con su denodado esfuerzo no solo superaron cinco años de crisis, sino que se adaptaron a un nuevo escenario consiguiendo importantes resultados para la empresa.
María y Argelia en la capacitación sobre la guardia telefónica.
ticas de alto valor social y fundamentalmente para las personas que se encuentran en situación de desventaja en el mercado laboral que las juzga como “incapaces“ de obtener un empleo o de ser personas productivas. Es esta realidad la que conjuntamente con la Coordinación de Educación Especial, EDECAT pretende cambiar con su valioso aporte. “Pondremos nuestro mayor esfuerzo en el éxito de este Proyecto que no será otra cosa que lograr un éxito personal de aquellas personas que puedan conseguir trabajo y sentirse productivas; un éxito de Educación Especial, que no verá infructuosa su tarea de dar educación; y un éxito de EDECAT por iniciarse en las prácticas socialmente responsables, mejorando sus vínculos con la sociedad y aportando al desarrollo de la provincia y atendiendo a un grupo muy vulnerable”, aseguran desde la compañía.
Eduardo, uno de los participantes del Programa desarrollando su tarea.
La Revista de ADEERA
El 23 de noviembre 2006 EDECAT, a través del convenio con la Coordinación de Educación Especial del Ministerio de Educación de la Provincia, puso en marcha el Proyecto “Inclusión al Trabajo de Personas con Capacidades Diferentes”. Para su implementación se requirió la contratación de una Terapista Ocupacional, que se ocupa de lograr la inserción exitosa de las personas con capacidades diferentes a la empresa. Para ello lleva a cabo un proyecto de cuatro meses dividido en tres etapas y consistente en el análisis de los puestos ofrecidos por la empresa; análisis del perfil laboral de los alumnos nucleados en las escuelas especiales dependientes de la Dirección de Educación Especial de la provincia y preseleccionados por las directoras de escuelas, luego se prosigue con la inserción y capacitación para finalizar con un seguimiento. Actualmente ya se ha comenzado con el proceso de inserción. Cabe mencionar que los candidatos seleccionados serán contratados de la manera normal de contratación de personal siendo coherentes con nuestra decisión de brindar oportunidades de equidad laboral para aquellos que historicamente han estado excluídos. Estas acciones son de suma importancia para la empresa que ha decidido tener prác-
asociadas
La Responsabilidad Social Empresaria, un valor clave para EDECAT
Personal de EDECAT enseñando la tarea a Adrián. 25
asociadas Número XVII | Agosto 2007 26
Importante compromiso de EDESUR en seguridad y eficiencia energética El compromiso asumido por la compañía fue reconocido en distintas oportunidades por entidades nacionales e internacionales mediante premios a sus acciones en la promoción activa de la eficiencia energética. Desde su creación, EDESUR ha aceptado su responsabilidad en la promoción activa de la eficiencia energética. Es por esto, que viene realizando distintas campañas para promoverla, como ser : Programa ELI, Plan de Control de Perdidas, EDESUR por los chicos, “El Viaje de la Energía” y participa especialmente invitada por la Secretaría de Energía de la Nación en el Proyecto de Eficiencia Energética GEF (Fondo Mundial para el Medio ambiente). Para lograr un efectivo cambio de hábitos, EDESUR se propuso trabajar en tres líneas estratégicas: difusión, educación y promoción. Se distribuyeron 30 millones de folletos sobre eficiencia energética, que permitieron que sus clientes obtuvieran la información necesaria sobre el tema. Luego se realizaron campañas educativas, que tuvieron alcance nacional, con el firme propósito de lograr que el usuario descubriera los beneficios de utilizar la electricidad de manera conciente. Estos, a su vez, transmitieron los conocimientos a un millón de niños, que recibieron consejos útiles para llevar a la práctica planes de ahorro en el consumo hogareño. Asimismo EDESUR participa de seminarios y conferencias, que buscan fomentar la eficiencia energética en los sectores comerciales, industriales y gubernamentales. Además, instruyó ya a 3.000 profesionales universitarios, a través de cursos a distancia.
La estrategia fue muy exitosa, ya que posibilitó que 14.000 docentes se capacitaran sobre el proceso integral de la electricidad.
Por otra parte, se entregaron 6.000 ejemplares del libro Iluminación Eficiente y del cuadernillo de Eficiencia Energética. Para abarcar todos los frentes, se fomentó el uso de equipos eficientes, a través de distintas actividades de promoción, entre las cuales se destacan: la entrega a sus usuarios de 220.000 lámparas eficientes, la adecuación de 100.000 puntos de iluminación pública y 15 obras ejemplares de eficiencia energética. El compromiso asumido por la compañía fue reconocido en distintas oportunidades por entidades nacionales e internacionales mediante premios a sus acciones y a la excelencia de las mismas. La empresa se compromete a seguir trabajando para continuar ejerciendo como hasta ahora la docencia en eficiencia, seguridad y uso racional de la energía.
Participaron en esta octava edición de la convocatoria de las Becas “10 Jóvenes Sobresalientes”, 940 adolescentes de todo el país, 285 en San Luis, 175 en La Rioja, y 480 en Salta.
asociadas
Becas a la excelencia fueron otorgadas por EDESAL, EDELAR y EDESA
En el marco del plan de acciones con la comunidad “Conectados con el Futuro” que desarrollan desde hace una década en las provincias de San Luis, La Rioja y Salta las empresas distribuidoras de energía eléctrica EDESAL, EDELAR y EDESA, pertenecientes a EMDERSA -Grupo Energético Regional- se otorgaron las becas “10 Jóvenes Sobresalientes”.
Un Jurado de Notables, integrado por autoridades provinciales, destacados representantes de la cultura nacional y prestigiosos profesionales que desarrollan diversas actividades en la sociedad, tuvo a su cargo
Jóvenes de La Rioja.
la evaluación de los aspirantes a las becas y la elección de los ganadores. Para ello se reunieron en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Sus integrantes fueron: Ana María Abrahim, Ministro de Educación de la provincia de San Luis; Fabián Alejandro Calderón, Ministro de Educación de la provincia de La Rioja; José Luis D´Odorico, Director General EMDERSA; Diego Dillenberger, Director Revista “Imagen”; Víctor Fernández Esteban, escritor y abogado; Eleonora Rabinowicz Ferrer, Secretaria de Cultura de la provincia de Salta; Hugo A. Fourcade, historiador; Nora Iniesta, artista plástica; Félix Luna, historiador y Manuel Solanet, Presidente de INFUPA.
El proceso de selección Los postulantes son presentados por las instituciones educativas (públicas y privadas) de las provincias, que son divididas en regiones educativas con el fin de distribuir en cada una de ellas una cantidad de becarios proporcional a la densidad de población.
La Revista de ADEERA
Estas becas tienen como objetivo otorgar a diez jóvenes de cada una de esas jurisdicciones una ayuda económica mensual, durante un año, para emprender o continuar los estudios universitarios en la carrera y casa de estudios de su elección, en cualquier lugar del país. El objetivo fundamental de este Programa es premiar el esfuerzo personal, la vocación y la excelencia, convencidos de que la educación es la mejor inversión, es el capital estratégico, personal y colectivo fundamental para el desarrollo humano integral y equitativo.
27
asociadas
A través de un monitoreo realizado por las empresas, se corroboró que el 80% de los becarios de años anteriores culminó sus estudios superiores, hecho que incentiva a las empresas de energía a continuar año tras año con esta inversión educativa.
Los evaluadores con un joven.
Los alumnos fueron evaluados en una primera instancia de cultura general bajo la modalidad múltiple choice. Aproximadamente un tercio de los 940 postulantes pasaron a la instancia oral donde se examinaron sus actitudes, conocimiento, expresión y capacidad de razonamiento.
El programa en Salta.
Número XVII | Agosto 2007
Los ganadores de las Becas fueron:
28
San Luis (EDESAL)
La Rioja (EDELAR)
Osterman Porcel, María Victoria Testa, Alejandro Iván Tosetti Sanz, María Mercedes Atencio, María Celeste Bergoglio, Mario Federico Muñoz, María José Larroude, María Eugenia Adre, Natalia Guasconi, Francisco Daniel Barroso, Darío Benjamín
Guerrero, Javier Gasparovich, Ana Belén Rodriguez, Mario Luis De la Vega, Leandro Miguel Carande, María de los Angeles Romero Pereyra, María Agustina Luna Corzo, Gisela Andrea Giromini, José Gabriel Azcurra, Natalia Mercedes González, Franco
Los aspirantes de San Luis.
Salta (EDESA) Trigo, Carolina Albanesi, Maximiliano Caliari, Martín Alavila Casermeiro, Luis R. Cintioni Ovejero, Constanza Lovaglio Diez, María Miguez, Martín Perez, Cintia Carral, Orlando Néstor Cruz, Cintia
El Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Ing. Jorge Obeid, presidió la habilitación de la electrificación de escuelas rurales comprendidas en el plan que lleva adelante la EPE en el departamento Gral. Obligado. Se trata de los establecimientos educativos n° 6345, 522, 350, 871, 359 y 6246 ubicados en Los Parajes Los Guasunchos, El Amargo y Campo Redondo, del distrito Villa Ana. El Presidente del Directorio de la EPE, Dr. Luis Obeid, destacó en Villa Ana que se tomó la decisión de concretar el proyecto en tres o cuatro meses y “empezamos lo que parecía imposible; todos los funcionarios de la EPE aquí presentes, sumando a los de las áreas corporativa y de electrificación rural, son testigos de las dificultades que tuvimos que vencer, dentro y fuera de la empresa, para avanzar en la decisión de electrificar estas escuelas.” Y expresó: “En Campo Redondo, y después en el Guasuncho y San Juan, fue muy lindo percibir la magnitud del proyecto que teníamos en marcha. Esto ocurrió en julio de 2006 y a mayo de 2007 hemos avanzado la obra en un 80%. Para toda la EPE y para las poblaciones rurales aisladas, esto significa recuperar la función que siempre tuvimos, de expandirnos y de ser responsables de expandir la frontera de la electrificación en los ámbitos rurales en nuestra provincia. Por último, agregó: “Es uno de los avances más significativos que la EPE puede mostrar, hecho con pocos recursos, pero con mucho esfuerzo y tesón. Es el símbolo de una decisión que pudo concretarse fundamentalmente porque la EPE es una empresa estatal, que valoriza el rol de la escuela como nucleadora de los vecinos que viven a su alre-
Una de las escuelas del Programa.
dedor, sobre todo en los ámbitos rurales.”Por último, agregó: “Es uno de los avances más significativos que la EPE puede mostrar hecho con poca plata, con mucho esfuerzo y mucho tesón, símbolo de una decisión que se tomó fundamentalmente porque la EPE era una empresa estatal. Esto se hizo porque la empresa es estatal y fundamentalmente para valorizar el rol de la escuela como nucleadora de los vecinos que viven alrededor de ella en los ámbitos rurales.” Los trabajos de Electrificación de Escuelas Rurales que lleva adelante la Empresa Provincial de la Energía en 7 departamentos del centro-norte santafesino, contempla abastecer de electricidad, en 4 etapas, a 117 establecimientos conformados por escuelas, centros de educación radiales y escuelas albergues, Centros de Salud y Seguridad y pequeños Asentamiento Urbanos en Área Rural, en los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier y Garay.
La Revista de ADEERA
La EPE expande fronteras en zonas rurales de la provincia
asociadas
ELECTRIFICACIÓN DE ESCUELAS
29
asociadas
EDET SA implementa el Sistema de Información Geográfica (GIS) para la Gestión de Distribución Eléctrica El GIS corporativo tiene como misión gestionar y administrar una base de datos única, por lo cual es fundamental que los datos incorporados contengan información real y actualizada. La necesidad de implementar un GIS Eléctrico por parte de EDET SA surge como un proyecto de visión corporativa, cuya principal característica es dar un enfoque geográfico a la información, completando las capas de software que son necesarias para unir todos los sistemas de la empresa. Se pretende registrar y gestionar todas las transacciones que agregan valor, como así también mantener actualizada la base de datos corporativa, registrando los cambios de configuración en el sistema de distribución. El objetivo del relevamiento de la Red Eléctrica fue realizar un inventario de los componentes de la misma, teniendo en cuenta las características eléctricas. El relevamiento incluyó las siguientes etapas:
Número XVII | Agosto 2007
1) Identificación de Postes y columnas: El proceso consistió en identificar con una placa de aluminio numerada, los postes y columnas de la red eléctrica de Media Tensión (MT) y Baja Tensión (BT). Se identificaron 260.000 postes de toda la provincia en un período de 16 meses.
30
2) Georreferenciación de Postes y Columnas: se realizó considerando el sistema de proyección Gauss Krüger faja 3, marco de referencia Posgar 98. Los equipos GPS empleados para esta etapa son de precisión submétrica y además se utilizaron puntos fijos de relevamientos trigonométricos del Instituto Geográfico Militar. Se georreferenciaron 265.000 puntos (postes, columnas, ménsulas, etc). 3) Relevamiento de Estructuras: Se
Personal de EDET recopilando datos de campo.
realizó un ordenamiento de los elementos que componen la red. Cada elemento está representado por una descripción estandarizada (código) que sintetiza las características eléctricas y constructivas. Todos estos códigos se volcaron en un catálogo el cual sirvió de apoyo a las cuadrillas de terreno. Se relevaron 294.000 planillas. 4) Relevamiento de clientes: se relevaron 350.000 clientes de todas las categorías. 5) Digitalización de datos: La metodolo-
Módulo de Aplicaciones Eléctricas: permite realizar estudios eléctricos sobre redes de BT y MT, a través de los cuales se obtienen: Cálculos de flujo de potencia (FP) en corriente alterna (CA) de redes radiales o malladas balanceadas; Estimación de la carga (EC) de SETs MT/BT a partir de estados de referencia y mediciones en la salida de los distribuidores; Determinación de Configuraciones de Bajas Pérdidas (CBP); Determinación de requerimientos de compensación óptima de potencia reactiva y su localización; Cálculo de Cortocircuitos Simétricos y Asimétricos.
Una de las columnas identificadas.
gía consistió en modelar la red por poste y tramo lo cual fue optimizado por un proceso de carga masiva, mejorando notablemente el avance del proyecto. La Red Eléctrica digitalizada se conforma de: -18 Estaciones Transformadoras. -93 Estaciones de Rebaje. -5.185 Subestaciones Transformadoras (SETs). -260 Distribuidores MT. -5400 Km de línea MT. -7000 Km de línea BT. -Catastro de 40 localidades de la provincia de Tucumán, organizados por contenedores.
asociadas
tes, curvas típicas de consumo en base a la campaña de medición y la asociación cliente- red especificada en la base de datos del GIS.
El GIS corporativo tiene como misión gestionar y administrar una base de datos única, por lo cual es fundamental que los datos incorporados contengan información real y actualizada. La metodología por etapas, implementada en la empresa permitió mejorar paulatinamente los datos registrados en terreno. Para instrumentar con éxito este tipo de proyecto es necesario contar con una gestión organizada de la información, con equipamiento de hardware y software, capacitación y asistencia técnica.
Módulo para el cálculo de demanda: permite obtener, a través de un procesamiento algorítmico, una serie de resultados de potencia y energía estimados en los distintos niveles de las redes de distribución en BT y MT que van desde un cliente en particular hasta las barras de alimentación de los distribuidores y alimentadores en MT. Los datos que se utilizan como base son: estado comercial, consumo de los clien-
Modelo de la red digitalizada.
La Revista de ADEERA
Para explotar al máximo los datos de infraestructura eléctrica se incorporaron al GIS distintos módulos para la realización de estudios:
31
asociadas
Una campaña original sobre seguridad, higiene y medio ambiente es propiciada por EDESAL, EDELAR y EDESA Editan un almanaque que aconseja sobre prevención de accidentes, buen uso de la electricidad, cómo actuar en caso de sismos y todo lo relacionado con el cambio climático. La campaña está destinada a los empleados, contratistas y alumnos de EGB 1 y 2.
Número XVII | Agosto 2007
Consejos sobre el buen uso de la calefacción..
32
Las empresas de distribución eléctrica EDESAL, EDELAR y EDESA editaron un almanaque con una campaña sobre seguridad, higiene y medio ambiente destinada a sus empleados, contratistas y alumnos de EGB 1 y 2. Desde hace algunos años, estas compañías envían a los empleados junto con el recibo de haberes, folletos explicativos sobre temas como seguridad, higiene y medio ambiente. El propósito es aprovechar una herramienta de comunicación para crear conciencia sobre asuntos tan importantes para la calidad de vida. Este año, y con el fin de reforzar los conceptos en la comunidad, se hizo extensiva la campaña a los contratistas. Para ello se diseñó un almanaque con un consejo por cada mes sobre prevención de accidentes, buen uso de la electricidad,
cómo actuar en caso de sismos -tanto Salta como La Rioja están en zona 2 y San Luis en zona 3- y lo relacionado con el cambio climático explicando su alcance, lo que significa y qué efectos puede provocar . Luego, los almanaques fueron distribuidos en colegios con EGB 1 y 2 de las provincias de San Luis, La Rioja y Salta ya que los temas tratados forman parte de los contenidos escolares. De esta manera, la empresa continúa apostando al cambio de cultura de la prevención en los adolescentes. La iniciativa tuvo un excelente recibimiento y óptimos resultados dada su calidad, originalidad y llegada en forma personalizada.
Se incluye información relativa al cambio climático.
asociadas
Nuevo directorio en la EPE
El flamante Directorio, presidido por el Dr. Obeid.
El Gobierno de la Provincia de Santa Fe dispuso el “cese de la intervención de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe”, restituyendo la conducción de la empresa a su órgano directivo natural. El artículo segundo del Decreto Nº 358 conforma el Directorio de la EPE, poniendo en marcha los mecanismos previstos en el capítulo IV, artículo 10º de la Ley Orgánica Nº 10.104. En este marco, el Ministro de Obras
Servicios Públicos y Vivienda, Arq. Alberto Hammerly, designó al Dr. Luis El Halli Obeid como Presidente del Directorio, al Ing. Juan Ángel Ruíz como vicepresidente y como Vocales al Dr. Oscar Raúl Puccinelli, a Atilio Bonantini (en representación de los trabajadores de la EPE) y al Ing. Ricardo Alberto Airasca (en representación de las Cooperativas de Servicios Eléctricos con sede en la Provincia de Santa Fe).
USO INTELIGENTE DE LA ENERGÍA Convencidos de que la escuela es el ámbito adecuado para incorporar conceptos básicos sobre la energía, la Ministra de Educación, Prof. Adriana Cantero y el titular de la EPE, Dr. Luis Obeid, lanzaron en la Unión Industrial de Santa Fe, una campaña educativa destinada a 400.000 alumnos de la EGB 1 y 2 de todas las escuelas del territorio santafesino.
La iniciativa responde al contenido del Decreto 1318 que dispone en el ámbito de la administración pública provincial medidas tendientes a producir ahorro de energía eléctrica y en su artículo 8°, destaca la incorporación en la currícula de los establecimientos de educación, a partir de la finalización del receso escolar de invierno del presente ciclo lectivo, el estudio de la utilización en forma
La Revista de ADEERA
La EPE lanzó campaña educativa
33
asociadas
Presentación de la campaña.
racional de la energía eléctrica conforme la planificación del Ministerio de Educación de la Provincia.
Número XVII | Agosto 2007
La iniciativa fue desarrollada por el Grupo Camalote, integrado por Fabián Magliano (Bianfa), Mercedes Meichtry, Mei Lin Rosciani, Kaito Cabrera, Gustavo Nuñez, entre otros, quienes realizaron los distintos formatos para cumplimentar los objetivos de la campaña.
34
sas, industrias y espacios públicos. La actividad está pensada para que sea disfrutada por la familia y desde allí llevar la inquietud de la EPE a los hogares y lugares públicos. Los juegos tienen la particularidad de hacer hincapié en el hábito de la lectura y llevan implícito la internalización de conocimientos: en este caso el ahorro energético y la seguridad.
JUEGO DE MESA
CUENTO
Los juegos con base en el tradicional Juego de la Oca, implican el desarrollo del mismo sustentados en contenidos referidos al ahorro del consumo energético y a la seguridad que debe aplicarse en las viviendas residenciales, empre-
El soporte del cuento sirve desde tres lugares: la transmisión de conceptos de ahorro energético, la participación y responsabilidad compartida e incentiva a la lectura, disparador de actividades complementarias.
HISTORIETA
Además, la campaña educativa prevé el desarrollo de una obra de teatro con personajes creados especialmente para el tratamiento del tema. Los guiones y letras de las canciones fueron escritos especialmente con la temática de uso responsable de la energía eléctrica: ahorro y seguridad.
Los consejos de Super Watt.
El titular de la EPE, Dr. Luis Obeid y la Ministra de Educación, Prof. Adriana Cantero, presidieron el acto de lanzamiento dela campaña educativa “Uso inteligente de la energía”.
Por otra parte en la página web de la EPE, www.epe.santafe.gov.ar, se alojará un banner especial con el contenido de la campaña educativa en todos los formatos descriptos.
La Revista de ADEERA
OBRA DE TEATRO
asociadas
Desde este formato lo que se busca es la internalización de conceptos básicos de energía, hasta la participación responsable en la utilización de la misma. Los personajes desarrollan los temas vinculados a la utilización eficiente de los recursos energéticos y la atención de las medidas de seguridad.
35
asociadas
Nueva asociada en ADEERA
La Cooperativa, Empresa Eléctrica de Go-
A partir de 1980, mediante el convenio con
doy, Edificación, Servicios Públicos y Con-
Agua y Energía de la Nación, se dividió el
sumo Ltda., ya es una nueva distribuidora
Departamento de Godoy Cruz, otorgándole
asociada a ADEERA.
a la Cooperativa la zona sur que prestaba
Creada el 9 de julio del año 1939, la com-
servicio a 12.000 usuarios, en tanto que de
pañía fue apoyada en sus orígenes por el
la zona norte se encargó la nueva empre-
Municipio y por los vecinos de Godoy Cruz.
sa provincial de energía (EMSE). Con la
Su crecimiento fue paulatino. En 1979 aten-
privatización de EMSE en 1999, la Coope-
día el alumbrado público de todo el Depar-
rativa se adjudicó esa zona con sus 22.000
tamento que alcanzaba a 4.000 usuarios.
usuarios. En la actualidad atiende a 57.000
Número XVII | Agosto 2007
usuarios.
36