Un aniversario y muchos más desafíos editorial
No es esta una simple edición más de nuestra revista. Coincide con el aniversario N° 15 de nuestra institución. Se trata, claro, de una razón más que especial para detenernos, mirar hacia atrás y contemplar lo recorrido, para luego ver hacia adelante y comprender los desafíos que nos esperan a la vuelta del camino. Ambas miradas esconden un sentimiento de orgullo para quienes tenemos el compromiso social de llevar la energía eléctrica a cada casa de familia, a cada industria y comercio; es decir, esa herramienta necesaria para que el país continúe por la senda del crecimiento.
Nuestra visión es a largo plazo. En estos 15 años, las compañías que conforman ADEERA han invertido más de 4.000 millones de dólares. Y actualmente, nuestros más de 50.000 empleados en forma directa e indirecta tienen la enorme responsabilidad de operar 300.000 kilómetros de redes con sus instalaciones en todo el país. Pero al mismo tiempo debemos analizar en qué contexto local, regional y mundial debemos realizar nuestro trabajo. Y en este marco es que saludamos gratamente el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía, que lanzó el Gobierno Nacional con medidas similares a las que se aplican en todo el mundo y con el mismo objetivo: ser eficientes energéticamente. Los ejes planteados en este plan hacen a la esencia del concepto que las distribuidoras tenemos sobre el uso de la energía: racionalidad, eficiencia, seguridad, optimización, solidaridad, entre otros. Es por ello que acompañamos convencidos y entusiasmados la iniciativa del Poder Ejecutivo, que ya está en marcha a través de medidas concretas con resultados en el corto, mediano y largo plazo que en su conjunto se prevé permitirán una eficientización del sistema energético nacional equivalente al 6 % de la demanda total anual de energía eléctrica. A nadie se le escapa que en torno a la electricidad giran todas las hipótesis de mejoramiento de calidad de vida de la población. Sin energía
eléctrica no hay futuro y el futuro también es la energía eléctrica. Es por este camino que debemos continuar con la prédica de impulsar su uso racional en todos los rubros, en todos los sectores y en todos los puntos del país. Ser eficientes energéticamente significa utilizar la energía correctamente. Alcanzar este objetivo traerá aparejado otros beneficios, desde el mejoramiento de la calidad del medio ambiente hasta el desarrollo de nuevos emprendimientos que permitan un mayor confort para la población e impulsen el crecimiento de la producción. De estos temas hablamos en esta nueva edición de la revista de ADEERA. Como por ejemplo, de la Exposición BIEL Light+Building 2007, donde participamos plenamente en la organización y coordinación del Congreso Técnico Internacional realizado en el marco de la muestra. También pasamos revista a las diversas jornadas de extensión del Congreso Internacional de Distribución de Energía Eléctrica (CIDEL) que se realizaron en Santa Fe, Mendoza, Chaco, Córdoba, Tucumán y Neuquén, con el objetivo de difundir allí los avances en la materia. En definitiva, son todas acciones que los distribuidores de energía eléctrica realizamos para cumplir con el compromiso que hace a la esencia de nuestra actividad: prestar un servicio de calidad y eficiencia a más de 37 millones de personas.
Alejandro Macfarlane Presidente de ADEERA
La Revista de ADEERA
Concretar las inversiones, preparar a nuestros equipos, realizar los estudios de demanda son, entre otras, las obligaciones y compromisos que asumimos ante el país y que sólo una firme convicción como la que tenemos permitirá cumplirlas como es debido.
sumario pag. 08
pag. 04 pag. 12 El Gobierno lanza plan para el pag. 04 uso racional de la energía
Jornada sobre energía eléctrica pag. 22 en la Cámara de Diputados
ADEERA, una marca registrada pag. 08
Río Cuarto fue sede del primer pag. 24 seminario
ADEERA en la pag. 12 BIEL LIGHT + BUILDING 2007 ADEERA participó en el XXII pag. 14 Seminario País Federal Mar del Plata sede del evento pag. 15 de distribución más importante de América Latina Destacan el potencial pag. 16 de América Latina para la producción eólica Se realizó una Jornada de pag. 18 Capacitación Profesional
Número XVIII | Diciembre 2007
Comisión de Comunicación pag. 18
Capacitan a universitarios en pag. 25 Chaco Disertaron sobre desafíos de la pag. 26 distribución eléctrica en el país Fuerte interés de estudiantes pag. 27 en temas energéticos Analizaron los principales pag. 28 temas de distribución Presentaron el Mapa Eólico de pag. 29 Neuquén Accionistas de Edenor pag. 30
Se realizó el taller de pag. 19 Comunicación para el Progreso
EDESUR firmó importante pag. 31 convenio para incentivar las competencias laborales
Crear mejores empresas y pag. 20 mejores sociedades: el desafío del Pacto Mundial
EDESUR ganó el Eikon de Oro pag. 32 por “El viaje de la Energía”
ADEERA estuvo presente en el pag. 21 INET
Reconocimiento internacional para pag. 34 EDESUR por el Programa ELI
pag.21
STAFF
Edenor y un recambio pag. 35 informático que beneficia a la comunidad Distinguen a EDENOR por su pag. 36 proyecto de viviendas eficientes EDEN renueva su imagen pag. 37 Edenor anunció inversiones por pag. 38 u$s 1.000 millones Corte eléctrico en Santo Tomé pag. 40 Jornadas Internacionales de Energía Eólica la experiencia española en Córdoba
pag. 41
Concluyó la campaña pag. 42 educativa “Uso inteligente de la Energía” EDESA recibió mención pag. 43 especial en los premios Eikon 2007 Premiaron a los pag. 44 jóvenes sobresalientes de 2007 Nuevos servicios y más pag. 46 generación en Olavarría Impulso a la lectura en San Luis pag. 48
Director Editorial Alejandro Macfarlane
Editor Responsable Comisión Directiva
Comité de Redacción Alejandra Martínez Eduardo Mirabelli Graciela Adán Carolina Ortiz Alicia Micheletti Víctor Candi
Comité Honorario Presidente: Alejandro Macfarlane Vicepresidentes: José Luis D´Odorico José María Hidalgo Daniel Bonetto Casimiro Gutiérrez Secretarios: Carlos Marozzi Horacio Marchessi Prosecretario: Juan José Mitjans Tesorero: Daniel Cantalejo Protesorero: Oscar Montero
Diseño y Publicación
Image Solutions Córdoba 632 Piso 9 Of. 1 | Tel. 4322-3999 info@imagesolutions.com.ar www.imagesolutions.com.ar
Propietario de la Publicación Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina Tacuarí 163, 8º Piso C1071AAC, Capital Federal Tel./Fax: (54 11) 4331-0900 adeera@adeera.org.ar www.adeera.org.ar Registro de la propiedad intelectual Nº 342782
La Revista de ADEERA
pag. 23
El Gobierno lanza plan para el uso racional de la energía El nuevo programa establece, entre otras cosas, el adelantamiento de 60 minutos en el horario oficial, con el cual se busca un mayor aprovechamiento de la luz solar en los meses estivales. La modificación regirá desde el 30 de diciembre de 2007 al 16 de marzo de 2008. Otra medida será el reemplazo masivo de los focos comunes por lámparas de bajo consumo en la casas de familia.
Número XVIII | Diciembre 2007
actividades de ADEERA
Se pretende economizar el equivalente al 6% de la demanda anual.
Cristina Kirchner, Alberto Fernandez, Julio De Vido y Alejandro Macfarlane durante el acto en el Salón Blanco de la Casa Rosada.
• Horario La medida central del nuevo programa consiste en adelantar 60 minutos el horario oficial desde el 30 de diciembre de 2007 al 16 de marzo de 2008. El cambio de la hora con el cual se busca un mayor aprovechamiento de la luz solar en los meses estivales se instrumentó por medio de una ley aprobada por el Congreso Nacional. La norma tuvo un amplia aceptación en ambas Cámaras. En el Senado se registraron 57 votos a favor y 3 en contra; en Diputados 193 a favor, dos en contra y una abstención. El proyecto aprobado establece como hora oficial en todo el territorio nacional durante el período invernal la del Huso Horario de Tres Horas al Oeste de Greenwich, en
tanto que durante el verano se establecerá como hora oficial la del Huso Dos Horas al Oeste de Greenwich. Entre los meses de marzo y octubre, se mantendrá el huso horario actual y todos los años la compañía administradora del mercado eléctrico (CAMMESA) deberá eva-
EDESUR reconoce a empresas y comercios energéticamente responsables La distribuidora creó el “Sello EDESUR” que distinguirá las mejores prácticas en materia de uso racional de la energía para presentarlas como modelo a imitar. La distribuidora EDESUR inició su campaña de promoción del uso racional de la energía mediante la instauración del “Sello EDESUR” que reconoce a las “empresas energéticamente responsables”. HERMES se convirtió en la primera empresa distinguida por utilizar racionalmente la energía eléctrica en su local de Alvear 1981, apagando voluntariamente la iluminación exterior y las vidrieras en horarios sin actividad comercial. El reconocimiento fue entregado por el Gerente General de la empresa, José María Hidalgo a la Directora de HERMES, Fernanda Martínez Castro de Wolf. El máximo ejecutivo de EDESUR aseguró que la empresa distribuidora realizará la campaña de difusión entre todos sus clientes corporativos e industriales con el objeto de extender la aplicación de este “Sello EDESUR” que reconocerá las mejores prácticas en materia de uso racional de la energía para presentarlas como modelo a imitar. “En el caso de HERMES –dijo Hidalgo- queremos destacar la decisión voluntaria de no derrochar energía eléctrica apagando la iluminación externa y la de sus vidrieras en horarios sin actividad comercial. HERMES se presenta como una empresa que utiliza toda la energía eléctrica que necesita sin desaprovechar ni un solo kilowatt. Es sin dudas un modelo que debería ser imitado por todos los comercios”.
La Revista de ADEERA
En tiempos en donde el recurso energético constituye parte indispensable para el fortalecimiento del desarrollo económico de la Argentina –y del mundo-, el Gobierno apuesta a la eficiencia en el uso de la energía, mediante una serie de medidas que conforman el nuevo Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE), con el que se pretende economizar el equivalente al 6% de la demanda anual. La estrategia oficial cuenta con el respaldo de las distribuidoras de electricidad que desde hace varios años viene realizando campañas tendientes la concientización de sus clientes en el correcto uso de la energía. El plan fue presentado por el ministro de Planificación, Julio De Vido, en compañía de la presidenta, Cristina Fernández, la mayoría de los gobernadores y la totalidad del gabinete Nacional. La Jefa de Estado pidió a todos los sectores “tener mayor responsabilidad social tanto en el uso eficiente de la energía, como en la comercialización de las lámparas de bajo consumo”. Y agregó: “No me gusta hablar de ahorrar, porque indica restricción”, haciendo hincapié en la necesidad de “eficientizar” la utilización de la energía. De acuerdo con los cálculos de De Vido, la implementación del PRONUREE permitirá “reaprovechar en el mediano plazo unos 2.623 MW de potencia y 6.500 GW/h de energía que equivalen al 6% de la demanda anual”.
actividades de ADEERA
luar el impacto económico y social que producirá el cambio de la hora. El senador César Gioja (FPV-San Juan) remarcó que “la energía es uno de los temas fundamentales en las agendas de todos los países”, y “ha dejado de ser un bien de consumo para ser un bien social estratégico para el progreso de los pueblos”. Gioja indicó que el Gobierno “ha planificado y ejecutado obras que amplían la capacidad de generación, transporte y distribución en todo el país” y que el Congreso ha contribuido “con la aprobación de las leyes de Biocombustibles, de Hidrógeno, de Energías Alternativas Renovables y la de Alconaftas a partir de la caña de azúcar”. El legislador sanjuanino indicó que “los 2.620 megavatios de potencia, y más de
6.500 gigavatios/horas de energía total anual” que se esperan incorporar con las medidas tomadas, son cifras que “representan, respectivamente el 14 por ciento de la demanda pico histórica y al 6 por ciento de la demanda de energía eléctrica estimada para 2007”. Por parte, la diputada mendocina del Frente para la Victoria, Patricia Fadel, explicó que “el cambio es por un escaso tiempo” y justificó la iniciativa al afirmar que “contribuirá con el crecimiento de la Argentina”. “Se pide un cambio de huso horario por un escaso tiempo, los científicos de Mendoza han entendido esto, por eso, pido conciencia para que podamos contribuir al crecimiento de la Argentina”, señaló la legisladora kirchnerista.
Cambio de horario
Qué dice la Ley A continuación se transcribe el texto completo de la norma que dispone el adelantamiento de 60 minutos en el horario oficial desde el 30 de diciembre de 2007 al 16 de marzo de 2008. ARTICULO 1°.- Establécese como hora oficial en todo el territorio nacional, durante el período invernal, la del Huso Horario TRES (3) HORAS al Oeste del meridiano de Greenwich. ARTICULO 2°.- Establécese como hora oficial en todo el territorio nacional, durante el período estival, la del Huso Horario DOS (2) HORAS al Oeste del meridiano de Greenwich. ARTICULO 3°.- El período estival correspondiente al año 2007/2008, se iniciará a la CERO (0) HORA del día domingo 30 de diciembre de 2007 y se extenderá hasta la CERO (0) HORA del día domingo 16 de marzo de 2008.
Número XVIII | Diciembre 2007
ARTICULO 4°.- El Poder Ejecutivo nacional fijará anualmente la fecha de iniciación y de terminación del período estival que corresponda.
ARTICULO 5°.- El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a través de la Secretaría de Energía y de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA), realizará periódicamente los estudios pertinentes que permitan evaluar las consecuencias de la implementación del cambio de la hora oficial. A partir de dichos estudios, el Poder Ejecutivo nacional podrá modificar los Husos Horarios a que se refieren los artículos 1° y 2° de la presente, en todo el territorio nacional o de acuerdo a su situación geográfica Este-Oeste. ARTICULO 6°.- Derógase la Ley N° 25.155. ARTICULO 7°.- La presente ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial. ARTICULO 8°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
El PRONUREE también incluye una serie de iniciativas de corto y mediano plazo que tienen al sector público como principal protagonista. El nuevo plan que apunta a la “eficiencia energética permanente” comprende las siguientes medidas: • El reemplazo masivo de los focos comunes por lámparas de bajo consumo en la casas de familia. El primer paso para el cambio de los focos lo hará el Estado con la adquisición de 5 millones de lámparas de bajo consumo que se repartirán sin cargo por medio de las distribuidoras eléctricas. En una segunda etapa, se prevé ampliar la sustitución a 20 millones de lamparitas que se venderán a precios promocionales.
• La sustitución de las luminarias de la vía pública por luces de menor consumo y la instalación de sensores para detectar fallas y pérdidas de energía. • El otorgamiento de créditos blandos del Banco Nación para los usuarios que adquieran electrodomésticos más eficientes • La extensión del Programa de Calidad de Artefactos Energéticos (PROCAE) que ahora rige solo para los fabricantes de heladeras a todos los electrodomésticos que deberán contar con un sello identificatorio de su grado de eficiencia energética.
La Revista de ADEERA
• La reducción de los consumos eléctricos en todos los edificios del sector público. Las acciones previstas incluyen la regulación
de los aire acondicionados en 24 grados, el apagado de los equipos eléctricos después de las 18 y la eliminación de las luces ornamentales. También la finalización de la jornada laboral estatal a las 18.
actividades de ADEERA
• Medidas
Alejandro Macfarlane firmando el PRONUREE.
15 AÑOS REPRESENTANDO AL SECTOR ELÉCTRICO
ADEERA, una marca registrada
La Asociación ya cuenta con 42 socios que son responsables de casi el 95% de la energía eléctrica distribuida en el país. Desde su creación en 1992 se ha convertido en un referente del sector en los mercados interno y externo. “En mi portafolio está la oficina de ADEERA y sus archivos”, se solía escuchar decir al Ing. Orlando Ramati, allá por 1993, cuando como primer Gerente de ADEERA realizaba sus tareas en una oficina prestada por
Número XVIII | Diciembre 2007
Autoridades
En 1992, de las 8 distribuidoras fundadoras de ADEERA surgió la primera Comisión Directiva, presidida por el Ing. Gustavo Petracchi, en aquel momento titular de EDESUR. La primera Asamblea Ordinaria de Representantes -que anualmente tiene la responsabilidad de renovar la Comisión Directiva- se hizo el 27 de mayo de 1993; ese año se proclamó Presidente a Hugo Floumbaun de ESEBA, quien renovó su mandato al año siguiente. En el ’95 lo sucedió Fernando Ponasso, Presidente de EDENOR. Luego, el elegido fue Alfonso Torrealba Ugarte, Gerente General de EDESUR. Lo siguió el Dr. Ponasso, a quien la Asamblea reafirmaría en su cargo en forma consecutiva hasta 2004. Y desde 2005 hasta la actualidad, el Presidente es Alejandro Macfarlane, actual titular de EDENOR.
EDESUR en la sede de San José 140, para con esfuerzo y dedicación comenzar a delinear el perfil institucional puertas adentro y hacia fuera de la Asociación. Claro que la historia había comenzado un año antes, cuando la necesidad de su creación fue reconocida por un decreto del Poder Ejecutivo que reglamentaba la Ley 24065, la que en 1991 había establecido una nueva estructuración y disposiciones para el sector eléctrico. En los inicios las tareas administrativas se realizaban gracias a la colaboración y el tesón de funcionarios de las Distribuido-
2003. Convenio de Cooperación con UNESA. José Luis D’Odorico, vicepresidente de ADEERA; Fernando Ponasso, presidente de ADEERA; Pedro Rivero Torre, presidente de UNESA.
Evaluación Los aniversarios son propicios para los balances, y en el caso de ADEERA es sumamente importante recordar sus inicios, reconocer el punto de partida y los esfuerzos que posibilitaron que llegara a constituirse en esta marca registrada, para no perder nunca el camino iniciado hace 15 años. Las primeras reuniones de la Comisión Directiva, durante 1992, fueron en una sede facilitada por la Petrolera ASTRA, en la
Una de las primeras reuniones de la Comisión Directiva en el interior (Sgo. del Estero).
calle Tucumán al 600. Como una muestra de los objetivos institucionales perseguidos desde el primer día, se adoptó el criterio de que los órganos de conducción, la Comisión Directiva y la Comisión Revisora de Cuentas, se integraran por representantes de todos los asociados, garantizando la participación igualitaria con voz y voto
LOS PRIMEROS SOCIOS Fueron 8 empresas distribuidoras, las primeras socias activas de ADEERA. Dos eran las privadas metropolitanas, EDENOR S.A. y EDESUR S.A. Las otras seis eran empresas provinciales. La vieja ESEBA S.A. (Empresa Social de Energía de Buenos Aires, que se privatizaría y dividiría en EDEN SA; EDES S.A. y EDEA S.A.), la santafesina Empresa Provincial de Energía (EPESF), la mediterránea EPEC (Empresa Provincial de Energía de Córdoba), EMSE (Energía Mendoza Sociedad del Estado que posteriormente se privatizó como EDEM S.A.), la Dirección de Energía de Tucumán (luego la privada EDET SA) y la Dirección Provincial de Energía de Salta (en la actualidad la firma privada EDESA S.A.) La Secretaría de Energía de la Nación es Socia Honoraria de ADEERA.
La Revista de ADEERA
ras metropolitanas quienes aportaron su conocimiento y experiencia para delinear las bases de la Asociación. En tal sentido, merece destacarse la ayuda del Ing. Mario Smith de EDESUR y el Lic. Fernando Lavore de EDENOR, lamentablemente fallecido, quienes se comprometieron íntegramente con la creación de la Asociación. El aumento del número de asociados y las labores derivadas de la actividad societaria e institucional impulsó la contratación de asesores externos, y la incorporación de mayor número de personal permanente para hacer frente al devenir de los acontecimientos, que en forma paulatina pero sostenida, fueron marcando el sendero del crecimiento. En la actualidad, trabajan siete empleados incluidos el Gerente y personal de maestranza, a los que se agrega el asesoramiento externo de un estudio contable y otro jurídico, quienes vuelcan en ADEERA sus conocimientos para continuar consolidando el perfil institucional. El 2 de octubre, día de los festejos por el 15º aniversario, es la fecha que figura en la escritura pública Nº 240 donde se reconoce formalmente la constitución de la Asociación, siendo los socios fundadores activos 8 empresas distribuidoras. Pero año a año se fueron sumando asociados entre entes públicos, privados, y cooperativos, llegando a los 42 miembros actuales, que son responsables del 95% de la energía eléctrica distribuida en el país. ADEERA hoy es una marca registrada, un referente del sector en los mercados interno y externo, y en las actividades productivas nacionales. Además, internacionalmente, es el interlocutor válido frente a organismos pares.
de todos los miembros. Para respetar este criterio, sucesivamente, se adecuaron los Estatutos en lo que hacía al máximo de componentes de la Comisión Directiva. De los 8 originales se pasó a 20 y luego a 30, número que se mantiene en la actualidad. Por otra parte, para jerarquizar la representatividad e importancia de las Distribuidoras asociadas en la Comisión y para facilitar su funcionamiento, se crearon los cargos de vicepresidentes y secretarías, prosecretarías y la pro-tesorería. Además, al ser la mayoría de las asociadas del interior, y buscando afirmar el carácter federal de la Asociación, se estableció que las reuniones de la Comisión Directiva se realicen en forma alternativa en las sedes de distintas distribuidoras provinciales.
Gustavo Petracchi, 1º presidente de ADEERA, año 1992.
La presencia institucional Activa en promover el mejoramiento de la distribución de la energía eléctrica, tan sensible para el desarrollo del país, ADEERA logró que la opinión de los distribuidores sea reconocida y escuchada tanto en Hugo Flombaum, presidente períodos 1993 y 1994.
Número XVIII | Diciembre 2007
LAS COMISIONES TÉCNICAS
10
El tratamiento de temas específicos desde sus inicios estuvo contemplado por la Comisión Directiva que auspició la creación de Comisiones Técnicas. Especialistas y técnicos de las Distribuidoras asociadas trabajan, sobre aspectos comerciales, regulatorios y de administración. En 1992 fueron creadas y puestas en funcionamiento las de Planificación, Demanda (hoy llamada de Asuntos Regulatorios y Mercado), Tarifas e Impuestos (actualmente desglosada), y Pérdidas Técnicas y no Técnicas, hoy simplemente: Pérdidas. Posteriormente, en función de nuevas necesidades, como por ejemplo temáticas de comunicación y medio ambiente, se crearon Comisiones especificas. En la actualidad se concentran en tres grandes grupos, los cuales pueden a su vez interactuar entre sí en caso de un tema en particular. La estructura es la siguiente: Asuntos Regulatorios que agrupa a la comisión de ese nombre más la de Impuestos; Asuntos Corporativos, integrada por Comunicación, Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable, Seguridad Laboral y Asuntos Laborales, y finalmente Asuntos Técnicos, que agrupa a Calidad y Productividad – MERCOSUR, Compras, Pérdidas y Normalización.
la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) como en los organismos oficiales y privados. Este rol se reforzó con su participación en foros, congresos y otras actividades relacionadas con la temática del sector, aportando su visión sobre temas institucionales y técnicos, lo que la convirtieron en un claro referente sectorial. En lo estructural y en el funcionamiento institucional, en estos quince años, alcanzó los fines fijados en los estatutos societarios. Existen dos hitos, uno en el campo nacional y otro en el internacional, que evidencian que ADEERA cumple con sus fines societarios: • Unos de los propósitos de la Asociación es el de “promover la seguridad en las instalaciones eléctricas”. Es por eso que ADEERA convocó a varias instituciones relacionadas con el sector como el ENRE, el CAI (Centro Argentino de Ingenieros), la CADIEM (Cámara Argentina de la Industria Electromecánica actualmente CADIEEL-Cá-
Alejandro Macfarlane, presidente desde 2005 hasta la actualidad.
Alfonso Torrealba Ugarte, presidente durante 1996.
Fernando Ponasso, presidente períodos 1995 y 1997-2004.
los países de América Latina más México) y el auspicio de CIRED, la Asociación organizó en 1996, 2002 y 2006 sendos Congresos Internacionales de Distribución Eléctrica (CIDEL). Estos encuentros contaron con la presencia de autores y trabajos nacionales, de toda América, de Europa y de países de Asia y Oceanía. CIDEL, por la cantidad y calidad de los informes divulgados, se posicionó como el más importante Congreso de Distribución Eléctrica de América Latina. Su continuidad es un compromiso institucional de ADEERA y su convocatoria es esperada y apoyada por todos los distribuidores del país y la región . Son 15 años de trabajo. Puede parecer poco. Puede parecer mucho. Los frutos están a la vista.
La Revista de ADEERA
mara Argentina de la Industria Electromecánica y Luminotécnica), y la Asociación de Instaladores Eléctricos, entre otras, para analizar esta temática. Juntas fundaron la Asociación para la Promoción de la Seguridad Eléctrica (APSE) que trabaja en la revisión y el control de las nuevas instalaciones en edificios de Capital Federal y Gran Buenos Aires, tarea que se pretende extender a todo el país. • El otro mojón en la historia de ADEERA es su inserción, con fuerte presencia institucional, en el campo internacional. En 1994, a partir de una propuesta del Comité Español de CIRED (Comité Internacional de Redes Eléctricas de Distribución), ADEERA estableció relaciones con ese organismo, que es el más importante de Europa a nivel de distribución eléctrica. Inicialmente el vínculo se limitaba a la concurrencia de delegaciones de los distribuidores nacionales a los congresos que bianualmente organizaban en el Viejo Continente. La presencia de la Asociación creció, y se mantiene en todos los congresos hasta la actualidad, lo que se completa con la exposición de un importante número de trabajos técnicos de autores argentinos, alcanzando un promedio de 20 en los últimos encuentros internacionales. Como fruto de esta relación y el apoyo de la Comisión Directiva y de los propios Distribuidores a esta actividad, ADEERA pasó a ser la sede del Comité Argentino de Contacto con CIRED. En conjunto con CIER (Comité de Integración Electroenergética Regional, organismo que agrupa a
11
actividades de ADEERA
ADEERA en la La muestra se afianzó como el evento más importante de Latinoamérica.
La Bienal Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica culminó su 10° edición consagrándose como el evento de referencia en la región para todo el sector. Durante 5 jornadas de intensa actividad tanto comercial como académica, 403 empresas de Argentina, Alemania, Brasil, China, Corea, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Italia, Taiwan y Uruguay exhibieron su oferta de productos y servicios en los 40.000 m2 de superficie. La muestra fue visitada por 40.709 visitantes profesionales, provenientes de 34 países, entre ellos: Alemania, Antillas Holandesas, Australia, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia Francia, Grecia, Guatemala, Israel, Italia, Líbano, México, Noruega, Nueva Zelanda y Panamá.
ADEERA participó en la feria con un stand ubicado en el espacio destinado a las instituciones. BIEL light+building Buenos Aires 2007 estuvo organizada por la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) e Indexport Messe Frankfurt. El corte de cintas estuvo a cargo del Presidente de CADIEEL, Ramiro Prodan junto a la Secretaria de Industria Comercio y la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación, Leila Nacer, al Director de la Fundación Exportar, Marcelo Elizondo; también, la Directora de Ferias Técnicas de Messe Frankfurt, Iris Jeglitza; el Presidente de la Comisión de BIEL light+building, Jorge Cavanna; el Presidente de FISUEL, José Tomaz Gomes y el Presidente de Indexport Messe Frankfurt, Fernando Gorbarán.
Número XVIII | Diciembre 2007
Algunas de las actividades que se realizaron en paralelo a la exposición y la jerarquizaron fueron:
12
Corte de cintas a cargo de las autoridades de la Exposición.
10º Congreso Técnico Internacional. Contó con la presencia de prestigiosos oradores nacionales e internacionales. Estuvo dividido en cuatro ejes temáticos: Energía Eléctrica, Iluminación, Electrónica y Seguridad Eléctrica y Baja Tensión. ADEERA tuvo plena participación, mediante la organización y coordinación de las siguientes conferencias y mesas redondas: Matriz Energética; Tecnologías y operación en el Transporte; Generación Térmica y Generación Hidráulica. El excelente nivel académico lo transformó
Foro Internacional FISUEL. En el marco de BIEL light+building Buenos Aires, la Federación Internacional para la Seguridad de los Usuarios de la Electricidad (FISUEL) se reunió con representantes de todo el mundo con el fin de intercambiar experiencias sobre los avances de la promoción de la seguridad eléctrica. Graciela Misa y Gerardo Rabinovich en una de las Mesas Redondas coordinadas por ADEERA.
actividades de ADEERA
Jurado del Premio y participó de su otorgamiento a los ganadores del concurso.
en un evento de capacitación imprescindible para los profesionales del sector. 2º Concurso Técnico – Científico Internacional BIEL light+building. Este concurso tuvo por objetivo impulsar el interés en las áreas tecnológicas cubiertas por la Exposición y el Congreso Técnico Internacional y fomentar el estudio y la investigación, como medio de promover el desarrollo. Los ganadores en los distintos focos expusieron sus trabajos en el 10º Congreso Técnico Internacional. Claudio Bulacio y Pedro Vidal en el stand de ADEERA.
Reunión de Intercámaras. Durante la muestra, invitados por CADIEEL, se congregaron representantes de las entidades que nuclean al sector. Participaron la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (ANFALUM); la Asociación Alemana de Fabricantes de Electricidad y Electrónica (ZVEI) y la Federación Italiana de Industrias Electrotécnicas y Electrónicas (ANIE). Primera Ronda Internacional de Compradores de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica. Organizada en conjunto por CADIEEL, Indexport Messe Frankfurt y la Fundación Export.Ar. En los 5 días de feria se coordinaron casi 300 reuniones de negocios. La próxima edición de BIEL light+building Buenos Aires se realizará del 3 al 7 de Noviembre de 2009 en La Rural Predio Ferial.
Una vista del stand de ADEERA en BIEL.
La Revista de ADEERA
3º edición del Premio ELI (Efficient Lighting Initiative), premio a la iluminación eficiente. En nombre de ADEERA, Juan Carlos Trasierra recibió una placa en carácter de
13
Número XVIII | Diciembre 2007
actividades de ADEERA
Organizado por la Fundación Universitaria del Río de la Plata
14
ADEERA participó en el
XXII Seminario País Federal El gerente de la asociación, Claudio Bulacio, disertó en el panel “Nuevos negocios en Argentina, el rol empresario”. Su exposición estuvo destinada a concientizar a los jóvenes profesionales de la importancia estratégica que tiene el recurso energético. En el marco de la BECA USA 2008 de la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP), ADEERA, a través de su gerente Claudio Bulacio, participó en el panel “Nuevos negocios en Argentina, el rol empresario”, que se llevó a cabo el 9 de noviembre en la sede central de la Universidad de San Andrés (UDESA). El panel estuvo integrado, además, por Martín Dedeu (Presidente Minera Aguilar) y Guillermo Gabella (Director de BOLDT). La exposición del Ing. Claudio Bulacio tuvo como eje central concientizar a los jóvenes profesionales de la importancia estratégica que tiene el recurso energético. Para ello, destacó las distintas actividades que realizan tanto la Asociación como las Distribuidoras en el fomento y la promoción del uso racional de la energía eléctrica. El programa BECA USA 2008 tiene por objeto la selección de 15 becarios de un total de más de 100 inscriptos de jóvenes profesionales de todo el país. Los elegidos visitarán los Estados Unidos durante todo el mes de febrero de 2008 con una intensa agenda académica e institucional.
Claudio Bulacio en momentos de su disertación.
Claudio Bulacio, Martín Dedeu y Guillermo Gabella en el panel.
actividades de ADEERA
Organizado por ADEERA y CACIER
Del 22 al 24 de setiembre de 2008, se celebrará en la ciudad de Mar del Plata el Congreso Latinoamericano de Distribución Eléctrica, CLADE 2008, bajo el lema “Un compromiso continuo con la calidad y la eficiencia”. El objeto de CLADE 2008 es difundir nuevos conocimientos, tecnologías y com-petencias sobre los siguientes temas clave que se abordarán: “Calidad del Servicio y Producto”, “Eficiencia Energética y Tecnología”, “Pérdidas Técnicas y No Técnicas”, “Generación Distribuida y Energías Alternativas vinculadas a la Red de Distribución” y “Mantenimiento y Operación en la Distribución”. El evento será el escenario ideal donde los especialistas tendrán la oportuni-
dad de presentar sus trabajos técnicos y debatir con sus pares de otras partes del mundo. Asimismo, se organizarán Mesas Redondas sobre temas de interés del sector a las que se invitarán a destacados expertos. También se realizará un curso pre-congreso sobre “Mantenimiento y Operación en la Distribución”. CLADE 2008 es organizado conjuntamen-te por la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) y el Comité Argentino de la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CACIER), y cuenta con el auspicio institucional de la Comi-sión de Integración Energética Regional (CIER).
La Revista de ADEERA
Mar del Plata sede del evento de distribución más importante de América Latina
15
actividades de ADEERA
IV Congreso y Exhibición Mundial de Energía Eólica
Destacan el potencial de América Latina para
la producción eólica Durante el encuentro mundial del sector realizado por primera vez en América Latina, los especialistas destacaron el fuerte crecimiento de la industria eólica en los últimos años. empresas latinoamericanas y del resto del mundo acordaron continuar con un proceso tendiente a adoptar las medidas necesarias para la creación de una industria eólica local que sea fuerte y perdurable.
Actualidad “Con 25% por año de crecimiento, somos la industria energética que más rápido crece en el mundo”, declaró el presidente de la Asociación Mundial de Energía Eólica, el indio Anil Kabe. Si bien la producción eólica es una pequeña parte de los 3,5 millones de megawatts de energía producidos en el mundo, Kabe consideró que la progresión es constante dadas las condiciones actuales muy favorables como el alza permanente del precio del petróleo y el calentamiento global.
Número XVIII | Diciembre 2007
La región
16
Portada del llamado a presentación de trabajos.
Mar del Plata fue sede del VI Congreso y Exhibición Mundial de Energía Eólica (VI World Wind Energy Conference and Exhibition, WWEC 2007), en conjunto por la Asociación Mundial de Energía Eólica (World Wind Energy Association-WWEA) y la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE). Durante el encuentro, distintas
Más de 400 panelistas provenientes de distintos países, analizaron los problemas en la generación eléctrica que presentan distintos países de América Latina. Respecto de la Argentina los especialistas consideraron que las energías renovables aparecen como una alternativa más que interesante, en especial la generación a partir de la fuerza del viento.
actividades de ADEERA Los parques eólicos han registrado un importante crecimiento en los últimos años.
ADEERA participó con un stand institucional.
la energía renovable en el mundo. En este sentido, comentó que en 2006 se produjeron 73 mil kMw a nivel mundial y que se espera que en 2007 se alcancen los 109 mil kMw. El funcionario afirmó que la participación de América Latina en la producción mundial de energía eólica es de sólo el 0,7% y que, por este motivo, es una región que presenta oportunidades comerciales en este ámbito.
Impulso La Conferencia y Exposición Mundial de Energía Eólica se realiza año tras año en distintos países con el objetivo de promover y desarrollar la utilización de la energía eólica como fuente primaria de generación energética. En sus cinco ediciones anteriores, la WWEC tuvo como sedes a Berlín, República Federal de Alemania (2002); Ciudad del Cabo, Sudáfrica (2003); Beijing, República Popular China (2004); Melbourne, Australia (2005) y Nueva Delhi, India (2006).
La Revista de ADEERA
En el Congreso se estableció la necesidad de que América Latina diseñe políticas públicas para la promoción de la energía eólica que hasta el momento tiene una escaso desarrollo en la región. El compromiso es crear lazos entre las empresas líderes en la utilización de energía eólica y compañías de la región para fomentar el aprovechamiento de la fuerza del viento. Stefan Gsenger, Secretario General de la Asociación Mundial de Energía Eólica, repasó en su presentación la actualidad de
17
actividades de ADEERA
En la Universidad Católica Argentina
Se realizó una Jornada de Capacitación Profesional Consistió en el dictado de tres cursos referidos a la Comunicación Interna, los Asuntos Públicos y la Negociación. El dictado de los mismos estuvo a cargo de docentes de postgrado de la UCA. El Dr. Federico Rey Lennon, el Lic. Daniel Pinto y el Lic. César Caldarola, tuvieron a su cargo el dictado de los distintos cursos. Se abordaron temas puntuales como: la Comunicación Interna; los directivos y la información; la organización en red y redes formales e informales. En Asuntos Públicos se vieron temas vinculados a la agenda gubernamental; cómo influir en la agenda pública; la “ingeniería del consentimiento” y las sociedades de riesgo. En Negociación se abordaron temáticas como liderazgo situacional; concepto de motivación y factores motivadores. Además se les realizó un test a los participantes para orientarlos en su conformación de personalidad a la hora de negociar y al finalizar el curso se desarrolló
Miembros de ADEERA y docentes durante el dictado del curso.
un taller de negociación: se conformaron dos grupos entre los asistentes y se trabajó sobre un supuesto conflicto entre dos empresas.
Comisión de Comunicación Número XVIII | Diciembre 2007
En noviembre se llevó a cabo la VIII Reunión de Reflexión de la Comisión de Comunicación, en la ciudad bonaerense de San Pedro.
18
Miembros de la comisión de comunicación.
Durante el encuentro organizado por la Cooperativa de San Pedro, distribuidora asociada a la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), se analizaron y elaboraron el Plan de Comunicación y el Presupuesto 2008. Además, los asistentes a la reunión diseñaron un cronograma para aplicar las acciones del Plan de Comunicación a lo largo de 2008 y consensuaron distintas estrategias comunicacionales.
Se realizó el taller de
Comunicación para el Progreso EDET S.A. y ADEERA coordinaron la realización de un espacio con el objetivo de difundir los principios del Pacto Global de Naciones Unidas y capacitar en la redacción de las COPs.
Las empresas firmantes de Pacto Global de las Naciones Unidas deben comunicar anualmente los progresos registrados, a través de sus prácticas de Responsabilidad Social Empresaria, en cumplimiento de los principios contenidos en el acuerdo. Esos puntos se alinean con el respeto a los derechos humanos, a los derechos laborales, la protección del medioambiente y la lucha contra la corrupción. Con el objeto de difundir los principios del Pacto Global y lograr un entrenamiento en la redacción de las Comunicaciones de Progreso, la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET) y la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) coordinaron la realización, el 1 de octubre, de un taller de capacitación en el Hotel del Sol,
San Javier, Tucumán. Estuvo orientado a la identificación de prácticas de RSE en la distribución eléctrica, a efectos de introducir el marco conceptual de la RSE y reforzar los fundamentos del Pacto Global. La actividad, estuvo a cargo de Nicolás Liarte (Universidad Católica de Córdoba), Flavio Fuertes (Referente del Punto Focal de la Red Argentina) y Graciela Misa (ADEERA). Participaron del taller responsables de recursos humanos y relaciones institucionales de Empresa Distribuidora de Energía de Catamarca (EDECAT), Empresa Distribuidora de Electricidad de Santiago del Estero (EDESE), Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta (EDESA), Empresa Jujeña de Energía (EJE) y ejecutivos de diferentes áreas de EDET.
Una numerosa concurrencia asistió al taller.
La Revista de ADEERA
Los disertantes durante el encuentro.
actividades de ADEERA
En Tucumán
19
actividades de ADEERA Número XVIII | Diciembre 2007 20
Crear mejores empresas y mejores sociedades: el desafío del Pacto Mundial El Pacto Mundial de Naciones Unidas nació en el año 1999 cuando Kofi Annan, entonces Secretario General de Naciones Unidas, pronuncia su discurso inaugural en el Foro Económico y Social de Flavio Fuertes, Punto Focal Davos. El Secretadel Pacto Mundial de Naciones Unidas en Argentina rio General hizo en aquel momento una invitación y un reto a los empresarios: les propuso conciliar los beneficios que provienen de la globalización (de los cuales las empresas son uno de los principales protagonistas) con los valores y principios universales propuestos por Naciones Unidas. El Pacto Mundial se ha convertido en la iniciativa de ciudadanía corporativa voluntaria más importante del mundo con más de 3.800 organizaciones adheridas en el Mundo. La propuesta del Secretario General de Naciones Unidas es transformadora: representa el llamado de la ONU a las empresas para que modifiquen la manera de hacer sus negocios, revisando sus actividades y sus vínculos con los grupos de interés a la luz de los derechos humanos, los estándares laborales promovidos por la Organización Internacional del Trabajo, la defensa del ambiente y la lucha contra la corrupción en todas sus formas. Es por eso que decimos que el Pacto Mundial tiene un carácter transformador de la empresa pero es, al mismo tiempo, el mayor intento global por cambiar las reglas de funcionamiento y las instituciones de la economía global. En nuestro país, los principios fueron adoptados por 292 organizaciones. La red argentina se ha convertido en un referente regional por la cantidad de miembros pero, además, por las actividades que
desarrolla anualmente y por la cantidad de comunicaciones de progreso recibidas desde el 2004 a la fecha (277). Este movimiento ha sido encabezado, desde su génesis, por un grupo de entusiastas líderes que han comprendido el mensaje y el objetivo del Pacto Mundial. Entre ese grupo se encuentra ADEERA y varias de las empresas de distribución de electricidad del país. Este año, por ejemplo, la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica fue elegida por los propios miembros de la red argentina para integrar la Mesa Directiva local del Pacto Mundial (un lugar de privilegio pero también de suma responsabilidad). Del total de Comunicaciones de Progreso presentadas en el 2007 (96), un total de 14 (es decir el 15%) son de empresas del sector, mostrando su importancia dentro de la red argentina y su liderazgo en la presentación de reportes de avance en la internalización de los Principios. Finalmente, la empresa EDET (otro ejemplo que esperamos otros imiten en el 2008) ha realizado un taller para compartir el aprendizaje obtenido por la compañía con los Gerentes y responsables de diversas áreas de la empresa e invitando a otras empresas de su cadena de valor para que adhieran a los Principios del Pacto Mundial. Estos ejemplos sirven para ilustrar que el camino se está construyendo, no sólo en la dimensión individual orientada a crear mejores empresas (en el sentido de mejorar los resultados económicos) sino también en la dimensión colectiva, más orientada a generar mejores sociedades (más inclusivas). Este es el desafío del Pacto Mundial de Naciones Unidas y el principal objetivo del 2008 para las Agencias de Naciones Unidas (PNUD, CEPAL y OIT) que desde el 2004 acompañamos en forma ininterrumpida a los empresarios de la red argentina.
Panel sobre la eficiencia energética
El gerente Ing. Claudio Bulacio disertó en el Tercer Encuentro Nacional para la capacitación de la Red Nacional de Formación Profesional, que se realizó en la sede del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), sobre la eficiencia energética. Durante su exposición, Bulacio dio a conocer las acciones que realizan tanto las empresas distribuidoras asociadas a ADEERA, como la propia entidad con el fin de desarrollar el uso eficiente de la energía. La apertura del encuentro estuvo a cargo del Lic. Jorge Srur, Director Nacional de Educación Técnico Profesional y Ocupacional y el Lic. Edgardo Margiotta, Coordinador del Programa de Formación Profesional. En el primer día se realizaron además las siguientes presentaciones: Red Nacional de Formación Profesional, sector Energía Eléctrica, por Hernán Raffo; Fundaluz XXI, Director de Formación y Capacitación, “Experiencias Formativas en Formación Profesional”, por el Sr. Julio Gaitán; FACE. (Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas), presidente Cdor. Marcelo Gallo y el Perfil Profesional y el Marco de Referencia del Electricista Domiciliario y auxiliar del Electricista Domiciliario, por el Lic. Edgardo Margiotta. Además se hizo un trabajo en comisiones sobre los aportes al marco de referencia del Electricista Domiciliario de los C. F. P. que integran la Red Nacional de Formación Profesional, sector Energía Eléctrica. La segunda jornada comenzó con un plenario para la puesta en común de lo trabajado en cada comisión. A continuación el
Lic. Sergio Bertini, del Programa ESEDUCAINET, expuso sobre emprendedorismo y el Lic. Marcos Solis, Coordinador Comisión Nacional de Microcrédito- Subsecretaria de Desarrollo Local y Economía Social, habló sobre Microcrédito. Después fue el turno de panel de “Eficiencia energética”, a cargo de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA). Luego la Prof. Silvia Brunet de ADEC (Asociación para el Desarrollo Económico Colonense), disertó sobre el Proyecto asociativo. Y en el cierre el Prof. Juan José Louzan del “Instituto 13 de Julio “-Ciudad de Buenos Aires, expuso sobre Estrategias Didácticas en la Protecciones Eléctricas en Inmuebles. En el final se hizo un espacio para que los presentes puedan evaluar los resultados del encuentro.
Claudio Bulacio durante la exposición.
La Revista de ADEERA
Participó en el Tercer Encuentro Nacional para la capacitación de la Red Nacional de Formación Profesional.
actividades de ADEERA
ADEERA estuvo presente en el INET
21
Número XVIII | Diciembre 2007
actividades de ADEERA
Provincia de Buenos Aires
22
Jornada sobre energía eléctrica en la Cámara de Diputados En el recinto de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires se llevó a cabo la jornada “Investigación, desarrollo e innovación tecnológica en sistemas de generación de energía eléctrica, mediante fuentes energéticas alternativas”. Fueron sus organizadores el Dr. Ismael José Passaglia (presidente de la HCD), el Dr Jesús Aispuru (presidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente de la HCD) y la Lic. Silvia Suárez Arocena, Secretaria de Política Ambiental de la provincia de Buenos Aires. ADEERA participó en el Panel Mercado Eléctrico, en el cual el Ing. Ramiro Torrellas de la distribuidora EJSEDSA (Jujuy-Servicios Dispersos), expuso acerca de “La participación de empresas distribuidoras en
Ing. Ramiro Torrellas y Dr Jesús Aispuru.
el desarrollo de investigación y fabricación de generadores de electricidad por energía alternativa, para alimentación del sistema interconectado”. El cierre estuvo a cargo del Dr. Aispuru quien señaló que “hoy la gestión de energías renovables es una necesidad de estado” y agregó que “hay que investigar alternativas de energías renovables. Nosotros seremos los responsables de elaborar marcos regulatorios adecuados”.
Las autoridades en la apertura de la jornada.
actividades de ADEERA
CIDEL se extiende por todo el país
La Revista de ADEERA
Con el objetivo de llevar los conceptos tratados durante el Congreso Internacional de Distribución de Energía Eléctrica (CIDEL 2006) realizado en Buenos Aires, durante todo el año se realizaron eventos sobre el mismo en varias provincias. Así, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Chaco, Tucumán y Santa Fe fueron sede de jornadas y seminarios de extensión del congreso que reúne a las empresas, industrias, profesionales y técnicos más representativos del sector. La tercera edición de CIDEL se realizó en el Hotel Panamericano de Buenos Aires entre el 27 y 29 de noviembre 2006. Durante el evento se expusieron cerca de 400 trabajos técnicos preseleccionados provenientes no sólo de la Argentina sino de diversos países. Una vez más CIDEL permitió el intercambio de opiniones que posibilitan compartir y exponer distintos adelantos tecnológicos, de gestión, tarifarios y relacionados con el desarrollo sustentable, entre otros, con el objetivo de progresar e interrelacionar inquietudes entre los asistentes.
23
actividades de ADEERA
Extensión de CIDEL
Río Cuarto fue sede del primer seminario Organizado por EPEC y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), y con el auspicio de ADEERA, se llevó a cabo el pasado 14 de junio el primer Seminario Extensión del 3er Congreso Internacional de Distribución Eléctrica (CIDEL). Profesionales, personal de las cooperativas y estudiantes, concurrieron desde distintos puntos de la provincia de Córdoba para escuchar las conclusiones de los trabajos presentados en la edición 2006 realizada en Buenos Aires. Con una convocatoria importante, el pasado 14 de junio se realizó en Río Cuarto, el primer Seminario Extensión del Tercer Congreso Internacional de Distribución Eléctrica (CIDEL). Pese al mal tiempo, más de 150 personas, entre profesionales, personal de las cooperativas y estudiantes, concurrieron desde distintos puntos de la provincia para escuchar las conclusiones de los trabajos presentados en la edición 2006 realizada en Buenos Aires. El encuentro fue organizado por EPEC y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y contó con el auspicio de ADEERA.
Apertura
La apertura del seminario estuvo a cargo de la encargada de las relaciones institucionales de ADEERA, Graciela Misa, quien se refirió a la responsabilidad social empresaria y a la regulación de la distribución eléctrica. Luego fue el turno de Mario Cebreiro, presidente del Comité Técnico de CIDEL, que abordó el tema de las instalaciones eléctricas en la distribución, es decir, las subestaciones, las líneas y los cables.
Número XVIII | Diciembre 2007
Exposición de EPEC
24
La jornada, de más de cinco horas, se dividió en dos paneles. Luego de una pausa, comenzó la exposición de los representantes de EPEC. Un breve resumen de la empresa, precedió a la exposición sobre pérdidas no técnicas del Gerente Comercial, César Navarro. Este describió la estrategia multifrontal que lleva adelante la compañía en la lucha contra el fraude. El último punto, referente a la acción educativa, quedó en
Representantes de EPEC, UNRC y ADEERA durante la jornada.
Disertantes frente a un numeroso auditorio.
manos del vocero de la empresa, Adrián Calvo, quien explicó el papel concientizador que realiza la Unión Educativa para el Consumo de la Energía (UECE) en los talleres comunitarios en los barrios populares. También se refirió a las campañas emprendidas por la empresa sobre eficiencia energética.
Cierre
La cuestión medioambiental cerró la jornada. EPEC presentó las conclusiones del “Programa Córdoba Libre de PCB” que fue desarrollado por la empresa junto a las Agencias Córdoba Ambiente y Córdoba Ciencia. Sergio Nirich, jefe del Departamento de Seguridad Industrial y Gestión Ambiental de EPEC, explicó los alcances de este programa, pionero en el país, que logró erradicar el aceite contaminado de los transformadores eléctricos en un tiempo inferior a lo estipulado a nivel nacional. Las palabras finales quedaron a cargo del Director del Instituto de Protecciones de Sistemas Eléctricos de Potencia de la universidad local, Juan Carlos Gómez, que agradeció el empeño puesto en la organización del seminario de CIDEL. Luego, resaltó el enfoque de EPEC sobre los problemas técnicos que enfrentan las empresas de energía y aseguró que “no se resuelven solamente con aspectos técnicos sino que con muchos otros, entre ellos los sociales, que son sumamente importantes”. Finalmente, rescató la importancia de esta jornada y afirmó que “a este congreso; le llamé CIDEL Federal, porque es una manera que llegue a todos los rincones del país lo que se hace en Buenos Aires”.
Encuentro organizado por SECHEEP
Se llevó a cabo el 24 de agosto en la ciudad de Resistencia un seminario bajo el lema “Extensión del 3er Congreso Internacional de Distribución Eléctrica”. Estuvo destinado, principalmente, a alumnos de las carreras universitarias de ingeniería eléctrica con el objeto de brindarles conocimientos técnicos sobre los aspectos más destacados de la distribución eléctrica a nivel mundial. Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial (SECHEEP), además de atender el servicio público de distribución eléctrica provincial, lleva adelante una gran cantidad de acciones relacionadas con la interacción comunitaria. En esta oportunidad, realizó el 24 de agosto en la ciudad de Resistencia, el seminario “Extensión del 3er Congreso Internacional de Distribución Eléctrica”. El encuentro estuvo destinado principalmente a los alumnos de las carreras universitarias de ingeniería eléctrica con el objeto de brindarles conocimientos técnicos sobre los aspectos más destacados de la distribución eléctrica a nivel mundial.
actividades de ADEERA
Capacitan a universitarios en Chaco
El público siguió atentamente las exposiciones.
La inauguración del seminario que se realizó en el aula magna de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia, estuvo a cargo de los representantes de las entidades organizadoras, el Lic. Carlos Lomónaco, presidente de SECHEEP; el Ing. Claudio Bulacio, gerente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA); el Ing. Francisco Benítez, decano de la UTN; y el Ing. Eduardo Alberto Cirera director de la carrera de ingeniería de la UNNE. Luego se expusieron las conclusiones de más de 400 trabajos técnicos provenientes de 27 países de Latinoamérica, Europa y resto del mundo, analizados en el 3er Congreso Internacional de Distribución Eléctrica que se realizó en Buenos
Miembros de la organización en la UTN de Resistencia, sede del encuentro.
Aires. Estas conclusiones estuvieron a cargo de tres destacados disertantes, el Ing. Héctor Soibelzon, el Ing. Raúl Stival y la Lic. Graciela Misa, quienes durante media jornada tuvieron la labor de transferir el conocimiento técnico sobre el siguiente temario analizado en CIDEL: “Subestaciones, líneas y cables”; “Operación, protección y control de redes de distribución”; “Sistemas de gestión de la distribución”; “Calidad del servicio y del producto”; “Regulación de la distribución eléctrica y del sector eléctrico en general”; y “Responsabilidad social empresaria y desarrollo sustentable”.
Cierre
Finalmente, los ingenieros César Luis Cotichelli y Rubén Sáez expusieron los dos trabajos técnicos presentados por SECHEEP en CIDEL. Ellos fueron: “Segmentación del mercado de pérdidas técnicas” y “Sistemas económicos de estructuras de emergencia, para una rápida reposición de líneas de 132 KV averiadas”, respectivamente. El éxito de este seminario, reflejado en una convocatoria de 250 asistentes, fue posible gracias a los esfuerzos sumados por SECHEEP y las universidades locales co-organizantes: Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Facultad de Ingeniería, Ministerio de Educación y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Resistencia. La actividad contó con el auspicio institucional de ADEERA.
La Revista de ADEERA
Apertura
25
actividades de ADEERA
Evento organizado por EDEMSA
Disertaron sobre desafíos de la distribución eléctrica en el país Mendoza fue sede de la extensión del 3er Congreso Internacional de Distribución Eléctrica (CIDEL). El contador Horacio Marchessi, Gerente General de la Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza (EDEMSA), analizó las últimas inversiones realizada en la provincia y abordó algunos aspectos sobre los desafíos que debe superar el sector de la distribución eléctrica en la Argentina. Con el auspicio de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), y la organización de la Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza (EDEMSA) y las universidades Tecnológica Nacional y de Mendoza, se realizó en la provincia la extensión del 3er Congreso Internacional de Distribución Eléctrica (CIDEL). Las charlas tuvieron lugar en el aula magna de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad de Mendoza y asistieron más de 650 personas. Módulos La jornada, a la que asistieron representantes de las asociaciones del sector, de las empresas distribuidores, profesionales y estudiantes, se dividió en módulos temáticos con el objetivo de transferir conocimientos y compartir las experiencias y contenidos del congreso realizado el año pasado en Buenos Aires.
Autoridades inauguran el congreso.
Respecto de RSE, Graciela Misa, ofreció una especie de actualización sobre los distintos enfoques y áreas que están abordando las empresas en el mundo, la región y, especialmente, la Argentina. Y destacó que esta temática se viene afianzando en todo el mundo.
Los temas tratados durante las exposiciones estuvieron relacionados con la operación y control de redes de distribución; subestaciones líneas y conductores; sistemas de gestión y calidad de servicio; regulación y Responsabilidad Social Empresaria (RSE), entre otros.
Número XVIII | Diciembre 2007
De izquierda a derecha: Mario Cebreiro, Raúl Stival, Graciela Misa.
26
Sobre el cierre del evento, el contador Horacio Marchessi, Gerente General de EDEMSA, la principal distribuidora de Mendoza, disertó sobre las últimas inversiones realizada en la provincia y analizó algunos aspectos sobre los desafíos que debe superar el sector de la distribución eléctrica en la Argentina.
Los organizadores en la Universidad de Mendoza, sede del encuentro.
El seminario estuvo dirigido a estudiantes universitarios, profesionales del sector de la distribución, autoridades del poder concedente y de los entes reguladores, consultores y público en general.
Fuerte interés de estudiantes en temas energéticos El 11 de octubre se llevó a cabo la 3era. Extensión Regional del Congreso Internacional de Distribución Eléctrica organizada por la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET) y la asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA). Del evento participaron 370 personas, de las cuales 56% eran estudiantes de carreras de ingeniería de las universidades regionales.
La 3era. Extensión Regional del Congreso Internacional de Distribución Eléctrica, se llevó a cabo en la provincia de Tucumán el 11 de octubre de 2007 organizada por la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET S.A.) y ADEERA. El encuentro se realizó en el Auditorio Dr. Augusto Battig de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán y contó con la adhesión de las empresas distribuidoras del NOA: Empresa Jujeña de Energía (EJE), Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta (EDESA), Empresa Distribuidora de Electricidad de Santiago del Estero (EDESE) y Empresa Distribuidora de Energía de Catamarca (EDECAT). El seminario fue declarado de interés educativo por la Resolución 856/07 de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán.
Actividades
Como parte de las actividades de coordinación se organizó un desayuno de trabajo donde participaron los decanos de las tres Facultades de Ingeniería de la provincia, ejecutivos de EDET S.A. y la Lic. Graciela Misa (ADEERA). Asimismo, el Lic. Fernando Ponasso realizó la difusión del congreso mediante charlas informativas destinada a los alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, en las Facultades de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional y de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
Asistencia
Del evento participaron 370 personas, de las cuales 56% eran estudiantes de carreras de ingeniería de las universidades regionales, el resto de los asistentes fueron docentes de dichas instituciones y profesionales del sector eléctrico de las empresas del NOA. A su cierre, el Ing. Cebreiro recordó la importancia de la carrera de ingeniería eléctrica y la formación de profesionales idóneos para su desarrollo en el sector a futuro.
Los disertantes.
La Revista de ADEERA
Gran convocatoria en todo el NOA.
La mesa académica estuvo integrada por el Gerente de ADEERA, Ing. Claudio Bulacio, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, Ing. Mario Donzelli, el Gerente General de EDET S.A., el Ing. Esteban Hund Villagra y el presidente de CIDEL, Ing. Mario Cebreiro. En su desarrollo se expusieron las siguientes temáticas: “Calidad de Servicio a Nivel de Cliente” a cargo del Ing. Alejandro Enrique Soza (EJE), “Cambio de Cruceta de Madera en Línea Media Tensión (13.2 Kv. - 33 Kv.) - TCT Contacto desde Hidroelevador Aislado” a cargo del Ing. Omar Marcelo Medina (EDESA), “Sistema de Información Geográfica para la Gestión de Distribución Eléctrica” a cargo del Sr. Gabriel Ance (EDET), “IN-SITU - Facturación en Terreno” a cargo del Ing. Marcelo Boscarino (EDET), “Los Campos Electromagnéticos de Frecuencia” a cargo del Ing. Ricardo Díaz (CONICET-UNT).
actividades de ADEERA
En Tucumán
27
actividades de ADEERA
Durante un seminario en Santa Fe
Analizaron los principales temas de distribución En la sede de la Universidad Tecnológica Nacional de Rosario se desarrolló la jornada “Extensión del 3er. Congreso Internacional de Distribución Eléctrica” cuyo objetivo fue la transferencia del conocimiento del CIDEL 2006 realizado en Buenos Aires. En el encuentro se abordaron los principales temas de distribución de la comunidad eléctrica mundial. • Calidad del servicio y del producto • Regularización de la distribución eléctrica y del sector eléctrico en general • Responsabilidad Social Empresaria y desarrollo sustentable
Autoridades en la apertura del evento.
El 2 de noviembre en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional de Rosario se desarrolló la jornada “Extensión del 3er. Congreso Internacional de Distribución Eléctrica”. En este marco, especialistas del sector que conforman el Comité Técnico de CIDEL expusieron los aspectos técnicos más destacados del evento realizado en Buenos Aires. La Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPESF), la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario, y ADEERA, aunaron esfuerzos para organizar el seminario cuyo objetivo fue la transferencia del conocimiento del CIDEL 2006.
El desarrollo de las charlas estuvo a cargo de los especialistas, miembros del Comité Técnico de CIDEL, Ing. Orlando Ramati, Ing. Raúl Stival, y Lic. Graciela Misa. También se dio a conocer el trabajo técnico “Apuntes, el concepto de sustentabilidad socioambiental y los mecanismos de regulación de la distribución eléctrica” por los Ingenieros Pablo Bertinat y Juan Salerno. La jornada contó con la presencia de profesionales del sector de la distribución eléctrica, autoridades gubernamentales, organizaciones civiles, estudiantes y público en general, quienes siguieron con interés el desenvolvimiento del seminario.
Número XVIII | Diciembre 2007
La inauguración del seminario estuvo a cargo de representantes de ADEERA, Ing. Claudio Bulacio (Gerente), EPE (EPESF), Ing. Juan A. Ruíz (Vicepresidente), y UTN-Rosario, Ing. Jorge Nocino (Sec. Extensión Universitario).
28
Se trasmitieron las conclusiones de más de 400 trabajos sobre distribución eléctrica. Las áreas consideradas fueron el análisis de los principales temas de la distribución que aborda actualmente la comunidad eléctrica mundial: • Subestaciones, líneas y cables • Sistemas de gestión de la distribución • Operación, protección y control de redes de distribución
Miembros del comité Técnico expusieron las conclusiones de CIDEL.
Se puede consultar a través de Internet
Fue durante la jornada de extensión de CIDEL 2006 que se desarrolló en la Universidad del Comahue. El trabajo se logró recopilando datos de toda la provincia, con estadísticas de hasta veinte años. Incluye 1.200 puntos relevados en distintas alturas a los que se accede con un programa que se puede descargar de la página web del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN). revista de ADEERA, a través de la Fundación de Estudios Patagónicos, y la presentación del Mapa Eólico de Neuquén, con datos de toda la provincia, y estadísticas de hasta veinte años, y que incluye 1.200 puntos relevados en distintas alturas a los que se accede con un programa que se puede descargar de la página web del EPEN. Como dato relevante se destacó que más del 50% de la superficie neuquina encuadra en la calidad de vientos requeridas por organismos internacionales para el financiamiento de eventuales proyectos.
El 25 de noviembre, en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Comahue se desarrolló la jornada de extensión del Congreso Internacional de Distribución de Energía Eléctrica “CIDEL 2006”. Abrió el Congreso, en su calidad de organizador, el Dr. Nicolás Salvatori, presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN). Luego, en representación de la organización general a cargo de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) hizo uso de la palabra la Lic. Graciela Misa y finalmente recibió a los asistentes el anfitrión y decano de la Facultad de Ingeniería, el Dr. Eduardo Reyes. Posteriormente, se desarrolló el programa que incluyó exposiciones a cargo de los Ing. Mario Cebreiro y Gabriel Gaudiño quienes participaron del CIDEL en Buenos Aires y de profesionales y técnicos del EPEN (dos de los trabajos fueron los expuestos en Buenos Aires) quienes disertaron con relación a temas como la tecnología PLC (transmisión de datos sobre líneas eléctricas), Segmentación Vertical en el Marco Regulatorio, Descargas atmosféricas sobre las líneas, Modelo de empresa estatal con gestión Compartida y Sistema de seguridad pública. Un párrafo aparte merecen dos trabajos: Campaña de seguridad y Racionalidad en el uso de la energía, políticas de RSE, ya publicado en la
Metodología
La metodología del Congreso es la distribución de las ponencias entre los participantes antes de asistir, a los efectos de su lectura, para dar la posibilidad, en una especie de mesa redonda, de consultar con los autores aquellos temas que son de interés específico. Estas preguntas pueden, incluso, anticiparse vía mail y se las denomina “contribuciones”. De este modo, se puede optar por un menú que consiste en varias salas en las que simultáneamente se exponen los trabajos y se someten a consideración de la audiencia. Para las autoridades del EPEN, el hecho de haber participado con dos trabajos es muy importante, ya que se trata de uno de los encuentros de intercambio profesional y técnico más importantes del sector. Más satisfactorio aún para el EPEN es haber podido realizar la extensión en Neuquen, llegando a un público entusiasta y numeroso, entre los que se contaban profesionales, empresarios, directivos de empresas, académicos y estudiantes, que recibieron con mucho agrado la propuesta, ya que se trata de una provincia eminentemente energética y por la distancia, compromisos, o temas de agenda, muchos de quienes participaron en la extensión no pudieron concurrir al CIDEL de Buenos Aires.
La Revista de ADEERA
Autoridades inauguran el seminario frente al auditorio
actividades de ADEERA
Presentaron el Mapa Eólico de Neuquén
29
asociadas
Accionistas de Edenor A lo largo de 2007 Edenor exhibió una serie de cambios en su composición accionaria que consolidó la posición de su controlante, Pampa Holding, quien concretó la salida a Bolsa de la distribuidora, una de las empresas con más negocios cotidianos en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. En la actualidad Edenor integra el grupo Pampa Holding, que la controla a través de Dolphin Energía y IEASA, sociedades que tienen el 100 por ciento de Easa, accionista mayoritario de la distribuidora con 51% de su capital. A su vez, 48,8% de las acciones se transan tanto en el New York Stock Exchange (NYSE) como en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde los papeles representativos de la empresa comenzaron a cotizar a fines de abril. En septiembre de 2007 Pampa adquirió la participación controlante de Edenor mediante un canje de tenencias accionarias con el grupo Dolphin, que a su vez había tomado el control, tras la compra a Electricité de France, del 65% del capital de Edenor en septiembre de 2005.
Número XVIII | Diciembre 2007
Otros negocios de Pampa Holding
30
Pampa Holding está presente en los tres sectores de la energía eléctrica: generación, transporte y distribución. En el sector de la generación cuenta entre sus activos con la Central Térmica Güemes y la Central Piedra Buena. En transporte posee 53% del capital de Transener y 90% de Transba, en tanto que en distribución, es el accionista controlante de Edenor. A lo largo del año 2007 y con la impronta de su accionista mayoritario, Edenor, anunció un plan de inversiones por u$s 1.000 millones hasta el año 2016, entregó las primeras dos casas construidas dentro
del proyecto de viviendas energéticamente eficientes, encaró el más ambicioso proyecto de reconversión tecnológica en el sector informático y prepara sus instalaciones para atender el sostenido crecimiento de la demanda. Pampa Holding S.A. es la empresa integrada de electricidad más grande de Argentina. A través de cuyas subsidiarias participa en la generación, transmisión y distribución de electricidad en Argentina. Pampa se encuentra listada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y cuenta con un programa de GDSs (1 Global Depositary Share = 25 acciones) admitido para cotizar en la Bolsa de Luxemburgo y negociarse en el Euro MTF Market. Dado su alto volumen de transacciones en la BCBA, la acción de Pampa ingresó en el índice Merval en octubre de 2006 y hoy es una de las acciones con mayor liquidez en el mercado, con una participación del 13,8% de ese índice. Si bien la sociedad comenzó sus actividades en el año 1945 (entonces con la antigua denominación de Frigorífico la Pampa S.A.), cambió su nombre por el de Pampa Holding S.A. en enero de 2006.
EDESUR firmó importante convenio para incentivar las competencias laborales El acuerdo permitirá establecer un sistema de capacidades para certificar los conocimientos, habilidades y actitudes de los trabajadores en el ejercicio de los diferentes puestos que desempeñan en la distribuidora. La iniciativa es un importante factor motivador en el desempeño laboral.
De izquierda a derecha: Enrique Deibe, Oscar Lescano, Carlos Tomada, Noemí Rial, Héctor Ruiz Moreno y Hugo Caruso.
de capacitación orientados específicamente a las necesidades de formación y desarrollo de competencias de cada persona. Para los trabajadores involucrados en un programa de certificación, la participación en el proyecto les permitirá obtener un reconocimiento formal (certificación) de sus capacidades en el trabajo, sin importar la forma en que las adquirieron y el nivel de instrucción que tengan; lo cual es un importante factor motivador en el desempeño laboral. A las distintas áreas de la empresa, el desarrollo de este programa les permitirá vincular los comportamientos de las personas con los resultados esperados en materia de gestión y de indicadores de resultados. En síntesis, EDESUR al liderar este proyecto sienta las bases para un programa de largo alcance orientado a la mejora de la calidad del empleo y de las capacidades de las personas y de la empresa. Impactará además en el fortalecimiento de los programas de formación y capacitación, herramienta que les permitirá a los trabajadores asumir un rol activo en su desarrollo laboral.
La Revista de ADEERA
EDESUR, el Sindicato Luz y Fuerza-Capital y el Ministerio de Trabajo firmaron un convenio para la certificación de competencias laborales en el ámbito de la distribución eléctrica. En el acto, que se realizó el 13 de agosto en la sala Islas Malvinas de la cartera laboral, estuvieron presentes: el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el secretario general de Luz y Fuerza-Capital, Oscar Lescano; el Director de Recursos Humanos de EDESUR, Héctor Ruiz Moreno; el secretario de Educación, Cultura y Deportes del Sindicato, Hugo Caruso; la secretaria de Trabajo Noemí Rial y el secretario de Empleo, Enrique Deibe. Este acuerdo da comienzo a un programa de trabajo conjunto entre los actores involucrados que permitirá establecer un sistema de competencias para certificar los conocimientos, habilidades y actitudes de los trabajadores en el ejercicio de los diferentes puestos que desempeñan en EDESUR. En términos generales, un programa de certificación implica al menos tres etapas: construcción de las competencias de los puestos que se van a certificar y evaluación de los trabajadores que desempeñan dichos roles para luego establecer un plan de capacitación a partir de los resultados obtenidos en la etapa anterior. Esta es una iniciativa que contempla distintas fases y que comenzará con un plan piloto en un sector de la empresa, pero que a largo plazo abarcará a las distintas áreas y roles existentes. Asimismo, su impacto se podrá visualizar tanto en la mejora de la gestión de las personas, en cuanto se definirán con mayor precisión y objetividad las capacidades requeridas para el desempeño de las tareas, como al diseñar programas
asociadas
Con el Ministerio de Trabajo y el Sindicato de Luz y Fuerza
31
asociadas
La mejor iniciativa de integración con la sociedad
EDESUR ganó el Eikon de Oro por “El viaje de la Energía”
Número XVIII | Diciembre 2007
Es la quinta vez que la distribuidora recibe el premio más importante que se otorga en el país a la excelencia en comunicación institucional. Pero es la primera vez que lo obtiene en la categoría “Relaciones con la Comunidad”. Es un nuevo reconocimiento a la gestión de la compañía en materia de Responsabilidad Social Empresaria.
32
EDESUR recibió el Premio Eikon de Oro 2007 en la categoría “Relaciones con la Comunidad” por su programa educativo “El Viaje de la Energía”, luego de que el jurado presidido por el Director de la Facultad de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Argentina e integrado por periodistas, ejecutivos de empresas y docentes universitarios, considerara que fue la mejor iniciativa de integración con la comunidad desarrollada durante el corriente año. Asimismo, le otorgó a EDESUR el Eikon de Plata en la categoría “Comunicación en situaciones de crisis” por la gestión de comunicación desarrollada durante la contingencia producida el 29 de abril de 2006, a raíz del incendio declarado en la subestación Perito Moreno. Los Premios Eikon a la excelencia son los más importantes que se otorgan en la Argentina a la comunicación institucional y fueron instituidos en 2000 por la revista especializada IMAGEN, como reconocimiento anual a las mejores prácticas en comunicación. EDESUR ya había ganado cuatro estatuillas en la categoría Gestión de la Comunicación en situaciones de crisis (años 2001 y 2004), en Relaciones con la Prensa (2001) y en Publicidad Institucional por su Campaña “Con la energía de la gente” (2005).
Sin embargo, ésta ha sido la mejor performance en “Relaciones con la Comunidad” categoría en la que EDESUR había llegado en una ocasión a ser finalista gracias a su acuerdo con la organización “Missing Children” para la búsqueda de niños perdidos a través de sus facturas. El programa que se ha reconocido en esta ocasión -“El Viaje de la Energía”- es una iniciativa destinada a alumnos de escuelas
El Programa fue presentado públicamente en un acto del que participaron el Ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus junto con las máximas autoridades de EDESUR encabezadas por su presidente, Joao Bezerra; su vicepresidente, Rafael López Rueda y su Gerente General, José María Hidalgo.
asociadas primarias del área de concesión de la compañía, que EDESUR desarrolla desde 2006 en conjunto con la productora italiana de contenidos educativos La Fabbrica. A través de ella, EDESUR brinda conocimientos básicos sobre la energía eléctrica (por ejemplo, cómo llega a los hogares desde los centros de producción), aportando a docentes y alumnos material didáctico e información sobre su uso seguro y eficiente. El programa ha sido declarado de Interés Educativo Nacional por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y de Interés Educativo Provincial por la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires.
La Revista de ADEERA
El Gerente de Comunicación, Daniel Martini y todo su equipo, reciben el premio de manos del presidente del Jurado. Junto a ellos los directivos de la firma italiana La Fabbrica, productora de los contenidos educativos del Programa encabezados por su titular Alberto Merlati.
33
Número XVIII | Diciembre 2007
asociadas
Lo lleva adelante desde 1999
34
Reconocimiento internacional para EDESUR por el Programa ELI La distribuidora fue nominada como finalista de los premios “Platts Global Energy Awards” en la categoría Iniciativa de eficiencia energética. Esto ratifica el compromiso de la empresa con el medio ambiente y la eficiencia energética. La distribuidora EDESUR fue nominada como finalista de los premios “Platts Global Energy Awards” en la categoría Iniciativa de eficiencia energética, por su Programa ELI (Efficient Lighting Initiative) de Argentina, el cual desarrolla desde 1999. Platts es una división de la compañía Mc Graw Hill encargada de proveer información acerca de energía y metales a más de 150 países y, a través de los ”Platts Global Awards”, busca reconocer a empresas y profesionales que han tenido un desempeño destacado en su gestión. Algunos de los aspectos que se evalúan en la premiación son logros del programa, beneficios a la comunidad, desafíos asumidos, disponibilidad comercial, viabilidad comercial, cuidado del consumidor, toma de decisiones, participación de los empleados, resultados financieros, innovación, integridad, liderazgo, excelencia operacional, reconocimiento profesional, resultados no financieros, alcance, visión estratégica y tecnología comprobable, entre otros. El Programa ELI fue desarrollado en Argentina por EDESUR a través de un equipo de la Dirección Comercial liderado por el Gerente de Marketing y Servicios al Cliente, Ing. Alberto Arrigoni. También participaron del proyecto: Marcelo Anchuvidart, Daniela Auerbach, Mariela Barbotta, Marcelo Clemente, Esteban Conti, Karina Jurajda, Daniel Mendiburu, Marcelo Monteleone, Diego Pasjalidis, Sonia Pastoriza y Adrián Perigallo. No es la primera vez que el Programa ELI y sus integrantes son reconocidos por su labor. Gracias al cumplimiento de los objetivos planteados por la Corporación Fi-
El programa ELI reportó varios reconocimientos y premios a EDESUR.
nanciera Internacional y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y por la forma creativa e innovadora para llevar adelante un programa de estas características, fue que el Programa ELI logró las siguientes distinciones: • “Declaración de Interés al Premio ELI al Edificio Iluminado con Eficiencia” (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 2003) • “Declaración de Interés Curso a distancia ELI” (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación 2004) • Reconocimiento a la “Excelencia en el desempeño y liderazgo mundial en la promoción de la iluminación eficiente a través del Programa ELI” (IFC/GEF 2004) • Reconocimiento como “Buena Práctica Internacional” (Naciones Unidas 2004) • Reconocimiento “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria” (UCES 2004) Con el Programa ELI, EDESUR ratifica su compromiso con el medio ambiente y, en especial con la eficiencia energética, manteniendo 7 años de liderazgo en esta materia.
Edenor y un recambio informático que beneficia a la comunidad Dentro del ambicioso plan de renovación de su plantel de computadoras, la distribuidora de electricidad decidió donar las unidades reemplazadas a instituciones educativas de todos los niveles y a los municipios de la zona de concesión. En total se entregarán 1.800 PC’s. públicas generan. Los municipios del área de concesión de Edenor que se beneficiaron con la donación de computadoras personales fueron: José C. Paz, Pilar, San Isidro, San Fernando, Tres de Febrero, Merlo, Tigre, General Rodríguez , Vicente López, Hurlingham, Malvinas Argentinas, General Las Heras, Marcos Paz, San Miguel, Escobar, La Matanza, Morón, Ituzaingó, Moreno y General San Martín.
• Educación El sector educativo, uno de los pilares donde Edenor desarrolla sus planes de RSE, fue también beneficiario del plan de reconversión tecnológico que emprendió a comienzos de este año. A través de los programas “Edenor Chicos”, “Conexión al futuro” y “100 Libros”, iniciativas que desarrolla la compañía desde hace años, escuelas públicas del área de concesión recibieron computadoras para integrar a sus salas de informática o, más aun, recibieron en donación salas de computación completas. También universidades públicas (UBA, UTN) y escuelas técnicas relacionadas a través del vínculo que emerge de las carreras que en estas casas de estudio se imparten y la necesidad de profesionales aptos para desempeñar tareas en la compañía, fueron destinatarias de computadoras. Al sector educativo se donarán, al finalizar el recambio, más de 800 computadoras. La actualización y calidad del parque informático de una empresa es uno de los indicadores más observados por los analistas de inversión, que evalúan que una organización con sistemas adecuados y modernos posee un diferencial adicional para una buena gestión, al tiempo que ofrece una imagen de fortaleza económica adicional, ya que supone un esfuerzo económico que no todas las empresas pueden costear.
La Revista de ADEERA
La informática es una materia que exhibe una elasticidad tal, que posibilita que lo que puede ser obsoleto para algunos, resulte ser de gran utilidad para otros no sólo en el plano operativo, sino también en el educativo. Edenor encaró en 2007 un ambicioso proyecto de renovación de su plantel de computadoras apuntando a dar excelencia operativa a la gestión en función de la creciente demanda del servicio eléctrico y cumpliendo al mismo tiempo con sus objetivos de empresa socialmente responsable. El plan de renovación de las PC’s que se extenderá a todas las dependencias de Edenor, significará a su culminación, el cambio de 1.850 estaciones de trabajo completas, incluyendo asimismo la actualización del software y las aplicaciones informáticas para las actuales y futuras necesidades operativas. Se planteó entonces qué hacer con el hardware que se renovaba, PC’s y otros periféricos ya maduros para las necesidades actuales y lo suficientemente actualizadas y robustas para ser desechadas como obsoletas. El mejor destino para ese material era donarlo a instituciones educativas de todos los niveles y a los municipios de la zona de concesión, para que pudieran aplicarlas al apoyo de las tareas docentes y a las que resultaran más convenientes en la administración de las cuentas públicas. El paso siguiente fue contactarse con cada uno de los titulares de los 20 municipios ubicados dentro del área de concesión de Edenor para interiorizarlos del programa de donación de PC’s que incluirá la entrega de 50 unidades por administración municipal. En total se donarán 1.000 computadoras. De acuerdo con lo manifestado por los responsables de los municipios, los equipos serán utilizados fundamentalmente en escuelas, bibliotecas públicas, organismos descentralizados de la administración municipal o para cubrir baches informáticos que las siempre limitadas cuentas
asociadas
Responsabilidad social empresaria
35
asociadas
Premio al Emprendedor Solidario
Distinguen a EDENOR por su
proyecto de viviendas eficientes La distribuidora fue galardonada por el Foro Ecuménico Social en la categoría Empresas – Cuidado del Medio Ambiente por su proyecto “Casas por + Energía”. Se trata de una iniciativa destinada a mejorar el aprovechamiento de la energía en los hogares.
Edenor fue galardonada por el Foro Ecuménico Social con el Premio al Emprendedor Solidario en la categoría Empresas – Cuidado del Medio Ambiente por su proyecto “Casas por + Energía”, una iniciativa destinada a mejorar la eficiencia en el consumo de energía en viviendas familiares. El Foro Ecuménico Social es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivos impulsar y difundir conceptos y acciones de Responsabilidad Social de empresas y ONGs, rescatar valores fundamentales, y resaltar la importancia de las organizaciones de la sociedad civil y de los empresarios en la transformación del país.
Número XVIII | Diciembre 2007
• Proyecto
36
Las viviendas, ubicadas en el partido de Moreno, fueron construidas dentro del marco del plan “Casas por + energía” cuyo objetivo general es el aprovechamiento y uso racional de la energía eléctrica en zonas de bajos recursos, ajustando el proyecto, desde el punto de vista de los costos, a los valores de viviendas sociales. Tienen un diseño arquitectónico orientado hacia la eficiencia energética, sobre la base de materiales aislantes que garantizan la conservación térmica y la eliminación de la humedad, al tiempo que el equipamiento de las unidades (cocinas, calefactores de agua,
etc.) fue elegido con el mismo criterio. El plan de Edenor, que se inscribe dentro de los programas de RSE de la compañía, pudo concretarse en colaboración con el Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional de Moreno (IDUAR), que cedió los terrenos donde se erigieron las viviendas, en tanto que las dos familias beneficiadas fueron elegidas entre el autoridades del municipio, la empresa y los habitantes del barrio. Entre las instituciones que participan en el Foro figuran la Comisión Episcopal de Ecumenismo, la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, la Iglesia Bautista, el Consejo Nacional Cristiano Evangélico, la Federación Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina, la Comunidad Bet El, el Seminario Rabínico Latinoamericano, la Iglesia Ortodoxa de Antioquia, la Comunidad Islámica, el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el Consejo Publicitario Argentino, la Fundación Misionera María de la Esperanza, la Fundación Novak, la Fundación Banco Ciudad, la Fundación Foro del Sur, la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, la Alianza Mundial Bautista, Bibliotecas Rurales Argentinas, Caritas, la Asociación Cristiana de Jóvenes y el Museo de Arte Latinoamericano Malba (Colección Costantini).
Para marcar una etapa
En línea con las exigencias actuales que plantea el mercado de distribución eléctrica, la Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A. (EDEN S.A.) presentó su nueva imagen corporativa como una forma de estrechar su vínculo con los clientes. Luego de un arduo trabajo de ensayo y error, el nuevo logotipo que surgió está compuesto por la razón social de la compañía dentro de un cuadro azul con textura y un trazo ascendente blanco que simboliza la idea de energía circulando, tal el servicio brindado por EDEN. EDEN S.A. hace tiempo que viene operando de forma tal que la calidad, la seguridad, el cuidado del medio ambiente y la confiabilidad del servicio constituyen los pilares fundamentales. Es por eso que esta imagen totalmente renovada acompaña esta nueva etapa de la compañía. Paulatinamente, las 36 sucursales que EDEN posee en el norte y centro de la provincia de Buenos Aires mutarán a esta nueva identidad visual que refleja una marca moderna y dinámica, unificando la imagen corporativa.
Asume Pawluszek, un ejecutivo de destacada trayectoria
Nuevo Gerente General en EDEN S.A. EDEN S.A. designó a Eduardo Pawluszek como Gerente General, quien a parir de ahora tendrá a su cargo la dirección de la compañía de distribución de electricidad que sirve a más de 310.000 clientes en el norte y centro de la provincia de Buenos Aires. De una vasta trayectoria, el ejecutivo se desempeñó anteriormente como Director de Administración y Finanzas de Transportadora de Gas del Sur S.A. (TGS), empresa en la que ingresó en 1999 como Gerente de Finanzas e Información Corporativa. Previamente trabajó para el Royal Bank of Canada y en otras entidades financieras argentinas. Actualmente es Vicepresidente y Miembro del Consejo Directivo del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Pawluszek, de 44 años, es Contador Público Nacional, graduado en la Universidad de Buenos Aires y posee un Master en Mercado Financiero y de Capitales de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE).
La Revista de ADEERA
El nuevo logo está compuesto por la razón social de la compañía dentro de un cuadro azul con textura y un trazo ascendente blanco que simboliza la idea de energía circulando. Este cambio se inscribe dentro del plan de negocios de la empresa que se basa en tres pilares: calidad, seguridad, cuidado del medio ambiente y confiabilidad.
asociadas
EDEN renueva su imagen
37
Número XVIII | Diciembre 2007
asociadas
En 2007 ya destinó u$s 100 millones
38
Edenor anunció inversiones por u$s 1.000 millones La compañía dio a conocer un importante plan con el objetivo de mejorar el servicio que presta a más de 2.400.000 usuarios. Con una inversión promedio de u$s 100 millones anuales estima que para 2016 estará en óptimas condiciones de abastecer una demanda de 6.000 megavatios, casi el doble de los que hoy se consume en su área de concesión. Además puso en marcha la obra más importante de los últimos años: la construcción de una subestación que permitirá aumentar la capacidad de abastecimiento. Edenor puso en marcha un ambicioso plan de inversiones para mejorar el servicio que presta a más de 2.400.000 usuarios de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. El objetivo es dar respuesta a la creciente demanda en dos planos bien definidos: el corto y el largo plazo, calculándose que para 2016 la compañía estará en óptimas condiciones de abastecer una demanda de 6.000 megavatios, casi el doble de los que hoy se consume en el área de concesión. En 2007, Edenor invirtió u$s 100 millones, triplicando lo que se hizo, en promedio, entre 2002-2005. Y puso en marcha la obra más importante de los últimos años: la construcción de una subestación que permitirá aumentar la capacidad de abastecimiento en la zona de concesión. A partir de la estabilización financiera alcanzada, la compañía diseñó un plan de inversiones de corto y largo plazo por u$s 1.000 millones, que estableció como metas acompañar la demanda de servicios de electricidad con un módulo básico para el desarrollo de la red que impacte en cada nivel de tensión y la instalación de un módulo adicional destinado a inversiones varias, renovación de flotas, sistemas y obras no eléctricas. La demanda del área de concesión de Edenor llegó en 2007 a 3.686 MW, mientras que en 2000 ascendía a 2.939 MW, con un crecimiento promedio del 5,7% en los últimos cinco años. La capacidad del sistema es actualmente de 3.900 MW.
El Plan de Obras, con una inversión promedio de u$s 100 millones anuales, representa: · Un incremento de aproximadamente el 100% de la potencia instalada en transformación en todos los niveles de tensión (Alta, Media y Baja), prestando especial atención a la Seguridad y el Medio Ambiente. · Un aumento en los electroductos, lo que implica la realización de: - 1 nueva Subestación de 500/220 KV (Subestación Norte) - 5 nuevas subestaciones 220/132 KV y la ampliación de las 3 existentes. - 32 nuevas subestaciones 132/Media Tensión y la ampliación de las 22 existentes. - Tendido de 300 km. de terna de 220 KV. - Tendido de 300 km. de terna de 132 KV - 6.000 nuevos centros de transformación (cámaras y plataformas) - 5.000 km. de electroductos de Media Tensión - 6.000 km. de electroductos de Baja Tensión
Subestación Norte Sin duda, la obra más importante que puso en marcha Edenor es la construcción de una subestación de Transformación (500 a
a fines de noviembre. - Ampliación de la Subestación Nogués (132000/13200 V de - Tendido de 28 km de electroductos de 132 kV 2 x 40 MVA a 2 x 80 - Incremento de la potencia instalada en Subestaciones 132/13,2 MVA). Esta ampliakV de 260 MVA ción permitirá aten- Tendido de 355 km de líneas y cables de MT der el importante cre- Tendido de 600 km de líneas y cables de BT cimiento del Parque - Instalación de 461 nuevos centros de transformación MT/BT Industrial Tortuguitas - Incremento de la potencia instalada en centros de transfor- y de los consumos mación de 210 MVA residenciales de los municipios de José C. Paz, Malvinas Argen220 KV), con dos transformadores de 800 tinas y San Miguel. En servicio un transforMVA. Este año se compró el terreno (sesenmador; el segundo, a fines de noviembre. ta y tres hectáreas) e implicará para Edenor - Ampliación de la Subestación Pilar una inversión aproximada de u$s 60 millo(132000/33000 V con nuevo transformador nes, a desarrollarse en los próximos años. de 20 MVA). La ampliación permitirá dar La obra tiene como objetivo asegurar la casuministro a nuevas industrias y a las ampacidad de abastecimiento a todo el área pliaciones de las existentes ubicadas en el de concesión, sumándose a las otras dos Parque Industrial Pilar. En servicio primera subestaciones de este tipo que existen acsemana de Diciembre. tualmente. La nueva subestación estará ali- Ampliación de la Subestación Matheu mentada desde el electroducto de 500kV (132000/13200 V con nuevo transformador identificado como tercera línea que prode 40 MVA). La ampliación de ésta instalaviene de Yacyretá y termina en la planta ción permitirá absorber el crecimiento rede generación Belgrano. sidencial de nuevos barrios e industrias de Escobar y Pilar. En servicio primera semana de Diciembre. Plan 2007 - Ampliación de la Subestación Ramos Mejía (132000/21000/132000 V con nuevo - Electroducto SE Zappalorto - SE La Reja. transformador de 60 MVA). Esta ampliaRequirió el tendido de 5,3 km de cable subción brindará una mayor seguridad en el terráneo y 8,7 km de línea aérea de 132.000 suministro del ferrocarril TBA línea GeneV. Esta instalación permitirá atender el creral Sarmiento. En servicio. cimiento del oeste del Gran Buenos Aires, - Ampliaciones de las redes de distribución especialmente de los Municipios de Merlo, de media y baja tensión. Estas ampliacioMoreno y Gral. Rodríguez. En servicio. nes comprenden el tendido de 182 km de - Electroducto SE Nogues - SE Morón. Reredes subterráneas y de 173 km de redes quirió el tendido de 14 km de cable subaéreas en 13200 V., además de 62 km de terráneo de 132.000 V. Esta instalación redes subterráneas y 540 km de redes aépermitirá asegurar el suministro y el crereas en baja tensión. Asimismo, se amplía cimiento de la demanda de los Municipios la potencia instalada en transformación de Malvinas Argentinas, José C. Paz, San de media a baja tensión en 206 MVA con Miguel, Escobar y Pilar. En servicio. la instalación de 461 nuevos centros y am- Ampliación de la Subestación San Justo pliaciones de existentes. Estas instalaciones (132000/13200 V de 2 x 40 MVA a 2 x 80 permitirán atender la conexión de aproxiMVA). Esta ampliación permitirá atender madamente 72.500 nuevos clientes y cubrir el crecimiento de la zona norte de La Mael incremento de la demanda de los clientanza, área con fuerte crecimiento industes existentes. trial, comercial y edilicio especialmente en
La Revista de ADEERA
las localidades de San Justo y Ramos Mejía. En servicio un transformador; el segundo,
asociadas
Las inversiones de 2007 en unidades físicas
39
EPEC. Generación móvil para ayudar a Corrientes
asociadas
Corte eléctrico en Santo Tomé La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) respondió a un pedido de la compañía Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC) y durante seis días abasteció de electricidad a la ciudad correntina Santo Tomé mediante el uso de una grupo de generación móvil. Todo comenzó el 13 de octubre pasado, cuando el servicio eléctrico de Corrientes tuvo un serio desperfecto en un línea de 132 kV en la zona de Ituzaingó, lo que dejó sin luz a esta localidad.
En balsa
Llegada del grupo generador a bordo del camión.
Ante la solicitud de la DEPEC, de forma inmediata un grupo ocho de trabajadores pertenecientes a Redes Alta Tensión, Protecciones y a la Gerencia de Generación,
el tamaño del equipo impedía atravesar el túnel subfluvial que une la ciudad de Santa Fe con la de Paraná.
Misión cumplida
Número XVIII | Diciembre 2007
El grupo generador es llevado para su conexión a la red.
40
partió a Corrientes con el grupo móvil de generación de 1950 KvA que posee EPEC, uno de los únicos en el país que genera 13,2 Kv y tiene arranque en negro (sin tensión en la red). Luego de 60 horas de viaje con el pesado equipo llegaron a Santo Tomé, tras sortear el Río Paraná, transportando el grupo generador de 34 toneladas y 23 metros de longitud en una balsa, ya que
Una vez en Santo Tomé, el equipo móvil fue conectado a la red y abasteció durante seis días a toda la ciudad con el apoyo de otros dos generadores móviles de menor tamaño. Con la tarea realizada y reestablecido el servicio eléctrico, el personal de EPEC regresó a Córdoba con el orgullo de una misión cumplida.
Personal de EPEC.
asociadas Más de cuatrocientas personas reunidas en EPEC para escuchar a los especialistas en energía eólica.
Jornadas Internacionales de Energía Eólica
La experiencia española en Córdoba
Los días 12 y 13 de diciembre pasados, Córdoba fue escenario para las Jornadas Internacionales de Energía Eólica, organizadas por EPEC junto a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). En el encuentro, los catedráticos españoles José Meseguer Ruiz, Antonio Crespo Martínez y Emilio Minguez Torres, miembros del centro de altos estudios madrileño, se refirieron a las características de este tipo de generación y analizaron el notable crecimiento registrado en la energía de origen eólico que ingresa a la red eléctrica de España, que hoy ocupa el segundo lugar mundial en ese tipo de generación. La experiencia argentina estuvo a cargo de Diego Franco, de la Universidad Católica de Córdoba, quien expuso sobre los estudios de factibilidad para la instalación de un parque eólico en La Rioja. Por su parte,
Ricardo Ottogalli, director de Infraestructuras y Programas del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia, resumió las políticas provinciales en la materia. El evento fue también la presentación de una diplomatura sobre energía eólica organizada conjuntamente entre EPEC y la UPM a partir de 2008, como parte de un convenio firmado con el objetivo de acompañar el desarrollo eólico de Córdoba y el país. Las Jornadas convocaron a más de cuatrocientos asistentes, entre los que se contaron empresarios, funcionarios, representantes del sector eléctrico y agrícola, profesionales e investigadores especializados en el tema. Los contenidos de todas las presentaciones están disponibles en la página web de EPEC, www.epec.com.ar
La Revista de ADEERA
El desarrollo de la generación eólica en España analizado por sus protagonistas, en dos jornadas abiertas organizadas por EPEC junto a la Universidad Politécnica de Madrid.
41
asociadas
En Santa Fe
Concluyó la campaña educativa “Uso inteligente de la Energía”
Número XVIII | Diciembre 2007
Con una importante repercusión en toda la sociedad santafesina se desarrolló la campaña educativa 2007 “Uso inteligente de la energía”. La acción, promovida por la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPE) y el Ministerio de Educación, estuvo destinada a los alumnos de la EGB 1 y 2 con el objetivo de promover valores en la utilización eficiente de los recursos energéticos. Con el firme convencimiento de que la escuela es el ámbito ideal para incorporar
Actores durente la función.
42
los conceptos básicos sobre el uso racional de la energía, la EPE realizó desde fines de julio el proyecto educativo que se plasmó en distintos formatos: cuentos, historietas, juegos y la obra de teatro. En el marco de la campaña se realizaron más de 40 funciones de teatro para los chicos de 1° a 6° año. Las obra fue puesta en escena en diversas ciudades de la provincia, entre ellas, Santa Fe, Rosario, Rafaela, San Lorenzo, Cañada de Gómez y San Justo.
EDESA recibió mención especial en los premios EIKON Fue distinguida la distribuidora por la obra teatral “Doña Eléctrica, una amiga para respetar”. La pieza está dirigida a niños de las escuelas primarias y se enmarca en su Plan de Actividades Institucionales que, bajo el slogan “Prendete a la vida”, se ocupa de concientizar a la sociedad sobre el correcto uso de la energía eléctrica y sobre la prevención de accidentes.
Recepción Esta iniciativa ha tenido una muy buena recepción en las escuelas de la ciudad de Salta, hecho que ha obligado a adaptar la
Actores y auditorio en plena función.
escenografía para poder trasladarla fácilmente y poder llegar al interior de la provincia. Asimismo, se han modificado e incorporado elementos alternativos a la obra a fin de poder brindarla en la Escuela “Corina Lona” de chicos no videntes, donde el público tiene un papel muy participativo. A raíz de este programa, que tantas satisfacciones ha brindado a los colaboradores de EDESA, la revista Imagen ha otorgado el 9 de octubre una mención especial de los premios Eikon 2007, en la categoría Issues Management. Este reconocimiento es una importante motivación para quienes creen que las corporaciones deben tener un papel activo en la sociedad, no sólo brindando su servicio específico sino persiguiendo y colaborando a alcanzar los intereses comunes, como es la educación y la prevención de accidentes, buscando siempre la promoción y la salud integral de cada persona.
La Revista de ADEERA
Cada año, la revista Imagen convoca a importantes empresas e instituciones privadas de la Argentina a los premios Eikon. Realizados desde 1997, otorgan una distinción y reconocimiento a las iniciativas más innovadoras en diecisiete categorías diferentes de comunicación institucional. La octava de estas categorías es Issues Management, en la cual se evalúa la capacidad y originalidad de una empresa de actuar, a fin de prevenir a la sociedad ante eventuales crisis. La Empresa Distribuidora de Electricidad Salta (EDESA), perteneciente al grupo de distribución energética EMDERSA, desarrolla, hace varios años, la obra teatral “Doña Eléctrica, una amiga para respetar”, la cual se enmarca en su Plan de Actividades Institucionales que, bajo el slogan “Prendete a la vida”, se ocupa de concientizar a la sociedad sobre el correcto uso de la energía eléctrica y sobre la prevención de accidentes. La obra está dirigida a niños de las escuelas primarias y trata de crear conciencia acerca del correcto uso de la energía, tanto en el hogar como en la vía pública. La elección de este público se debe a la atención central que se les da a las opiniones de los niños en los hogares.
asociadas
Reconocimiento a la comunicación institucional
43
asociadas
Becas a la excelencia de EMDERSA
Premiaron a los
jóvenes sobresalientes de 2007
Número XVIII | Diciembre 2007
El grupo distribuidor de energía eléctrica realizó la entrega de las Becas “10 jóvenes sobresalientes”, las cuales se enmarcan en el plan de acciones con la comunidad “Conectados con el Futuro” que se desarrolla en las provincias de San Luis, La Rioja y Salta. El objetivo es distinguir la excelencia académica de diez jóvenes de cada una de esas provincias. El premio consiste en una ayuda económica mensual, durante un año, para emprender los estudios universitarios en la carrera y lugar de estudio que cada uno elija. El 4 de diciembre el grupo distribuidor de energía eléctrica EMDERSA, constituido por las empresas EDESAL (San Luis), EDELAR (La Rioja) y EDESA (Salta), realizó en la Bolsa de Comercio el acto de entrega de las Becas “10 jóvenes sobresalientes”. La distinción se enmarca en el plan de acciones con la comunidad “Conectados con el Futuro” que se desarrolla en las provincias de San Luis, La Rioja y Salta, con el objetivo de premiar la excelencia académica de diez jóvenes de cada una de esas provincias. Convencidos de que la educación y el esfuerzo son las herramientas fundamentales para la formación integral de la persona, desde Emdersa se enorgullecen en realizar año a año estas becas, las cuales son recibidas con gran entusiasmo en todas las comunidades, como lo muestra el número, cada vez mayor, de aspirantes. El premio otorgado consiste en una ayuda económica mensual, durante un año, para emprender los estudios universitarios en la carrera y lugar de estudio que cada uno de los jóvenes elija.
oral, donde se evalúan el conocimiento, las motivaciones y aspiraciones de los jóvenes, como también actitudes, expresión y capacidad de razonamiento. Luego de estas instancias, donde hay un encuentro personal con los aspirantes, se realiza una preselección. Finalmente, la elección de los ganadores es realizada por un Jurado de Notables, integrado por autoridades provinciales, representantes destacados de la cultura nacional y prestigiosos profesionales, quienes evalúan toda la trayectoria académica de los jóvenes preseleccionados. En esta edición se conformó un Jurado de Notables integrado por: Carlos Abraham Luna, Ministro de Educación de la provincia de La Rioja; Ana María Abrahim, Ministra de Educación de la provincia de San Luis; Sebastián Bigorito, Centro Empresa-
• Elección La elección de los jóvenes becados se realiza a través de un minucioso proceso, que consta de un examen escrito y un examen Miembros del jurado analizando los trabajos.
44
asociadas Jóvenes estudiantes durante el exámen.
rio para el Desarrollo Sostenible; Miguel Bravo Tedín, historiador de la cultura; Félix De Barrio, Presidente de la Asociación Civil para el Desarrollo Local de las Tunas; José Luis D´Odorico, Director General de EMDERSA; Víctor Fernández Esteban, escritor y abogado; Hugo A. Fourcade, historiador; Nora Iniesta, artista plástica; Enrique Molina Pico, Rector del ITBA; Eleonora Rabinowicz Ferrer, Secretaria de Cultura de
la provincia de Salta; Federico Rey Lennon, Decano de la Facultad de Comunicación de la UCA; Manuel Solanet, presidente de INFUPA; Clorindo Testa, arquitecto y Juan Miguel Thurburn, presidente de Forética Argentina. La conformación del Jurado de Notables contribuye a garantizar que la elección de los “10 Jóvenes Sobresalientes” sea justa y equitativa.
Los ganadores de las Becas 2007-2008 fueron: Barbosa, María Carolina Castro Pascual, Ivanna Carla Cheratto, Milagros Ferrera, Mario Emanuel Gatica, Matías Fernando Peluaga, Ana Sofía Rodríguez, Carolina Giselle Salazar, Diego Sebastián Trabes, Guillermo Zamora, Caterina Noelia
La Rioja (EDELAR)
Allende, Laura Anabel Coloma Tascheret, Paula A. De Armas, Cintia De la Vega Paez, Maria Belén Fernández, Yohana Vanesa Foresi, Pablo Oviedo, Andrea Mariangel Peralta, Alejandro Robles, Dario Leonardo Sosa Perea, Marianela
Un monitoreo, llevado a cabo años anteriores, muestra que el 80% de los becados por el grupo EMDERSA termina satisfactoriamente sus estudios superiores. Estos
Salta (EDESA)
Aramayo Rivas, Noelia Benita E. Carpio Domini, Guillermo Ciotta, Cristian Andrés Gonzalez, Mercedes Leonor Guillén, Nicolás Federico Lesser, Cesar Manuel Maita, Diego Gustavo Ortiz, Victor Hugo Pandolfi, Noelia Solis, María del Rosario
números son un incentivo para la empresa, que continúa desarrollando esta actividad con mucho entusiasmo
La Revista de ADEERA
San Luis (EDESAL)
45
asociadas
Coopelectric sigue creciendo
Nuevos servicios y más generación en Olavarría
Número XVIII | Diciembre 2007
Invirtió la cooperativa $ 2,2 millones para instalar un nuevo transformador de 30 MVA en la Subestación TRANSBA de la Ruta 51. Y adquirió un equipo de generación de 1,6 de potencia. De esta forma prevé cubrir el incremento de la demanda. Además lanzó una serie de prestaciones para sus asociados.
46
El Consejo de Administración de la Cooperativa de Electricidad de Olavarría (Coopelectric) dispuso la puesta en marcha de un nuevo transformador de 30 MVA, que se instaló en la Subestación TRANSBA de la Ruta 51, como parte de la planificación que tiene por objetivo dar respuesta a la mayor demanda. Dicho equipo requirió una inversión de $ 2,2 millones, reemplazando a otro de 10 MVA En dicha subestación existen tres transformadores que permiten “rebajar” la tensión del Sistema Interconectado de 132 kV a 33 kV que es la tensión en la que opera, transforma y luego distribuye Coopelectric a todas las viviendas, en 220 voltios, y a las industrias en otras tensiones mayores. Dos de esos tres transformadores, tienen una capacidad de transformar 30 MVA y el otro 10 MVA. Los dos transformadores de 30 MVA están permanentemente activos y el restante, está de reserva. Si existiese una falla en el de 30 MVA, entraría en servicio el de reserva, dejando la capacidad de transformación en 40 MVA, que ya resulta insuficiente para los 45 MV que hay de demanda: Coopelectric (42 MV) y fábrica San Martín de Loma Negra (3MV), en el horario de máximo consumo. Es por ello que Coopelectric prevé que, proyectando el crecimiento de esa demanda, es necesario reemplazar el transformador de 10 MVA por otro de 30 MVA, asegurando, en caso de falla de un transformador, la capacidad de transformación suficiente por varios años.
Por otra parte, la cooperativa licitó la adquisición de un nuevo transformador de potencia. En este caso, se trata de un equipo de 15 MVA (15.000 kVA) destinado a rebajar y transformar la tensión de 33.000 V, proveniente de la empresa transportista TRANSBA, a 13.200 V, necesaria para alimentar el Sistema Urbano de Media Tensión de la Ciudad.
Generador De cara al verano, Coopelectric adquirió un equipo de generación de 1,6 de potencia, que estará disponible para los distribuidores de la zona Atlántica para cubrir la importante demanda que se prevé existirá en la temporada estival.
Nuevos servicios La tendencia de crecimiento de la Cooperativa se delineó en la década del ‘90, cuando la renovación de conducción dirigencial planificó un nuevo modelo de cooperativa multiservicios. En cada nuevo producto o servicio Coopelectric cumplió la premisa de atender la demanda que la población local le solicitaba. Además de la Distribución de Energía Eléctrica (servicio histórico y por el cual fue creada) se avanzó en: Electrificación Rural, Alumbrado Público, Seguridad Eléctrica, Servicio de Velatorio, Servicio de Inhumación, Gas a Granel, Internet, Agua potable y Cloacas, en este úl-
asociadas timo caso compitiendo en una licitación de carácter internacional. Durante el nuevo siglo el mismo y actual grupo dirigencial avanzó en Telefonía Fija (una de las pocas alternativas en ciudades del país); Educación Satelital; Banda Ancha, Generación de Energía; Economía Social y el Servicio de Cremación. Estos dos últimos tienen las siguientes prestaciones: Servicio de Economía Social: esta nueva prestación de la Cooperativa tiene como objetivo ofrecer un sistema solidario de asistencia financiera a los asociados de bajos recursos, que no tienen acceso al crédito bancario tradicional. Esta iniciativa parte de la vinculación de Coopelectric con el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos (MDH) el cual, a través de los programas de “Fuerza Solidaria” y “Banca Social”, fomenta la creación y consolidación de micro emprendimientos y otros tipos de proyectos de economía social en la provincia de Buenos
Aires; incorporando a un importante sector de la sociedad al sistema formal de la economía, brindándole facilidades de acceso a líneas de créditos, a través en este caso, de Coopelectric, promoviendo el asociativismo de trabajadores e incentivando el desarrollo productivo local y regional. Servicio de Cremación: a fines de octubre de este año se habilitaron las instalaciones ubicadas en Ruta 226 Km 302 del Nuevo Servicio de Cremación. Luego de 79 años de existencia cooperativa, la institución olavarriense que ha iniciado un proceso de crecimiento desde la década del ‘90, dará un nuevo paso histórico puesto que a través del Servicio de Cremación se expandirá fuera de los límites geográficos locales para atender la demanda provincial y nacional.
La Revista de ADEERA
Nuevo equipo transformador.
47
asociadas
Un compromiso con la educación y la cultura
Impulso a la lectura en San Luis EDESAL continúa adelante con sus acciones tendientes a promover el hábito de leer. Con ese fin inauguró un espacio destinado a la lectura y recreación para los alumnos en la escuela Rosenda Quiroga. Además invitó a maestras de la provincia a la Feria Internacional del Libro, que se realizó en la Ciudad de Buenos Aires. En tiempos donde los jóvenes parecen perder cada vez más la motivación y el interés por introducirse en el mundo de la lectura, y dedican una gran parte de su tiempo libre a distraerse mediante el uso de computadoras y celulares, entre otros, EDESAL decidió renovar su compromiso con los habitantes de la provincia de San Luis y la educación a través de la lectura. Con este objetivo durante el año llevó a cabo diversas acciones tendientes a fomentar este
Sala de lectura en la escuela Rosenda Quiroga
Número XVIII | Diciembre 2007
En el marco de la acción “Leer es divertido” que forma parte del Programa “Conectados con el Futuro” de EDESAL y que se lleva a cabo en la provincia con el propósito de crear y promover el hábito de la lectura desde la temprana edad, el 23 de abril la empresa inauguró el espacio Antonio Esteban Agüero destinado a la lectura y recreación para los alumnos en la escuela Rosenda Quiroga de la ciudad de San Luis. Nuevo equipo transformador.
48
buen hábito. Una de ellas consistió en la inauguración de un espacio de promoción de la lectura para alumnos en la escuela Rosenda Quiroga. Otra iniciativa fue la invitación a maestras de la provincia a viajar a la Ciudad de Buenos Aires para participar en la Feria Internacional del Libro.